Está en la página 1de 10

SITUACIONES ESPECIALES EN ANTICONCEPCIÓN, CONSEJERÍA EN

PLANIFICACIÓN FAMILIAR
El entrenamiento del profesional de salud para la atención de mujer y pareja en
anticoncepción requiere del conocimiento de los criterios de elegibilidad para
métodos temporales y definitivos, así como cada uno de los contraceptivos con
sus indicaciones y contraindicaciones para la prescripción de forma segura.
ANTICONCEPCIÓN EN SITUACIONES ESPECIALES

1. Anticoncepción en adolescentes.

El consejero debe:

 Dar asesoría sobre los riesgos de infecciones de transmisión sexual.


 Dar educación a la pareja si la adolescente lo autoriza.
 Ayudar a la adolescente en la toma de decisiones que mejor le
convenga.
 Dar respuesta a las inquietudes, temores y desinformaciones acerca de
la salud reproductiva.
 Valorar la madurez psicológica del adolescente.
 Antes de prescribir alguno de los anticonceptivos, se debe realizar una
anamnesis e historia clínica en busca de factores de riesgo.
 Establecer si ya inició su vida sexual.
 Tener en cuenta la edad para la mejor toma de decisiones en
anticoncepción para adolescencia temprana (10-14 años), media (15-17
años) y tardía (17 -19 años).

Los métodos anticonceptivos eficaces para adolescentes sexualmente activos


son:

a. Implante Anticonceptivo (Implanon) Vida útil 3 años. Puede causar


sangrado irregular, en menor frecuencia dolor de cabeza, aumento de peso,
acné.
b. Gestágeno Inyectable Vida útil de tres meses. Produce menos
dismenorrea y el sangrado es menor. Interfiere con aumento de la densidad
ósea
c. Anticoncepción Hormonal Combinada en Anillo Vaginal: Se coloca en
el interior de la vagina el primer día de sangrado. A los 22 días debe ser
retirado. Durante los 6 días sin anillo reaparece el sangrado, por lo cual se
debe introducir el anillo.
d. Anticoncepción Hormonal Combinada TransdérmicaContiene 0.6 mg de
gnorelgrestromina y 0,75 mg de EE. Se coloca el primer día de la
menstruación, luego 1 cada semana durante tres semanas. Se descansa 7
días que corresponde al sangrado menstrual. Se recomienda colocar en
diferentes partes del cuerpo evitando las mamas por la mastalgia que
ocasiona.
e. Anticoncepción Hormonal Combinada Oral (AHOC) Se recomienda 30
ug EE Y 150 ug de Levonorgestrel. Son efectivos en la mejoría del IMC.
Este método para los adolescentes les resulta difícil puesto que requiere la
ingesta diaria de forma regular.
f. Anticonceptivos Orales de Emergencia (AOE) Conocida como la píldora
del día después (PDD), píldora poscoital (PP) o píldora anticonceptiva de
emergencia (PAE) o AOE. No es considerado un método de uso regular.
 Se utiliza luego de una relación sexual sin protección, acceso carnal
violento, método de barrera mal colocado, olvido en la toma de 3 o más
AHOC o 3 días de demora en comenzar un nuevo blíster.
 La presentación varía, desde las que contienen solo levonorgestrel o
combinadas con estrógeno o acetato de ulipristal.
 Los anticonceptivos orales de emergencia con levonorgestrel se deben
tomar dentro de las 72 horas de haber sucedido el evento e incluso 5
días posteriores al sexo sin protección.

g. Preservativo masculino y femenino Protege contra ITS, es


importante educar sobre su uso y precauciones.

El consejero debe:
 Durante la consejería, explicar los efectos secundarios como mareo,
náuseas, vómito, dolor abdominal, mastalgia, escasos sangrados
irregulares durante 1 o 2 días después de haber tomado el AOE,
adelanto o retraso en la menstruación.
 Se debe brindar información de la importancia de utilizar otro método de
anticoncepción regular como AHOC, píldoras de solo progestágeno,
parche combinado, anillo vaginal combinado, inyectables de solo
progestágeno, inyectables mensuales, implantes o DIU.
 Para acceder a este servicio, la usuaria debe ingresar por consulta
prioritaria o urgencias. La píldora que contiene solo levonorgestrel no
tiene costo.

2. Discapacidad
Las personas con discapacidad se enfrentan a múltiples barreras físicas y
actitudinales que limitan ejercer el derecho a la salud sexual y reproductiva.
Dentro de las barreras actitudinales se consideran algunas de los siguientes
mitos:
 Seres asexuados: Existen creencias que, por la condición de
discapacidad, dichas personas no deben ni están en condiciones de
tener vida sexual ya que no pueden tomar decisiones sobre su salud
sexual y reproductiva.
 Infantiles: Mentalidad de niños, pero físicamente han alcanzado su
desarrollo.
 Incapacidad y autonomía para ejercer el rol de la maternidad y
paternidad: Impotencia para cuidar los hijos.
Con base en lo anterior, La Convención de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) creada por la ONU
2006, tiene el propósito de “promover, proteger y asegurar el goce pleno y
en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades
fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el
respeto de su dignidad inherente”. Art. 1- (ONU, 2006:4).
Se define personas con discapacidad aquellas “que tengan deficiencias
físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y
efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” Art. 1-
(ONU, 2006:4).
Con base en lo anterior las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
deben contar con programas que den respuesta al derecho fundamental de la
salud sexual y reproductiva en las personas con discapacidad, mediante un
lenguaje claro o el uso de formas de comunicación no verbal (señas o gestos),
imágenes de textos, el Braille, comunicación táctil, dispositivos multimedia,
lenguaje escrito, voz digitalizada o el uso de las TICs. Art. 1- (ONU, 2006:4).

Recomendaciones Generales para prestar un servicio de salud sexual y


reproductiva

 Al iniciar la comunicación, diríjase a la persona y al acompañante, sin


optar una actitud maternalista o paternalista.
 Identifique la forma de comunicación de la persona.
 En caso de identificar dificultades para expresarse por parte de la
paciente, puede optar por pedirle que hable más despacio o emplee
imágenes.
 Para verificar si la paciente ha entendido, pídale que le explique con sus
propias palabras.
 No utilice vocabulario técnico. Puede apoyarse de imágenes visuales.
 Hable despacio y si es pertinente puede repetir para verificar la
comprensión.
 Mantener una escucha activa.
 Permitir a la persona, la elección de varias posibilidades.
 Utilice expresiones que involucre a la persona, como el “procedimiento
que vas a utilizar es …”
 No olvide el estado emocional de la persona, esto influye en la toma de
decisiones.
 Indague si la persona ya es padre o madre.

Tomado de Valoración de Apoyos para Tomar Decisiones de Salud Sexual y


Salud Reproductiva. Profamilia. 2017.

3. Diabetes

Los métodos anticonceptivos más recomendados son:

 Los Anticonceptivos hormonales orales combinados: Se recomienda


prescribir con dosis baja de estrógenos. Considerar los criterios de
elegibilidad con base en la historia clínica evaluada por el médico
tratante.
 Anticonceptivos hormonales con progestágenos.
 Dispositivos Intrauterinos.
4. Trastornos Alimenticios

El más común es la anorexia nerviosa causando hipogonadismo secundario a


disfunción hipotalámica. Se recomienda el uso de parches transdérmicos por
su baja dosis de estrógenos mejorando la masa ósea.

5. Trasplante de órganos

El uso de inmunosupresores para el tratamiento de pacientes trasplantados


concomitante con el uso de anticonceptivos es un tema que requiere cuidado.
Antes de definir el método tenga en cuenta los siguientes aspectos:

 Tipo de órgano trasplantado.


 Niveles de EE del anticonceptivo.
 Interacciones fármaco- fármaco.
 Situación clínica del paciente.
 Criterios de elegibilidad recomendados por la OMS.

6. DIU Post. Evento Obstétrico

 La inserción de este dispositivo debe estar a cargo del personal


debidamente entrenado y baja estrictas medidas de asepsia, previo
consentimiento de la paciente.
 De acuerdo a la normatividad de la secretaría de Salud, se recomienda
colocarlo intracesarea antes de la histerorrafia y en las primeras 48
horas posparto vaginal pos alumbramiento o posaborto.
 Recuerde no cortar los hilos teniendo en cuenta que el útero no ha
terminado de hacer su involución.
 En caso de haberse colocado intracesarea o posparto, el control debe
realizarse durante la consulta de puerperio en donde se visualizarán si
los hilos han descendido.
 para proceder a cortarlos, en caso contrario al tercer mes de puerperio
se terminarán de cortar dejándolos de 2 - 3 cm de largo y al año se
realizará un nuevo control. Si éste fue colocado post aborto, cite a la
paciente al mes y luego cada año.

7. Anticoncepción en Patología Crónica

Patologías como Diabetes Mellitus, HTA, obesidad, síndrome metabólico,


dislipidemia, depresión, lupus, anemia, enfermedades mentales, renales,
convulsiones, migraña, condición fibroquística benigna de la mama, ovario
poliquístico, anticoncepción en mayores de 35 años, en EPI, útero bicorne,
dismenorrea, metrorragia y menorragia, son condiciones que requieren una
anamnesis completa y manejo cuidadoso por un especialista con base a los
criterios de elegibilidad.
8. Planificación en la Mujer Lactante
De acuerdo a los criterios de elegibilidad se recomienda los siguientes métodos
de anticoncepción en paciente que están lactando:
Hormonales:
 Acetato de Medroprogesterona (Inyectable). Después de la sexta
semana.
 Anticonceptivo oral con sólo progestágeno: Después de seis semanas
postparto con juicio crítico para riesgo cardiovascular.
 Implante subdérmico de levonorgestrel y etonogestrel: Después de 6
semanas posparto.

9. Anticoncepción en la perimenopausia y menopausia

La perimenopausia es un periodo que antecede a la menopausia caracterizada


por ciclos menstruales irregulares a diferencia de la menopausia que se
caracteriza por el cese de la menstruación. En ambos hay síntomas
vasomotores.

Los riesgos de los métodos anticonceptivos en mujeres mayores de 35 pueden


aumentar en personas con factores como la obesidad, HTA y tabaquismo. De
acuerdo a los criterios médicos de elegibilidad (Quinta edición), mujeres
menores desde la menarquia hasta los 40 años pueden usar AHC sin
restricción (Categoría 1). Las mujeres mayores de 40 años, pueden usar AHC
(Categoría 2).

CONSEJERÍA EN ANTICONCEPCIÓN

Definición

La consejería es un espacio que tiene como objetivos ayudar a la mujer y


pareja a tomar sus decisiones voluntarias, conscientes e informadas en salud
reproductiva y planificación familiar y la selección del método más adecuado a
sus necesidades individuales y asegurar un uso correcto y satisfactorio por el
tiempo que se desea la protección anticonceptiva. Así como corregir ideas
erróneas o mitos sobre la salud sexual y reproductiva. La consejería se
caracteriza por suministrar información, debe ser privada y confidencial.
Temas a Tratar en Consejería

La consejería debe adaptarse a cada paciente, sin embargo, los temas a


revisar pueden resumirse en seis:
 Eficacia: Se debe hablar al paciente de la eficiencia de los métodos
cuando se usan en forma correcta y consistente, el consejero puede
ayudar a considerar si él puede usar un método específico en forma
consistente y correcta.
 Ventajas y desventajas: Asegúrese en de que el paciente comprende
las ventajas y las desventajas que un método tiene para el caso en
particular.
 Efectos colaterales y complicaciones: Es importante explicar al
paciente que algunos métodos pueden generar efectos colaterales y
provocar molestias que no representan señales de peligro ni síntomas
de una condición grave. Así mismo, deberán comprender algunas
condiciones que requieren la consulta de control de cada uno los
métodos.
 Cómo usar el método: Se debe indicar qué deben hacer los pacientes
si se comete un error al usar el método o si se presenta algún problema
o efecto colateral molesto.
 Prevención contra ITS: Los pacientes deben saber cómo usar
condones para evitar contraer una infección de transmisión sexual, así
estén usando otro método de planificación; se debe explicar el abc del
comportamiento sin riesgos: a. Abstinencia b. No promiscuo y c. Uso de
condón.
 Cuando regresar a la consulta: Debe regresar si algunos métodos
requieren visitas para seguimiento o para abastecerse. Sin embargo, el
profesional debe indicar al que puede regresar cuando lo desee así el
criterio profesional lo consideren necesario.

Técnicas de Consejería

Los pasos durante la consejería están determinados por si se tratara de


pacientes de control o pacientes de primera vez. El enfoque en cada caso es
diferente; para los pacientes continuos se enfoca en conversar sobre sus
experiencias, necesidades y dar respuestas y orientación a sus preguntas o
problemas y por tanto se orienta en determinar si tiene problemas, si tiene
preguntas, si necesita suministros y brindar solución en todos los casos. Para
los usuarios nuevos partiendo de la flexibilidad se proponen los siguientes seis
pasos:
Motivos de consulta más frecuentes

A continuación, se revisan, los motivos de consulta más frecuentes sobre el


uso de anticonceptivos hormonales. Las consultas más frecuentes se pueden
clasificar en:
 Uso incorrecto de los anticonceptivos hormonales.
 Inicio de la efectividad de los anticonceptivos hormonales.
 Situaciones especiales.
 Alteraciones del ciclo menstrual.
 Vómitos o diarreas.
 Trastorno gastro-intestinal.
 Intervención quirúrgica.
 Cambio de Anticonceptivos.
 Lactancia.
 Embarazo.
 Aborto en el primer trimestre.
 Postparto o aborto en el segundo trimestre.
 Anticoncepción postcoital.

Entrevista y examen físico dirigido a la prescripción de anticonceptivos

Para el profesional de la salud es relevante realizar dentro de la consulta de


planificación los siguientes pasos a fin de ofertar una atención de calidad y
segura:
 Orientación dirigida a las decisiones frente a salud sexual y reproductiva
y elección del método de forma segura.
 Realizar interrogatorio para evaluar factores de riesgo o patologías de la
usuaria que pueden contraindicar el uso de los anticonceptivos o
empeorar la condición de base de la usuaria mediante la anamnesis
completa dirigida a identificar los antecedentes personales y familiares.
a. Antecedentes Personales:

 Patológicos
Anemia, cardiopatía, hipertensión, diabetes, trombo embolismo- hipotiroidismo,
hipertiroidismo, tiroidea, gastritis, ulcera, convulsiones, migraña depresión,
varice de miembros inferiores, obesidad, ovarios poliquísticos, neoplasias y
eventos cerebrovasculares.

 Farmacológicos
 Hospitalización
 Quirúrgicos
 Tóxicos- alérgicos:
 Traumáticos
 Transfusionales
 Ginecobstetricos y reproductivos 

Menarquía, fecha de la última menstruación, ciclos, presencia de metrorragia,


dismenorrea, número de gestaciones, número de partos vaginales, número de
partos por cesárea, número de abortos, número de legrados, fecha del ultimo
parto, fecha de la última citología y resultado, autoexamen de seno, ecografía
de mama y resultado, mamografía y resultado, método de planificación actual,
e indagar satisfacción del método y efectos secundarios. Edad de inicio de la
vida sexual, número de compañeros sexuales en su vida, número de
compañeros sexuales en los últimos 6 meses, fecha de la última relación
sexual, lactancia exclusiva/complementaria. Enfermedades de transmisión
sexual. Leucorrea, prurito, sinorragia, menorragia y dispareunia.

b. Antecedentes Familiares

Indagar patologías como cáncer seno, útero o cérvix, infarto de miocardio,


accidente cerebrovascular y trombo embolismo venoso en familiares <50 años.

c. Examen físico:

Se realizará un examen físico céfalo caudal, control de signos vitales, tensión


arterial, frecuencia cardiaca y respiratoria, valoración antropométrica (peso,
talla y cálculo de IMC).
Ahora bien, para el profesional de la salud es importante conocer los signos
presuntivos de no embarazo en una mujer:
 Inició un periodo menstrual en los últimos siete días.
 Dio a luz en las últimas cuatro semanas.
 Presentó un aborto o por pérdida de los últimos siete días.
 Dio a luz de los últimos seis meses y está lactando con frecuencia y aún
no ha tenido su periodo.
 No ha tenido sexo vaginal desde su último periodo menstrual.
 Ha tenido relaciones sexuales desde su último periodo menstrual, pero
ha usado correctamente un método de planificación familiar y sub último
periodo menstrual hace menos de cinco semanas.
Signos De Embarazo
Señales tempranas y tardías de embarazo

Si la ha tenido varias de estas señales es posible que esté embarazada debe


confirmarlo por medio de un examen físico. Si no puede confirmar o descartar
el embarazo a través de la entrevista se debería hacer una prueba de
embarazo beta cuantitativa en sangre la cual debe ser tomada 24 o 48 horas
antes de la próxima con una abstinencia de 15 días consulta para descartar
embarazo. Recuerde que durante el embarazo las pacientes pueden usar
condón para protegerse contra enfermedades de transmisión sexual.

Normas Básicas de bioseguridad en consulta de planificación familiar 

Las normas de bioseguridad en la consulta de planificación familiar permiten


proteger a los pacientes y a los proveedores de salud, dichas medidas son
fáciles, simples, eficaces y económicas. El objetivo del uso de las normas de
bioseguridad es la prevención de infecciones, mediante la creación de una
barrera contra fluidos corporales por ejemplo guantes y suprimiendo los
organismos infecciosos con la esterilización del instrumental y eliminando
desechos.

 Lavarse las manos Debe lavarse las manos antes y después de


tener contacto con cada paciente. Use jabón antiséptico y agua. Lavarse
las manos antes de colocarse los guantes y cada vez que tenga
contacto con el paciente.
 Utilizar guantes Antes de iniciar cualquier procedimiento con cada
debe ponerse un par de guantes nuevos desechables. Use siempre
guantes si existe la posibilidad de entrar en contacto con sangre u otros
fluidos.
 Realizar exámenes vaginales únicamente cuando son necesarios o
requeridos Este examen sólo debería hacerse cuando existe razón
para realizarlo, si se sospecha de alguna enfermedad y el examen
vaginal contribuye al diagnóstico o tratamiento.
 Limpiar la piel del paciente Use un antiséptico localmente
disponible si se trata de insertar implante.
 Limpiar el cuello uterino con antiséptico Eso es parte de la técnica
para la inserción del DIU.
 Usar AGUJA y jeringa nuevas desechables Use siempre elementos
desechables.
 Deshacerse de los suministros y equipos desechables en forma
adecuada
Agujas y jeringas desechables no se deben volver a usar.
Los elementos usados no se deben doblar, quebrar o tapar.
Apósitos, gasas y otros desechos sólidos deben ser incinerados.

BIBLIOGRAFIA

 Muñoz Clavo MT, Anticoncepción en la adolescencia y situaciones


especiales. RevEspEndocrinolPediatr.pre2015.Apr.284: 53-59.
 Grupo de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos - Dirección
de promoción y prevención. Abce sobre anticoncepción. Ministerio de
Protección Social. Enero de 2016.

También podría gustarte