TRABAJO GRUPAL Nº 06
TEMA:
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
“LA ESCASEZ DE AGUA Y TIERRAS DE CULTIVO COMO
2
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
DEDICATORIA
3
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
AGRADECIMIENTO
4
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
INDICE 05
INTRODUCCION 08
CAPITULO I 10
CAPITULO II 17
CAPITULO III. 20
EL CAMBIO CLIMATICO 20
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
CAPITULO IV. 25
CAPITULO V. 27
5.2. DATOS PARA TENER EN CUENTA CON RELACION AL USO DEL AGUA 28
CAPITULO VI 30
6.3.2 HIDROENERGIA 32
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
6.10. ALERTA ANTE LA ESCASEZ DE AGUA EN EL PERU 39
CAPTILO VII. 41
CUIDEMOS EL AGUA- USO RACIONAL- EDUCACION PREVENTIVA 41
CONCLUSIONES 45
SUGERENCIAS 48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 50
7
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
INTRODUCCION
Los integrantes del Grupo Nº 06,con visión de futuro hemos seleccionado el tema “LA
ESCASEZ DE AGUA Y TIERRAS DE CULTIVO COMO AMENAZAS A LA SEGURIDAD
NACIONAL”, el cual nos ha permitido comprender la importancia que este recurso natural ,
su situación de uso, oferta natural y los problemas colaterales que podemos enfrentar a
futuro como nación en lo que respecta a nuestra Seguridad Nacional. El carácter estratégico
del agua se ha dado desde el momento de la aparición de la vida en la superficie terrestre
para la biosfera (flora y fauna ),es indispensable e inherente a su desarrollo .El hombre
puede perder hasta el 40% de su peso sin perjudicar su vida , pero si pierde 20% del agua
de su cuerpo muere por deshidratación. Las investigaciones históricas revelan que los
pueblos de la antigüedad se desarrollaron siempre junto a las orillas de ríos, lagos ,
manantiales o puquios que les permitió crear cultura y asegurar la vida a sus pobladores .
El agua se perfila como el mayor conflicto geopolítico del Siglo XXI, se espera que en año
2025 , la demanda de este recurso tan preciado e importante sea superior en un 50% más
del actual . por esta razón muchos analistas consideran al agua como el bien preciado del
Siglo XXI , tal como fue el petróleo para el Siglo XX , que determinó la riqueza de las 8
naciones y conflictos entre ellas. El mundo ha venido evolucionando en las diferentes áreas
del desarrollo humano, sobretodo tecnológico, económico, social, cultural y político; y el
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
consumo de agua no estuvo al margen de esta evolución. Sin embargo, el uso del agua ha
estado creciendo más rápido que el crecimiento de las personas. Durante el siglo XX la
población mundial aumentó en 4 veces, pero la cantidad de agua que se usó se incrementó
en 9 veces. En la agenda política internacional el tema de la escasez de agua se ha vuelto
prioritario, por ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre
Israel y sus vecinos. Sin embargo el tema de compartir agua en el Medio Oriente es un asunto
de seguridad nacional. En el mundo actual cerca del 40% de la población vive y comparte más
de 200 cuencas. La escasez de agua afecta a tres aspectos del bienestar humano: La
producción de alimentos, la salud y la estabilidad política y social; debiendo este último
aspecto ser abordada por los Estados con políticas que garanticen el eficiente uso racional y
de conservación.
Como es de conocimiento que siendo el hombre el que más lo necesita este elemento vital
para vivir y al mismo tiempo desarrollarse en una sociedad; este viene constantemente
realizando con sus acciones( contaminación . calentamiento global, emisión de CO2 , que
ponen en peligro su natural abastecimiento , implantando para el futuro situaciones sociales
de angustia y por ende ocasiona amenazas a la Seguridad Nacional. La importancia que
tiene este recurso vital como es el agua para la seguridad nacional y el desarrollo humano ,
y nos compromete a todos los peruanos para defender las fuentes hídricas , elaborar
políticas y planes destinados a la gestión integrada de los recursos hídricos y su explotación
eficiente. Las autoridades Políticas y Administrativas del Estado deben crear un marco
jurídico solido y eficiente , que considere al agua como recurso estratégico para nuestro
desarrollo. crear las Instituciones apropiadas en el plano Nacional , Regional y Local con
Funcionarios y Técnicos que aseguren la aplicación de las normas que contribuyan a
salvaguardar el agua como patrimonio cultural.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
CAPITULO I
1. SEGURIDAD NACIONAL.
amenazas y conflictos que puedan surgir dentro del territorio con o sin apoyo exterior y que
pongan en riesgo su supervivencia ,autonomía, integridad y el logro del bienestar. En esta
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
situación el estado actúa integrado con la colaboración de la ciudadanía, erradicación de la
violencia y la utilización pacífica, de las vías y espacios públicos. del mismo modo
contribuye a la prevención de la comisión de delitos y faltas. La seguridad interna está
orientada a preservar al Estado en sí y la colectividad Nacional que alberga. La seguridad
interna se materializa mediante la Defensa Interna.
Las amenazas son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad física
y/o moral de una persona, grupo social o país o de los recursos, patrimonio, heredad
histórica, etc., También es una forma de agresión, manifiesta o encubierta que atenta contra
el desarrollo o la seguridad del estado. Las amenazas a la seguridad del estado peruano son
las siguientes:
Son las oposiciones, agresiones o presiones que surgen desde el exterior desde el
exterior del país y que ponen en riesgo su independencia, soberanía e integridad
territorial y su patrimonio.se pueden mencionar los siguientes 11
-Expansión territorial
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
-Logro de predominio ideológico
-Posesión y acceso a recurso naturales
Son aquellas amenazas que surgen o pueden surgir en el interior del territorio, con
apoyo exterior y que ponen o pueden poner en riesgo la estabilidad, la supervivencia,
autonomía, e integridad del estado y el logro del bienestar general. Se pueden
mencionar los siguientes.
Esas amenazas se denominan multidimensionales por tener un origen distinto, por tener una
importancia particular para cada país y por usar diferentes instrumentos para enfrentarlas.
Dentro de las amenazas más conocidas tenemos: El narcotráfico, el terrorismo. Es obligación
de los estados estar preparados técnica y humanamente para dar respuesta a dichas
amenazas.
12
El concepto de seguridad nacional ha tomado un enfoque diferente al que tenía en tiempos de
la guerra fría, con la caída del muro de Berlín, la tenencia de un gran arsenal de armamentos
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
militares e incluso nucleares, dejó de ser el principal medio para garantizar la seguridad de las
naciones, mas por el contrario, los servicios de inteligencia de los mismos, han detectado
otras formas de amenazas a la seguridad como los temas de tráfico de drogas, problemas de
enfermedades endémicas en la población como el SIDA, el problema de la pobreza,
problemas con las comunidades indígenas y problemas relacionados al medio ambiente y
también problemas derivados de la escasez del agua.
La respuesta a la pregunta “seguridad para quien” no es el estado sino los individuos y las
comunidades, que sugiere que incluso cuando el estado está fuera de amenazas externas o
de inestabilidades internas, la seguridad de su población no está garantizada.
La pobreza y los desastres naturales podrían ser considerados como riesgos a la seguridad
de los estados en el mundo. Esto significa proteger a las personas de amenazas o situaciones
negativas críticas y generalizadas que atenten contra la vida, la supervivencia y la dignidad.
No se trata exclusivamente de la seguridad ciudadana
13
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
1.4. DESHIELO DE GLACIALES – AMENAZAS EL SUMINISTRO DE AGUA DE
MILLONES DE PERSONAS.
Retroceso y
Desaparición
de los glaciares
La nieve y el hielo de la cordillera de los Andes, por encima de las regiones tropicales de
Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador, proporcionan agua dulce a 30 millones de personas. Estos
últimos años, este hielo se ha ido derritiendo a causa de la subida de las temperaturas y ahora
en la región el suministro de agua, la agricultura y la producción de electricidad están en una
clara situación de riesgo. Científicos intentando ayudar, utilizando datos de seguimiento que
permiten conocer más profundamente el ciclo hídrico de la región y planificar mejor futuras
necesidades.
Las cimas de la Cordillera de los Andes albergan 70% de los glaciares tropicales. Durante el
invierno, los glaciares acumulan y almacenan nieve y hielo que luego se derrite durante el
verano, proporcionando agua dulce durante la estación seca. En Quito (Ecuador), 50% del
agua proviene de la cuenca glacial, y esta misma fuente surte 30% del agua que se consume
14
en La Paz (Bolivia).
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
Quelccaya, el mayor nevado tropical del mundo en el sudeste de Perú, está
perdiendo cerca de 60 metros por año
Este suministro de agua se encuentra ahora en peligro pues el aumento de las temperaturas
modifica las épocas de deshielo del glaciar y la cantidad de precipitaciones en las montañas;
además, el calentamiento provoca que las nubes que cubren los Andes se condensen a
altitudes más elevadas y de esa forma, el calor que se desprende también aumenta. Según el
Servicio Meteorológico e Hidrológico Nacional de Perú, desde 1970, los glaciares andinos han
perdido 20 de su volumen.
Según las proyecciones de algunos modelos, muchos de los glaciares de más baja altitud
podrían desaparecer por completo en los próximos 10 o 20 años. Como esos glaciares son el
principal regulador de suministro de agua de la zona, se ha emprendido un esfuerzo a escala
mundial para ayudar a esta región a enfrentarse a la creciente variabilidad del clima y al
cambio climático de la tierra.
15
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
Andes. Algunos Miembros de la OMM vigilan los cambios de los glaciares, utilizando
imágenes satelitales de alta resolución. Los avances de los métodos de observación y
evaluación permiten elaborar mejores mapas de las áreas vulnerables de la región y formular
Estrategias de adaptación. Entre las medidas de adaptación figuran identificar fuentes de
agua alternativas, diversificar el suministro de energía y cambiarse a cultivos alternativos y
sistemas de riego innovadores.
NEVADO
Coropuna
Perú
La realidad observada en las regiones árticas nos muestra claramente que el cambio climático
está sucediendo. Los modelos de clima sugieren también el calentamiento más fuerte en el
Ártico. El hielo en el océano (hielo de mar) se funde (acerca de 2,7% de pérdida por década) y
destruye el ambiente de algunas especie animal (por ejemplo. del oso polar). Se han
observado fuertes oscilaciones en las extensiones del hielo del mar de Antártida, pero hasta 16
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
Una fundición completa del protector de hielo de Groenlandia no es imposible. Causaría una
subida de nivel del mar de cerca de 7 M. Pero lo más probable es que este proceso tomaría
varios siglos.
En paralelo se observa una retirada mundial de los glaciares de montaña. La cubierta media
de la nieve se encoge. Además, el hielo en áreas permafrost se funde. Aquí, el suelo se
congeló continuamente hasta ahora. Desde 1900 el hemisferio septentrional perdió cerca de
7% del suelo congelado. Esto no sólo causa problemas para la infraestructura local (edificios y
vehículos se hunden en el barro), al igual sucede con la vegetación. Al mismo tiempo se
acelera el riesgo de una liberación del metano hasta ahora congelado en el suelo. El metano
sin embargo es un gas invernadero muy fuerte.
CAPITULO II
Las grandes corporaciones, en su afán y necesidad de ganar más mercado y procurar una
17
sobrevivencia sostenible, no reparan en el uso descontrolado de los recursos naturales y
provocan la destrucción del ecosistema contaminando el agua.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
El agua es indispensable para cualquier actividad; el desarrollo agrícola es el mayor
consumidor de agua con el 65%, el sector industrial requiere del 25% y el consumo
domestico, comercial y otros servicios urbanos requieren el 10%. Para el año 2015 el uso
industrial alcanzará el 34%, el uso agrícola se verá reducido en 58% y solo el 8% será para
otros usos. Desde la década del 50, el consumo de agua se ha triplicado, muchas regiones
han alcanzado el límite de aprovechamiento del agua lo que ocasionó que tuvieran que crear
otras fuentes de abastecimiento y ocasionando un fuerte impacto en el ambiente.
Debido a la enorme preocupación que representa una futura perdida de los recursos hídricos,
los países desarrollados han generado regulaciones y metodologías para una mejor gestión y
administración del recurso, no porque sean más precavidos, sino porque los problemas de
contaminación de las aguas los comenzaron a enfrentar desde la época de los años 60 y 70,
lograron desarrollar alta tecnología y metodologías para su conservación.
El sector agrícola es el mayor consumidor de agua con el 65%, no sólo porque la superficie
irrigada en el mundo ha tenido que quintuplicarse sino porque no se cuenta con un sistema de
riego eficiente, razón principal que provoca que las pérdidas se tornen monumentales. Le
siguen el sector industrial que requiere del 25% y el consumo doméstico, comercial y de otros
servicios urbanos municipales que requieren el 10%. Para el año 2015 el uso industrial
alcanzará el 34% a costa de reducir al 58% los volúmenes destinados para riego y al 8% los
destinados para otros usos. El consumo total de agua se ha triplicado desde 1950
sobrepasando los 4,300 km3/año, cifra que equivale al 30% de la dotación renovable del
mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias muchas regiones del mundo han alcanzado el límite de
aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los recursos hidráulicos
superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en el ambiente.
Aunque en las últimas dos décadas se ha logrado progreso sobre los distintos aspectos del
18
desarrollo y la administración de los recursos hidráulicos, los temas de la calidad del agua son
más serios de lo que se creía.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
La mayor parte de la población mundial vive en cuencas compartidas, lo que implica una
mayor competencia debida a los usos, 50 países de los cuatro continentes asientan más de
tres cuartas partes del total de su población en las cuencas internacionales; lo que hace que
el 47% de la población se encuentre en cuencas compartidas internacionales, 214 cuencas
son multinacionales, incluyendo 57 en África, 58 en América.
La contaminación del agua por tuberías de desechos debe ser controlada de alguna manera.
El déficit local y regional de agua es debido, sobre todo, al aumento de las necesidades
surgidas del desarrollo económico y de la explosión demográfica. El hombre ha utilizado el
agua para fines cada vez más numerosos, y su dependencia de ese elemento no ha hecho
más que crecer.
El recurso agua es cada vez más apreciado, tanto para uso doméstico industrial o agrícola. Su
escasez, sobre todo en las zonas áridas y semiáridas, la sitúan como prioridad vital para el
desarrollo de las poblaciones: "si no hay agua, no hay vida". Muchos son los programas
emprendidos para el uso racional del vital líquido; sin embargo; gran parte de ellos adolecen
de objetividad, ya sea por su difícil aplicación o por el elevado costo que representan; es más,
se ataca el problema desde puntos de vista sofisticados (se piensa que el modelo más
complicado es el mejor); sin embargo existen oportunidades valiosas que están a nuestro
alcance, que solo requieren ser visualizadas, un tratamiento técnico simple y " conciencia de
todos".
19
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
Mucho se habla de las plantas tratadoras para reutilización del agua en ciertas actividades
donde no se requiere la calidad de potable (claro, dado el acondicionamiento de las aguas
degradadas). Pero hemos olvidado que también hay desperdicios que no están a la vista y por
ello no les ponemos atención. Adicionalmente, la contaminación causada por los efluentes
domésticos e industriales, la deforestación y las prácticas del uso del suelo, está reduciendo
notablemente la disponibilidad de agua utilizable. En la actualidad, una cuarta parte de la
población mundial, es decir, mil quinientos millones de personas, que principalmente habitan
en los PED (Países en Desarrollo) sufren escasez severa de agua limpia, lo que ocasiona que
en el mundo haya más de diez millones de muertes al año producto de enfermedades
hídricas.
CAPITULO III.
EL CAMBIO CLIMATICO
20
.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
El modelo económico de desarrollo que se ha impuesto después de la Segunda Guerra
Mundial en la mayoría de los países industrializados y liderada por Estados Unidos, ha
provocado un uso desmedido de los recursos naturales y por ende ha generado que nuestro
planeta muestre signos de un calentamiento atmosférico debido a la emisión principalmente
de CO2 y que según los especialistas pone en riesgo la vida misma de la población. Una de
las consecuencias del calentamiento global es la destrucción de la capa de ozono el cual nos
protege de la radiación ultravioleta de la luz solar y esto a su vez está generando un
calentamiento en los polos ocasionando deshielo.
En muchas regiones el cambio climático ha ocasionado que por ejemplo en México, mientras
en el norte del país se presentan sequias severas, en la región sur-sureste, los fenómenos
meteorológicos causan graves daños a la población e infraestructura.
En todo el planeta el agua es un vital recurso que se ve amenazado por los efectos del
recalentamiento planetario, que además del derretimiento de glaciares, provoca desastres
naturales como las sequias. Chile tiene una de las principales reservas mundiales de agua
dulce en forma de glaciares, según el último recuento de la gubernamental Dirección General
de Aguas, constituyendo más de 3,500 y que ocupan un área de unos 20,000 kilómetros
cuadrados.
En Perú tenemos casos de desaparición de nevados como el Pastoruri. Esto es lo que publicó
el diario El Comercio el día martes 23 de febrero de 2010: “El calentamiento global del cual
son responsables en buena parte varias naciones industrializadas del primer mundo nos sigue
pasando factura. Esta vez, turistas peruanos y extranjeros se verán impedidos de visitar el
imponente nevado ancashino Pastoruri, en vista de que las visitas al lugar han sido
prohibidas”.
En cualquier caso, no somos solamente nosotros los que necesitamos agua, sino las demás
especies con las que compartimos el planeta así como el ecosistema del cual ellas y nosotros
dependemos. El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente
21
se beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente
afectadas. Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
a compartir los recursos de nuestro planeta. Mientras que las represas y otros proyectos a
gran escala desempeñan un papel importante en el mundo, también hay un creciente
reconocimiento del valor de utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en vez
de seguir extrayendo de ríos u otras fuentes de agua. Para millones de personas en todo el
mundo, encontrar el balance es una cuestión de vida o muerte.
Cerca de 80% del calor que se ha añadido a nuestro clima desde que 1961 fueron tomados
por los océanos. Ellos calentaron en una profundidad de 3000 M. Esto causa dos problemas:
1. El agua tibia tiene una densidad más baja que agua fría y toma un volumen más grande.
Los océanos se ensanchan y el nivel del mar aumenta.
2. Los ciclones tropicales (huracánes, los tifones) requiere una cierta temperatura de la
superficie de océano para su formación y ganan más energía del agua tibia. Las zonas de
riesgo para tales tempestades se extienden lentamente y las tempestades tensas pueden
llegar a ser más fuertes.
22
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
3.3. LAS TENDENCIAS EN ACTIVIDAD DE TORMENTA.
El creciente contenido del bióxido de carbono en el aire y la recepción del gas por el océano
lleva a la formación del ácido carbónico. Consecuentemente el agua de mar llega a ser más
ácida. El valor del pH en la superficie del agua ha estado cayendo acerca de 0,1 unidades
desde tiempos preindustriales y podría disminuir aún más 0,14 a 0,35 unidades en el siglo
23
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
3.5. PRECIPITACIONES Y SEQUIAS.
El aire cálido puede mantener más agua que aire frío. Y verdaderamente el contenido de agua
del aire ha estado subiendo en los últimos años, sobre la tierra así como sobre los océanos y
también en la troposfera superior. El contenido del agua más alta aumenta el riesgo de lluvias
pesadas e inundaciones relacionadas.
Los cambios relativos en la precipitación (en por ciento) por el período 2090–2099, relativo a
1980–1999. Los valores son los promedios del multi-modelo basado en el guión de SRES A1B
para diciembre a febrero (izquierda) y junio a agosto (derecha). Las áreas blancas son donde
menos de 66% de los modelos concuerda en el signo del cambio y áreas punteadas son
donde más de 90% de los modelos concuerda en el signo del cambio. Fuente.
Se espera, que los acontecimientos de la lluvia muy fuerte aumentarán. Pero la distribución
de la lluvia no es homogénea, Se ha observado más lluvia en las partes Orientales de las
Américas, en Europa Septentrional y en el Norte y Asia Central. No es seguro, si estos
fenómenos intensificarán exactamente en estas regiones. Pero en cualquier caso la
intensificación del ciclo de agua no es ventajosa para la humanidad. Los modelos del clima
predicen, que las áreas afectadas por sequías aumentarán y los acontecimientos extremos
de tiempo (inclusive la lluvia e inundaciones fuertes) llegará a ser más común
24
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
3.6. IMPACTO AMBIENTAL
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada acción humana
sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca
utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de
la línea de base debido a la acción inotrópica o a eventos naturales.
CAPITULO IV
Las fuentes, los manantiales, las cuencas o cañadas están en acelerada vía de extinción, hay
cambios de clima y de suelo, inundaciones, sequías y desertización. Pero es la acción
humana la más drástica: ejerce una deforestación delirante, ignora los conocimientos
tradicionales sobre todo de las comunidades indígenas locales, retira el agua de los ríos de
diferentes maneras, entre otras con obras de ingeniería, represas y desvíos.
En la agenda política internacional el tema de la escasez del agua se ha vuelto prioritario, por
ejemplo, el acceso al agua es un punto importante de los acuerdos de paz entre Israel y sus
vecinos. Pero este aspecto no está confinado al Medio Oriente, puesto que el compartir ríos
es un asunto de índole de seguridad nacional, precisamente por la importancia del agua para
el desarrollo; actualmente cerca del 40% de la gente en el mundo vive en más de 200
cuencas de ríos compartidos.
Y es que ante una situación de escasez del agua la amenaza se cierne sobre tres aspectos
fundamentales del bienestar humano: la producción de alimentos, la salud y la estabilidad
política y social. Esto se complica aún más si el recurso disponible se encuentra compartido,
sin considerar el aspecto ecológico.
25
Es por esto que, la gestión del recurso deberá tender a evitar situaciones conflictivas debidas
a escasez, sobreexplotación y contaminación, mediante medidas preventivas que procuren un
uso racional y de conservación.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
La conceptualización de la conservación del recurso agua debe entenderse como un proceso
que cruza a varios sectores, por lo que la estrategia debe considerar todo: lo económico, lo
social, lo biológico, lo político.
El agua es un recurso imprescindible pero escaso para la vida. Menos del 1% del agua del
planeta es dulce y accesible para el hombre, aunque este porcentaje varía considerablemente
según el lugar, el clima o la época del año.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
Represas u otros proyectos a gran escala afectan a un 60% de los ríos más grandes del
mundo. En muchos casos, los costos en términos del traslado de poblaciones y de los
cambios irreversibles en los ecosistemas vecinos son considerables. La utilización de aguas
subterráneas es otra solución que se está poniendo en práctica, pero significa vivir utilizando
capital acumulado durante miles y miles de años, reduciéndolo mucho más rápido de lo que
se puede volver a llenar. A medida que se explotan las aguas subterráneas, los ojos de agua
en partes de China, India, Asia occidental, la ex Unión Soviética y el oeste de Estados Unidos,
se han ido reduciendo.
CAPITULO V.
Ya sea para beber, regar o producir hidroelectricidad, el agua controla todos los aspectos de 27
la vida cotidiana. Por lo tanto, la información sobre recursos hídricos es vital para todas las
comunidades. Por todo el planeta, el crecimiento demográfico y el cambio climático alteran
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
progresivamente las existencias y el empleo del agua. Las fuentes de agua dulce se
degradan, mientras que fenómenos meteorológicos extremos y el aumento del nivel del mar
aumentan la amenaza de una mayor frecuencia de inundaciones en algunas regiones y el
aumento de sequías en otras. Para poder satisfacer las necesidades de agua y evitar
conflictos, los encargados de administrar los recursos hídricos deben contar con información
precisa y oportuna sobre el tiempo y el clima.
5.2. DATOS PARA TENER EN CUENTA CON RELACION AL USO DEL AGUA.
Aumento demográfico: Para 2050 se prevé que la población mundial alcance los 9.000
millones de habitantes, aumentando significativamente la demanda de agua. Al nivel más
básico, las personas necesitan suministro de agua potable, recurso que escasea cada vez
más en zonas áridas de Sudamérica y de África y las regiones interiores de Asia y Australia.
en cambio, aumenten en las latitudes elevadas. Las zonas que no dispongan de capacidad de
almacenamiento de agua durante las épocas de lluvias para poder utilizarla durante las
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
estaciones secas son las más vulnerables. A medida que van aumentando las variaciones en
la intensidad de las precipitaciones en las diversas áreas, está resultando cada vez más difícil
de mantener el equilibrio entre las necesidades de agua para vivir y para sobrevivir, para la
agricultura y para la energía.
Entre las regiones más vulnerables figuran las pequeñas islas, amenazadas por el aumento
del nivel del mar, las zonas áridas, en donde ya escasean los recursos hídricos, y los
territorios en gran altitud, que dependen del deshielo de la nieve durante la estación seca.
Decisiones en materia de gestión de recursos hídricos, como un uso relativo de aguas
subterráneas comparativamente con las de superficie contribuyen a los esfuerzos de
atenuación.
Las empresas están adquiriendo un interés creciente en iniciativas 'verdes' tales como la
reducción de emisiones de gases que generan el efecto invernadero y la conservación de
energía. Si bien estos objetivos son claramente importantes, muchas empresas pasan por alto
la que acaso sea la iniciativa ambiental más importante de todas: la conservación del agua.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
- 700 galones de agua para hacer una camiseta de algodón
- 39,000 galones para hacer un carro.
Cuando el agua entra en contacto con elementos contaminantes se pone en peligro la salud
de toda la población. Las cifras son alarmantes, 4 de cada 10 seres humanos en el mundo no
tienen acceso al agua limpia. De continuar esta situación, dentro de 20 años, dos tercios de la
población mundial estarán afectados por el agua contaminada y sus catastróficos efectos.
Los agentes contaminantes más peligrosos son los residuos de pesticidas, afluentes
industriales y cloacales, fuente de muerte y enfermedad, desde cáncer hasta cólera. Las
Naciones Unidas denuncian que la mitad de la población de países del tercer mundo sufre
alguna dolencia relacionada con el agua.
Estas afecciones provocan unas veinticinco mil muertes diarias.En el conjunto del planeta, la
cantidad de agua realmente disponible para el consumo humano es muy pequeña, si
descontamos el agua de los mares y océanos, las masas de agua congelada en las regiones
polares, o el agua que se encuentra en unas condiciones de extracción que lo hacen
inalcanzable.
Por esto, es imprescindible el uso eficiente del agua. Hay que considerar, además, que las 30
regiones costeras padecen la sobreexplotación de los acuíferos, ocasionando la intrusión
marina y deterioro de esas reservas de agua dulce.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
6.2 QUE RECURSOS HIDRICOS SE ENCUENTRAN CONTAMINADOS POR LA
CONTAMINACION
Los más afectados son todos aquellos cuerpos de agua que reciben descargas de aguas
servidas domésticas y aguas residuales de actividades mineras, petroleras e industriales que
NO reciben tratamiento.
EN ORDEN DE MAGNITUD
6.2.1 LOS RÍOS: Porque la mayoría de nuestras grandes ciudades captan agua desde esas
fuentes superficiales para tratarlas y obtener agua potable.
A mayor contaminación, el proceso de tratamiento es más difícil y costoso. La contaminación
de los ríos selváticos afecta sus ecosistemas y se ponen en peligro flora, fauna silvestre y la
vida de la población nativa.
6.2.2 EL MAR: Las ciudades costeñas y centros industriales vierten sus aguas servidas sin
tratamiento en ríos que desembocan en el mar o los hacen directamente allí, afectando la vida
de diversas especies marinas (muchas de ellas nuestro alimento diario), también se
contaminan las playas y se deteriora el paisaje. 31
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
6.2.3 LOS LAGOS (Titicaca y Junín): Las aguas domésticas de la ciudad de Puno no son
tratadas y se vierten a la bahía del mismo nombre, la cosa allí es muy seria porque el 60% de
la población de esa ciudad se abastece de agua proveniente del río Huili, ese curso de agua
atraviesa el toda la bahía y su captación queda en una zona vulnerable a contaminación
bacteriológica permanente.
En el caso del Lago Junín la contaminación por actividades minero metalúrgicas afecta
fundamentalmente la vida silvestre, hay especies únicas como las ranas y el pato zambullidor
que están en grave peligro de extinción, la vegetación (totora) está casi desaparecida.
La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través
de varias vertientes, entre otras, falta de calidad intrínseca a lo largo de la cadena de
producción; mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación
de ambientes contaminados
6.3.1 AGRICULTURA.
La agricultura consume más de 75% de los recursos mundiales de agua dulce. Conocer con
anticipación las estaciones lluviosas o secas ayuda a los agricultores a planificar sus cultivos.
Por ejemplo, en caso de prever escasez de agua, se puede optar por plantaciones resistentes
a la sequía o que requieran poco riego. 32
6.3.2 HIDROENERGIA
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
De las condiciones climáticas dependerá la cantidad de agua con la que puedan contar las
empresas de gestión y explotación de hidroenergía e hidroelectricidad. Una mejor
administración de los niveles de agua de los embalses, ríos y arroyos ayudará a moderar los
efectos de las sequías y de las inundaciones, beneficiándose de ello tanto el sector energético
como los ecosistemas.
Cerca de 200 millones de personas viven en zonas litorales en situación de peligro a causa de
las crecidas; solamente en Asia meridional, el número de habitantes expuestos al riesgo de
inundaciones costeras supera los 60 millones.
La CMC-3 adoptará una serie de medidas con el fin de mejorar los servicios climáticos
facilitando así, en todos los países, la adaptación al cambio climático y la gestión de los
riesgos y oportunidades conexos.
El primer período de compromiso del protocolo de Kyoto acaba el 2012. El Plan de Acción de
Bali (2007) identificó cuatro elementos clave para dedicar los esfuerzos al acabar este
período: mitigación, adaptación, finanzas y tecnología. La COP15, que debía definir el
33
escenario, no consiguió los resultados esperados.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
A principios de febrero, 55 países habían aportado ya sus propuestas, englobando un 78% de
las emisiones globales. La suma de los compromisos, no obstante, permitiría un aumento de
más de 3ºC, por encima del umbral máximo recomendado de los 2ºC, lo que puede traer
consigo serias consecuencias ambientales y sociales.
Este año nos toca trabajar para lograr compromisos vinculantes post 2012, para fortalecer y
mejorar el protocolo de Kyoto y para llenar los vacíos existentes en temas como la adaptación,
la conservación de bosques, la transferencia de tecnología o los vínculos con otras
convenciones de Naciones Unidas.
Mientras tanto, no debemos ni podemos esperar a que una eventual obligación jurídica nos
mueva actuar. La iniciativa CeroCO2, promovida desde 2005 conjuntamente por las ONG
Acción Natural, y Ecología y Desarrollo nos envía un mensaje claro: debemos avanzar
conociendo nuestra huella de carbono, reduciéndola en lo posible, y compensando aquellas
emisiones que no hemos podido evitar. La compensación de más de 75.000 toneladas de
carbono por parte de más de 160 organizaciones y 55 eventos es un indicador de cómo,
desde un ámbito de actuación voluntario, se reconoce la urgencia de actuar frente al cambio
climático.
Los proyectos que se inscriben en el mercado voluntario suelen perseguir de forma especial
un triple objetivo: la lucha contra el cambio climático, la reducción de la pobreza, y la
protección de la biodiversidad, dando muchas veces apoyo a proyectos a pequeña escala que
no serían viables dentro del mercado regulado, y ofreciendo la historia detrás de cada
tonelada compensada.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
necesidad de planificar su uso. De su descuido y de su uso irresponsable, falto de
planificación surge el desperdicio dado que por lo general se usa más agua de la necesaria.
En la medida que se hace uso inadecuado del agua y se impide su uso por otras personas y
en cuanto a las disputas por el agua pueden conducir a la una guerra.
La planificación del uso y purificación del agua, por su parte no está exenta de dificultades en
cuanto colisiona con intereses particulares, nacionales, de países limítrofes, de grupos los
intereses de cada quien tratan de imponerse en desmedro de los criterios técnicos y así se
originan los conflictos que cuando alcanzan divergencias entre países se aproximan a la
declaración de guerra, similar a lo ocurrido con el petróleo.
El principio básico es que el agua no es un bien económico que pertenezca a una empresa,
cuenca o país, sino un patrimonio común de la humanidad, al que todo el mundo debe poder
acceder para cubrir sus necesidades básicas. Es evidente que si el agua es gratis, el derroche
está garantizado. Sin embargo, el precio debe tener en cuenta la capacidad de pagarlo.
Las enfermedades vinculadas con el agua provocan la muerte de un niño cada ocho
segundos y son la causa del 80% del total de las enfermedades y muertes en el mundo en
desarrollo, situación que resulta mucho más trágica si se tiene en cuenta que desde hace
mucho tiempo sabemos que esas enfermedades se pueden prevenir fácilmente.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
crecimiento demográfico. En muchos lugares del mundo se vive con el fantasma de la
escasez de agua a causa del cambio climático, la contaminación y el consumo excesivo.
El desafío para nosotros es suministrar servicios de agua para todos, especialmente los
pobres; optimizar la productividad de los recursos hídricos, especialmente en la agricultura,
sector al que se destina la mayor parte de esos recursos en todo el mundo y en el que, sin
embargo, muchas de las prácticas de rutina que se emplean para el uso del agua suelen ser
ineficientes; y velar por que los ríos y los acuíferos subterráneos compartidos por dos o más
países se gestionen en forma equitativa y armoniosa.
Por un lado hace falta agua dulce, y por otro una nueva forma de pensar. Debemos aprender
a valorar el agua. En algunos casos, será necesario que los usuarios paguen un precio que se
ajuste a la realidad; en ninguno, por esa valoración se debería privar de este recurso vital a
poblaciones ya marginal izadas. Una de las paradojas más perversas con respecto al agua en
el mundo en el presente es que las personas con menores ingresos s9n las que en general
más pagan por el agua. Esta nueva forma de pensar también implica encontrar soluciones
prácticas y adecuadas para garantizar un abastecimiento fiable y equitativo del agua. Algunas
soluciones son simples y económicas.
La recolección del agua de lluvia, sin ir más lejos, podría ayudar a 2.000 millones de personas
en Asia, y purificar el agua antes de beberla y las campañas de salud pública sobre prácticas
básicas de higiene serían de gran ayuda para aliviar la carga de morbilidad mundial
ocasionada por el agua sucia.
Además hay que subrayar que no cabe relacionar la escasez del agua con las entradas por
precipitación, pensando que se pueden canalizar en su totalidad hacia los usos: éstas se han 36
de dividir en tres partes, una se evapora en la atmósfera, otra se fija en el suelo, en la
vegetación y los organismos que componen la biosfera y otra es la que va por los cauces y
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
lagos superficiales y subterráneos hacia el mar. Y solo de esta última parte cabe derivar agua
hacia los usos antrópicos, pero sin agotar cauces o acuíferos, para evitar los daños sociales y
ecológicos derivados de su sobreexplotación.
La primera apoya los cambios institucionales necesarios para gestionar mejor el agua como
recurso, incentivando la conservación y el ahorro del agua, readaptando los usos y mejorando
su eficiencia. Se trata de una opción de cambio institucional que requiere hacer política, en el
mejor sentido de esta palabra, para desbloquear una situación que, aunque beneficie a ciertos
intereses particulares, va cada vez más en perjuicio de la mayoría de la población apuntando
hacia un horizonte de creciente insostenibilidad global y de deterioro ecológico local.
Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio 50 litros de agua por día para 37
beber, cocinar, lavar, cultivar, sanear. Pero el derecho al agua, básico para cualquier criatura
empieza a llegar gota a gota a millones de personas. De cada cuatro personas una no alcanza
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
el agua pura. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. Más de cinco
millones de personas mueren cada año por aguas contaminadas.
El primer Foro Mundial del Agua celebrado en el año 2000 en La Haya, se fijó como objetivo
para el año 2015 reducir a la mitad el número de personas sin acceso al agua potable. Pero
no incluyó planes para evitar su monopolio. Apenas sí se nombró el conflicto de la
privatización de las fuentes de agua, destinado a ser uno de los más graves del siglo que
empieza. Pese a que sólo el 5% del agua potable en el mundo está en manos privadas, las
ganancias anuales que obtienen estas empresas son más del doble de lo que gana hoy la
industria petrolera. Pero previsto como está el crecimiento poblacional del planeta de nueve
mil millones de habitantes para el año 2025, no es ningún trabajo imaginar el monstruoso
mecanismo que está en marcha para el mercado del agua.
Partiendo de que sin agua no hay futuro el requerimiento de la Asamblea de los Sabios del
Agua en Kioto, es una acción universal combinada, individual y grupal, social, institucional de
todos los órdenes en concierto para la protección y el fortalecimiento de fuentes, cuencas,
manantiales, acequias. Ni más ni menos lo mismo que los pueblos aborígenes del mundo han
hecho desde la antigüedad. Ejercer el derecho al agua, con la celosa participación de todos y
todas, -niños, jóvenes, adultos- en el cuidado del agua. Participación que patentiza lo
animado, el fluido, el movimiento, la transformación, símbolo del agua, único modo de avizorar
futuro para la tierra
agrícola a corto plazo que maximizara los resultados inmediatos, en detrimento de una
producción acorde con el concepto de desarrollo sostenible. Ello trajo como consecuencia la
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
degradación y el agotamiento de las tierras y los recursos naturales. La tala de árboles para
consumo de leña como fuente de energía es también otra de las causas que contribuyeron a
la desertificación de la zona.
Las tierras montañosas como las del valle del Colca se caracterizan por una gran escasez de
agua, por las pendientes abruptas y otras condiciones climáticas restrictivas para la
agricultura, como las heladas y la baja humedad atmosférica. La precipitación media anual es
de 350 mm, de los cuales el 60% se concentran en los meses de enero y marzo, permitiendo
tan sólo una cosecha al año. Las parcelas son pequeñas: cada familia posee
aproximadamente 1,2 hectáreas, dividida en parcelas aún más pequeñas distribuidas a lo
largo de diferentes gradientes ecológicos. En general, los campesinos cultivan entre 8 y 16
especies vegetales diferentes, como el maíz, los frijoles, las papas, la quínoa y la cebada. Las
técnicas de cultivo tradicionales adoptadas para contrarrestar las dificultades ambientales de
este ecosistema son esencialmente el cultivo en terrazas, los sistemas de irrigación y la
adecuación de los cultivos a las condiciones particulares y microclimas de cada nivel.
39
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
6.10. ALERTA ANTE LA ESCASEZ DE AGUA EN EL PERU.
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, dió a conocer su último Informe de
Desarrollo Humano, el cual ha dado la voz de alerta, sobre la poca importancia que le damos
los peruanos al tema del agua. La publicación denominada Por una densidad del Estado al
servicio de la gente, explora una visión del Estado desde dos ángulos. El primer volumen
analiza la concepción del Estado como proveedores de servicios básicos y el segundo,
explora la concepción de Estado bajo el criterio geográfico.
Si a ello agregamos mayor demanda de agua por una creciente expansión urbana, así como
el uso intensivo que hacen de este recurso las industrias también en crecimiento, la situación
es más que preocupante. Asimismo, el estudio señala que a pesar de los esfuerzos realizados
por el estado y la sociedad, aún persisten brechas en los poblados rurales alejados y con
población dispersas en la Amazonía y Sierra. En ese sentido señala que existen 20 provincias
del interior del país sin acceso al agua y saneamiento. Estas se ubican en los departamentos
de Huancavelica, Huánuco, Cajamarca Ucayali, San Martin, Loreto y Amazonas.
Mientras que en Lima hay cuatro distritos que tienen más de 100 mil personas sin acceso a
servicios básicos. Ellos son: Ate, San Juan de Lurigancho, Puente Piedra y Lurigancho. El
documento pretende contribuir con el diseño de políticas públicas para una mejor legislación y
gestión integrada de las cuencas y los recursos hídricos. Además insta a promover entre la
población una cultura de aprovechamiento racional del agua, pues a pesar que su escasez es
notoria en muchas partes del país, en otras, el derroche continúa.
40
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
CAPTILO VII.
Además es necesario que el gobierno establezca una política pública ya que de no resolverse,
se pondría en peligro el desarrollo sustentable del país, ya que esto provocaría inestabilidad
social en las comunidades afectadas, lo que generaría disputas y pondría en riesgo la
seguridad del país
41
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
Cuidar el agua en el Perú no es una opción, es una obligación. Debido a factores fuera de
nuestro control como el calentamiento global, la disponibilidad de agua para los diferentes
usos del hombre y para la naturaleza –porque la naturaleza también necesita del agua para
preservar los ecosistemas- está reduciéndose.
Eso implica que debemos darle un uso racional, reduciendo el desperdicio al mínimo y no
contaminando las fuentes de agua. Para lograrlo es necesaria la participación de todos, en
particular de las autoridades (el gobierno) a fin de diseñar y ejecutar políticas públicas
destinadas a lograr estos objetivos, y también de los partidos políticos y sus representantes
(los políticos) para que esta discusión y sus propuestas estén orientadas a preservar el agua,
y esté presente en la discusión de los temas nacionales, y puedan ser debatidos para buscar
soluciones concretas y rápidas.
Cada peruano pueda hacer algo al respecto también, cambiando sus hábitos de consumo del
agua hacia prácticas más ahorrativas, pero esto no va a ser suficiente si no está acompañado
de políticas públicas desde el gobierno a fin que como país tomemos conciencia del problema
42
y empecemos a tomar decisiones para reducir el desperdicio y la contaminación
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
7.2. USO RACIONAL DEL AGUA.
El agua es un recurso importante puesto que , incluso cuando pensamos en ella podemos
sentir su frescura , el preciado liquido vital que sostiene la vida en nuestro planeta tiene el
poder de sanar , alimentar y relajar , por tanto es un elemento de tan importancia para el ser
humano , la gente suele tener poca conciencia de costo a la hora de consumir o hacer uso
del agua , por ejemplo los baños con las duchas de agua en algunos casos dura mas de
media hora , dejan correr el agua antes de recogerla en un vaso para aseo dental o es
cotidiano ver como se riegan las veredas con agua.Por ello es necesario hacer una
campaña destinada a educar sobre el buen uso del agua ; se recomienda evitar los
derroches en su uso , principalmente en los ambientes de la casa como :
- La cocina
- El baño
- El jardín
SEDAPAL.
- Una vez al mes, cerrar y abrir unas cuantas veces la llave de paso general del agua
de la vivienda
- Cuando goteen los grifos, cambiar las estopadas y las gomas para evitar pérdidas de
agua.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
- No riegues tu jardín en exceso. Es suficiente hacerlo inter-diario en verano, y 1 vez por
Semana en invierno.
- Revisa los conectores, empalmes y mangueras de tu sistema de riego
Regularmente, estos pueden esconder una importante fuga.
- Haz una revisión técnica de las instalaciones sanitarias por lo menos 2 veces al año.
- Lava las frutas utilizando un recipiente con agua. Si lo haces con el caño abierto
Consumirás el doble del agua.
- No utilices agua corriente para descongelar alimentos. Sácalos del congelador el día
Anterior o utiliza el microondas.
- Riega los jardines en las primeras horas del día, de esta manera se reducen las
Pérdidas por evaporación.
- Instala sistemas de riego por goteo en la medida de lo posible.
- No tomes duchas prolongadas. Una diaria de 5 minutos, te permitirá consumir
Aproximadamente 40 litros de agua.
- No utilices la lavadora de ropa a media carga. Cada vez que utilizas consume en
Promedio 60 litros (dependiendo de las especificaciones de la lavadora).
- Si tienes piscina instala un sistema de recirculación de agua.
- Lávate los dientes con un vaso de agua. Si dejas correr el agua por un
período de 5 minutos se perderían aproximadamente 10 litros de agua.
44
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
CONCLUSIONES
3. El origen de una amenaza de guerra puede provenir , no solo de un país que sufra
un stress hidrológico , sino también de un tercer actor extra regional que intervenga
directa o indirectamente para explotar este recurso natural.
4. La Escasez de agua, hambre y degradación ambiental constituyen una amenaza contra
la seguridad de los países y en nuestro caso el PERU.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
7. La escasez de agua incrementada por la sequia es probable que ocasione problemas
cada vez mayores de hambrunas y desplazamientos humanos en el interior del país y
a nivel mundial como por ejemplo el África en décadas venideras.
8. La aparente abundancia del agua en el mundo ha dado la impresión, en el pasado, de
que se trataba de un bien inagotable. Era también el más barato. En la mayor parte de
regiones el agua era gratuita. Todo ello ha conducido al hombre a derrocharla.
11. El riego se efectúa de forma excesivamente generosa, hasta el punto de anegar los
suelos y de provocar una salinización secundaria.
12. Es necesario que en América del Sur cuenta con una Política de Defensa que
transforme a las Fuerzas Armadas en Instituciones que se ocupen de estas nuevas
amenazas , es decir no solo deben actuar únicamente en términos Nacionales , sino
también Regionales , para ello es necesario que se cree un ente de Seguridad que
posibilite garantizar la Seguridad Nacional.
13. Las fugas en las redes de alimentación de agua de las ciudades son enormes. El agua
se considera en la actualidad como un recurso económico del mismo valor que los
minerales, y debe ser administrada racionalmente.
14. El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente se
46
beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente
afectadas.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
15. Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a
compartir los recursos de nuestro planeta.
16. Es probable que el cambio climático inducirá la extinción masiva de las especies dentro
de 60-70 años. En la actualidad ya se está observado la extinción de alguna especie,
como la rana, ligada al clima pero. La escala de riesgo es más grande que la de la
mayor parte de los cinco mayores acontecimientos de extinción que han ocurrido en la
historia de la tierra.
17. Sobre las próximas décadas el número de personas en riesgo de padecer escasez de
agua es probable que aumente de decenas de millones a miles de millones. La
disminución continua de la disponibilidad de agua se prevé para la India y otras partes
del sur de Asia y África .Mientras las regiones más pobres van a recibir el golpe más
duro, los países ricos tales como Australia y las naciones en Europa Meridional están
también en la primera línea.
47
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
SUGERENCIAS.
1. Hablar de la necesidad de una nueva cultura del agua, es hablar sobre el reto de esa
nueva cultura de la sostenibilidad”, hablar sobre la necesidad de asumir un nuevo
enfoque en mejorar el bienestar de todos con el reconocimiento y respeto a los
limites del entorno natural, de manera que se garantice su conservación
4. Desarrollar Políticas Públicas de uso racional de los recursos naturales (agua) , a nivel
Nacional , en busca de preservar estos para su mayor duración y mejor empleo y al
mismo tiempo establecer una política adecuada de inversión de capitales extranjeros
en el país , promoviendo contratos justos, protegiendo las riquezas naturales y las
empresas estratégicas del país.
5. El Gobierno Central y los Gobiernos Regionales deben tener presente que el desarrollo
va acompañado de la Seguridad Nacional. Para ello deben establecer como objetivo
que el sector Defensa logre que las FFAA desarrollen y alcancen capacidad
disuasiva para velar por los intereses Nacionales
7. No se trata de enseñar sobre la naturaleza sino educar para y con la relación del
hombre con su ambiente.
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
teniendo presente que la mala calidad del agua es una de las principales causas de
las enfermedades y baja calidad de vida de la mayoría de los peruanos.
10. Las instituciones tutelares del estado , las instituciones de base y los ciudadanos en
general , debemos incentivar en la formación de una conciencia crítica y coherente ,
para valorar la importancia que tiene el agua en el desarrollo de la vida humana , es
decir , al vida del hombre como un derecho a la vida, por lo que nos permitimos
sugerir campañas educativas sostenidas en la celebración del día del agua 22 marzo
de cada año.
11. La contaminación del agua no es un problema ajeno o Iejano, realidad palpable hoy y
sus consecuencias son inmediatas, de hecho ya puede apreciarse. Por eso se hace
indispensable el cuidado y protección de los recursos naturales a gran escala, primero,
con políticas gubernamentales rápidas y eficientes, de modo individual después,
manteniendo una conducta de valoración del recurso , donde prevalezca la acción
cautelosa del hombre frente o los fuentes de agua, uno conducto de higiene y cuidado
que aseguren lo salud y el bienestar de los personas.
12. El ambiente debe formar parte de la capacitación a los docentes por que el ambiente
es aire limpio , agua limpia y sana , es salud , es producción es todo. Sin el ambiente
no hay vida y no hay desarrollo. Esto debe ser parte de la formación magisterial. esto
llevara una conciencia ciudadana, que es parte de la Identidad Nacional.
13. Mejorar los sistemas de riego, como uno de los objetivos de primera importancia para
modernizar el agro nacional y reducir el déficit de tierras irrigadas en el agro serrano.
14. Innovar las técnicas de riego para el uso más eficiente del agua.
49
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
LIBROS Y TEXTOS
Auges. S.A. editores y Cobol S.R.L El Perú y sus Recursos naturales” edición de AUGE
S.A
BRACK EGG. Antonio Mendiola Ecología del Perú” Editorial. Bruño y el programa de
las naciones unidas para el desarrollo
VARGAS , CECILIA
SILVANA SERRANO HOMERO Agua potable- recurso escaso y esencial para la vida-
proyecciones
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
CORDOVA AGUILAR Espacio teoría y praxis – Perú- fondo
JAVIER VELASQUEZ Efectos del cambio climático en la seguridad nacional- centro de Altos
Estudios Nacionales
PAGINAS
DE
PAGINAS DE INTERNET
INTERNET
Ministerio de agricultura
http://pomexico.superforo.net/medio-ambiente-f2/la-escasez-de-agua-unaamenaza-
mayor-que-la-crisis-financiera-t270.htm
-
http://cayru.galeon.com/
-
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/reyes_m_p/capitulo2.pdf 51
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010
http://www.ecoportal.net/content/view/full/94537
‐http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Agua/La_Guerra_del_Agua
http://www.cambioclimatico.org/contenido/la-escasez-de-agua-podria-crear-
problemas-de-seguridad-mundial
http://www.ecoportal.net/content/view/full/91537
http://www.ecoportal.net/content/view/full/74010
www.resdal.org/ultimos-documentos
http://www.jornada.unam.mx/2008/01/21/index.php?section=sociedad&article=041n2
soc
http://www.roc-taiwan.org/au/ct.asp?xItem=121290&ctNode=2237&mp=1
http://www.wradio.com.mx/nota.aspx?id=977710http://ciudadania-
express.com/2010/03/22/la-escasez-de-agua-un-problema-de-seguridad-nacional/
http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=94435
http://papeldeaguas.net/el-agua-como-elemento-de-seguridad-nacional-en-america/
htp/wwww.cambio climatico.net/com/-seguridad y defensa nacional
52
La Escasez de Agua y Tierras de Cultivo como Amenazas a la Seguridad Nacional ‐ XDAGP |CAEN‐ 2010