Está en la página 1de 4

Guía de Salida de Campo

Trabajo práctico Entomología Agrícola 2021


METODOS DE COLECTA DE ARTRÓPODOS

Docente: Andrea Patricia Vargas Niño


Programa: Ingeniería Agronómica
INTRODUCCIÓN

Los artrópodos son el mayor conjunto de especies del Reino Animal. Con una
gran capacidad de adaptación, habitan prácticamente en todos los ecosistemas,
siendo probablemente los animales con mayor éxito. Su principal característica es
la presencia de un exoesqueleto quitinoso o cutícula que recubre todo su cuerpo
(Barnes, 1987). Esta es una guía de campo con algunos de los métodos rápidos
de colecta que permite el estudio de los principales grupos de artrópodos de los
ecosistemas terrestres. La guía incluye aspectos de colecta en campo, sacrificio
de especímenes, almacenamiento y colecta de información de campo relativa a
ubicación y substrato en el que fue colectado el espécimen. Debe quedar claro
que quienes deseen profundizar en el tema, deberán consultar bibliografía
específica adicional a la citada en esta guía. Es importante aclarar que para las
salidas de campo, los estudiantes deben vestir adecuadamente, con
camisas de manga larga, pantalón largo, botas de caucho que provean de
protección contra insectos y otros animales tales como serpientes, así como
el uso de repelentes, filtros solares y gorra o sombrero.

MATERIAL DE CAMPO

En grupos de 2 personas:

 Red entomológica o jama, para la colecta de insectos voladores y epigeos


(jameo rasante).
 Pala de jardinería metálica.
 50 vasos plásticos de color blanco de 7 onzas
 1 salchicha larga de 20 cm.

Material individual:

 Muestra de coprológico (excremento humano y/o cerdo) en frasco de orina


tapa rosca OJO: NO HABER INGERIDO ALCOHOL LAS 48 HORAS
PREVIAS
 5 Frascos plásticos con tapa rosca (tipo muestras de orina) y con alcohol al
70% (farmacia). Llenar cerca de 2/3 partes del frasco con alcohol.
 Pinzas entomológicas tipo relojero, para la manipulación de insectos.
 10 Sobres triangulares de papel mantequilla para la colecta de Mariposas y
Polillas.
 1 recipiente plástico con tapa tipo sanduchera
 Cuaderno o libreta para anotaciones.
 Lápiz.
 1 botella de 1 litro de Alcohol al 70%.
 Jeringas tipo insulina con su respectiva aguja.
 Tijeras pequeñas y 1 octavo de cartulina blanca.
 Cinta métrica de costura.

METODOLOGIA

En grupos de 2 personas realizar las siguientes actividades:

1. Jameo aéreo: Por medio de la red entomológica o jama, colectar 1 insecto


volador de cada clase, tal como mariposa, polilla, abejorro, etc., y cerrar la
jama de la siguiente manera para evitar su escape.

Posteriormente, inmovilizar el insecto por medio del tórax e inyectar alcohol


empleando la jeringa de insulina previamente preparada con alcohol.
Finalmente guardar el ejemplar en un frasco con alcohol o en sobres de
papel mantequilla para el caso de mariposas y polillas, como se muestra
acontinuación.

Captura y sacrificio de mariposas: a)


proceso de inmovilización; b)
inyección de etanol o acetato de etilo
en el tórax; c) modelo para la
elaboración de los sobres de papel
mantequilla para guardar las
mariposas, tamaño estándar del
rectángulo de papel mantequilla: 15 x
10 cm. Fuente: Villareal et.al. 2006.
2. Trampa van Someren Rydon: Colgar la trampa en la rama de un árbol
empleando como cebo el excremento y/o frutas en descomposición,
sujetarla con una cuerda al tronco del árbol y revisar cada 30 minutos los
insectos capturados en la trampa.

3. Trampas de caída o Pitfall: Con ayuda de la pala metálica, enterrar 10


vasos plásticos a nivel del suelo, de color blanco y capacidad de 7 onzas, a
distancia de 5 m entre cada vaso. Agregar aproximadamente hasta la
mitad del vaso, alcohol al 70% y anotar en la libreta de campo, la hora en
que fue instaladas las trampas de caída.

4. Jameo rasante: Realizar varios barridos a nivel del suelo con la red
entomológica o jama, de tal manera que queden atrapados en la red,
insectos y artrópodos asociados al suelo, hojarasca y plantas herbáceas.
Con las pinzas entomológicas colocar todos los especímenes en un mismo
frasco con alcohol y elaborar la etiqueta de colecta en cartulina blanca y
lápiz con los siguientes datos:
País, Departamento, Municipio, Vereda, Sitio, altitud
en m, coordenadas, fecha (con meses en letras y año
completo), técnica de captura, Substrato. Hora,
condición climática, colector (Col.: Primer apellido,
Inicial primer nombre.; siguiente colector, etc.)

La etiqueta debe depositarse dentro del frasco tapa rosca junto con los
especímenes colectados, la medida de la etiqueta es de 2 x 1 cm. Pueden usarse
ambas caras de la etiqueta para adicionar información como substrato y otras
observaciones.
Substrato: (especificar volando, debajo de piedras, en suelo, hojarasca, tronco de
árbol vivo, en descomposición, en planta viva… etc)
Observaciones: Otros aspectos que puedan ser interesantes como
comportamiento que presentaba el espécimen al momento de la captura, medidas
del nido para grupos sociales, etc.

5. Captura libre: Con el metro de costura, establecer un cuadrado de 1 m x 1


m en el suelo, donde serán colectados por medio de pinzas entomológicas,
todas las especies de artrópodos por un tiempo de 30 minutos, entre los
troncos, ramas caídas, hojarasca y entre el suelo. Colocar todos los
especímenes en un mismo frasco con alcohol y elaborar la etiqueta de
colecta en papel blanco y lápiz como explicado anteriormente.

6. Trampas Winkler: Con el metro de costura, establecer un cuadrado de 1 m


x 1 m en el suelo y tomar toda la hojarasca y pasarla por el cernidor, los
fragmentos de hojarasca guardarlos en sacos de tela y posteriormente en
casa pasar los fragmentos de hojarasca a bolsas de tela de malla por un
lapso de 72 horas durante los cuales se irán recogiendo los artrópodos en
bolsas ziploc con alcohol.

BIBLIOGRAFIA

Villareal H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar F., Fagua, G., Gast F.,
Mendoza, H., Ospina M. y Umaña A. M. Segunda edición. 2006. Manual de
métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Capitulo 6,
Insectos. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de
Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
Colombia. p. 151-162.

También podría gustarte