Está en la página 1de 43

ANALISIS DE SISTEMAS DE POTENCIA 2

ENTREGA FINAL PROYECTO DE FIN DE CURSO

Realizado por:

JIMMY ALEXANDER AFRICANO GALLEGO


YECID GONZALEZ CLAVIJO

Presentado a:
ING. EMMY YADIRA RUIZ VARGAS

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERIA JULIO GARAVITO


FACULTAD DE INGENIERIA ELÉCTRICA
INGENIERIA ELÉCTRICA
Bogotá D.C, Colombia
5/DIC/2019

Contenido
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
II. OBJETIVOS............................................................................................................................4
III. MARCO TEÓRICO..............................................................................................................4
SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA:.........................................................................................4
FALLAS ELECTRICAS..................................................................................................................5
FALLA SIMÉTRICA O FALLA TRIFÁSICA:.....................................................................................5
FALLA MONOFÁSICA A TIERRA:................................................................................................6
FALLA BIFÁSICA:.......................................................................................................................6
FALLA DOBLE LÍNEA A TIERRA:.................................................................................................6
NEPLAN / ELECTRICIDAD..........................................................................................................7
IV. SISTEMA DE POTENCIA.....................................................................................................8
V. FLUJO DE CARGA................................................................................................................15
V.I DESCRIPCIÓN:....................................................................................................................15
V.II EJECUCIÓN:......................................................................................................................15
V.III ANÁLISIS DE RESULTADOS:..............................................................................................15
VI. FALLA SIMÉTRICA...........................................................................................................17
VI.I DESCRIPCIÓN....................................................................................................................17
VI.II EJECUCIÓN......................................................................................................................17
VI.III ANÁLISIS DE RESULTADOS..............................................................................................17
VII. FALLA MONOFÁSICA A TIERRA.......................................................................................21
VII.I DESCRIPCIÓN:..................................................................................................................21
VII.II EJECUCIÓN.....................................................................................................................22
VII.III ANÁLISIS DE RESULTADOS.............................................................................................22
VIII. FALLA BIFÁSICA..............................................................................................................27
VIII.I DESCRIPCIÓN:.................................................................................................................27
VIII.II EJECUCIÓN:...................................................................................................................28
VIII.III ANÁLISIS DE RESULTADOS:...........................................................................................28
XI. FALLA DOBLE LINEA A TIERRA...............................................................................................33
IX.I DESCRIPCIÓN:...................................................................................................................33
IX.II EJECUCION:.....................................................................................................................33
IX.III ANALISIS DE RESULTADOS:.............................................................................................33
X. CONCLUSIONES......................................................................................................................38
IX. Referencias.....................................................................................................................38

I. INTRODUCCIÓN
En la actual época moderna, resulta indispensable el uso de la energía eléctrica para las actividades cotidianas,
puesto que, toda persona requiere para una calidad de vida óptima el uso de aparatos electrónicos, y estos
solo funcionan con una alimentación determinada de energía eléctrica.

Por tanto, resulta de vital importancia, la apropiada operación e inspección de los sistemas eléctricos (sistemas
de potencia), para permitirle a los usuarios, los cuales tiene una diversidad en consumo de energía, gozar de un
servicio de energía eléctrica óptimo y de calidad. Para lograr lo anterior, es indispensable la participación y
labor en todos los campos de acción de los ingenieros electricistas, pues son los únicos que cuentan con las
capacidades de garantizar un servicio eficiente de energía y las herramientas para solucionar las
complicaciones que un sistema eléctrico presente.

Para el presente proyecto se analizará un sistema de potencia relativamente pequeño pero completo que
cuenta con; 2 Generadores, 2 transformadores, 7 Barras o nodos y 5 cargas dispuestas en barras específicas.

Los análisis que se realizarán son los de; Flujo de Carga y todos los tipos de fallas, tanto simétricas como
asimétricas en lugares específicos del sistema, utilizando el software NEPLAN.

Por último, el presente proyecto tiene como finalidad aplicar los conocimientos adquiridos durante el semestre
en la asignatura de análisis de sistemas de potencia 2 (ASP2) y servir como experiencia para los futuros
ingenieros a la hora de enfrentarse en posibles fallas en sistemas eléctricos o
estudios de estabilidad de flujo de potencia.

Imagen 1: Sistema eléctrico usual

II. OBJETIVOS
1. Analizar y ejecutar el flujo de carga del sistema determinado.
2. Analizar y ejecutar la falla simétrica en los bornes más críticos para el sistema.
3. Analizar y ejecutar las fallas asimétricas en los bornes más críticos para el sistema.
4. Realizar énfasis en la falla Bifásica puesto que es la destinada para sustentación.
5. Aplicar los conocimientos adquiridos en clase.

III. MARCO TEÓRICO

SISTEMA ELÉCTRICO DE POTENCIA:


Es una red de componentes eléctricos instalados para suministrar, transferir y usar energía eléctrica. Un
ejemplo de un sistema de potencia es la red que proporciona energía a un área extendida. El sistema de
potencia de la red eléctrica puede dividirse en los generadores que suministran la energía, el sistema de
transmisión que transporta la energía desde los centros de generación a los centros de carga y el sistema de
distribución que alimenta la energía a los hogares e industrias. Los sistemas de
potencia más pequeños se encuentran en la industria, hospitales, edificios comerciales y hogares. La mayoría
de estos sistemas dependen de la potencia trifásica, la cual se utiliza para la transmisión y distribución de
energía eléctrica a gran escala en todo el mundo moderno. Los sistemas de potencia especializados que no
siempre dependen de los sistemas trifásicos se encuentran en aviones, sistemas de rieles eléctricos,
transatlánticos y automóviles.

Estos sistemas, por la gran extensión geográfica que ocupan; por los niveles de tensión en que funcionan, y por
la gran cantidad de energía eléctrica que transporta, requieren de la supervisión y del comando a distancia, lo
cual se realiza en los Centros de Operación y Control a través de los Sistemas SCADA. [ CITATION WIK192 \l
9226 ]

FALLAS ELECTRICAS
Los sistemas de potencia están sujetos a presentar anomalías que afectan la normal operación de mismo, estas
anomalías se denominan fallas, que se definen como cualquier evento que interfiere con el flujo normal de
carga. Existen dos tipos de fallas:

 Simétrica: Este tipo de falla no genera un desbalance del sistema, básicamente es la falla trifásica a
tierra, no es muy común en los sistemas de potencia y solo se presenta aproximadamente un 5% de las
veces que ocurre una falla.
 Asimétrica: En cambio estas generan un desbalance en el sistema, se considera fallas de este tipo a; la
falla monofásica a tierra, la falla línea - línea, la falla doble línea y la falla doble línea a tierra.

FALLA SIMÉTRICA O FALLA TRIFÁSICA:


La falla trifásica tiene menos ocurrencia en comparación de las otras fallas teniendo un porcentaje del 5%.
El nivel de corto circuito trifásico que opta por el sistema de alta tensión expresada en MVA corrientes e
impedancias de Thévenin de secuencia positiva, negativa y cero.

El estudio de la falla trifásica son estudios efectuados en el sistema de potencia, en los cuales los niveles de
corriente de falla, capacidad de corto circuito (producto del voltaje de pre falla por la corriente de falla) y
los voltajes de post falla, son calculados. El fenómeno asociado con la Ocurrencia de la falla es sin duda de
carácter dinámico.

Esta falla es la que puede someter a los equipos, máquinas y/o aparatos a los esfuerzos más severos;
además desde el punto de vista analítico, resulta más fácil de estudiar y sus resultados son bastante
satisfactorios para las distintas aplicaciones, especialmente en instalaciones de distribución.
Imagen 2: Falla trifásica.

FALLA MONOFÁSICA A TIERRA:

Esta falla se presenta cuando solo una de las fases del sistema se ve involucrada en el corto circuito, lo
anterior genera lo siguiente:

 La corriente que fluye por la fase en falla es denominada la corriente de corto circuito,
 Las corrientes de las fallas restantes son cero, aportan a la falla.
 El voltaje en la fase de la falla se reduce a cero, dado que esta físicamente conectada a tierra.
 Los voltajes de las fases restantes se desbalancean tanto en magnitud como Angulo.

Imagen 3: Falla Línea-Tierra.

FALLA BIFÁSICA:

Esta falla se presenta cuando se produce una conexión física entre dos fases del sistema, y, por tanto,
produce lo siguiente:

 La corriente que circulan por las fases involucradas es denominada como la corriente de cortocircuito y
en magnitud es la misma para ambas fases, pero con dirección contraria.
 El voltaje de las fases involucradas es el mismo por la conexión física entre ellas, siempre y cuando no
haya una impedancia significativa entre ellas.
 La corriente de la fase que no hace parte de la falla es cero y su voltaje
desconocido.

Imagen 4: Falla Línea-Línea.

FALLA DOBLE LÍNEA A TIERRA:


En este caso adicionalmente a la conexión física entre dos fases, ambas fases involucradas en la falla están
conectadas físicamente a tierra, en consecuencia, a lo anterior, la corriente que circula por las fases
involucradas se descargara a tierra y sus voltajes se reducirán a cero por la conexión física con tierra, los
demás aspectos son los mismos a la falla anterior.

Imagen 5: Falla Doble Línea a Tierra.

NEPLAN / ELECTRICIDAD
NEPLAN Electricity, es una herramienta software para analizar, planificar, optimizar y simular redes eléctricas.
La potencialidad del software se encuentra en la muy amigable interfaz gráfica con un gran número de librerías
para los elementos de red, dispositivos de protección y circuitos de control, lo que permite al usuario evaluar
casos de estudio de manera eficiente. El software cuenta con un concepto modular, es basado estándares
internacionales como IEC, ANSI, IEE, etc. y es personalizable para los mercados americanos y europeos. Es
usado en redes industriales, de transmisión, distribución, generación, entre otros, para realizar análisis de
planificación e inversión, calidad de energía, optimización multi-periodo, gestión y configuración de
protecciones y simulación dinámica (RMS/EMT). Los modelos estacionarios y dinámicos para redes AC de 1-2-3
fases (con línea de neutro y tierra) y redes DC tienen una alta precisión y desempeño. Redes muy grandes
(encima de 500.000 nodos) pueden ser fácilmente manejadas mediante nuevos algoritmos y técnicas de TI.

NEPLAN posee una arquitectura cliente-servidor y es capaz de correr en un ambiente multiusuario con una
base de datos SQL común. Esto facilita el trabajo colaborativo, tanto dentro del mismo departamento de una
compañía como entre diferentes departamentos o compañías.
IV. SISTEMA DE POTENCIA
Como ya se mencionó en la introducción, el sistema de potencia diseñado para el proyecto cuenta con los
siguientes componentes; 2 Generadores, 2 transformadores, 7 Barras o nodos y 5 cargas dispuestas en barras
específicas.

El diagrama unifilar del sistema se puede apreciar en la siguiente imagen:

Imagen 0: Diagrama unifilar del sistema de potencia del proyecto realizado en AutoCAD.

Las características de cada elemento junto con sus respectivos valores de las diferentes impedancias tanto en
valor real como en por unidad teniendo los valores bases propios de cada elemento se presentan a
continuación:

GENERADORES            
DESCRIPCION MVA KV BARRA X1(p.u) X2(p.u) X0(p.u)
GENERADOR 1 200 13,8 1 0,12 0,14 0,05
GENERADOR 2 200 15 7 0,12 0,14 0,05
Tabla 1: Datos propios generadores.
TRANSFORMADORES        
ENTRE
DESCRIPCION MVA LV/HV(KV) XT(p.u)
BARRAS
TRANSFORMADOR 1(DELTA/Y SOLIDO) 1_2 200 13,8/230 0,1
TRANSFORMADOR 2(DELTA/Y SOLIDO) 7_6 200 15/230 0,1
Tabla 2: Datos propios Transformadores.

LINEAS DE TRANSMISION              
LONGITUD(Km SEC. POSITIVA Y NEGATIVA SEC. CERO
DESCRIPCION BARRAS B(S/Km)
) R(Ω/Km) X(Ω/Km) R(Ω/Km) X(Ω/Km)
LINEA L2-3 2_3 20 0,08 0,5 0,2 1,5 0,0000033
LINEA L3-4 3_4 50 0,08 0,5 0,2 1,5 0,0000033
LINEA L4-5 4_5 40 0,08 0,5 0,2 1,5 0,0000033
LINEA L4-6 4_6 20 0,08 0,5 0,2 1,5 0,0000033
LINEA L5-6 5_6 40 0,08 0,5 0,2 1,5 0,0000033
Tabla 3: Datos propio Líneas de transmisión.

DATOS
BARRAS                
CARGA
TIP P(MW QMAX
DESCRIPCION VOLTAJE(KV) QMIN(MVAR) P(MW B(S/Km)
O ) (MVAR)
) Q(MVAR)
BARRA 1 SL 13,8 - - - - - 0,0000033
BARRA 2 PQ 230 - - - 40 30 0,0000033
BARRA 3 PQ 230 - - - 50 20 0,0000033
BARRA 4 PQ 230 - - - 40 30 0,0000033
BARRA 5 PQ 230 - - - 50 20 0,0000033
BARRA 6 PQ 230 - - - 40 30 0,0000033
BARRA 7 PV 15 180 -90 90 - - 0,0000033
Tabla 4: Datos propio de barras.

Ahora e presentan los valores en Pu de cada elemento teniendo en cuanta que los valores base del sistema
son; 100 MVA y 13,8 KV referidos al generador 1 que para nuestro sistema es el SLAG.

GENERADORE
S            
BARR
DESCRIPCION S(p.u) V(p.u) A X1N(p.u) X2N(p.u) X0N(p.u)
GENERADOR 1 2 1 1 0,06 0,07 0,025
GENERADOR 2 2 1 7 0,06 0,07 0,025
Tabla 5: Datos en pu de generadores en la base del sistema.

TRANSFORMADORES        
ENTRE
DESCRIPCION MVA LV/HV(KV) XT(p.u)
BARRAS
TRANSFORMADOR 1(DELTA/Y SOLIDO) 1_2 2 13,8/230 0,05
TRANSFORMADOR 2(DELTA/Y SOLIDO) 7_6 2 15/230 0,05
Tabla 6: Datos en pu de transformadores en la base del sistema.

LINEAS DE TRANSMISION        
SEC. POSITIVA Y
BARRA LONGITUD(Km NEGATIVA SEC. CERO
DESCRIPCION
S ) R(Ω/Km X(Ω/Km
R(Ω/Km) X(Ω/Km) ) )
LINEA L2-3 2_3 20 0,08 0,5 0,2 1,5
LINEA L3-4 3_4 50 0,08 0,5 0,2 1,5
LINEA L4-5 4_5 40 0,08 0,5 0,2 1,5
LINEA L4-6 4_6 20 0,08 0,5 0,2 1,5
LINEA L5-6 5_6 40 0,08 0,5 0,2 1,5
               
SEC. POSITIVA Y
NEGATIVA SEC. CERO ZBASE(Ω
B(S/Km) B(S) B(Ω)
X( )
R(Ω) X(Ω) R(Ω) Ω)
0,000003
3 1,6 10 4 30 529 0,000066 15151,51515
0,000003
3 4 25 10 75 529 0,000165 6060,606061
0,000003
3 3,2 20 8 60 529 0,000132 7575,757576
0,000003
3 1,6 10 4 30 529 0,000066 15151,51515
0,000003
3 3,2 20 8 60 529 0,000132 7575,757576

SEC. POSITIVA Y NEGATIVA   SEC. CERO   B(p.u)


DESCRIPCION BARRAS
R(p.u) X(p.u) R(p.u) X(p.u)  
0,01890359 0,00756143 0,05671077
LINEA L2-3 2_3 0,003024575 2 7 5 28,64180558
LINEA L3-4 3_4 0,007561437 0,04725897 0,01890359 0,14177693 11,45672223
9 2 8
0,03780718 0,01512287
LINEA L4-5 4_5 0,006049149 3 3 0,11342155 14,32090279
0,01890359 0,00756143 0,05671077
LINEA L4-6 4_6 0,003024575 2 7 5 28,64180558
0,03780718 0,01512287
LINEA L5-6 5_6 0,006049149 3 3 0,11342155 14,32090279
Tabla 7: Datos en pu de líneas en la base del sistema.

DATOS BARRAS              
CARGA
TIP QMAX
DESCRIPCION VOLTAJE(p.u) P(p.u) QMIN(p.u) Q(MVAR B(S/Km)
O (p.u)
P(MW) )
BARRA 1 SL 1 - - - - - 0,0000033
BARRA 2 PQ 1 - - - 0,4 0,3 0,0000033
BARRA 3 PQ 1 - - - 0,5 0,2 0,0000033
BARRA 4 PQ 1 - - - 0,4 0,3 0,0000033
BARRA 5 PQ 1 - - - 0,5 0,2 0,0000033
BARRA 6 PQ 1 - - - 0,4 0,3 0,0000033
BARRA 7 PV 1 1,8 -0,9 0,9 - - 0,0000033
Tabla 8: Datos en pu de barras en la base del sistema.

Teniendo en cuenta los valores anteriores, a continuación, se presentan las matrices Ybus y Zbus del sistema.
Estas matrices de impedancia y admitancia se calcularon mediante el software Matlab utilizando una
programación de autoría propia.

Imagen 6: Matriz Ybus del sistema.


Imagen 7: Matriz Zbus del sistema.

Adicionalmente, como se planean realizar estudios de fallas asimétricas, es necesario realizar la


descomposición de las magnitudes eléctricas del sistema en sus valores de secuencia. Por tanto, a
continuación, se muestran los diagramas unifilares de las diferentes secuencias (positiva, negativa y cero) junto
a sus respectivas matrices de impedancia y admitancia.

Imagen 8: Diagrama Unifilar secuencia cero. AutoCAD.


Imagen 9: Diagrama Unifilar secuencia positiva. AutoCAD.
Imagen 11: Diagrama Unifilar secuencia negativa. AutoCAD.

1 2 3 4 5 6 7
1 0,0 - 34,285i 0,0+ 20,00i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
-8,252 +
0,0+ 20,00i 8,252 - 71,579i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
2 51,579i
-8,252 + 11,553 -
0,0 + 0,0i -3,301 + 20,631i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
3 51,579i 72,211i
-3,301 + -4,126 + -8,252+
0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 15,680- 98,001i 0,0 + 0,0i
4 20,631i 25,789i 51,5792i
5 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i -4,126 + 25,789i 8,252 - 51,579i -4,126 + 25,789i 0,0 + 0,0i
-8,252+ -4,126 +
0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 12,379 - 97,369i 0,0 + 0,0i
6 51,5792i 25,789i
7 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,00- 34,285i
Imagen 11: Matriz Ybus de secuencia cero.

1 2 3 4 5 6 7
0,00 -
0,0 + 20,00i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
1 36,667i
2 0,0 + 20,00i 8,252 - 71,579i -8,252 + 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
51,579i
-8,252 + 11,553 -
0,0 + 0,0i -3,301 + 20,631i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
3 51,579i 72,211i
-3,301 + -4,126 + -8,252+
0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 15,680- 98,001i 0,0 + 0,0i
4 20,631i 25,789i 51,5792i
5 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i -4,126 + 25,789i 8,252 - 51,579i -4,126 + 25,789i 0,0 + 0,0i
-8,252+ -4,126 +
0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 12,379 - 97,369i 0,00 + 20,00i
6 51,5792i 25,789i
0,000 -
0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,00 + 20,00i
7 36,666i
Imagen 12: Matriz Ybus de secuencia positiva.

1 2 3 4 5 6 7
1 -0,00- 40,00i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
2 0,0 + 0,0i 2,310 - 37,325i -2,310+ 17,325i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
3 0,0 + 0,0i -2,310+ 17,325i 3,234 - 24,255i -0,924 + 6,930i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i
4 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i -0,924 + 6,930i 4,389- 32,918i -1,155+ 8,662i -2,310+ 17,325i 0,0 + 0,0i
5 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i -1,155+ 8,662i 2,310 - 17,325i -1,155+ 8,662i 0,0 + 0,0i
6 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i -2,310+ 17,325i -1,155+ 8,662i 3,465- 45,987i 0,0 + 0,0i
7 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i 0,0 + 0,0i -0,00 - 40,00i
Imagen 13: Matriz Ybus de secuencia negativa.

  1 2 3 4 5 6 7
1 0,0 + 0,0250i 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0
0,000681+ 0,000364+ -0,00042 + -0,000681 +
2
0,0+ 0,i0 0,0427i 0,0345i 0,01382i -0,000554+ 0,0105i 0,00720i 0,0+ 0,i0
0,000364+ 0,00599 + 0,001177 + -0,000364 +
3
0,0+ 0,i0 0,0345i 0,0736i 0,0295i 0,0004067 + 0,0225i 0,0154i 0,0+ 0,i0
-0,00042 + 0,001177 + 0,005192 + 0,000427 +
4
0,0+ 0,i0 0,01382i 0,0295i 0,0689i 0,00281 + 0,05255i 0,03617i 0,0+ 0,i0
0,0092437999618801
5 -0,000554+ 0,0004067 + 0,00281 + 8+ 0,000554 +
0,0+ 0,i0 0,0105i 0,0225i 0,05255i 0,102731615629323i 0,0394i 0,0+ 0,i0
-0,000681 + -0,000364 + 0,000427 + 0,000681 +
6
0,0+ 0,i0 0,00720i 0,0154i 0,03617i 0,000554 + 0,0394i 0,0427i 0,0+ 0,i0
7 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,0+ 0,i0 0,00 + 0,0250i
Imagen 14: Matriz Zbus de secuencia cero.
  1 2 3 4 5 7
0,0005148 + 0,000943 + 0,000504860 + -0,0005926 + -0,0007682 + 6
-0,000943+ -0,0005148 +
1
0,0480i 0,0381i 0,0343i 0,0248i 0,0233i 0,0218i 0,0119i
0,000943 + 0,00173 + 0,0009255 + -0,001083 + -0,0014 + -0,00173 + -0,000943+
2
0,0381i 0,0699i 0,0629i 0,0456i 0,0428i 0,0400i 0,0218i
0,000504860 + 0,0009255 + 0,002816+ -0,000472 + -0,0009255 + -0,000504 +
3 -0,0 + 0,0535i
0,0343i 0,0629i 0,0737i 0,0502i 0,0470i 0,02564i
-0,0005926 + -0,001083 + 0,002651 + 0,001869 + 0,00108 + 0,000592 +
4 -0,0 + 0,0535i
0,0248i 0,0456i 0,0731i 0,06877i 0,06436i 0,03510i
-0,0007682 + -0,0014 + -0,000472 + 0,001869 + 0,00466 + 0,00140+ 0,0007682+
5
0,0233i 0,0428i 0,0502i 0,06877i 0,0868i 0,0671i 0,0366i
-0,000943+ -0,00173 + -0,0009255 + 0,00108 + 0,00140+ 0,001730 + 0,0009438+
6
0,0218i 0,0400i 0,0470i 0,06436i 0,0671i 0,0699i 0,0381i
-0,0005148 + -0,000943+ -0,000504 + 0,000592 + 0,0007682+ 0,0009438+ 0,0005148 +
7
0,0119i 0,0218i 0,02564i 0,03510i 0,0366i 0,0381i 0,04807i
Imagen 15: Matriz Zbus de secuencia positiva.

  1 2 3 4 5 6 7
0,0006163 + 0,001056 + 0,000565 + -0,000663 + -0,00086+ -0,001056 + -0,000616 +
1
0,05477i 0,04389i 0,0397i 0,0294i 0,0277i 0,02610i 0,0152i
0,001056 + 0,00181 + 0,0009688+ -0,00113+ -0,001474 + -0,00181+ -0,00105+
2
0,04389i 0,0752i 0,0681i 0,05042i 0,0475i 0,0447i 0,0261i
0,000565 + 0,0009688+ 0,00283 + -0,000507 + -0,000968 + -0,000565 +
3 0,00+ 0,0583i
0,0397i 0,0681i 0,0788i 0,0551i 0,0518i 0,0302i
-0,000663 + -0,00113+ 0,00268+ 0,00191 + 0,00113 + 0,000663 +
4 0,00+ 0,0583i
0,0294i 0,05042i 0,0783i 0,0739i 0,0695i 0,0405i
-0,00086+ -0,001474 + -0,000507 + 0,00191 + 0,004717+ 0,001474 + 0,00086 +
5
0,0277i 0,0475i 0,0551i 0,0739i 0,0920i 0,07241i 0,0422i
-0,001056 + -0,00181+ -0,000968 + 0,00113 + 0,001474 + 0,00181+ 0,00105+
6
0,02610i 0,0447i 0,0518i 0,0695i 0,07241i 0,0752i 0,0438i
-0,000616 + -0,00105+ -0,000565 + 0,000663 + 0,00086 + 0,00105+ 0,0006163 +
7
0,0152i 0,0261i 0,0302i 0,0405i 0,0422i 0,0438i 0,0547i
Imagen 16: Matriz Zbus de secuencia negativa.

Las matrices anteriores se calcularon mediante una programación previa en MATLAB.

V. FLUJO DE CARGA.

V.I DESCRIPCIÓN:
Este es el primer apartado a analizar en el presente proyecto, se realizó el montaje del sistema de potencia en
el software NEPLAN utilizando los valores propios de cada elemento, haciendo énfasis en el tipo de conexión de
los transformadores y la exactitud a la hora de ingresar el valor de impedancia de cada elemento,
principalmente las reactancias de los generadores que tiene un valor agregado en el momento de obtener
resultados.
V.II EJECUCIÓN:
Después de realizar el montaje del sistema se procedió a ejecutar el estudio d
flujo de carga en su comando especifico (Imagen 8).

Imagen 17: Ejecución flujo de carga.

En el anexo 1 se puede apreciar el sistema después de ejecutar el estudio de flujo de carga y sus resultados
preliminares del sistema por elemento después de realizar dicha ejecución.

[Anexo 1: Diagrama unifilar del sistema de potencia después de ejecutar el flujo de carga].
V.III ANÁLISIS DE RESULTADOS:
A continuación, se presentan los resultados arrojados por el software NEPLAN después de ejecutar el estudio
de flujo de carga junto con sus respectivo analisis:

1. RESUMEN:

Área/Zon
  a Pérdidas P Pérdidas Q P Imp Q Imp
  MW MVar MW MVar
1 Red 0,671 -2,323 40,671 58,095
2 Area 2 0,671 -2,323 0 0
3 Zona 2 0,671 -2,323 0 0
4          
5 Un Pérdidas P de Línea Pérdidas Q de Línea Pérdidas P de Transf. Pérdidas Q de Transf.
6 kV MW MVar MW MVar
7 230 0,671 -23,458 0 21,135
Tabla 9: Resumen de resultados del sistema parte 1.

Qc QI Comp Iron
P Gen Q Gen P carga Q carga Costo Gen. Paral. Paral. Q Losses
MW MVar MW MVar Moneda MVar MVar MVar MW
220,671 127,677 220 130 0 0 0 0 0
220,671 127,677 220 130 0 0 0 0 0
220,671 127,677 220 130 0 0 0 0 0
Tabla 10: Resumen de resultados del sistema parte 2.

Partiendo del hecho que PG=PD+Perdias (potencia generada es igual a la suma de potencia demandada más
perdidas), al realizar un análisis general del sistema se puede resaltar el hecho de que la potencia reactiva
generada es menor a la potencia reactiva demanda esto se debe a que las impedancias parasitas realizan un
aporte de potencia de -23,458 MW. Además, se tienen unas pequeñas perdidas de potencia activa (pequeña en
comparación con las perdidas reactivas) de 0,625 MW, que se generan
básicamente por las líneas de transmisión.

2. RESULTADO NODOS:

Como se puede observar en la imagen del anexo 1, no se presentan caídas de voltaje significativas en las barras
del sistema. Por ejemplo, en las barras de los bornes de los generadores (B1 Y B7) la tensión se comporta en un
100% de su voltaje de generación. Mientras que la caída más sensible se presenta en la barra 5, con un 99,28%
de la tensión en ese punto que corresponde a 230 KV.

V P Q Q
  ID Nombre V v áng carga carga P Gen Q Gen Paral. Sens. PG/
      kV % ° MW MVar MW MVar MVar F. nodales
1 15 B1 13,8 100 0 0 0 40,671 58,095 0 0
2 22 B2 223,368 97,12 -1,2 40 30 0 0 0 0
3 53 B3 222,144 96,58 -1,2 50 20 0 0 0 0
4 56 B4 221,67 96,38 0,3 40 30 0 0 0 0
5 65 B5 221,323 96,23 0,3 50 20 0 0 0 0
6 59 B6 222,961 96,94 1,4 40 30 0 0 0 0
7 62 B7 15 100 6,7 0 0 180 69,582 0 0
Tabla 11: Resultado Nodos.

Por otro lado, se evidencia que el generador 2 ubicado en la barra 7 está generando su máximo de potencia
activa 180 MW.

3. RESULTADO ELEMENTO:

Nod
  ID o Elemento Tipo P Q I Ángulo I Carga Pérdidas P Pérdidas Q
      MW Mvar kA ° % MW Mvar
Máq. - 2,96
1 12 B1 G1 SLAG Sincrónica 40,671 -58,095 7 125      
2,96
2 50 B1 T1 Transfo. 2 Dev. 40,671 58,095 7 -55 0 0 2,5146
- 0,17
3 50 B2 T1 Transfo. 2 Dev. 40,671 -55,581 8 125 0 0 2,5146
0,06
4 77 B2 L23 Línea 0,671 25,581 6 -89,7 0 0,0238 -3,1265
0,12
5 174 B2 C2 Carga 40 30 9 -38,1      
0,07
6 77 B3 L23 Línea -0,647 -28,707 5 90,1 0 0,0238 -3,1265
-
7 87 B3 L34 Línea 49,353 8,707 0,13 -171,2 0 0,2107 -6,8089
8 208 B3 C3 Carga 50 20 0,14 -23      
9 92 B4 L45 Línea 2,115 0,268 0,00 -6,9 0 0,0011 -6,4695
6
0,13
10 87 B4 L34 Línea 49,563 -15,516 5 17,7 0 0,2107 -6,8089
- 0,24
11 97 B4 L46 Línea 91,679 -14,752 2 171,2 0 0,2793 -1,5166
12 203 B4 C4 Carga 40 30 0,13 -36,5      
0,01
13 92 B5 L45 Línea -2,114 -6,737 8 107,7 0 0,0011 -6,4695
-
14 102 B5 L56 Línea 47,886 -13,263 0,13 164,8 0 0,1564 -5,5369
15 198 B5 C5 Carga 50 20 0,14 -21,5      
0,12
16 102 B6 L56 Línea 48,042 7,726 6 -7,8 0 0,1564 -5,5369
0,24
17 97 B6 L46 Línea 91,958 13,235 1 -6,8 0 0,2793 -1,5166
0,48
18 110 B6 T2 Transfo. 2 Dev. -180 -50,961 4 165,6 0 0 18,6208
0,12
19 183 B6 C6 Carga 40 30 9 -35,5      
Máq. 7,42
20 30 B7 G2 Sincrónica -180 -69,582 8 165,6      
7,42
21 110 B7 T2 Transfo. 2 Dev. 180 69,582 8 -14,4 0 0 18,6208
Tabla 12: Características de elemento.

En la tabla anterior, se presentan las magnitudes físico-eléctricas de todos los elementos que conforman al
sistema, sus nombres están presentes en la columna de “elemento” para su fácil identificación en la imagen del
anexo 1.

Como ya se explicó en el primer numeral, naturalmente se presentan perdidas en el sistema específicamente


en las líneas puesto que en las condiciones de las cargas solo les permite consumir la energía que se les designó

Un dato a resaltar es que la corriente que fluye del generador 2 (7,428 KA) al sistema es casi 3 veces la del
generador 1 (2,967 KA), lo anterior se debe a que el generador 2 está generando su máximo de potencia activa
180 MW.

VI. FALLA SIMÉTRICA


VI.I DESCRIPCIÓN
Previamente se realizó el análisis de flujo de carga del sistema, y se evidenció que los resultados estaban
dentro de lo esperado, por tanto, afirmamos que son correctos.

En este apartado se estudian y analizan los resultados obtenidos al realizar fallas simétricas solidas a tierra en
diferentes partes del sistema. Se consideran dos barras en las que se incluye el caso más desfavorable de corto
circuito.
En este numeral se realizará lo siguiente; Primero se presentará el diagrama
unifilar del sistema después de haber ejecutado el corto circuito trifásico en el caso más crítico, después el
análisis de los resultados de las fallas determinadas, luego lo comprobación de los resultados con base en los
datos arrojados por el software MATLAB utilizando las matrices Ybuz y Zbuz (Imágenes 6 y 7) del numeral 4 del
presente documento.

VI.II EJECUCIÓN
Como los requerimientos para esta entrega es ejecutar el estudio de corto circuito trifásico en los dos puntos
más críticos para el sistema, estos se presentan en las barras donde están conectados los dos generadores del
sistema, por lo tanto, se procede a realizar falla simétrica en dichas barras en el software Neplan

[Anexo 2: Diagrama unifilar del sistema de potencia después de ejecutar falla simétrica en barra 1].
VI.III ANÁLISIS DE RESULTADOS
Los resultados arrojados en Neplan son los siguientes:

1. FALLA SIMÉTRICA EN BARRA 1.

A continuación, presentamos las diferentes tablas que nos arroja el estudio de corto circuito del software
Neplan para este caso (FALLA SIMÉTRICA EN BARRA 1) junto a una breve descripción en la que se recalcaran los
aspectos más relevantes:

Imagen 18: Corriente de falla trifásica en barra 1.


1.1 Corrientes de falla:

Tabla
13:

Corrientes de falla y de elemento.

Comprobación de corriente de falla:

Vf 1<0 °
If ´ ´= = =20,222←89.39 ° pu .
Z ´ ´ 11 0,04945<89.39 °
100 MVA
Ibase= =4183.697 [ A ]
√ 3∗13,8 KV
If =If [ pu ]∗Ibase 20.222∗4183.697=84604,6←89.39 ° [ A ]
Ahora se procede a calcular el error de la corriente de falla tomando como valor principal el valor de corriente
arrojado por Neplan con respecto a los cálculos análogos.

I Neplan−I calculada 86619−84604.6


e= ∗100 %= ∗100 %=2.32 %
I Neplan 86619

1.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:


Tabla 14: Corrientes en los puntos sobre cargados.

1.3 Voltaje nodos:

Tabla 15: Voltajes resultantes en los nodos.

2. FALLA SIMÉTRICA EN BARRA 7.

A continuación, presentamos las diferentes tablas que se obtiene en el estudio de corto circuito del software
Neplan para este caso (FALLA SIMÉTRICA EN BARRA 7)

Imagen 19: Corriente de falla trifásica en barra 7.

2.1 Corrientes de falla:


Tabla 16: Corrientes de falla y de elemento.

Comprobación de la falla:

Vf 1<0 °
If ´ ´= = =20,222←89.39 ° pu .
Z ´ ´ 11 0,04945<89.39 °
100 MVA
Ibase= =3849[ A ]
√ 3∗15 KV
If =If [ pu ]∗Ibase 20.222∗3849=77834.4←89.39 ° [ A ]
De igual manera, como se hizo anteriormente se procede a calcular el error de la corriente de falla tomando
como valor principal el valor de corriente arrojado por Neplan con respecto a los cálculos análogos.

I Neplan−I calculada 79493−77834.4


e= ∗100 %= ∗100 %=2.08 %
I Neplan 79493

2.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla
17:

Corrientes en los puntos sobre cargados.

2.3 Voltajes en nodos:

Tabla 18: Voltajes resultantes en los nodos.

3. Aspectos relevantes

Después de ejecutar las fallas en las dos barras anterior mente mencionadas se presentó lo siguiente:

 Los voltajes en las diferentes barras del sistema no tuvieron una caída significativa, todos se
mantuvieron por encima del 95 %.
 Naturalmente, las corrientes que circulaban por los diferentes ramales
del sistema a excepción del punto donde se encontraba la falla, su magnitud era muy pequeña
comparada con las obtenidas al momento de realizar el flujo de carga, todas por debajo de 0,5 KA.
 El porcentaje de carga en todas las líneas del sistema es del 0%.
 El error de los cálculos entre los resultados arrojados por Neplan y los cálculos análogos, no superaron
el 3%
 Al realizar la falla simétrica en la barra 1 se observa que la corriente de falla es 29.22 veces la corriente
de operación de la barra, este incremento se podía prever puesto que, la menor tensión de operación
del sistema se encuentra allí.
 Al realizar la falla simétrica en la barra 7 se observa que la corriente de falla es 10.7 veces la corriente
de operación de la barra.

VII. FALLA MONOFÁSICA A TIERRA


VII.I DESCRIPCIÓN:
Este tipo de falla se considera la más dañina y agresiva que se puede presentar en un sistema de potencia,
puesto que cuando se presenta una falla de este tipo, el desbalance en las magnitudes eléctricas es mayor con
respecto a los demás corto circuitos, esto repercute en la calidad de energía y el estado de los quipos.

En este numeral se analizará la falla Línea a tierra en los puntos más críticos para el sistema, que dé igual que
en el numeral anterior se presenta en los bornes de los generadores.

Al ser una falla asimétrica, para la comprobación de los resultados se utilizarán los valores de las matrices de
secuencias que se encuentran en el numeral 4.

VII.II EJECUCIÓN
La ejecución también se realizó en Neplan, en el anexo 3 se aprecia el diagrama unifilar después de ejecutar la
falla línea a tierra en la barra 1

[Anexo 3: Diagrama unifilar del sistema de potencia después de ejecutar falla monofásica en barra 1].

VII.III ANÁLISIS DE RESULTADOS


Los resultados arrojados en Neplan son los siguientes:

1. FALLA LÍNEA A TIERRA EN BARRA 1.

A continuación, presentamos las diferentes tablas que se obtienen de la ejecución del corto circuito del
software Neplan para este caso (FALLA MONOFÁSICA EN BARRA 1)
Imagen 20: Corriente de falla monofásica en barra 1.

Se evidencia que la corriente de falla es 97,762 [KA] en Neplan

1.1 Corrientes de falla

Tabla 19:
Corrientes
de falla y
de
elemento.

Comprobación de la falla

Como es una falla monofásica la corriente de falla se calcula como 3 veces la corriente que circula por una fase
en falla, y particularmente, esta corriente circula por una configuración en la cual cada impedancia de las
diferentes secuencias está conectada en serie, estas impedancias de secuencia son las impedancias de
Thévenin entre punto de la falla y tierra, y para cada secuencia después de realizar esos cálculos de Zth
(operaciones en serie y paralelo) sus valores los siguientes:
 Impedancia secuencia cero al puto de falla:

Z ( 0 ) =0.025 j [ pu ]
 Impedancia secuencia positiva al punto de falla:

Z ( 1 )=0.04945< 89,39° [ pu ]
 Impedancia de secuencia negativa al punto de falla:
Z ( 2 )=0.05643< 89.35 ° [ pu]
Teniendo en cuenta los valores de impedancia anteriores, el calculo para la corriente de falla es el siguiente:

3∗Vf 3∗1<0 °
If =3∗Iao= =
∑ Z(i) 0.025 j+ ( 0.04945<89.9 ° )+(0.05643< 89,35° )
Por tanto, la corriente de falla haciendo este calculo analógico es:

If =22.9219←89.49° [ pu]
El valor base de la corriente en este punto al igual que en el punto anterior es:

100 MVA
Ibase= =4183. 6[ A]
√ 3∗13,8 KV
Finalmente, el valor real mediante este cálculo de la corriente de falla es:

If =22.9219←89.49° [ pu ]∗4183.697 [ A ]=95.898[ KA ]


Ahora se procede a realizar el cálculo de error entre la corriente calculada anteriormente con respecto a la
corriente arroja por Neplan, se toma esta última como la corriente real.

I Neplan−I calculada 97.796−95.898


e= ∗100 %= ∗100 %=1.94 %
I Neplan 97.796
1.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla 18: Corrientes en los puntos sobre cargados.


1.3 Voltajes en nodos:

Tabla 20: voltajes resultantes en nodos.

2. FALLA LÍNEA A TIERRA EN BARRA 7

Dado que la barra 7 actúa como el nodo donde se conectan los bornes del generador 2, al hacer la simulación
de falla en esta barra se presenta un caso critico para el sistema, por lo tanto, a continuación, se presentan los
resultados de la falla monofásica en esta barra.

Imagen 21: Corriente de falla monofásica en barra 7.

Se evidencia que la corriente de falla es 89.751 [A] en Neplan


2.1 Corrientes de falla

Tabla 21: Corrientes de falla y de elemento.

Comprobación de la falla

A continuación, se procede a realizar los cálculos para halla la corriente de falla en la barra 7 analógicamente
de la misma manera como se realizaron para la barra 1 anterior mente, de igual manera, se tienen en cuenta
los aspectos y bases teóricos que se mencionaron antes de realizar dicho cálculo.

Cabe recalcar que los valores de impedancia son los mismos puesto que los generadores tienen las mismas
características salvo su voltaje nominal, por tal razón, la corriente de falla en por unidad en esta barra 7 dará la
misma que en la barra 1.

 Impedancia secuencia cero al puto de falla:

Z ( 0 ) =0.025 j [ pu ]
 Impedancia secuencia positiva al punto de falla:

Z ( 1 )=0.04945< 89,39° [ pu ]
 Impedancia de secuencia negativa al punto de falla:
Z ( 2 )=0.05643< 89.35 ° [ pu]
 Cálculo para la corriente de falla es el siguiente:

3∗Vf 3∗1<0 °
If =3∗Iao= =
∑ Z(i) 0.025 j+ ( 0.04945<89.9 ° )+(0.05643< 89,35° )
Por tanto, la corriente de falla haciendo este cálculo analógico es:

If =22.9219←89.49° [ pu]
El valor base de la corriente en este punto (BARRA 7) al igual que en el numeral anterior (VI) es:

100 MVA
Ibase= =3849[ A ]
√ 3∗15 KV
El valor real mediante este cálculo de la corriente de falla es:

If =22.9219←89.49° [ pu ]∗3849 [ A ] =88. 226[ KA]


Por último, se calcula el error de la misma forma que anteriores ocasiones.

I Neplan−I calculada 89.751−88.226


e= ∗100 %= ∗100 %=1.7 %
I Neplan 89.751

2.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla 22: Corrientes en los puntos sobre cargados.

2.3 Voltaje en nodos:


Tabla 20: voltajes resultantes en nodos.

3. Aspectos relevantes:

 Las magnitudes de las corrientes de falla en este tipo de corto circuito son evidentemente mayores a
las corrientes de falla simétrica por alrededor de 10 KA.
 Observando en detalle los voltajes de las tablas de voltaje de nodos, es evidente en gran medida que al
presentarse este tipo de fallas el sistema sufre desbalances muy agresivos. Dos voltajes de fase son
iguales y el restante es totalmente diferente.
 Se percibe que al momento de presentarse esta falla circulan magnitudes de corriente muy elevadas
por todos los ramales del sistema.
 Finalmente, se confirma que no hay corrientes circulando por las fases que no están involucradas en la
falla, gracias a los resultados vistos en las tablas de Corrientes en los puntos sobre cargados.
Comprobando así la teoría vista en clase.

VIII. FALLA BIFÁSICA


VIII.I DESCRIPCIÓN:
También conocida como la falla Línea – Línea Este tipo de falla es muy común que se presente en la
cotidianidad puesto que es más probable que físicamente se conecten 2 conductores o fases de una línea de
transmisión a que se conecten las 3. Por otro lado, los valores en que se incrementan las magnitudes eléctricas
en esta falla no son tan relevantes como en los casos de las otras fallas, por tanto, se puede afirmar que es una
falla muy discreta al presentarse.

De nuevo se pretende realizar y ejecutar el estudio de esta falla sobre los puntos más críticos para el sistema
que siguen siendo sobre las barras 1 y 7

VIII.II EJECUCIÓN:
De nuevo se realiza el análisis de esta falla con la ayuda del software Neplan.

[Anexo 4: Diagrama unifilar del sistema de potencia después de ejecutar falla LINEA – LINEA en barra
1].
VIII.III ANÁLISIS DE RESULTADOS:
Los resultados arrojados por Neplan son los siguientes:

1. FALLA LÍNEA – LÍNEA EN BARRA 1

A continuación, se muestran las diferentes tablas que arroja el software luego de la ejecución de este tipo de
falla:

1.1 Corriente de falla:


Tabla 21: Corriente de falla bifásica en barra 1.

Se observa en la tabla anterior que la corriente de falla arrojada por Neplan en este caso es de 70,091 KA.

COMPROBACION:

Como ya se explico en el marco teórico, la corriente de las fases involucradas en la falla será la misma y esta
corriente será la corriente de falla, por otro lado, la corriente en la fase que no fue afectada se convertirá
drásticamente en cero.

Teóricamente y por comodidad los cálculos se realizan sobre la fase que no esta involucrada sobre la falla, y el
punto de partida son los voltajes que experimentan sus respectivas secuencias.

Por teoría, el voltaje V(0) = 0, y por la singularidad de las secuencias con respecto a las fases falladas, V(1) =
V(2), dándose la siguiente conexión;
Imagen 22: conexión de la falla

Teniendo en cuenta ese esquema:

Vf 1<0 °
Ia ( 1 )= = =0.104−9.444 j[ pu]
Z 11(1)+Z 11(2) 0.0495<84.39 °+ 0.056<89.35 °
Ia ( 1 )=−Ia (2 )
Va ( 1 )=Va ( 2 )=Ia ( a )∗Z 11 ( 2 )= ( 0.104−9.444 j )∗( 0.056<89.35 ° )
Va ( 1 )=Va ( 2 )=0.5329←0.019 °[ pu]
Sabiendo que:

Va ( 0 )=0
Entonces:

Ia ( 0 ) =¿0
Ahora, aplicando las ecuaciones de secuencia:

Ia Ia ( 0 ) 0 0
Ib = A∗ Ia ( 1 )= A∗ 0.104−9.444 j =16.358←179.36 ° [ pu ]
Ic Ia ( 2 ) −0.104−9.444 j 16.358← 0.63°

Multiplicando por la base; I base = 4183.6 A

0 0
16 . 358←179. 36 °∗4183 .6 A=68 . 438<−179 . 36 °[KA]
16 .358< 0 .63 ° 68 . 438<−0 . 63 °
Calculando el error:

I Neplan−I calculada 70.091−68.438


e= ∗100 %= ∗100 %=2.35 %
I Neplan 70.091
1.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla 22: Corriente en puntos de falla bifásica en barra 1.

Se reafirma que la corriente de falla es 70.091 KA.

1.3 Voltaje en nodos

Tabla 23: Voltaje en nodos.

Se confirma la teoría, pues se evidencia que el voltaje entre las fases falladas es el mismo, por tal razón se
afirma que el punto de partida de la comprobación es correcto.
2. FALLA LÍNEA – LÍNEA EN BARRA 7

2.1 Corriente de falla:

Tabla 24: Corriente de falla bifásica en barra 7.

2.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla 25: Corriente en puntos de falla bifásica en barra 5.

Gracias a las dos tablas anteriores, se encuentra que la corriente de falla para este caso es 64,315KA

COMPROBACIÓN:

Se utilizará la misma mecánica la comprobación anterior.

Teniendo en cuenta el esquema de la imagen 22:


Vf 1<0 °
Ia ( 1 )= = =0.104−9.444 j[ pu]
Z 77(1)+Z 77(2) 0.0495<84.39 °+ 0.056<89.35 °

Ia ( 1 )=−Ia (2 )
Va ( 1 )=Va ( 2 )=Ia ( a )∗Z 77 ( 2 )=( 0.104−9.444 j )∗ ( 0.056<89.35 ° )
Va ( 1 )=Va ( 2 )=0.5329←0.019 °[ pu]
Sabiendo que:

Va ( 0 )=0
Entonces:

Ia ( 0 ) =¿0
Ahora, aplicando las ecuaciones de secuencia:

Ia Ia ( 0 ) 0 0
Ib = A∗ Ia ( 1 )= A∗ 0.104−9.444 j =16.358←179.36 ° [ pu ]
Ic Ia ( 2 ) −0.104−9.444 j 16.358← 0.63°

Multiplicando por la base; I base = 3849 A

0 0
16 . 358←179. 36 °∗3849 A=62.963<−179 . 36° [KA]
16 .358< 0 .63 ° 62.963<−0 . 63 °
Calculando el error:

I Neplan−I calculada 64.315−62.963


e= ∗100 %= ∗100 %=2.10 %
I Neplan 64.315

2.3 Voltaje en nodos


Tabla 26: Voltaje en nodos.

3. Aspectos relevantes:

 Las magnitudes de corriente de falla para este caso son notablemente menores que las corrientes de
falla de los demás casos ya analizados.
 Para el análisis de este caso es muy necesaria la destreza de operaciones matriciales, puesto que para
los cálculos de comprobación se empleo de sobre manera la matriz A, lo anterior, en a razón a que esta
matriz permite la descomposición de manera mas sencilla de las magnitudes de secuencia.
 En todos los elementos se vio la tendencia a que dos fases compartan el mismo voltaje y la restante
tuviera su magnitud de voltaje totalmente diferente.

XI. FALLA DOBLE LINEA A TIERRA


IX.I DESCRIPCIÓN:
Esta falla es muy similar a la anterior, pero por el detalle de que la corriente no va a circular por el sistema, sino
que se descargará a tierra, a la hora de realizar cálculos, estos van a ser muy distintos.

Sigue conservando su nivel de poca agresividad con respecto a las otras fallas.

Y CABE RESALTAR QUE ESTA FALLA ES LA QUE SE SUSTENTARÁ DE PARTE DE LOS AUTORES DEL PRESENTE
DOCUMENTO.

IX.II EJECUCION:
La ejecución de esta falla se puede apreciar en;

[Anexo 5: Diagrama unifilar del sistema de potencia después de ejecutar falla DOBLE LÍNEA A TIERRA
en barra 1].
IX.III ANALISIS DE RESULTADOS:
1. FALLA DOBLE LÍNEA A TIERRA EN BARRA 1

A continuación, se muestran las diferentes tablas que arroja el software luego de la ejecución de este tipo de
falla:

1.2 Corriente de falla:


Tabla 27: Corriente de falla en barra 1.

1.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla 28: Corriente en los puntos sobre cargados (barra1)

Con base en las tablas anteriores de afirma que la corriente de falla es 97.787 KA

COMPROBACIÓN:

Al igual que la falla anterior, el análisis y comprobación se realizará en la fase no involucrada, y mediante sus
valores de secuencia:
Por el hecho de la descarga de la corriente de falla a tierra, el esquema de
conexión de las secuencias es el siguiente:

Imagen 23: conexión de secuencias de la falla.

Teniendo en cuenta el diagrama anterior:

Vf
Ia ( 1 )=
1<0 °
Z 11(1)+Z 11(2)∨¿ Z 11(0)=¿= ¿
0.0495< 84.39° +0.017 <89.8 °
Ia ( 1 )=14.964 ←89.49[PU ]
Va ( 1 )=Va ( 2 )=1−Ia ( a )∗Z 11 (1 ) =( 14.964←8949 )∗( 0.04945<89.39 ° )
Va ( 1 )=Va ( 2 )=0.26< 0.3 ° [ pu]
Sabiendo que:

−0.26< 0.3
Ia ( 2 )= =4.607< 90.95
0.0564< 89.35
Y también:

−0.26<0.3
Ia ( 0 ) = =10.4< 90.3
0.025 j< 89.35

Ahora, aplicando las ecuaciones de secuencia:


Ia Ia ( 0 ) 10.4< 90.3 0.0428< 86.84
Ib = A∗ Ia ( 1 )= A∗ 4.607< 90.95 =22.95<137.88 ° [ pu ]
Ic Ia ( 2 ) 14.964 ←89.49 23.08< 43.5°

Multiplicando por la base; I base = 4186.6 A

0.0428<86.85 ° 0.179<86.85 °
22.95←179 .36 ° ∗4186.6 A=96.053<−179 . 36 °[KA]
23.08<0 . 63 ° 96.570<−0 . 63 °
Las corrientes anteriormente mencionadas corresponden a las corrientes de fase pero, es necesario encontrar
la corriente de falla para realizar una comparación entre los resultados obtenidos de forma manual y a través
del software, para este cálculo se procede así:

I f =I b + I c =22.95<137.88 ° +23.08< 43.5° =31.28<90.51 p.u

Y en valores reales:

I f =( 31.28<90.51 )∗4186.6 A=130.959< 90.51kA

I f ( Neplan )=131.8056078< 90.29956 kA

Calculando el error:

I Neplan−I calculada 131.805−130.959


e= ∗100 %= ∗100 %=0.64 %
I Neplan 131.805

1.3 Voltaje en Nodos:


Tabla 29: Voltaje en Nodos

2. FALLA DOBLE LÍNEA A TIERRA EN BARRA 7

A continuación, se muestran las diferentes tablas que arroja el software luego de la ejecución de este tipo de
falla:

2.1 Corriente de falla:

Tabla 30: Corriente de falla en barra 3.

2.2 Corrientes en los puntos sobre cargados:

Tabla 31: Corriente en los puntos sobre cargados (barra7)

Con base en las tablas anteriores de afirma que la corriente de falla es 89.787 KA

COMPROBACIÓN

Se aplican los mismos cálculos anteriores:

Vf
Ia ( 1 )=
Z 77(1)+Z 77(2)∨¿ Z 77 ¿ ¿
Ia ( 1 )=14.964 ←89.49[PU ]
Va ( 1 )=Va ( 2 )=1−Ia ( a )∗Z 11 (1 ) =( 14.964←8949 )∗( 0.04945<89.39 ° )
Va ( 1 )=Va ( 2 )=0.26< 0.3 ° [ pu]
Sabiendo que:

−0.26< 0.3
Ia ( 2 )= =4.607< 90.95
0.0564< 89.35
Y también:

−0.26<0.3
Ia ( 0 ) = =10.4< 90.3
0.025 j< 89.35

Ahora, aplicando las ecuaciones de secuencia:

Ia Ia ( 0 ) 10.4< 90.3 0.0428< 86.84


Ib = A∗ Ia ( 1 )= A∗ 4.607< 90.95 =22.95<137.88 ° [ pu ]
Ic Ia ( 2 ) 14.964 ←89.49 23.08< 43.5°

Multiplicando por la base; I base = 3849 A

0.0428<86.85 ° 0
22.95←179 .36 ° ∗3849 A=88.334 <−179 .36 ° [KA]
23.08<0 . 63 ° 88.835<−0 .63 °
Las corrientes anteriormente mencionadas corresponden a las corrientes de fase pero, es necesario encontrar
la corriente de falla para realizar una comparación entre los resultados obtenidos de forma manual y a través
del software, para este cálculo se procede así:

I f =I b + I c =22.95<137.88 ° +23.08< 43.5° =31.28<90.51 p.u

Y en valores reales:

I f =( 31.28<90.51 )∗3849 A=120.396<90.51kA

I f ( Neplan )=121.1243707< 90.30524 kA

Calculando el error:

I Neplan−I calculada 121.124−120.396


e= ∗100 %= ∗100 %=0.6 %
I Neplan 121.124
2.3 Voltaje en nodos:

Tabla
32:

Voltaje en Nodos

3. Aspectos relevantes:

 Esta falla es muy similar a la doble línea a tierra en cuanto al comportamiento de sus tensiones, pero se
evidencia que esta falla (Doble línea a Tierra) presenta un aumento significativo de corriente de falla
con respecto la falla bifásica.
 El hecho de que la corriente de falla se descargue a tierra representa un cambio a la hora de realizar los
cálculos teóricos y de igual manera en el esquema de apoyo para analizar la falla.
 El flujo de corrientes en los elementos del sistema de potencia es similar al de la falla bifásica.
 El desbalance en las magnitudes eléctricas también es similar al de la falla bifásica.
 Las corrientes que fluyen entre las fases en falla no llegan a ser iguales en magnitud debido a la
impedancia que hay entre ellas.

X. CONCLUSIONES
1. Se presenta margen de error en todos los cálculos debido a que a la hora de realizar las
comprobaciones analógicamente, no se están teniendo en cuneta una serie de decimales que, si
influyen en el resultado final, a diferencia de Neplan que es un software y esta en la capacidad de
acarrear dicha serie de números decimales.
2. En indispensable realizar un estudio de flujo de carga antes de realizar cualquier operación de
ingeniería eléctrica, pues esta herramienta permite al ingeniero tener un panorama mas exacto del
sistema de potencia o trabajo eléctrico al cual se va a enfrentar; brinda valores exactos de consumo y
generación de potencia, porcentaje de tensión y magnitudes de corriente que fluyen por el sistema.
3. Gracias a la época actual, se reafirma que las herramientas tecnológicas,
en este caso NEPLAN y MATLAB son de vital importancia a la hora de realizar este tipo de trabajos, ya
que, reducen significativamente los tiempos de ejecución y realización de cálculos, y adicionalmente,
estos tiempos en el ejercicio profesional representan costos de producción que sin los que definen la
eficacia de un proyecto a gran escala.
4. Se comprueba y afirma que la falla monofásica a tierra es la mas agresiva y dañina para un sistema de
potencia, sus niveles de cortocircuito son los más elevados, y el desbalance en las magnitudes
eléctricas es notable, se recomienda que a la hora de realizar un proyecto eléctrico se tenga muy en
cuenta este tipo de falla presente, que adicionalmente, tiene el mayor porcentaje de probabilidad de
ocurrencia. Entonces estos niveles deben ser la prioridad a la hora del diseño de proyecciones,
estabilidad, control y la preservación de la vida.

IX. Referencias

[1] WIKIPEDIA, «Sistema Electrico de Potencia,» wikipedia, 20 Octubre 2019. [En línea]. Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_el%C3%A9ctrico_de_potencia. [Último acceso: 3 Diciembre 2019].

[2] TEKSAN, «TEKSAN,» 2019. [En línea]. Available: https://www.teksan.com/es/tj61pe6a/480/1/. [Último


acceso: 2 Diciembe 2019].

[3] ELECTROMECANICA, «ELECTROMECANICA,» 2019. [En línea]. Available:


https://www.electromecanicamm.com.ar/producto/bomba-centrifuga-pedrollo-cpm-25-160-b-
monofasica/750/. [Último acceso: 2 Diciembre 2019].

[4] Solartex, «Solartex,» 2019. [En línea]. Available: https://www.solartex.co/tienda/producto/panel-solar-


280-watts-znshine-monocristalino/. . [Último acceso: 2 Diciembre 2019].

[5] Sylvania, «Sylvania,» [En línea]. Available: https://www.nalelectricos.com.co/archivos/Catalogo-de-


Luminarias-SYLVANIA561.pdf. [Último acceso: 2 12 2019].

También podría gustarte