Está en la página 1de 47

lOMoARcPSD|6399199

Monografia- Terremotos EN EL PERÚ Atraves DE LA Historia

ESTRUCTURAS (Universidad César Vallejo)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por luis jecio condori f (luisjencof@gmail.com)
lOMoARcPSD|6399199

“UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO – TRUJILLO”

Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil

TEMA : MONOGRAFÍA –LOS TERREMOTOS DE GRAN


MAGNITUD EN EL PERÚ A TRAVÉS DE LA
HISTORIA

NOMBRE DEL CURSO : INGENIERÍA SÍSMICA

PROFESOR : RODRIGUEZ PLASENCIA EDWIN RICARDO

FECHA : 28 DE SETIEMBRE DEL 2017

ESTUDIANTE CÓDIGO
TEJADA ABANTO, Eduardo Gianpier 7000833553

OBSERVACIONES:

1.-
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………
2.-
……………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………………………………

NOTA:
............................... ……................................

NUMERO LETRA FIRMA DEL PROFESOR


lOMoARcPSD|6399199

TERREMOTOS EN EL PERÚ A TRAVÉS DE LA


HISTORIA

Los periodos de oscilación del edifico,

cuanto más alto es, son más

diferentes a la oscilación de la tierra

por un terremoto, por lo tanto no

entra en armonía y no se sacude.

Cesár pelli

P á g i n a 2 | 32
DEDICATORIA

A Dios, por iluminarme durante


éste trabajo y por permitirme
finalizarlo con éxito.

A mis padres, por su apoyo


incondicional que me brindan y
por estar siempre conmigo.

A todas aquellas personas con sed


de conocimiento y deseos de
superación, que leen hoy éstas
páginas y premian el esfuerzo de
este trabajo.

A mis maestros, porque son


nuestros guías en el aprendizaje,
dándonos los últimos
conocimientos para nuestro buen
desenvolvimiento en la sociedad.

P á g i n a 3 | 32
PRESENTACIÓN

Sr. RODRIGUEZ PLASENCIA EDWIN RICARDO docente del área de Ingeniería


sísmica.

Presento la siguiente monografía sobre la “LOS TERREMOTOS DE GRAN


MAGNITUD EN EL PERÚ A TRAVÉS DE LA HISTORIA”. Siendo de gran importancia para
el conocimiento de las personas considerando que el tema está estrechamente
relacionado con ellos, ya que somos nosotros los que estamos propensos a vivir estos
fenómenos sísmicos.

Se espera que el esfuerzo realizado en la presente monografía cumpla y


satisfaga las expectativas de los lectores y esperar el calificativo correspondiente.

Este trabajo está constituido por 1 estudiantes de la carrera de Ingeniería


civil que haciendo uso de la investigación, ha llegado a plasmar esta todo lo referente
a los últimos sismos en el Perú.

Pedimos con anticipación de posibles errores u omisiones que pueda asistir


en la siguiente monografía.

P á g i n a 4 | 32
INDIC
E

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 6

CAPITULO I

1.1 SISMOS ............................................................................................................................. 7

1.1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................... 7

1.1.2 ORIGEN.................................................................................................................. 7

1.1.3 COMPONENTES............................................................................................................ 9

1.1.4 ONDAS SÍSMICAS .................................................................................................. 9

1.1.5 MEDICIÓN DE LOS SISMOS ................................................................................. 10

1.1.6 ESCALAS DE MEDICIÓN....................................................................................... 11

1.1.7 PREDICCIÓN DE TERREMOTOS ........................................................................... 12

CAPITULO 2

2.1 LA SISMOLOGÍA EN EL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX............................................ 13

2.1.1 PRINCIPALES SISMOS OCURRIDOS EN LOS ULTIMOS AÑOS ............................. 14

CAPITULO 3

3.1 LOS CUATRO SISMOS DE MAYOR MAGNITUD REGISTRADOS EN EL PERÚ EN LOS


ÚLTIMOS AÑOS...........................................................................................................................
20

3.1.1 TERREMOTO DE LIMA Y CALLAO DE 1940 ......................................................... 20

3.1.2 TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970 ..................................................................... 23

3.1.3 TERREMOTO DE LIMA DE 1974 .......................................................................... 26

3.1.4 TERREMOTO DE PISCO DE 2007 ......................................................................... 28

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .................................................................................................. 32

P á g i n a 5 | 32
INTRODUCCI
ÓN

La tierra libera energía de manera continua, esa energía produce movimientos y


vibraciones en la corteza terrestre, produciendo así un fenómeno llamado sismo, y
Para comprender este fenómeno es necesario estudiar su origen, componentes y
variables de medición así como los efectos que causan en las poblaciones y el papel de
la sismología en el mundo.

Los terremotos constituyen una de las catástrofes naturales más devastadoras y más
aterradoras que existen. La Tierra es sacudida y rota, atemorizando al hombre que
encara el fenómeno con temor ante las fuerzas enormes de la naturaleza.

En el Perú, los sismos se producen cuando la placa de nazca (llamada así porque su
parte más prominente se ubica frente a este lugar) trata de introducirse debajo de la
placa sudamericana) produciéndose un choque entre ambas, este movimiento
provoca la liberación de inmensas cantidades de energía en forma de ondas, las cuales
viajan a través de los estratos de la tierra, hasta la corteza en donde se hace notar los
severos daños en las estructuras de las edificaciones.

Esta monografía está realizada con el principal propósito de complementar


conocimientos, e informar sobre los últimos terremotos más fuertes ocurridos en el
Perú a través de su historia. En sus capítulos se desarrollan los conceptos con un
lenguaje claro y se ilustran por medio de referencias detalladas de la actividad sísmica
que se tuvo durante esos sismos que dejaron huella en el Perú.

Finalmente se dará a conocer cuáles fueron los sismos más violentos en el Perú a
través de su historia, y cuáles fueron sus características y que fue lo que ocasionaron
en el país

P á g i n a 6 | 32
CAPITULO I

1.1 SISMOS

1.1.1 DEFINICIÓN

Los sismos son movimientos convulsivos de la corteza terrestre se clasifican


en microsismos, cuando son imperceptibles; macrosismos, cuando son
notados por el hombre y causan daños en enseres y casas, y megasismos,
cuando son tan violentos que pueden producir la destrucción de edificios,
ruina de ciudades y gran número de víctimas.

Los macrosismos y megasismos son los conocidos con el nombre de


terremotos o temblores de tierra. Por lo general los sismos duran de 10 a 15
s, existen sismos hasta de 3 min.

1.1.2 ORIGEN

SISMOS TECTÓNICOS

Producen el 90 % de los terremotos y dejan sentir sus efectos en zonas


extensas, pueden ser sismos interplaca (zona de contacto entre placas) o
sismos intraplaca (zonas internas de estas).

Los sismos de interplaca se caracterizan por tener una alta magnitud (7),
un foco profundo (20 Km.), y los sismos de intraplaca tienen magnitudes
pequeñas o moderadas.

Fig. 1 Sismo originado por las placas tectónicas


P á g i n a 7 | 32
SISMOS VOLCÁNICOS

Se producen como consecuencia de la actividad propia de los volcanes y por


lo general son de pequeña o baja magnitud y se limitan al aparato volcánico
En las etapas previas a episodios de actividad volcánica mayor se presentan
en número reducidos (algunos sismos por día o por mes) y durante una
erupción la actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de
sismos en unas horas. Según indican las estadísticas mundiales, muy pocas
veces han rebasado los 6 grados en la escala de magnitud.

Fig. 2 Sismo originado por la actividad volcánica

SISMOS LOCALES

Afectan a una región muy pequeña y se deben a hundimientos de cavernas y


cavidades subterráneas; trastornos causados por disoluciones de estratos de
yeso, sal u otras sustancias, o a deslizamientos de terrenos que reposan sobre
capas arcillosas. Otro sismo local es el provocado por el hombre originado por
explosiones o bien por colapso de galerías en grandes explotaciones mineras.
También se ha supuesto que experimentos nucleares, o la fuerza de millones
de toneladas de agua acumulada en represas o lagos artificiales podría
producir
tal fenómeno.

P á g i n a 8 | 32
COMPONENTES

El movimiento tectónico origina ondas teóricamente esféricas denominadas


ondas sísmicas, que se propagan en todas las direcciones a partir del punto de
máximo movimiento. El punto donde se origina la vibración se llama foco o
hipocentro y se clasifican con respecto a la profundidad: someros o
superficiales (superficie-70 Km); intermedios (70-300 Km) y profundos (300-
700 Km). La mayoría de los terremotos importantes son de focos someros, los
profundos son muy escasos y nunca se detectaron sismos por debajo de los
700
Km. La proyección vertical del foco se llama epicentro y sirve para ubicarlo
geográficamente en la superficie.

Fig. 3 Esquema de propagación de las ondas sísmicas

1.1.3 ONDAS SÍSMICAS


ONDAS PRIMARIAS: Ondas P o longitudinales (las primeras en producirse),
son vibraciones de oscilación donde las partículas sólidas del medio se
mueven en el mismo sentido en que se propagan las ondas con velocidades
que oscilan entre 6 e 13,6 Km/s. Por producir cambios de volumen en los
materiales se les llama también de compresión; son las de mayor velocidad y
se propagan en todos los medios.

ONDAS SECUNDARIAS: Ondas S o transversales, son las segundas en llegar,


producen una vibración de las partículas en dirección perpendicular a la
propagación del movimiento con velocidades que oscilan entre 3,7 e 7,2
Km/s. No alteran el volumen, son más lentas que las ondas P y no se
propagan a través
de los fluidos.

P á g i n a 9 | 32
1.1.4 MEDICIÓN DE LOS SISMOS

Los sismos se detectan con sismógrafos, que registran los movimientos del suelo por
donde pasan las ondas sísmicas del interior de la Tierra. Los sismógrafos se han
perfeccionado tras el desarrollo por el alemán Emil Wiechert de un sismógrafo
horizontal, a finales del siglo XIX. El principio del funcionamiento está basado en el
principio de la inercia de los cuerpos este principio nos dice que todos los cuerpos
tienen una resistencia al movimiento o a variar su velocidad.

El sismógrafo consiste de una masa suspendida por un resorte atado a un soporte


acoplado al suelo que le permite permanecer en reposo por algunos instantes con
respecto al movimiento del suelo, cuando el soporte se sacude al paso de las ondas
sísmicas, la inercia de la masa hace que ésta permanezca un instante en el mismo
sitio de reposo.

Posteriormente cuando la masa sale del reposo tiende a oscilar, ya que esta
oscilación posterior del péndulo no refleja el verdadero movimiento del suelo, es
necesario amortiguarla por medio de una lámina sumergida en un líquido
(comúnmente aceite), actualmente se logra por medio de bobinas o imanes que
ejercen las fuerzas amortiguadoras de la oscilación libre de la masa.

Fig. 4 Sismógrafo desarrollado por el alemán Emil Wiechert

P á g i n a 10 | 32
1.1.5 ESCALAS DE MEDICIÓN

La intensidad es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, es decir del


poder destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones y naturaleza en un
lugar determinado. La intensidad puede variar notablemente de un sitio a otro,
dependiendo de la distancia al epicentro y de las condiciones geológicas locales.

Los primeros intentos que se hicieron para catalogar y cuantificar los temblores se
basaron en efectos observables en su poder destructivo. A finales del siglo pasado, el
sismólogo italiano De-Rossi y el suizo Forel propusieron la escala de intensidad de
diez grados conocida como Rossi-Forel, para catalogar los daños producidos por los
sismos. El sismólogo italiano Giuseppe Mercalli propuso en 1902 una escala de doce
grados. Actualmente existen varias escalas de intensidad usadas en el mundo, la más
utilizada es la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada (MM), que fue
abreviada por Charles Richter en 1956.

Fig. 5 Escala de Mercalli modificada

P á g i n a 11 | 32
La magnitud es la medida de la cantidad de energía liberada en el foco calculada
conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo situado a una
distancia determinada del epicentro. La magnitud es un factor que no varía con la
distancia del epicentro. Se utiliza la escala RICHTER, es logarítmica con valores entre
1 y 9 y por lo tanto pasar de un grado a otro puede significar un cambio de energía
liberada entre diez y treinta veces: un temblor de magnitud 7 es diez veces más
fuerte que uno de magnitud 6, cien veces más que otro de magnitud 5, mil veces
más que uno de magnitud 4 y de este modo en casos análogos.

Otro ejemplo un temblor de magnitud 5.5 libera una energía del orden de magnitud
de una explosión atómica, como la de Hiroshima, la energía de un sismo de magnitud
8.5 equivale a unas 27000 de estas bombas atómicas, esto es, la energía aumenta
aproximadamente 30 veces por cada grado.

Fig. 6 Escala de Richter

1.1.6 PREDICCIÓN DE TERREMOTOS

Los intentos de predecir cuándo y dónde se producirán los terremotos han tenido
cierto éxito en los últimos años. En la actualidad, China, Japón, la antigua Unión
Soviética y Estados Unidos son los países que apoyan más estas investigaciones. En
1975, sismólogos chinos predijeron el sismo de magnitud 7,3 de Haicheng, y lograron
evacuar a 90.000 residentes sólo dos días antes de que destruyera el 90% de los
edificios de la ciudad.

P á g i n a 12 | 32
CAPITULO 2

2.1 LA SISMOLOGÍA EN EL PERÚ ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XX

En el presente siglo, los sismos fueron notables por la intensidad y estragos que
causaron, los terremotos que afectaron a Piura y Huanca bamba (1912), Caravelí
(1913), Chachapoyas (1928), Lima (1940), Nazca (1942), Quiches, Ancash (1946),
Satipo (1947), Cuzco (1950), Tumbes (1953), Arequipa (1958-1960), Lima (1966),
Chimbote y Callejón de Huaylas (1970), Lima (1974), Pisco (2007).

En los albores del siglo XX, se instalaron sismógrafos de diversas marcas: Wiechert,
Mainka, Bosch Omori, Galitzin Wilip, Milne -con amplificación mecánica entre 1: 100
y
1: 1500, en diversas ciudades capitales sudamericanas: Bogotá, Buenos Aires (La
Plata),
Caracas, La Paz, Lima, Quito, Río de Janeiro y Santiago. La estación de Lima se
destacó por ser una de las más antiguas (1907), pero también aquella que funcionó
con muy poca continuidad. Todo indica que este fue el motivo por el cual el U.S.
Coast and Geodetic Survey, entidad responsable del Servicio Sismológico de los
Estados Unidos, propuso al Departamento de Magnetismo Terrestre la instalación de
una estación sismológica en Huancayo, donde existían todas las facilidades y el
personal apto para instalar y supervisar el funcionamiento de los modernos
sismómetros de tipo electro- magnético. En 1931 se construyó la Estación Sísmica
(HUA), se instalaron dos sismógrafos horizontales (Wenner, 10 s) y un sismómetro
vertical (Benioff 1 y 100 s), con registro en papel fotográfico. Esta estación fue la más
moderna del continente durante casi tres décadas.

Los estudios sismológicos del siglo XX se han encargado de explicar con minuciosidad
la intensidad de cada sismo. La sismología en el Perú pasó por un lento periodo de
institucionalización que data de 1922 hasta 1947. Huelga decir que anteriormente se
había creado el Observatorio Geofísico de Huancayo (Junín) hacia 1920, el cual sería
el punto de inicio de la institucionalización de la investigación.

En esta primera etapa, el Observatorio Magnético de Huancayo estuvo bajo la


administración del Departamento de Magnetismo Terrestre de la Institución
Carnegie de Washington. En 1947 pasó a convertirse en un organismo autónomo del
gobierno del Perú, tomó el nombre de Instituto Geofísico de Huancayo hasta 1962
fecha en la cual se acordó trasladar la sede ejecutiva del Huancayo a Lima,
cambiando el nombre de esta entidad por Instituto Geofísico del Perú.
P á g i n a 13 | 32
El 21 de Marzo de 1969, esta institución es reconocida como organismo oficial
encargado de realizar estudios e investigaciones de carácter geofísico y el 12 de
Junio de 1981, se promulgó la ley de creación del Instituto Geofísico del Perú en el
sector educación.

El Instituto Geofísico del Perú es reconocido actualmente como la institución que


incentiva y lidera la investigación científica en geofísica en el país. Mediante su
programa de investigación científica contribuye con el Estado y la sociedad civil en el
desarrollo del conocimiento de la realidad nacional y aporta en el avance científico
internacional.

2.1.1 PRINCIPALES SISMOS OCURRIDOS EN LOS ULTIMOS AÑOS

A continuación presentamos un registro de los sismos desde el siglo XIX hasta el XX,
con la respectiva descripción realizada por los estudiosos de sismología del siglo XX.

20 DE AGOSTO DE 1857 (PAITA-PIURA)

Silgado indica un fuerte sismo en Piura que destruyó muchos edificios. Se abrió la
tierra, de la cual emanaron aguas negras. Daños menores en el puerto de Paita. La
máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM.

13 DE AGOSTO DE 1868 (ARICA)

Terremoto acompañado de tsunami en Arica. Silgado refiere el relato de Toribio


Polo: "Agrietamientos del suelo se observaron en varios lugares, especialmente en
Arica, de los que brotó agua cenagosa".Bachmann (1935) reporta que en Sama y
Locumba se perdió gran parte de las cosechas y la tierra se abrió a trechos en
hondas grietas que vomitaban agua cenagosa. La máxima intensidad de este sismo
fue de XI MM.

24 DE JULIO DE 1912 (HUANCABAMBA-PIURA)

Terremoto en Piura y Huancabamba. En el cauce seco del río Piura se formaron


grietas con surgencia de agua, otros daños afectaron el terraplén del ferrocarril. En el
puerto de Paita se produjeron agrietamientos del suelo. La máxima intensidad de
este sismo fue de VIII MM.

P á g i n a 14 | 32
24 DE DICIEMBRE DE 1937 (HUANCABAMBA-OXAPAMPA)

Terremoto en las vertientes orientales de la Cordillera Central. Afectó los pueblos de


Huancabamba y Oxapampa. Silgado indica que en el Fundo Victoria se abrió una
grieta de la que emanó abundante cantidad de agua que arrasó corpulentos
árboles, aumentando el caudal del río Chorobamba. La máxima intensidad de este
sismo fue de IX MM y la magnitud fue de Ms = 6.3.

24 DE MAYO DE 1940 (CALLAO-LIMA)

Terremoto en la ciudad de Lima y poblaciones cercanas. Se reportó que en el Callao


quedaron efectos del sismo, sobretodo en terrenos formados por relleno hidráulico.
En estas zonas el terreno se agrietó y brotó a la superficie masas de lodo
semilíquido. Las grietas del terreno atravesaron algunas construcciones. La máxima
intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 8.0.

6 DE AGOSTO DE 1945 (MOYOBAMBA)

Fuerte temblor en la ciudad de Moyobamba y alrededores. De acuerdo a Silgado


(1946), se formaron algunas grietas en la quebrada de Shango. Posteriormente, el
temblor del día 8 produjo nuevas grietas vecinas a las primeras, una de ellas
semicircular de 15 m. de diámetro y 4 cm. de separación, de las cuales emanaron
aguas cargadas de limo durante dos días. Las grietas se presentaron también en los
bordes de los barrancos en Tahuisco, cerca del río Mayo y en la quebrada Azungue.
A unos cinco km. de los baños sulfurosos y a diez km. de la ciudad se había
producido la aparición de nuevos manantiales. La máxima intensidad de este sismo
fue de VII MM.

28 DE MAYO DE 1948 (CAÑETE)

Fuerte sismo destructor en Cañete. En las inmediaciones del lugar denominado


Calavera se produjeron varios deslizamientos en terrenos pantanosos. En las faldas
del Cerro Candela se formaron grietas, observándose en el lugar pequeños
derrumbes debido a la saturación del terreno (Silgado, 1978). La máxima intensidad
de este sismo
fue de VII MM y su magnitud fue de Ms =
7.0.
P á g i n a 15 | 32
21 DE MAYO DE 1950 (CUZCO)

Terremoto en la ciudad del Cuzco. Silgado, Fernández-Concha y Ericksen notaron en


el lado sur del Valle, al sureste del pueblo de San Sebastián, una zona de extensa
fisuración. También observaron dos pequeñas fracturas en una zona pantanosa
situada a 300 m. al sur de San Sebastián, de las cuales surgió agua y arena durante el
terremoto. Los hoyos producidos por la eyección tenían cerca de 2 m. de diámetro y
la arena alrededor de la fractura un espesor de 1 a 2 cm. Durante el movimiento
sísmico estas fracturas y otras producidas a lo largo del cerro, vertieron chorros de
agua que alcanzaron 1 a 2 m. de altura. El nivel de la capa freática se levantó en el
lado sur del Valle. Áreas que habían estado casi secas antes del terremoto,
aparecieron cubiertas con 10 a 40 cm. de agua, semana y media después del sismo.
El agua en un pozo de la Hacienda San Antonio subió a 1.80 m. por encima de su
nivel normal, después del terremoto. La máxima intensidad de este sismo fue de VII
MM y su magnitud fue de Ms = 6.0.

9 DE DICIEMBRE DE 1950 (ICA)

Fuerte temblor en Ica. En el Fundo La Vela se produjeron algunas pequeñas grietas


en el terreno de sembrío, de los cuales se dice, salió agua hasta unas horas después
del sismo (Silgado, 1951). La máxima intensidad del sismo fue de VII MM y su
magnitud de Ms = 7.0.

12 DE DICIEMBRE DE 1953 (PUERTO PIZARRO)

Un fuerte y prolongado movimiento sísmico afectó la parte noroeste del Perú y parte
del territorio ecuatoriano. Silgado (1957) indicó que se produjeron grietas largas en
los terrenos húmedos. Se apreciaron eyecciones de lodo en la quebrada de Bocapán,
en los esteros de Puerto Pizarro y en otros lugares. En Bocapán, que había estado
seco antes del movimiento, corrió momentáneamente agua a causa de los
surtidores. En Puerto Pizarro se originaron chorros de agua de 60 cm. de altura y
grietas. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms
= 7.8.

15 DE ENERO DE 1958 (AREQUIPA)

Terremoto en Arequipa. Silgado (1978) indicó agrietamiento del terreno cerca de la


zona de Camaná, con eyección de aguas negras. La máxima intensidad del sismo fue
de VIII MM y su magnitud fue de Ms =
7.0.

P á g i n a 16 | 32
17 DE OCTUBRE DE 1966 (LIMA)

La ciudad de Lima fue estremecida por un sismo. En la Hacienda San Nicolás, a 156
km. al norte de Lima, aparecieron numerosas grietas y de varias de ellas surgió agua
de color amarillo. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud
fue de mb = 6.3.

19 DE JUNIO DE 1968 (MOYOBAMBA-KUROIWA-DEZA)

Terremoto en Moyobamba. Kuroiwa y Deza (1968) describieron agrietamientos del


suelo, surgimiento de arena y agua por las grietas y grandes deslizamientos de tierra
en la región epicentral. Los fenómenos de agrietamientos y surgimiento de agua
fueron los más numerosos, especialmente a lo largo de las márgenes del río Mayo.
Martínez Vargas (1969) presentó vistas del afloramiento de arenas en forma de
conitos de 10 a 20 cm. de diámetro producidos por el fenómeno de licuación en la
terraza de Moyobamba. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su
magnitud fue de Ms = 6.9.

31 DE MAYO DE 1970 (ANCASH)

Terremoto que afectó todo el departamento de Ancash y sur de La Libertad. Ericksen


(1970) y Plafker (1971) indicaron que en Casma, Puerto Casma y en zonas cercanas al
litoral en Chimbote, se produjo desplazamiento lateral del terreno causado por
licuación de depósitos deltaicos y de playa, ocasionando grietas en el terreno que
derrumbaron las estructuras que las cruzaron. Las áreas más extensas de volcanes de
arenas se formaron a lo largo del río Casma, entre Casma y Puerto Casma. Los
volcanes tenían un cráter central de unos cuantos centímetros a 1 m. de diámetro,
cercados por un montículo de arena y limo de hasta 15 m. de diámetro. Se
produjeron eyecciones de agua de un metro de altura. La zona central de Chimbote
fue evidentemente un área de licuación de suelos, así como de compactación
diferencial de la cimentación. El puente de Casma fue dañado por licuación de la
cimentación de los estribos. En Chimbote y Casma y a lo largo de la Carretera
Panamericana se notaron subsidencias superficiales producto de la licuación. La
sección residencial de Puerto Casma mostró evidencias de asentamientos y eyección
de agua. Cluff (1971) reportó fallas del terreno en Chimbote debido a depósitos de
playa saturados y sueltos. En Casma se produjo
compactación diferencial y desplazamiento lateral del terreno debido a
licuación.

P á g i n a 17 | 32
Se produjeron inundaciones del terreno por agua freática, debido a la compactación
diferencial. En muchas áreas se produjeron volcanes de arenas y eyección de agua
por existir nivel freático alto. Berg y Husid (1973) indicaron evidencia de licuación de
suelos en la cimentación del Colegio Mundo Mejor, en Chimbote. Carrillo (1970)
indicó descensos en los terraplenes de acceso de casi todos los puentes de la
Carretera Panamericana y asentamientos en las plataformas del Terminal Marítimo
de Chimbote. También se presentó evidencias del fenómeno de licuación en los
depósitos de arenas saturadas en la calle Elías Aguirre en Chimbote y en el km. 380
de la Carretera Panamericana, cerca de Samanco. Corporación Hidrotécnica y C. Lotti
(1979) reportaron licuación generalizada en Puerto Casma, produciendo
agrietamientos de suelo y eyecciones de agua con arena. En la zona pantanosa se
produjo licuación generalizada, con grietas debido a compactación diferencial; y en la
zona aluvial licuación subsuperficial con grietas y volcanes de arena. La máxima
intensidad del sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms = 7.8.

9 DE DICIEMBRE DE 1970 (QUERECOTILLO)

Terremoto en el noroeste del Perú. En el área de Querecotillo en terraza fluvial y


aluvial se formó un sistema de grietas en echelón, de longitud de 500 m. con
aberturas de
0.30 m. y saltos de 0.25 m. Se notó efusión de arena formando sumideros de 0.60-
1.00 m. de diámetro. Cerca al caserío La Huaca se agrietó el suelo, brotando arena y
lodo. En Tumbes cerca al Puerto Cura, en las terrazas fluviales, se observó efusión de
aguas negras acompañadas de arena que salieron a la superficie a través de grietas
(Taype,
1971). La máxima intensidad de este sismo fue de IX MM y su magnitud fue de Ms =
7.1.

20 DE MARZO DE 1972 (JUANJUÍ)

Sismo en el nororiente. Según Perales y Agramonte (1972), en el área urbana de


Juanjuí se produjo el fenómeno de licuación de suelos con sumideros alineados de
hasta 1 m. de diámetro. En la Carretera Marginal se produjeron asentamientos. Las
aguas subterráneas variaron su nivel estático en más de un metro. Se inspeccionaron
dos pozos de agua que al momento de la visita se encontraban secos y taponeados
con arena. La máxima intensidad de este sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de
Ms =
6.9.
P á g i n a 18 | 32
3 DE OCTUBRE DE 1974 (LIMA)

Terremoto en Lima. Según Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980), ocurrieron


fenómenos locales de licuación en el valle de Cañete, donde el nivel freático es muy
superficial. El fenómeno local más importante se encontraba en la Cooperativa La
Quebrada, cubriendo un área de 30,000 m2. Maggiolo (1975) indicó licuación
generalizada en Tambo de Mora, asociada a una subsidencia o hundimiento, con
densificación posterior a lo largo de 4 km. paralelos a la línea de playa. En la zona
norte se desarrollaron eyecciones de agua con arena a través de volcanes de arena.
Espinosa (1977) indicó posibles asentamientos diferenciales en El Callao debido a
licuación de suelos y Moran (1975) presentó vistas de posible licuación en Ancón. La
máxima intensidad del sismo fue de VIII MM y su magnitud fue de Ms = 7.5.

15 DE AGOSTO DE 2007 (PISCO)

El último gran sismo con origen en el proceso de convergencia de placas, ocurrió el


día
15 de Agosto de 2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y 7.9Mw
(escala Momento), denominado como "el sismo de Pisco" debido a que su epicentro
fue ubicado a 60 km al Oeste de esta ciudad. El sismo produjo daños importantes en
un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente el 80%) y
menor en localidades aledañas, llegándose a evaluar una intensidad del orden de VII
en la escala de Mercalli Modificada (MM). Este sismo presenta su epicentro y
replicas entre las áreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974 (7.5Mw)
e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismo produjo un tsunami que se originó
frente a las localidades ubicadas al sur de la península de Paracas.

Fig. 7 Casa de tapial y adobe perjudicada por el sismo

P á g i n a 19 | 32
CAPITULO 3

3.1 LOS CUATRO SISMOS DE MAYOR MAGNITUD REGISTRADOS EN EL


PERÚ EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

3.1.1 TERREMOTO DE LIMA Y CALLAO DE 1940


El Terremoto de Lima y Callao de 1940 se produjo el 24 de mayo de 1940, a las 11:35
de la mañana (hora local), asolando Lima, la Provincia Constitucional del Callao y
zona costera del departamento de Lima, en Perú. Hubo también un tsunami. El
sismo fue sentido desde Guayaquil (Ecuador) en el norte hasta Arica (Chile) en el sur.
Produjo una intensidad de VI MMI en el Callejón de Huaylas; V MMI en Trujillo, IV
MMI en Paita y Piura.

Ha sido el terremoto de mayor magnitud que afectó a Lima en el siglo XX y el


segundo desde la fundación de la ciudad, después del Terremoto de Lima de 1746.

Las informaciones de la prensa sobre el sismo que remeció Lima aquel día lo
describen elocuentemente: "A esa hora un sordo rumor anunció la llegada del
fenómeno, el que continuó con extraordinaria violencia hasta sacudir las paredes
de los edificios. Segundos más tarde era fácil advertir cómo las molduras, cornisas y
aplicaciones se desprendían de las casas para caer con impresionante estrépito. A la
vez se levantaba una polvareda, consecuencia del material arrancado de las
construcciones de quincha y tierra" La nube de polvo provenía también de los
acantilados derrumbados de la zona costera según Diario El Comercio de Lima.

El terremoto fue considerado como uno de los peores registrados hasta esos
momentos en la capital del Perú, pero afectó más rudamente al Callao, por estar más
cerca al epicentro, sufriendo el puerto el embate de un maremoto, con retiro del
mar a 150 metros y retorno con olas de 3 metros de altura que anegó totalmente
los muelles.

Muchos locales escolares sufrieron graves daños. Debido a que el sismo coincidió
con la hora de salida de los alumnos, originó mayor confusión.

P á g i n a 20 | 32
CONSECUENCIAS DEL SISMO

Las zonas de Lima más afectadas por el sismo fueron: el centro de Lima, Chorrillos
(donde el 80% de las viviendas quedaron colapsadas y el malecón hundido en
tramos), Barranco y La Molina. Se contabilizaron 179 muertos y 3500 heridos en la
ciudad.

Las zonas más antiguas de la capital, en donde predominaba como material de


construcción el adobe y la quincha sufrieron graves deterioros; en cambio los
edificios más modernos, incluso los más altos, resistieron el movimiento. Ello, porque
ya desde la década de 1930 Lima había experimentado un crecimiento urbano con
construcciones de edificios y viviendas que respondían a las exigencias de la
modernidad y seguridad. En el centro de Lima los edificios antiguos quedaron
seriamente afectados, desplomándose muchos de ellos, días después. Las
instalaciones eléctricas, interrumpidas durante el sismo, se reanudaron luego de
unas horas. Entre las construcciones más importantes que resultaron afectadas
estaban la fachada de la Estación de Desamparados, que debió ser apuntalada,
debido a su peligrosa inclinación hacia el suelo. Asimismo, la iglesia de San Agustín,
la iglesia de La Merced y iglesia de San Francisco sufrieron resquebrajamientos en
sus paredes, por lo que fueron necesarios diversos trabajos de refacción.

El Palacio de Gobierno no sufrió mayores daños, dada su reciente construcción. El


presidente Manuel Prado y Ugarteche recorrió la ciudad evaluando el desastre.
Muchas personas se instalaron y permanecieron en las calles y jardines con temor a
un nuevo movimiento sísmico. De otro lado, debido a los resultados de este sismo,
se discutió la reglamentación de las futuras construcciones ya que las casas y
solares
existentes en su mayoría eran antiguos e
inseguros.
P á g i n a 21 | 32
En el Callao, el paso del terremoto fue desolador: se contaron 100 muertos, 2,000
heridos y cinco mil casas destruidas. La Iglesia Matriz quedó severamente dañada:
una de sus torres se derrumbó y la otra quedó con riesgo de caer. El balneario de La
Punta sufrió el embate del maremoto pero los daños no fueron tan cuantiosos,
porque las casas habían sido construidas recientemente.

Fig. 8 Calle Teatro, segunda cuadra de Av. Saenz Peña, 1940

En el Terminal Marítimo el piso se hundió en más de 500 metros y el agua salía


detrás del edificio de la Aduana. Muchas calles se resquebrajaron y se podía observar
la salida del agua de mar. Pero los mayores estragos se dieron en los callejones y
casas de la gente pobre, pues casi todas quedaron en ruinas. Inicialmente se
distribuyeron carpas para alojar a los pobladores. Pero también se señaló: "Esa gente
no puede vivir acampando por muchos días, hay que darles alojamientos donde se
amparen por algún tiempo". De esta forma se iniciaron en el Callao las
construcciones de casas para alojar a los obreros y empleados que sufrieron las
pérdidas de sus inmuebles a consecuencia del terremoto, lo que fue tarea prioritaria
en los meses siguientes.

Fig. 9 Daños dejados por el sismo, 1940

P á g i n a 22 | 32
3.1.2 TERREMOTO DE ÁNCASH DE 1970

El terremoto y aluvión de Áncash de 1970, conocido localmente como el terremoto


del
70, fue un sismo de magnitud 7.9 MW en la escala Magnitud Momento sentido en
toda la costa y sierra del departamento de Áncash y del norte peruano, seguido de
un aluvión que sepultó la ciudad de Yungay el domingo 31 de mayo de 1970, a las
3:23 p.m.

Fue el sismo más destructivo de la historia del Perú, no solo por la magnitud sino
también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina y varias
provincias de los departamentos de Huánuco, el norte de Lima y La Libertad,
dañando una extensa área de aproximadamente 450 km de longitud y 200 km de
ancho de la costa y sierra peruana.

A raíz de esta catástrofe, en 1972 el gobierno del Perú fundó el Instituto Nacional de
Defensa Civil, el cual, además de preparar a la población acerca del actuar durante
un terremoto, conmemora el 31 de mayo con un simulacro de sismo a nivel nacional.

CARACTERISTICAS DEL SISMO

El terremoto se inició el 31 de mayo de 1970 a las 3:23:32 p.m. Su epicentro fue


localizado a 44 kilómetros al suroeste de la ciudad de Chimbote, en el Océano
Pacífico, a una profundidad de 64 kilómetros. Su magnitud fue de 7,9 en la escala
sismológica de magnitud de momento, según el Instituto Geofísico del Perú, y
alcanzó una intensidad máxima de grado VIII en la escala de Mercalli Modificada
entre Chimbote, Casma y el Callejón de Huaylas. Produjo además un violento alud
en las ciudades de
Yungay y Ranrahirca. Las intensidades evaluadas en varias ciudades
fueron:

P á g i n a 23 | 32
CONSECUENCIAS DEL SISMO
Sin duda alguna, la zona andina de Ancash, la pintoresca área del Callejón de
Huaylas, resultó siendo el área más castigada por el terremoto. La ciudad de Huaraz
fue destruida en un 97% y perdió más de 10.000 habitantes (el 50% de la población),
luego del sismo la zona quedó oscurecida por un manto negro de polvo que
permaneció durante días. El resto de ciudades y pueblos del Callejón de Huaylas
también fueron destruidos casi por completo, desde Recuay por el sur, hasta
Huallanca por el norte. La segunda ciudad en importancia, Yungay terminó sepultada
junto a Ranrahirca por un alud, desapareciendo 25.000 moradores. Los aludes y
derrumbes obstaculizaron caminos y carreteras, y embalsaron partes del Río Santa.
El ferrocarril que unía Chimbote con Huallanca desapareció.

Fig. 10 Iglesia del pueblo de Ocros.

La zona andina siguiente al Callejón de Huaylas, conocida como Conchucos, quedó


con daño moderado debido a la gran cantidad de energía sísmica que absorbió el
macizo de la Cordillera Blanca una barrera natural que divide al Callejón de Huaylas
de la sierra oriental de Áncash, aun así, muchas de las construcciones quedaron
inhabitables, y decenas de personas murieron mientras se encontraban laborando en
áreas agrícolas debido a derrumbes en los cerros contiguos. La zona quedó aislada
varios meses del
resto del país.

P á g i n a 24 | 32
En la zona costera, los efectos del sismo destruyeron grandes sectores de la
Carretera Panamericana entre Huarmey y Trujillo (Departamento de La Libertad).
Tanto la ciudad y el puerto de Chimbote quedaron con averías incuantificables, en la
zonas de San Pedro y Lacramarca todas las construcciones se derrumbaron, al igual
que las industrias pesqueras y daño similar a las metalúrgicas, en algunas áreas el
suelo se agrietó hasta expulsar chorros de agua de hasta un metro de altura, la
ciudad perdió más de 2.800 habitantes.

En Casma, una vieja ciudad de adobes, murieron 800 personas, y más hacia el sur, en
Huarmey 100. La Provincia de Bolognesi, con 1.800 víctimas, refirió cuantiosos
derrumbes que incomunicaron a pueblos completos, donde se dan referencias que
algunas personas enterraron a sus parientes sin notificar.

Fig. 11 Cementerio de Yungay.

En total, las muertes se calcularon en 70.000 y hubo aproximadamente 20.000


desaparecidos, aunque algunas fuentes elevan las víctimas a un número mucho
mayor. Los heridos hospitalizados se contabilizaron en 143.331, si bien en lugares
como Recuay, Aija, Casma, Huarmey, Carhuaz y Chimbote la destrucción de edificios
osciló entre 80% y 90%. Se calculó el número de afectados en 3.000.000. La
Carretera Panamericana sufrió graves grietas entre Trujillo y Huarmey, lo que
dificultó aún más la entrega de ayuda. La central hidroeléctrica del Cañón del Pato
quedó también afectada por el embate del río Santa y la línea férrea que
comunicaba Chimbote con el valle del Santa y quedó inutilizable en un 60% de su
recorrido. Con esta catástrofe el gobierno peruano creó a la Brigada de Defensa Civil
Peruana con el fin de prevenir y preparar a la población ante sucesos parecidos; el
general Juan Velasco Alvarado, que era el presidente del país en ese entonces, tomó
un barco para llevar personalmente
la ayuda a Chimbote.
P á g i n a 25 | 32
3.1.3 TERREMOTO DE LIMA DE 1974
El Terremoto de Lima de 1974 se produjo el 3 de octubre de 1974 a las 9:21 de la
mañana (hora local), azotando Lima y toda la costa hacia el sur, hasta la ciudad de
Pisco. Ha sido el último gran terremoto que ha sufrido la capital peruana. Desde
entonces ha existido un silencio sísmico que preocupa a los especialistas pues al no
haber una liberación significativa de la energía acumulada en las placas tectónicas
hace que aumente la probabilidad de que en un futuro cercano ocurra en Lima un
sismo mucho más devastador.

CONSECUENCIAS DEL SISMO

El sismo de 1974 tuvo una duración inusitada de más de 90 segundos. Por fortuna
fue día no laborable para los escolares, pues coincidió con el sexto aniversario del
gobierno de la «Revolución peruana» encabezada por el general Juan Velasco
Alvarado, que gobernaba desde el año 1968. La gran concentración convocada para
ese día en la Plaza de Armas, a las 6 de la tarde, donde el presidente daría un
discurso, debió ser suspendida.

La población se mantuvo sobresaltada por varios días debido a las réplicas que
siguieron sacudiendo la ciudad, las que se prolongaron durante tres meses. La réplica
más importante ocurrió el día 9 de noviembre de ese mismo año.

En la provincia de Lima, los mayores daños ocurrieron en La Molina (VIII-IX MMI de


intensidad), zona de terreno arenoso, donde dos edificios de concreto armado
colapsaron y otros resultaron muy dañados.

P á g i n a 26 | 32
También sufrieron graves daños en su infraestructura buena parte de la Lima
antigua: algunas zonas del Cercado de Lima y del Rímac, así como los distritos de
Barranco y Chorrillos (VII-VIII), además de la zona de acantilados que bordea el litoral
de los distritos de San Miguel, Magdalena y Miraflores (VIII).

El Callao también fue severamente afectado, sintiéndose el sismo con mayor


intensidad, además de la ciudad propiamente dicha, en los distritos de La Punta y La
Perla (VII-VIII). En general, las construcciones de concreto sufrieron graves daños y
las de adobe colapsaron. En Lima se registraron 78 muertos y 2,414 heridos.

El terremoto afectó también a Lurín, Mala, Cañete, Chincha y Pisco, situados en una
extensa zona costera donde se contabilizaron 13 muertos y numerosos heridos.

El Comité Nacional de Defensa Civil del Perú y las Compañías de Seguros calcularon
las pérdidas materiales en 2,700 millones de soles. Los damnificados se calcularon
en
300,000.

Fig. 12 Los daños que dejó el terremoto de 1974 en Lima.

P á g i n a 27 | 32
3.1.4 TERREMOTO DE PISCO DE 2007

El Terremoto de Chincha y Pisco de 2007 fue un sismo registrado el 15 de agosto de


2007 a las 23:40:57 UTC (18:40:57 hora local) con una duración cerca de 3 min 30 s.
Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40 km al oeste de Pisco y
a
150 km al suroeste de Lima, y su hipocentro se ubicó a 39 km de
profundidad.

Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en el Perú en los últimos años,
siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001 (terremoto del sur del Perú
de
2001); pero no fue el más catastrófico, desde ese punto de vista el terremoto de
1970 produjo miles de muertos.

El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,0 en la escala sismológica de magnitud de


momento y una intensidad máxima de IX en la escala de Mercalli, dejó 595 muertos,
2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y 431 000
personas resultaron afectadas.2 Las zonas más afectadas fueron las provincias de
Pisco, Ica, Chincha, Cañete, Yauyos, Huaytará y Castrovirreyna.

También afectando a la capital de Perú, Lima. La magnitud destructiva del terremoto


también causó grandes daños a la infraestructura que proporciona los servicios
básicos a la población, tales como agua y saneamiento, educación, salud y
comunicaciones.

Fig. 13 Los daños que dejó el terremoto de 2007 en Pisco.


P á g i n a 28 | 32
CONSECUENCIAS DEL SISMO

Dejó 595 muertos, 2291 heridos, 76 000 viviendas totalmente destruidas e


inhabitables y 431 000 personas resultaron afectadas. La zona de Pisco y
Tambo de Mora (Chincha Alta) fueron las más afectadas, evaluándose una
intensidad del orden VII-VIII en la escala de Mercalli Modificada (MM). Fue
percibido en San Vicente de Cañete con intensidad de VII en MM, en Yauyos y
Huaytará (Huancavelica) intensidad de VI en MM; en Lima con intensidades
del orden V-VI en MM; en Huaráz con IV en MM; Pucallpa y Cusco con III en
MM; y en Arequipa, Chiclayo, Moyobamba y Chachapoyas con II en MM.
(Instituto Geofísico del Perú).

Las zonas más afectadas por el sismo corresponden a las ciudades del
departamento de Ica y de la provincia de Cañete, especialmente Pisco,
Chincha Alta, Chincha Baja, Tambo de Mora, Ica y San Luis de Cañete.
Durante las primeras horas, las informaciones daban cuenta de 16 muertos y
más de 200 heridos, pero con el paso de las horas y días, la cifra llegó a un
saldo de 510 muertos, 1500 heridos, 17 000 viviendas destruidas y 85 000
damnificados. También fueron afectados varios pequeños poblados de la
sierra sur del departamento de Lima así como del occidente del
Huancavelica.

En el distrito chinchano de Tambo de Mora, el violento sismo destruyó las


casas de adobe, mientras que las de material noble fueron destruidas por una
aparente licuefacción del suelo, ya que se hundieron 2,1 m sobre el nivel del
suelo. La Reserva nacional de Paracas fue seriamente afectada, pereciendo
numerosos lobos marinos y la formación rocosa conocida como "La Catedral"
quedó completamente demolida.

En Ica, parte de la iglesia del Señor de Luren colapsó tras el movimiento


sísmico al igual que el coliseo deportivo de dicha ciudad. Así mismo, se
desplomó las demás iglesias como la de San Francisco de Asís, la iglesia de
la Catedral, la
iglesia de San José, también la Capilla del antiguo Hospital del
Socorro.
P á g i n a 29 | 32
Lo mismo ocurrió en la iglesia de San Clemente de Pisco, que se derrumbó
mientras se realizaba una misa. Siendo el piano principal el que obstruyo la
salida principal al colapsar la base que lo sostenía en la parte superior de la
puerta.

En el mismo Pisco, el movimiento sísmico destruyó la Iglesia de la Compañía,


antigua iglesia jesuita, ubicada a una cuadra de la Plaza de Armas y la Iglesia
de la Agonía en la plazuela Belén; los equipos de rescate lograron encontrar a
dos personas con vida, pero se cree que la mayoría de los feligreses murió
aplastada por los escombros. Cerca del 80% de esa ciudad fue arrasada por la
catástrofe natural e incluso imágenes de la televisión mostraron decenas de
cadáveres en las calles y plazas.

Fig. 14 Los daños que dejó el terremoto de 2007 en Pisco.

P á g i n a 30 | 32
CONCLUSIONES

Se dio a conocer información acerca de los sismos, los cuales son fenómenos
naturales que liberan energía en grandes cantidades, generando así ondas
sísmicas que pueden ser de dos tipo, primarias y secundarias, las cuales
ocasionan daños a la infraestructura que se encuentra sobre la corteza
terrestre, pudiéndose así medir en intensidad y en magnitud según los
autores de estas escalas mediante un instrumento llamado sismógrafo.

Informamos acerca de todos los sismos que acontecieron en el territorio


peruano, siendo estoy muy perjudiciales para el país, dejando personas
heridas, eh incluso muchas pérdidas humanas como también pérdidas
materiales, económicas, y ambientales, ya que algunos años atrás, la
infraestructura del Perú no tenía ningún estudio sísmico, ya que solo era de
tapial y adobe (En la actualidad aún se presentan este tipo de materiales en
las edificaciones), los cuales no presentan ningún tipo de resistencia al
colapso ante un fenómeno sísmico.

Los terremotos con mayor daño en el Perú, fueron en la ciudad de Lima,


Áncash, Pisco, en las cuales se produjo mucho daño, y perdidas, todos estos
superan la magnitud de 7.0 escala de Richter, se mostró las características de
cada sismo ocurrido en las ciudades del Perú y la duración, así como la
intensidad según
Mercalli, y las consecuencias que se tuvo ante estos
fenómenos.

P á g i n a 31 | 32
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BIBLIOGRAFIA

 ALVA HURTADO, Jorge E.; MENESES LOJA, Jorge y


GUZMÁN LEÓN, Vladimiro, "Distribución de máximas
intensidades sísmicas observadas en el Perú". Ponencia
presentada en el V Congreso Nacional de Ingeniería Civil.
Tacna: Universidad Nacional de Tacna, 12-18 Noviembre de
1984.

 GIESECKE. A., OCOLA, L. y SILGADO, E, "El Terremoto de


Lima del 3 de Octubre de 1974". Informe preparado por el
Centro Regional de Sismología para América del Sur a
UNESCO, Contrato SC/RP-601.013.

 GIESECKE, Alberto y SILGADO, Enrique.Terremotos en el


Perú. Lima: Ediciones Rikchay Perú.

LINKOGRAFIA

 http://elcomercio.pe/peru/10-terremotos-devastadores-
ocurrieron-peru-noticia-459587

 https://www.indeci.gob.pe/compend_estad/2006/7_otras_esta
d/7.1_sismos/7.1.4_hist_sismos.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos55/sismologia-
peruana/sismologia-peruana2.shtml

P á g i n a 32 | 32

También podría gustarte