Está en la página 1de 12

CLASE 5 TGC - 05/04/2021

Estamos en elementos Esenciales

Aquellos que no pueden faltar que si faltan no hay contrato, la esencialidad de los elementos.

¿Qué es es objeto del contato?

- Objeto inmediato: objeto las obligaciones


- Objeto mediato: Son las las prestaciones

Características (determinable, licito, posible)

- OBJETO DETERMINADO Y DETERMINABLE (a partir del nuevo código se admite al objeto


determinable como elemento esencial del contrato)
- OBJETO PRESENTE Y FUTURO – HERENCIA FUTURA COMO OBJETO (ahora el legislador abrió ye
hizo una apertura del objeto y podía ser objeto)
- OBJETO PROPIA O AJENA
- OBJETO LIBRE Y GRAVADA

Formas

- Libertad de formas (principio general


- Expresiones (contratos que encierra embargadora económica y bienes registrables)
o Contactos formales solemne absolutos
o Contactos formales solmene relativos

ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos
para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen
las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es
requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay
imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba
instrumental, o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato. Cambio
Paradigmático hasta agosto 2015 no se admitía de ningún modo los testigos, no podía presentar en una
prueba en contratos.

Ahora hay amplitud de pruebas, desde el punto de vista procesal es un cambio radical, existe la
posibilidad DE DEMOSTRAR UN VINCULO CONTRACTUAL amplio
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

CONSENTIMIENTO:

Que está relacionado la capacidad (PRESUPUESTO DE VALIDEZ DEL CONSENTIMEINTO)

Es un elemento esencial de los contratos, siempre cuando hablamos encuadrar en su naturaleza jurídica.

Alterini: es el resultado de la conjunción unánimes entre dos declaraciones de voluntades que se


enucentran en un punto ¿cuaels son? Con intereses distintos

- DECLARACION DEL OFERENTE


- DECLARACION DEL ACEPTANTE

Es el encuentro de una oferta y una aceptación, cuando se da esa conjunción se perfecciona el acto
jurídico llamado contrato, y apartir de ahí se genera las obligaciones correspondientes a ambos, apartir
de aca NACE El ConTRATO ¿siemrpe basta para que nazca el consentimineto? Si

¿basta con oferente y aceptante existe el contrato?

Principio si hay objeto, causa y consentimiento estaría perfeccionado.

En que supuesto no solo basta con el consentieminto no mas, cuanod Cuando la ley exige una forma
absoluta es la excepción ej: celebro un contrato de donación un oferetne y aceptante y lo hacemos en
instrumento privado, por mas voluntad, por mas objeto, no hay contrato. Porque la donación
(inmuebles, bienes registrables, rentas vitalicias) debe hacerse por escritura publica,

LA UNION DE LA OFERTA Y ACEPTACION HAY CONTRATO. PERO SI LA LEY EXIGE UNA FORMA
ABSOLUTA NO SURTE EFECTOS

¿Qué es el consentimiento? Viene de Origen ROMA

ETIMOLOGICAMENTE CONSENTIRE (Sentir en común) yo siento de una manera, y el aceptante siente de


de otra manera, pero se encontraron, en el consentimiento, sin perder cada uno la causa fin (uno
vender u otro comprar) cada uno tiene sus intereses, pero de cualquier modo se encuentran en un ACTO
JURIDICO con sentido, SENTIDO EN COMUN. No porque tener intereses iguales y comunes. Sino en que
tienen en común el querer celebrar este tipo de efecto jurídicos

DOS ELEMENTOS del consentimiento

- OFERTA
- ACEPTACION
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

¿Qué es la OFERTA?

- Oferta en sentido de PROPUESTA,


- REQUISITOS que deben estar en la oferta.
- Clases de oferta.
- ¿Qué se entiende por retractación de oferta?
- Caducidad de oferta.

CONCEPTO

Oferta:

ES UN ACTO JURIDICO, ¿Qué es?

es una Declaración de voluntad UNILATERAL, ¿Cómo es? Hay una sola voluntad

hay una sola voluntad, es VINCULANTE, ¿Qué efecto?

porque la oferta no es algo que yo tiro haber que pasa, la oferta se lleva a cabo con la intención de
obligarme, tiene fuerza vinculante (no es lo mismo que invitación a ofertar) una vez que el otro acepto
ya esta estoy en una relación contractual

RECEPTICIA: a quien se destina ¿Quién es el destinatario?

CONTATOS PARTIARIOS: Y en materia de derecho contractual paritario, En el campo de los contratos


paritarios o discrecional, cuando debe ser dirigida a persona determinada o determinable.

En contratos paritarios debe ser un SUJETO determinado o determinable.

- DETERMINADO: Esta individualizada la persona.


- DETERMINABLE: indico los parámetros del destinatario, en contratos paritarios no puede ser
INDETERMINADO, ofrezco en un edificio en un edificio recién construido, yo como constructora,
el departamento de la unidad tal a titular dominial de la B, el que compre a unidad B, le ofrezco
el mio, lo compre para inversión, quiero vender a mi vecino. Exista pautas.

Contrato Consumo es INDETERMINADO: conforme a la ley de defensa al consumidor, el destintario es


el consumidor potencial indeterminado. De manera que si este destinatario potencialmente
indeterminado, acepta una oferta lanzada en una publicación, folleto, y esa oferta esta vigente ¿Por
qué? Hasta agotar stock, hasta tal fecha, mientras esté vigente la modalidad indicada, no pueden
negarse a que ese contrato se perfeccione.
ARTICULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable,
con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe
producir de ser aceptada.

Declaración DE VOLUNTAD (MANIFESTACION ) Unilateralidad.

VINCULANTE (FUERZA VINCULANTE CON LA INTENCION DE OBLIGARSE)

Recepticio: VA DIRIGIDA A ALGUIEN

Determinado o determinable (Paritarios)


CLASE 5 TGC - 05/04/2021

Indeterminados (consumo)

Completa o autosuficiente: ¿Qué elementos deben estar presentes? La expersio nno implica que este
todo, que tiene que estar reunidos esenciales de un contrato en particular (No implica que deben estar
todos los elementos, mientras estén los elementos esenciales del particular, si es una compraventa
DETERMINADA la cosa, y el precio, con respecto al lugar de pago tiempo de pago los demás requisitos
no hace falta) NO HACE FALTA ¿Por qué basta la oferta si reúne los elementos esenciales del contrato
en particular? A pesar que tiene que estar como autosuficiente?

¿Qué pasa con los otros elementos? No son esenciales para que se den el contrato: ¿Cómo se completa
eso que falta? Principio de integración, se completa después (normas indisponibles, lo que las partes
pactaron, normas supletorias, acá recién entra el código es de aplicación supletoria).

Requisitos de la OFERTA: (ACTO JURIDICO UNILATERAL, VINCULANTE, SUJETO DIRIGE determinado o


determinable, recepticia va dirigida a alguien, contratos de ocnsumo puede ser indeterminado,
Completo)

¿podría en el campo de los contratos paritarios darse la posibilidad en que la oferta se dirija a persona
indeterminada? NO, sin embargo, existe lo que se llama que se da en muchos casos que existe lo que es
INVITACION A OFERTAR.

La Invitación a Ofertar (yo no soy oferente, no asumí un acto vinculante, yo lo invito al destinatario para
que oferte, como los avisos clasificados)

- La oferta no es vinculante: si no acepto no hay vinculo,


ARTICULO 973.- Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es
considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos o de las
circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del oferente. En este caso, se la
entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.

¿Por qué sujeto destinatario de la oferta sea persona indeterminada?

SE LO ESTARIA OBLIGANDO CON SU OFERTA A CONTRARR CON ALGUEIN QUE NO QUIERE, Si se


admitiera que el sujeto fuera indeterminado, se lo estaría obligando a CONTRATAR con alguien que no
esta interesado, que no le gusta el perfil, se ha dicho es el criterio, el es LIBRE DE ELEGIR A LA PARTE, no
ha individualizado o las pautas, en contratos de consumo, se busca proteger a quien acepta una oferta,

En contra de mis intereses la persona que me pueda aceptar.

CLASES DE OFERTA

- OFERTA SIMPLE (oferta que no esta sujeta a modalidades o sin modalidad entre ellas el plazo y
puede ser revocada en cualquier momento y dura mientras no haya sido dejado sin efecto, sin
plazo, condición o, tiene vigencia mientras no sea revocada, tiene que ser revocada antes de la
aceptación)
- OFERTA A PLAZO: Es aquella que hay que respetar el plazo estipulado, vencido el plazo el
ofertente se desliga, solamente obligado durante la vigencia del plazo. La oferta vence con el
plazo.
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

- OFERTA IRREVOCABLE: No se puede retirar la oferta ¿esta manifestación es eterna? ¿ Jamás la


podre retirar? Una vez que hice una oferta irrevocable, se entiende que no es susceptible de
revocación, ¿estoy atada de por vida eterna a la oferta hasta que venga un aceptando?,
- Puede provenir de una declaración judicial: voy ante un juez una vez de clarada irrevocable,
puedo ir al juez a pdeir que fije un plazo de duración, yo una vez que declare irrevocable no
puedo.
- puede provenir de la autonomía de la voluntad: VOLUNTAD DE LAS PARTES?
- o de la ley, la ley puede determinar la oferta irrevocable ej: contrato de leasing, yo ya se que
que el derecho de la supuesta o futura contra parte de optar por la venta, no puede quedar de
lado. Nadie me puede quitar el derecho de comprarlo. La oferta no es un plazo, hay una
posibliad de convertir un contrato en un contrato de compra venta.

¿Qué es retractación de la oferta?

FACULTAD DEL OFERTENTE DE DEJAR SIN EFECTO LA MANIFESTACION DE VOLUNTAD UNILATERAL


REALIZADA, TIENE QUE ANTERIOR O AL MISMO TIEMPO DE REALIZADA: Cuando la oferta es simple
puedo retractarme antes de la aceptación.no puse modalidad (plazo, condición) la puedo retractar es
decir DEJAR SIN EFECTO, ¿Quién puede retractar? el ofertante, y si murio los sucesores.

¿Cuándo es valida la retractación?

Si la recibe el ofertante la aceptación (hay contrato)

Entonces tiene que: Si la recibe el destinatario de la oferta o al mismo tiempo., acto de voluntad
unilateral que emana del ofertente, siempre y cuando no hubiere celebrado modalidad (plazo, o
irrevocable)
ARTICULO 975.- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada puede ser
retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que
la oferta.

TIENE QUE SER ANTERIOR O AL MISMO TIEMPO (

CADUCIDAD DE PLENO DERERECHO (Muerte o incapacidad del oferente) antes que el oferta RECIBA LA
ACEPTACION, (el destinatario ya acepto, pero ya la comunico la oferta se consolida y son los herederos
que deben cumplir)

ANTES DE LA RECEPCION DE LA ACEPTACION POR PARTE OFERTENTE, es decir ANTES QUE RECIBA LA
ACEPTACION

ARTICULO 976.- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el proponente o el
destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.

Si la recibió hay contrato y produce efectos respecto a los sucesores.


CLASE 5 TGC - 05/04/2021

Que pasa que la persona relaizo gastos inversiones necesario para celerbar el contato y los hizo sin
pensar en el hecho de la muerte e incapacidad de la persona desconocía. ¿tiene derecho a pedir el
rembolso? ¿tiene derecho a meterse en esa sucesión?

No hay contrato, pero derechos de GASTOS POR EL PRINCIPIO DE BUENA FE, etapa PRECONTRACTUAL,
todos los gastos que hizos el daño al interes negativo.

art 976 segunda parte: El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que
a consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su
reparación.

La oferta caduca cuando la persona fallece o se incapacita antes de la recepción de su apcetacion por
parte del ofertente.

Quien acepto la oferta ignorando la muerte o incapacidad del ofertente y en ederecho a la reparación
aunque no le llego al ofertente (sino habría aca contrato)

Fundamentado en el principio de buena fe.

LA OFERTA UN INMUEBLE OFERTA DE DONACION DE UN INMUEBLE DE LOS PADRES A LOS HIJOS, donde
UNO DICE LA OFERTA YA ESTABA EL CONTRATO, el PADRE DIJO LE DONO, YA HAY CONTRATO De
donación, ERA NECSARIA LA ACEPTACION no HUBO NADA, y una ESCRIBANA CONSIDERO QUE HABIA
CONTRATO DE DONACION, esto era un tema de ADELANTAMEINTO DE HERENCIA, porque no termin
ohabinedo contrato, hubo una oferta sin aceptación, tiene un sentido, por las consecuencias jurídicas,
de una oferta bien aramada propuesta, que si no tiene la aceptación clara no hay contrato.

ACEPTACION

- ACTO JURIDICO
- Declaración UNILATERAL de voluntad con distinto interes a la oferta, la causa fin es distinta
- VINCULANTE:
- RECEPTICIO (va destinado a un sujeto determinado o determinable ) que es el OFERENTE
- Aceptación LISA Y LLANA (aceptar con la identidad en cuanto a las condiciones del objeto, sin
modificación porque hay contraoferta sino): ¿Qué opciones hay?
o Acepto: sin modificación. Congruente con la oferta.
o Rechazo
o La modifico: si hay contra oferta el ofertente va ser aceptante. Por que cambio el lugar
de cumplimiento modo de pago, modo de financiación, ya no hay una oferta y
aceptación sino que estamos en una contraoferta que como ofertente aceptar, etsamos
una modificación, la aceptación como tal. SIN MODIFICACION DE NINGUN TIPO
PORQUE CAEMOS EN CONTRAOFETA
- Congruencia: debe ser conforme a lo ofrecido .
- Oportuna (vigente no se haya retractado)
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

- MODO DE ACEPTACION
o Expresa
 Expresa por escritura ej: subscribo.
 Expresa por Oralidad. Ej: un acuerdo verbal
 Signos inequívocos: remate levanto la mano, subir al medio de transporte, las
Maquinas expendedoras, tomo el producto y lo llevo a la caja.
o Tacita: se desprende de la naturaleza del negocio contrato de suministro: proveedor , ej
Contratos de Mandatos, cuando celbramos un contrato de mandato, se intrumentaliza
en un poder CASI no he visto, “toma el poder” la oferta el poder es la oferta que me
hace el mandatario, yo lo tengo que aceptar, es raro que firme, acepto el mandato, la
aceptación se manifeista con la ejecución de la manda
o Silencio: Principio general el silencio no puede considerarse una aceptación. Excepcional
 La voluntad de las partes (etapa precontactual, ej: carta de intención o clausula)
 La ley.

PERFECIONAMIENTO DEL CONTRATO

¿Qué tiene que darse para que se encuentren esa oferta y aceptación para que conformen el
CONSENTIMIENTO?
LA OFERTA Y LA ACEPTACION SOLA NO HAY CONSENTIMIENTO, DEBEN ENCONTRARSE
En ¿Qué momento?
SI EL CONTRATO ENTRE PRESENTE O ES ENTRE AUSENTES. En este momento de la
morendidad casi todos los contratos son entre presentes, en la época de velez eran entre
ausentes.

ARTICULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:

a) entre presentes, cuando es manifestada;

b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

CONTRATO ENTRE PRESENTE: No hay un lapso de tiempo entre oferta y aceptación, no es solamente
aquel donde la parte se encuentran físicamente, y formalizan, perfeccionan el contrato en forma
inmediata. QUIERO ESTE CARMELO EL PERCIO ES TAL

Son todos los contratos que celebramos atravesó de soporte digital, donde no hay lapso o hay muy
breve para que se formalice el contrato,

Entre ausentes esto era propio del siglo XIX donde iba la carta, hoy no hay lapso de tiempo.

Hoy casi todos no hay lapso de tiempo la mayoría de las contrataciones lasa hacemos por medios
electrónicos, pero no sígnica que podamos celebramos entre ausentes.

Contratos de presentes: INMEDIATO


CLASE 5 TGC - 05/04/2021

CONTRATOS ENTRE AUSENTES rige el siistema de recepción, el contrato se perfecciona cuando el


ofertante recibe o recepciona la ACEPTACION, cuando recibe la carta, recibe el documento, aunque no
lo abra y el documento dice que acepte. La doctrina argentina y comparada la ley habló de 4 sistemas
de perfeccionamiento entre

- Sistema de la declaración: el contrato se perfecciona cuando el destinatario de la oferta declara


su aceptación, escribe que la acepta, pero no lo expide, lo tiene el, no la mando pero el lo
declaro, no importa que el otro lo haya recibido. (nunca rigio)
- Sistema de la expedición: Exitio con el código de velez, el contrato se perficiona c cuando
mando la carta cuando la expido, aunque todavía no la haya recepcionado el ofertante pero el
destinatario la envía o la remite.
- Sistema de la recepción: la recepción de la aceptación por el destinatario, rige para laborales,
civiles y comercial. ¿Cuándo se produce la renuncia? CUANDO RECIBE. Desde que el OFERTENTE
RECIBE, no necesariamente tomemos conocimiento del acto.
- Sistema de la información: el contrato se perfecciona cuando el ofertante se informa
efectivamente de la aceptación.

¿Existe la retractación de la aceptación?

Si es recepcionada por el ofertante, antes o al mismo tiempo de la aceptación

Si es retractado después de la notificación de la aceptación acá hay contrato.

¿Qué s entiende precontractual?

La formación de un contrato INMEDIATA (se


encuentra la oferta y aceptación) Constituye el
consentimiento

La formación de un contrato pude ser en forma


CONTINUA, (un paso a paso donde las partes van
reflexionando, discutiendo, deliberando sobre el
objeto, sobre el lugar de pago, tiempo de pago, la
cosa, el precio). Esta etapa primera, previa, son de
envergadura económica, y pueden culminar o no
con el contrato.

Este proceso de ETAPA PRECONTRACTUAL puede darse distintos actos entre las partes ej: pueden darse
conversaciones, redacciones de minutas, cartas de intención, acuerdo parciales.
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

Las etapas precontractuales no tienen un modo


establecido, pueden darse todas o no, ej: todas comienzan
con una conversación es lo modo mas habitual, las puse en
un orden

- Conversaciones
- Minutas
- Cartas de intención
- Actos o acuerdos parciales
ARTICULO 990.- Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.

¿en una contratación en un encuentro que puede desembocar en contrato de importancia económica
complejo?

DISTINTAS MANIFESTACIONES DE ETAPAS PRECONTRACTUAL

CONVERSACION

¿Qué es la conversación? ¿Cuál es la forma? ¿tiene fuerza vinculante?

Proceso de comunicación, verbal e informal, se conversa sobre la calidad de la mercadería, la invocación


de las bondades de la mercaderías. ¿tienen fuerza vinculante? ¿Obliga sobre lo que va ofrecer? Es la mas
débil no tiene forma vinculante. Ej. El Llamado telefónico informando lo que se va ofrecer, son orales, a
un eventual futuro contrato, las vamos a incluir empieza con esto.

Es un recurso de oralidad donde se encuentran las posibles e hipotéticas futuras partes, es la mas débil
de todas las negociaciones. Son orales, no tienen fuerza vinculante en si misma, podríamos decir que no
hay avance en la negociación y se termina ahí. 2.22.00 ¿Por qué la vamos a incluir? Porque una buena
conversación, persuacion puede terminar en el mejor contrato, pero en si misma adolece de requisitos
de vinculabildiad que conlleve a un contrato.

MINUTAS

Borradores, Proyectos, anotamos, diseños, anotamos algunas clausulas que pondríamos a un contrato.
Es lo que conversamos llevamos a borrador. Su forma escrita, tiene efecto vincualtne en si misma? No,
tiene en si misma fuerza vinculante pero sirve para interpretar.

Forma: Todo lo que interesaría escribir, un borrador, a través de un email

¿tiene fuerza vincualnte? Sirve al a hora de intereptacion de un contrato, apuntábamos a la hora de


emprezar la prenegociación, busquemos la interpretación de una clausula con lo que pactamos, lo que
esbozamos, para interpretar clausulas oscuras o conflictivas. ¿Cuál fue la intención? Puede estar, tiene
un avance que con la simple conversación (la conversaion se la lleva el veinto) puede servir para la
interpretación del contrato puede no estar lo relevante puede estar el objeto.

CARTA DE INTENCION: la expresión asusta, parece que ya me comprometi e hice la oferta están en un
papel o rol ambiguo, porque en su forma: son escritas en su forma
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

¿tiene efecto vinculante? Depende porque si la carta de intención que yo mando, reúne los requisitos de
la oferta( a persona determinada determinable, ( tiene congruencia si es la aceptación) ojo que puede
tener rquisitos de oferta y aceptación ya esta carta puede tener fuerza vinculante). El tema pasa que
existe distintas clases de presentaciones que hace una parte

- Una carta CARTA DE INTENCION puede ser de: DE DESIGNACION, yo lo que hago en mi nota
designo quienva firmar el contrato firmaría el futuro contrato (pero no necesriametne )
- Carta de de intención de INFORMACION: o una carta de información, le mando una NOTA el
supermercado X diciendo que lanzo al mercado un yogurt con almendras, y le estoy informando
como fabrico el producto yo lo que tengo de intencioanlidad y celebrar el contrato con el
supermercado, si junto los requistos de la oferta estamos antesala de un contrato, o mando
una carta de información de que “quiero que estes tranquilo conmigo soy solvente, soy una
empresa solida en lo económico”. Te mando una carta de presentación de mi balance para que
veas mi solidez a la hora de contratar que no soy una empresa de insolvencia económica, etc.

Hay muchas clases de cartas de intención:

¿Qué estoy demostrando? Que tengo intención de poder y querer celebrar un contrato con una parte

Hay avance en las negociaciones? PORQUE SIRVEN COMO MEDIO DE PRUEBA elementos probatorios de
la intencionalidad y para intrepretar el contrato ante clausulas oscuras son avances en cualqueira de sus
manfiestaciones ej: una carta quien va firmar el contrato.

ACUERDOS PARCIALES:

Las partes se encuentran para parcializar los aspectos de su contrato, ¿Cuál va ser el lugar de pago o
cumplimiento? ¿Cuál es el tiempo de cumplimiento?

Ya se van formando actos jurídicos parciales, ya tienen fuerzas en si mismo, ya tienen actos jurídicos con
todas los efectos y pueden tener fuerza vinculante, puede estar el objeto, lugar de cumplimiento, los
acuerdos son claro avance de la negociación.
TICULO 993.- Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas,
expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un
futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si
cumplen sus requisitos.

Puede estar en soporte papel o digital ¿hay responsabilidad contractual? Existen presupuestos de
responsabilidad precontactual:? Los alemtnanes en el siglo XIX decían no existe responsabilidad
precontactual hatsa que apareció

VON IHERING SI EL CONTRATO SE FRUSTRA POR MI NEGLIGENCIA, NO HICE NADA POR TERMINAR Y
CULMINAR EL CONTRATO,

YA EN EL SIGLO XX ya se desarrollaron varias teorias ( ej: TEORIA DE UN ABUSO DE DERECHO)


CLASE 5 TGC - 05/04/2021

En la etapa precontractual existe responsabilida?

Te mande minutas, conversación, hicimos acuerdos parciales y luego digo NO ABANDONO LAS
NEGOCIACIONES; he decido abandonarlsa. Existe responsabilidad PRECONTRACTUAL (extra contractual)
puede haber responsabilidad: depues de haber charlado, YO FRUSTRACION DEL NEGOCIO, LA
CONDUCTA DE FRUSTRACION DEL NEGOCIO es NEGLIGENCIA, CULPA INCONTRAENDO, soy responsable
por eso, luego los franceses decían es abuso de derecho.

Existen presupuesto de responsabilidad civil?

Presupuesto

- ANTIJURICIDAD: Por Incumplimiento material objetivo: hice un ejercicio irregular de derecho,


interrumpi o frustre las negociaciones porque me base en mi libertad de negociar INTERRUMPI,
si interrumpo en una conversación si yo avance, si estamos en minutas, habrá que anlizar el caso
puntual, pero si llegue a carta de intención, ya frustro el negocio y podría ser que frustro el
engocio. CONSISTENTE EN FUSTRACION
- FACTOR DE ATRIBUCION DE IMPUTABILIDAD
o CULPA (doloso, culpa, culpa grave) BUSCARLO
- DAÑO: el daño al interes NEGATIVO ¿Cómo se expresa? Laa perdida de la chance, yo por
esperarte no atendí otras ofertas, lucrocesante, gastos sufridos, los gastos que realice, esto
tiene un valaor econmico, que se mide,
- La RELACION DE CAUSALIDAD: DAÑO E INCUMPLIMIENTO MATERIAL

Dándose esos presupuestos que existe la responsabilidad CIVIL PRECONTRACTUAL: tiene que ser
materia de demostración.

PRINCIPIO DE LIBERTAD DE NEGOCIACION RIGE:

- Yo puedo separarme de una etapa precontractual, siempre y cuando no acarre daño y esto es
materia prueba,
- No hay un efecto vinculante en principio, pero el prinicipio de libertad de negociación tiene
limite el LIMITE ES EL PRINCIPIO DE LA BUENA FE.

VIOLASTE LA BUENA FE LEALTAD CREENCIA, que es el FRENO A LA LIBERTAD DE NEGOCIACION, se


expresa a través de deberes secundarios de conducta:

- Confidencialidad (el deber de confidencialidad, guardar secreto que nos informamos en una
mesa de negociación como se produce, se fabrica una mercaeria, etc)
- La cooperación: cooperar con la otra contraparte para que se puede avanzar en la negociación,
- Comunicación ¿Dónde nos encontrameos? ¿Dónde se va celebrar? La infromacion básica en
materia de la ley de defensa al consumidor.
- CUSTODIA de objetos que te di para que analices y te di en depósitos para que veas la calidad,

Entonces principio madre rector que rige este tipo de etapas, es el PRINCIPIO DE LIBERTAD
CONTRATAR, o NEGOCIACION, voy a celebrar el contrato con vos o no, peudo abandonar la
CLASE 5 TGC - 05/04/2021

negociación previa, pero el freno esta en la buena fe que se expresa en deberes (cooperación,
confidencialidad, custodia, comunicación, etc) y que genera donde la pregunta de ustedes ¿hay
responsabilidad? SI se traduce en daños y perjuicios si pruebo el daño al interes negativos.

Celebrar estos tipos de precontrataciones no me libera del deber de reparar si frsutre el negocio

YA TERMINAMOS ELEMENTOS ESENCIALES DEL CONTRATO


Tratativas precontractuales

ARTICULO 990.- Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la
formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento.

ARTICULO 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El
incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por
haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.

ARTICULO 992.- Deber de confidencialidad. Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la
otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no
usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este deber queda obligada a
reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la información
confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.

ARTICULO 993.- Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas ellas,
expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un
futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la oferta si
cumplen sus requisitos.

También podría gustarte