Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL BATEAS

TÉCNICO AGROINDUSTRIAL

Fecha (Semana): Sede: Colegio


Docente: Januario Peña Muñoz Grado: once
Asignatura: Lengua Extranjera: Castellano Tiempo: 8 horas
Guía 11
Tema: hechos, opiniones y puntos de vista

Diferenciar hechos, opiniones y puntos de vista en los textos leídos

¿Qué es?

Un hecho es un evento, idea, situación o acontecimiento comprobable mediante los sentidos. Es real y
objetivo. Por ejemplo: este es un libro.

Una opinión es la expresión de un pensamiento o sentir surgido de una idea, situación o acontecimiento.
Por ejemplo: Este es mi libro favorito.

El punto de vista es la posición social, cultural, generacional u otra desde donde se aborda un tema; por
ejemplo, desde el punto de vista religioso, médico, jurídico, etc.

¿Para qué se identifican los hechos, opiniones y puntos de vista?

• Para entender cómo se relacionan eventos o elementos en un texto.

• Para vincularlos al propósito de la lectura.

¿Cómo encontrar los hechos, opiniones y puntos de vista?[editar | editar código]

 Lean el texto.
 Identifiquen el tema del texto.
 Respondan a la pregunta: ¿qué es real y objetivo?
 Respondan: ¿es subjetivo porque expresa las ideas o sentimientos del autor? ¿Cuál es esa idea o
sentimiento?
 Respondan: ¿desde qué perspectiva cultural, social u otra se aborda el tema?
Ejemplo de los pasos:

 Lea el siguiente texto.

La garganta y los dientes nos ayudan a hablar. Los dientes son fundamentales para pronunciar las palabras y
emitir sonidos. Con la ayuda de los dientes pronunciamos bien las palabras. Cuando se nos cae uno de
adelante, hablamos de manera distinta. Si esto pasa, algunos sonidos son divertidos e inusuales. Me sentiría
mal si se me cayera un diente.
Adaptado de Yo Leo con fluidez lectora. Fascículo 2. (2016.9)
¿Cuál es el tema?: órganos usados para hablar.
¿Qué es real, objetivo?: Todo el texto, con excepción de la última oración.
¿Es subjetivo porque expresa las ideas o sentimientos del autor?
¿Cuál es esa idea o sentimiento?: Me sentiría mal si se me cae un diente. ¿Desde qué perspectiva
cultural, social u otra se aborda el tema?: científico.

¿En qué momento del proceso lector se usa?


Durante y después de la lectura.

¿En qué grado se enseña?


Durante la primaria, de forma progresiva.

¿Con qué tipo de textos se utiliza?


Con todo tipo de textos, especialmente informativos.

¿Sabemos diferenciar hechos de opiniones?

En este artículo explicaré las diferencias que hay entre estos dos conceptos que aparentemente son muy
claros, pero que se confunden muy a menudo, lo cual nos puede comportar algún que otro problema.

Un hecho es todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos. Es algo observable, verificable
y objetivo, es decir, que no depende del sujeto que lo observa. Con las opiniones ocurre algo diferente.
Veamos qué dice Wikipedia del término Opinión: Grado de posesión de la verdad respecto de un
conocimiento que se afirma como verdadero sin tener garantía de su validez. Se contrapone a la certeza como
posesión plena de la verdad que se afirma sin sombra de duda acerca de su validez.

Así pues, un término se refiere a lo objetivo mientras que el otro está en el terreno de lo subjetivo.

Un ejercicio.
Vistas estas definiciones, parece que está muy clara la diferencia entre uno y otro término. Permitidme que
hagamos una pequeña prueba para comprobar si estamos de acuerdo en que sabemos diferenciar una cosa
de otra. De las frases siguientes, os propongo que me digáis si creéis que es un hecho o bien una
opinión / evaluación sobre algo.
1. Juan me hizo una pregunta durante la reunión
2. Sergio es agresivo cuando habla conmigo
3. Mi jefe se enfadó conmigo sin motivo
4. Mi hijo, a menudo, deja la ropa tirada en el suelo
5. Raras veces accedes a mis peticiones
Veamos las respuestas:
1. Si has contestado que es un hecho estamos de acuerdo. Es una observación sobre algo que pasó en la
reunión sin añadirle ninguna evaluación.
2. Para mí es una evaluación o juicio. Decir que es agresivo es una evaluación. Para ser considerada un
hecho debería decir, por ejemplo, que Sergio zarandeó a su amigo cuando le hizo aquella propuesta.
3. Si has contestado que es un hecho no estamos de acuerdo por un doble motivo. Decir que se enfadó es
una evaluación, porque otra persona podría pensar que estaba herido o asustado. Un hecho sería decir
que tiró al suelo el objeto que tenía en sus manos. Lo de» sin motivo» creo que está claro que es
bastante probable que, para la otra persona, hubiera un motivo para enfadarse.
4. Dejar la ropa en el suelo es un hecho, sin embargo, decir a menudo, es una evaluación. Otra persona,
podría considerarlo de otro modo. Una observación sería: los cinco últimos días, al volver de trabajar,
me he encontrado tu ropa en el suelo de tu habitación.
5. Raras veces es, otra vez, una evaluación. Una observación sería, las últimas cuatro veces que te he
pedido algo me has dicho que no.

Bueno, ¿Qué tal os ha ido la prueba? No es tan fácil como parecía, ¿Verdad? Ahora os propongo que
analicemos que es lo que nos puede pasar si confundimos una cosa con otra.

¿Cuáles son los peligros cuando confundimos ambas cosas?

Una confusión entre ambos términos nos puede llevar a situaciones como las siguientes:

1.- Vivir de los juicios que otros emiten respecto a uno mismo o respecto a los demás. Esto nos ocurre cuando
alguien hace una evaluación o un juicio negativo (o positivo) con respecto a nosotros y lo tomamos como una
verdad inmutable, lo cual hace que vivamos a expensas de las opiniones de los demás. Hacemos y nos
comportamos no como nosotros queremos, sino que va en función de las opiniones de los demás. Perdemos
nuestra referencia interior para ponerla en los demás, en el exterior.
2.- Confundir la sinceridad con emitir juicios continuamente. Es lo que hacen los «Sincericidas «, es decir, esta
clase de personas que dicen continuamente «las verdades» y se olvidan, que son «sus» verdades, y se olvidan
de que los juicios, son sus juicios y no son hechos.
Fundamentación de los juicios.
Hemos visto que no hay juicios ni opiniones que sean verdaderas o falsas, sino que existen juicios que están
fundamentados o no. Llamamos fundamento a la forma en que el pasado puede utilizarse para formular
juicios de manera efectiva. Los fundamentos vienen del pasado, se emiten en el presente y abren o cierran
posibilidades para el futuro.
El futuro es la clave de los juicios. Los formulamos a causa de nuestra preocupación por el futuro. Nos da una
cierta sensación de seguridad porque al emitirlo hacemos una predicción acerca de lo que creemos probable,
cerramos abanico de infinitas posibilidades y hacemos previsible el futuro.

Por ejemplo, pienso que «Macario es un muy bueno haciendo arreglos caseros». Este juicio viene de mi
experiencia pasada con él que ha sido positiva, lo cual me hace prever que, si le encargo un arreglo, es muy
probable que realice con eficacia su tarea. El juicio con respecto a él viene del pasado, se formula en el
presente y me abre unas posibilidades futuras respecto a trabajar con él.

¿Qué condiciones debe cumplir un juicio bien fundamentado? Para ello os recomiendo el siguiente enlace
(Cómo se fundamentan los juicios). A modo de resumen, las condiciones que debe cumplir un juicio para que
lo podamos considerar correctamente fundamentado son las siguientes:
1. La acción que proyectamos hacia el futuro cuando lo emitimos,
2. Los estándares sostenidos en relación a la acción futura proyectada,
3. El dominio de observación dentro del cual se emite» el juicio,
4. Las afirmaciones que proporcionamos respecto de los estándares sostenidos, y finalmente,
5. El hecho de que no encontramos fundamento suficiente para sustentar el juicio contrario.

Voy a tratar de explicarlo con un ejemplo. Planteemos el siguiente juicio / evaluación: «Juan siempre llega
tarde.» (Quizás alguno de vosotros se quede sorprendido que esto sea un juicio y no un hecho…) y vayamos
punto por punto:

1.- se trata de hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué posibilidades te abre o te cierra el pensar que siempre
llega tarde? Si pienso que va a llegar tarde pensaré en unas acciones que serán diferentes a que si pienso lo
contrario. Por ejemplo, quizás convoque al resto de las personas un poco más tarde, o yo mismo me permitiré
llegar un poco más tarde,

2.- estándares que utilizamos para hacer el juicio que hacemos, es decir, ¿Qué significa para ti llegar tarde?
Quizás sea cinco minutos, o diez, o quizás quince minutos sea lo normal en el entorno en el que tú te mueves
y puede que ese estándar sea diferente para ti que para él.

3.- dominio de observación. Este «llegar tarde», ¿Ocurre en todos los ámbitos? ¿En el profesional es diferente
que en el personal? ¿Existe algún ámbito en el que no llegue tarde? Pudiera ocurrir que sea un «tardón» en el
ámbito familiar pero no lo sea en el profesional…

4.- se refiere a los hechos concretos que sostienen el juicio que emitimos. Por ejemplo,» Juan ha llegado 10
minutos después de la hora de convocatoria en tres de las cuatro últimas reuniones.»

5.- ¿Este mismo comportamiento se podría calificar de otra forma? ¿Existe alguna otra persona que haya
llegado tarde en tres de las últimas cuatro reuniones convocadas y hayamos calificado esa persona de otra
manera? Por ejemplo, podríamos pensar que está teniendo algún problema que le impide llegar a la hora
convenida.

Fijaros que las posibilidades de acción que se nos abren son muy diferentes ya que, si cambiamos este juicio
quizás estaríamos abiertos a preguntarle si cambiando la hora de la reunión le facilitaría el llegar a la hora
acordada, en vez de recriminarle el haber llegado tarde.

Resumen
Hemos visto que no es lo mismo un hecho que una opinión, y que una de las características que los distingue
es su objetividad / subjetividad. También hemos tratado de ver que, a la práctica, no es tan fácil de distinguir
unos de los otros. Hemos continuado exponiendo las consecuencias que puede llevar el confundir juicios /
opiniones con hechos y el peligro que ello supone. Finalmente hemos visto que los juicios no son verdaderos o
falsos y hemos aprendido a fundamentarlos. También hemos visto la función positiva que cumplen los juicios.
Conclusiones.

A modo de conclusión os quisiera añadir sólo dos cosas más.

Primero, debemos ser cautelosos y aprender a diferenciar juicios de hechos. Tened en cuenta que
fundamentar un juicio que hayamos emitido acerca de algo o alguien nos podría abrir unas posibilidades para
hacer cosas diferentes, lo cual nos convierte en personas más flexibles, eficaces y eficientes.
Segundo, un juicio fundamentado sigue siendo un juicio, y no un hecho, y, por lo tanto, puede cambiar con el
tiempo.

Objetivo:
Diferenciar hechos de opiniones
Evaluación: presentación de la guía el próximo 17 de septiembre del 2021
Actividades:
1. Elabora un texto científico, siguiendo los parámetros establecidos en este documento.

o Recuerda que el propósito de esta actividad consiste en elaborar un texto científico, abordando solamente
el aspecto científico-explicativo de un tema cualquiera, por lo tanto no debes incluir opiniones personales
porque ya lo estarías convirtiendo en un texto argumentativo o un texto mixto. En el texto científico la voz del
narrador es en tercera persona, ya sea del singular o del plural (Por ejemplo: se ha dicho.... los datos arrojan...
según las estadísticas...)
- La extensión es de mínimo 300 palabras.
- El tema es: La marihuana.

2. Este tema se debe desarrollar teniendo en cuenta los siguientes aspectos:


a. Componentes químicos de la planta cannabis.
b. Componentes químicos del humo de la planta al fumarla.
c. Cómo afecta el consumo de cannabis al feto de las embarazadas.
d. Qué trastornos a largo plazo causa en el cerebro humano el uso prolongado del cannabis.
e. Enumera al menos 3 razones que dan los especialistas (no razones tuyas) por las que no se debe legalizar
el consumo de la marihuana.
• Palabras clave: marihuana, epidemiología, cerebro, trastornos psicóticos y esquizofrénicos, cannabis,
tetrahidrocannabinol (delta-9-THC), cáncer de pulmón.
3. Trabaja la estructura del texto desde los siguientes parámetros:
• Inicio: Breve introducción sobre el tema que se va a abordar. Este párrafo puede iniciar con un
comentario estadístico, numérico, objetivo, sobre el número de países que han aprobado el consumo de la
planta y el número de países que prohíben el consumo.
• Desarrollo: Se exponen los 4 primeros aspectos sugeridos en el punto anterior.
• Cierre: Se puede cerrar el texto exponiendo como mínimo 3 razones para no legalizar el consumo de
la planta en el país. Entre más razones expongas, mucho mejor.
• Recuerdo una vez más que se debe escribir en tercera persona.

4. Recomendaciones para escribir el texto científico.

Ten en cuenta las siguientes indicaciones, en su orden:

• Lo primero es buscar la bibliografía especializada en el tema. (Yahoo! respuesta no es considerada fuente


confiable).
• Empieza a escribir tu texto ayudándote de un esquema o mapa mental que elabores para seguirlo y de esa
forma tienes estructurada la forma como vas a producir tu trabajo.
•Siempre es importante hacer un bosquejo, o borrador, para saber de qué forma vamos a producir un texto.
Redacta un borrador.
•Revisa y corrige.
•Produce el texto definitivo.
•Recuerda que en el lenguaje de un texto científico abundan términos técnicos, científicos.
•En la redacción se deben hacer afirmaciones que sean universales, objetivas, verdaderas ya que es el
lenguaje exigido por esas características.
•Expresión clara y precisa.
• Es muy importante agregar las fuentes bibliográficas que consultaste, nombres de libros o links, o nombres
de médicos especialistas consultados.
• Generalmente se acompañan con ilustraciones o gráficos, que ayudan a comprender más fácilmente su
sentido. Este punto es opcional.
• Ponerle un título a tu texto.

5. Forma de presentar el trabajo:


o El trabajo debe contener:
• Primera página de presentación.
• Presentación del texto científico.
• Bibliografía consultada, agregarla al final del texto.
Referencias:
YouTube
Hipertexto 11
cuaderno
Recomendaciones:
Anexar hojas si son necesarias

También podría gustarte