Está en la página 1de 12

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERU”

CENTRO RURAL DE FORMACION EN


ALTERNANCIA “PONGO DE MAINIQUE”
PLAN DE NEGOCIOS
“PRODUCCION Y EXPORTACION DEL CULTIVO DE PLATANO EN LA
VARIEDAD SEDA EN LA COMUNIDAD DE PACHIRI-ECHARATI-CUSCO”

FORMULADOR: Waldir Luza Ccanccahua


DOCENTE: Lidia Huahuarunta Noriega
TUTOR:
GRADO: Quintó
AÑO: 2021
DEDICATORIA:
DEDICO A: Esta dedicatoria esta dedicado a mis familiares ya que ellos me
apoyan en mis estudios y en mi vida a seguir, les dedico con mucho respeto,
cariño y con todo corazón, espero que sigan así ayudándome hasta llegar a mis
metas que deseo llegar y finalmente yo de igualmente les apoyaría en todo.

DEDICO A: Esto esta dedicado a mis docentes queridos ya que de igual manera
ellos me apoyaron en todo momento y como también me enseñaron cosas que
aún no comprendía y no lo sabía.
todo se debe a ellos porque ellos son como unos padres para nosotros y les
agradezco con mucho cariño por haberme ayudado en mis metas y es algo
impresionante aprender de ellos.
DEDICO A: Esta dedicado a todas las personas que les van a leer o echarle un
ojo en mi plan de negocio y espero que les encante y les guste ya que fue hecho
con mucho empeño y con todo corazón y les agradezco a vosotros, espero que
le lean un buen a este libro, ya que fue escrito para que tengan más
información sobre el tema.

PRESENTACION:
Para la presentación de este proyecto del (CULTIVO DE PLATANO DE LA
VARIEDAD SEDA) necesito el apoyo de mis padres y como también la ayuda de mis
docentes del área y de las demás áreas, para ello pondré empeño en mi plan de
negocio y seguiré para adelante con ayuda de mis familiares y docentes y finalizando
mi presentación diré que no dejare de perder esta oportunidad que me dio mis padres.
AGRADECIMIENTO:
 Este plan de negocio y mi persona estará agradecido a la institución educativa
CRFA “Pongo de Mainique”, ya que gracias a mi colegio pude estudiar y
aprender muchas cosas de sus docentes, les agradezco con todo corazón a mi
colegio y a mis docentes.

 Les agradezco a mis padres que ellos me ayudaron en todo momento, pude
estudiar con mucha responsabilidad y con confianza y no habría llegado hasta
donde estoy ahora, por lo cual pienso seguir continuando en mis estudios y hasta
llegar terminar mi profesión.

 También les agradezco a todas las personas que echaron apoyo a mi plan de
negocio (cultivo de plátano) ya que sin ellos también no tuviera apoyo en mi
plan de negocio, les agradezco mucho con todo corazón mi gente, gracias por el
apoyo que me dieron y esto será un recuerdo para vos.

1.4.1. RESUMEN EJECUTIVO:


El cultivo de plátano es uno de los productos más trabajados en la comunidad
de pachiri de la región de cusco, en nuestra zona existen diversas variedades del
cultivo de plátano que se adaptaron con facilidad ,para ello mi persona se dedicó a
realizar (El cultivo de plátano de la variedad seda) , este producto se trabajara
solamente para exportar a poblados cercanos, luego poco a poco lo estaremos
extendiendo a las ciudades como Quillabamba y cuzco, por lo cual este producto lo
venderemos a un buen precio basado al precio de las harinas elaboradas de otros
productos, lo venderemos por kilos aun precio de 1.50 soles para que los clientes se
satisfacen de nuestro producto y así para poder tener más clientes y nuestro proyecto
siga creciendo.
Con este producto evitaremos también perdidas de ganancias y así mismo la
perdida por daños en el transporte del producto a la vez para obtener mayores
ganancias económicas, este producto busca estrategias con empresas similares para
poder salir del entorno local y así expandir nuestro proyecto por toda la región y país.

1.ASPECTOS GENERALES:
1.1. Introducción:
“El Cultivo de Plátano” es muy reconocido y demandado en los mercados nacionales e
internacionales, por tal motivo se elaborara materias primas del plátano de la variedad
“seda y hartón bellaco” con el objetivo de ayudar y satisfacer a las personas que
nuestro producto es recomendable para el consumo humano ya que contiene
nutrientes y proteínas que nos ayuda mucho en nuestra salud, ya que también
evitamos que nos de la anemia y si es muy recomendable consumir el plátano en
materias primas como, la harina de plátano, o derivados como, frituras, plátano cocido
y entre otros y finalmente mi resultado de mi plan de negocio es expandir el plátano
pero en materias primas a nivel nacional ya que tendría un buen consumo.

1.2. Denominación del proyecto.


Producción, comercialización del cultivo de plátano en la variedad seda.

1.3. Naturaleza del proyecto.


El presente proyecto es una actividad agrícola orientada a la producción y
comercialización del producto, para lograr una alta rentabilidad económica
dándole un valor agregado acorde a la demanda del consumidor.

1.5. Visión:
Ser la mejor empresa de producción, seguir haciendo crecer nuestro producto del
cultivo y transformación de plátano y ofrecer un producto de calidad y tener una
rentabilidad apropiada y exportar en grandes cantidades nuestro producto.

1.6. MISION:
La misión del proyecto es “cultivar el plátano seda en cantidad para luego
exportarlos”, que satisfaga las altas necesidades del mercado empleando un manejo
oportuno logrando la rentabilidad del proyecto durante el tiempo, y del mismo modo
también contribuir al desarrollo del medio donde se ejecutara el proyecto teniendo un
cultivo tecnificado de plátano.
1.7. UBICACIÓN Y LOCALIZACION DEL PROYECTO
 DEPARTAMENTO: Cusco
 PROVINCIA: La convención
 DISTRITO: Echarati
 CENTRO POBLADO: Ivochote
 COMUNIDAD: Kuviriari
 ALTITUD: 900 msnm
 CLIMA: Tropical húmedo

1.8. OBJETIVOS:
1.8.1. OBJETIVO GENERAL
“Elaboración de harina del cultivo de plátano en la elaboración de harina en el
sector de kuviriari, distrito de echarati, provincia de la convención.”

1.8.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Obtener mayores ingresos económicos con la transformación del plátano en
harina.
 Realizar un estudio de mercados locales (ivochote, Quillabamba y cusco) para
la comercialización del producto.
 Captar grupos de consumidores mediante participación en ferias, dándole un
valor agregado al producto.
 Conservar el plátano por mayor tiempo en el mercado.

1.8. JUSTIFICACION.
Las razones por el cual me motive a realizar este proyecto fueron por obtener
mayores ingresos económicos dándole un valor agregado al producto a la vez
cortar el ciclo mercantil del consumidor porque se ve que el costo del producto
aumenta al ser transformado así también conservar por mas tiempo el fruto
cosechado del plátano.

1.8.1. Justificación económica.


El presente proyecto permitirá la posibilidad de incrementar la producción de
plátano en forma diversificada en relación a otros cultivos, consiguiendo
balancear la nutrición diaria de las familias, lo que incrementará los ingresos
económicos de todos los agentes vinculados con el proyecto.

1.8.2. JUSTIFICACION TECNICA.


Según el diagnostico, los problemas identificados son los siguientes:

 Inadecuado manejo agronómico.


 Alta incidencia de plagas y enfermedades.
 Deficiente manejo en la cosecha y post-cosecha.
 Daños del producto al transportarlo.
Todas estas deficiencias generan la baja productividad del plátano en el campo,
llevándonos a un resultado de bajos ingresos económicos de los agricultores, a pesar
que el área de influencia tiene buenas potencialidades para el cultivo del plátano, el
nivel de la vida de los agricultores en la zona en media por la ausencia de
conocimientos básicos sobre el manejo adecuado de las plantaciones. Por el
desconocimiento de las potencialidades y capacidad de uso de los recursos suelo,
agua, planta y un deficiente sistema de comercialización.

1.8.3. JUSTIFICACION SOCIAL.


El desarrollo del proyecto productivo promoverá un mayor nivel de empleo
cualitativo y cuantitativo. Se trabajará en forma integral para generar estrategias
técnicas a fin de tener un manejo equilibrado y económicamente eficiente y
sostenible, trayendo consigo el progreso personal y laboral.
Directamente beneficiara a los miembros de la familia y trabajadores que
participen en las diferentes labores culturales propias del manejo agronómico del
cultivo y de manera indirecta a todos los diferentes actores que formen parte de la
cadena productiva, tales como empresa de servicios de maquinaras, establecimiento
de insumos agrícolas y entidades.

1.8.4. JUSTIFICACION AMBIENTAL.


El plátano es una planta que se adapta a diversos tipos de suelo y pisos
ecológicos así mismo se propaga rápidamente, tiene un desarrollo rápido en su
crecimiento, se adapta más en lugares húmedos ya que tiene un desarrollo rápido en
las raíces y tiene un buen desarrollo en la planta misma y produce solamente de un
año y el fruto madura aproximadamente durante unos 3 meses.
2. ANALISIS DE LA SITUACION
2.1. ANALISIS INTERNO.
2.1.1. FORTALEZAS.
Las fortalezas de mi plan de negocios son:
 Experiencia y conocimiento en el cultivo de piña
 Contamos con recursos propios
 Terreno propio y disponible.
 Disponibilidad de almacén.
 Apoyo incondicional de mis padres.

2.1.2. Debilidades
Las debilidades de mi plan de negocios son:
 Poca experiencia y conocimiento del proyecto
 Persistencia de malezas por exceso de lluvias en la zona.
 Desastres naturales.

2.1.3. ¿Cómo corregir las debilidades?


Podemos corregir las debilidades de nuestro plan de negocios de la siguiente
manera:
 Realizar el manejo oportuno de las labores culturales ya sea usando el control
químico o cultural.

2.2. Análisis externo:


2.2.1. Oportunidades
 Vía de acceso de transporte.
 Mercados fijos para la comercialización.
 Organización de ferias agroindustriales. Que nos brinda una oportunidad de
abrirnos y recoger experiencias.
 Fácil manejo de las podas y labores agrícolas.

2.2.2. Amenazas
 Aparición de plagas y enfermedades.
 Inestabilidad del precio del plátano y la caída de los precios.
 Cambio climático.
2.2.3. ¿Cómo prevenir las amenazas?
 Manteniendo limpio el terreno y realizando el manejo de plagas y
enfermedades oportunamente.
 Adquirir equipos que faciliten las labores culturales.
 Programar cosechas a través de la inducción floral en los momentos de
demanda.
 Estar alertas a los pronósticos climáticos.

CAPITULO III
3. Definición del producto
El producto que se ofrecerá al mercado será de la siguiente manera:
En el año 1 se ofrecerán 3 mil cientos de mano de plátano – fruta fresca, de la variedad
seda, de tamaño uniforme de dos calidades, primeras y segundas que se ofrecerán a
diferentes precios, el producto se distribuirá en jabas de plástico.

En el año 2 se ofrecerán de 9 a 10 mil cientos de mano en frutas frescas aquí ya se


incrementará el ingreso económico de lo cual podríamos cultivar otras variedades de
plátano como la fía 21 o el hartón bellaco.

3.1. Tamaño del proyecto


Mi plan de negocio “PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DEL CULTIVO DE PLATANO
DE LA VARIEDAD SEDA” cuenta con 4 años de cultivo de plátano, dentro de ello se
encuentran aproximadamente de 800 unidades, a partir de la segunda cosecha la
producción se va incrementando lográndose producir aproximadamente hasta 2 a 3mil
cientos de mano cada 2 semanas.

3.2. Características del producto


El producto en fruta fresca que ofrezco es un fruto de plátano de buen tamaño color y
sabor tiene las siguientes características.

Composición del fruto del plátano (contenido 100gr )


Grasa %
Humedad %
Proteínas %
Carbohidratos
Calcio
Fosforo
Hierro
Tiamina mg
3.3. Bondades del producto
 Mejora la circulación de la sangre.
 Digestivo nutricional.
 Ayuda a bajar de precio.
 Aumenta defensas.
 Ayuda a

3.4. Generalidades del cultivo de plátano seda
3.4.1. Origen del plátano (musa-paradisiaca): El plátano tiene
su origen en Asia meridional, siendo conocido En el mediterráneo desde año
650 d.c. la especie llego a Canarias en el siglo XV y desde allí fue llevado a
América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en canarias a fines del
siglo XIX y principios del siglo XX. El plátano macho y el bananito son propios
del sudoeste asiático, su cultivo se a extendido a muchas regiones de
Centroamérica y Sudamérica.
3.4.2. Taxonomía: REINO: Plantae

DIVISION: Magnoliophyta

CLASE: Liliopsida

ORDEN: Zingiberales

FAMILIA: Musaceae

GENERO: Musa

ESPECIE: M. paradisiaca

3.4.3. Botánica: el nombre científico musa x paradisiaca y los nombres


comunes platanera, plátano, bananera o banano hacen referencia a un gran
número de plantas herbáceas del género musa, tanto híbridos obtenidos
horticulturalmente a partir de las especies silvestres musa acuminata y musa
balbiciana como cultivares genéticamente puros de estas especies, y cuyos
frutos se conocen como plátano, banana, banano, mínimo, cambur,
topocho, maduro o guineo, en función de los cultivos.
3.4.4. Fisiología: El género musa tiene su centro primario de domesticación
en el sudeste asiático. Musa acuminata tiene su origen mayor distribución
en el sudeste asiático. La zona insular del sureste asiático tiene un clima
ecuatorial o tropical húmedo sin presentar una estación seca definida, con
un total de lluvia de 3020 mm y un promedio mensual de 252mm. A pesar
del origen tropical del genero musa, el 85 % de los cientos de variedades
cultivadas de banano y plátanos se cultivan para consuno local en las
regiones tropicales y subtropicales, en los cuales algunos de estos materiales
se han cultivado por miles de años mediante propagación vegetativa o
clonal.
3.5. Requerimientos y exigencias del cultivo de plátano.
3.5.1. Temperatura
La temperatura anual requerida para un adecuado crecimiento oscila entre 23 y 30 grados
centígrados, con un optimo de 27 grados centígrados, temperaturas inferiores a 23 grados. La
temperatura promedio para la región de tierra firme es de 24.2 °c en los meses de enero y
junio, respectivamente para la zona insular, la media es de 26.1 °c, con mínima y
máxima de 25.9 °c y 26.4 °c en enero y mayo, respectivamente.

3.5.2. Pluviometría
El plátano requiere de una precipitación pluvial media anual entre 500 y 1500 msnm. Aunque
es poco resistente, la falta de agua en la etapa inmediata después de la siembra y en el inicio
de la floración y formación del fruto retarda el crecimiento de la planta y reduce el tamaño del
fruto.

3.5.3. Luminosidad
El numero de horas brillo solar por año debe superar las 1200 horas, considerando optimo mas
de 1500 horas luz anuales. Una iluminación muy intensa causa quemaduras en la superficie del
fruto, mientras que, si la intensidad es baja se produce disminución en el contenido de azúcar
y una madures rápida, esto hace que se dañe el futo del plátano y ya no sea resistente para el
transporte.

3.6. Especificaciones Técnicas


Tiene forma oblonga, alargada y algo curvado. Este plátano es una fruta tropical de piel gruesa,
pulpa carnosa y tonalidad blanca y ligeramente amarillenta y cuando este maduro tiene un
sabor y un color suave.

3.6.1. Ubicación del terreno: se ubicará un terreno llano con


Un tipo de suelo franco de fácil drenaje, tierra suelta y negra con un poco de humedad y que
tenga acceso a la carretera y agua

3.6.2. Limpieza del terreno: esta actividad consiste en realizar


el roce o tumba, quema y mancopeo con la finalidad de eliminar los restos que impedirán el
fácil manejo del cultivo; las herramientas que se utilizaran para esta actividad son el machete,
hacha y motosierra.

3.6.3. Trazado y surcado: En esta etapa se procederá a realizar


Los Trazos; los distanciamientos serán 4 x 4 m de surco a surco y 4 x 4 o 5 x 5 m planta a
planta para la variedad seda. Separándolas a la distancia seleccionada y fijado estas por sus
extremos, por medio de estacas u otro implemento que facilite esta labor; luego se distribuye
el hijuelo al lado de cada hoyo y se procede a sembrarla.

3.6.4. Abonamiento de fondo: Se incorporará un abonamiento


De base con roca fosfórica 300 gr. Para una carretilla de compost, que será esparcida de
manera homogénea, actividad se realiza con la finalidad de asegurar que la planta crezca
vigorosa y resistente a enfermedades.

3.6.5. Selección y tratamiento de hijuelos: El material de propagación que


se utilizara serán de preferencia de parcelas libres de enfermedades, o que hayan tenido
buenos resultados en la producción. Antes de realizar la siembra se desinfectará el hijuelo
haciendo una inmersión en un insecticida y fungicida.

3.6.6. plantación: la plantación se realizará en surcos de una solo línea utilizando el


distanciamiento de 4 metros surcos y 4m entre plantas para facilitar las diferentes labores que
se realizaran durante el desarrollo del cultivo, esta actividad se realizara de la siguiente
manera: se separan la distancia seleccionada y fijando esta por sus extremos, por medio de
estacas clavadas En el suelo. Seguidamente se procede al hoyado utilizando un pico y machete,
luego se distribuye los hijuelos al lado de cada hoyo y se procede el plantado.

3.6.7. Deshierbe: En el cultivo de plátano afectan malezas de todo tipo y también


dependiendo de la zona y de la limpieza del terreno donde se va plantar el hijuelo. El control
de la maleza se iniciará desde la preparación de la tierra, para lo que hará un deshierbe antes
que las malezas florezcan y broten semillas, esta actividad se realizará constante cada 2 meses
a lo mucho.

3.6.8. Fertilización: se realizará días después de la plantación y el abonamiento de


fondo donde el plátano comenzara a emitir raíces que están 2 a 3 pulgadas

3.6.9. posibles plagas que atacarían al cultivo de la piña en


pachiri: las principales plagas de mayor importancia económica en el cultivo de plátano en
pachiri

PICUDO: ataca al plátano mismo de la base del tallo afecto a la producción del plátano y
debilitándolo, dando un fruto pequeño y desformado.

3.6.10. posibles enfermedades que afectarían al cultivo de


plátano:

3.7. Cosecha del plátano: la cosecha del plátano se realizará cada 2 semanas,
cortas el plátano con cuidado después lo trasladas para su venta, continuando de trasladar lo
maneas en un solo lugar y al finalizar lo lavamos con agua en un lavador o balde y luego le
contamos en cada ciento y por último lo vendemos a nuestros clientes.

3.8. pedripap
Contando de antemano con el nombre de pedripap, se realizará propagandas para
popularizarla en los grupos infantiles y juveniles en ferias y fiestas medios de comunicación.
Operaciones básicas para la elaboración de harina de plátano

FLUJO GRAMA DE ELABORACION DE HARINA DE PLATANO (VARIEDAD


SEDA)
RECEPCION DE MATERIA PRIMA

SELECCIÓN

PESADO

LAVADO

DECINFECTADO

PELADO

SECADO

MOLIDO

ENVASADO

ENFRIADO

ALMACENADO

CAPITULO IV
4.Estudio del mercado
4.1. Análisis de la demanda
4.1.1. Localización del mercado

También podría gustarte