Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO”

FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA SANITARIA

PRACTICA DE LABORATORIO Nº 02

TEMA: PÉNDULO SIMPLE.

CURSO : FISICA II

DOCENTE : CHANDUCAS TANTALEAN HEBER ELCANO

ALUMNO : TOLEDO RAFAELE SEBASTHYAN

CICLO : III

CODIGO :181.0706.040

HUARAZ-ANCASH-PERÚ
2020

I. OBJETIVOS:
1.1. Medir el periodo de oscilaciones de un péndulo simple.
1.2. Verificar las leyes del péndulo simple.
1.3. Determinar experimentalmente la aceleración de la gravedad de un lugar.

II. MATERIALES A UTILIZAR:

- Un soporte universal con dos varillas de hierro y una nuez.


- Una prensa
- Una regla graduada en milímetros
- Un péndulo simple
- Un nivel de burbujas
- Un vernier
- Un cronómetro:
- Una balanza
-
III. INTRODUCCIÓN.

En el siglo VIII el italiano Pacifico construyó un reloj accionado por contrapesas que
fue obsequiado al rey Pipino el Breve por el Papa Paulo I. Hacia el 1300 estos mecanismos
ya eran habituales en los relojes de algunas iglesias europeas. El reloj de este tipo más
antiguo que se conserva todavía en buen estado de funcionamiento es el de la Catedral de
Salisbury, Inglaterra, instalado en 1386. Pero el reloj de pesas ganaría eficiencia con el
descubrimiento de la Ley del Péndulo, enunciada por Galileo Galiley hacia el 1600.

El principio del péndulo fue descubierto por el físico y astrónomo italiano Galileo, quien
estableció que el periodo de la oscilación de un péndulo de una longitud dada puede
considerarse independiente de su amplitud, es decir, de la distancia máxima que se aleja el
péndulo de la posición de equilibrio. (No obstante, cuando la amplitud es muy grande, el
periodo del péndulo sí depende de ella). Galileo indicó las posibles aplicaciones de este
fenómeno, llamado isocronismo, en la medida del tiempo. Sin embargo, como el
movimiento del péndulo depende de la gravedad, su periodo varía con la localización
geográfica, puesto que la gravedad es más o menos intensa según la latitud y la altitud. Por
ejemplo, el periodo de un péndulo dado será mayor en una montaña que a nivel del mar.
Por eso, un péndulo permite determinar con precisión la aceleración local de la gravedad.

El movimiento pendular es una forma de desplazamiento que presentan algunos sistemas


fiscos como aplicación practica al movimiento armónico simple. A continuación hay tres
características del movimiento pendular que son: péndulo simple, péndulo de torsión y
péndulo físico

Gracias a esto, el matemático y físico holandés Christiaan Huygens logró armar el


primer reloj de péndulo en 1657, aplicando el sistema sobre un reloj de pared.

Foucault puso en movimiento un péndulo que pesaba 28 kilos y medía 67 metros de


largo, y registró que el nivel de oscilación del péndulo giraba lenta pero continuamente en
dirección de la marcha del reloj. La causa de este giro es, según los físicos, la Fuerza de
Coriolis, que lleva el nombre del físico francés G.G. Coriolis, 1792-1843), también
llamada aceleración angular. Resulta del movimiento de giro del globo terrestre y provoca
una desviación de las masas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en
el sur. Además, las corrientes del aire y del mar globales están sometidas a la influencia de
esta misma fuerza.
 
El experimento de Foucault permitió demostrar el movimiento rotatorio de la tierra. Un
péndulo cuyo punto de sujeción le permite oscilar libremente en cualquier dirección es
usado para repetir el experimento que el físico francés Foucault realizó por primera vez en
público en París en 1851.

El péndulo consiste en una masa sostenida por un cable, que se mantiene en


movimiento. Al estar bajo estas condiciones (ver gráficos), el plano de oscilación gira
lentamente respecto a una línea trazada en la tierra, aun cuando la tensión del alambre que
soporta a la masa y fuerza gravitacional sobre ella, se encuentran en un plano vertical.

El péndulo más sencillo, el llamado péndulo simple, puede considerarse que toda la
masa del dispositivo esta concentrada en un punto del objeto oscilante, y dicho punto solo
se mueve en un plano. El movimiento del péndulo de un reloj se aproxima bastante al de
un péndulo simple. El péndulo esférico, en cambio, no esta limitado a oscilar en un único
plano, por lo que su movimiento es mucho más complejo.

IV. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL:

VIBRACIONES MECÁNICAS:

Vibración es el movimiento de un cuerpo alrededor de su posición de equilibrio. Por


ejemplo:

X mg
Fe

P. E.

Fig. 1 Vibración de un cuerpo

La vibración se produce debido a que sobre el cuerpo actúa una fuerza restauradora o
recuperadora la misma que siempre se dirige a su posición de equilibrio

Existen las siguientes clases de vibraciones:

a. Vibraciones libres:

- Vibraciones libres sin amortiguamiento.


- Vibraciones libres con amortiguamiento
b. Vibraciones Forzadas

- Vibraciones forzadas sin amortiguamiento.


- Vibraciones forzadas con amortiguamiento.

PENDULO SIMPLE

El péndulo simple es un sistema que exhibe movimiento periódico oscilatorio. Consta


de una masa puntual “m” suspendida que un punto fijo mediante un hilo flexible e
inextensible de peso despreciable y de longitud “L”. si la masa es desplazada un
ángulo Φ pequeño a partir de la posición vertical y liberada desde el reposo se
observa que la masa describe un movimiento armónico simple en un plano vertical

 L

m
s
 mg cos 
mg sen 

mg

Fig. 2 Péndulo simple

Del diagrama de cuerpo libre de m se observa que sobre la masa actúan; la tensión en
el hilo T, a lo largo del hilo, y el peso mg. La componente tangencial del peso, mg
SenΦ, siempre se encuentra dirigida hacia hacia Φ = 0, en dirección opuesta al
desplazamiento. Por consiguiente, la fuerza tangencial es una fuerza de restitución y
así puede escribirse la segunda ley de Newton en dicha dirección en la forma

∑ F t =mat
∂2 S
−mgSen φ=m 2
∂t
Donde S es el desplazamiento medido a lo largo del arco y el signo negativo indica el
hecho de que mg SenΦ actúa en la dirección del a posición de equilibrio. Debido a
que S = LΦ, y L es constante, entonces la ecuación se reduce a

∂2 φ g
=− Sen φ
∂t 2 L

El lado derecho es proporcional a SenΦ, en lugar de Φ; se concluye entonces que el


movimiento no es armónico simple. Sin embargo, si suponemos que Φ es pequeño,
se puede usar la aproximación SenΦ ~ Φ, donde Φ, es medido en radianes. Por lo
tanto, la ecuación diferencial de movimiento se escribe en la forma.
2
∂ φ g
+ φ=0
∂ t2 L

Ahora se tiene una expresión de la misma forma que la ecuación de un M.A.S. por lo
que concluimos que el movimiento de m es armónico simple. Esto es, Φ se puede
escribir como

φ=φ0 Sen ( wn t +α )

Donde Φ0 es el máximo desplazamiento angular, α es un desfazaje y la frecuencia


angular Wn, se obtiene de

w=
√ g
L

El periodo del movimiento pendular es:

T =2π
√ L
g
En otras palabras, el periodo y la frecuencia de un péndulo simple son
independientes de la masa del péndulo y solo dependen de la longitud de la cuerda y
de la aceleración de la gravedad. Como el periodo es independiente de la masa,
concluimos que todos los péndulos simples de igual longitud en el mismo lugar,
oscilarán con el mismo periodo.
V. METODOLOGÍA

5.1 Para determinar el periodo de oscilación del péndulo simple

a. Utilizando la masa de acero, se realizo el montaje que se indica en la figura.


En la parte superior, el hilo se amarró de tal manera que se pudiese
cambiarse de longitud con facilidad.

Fig. 3 Instalaciones del péndulo simple

b. Se ajusto la longitud del hilo a un determinado valor L, el cual se midió con


una cinta métrica desde el centro de la esfera al punto de suspensión. Se
anotó sus valores en la tabla I

c. Se desplazo la esfera de su posición de equilibrio un pequeño ángulo,


aproximadamente 5°; para lo cual se desplazo horizontalmente una distancia
menor a un décimo de L, a partir de su posición de equilibrio, luego se
soltó.

d. Se midió con el cronometro el tiempo que se requiere para obtener 20


oscilaciones completas, se registro los valores en la tabla I.

e. Se determino el periodo utilizando la ecuación


t
T=
n
Donde: T: Es el periodo de oscilación
t : Tiempo realizado en dar “n” oscilaciones
n : El numero de oscilaciones completas

f. Se midió el peso de la bola metálica en la balanza

5.2Para verificar las leyes del péndulo simple:

5.2.1 Investigación del periodo (T) en función de la masa (m)

a. Se utilizo la esfera de masa m1 y se instaló el equipo como en el


anterior experimento.
b. Se ajusto la longitud del hilo a un valor L y se midió dicho valor
con la cinta métrica. Se anoto los valores en la tabla II.

c. Se hizo oscilar el péndulo en un plano vertical cuidando de que las


amplitudes de oscilación sean pequeñas.

d. Se hizo cinco determinaciones del tiempo para 20 oscilaciones


completas y a partir se ello se calculo el periodo T. se anoto los
valores en la tabla II.

e. Se midió la masa m1 de la esfera metálica en la balanza. Se anoto


los valores en la tabla II.

f. Este proceso se realizó con tres esferas de masa diferentes: m 1, m2,


m3

5.2.2 Investigación del periodo (T) en función de la longitud (L)

a. Se utilizó la esfera de acero y se instalo el equipo como en la


anterior forma.

b. Se ajusto el valor del hilo a una determinada longitud L, por ejemplo


100 cm., se verificó dicho valor midiendo dicha longitud con una
cinta métrica. Se registro los valores en la tabla III.
c. Se hizo oscilar el péndulo en un plano vertical asegurándose que la
amplitud de la oscilación para longitud de la cuerda del péndulo sea
siempre menor que un décimo de la longitud usada.

d. Se hizo cinco determinaciones de tiempo con el cronometro para 20


oscilaciones completas.

e. Se repito este proceso para otras longitudes tales como 0.9L, 0.8L,
0.7L, 0.6L,…. Se registro los valores en la tabla III.
VI.- ANALISIS DE DATO
Tabla I. Relación período (T) – amplitud de oscilación (θ0) para el movimiento pendular.

Experimento I: L =L0 ± ΔL =1m ± 0.9725; m = mo ± Δm =43.5g ± 0.005


Tiempo(s) Periodo Promedio
Amplitud
t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio
5° 20.4 20.2 20.4 2.04 2.02 2.04 2.033
10° 19.85 19.83 19.84 1.985 1.983 1.984 1.984
15° 20.05 20.07 20.05 2.005 2.007 2.005 2.006
20° 19.85 19.82 19.84 1.985 1.982 1.984 1.984
25° 20.01 19.98 19.99 2.001 1.998 1.999 1.999
30° 20.56 20.55 20.56 2.056 2.055 2.056 2.056
35° 20.61 20.6 20.58 2.061 2.06 2.058 2.060
40° 20.54 20.55 20.54 2.054 2.055 2.054 2.054
45° 20.99 21.1 21.05 2.099 2.11 2.105 2.105
50° 21.1 21.12 21.1 2.11 2.112 2.11 2.111
Tabla II: Relación período (T) – masa (m) para el movimiento pendular

Experimento II: L = L0 ± ΔL =1m ± 0.9725; θ0 = θ0 ± Δθ0 = 5º± 1º


Tiempo Periodo Promedio
Masa (g)
t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio
43.5 20.04 20.03 20.05 2.004 2.003 2.005 2.004
7.5 19.98 19.97 19.99 1.998 1.997 1.999 1.998
9.5 19.98 20.01 19.99 1.998 2.001 1.999 1.999
Tabla III: Relación período (T) – longitud (L) para el movimiento pendular

Experimento I: θ0 = θ0 ± Δθ0 = 9º± 1; m = m0 ± Δm = 43.5g ± 0.005


Tiempo Periodo Promedio
Longitud (m)
t1 t2 t3 T1 T2 T3 Tpromedio
1.2 21.52 21.54 21.52 2.152 2.154 2.152 2.153
1.1 20.98 21.02 21 2.098 2.102 2.1 2.100
1 20.4 20.2 20.4 2.04 2.02 2.04 2.033
0.9 19.2 19.18 19.21 1.92 1.918 1.921 1.920
0.8 17.39 17.4 17.38 1.739 1.74 1.738 1.739
0.7 16.82 16.8 16.83 1.682 1.68 1.683 1.682
0.6 15.22 15.24 15.23 1.522 1.524 1.523 1.523
0.5 14.28 14.27 14.3 1.428 1.427 1.43 1.428
0.4 12.79 12.81 12.79 1.279 1.281 1.279 1.280
0.3 10.82 10.83 10.84 1.082 1.083 1.084 1.083
VII.- CALCULOS Y RESULTADOS.
1.- ¿Por qué es necesario que la amplitud de la oscilación que se usa para cada
longitud sea siempre menor que un décimo de la longitud usada?
 Porque si fuera mayor al remplazar en las formulas nos daría datos incorrectos, pues estas
funcionan para datos pequeños.
 Para la minimizar los errores en el cálculo con las formulas.

2.-Con los datos de la Tabla I, dibuje una gráfica T =f ( θ 0 ) . ¿Qué tipo de gráfica obtuvo?.
Discuta a partir de la gráfica si existe dependencia entre estas magnitudes.

Amplitud VS Periodo
2.150

2.100
2.110666666666
f(x) = 0.0125353535353539 x + 1.97015555555556 2.104666666666
Periodo (T)

R² = 0.675486530428033 67 67
2.050
2.059666666666
2.0556666666662.054333333333
67 67
2.000 2.033333333333 33
33 2.0056666666661.999333333333
1.950 1.984 67 1.983666666666
33
67
1.900
0 2 4 6 8 10 12

Amplitud (ɵ)

Amplitud VS Periodo
2.150

2.100 2.1106666666666
2.1046666666666
7 7
Periodo (T)

2.050 2.0596666666666
2.0556666666666 2.0543333333333
7 7 3
2.0333333333333
2.000 3
2.0056666666666 1.9993333333333
1.984 71.98366666666663
1.950 7

1.900
5° 10° 15° 20° 25° 30° 35° 40° 45° 50°

La gráfica Periodo vs Amplitud es una polinomial, la cual nos demuestra que el


periodo no depende de la amplitud.
3.-¿Con los datos de la Tabla II, trace una gráfica T = f (m) . ¿Qué efecto tiene la
masa m en el periodo T.?

De la Tabla II extraemos el siguiente cuadro, en la cual nos muestra que la masa no es


dependiente del periodo de oscilación del péndulo.

Periodo T
Masa (g)
(s)

43.5 2.004
7.5 1.998
9.5 1.999

Periodo VS Masa
2.005
2.004
2.003
Periodo (T)

2.002
2.001
2.000
1.999
1.998
1.997
5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

MASA (g)

La gráfica Periodo vs Masa es una polinomial, la cual nos demuestra que el periodo no
depende de la masa.

4.- ¿Con los datos de la Tabla III, construya la gráfica T = f (L) . ¿Qué forma tiene la
gráfica? ¿Depende realmente el periodo T de la longitud L?

Ajuste de la Línea Recta Mediante el Método de Mínimos Cuadrados

Sabemos que la ecuación de la recta: y = a + m.x

Para nuestro caso tenemos: T= a + m.L


Entonces temeos el siguiente cuadro

∑ L i ∑ T i − ∑ L i ∑ Li T i n ∑ Li T i − ∑ L i ∑ T i
2 2 2 2 2

a= m=
n ∑ Li −¿ ¿ ¿ ¿
2
n ∑ L2i −( ∑ Li )
2

Longitud Periodo T
Nº (s
L2 (m2) T2 (s2)
(m)

1 1.2 2.153 1.44 4.635


2 1.1 2.1 1.21 4.410
3 1 2.033 1 4.133
4 0.9 1.92 0.81 3.686
5 0.8 1.739 0.64 3.024
6 0.7 1.682 0.49 2.829
7 0.6 1.523 0.36 2.320
8 0.5 1.428 0.25 2.039
9 0.4 1.28 0.16 1.638
10 0.3 1.083 0.09 1.173
 0.75 1.6941 0.645 2.989

Entonces los valores de a y b son:

a=0 .8012=T 0
m=1 .1904
queda aproximando en:
La ecuación

T2 = 1.1904 L + 0.8012, La que nos da el siguiente Grafico.


PERIODO VS LONGITUD
2.300
2.100 f(x) = 1.19040404040404 x + 0.801230303030303
R² = 0.983844051871106
1.900
1.700
PERIODO (T)

1.500
1.300
1.100
0.900
0.700
0.500
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

LONGITUD (L)

5.- Construir una tabla III con los valores medidos, errores y unidades de T 2 (período al
cuadrado) y la longitud del péndulo L=L0 + R E

Como las medidas de la magnitud física es menor que 10. Entonces el error está
dado por.

A (max)− A (min)
∆ A=
2

Donde:

A(max) = max(A1;A2;A3;…….An) n<10

A(min) = min(A1;A2;A3;…….An) n<10

La magnitud se escribe finalmente mediante:


A = Ā ± ∆A
ERROR ABSOLUTO.- llámese a las cantidades (∆ A, ∆ A0 )

ERROR RELATIVO.- está dado por el cociente del error absoluto y el valor
promedio de la magnitud física medida.

Er = ERROR ABSOLUTO
Ā
ERROR PORCENTUAL.- definido por el producto del error relativo por 100,
expresado en porcentaje.
Ep¿ Er *100%

Longitud Periodo T
Nº (s
L2 (m2) T2 (s2)
(m)

1 1.2 2.153 1.44 4.635


2 1.1 2.1 1.21 4.410
3 1 2.033 1 4.133
4 0.9 1.92 0.81 3.686
5 0.8 1.739 0.64 3.024
6 0.7 1.682 0.49 2.829
7 0.6 1.523 0.36 2.320
8 0.5 1.428 0.25 2.039
9 0.4 1.28 0.16 1.638
10 0.3 1.083 0.09 1.173
 0.75 1.6941 0.645 2.989

2.153−1.083
ERROR ABSOLUTO∆ T :∆ A= =0.535
2

6.-Con los datos de la Tabla III construya la gráfica T 2 = f (L), y Log T = f (Log L)
y a partir de ellas determine la aceleración de la gravedad de la ciudad con su
respectivo error absoluto y porcentual.

Para construir la Grafica de T2 = f(L), construimos el siguiente cuadro.

Longitu
Nº T2 (s2) L2 (m2)  L.T2(m.s2)
d (m)
1 1.2 4.635 1.44 5.562
2 1.1 4.410 1.21 4.851
3 1 4.133 1 4.133
4 0.9 3.686 0.81 3.318
5 0.8 3.024 0.64 2.419
6 0.7 2.829 0.49 1.980
7 0.6 2.320 0.36 1.392
8 0.5 2.039 0.25 1.020
9 0.4 1.638 0.16 0.655
10 0.3 1.173 0.09 0.352
 0.75 2.989 0.645 2.568

Tenemos los siguientes valores:


a=0.0193

b=3.9593

Entonces tenemos la siguiente ecuación: T2 = f(L)=3.9593L + 0.0193. La que nos da el siguiente


Grafico.

PERIODO (T2) VS LONGITUD (L)


5.000
4.500 f(x) = 3.95933424242424 x + 0.0193138181818187
4.000 R² = 0.992955356483155
3.500
PERIODO (T2)

3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
0.500
0.000
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
LONGITUD (L)

De la ecuación tenemos:


T 2=f ( L)= L
g

⇒ b= =3. 9593
g
g=3 . 1739 m/s 2

Para construir la Grafica de y logT = f(log L), construimos el siguiente cuadro

Nº Log(L) Log(T) (Log(L))2 (Log(T))2

1 0.0792 0.333 0.006 0.111


2 0.0414 0.322 0.002 0.104
3 0.0000 0.308 0.000 0.095
4 -0.0458 0.283 0.002 0.080
5 -0.0969 0.240 0.009 0.058
6 -0.1549 0.226 0.024 0.051
7 -0.2218 0.183 0.049 0.033
8 -0.3010 0.155 0.091 0.024
9 -0.3979 0.107 0.158 0.011
10 -0.5229 0.035 0.273 0.001
 -0.162 0.219 0.062 0.048
Tenemos los siguientes valores:

a=0.3001

b=0.4991

Entonces tenemos la siguiente ecuación: T2 = f(L)=0.3001 +0.4991 L. La que nos da el


siguiente Grafico

Log(T) VS Log(L)
0.350
f(x) = 0.499070605830868 x + 0.300093429555015
0.300 R² = 0.995376668185955
0.250

0.200
Log(T)

0.150

0.100

0.050

0.000
-0.6000 -0.5000 -0.4000 -0.3000 -0.2000 -0.1000 0.0000 0.1000 0.2000

Log (L)

log ( T 2 ) =f ( L )=log ( ) ( )

g
L =log

g
+log ( L )

⇒ a=log ( )

g
=0. 3001
de donde :
g=6 .297 m/ s2

7.-Cuáles son las posibles fuentes de error de su experimento?.

 Limitación en los sentidos.


 Condiciones inadecuadas al momento de hacer el experimento.
 Error en los cálculos; llenado de datos.
 Procesos inadecuados al hacer el experimento.
 Variación por influencia del medio ambiente.

8.-¿En qué puntos durante la oscilación de la masa pendular, la esfera tendrá su mayor
velocidad?. ¿Su mayor aceleración?.
 La esfera tendrá su mayor velocidad cuando se encuentre en el punto más
bajo de la oscilación es decir su posición de equilibrio.
 Y su mayor aceleración cuando se encuentre en los extremos de la
oscilación.

9.-Si la amplitud de la oscilación fuere mucho mayor que los ángulos recomendados, ¿Qué
clase de movimiento describiría el péndulo?.. ¿Puede encontrarse el período?. ¿Qué ecuación
utilizaría?

 Si la amplitud de la oscilación fuera mayor que los recomendados ya no sería


un movimiento armónico simple, describiría un movimiento con muchas
variaciones, con la cual no podría encontrarse el periodo, se tendría que
utilizar ecuaciones diferenciales muy complicadas.

10.-Discuta las transformaciones de energía que ocurren durante el movimiento del péndulo.

 Las transformaciones de energía que ocurren durante el movimiento del


péndulo son de energía potencial a energía cinética y viceversa; como
sabemos la energía no se crea ni se destruye solo se transforma de una forma
a otra mediante procesos, ya sea físicos o químicos.

11.-Se llama péndulo que bate segundos a aquel que pasa por su posición de equilibrio, una
vez cada segundo. (a) ¿Cuál es el período de este péndulo?. (b) Determine la longitud del
péndulo que bate segundos utilizando la gráfica T 2=f ( L ) .

Péndulo que bate el segundo:

De la expresión: t= π
√ l periodo del péndulo: t/N
g

Donde: N=número de oscilaciones

(Tiempo de oscilación simple) resulta que el tiempo de oscilación depende de la longitud y de la


aceleración de la gravedad. Si en determinado lugar (g: conocida) deseamos construir un péndulo
cuyo tiempo de oscilación sea un segundo, tendremos que modificar su longitud. Ello se logra

aplicando la expresión: t= π
√ l
g

2 2 l g .t 2
Luego: t =π . Y l=
g π2

De este modo para t=1 seg. Se logra un péndulo que “bate el segundo”. Por ello decimos: Péndulo
que bate el segundo es aquel que cumple una oscilación simple en un segundo.
PERIODO VS LONGITUD
2.300
2.100 f(x) = 1.19040404040404 x + 0.801230303030303
R² = 0.983844051871106
1.900
1.700
PERIODO (T)

1.500
1.300
1.100
0.900
0.700
0.500
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4

LONGITUD (L)

2
2 2 l g .t g
t =π . Y l= g=33.16 m/s
2
2
=3.36
g π2 π

l=3.36 m

Utilizando la gráfica tenemos:

T2 = m L+ a T2 = 1.1904 L + 0.8012………….. (1)

Luego sabemos: para t=2s

2

T 2= ∗L
g ……….. (2)

Luego igualando (1) y (2):

Entonces:

g .t
2
4 π2 g 4
l= 2 m=1.1904 = = =3.36 m
4π g π
2
1.1904

g .t 2
l= 2
=3.36∗1=3.36 m
π

También podría gustarte