Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE SUR OCCIDENTE


CARRERA: TÉCNICO EN TRABAJO SOCIAL
CICLO: CUARTO
CURSO: MATEMÁTICA BÁSICA
CÓDIGO: 731
DOCENTE: LIC. ALLAN ROGER GAITÁN ZALDAÑA

INVESTIGACION SOBRE FUNCIONES

INTEGRANTES DEL GRUPO:


202041944 – FIGUEROA BARRIOS, MARIA ALEJANDRA
202041894 – CIFUENTES ALVARADO, GISELLE ALEJANDRA
202041816 – LÒPEZ MACAL, BRENDA MARISOL
202041668 – CIFUENTES NATARENO, DARLYN IBETH
202041655 – VINO TZALAM, MARIA JOSE
202041582 – ALVARADO ESPINOZA, SUSAN ELISABET
202042324 - SACOR DE LEON, SARA NOHEMÌ

FECHA DE ENTREGA: 30 DE AGOSTO DE 2021

1
INDICE

INVESTIGACION SOBRE FUNCIONES


Pág.

INTRODUCCIÓN 3

HISTORIA 4–5

DEFINICIÓN 5

PARTES DE LAS FUNCIONES 5–9

FORMA DE REPRESENTACIÓN 8–9

¿PARA QUÉ SE REPRESENTA UNA GRÁFICA? 9

RELEVANCIA DE LAS FUNCIONES EN EL CÁLCULO 10

DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE DOMINIO Y RANGO 10

TIPOS DE FUNCIONES 11 – 19

EJEMPLOS DE FUNCIONES 19 – 24

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

E-GRAFIAS 27

2
INTRODUCCION

La matemática es un amplio y complejo campo de las relaciones elementales entre la lógica y


el hombre, pero esta vez nos ubicaremos en un área específicamente, siendo nuestro tema las
funciones, estas las podemos aplicar para distintas situaciones cotidianas de nuestro vivir. Una
función, es una correspondencia que liga dos variables numéricas. Donde se hablará acerca del
desarrollo que tuvo desde su historia, definición, partes de una función, las formas de
representación, diferencia y semejanza entre dominio y rango, los tipos de funciones entre los
que podemos mencionar: funciones algebraicas, funciones explicitas, funciones implícitas,
funciones polinómicas, funciones racionales e irracionales, etc. Así su otra clasificación la
función inyectiva, función survectivas, función biyectiva, etc. Asimismo, algunas de las
funciones serán ejemplificadas.

3
FUNCIONES

HISTORIA

Gottfried Leibniz acuñó el término «función» en el siglo XVII.

El concepto de función como un objeto matemático


independiente, susceptible de ser estudiado por sí solo, no
apareció hasta los inicios del cálculo en el siglo XVII. René
Descartes, Isaac Newton y Gottfried Leibniz establecieron la
idea de función como dependencia entre dos cantidades
variables. Leibniz en particular acuñó los términos «función», «variable», «constante» y
«parámetro». La notación f(x) fue utilizada por primera vez por el francés Alexis Claude
Clairaut, y por el suizo Leonhard Euler en su obra Commentarii de San petersburgo en 1736.

Inicialmente, una función se identificaba, a efectos prácticos, con una expresión analítica que
permitía calcular sus valores. Sin embargo, esta definición tenía algunas limitaciones:
expresiones distintas pueden arrojar los mismos valores, y no todas las «dependencias» entre
dos cantidades pueden expresarse de esta manera. En 1837, el matemático alemán Johann Peter
Gustav Lejeune Dirichlet propuso la definición moderna de función numérica como una
correspondencia cualquiera entre dos conjuntos de números, que asocia a cada número en el
primer conjunto un único número del segundo.

La intuición sobre el concepto de función también evolucionó. Inicialmente la dependencia entre


dos cantidades se imaginaba como un proceso físico, de modo que su expresión algebraica
capturaba la ley física que correspondía a este. La tendencia a una mayor abstracción se vio
reforzada a medida que se encontraron ejemplos de funciones sin expresión analítica o
representación geométrica sencillas, o sin relación con ningún fenómeno natural; y por los
ejemplos «patológicos» como funciones continuas sin derivada en ningún punto.

Durante el siglo XIX los matemáticos alemanes Julius Wilhelm Richard, Dedekind, Karl
Weierstrass y Georg Cantor, partiendo de un estudio profundo de los números reales,
desarrollaron la teoría de funciones, siendo esta teoría independiente del sistema de numeración
4
empleado. Con el desarrollo de la teoría de conjuntos, en los siglos XIX y XX surgió la
definición actual de función, como una correspondencia entre dos conjuntos de objetos
cualesquiera, no necesariamente numéricos. También se asoció con otros conceptos vinculados
como el de relación binaria. (Dorronso, 1996)

DEFINICIÓN

Una función, es una correspondencia que liga dos variables numéricas a las que, habitualmente
llamamos x e y. A dichas variables se le llaman respectivamente variable independiente y
variable dependiente. La función, que se suele denotar por y = f(x), asocia a cada valor de x un
único valor de y.

Es una relación que se establece entre dos conjuntos, a través de la cual a cada elemento del
primer conjunto se le asigna un único elemento del segundo conjunto o ninguno. Al conjunto
inicial o conjunto de partida también se lo llama dominio; al conjunto final o conjunto de
llegada, en tanto, se lo puede denominar codominio. Por lo tanto, dados un conjunto A y un
conjunto B, una función es la asociación que se produce cuando a cada elemento del conjunto
A (el dominio) se la asigna un único elemento del conjunto B (el codominio).

Al elemento genérico del dominio se lo conoce como variable independiente; al elemento


genérico del codominio, como variable dependiente. Esto quiere decir que, en el marco de la
función matemática, los elementos del codominio dependen de los elementos del dominio.

En 1837, el matemático alemán Johann Peter Gustav Lejeune Dirichlet propuso la definición
moderna de función numérica como una correspondencia cualquiera entre dos conjuntos de
números, que asocia a cada número en el primer conjunto un único número del segundo.
(Gardey, 2017)

PARTES DE LAS FUNCIONES

Dominio: El dominio de una función se define como la agrupación de elementos que existen en
la imagen.

5
Al subconjunto de los números reales en los cuales la función es definida lleva por nombre
campo de existencia de la función. Esta parte es designada con la letra D.

La variable independiente es aquella que se identifica con el número x y la misma pertenece al


dominio de la función.

En el caso de una función polinómica entera, el dominio es R para cualquier número real.

Rango: El rango de una función también se conoce con el nombre de imagen o recorrido, este
se define como el conjunto o la agrupación de los valores reales que adopta la variable o también
expresada como f(x). Para poder realizar el cálculo del rango de una función primero se tiene
que encontrar el dominio de la función inversa a la antes mencionada.

Codominio: El codominio de una función también es llamado recorrido, contradominio,


conjunto de llegada o conjunto final. Este se conoce como el conjunto Y que forma parte de la
función f: X -> Y y representa las variables que pueden pertenecer al total o resultado buscado.

6
Contra-dominio de una función: Normalmente una función f se expresa de la siguiente manera:
f: A → B a → f(a) en la cual se entiende que A corresponde al dominio de la función f, el cual
es su conjunto de partida o su primer conjunto, y B corresponde ser el codominio de f el cual es
el conjunto de llegada a su segundo conjunto.

Entonces con f(a) se expresa el algoritmo o la regla para conseguir la imagen de algún objeto
arbitrario a del dominio A, es decir al único objeto de B que le es correspondido.

A veces está expresión es la única requerida para expresar la función completa, dando por
sentado el codominio y el dominio a través del contexto.

7
Entonces, en el diagrama de la derecha el conjunto "X" es el dominio, el conjunto "Y" es el
codominio y los elementos de Y a los que llegan flechas (los valores producidos realmente por
la función) son el rango.

FORMA DE REPRESENTACIÓN

El lenguaje matemático la función es una cantidad o una magnitud en la cual el valor de la


primera depende del valor de la segunda.

Las representaciones de una función se pueden dar de distintas formas: puede ser a través de
una tabla de valores en las que haya una pareja para cada valor de la variable que sea
independiente con su imagen, también se puede expresar con las citadas ecuaciones o algoritmos
para conseguir la imagen de cada uno de los elementos, y también se puede hacer uso de una
gráfica que exprese la imagen de la función.

La mejor forma de interpretar una gráfica y ver su comportamiento global es por medio de su
representación gráfica. Siempre intentaremos dar su gráfica.

Para representar una función el mejor método es tener una tabla de valores y representar los
valores de la misma en los ejes coordenados. A más puntos representados, mayor fiabilidad.

8
Para realizar una tabla de valores basta con elegir varios valores de la variable independiente x
(por ejemplo, cuatro valores) y luego sustituirlos en la expresión de la función para obtener los
valores de la variable dependiente y.

Por ejemplo, para la función y= x + 3 (función 2 de la escena siguiente)

Luego basta representar los puntos que se obtienen en la tabla de valores (Jimenez, 2005)

Entonces, en palabras más simples una función se define como un objeto matemático que se usa
para definir y denotar la dependencia que existe entre dos magnitudes, esta puede ser expresada
haciendo uso de distintos aspectos complementarios. Un ejemplo que suele ser muy común para
explicar una función numérica es la relación que se da entre el tiempo y la posición del
movimiento de un cuerpo. (pasteldel, 2017)

¿PARA QUÉ SE REPRESENTA UNA GRÁFICA?

Una gráfica es la representación de datos, generalmente numéricos, mediante líneas, superficies


o símbolos, para ver la relación que esos datos guardan entre sí. También se representan para
plasmar coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un
conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno.

La representación gráfica también es una ayuda para el estudio de una función. Una función con
una variable dependiente y otra independiente se puede representar gráficamente en un eje de
ordenadas y abscisas correspondiendo el valor de cada variable a la posición en los ejes.
9
RELEVANCIA DE LAS FUNCIONES EN EL CÁLCULO

Las funciones juegan un papel esencial en el desarrollo del cálculo, las funciones son
generalmente del tipo:

En otras palabras, "x" es una variable, "y" es otra variable, y el valor que tome "y" depende del
valor que esté tomando "x". Por ejemplo, en la función "2x = y", pues cuando "x" tome el valor
de 5, "y" va a tomar el valor de 10 (porque 2*5 es 10).

Las funciones son importantes para realizar fórmulas simplificadas de las operaciones que se
realizan comúnmente, como una sumatoria, un promedio, etc. Es decir, de manera más sencilla.
(Blanco, 2009)

DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE DOMINIO Y RANGO

DOMINIO RANGO

Está formado por aquellos Está formado por aquello


DIFERENCIA
valores de x valores de y

Son números reales Son números reales

SEMEJANZA

Se requiere para representar Se requiere para representar


una gráfica una gráfica

10
TIPOS DE FUNCIONES

A continuación, se presentarán algunos de los principales tipos de funciones matemáticas,


clasificadas en diferentes grupos según su comportamiento y el tipo de relación que se establece
entre las variables X e Y. (Castel, s.f.)

1. Funciones algebraicas

Se entienden por funciones algebraicas el conjunto de tipos de funciones matemáticas


caracterizadas por establecer una relación cuyos componentes son o bien monomios o bien
polinomios, y cuya relación se obtiene a través de la realización de operaciones matemáticas
relativamente simples: suma resta, multiplicación, división, potenciación o radicación (uso de
raíces). Dentro de esta categoría podemos encontrar numerosas tipologías. (Castel, s.f.)

1.1. Funciones explícitas

Se entienden por funciones explícitas todos aquellos tipos de funciones matemáticas cuya
relación se puede obtener de forma directa, simplemente sustituyendo el dominio x por el valor
que corresponda. Dicho de otra manera, es la función en que directamente encontramos una
igualación entre el valor de y una relación matemática en la que influye el dominio x. (Castel,
s.f.)

1.2. Funciones implícitas

Al contrario que en las anteriores, en las funciones implícitas la relación entre dominio y
codominio no se establece de manera directa, siendo necesario realizar diversas
transformaciones y operaciones matemáticas con el fin de encontrar la manera en que x e y se
relacionan. (Castel, s.f.)

1.3. Funciones polinómicas

Las funciones polinómicas, en ocasiones entendidas como sinónimas de las algebraicas y en


otras como una subclase de estas, integran el conjunto de tipos de funciones matemáticas en las
11
que para obtener la relación entre dominio y codominio es necesario realizar diversas
operaciones con polinomios de diverso grado.

Las funciones lineales o de primer grado son probablemente el tipo de función más sencilla de
resolver y se encuentra entre las primeras que se aprenden. En ellas simplemente existe una
relación simple en que un valor de x va a generar un valor de y, y su representación gráfica es
una recta que ha de cortar el eje de coordenadas por algún punto. La única variación va a ser la
pendiente de dicha recta y el punto en que corte el eje, manteniéndose siempre el mismo tipo de
relación.

Dentro de ellas podemos encontrar las funciones identidad, en las que directamente se da una
identificación entre dominio y codominio de tal manera que ambos valores son siempre el
mismo (y=x), las funciones lineales (en que únicamente observamos una variación de la
pendiente, y=mx) y las funciones afines (en que podemos encontrar alteraciones en el punto de
corte del eje de abscisas y la pendiente, y=mx+a).

Las funciones cuadráticas o segundo grado son aquellas que introducen un polinomio en que
una única variable tiene un comportamiento no lineal a lo largo del tiempo (mejor dicho, en
relación con el codominio). A partir de un límite concreto la función tiende a infinito en uno de
los ejes. La representación gráfica se establece como una parábola, y matemáticamente se
expresa como y=ax2+bx+c.

Las funciones constantes son aquellas en las que un único número real es el determinante de la
relación entre dominio y codominio. Es decir, no existe una variación real en función del valor
de ambos: el codominio siempre va a ir en función de una constante, no existiendo una variable
de dominio que pueda introducir cambios. Simplemente, y=k. (Castel, s.f.)

1.4. Funciones racionales

Se denominan como funciones racionales al conjunto de funciones en las que el valor de la


función se establece a partir de un cociente entre polinomios diferentes de cero. En dichas
funciones el dominio incluirá todos los números excepto los que anulen el denominador de la
división, los cuales no permitirían obtener un valor y.
12
En este tipo de funciones aparecen límites conocidos como asíntotas, los cuales precisamente
serían aquellos valores en los que no habría un valor de dominio o codominio (es decir cuándo
y o x son igual a 0). En dichos límites, las representaciones gráficas tienden a infinito, sin tocar
jamás dichos límites. Un ejemplo de este tipo de función: y= √ ax. (Castel, s.f.)

1.5. Funciones irracionales o radicales

Reciben el nombre de funciones irracionales el conjunto de funciones en las cuales una función
racional aparece introducida dentro de un radical o raíz (que no tiene porqué ser cuadrada, ya
que es posible que sea cúbica o con otro exponente).

Para poder resolverla habrá que tener en cuenta que la existencia de dicha raíz nos impone ciertas
restricciones, como por ejemplo el hecho de que los valores de x siempre van a tener que
provocar que el resultado de la raíz sea positivo y mayor o igual a cero. (Castel, s.f.)

1.6. Funciones definidas a trozos

Este tipo de funciones son aquellas en las que el valor de y cambia el comportamiento de la
función, existiendo dos intervalos con un comportamiento muy diferente en base al valor del
dominio. Existirá un valor que no formará parte de este, el cual será el que valor a partir del cual
el comportamiento de la función difiera. (Castel, s.f.)

2. Funciones trascendentes

Se denominan funciones trascendentes aquellas representaciones matemáticas de relaciones


entre magnitudes que no pueden obtenerse a través de operaciones algebraicas, y para las que
es necesario realizar un complejo proceso de cálculo con el fin de obtener su relación. Incluye
principalmente aquellas funciones que requieren del uso de derivadas, integrales, logaritmos o
que tienen un tipo de crecimiento que va creciendo o decreciendo de manera continuada. (Castel,
s.f.)

13
2.1. Funciones exponenciales

Tal y como indica su nombre, las funciones exponenciales son el conjunto de funciones que
establecen una relación entre dominio y codominio en la que se establece una relación de
crecimiento a nivel exponencial, es decir que existe un crecimiento cada vez más acelerado. el
valor de x es el exponente, es decir la manera en que el valor de la función va variando y
creciendo a lo largo del tiempo. El ejemplo más sencillo: y=ax. (Castel, s.f.)

2.2. Funciones logarítmicas

El logaritmo de cualquier número es aquel exponente el cual será necesario elevar la base
empleada con el fin obtener el número concreto. Así pues, las funciones logarítmicas son
aquellas en las que estamos empleando como dominio el número que se ha de obtener con una
base concreta. Se trata del caso opuesto e inverso de la función exponencial.

El valor de x ha de ser siempre superior a cero y distinta de 1 (ya que cualquier logaritmo con
base 1 es igual a cero). El crecimiento de la función es cada vez menor según va aumentando el
valor de x. En este caso y=loga x (Castel, s.f.)

2.3. Funciones trigonométricas

Un tipo de función en el que se establece la relación numérica entre los diferentes elementos
que configuran un triángulo o una figura geométrica, y concretamente las relaciones que existen
entre los ángulos de una figura. Dentro de estas funciones encontramos el cálculo del seno,
coseno, tangente, secante, cotangente y cosecante ante un valor x determinado.

OTRA CLASIFICACIÓN

El conjunto de tipos de funciones matemáticas anteriormente explicadas tiene en cuenta que


para cada valor del dominio se corresponde un único valor del codominio (es decir cada valor
de x va a provocar un valor concreto de y). Sin embargo, y aunque este hecho suele considerarse
básico y fundamental, lo cierto es que es posible encontrar algunos tipos de funciones

14
matemáticas en que puede haber cierta divergencia en lo que a correspondencias entre x e y se
refiere. Concretamente podemos encontrar los siguientes tipos de funciones. (Castel, s.f.)

1. Funciones inyectivas

Reciben el nombre de funciones inyectivas aquel tipo de relación matemática entre dominio y
codominio en el que cada uno de los valores del codominio se vincula únicamente a un valor
del dominio. Es decir, x solo va a poder tener un único valor para un valor y determinado, o bien
puede no tener valor (es decir un valor concreto de x puede no tener relación con y). (Castel,
s.f.)

2. Funciones suryectivas

Las funciones suryectivas son todas aquellas en las que todos y cada uno de los elementos o
valores del codominio (y) están relacionados con al menos uno del dominio (x), aunque pueden
ser más. No tiene por qué ser necesariamente inyectiva (al poder asociarse varios valores de x a
un mismo y). (Castel, s.f.)

3. Funciones biyectivas

Se denomina como tal al tipo de función en que se dan propiedades tanto inyectivas como
suryectivas. Es decir, hay un único valor de x para cada y, y todos los valores del dominio se
corresponden con uno del codominio. (Castel, s.f.)

4. Funciones no inyectivas y no suryectivas

Este tipo de funciones indican que existen múltiples valores del dominio para un codominio
concreto (es decir diferentes valores de x nos van a dar una misma y) a la par que otros valores
de y no se encuentran vinculados a ningún valor de x. (Castel, s.f.)

15
Función polinómica: Una función polinómica f es una función cuya expresión es un polinomio
tal como:

Función constante: Una función f es constante si la variable dependiente y toma el mismo valor
a para cualquier elemento del dominio (variable independiente x).

En términos matemáticos, la función f es constante si para cualquier par de puntos x1 y x2 del


dominio tales que x1<x2, se cumple que f(x1) = f(x2).

La gráfica de una función constante es una recta paralela al eje de abscisas X.

16
Función polinómica de primer grado: Las funciones polinómicas de primer grado o de grado 1
son aquellas que tienen un polinomio de grado 1 como expresión. Están compuestas por un
escalar que multiplica a la variable independiente más una constante. Su mayor exponente es x
elevado a 1.

Su representación gráfica es una recta de pendiente m.

La m es la pendiente y la n la ordenada, o punto en donde corta la recta f al eje de ordenadas.


Según los valores de m y n existen tres tipos:

1. Función afín: Las funciones afines son rectas definidas por la siguiente fórmula:

17
Los escalares m y n son diferentes de 0.

2. Función lineal: Una función lineal es una función polinómica de grado 1 que pasa por el
origen de coordenadas, es decir, por el punto (0,0). Son funciones rectas de la forma:

3. Función identidad: Una función identidad es una función tal que la imagen de cualquier
elemento es éste mismo:

18
Estas funciones también suelen denotarse por id.

La función identidad es una función lineal de pendiente m = 1 que pasa por el origen de
coordenadas, es decir, por el punto (0,0). Divide el primer y el tercer cuadrante en partes iguales,
o sea, es su bisectriz.

EJEMPLOS DE FUNCIONES

Ejemplo 1: Hacer corresponder a cada número x el doble de dicho número (2x).

19
Ejemplo 2 función lineal: Jerome condujo a 20 millas por hora por15 minutos en las calles de
la ciudad; luego, a 40 millas por hora por 30 minutos en la carretera; a 60 millas por hora por
una hora en la autopista; y, finalmente, a 20 millas por hora por 15 minutos en las calles de la
ciudad. Utiliza un gráfico para determinar la distancia que condujo Jerome.

Solución:

Las diferentes velocidades de Jerome son sus diferentes tasas, en millas por hora. Debido a que
sus tiempos están dados en minutos, convierte las tasas a millas por minuto:

20 mileshour=20 miles60 minutes=1 mile3 minutes

Si el cambio en el tiempo es de 15 minutos, entonces el cambio en la distancia


es 1 mile3 minutes⋅15 minutes=5 miles. Por lo tanto, la tasa puede ser escrita
como 5 miles15 minutes.

40 mileshour=40 miles60 minutes=2 mile3 minutes

Si el cambio en el tiempo es de 30 minutos, entonces el cambio en la distancia


es 2 mile3 minutes⋅30 minutes=20 miles. Por lo tanto, la tasa puede ser escrita
como 20 miles30 minutes.

60 mileshour=60 miles1 minutes=1 mile1 minutes

Si el cambio en tiempo es de 60 minutos, entonces el cambio en la distancia


es 1 mile1 minutes⋅60 minutes=60 miles. Entonces, la tasa puede ser escrita
como 60 miles60 minutes.

El último intervalo tiene la misma tasa que la primera: 5 miles15 minutes.

20
Utiliza estas tasas para dibujar un gráfico con las distancias en millas en función del tiempo en
minutos.

A partir de la gráfica puedes ver que el viaje de Jerome demora 120 minutos o dos horas y que
condujo 90 millas.

Ejemplo 3 funciones logarítmicas:

Ejercicio 1

Reescribe a la función exponencial {{8}^2}=64 a su función logarítmica equivalente.

Solución: En la función exponencial {{8}^2}=64, la base es 8, el exponente es 2 y el argumento


es 64. Entonces, {{8}^2}=64 en función logarítmica es: \log_{8}(64)=2

Ejercicio 2

Escribe el logaritmo equivalente de {{6}^3}=216.

Solución: En este caso, la base es igual a 6, el exponente es 3 y el argumento es 216. Entonces,


la función logarítmica equivalente es: \log_{6}(216)=3

Ejercicio 3

21
Resuelve la expresión logarítmica para x: \log_{5}(x)=2.

Solución; Muchas de las ecuaciones logarítmicas son resueltas más fácilmente al reescribirlas
como ecuaciones exponenciales. Entonces, podemos reescribir a la función logarítmica de la
siguiente manera: \log_{5}(x)=2

⇒ {{5}^2}=x

⇒ x=25

Ejemplo 4 función exponencial: Si se invierten $500 a una tasa de 5% anual. Hallar el valor
futuro a 3 años si el interés es compuesto trimestralmente.

Para encontrar el valor futuro después de años si el interés se capitaliza trimestralmente,


empleamos .

Sustituimos los valores en la fórmula del valor futuro

El saldo obtenido después de 3 años es de $580.38

Interés compuesto continuamente

Para saber el saldo de una inversión al final de años cuando la frecuencia de capitalización se
incrementa sin límite, esto es, el interés no se capitaliza trimestral, ni mensual, ni diariamente,
sino continuamente, se emplea la fórmula

Ejemplo 5:

Los siguientes ejemplos de funciones matemáticas son sencillos pero muy ilustrativos:

22
* Relación entre el área de un círculo y su radio: El área de un círculo es función de su radio, ya
que, si varía el radio, también variará el área.

* Relación entre el área de un cuadrado y la altura de su lado: Al igual que en el ejemplo anterior,
si el lado de un cuadrado se dobla, su área también se dobla, por lo que el área del cuadrado es
función de su lado.

* Relación entre la duración de un viaje y la velocidad: Si asumimos que hay una distancia X
entre dos puntos, el tiempo que se tarde en llegar de un lugar a otro, dependerá de la velocidad.
Así, el tiempo es función de la velocidad.

Ejemplos representados de funciones matemáticas

Diagrama de Venn

El diagrama de Venn consiste en una representación gráfica de los conjuntos que nos
permite establecer la relación o correspondencia entre los elementos de cada uno de ellos.

Con esta función nos damos cuenta como se establecen las relaciones entre elementos tal y como
vemos en esta imagen de un diagrama de venn:

Representación gráfica

23
Cuando nos explican en qué consisten las funciones, suelen pedirnos que hagamos de ellas
representaciones gráficas, que surgen a partir de los ejes cartesianos de los valores de la función.

De este modo, en el plano cartesiano se representa las parejas de números o para entenderlo
mejor, podemos decir que cada función tendrá una gráfica característica que nos aporte mucha
información sobre esta.

Ejemplo: Representar gráficamente la función f(x)=x^2 -2

Y esta será la representación correcta:

24
CONCLUSIONES

1. En conclusión, es importante conocer ampliamente las funciones y valores que posee la


matemática, ya que nos ayudan a generar conocimientos para el proceso de nuestra
formación como futuros profesionales, por lo que también cabe resaltar la dificultad que
se produce en muchos de nosotros al no comprender estos términos y funciones.

2. Las funciones son muy importantes tanto en la matemática como otras ciencias como la
química y la física, las funciones se pueden implementar en la vida diaria tanto como en
el estudio, trabajo o incluso resolver problemas al aplicar esta teoría.

3. En conclusión, una función es una regla de asociación que relaciona a dos o más
conjuntos entre sí, las funciones se pueden clasificar en: función lineal, función
cuadrática, función cubica, función logarítmica, etc. Las funciones sirven para describir,
analizar e interpretar diversas situaciones, ya que permiten expresar relaciones entre
variables. Ya que estas pueden establecerse en gráficas, a través de un plano cartesiano.

25
RECOMENDACIONES

1. Es recomendable que generemos en nosotros una autoformación para comprender de


una manera distinta éstos temas que muchas veces se nos dificulta entender.

2. Poner más en práctica el estudio y realización de las funciones y sus distintos tipos para
tener un conocimiento más amplio de las matemáticas.

3. Es importante la práctica constante en el tema de funciones ya que por medio de la


práctica se puede llegar a realizar correctamente los ejercicios, así mismo repasar temas
que se relacionan con las mismas, esto con el fin de entender por completo el problema
planteado.

26
EGRAFIAS

Referencias
Blanco, J. C. (Septiembre de 2009). Monografias.com. Obtenido de
https://www.monografias.com/trabajos75/funciones-matematicas/funciones-
matematicas2.shtml

Castel, F. (s.f.). Psicología y mente. Recuperado el 25 de 08 de 2021

diferencial, C. (15 de 10 de 2019). Cálculodiferencial.

Dorronso, J. (1996). Wikipedia.com. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_(matem%C3%A1tica)#Historia

Gardey, J. P. (2017). Definicion De. Obtenido de https://definicion.de/funcion-matematica/

Jimenez, J. P. (2005). EXPERIMENTACIÓN CON DESCARTES EN ANDALUCÍA. Obtenido de


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_eda05/01_
DEFINICION_FUNCIONES.htm

pasteldel, E. d. (11 de 2017). Pasteldel.com. Obtenido de https://www.partesdel.com/funcion.html

27

También podría gustarte