Está en la página 1de 14

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 GENERALIDADES.

A lo largo de los años se realizaron diferentes investigaciones y experimentando con la


modificación de asfaltos, con el fin de mejorar sus características mecánicas, es decir su
resistencia a las deformaciones por factores climáticos y del tránsito (mayor peso), dando
origen a nuevos asfaltos que genéricamente fueron denominados “Asfaltos Modificados”.

Los objetivos que persiguen a la modificación de asfaltos, es contar con mezclas que
cuenten con mejor comportamiento ante deformaciones permanentes (ahuellamiento) y así
mismo disminuir el fisuramiento por los efectos térmicos de bajas temperaturas
aumentando su elasticidad y su rigidez.

Para obtener un asfalto modificado efectivo que pueda ser practico, económico; deberá
cumplir con las siguientes características:

 Resistente a la degradación a altas temperaturas


 Mezclable con el asfalto
 Bajo costo
 Fácilmente aplicable
 Mejorar la resistencia a la fluencia sin hacer que el asfalto sea demasiado viscoso a
las temperaturas de mezcla y de compactación o demasiado “liviano” o quebradizo
a bajas temperaturas.
1.1.1 AGREGADOS PÉTREOS.

Se conocen como agregados pétreos a los fragmentos y partículas inertes, obtenidos


naturalmente o por un proceso de trituración, que entran a formar parte de la mezcla
asfáltica.

El agregado en la mezcla asfáltica cubre un porcentaje entre el 88% a 96% del peso de un
pavimento bituminoso y algo más del 75 % de volumen del mismo.

Contribuyen a la estabilidad mecánica, soportan la carga del tráfico y al mismo tiempo


transmiten la carga a la sub-base a una unidad de presión considerablemente reducida.

La graduación de los agregados, es decir, la combinación de tamaños de las partículas en la


mezcla, afecta la densidad, la resistencia y la economía de la estructura del pavimento.

1.1.2. Tipos de agregados pétreos.


El tipo de agregado pétreo se puede determinar, de acuerdo a la procedencia y a la técnica
empleada para su aprovechamiento, se pueden clasificar en los siguientes tipos:

a) Agregados Naturales
Son aquellos que se utilizan solamente después de una modificación de su
distribución de tamaño para adaptarse a las exigencias según su disposición final.

b) Agregados de Trituración.
Son aquellos que se obtienen de la trituración de diferentes rocas de cantera o de las
granulometrías de rechazo de los agregados naturales. Se incluyen todos los
materiales extraídos de canteras cuyas propiedades físicas sean adecuadas.
c) Agregados Artificiales.
Son los subproductos de procesos industriales, como ciertas escorias o materiales
procedentes de demoliciones, utilizables y reciclables.
d) Agregados Marginales.
Los agregados marginales engloban a todos los materiales que no cumplen alguna
de las especificaciones vigentes.

1.1.3. Propiedades de los agregados.

Las propiedades más importantes de los agregados usados en la construcción de


carreteras son:
 Tamaño y graduación de la partícula
 Dureza o Resistencia al desgaste
 Densidad relativa y absorción
 Forma de la partícula.
 Textura superficial adecuada
 Baja Porosidad (Baja Absorción)
 Su Afinidad con el Agua
 Ausencia de partículas o sustancias nocivas

1.1.4. Clasificación de agregados de acuerdo a su tamaño.

1.1.4.1. Agregado grueso

Según el sistema de clasificación de suelos SUCS, se define como agregado grueso, a la


parte del agregado pétreo total que queda retenido en el tamiz # 4.
La resistencia a la deformación o capacidad de una capa de firme depende esencialmente
del rozamiento interno del esqueleto mineral y, en su caso, de la cohesión que proporciona
el eventual ligante o conglomerante.
El rozamiento interno aumenta con partículas angulosas y de textura superficial áspera.
También influye de manera importante la granulometría del agregado y el porcentaje de
huecos del material compactado. A mayores densidades mayores resistencias mecánicas. La
cohesión debe confiarse únicamente al ligante asfaltico ya que la cohesión entre partículas
suele ser despreciable.
La angulosidad del agregado grueso beneficia al esqueleto mineral debido al rozamiento
interno que se genera entre las partículas. El empleo de agregados triturados trae consigo el
aumento de la angulosidad de las partículas. La mayoría de las normativas establecen un
mínimo de angulosidad del agregado grueso.

1.1.4.2. Agregado fino

Según el sistema de clasificación de suelos SUCS, se define como agregado fino, a la parte
del agregado pétreo total que pasa el tamiz # 4 y queda retenido en el tamiz # 200.

El agregado fino deberá proceder de la trituración de piedra de cantera o grava natural en su


totalidad, o en parte de yacimientos naturales. Existen limitaciones en la proporción de
agregado fino no triturado a emplear en la mezcla. Regularmente se emplea arena natural
en la fabricación de mezclas asfálticas que van a ser empleadas en pavimentos con una baja
intensidad de tráfico, se deberá emplear la proporción máxima de arena no triturada, no
superior al 10 % de la masa total del agregado combinado y sin que supere el porcentaje de
agregado fino triturado empleado en la mezcla.

Su mayor superficie específica, facilidad para acumular humedad y gran heterogeneidad de


su naturaleza determinan una mayor sensibilidad a toda clase de transformaciones
químicas, fenómenos polares y de adhesividad, absorción, etc.

1.1.4.3. Polvo mineral o filler

Según el sistema de clasificación de suelos SUCS, se define como polvo mineral, a la parte
del agregado pétreo total que pasa el tamiz # 200.

Es un producto comercial de naturaleza purvulenta o un polvo en general calizo,


especialmente preparado para utilizarlo en mástico para mezclas asfálticas. Ocupa
parcialmente los espacios libres dejados por la estructura granular compactada y
conformada por las partículas mayores, reduce el volumen de vacíos de la mezcla evitando
un aumento pronunciado de ligante asfáltico.
El empleo del polvo mineral, incrementa la magnitud de la resistencia a la deformación de
la mezcla, sin modificar la naturaleza del ligante, originando como consecuencia un
aumento de la resistencia al corte de las mezclas asfálticas.

Se incrementa la durabilidad de las mezclas asfálticas frente a la acción del agua debido a
que se reduce parcialmente la porosidad de la estructura granular evitando el acceso del
agua al interior, y por otra parte debido a que los polvos minerales presentan una mayor
afinidad con el ligante asfáltico, mejoran la resistencia a la acción del desplazamiento que
ejerce el agua sobre el ligante asfáltico.

1.1.5. Ensayos para agregados pétreos

A partir del análisis granulométrico se separan los agregados por tamaños y se les somete a
diferentes ensayes según sea el caso, como ser:

Para Agregados gruesos

 Absorción
 Estudio petrográfico
 Índice de partículas alargadas y lajeadas
 Forma y caras de fractura
 Ensayo de desgaste de los Ángeles
 Intemperismo acelerado
 Ensayo de friabilidad
 Ensayo del péndulo de fricción
Para Agregados finos:

 Equivalente de arena
 Angularidad
 Coeficiente de limpieza
 Límites de Atterberg
 Riedel-Weber
Para Filler:

 Azul de metileno
 Emulsibilidad
 Densidad aparente en Tolueno

1.2. ASFALTO

1.2.1. DEFINICIÓN

El betún o asfalto es un material consistente, de color marrón oscuro o negro, compuesto


por una mezcla de productos bituminosos, estos constituidos principalmente por asfaltenos,
resinas y aceites. Así mismo tiene elementos que proporcionan características de
consistencia, aglutinación y ductilidad, que se encuentran en la naturaleza o se obtienen en
el proceso del petróleo, además es una sustancia ligante (solida, semisólida o viscosa)
oscura o negra, natural o artificial, compuesta principalmente por hidrocarburos de alto
peso molecular. Además, al calentarse se ablanda gradualmente hasta alcanzar una
consistencia liquida. Estos pueden tener dos orígenes; los derivados del petróleo y los
naturales.
Es un material termoplástico, es decir, su condición de estado es dependiente de la
temperatura, así, en ambientes fríos se comporta como un sólido elástico, a temperaturas
intermedias presenta una condición visco - elástica y a medida que se eleva la temperatura
pasa a ser un material menos viscoso.

1.2.1. PROPIEDADES DEL ASFALTO


1.2.1.1. PROPIEDADES FÍSICAS

El asfalto es un material aglomerante, resistente, muy adhesivo, altamente impermeable y


duradero, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo acción de calor o cargas
permanentes. Componente natural que se obtiene como residuo de la destilación al vacío
del crudo de base asfáltica. Es una sustancia plástica que da flexibilidad controlable a las
mezclas de áridos con las que se le combina usualmente.

Las propiedades físicas del asfalto, es de mucha importancia para el diseño, construcción, y
mantenimiento de carreteras las cuales son: durabilidad, adhesión, susceptibilidad a la
temperatura, endurecimiento y envejecimiento.

 Durabilidad: Esto se debe a que el comportamiento del pavimento está afectado


por el diseño de la mezcla, las características del agregado, la mano de obra en la
construcción, y otras variables, que incluyen la misma durabilidad del asfalto.

 Adhesión y cohesión: La adhesión es capacidad del asfalto para adherirse al


agregado en la mezcla de pavimentación, por otra parte, la cohesión es la capacidad
del asfalto de mantener firmemente las partículas de agregado en el pavimento
terminado.

 Susceptibilidad a la temperatura: Se vuelven más duros (mas viscosos) a medida


que su temperatura disminuye, y más blandos (menos viscosos) a medida que su
temperatura aumenta. Esta característica se conoce como susceptibilidad a la
temperatura, y es una de las propiedades más valiosas en un asfalto

 Endurecimiento: El endurecimiento es causado principalmente por el proceso de


oxidación (el asfalto combinando con el oxígeno), el cual ocurre más fácilmente a
altas temperaturas (como las temperaturas de construcción).

 Envejecimiento: Es la perdida de los componentes más volátiles y un proceso de


oxidación; por lo tanto, depende de la composición y estructura química del asfalto.
No obstante, también depende de condiciones ambientales (temperatura, radiación
solar, humedad, etc.).
1.2.2. COMPOSICIÓN QUÍMICA

El asfalto es una mezcla de numerosos hidrocarburos parafínicos, aromáticos y


compuestos heterocíclicos que contienen azufre, nitrógeno y oxígeno, casi en su
totalidad solubles en sulfuro de carbono.

La mayoría de los hidrocarburos livianos se extraen durante el proceso de refinación,


quedando los más pesados y de moléculas complejas como residuo. Al ser extraídos los
hidrocarburos más ligeros de un crudo, los más pesados no pueden mantenerse en
disolución y se van uniendo por absorción a las partículas coloidales ya existentes. Las
moléculas más livianas constituyen el medio dispersante o fase continua. Los
hidrocarburos constituyentes del asfalto forman una solución coloidal en la que un
grupo de moléculas de los hidrocarburos más pesados (asfáltenos) están rodeados por
moléculas de hidrocarburos más ligeros (resinas), sin que exista una separación entre
ellas, sino una transición, finalmente, ocupando el espacio restante los aceites.

Un concepto más amplio sobre la constitución es que el asfalto consta de tres


componentes mayoritarios. El primero se describe como una mezcla de asfáltenos que
son moléculas complejas de alto peso molecular, insoluble en hidrocarburos parafínicos
y soluble en compuestos aromáticos como el benceno. El segundo componente descrito
es una mezcla de resinas y el tercero aceite mineral, estos dos ultimo considerados
como (máltenos). Estos tres constituyen un sistema coloidal como el explicado
anteriormente. Los asfáltenos dan las características estructurales y de dureza a los
asfaltos, las resinas le proporcionan sus propiedades aglutinantes y los aceites la
consistencia adecuada para hacerlos trabajables.
Figura 2. 2. Constitución del asfalto.
Fuente: Análisis de un asfalto modificado con polímero, Fernando Andrés Wulf, Valdivia - Chile. (2008).

1.2.3. CLASIFICACIÓN DEL ASFALTO PARA PAVIMENTACIÓN.

Este tipo de asfalto se puede dividir de la siguiente manera:


a) Cemento asfáltico: Es el más ampliamente conocido y utilizado; presenta la típica
apariencia de material visco-elástico rígido a bajas temperaturas y fluido a altas, por
su denominación en ingles se conoce como A.C. (Asphalt Cement) y se obtiene a
partir de la refinación del crudo, en la corriente de fondos de las etapas de
destilación. Se utiliza en pavimentos de carreteras, aeropuertos, calles, áreas de
parqueo, pavimentos industriales, carpetas de recubrimiento en obras hidráulicas
puentes, canales de riego y otros:
 Mezclas en caliente.
 Tratamientos superficiales.
 Relleno de juntas y grietas.
b) Asfaltos líquidos: También denominados asfaltos rebajados o “Cut Backs” están
compuestos de una base asfáltica (cemento asfáltico) y un fluidificante volátil,
donde el solvente es agregado con el fin de disminuir la viscosidad del asfalto para
poderlo mezclar y trabajar con los agregados. Se efectúa en campos de aplicación
como:
 Imprimaciones de base granular
 Mezclas asfálticas en frio in situ o en planta.
 Sellos y riegos de liga.
 Tratamientos superficiales.
 Riegos de matapolvo.
c) Emulsiones asfálticas: Son un sistema heterogéneo de dos fases inmiscibles, como
son el asfalto y el agua, a la que se le incorpora un activador de superficie, tenso
activo o emulsificante de base jabonosa, el cual mantiene en dispersión el sistema
de fase continua (agua) y discontinua (diminutos glóbulos de asfalto). Las
emulsiones asfálticas deben ser afines a la polaridad negativa o positiva, tomando el
nombre de emulsiones aniónicas o catiónicas respectivamente. Se efectúa en
campos de aplicación como:
 Mezclas asfálticas en frio
 Lechadas asfálticas
 Riegos asfalticos, sellos de terminación, riegos de liga o membrana de curado.
 Tratamientos superficiales.

1.4. ASFALTOS MODIFICADOS

En el caso específico del material asfalto se han logrado avances significativos al tratar el
cemento asfáltico original con otras sustancias que permiten mejorar su comportamiento
cuando es sometido a condiciones más exigentes, por ejemplo, climas extremos, tránsito de
vehículos muy pesados, ambientes agresivos, solicitaciones concentradas en áreas
específicas, etc.
Se pueden mencionar:
Asfalto Modificado: Cemento Asfáltico + Polímero. Disminuye la susceptibilidad
térmica, mejora el comportamiento a la fatiga, aumenta la resistencia al
envejecimiento, aumenta la adhesividad árido-ligante, permite el uso del asfalto en
mezclas abiertas, micro aglomerados, mezclas drenantes, etc.

Algunos modificadores poliméricos que han dado buenos resultados son:

 Plastómeros: Al estirarlos se sobrepasa la tensión de fluencia, no volviendo a su


longitud original al cesar la solicitación. Tienen deformaciones pseudo plásticas con
poca elasticidad. Dentro de estos tenemos: EVA (etileno acetato de vinilo), EMA
(Etileno-acrilato de metilo), PE: (polietileno) tiene buena resistencia a la tracción y
buena resistencia térmica, PEBD: (Polietileno de baja densidad).
 Elastómeros: Al estirarlos, a diferencia de los anteriores, éstos vuelven a su posición
original, es decir, son elásticos. Dentro de éstos tenemos: Natural: caucho natural,
SBS (estireno butadieno estireno) o caucho termoplástico, este es el más utilizado
de los polímeros para la modificación de los asfaltos, ya que este es el que mejor
comportamiento tiene durante la vida útil de la mezcla asfáltica, SBR: cauchos
sintéticos del 25% de estireno y 75% de butadieno; para mejorar su adhesividad se
le incorpora ácido acrílico, EPDM (polipropileno atáctico) es muy flexible y
resistente al calor y a los agentes químicos.
En el presente proyecto se usó el PEBD: (Polietileno de baja densidad)., perteneciente al
grupo de los plastómeros.

1.4.1. ESTRUCTURA DE LOS ASFALTOS MODIFICADOS

El efecto principal de añadir polímeros a los asfaltos es el cambio en la relación entre


viscosidad – temperatura (sobre todo en el rango de temperaturas de servicio de las mezclas
asfálticas) permitiendo mejorar, de esta manera, el comportamiento del asfalto, tanto a
bajas como a altas temperaturas.

Figura 2. 3. Compatibilidad asfalto polímero.


Fuente: Conferencia: Introducción Química del asfalto por: Ing. German Grazon, Costa Rica, 2004.
1.5. COMPORTAMIENTO DEL ASFALTO CONVENCIONAL vs. ASFALTO
MODIFICADO

El objetivo perseguido con la adición de polímeros al asfalto es mejorar su reología,


buscando:
 Disminuir la susceptibilidad térmica. Disminuir la fragilidad en climas fríos y
aumentar la cohesión en tiempos de calor.
 Disminuir la susceptibilidad a los tiempos de aplicación de carga.

 Aumentar la resistencia a la deformación permanente y a la rotura en un rango más


amplio de temperaturas, tensiones y tiempo de carga.

Figura 2. 4.Comportamiento Asfalto Convencional vs. Asfalto Modificado.


Fuente: Introducción a la reología de los Asfaltos Modificados. Conferencia dictada por: Ing. German Garzón,

Costa Rica, 2004.

1.6. DISEÑO DE MEZCLAS ASFÁLTICAS


1.6.1 MÉTODOS DE DISEÑO
Para el diseño de las mezclas asfálticas en caliente se utilizan los siguientes métodos:
Método Marshall, Método de Nottingham, Método Hubbard-Field, Método Hveem,
Método Triaxial de Smith, Método SUPERPAVE (SHRP “Strategic Highway Resarch
Program”). En la investigación sólo trataremos el método Marshall. La selección y uso de
cualquiera de estos métodos de diseño de mezclas asfálticas son principalmente, por
factores de economía, accesibilidad a equipos y material en nuestro país.

1.7 MEZCLAS ASFÁLTICAS EN CALIENTE

La mezcla asfáltica está constituida por material pétreo el cual está cubierto con una
película de asfalto, el que tiene la función de mantener unido dicho material, la cual
posteriormente es sometida a un proceso de compactación, logrando así que la mezcla
pueda traspasar la solicitación del peso de los vehículos hacia las capas inferiores
absorbiendo parte de esta solicitación, además de contar con propiedades resistentes al
desgaste producido por el paso de vehículos.

Se denominan “mezclas en caliente”, pues el proceso de mezclado se realiza a temperaturas


sobre los 140°C, con el objeto de obtener una buena trabajabilidad de la mezcla (mezcla
trabajable). El proceso de mezclado se realiza en una Planta Asfáltica para luego ser
transportada al sitio de pavimentación donde se coloca por medio de una pavimentadora
(terminadora), y una vez extendida, es sometida a un proceso de compactación.

1.8 PROPIEDADES DE LAS MEZCLAS


Las propiedades que deben tener las mezclas asfálticas son las siguientes:
 Durabilidad: Se refiere a la capacidad del pavimento de resistir la desintegración
debido a factores climatológicos y del tránsito. El clima afecta la vida útil del
pavimento, principalmente la capa superficial por encontrarse está en contacto con
el sol, el aire y el agua, pues produce que este material pierda las propiedades
aglutinantes, se oxide, se rigidice y envejezca.
 Estabilidad: Capacidad de la mezcla asfáltica para resistir cargas de tránsito sin que
se produzcan grandes deformaciones, propiedad que depende de la cohesión y de la
fricción interna de la mezcla.
 La fricción interna es aportada por el material pétreo y depende del tamaño
del árido y de la rugosidad de sus caras, así pues, mezclas con materiales
más gruesos y de caras angulosas tendrán mayor estabilidad que mezclas
con materiales finos.
 La cohesión es la fuerza que mantiene unidas las partículas del agregado
pétreo, propiedad que se incrementa con el aumento en el contenido asfáltico
hasta llegar a un óptimo, para luego disminuir debido a que el exceso de
asfalto produce un efecto lubricador, que reduce el contacto entre las
partículas.
 Flexibilidad: Cualidad de un pavimento que le permite adaptarse a las
deformaciones por asentamientos de la base y subrasante sin agrietarse.
 Resistencia a la fatiga: Capacidad del pavimento asfáltico para resistir los
esfuerzos provocados por el paso de los vehículos.
 Impermeabilidad: se refiere a la capacidad de una mezcla de impedir el paso
del agua hacia las capas inferiores del pavimento, evitando con ello que
éstas se degraden y pierdan su capacidad de soporte.
 Resistencia al deslizamiento: capacidad del pavimento asfáltico de ofrecer
resistencia al resbalamiento o deslizamiento en condiciones de humedad.
 Trabajabilidad: es la cualidad de una mezcla que permite que el proceso de
colocado y compactación se realice con facilidad.
1.9. MÉTODO MARSHALL DE DISEÑO DE MEZCLAS

También podría gustarte