Está en la página 1de 3

ETAPAS DEL DESARROLLO

El Desarrollo Humano es la evolución que sufre el ser humano durante su vida desde su
concepción y nacimiento hasta su fallecimiento, este desarrollo a su vez se subdivide en siete
etapas. Cada una de estas etapas son muy importantes considerando que cada una de ellas
aporta de manera importante al desarrollo humano debido a los cambios que generan y los
efectos que se presentan en etapas posteriores. Los cambios que se generan son de tipo físicos,
psíquicos, cognitivos, psicomotores y de todo tipo y podríamos manifestar que cada una de las
etapas de crecimiento de la vida humana tiene características únicas sobre el resto de las etapas.

ETAPA PRENATAL

La etapa prenatal es la primera etapa dentro del


desarrollo del ser humano también se la conoce como
la etapa intrauterina o etapa del desarrollo intrauterino,
esta etapa transcurre desde la fecundación del nuevo
ser (concepción) hasta el nacimiento (parto). Es el
momento en el que se forman los órganos y la
estructura corporal básica. Se trata de un momento en
el que el ser humano es muy vulnerable a las influencias
ambientales

INFANCIA

La etapa de la infancia es una fase que se considera


posterior a la etapa prenatal y precede a la etapa de la
niñez, misma que esta comprendida entre el nacimiento
y los 6 años. El psicologo Suizo Jean Piaget denomina a
los primeros meses de la vida como Periodo Sensorio-
Motriz o sensoriomotriz. Se caracteriza por ser la fase
en la que se comienzan a controlar los esfínteres y los
músculos. El niño es dependiente y su desarrollo físico
es muy rápido.

NIÑEZ

La niñez es la tercera etapa del desarrollo en los seres


humanos, esta fase es posterior a la infancia y precede
a la adolescencia, esta etapa de vida se sitúa entre los 6
y 12 años y su característica principal es que los niños
aumentan el autocontrol y comienzan a ser más
independientes y a tener un comportamiento más
egocéntrico

En esta etapa coincide la escolarización o el ingreso a la


escuela, con ello la participación y convivencia con otros
seres humanos de su misma edad, por lo tanto, iguales
en derechos, deberes y requerimientos de atención.

ADOLESCENCIA

La adolescencia es la cuarta etapa del desarrollo de los


seres humanos y se encuentra posterior a la niñez y
precede a la juventud, esta etapa evolutiva esta
comprendida entre los 12 y 20 años.

Según factores sociales, económicos y culturales es


difícil precisar cuando esta etapa termina,
generalmente en las sociedades civilizadas esta etapa
dura mas tiempo que en sociedades primitivas sumado
a esto se ha comprobado que las mujeres alcanzan un
nivel de madurez más rápido que los hombres. Es una
etapa en la que se producen cambios físicos muy
rápidos y significativos. Se inicia la búsqueda de una
identidad propia.

JUVENTUD

La juventud es la quinta etapa del desarrollo llega


después de la adolescencia y esta antes que la adultez,
comúnmente llega a partir de los 20 años y está
presente hasta los 25 años, igual que la adolescencia no
es preciso definir el inicio y duración exacta de esta
etapa ya que es diferente entre las personas y varían
según factores hereditarios, estado de salud,
alimentación, cultura, nivel de actividad física, etc. Se
desarrolla del todo la identidad propia y la capacidad
intelectual se convierte en algo más complejo.

ADULTEZ

La adultez es la sexta etapa del desarrollo y viene


después de la etapa de la juventud y precede a la
ancianidad. Generalmente se establece en la edad
comprendida entre los 25 y los 60 años, aunque como
en el caso del resto de las etapas del desarrollo humano,
no es fácil determinar en forma precisa cuando se inicia
y cuando acaba ya que además de ser cambios
graduales dependen de las circunstancias de cada uno
de los individuos. Se comienzan a sentir los primeros
deterioros en la salud física.
ANCIANIDAD

La etapa de la ancianidad es séptima etapa del


desarrollo de la vida. Es la continuación de la etapa de
la adultez y es la etapa final de la vida. Se inicia
aproximadamente a los 60 años y tiene su evolución
hasta el momento del fallecimiento.

La mayor parte de las personas siguen teniendo buena


salud física y mental, aunque poco a poco decaen. Se
produce una aceptación del fin de la vida.

Bibliografía
Diaz Pinto, D. (2007). Manual de diagnóstico de la personalidad. Quito.

También podría gustarte