Está en la página 1de 15

LIC.

EN DERECHO

Equipo IV

Mayté Jiménez Valencia

Remigio García García

Rigoberto Hernández García


EL TESTAMENTO

Es un acto jurídico* unilateral,


personalísimo, libre y solemne por
medio del cual una persona física
capaz para ello, dispone de sus
bienes y derechos; declara o
cumple deberes para después de
* Manifestación de voluntad para
su muerte o realiza reconocimiento
crear, extinguir, transmitir o de hijo.
modificar derechos y obligaciones
efectuada con el ánimo de generar
consecuencias jurídicas
EL TESTAMENTO EN EL
CÓDIGO CIVIL DEL ESTADO
DE TABASCO
El acto por el cual una persona
dispone para después de su
muerte de todos sus bienes o de
parte de ellos, se
llama testamento.
(Artículo 1349)
ACTO JURÍDICO
Por las consecuencias de esta
naturaleza que genera.

PERSONALÍSIMO
No se puede testar por otro, no puede
ser por conducto de apoderado o
gestor de negocios. En sus elementos
esenciales debe ser elaborado por el
testador

TESTAMENTO UNILATERAL
Porque produce sus efectos desde la
muerte del testador, aún sin el
consentimiento del heredero.

LIBRE
La voluntad debe ser expresada de manera libre
sin la influencia de otras personas, la simple
presunción de influencia incapacita para heredar
al posible influyente.

SOLEMNE
Porque debe revestir ciertas características,
que si faltan invalidan el acto. Por ello se deben
cubrir las formas establecidas por la ley, para
que el acto esté revestido de plena validez.
Tipos de testamento en
Testamento público abierto

materia civil
(Art. 1584 CCT)

Ordinario Testamento público cerrado


(Art. 1571 CCT) (Art. 1594 CCT)

Ológrafo
(Art. 1624 CCT)
Tipos de testamento en
Privado
(Art. 1639 CCT)

materia civil
Militar
(Art. 1653 CCT)
Especial
(Art. 1572 CCT)
Marítimo
(Art. 1653 CCT)

Hecho en país extranjero


(Art. 1654 CCT)
LA SENTENCIA
Se .puede entender como la
resolución final que dicta una
autoridad jurisdiccional
competente sobre el conflicto
sometido a su conocimiento, en
la que al aplicar una ley
sustantiva decide el fondo del
asunto, ya sea absolviéndolo o
condenando, declarando o
constituyendo un derecho a favor
de una de las partes.
LA SENTENCIA COMO FUENTE
DE OBLIGACIONES

OBLIGACIONES LA SENTENCIA COMO


FUENTE FUENTE MODERNA DE
Es un vínculo jurídico LAS OBLIGACIONES
Aquello que le da establecido entre dos
origen a cierto o más personas, por Acto jurisdiccional
ser, cosa, algo. Es virtud del cual una de
el génesis, la ellas -el deudor,
naturaleza, el debitor- se encuentra
en la necesidad de
manantial de realizar en provecho Fuente de
donde emerge o de otro -el acreedor, obligación
se origina algo. creditor- una
prestación.
LA SENTENCIA COMO FUENTE
DE OBLIGACIONES
La ley no
regula todas
las
situaciones o
conflictos
entre las Situaciones jurídicas no
personas reguladas y que deben
resolverse por una
COMPLEJIDAD sentencia contraria a la
EN LA VIDA ley, por una sentencia
JURIDICA que deba llenar un
vacío jurídico o laguna
legal, lo que hace
En los casos no legitimar a una
sentencia
se agotan todas
las
manifestaciones
del caso en
concreto
SITUACIONES
CONTRARIAS A
LA LEY, QUE SE
CONVIERTEN
EN COSA
JUZGADA
CASOS EN LOS LA
SENTENCIA SON
FUENTES DE
OBLIGACIONES NULIDAD
HIPOTESIS EN
QUE LA
SENTENCIA RESCISION
CONTENGA
LAGUNAS INEFICACIA O
INEXISTENCIA DE
LEGALES LOS ACTOS
JURIDICOS
REQUISITOS DE LA SENTENCIA FORMA EN QUE SE REDACTA LA
COMO FUENTE DE SENTENCIA
OBLIGACIONES EN LA (ART. 322 DEL CPCT)
LEGISLACION TABASQUEÑA
(ART. 127 DEL CPCT) Para la redacción de las sentencias no se
Además de los requisitos comunes a todas las requerirá forma especial, pudiendo el
resoluciones judiciales, las sentencias deberán tribunal adoptar la que juzgue adecuada,
contener una relación sucinta de las cuestiones sujetándose en todo caso a las reglas
planteadas, el análisis y valoración de las establecidas en los artículos siguientes.
pruebas rendidas, así como los fundamentos de
derecho en que se apoyen; y terminarán CONTENIDO DE LA SENTENCIA
resolviendo con toda precisión los puntos sujetos (ART. 323 DEL CPCT)
a la consideración del tribunal, fijando, en su
caso, el plazo dentro del cual deban cumplirse. Las sentencias deberán contener:

I. La fecha en que se dicten;


II. Los nombres de las partes y los de sus
representantes o patronos;
III. Una relación sucinta del litigio a resolver;
IV. La motivación y los fundamentos legales
del fallo, y
V. Los puntos resolutivos.
CONGRUENCIA DE LA
SENTENCIA
(ART. 324 DEL CPCT)
Las sentencias deberán ser
congruentes con las acciones y
excepciones deducidas
oportunamente en el proceso y
resolverán todos los puntos que
hayan sido objeto del debate.
Cuando sean varios los puntos
litigiosos, se hará la debida
separación de cada uno de ellos.
FUNDAMENTACION Y
MOTIVACION DE LA
SENTENCIA
(ART. 325 CPCT)

RESOLUCIONES CONFORME
A LA EQUIDAD
(ART. 326 CPCT)

REDACCION DE LAS
SENTENCIAS
(ART. 327 CPCT)

SENTENCIA
RESOLUCIONES DE
TRIBUNALES COLEGIADOS
(ART. 328 CPCT)

PUNTOS RESLOTIVOS
(ART. 329 CPCT)

ALLANAMIENTO
(ART. 330 CPCT)

PUBLICACION DE LAS
SENTENCIAS
(ART. 331 CPCT)

RESOLUCIONES SOBRE
MEDIDAS CAUTELARES
(ART. 332 CPCT)

SENTENCIA SOBRE
PRESTACIONES FUTURAS
(ART. 333 CPCT)

ACLARACION DE SENTENCIA

También podría gustarte