Está en la página 1de 5

SIGNO DE PUNTUACIÓN EJEMPLO Y PÁGINA DONDE SE

UBICA

La coma se usa para separar elementos Las fiestas son nuestro único lujo; ellas
de una enumeración. substituyen, acaso con ventaja, al
teatro y a las vacaciones, el week
end y el cocktail party de los sajones,
a las recepciones de la burguesía y al
café de los mediterráneos. (p.18)

La coma se usa para separar entre sí Esa noche los amigos, que durante
distintas frases sucesivas que forman meses no pronunciaron más palabras
parte de un conjunto. que las prescritas por la
indispensable cortesía, se
emborrachan juntos, se hacen
confidencias, lloran las mismas
penas, se descubren hermanos y a
veces, para probarse, se matan entre
sí. (p.19)

La coma se usa para separar dentro de la Las fiestas son nuestro único lujo; ellas
frase una aclaración incidental que substituyen, acaso con ventaja, al
corta, momentáneamente, el hilo de teatro y a las vacaciones, el week
aquélla. end y el cocktail party de los sajones,
a las recepciones de la burguesía y al
café de los mediterráneos. (p.18)

El punto y coma se usa siempre que la Los sacrificios y las ofrendas calman o
pausa mayor no denote fin de la frase, compran a dioses y santos patrones;
sino de un miembro extenso de ella, las dádivas y festejos, al pueblo.
cuyo sentido se reanuda después de la (p.19)
pausa.

Los dos puntos se usan para significar “es Todo ocurre en un mundo encan- tado:
decir”. el tiempo es otro tiempo (situado en
un pasado mítico o en una actualidad
pura) … (p.19)

Los dos puntos se emplean en las citas Por eso cuando alguien muere de
textuales que reproducen literalmente muerte violenta, solemos decir: "se la
palabras dichas por alguien. buscó". (p.21)

Los signos de interrogación se usan al Adornamos nuestras casas con


principio y al final de las oraciones cráneos, comemos el día de los
interrogativas directas. Difuntos panes que fingen huesos y
nos divierten canciones y
chascarrillos en los que ríe la muerte
pelona, pero toda esa fanfarrona
familiaridad no nos dispensa de la
pregunta que todos nos hacemos:
¿qué es la muerte? No hemos
inventado una nueva respuesta.
(p.23)

Los signos de admiración se usan en las Todo se despeña en su propia claridad,


frases que tengan significado de todo se anega en su fulgor, todo se
interjección. dirige hacia esa muerte transparente:
la vida no es sino una metáfora, una
invención con que la muerte —
¡también ella!— quiere engañarse.
(p.25)
Las comillas se usan para indicar un …el espacio en que se verifica cambia
carácter de diferenciación. de aspecto, se desliga del resto de la
tierra, se engalana y convierte en un
"sitio de fiesta" (en general se
escogen lugares especiales o poco
frecuentados)… (p.19)

La raya se usa para intercalar pequeñas Los muertos —incluso los guerreros
aclaraciones o comentarios. caídos en el combate y las mujeres
muertas en el parto, compañeros de
Huitzilopochtli, el dios solar—
desaparecían al cabo de algún
tiempo, ya para volver al país
indiferenciado de las sombras, ya
para fundirse al aire, a la tierra, al
fuego, a la sustancia animadora del
universo. (p.21)

Los paréntesis se usan para encerrar Y podría agregarse que la perfección


explicaciones que ayudan a la de la técnica moderna y la
comprensión. popularidad de la "murder story" no
son sino frutos (como los campos de
concentración y el empleo de
sistemas de exterminación colectiva)
de una concepción optimista y
unilateral de la existencia. (p.23-24)
Conectores aditivos o sumativos. Cuando estallamos, además, tocamos
el punto más alto de la tensión,
rozamos el vértice vibrante de la vida.
(p.23)
No sería difícil enumerar otros,
igualmente reveladores: el juego, que
es siempre un ir a los extremos,
mortal con frecuencia; nuestra
prodigali- dad en el gastar, reverso
de la timidez de nuestras inversiones
y empresas económicas; nuestras
confesiones. (p.20-21)
La religión azteca está llena de
grandes dioses pecadores —
Quetzalcóatl, como ejemplo máximo
—, dioses que desfallecen y pueden
abandonar a sus creyentes, del
mismo modo que los cristianos
reniegan a veces de su Dios. (p.22)

Conectores consecutivos. "A unos tres mil pesos anuales. Somos


muy pobres. Por eso el señor
Gobernador y la Federación nos
ayudan cada año a completar
nuestros gastos". (p.28)
Así pues, la Fiesta no es solamente un
exceso, un desperdicio ritual de los
bienes penosamente acumulados
durante todo el año; también es una
revuelta, una súbita inmersión en lo
informe, en la vida pura. (p.20)
Creo, pues, que el poeta desea
encontrar en la muerte (que es, en
efecto, nuestro origen) una revelación
que la vida temporal no le ha dado: la
de la verdadera vida. (p.24)

Bibliografía:
 Paz, Octavio (2015), Capítulo III: "Todos los santos, día de muertos", en El
laberinto de la soledad. México: FCE.
 Mendoza, N. (2007). Los tipos de textos en español: formas, técnica y
producción . Caracas: IESALC/UNESCO. Consultado el 6 de enero de
2017.

Roberto Salguero Adame.

También podría gustarte