Está en la página 1de 158

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA

UNAN - LEON
FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMÁTICA


EMPRESARIAL

MODELACIÓN DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA


ADMINISTRACIÓN DEL INVERNADERO DEL CAMPUS
AGROPECUARIO DE LA UNAN-LEÓN

INVERNADERO INTELIGENTE
Autores:
Lic. Arnoldo José Contreras Mercado.
Lic. Jairo José Martínez Jirón.

Tutor:
M.Cs. Denis Leopoldo Espinoza.

León, Septiembre-2015
“A la libertad por la Universidad”.
Resumen

En la Escuela de Agroecología de la UNAN-León existe un invernadero en el cual se


lleva la administración del mismo, realizando las actividades operativas de forma
manual, la intervención humana en las tareas operativas de la administración del
invernadero conlleva a problemas de incorrecta aplicación de nutrientes, pérdida o
bajo rendimiento del cultivo y gastos excesivos de operación.

Por cuanto, el presente trabajo tiene como propósito brindar una solución tecnológica
a la problemática de una administración inadecuada del invernadero ubicado en la
Escuela de Agroecología de la UNAN-León, por medio de la construcción de un
prototipo a escala de un invernadero, que en conjunto con la aplicación del micro
controlador Arduino YUN (Arduino.cc, 2015),tecnologías móvil sobre la plataforma
Android, tecnologías WEB como Apache Tomcat 7.0 y ZKOSS 2.0 y SGBD1 como MySql
server 5.6, se obtendrán los siguientes resultados. Ya que se Instalara una red de
sensores para el monitoreo de las variaciones climáticas. Una Base de datos relacional
que almacena datos provenientes de los sensores. Pudiendo controlar, configurar a
través de una aplicación móvil desarrollada para tal fin. También se podrá
configurar y programar tareas de la red de sensores así como consulta de datos
históricos almacenados y poder realizar informes de las diferentes magnitudes
almacenadas en la base de datos del invernadero con ayuda de una página WEB.

Lo que contribuirá a una administración más eficiente de las labores operativas


ejecutadas por el personal a cargo del invernadero, con lo cual se espera una
reducción del tiempo de dedicación, gastos operativos y una mejora en el desarrollo
del cultivo y su rápido traslado al sitio final, permitiendo un uso eficiente de los
recursos naturales, financieros y humanos, deviniendo en un aumento de la
rentabilidad de los cultivos.

1
Sistema Gestor de Base de Datos
Contenido
Resumen.............................................................................................................................................. 2
I. Introducción ................................................................................................................................ 8
1. Problemática ............................................................................................................................... 8
2. Justificación ................................................................................................................................. 9
3. Antecedentes ............................................................................................................................ 11
4. Objetivo general ........................................................................................................................ 13
5. Objetivo específicos .................................................................................................................. 13
II. Marco Teórico ........................................................................................................................... 14
1. De los invernaderos................................................................................................................... 14
2. De los Cultivos. .......................................................................................................................... 21
3. De los tipos de Riego. ................................................................................................................ 23
4. De la Administración de los invernaderos................................................................................. 27
5. De las Tecnologías Hardware. ................................................................................................... 29
5.1-Micro Controlador Arduino YUN............................................................................................. 29
5.2. Inter conexión y comunicación de Arduinos (Granja de Arduinos). ................................ 33
5.3- Dispositivos de magnitudes físicas (Sensores). ...................................................................... 34
5.3.1-Temperatura y Humedad Relativa DHT11. ..................................................................... 34
5.3.2- Módulo HL-69: Un sensor de humedad de suelo. .......................................................... 37
5.3.3- Sensor de Iluminación LDR.............................................................................................. 39
5.3.4- Sensor Flujo de Agua. ...................................................................................................... 40
5.3.5- Sensor Biométrico (Lector de Huella dactilar). ............................................................... 42
5.3.6- Sensor de nivel de agua. ................................................................................................. 44
5.4- Actuadores eléctricos............................................................................................................. 45
5.4.1- Relé. ................................................................................................................................ 45
5.4.2-Motores corriente directa (CD)........................................................................................ 45
5.4.3- Bomba de agua ............................................................................................................... 46
5.4.4-Bombillos. ........................................................................................................................ 46
5.4.5- Ventiladores. ................................................................................................................... 47
6. De las plataformas y herramientas software ........................................................................... 48
6.1. Internet de las Cosas. ........................................................................................................ 48
6.2-Eclipse Como Entorno De Desarrollo. .................................................................................... 50
6.3-Java Como Lenguaje De Programación. .................................................................................. 51
6.4-Lenguaje C ............................................................................................................................... 52
6.5-Arduino Entorno De Desarrollo.............................................................................................. 53
6.6-Zkoss Como Framework para Desarrollo. ............................................................................... 55
6.7- Android Como Plataforma Desarrollo. ................................................................................... 56
6.8- Sistema Gestor de Bases de Datos MySQL Server. ................................................................ 57
6.9- Servidor WEB Apache. ........................................................................................................... 59
7. De los modelos de datos y metodologías de desarrollo .......................................................... 60
7.1- Modelos de datos. ................................................................................................................. 60
7.2- Metodologías de desarrollo de software ............................................................................... 61
III. Marco Metodológico ............................................................................................................. 64
1. Creación De La Maqueta Del Invernadero. ............................................................................... 64
2. Micro controlador Arduino y Red de Sensores. ...................................................................... 65
2.1. Establecimiento De la Red De Sensores. ........................................................................... 66
2.1.1. Sistema de Ventilación: ............................................................................................. 67
2.1.2. Sistema de Bombeo de Agua: ................................................................................... 68
2.1.3. Sistema de riego (gravedad-goteo). .......................................................................... 69
2.1.4. Sistema de Iluminación. ............................................................................................ 70
2.1.5. Sistema de Seguridad –Acceso –Biométrico. ............................................................ 71
2.1.6. Diagramas de flujos, para Establecimiento de RED de Sensores. ............................ 74
3. Diseño de la base de datos para el invernadero ....................................................................... 78
3.1. Modelo conceptual para la base de datos del invernadero ............................................. 80
3.2. Modelado lógico para la base de datos del invernadero .................................................. 82
3.2.1. Normalización de la base de datos del invernadero ................................................. 83
3.3. Modelado físico para la base de datos del invernadero ................................................... 84
4. Desarrollando la aplicación móvil para la administración automatizada del invernadero ....... 88
4.1. Requerimientos de la aplicación móvil (Fase de Exploración - Historias de Usuario) ...... 88
4.2. Planificación del desarrollo de la aplicación móvil (Fase de Planificación – Plan de
entrega) ......................................................................................................................................... 89
4.3. Diseño y desarrollo de la aplicación móvil para el invernadero (Fase de Iteración) ........ 90
4.4. Resultados de las pruebas de Aceptación (Fase Puesta en producción) .......................... 92
5. Desarrollando la aplicación WEB para la administración automatizada del invernadero ........ 93
5.1. Requerimientos de la aplicación WEB (Fase de Exploración - Historias de Usuario)........ 93
5.2. Planificación del desarrollo de la aplicación WEB (Fase Planificación – Plan entrega)..... 94
5.3. Diseño y desarrollo de la aplicación WEB para el invernadero (Fase de Iteración) .......... 95
5.4. Resultados de las pruebas de Aceptación (Fase Puesta en producción) .......................... 97
IV. Resultados ............................................................................................................................. 98
V. Conclusiones............................................................................................................................ 108
VI. Recomendaciones ............................................................................................................... 109
VII. Referencias Bibliográficas ................................................................................................... 110
Bibliografía ...................................................................................................................................... 110
VIII. Anexos ................................................................................................................................. 113
1. Historias de usuario para la Aplicación Móvil ......................................................................... 113
2. Pruebas de Aceptación para la aplicación móvil ..................................................................... 119
3. Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación móvil............................................ 127
4. Historias de usuario para la aplicación WEB ........................................................................... 141
5. Pruebas de Aceptación para la aplicación WEB ...................................................................... 143
6. Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación WEB ............................................. 145
Cronograma de actividades............................................................................................................. 155
Inversión del proyecto .................................................................................................................... 157
Contenido de Figuras.

Figura 1: Orientación del invernadero........................................................................................... 16


Figura 2: Techo triangular y arco. .................................................................................................. 17
Figura 3, Techo gótico ...................................................................................................................... 17
Figura 4, Techo serrucho ................................................................................................................ 18
Figura 5, Invernadero malla mosquitero. ...................................................................................... 20
Figura 6, Siembra de Tomates en Invernadero. ............................................................................ 22
Figura 7, Sistema de riego por goteo y gravedad .......................................................................... 24
Figura 8, Tanque aéreo para el almacenamiento del agua. .......................................................... 25
Figura 9, Implementos para sistema de riego por goteo (INTA, 2012), (INTA.gob.) ................. 25
Figura 10, Sistemas de riegos en invernadero .............................................................................. 26
Figura 11, Micro controlador Arduino ........................................................................................... 30
Figura 12, Estructura Física ............................................................................................................ 31
Figura 13, Estructura Interna. ........................................................................................................ 31
Figura 14, Mecanismos de Reinicio del Arduino YUN .................................................................. 32
Figura 15, Conexión y Comunicación entre Arduinos................................................................... 33
Figura 16, Sensor de Temperatura DHT 11 ................................................................................... 34
Figura 17, Esquema Eléctrico DHT 11 ........................................................................................... 35
Figura 18, Esquema Eléctrico de la Señal DHT 11 ........................................................................ 36
Figura 19, Sensor HL-69. ................................................................................................................. 37
Figura 20, Modulo del Sensor y esquema eléctrico- LDR. ............................................................ 39
Figura 21, Sensor de Flujo y Estructura básica efecto HALL ....................................................... 41
Figura 22, Sensor Biométrico de huella digital ............................................................................. 42
Figura 23, Cresta de huella ............................................................................................................. 43
Figura 24, Conversión digital de la lectura de huella.................................................................... 44
Figura 25, Sensor para la detección del nivel de agua .................................................................. 44
Figura 26, Esquema Eléctrico de un relé........................................................................................ 45
Figura 27, Imagen de motor corriente directa. ............................................................................. 45
Figura 28, Bomba de agua sumergible ........................................................................................... 46
Figura 29, Esquema eléctrico de iluminación ............................................................................... 46
Figura 30, Abanicos para el sistema de Ventilación...................................................................... 47
Figura 31, Concepto del internet de las cosas (IoT) ..................................................................... 48
Figura 32, Arquitectura IDE- Eclipse ............................................................................................. 50
Figura 33, Arquitectura de JAVA .................................................................................................... 51
Figura 34, Arquitectura de un programa en Lenguaje C .............................................................. 52
Figura 35, Estructura de un programa en Arduino ....................................................................... 53
Figura 36, Entorno de Desarrollo para Arduino ........................................................................... 54
Figura 37, Arquitectura ZKOSS ....................................................................................................... 55
Figura 38, Arquitectura Android .................................................................................................... 56
Figura 39, Gestores de bases de datos más utilizados .................................................................. 57
Figura 40, Esquema de funcionamiento de un SGBD .................................................................... 58
Figura 41, Esquema del Servidor Apache ...................................................................................... 59
Figura 42, Clasificación de los modelos de datos .......................................................................... 61
Figura 43, Fases del modelo de desarrollo Ágil – XP (Extreme Programming) ......................... 63
Figura 44, Maqueta a escala del invernadero ................................................................................ 64
Figura 45, Conexión física Maestro – Esclavo entre Arduinos ..................................................... 65
Figura 46, Red de Sensores. ............................................................................................................ 66
Figura 47, Esquema de Conexión del Sistema de Ventilación. ..................................................... 67
Figura 48, Esquema de Conexión del Sistema de Bombeo de Agua............................................. 68
Figura 49, Esquema de Conexión del Sistema de Riego................................................................ 69
Figura 50, Esquema de Conexión del Sistema de Iluminación. .................................................... 70
Figura 51, Esquema de Conexión del Sistema de Seguridad Biométrica. ................................... 71
Figura 52, Esquema de bloques Arduinos y Sensores. ................................................................ 73
Figura 53, Diagrama de flujo, Establecimiento de Red de sensores ............................................ 74
Figura 54, Diagrama de flujo, Registro de Lecturas de los Sensores ........................................... 75
Figura 55, Diagrama de flujo de Notificaciones............................................................................. 76
Figura 56, Diagrama de flujo de Actualización de Red de Sensores ............................................ 77
Figura 57, Fases del diseño de base de datos ................................................................................ 78
Figura 58, Esquemas conceptuales para la base de datos del invernadero ................................ 81
Figura 59, Esquemas lógicos o canónicos de la base de datos para el invernadero................... 83
Figura 60, Diagrama EERR de la base de datos del invernadero - MySQL Server 5.6 ................ 87
Figura 61, Plan de entrega de las “historias de usuarios” – Aplicación Móvil ............................ 89
Figura 62, Diagrama de clases aplicación móvil para el invernadero ......................................... 90
Figura 63, Esquema de la aplicación móvil para el invernadero ................................................. 91
Figura 64, Plan de entrega de las “historias de usuarios” – Aplicación WEB ............................. 94
Figura 65, Diagrama de clases –Aplicación WEB para el invernadero ........................................ 95
Figura 66, Esquema de la aplicación WEB para el invernadero .................................................. 96
Figura 67, Esquema de integración de tecnologías del invernadero inteligente. ....................... 98
Figura 68, Maqueta Invernadero terminada. .............................................................................. 100
Figura 69, Sistema de Riego en plantas........................................................................................ 101
Figura 70 , Sistema acceso Biométrico dactilar. .......................................................................... 102
Figura 71 , Sistema de Bombeo sumergible a tanque aéreo. .................................................... 103
Figura 72 , Sistema de Ventilación. .............................................................................................. 104
Figura 73 , Sistema de Iluminación. ............................................................................................. 105
Figura 74, Aplicación móvil para configuración y monitoreo. .................................................. 106
Figura 75, Aplicación WEB, para programar tareas y generar informes. ................................. 107
I. Introducción
I. Introducción

1. Problemática

Uno de los problemas principales en Nicaragua es el bajo acceso a información


tecnológica (Danilo Saavedra), la cual está centrada en esquemas institucionales de
información pocos abiertos, que no corresponden a demandas de los sistemas
productivos. Por otra parte se presentan problemas de coordinación entre las
entidades de investigación y de asistencia técnica, lo cual limita el conocimiento de las
nuevas tecnologías y sus posibilidades de aplicación.

La Escuela de Agroecología de la UNAN-León tiene a cargo la administración del


invernadero (PYMERURAL, 2011), realizando las actividades operativas de forma
manual, en lo relativo al control de la humedad, temperatura ambiente, luminosidad,
aplicación de nutrientes, control de la ventilación, las cuales en su conjunto conforman
el manejo del cultivo. La intervención humana en las tareas operativas de la
administración de un invernadero conlleva a problemas de incorrecta aplicación de
nutrientes, inexistente estadística del consumo de agua, pérdida o bajo rendimiento
del cultivo y gastos excesivos de operación.

Se presenta una propuesta tecnológica con la cual se modelará un sistema para la


automatización de la administración del invernadero por medio de la construcción de
un prototipo a escala del invernadero y la aplicación de principios de domótica
(fenercom, www.fenercom.com, 2007) para el control (recopilación de datos,
actuación y notificación ante la ocurrencia de variaciones fuera de los parámetros
establecidos) de las variaciones climáticas, plataforma Android y plataforma WEB
para la configuración y monitoreo de una red de sensores y sistema gestor de base de
datos para el almacenamiento de datos históricos generados por la red de sensores y
su consulta a través de la plataforma WEB.

8
I. Introducción

2. Justificación

Los sistemas automáticos proporcionan cierta independencia en el manejo de los


cultivos ya que se tiene el control de aspectos vitales, sin la dependencia de
operadores humanos. Los invernaderos automatizados de nivel tecnológico más altos
(2000Agro, 2006) son aquellos con ambientes controlados, en función de datos
internos y externos. La mayor parte de los procesos se controlan por computadoras y
dispositivos electrónicos, las cuales se encargan de operar los equipos de riego,
mantener estable la temperatura, suministrar las soluciones nutritivas, así como abrir
y cerrar ventanas automáticamente. Cuentan con una serie de sensores que detectan
las variaciones ambientales y envían señales a las computadoras para operar los
dispositivos que se encargan de compensar o corregir dichas variaciones.

Desde una perspectiva de integración del conocimiento en materia de tecnología


agrícola e informática y el aprovechamiento de esta última por su acelerado
crecimiento e integración oportuna, con el fin de hacer frente a los efectos del cambio
climático y lograr un aumento en la productividad. Con este trabajo se tiene como
propósito brindar una solución tecnológica a la problemática de una administración
inadecuada del invernadero ubicado en la escuela de agroecología de la UNAN-León,
por medio de la modelación de un sistema automatizado para la administración
eficiente de las labores operativas ejecutadas por el personal a cargo del invernadero
concernientes al control de humedad, radiación solar, flujo de agua, control de
ventilación y aplicación de nutrientes, para lo cual se construirá un prototipo del
invernadero, que por razones económicas, de portabilidad y accesibilidad a las
instalaciones del invernadero ubicado en escuela de agroecología UNAN-LEON será a
escala y que en conjunto con la aplicación del micro controlador2Arduino YUN
(Arduino.cc, 2015) que facilita un entorno de desarrollo integrado (IDE, por sus siglas
en ingles), con funciones preestablecidas que reducen la lógica a lectura de entradas,

2
Es un circuito integrado programable, capaz de ejecutar las órdenes grabadas en su memoria.

9
I. Introducción

control de tiempos y salidas de una manera semántica e intuitiva; Tecnologías móvil


sobre la plataforma Android SDK (paquete de desarrollo software, por sus siglas en
inglés) 4.4.2por ser una tecnología de código abierto (Organizacion mundial de la
propiedad intelectual) y de uso ampliamente extendido (netmarketshare); tecnologías
WEB Apache Tomcat 7.0, es un contenedor de aplicaciones Web con altas
prestaciones y desempeño, gratuito lo cual contribuye a su rápida expansión y
posicionamiento (Matthew, 2007),Framework3 ZKOSS Essentials 2.0 herramienta de
código abierto que permite el desarrollo de aplicaciones enriquecidas de internet
(Paredes, 2009)(RIA, por sus siglas en inglés), con las cuales se logra controlar y
supervisar procesos a distancia, obtener información las 24 horas del día, algo que sin
estas tecnologías sería bastante complicado poder realizar; Sistema gestor de Base de
datos MySql server 5.6el cual ofrece un alto desempeño, estabilidad y fiabilidad en el
manejo de los datos (Evelyn, 2014) con la cualidad adicional de ser código abierto y de
distribución libre; el entorno de programación Eclipse y la utilización del lenguaje de
programación JAVA para el desarrollo de las aplicaciones móvil y web sobre las que se
aplicará el modelo de desarrollo Ágil XP (Joskowicz, 2008) (eXtreme Programming,
por sus siglas en ingles),con la aplicación conjunta de las tecnologías antes
mencionadas se obtendrán los siguientes resultados:

 Creado prototipo a escala del invernadero.


 Instalada red de sensores para el monitoreo de las variaciones climáticas.
 Desarrollada Base de datos relacional que almacena datos provenientes de los
sensores.
 Instalado sistema de control biométrico para el acceso al invernadero.
 Desarrollada aplicación móvil para la configuración y monitoreo de la red de
sensores.
 Desarrollada aplicación WEB para la configuración de la red de sensores y
consulta de datos históricos almacenados en la base de datos del invernadero.

3
Estructura software compuesta de componentes personalizables e intercambiables para el
desarrollo de una aplicación

10
I. Introducción

 Instalado sistema eléctrico para el suministro de energía de los componentes


electrónicos.

Con lo cual se espera una reducción del tiempo de dedicación, gastos operativos y una
mejora en el desarrollo del cultivo y su rápido traslado al sitio final, permitiendo un
uso eficiente de los recursos naturales, financieros y humanos, lo que deviene en un
aumento de la rentabilidad de los cultivos.

3. Antecedentes

(Valdez Martínez, 2007) En su tesis “Propuesta de innovación para la producción del


tomate rojo para el municipio de Zinapécuaro Michoacán” (Valdez Martinez, 2007),
plantea mejorar de manera integral el cultivo del tomate rojo en el municipio de
Zinapécuaro Michoacán, por medio de la aplicación de los avances tecnológicos
aplicados a la agricultura como es el caso de los invernaderos automatizados,
logrando en consecuencia disminuir los costos de producción, mejor calidad del
producto y la transformación del orden actual que presente el cultivo del tomate rojo
en la región de Michoacán. Al tecnificar la actividad agrícola y mejorar los métodos de
cultivo permitirán de manera integral, una mejora sustantiva en la actividad, dado que
al instalar invernaderos automatizados y con la capacitación adecuada de los
agricultores se aprovecharan de manera óptima y responsable los recursos naturales,
permitiendo diversificar la actividad agrícola.

Un artículo de la revista Nicaragüense Confidencial (Iván Olivares, 2014), indica la


utilización de alta tecnología en el valle de Sébaco Matagalpa (Ivan Olivares), para la
producción de chiltomas hidropónicas, mediante mecanismos de monitoreo que
alimentan los sistemas informáticos de forma periódica, lo que permite la toma de

11
I. Introducción

decisión basado en los indicadores computarizados para realizar cambios en la


cantidad y periodicidad de aplicación de nutrientes, cuya dosificación es ejecutada de
forma automática previo análisis de los datos, así como de muestras que se envían a
laboratorios en Nicaragua, Israel, Holanda y Estados Unidos de América. Señala
además que la empresa hidropónica de Nicaragua logró exportar 55 contenedores de
chiltomas por valor de un millón de dólares en tan solo 3 meses de cosecha.

Prácticamente no se tiene referencia de trabajos documentados que previamente se


hayan llevado a cabo en la UNAN-León, en cuanto al empleo de tecnología informática
para la automatización de la administración de invernaderos. La escuela de
agroecología de la universidad UNAN-León cuenta con un invernadero para el cultivo
de hortalizas con un área de 672 metros2, con una capacidad 443,520 plántulas para
trasplante, el cual presenta un sistema de riego por goteo a presión y sistema de
ventilación, los cuales son administrados de forma manual para el control de la
humedad, temperatura y aplicación de nutrientes por el personal a cargo del
invernadero, por tanto el presente trabajo adquiere mayor relevancia en cuanto a los
aportes que de él se desprendan en el uso racional y adecuado de los recursos
naturales, financieros y humanos, con la implementación de tecnología informática
orientada a la automatización de la administración de un invernadero. Dado que
nuestro país posee un ambiente propicio para llevar a cabo este tipo de esfuerzo por
sus condiciones geográficas y ambientales, que lo convierten en un país
mayoritariamente agrícola (BCN, 2014), es así como nace la necesidad del empleo
conjunto de tecnología informática y conocimiento agrícola para alcanzar una mayor y
eficaz productividad.

12
I. Introducción

4. Objetivo general

Modelar la automatización de la administración de un invernadero a escala de la


escuela de agroecología de la UNAN-León, mediante la aplicación de principios de
domótica (fenercom, www.ferercom.com, 2007), tecnología móvil, tecnología WEB,
SGBD y energía renovable en el periodo de febrero a junio 2015.

5. Objetivo específicos

 Construir prototipo a escala para el modelado de automatización de la


administración de un invernadero.
 Instalar una red de sensores para el monitoreo de las variaciones climáticas de
humedad, temperatura, luminosidad (luz solar) y consumo de agua, mediante
el empleo del micro controlador Arduino YUN.
 Diseñar una base de datos en MySql versión 5.6 como sistema gestor de datos,
permitiendo el almacenamiento de datos proveniente de los sensores,
mediante la aplicación del modelo relacional y las reglas de normalización.
 Desarrollar una aplicación móvil para la configuración y monitoreo de la red de
sensores, mediante el uso del SDK4.4.2 nivel 19 (kitkat) de Android como
plataforma de desarrollo.
 Desarrollar una aplicación web para la configuración y consulta de datos
históricos generados por la red de sensores, mediante el empleo del
Framework ZKOSS Essentials 2.0 como herramienta de desarrollo WEB.

13
II. Marco Teórico
II. Marco Teórico

1. De los invernaderos.

Un invernadero (o invernáculo) es un lugar cerrado, estático y accesible. Que


generalmente se destina a la producción de cultivos, dotado habitualmente de una
cubierta exterior translúcida de vidrio o plástico, que permite el control de la
temperatura, la humedad y otros factores ambientales que favorece el desarrollo de
las plantas.
Los invernaderos se pueden clasificar de distintas formas, según se atienda a
determinadas características de sus elementos constructivos (por su perfil externo,
según su fijación o movilidad, por el material de cubierta, según el material de la
estructura etc).

La elección de un tipo de invernadero está en función de una serie de factores o


aspectos técnicos:
 Tipo de suelo. Se deben elegir suelos con buen drenaje y de alta calidad
aunque con los sistemas modernos de Fertirriego es posible utilizar suelos
pobres con buen drenaje o sustratos artificiales.
 Topografía. Son preferibles lugares con pequeña pendiente orientados de
norte a sur.
 Vientos. Se tomarán en cuenta la dirección, intensidad y velocidad de los
vientos dominantes.
 Exigencias bioclimáticas de la especie en cultivo Características
climáticas de la zona o del área geográfica donde vaya a construirse el
invernadero.
 Disponibilidad de mano de obra (factor humano)
 Imperativos económicos locales (mercado y comercialización).

14
II. Marco Teórico

Según la conformación estructural, los invernaderos se pueden clasificar en:


 Planos o tipo parral.
 Tipo raspa y amagado.
 Asimétricos.
 Capilla (a dos aguas, a un agua)
 Doble capilla
 Tipo túnel o semicilíndrico.
 De cristal o tipo Venlo.

Los invernaderos deben ubicarse siempre en un lugar alto. Este principio asegura un
buen aprovechamiento del aire. Según la topografía del terreno, se escoge un sitio
localizado a una distancia más o menos 2-5 o mayor que sus alrededores (aunque sea
algunos metros) y expuesto al viento natural.). No se recomienda situar el
invernadero cercano a hileras de árboles o edificios. La distancia mínima necesaria
desde un obstáculo, es de 2 m, dependiendo de su altura.

Las naves deben orientarse según la dirección de los vientos permanentes en el área.
El diseño de una nave es aerodinámico siempre y cuando esté ubicada de la manera
correcta. En caso contrario, si la nave está orientada perpendicular al viento, éste
golpeará contra la misma y fácilmente puede llevarla. Además, esta orientación
permite que el viento pase a lo largo de las hileras del cultivo y llegue de un lado al
otro de la nave, únicamente en los países del hemisferio norte o sur, se considera
también la orientación norte – sur, para asegurar una mayor penetración de luz solar
en la época del invierno.

15
II. Marco Teórico

Figura 1: Orientación del invernadero

Con respecto a la forma de los invernaderos existen variedad como


Triángulo: Históricamente viene de los invernaderos europeos que tenían techo de
vidrio. Es menos adecuado cuando se usan coberturas de polietileno, pues es más
difícil su estiramiento, y con vientos o lluvias intensas, éste puede rasgarse. Tiene
mejor penetración de luz en horas de la mañana y de la tarde pues la radiación solar
incide en forma perpendicular sobre el techo. En horas del mediodía una parte de la
radiación se refleja, por el ángulo que forman los rayos al incidir sobre el techo. (Ver
Figura No 2)

Arco: Más conveniente para colocar las coberturas de polietileno. Es más resistente
que el tipo triángulo. Permite mayor penetración de luz, especialmente en áreas de
días cortos. (Ver Figura No 2)

16
II. Marco Teórico

Figura 2: Techo triangular y arco.

Gótico: Consiste en una figura especial, siendo una combinación entre las dos formas
tradicionales: triángulo y arco. Presenta las ventajas de ambas y reduce sus
desventajas. Es una invención israelí de la Compañía. “Azrom”. (Ver Figura N° 3)

Figura 3, Techo gótico

Serrucho (Abierto): Consiste en triángulos erguidos, siendo la parte vertical, la


abertura (o cortina) del techo. No es una forma muy recomendable. Si la inclinación es
adecuada, la abertura resulta muy grande, si en cambio la inclinación es menor habría
un mal escurrimiento del agua de lluvia. Es posible construir dos triángulos (doble
abertura) por Figura No 3 en cada nave, obteniendo así una mejor aireación e
inclinación del techo. Sin embargo, hay que tener en cuenta la sombra que produce
este tipo de techo.

17
II. Marco Teórico

Figura 4, Techo serrucho

Combinación de aberturas: Se refiere a cualquier figura que tiene aberturas en el


techo. Puede ser arco o gótico. Es la forma tecnológicamente más avanzada y es muy
apta para zonas cálidas. Las aberturas en el techo permiten liberar masas de calor
acumulado dentro del invernadero. (Ver Figura No 1)

Materiales comúnmente utilizados para la cobertura de techo


 Vidrio: Es el material más transparente que existe. Tiene buena filtración de la
radiación IR. Históricamente, fue el primer material que fue usado para
invernaderos en Europa. Sus desventajas: Es muy frágil y peligroso,
relativamente caro.

 Polietileno: Es un plástico flexible, con una buena transparencia, resistente


relativamente barato. Además adquiere una larga gama de características
físicas, ópticas y químicas, que pueden ser incorporadas en la película como
una parte integral. Hoy en día, es el material más práctico y común, entre los
que se usan para las coberturas de los invernaderos.

 Poli-carbonato: Es un material del tipo plástico rígido, transparente y con


ciertas cualidades ópticas parecidas a las del polietileno. Tiene muy buena

18
II. Marco Teórico
resistencia y durabilidad, y se está usado especialmente en zonas donde se
necesita alta resistencia física (contra vientos, nieve, etc.)

 Palrig: Plástico transparente grueso y flexible, hecho de una combinación


integral de polietileno y una malla metálica. Es un material muy resistente y de
una larga duración después de su colocación. Su transparencia es menor que la
del polietileno usándose en cultivos menos exigentes a la luz.

 Malla mosquitera: En general se usa una malla de polietileno, pues es el


material más transparente entre las mallas y relativamente económico. Se usa
una malla de 50 mesh, lo que significa: 50 hoyos por una pulgada cuadrada.
Esta barrera es obligatoria para evitar la penetración de plagas como la mosca
blanca, los áfidos, etc. Por otra parte, permite la penetración de cierta parte del
aire natural. Hoy en día, esta malla puede presentar también cualidades ópticas
como las del polietileno, por ejemplo: resistencia a la radiación UV
(Valderrabano, 2011) (AgrMeirShany, 13 agosto 2004, Mangua Nicaragua. ) .

19
II. Marco Teórico

Figura 5, Invernadero malla mosquitero.

20
II. Marco Teórico

2. De los Cultivos.

El Tomate es una planta de clima cálido pero se adapta muy bien a climas templados;
por lo que en Nicaragua se puede sembrar en gran parte del territorio, prefiriéndose
aquellos ubicados en alturas entre los 100 y 1500 m.s.n.m. En el período de lluvias la
incidencia de enfermedades es mayor mientras que durante la época seca las plagas
son el mayor problema. Sin embargo dichos problemas son superables mediante un
conjunto de prácticas agrícolas que incluyan métodos de manejo y controles
adecuados, los cuales tienen que ser realizados en el momento y la forma precisa en
que se indican, ya que de éstas depende el éxito de una buena cosecha.

Requerimientos del cultivo.


 Luminosidad o Radiación: el tomate es un cultivo que no lo afecta el foto período o
duración del día, sus necesidades de luz oscilan entre las 8 y 16 horas luz al día.
 Los rangos de Temperatura: para un desarrollo óptimo del cultivo oscilan entre los
28 - 30 º C durante el día y 15 - 18 º C durante la noche. Temperaturas de más de 35
º C y menos de 10 º C durante la floración provocan caída de flor y limitan el cuajado
del fruto aunque existen materiales genéticos que cuajan a altas temperaturas.
 La humedad relativa óptima para el cultivo de tomate oscila entre 65 - 70 %;
dentro de este rango se favorece el desarrollo normal de la polinización,
garantizando así una buena producción.

El suelo provee cuatro necesidades básicas de las plantas: agua, nutrientes, oxígeno y
soporte. Los suelos aptos para cultivar tomate son los de media a mucha fertilidad,
profundos y bien drenados, pudiendo ser franco-arenosos, arcillo-arenosos y
orgánicos. El pH del suelo tiene que estar dentro de un rango de 5.9 - 6.5, para tener el
mejor aprovechamiento de los fertilizantes que se apliquen.

21
II. Marco Teórico

Variedades
El tipo de tomate a sembrar dependerá del propósito de consumo y el mercado
destino. Dependiendo de cuál tipo de tomate seleccionemos, la variedad tendrá que
cumplir con los requerimientos que el mercado demande, siguiendo características
tales como: buena firmeza, buen porcentaje de sólidos solubles, resistencia al
manipuleo y al transporte, etc. Además, el productor tiene que seleccionar aquellos
materiales que tengan características de tolerancia o resistencia a enfermedades y
plagas (Inc., Octubre del 2008, MCA/Nicaragua).

Figura 6, Siembra de Tomates en Invernadero.

22
II. Marco Teórico

3. De los tipos de Riego.

¿Qué tipos de riego se implementan y por qué?


Existen diversos sistemas de riego (gravedad, aspersión, inundación y goteo) y su
uso depende de la disponibilidad de recursos, pendiente del terreno, textura de suelo,
abastecimiento y de agua. Con cualquiera de los sistemas seleccionados, se debe evitar
someter el cultivo a deficiencias o excesos de agua. Es importante la buena
distribución del riego durante todo el ciclo del cultivo, principalmente antes de la
formación de frutos. El consumo diario de agua por planta adulta de tomate es de
aproximadamente 1.5 a 2 lt./día, la cual varía dependiendo de la zona, las condiciones
climáticas del lugar, la época del año y el tipo de suelo que se tenga. Pero en general,
en riego por goteo se aplican entre 30 a 40 m³ de agua/ mz./ día, dependiendo del
tamaño de la planta, población y época del año.
La evapotranspiración de la zona y el coeficiente del cultivo es quizá lo más
importante que debe considerarse en el rendimiento del riego. De los cuatro sistemas
de riego mencionados, el más eficiente es el goteo, ya que es el que menos pérdidas de
agua tiene. Además no depende de alta presión de agua pues en los sistemas
programados necesitan una presión, esta puede ser por bomba, en nuestro caso es
por caída de tanque aéreo, el goteo con sensor de zona regulará automáticamente el
consumo de agua de una forma eficiente y dosificada.

En términos generales, recién trasplantado el cultivo hay que poner entre 20 y 30


minutos diarios, e ir aumentando hasta las 2 o 3 horas diarias dependiendo de la
época del año, tipo de suelo, etc. Además este tiempo puede ser aplicado a una
determinada hora del día, o fraccionado a distintas horas dependiendo del tipo de
suelo que se tenga, por ejemplo en un suelo arenoso se prefiere fraccionar el riego
diario hasta tres o cuatro turnos durante el día. Otro aspecto importante en el riego es
el mantenimiento del sistema, lavando constantemente con ácido fosfórico y melaza.

23
II. Marco Teórico

El objetivo de esta limpieza es despegar la costra que se forma con las reacciones del
calcio y hierro. También es importante desconectar tapones y tuberías para dejar salir
todas las impurezas y precipitados que se forman con los fertilizantes.

Figura 7, Sistema de riego por goteo y gravedad

24
II. Marco Teórico

Figura 8, Tanque aéreo para el almacenamiento del agua.

Figura 9, Implementos para sistema de riego por goteo (INTA, 2012), (INTA.gob.)

25
II. Marco Teórico

Figura 10, Sistemas de riegos en invernadero

1. Aspersión Colgante.
2. Aspersión Móvil empujado por personal.
3. Aspersión Automático que cuelga de la estructura del invernadero.
4. Aspersión colgado y al suelo
5. Inundación.

26
II. Marco Teórico

4. De la Administración de los invernaderos.

Además de las diversas tareas que involucra la administración de un invernadero


como Fertilización, la que debe ser oportuna y adecuada. Es necesario considerar el
análisis de suelo, el arreglo espacial y el riego, así como determinar la población
recomendada por manzana por variedad del cultivo; también existen otras tareas de
tipo técnico agrícola como la limpieza del área, consiste en mantener los alrededores
del cultivo limpio de malezas, ya que estas hospedan plagas y enfermedades que
afectan al cultivo.

El Tutoreo: Esta actividad consiste en ponerle un sostén a las plantas para el mejor
manejo del cultivo y mayor aprovechamiento de los frutos. El ahoyado y colocación de
los tutores se realiza inmediatamente después del trasplante; los tutores deben medir
2.5 metros o más dependiendo de la altura de la variedad y deben colocarse con un
distanciamiento de 3 metros entre cada uno.

El Mantenimiento de Camas: es necesario mantener siempre las camas altas y que no


pierdan la forma durante el laboreo de las parcela. Mantenimiento de Drenes:
actividad indispensable durante la época lluviosa, para evitar encharcamientos que
puedan afectar el desarrollo del cultivo.

La Poda: Es una práctica común en cultivares de mesa de crecimiento indeterminado y


consiste en la eliminación de los brotes de crecimiento nuevos, para manejar solo los
brotes seleccionados, dejando 2 ó 3 ejes principales; en algunos casos se acostumbra
podar flores y frutos con el objetivo de uniformizar el tamaño de los frutos y que éstos
ganen peso. También la poda puede realizarse para eliminar hojas dañadas por
enfermedades, a esta poda se le llama poda sanitaria.

27
II. Marco Teórico

El Control de Malezas, los problemas principales que las malezas ocasionan al cultivo
de tomate son: Compiten por nutrientes con el tomate. Compiten por agua y luz con el
tomate. El desarrollo de malezas a la par del cultivo limita la cantidad de agua y luz
que la planta podría tener sólo para ella; por ejemplo, hay malezas que crecen más
rápido que el tomate.

El Control Químico, se utilizan herbicidas selectivos o quemantes. El enfoque del


manejo integrado de plagas es conservar en lo posible, la estabilidad del agro
ecosistema, tratando de mantener a la plaga en niveles que no causen daño
económico.

Por todo lo anterior, cabe mencionar que esta propuesta de automatización , a través
de sensores, actuadores, micro controladores, sistema de energía limpia así como el
uso de tecnologías TIC, ayudaran a que los administradores destinen parte de su
tiempo a otras tareas que demanda el invernadero así como a la investigación.

28
II. Marco Teórico

5. De las Tecnologías Hardware.

El hardware informático y otros tipos.


Algunos conceptos como la domótica, robótica, micro controlador e internet de las
cosas son utilizados e implementados en este proyecto ya que integra
automatización, informática y tecnologías de comunicación, todas ellas con el
objetivo de mejorar la comodidad, seguridad de las personas, encaminados a
enfrentar un futuro más prometedor. A continuación se describirán las tecnologías
que se aplicaran en este trabajo.

5.1-Micro Controlador Arduino YUN.


Arduino YUN, es un micro controlador que es un circuito integrado o “chip” (es decir,
un dispositivo electrónico que integra en un solo encapsulado un gran número de
componentes) que tiene la característica de ser programable. Es decir, que es capaz de
ejecutar de forma autónoma una serie de instrucciones previamente definidas por el
programador. Como es una plataforma de prototipo electrónico de código abierto
(open-source) basada en hardware y software flexibles y fáciles de usar. Que entre
otras funciones puede comunicarse e interactuar con los objetos de un entorno
interactivo.
¿Por qué utilizar Arduino?
Si bien es cierto que existen muchos otros micro-controladores y plataformas para
computación física, como Parallax Basic Stamp, Netmedia's BX-24, Phidgets,
MIT'sHandyboard, Autómatas, Raspberry Pi , PLC (Control Lógico Programable) y
muchas otras que ofrecen funcionalidad similar. Arduino también simplifica el
proceso de trabajo con micro controladores, pero ofrece algunas ventajas como es, el
bajo costo ya que las placas Arduino son relativamente baratas comparadas con otras
plataformas, siendo multiplataforma, el software de Arduino se ejecuta en sistemas
operativos Windows, Macintosh OSX y GNU/Linux. La mayoría de los sistemas micro
controladores están limitados a Windows.

29
II. Marco Teórico

El entorno de programación simple y claro de Arduino es fácil de usar para


principiantes, pero Suficientemente flexible para que usuarios avanzados. De código
abierto y software extensible por programadores experimentados el software
Arduino cuyo lenguaje puede ser expandido mediante librerías C++ y la
programación en lenguaje AVR C en el cual está basado.

Para este trabajo se emplea la versión YUN, que está basado en micro controlador
ATmega32u4 y en un chip Atheros AR9331 (que controla el host USB, el puerto para
micro-SD y la red Ethernet/WiFi), ambos comunicados mediante un puente.
El procesador Atheros soporta la distribución Linux basadas en OpenWrt llamada
OpenWrt-Yun. Se trata de una placa similar a Arduino UNO pero con capacidades
nativas para conexión Ethernet, WiFi, USB y micro-SD sin necesidad de agregar o
comprar shields (escudo), lo que facilita la comunicación vía Ethernet o vía wifi, el
cual se ayuda en la comunicación con el hardware para su programación y su
configuración.

Figura 11, Micro controlador Arduino

30
II. Marco Teórico

El micro controlador ATmega32u4 de 16Mhz trabaja a 5v y contiene una memoria de


solo 32KB (4KB reservados al bootloader), SRAM de solo 2.5KB y 1KB de EEPROM. Sin
embargo se complementa con el AR9331 a 400Mhz basado en MIPS y trabajando a
3v3. Este chip además contiene RAM DDR2 de 64MB y 16MB flash para un sistema
Linux embebido (linino).

Figura 12, Estructura Física

Figura 13, Estructura Interna.

31
II. Marco Teórico

Como se puede observar el arduino YUN posee dos micro procesadores (ATmega
32U4 y Linino AR 9331), la biblioteca “Bridge (Puente)” facilita la comunicación entre
los dos procesadores, dado que Arduino tiene la posibilidad de ejecutar scripts de
shell, comunicarse con las interfaces de red y recibir información
del procesadorAR9331. El host USB, interfaces de red (wifi y Ethernet) y tarjeta SD no
están conectados a la 32U4, pero el AR9331 y la biblioteca Bridge permiten al Arduino
interactuar con dichos periféricos. (http://www.arduino.cc)

Mecanismos de reinicio del Arduino YUN

 Reset del Wifi,


 ResetATMega 32U4 (Leonardo)
 Reset AR 9331 (procesador Atheros).

Figura 14, Mecanismos de Reinicio del Arduino YUN

32
II. Marco Teórico

5.2.Inter conexión y comunicación de Arduinos (Granja de Arduinos).

Cuando se requiera la separación de la administración de los diferentes sistemas que


componen un invernadero (Sistema de riego, Sistema de iluminación, Sistema control
de acceso, Sistema de vigilancia etc.) existe la posibilidad de interconexión y
comunicación de Arduinos, de aquí en adelante Granja de Arduinos. Para lograr la
interconexión física se conectan los pines Masa (GND), Datos (SDA), Reloj (SCL) entre
los Arduinos (conexión paralela); Para el establecimiento de la comunicación entre
los Arduinos se emplea el bus de comunicaciones en serie I2C Inter-Integrated
Circuit (Circuitos Inter-Integrados), bus muy utilizado en la industria, principalmente
para comunicar micro controladores y sus periféricos en Embedded Systems
(sistemas integrados).

Para este trabajo se implementó una granja de micro controladores Arduinos (YUN y
UNO) para la delegar el control del acceso al interior del invernadero (Arduino UNO) y
la administración de los sistemas de Riego, bombeo de agua e iluminación (Arduino
YUN). (Herrado, 13 de noviembre de 2009)

Figura 15, Conexión y Comunicación entre Arduinos.

33
II. Marco Teórico

5.3- Dispositivos de magnitudes físicas (Sensores).

Un sensor es un dispositivo que está capacitado para detectar acciones o estímulos


externos y responder mediante la transformación de las magnitudes físicas o químicas
en magnitudes eléctricas.

El uso de sensores en este proyecto, es parte importante del mismo ya que con ayuda
de ellos estaremos recibiendo lecturas, las cuales se estarán procesando con ayuda del
micro-controlador para generar una respuesta en base a una variación en las
magnitudes físicas que se presentan en los sistemas que componen el invernadero.

5.3.1-Temperatura y Humedad Relativa DHT11.

DHT11, será utilizado para detectar la temperatura ambiente y la humedad relativa


del invernadero, de tal manera que al detectar una temperatura mayor a lo estipulado,
este enviará la lectura hacia el Arduino y dependiendo de los valores estipulados de
trabajo, este dispara un evento para accionar el relé destinado a encender los
ventiladores encargados de refrescar el ambiente.

Figura 16, Sensor de Temperatura DHT 11

34
II. Marco Teórico

Figura 17, Esquema Eléctrico DHT 11

El programa del Micro controlador se comunica con el sensor y este envía la magnitud
captada registrando ese valor en una base de datos (MYSQL), que nos servirá para el
propio monitoreo en la aplicación móvil y aplicación web.

El DHT11 no utiliza una interfaz serial estándar como I2C, SPI o Wire. En cambio
requiere su propio protocolo para comunicarse a través de un solo hilo.
Afortunadamente el protocolo es simple y puede implementarse tranquilamente
usando los pines de I/O en un PIC o cualquier otro micro controlador.

El micro controlador debe iniciar la comunicación con el DHT11 manteniendo la


línea de datos en estado bajo durante al menos 18 ms. Luego el DHT11 envía una
respuesta con un pulso a nivel bajo de 80 µs y luego deja “flotar” la línea de datos por
otros 80 µs. En la figura 18, el pulso de inicio enviado por el micro controlador esta
coloreado en rojo, mientras que la respuesta desde el sensor esta coloreada en azul.

35
II. Marco Teórico

Figura 18, Esquema Eléctrico de la Señal DHT 11

Los datos binarios se codifican según la longitud del pulso alto. Todos los bits
comienzan con un pulso bajo de 50 µs. En la librería del micro controlador
aprovechamos el pulso bajo en cada bit para sincronizar con la señal del DHT11.
Luego viene un pulso alto que varía según el estado lógico o el valor del bit que
el DHT11 desea transmitir. Se utilizan pulsos de 26-28 microsegundos para un “0” y
pulsos de 70 microsegundos para un “1”. Los pulsos se repiten hasta un total de 40
bits.

En cuanto a los datos que se transmiten, 40 bits (5 bytes) en total. El primer byte que
recibimos es la parte entera de la humedad relativa (RH), el segundo byte es la parte
decimal de la humedad relativa (no se utiliza en el DHT11, siempre es 0), el tercer
byte es la parte entera de la temperatura, el cuarto byte es la parte decimal de la
temperatura (no se utiliza en el DHT11, siempre es 0), el ultimo byte es la suma de
comprobación (checksum), resultante de sumar todos los bytes anteriores
(abcelectronica.net) . (geekfactory.mx)

36
II. Marco Teórico

5.3.2- Módulo HL-69: Un sensor de humedad de suelo.

El módulo HL-69, un sensor de humedad de suelo, no es más que un módulo que


utiliza la conductividad entre dos terminales para determinar ciertos parámetros
relacionados con el agua, líquidos y humedad, un módulo HL-69 contiene un IC
(circuito integrado) comparador Lm393 SMD, un led de encendido y otro de
activación de salida digital o analógico, físicamente consiste en dos placas separadas
entre sí por una distancia determinada. Ambas placas están recubiertas de una capa
de material conductor. Si existe humedad en el suelo se creará un puente entre una
punta y otra, lo que será detectado por un circuito de control con un amplificador
operacional que será el encargado de transformar la conductividad registrada a un
valor analógico que podrá ser leído por Arduino.

En la salida analógica el nivel de voltaje dependerá directamente de cuanta humedad


haya en el suelo. Es decir, dependiendo de cuanta conductividad (producto del agua
en el suelo) haya entre las puntas del módulo, así variará el valor entregado por
Arduino (entre 0 y 1023). Dependiendo de la construcción (Oro, Cobre) la
conductividad será más eficiente y precisa.

Figura 19, Sensor HL-69.

37
II. Marco Teórico

Este sensor es preciso para la lectura de humedad del suelo, determinando así la
necesidad de regar el terreno o no, en una forma más eficiente que el regado por
inundación o de forma manual, ya que la señal será envía del sensor al micro
controlador y este activará el encendido de relé destinado para activar una electro
válvula (12 vdc) o solenoide, que actúa como válvula de pase de agua, mediante la
gravedad y terminales para el goteo humedecerá el terreno, dándole la cantidad de
agua requerida a las plantas según la humedad que necesita.

De esta forma se estará empleando un sistema de riego más eficiente, también se


podría utilizar sistemas de riego por aspersión aérea, utilizando el mismos sensor.
Pero se estable que el riego por goteo es el más eficiente, más ahora con los problemas
climáticos y de necesidad de agua en Nicaragua. (saber.patagoniatecnology.com),
(electrosdr.com)

38
II. Marco Teórico

5.3.3- Sensor de Iluminación LDR.

Este sensor es utilizado para determinar la cantidad de luz natural que existe en la
zona, y cuyo funcionamiento depende directamente de la cantidad de iluminación, la
que se mide en LUX con ayuda de un luxómetro, que convierte la señal lumínica en
una señal eléctrica que posteriormente se amplifica y permite la lectura de intensidad
en una escala calibrada de luxel, el modo en que funciona radica en que las luminarias
se encenderán siempre y cuando la intensidad de luz haya disminuido, dando así
periodos de iluminación más largos a las plantas, siendo esto positivo para las
mismas, pues estaríamos extendiendo el proceso de la fotosíntesis, generando que las
plantas se desarrollen y crezcan más rápido.

Figura 20, Modulo del Sensor y esquema eléctrico- LDR.

Cuando Arduino toma una señal analógica (0-1023) y la convierte a digital (0, 1), lo
hace por defecto pensando que la señal que va a recibir puede variar entre 0v y 5v lo
que nos da aproximadamente un valor por cada 4.88 mV, pero se puede modificar
para que trabaje entre 0v y 3v, obteniendo así 1024 bits distribuidos entre 0v y 3v, lo
que nos da un valor por cada 2.9 mV, es decir una resolución mucho mayor.

39
II. Marco Teórico

Debemos tener en cuenta que este pin lleva internamente una resistencia de 32KΩ
para evitar dañar el chip, de manera que si vamos a conectar el pin mediante una
resistencia fija, se va a producir un nuevo divisor de tensión, con lo que habrá que
calcular la resistencia adecuada para la tensión exacta que queremos introducir
mediante una sencilla fórmula: (tr3sdland.com)

5.3.4- Sensor Flujo de Agua.

El Sensor de flujo de agua consiste en una válvula de cuerpo de plástico, Este sensor
de efecto Hall, es un disparador de impulsos para el encendido transistorizado TZ-H,
de un rotor que gira a diferente velocidad, cuando el agua fluye a través de este.

Cuando gira el árbol del distribuidor, las pantallas del rotor pasan sin contacto por el
entrehierro de la barrera Hall; cuando el entrehierro está libre, el Circuito integrado
(I.C.) Hall incorporado y el elemento sensor Hall son atravesados por el campo
magnético, el flujo magnético incide en el elemento sensor Hall y la tensión Hall
alcanza su valor máximo, activando el I.C. Hall. Tan pronto como una de las pantallas
entra en el entrehierro, la mayor parte del flujo magnético se dispersa en la pantalla y
es mantenido alejado así del C.I., la densidad del flujo desaparece del elemento sensor
Hall, excepto un pequeño resto procedente del campo de dispersión, la tensión Hall
alcanza un mínimo.

40
II. Marco Teórico

Todo lo antes mencionado lo realiza con ayuda de un IC, generador de pulso que
capta cada vez que el sector de pantalla pasa por el electro imán este reflejara al IC
una señal que se convertirá en un pulso, generando así un valor de voltaje. Cabe
mencionar que la cantidad consumida será el cálculo de la cantidad de pulso
multiplicado por 60 y divididos por el total de pulso por minuto. Así pues se podrá
determinar la cantidad de agua necesaria para humedecer las plantas por litros/min o
bien litros/hora. (digitalmeans.co.uk)

Figura 21, Sensor de Flujo y Estructura básica efecto HALL

41
II. Marco Teórico

5.3.5- Sensor Biométrico (Lector de Huella dactilar).

El concepto biometría proviene de las palabras bio (vida) y metría (medida), por lo
tanto con ello se infiere que todo equipo biométrico mide e identifica alguna
característica propia de la persona. Biometría es el conjunto de características
fisiológicas y de comportamiento que pueden ser utilizadas para verificar la identidad
del individuo, lo cual incluye huellas digitales, reconocimiento del iris, geometría de la
mano, reconocimiento visual y otras técnicas. La medición biométrica se ha venido
estudiando desde tiempo atrás y es considerada en la actualidad como el método ideal
de identificación humana.

Figura 22, Sensor Biométrico de huella digital

Para este proyecto se utiliza el sensor biométrico para detección de huellas dactilares,
el cual funciona con un micro DSP (Procesador de señal digital) que hace la
representación y cálculo de la imagen. Se conecta a un serial TTL y manda la
información para detectar y comprobar las huellas dactilares. Puede guardar hasta
162 huellas diferentes en la memoria flash y cuenta con un led que indica su estado de
funcionamiento.

42
II. Marco Teórico

Un lector óptico funciona con un dispositivo CCD (Charged Coupled Device), como el
usado en las cámaras digitales, que tienen un arreglo de diodos sensible a la luz que
genera una señal eléctrica en respuesta a fotones de luz. Cada diodo graba un pixel, un
pequeño punto que representa la luz que le es reflejada. Colectivamente, la luz y
perfiles oscuros forman una imagen de la huella leída. El proceso de lectura comienza
cuando la persona coloca su dedo sobre la ventana del lector, el cual tiene su propia
fuente de iluminación, típicamente un arreglo de LEDs, para iluminar las crestas de la
huella digital. El CCD genera, de hecho, una imagen invertida del dedo, con áreas más
oscuras que representan más luz reflejada (las crestas del dedo) y áreas más claras
que representan menos luz reflejada (los valles entre las crestas).
Antes de comparar la información obtenida con la almacenada, el procesador del
lector se asegura de que el CCD ha capturado una imagen clara. Checa la oscuridad
promedio de los pixeles, o los valores generales en una pequeña muestra, y rechaza la
lectura si la imagen general es demasiado oscura o demasiado clara. Si la imagen es
rechazada, el lector ajusta el tiempo de exposición para dejar entrar más o menos luz,
e intenta leer la huella de nuevo.
Si el nivel de luz es adecuado, el lector revisa la definición de la imagen (que tan
precisa es la imagen obtenida). El procesador busca varias líneas rectas que se
mueven horizontal y verticalmente sobre la imagen, y si esta tiene buena definición,
una línea que corre perpendicular a las crestas será hecha de secciones alternantes de
pixeles muy claros y muy oscuros. (biotech.aikons.com), (tec-mex.com.mx),
(tecelectronica.com.mx)

Figura 23, Cresta de huella

43
II. Marco Teórico

Figura 24, Conversión digital de la lectura de huella

5.3.6- Sensor de nivel de agua.

Este sensor de nivel de agua tipo analógico Compatible Pic Arduino Avr Robot, será
utilizado para detectar precisamente los niveles de trabajo con los que se configura.
En 2013 Arduino, desarrollo un sensor de nivel de líquido de tecnología de robot
Harbin Cia. Ltda. con un sencillo funcionamiento, bajo costo y fácil de usar, este
pequeño sensor de detección de reconocimiento de la gotita de agua / agua, lo hace a
través de una serie de pistas de cobre en paralelos expuestos, para medir el tamaño
de la gota de agua / agua y determinado así el nivel de agua, emite una señal
analógica. (es.aliexpress.com)

Figura 25, Sensor para la detección del nivel de agua

44
II. Marco Teórico

5.4- Actuadores eléctricos

5.4.1- Relé.

El relé es un dispositivo electromecánico, que funciona como un interruptor


controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un
electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar
otros circuitos eléctricos independientes para activar otros dispositivos.

Figura 26, Esquema Eléctrico de un relé.

5.4.2-Motores corriente directa (CD).

Los motores D.C se clasifican de acuerdo al tipo de bobinado del campo como motores
Serie Shunt, Shunt estabilizado o Compuesto (Compound). Sin embargo algunos de
ellos pueden ser auto excitados o de excitación separada o pueden tener campos de
imán permanente. Algunos motores D.C utilizan imán permanente como campo
principal, especialmente los de potencia (HP) fraccionada (1/4,1/2,3/4) y baja
potencia.

Figura 27, Imagen de motor corriente directa.

45
II. Marco Teórico

5.4.3- Bomba de agua

Se estará utilizando para el llenado del tanque una bomba de agua sumergible sin
escobillas pequeña y compacta, recomendable para instalaciones solares, de duchas,
grifos, fuentes, acuarios y mucho más. La bomba tiene un rendimiento de hasta 200
litros por hora y es compatible con tubería flexible.

Figura 28, Bomba de agua sumergible

5.4.4-Bombillos.

Se usaran bombillas de linterna de 3 voltios conectando dos bombillos en serie para


poder utilizar los 6v. En un circuito en serie las bombillas están conectadas uno a
continuación de otro en la línea eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el
primero de ellos será la misma que la que atraviesa el último. Pero a su vez se
concretaran 3 circuitos de bombillas serie en una sola conexión paralela.

En un circuito en paralelo cada grupo de dos bombillas conectado a la fuente de


alimentación en forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque
haya parte de esa línea que sea común a todos.

Figura 29, Esquema eléctrico de iluminación

46
II. Marco Teórico

5.4.5- Ventiladores.

Los ventiladores son motores de corriente continua con aspas para ingresar y extraer
aire del invernadero, el cual sirve para refrescar el interior del área bajo demanda.
Esto significa que por medio de un sensor de temperatura, se podrá controlar el
encendido.

Figura 30, Abanicos para el sistema de Ventilación.

47
II. Marco Teórico

6. De las plataformas y herramientas software

6.1.Internet de las Cosas.

Figura 31, Concepto del internet de las cosas (IoT)

Internet de la Cosas, (Internet of Things, (IoT)), es un concepto en constante avance.


Se trata de la interconexión de dispositivos informáticos incorporados, únicamente
identificables dentro de la existencia de Internet y la infraestructura.
Por lo general, se espera que la IoT, pueda ofrecer conectividad avanzada de
dispositivos, sistemas y servicios que va más allá de las comunicaciones de máquina a
máquina (M2M) ya que con ayuda de módulo GSM/GPRS, Arduino aumenta
exponencialmente sus posibles aplicaciones, ideal para desarrollar el denominado
“Internet de las cosas”. Cubriendo gran variedad de protocolos, dominios y
aplicaciones. La interconexión de estos dispositivos integrados y la automatización
en casi todos los campos de aplicación, como educación, salud, agricultura etc, ha
permitido que las aplicaciones avanzadas, ayuden al desempeño a distancia de las
cosas.

48
II. Marco Teórico

Algunas de los aporte de este nuevo concepto IoT,

 La refrigeradora que avisa al supermercado con las cosas que necesitas y te las
llevan a casa, o que nos avisa cuando un producto está caducado.

 Conocer en tiempo real las necesidades de las plantas de nuestra casa.

 Encender un electrodoméstico antes de llegar a nuestra casa.

 Pulseras que cuando salgamos a correr nos informen de nuestros signos


vitales.

 Lámparas inteligentes que se encienden solas cuando hace falta iluminación.

 Un tenedor que nos da los datos de la velocidad a la que comemos para mejorar
nuestra forma de comer.

 Un inodoro que nos haga un análisis de nuestra orina y nos recomiende la dieta
más adecuada.

 Un cepillo que te avisa de caries y te pide consulta al dentista automáticamente.

 Zapatillas que te dicen los Km que hiciste corriendo cada Zapatilla, que te dicen
los Km que hiciste corriendo cada semana

 Pago con el teléfono móvil o celular

49
II. Marco Teórico

6.2-Eclipse Como Entorno De Desarrollo.

Eclipse es un entorno de desarrollo integrado de código abierto multiplataforma para


desarrollar "Aplicaciones de Cliente Enriquecido", opuesto a las aplicaciones "Cliente-
liviano" basadas en navegadores.

Características, los widgets de Eclipse están implementados por una herramienta de


widget para Java llamada SWT (Standard Widget Toolkit. ), a diferencia de la mayoría
de las aplicaciones Java, que usan las opciones estándar Abstract Window Toolkit
(AWT) o Swing. La interfaz de usuario de Eclipse también tiene una capa GUI
intermedia llamada JFace, la cual simplifica la construcción de aplicaciones basadas en
SWT.

Ventajas en la utilización:
Eclipse posee una arquitectura plug-in que permite escribir cualquier extensión
deseada en el ambiente lo que la convierte en una especie de herramienta universal -
un IDE para ser usado con cualquier lenguaje de programación.

Figura 32, Arquitectura IDE- Eclipse

50
II. Marco Teórico

6.3-Java Como Lenguaje De Programación.

Java es un lenguaje de programación de propósito general, concurrente, orientado a


objetos que fue diseñado específicamente para tener tan pocas dependencias de
implementación como fuera posible. Su intención es permitir que
los desarrolladores de aplicaciones escriban el programa una vez y lo ejecuten en
cualquier dispositivo (conocido en inglés como WORA, o "write once, run anywhere"),
lo que quiere decir que el código que es ejecutado en una plataforma no tiene que
ser recompilado para correr en otra. Java es, a partir de 2012, uno de los lenguajes de
programación más populares en uso, particularmente para aplicaciones de cliente-
servidor de web. Otras características son su Robustez, la sintaxis parecida a la de C++
y la independencia del hardware.

El plugin de Java es un componente de Java Runtime Environment (JRE). JRE permite


applets escritos en el lenguaje de programación de Java para ejecutar en varios
exploradores. El software del plugin de Java no es un programa autónomo y no se
puede instalar de forma independiente.

Figura 33, Arquitectura de JAVA

51
II. Marco Teórico

6.4-Lenguaje C

C es un lenguaje de programación de propósito general que ofrece economía


sintáctica, control de flujo y estructuras sencillas y un buen conjunto de operadores.
No es un lenguaje de muy alto nivel y más bien un lenguaje pequeño, sencillo y no está
especializado en ningún tipo de aplicación. Esto lo hace un lenguaje potente, con un
campo de aplicación ilimitado y sobre todo, se aprende rápidamente. En poco tiempo,
un programador puede utilizar la totalidad del lenguaje.

Este lenguaje ha sido estrechamente ligado al sistema operativo UNIX, puesto que
fueron desarrollados conjuntamente. Sin embargo, este lenguaje no está ligado a
ningún sistema operativo ni a ninguna máquina concreta. Se le suele llamar lenguaje
de programación de sistemas debido a su utilidad para escribir compiladores y
sistemas operativos, aunque de igual forma se puede desarrollar cualquier tipo de
aplicación.

Figura 34, Arquitectura de un programa en Lenguaje C

52
II. Marco Teórico

6.5-Arduino Entorno De Desarrollo.

El entorno de programación IDE para Arduino permite la programación de la tarjeta


del micro controlador Arduino desde un ambiente gráfico agilizando el proceso de
desarrollo de los programas.
Se dispone de versiones para Windows y para MAC, así como las fuentes para
compilarlas en LINUX. En el caso de disponer de una placa USB es necesario instalar
los drivers FTDI. Estos drivers vienen incluidos en el paquete de Arduino mencionado
anteriormente.

Ventajas Del IDE-Arduino, Tiene un lenguaje simple, basado en C/C++. Permite desde
un primer contacto estar programando directamente el hardware. Es un proyecto
open-source, por lo que debido a su precio podemos probar y experimentar sobre la
misma tarjeta. Tiene una comunidad de desarrollo alrededor que permite un acceso a
referencias, ejemplos, proyectos de gran ayuda.

Figura 35, Estructura de un programa en Arduino

53
II. Marco Teórico

El micro controlador Arduino se programa mediante el lenguaje de programación


Arduino (basado en Wiring) y el entorno de desarrollo Arduino (basado
en Processing), pero que también se pueden usar otros como PYTON , en el caso
particular de este proyecto, se inicia ejecutando el IDE oficial , luego seleccionamos la
placa y el puerto de comunicación.
Existen tres cosas importantes para poder programar un sketch en Arduino.
1- La declaración las variables globales.
2- La sección de llamadas de funciones y definición de funciones.
3- La sección de loop o ciclos.

Iniciar con el Entorno de


Desarrollo
En nuestro caso es ARDUINO
v1.6.4

Sección para visualizar datos


o resultados del programa
Compilar
Programa

Sección de variables globales


Y uso de librerías
Subir el
Programa
Sección para
Declaraciones Funciones.
Nuevo
Programa

Sección para Ciclos.


Y actuación del programa

Sección para la
compilación y errores

Figura 36, Entorno de Desarrollo para Arduino

54
II. Marco Teórico

6.6-Zkoss Como Framework para Desarrollo.

ZK (ZKOSS), es un framework de código abierto para desarrollo de aplicaciones de


interfaces ricas (RIA). ZK se creó gracias a una comunidad de desarrolladores que se
han propuesto que la implementación de interfaces de usuario (GUI) en Ajax sea
mucho más fácil y cómoda de implementar y de desarrollar. Su implementación está
basada en lenguaje Java, pero se puede conectar con cualquier interfaz final, escrito
en cualquier otro lenguaje.

Lo más relevante, es que el desarrollador se "olvida" del Java Script en su capa de


presentación, y sólo se preocupa de desarrollar la capa de modelos y negocio. Además,
se tiende a desarrollar como se hacía tradicionalmente sin manipular una gran
cantidad de archivos de configuración y capas.
ZK nos permite desarrollar aplicaciones web AJAX similar a como se desarrollaba en
las aplicaciones de escritorio. Resulta un framework muy atractivo para todos
aquellos que estén interesados en conocer las últimas tendencias en lo que a
desarrollo de software, se refiere.

Figura 37, Arquitectura ZKOSS

55
II. Marco Teórico

6.7- Android Como Plataforma Desarrollo.

Android es un sistema operativo inicialmente pensado para teléfonos móviles, al igual


que iOS, Symbian y Blackberry OS. Lo que lo hace diferente es que está basado en
Linux, un núcleo de sistema operativo libre, gratuito y multiplataforma.
El sistema permite programar aplicaciones en una variación de Java llamada Dalvik. El
sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar
aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la
agenda, etc.) de una forma muy sencilla en un lenguaje de programación muy
conocido como es Java.

La plataforma Android ha crecido hasta ser una de las preferidas por los
desarrolladores para plataformas móviles. Un estudio de junio del 2011 indica que el
67% de los desarrolladores para móviles utilizaban la plataforma.

Figura 38, Arquitectura Android

56
II. Marco Teórico

6.8- Sistema Gestor de Bases de Datos MySQL Server.

Un Sistema Gestor de Base de Datos (SGBD, en inglés DBMS: DataBase Management


System) es un sistema de información que permite la definición de bases de datos, así
como la elección de las estructuras de datos necesarios para el almacenamiento y
búsqueda de los datos, ya sea de forma interactiva o a través de un lenguaje de
programación.

Un SGBD relacional facilita a los usuarios procesar, describir, administrar y recuperar


los datos almacenados en una base de datos empleando un grupo de operaciones para
manejo de los mismos.

Los SGBD relacionales son una herramienta efectiva que permite a varios usuarios
acceder a los datos al mismo tiempo. Brindan facilidades eficientes y un grupo de
funciones con el objetivo de garantizar la confidencialidad, la calidad, la seguridad y la
integridad de los datos que contienen, así como un acceso fácil y eficiente a los
mismos.

Figura 39, Gestores de bases de datos más utilizados

57
II. Marco Teórico

MySQL es un sistema de gestión de bases de datos relacional, fue creado por la


empresa sueca MySQL AB, la cual tiene el copyright del código fuente del servidor
SQL, así como también de la marca. MySQL es un software de código abierto,
licenciado bajo la GPL (General Public License) de la GNU.

Características de MySQL

 Cuenta con un rico conjunto de tipos de datos


 Su administración se basa en usuarios y privilegios
 Es altamente confiable en cuanto a estabilidad se refiere
 Manejo de grandes volúmenes de registros, tablas y columnas.
 Sus opciones de conectividad abarcan TCP/IP, sockets UNIX y sockets NT, además
de soportar completamente ODBC
 Es muy destacable su velocidad de respuesta
 Está optimizado para equipos de múltiples procesadores

Figura 40, Esquema de funcionamiento de un SGBD

58
II. Marco Teórico

6.9- Servidor WEB Apache.

Un servidor Web es un sistema que almacena información y la entrega o "sirve"


cuando es necesario. Todos los sitios web en Internet residen en servidores web.
Cuando un usuario se conecta a un sitio, el servidor envía los datos que se muestran
en la pantalla. Existen varios sistemas de servidores web, Apache Web Server es un
software de código abierto, esto significa que la programación que impulsa el software
puede ser consultada y editada por cualquiera en el mundo. Este diseño abierto
permite a cualquier programador crear una solución personalizada basada en el
programa núcleo de Apache, o ampliar las funciones del software, lo cual lo convierte
en un servidor web con altas prestaciones por su excelencia, calidad de servicios,
robustez y estabilidad.

Figura 41, Esquema del Servidor Apache

59
II. Marco Teórico

7. De los modelos de datos y metodologías de desarrollo

7.1- Modelos de datos.

Su finalidad es la de simbolizar una parte del mundo real de forma que sea más
fácilmente manipulable. En definitiva es un esquema mental (conceptual) en el que se
intentan reproducir las características de una realidad específica. En el caso de los
modelos de datos, lo que intentan reproducir es una información real que deseamos
almacenar en un sistema informático. Se denomina esquema a una descripción
específica en términos de un modelo de datos. El conjunto de datos representados por
el esquema forma la base de datos.

Clasificación de los modelos de datos

 Modelo Conceptual: Es independiente de Gestor de base de datos, es el más


cercano al usuario, la aplicación de un modelo conceptual da como resultado
un esquema conceptual de la base de datos.
 Modelo Lógico: Depende un tipo de Gestor de base de datos en particular,
forma el paso entre el informático y el sistema. Es un modelo conceptual en el
sentido de que convierten parámetros del mundo real en abstracciones que
permiten entender los datos sin tener en cuenta la física de los mismos. como
resultado de la aplicación del modelo lógico se obtiene el esquema lógico o
canónico de la base de datos.
 Modelo Físico o interno: Parte del esquema lógico y da como resultado un
esquema físico o interno de la base de datos. El esquema físico de una base de
datos depende de un tipo de SGBD y de un SGBD en particular.

60
II. Marco Teórico

Figura 42, Clasificación de los modelos de datos

7.2- Metodologías de desarrollo de software

El desarrollo de software no es una tarea fácil. Prueba de ello es que existen


numerosas propuestas metodológicas que inciden en distintas dimensiones del
proceso de desarrollo. Por una parte tenemos aquellas propuestas más tradicionales
que se centran especialmente en el control del proceso, estableciendo rigurosamente
las actividades involucradas, los artefactos que se deben producir, y las herramientas
y notaciones que se usarán. Otra aproximación es centrarse en otras dimensiones,
como por ejemplo el factor humano o el producto software, esta es la filosofía de las
metodologías ágiles, las cuales dan mayor valor al individuo, a la colaboración con el
cliente y al desarrollo incremental del software con iteraciones muy cortas.

Dentro de las metodologías Agiles para el desarrollo de Software tenemos EXTREME


PROGRAMMING (Programación Extrema - XP), la cual está centrada en potenciar
las relaciones interpersonales como clave para el éxito en desarrollo de software,
promoviendo el trabajo en equipo, preocupándose por el aprendizaje de los
desarrolladores, y propiciando un buen clima de trabajo.

61
II. Marco Teórico

XP se basa en realimentación continua entre el cliente y el equipo de desarrollo,


comunicación fluida entre todos los participantes, simplicidad en las soluciones
implementadas y coraje para enfrentar los cambios. XP se define como especialmente
adecuada para proyectos con requisitos imprecisos y muy cambiantes, y donde existe
un alto riesgo técnico.

Fases del ciclo de vida de un proyecto XP

Si bien el ciclo de vida de un proyecto XP es muy dinámico, se puede separar en fases.

 Fase de Exploración: En esta fase, el cliente define lo que necesita mediante la


redacción de sencillas “historias de usuarios”, en base a esta información se
hace una estimación de los tiempos de desarrollo y se logra una visión general
del sistema.

 Fase de Planificación: En esta fase se acuerda el orden en que deberán ser


implementadas las “historias de usuarios” con sus respectivas pruebas de
aceptación, el resultado de esta fase es un plan de entrega.

 Fase de Iteraciones: Es en esta fase en la cual se desarrollan las


funcionalidades del sistema, generando al final de cada una, un entregable
funcional que implementa las “historias de usuarios” asignadas a la iteración.

 Fase de puesta en producción: En esta fase se hace la puesta en producción


de las funcionalidades desarrolladas, probadas y aceptadas por el usuario.

62
II. Marco Teórico

Figura 43, Fases del modelo de desarrollo Ágil – XP (Extreme Programming)

63
III. Marco Metodológico
III. Marco Metodológico

1. Creación De La Maqueta Del Invernadero.


En relación a la construcción del prototipo a escala del invernadero se utiliza el
método de escalas para dibujos normalizados basados en la norma UNE 1-026-83, que
coincide con la ISO 5455-79 (Cardona), se aplicará una escala de reducción de 1:80
para la obtención del área de la maqueta del invernadero. De tal manera que se
obtienen las dimensiones de 60 x 70 cm de área.

Para el armado de la maqueta, se utilizó una estructura de aluminio, juntas


remachadas, corredera deslizante para puerta, tanque aéreo para almacenamiento de
agua.

Figura 44, Maqueta a escala del invernadero

64
III. Marco Metodológico

2. Micro controlador Arduino y Red de Sensores.

En este trabajo se utilizó, dos micros controladores. Un modelo YUN y un modelo


UNO, con el objetivo de delegar algunas tareas como es el control de acceso al interior
del invernadero el cual se le asignó al micro controlador Ardunio UNO, y las otras
tareas se asignaron al micro controlador Arduino YUN, este último además tener el
control en una conexión maestro esclavo con el Arduino UNO, posee una interfaz de
conexión excelente pues se puede acceder vía wifi o cable Ethernet, permitiendo
programarlo sin cable conectado al computador.
Bajo el concepto de granja de Arduino, se establece conexión Maestro Esclavo entre
los Arduinos YUN y UNO, en donde el YUN controla a través de bus serial, Para lograr
la interconexión física se conectan los pines Masa (GND), Datos (SDA), Reloj (SCL)
entre los Arduinos (conexión paralela); Para el establecimiento de la comunicación
entre los Arduinos se emplea el bus de comunicaciones en serie I2C Inter-Integrated
Circuit (Circuitos Inter-Integrados) y utilizando la librería wire.

Figura 45, Conexión física Maestro – Esclavo entre Arduinos

65
III. Marco Metodológico

En este trabajo esta conexión Master –Esclavo, permite registrar a un usuario su


huella digital, esto se logra cuando en la aplicación móvil se hace la petición de huella
al momento de registrar un usuario. El Arduino YUN envía una solicitud al Arduino
UNO y este responde a dicha petición. Registrando la huella del usuario.

2.1.Establecimiento De la Red De Sensores.

Las redes de sensores están formadas por un grupo de sensores con ciertas
capacidades sensitivas y de comunicación en nuestro caso alámbricas, los cuales
permiten tomar lecturas de magnitudes físicas del ambiente. Las redes de sensores es
un concepto relativamente nuevo en adquisición y tratamiento de datos con múltiples
aplicaciones en distintos campos tales como entornos industriales, domótica, robótica,
entornos militares, detección ambiental.

Para este trabajo estableceremos una red de sensores como Temperatura, Humedad
relativa, Humedad de suelo, Iluminación, Flujo de Agua, y nivel de agua. Todos ellos
conectados a través de cables con el micro controlador y está a su vez conectando con
los relés de actuación.

RED DE SENSORES

Sistema de Sistema de
Bombeo de Agua Riego
Sistema de
Seguridad deAcceso

Sistema de Sistema de
Iluminación Ventilación

Figura 46, Red de Sensores.

66
III. Marco Metodológico

2.1.1. Sistema de Ventilación:

Este sistema está formado por un sensor de temperatura y humedad relativa llamado
DTH11, el cual puede leer un valor de magnitud de temperatura y humedad relativa y
dependiendo de los valores establecidos de Mínimo, óptimo, máximo en el programa
de Arduino, el micro controlador enviará a una señal de salida digital (0,1), hacia un
actuador (Relé), el cual conecta eléctricamente al dispositivo ventilador, sistema
diseñado para extracción y salida del aire haciéndolo circular en el área del
invernadero, hasta lograr bajar la temperatura dentro del invernadero. Cabe
mencionar que el sistema de ventilación está conectado a una red eléctrica de 5
voltios de corriente continua como se puede apreciar en la gráfica detallada a
continuación.

Figura 47, Esquema de Conexión del Sistema de Ventilación.

67
III. Marco Metodológico

2.1.2. Sistema de Bombeo de Agua:

Para construir este sistema de bombeo de agua, se necesitó, un sensor de nivel de


agua, una bomba sumergible, tanque aéreo para almacenar agua, este sensor de nivel
de agua tipo analógico Compatible Pic Arduino Avr Robot , es utilizado para detectar
precisamente los niveles de trabajo, nivel óptimo, máximo y mínimo para mandar una
lectura y si se acercan a los parámetros establecidos en el micro programador , este
emitirá una señal digital (0,1), para activar un relé que encienda la bomba
sumergible con sistema eléctrico independiente, que se encarga de llenar el tanque
aéreo y así mantener agua para ser utilizada por el sistema de riego por goteo,
manteniendo el nivel de humedad necesario requerido por el tipo de cultivo (Tomate),
optimizando así el recurso hídrico.

Figura 48, Esquema de Conexión del Sistema de Bombeo de Agua.

68
III. Marco Metodológico

2.1.3. Sistema de riego (gravedad-goteo).

Para construir este sistema de riego necesitamos un módulo YL-69, un sensor de


humedad de suelo, que no es más que módulo que utiliza la conductividad entre dos
terminales que consiste en dos placas separadas entre sí por una distancia
determinada. Ambas placas están recubiertas de una capa de material conductor.
Si existe humedad en el suelo se creará un puente entre unas puntas, lo que será
detectado por un circuito de control con un amplificador operacional que será el
encargado de transformar la conductividad registrada a un valor analógico que podrá
ser leído por Arduino. La salida analógica del nivel de voltaje dependerá directamente
de cuanta humedad haya en el suelo. Es decir que dependiendo de cuanta
conductividad (producto del agua en el suelo) haya entre las puntas del módulo, así
variará el valor entregado por Arduino (entre 0 y 1023). Dependiendo de la
construcción (Oro, Cobre) la conductividad será más eficiente y precisa.

Figura 49, Esquema de Conexión del Sistema de Riego.

69
III. Marco Metodológico

2.1.4. Sistema de Iluminación.

En este sistema de iluminación se necesitó de un sensor que es utilizado para


determinar la cantidad de luz natural existe en la zona, y cuyo funcionamiento
depende directamente de cantidad de iluminación en externa, de modo que las
luminarias internas del invernadero, se encenderán siempre y cuando la luz haya
bajado, dando así periodos de iluminación más largos a las plantas, siendo esto
positivo para las mismas, pues estaríamos extendiendo el procesos de la fotosíntesis,
generando que las plantas se desarrollen más rápido.

Figura 50, Esquema de Conexión del Sistema de Iluminación.

70
III. Marco Metodológico

2.1.5. Sistema de Seguridad –Acceso –Biométrico.

El sistema de seguridad biométrica está compuesto por un sensor Biométrico y un


motor dotado de un sistema doble giro con ayuda de relés, dicho sensor lo esteramos
utilizando para detección de huellas dactilares, el cual funciona con un micro DSP
que hace la representación y cálculo de la imagen. Puedes conectarlo a un serial TTL y
mandar la información para detectar, comprobar las huellas dactilares.

El proceso de lectura comienza cuando a través de una petición realizada por la


aplicación móvil hace a través de http, usted pone su dedo sobre la ventana del lector,
el cual tiene su propia fuente de iluminación, típicamente un arreglo de LEDs, para
iluminar las crestas de la huella digital. La cual servirá en primer lugar para registrar
huellas de cada usuario y posteriormente poder ingresar al interior del invernadero.
Una vez registrado, se coloca el dedo en el señor biométrico, este busca y compara la
imagen en su base de datos y al encontrar coincidencia se abre la puerta.

Figura 51, Esquema de Conexión del Sistema de Seguridad Biométrica.

71
III. Marco Metodológico

En todos estos casos se creó a una librería General, para activar y controlar todos los
sensores que están actuando en este proyecto llamado sensor.cpp y sensor.h, también
se realizó una librería especial para las actuaciones del sensor biométrico llamado
bio.cpp, bio.h los cuales son llamados por el programa principal al cual le pusimos por
nombre invernadero.ino. el que contiene las librerías necesarias para poder trabajar
con todos los sensores mencionados anteriormente y librerías especiales como la
librería Bridge (Puente) el cual nos ayuda la comunicación entre los dos
procesadores, dándole a los sketches de Arduino la capacidad de correr scripts Shell,
comunicarse con interfaces de red y recibir información del procesador AR9331. El
Host USB, las interfaces de red y el SD Card no están conectadas al 32U4, pero el
AR9331 y la librería Bridge le posibilitan al Arduino interconectarse con esos
periféricos como sensores, actuadores etc. La librería YUN server es la clase base
para todas las llamadas basadas en el servidor de Yun, no se utiliza directamente, sino
que invoca una función que depende de él. Por otro lado la existencia da la librería
YUN cliente extiende el proceso y actúa como un contenedor para los comandos URL
comunes mediante la creación de un cliente HTTP en el lado de Linux, la librería Wire,
nos permite comunicarse con I2C / TWI dispositivos. El Arduino tiene dos I2C / TWI
interfaces de SDA1 y SCL1 están cerca del pin AREF.

72
III. Marco Metodológico

RED DE SENSORES
Sistema de Sistema de
Bombeo de Agua Riego
Sistema de
Seguridad deAcceso

Sistema de Sistema de
Iluminación Ventilación

Figura 52, Esquema de bloques Arduinos y Sensores.

73
III. Marco Metodológico

2.1.6. Diagramas de flujos, para Establecimiento de RED de Sensores.

Figura 53, Diagrama de flujo, Establecimiento de Red de sensores

74
III. Marco Metodológico

Figura 54, Diagrama de flujo, Registro de Lecturas de los Sensores

75
III. Marco Metodológico

Figura 55, Diagrama de flujo de Notificaciones

76
III. Marco Metodológico

Figura 56, Diagrama de flujo de Actualización de Red de Sensores

77
III. Marco Metodológico

3. Diseño de la base de datos para el invernadero

Para la realización del diseño de la base de datos del invernadero se emplea el modelo
conceptual Entidad-Relación (E-R), el modelo lógico Relacional y el modelo físico se
construye sobre el Gestor de bases de datos MySQL Server 5.6, con los cuales se irán
obteniendo esquemas como resultado del seguimiento de directrices concretas que
permiten el paso de un esquema hacia otro, a continuación se describe el modelo
conceptual, a partir del cual se diseña la base de datos para el invernadero.

Figura 57, Fases del diseño de base de datos

El modelo de datos del invernadero permitirá una gestión de usuarios, el cual deberá
tener un identificador único y datos personales, los cuales se deberán almacenar en
una entidad para el usuario, como información mínima a almacenar, Nombres de la
persona, correo electrónico, número telefónico. Cada usuario pertenecerá a un rol de
usuarios, los roles están definidos de la siguiente manera, Rol Administrador y Rol
Usuario.

78
III. Marco Metodológico

El modelo debe ser capaz de gestionar la red de sensores instalada sobre el


invernadero, para lo cual deberá almacenar en una entidad de sensor la siguiente
información como mínimo, un identificador único para el sensor, descripción, tipo de
señal utilizada por el sensor, tipo de sensor, valores de trabajo para el sensor (valores
mínimo, optimo y máximo).

Para cada sensor se llevará un registro de sus valores de lectura para conformar una
especie de bitácora de registros de lecturas históricas, de igual manera se deberá
llevar un registro de notificaciones sobre variaciones ocurridas sobre los valores de
trabajo para los sensores que componen la red de sensores del invernadero, en otras
palabras se deberá registrar una notificación cuando una lectura de un sensor quede
fuera del rango de valores mínimo y máximo establecidos para el sensor.
Se deberá contar con una entidad que permita gestionar la programación de tareas
que realizará cambios de forma automática en la configuración de los valores de
trabajo establecidos para los sensores en la red de sensores del invernadero, como
datos mínimos almacenar, identificador único de la tarea programada, descripción de
la tarea, hora en la que se ejecutará diariamente; Cada tarea programada podrá
contener de 1 a varios pasos de ejecución, cada paso contendrá el sensor asociado y
sus respectivos valores de trabajo a ser configurado por la tarea.

79
III. Marco Metodológico

3.1.Modelo conceptual para la base de datos del invernadero

Para el modelado conceptual de la base de datos del invernadero se emplea el uso del
modelo Entidad-Relación con el cual se obtendrá el esquema conceptual de la base de
datos. Puesto que no existe un procedimiento claro y universal en la creación de un
diagrama conceptual se han empleado algunas directrices generales como parte del
proceso de modelado:
 Tener claro los parámetros y objetivos del problema o proceso a modelar.
 Identificar los conjuntos de entidades útiles para modelar el problema.
 Identificar los conjuntos de interrelaciones y determinar su grado.
 Identificar atributos para los conjuntos de entidades e interrelaciones.
 Seleccionar las claves principales para los conjuntos de entidades.
 Verificar que el modelo resultante cumple el planteamiento del problema, de
lo contario volver a repasar el proceso desde el comienzo.

80
III. Marco Metodológico

IdRol Descripcion
IdUsuario Nombres 1:M

1:M 1:1
PERTENECE ROL
USUARIO

IdSensor TipoSensor TipoSeñal 1:M


Celular e-mail
1:M
Descripción
1:1 1:1
SENSOR ENVIA
TOMA

Optimo Valor
1:1
MinValor MaxValor 1:M Descripción
IdLectura 1:M Fecha
IdNotificacion
1:M
LECTURAS PERTENECE NOTIFICACIONES

IdPaso Descripción Comentario


ValorLectura 1:M Fecha Estado
1:M

1:M
EJECUTA PASOS

Optimo Valor

IdTrabajo Nombre MinValor MaxValor


1:1
Descripción

TRABAJO

Estado Programación

Figura 58, Esquemas conceptuales para la base de datos del invernadero

81
III. Marco Metodológico

3.2.Modelado lógico para la base de datos del invernadero

Para el modelado lógico de la base de datos del invernadero se emplea el uso del
modelo Relacional con el cual a partir del esquema conceptual creado en el apartado
anterior se obtendrá el esquema lógico o canónico de la base de datos. Existen varias
reglas para convertir cada uno de los elementos del esquema conceptual en elementos
del esquema canónico.
 Para cada conjunto de entidades fuertes se crea una tabla con una columna
para cada atributo, es decir las entidades pasan a ser tablas, los atributos pasan
a ser columnas, las claves principales pasan a ser claves primarias.
 Para cada conjunto de entidades débiles se crea una tabla que contiene una
columna para cada atributo que forma la clave principal de la entidad fuerte a
la que se encuentra subordinada y una columna para cada atributo de la
entidad débil.
 Para cada conjunto de interrelación se crea una tabla, esto estará en
dependencia del tipo de interrelación; para interrelaciones Muchos a Muchos
(N:M), se creará una tabla que contiene una columna para cada atributo
correspondiente a las claves principales de las entidades interrelacionadas;
interrelaciones Uno a Muchos (1:M) y Uno a Uno (1:1) no requieren ser
transformadas en una tabla, en su lugar la tabla del lado Muchos (tabla
relacionada) incluye como clave externa, la clave principal de la tabla del lado
Uno (tabla principal), para el caso de las relaciones 1:1 se coloca en una de las
tablas la clave principal de la entidad relacionada como clave externa.

82
III. Marco Metodológico

Rol (idRol(PK), Descripcion)


Usuario(idUsuario(PK),idRol, Nombres, Celular, e-mail)

Sensor (idSensor(PK), Descripcion,Tiposensor,Tiposeñal, Minvalor,Optimovalor,Maxvalor)

Lecturas (idLectura(PK),idSensor, Fecha, valorLectura)

Notificaciones (idNotificacion(PK),idSensor, Descripcion, Comentario, Fecha , Estado)

Trabajo(idTrabajo(PK),Nombre, Descripcion, Estado, Programacion)

Pasos (idPaso(PK),idTrabajo,idSensor, Descripcion, Minvalor,Optimovalor,Maxvalor)

Figura 59, Esquemas lógicos o canónicos de la base de datos para el invernadero

3.2.1. Normalización de la base de datos del invernadero

La normalización es el último proceso netamente teórico del modelado de base de


datos. La normalización es una herramienta de verificación que consiste en validar el
cumplimiento de ciertas reglas llamadas formas normales que aseguran la eliminación
de redundancias e inconsistencias de datos.
 Primera forma Normal: para que una base de datos este en primera forma
normal (1FN) cada columna de una tabla debe ser atómica, es decir cada
columna o atributo debe contener un único valor del dominio, apegados a la
definición de 1FN podemos afirmar que nuestra base de datos se encuentra en
primera forma normal, puesto que cada atributo de las diferentes tablas que
componen el esquema canónico solo toman un único valor de su dominio.

83
III. Marco Metodológico
 Segunda forma Normal: para que una base de datos este en segunda forma
normal (2FN), debe estar en 1FN y además cada columna que no forma parte
de la clave principal depende de forma funcional completa de la clave principal.

Para el caso de la tabla Rol, la descripción tiene una dependencia funcional


completa con respecto de idRol (idRol =>Descripcion), para el caso de la tabla
Usuario, los nombres del usuario, celular y e-mail, poseen dependencia funcional
completa con respecto de idUsuario, de igual manera ocurre para la tabla Sensor,
en donde sus columnas tienen dependencia funcional completa con respecto de
idSensor, por todo lo antes establecido, se puede afirmar que la base de datos del
invernadero se encuentra en 2FN.
 Tercera forma Normal: para que una base de datos este en tercera forma
normal (3FN), debe estar en 2FN y cada columna que no forme parte de la
clave principal debe depender de la clave completa de forma no transitiva, se
puede afirmar que la base de datos del invernadero está en 3FN, dado que no
existen dependencias funcionales transitivas en los esquemas lógicos, porque
todas las columnas tienen dependencia funcional directa con respecto de sus
claves principales.

3.3.Modelado físico para la base de datos del invernadero

La construcción del modelo físico de la base de datos del invernadero dependerá de


las características que el Gestor de base de datos MySQL server 5.6 proporcione para
la creación de las diferentes tablas que compondrán el esquema físico.

CREATE TABLE `Rol`


(
`idRol` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,
`Descripcion` varchar(45) NOT NULL,
PRIMARY KEY (`idRol`),
UNIQUE KEY `idRol_UNIQUE` (`idRol`)
) ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=3 DEFAULT CHARSET=utf8

84
III. Marco Metodológico

CREATE TABLE `Usuario`


(
`ID` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,
`idUsuario` varchar(15) NOT NULL,
`Nombre` varchar(30) NOT NULL,

`idRol` int(11) NOT NULL,


`eMail` varchar(30) NOT NULL,
`Celular` varchar(12) NOT NULL,
`Estado` varchar(1) NOT NULL,
`FechaActualizacion` bigint(20) NOT NULL,
PRIMARY KEY (`ID`),
UNIQUE KEY `ID_UNIQUE` (`ID`),
KEY `FK_RolUsuario_idx` (`idRol`),
CONSTRAINT `FK_RolUsuario` FOREIGN KEY (`idRol`) REFERENCES `rol` (`idRol`)
) ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=6 DEFAULT CHARSET=utf8

CREATE TABLE `Sensor`


(
`Id` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,
`SensorId` varchar(10) NOT NULL,
`Descripcion` varchar(20) NOT NULL,
`TipoSensor` varchar(3) NOT NULL,
`TipoSenal` varchar(1) NOT NULL,
`PinSensor` int(11) NOT NULL,
`PinAct` int(11) DEFAULT NULL,
`MinValor` decimal(10,2) NOT NULL,
`OptimoValor` decimal(10,2) NOT NULL,
`MaxValor` decimal(10,2) NOT NULL,
`Estado` int(11) NOT NULL,
`Actualizable` int(11) NOT NULL,
`NivelCriticidad` int(11) NOT NULL,
PRIMARY KEY (`Id`),
UNIQUE KEY `Id_UNIQUE` (`Id`)
) ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=6 DEFAULT CHARSET=utf8

CREATE TABLE `Lecturas`


(
`IdLecutra` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,
`IdSensor` int(11) NOT NULL,
`Fecha` datetime NOT NULL,
`ValorLectura` float NOT NULL,
PRIMARY KEY (`IdLectura`),
KEY `FK_Sensor_Lectura_idx` (`IdSensor`),
CONSTRAINT `FK_Sensor_Lectura` FOREIGN KEY (`IdSensor`) REFERENCES `Sensor` (`Id`) ON DELETE
NO ACTION ON UPDATE NO ACTION

85
III. Marco Metodológico
) ENGINE=InnoDB DEFAULT CHARSET=utf8

CREATE TABLE `Notificaciones`


(
`IdNotificacion` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,

`SensorId` int(11) NOT NULL,


`Descripcion` varchar(45) NOT NULL,
`Comentario` varchar(255) NOT NULL,
`Fecha` datetime NOT NULL,
`Estado` varchar(1) NOT NULL,
`NivelCritico` int(11) NOT NULL,
PRIMARY KEY (`IdNotificacion`),
UNIQUE KEY `IdNotificacion_UNIQUE` (`IdNotificacion`),
KEY `FKSensorNotificacion_idx` (`SensorId`),
CONSTRAINT `FKSensorNotificacion` FOREIGN KEY (`SensorId`) REFERENCES `Sensor` (`Id`) ON
DELETE NO ACTION ON UPDATE NO ACTION
) ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=1110 DEFAULT CHARSET=utf8

CREATE TABLE `Trabajo`


(
`IdTrabajo` int(11) NOT NULL AUTO_INCREMENT,
`Nombre` varchar(20) NOT NULL,
`Descripcion` varchar(45) DEFAULT NULL,
`Estado` varchar(1) NOT NULL,
`Programacion` datetime NOT NULL,
PRIMARY KEY (`IdTrabajo`),
UNIQUE KEY `IdTrabajo_UNIQUE` (`IdTrabajo`)
) ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=2 DEFAULT CHARSET=utf8

CREATE TABLE `Pasos`


(
`IdPaso` int(10) unsigned NOT NULL AUTO_INCREMENT,
`IdTrabajo` int(11) NOT NULL,
`IdSensor` int(11) NOT NULL,
`Descripcion` varchar(45) NOT NULL,
`Valor_Min` decimal(18,2) NOT NULL DEFAULT '0.00',
`Valor_Optimo` decimal(18,2) NOT NULL DEFAULT '0.00',
`Valor_Max` decimal(18,2) NOT NULL DEFAULT '0.00',
PRIMARY KEY (`IdPaso`),
KEY `FK_Trabajo_Paso_idx` (`IdTrabajo`),
KEY `FK_Sensor_Paso_idx` (`IdSensor`),
CONSTRAINT `FK_Trabajo_Paso` FOREIGN KEY (`IdTrabajo`) REFERENCES `Trabajo` (`IdTrabajo`) ON
DELETE CASCADE ON UPDATE CASCADE,
CONSTRAINT `FK_Sensor_Paso` FOREIGN KEY (`IdSensor`) REFERENCES `Sensor` (`Id`) ON DELETE
CASCADE ON UPDATE CASCADE
) ENGINE=InnoDB AUTO_INCREMENT=2 DEFAULT CHARSET=utf8

86
III. Marco Metodológico

Figura 60, Diagrama EERR de la base de datos del invernadero - MySQL Server 5.6

87
III. Marco Metodológico

4. Desarrollando la aplicación móvil para la administración


automatizada del invernadero

Para el desarrollo de la aplicación móvil que se ejecutará sobre la plataforma del


sistema operativo Android, el cual se profundiza en el apartado 6.6- Android como
plataforma desarrollo que ayudará en la administración automatizada del
invernadero se emplea la metodología de desarrollo ágil Extreme Programming (XP),
metodología que se describió en el apartado 7.2 – Metodologías de desarrollo software.

4.1.Requerimientos de la aplicación móvil (Fase de Exploración -


Historias de Usuario)

La aplicación móvil debe ser capaz de realizar una administración de los usuarios, una
administración y configuración de sensores instalados en el invernadero, para ello
constará de las siguientes funcionalidades, Ver Anexo ( Historias de usuario para la
Aplicación Móvil )

88
III. Marco Metodológico

4.2.Planificación del desarrollo de la aplicación móvil (Fase de


Planificación – Plan de entrega)

Una vez que se cuenta con las “historias de usuario” se procede con la planificación
que define el orden en que dichas historias de usuario serán desarrolladas y de igual
manera, cada historia de usuario cuenta con la definición de su respectiva prueba de
aceptación, Ver Anexo ( Pruebas de Aceptación para la aplicación móvil ).
Iteración Descripción Historias de usuarios a Orden de Prueba de Semanas
desarrollar desarrollo aceptación de
desarrollo

Altas de usuario 1 P-0001

Administración de Control de acceso de Semana y


I-0001 2 P-0002
usuarios usuario media

Bajas de usuario 3 P-0003

Registro de nuevo sensor 1 P-0004

Cambio estado sensor 2 P-0005


Administración y
Semana y
I-0002 configuración de
Baja sensor 3 P-0006 media
sensores
Configuración rango de
4 P-0007
trabajo del sensor

Monitoreo de sensor 1 P-0008


Monitoreo de la red de Dos
I-0003
sensores semanas
Manejo de notificaciones 2 P-0009

Administración manual Control manual de sistema Una


I-0004 1 P-0010
de sistemas críticos críticos semana

Figura 61, Plan de entrega de las “historias de usuarios” – Aplicación Móvil

89
III. Marco Metodológico

4.3.Diseño y desarrollo de la aplicación móvil para el invernadero


(Fase de Iteración)

Para el diseño de la aplicación móvil se emplea el uso de las tarjetas CRC (Clase,
Responsabilidades, Colaboradores), en donde cada tarjeta CRC se convierte en un
objeto, sus responsabilidades en métodos públicos y sus colaboradores en llamados a
otras clases.

Figura 62, Diagrama de clases aplicación móvil para el invernadero

90
III. Marco Metodológico

Para el desarrollo de la aplicación móvil se emplea el uso de la técnica de


programación en capas y el patrón “Modelo Vista Controlador” (MVC), mediante la
aplicación de estas técnicas se obtiene el esquema de la aplicación móvil, el cual se
muestra a continuación.

Controladores
Capa de Presentación Notificacion Sensores

Monitoreo Usuarios
Manejo Monitoreo
Notificaciones Lecturas ControlAlterno

Administración Administración Control


Sensores Usuarios Alterno

Capa de Negocio o Dominio


Servicio Sensor Servicio Lectura Servicio Notificación

Administración Servicio Usuario


Conexiones

Capa de Datos
DBUsuario DBLectura DBNotificacion

DBRol DBSensor

Figura 63, Esquema de la aplicación móvil para el invernadero

91
III. Marco Metodológico

4.4.Resultados de las pruebas de Aceptación (Fase Puesta en


producción)

Como parte del proceso de las pruebas de aceptación para el desarrollo de la


aplicación móvil basadas en los resultados de los guiones establecidos para y en
conformidad con la fase de puesta en producción según modelo ágil de
programación extrema, se obtuvieron los siguientes resultados los que se anexan en
Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación móvil

92
III. Marco Metodológico

5. Desarrollando la aplicación WEB para la administración


automatizada del invernadero

Para el desarrollo de la aplicación WEB que se encargará de la configuración


automática de los valores de trabajo de los sensores del invernadero mediante la
creación de tareas programadas y registradas en el servidor MySQL Server,
generación de reportes sobre las lecturas históricas registradas en la base de datos de
los diferentes sensores que componen la red de sensores, se utiliza la metodología
Ágil Extreme Programming (XP), el framework ZKOSS ( 6.5-Zkoss Como Framework
Para Desarrollo), que en conjunto con la aplicación del lenguaje JAVA ( 6.2-Java como
lenguaje de programación.) y las técnica de programación en capas y el patrón de
programación Modelo Vista Controlador (MVC), dará como resultado una aplicación
con características RIA (Aplicación de interface enriquecida) la que se ejecutará sobre
una plataforma WEB como es el caso del servidor Apache Tomcat.

5.1.Requerimientos de la aplicación WEB (Fase de Exploración -


Historias de Usuario)

La Aplicación WEB de contar con un mecanismo de autenticación para el usuario que


desea realizar un ingreso al sistema, permitir el registro de tareas programadas para
la configuración de los valores de trabajo de los sensores y la generación de reportes
de lecturas históricas sobre los sensores, Ver anexo (Historias de usuario para la
aplicación WEB).

93
III. Marco Metodológico

5.2.Planificación del desarrollo de la aplicación WEB (Fase


Planificación – Plan entrega)

Una vez que se cuenta con las “historias de usuario” se procede con la planificación
que define el orden en que dichas historias de usuario serán desarrolladas y de igual
manera, cada historia de usuario deberá contar con la definición de su respectiva
prueba de aceptación (Ver anexo - Pruebas de Aceptación para la aplicación WEB ).

Iteración Descripción Historias de usuarios a Orden de Prueba de Semanas


desarrollar desarrollo aceptación de
desarrollo

I-0001 Control de acceso Control de acceso de Una


1 P-0001
usuario Semana

Administración de Configuración de las tareas Semana y


I-0002 1 P-0002
tareas programadas programadas media

Reporte de lecturas Una


I-0003 Reportes Históricos 1 P-0003
históricas de los sensores semana

Figura 64, Plan de entrega de las “historias de usuarios” – Aplicación WEB

94
III. Marco Metodológico

5.3.Diseño y desarrollo de la aplicación WEB para el invernadero (Fase


de Iteración)

Para el diseño de la aplicación WEB se emplea el uso de las tarjetas CRC (Clase,
Responsabilidades, Colaboradores), en donde cada tarjeta CRC se convierte en un
objeto, sus responsabilidades en métodos públicos y sus colaboradores en llamados a
otras clases.

Figura 65, Diagrama de clases –Aplicación WEB para el invernadero

95
III. Marco Metodológico

Para el desarrollo de la aplicación WEB se emplea el uso de la técnica de


programación en capas y el patrón “Modelo Vista Controlador” (MVC), mediante la
aplicación de estas técnicas se obtiene el esquema de la aplicación WEB, el cual se
muestra a continuación.

Controladores
Capa de Presentación Lecturas Tareas

Usuarios
Lecturas Administración
Históricas Tareas
Acceso

Control Acceso

Capa de Negocio o Dominio


Servicio Lectura Servicio Usuario Servicio Paso

Servicio Sensor Administración Servicio Tarea


Conexiones

Capa de Datos
DBLectura DBPaso DBUsuario

DBSensor DBTarea DBRol

Figura 66, Esquema de la aplicación WEB para el invernadero

96
III. Marco Metodológico

5.4.Resultados de las pruebas de Aceptación (Fase Puesta en


producción)

Como parte del proceso de las pruebas de aceptación para el desarrollo de la


aplicación WEB basadas en los resultados de los guiones establecidos para y en
conformidad con la fase de puesta en producción según modelo ágil de
programación extrema, se obtuvieron los siguientes resultados los que se anexan
en Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación WEB

97
IV. Resultados
IV. Resultados

Figura 67, Esquema de integración de tecnologías del invernadero inteligente.

Para la finalización de este trabajo, se hizo necesario la integración y convergencia de


varias tecnologías, en donde se establecieron 5 sub-sistemas que controlan diversos
equipos y sensores que trabajan de forma eficiente con el micro controlador
(Arduino) de tecnología accesible y económica. Los datos generados y recopilados por
los subsistemas contenidos en el invernadero como resultado de las mediciones de las
magnitudes físicas serán almacenados en la base de datos diseñada y desarrollada
para tal fin, usando como mecanismo de comunicación el consumo de servicios web
mediante peticiones REST, lanzadas contra el servidor WEB Apache Tomcat, estos
servicios web tienen como objetivo la realización del CRUD (Creation, Read, Update,
Delete) de las operaciones del invernadero sobre la base de datos.

98
IV. Resultados

Con el diseño y desarrollo de la aplicación móvil que se encarga de la configuración,


monitoreo y control alterno de sistemas críticos (Sistema de Riego, Iluminación,
Bombeo de agua y Ventilación) propios del invernadero, le brinda al usuario final un
mecanismo portable para la administración de las operaciones del invernadero, esta
aplicación interactúa con la base de datos a través de consultas SQL (Structure Query
Languaje) y HQL (Hibernate Query Langueje) las cuales son gestionadas y procesadas
por el servidor de base de datos MySQL Server, además interactúa con el micro
controlador Arduino YUN de forma directa, con lo que se logra un control alterno
sobre los sistemas críticos antes mencionados, el mecanismo de comunicación que
utiliza la aplicación móvil y el micro controlador Arduino YUN es a través de
peticiones REST, las cuales son procesadas por el sistema operativo linino embebido
dentro del micro controlador Arduino YUN.

Con el diseño y desarrollo de la aplicación WEB que se encarga de la configuración de


los valores de trabajo de la red de sensores a través de la ejecución de tareas
programadas ejecutadas por el propio servidor MySQL Server, así mismo le permite
al usuario final la generación de reportes sobre los valores históricos de las
magnitudes físicas captadas desde la red de sensores.

Los componentes desarrollados en este trabajo logran alcanzar una integración de las
tecnologías antes mencionadas, dándole un carácter innovador al materializar el
concepto del Internet de las cosas (IoT).

99
IV. Resultados

Figura 68, Maqueta Invernadero terminada.

La maqueta del invernadero a escala, esta forrada con material tipo mosquitera, ya
que es una malla de polietileno, pues es el material más transparente entre las mallas
y relativamente económico. Se usa una malla de 50 mesh, lo que significa: 50 hoyos
por una pulgada cuadrada. Esta barrera es obligatoria para evitar la penetración de
plagas como la mosca blanca. Por otra parte, permite la penetración de cierta parte del
aire natural.

100
IV. Resultados

Figura 69, Sistema de Riego en plantas.

El sistema de riego el cual está constituido por el sensor para lectura de humedad de
suelo, que envía la lectura tomada hacia la base de datos a través del consumo de un
servicio REST y, dependiendo de sus valores pre establecidos de trabajo activará el
riego por medio del pase de agua de la válvula. A su vez el consumo de agua es leído
y registrado por medio de un sensor de flujo.

101
IV. Resultados

Figura 70 , Sistema acceso Biométrico dactilar.

El acceso biométrico dactilar está compuesto por un sensor biométrico, un motor y


una puerta controlado por el Arduino UNO, el cual funciona cuando una persona
previamente registrada coloca su dedo y el sensor toma la muestra, la compara con la
base de dato, determinando así la existencia y procediendo en abrir la puerta.

102
IV. Resultados

Figura 71 , Sistema de Bombeo sumergible a tanque aéreo.

El sistema de bombeo, conformado por una bomba sumergible, la cual bombea el


agua hacia el tanque aéreo y, que con ayuda del sensor de nivel de agua determina el
nivel mínimo y máximo de agua requerida para almacenar en el tanque, manteniendo
la siempre disponibilidad del recurso hídrico.

103
IV. Resultados

Figura 72 , Sistema de Ventilación.

El sistema de ventilación, funciona cuando el sensor de temperatura toma el valor de


la magnitud física (Temperatura) y determina si el valor leído se encuentra por debajo
o por encima del valor óptimo de trabajo, Arduino YUN activará el encendido de los
ventiladores para ingresar y sacar aire, refrescando de esta manera el interior del
invernadero.

104
IV. Resultados

Figura 73 , Sistema de Iluminación.

Este sistema activa la iluminación en el interior y exterior de invernadero, con ayuda


del sensor de captación de intensidad de luz, la señal emitida es procesada por el
Arduino YUN y este activará el encendido de los bombillos.

105
IV. Resultados

Figura 74, Aplicación móvil para configuración y monitoreo.

Con la aplicación móvil (Resultados de las pruebas de Aceptación (Fase Puesta en


producción)) podremos establecer conexión con el servidor de bases de datos y el
Arduino YUN, monitorear el registro de las lecturas emitidas por los sensores,
administración de la red de sensores, administración de usuarios, controlar los
sistemas críticos como el bombeo, el riego, la iluminación y ventilación de forma
alterna.

106
IV. Resultados

Figura 75, Aplicación WEB, para programar tareas y generar informes.

La aplicación WEB(Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación WEB),


ayudará a configurar tareas programadas la que son ejecutadas por el servidor de
base de datos MySQL, para que de forma automática cambien los valores de trabajo de
la red de sensores según el tipo de cultivo, estación del año o fenómeno climático,
también podremos ver todos los valores históricos registrados por los sensores en un
rango de fecha y generar reportes de cada sensor y sus lecturas en formato pdf.

107
V. Conclusiones

V. Conclusiones
La aportación principal de este trabajo se centra en el diseño e implementación de un
sistema que ayudará a la automatización de la administración de un invernadero, para
lo cual se construyó un prototipo a escala del invernadero con el propósito de
demostrar el funcionamiento de los diferentes componentes hardware como sensores
y el propio micro controlador Arduino YUN, los que se encargan de la recopilación de
las magnitudes físicas relacionadas a la humedad relativa, humedad de suelo,
temperatura e iluminación, las que luego son procesadas, analizadas y registradas en
la base de datos diseñada para soportar las operaciones del invernadero, así mismo el
uso de las plataformas y herramientas software, como lo son la aplicación móvil y
WEB con las que el usuario final podrá configurar, monitorear y controlar de forma
remota los diferentes sistemas que componen el invernadero (Sistema de Riego,
Iluminación, Bombeo de agua y Ventilación). Internet de las cosas (IoT) se refiere a
la interconexión digital de objetos cotidianos con internet. Que con este proyecto estaríamos
haciendo realidad este concepto.

En definitiva los efectos del cambio climático y su impacto negativo en la agricultura


son cada vez más acentuados y se prevé que para la próxima década se tengan
periodos secos cada vez más largos, ante este escenario, concluimos que la
automatización de la administración de los invernaderos mediante el uso de las
tecnologías informáticas y principios de domótica aquí implementadas, vendrán a
contribuir en una mejor ejecución de las tareas administrativas del invernadero con lo
que se logrará una mejor aplicación del sistema de riego sobre los cultivos, un mejor y
mayor rendimiento productivo y una reducción en los gastos de operación del
invernadero.

108
VI. Recomendaciones
VI. Recomendaciones

1. Fortalecimiento de la seguridad sobre los componentes susceptibles de


ataques cibernéticos es de vital importancia en la implementación a escala real
de los sistemas y plataforma desarrollados e implementados en este trabajo, si
bien es cierto que el aseguramiento de la seguridad no está dentro del alcance
del mismo, se dieron los primeros pasos en establecer un nivel mínimo de
funcionamiento seguro, al aplicar medidas de seguridad sobre el sistema gestor
de bases de datos MySQL Server 5.6 y el servidor web apache Tomcat.

2. Mejora en las interfaces de las aplicaciones WEB y Móvil, haciéndolas más


amigables para el usuario final, en lo relativo a aspectos como aplicación de
diseño sensible.

3. Mejora en el desempeño operativo del sistema, a través de la implementación


de una granja de micro controladores, en los que cada uno se encargue de la
administración de uno de los sistemas del invernadero.

4. Completar un sistema eléctrico alterno manual, para el encendido de sistemas


crítico como el bombeo, riego y ventilación.

5. Implementación de la administración automatizada del invernadero a escala


real con la aplicación de las herramientas desarrolladas en este trabajo y para
lo cual se tendría que realizar un estudio de costos de los componentes
hardware a emplear.

109
VII. Referencias Bibliográficas
VII. Referencias Bibliográficas

Bibliografía
2000Agro. (01 de 06 de 2006). www.2000agro.com.mx. Obtenido de
http://www.2000agro.com.mx/agroindustria/invernaderos-de-nivel-a-nivel/

abcelectronica.net. (s.f.). http://www.abcelectronica.net. Obtenido de


http://www.abcelectronica.net/proyectos/con-microcontrolador/dht1122/

AgrMeirShany, I. (13 agosto 2004, Mangua Nicaragua. ). Seminario sobre producción de hortalizas
en condiciones tecnificadas. Evelyn Rosenthal.

Arduino. (01 de 01 de 2015). http://www.arduino.cc/. Obtenido de


http://arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardYun

BCN. (31 de 10 de 2014). http://www.unfpa.org.ni/. Obtenido de http://www.unfpa.org.ni/wp-


content/uploads/2014/10/nicaragua_cifras-2013.pdf

biotech.aikons.com. (s.f.). http://www.biotech.aikons.com. Obtenido de


http://www.biotech.aikons.com/Huella/teoria/huella_t.htm

Cardona, M. S. (s.f.). Dibujo tecnico.

Danilo, S. M. (s.f.). Funica.org.ni. Obtenido de


http://funica.org.ni/index/boletin/CP/boletin/prospeccion.pdf

digitalmeans.co.uk. (s.f.). digitalmeans.co.uk. Obtenido de


https://digitalmeans.co.uk/shop/water_flow_sensor-g25-yfs402

Dolors Costal Costa, M. G. (01 de 05 de 2005). www.uoc.edu. Obtenido de


http://www.uoc.edu/masters/oficiales/img/913.pdf

electrosdr.com. (s.f.). http://electrosdr.com. Obtenido de http://electrosdr.com/es/shields-y-


sensores/138-sensor-de-humedad-de-suelo-arduino.html

es.aliexpress.com. (s.f.). http://es.aliexpress.com. Obtenido de


http://es.aliexpress.com/store/product/For-Arduino-Water-level-Sensor-level-Water-
Sensor-Water-droplet-depth-detection/914980_764595956.html

Evelyn, C. C. (2014). repositorio.cisc.ug.edu.ec. Obtenido de


http://repositorio.cisc.ug.edu.ec/bitstream/123/239/1/Tesis.pdf

fenercom. (03 de 10 de 2007). www.fenercom.com. Obtenido de


http://www.fenercom.com/pages/publicaciones/publicacion.php?id=76

110
VII. Referencias Bibliográficas
fenercom. (03 de 10 de 2007). www.ferercom.com. Obtenido de
http://www.fenercom.com/pages/publicaciones/publicacion.php?id=76

Gamaliel, C. S. (06 de 07 de 2012). www.redalyc.org. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/104/10423895005.pdf

geekfactory.mx. (s.f.). http://www.geekfactory.mx. Obtenido de


http://www.geekfactory.mx/tutoriales/tutoriales-pic/dht11-con-pic/

Herrado, R. E. ( 13 de noviembre de 2009). Guía de Usuario de Arduino.

http://www.arduino.cc. (s.f.). Arduino Board Yun. Obtenido de


http://www.arduino.cc/en/Main/ArduinoBoardYun

Inc., C. I. ( Octubre del 2008, MCA/Nicaragua). Manual de cultivo de tomate. Manual de cultivo de
tomate.

INTA, N. y. ( 2012). Cartilla Riego por Goteo l. Cartilla Riego por Goteo .

INTA.gob. (s.f.). Sistema-de-riego-por-goteo,. Obtenido de


http://www.inta.gob.ni/index.php/noticias/115-inta-difunde-sistema-de-riego-por-goteo,

intelectual, O. m. (s.f.). http://www.wipo.int. Obtenido de http://www.wipo.int/patent-


law/es/developments/open_source.html

Joskowicz, J. (02 de 10 de 2008). iie.fing.edu.uy. Obtenido de


http://iie.fing.edu.uy/~josej/docs/XP%20-%20Jose%20Joskowicz.pdf

Martinez, V. (2007). Tesis Institucionales. Obtenido de


http://tesis.ipn.mx:8080/xmlui/handle/123456789/4163

Matthew, M. (2007). ir.nmu.org.ua. Obtenido de


http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/139099/14c71fe0f2d58ae2cead169fb
41f4cdc.pdf?sequence=1&isAllowed=y

netmarketshare. (s.f.). www.netmarketshare.com. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de


http://www.netmarketshare.com/operating-system-market-
share.aspx?qprid=8&qpcustomd=1&qptimeframe=M&qpsp=192

Olivares, I. (s.f.). www.confidencial.com.ni. Obtenido de


http://www.confidencial.com.ni/archivo/2006-476/economia_476.htm

Paredes, C. (2009). jeuazarru.com. Obtenido de http://jeuazarru.com/wp-


content/uploads/2014/10/Internet_apps_para_escritorio.pdf

PYMERURAL. (2011). http://www.sitrural.cl. Obtenido de http://www.sitrural.cl//wp-


content/plugins/downloads-manager/upload/plantulas.pdf

111
VII. Referencias Bibliográficas
saber.patagoniatecnology.com. (s.f.). http://saber.patagoniatecnology.com. Obtenido de
http://saber.patagoniatecnology.com/sensor-de-humedad-de-tierra-soil-moisture-
arduino-argentina-ptec/

tecelectronica.com.mx. (s.f.). http://tecelectronica.com.mx. Obtenido de


http://tecelectronica.com.mx/promos/bit/bit0903-bio.htm

tec-mex.com.mx. (s.f.). http://www.tec-mex.com.mx. Obtenido de http://www.tec-


mex.com.mx/promos/bit/bit0903-bio.htm

tr3sdland.com. (s.f.). www.tr3sdland.com. Obtenido de


http://www.tr3sdland.com/2011/11/tutorial-arduino-0004-sensor-ldr/

Valderrabano, F. G. (2011). Estructura e instalaciones de un invernadero. Barcelona.

Valle, R. J. (s.f.). http://www.di-mare.com. Obtenido de http://www.di-


mare.com/adolfo/cursos/2007-2/pp-3capas.pdf

112
VIII. ANEXOS
VIII. Anexos

1. Historias de usuario para la Aplicación Móvil

Número de historia: 001


Nombre Historia: Altas de Usuario.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Arnoldo Contreras
Tiempo estimado: 30 minutos
Descripción: funcionalidad con la cual se hará registro de información de los usuarios
encargados de la administración del invernadero, dicho registro se efectuará sobre la
base de datos del invernadero diseñada para tal fin. Dentro de la información a
recolectar se tiene, nombres del usuario, número de teléfono, correo electrónico, rol
del usuario, para lo cual se tienen definidos el rol administrador y usuario, así mismo
se hará el registro de la huella dactilar de aquellos usuarios que tendrán acceso vía
control biométrico al invernadero, dicha huella dactilar será almacenada dentro de la
base de datos propia del sensor biométrico y la cual estará asociada al usuario dueño
de la huella mediante el uso de un identificador único de usuario.

Notas: La contraseña del nuevo usuario registrado será el mismo que la identificación
del usuario, en donde solo un usuario con el rol de administrador podrá realizar el
cambio de contraseña.

Número de historia: 002


Nombre Historia: Control de acceso de los usuarios.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Arnoldo Contreras
Tiempo estimado: 20 minutos
Descripción: cada usuario registrado en la base de datos del invernadero constará
con una contraseña de acceso al sistema, para lo cual se empleará un mecanismo de
autenticación mediante usuario – contraseña; de acuerdo al rol al cual pertenezca el

113
VIII. ANEXOS
usuario se habilitaran o no las funcionalidades existentes en el sistema cuando este
ingrese al mismo, personal administrador tendrán habilitadas todas las
funcionalidades, personal usuario solo función de monitoreo de sensores.

Notas:

Número de historia: 003


Nombre Historia: Baja de usuarios.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Arnoldo Contreras
Tiempo estimado: 20 minutos
Descripción: funcionalidad mediante la cual se eliminará el registro almacenado en
base de datos de la información del personal encargado de la administración del
invernadero.

Notas: al dar de baja a un usuario se deberá realizar el borrado de su huella dactilar


en caso de tener una huella registrada en la base de datos del sensor biométrico.

Número de historia: 004


Nombre Historia: Registro de nuevo sensor.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 40 minutos
Descripción: funcionalidad que se encargará de registrar en base de datos del
invernadero la información relacionada a un sensor, dentro de los datos del sensor
están, nombre del sensor, descripción, tipo de sensor (Temperatura, Humedad
relativa, Humedad suelo, Nivel de agua, Flujo de agua), tipo de señal del sensor

114
VIII. ANEXOS
(Analógica, Digital), valores de trabajo (valor mínimo, optimo y máximo), pin del
sensor y pin de actuación del sensor.

Notas: en dependencia del tipo de señal para el sensor, se determinará el dominio


para el pin del sensor; si tipo señal es analógica, dominio de pines de 0 a 6; si tipo
señal es digital, dominio de pines de 2-13.

Un pin del micro controlador Arduino YUN, solo puede asignarse a un único sensor.

Número de historia: 005


Nombre Historia: Cambio de estado de sensor.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 10 minutos
Descripción: permitirá el cambio de estado de un sensor, de activo a inactivo y
viceversa.

Notas:

Número de historia: 006


Nombre Historia: Configuración de los valores de trabajo de sensor.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 15 minutos
Descripción: permitirá la configuración de los valores mínimos, óptimos y máximos
con los cuales trabaja un sensor para determinar su acción compensatoria ante una
variación climática en temperatura, humedad relativa, humedad de suelo etc.

115
VIII. ANEXOS
Notas: el valor mínimo debe ser menor o igual al valor óptimo y este a su vez menor o
igual al valor máximo.

Número de historia: 007


Nombre Historia: Baja de sensores.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 15 minutos
Descripción: permitirá la eliminación de un sensor que forma parte de la red de
sensores instalada para el invernadero, solo se podrán eliminar sensores cuyo estado
sea inactivo, la acción de eliminación del sensor conlleva a la eliminación del registro
de lecturas del sensor y todas aquellas notificaciones registradas sobre el mismo.

Notas:

Número de historia: 008


Nombre Historia: Monitoreo de sensores.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 40 minutos
Descripción: permitirá la visualización gráfica en tiempo real de las lecturas
realizadas y almacenadas en base de datos sobre los sensores de Temperatura,
humedad relativa, humedad de suelo, Flujo de agua y foto sensor, desplegando a su
vea información general sobre el sensor.

Notas:

116
VIII. ANEXOS
Número de historia: 009
Nombre Historia: Manejo de notificaciones.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 30 minutos
Descripción: las notificaciones son eventos que se registran en la base de datos y que
obedecen a una medición o lectura de un sensor que esta fuera de los valores de
trabajo establecidos para dicho sensor, es decir, está por debajo o por encima de su
valor de trabajo mínimo y máximo respectivamente, por ende la aplicación debe
contar con un mecanismo que permita el manejo de las notificaciones sobre los
sensores.

a. Visualización de notificaciones: función a través de la cual se podrá


visualizar todas aquellas notificaciones registradas sobre un sensor
producto de lecturas fuera de los rangos de trabajo permitidos para los
sensores.
b. Cambio de estado de las notificaciones: cuando una notificación o
evento es registrado, su estado es “Notificado”, por lo tanto se debe
contar con un mecanismo que permita el cambio de estado de una
notificación, de tal manera que pase de NotificadoAceptado.
c. Borrado de notificaciones: función que permitirá la limpieza de
aquellas notificaciones cuyo estado sea Aceptado, en el supuesto que
una notificación en dicho estado ya ha sido recibida y leída por el
usuario administrador del invernadero.

Notas:

117
VIII. ANEXOS
Número de historia: 010
Nombre Historia: Control manual de sistemas críticos.
Fecha: 02 de abril 2015
Entrevistado (usuario): Arnoldo Contreras
Tiempo estimado: 20 minutos
Descripción: la funcionalidad permitirá como su nombre lo indica tener la posibilidad
de ejercer un control manual sobre los sistemas críticos dentro del invernadero,
dentro de estos sistemas críticos se encuentran, sistema de riego, luces, bombeo de
agua y ventilación, con lo cual un usuario bajo el rol de administrador podrá encender
o apagar de forma manual y en cualquier momento dichos sistemas críticos.

Notas:

118
VIII. ANEXOS

2. Pruebas de Aceptación para la aplicación móvil

Visión general de la prueba de aceptación P-0001

Nombre prueba
Altas de usuarios
de aceptación

Referencia # P-0001

Historia 001

Iteración I-0001

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Validará que al registrar un usuario este debe contar


prueba? con la siguiente información:
o IdUsuario: identificador único de usuario
o Nombres: Nombres y apellidos del usuario
o Rol de usuario: Rol administrador / usuario
o Teléfono
o Correo electrónico
 Validar que la contraseña para el usuario recién
registrado será la misma que su Id de usuario.
 Validar que los cambios de contraseña de los
usuarios, solo deberían ser ejecutadas por usuarios
con el rol de administrador.
 Validar para aquel usuario que se desea tenga
acceso al invernadero, el sistema deberá permitir el
registro de su huella dactilar, el registro de la huella
solo puede ser llevado acabo por un usuario con el
rol de administrador.

119
VIII. ANEXOS

Visión general de la prueba de aceptación P-0002

Nombre prueba
Control de acceso de usuario
de aceptación

Referencia # P-0002

Historia 002

Iteración I-0001

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Validar que solo los usuarios registrados en base de


prueba? datos del invernadero puedan ingresar al sistema,
mediante mecanismo de autenticación Usuario –
Contraseña, haciendo uso de la contraseña asignada
al usuario.
 Validar que para aquellos usuarios con el rol de
“Usuario”, únicamente tengan acceso a la
funcionalidad de monitoreo de sensores.
 Validar que los usuarios con el rol de
“Administrador” tengan acceso a todas las
funcionalidades del sistema.

120
VIII. ANEXOS

Visión general de la prueba de aceptación P-0003

Nombre prueba
Bajas de usuario
de aceptación

Referencia # P-0003

Historia 003

Iteración I-0001

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Validar que la baja de un usuario solo puede


prueba? ejecutarla un usuario con el rol de administrador
 Validar que un usuario dado de baja debe
eliminársele la huella dactilar de la base de datos del
sensor Biométrico.

121
VIII. ANEXOS

Visión general de la prueba de aceptación P-0004

Nombre prueba
Registro de nuevo Sensor
de aceptación

Referencia # P-0004

Historia 004

Iteración I-0002

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Validará que al registrar un nuevo sensor se haya


prueba? registrado la siguiente información:
o Identificador del sensor
o Descripción
o Tipo de sensor
o Tipo de señal
o Pin del sensor
o Pin de actuación
o Valores de trabajo (mínimo, optimo y
máximo)
o Estado del sensor
 Se validará que el valor mínimo sea <= que el valor
optimo y este a su vez sea <= al valor máximo
 Se validará que el pin asignado al sensor no este
asignado o siendo utilizado por otro sensor

122
VIII. ANEXOS

Visión general de la prueba de aceptación P-0005

Nombre prueba
Cambio estado del sensor
de aceptación

Referencia # P-0005

Historia 005

Iteración I-0002

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Se validará que al realizar un cambio de estado del


prueba? sensor de activo a inactivo, este cambio sea leído
por el micro controlador Arduino YUN y por
consiguiente se descontinúe el envió de lecturas de
dicho sensor hacia la base de datos del invernadero.
 Se validará que al realizar un cambio de estado del
sensor de inactivo a activo, este cambio sea leído
por el micro controlador Arduino YUN y por
consiguiente se reinicie el envió de lecturas de dicho
sensor hacia la base de datos del invernadero.

Visión general de la prueba de aceptación P-0006

Nombre prueba
Configuración rango de trabajo sensor
de aceptación

Referencia # P-0006

Historia 006

Iteración I-0002

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

123
VIII. ANEXOS
¿Qué hace la  Se validará que al modificar los valores de trabajo
prueba? para el sensor, su valor mínimo sea <= que su valor
optimo y esta a su vez <= a su valor máximo
 Se validará que al realizar un cambio de valores de
trabajo para el sensor, estos sean cargados por
Arduino YUN y por consiguiente tengan una
incidencia en el comportamiento de actuación del
sensor ante variaciones y su papel de notificador.

Visión general de la prueba de aceptación P-0007

Nombre prueba
Baja de sensor
de aceptación

Referencia # P-0007

Historia 007

Iteración I-0002

¿Funcionalidad
NO
Crítica?

¿Qué hace la  Se validará que solo se permita la baja de un sensor


prueba? cuyo estado sea inactivo
 Se Validará que al dar de baja a un sensor, sean
borrados de la base datos del invernadero los
registros asociados a las lectura y notificaciones
sobre dicho sensor.

124
VIII. ANEXOS

Visión general de la prueba de aceptación P-0008

Nombre prueba
Monitoreo de sensores
de aceptación

Referencia # P-0008

Historia 008

Iteración I-0003

¿Funcionalidad
NO
Crítica?

¿Qué hace la  Se validará que se muestre información general del


prueba? sensor, así como sus lecturas más recientes para
una ventana de tiempo de unos 2 minutos,
considerando que cada 10 segundos se realiza una
lectura de los sensores por parte del controlador
Arduino YUN
 Los sensores que serán monitoreados están:
Temperatura, Luz, flujo de agua, humedad relativa,
humedad de suelo.

125
VIII. ANEXOS

Visión general de la prueba de aceptación P-0009

Nombre prueba
Manejo de notificaciones
de aceptación

Referencia # P-0009

Historia 009

Iteración I-0003

¿Funcionalidad
NO
Crítica?

¿Qué hace la  Se validará que el sistema indique cuando una


prueba? notificación sobre un sensor haya sido registrada
en la base de datos del invernadero.
 Se validará que el sistema permita realizar un
cambio de estado para las notificaciones, de tal
manera que pasen de “Notificado”  “Aceptado”.
 Se validará que solo puedan limpiarse aquellas
notificaciones cuyo estado sea “Aceptado”

Visión general de la prueba de aceptación P-0010

Nombre prueba
Control manual de sistemas críticos
de aceptación

Referencia # P-0010

Historia 010

Iteración I-0004

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Se validará que el sistema permita apagar o


encender los sistemas críticos como lo son

126
VIII. ANEXOS
prueba? Ventilación, riego, luces y bombeo de agua, esta
operación solo podrá ser ejecutada por un usuario
bajo el rol de administrador.

3. Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación móvil

Guion de Pruebas para la Aplicación Móvil

Código de Nombre de Validar funcionalidades para


PA-001
la prueba la prueba aplicación móvil

Fecha de Área
26/06/2015 Usuario
pruebas Propietaria

Áreas Involucradas

 Usuario
 Programadores

Roles de las áreas involucradas

1. Programadores Facilitador de ambiente para pruebas.


2. Usuarios Realizador del proceso de desarrollo y validación de pruebas.

127
VIII. ANEXOS

Tiempo estimado (días/meses)

4 horas hábiles

Objetivo de la Prueba

 Validar la funcionalidad de altas para usuario.


 Validar el control de acceso a la aplicación
 Validar la funcionalidad de bajas para usuario.
 Validar la funcionalidad para la administración de los sensores en lo relativo a:
Registro de nuevo sensor, Cambio de estado de un sensor, configuración de los
valores de trabajo de un sensor y baja de sensores.
 Validar la funcionalidad para el monitoreo de los sensores.
 Validar la funcionalidad para el manejo de notificaciones
 Validar la funcionalidad para el control manual de los sistemas dentro del
invernadero como lo son: Sistema de riego, iluminación, bombeo de agua
ventilación.

Alcance

Los lineamientos de la presente guía son orientados únicamente para el desarrollo y


cumplimiento de los aspectos vinculados a la validación de las funcionalidades
contenidas en la aplicación móvil, las cuales son el resultado de la interpretación de
las historias de usuarios.

Aspectos Técnicos

 Montaje de ambiente de Pruebas el cual contiene una copia de la base de datos


instalada en una maquina portátil sobre la cual está corriendo el servidor de
bases de datos MySQL Server 5.6 y que funge como servidor.
 Montaje del servidor Apache Tomcat sobre equipo portátil que funge como
equipo servidor.

128
VIII. ANEXOS
 Establecimiento de conexión (red) entre el micro controlador Arduino y el
equipo portátil que hace de servidor.
 Instalación de la aplicación móvil sobre el Smartphone dedicado para las
pruebas

Aspectos Operativos

 Credenciales de usuario bajo el rol de administrador.


 Credenciales de usuario bajo el rol de usuario.
 Breve inducción sobre el funcionamiento de la aplicación móvil al usuario
encargado de realizar las pruebas.

Resultados

Se espera obtener como resultados elementos que demuestren y verifiquen:

1. Solo usuario registrados en la base de datos podrán ingresar al sistema bajo


una autenticación usuario – contraseña.
2. Al dar de alta a un usuario, mínimamente se debe registrar la siguiente
información relativa al mismo: Id del usuario, nombres, correo electrónico y
teléfono.
3. Para un usuario recién creado, su contraseña deberá ser la misma que su id de
usuario.
4. Un cambio de contraseña solo deber ser realizada por un usuario con el rol de
administrador
5. El registro de la huella dactilar para un usuario, solo puede ser realizada por
un usuario administrador.
6. Usuarios bajo el rol de usuario, solo podrán tener acceso a la funcionalidad de
monitoreo de sensores y manejo de notificaciones.
7. Usuarios bajo el rol de administrador tendrán acceso a todas las
funcionalidades del sistema.

129
VIII. ANEXOS
8. La operación de baja de usuarios, solo puede ser realizada por usuarios
administradores, al dar de baja a un usuario debe ser eliminada su huella
dactilar de la base de datos del sensor biométrico, en caso de que el usuario
tenga registrada una huella.
9. Al registrar un nuevo sensor, se debe registrar la siguiente información
relacionada al mismo: id del sensor, descripción, tipo de sensor, tipo de señal,
pin del sensor, pin de actuación, valores de trabajo (mínimo, máximo, optimo)
y estado del sensor, así mismo se deberá validar que el valor de trabajo
mínimo sea menor o igual al valor optimo y este a su vez sea menor o igual al
valor máximo, por otra parte validar que el pin para el sensor no haya sido
asignado previamente a otro sensor.
10. Validar que al cambiar el estado de un sensor (Activo  Inactivo o viceversa),
este cambio sea leído por el micro controlador Arduino y según sea el caso,
inicie o detenga el envío de lecturas del sensor hacia la base de datos del
invernadero.
11. La baja de un sensor solo puede darse si su estado es inactivo, una vez dado de
baja se deben borrar los registros relacionados a lecturas y notificaciones.
12. Para el monitoreo del sensor, se debe mostrar información general del sensor,
su lectura más reciente, así como las lecturas comprendidas en una ventana de
tiempo de 2 minutos.
13. Validar que al existir una nueva notificación sobre un sensor, el sistema
indique la existencia de dicha notificación, esta indicación se debe realizar al
momento de realizar el monitoreo del sensor, en cuanto a los estados de las
notificaciones, solo podrán cambiarse su estado para aquellas notificaciones
en estado “Notificada”, por otro lado podrán ser eliminadas aquellas
notificaciones cuyo estado sea “Aceptada”.
14. Solo los usuarios con rol de administrador podrán encender o apagar los
sistemas de bombeo de agua, eliminación, riego y ventilación.

130
VIII. ANEXOS

(Capturas de pantalla, registro de tiempos, fechas de procedimientos, reportaría


final, etc.)

1. Se verificó que solo usuarios registrados puedan tener acceso a la


aplicación y sus funcionalidades, para la prueba se tomaron las
credenciales del usuario acontreras (usuario Arnoldo Contreras
registrado en base de datos), de igual manera se intentó ingresar con
credenciales ficticias para el usuario pmendez (Pedro Mendez, usuario
inexistente en base de datos).

Ingreso al sistema con las credenciales de acontreras

131
VIII. ANEXOS

Usuario pmendez no se encuentra registrado en base de datos.

132
VIII. ANEXOS

2. Se verificó y validó que al momento de registrar una alta de usuario, los


datos como: id usuario, nombres, celular, correo electrónico y rol del
usuario, fuesen solicitados por el sistema y que de manera obligatoria
estos datos deben facilitarse.

Algunas validaciones de información del usuario que debe facilitarse para finalizar
con el alta del usuario.

Finalización del registro de un usuario para el sistema del invernadero.

133
VIII. ANEXOS

3. Ser válido que los cambios de contraseña solo pueden ser realizados por
usuarios con el rol de administrador

Roles de usuarios

Usuarios registrados en base de datos

Como se puede observar solo el usuario Arnoldo Contreras está bajo el rol
administrador y por ende puede realizar cambios de contraseña a los usuarios y
registro de huella dactilar ya que posee acceso a todas las funcionalidades.

134
VIII. ANEXOS

Los usuarios Jairo Martínez y Rodolfo Mercado están bajo el rol usuario y por tanto
solo se les habilita la opción de Monitoreo, con lo cual no podrían realizar cambios de
contraseña a los usuarios del sistema. Para esta validación nos conectamos con el
usuario rmercado (Rodolfo Mercado) y se demuestra que solo posee acceso a la
funcionalidad de monitoreo.

Menú principal de la aplicación del invernadero en el cual se refleja que el usuario


rmercado solo posee acceso a la funcionalidad de Monitoreo

4. Como se observó en el punto 3, solo el usuario acontreras está bajo el


rol administrador y por ende el único con acceso a todas las opciones
del sistema, por consiguiente el único capaz de dar de baja al resto de
usuarios registrados en el sistema.

Baja del usuario rmercado (Rodolfo Mercado)

135
VIII. ANEXOS

5. Ser válido que al registrar un nuevo sensor, el sistema solicita de


manera obligatoria la siguiente información: id del sensor, descripción,
tipo de sensor, tipo de señal, pin del sensor, pin de actuación para el
sensor, valores de trabajo del sensor, estado del sensor. Así mismo se
validó que los valores de trabajo cumplieran con la restricción en donde
el valor mínimo debe ser menor o igual que el valor optimo y este a su
vez menor o igual que el valor máximo.

Validación de los valores de trabajo por parte del sistema.

Registro Exitoso de un sensor

136
VIII. ANEXOS

6. Se validó que al momento de dar de baja a un sensor el sistema valida si


este se encuentra en estado inactivo, de lo contrario envía un mensaje
indicando que se encuentra en estado Activo y no procede con el
borrado.

Intento de borrado del sensor de Temperatura DOS

Cambiando de estado a Inactivo al sensor de Temperatura DOS

137
VIII. ANEXOS

Borrado del sensor de Temperatura DOS

7. Se validó el manejo de las notificaciones, para lo cual se determinó que


al momento de existir nuevas notificaciones en para el sensor que en
ese momento estamos monitoreando, el sistema lo indica, con lo cual se
procede a su revisión, una vez revisada la notificación se procedió a
cambiar su estado de “Notificada”  “Aceptada”, para posteriormente
borrar aquellas notificaciones cuyo estado es Aceptada.

138
VIII. ANEXOS

Indicación por parte del sistema que existen dos notificaciones nuevas.

Notificaciones en estado “Notificadas”, se pueden identificar o diferenciar de las


Aceptas por el icono

Visualización de todas las notificaciones registradas para el sensor de Humedad

139
VIII. ANEXOS

Eliminación de las notificaciones en estado “Aceptada”

8. Se valido que la funcionalidad del monitoreo muestra informacion del


sensor asi como sus lecturas en una ventana de tiempo de los 2 ultimos
minutos, dado que se registran lecturas de los sensores en base de datos
aproximadamente cada 10 segundos, entonces en una ventana de
tiempo se tendrán alrededor de 10 a 12 lecturas.

Monitoreo del sensor de humedad del suelo.

140
VIII. ANEXOS

4. Historias de usuario para la aplicación WEB

Número de historia: 001


Nombre Historia: Control de acceso de los usuarios.
Fecha: 05 de mayo 2015
Entrevistado (usuario): Arnoldo Contreras
Tiempo estimado: 20 minutos
Descripción: cada usuario registrado en la base de datos del invernadero deberá
constar con una contraseña de acceso al sistema, para lo cual se empleará un
mecanismo de autenticación mediante usuario – contraseña; de acuerdo al rol al cual
pertenezca el usuario se habilitaran o no las funcionalidades existentes en el sistema
cuando este ingrese al mismo, personal administrador tendrán habilitadas todas las
funcionalidades, personal usuario solo funcionalidad de generar reportes de lecturas
históricas de los diferentes sensores.

Notas:

Número de historia: 002


Nombre Historia: Configuración de tareas programadas.
Fecha: 05 de mayo 2015
Entrevistado (usuario): Jairo Martínez
Tiempo estimado: 40 minutos
Descripción: La administración de tareas deberá ser capaz de realizar una
programación de tareas automáticas que permita la configuración de los valores de
trabajo de los diferentes sensores que componen la red de sensores, para cada tarea
programada se podrán añadir una lista de sensores, un sensor solo podrá figurar una
única vez en una tarea programada, la información a ser capturada se lista a
continuación:

141
VIII. ANEXOS

Datos de la tarea programada

 Nombre de la tarea programada


 Descripción de la tarea programada
 Hora en la cual se deberá ejecutar cada día la tarea programada
 Estado de la tarea programada, sus estados son Activo e Inactivo.

Datos de los sensores que componen la tarea programada

 Sensor
 Valor mínimo a configurar
 Valor optimo a configurar
 Valor máximo a configurar

Notas:

Número de historia: 003


Nombre Historia: Reporte de lecturas históricas de los sensores.
Fecha: 05 de mayo 2015
Entrevistado (usuario): Arnoldo Contreras
Tiempo estimado: 20 minutos
Descripción: Para la generación de reporte sobre las lecturas históricas de los
sensores, se deberá permitir la elección del sensor sobre el cual se desea visualizar sus
lecturas, así mismo se deberá poder dar la posibilidad de indicar el rango de fechas
con el cual se generará la información.

Notas:

142
VIII. ANEXOS

5. Pruebas de Aceptación para la aplicación WEB

Visión general de la prueba de aceptación P-0001

Nombre prueba
Control de acceso de los usuarios
de aceptación

Referencia # P-0001

Historia 001

Iteración I-0001

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Validar que solo los usuarios registrados en base de


prueba? datos del invernadero puedan ingresar al sistema,
mediante mecanismo de autenticación Usuario –
Contraseña, haciendo uso de la contraseña asignada
al usuario.
 Validar que para aquellos usuarios con el rol de
“Usuario”, únicamente tengan acceso a la
funcionalidad de generación de reportes de lecturas
históricas de los sensores.
 Validar que los usuarios con el rol de
“Administrador” tengan acceso a todas las
funcionalidades del sistema.

Visión general de la prueba de aceptación P-0002

Nombre prueba de
Configuración de las tareas programadas
aceptación

Referencia # P-0002

Historia 002

143
VIII. ANEXOS
Iteración I-0002

¿Funcionalidad
SI
Crítica?

¿Qué hace la  Validar que cada tarea programada posea al


prueba? menos un sensor al cual se configuraran sus
valores de trabajo.
 Validar que la tarea programada se ejecuta en la
hora establecida
 Validar que si la tarea esta inactiva esta no deba
ejecutarse en su hora programada
 Validar que solo un usuario bajo el rol de
administrador podrá administrar tareas
programadas

Visión general de la prueba de aceptación P-0003

Nombre prueba
Reporte de lecturas históricas de los sensores
de aceptación

Referencia # P-0003

Historia 003

Iteración I-0003

¿Funcionalidad
NO
Crítica?

¿Qué hace la  Validar que permite seleccionar un rango de fecha


prueba? para la generación de las lecturas de un sensor.
 Validar que las lecturas mostradas se correspondan
con lo registrado en base de datos.

144
VIII. ANEXOS

6. Resultados de las pruebas de aceptación de la aplicación WEB

Guion de Pruebas para la Aplicación WEB

Código de la Nombre de Validar funcionalidades para


PA-002
prueba la prueba aplicación WEB

Fecha de Área
05/08/2015 Usuario
pruebas Propietaria

Áreas Involucradas

 Usuario
 Programadores

Roles de las áreas involucradas

1. Programadores Facilitador de ambiente para pruebas.


2. Usuarios Realizador del proceso de desarrollo y validación de pruebas.

Tiempo estimado (días/meses)

2 horas hábiles

Objetivo de la Prueba

 Validar el control de acceso a la aplicación.


 Validar la funcionalidad para el registro de tareas programadas.
 Validar la funcionalidad para la generación de reportes sobre lecturas
históricas.

Alcance

Los lineamientos de la presente guía son orientados únicamente para el desarrollo y


cumplimiento de los aspectos vinculados a la validación de las funcionalidades

145
VIII. ANEXOS

contenidas en la aplicación WEB, las cuales son el resultado de la interpretación de las


historias de usuarios.

Aspectos Técnicos

 Montaje de ambiente de Pruebas el cual contiene una copia de la base de datos


instalada en una maquina portátil sobre la cual está corriendo el servidor de
bases de datos MySQL Server 5.6 y que funge como servidor.
 Montaje del servidor Apache Tomcat sobre equipo portátil que funge como
equipo servidor.
 Instalación de la aplicación WEB sobre el equipo del usuario destinado para las
pruebas

Aspectos Operativos

 Credenciales de usuario bajo el rol de administrador.


 Credenciales de usuario bajo el rol de usuario.
 Breve inducción sobre el funcionamiento de la aplicación WEB al usuario
encargado de realizar las pruebas.

Resultados

Se espera obtener como resultados elementos que demuestren y verifiquen:

15. Solo usuario registrados en la base de datos podrán ingresar al sistema bajo
una autenticación usuario – contraseña.
16. Usuarios, bajo el rol de usuario, solo podrán tener acceso a la funcionalidad de
generación de reportes de lecturas históricas.
17. Usuarios bajo el rol de administrador tendrán acceso a todas las
funcionalidades del sistema.

146
VIII. ANEXOS
18. Para el registro de tareas programadas, se deberá validar que para una tarea
programada debe existir al menos un paso que contenga un sensor de la red de
sensores y para el cual se hayan establecido los valores de trabajo a configurar
de forma automática al momento de la ejecución de dicha tarea. De igual
manera asegurarse que la tarea programada se registra de forma correcta en
el servidor MySQL server.
19. Validar el siguiente aspecto sobre los valores de trabajo que se establezcan
para sensor que compone un paso de ejecución dentro de una tarea
programada: Su valor mínimo debe ser igual o menor a su valor óptimo y este
a su vez menor o igual a su valor máximo.

147
VIII. ANEXOS

(Capturas de pantalla, registro de tiempos, fechas de procedimientos, reportaría


final, etc.)

1. Se valida que solo usuarios registrados puedan ingresar al sistema.

Autenticado como usuario jmartinez

148
VIII. ANEXOS

Se intentó ingresar con credenciales para el usuario rmercado (Rodolfo Mercado),


usuario que no se encuentra registrado en la base de datos del sistema, de modo tal
que al momento de intentar ingresar, el sistema emite el mensaje de usuario o
contraseña incorrectos.

Se validó que si un usuario coloca en la sección de la dirección URL, la dirección de


una de las paginas (http://SERVIDORWEB:5275/SmartPlants/managementjobs.zul)
para tratar de evadir el proceso de autenticación, el sistema determina si existe una
credencial emitida para la sesión activa, caso contrario re direcciona al usuario hacia
la página de Acceso para su debida autenticación.

149
VIII. ANEXOS

2. Se validó que los usuarios bajo el rol de administrador posean acceso a


todas las funcionalidades del sistema, en cambio los usuario bajo el rol
de usuario, solo tienen acceso a la generación de reporte sobre lecturas
históricas de sensores.

Acceso a las funcionalidades del sistema WEB para la administración del invernadero
por parte de un usuario bajo el rol de administrador, en este caso el usuario jmartinez
posee el rol de administrador.

Para el usuario acontreras, el cual está bajo el rol usuario, solo posee acceso a
reportes, la funcionalidad de administración de las tareas programadas no está
disponible para este usuario.

150
VIII. ANEXOS

3. se comprobó que al registrar una tarea programada, esta tiene que


poseer al menos un paso de ejecución, y esta se registra debidamente en
el servidor MySQL Server, a su vez el sistema valida que los valores de
trabajo cumplan con la siguiente regla, el valor mínimo debe ser menor
o igual al valor optimo y este a su vez menor o igual al valor máximo.

151
VIII. ANEXOS

Se verificó que al registrar la tarea programada, el sistema registro a nivel del servidor
MySQL Server dos tareas programadas, una para cada paso de la tarea programada
registrada en la base de datos del invernadero.

Registro de las tareas programadas a nivel de la base de datos del invernadero.

Registro de las tareas programadas a nivel de servidor MySQL Server.

152
VIII. ANEXOS

4. Generación de reportes sobre lecturas históricas sobre los sensores que


componen la red de sensores, en esta generación del reporte se reflejan
las lecturas históricas sobre el sensor de temperatura en el rango de
fecha del 01/09/2015 a 30/09/2015.

153
VIII. ANEXOS

5. Generación de reportes con formato PDF, fecha del 01/09/2015 a


30/09/2015.

154
VIII. ANEXOS

Cronograma de actividades

155
VIII. ANEXOS

156
VIII. ANEXOS

Inversión del proyecto

Inversión Fija total (Cifras expresadas en dólares Americanos)

Activo Fijo Precio Cantidad Inversión Vida Depreciación


(USD) (USD) útil Mensual
Construcción (USD)

Maqueta del invernadero 70.00 1 70.00 NA 0.00


Sub total Construcción 70.00 0.00
Equipo de Computo

Computadora portátil Sony Vaio 200.00 1 200.00 2 8.33


Computadora portátil HP 450.00 1 450.00 2 18.75
Lector biométrico 42.42 1 43.42 2 1.77
Micro controlador Arduino YUN 80.00 1 80.00 2 3.33
Batería de 6 Voltios 19.00 1 19.00 1 1.58
Abanico para computadora 5.00 2 10.00 2 0.42
Kit de sensores 49.20 1 49.20 NA 0.00
Sub total equipo de Computo 851.62 34.18
Equipo de Riego

Bomba de Agua sumergible 8.48 1 8.48 2 0.35

Válvula solenoide paso de agua 12.99 1 12.99 2 0.54

Sub total Equipo de Riego 21.47 0.89


Gran total Inversión fija 943.09 35.17

157
VIII. ANEXOS

Inversión Diferida total (Cifras expresadas en dólares Americanos)

Inversión diferida(Cifras expresadas en dólares americanos)


Concepto Monto
Licenciamiento de Software
Licencia uso Gestor de Base de datos MySql Server 5.6 0.00
Licenciauso Framework ZKOSS Essentials 2.0 0.00
Licencia uso IDE Eclipse Juno 0.00
Licencia uso servidor WEB Apache Tomcat 7.0 0.00
Licencia uso SDK Android 4.4.2 0.00
Licencia uso IDE Arduino 0.00
Gran total de Licencias Software 0.00

Inversión Capital de trabajo

Capital de Trabajo (Cifras expresadas en dólares americanos)


Concepto Número de puesto Monto puesto Total
Mano de Obra
Desarrollador de aplicaciones informáticas 2 500.00 1000.00
Total Mano de Obra 1000.00
Insumos
Bandeja para plántulas 6.00
Total Insumos 6.00
Materia Prima
Semilla mejorada para cultivo 14.00
Total Materia Prima 14.00
Gran total Capital de Trabajo 1020.00

158

También podría gustarte