Está en la página 1de 47

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA ELECTRICA

PROPUESTA DE CASETA DE TRANSFORMACION PARA DISTRIBUCION


DE CIRCUITOS INDEPENDIENTES CON CANALIZACIONES
ELECTRICAS.
(Proyecto de trabajo especial de grado presentado como requisito parcial
para optar al título de ingeniero electricista).

Autor: Rodolfo, J. Arrieta, M.


Prof. de la asignatura: Máximo Briceño.
Tutor propuesto: Roger Fernández.

Mérida, febrero de 2.020

I
ACEPTACIÓN DEL DOCENTE QUE ADMINISTRA LA ASIGNATURA.

Por la presente hago constar que he leído la Propuesta de Trabajo de Grado,


presentado por el ciudadano Rodolfo José Arrieta Maldonado, Cedula de
Identidad N° 26.923.512, cursante de Carrera Ingeniería Eléctrica; el cual
lleva por título “PROPUESTA DE CASETA DE TRANSFORMACION CON
DISTRIBUCION DE CIRCUITOS INDEPENDIENTES CON
CANALIZACIONES ELÉCTRICAS”, y considero que reúne los requisitos y
méritos suficientes para ser presentado ante el jurado evaluador que se
designe.

En la Ciudad de Mérida a los 13 días del mes de febrero de 2.020.

Firma: ___________________

Nombre y Apellido Docente (a): ___________________

C.I.: ___________________

II
ÍNDICE GENERAL.

Índice de figuras. .......................................................................................... V


Índice de tablas. ........................................................................................... VI
Resumen...................................................................................................... VII
Introducción. .............................................................................................. VIII
CAPITULO I ................................................................................................... 9
Idea General. ............................................................................................... 9
Línea de investigación. .............................................................................. 13
Planteamiento del Problema. ..................................................................... 13
Preguntas Investigativas............................................................................ 16
Objetivos de la investigación. .................................................................... 17
Objetivo General. ................................................................................... 17
Objetivos Específicos. ............................................................................ 17
Justificación de la Investigación. ............................................................... 18
CAPITULO II ................................................................................................ 20
Modalidad de la investigación. ................................................................... 20
Tipo de Investigación. ................................................................................ 21
Fases de la Investigación. ......................................................................... 22
Fase II: Diagnostico. ............................................................................... 22
Fase III: Definir las diferentes áreas de las instalaciones eléctricas. ...... 22
Fase IV: Canalizaciones eléctricas internas y exteriores. ...................... 22
Fase V: Carga de los transformadores. .................................................. 22
Fase VI: Resistividad del suelo. ............................................................. 23
Fase VII: Modelo a escala. ..................................................................... 23
Operacionalización de las Variables. ......................................................... 24
Población y Muestra. ................................................................................. 25
Población................................................................................................ 25
Muestra. ................................................................................................. 25
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. .................................... 25

III
Técnicas de Análisis. ................................................................................. 27
CAPITULO III ............................................................................................... 28
Marco Teórico. ........................................................................................... 28
Teorías Ingenieriles. .................................................................................. 30
Caseta de transformación. ..................................................................... 30
Dispositivos de protección y maniobra. .................................................. 31
Sistema de protección de puesta a tierra. ............................................. 34
Clasificación de puestas a tierra. ............................................................ 34
La resistividad del suelo para sistema de protección de puesta a tierra. 35
Instalaciones eléctricas. ......................................................................... 35
Canalizaciones eléctricas. ...................................................................... 38
Definición de términos. .............................................................................. 40
Lista de Referencia. ................................................................................... 44
ANEXO A................................................................................................... 46
ANEXO B................................................................................................... 47

IV
Índice de figuras.
p.p
Figura 1………………………………………………………………………….. 10
Figura 2………………………………………………………………………….. 11
Figura 3………………………………………………………………………….. 31
Figura 4………………………………………………………………………….. 33
Figura 5………………………………………………………………………….. 37
Figura 6………………………………………………………………………….. 40

V
Índice de tablas.

p.p
Tabla 1………………………………………………………………………….. 24
Tabla 2………………………………………………………………………….. 26

VI
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA ELECTRICA

PROPUESTA DE CASETA DE TRANSFORMACION CON DISTRIBUCION


DE CIRCUITOS INDEPENDIENTES Y CANALIZACIONES ELÉTRICAS.

LINEA DE INVESTIGACION: Canalizaciones eléctricas.


Propuesta de trabajo de grado.

Autor: Rodolfo, J. Arrieta, M.


Profesor de la asignatura: Máximo Briceño.
Tutor propuesto: Roger Fernández.
Mérida, febrero de 2.020.

Resumen
La presente investigación constituye una aplicación de la teoría de la materia
canalizaciones e instalaciones eléctricas, en el que se implementa todos los
conocimientos adquiridos como las metodologías de la investigación para la
recolección de los datos bajo la observación directa y revisión documental en
el cual dicha propuesta se realiza con el fin de mejorar y aprovechar al
máximo, cumpliendo con los criterios del Código Eléctrico Nacional. La
investigación se ha realizado con un estudio en las instalaciones y
distribuciones eléctricas de la Unidad Educativa “Romulo Gallegos” donde se
constató el grave problema de su sistema eléctrico en general, donde el
estudio se rigió en medidas de tensión, corriente y potencia en sus tableros y
sub-tableros, instalaciones eléctricas y canalizaciones para luego verificar por
medio de resultados las fallas que presentan actualmente. Es por esto se
recomienda que sea atendido el sistema eléctrico para evitar en lo posible un
problema mayor. Por tal motivo se propone una caseta de transformación
con distribución de circuitos independientes y canalizaciones eléctricas.

Descriptores: Canalizaciones eléctricas, instalaciones eléctricas, Código


Eléctrico Nacional.

VII
Introducción.

Actualmente, la Unidad Educativa “Romulo Gallegos” ubicada en la


ciudad de Mérida fundada en el año 1.984 y sus edificaciones construidas en
1.958 es una institución de educación media general que forma bachilleres
en ciencias. Dado al año en que fue construida, en la edificación no se han
realizado las actualizaciones debidas al año en curso es por esto que hoy en
día la institución presenta fallas en su sistema eléctrico en general, desde la
distribución hasta sus canalizaciones eléctricas. Teniendo en cuenta la
cantidad de artefactos eléctricos que se utilizan en la actualidad las
canalizaciones eléctricas no han sido optimizados para un uso estratégico
como sus instalaciones eléctricas han sufrido sobrecargas en circuitos
eléctricos y la distribución eléctrica no fue tomada en cuenta cuando estas
construcciones fueron separadas cuando a comienzos de 1.977 era un
complejo de formación en maestros de educación primaria que constaba de
dos edificios de dos plantas separados por un pasillo y un comedor.
Es así como se hace necesario determinar la investigación para la
solución de los problemas antes descriptos siendo el objetivo principal la
propuesta de una caseta de transformación con distribución de circuitos
independientes y canalizaciones eléctricas. Dicha investigación será
organizada en tres (3) capítulos: Capitulo I, donde se presenta la idea
general del proyecto de investigación junto a los objetivos general y
específicos. Capitulo II, muestra los aspectos metodológicos del trabajo, se
presenta el tipo de investigación utilizado y se especifican las fases del
estudio. Capitulo III. Consta de los antecedentes de la investigación y las
bases teóricas relacionadas con el tema.

VIII
CAPITULO I

Idea General.
La electricidad es una forma de energía que está presente en casi
todas las actividades del hombre de una sociedad desarrollada porque gran
parte de los aparatos y maquinas funcionan con electricidad. La energía
eléctrica se produce en las centrales eléctricas a partir de la transformación
de energía primaria como hidráulica, térmica, solar, nuclear, eólica, entre
otras fuentes de energía.
Desde las centrales eléctricas esta electricidad empieza a ser
transportada o suministrada, para Colorado, (2.010):
El suministro eléctrico es una de las formas más efectivas y
económicas de conducir energía primaria de los sitios donde
puede obtenerse, hasta los lugares donde se requiere para ser
convertida en formas de energía capaces de satisfacer las
necesidades de los usuarios. (p.6).

En Venezuela, alrededor del 70% de la energía eléctrica proviene del


Gurí, el sistema eléctrico nacional se compone en primer lugar por los
centros de generación de energía eléctrica: como la central hidroeléctrica
“Simón Bolívar” en el Gurí, Macagua I, II, José Antonio Páez, entre otras.
(Zapata, 2.019).

9
Figura 1. Distribución de la energía eléctrica.
Fuente: Black and Decker, La guía completa de las instalaciones
eléctricas. (p.11).

La central hidroeléctrica “Simón Bolívar” es la segunda hidroeléctrica


más grande de América con una capacidad de carga instalada de 10.000
megavatios donde su energía primaria se compone de un embalse, llamado
embalse de Gurí siendo este el séptimo lugar entre los diez de mayor
volumen de agua represada, con 138.000 millones de metros cúbicos y una
superficie de 4.250 Km2. (Migens, 2.013).
Venezuela también cuenta con otra alternativa de energía primaria
como la energía térmica, donde se encuentra las siguientes termoeléctricas:
Planta centro, Tacoa, Arrecife, La Mariposa, entre otras centrales de
generación en el país. Todos estos centrales tanto termoeléctricos como
hidroeléctricos nos dan un total de capacidad de carga instalada de 34.800
megavatios.
El sistema eléctrico nacional a partir de las centrales de generación se
conforma por las siguientes etapas por cada sitio de producción hay sub-
estaciones de transformación que elevan la tensión generada a valores
nominales 115, 213, 400 u 800 KV. Desde allí derivan las líneas de
transmisión por la cuales llegan hasta otras sub-estaciones de
transformación, que reducirán la tensión a valores de 115, 66, o 34,5 KV. A
partir de este punto las líneas de transmisión se convierten en sub-
transmisión hasta destino de otra sub-estación en el medio rural o urbano

10
que reducen la tensión de 34,5 KV, o 13,8 KV. Cada sub-estación de
distribución habrá salidas de líneas que pueden variar en número desde uno
o doce o más conforme a las necesidades del sector de distribución. Estos
circuitos llamados alta tensión son los que suministran la electricidad para los
sectores de un centro poblado, rural o urbano, después de estas líneas de
alta tensión son reducidas por un banco de transformación el cual puede
estar ubicado en postes, casetas, o sótanos construidos para los mismos
transformadores. (Penissi, 1.987).

Figura 2. Elementos del servicio de alimentación.


Fuente: Harper, Manual práctico de instalaciones eléctricas. (p.214).

Seguido de los transformadores los valores nominales son convertidos


a baja tensión, en el caso del sistema eléctrico situado en Venezuela sus
valores son 120/208 V y repartidos por sectores urbanos o rurales.
Las instalaciones eléctricas, es la etapa final del suministro eléctrico,
según Harper (2.004):
Una instalación eléctrica diseñada correctamente emplea
normalmente materiales aprobados o certificados por las
normalmente aprobados o certificados por las normas
nacionales (o internacionales en algunos casos), estos
materiales incluyen varios tipos de canalizaciones (tubos
conduit, coples, niples, buses-ducto) cables y conductores,
cajas de conexión, dispositivos de protección (fusibles,
interruptores, entre otros). (p.11).

11
Para complementar las instalaciones eléctricas se debe tomar en
cuenta las canalizaciones eléctricas, Para Penissi (1.987):
Las canalizaciones eléctricas se pueden instalar en forma
embutida y a la vista. Para la primera forma se utilizan tuberías
metálicas livianas conocidas en el mercado como EMT o bien
plásticas recubiertas siempre con concreto, mortero o material
de friso. En el caso de las tuberías a la vista, por lo general se
colocan en forma paralela o adosada a paredes y techos,
ancladas a los mismos por medio de elemento de fijación tales
como abrazaderas o estructura de soporte, especialmente
diseñadas para cada caso, como pie de amigo o
similares.(p.17).

12
Línea de investigación.

Área temática: Ingeniería Eléctrica.


Línea matriz: Diseño Eléctrico.
Línea potencial: Canalizaciones eléctricas.
Línea Virtual: Diseño de caseta de transformación para distribución
de circuitos independientes con canalizaciones eléctricas.

Planteamiento del Problema.


Las canalizaciones según la apreciación de la palabra significa la
acción de canalizar, y por esta acción, se entiende el hecho de abrir canales
o conducir o regularizar el paso de un fluido. En este caso el fluido seria
corriente eléctrica, la cual es conducida y llevada a sitios requeridos para
utilización y aprovechamiento final. Esto se emplea a través de conductores
eléctricos, formados por metales y aleaciones especiales de cobre o
aluminio, estas forman una instalación eléctrica que pueda ofrecer seguridad,
eficiencia, economía y accesibilidad para poder realizar las dificultades en
cualquier actividad. (Penissi, 1987).
Adicionalmente se necesita la distribución de la energía eléctrica, Para
Yebra (2.009):
La distribución eléctrica debe realizarse de tal manera que el
cliente reciba un servicio continuo, sin interrupciones, con un
valor de tensión adecuado que le permita operar sus aparatos
eficientemente, y que la forma de onda senoidal sea pura, es
decir que esté libre de armónicas. La distribución de energía
eléctrica debe llevarse a cabo con redes bien diseñadas que
soporten el crecimiento propio de la carga, y que además sus
componentes sean de la mejor calidad para que resistan el
efecto del campo eléctrico y los efectos de la intemperie a que
se verán sometidas durante su vida útil.(p.2)

Es por esto que el interés de la investigación es la calidad de las


instalaciones eléctricas porque genera salvaguarda de personas y bienes.
Por ello que el estudio en la Unidad Educativa “Rómulo Gallegos” ubicada en

13
la Parroquia Milla, Municipio Libertador, Estado Mérida revisa las
instalaciones y distribuciones eléctricas en un estado de gravedad.
Se pudo apreciar que el plantel posee su banco de transformación
ubicado en el área urbana alejado del tablero principal que muestra una
incorrecta distribución de la acometida principal del plantel que fue construido
en el año 1.958 y que según los planos originarios se muestra dos edificios
similares dividido por un pasillo y en el medio un comedor.
En la actualidad la edificación cuenta con un edificio de dos plantas y
dos construcciones anexas de tres salones cada uno. En el primer edificio
similar se encuentra la Escuela Bolivariana “Gladys Cáceres Lobo de
Carnevalli”. En esta dicha escuela se encuentra el tablero principal con
acometida principal y de este se le distribuye electricidad hacia los tableros
del edificio en estudio dando un aproximado de 72 metros de distancia.
En observación directa, se evidencia una sobrecarga de circuitos
eléctricos porque el diseño no contó con la independencia de circuitos para
los edificios. En relación la edificación principal cuenta con obsoletas
canalizaciones eléctricas porque no fue diseñado estratégicamente bajo las
demanda de tomacorriente e iluminación para los salones de estudio y
oficinas que se agregaron a este plantel, también debido al incremento de
aparatos eléctricos se presenta un aumento de carga al colocar
tomacorrientes de forma empírica para la demanda de dispositivos de oficina
y aparatos de eléctricos en general.
Debido a estas conexiones improvisadas no se tomaron los niveles de
seguridad y reglamento eléctrico, lo que ha llevado a un precario estado de
las canalizaciones eléctricas saturando las tuberías de conductores, esto se
debe a el estado de las canalizaciones eléctricas, que no se asumió la
actualización del diseño eléctrico general, además los intentos por resolver
algunos problemas eléctricos no se realizó con un técnico en el área de
electricidad, sino personal no especialista, repararon de manera improvisada

14
lo que produjo el estado de deterioro progresivo en las canalizaciones
eléctricas de la institución.
La situación ha traído como consecuencia una caída de voltaje
mostrada en datos y mediciones realizadas, donde no obtuvo los voltajes
nominales, al no poseer sus voltajes nominales se incrementan pérdidas de
aparatos eléctricos. Sumado a esto el edificio en sus canalizaciones
eléctricas tiene acumulación de carga en circuitos; ocasionando daños
materiales, en tuberías, conductores y protecciones eléctricas.
Se puede evidenciar que el plantel posee un diseño eléctrico obsoleto
anteriormente descripto, lo que trae como efecto una acumulación de carga
en canalizaciones debido a la acumulación de electrónicos y acumulación de
conductores creando altas temperaturas dentro de las tuberías empleadas. A
la ausencia de tomacorrientes se optó por instalar empíricamente afectando
áreas eléctricas que se encontraban en buen estado.
De continuar con el problema actual se producirá la paralización total
del sistema eléctrico de la unidad educativa, debido al deteriorado estado
que se encuentra el sistema eléctrico, que no cuenta con protecciones
adecuadas y esto podría generar un accidente o catástrofe como el incendio
total del edificio y construcciones aledañas dando como resultado pérdidas
tanto en bienes materiales como humanos.
Para dar solución al problema planteado se propone una caseta de
transformación con protecciones de malla con soldadura tipo cadweld para
cual se debe emplear un sistema de protección eficiente que genere
independencia de la distribución eléctrica, y la optimización de las
canalizaciones eléctricas internas y externas de la Unidad Educativa “Romulo
Gallegos”.

15
Preguntas Investigativas.

¿Se debe diagnosticar la situación actual de las instalaciones


eléctricas y distribuciones en la Unidad Educativa “Rómulo Gallegos”?

¿Se debe probar la resistividad del suelo para la protección del


sistema de puesta a tierra donde se diseñara la caseta de transformación?

¿Es pertinente el cálculo de las medidas para las instalaciones


eléctricas y banco de transformación?

¿El diseño de una caseta de transformación con distribución de


circuitos independientes y canalizaciones eléctricas permitirá mejorar las
condiciones eléctricas?

16
Objetivos de la investigación.

Objetivo General.

 Proponer una caseta de transformación para distribución de circuitos


independientes con canalizaciones eléctricas.

Objetivos Específicos.

 Diagnosticar el estado de las instalaciones eléctricas de la Unidad


Educativa “Romulo Gallegos” ubicada en la Parroquia Milla, Municipio
Libertador, Estado Mérida.
 Calcular la tensión que se distribuye en las instalaciones eléctricas.
 Definir las diferentes áreas para la demanda de iluminación y
tomacorrientes.
 Elaborar las canalizaciones eléctricas interiores y exteriores.
 Determinar la carga para la capacidad de los transformadores para la
caseta de transformación.
 Probar la resistividad del suelo para el sistema de puesta a tierra
donde se elaborará la caseta de transformación.
 Diseñar modelo a escala de la caseta de transformación.
 Ubicar las instalaciones eléctricas para el sistema de distribución de
los circuitos independientes.
 Probar el modelo a escala de la caseta de transformación junto a los
sistemas de protección a tierra y circuitos independientes.

17
Justificación de la Investigación.
Las canalizaciones eléctricas son circuitos eléctricos en el cual se
diseña para un lugar en específico con las demandas y normas que se
requieren. En esta investigación se propone la caseta de transformación para
distribución de circuitos independientes con canalizaciones eléctricas de
importancia de una mejoría en el alumbrado eléctrico y la demanda de
tomacorrientes que se requiere para el área laboral y educacional.
En este momento la unidad educativa cuenta con escasa iluminación y
las consecuencias son considerables. En estos lugares tienden a forzar la
vista lo que causa una fatiga ocular y disminuye el desempeño laboral como
la motivación del estudiante. El diseño que se propone para la mejoría de la
iluminación traería beneficios de diferentes índoles como la motivación,
productividad y la salud.
Las instalaciones eléctricas ya son antiguas con más de cuarenta
años en servicio, es importante realizar evaluaciones periódicas de las
instalaciones lo cual en todo este tiempo no se realizó afectando la seguridad
de los usuarios porque se presenta fugas que se traducen en mayores
gastos por uso del servicio eléctrico donde se producen eventuales
cortocircuitos por excesivas conexiones, que muchas veces están mal
ubicados o por el escaso número de tomacorrientes que son necesarios. Sin
embargo la optimización que se propone serán instalaciones eléctricas que
tengan ubicación estratégicas correctas, donde se establecerá la máxima
seguridad para cuidar la integridad de los estudiantes y trabajadores y de
igual forma los bienes materiales del plantel educativo todo esto bajo un
criterio económico y eficiente.
La distribución eléctrica no es independiente y esto puede generar
interrupciones de electricidad y no obtener los valores de tensión adecuados
afectando la vida útil de los aparatos eléctricos. El diseño de una caseta de
transformación asegura que la institución tenga la seguridad de una
independencia de la distribución del fluido eléctrico y el sistema de puesta a

18
tierra en general trae protecciones contra las sobretensiones salvaguardando
los bienes del plantel, aparatos y equipos que son dependientes de la
electricidad.
La Unidad Educativa “Romulo Gallegos” con esta propuesta de diseño
y optimización tendrá un valor significativo para la protección de los usuarios
y los bienes, asegurando el fluido eléctrico y evitando la paralización total por
la gravedad que se presenta. Donde muchos son beneficiados para la
educación y la generación de empleo que esta institución provee.

19
CAPITULO II

Modalidad de la investigación.

Para Arias (2.012) la investigación documental consiste en un proceso


de la búsqueda, recuperación, análisis e interpretación de datos secundarios,
sustentando la investigación con datos obtenidos de otras fuentes
documentales.
También esta investigación se apoya en la investigación de campo,
Arias (2.012) señala:
La investigación de campo es aquella que consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados o
de la realidad que ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna es decir, el investigador
obtiene la información pero no la altera las condiciones
existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
(p.31).

La cual permite obtener concisamente los datos recolectados bajo la


observación directa y análisis de las medidas que se tomaron directamente
de las instalaciones eléctricas dando a conocer la caída de voltaje
considerable. Como también la descripción del estado físico de las
instalaciones eléctrica que se encuentra en la Unidad Educativa “Romulo
Gallegos”.
Con la modalidad nombrada se adjuntan para la investigación. De
acuerdo con Arias (2.012), se define como: “Un documento más amplio que
el ante proyecto y consiste en la descripción del estudio que se propone a

20
realizar el investigador, es decir, expresa que se va a investigar, cuando y
con que se investigará.” (p.96).
Además Arias (2.012) aclara que la investigación tecnológica utiliza los
conocimientos generados por la ciencia aplicada para satisfacer necesidades
mediante la producción de bienes y servicio, es aquí donde se propone la
caseta de transformación para distribución de circuitos independientes con
canalizaciones eléctricas para a Unidad Educativa “Romulo Gallegos”.

Tipo de Investigación.

La investigación de este proyecto será ejecutada bajo los


estudios investigativos descriptivos. Hernández, Fernández y Baptista (2.010)
se refieren a una investigación descriptiva como la búsqueda de especificar
las propiedades, las características y los perfiles de objetos o cualquier otro
fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, que únicamente pretende
medir o recoger información de manera independiente o compuesta sobre
todo los conceptos o las variables que se refieren.
La investigación de este tipo descriptivo, permite la recolección de
datos para el análisis y tener medidas o los parámetros eléctricos necesarios
para la someterse al estudio para solucionar las instalaciones eléctricas y
distribución de las mismas.
Como lo hace notar, Hernández et al, (2.010):
Los estudios descriptivos son útiles para mostrar precisión los
ángulos o dimensiones del fenómeno, suceso, comunidad y
contexto o situación. En esta clase de investigación debe ser
capaz de definir o al menos visualizar, que se medirá y sobre
que o quienes se recolectaran los datos. (p.80).

Esta investigación también se considera de alcance explicativo porque


no solo se estudia los fenómenos o el contexto de la solución, sino, que se
responde el por qué sucede los fenómenos en qué condiciones se
manifiesta. (Hernández et al, 2.010).

21
Al estudiar cada fenómeno que sucede en parámetros eléctricos se
propone una caseta de transformación para distribución de circuitos
independientes con canalizaciones eléctricas.

Fases de la Investigación.
Fase I: Revisión de la literatura.
La referencia consultada para realizar los procedimientos y normas se
toma en cuenta el Código Eléctrico Nacional (CEN), el cual también se tomó
en la consulta en trabajos de investigación y bibliografías para el diseño de
distribución, instalaciones y canalizaciones eléctricas para la propuesta.
Fase II: Diagnostico.
La recolección de datos se basó en la observación directa y
descripción de las áreas en específico, bajo el registro fotográfico (ver anexo
B). También se cuantificará toda la instalación eléctrica en medición de
parámetros eléctricos y observación directa bajo la recolección de datos (ver
anexo A).
Fase III: Definir las diferentes áreas de las instalaciones eléctricas.
Se debe definir cada área para el estudio de carga de los circuitos
iluminación y tomacorrientes para los puntos estratégicos que puedan ser
utilizados.
Fase IV: Canalizaciones eléctricas internas y exteriores.
En esta fase se diseña y se presenta junto con los cálculos de
demanda de iluminación y tomacorrientes para la selección de los materiales
a tomar en cuenta para realizar las canalizaciones eléctricas internas y
externas.
Fase V: Carga de los transformadores.
Se realiza un estudio de las cargas eléctricas internas y exteriores
para determinar la capacidad o el banco de transformación para las
construcciones de la Unidad Educativa “Romulo Gallegos”.

22
Fase VI: Resistividad del suelo.
Se prueba la resistividad del suelo para el estudio de suelos y
determinar la resistividad y composición del suelo en donde se calculará el
sistema de protección de puesta a tierra.
Fase VII: Modelo a escala.
Se diseña la caseta de transformación y se presentará los dispositivos
y materiales para la elaboración. También se calculará y se ubicará los
circuitos independientes de distribución para cada construcción. El cual se
juntará a las canalizaciones eléctricas interiores y exteriores.
Fase VIII: Prueba del modelo a escala.
Se presenta en modelo a escala en un programa de modelo asistido
en 2D y 3D. Para la presentación de toda la propuesta y se aprecie el diseño
completo para la mejor explicación y apreciación a exponer a los jurados y
presentes.

23
Operacionalización de las Variables.
Tabla 1. Operacionalización de las Variables.

Objetivo General. Variables. Indicadores. Unidad.

 Proponer una caseta Variables dependientes.  Caída de  V.


de transformación voltaje.
 Banco de  A.
para distribución de
transformación  Cortocircuitos
circuitos
lejano.  Watts.
eléctricos.
independientes con
 Mantenimiento no  Ω.
canalizaciones  Sobrecarga en
eléctricas. realizado en circuitos.
canalizaciones
eléctricas.  Sobrecarga de
canalizaciones
 Reparación sin eléctricas.
especialista en el
área eléctrica.

Variables independientes.  Estudio de  Watts.


carga.
 Caseta de  A.
transformación.  Diseño de
 V.
canalizaciones
 Circuitos de
distribución
eléctricas.  Ω.
independientes.  Estudio de
resistencia del
 Sistema de
suelo.
protección a tierra.
 Canalizaciones
eléctricas.

24
Población y Muestra.

Población.
Arias (2.012) se refiere a la población como:
La población, o en técnica más precisas población objetivo, es
un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las condiciones de la
investigación. Está queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio. p.81.

La población en investigación será el sistema eléctrico en general de


la Unidad Educativa “Romulo Gallegos” ubicada en la Parroquia Milla,
Municipio Libertador, Estado Mérida.

Muestra.
Para Arias (2.012) la muestra, se refiere como: “la muestra de un
subconjunto representativo, y finito que se extrae de la población accesible”
(p.83).
En este caso de investigación la muestra será la misma población, el
sistema eléctrico en general de la Unidad Educativa “Romulo Gallegos”
ubicada en la Parroquia Milla, Municipio Libertador, Estado Mérida.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Para Arias (2.012) la técnica de investigación, es el procedimiento o


forma particular de obtener datos o información. Las técnicas son particulares
y específicas de una disciplina por lo que sirven de complemento al método
científico, el cual posee una aplicabilidad general. El instrumento de
recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato en papel o
digital, que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.
Para la recolección de los datos de esta investigación fueron
fundamentales los instrumentos, que permitieron demostrar el estado actual
de las instalaciones eléctricas y canalizaciones de la Unidad Educativa

25
“Romulo Gallegos”. Se utilizará la observación para Arias (2.012) una técnica
que consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática,
cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en
la sociedad, en función de unos objetivos de investigación preestablecidos.
La observación se puede realizar participante y no participante, en
esta investigación se utilizara las dos para el diagnóstico de la problemática
en la institución educativa. Arias (2.012) explica que la observación simple es
la que realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin
involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio. También
Arias (2.012) la observación estructurada que debe realizarse en
correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente,
la que se especifican los elementos que serán observados.
Los instrumentos que se toman para realizar el tipo de observación
libre según Arias (2.012) se emplean instrumentos tales como: diario de
campo, libreta o cuaderno de notas, cámara fotográfica y cámara de video y
para la observación estructurada se utilizan instrumentos prediseñadas tales
como lista de cotejo, lista de frecuencia y escala de estimación.

Tabla 2. Recolección de datos.


Técnicas. Instrumentos.
Revisión documental. Libros, revistas y páginas digitales.
Observación directa. Hoja de observaciones.
Observación mecánica. Registro fotográfico.

26
Técnicas de Análisis.

Según Arias (1.999) en este punto se describen las distintas


operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan, en el cual
la presente investigación se llevará a cabo en observación directa para
recolección de datos de la actual condiciones que se encuentra la Unidad
Educativa “Romulo Gallegos”. También se lleva una revisión documental
donde se compara y se analiza la consulta bibliográfica para respaldar los
conceptos básicos. Bajo la descripción de datos obtenidos se presentarán
con los métodos de investigación y los instrumentos para la evaluación.

27
CAPITULO III

Marco Teórico.
De acuerdo con Tamayo (2.003): “Los antecedentes se trata de hacer
una síntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el
problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la
misma investigación” (p.146).
Ortiz (2.009) en su trabajo Diseño y elaboración de la ingeniería básica
de sub-estación eléctrica 34,5/13,8 KV para la alimentación de un conjunto
residencial Guasdualito, Estado, Apure. PDVSA División Centro-Sur. Para
optar por el título de ingeniero electricista de la Universidad de los Andes.
Presenta este diseño debido a la deficiencia energética de las redes de
distribución en las zonas, y propone desarrollar el diseño de ingeniería
básica de una sub-estación de transformación de 1MVA de capacidad
nominal, para la alimentación del conjunto urbano. Se realiza además, el
diseño de las líneas aéreas de 34,5 KV a ser empleada como línea principal
de alimentación de la sub-estación.
Manrique (2.003) en su trabajo Remodelación de las instalaciones
eléctricas del aeropuerto “Alberto Carnevalli” – Mérida. Para optar por el título
de ingeniero electricista de la Universidad de los Andes.
El presente trabajo se ha realizado con un estudio hecho en las
instalaciones eléctricas del terminal aéreo “Alberto Carnevalli” de la ciudad de
Mérida, Venezuela. Donde se constató el grave problema de sus
instalaciones eléctricas. El estudio se rigió por medidas de tensión, corriente

28
y potencia en sus tableros, para luego verificar por medio de los resultados
las fallas que presenta.
Gelvez (2.008) en su trabajo Diseño del sistema eléctrico para la
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas, ubicada en el
Estado Nueva Esparta. Para optar por el título de ingeniero electricista de la
Universidad de Carabobo.
La realización del presente trabajo de grado abarca el diseño de las
instalaciones eléctricas desde el punto de media tensión, asi como las
protecciones en media y baja tensión, banco de transformación, acometida,
balance de transformación, acometida, balance de circuitos de tableros,
sistema de iluminación interiores y exteriores, tomas de uso general y
especial para oficinas, habitaciones, baños, comedor, restaurante, sistema
de aire acondicionado así como las canalizaciones para los sistemas de voz
y datos.

29
Teorías Ingenieriles.

Caseta de transformación.

Se denomina así los cuartos que se construyen para alojar bancos de


transformación, protecciones, seccionadores. Etc. Es un recinto aislado que
puede estar sobre el terreno o semi-empotrado, con paredes, techo y piso
resistentes al fuego. Por lo general se construye con piso de concreto
armado, paredes de bloques de concreto, arcilla o de ladrillos macizos según
las especificaciones de la compañía de electricidad. Los detalles que deben
observarse para un normal funcionamiento es que deben tener ventilación
natural cruzada, para ellos se dispondrá las ventanas unas arriba y las otras
en la pared de enfrente, abajo a 0.50 m, del piso. La puerta tendrá dimensión
tales que permitan la entrada y salida de los equipos que alojan, abriendo
sus hojas hacia afuera conforme los exigen las normas contra incendio y
serán de metal. El acabado exterior tendrá que ser tal que armonice con la
arquitectura del lugar. Por lo general las casetas se construyen junto al
edificio que alimentan, pudiendo hacerlo conforme al diseño, para uno o más
edificios o bien para un grupo de viviendas. (Penissi, 1.987).

30
Figura 3. Caseta de transformación.
Fuente: Penissi, Canalizaciones eléctricas residenciales. (p.11).
Dispositivos de protección y maniobra.
De acuerdo con Penissi (1.987), un dispositivo de protección es
necesario en toda instalación eléctrica para preservar los equipos e
instalaciones eléctricas de posibles fallas que pudieran ocurrir en los equipos
mismos, o en otra parte del sistema incluyendo el de la red de distribución de
la compañía de electricidad.
Todas las empresas suministradoras de energía exigen en sus
reglamentos de servicio que el suscriptor instale dispositivos de protección de
sobrecorriente adecuado, preferiblemente, termo magnético. Por su lado la
compañía instala una protección adicional antes del medidor, que en ciertos
casos utiliza para conectar o interrumpir el servicio al abonado cuando así lo
requiera.
La escogencia de un dispositivo de protección no dependerá
solamente de la inversión inicial que se haga sino de los resultados en
operación que satisfacen las expectativas del usuario. En caso de
seleccionar una protección con fusibles, al fundirse la lámina tendrá que
reponerla para restablecer el servicio, por lo cual habrá que estar preparado

31
para esta eventualidad. La reposición de un fusible muchas veces puede
significar la pérdida de tiempo, que eventualmente en una vivienda, no puede
tener tanta importancia como lo podría tener un edificio de oficinas, comercial
o industrial, donde el tiempo se mide en dinero perdido por las horas
hombres dejadas de producir. Por otro lado una combinación de fusibles con
interruptor automático debidamente seleccionados puede brindar un
excelente servicio y seguridad en el mantenimiento de quipos se verá más
adelante.
Con el objeto de lograr buenos resultados con el diseño de una
instalación es conveniente que se planifique la distribución de circuitos de
iluminación y tomacorrientes por separado. Además de esto dividir su
competencia por sectores y tratar de que cada uno sea cargado en forma
repartida, entre los conductores activos de la alimentación principal.
A continuación se presentará los diferentes dispositivos eléctricos para
los sistemas de protección:
 Interruptores: Se define como interruptor el aparato que se utiliza
para abrir o cerrar un circuito. Para todos los casos cuando se
menciona solo interruptor se referirá a un dispositivo de operación
manual.
En una vivienda y en todo tipo de edificación con instalaciones
eléctricas se requiere operar los circuitos por medio de interruptores,
suelen emplearse interruptores seccionadores que se le conoce con el
nombre de cuchillas, viene para 120V y poseen cierta capacidad de
corriente según las necesidades. Ciertos tipos de cuchilla, vienen con
los fusibles y portafusibles incorporados a ella, otros modelos de
protección se logran en forma separada.

 Interruptores automáticos: Son dispositivos diseñados para operar


el circuito en circunstancias anormales de corriente, sin que sufra
daño el mismo. El disparo se producirá solamente para un valor

32
determinado de corriente. Existen los interruptores automáticos en dos
tipos: electromagnéticos en aire y los termomagnéticos en caja
moldeada. Para los electromagnéticos el valor de disparo puede
ajustarse a un valor determinado regulando el tiempo en atraso o en
forma instantánea conforme a las necesidades y la coordinación que
había que hacer con el resto del sistema de protecciones de la
instalación. En cambio los termomagnéticos son diseñados para un
tiempo fijo del disparo.
Para instalaciones industriales se prefieren los interruptores
electromagnéticos en aire, en subestaciones y tableros. Los
interruptores termomagnéticos son utilizados en forma generalizada a
nivel residencial, edificios de oficina comercial, etc. Viene con
capacidad de operación de hasta 2500 Amperios.

Figura 4. Dispositivos de protección.


Fuente: Harper, Manual práctico de instalaciones eléctricas.
(p.76).

33
Sistema de protección de puesta a tierra.
Para Núñez (2.015) en general los sistemas de puestas a tierra
permiten absorber las sobretensiones, ya sea de origen interno o externo,
contribuyendo a controlar los efectos resultantes de dichas sobretensiones.
Todo sistema de puesta a tierra deber servir a los propósitos
siguientes:
 Seguridad personal.
 Minimizar daños en equipos.
 Controlar las sobretensiones durante los fenómenos transitorios.
 Disipación de las descargas atmosféricas.
 Operación correcta de los dispositivos de protección.
Para poder cumplir cabalmente con las funciones mencionadas, el
sistema de puesta a tierra debe proporcionar una trayectoria a tierra de baja
resistencia. Debido a la naturaleza cambiante de las características de los
suelos, en términos de las variaciones de la resistividad de los mismos, ante
cambios de humedad y temperatura, el diseño de los sistemas de puesta a
tierra efectivo para una caseta de transformación eléctrica, consta de los
siguientes elementos:
1. Electrodos de puesta a tierra, los cuales son construidos en forma de
varillas de cobre con alma de acero, y de dimensiones tales como 1/2”
x 6´, 3/4” x 7´ y 5/8” x 8, entre otras.
2. Cables desnudos interconectados entre sí, formando una malla. Se
prefiere el uso multifibras para una adecuada puesta a tierra.
3. Conexiones a los equipos, estructuras y partes metálicas de la caseta
de transformación lo cual se realiza con soldadura tipo Cadweld, por
normas de ingeniería y mayor firmeza de la conexión.
Clasificación de puestas a tierra.
Así mismo Núñez (2.015), Las puestas a tierra de todas las casetas de
transformación eléctricas se clasifican de acuerdo a dos objetivos
fundamentales.

34
 Puesta a tierra de protección.
 Puesta a tierra de servicio.
La puesta a tierra de protección, como su nombre lo sugiere, protege
al usuario de la caseta de transformación contra aterrizajes accidentales de
las mismas. La puesta a tierra de servicio, en cambio, reduce los daños en
los equipos, mientras incrementa la confiabilidad del sistema eléctrico y de
los equipos de comunicaciones.

La resistividad del suelo para sistema de protección de puesta a tierra.


La resistividad del suelo es el primer aspecto a considerar en el diseño
de un adecuado sistema de puesta a tierra de una caseta de transformación
eléctrica. A tal efecto, es necesario realizar mediciones de campo para
determinar la composición general y resistividad del suelo en las áreas
próximas a donde se proyecta construir el sistema de puesta a tierra.
(Núñez, 2015).

Instalaciones eléctricas.
Lawrence (1.995) explica parte por parte las instalaciones eléctricas
desde el momento que llega el suministro eléctrico desde la red de
distribución que constituya desde un tendido aéreo o subterráneo cuando el
conductor va bajo el nivel del suelo.
El cable de acometida se entrega en el interior de la vivienda en la
caja general de protección, un receptáculo precintado provisto de
cortacircuitos fusibles para prevenir que el usuario demande a la acometida
más suministrada del que pueda servir con seguridad sin que el conductor de
alimentación se recaliente. Desde la caja general de protección sale la línea
repartidora hasta el contado, mecanismo que registra en kilovatios/hora o
kWh. La caja general de protección y el contador son propiedad de la
empresa suministradora y bajo ninguna circunstancia pueden manipularse.

35
Del contador a la derivación individual camino de lo que se entiende
núcleo de las instalaciones eléctricas del edificio, vivienda, residencial, etc.
Este núcleo es el cuadro de fusibles o tablero eléctrico, sustituido en las
modernas por el cuadro general de distribución, consistente en una caja
donde se alojan los interruptores diferenciales y unos pequeños interruptores
automáticos. Este tablero eléctrico o de distribución controla el suministro
eléctrico a los circuitos principales, como los de iluminación y tomacorrientes.
La protección que los circuitos reciben de sus fusibles a la que los
fusibles de la caja general de protección prestan a la línea repartidora
evitando sobrecorrientes provenientes de la acometida. Análoga a su labor
desempeñan los pequeños interruptores automáticos, cuyo calibrado
responde a la intensidad máxima del circuito. La corriente nominal de estos
interruptores depende a su vez del grado de electrificación o las clases de
circuito al que se protegerá.
Las instalaciones eléctricas modernas incluyen un interruptor de
control de potencia situado junto al cuadro general de distribución. Se trata
de un valiosísimo dispositivo de seguridad capaz de detectar cualquier
desequilibrio en el flujo eléctrico de la instalación que, en caso producirse,
corta la corriente en una fracción de segundo, lo que es suficiente como para
salvar la vida de quien toque alguna parte activa de aquella instalación. Está
en funcionamiento las veinticuatro horas del día para vigilar situaciones tales
como fugas de electricidad a través de un aislamiento defectuoso que
fácilmente pudiera provocar incendios.
Dentro de las instalaciones eléctricas sales los siguientes circuitos de
distribución:
 Circuitos de alumbrado: Salen del tablero eléctrico general o del
cajetín de fusibles alimenta el circuito de alumbrado. Por lo general en
residencias tienen dos circuitos de alumbrado, uno para la planta baja
y otro en la planta primera. El conductor enlaza los distintos puntos de

36
luz hasta llegar al más alejado. El punto de luz dispone de un
conductor conectado al interruptor que le corresponda.
 Circuitos de tomacorriente: Del tablero general salen otros
conductores, estos de mayor grosor que los de tomacorrientes, por lo
general, de un portafusible o interruptor automático. Se acostumbran a
tener una configuración anular en la que el conductor, después de
alimentar los tomacorrientes, retorna al portafusibles o interruptor. La
ventaja del circuito anular es que la corriente pude fluir hasta las
tomacorrientes siguiendo cualquier camino, lo que significa que puede
alimentar mayor número de tomas que si respondiese a la
configuración de alumbrado. En la actualidad las intensidades
nominales que trabajan los portafusibles se cifran en 10, 16 y 25
amperios.
 Otros circuitos: Una buena instalación puede incluir también circuitos
de alimentación para dependencias anexas, alumbrado exterior y
sistemas de diferentes. También para circuitos independientes como
el de una cocina eléctrica, calentador o ducha que son de gran
potencia eléctrica.

Figura 5. Circuitos en instalaciones electricas.


Fuente: Harper, Manual práctico de instalaciones eléctricas. (p.251).

37
Canalizaciones eléctricas.
A continuación se presenta una descripción de los diferentes
elementos componentes de una canalización eléctrica desde el punto de
vista físico, de los materiales que se utilizan y de su existencia y posibilidad
de adquisición en el mercado (Penissi, 1.987):
 Cajetines, cajas de paso y tapas: Tanto los cajetines como las cajas
de paso son intercalados o ubicados al final de un circuito eléctrico,
con el objeto de reacción en ella derivaciones, empalmes de
conductores eléctricos, o bien la conexión de los mismos a
dispositivos de protección, maniobra, tales como interruptores para
iluminación tomacorrientes, interruptores termomagnéticos, etc.
Los cajetines son pequeñas cajas metálicas o plásticas, de
formas rectangulares, cuadradas, octogonales o redondas. Por lo
general poseen su forma troquelada orificios con tapas de fácil
remoción, para la ubicación de tuberías que serán fijadas con tuercas
tipo conector a las paredes de cajetín.
 Tuberías: Las tuberías juegan un papel importante en las
canalizaciones eléctricas pues dentro de las mismas se alojan los
conductores. Resulta ser la forma más comúnmente utilizada en
Venezuela, debiéndose tomar cuenta si las mismas irán empotradas o
a la vista. Para el caso que la tubería se encuentre embutida en
paredes, techos o piso la más utilizada del tipo metálico es el tubo
EMT a la vista, según las necesidades estéticas y el diámetro.
 Ductos y canales: Estos elementos que se emplean en una
canalización eléctrica, son conocidos en el mercado como tipo
“bandeja”, las hay abiertas o cerradas modelo escalera con fondo de
metal expandido o simplemente metálico. Se emplean por lo general
en instalaciones industriales, donde se requiere las modificaciones en
las instalaciones a bajo costo, de acuerdo a las necesidades en el tren

38
de un proceso manufacturero, para lo cual hay que realizar cambios
de motores y de su ubicación conforme a un programa industrial.
 Tanquillas: Es un pequeño recipiente perteneciente a un sistema de
canalización subterránea, provisto de una abertura en la cual alcanza
un hombre a realizar trabajos de instalación, mantenimiento o
desconexión de redes eléctricas.
 Tanques o sótanos: Se denominan así a las cámaras de empalme o
recinto de cables. Poseen una abertura o boca de visita y pertenecen
a un sistema subterráneo. En ellos pueden entrar obreros con cierta
comodidad a realizar trabajos de instalación de cables,
transformadores, caja de empalmes, seccionadores, protecciones,
realizar pruebas o trabajos de mantenimiento. Pueden construirse de
concreto armado las paredes, piso y techo. Las tapas se prefieren
metálicas de hierro fundido, simples si están ubicadas en aceras, o
reforzadas si están en la calle. Poseen en el piso una fosa de drenaje
y escalera adosada a la pared para facilitar la entrada y salida del
trabajador.
 Bancada de tuberías: Se denomina así al banco de uno o varios
ductos o tuberías de hierro, aluminio o plástico, alojados en una zanja
o canal. En algunos casos pueden estar recubiertos con tierra
compactada, o bien se prefiere de recubrimiento de concreto de baja
resistencia.

39
Figura 6. Canalizaciones eléctricas.
Fuente: Lawrence, Instalaciones eléctricas e iluminación. (p.23).

Definición de términos.

Acometida.
Conductores y equipos para entregar energía eléctrica desde un
sistema de suministro eléctrico al sistema de cableado de la propiedad
servido.
Acometida aérea.
Los conductores aéreos de la acometida que van desde el ultimo
poste o soporte aéreo hasta, incluida las derivaciones, si las hubiera,
conectarse con los conductores de entrada de acometida del inmueble o
estructura.
Aparatos eléctricos.
Equipos de utilización general, corrientemente construidos en tipos o
tamaños normalizados que se instalan o conectan como una unidad para
cumplir una o más funciones, tales como motores, transformadores,
interruptores, instrumentos de medición.
Canalización.

40
Canal cerrado de materiales metálicos o no metálicos diseñado
especialmente para sostener conductores, cables o barras con funciones
adicionales permitidas.
Circuito ramal.
Circuito ramal que alimenta dos o más tomacorrientes o salidas de
alumbrado y artefactos.
Conductor aislado.
Conductor envuelto en un material de composición y espesor
aceptados como aislamiento eléctrico.
Conductor neutro.
Conductor conectado a un punto neutro de un sistema, previsto a
conducir corriente bajo condiciones normales.
Conductor de puesta a tierra.
Un conductor que se usa para conectar un equipo o el circuito puesto
a tierra de un sistema de cableado de uno o varios electrodos de puesta a
tierra.
Conductor de puesta a tierra en equipos.
Un conductor que se usa para conectar un equipo o el circuito puesto
a tierra de un sistema de cableado a uno o varios electrodos de puesta a
tierra.
Conductor de electrodo de puesta a tierra.
Conductor usado para conectar el conductor puesto a tierra del circuito
o el equipo al electrodo de puesta a tierra.
Electrodo de puesta a tierra.
Un objeto conductivo por el cual se establece una conexión directa a
tierra.
Enchufe.
Dispositivo que, por su inserción en un tomacorriente, establece la
conexión entre los conductores de un cordón flexible y los conductores
conectados permanentemente a los tomacorrientes.

41
Luminaria.
Una unidad completa de alumbrado que consiste de una fuente de
luz, tal como una lámpara o lámparas con las partes diseñadas para colocar
en posición la fuente de luz y conectarla a la fuente de suministro.
Panel de distribución.
Un panel o grupo de paneles diseñados para ensamblarse en forma
de uno solo panel, incluyendo barras y los dispositivos automáticos de sobre
corriente, y equipado con o sin suiches para el centro de alumbrado,
calefacción o circuitos de potencia.
Puesto a tierra.
Conectado (o conectando) a tierra o a algún cuerpo conductor que
extiende la conexión a tierra.
Sobrecarga.
Funcionamiento de un equipo por encima de su régimen a plena
carga, o de un conductor con exceso de corriente sobre su ampicidad de
régimen, que de persistir por tiempo suficientemente largo, podría causar
daño o sobrecalentamiento peligroso.
Sobre corriente.
Cualquier valor de corriente, en exceso de la corriente nominal del
equipo, o sobre la intensidad de un conductor. La sobre corriente puede ser
originada por una sobre carga, un corto circuito o una falla a tierra.
Salida para iluminación.
Salida destinada a la conexión directa de un portalámparas, una
luminaria o un cordón colgante que termina en un portalámparas.
Salida para tomacorriente.
Salida donde se instala uno o más tomacorrientes.
Tablero de distribución.
Un solo panel de tamaño grande o ensamble de paneles que se
montan por delante o por detrás, o por ambas partes suiches, dispositivos de
protección, barras de conexión e instrumentos en general.

42
Tensión nominal.
Valor nominal asignado al circuito o sistema para la denominación de
su clase de tensión.
Tomacorriente.
Dispositivo de contacto instalado en la salida para que se conecte a el
una clavija de conexión o enchufe.

43
Lista de Referencia.
Penissi, O (1.987). Canalizaciones Eléctricas Residenciales. Edición: 6ta.

Harper, E (2.004). Manual Práctico de Instalaciones Eléctricas. Edición: 2da


Editorial: Limusa S.A.

Colorado, D (2.010). Diagnóstico del Estado Actual del Sistema de


Transmisión Eléctrico en Venezuela. Publicaciones: Universidad Monteávila.

Yebra, J (2.009). Sistemas Eléctricos de Distribución. Editorial: Reverté-


Aguilar, S.L.

Arias, F (2.012). El Proyecto de Investigación. Edición: 6ta. Editorial:


Episteme.

Hernández, Fernández y Baptista (2.010). Metodología de la Investigación.


Edición: 5ta. Editorial: McGraw-Hill.

Código Eléctrico Nacional (2.010). Convenio de Elaboración de Normas


CODELECTRA. Edición: 8va.

Arias, F (1.999). El Proyecto de Investigación. Edición: 3era. Editorial:


Episteme.

Ortiz, H (2.009). Diseño y elaboración de la ingeniería básica de sub-estación


eléctrica 34,5/13,8 KV para la alimentación de un conjunto residencial,
Guasdalito, Estado Apure, PDVSA División Centro-Sur. Publicaciones:
Universidad de los Andes.

44
Manrique, S (2.003). Remodelación de las instalaciones eléctricas del
aeropuerto “Alberto Carnevalli” – Mérida. Publicaciones: Universidad de los
Andes.

Gelvez, J (2.008). Diseño del sistema eléctrico para la Universidad


Experimental de las Fuerzas Armadas, ubicada en el Estado Nueva Esparta.
Publicaciones: Universidad de Carabobo.

Núñez, F (2.015). Centrales de Generación y Sub-estaciones eléctricas.


Edición: 1era. Editorial: Universidad APEC.

Lawrence, M (1.995). Instalaciones Eléctricas e Iluminación. Editorial:


Gustavo Gili, S.A.

Black and Decker, (2.009). La Guía Completa Sobre Instalaciones Eléctricos.


Edición: 4ta. Editorial: R.R. Donnelley.

Zapata, C (2.019). El Gurí y la central hidroeléctrica “Simon Bolivar” que


surten electricidad a Venezuela. Disponible:
https://globovision.com/article/en-claves-el-guri-y-la-central-hidroelectrica-
simon-bolivar-que-surten-de-electricidad-a-venezuela.
Migens, A. (2.013). Los 10 embalses más grandes del mundo. Disponible:
https://www.iagua.es/blogs/alma-migens/los-embalses-mas-grandes-del-
mundo.

¿Cómo funciona el sistema eléctrico nacional y por qué colapso?, (El


Comercio. 2.019) Disponible: https://www.elcomercio.com/afull/sistema-
electrico-venezuela-colapso-apagon.html.

45
ANEXO A

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA ELECTRICA

Hoja de observación N° 1.

Lugar: Área específica del lugar:

Hora:

Instalación eléctrica. Medición parámetros Observación.


eléctricos.

Tomacorrientes.

Interruptores.

Tableros.

Canalizaciones.

Luminarias.

Conductores.

46
ANEXO B

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MERIDA
ESCUELA: INGENIERIA ELECTRICA

Hoja de observación N° 2.

Análisis:

47

También podría gustarte