Está en la página 1de 49

GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP
REV: 0 SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
OCTUBRE 2008
PÁGINA 1 DE 49 GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA

LINEAMIENTOS PARA ELABORAR


PLANOS Y DOCUMENTOS
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 2 DE 49

SECCIÓN DE FIRMAS DE AUTORIZACIÓN

ELABORÓ REVISÓ APROBÓ

Ing. Eduardo J. Sandoval Robles Ing. Rafael Corral Leyva.

Subgerente de Soporte en Gerente de Normatividad


Ingeniería Mecánica y Eléctrica Técnica

Estado
Hoja No. Descripción
Revisión

Todas B Para comentarios

Todas C Comentarios Aplicados

Todas 0 Aprobado para usarse en proyectos


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 3 DE 49

CONTENIDO

CAPÍTULO TÍTULO

1 OBJETIVO

2 ALCANCE

3 REFERENCIAS

4 ACTUALIZACIÓN

5 DEFINICIONES

6 ABREVIATURAS

7 DESARROLLO
7.1 Generalidades
7.2 Tamaño de los planos
7.3 Cuadros de identificación de documentos
7.4 Codificación de planos
7.5 Revisiones de planos
7.6 Nomenclatura por especialidad, grupo de trabajo y su consecutivo (para planos)
7.7 Nomenclatura por especialidad para documentos técnicos
7.8 Tamaño y espesores de letras
7.9 Contenido de los planos
7.10 Escalas

8 RESPONSABILIDADES

9 BIBLIOGRAFÍA

10 ANEXOS
ANEXO 1 Tamaño de planos
ANEXO 2 Cuadros de identificación de documentos y planos
ANEXO 3 Requerimientos de dibujo
ANEXO 4 Contenido de los planos
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 4 DE 49

1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos que deben aplicarse de acuerdo a las normas y especificaciones en la
elaboración de planos y documentos técnicos en los proyectos que se lleven a cabo para PEMEX
(Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios).

2. ALCANCE

Este documento aplica en todas las áreas que elaboren planos y documentos técnicos de ingeniería en
los proyectos de la Dirección Corporativa de Ingeniería y Desarrollo de Proyectos de Petróleos Mexicanos,
y en los proyectos donde sea requerido.

3. REFERENCIAS

NOM-008-SCFI-2002 Sistema general de unidades de medida.


ISO-5457-2ª Edición Technical Product Document/ Sizes and Layout of drawing sheets
NRF-048-PEMEX-2007 Diseño de Instalaciones Eléctricas
NRF-051-PEMEX-2006 Sistemas de Aire Acondicionado.
NRF-107-PEMEX-2004 Modelos electrónicos bidimensionales y tridimensionales inteligentes para
instalaciones.

4. ACTUALIZACIÓN

Se realizará una revisión cada cinco (5) años o antes si las sugerencias para la actualización o
recomendaciones de modificación lo amerite.

5. DEFINICIONES

No aplica

6. ABREVIATURAS

APC Aprobado para construcción


APD Aprobado para diseño
CAD Diseño asistido por computadora (Computer Aided Design)
METI Modelo electrónico tridimensional inteligente
mm Milímetros
PEMEX Petróleos Mexicanos.

7. DESARROLLO

7.1. Generalidades

a. Los planos que se elaboren en los proyectos durante la etapa de ingeniería deben ser de las
dimensiones y características que en este documento se establecen. Cuando el Contratista por
alguna causa específica requiera utilizar, por excepción otras medidas, debe solicitar la aprobación
por escrito de PEMEX, indicando la causa específica.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 5 DE 49

7.2. Tamaño de los planos

a. El tamaño de los planos se designa con una letra. PEMEX usa las siguientes A, B1, B2, B3, D, E, y F,
las que tienen una cierta correspondencia con las designaciones de la ISO-5457 2ª Ed., en el
siguiente orden: A4, A3, A3.2, A3.1, A1, (no aplica), y A0, es decir no hay equivalente en tamaño E de
PEMEX. En la tabla No. 1 siguiente se muestra las dimensiones externas normativas de los planos.

DIMENSIONAMIENTO NORMATIVO DE PLANOS (mm)


PEMEX ISO 5457
Alto Largo Alto Largo
A 280 215 A4 297 210
B1 280 405 A3 297 420
B2 280 595 A3.2 297 594
B3 280 785 A3.1 297 841
D 560 900 A1 594 841
E 900 1065 - - -
F 900 1265 A0 841 1189

Tabla No. 1 Dimensionamiento normativo de planos

b. La selección del tamaño depende del tipo de dibujo que se deba o tenga que alaborar y debe cumplir
con lo indicado en esta especificación.

c. Las dimensiones externas y las divisiones básicas de los diferentes tamaños de los planos que deben
utilizarse en los proyectos de PEMEX se indican en la siguiente Tabla No.2 , y se detalla cada uno de
ellos en el Anexo “1”.

DIMENSIONES (mm)
DESIGNACI Alto Largo Area de Area de Espacio Espacio Margen Espacio
ÓN DE trabajo trabajo a Margen derecho, para título
TAMAÑO a lo alto lo largo izquierdo superior e
inferior
h l A b c d e
A 280 215 235 185 20 10 25
B1 280 405 225 365 25 15 25
B2 280 595 225 555 25 15 25
B3 280 785 225 745 25 15 25
D 560 900 480 845 40 15 50
E 900 1065 820 1010 40 15 50
F 900 1265 820 1210 40 15 50

Tabla No. 2 Dimensiones

d. Tamaño A. Tamaño carta de 280 mm de alto por 215 mm de largo, propio para diagramas y
esquemas que puedan ser elaborados con claridad en el área disponible para el dibujo. (Ver Figura
Tamaño A en el Anexo 1).

e. Tamaño B. Múltiplo de Tamaño carta en sentido horizontal, de 280 mm de alto, por 405 mm de largo
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 6 DE 49

(Tamaño B1), 595 mm (Tamaño B2) y 785 mm (Tamaño B3), aumentando 190 mm por cada múltiplo
de carta que sea requerido según sea necesario. (Ver Figuras Tamaño B1 y B2 y B3 en el Anexo “1”).

f. Tamaño D. Doble carta en sentido vertical de 560 mm de alto y de 900 mm de largo. Tamaño ideal
para cualquier tipo de trabajo por su fácil manejo y elaboración de dibujo, así como la obtención de
copias y archivo. (Ver Figura Tamaño D en el Anexo “1”).

g. Tamaño E. Aproximadamente tres tamaños carta en sentido vertical de 900 mm de alto y seis
tamaños carta en sentido horizontal de 1065 mm de largo, conveniente para ser usado en áreas cuya
superficie de acuerdo a la escala sea mayor de la conveniente para el Tamaño D. (ver Figura Tamaño
E en el Anexo “1”).

h. Tamaño F. Aproximadamente tres tamaños carta en sentido vertical de 900 mm de alto y siete
tamaños carta en sentido horizontal de 1265 mm de largo. Únicamente debe usarse en casos muy
especiales, tales como planos de conjunto, de localización general o rutas de señales y de
instrumentos, donde el tamaño del área lo requiera. (Ver Figura Tamaño F en el Anexo “1”).

i. Los Tamaños de los planos que típicamente utilizan las diferentes especialidades, según el tipo de
proyecto son las que se indican en la Tabla No.3.

ESPECIALIDAD DESIGNACIÓN DE TAMAÑO


A B D E F
Proceso X
Topografía X X X X
Geotecnia (Mecánica de suelos) X X X
Arquitectura X X
Planificación X X X
Estructuras de Concreto X X X X X
Estructuras Metálicas X X X X X
Recipientes a presión y tanques X
atmosféricos
Instalaciones Hidráulico-sanitarias X X X X
Tubería X X X X
Electrico X X X
Telecomunicaciones X X X X
Aire Acondicionado X X X
Instrumentación y control X X X X X
Líneas de conducción (Ductos) X X X X
Seguridad Industrial X X
Ingeniería de Corrosión. X X X
Flexibilidad X X

Tabla No.3 Uso de Tamaño de Planos por especialidad.

7.3. Cuadros de identificación de Documentos

a. En la Tabla No. 4 se describe el contenido de los cuadros de identificación de planos y documentos


técnicos asignándose una clave (letra minúscula) para su mejor identificación, las dimensiones y los
diferentes tipos de éstas se detallan en el Anexo “2”:
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 7 DE 49

b. Firmas del plano por parte del Contratista.

En los espacios correspondientes a la clave “g” (Cuadro de ejecutores del documento) por parte del
Contratista, éste debe entregar a PEMEX un listado de las siglas con sus nombres correspondientes.
En los espacios de “proyectó”, “revisó” y “coordinó”, únicamente el personal autorizado oficialmente
por el Contratista y registrado ante PEMEX puede firmar. No se aceptan siglas y firmas de personal
no registrado para el proyecto. El mismo criterio se aplica para el cuadro de la clave “p” Control de
Revisiones.

Clave Descripción Fuente


a Título principal del documento o proyecto Arial, negritas, mayúsculas de 2.5
mm (Tamaño A y B) y 4.5 mm
Debe contener el título del documento y éste se localiza en la parte superior (Tamaño D a F)
del cuadro principal del cuadro
b Título del contenido del documento Arial, negritas, mayúsculas y
minúsculas de 35 mm (Tamaño A y
Se localiza en el mismo espacio y debe contener la descripción del título B) y 5 mm (Tamaño D a F)
principal o bien lo complementa
c Número de proyecto (clave de la obra) Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño A y B) y 3.5 mm (Tamaño D
Este cuadro debe contener el número de proyecto de acuerdo al Catálogo a F)
Institucional de Obras y Proyectos. (CIOP) y consta de ocho caracteres
alfanuméricos.
d Lugar geográfico del proyecto Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño A y B) y 3 mm (D a F)
Debe contener la ubicación geográfica del proyecto
e Clave de identificación Arial, negritas, mayúsculas de 3 mm
(Tamaño A y B) y 6.5 mm (Tamaño D
Este cuadro debe contener el número de identificación (Ver Sección 7.4) a F)
f Número de revisión Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño A y B) y 2.5 mm (Tamaño D
Debe contener el número de la revisión que se le hizo al documento (Ver a F)
párrafo 7.5.b)
g Cuadro de ejecutores del documento Arial, normal, mayúsculas de 1.5 mm
(Tamaño A y B) y 2 mm (Tamaño D a
Debe contener las siglas de las personas quienes dibujaron, proyectaron, F); y los registros de Tamaño D a F
revisaron y coordinaron el documento en 3 mm.
h Cuadro de escala utilizada Arial, normal, mayúsculas de 1.5 mm
(Tamaño A y B) y 2 mm (Tamaño D a
Debe contener la escala que se utiliza (Ver capítulo Sección 7.10), para F)
planos donde no se requiera escala indicar en el recuadro S/E.
i Cuadro de acotaciones Arial, normal, minúsculas de 1.5 mm
Debe contener la unidad de longitud que se utilizó, para planos donde no se
requiera acotación,, indicar en el recuadro SIN.
j Cuadro de fecha de emisión Arial, normal, mayúsculas de 1.5 mm
(Tamaño A y B) y 2 mm (Tamaño D a
Éste señala la fecha en que se emitió dicho documento F)
k Cuadro del lugar de elaboración Arial, normal, mayúsculas de 1.5 mm
Debe contener el lugar donde se elaboró el documento
l Cuadro del logotipo
Debe contener el logotipo de la institución que elabora el documento
m Cuadro vacío para sello
Debe contener el sello de “APROBADO PARA CONSTRUCCION”
n Cuadro de aprobación de ingeniería Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño D a F)
Debe contener las siglas y firmas de aprobación de los funcionarios
autorizados de PEMEX (Supervisor, Subgerente y Gerente), en los planos y
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 8 DE 49

documentos que requieran aprobación según el Contrato, y de acuerdo con el


procedimiento para la supervisión del desarrollo de las ingenierias básica y de
detalle.
La firma es para el control administrativo y de alcances, que avala, garantiza y
evidencía que los documentos ya han sido del conocimiento y control del
personal respectivo de PEMEX.
o Cuadro de dibujos de referencia Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño D a F)
Debe indicar con qué dibujos se complementa el documento
p Cuadro de control de revisiones Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño D a F)
Debe contener el número de la revisión, una breve descripción en lo que
consistió la revisión, la fecha en que se hizo, así como quienes la ejecutaron y
aprobaron.
q Cuadro de control de de planos Arial, normal, mayúsculas de 2 mm
(Tamaño D a F)
Debe contener la fecha y el número de envío con el cual fué remitido a
construcción.
s Notas: Arial, normal, mayúsculas de 3 mm
Deben contener lo relativo a requisiciones y datos técnicos referentes a: (D a F)
equivalencias de niveles, resistencia y calidad de los materiales por utilizar,
procedimientos constructivos especiales y en general todos los datos que
complementen o modifiquen el documento. Se deben localizar siempre del
lado derecho del formato

Tabla No.4 Claves de los Cuadros de Identificación de documentos y su contenido

c. Uso de los diferentes cuadros de identificación de documentos. Según el tipo de documento del
proyecto se tiene un cuadro determinado.

- Para la Hoja de Datos, se utiliza el Tamaño A, con el cuadro de identificación de la Figura 3 del
Anexo 2.
- Para otros documentos tales como: especificaciones particulares, criterios de diseño,
procedimientos, estudios, entre otros, se debe utilizar el Tamaño A con el cuadro de identificación
de la Figura 4 del Anexo 2, el cual tiene un espacio libre en la parte superior para colocar el
nombre del tipo de documento que se trata y en el cuadro del extremo derecho la nomenclatura
respectiva.
- Para dibujos, planos, croquis, detalles, cortes, arreglos, entre otros, de un proyecto determinado,
se debe utilizar el Tamaño A con el cuadro de identificación de la Figura 5 del Anexo 2.
- El documento de especificaciones particulares puede utilizar tamaños con múltiplos de tamaño
carta como se requiera, utilizando el cuadro de identificación de la Figura 6 del Anexo 2.

7.4. Codificación de planos

Los planos se deben codificar por dos grupos de caracteres alfanuméricos, separados por un guión. El
primer grupo es alfabético, consistente de un caracter y el segundo grupo es numérico constituido por
tres dígitos.
(E-XXX)

a. Primer grupo (E_XXX); clave de especialidad:

Está constituida por una letra, la cual identifica a la especialidad o disciplina de ingeniería que
elabora el plano. A continuación se indican las claves que corresponden a las especialidades de
ingeniería:
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 9 DE 49

Clave Descripción
A Proceso
B Topografía
C Geotécnia (Mecánica de suelos)
D Arquitectura
E Planificación
F Estructuras de concreto
G Estructuras metálicas
H Recipientes a presión y Tanques Atmosféricos
J Instalaciones Hidráulico-sanitarias
K Tubería
L Eléctrico
M Telecomunicaciones
N Aire acondicionado
P Instrumentación y Control
Q Líneas de conducción (Ductos)
S Seguridad industrial
V Ingeniería de corrosión
X Flexibilidad

Tabla No.5 Clave de las especialidades de ingeniería

b. Segundo grupo (E-XXX)

El segundo grupo está formado por tres dígitos (ver numeral 7.6):

• Grupo de trabajo de la especialidad:

El primer dígito se refiere al grupo de trabajo de la especialidad. Cada especialidad o disciplina del
proyecto ha desglosado sus actividades, formando grupos de trabajo, identificándolos en el
número del plano con el primer dígito después de la letra clave de la propia especialidad:

E-XXX

• El segundo y tercer dígito se refieren al consecutivo (del 00 al 99) de los grupos de trabajo de las
especialidades de ingeniería.
• El Contratista puede utilizar numeración propia para su control interno, pero debe respetar los
números Codificación de PEMEX.

7.5. Revisiones de Planos

a. Planos preliminares:

• Los planos anteriores a la revisión cero se consideran como planos preliminares, y si son
circulados sólo para información se les debe anotar con letra manuscrita y tinta: -PRELIMINAR- y
debajo de éste -NO ES PARA CONSTRUCCION-. Se acepta el uso de sellos con esta misma
leyenda.
• La revisión de los planos preliminares se debe identificar con letras mayúsculas A, B, C… de
acuerdo a requerimientos del contrato.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 10 DE 49

• La revisión “A” se envía a PEMEX para sus comentarios. Debe tener toda la información hasta
antes de Procura y tener señalados los pendientes encerrados en una nube. Para que sea
aceptada como Revisión A se debe adjuntar la Memoria de Cálculo correspondiente, cuando
procede de acuerdo al tipo de plano. Los datos técnicos del plano deben corresponder con los de
la Memoria de Cálculo.
El contenido de este plano debe ser el que indique la especialidad o disciplina de que se trate.
• Cuando así proceda, PEMEX elaborará sus comentarios en una copia del plano, o en forma
electrónica cuando sea posible.
• Los comentarios utilizarán los siguientes colores:

Amarillo: Correcto, de acuerdo


Verde: Borrar
Rojo: Agregar
Azul: Notas aclaratorias

• La Revisión “B” contendrá la inclusión de los comentarios de PEMEX o la aclaración por escrito de
la no procedencia de los mismos.
• Cuando sea procedente y el Contratista no haya cumplido con los comentarios de PEMEX, aquel
debe enviar las siguientes revisiones con las letras “C”, “D” antes de enviar la Revisión cero (0)

b. Planos aprobados para construcción

• Los planos nuevos Aprobados Para Construcción (APC) deben tener la Revisión Cero (0), sin
triángulo.
• Para que PEMEX acepte un plano como Revisión “0” debe haberse cumplido con el punto 7.5.a.
• Para que PEMEX acepte un plano como Revisión “0” debe tener un avance mínimo del 95%. No
debe contener pendientes, salvo datos finales del fabricante de equipo.
• Las revisiones posteriores a la cero que el contratista requiere hacer al plano por modificaciones
debidas a requerimientos de fabricantes de equipo no deben causar costos a PEMEX, de acuerdo
al tipo de contrato.
• Las modificaciones a los planos que sean por los casos anteriores y que requieran revisar las
memorias de cálculos, deben ser sin cargo a PEMEX.
• Los planos que se cancelen o se substituyan por otro con el mismo número, deben contener
arriba del cuadro del título principal con letra grande y mayúscula, la siguiente leyenda: “ESTE
PLANO CANCELA Y SUSTITUYE AL PLANO DEL MISMO NUMERO, REVISION No.______ Y
FECHA:_____”
• Cualquier plano APC que sufra una modificación, debe llevar un número consecutivo como
revisión, a partir de la cero (0):

E – XXX - X

• Para efectuar alguna revisión en un plano elaborado para PEMEX por una firma de ingeniería, se
debe llevar a cabo lo siguiente:

- Un plano se puede revisar a partir de que haya sido aprobado para construcción, Revisión
cero (0).
- El número consecutivo de la revisión se anota tanto en el lugar dejado ex profeso en el
extremo inferior derecho del marco de referencias, como en el espacio correspondiente a
“Revisiones” del mismo marco. Se especifica claramente en qué consiste la revisión de la
manera más concisa posible con palabras como “cambió, eliminó, añadió, …”; debe
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 11 DE 49

indicarse también quienes la ejecutaron y aprobaron y la fecha en que se realizó. Dentro del
triángulo se anota el número de la revisión correspondiente. En el contenido del plano debe
indicarse la revisión correspondiente dentro de un triángulo en los puntos donde se
ejecutó alguna modificación señalada en el cuadro. Esto es con la finalidad de que no se
tenga que revisar todo el plano para detectar los cambios que se hicieron.
- En el caso de proyectos donde se cuente con software e infraestructura para revisión de
planos en línea, se debe proceder a efectuar la revisión en el plano original, anotando en la
columna de revisiones el mismo número de la revisión anterior más una letra, por ejemplo, si
un plano de la Contratista-N tiene revisión 5, la revisión de PEMEX debe ser 5A, para no
interferir con la posible revisión 6 de la Contratista-N.

c. Revisiones en planos elaborados electrónicamente en CAD o a partir de un METI.

Considerando que un plano elaborado electrónicamente no puede contener las firmas de aprobación
de cada revisión, el Contratista está obligado a mantener en su archivo o Control de Documentos,
todas las impresiones originales con las firmas de las Revisiones cero (0) y subsecuentes. En todos
los casos las impresiones subsecuentes a la cero (0) deben tener todos los datos correspondientes
de los cuadros de “Revisión”, y el último archivo debe tener todos los datos de la revisión que se lleve
como última en un momento determinado.

7.6. Nomenclatura por especialidad, grupo de trabajo y su consecutivo (para planos).

Proceso (A)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


A-0XX Diagrama de bloques A-4XX Diagramas mecánicos de flujo
A-1XX Diagrama de proceso A-5XX Diagrama de interconexiones
A-2XX Balance de materia y energía de A-6XX Otros
proceso
A-3XX Balance de materia y energía de
servicios auxiliares

Topografía (B)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


B-0XX Planta y localización (poligonales, B-4XX Secciones transversales
ubicación general, localización zonal)
B-1XX Configuración B-5XX Batimetría
B-2XX Perfiles B-6XX Trazo y perfil (afectaciones,
deslindes, trazo de líneas)
B-3XX Cortes y Detalles B-7XX Otros

Geotecnia (Mecánica de Suelos) (C)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


C-0XX Localización de sondeos C-4XX Cimentaciones
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 12 DE 49

C-1XX Perfiles tipificados del subsuelo C-5XX Terracerías y pavimentos


C-2XX Análisis de estabilidad de taludes C-6XX Programas de instrumentación
C-3XX Gráficas de observación de efectos C-7XX Otros
asentamiento-tiempo, desplazamiento
tiempo, presión total-tiempo

Arquitectura (D)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


D-0XX Edificios Técnicos-Administrativos: D-5XX Edificio para Servicios:
Edificio Superintendencia de Zona. Baños vestidores
Edificio de Ventas Talleres y/o anexos
Edificio de Personal Almacén y bodegas
Edificio de Inspección y embarques Central contraincendio
Caseta Aduanal Gasolineras en plantas
Garage y taller
Lavado y lubricación
Almacén de tambores
D-1XX Edificio de Proceso: D-6XX Obras de Servicios Sociales:
Laboratorio Casa habitación tipo tropical A, B, C
Casa habitación tipo clima templado
Hotel para solteros
Edificio para enseñanza (escuela,
guardería)
Auditorio
Comedor trabajadores
Instalaciones deportivas
Exposiciones
D-2XX Edificios para Equipo Mecánico: D-7XX Edificio para Servicios de Vigilancia:
Edificio de Generador Caseta vigilancia militar
Edificio de Compresoras Habitación retén militar
Casa de Bombas Caseta de control de personal
Caseta de control de vehículos
Caseta de vigilancia perimetral
D-3XX Edificios para Equipo eléctrico: D-8XX Obras Complementarias:
Subestaciones de Enlace Plaza cívica
Subestación Circulaciones cubiertas
Cuarto de Interruptores Estacionamientos cubiertos
Caseta Planta Eléctrica de Monumento conmemorativo
Emergencia Letrero portada
Caseta Tipo Protección Rectificador Asta bandera
Conjunto urbano
Bordes y delimitaciones
D-4XX Edificios para Equipos de Medición y D-9XX Edificio para Comunicaciones y
Control: Transporte:
Cuarto de Control Caseta de radio
Caseta de Medición o Edificio de Central telefónica
Medidores Hangar
Báscula para Camiones Oficina servicios aéreos
Báscula para Ferrocarril Caseta de telecomunicaciones
Cuarto de Monitoreo Torre de control
Cuarto Satélite Edificios para Servicios Médicos:
Hospital, clínica, consultorio de
emergencia, enfermería

Planificación (E)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


E-0XX Localización de equipo e instalaciones E-6XX Vías de Comunicación:
Alineamientos horizontal y vertical
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 13 DE 49

E-1XX Niveles y pavimentos: de caminos y vías férreas


Localización de áreas de trabajo Entronques
Niveles generales de proyecto (con Señalamientos
topografía original) Curva masa
Áreas de trabajo (pavimentos y Secciones de construcción
niveles interiores y exteriores) Aeropuertos y pistas
Detalles constructivos para E-7XX Instalaciones Auxiliares:
pavimentos, banquetas, guarniciones, Quemadores
andenes. Firmes de piso, etc. Torres de enfriamiento
Terracerías Básculas
E-2XX Drenajes y Ductos Subterráneos: Transportadores
Plantas de localización general Casa de bombas
Localización de áreas Subestaciones eléctricas
Áreas de trabajo (drenajes y ductos Baños y vestidores
subterráneos) Talleres
Emisores Bodegas
Registros y cajas secas Trampa de diablos
Coladeras y copas Calderas
Cunetas Casetas
Trincheras Muelles
Marcos, tapas y rejillas Tablestacado
Sellos hidráulicos Planta tratamiento de agua
Conexiones
Ductos eléctricos
E-3XX Obras de Drenaje Complementarias: E-8XX Tanques y Diques:
Separador de aceite Cimentaciones
Fosas sépticas Precargas, cortes y detalles
Fosas de absorción Pruebas
Fosas de asentamiento Localización, cortes, detalles diques
Fosas neutralizadoras y escaleras
Cárcamos
Sifones
Clarifloculadores
Cruzamientos
Desfogues
E-4XX Soportes, Puentes y Mochetas: E-9XX Varios:
Localización general Cimentaciones menores
Localización de áreas Áreas de Estructuras metálicas menores
soportarías
Isométricos, detalles y cortes
E-5XX Obras Hidráulicas y Abastecimientos de E-10XX Plano tipo de pavimentos, calles,
Agua: explanadas, banquetas y
Bocatomas guarniciones
Canales
Sifones
Saltos hidráulicos
Pozos
Tanques de almacenamiento y
regularización:
Cisternas
Vertedores
Desvíos
Filtros
Presas
Alcantarillas

Estructuras de Concreto (F)


NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION
F-0XX Planos Generales de Cimentación F-4XX Estructura, Cimentación,
Superestructura y Detalles:
Puentes elevados
Puentes inferiores
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 14 DE 49

Puentes carreteros
Puentes férreos
Soportes
Trincheras
Diques
Muros de contención
F-1XX Cimentaciones y Superestructuras de F-5XX Obras Hidráulicas, Abastecimiento y
Edificios y Cobertizos: Tratamientos de Agua:
Todos los de la letra D (Arquitectura) Bocatoma
Canales
Sifones
Saltos hidráulicos
Pozos
Tanques de almacenamiento o
regulación
Cisternas
Vertedores
Desvíos
Piezas
Alcantarillado
Separadores de aceite
Cárcamos
Fosas
Emisores
Desfogues
F-2XX Cimentación de Maquinarias: F-6XX Obras Marítimas:
Compresores Muelles
Turbinas Tablestacado
Bombas Rectificaciones
Radiadores
Máquinas herramientas
F-3XX Cimentación de Recipientes, Torres, F-7XX Varios:
Calderas y Quemadores Lista de varillas
Tanques verticales Lista de anclas
Tanques horizontales
Tanques elevados
Torre de enfriamiento
Cambiador de calor
Calderas
Quemador elevado
Quemador de fosa
Chimenea de venteo
Antenas
Torres de alumbrado
Postes

Estructuras Metálicas (G)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


G-0XX Plantas de Anclaje G-4XX Plantas de Anclaje Superestructura y
Detalles:
Puentes elevados
Puentes inferiores
Puentes carreteros
Puentes férreos
Soportes
Antenas torre de alumbrado
Torres de alumbrado
Postes
G-1XX Anclaje y Superestructura de Edificios G-5XX Obras Hidráulicas, Abastecimiento y
y Cobertizos: Tratamiento de Agua:
Todos los edificios mencionados en la Bocatomas
letra D (Arquitectura) Canales
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 15 DE 49

Sifones
Pozos
Cisternas
Vertedores
Desvíos
Piezas
Alcantarillado
Separadores de aceite
Cárcamos
Fosas
Emisores
Desfogues
G-2XX Anclaje de Maquinarias: G-6XX Obras Marítimas:
Compresoras Muelles
Turbinas Tablestacado
Bombas
Radiadores
G-3XX Anclaje de Recipientes, Torres, G-7XX Planos de Taller
Calderas y Quemadores:
Tanques verticales
Tanques horizontales
Tanques elevados
Torre de enfriamiento
Cambiador de calor
Calderas
Quemador elevado
Quemador de fosa
Chimeneas de venteo G-8XX Otros

Recipientes a presión y Tanques Atmosféricos(H)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


H-0XX Recipientes a Presión: H-2XX Tanques fuera de especificación API
Horizontales Tanques sin techo
Verticales Tanques elevados
Reactores Tanques horizontales
Filtros Tanques criogénicos
Silos y tolvas
H-1XX Recipientes Atmosféricos: H-3XX Otros
Tanques de techo cónico
Tanques de techo flotantes
Tanques de techo autosoportado

Instalaciones Hidráulico - sanitarias (J)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


J-0XX Redes de Drenaje J-4XX Redes de aire a presión
J-1XX Redes de alimentación hidráulica J-5XX Redes de gas combustible
J-2XX Redes de gas J-6XX Otros
J-3XX Redes de vapor

Tubería (K)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


K-0XX Localización General Áreas de K-4XX Orientación de boquillas
Tubería
Localización general de rutas de
tubería
Plantas de tubería
Cortes y detalles de tubería
K-2XX Interconexiones en límite de baterías K-5XX Sistema contraincendio:
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 16 DE 49

Red general del sistema


Detalles del sistema
K-3XX Red subterránea de servicios K-6XX Dibujos tipo

Eléctrico (L)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


L-0XX Diagramas: L-5XX Alumbrado y receptáculos en
Unifilares exterior:
De bloques Calzadas
De cargas Área de tanques (incluye sistema de
De impedancias tierras)
Área de muelles (incluye sistema de
tierras)
Pistas
Instalaciones deportivas
Área de estacionamiento
Áreas verdes
Cercas perimetrales y áreas
generales
L-1XX Subestaciones: L-6XX Distribución Eléctrica por Líneas
Arreglo de equipo eléctrico planta y Aéreas:
elevaciones Incluye todas las alimentaciones por
Sistemas de tierras líneas aéreas para todos los niveles
Instalaciones de fuerza y control de tensión
Instalaciones subterráneas
Secciones y niveles de ductos
Instalaciones en trincheras o sotanos
L-2XX Distribución Eléctrica Principal: L-7XX Sistemas de Control, Protección,
Localización general de subestación, Alarmas y Señalización:
ductos y registros eléctricos. Diagramas de control y protección
Alumbrado de calzadas, Diagramas de operación
estacionamientos, etc. Diagramas de señalización
Secciones y niveles de ductos. Diagramas de alarma
Desarrollo de registros eléctricos. Diagramas lógicos y de secuencia
Cédula de cable y tubo conduit. Diagramas físicos
Clasificación de Äreas peligrosas.
Red general de tierras.
Sistema de Pararrayos
L-3XX Distribución Secundaria de Fuerza, L-8XX Cuarto de control
Control, Alarmas y Tierras: Arreglos de equipo eléctrico
Distribución en casa de bombas Instalaciones en pisos falsos
Distribución en casa de compresoras
Distribución en áreas de proceso
Distribución en torres de enfriamiento
Distribución en calderas
Distribución redes de pozos
Distribución en baterías y
separadores
L-4XX Alumbrado, receptáculos y red de
tierras en Edificios

Telecomunicaciones (M)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


M-0XX Diagramas: M-5XX Desarrollo de Registros y Corte de
Unifilares Ductos Telefónicos
Telefónicos de operación
M-1XX Red Telefónica Principal: M-6XX Localización de Antenas y Edificios
Localización para Radio
Áreas de trabajo de pavimentos y
niveles
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 17 DE 49

M-2XX Red Telefónica Secundaria M-7XX Instalación de Antenas y Edificios de


Acometidas Radio:
Instalación interna Distribución de equipos
Cableado
Fuente de alimentación
M-3XX Sistema de Tierras y Pararrayos: M-8XX Edificio para Conmutadores:
Para central telefónica Distribución de equipos
Para estaciones de radio Cableado
Para antenas Fuente de alimentación
M-4XX Instalación de Intercomunicación, M-9XX Otros
Señalización y Alarmas:
Distribución de aparatos
Cableado
Fuente de alimentación

Aire Acondicionado (N)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


N-0XX Distribución ductos Aire N-4XX Cuadros de equipo
Acondicionado (planta y cortes):
Calefacción
Refrigeración
Extracción
Ventilación
N-3XX Equipos (plantas y cortes): N-5XX Tubería de refrigeración
Calefacción
Refrigeración
Extracción
Ventilación
N-6XX Otros
Cuartos de equipo

Instrumentación y Control (P)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


P-0XX Localización de Instrumentos y Rutas P-5XX Simbología y Nomenclatura de
de señales eléctricas y/o electrónicas Instrumentos
Rutas de suministro eléctrico y Diagramas de la Topología y
conexión a tierra (canalizaciones Arquitectura del sistema de control
aéreas y subterráneas) de proceso
Localización de Instrumentos y rutas Diagramas de los Circuitos de
de fibra óptica Control Automático (Lazos de
Cédulas de conductores y tubería Control) Tipo Eléctrico, Electrónico y
conduit para interconexión de Neumático
instrumentos Diagramas de alambrado de punto a
punto
Diagramas Lógicos de Control
Neumático y/o Hidráulico
Diagramas de desplegados gráficos
dinámicos
Diagramas de Interconexión entre
los sistemas de control
P-1XX P-6XX
P-2XX Localización de Instrumentos y rutas P-7XX
de señales neumáticas
Rutas de suministro de aire a
instrumentos
Tubing y conexiones
P-3XX Arreglo general de gabinetes y P-8XX
consolas en el Cuarto de Control
(Central y Satélite)
Distribución y alambrado de
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 18 DE 49

gabinetes y consolas en el Cuarto de


Control (Central y Satélite)
P-4xx Detalles de Montaje de conexiones P-9XX
en cajas de paso de señales
eléctricas
Detalles de Montaje de la soportaría
y/o ductos, registros
Detalles de Montaje de la soportaría
de tubing
Detalles de Montaje de soportaría
para tubo conduit
Típicos de Instalación y Montaje de
instrumentos de campo

Lineas de Conducción (Ductos) (Q)


NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION
Q-0XX Topográficos: Q-6XX Estaciones de Regulación y
Plano General y Diagrama de Flujo Medición:
Cabezal de baja presión
Cabezal de alta presión
Paso de regulación adicional
Instalación eléctrica
Q-1XX Topográficos: Q-7XX Plantas
Perfil de Suelos
Q-2XX Topográficos: Q-8XX Obras Especiales de Concreto:
Trazo y Perfil Anclajes para instalaciones, trampas
Ocupación Marginal de diablos, válvulas de
seccionamiento
Revestimiento de concreto para
tubería
D.D.V. drenaje superficial, vados,
rompecorrientes
Contrapesos concreto II
Taludes
Cunetas y contracunetas
Aleros
Parapetos
Q-3XX Obras Especiales: Q-9XX Instalación, postes y detalles
Cruzamiento constructivos
Q-4XX Obras Especiales: Q-10XX Secciones Transversales
Diagrama de flujo
Válvulas de seccionamiento
Trampa de diablos
Cabezales para ríos
Q-5XX Obras Especiales: Q-11XX Afectaciones de Ejidos y Pequeñas
Protección catódica Propiedades
Registros de concreto
Soportes de tuberías (bases tipo)
Cercado de instalaciones
Señalamientos

Seguridad Industrial (S)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


S-0XX Diagramas Mecánicos de Flujo S-5XX Casas de Bombas de Sistemas
Contraincendio
Equipos de presión balanceada para
espuma mecánica
Equipos de agua contra incendio
S-2XX Plantas de Tubería de Sistemas S-6XX Isométricos de tubería de Sistemas
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 19 DE 49

Contraincendio Contraincendio
(cuando un isométrico tenga varias
hojas se debe añadir: Hoja __ de
___)
S-3XX Tanques de Almacenamiento S-7XX Típicos de Instalaciones: Hidrantes y
(productos) Monitores
Localización de extinguidotes
Rutas de evacuación
Detectores de humo, fuego y gases
explosivos.
S-4XX Tanques de Almacenamiento (agua
contra incendio)

Ingeniería de Corrosión (V)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


V-0XX Recomendaciones de pintura para V-4XX Diagrama unifilar
protección anticorrosivo y colores en Detalles subestación eléctrica
tanques y tubería monofásica
V-1XX Localización de sistemas de V-5XX Protección al derecho de vía
protección Señalamientos
V-2XX Casetas para rectificadores V-6XX Protección catódica por corriente
Detalles constructivos impresa
Casetas para rectificadores Instalación de rectificadores
Instalación eléctrica
V-3XX Protección catódica para líneas de V-7XX Otros
conducción:
Instalación de ánodos
Aislamiento eléctrico
Puenteo eléctrico
Instalación de postes
Detalles constructivos

Flexibilidad (X)

NOMENCLATURA DESCRIPCION NOMENCLATURA DESCRIPCION


X-0XX Localización General X-2XX Cortes y detalles
X-1XX Soportes para tubería X-3XX Isométricos
(cuando un isométrico tenga varias
hojas se debe añadir Hoja __ de
___)

7.7. Nomenclatura por especialidad para documentos técnicos

Los documentos técnicos de ingeniería que se desarrollan en un proyecto son entre otros los que a
continuación se citan:

Manuales de Diseño, Hojas de Datos de equipos e instrumentos, Criterios de Diseño, Bases de Diseño,
Bases de Usuario, Memorias de Cálculo, Memorias técnico descriptivas, Especificaciones particulares,
Estudios Técnicos, Estudios Técnico-Económicos, Listas de Materiales.

Se utilizan tres grupos de caracteres, separando cada grupo por un guión.

MPR - A - XXX

a. El primer grupo consta de un máximo de tres caracteres alfabéticos y se refieren a la clave que se le
asigne al documento técnico de acuerdo a la Tabla No.6, a continuación se indica la clave según el
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 20 DE 49

tipo de documento.

DOCUMENTO TECNICO
CLAVE
BD Bases de diseño
BU Bases de usuario
CD Criterios de diseño
DM Detalles de montaje
ESP Especificación particular
EI Estandar de Ingeniería
ET Estudio técnico
ETE Estudio técnico-económico
FC Filosofía de automatización y control
HD Hoja de datos
II Indice de instrumentos
IL Indice de lineas
LCE Lista de cargas eléctricas
LE Lista de equipo
LM Lista de materiales
MC Memoria de calculo
MD Manual de diseño
MO Manual de Operación
MPR Manual de procedimientos
MTD Memoria técnico-descriptiva
PRT Procedimiento Técnico
SI Sumario de instrumentos

Tabla No. 6 Clave de documentos técnicos

b. El segundo grupo consta de un carácter alfabético y se refiere a la clave que identifica a la


especialidad o disciplina de ingeniería que emite el documento técnico de acuerdo con la Tabla
No. 5.
MPR - A - XXX

c. El tercer grupo consta de tres dígitos y se refiere al número consecutivo que asigna al documento
técnico la especialidad o disciplina de ingeniería.

MPR - A - 000

7.8. Tamaños y espesores de letras.

Deben respetarse los tamaños y espesores de las letras en las los cuadros de identificación y dentro de
los planos de acuerdo a lo que se indica en los Anexos “2” y “3”.

7.9. Contenido de los planos.

El contenido de los planos se indica en el Anexo correspondiente.

7.10. Escalas
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 21 DE 49

Dependiendo de la actividad por desarrollar es frecuente que las disciplinas utilicen algunas de las
escalas indicadas a continuación, las unidades de medición deben cumplir con la norma NOM-008-SCFI-
2002.

a. Proceso (A): No requiere escalas

b. Topografía (B)

Plantas, configuraciones 1:100, 1:200


Trazo y perfiles: 1:250, 1:500, 1:2000
Batimetría: 1:1000, 1:5000, 1:10000
Cortes y detalles: 1:50, 1:100

c. Geotécnia (Mecánica de suelos) (C)

Localizaciones, plantas: 1:500, 1:1000


Perfiles: 1:100, 1:200, 1:500

d. Arquitectura (D)

Maquetería: 1:100, 1:1000


Detalles constructivos: 1:10
Detalles constructivos en cortes por fachada: 1:20, 1:25
Plantas arquitectónicas, fachadas, cortes 1:50, 1:75, 1:100
Plantas de conjunto y azotea: 1:100, 1:200, 1:250
Urbanización: 1:500

e. Planificación (E)

Perfiles: 1:100, 1:200, 1:1 000


Secciones: 1:100
Áreas de trabajo o mosaicos: 1:250
Plantas de localización: 1:500, 1:1 000

f. Estructuras de Concreto (F)

1:5, 1:10, 1:15, 1:20, 1:40, 1:50, 1:75,


1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2 500, 1:5000

g. Estructuras Metálicas (G)

1:5, 1:10, 1:15, 1:20, 1:40, 1:50, 1:75,


1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2500, 1:5000

h. Recipientes a presión y Tanques Atmosféricos (H)

Plantas: 1:50, 1:100, 1:200


Cortes: 1:50

i. Instalaciones Hidráulico-Sanitarias (J)

Plantas: 1:50, 1:75


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 22 DE 49

Detalles de drenaje: 1:25


Detalles de alimentación e isométricos: Sin escala

j. Tubería (K).

Plantas, cortes y detalles: 1:33 1/3, 1:100


Contra-incendio: 1:250
Localizaciones aéreas: 1:1 000

k. Eléctrico (L)

Arreglos de equipo y distribución de fuerza y control en 1:40, 1:50, 1:75


subestaciones y cuartos de control eléctrico :
Alumbrado, distribución de fuerza y control, sistema de 1:50; 1:75, 1:100
tierras y pararrayos en edificios:
Alumbrado, fuerza y control, tierras en calles, área de 1:200, a 1:1000
tanques y áreas abiertas:
Alumbrado general exterior, distribución general de 1:200, a 1:1000
fuerza en canalización subterránea y sistemas generales
de tierras:

l. Telecomunicaciones (M)

Distribución telefónica, alarmas señalización en edificios, 1:50, 1:75, 1:100


localización de conmutadores o equipos de radio-
comunicación:

m. Aire Acondicionado (N)

Plantas: 1:50, 1:75, 1:100

n. Instrumentación y control (P)

No requiere escalas.

o. Líneas de Conducción (Ductos) (Q)

Plantas: 1:4 000


Trazos y perfiles:
Horizontal: 1:4000
Vertical: 1:400
Cruzamientos: 1:200
Casetas: 1:50
Detalles: 1:20

p. Seguridad Industrial (S)

Plantas de localización: 1:200, 1:250, 1:500

q. Ingeniería de Corrosión (V)


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 23 DE 49

No requiere escalas

r. Flexibilidad (X)

No requiere escalas.

8. RESPONSABILIDADES

El Contratista debe cumplir con todos los requerimientos de esta especificación. En caso de conflicto el
Contratista debe solicitar aclaración y aprobación por escrito de PEMEX.

9. BIBLIOGRAFÍA

P.1.0000.06 (2000) Estructuración de planos y documentos técnicos de ingeniería


1.030.01 (1991) Guía para la elaboración de planos y formatos para documentos diversos.

Esta especificación cancela y sustituye a la especificacion de PEMEX siguiente:

1.030.01 (1991) Guía para la elaboración de planos y formatos para documentos diversos.

10. ANEXOS

Anexo 1 Tamaño de planos


Anexo 2 Cuadros de identificación de documentos y planos
Anexo 3 Requerimientos de dibujos
Anexo 4 Contenido de planos
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 24 DE 49

ANEXO “1”
TAMAÑO DE PLANOS
(Acotaciones en milímetros)

TAMAÑO A
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 25 DE 49

ANEXO “1”
TAMAÑO DE PLANOS (CONTINUACIÓN)

TAMAÑO B-1

TAMAÑO B-2 y B-3


ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 26 DE 49

ANEXO “1”
TAMAÑO DE PLANOS (CONTINUACIÓN)

Linea de corte 215 175 175 175 160

d
280

a
h
280

C
b

TAMAÑO D
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 27 DE 49

ANEXO “1”
TAMAÑO DE PLANOS (CONTINUACIÓN)

TAMAÑO E
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 28 DE 49

ANEXO “1”
TAMAÑO DE PLANOS (CONTINUACIÓN)

215 175 175 175 175 175 175


lineade
corte
d

d
300

a
300

h
300

e
d
c 365 845

b
d
l

TAMAÑO F
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 29 DE 49

ANEXO “2”
CUADROS DE IDENTIFICACION DE DOCUMENTOS Y PLANOS

FIGURA 1
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 30 DE 49
CUADROS DE IDENTIFICACION DE DOCUMENTOS Y PLANOS (CONTINUACIÓN)
ANEXO “2”

FIGURA 2
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 31 DE 49

ANEXO “2”
CUADROS DE IDENTIFICACION DE DOCUMENTOS Y PLANOS (CONTINUACIÓN)

FIGURA 3

FIGURA 4
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 32 DE 49

ANEXO “2”
CUADROS DE IDENTIFICACION DE DOCUMENTOS Y PLANOS (CONTINUACIÓN)

FIGURA 5
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 33 DE 49

FIGURA 6
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 34 DE 49
CUADROS DE IDENTIFICACIÓN DE DOCUMENTOS Y PLANOS (CONTINUACIÓN)

FIGURA 7
ANEXO “2”
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 35 DE 49

ANEXO “3”
REQUERIMIENTOS DE DIBUJO

1. OBJETIVO

a. Uniformizar los criterios generales de dibujo para todas las especialidades que intervengan en la
elaboración de documentos de ingeniería.

b. Que los documentos elaborados sean claros, legibles y bien presentados.

c. Que los documentos contengan la información necesaria, para transmitir instrucciones de ingeniería y
facilitar la fabricación, construcción, instalación, etc., según sea el caso.

d. Que los dibujos puedan reproducirse en todo tipo de copia claramente sin necesidad de retoque.

2. REQUERIMIENTOS

Los planos y dibujos elaborados por los contratistas para PEMEX deben cumplir con los siguientes
requisitos para todas las especialidades.

a. Cuando en el Proyecto se requiera (METI), los planos deben obtenerse del modelo electrónico. El
modelo no debe prepararse a partir de los planos. Se debe cumplir lo establecido en la NRF-107-
PEMEX-2004

b. Todos los cortes, secciones y elevaciones deben ser distinguidos con letras, los detalles con
números.

c. Los letreros deben indicarse en espacios libres, sin que interfieran o se encimen con lo dibujado y
deben ser claros para que se entiendan en cualquier tipo de copia sin necesidad de retocarlos.

d. Se debe evitar al máximo las abreviaturas, pero se podrán utilizar sólo donde no haya duda acerca de
su significado, o aclarar el significado en notas o en la simbología.

e. Todos los letreros deben ser con letra mayúscula, y los números del mismo tamaño, según el
siguiente ejemplo:

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYX 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYX 123456789

f. La letra dentro del área de dibujo se debe hacer vertical.

En cotas y textos explicativos del dibujo se debe usar letra arial, mayúsculas, normal de 2.0 mm; para
subtítulos de dibujos se debe usar de acuerdo al tamaño, letra arial, normal, mayúsculas de tamaños
4.5 y 3.5 mm; en detalles pequeños, se debe usar letra arial, normal, mayúsculas de 3.0 mm.

En los datos de los cuadros de identificación deben respetarse el tamaño y grueso de letra en el lugar
indicado de cada dato descrito en el contenido de estas especificaciones.

Para títulos de planos, se especifica en primer término la descripción general de la obra, en segundo
término la subdivisión de ésta (Ver Tabla 4 clave a), al final, con letra minúscula el detalle del dibujo.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 36 DE 49

g. Los espacios entre renglones deben ser igual a la mitad de la altura de la letra.

h. En las Notas y Pendientes la separación entre notas debe ser igual a la altura de la letra. Por ejemplo:

• LOS CONDUITS EN DUCTOS SUBTERRÁNEOS DEBEN TENER UN DIÁMETRO MÍNIMO DE 25 MM


• LOS BANCOS DE DUCTOS NO DEBEN INSTALARSE BAJO CIMENTACIONES.
• LOS CONDUCTORES DEBEN SER CON AISLAMIENTO TIPO RHH-RHW PARA BAJA TENSIÓN Y
XLP PARA MEDIA TENSIÓN.

i. La dirección de la escritura y acotaciones según su inclinación debe ser como se muestra en la


siguiente figura:

j. Títulos para vistas.

• Se le titulará “Planta”, a todo aquel dibujo que sea visto desde un punto alto.
• Se le titulará “Elevación”, a todo aquel dibujo que sea visto completo horizontalmente, desde
el exterior del mismo.
• Se le titulará “Sección” o “corte”, a todo aquel dibujo que sea visto completo o incompleto en
posición horizontal desde una parte interior.
• Se le titulará “Detalle”, a todo aquel dibujo que se tenga que elaborar a mayor escala para
indicar toda la información necesaria, ya sea visto en planta o en elevación.

k. Dibujo

• Evitar al máximo repetir la información indicada ya en otros dibujos y la cual no intervenga con
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 37 DE 49

el diseño específico del plano.


• Evitar profundizar las elevaciones, secciones y cortes, tratándolos de ver como si fueran
fotografías, indicar sólo el detalle que esté en primer plano.
• No se debe llenar un plano con cortes o detalles innecesarios sólo por cubrir espacios vacíos.
• Evitar cuadrar dimensiones indicando cotas de más, si un elemento está acotado o tiene
coordenada en un dibujo, no acotarlo desde diferentes puntos. De preferencia se deben utilizar
las coordenadas en lugar de cotas.
• Las dimensiones a utilizar en el diseño de planos deben ser en el sistema de la NOM-008-
SCFI.
• Todas las descripciones y letreros en los dibujos deben ser en español, a menos que por el
tipo de dibujo o por requerimientos del proyecto, se especifique otra condición.
• De acuerdo a códigos y reglamentos cada especialidad o disciplina debe definir la escala a
usar en sus dibujos basados en el párrafo 7.10 de esta especificación. Colocar en todos los
dibujos escalados una escala gráfica en el lado izquierdo del cuadro de referencia.
• Croquis de localización.

El croquis de localización debe ser lo más sencillo posible y de uso en todas las
especialidades del proyecto. Se indica un ejemplo y las dimensiones máximas deseables:
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 38 DE 49

ANEXO “4”
CONTENIDO DE PLANOS

1. PLANIFICACIÓN (E); ESTRUCTURAS DE CONCRETO(F); ESTRUCTURAS METÁLICAS(G);


ARQUITECTURA (A.)

a. Plano de Localización General

El plano de Localización General (PLG) debe contener lo siguiente:

• Sistema de coordenadas (Norte-Sur y Este-Oeste) a cada 100m de equidistancia (cuadrícula)


• Orientación Geográfica mostrando el Norte Astronómico, Magnético y de Construcción, indicando los
valores en grados, minutos y segundos de ángulos de esviajamiento que tengan entre ellos.
• Dirección de vientos (dominantes y reinantes), referidos al Norte de Construcción.
• Croquis de localización (sin escala).
• Coordenadas de límites de batería de las áreas involucradas y su integración.
• Geometría y localización de cada una de las áreas para las Plantas de Proceso e Instalaciones
Complementarias.
• Coordenadas de todos los equipos principales
• Coordenadas de calles, banquetas, explanadas y vías de acceso
• Nombre de cada una de las áreas involucradas y de las instalaciones complementarias.
• Niveles generales de áreas o plataformas de proyecto.
• Notas generales indicando la igualdad o correspondencia de niveles y coordenadas, (identificar con
respecto a que banco de nivel se realizó el levantamiento topográfico, así como su ubicación por
coordenadas y nivel respectivo y fecha del banco de nivel).
• Utilizar Simbología convencional de PEMEX.
• Utilizar pie de plano convencional de PEMEX, donde aparecen espacios para el número de
revisión del plano así como lugar para mencionar los planos de referencia correspondientes.
• La escala depende de su superficie. Preferentemente utilizar: Esc. 1:1000 o 1:500.
• Indicar taludes y escaleras de acceso en plataformas o calles en caso de existir.

b. Planos conceptuales de arreglos generales de localización por áreas.

Los planos conceptuales de arreglos generales de localización por áreas deben contener la información
siguiente:

• Sistema de coordenadas (Norte-Sur y Este-Oeste), a cada 100m o 50m de equidistancia


(cuadrícula)
• Orientación Geográfica mostrando el Norte Astronómico, Magnético y de Construcción, indicando los
valores en grados minutos y segundos de ángulos de esviajamiento que tengan entre ellos.
• Dirección de vientos (dominantes y reinantes), referidos al Norte de Construcción.
• Croquis de localización (sin escala), indicando el área en particular tratada en el plano.
• Coordenadas de límites de batería de las áreas involucradas correspondientes.
• Geometría y localización de cada una de las áreas involucradas correspondientes, dependiendo si
se trata de: edificaciones, corredores de tuberías e instalaciones complementarias.
• Coordenadas de todos los equipos principales del área correspondiente.
• Coordenadas de plataformas calles, banquetas, explanadas y vías de acceso del área
correspondiente.
• Nombre de cada una de las áreas involucradas e instalaciones complementarias.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 39 DE 49

• Niveles generales de áreas o plataformas de proyecto.


• Localización, trayectoria y coordenadas de las áreas involucradas e instalaciones complementarias.
• Notas generales indicando la igualdad de niveles y coordenadas, (identificar con respecto a que
banco de nivel se realizó el levantamiento topográfico, así como su ubicación por coordenadas y nivel
respectivo y fecha del banco de nivel).
• Utilizar Simbología convencional de PEMEX.
• Utilizar pie de plano convencional de PEMEX, donde aparecen espacios para el número de
revisión del plano así como lugar para mencionar los planos de referencia correspondientes.
• La escala depende de su superficie. Preferentemente utilizar: Esc. 1:250 o 1:200.
• Indicar taludes, escaleras, accesos, rampas, etc. en plataformas o calles en caso de existir.

c. Planos de terracerías.

Los planos de terracerías deben contener como mínimo la siguiente información:

• Sistema de coordenadas (Norte-Sur y Este-Oeste), a cada 100 m o 50 m de equidistancia


(cuadrícula solo para plano en planta).
• Límites de batería y/o área, con sus coordenadas.
• Norte de construcción y astronómico, ligados por el ángulo que formen, sólo para plano en planta.
• Dirección de vientos (dominantes y reinantes), referidos al norte de construcción, solo para plano
en planta.
• Secciones indicando terreno natural niveles de plataforma, sección en corte y sección en terraplén.
Incluir tabla indicando los volúmenes de terracería en corte y en relleno.
• Geometría y localización de: edificaciones, equipos, calles, banquetas, accesos, explanadas,
puentes y corredores de tuberías, etc.
• Notas generales indicando la igualdad de niveles y coordenadas, (identificar con respecto a que
banco de nivel se realizó el levantamiento topográfico, así como su ubicación por coordenadas y nivel
respectivo y fecha del banco de nivel).
• Utilizar simbología convencional utilizada en PEMEX.
• Utilizar pie de plano convencional de PEMEX, donde aparecen espacios para el número de
revisión del plano así como lugar para mencionar los planos de referencia correspondientes.
• Escala generalmente 1:500 en horizontal y 1:50 en vertical preferentemente.
• Indicar taludes y pendientes en caso de existir.

d. Planos de niveles y pavimentos.

Los planos de niveles y pavimentos deben contener la siguiente información:

• Niveles de Piso Terminado en Plataformas (NPT) en función del espesor del pavimento y del plano
de terracerías).
• Los niveles de los parte aguas y su coordenada.
• Los niveles de tapa de: coladeras, registros y cajas ciegas.
• Coordenadas de coladeras, registros y cajas ciegas.
• Las líneas de escurrimiento de los puntos altos a las coladeras.
• Niveles arriba y abajo de banqueta.
• Niveles y coordenada al centro de la calle.
• Niveles de piso terminado (NPT) de edificios y cobertizos.
• Niveles de áreas sin pavimento (NP=NPT, o variable).
• Líneas de juntas de construcción y de expansión.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 40 DE 49

• Líneas de parte-aguas con sus coordenadas.


• Especificar tipo, espesor y dimensionamiento de losas, así como el grado de compactación en sub-
base.
• Indicación del tipo de pavimento, firmes y banquetas (ancho).
• Indicar cambio de pavimentos.
• Indicar taludes (pie y corona, con sus coordenadas), así como el tipo de recubrimiento.
• Utilizar simbología convencional de PEMEX.
• Notas de las especificaciones de los materiales, procedimientos y espesores.
• Dibujos de referencia (localización general, Terracerías y Niveles de plataforma, etc.)
• Indicar dimensiones de guarniciones.
• Indicar con líneas a cada 2.50 m. las juntas a hueso en banquetas (en toda su longitud).
• Indicar bombeo (2%)
• Proyectar ancho de banquetas, previniendo espacio para: (hacia el interior del terreno para dejar
libre paso en banquetas) drenaje, instalación eléctrica ductos, registros y red contraincendio.
• Indicar niveles sobre las cimentaciones de equipo (bombas por ejemplo).
• Croquis de localización
• Las elevaciones de nivel de piso terminado deben indicarse en los puntos altos, en los puntos
bajos, en un punto determinado o en todos aquellos que sea conveniente o necesario definir.

e. Planos de pavimentos en calles y explanadas.

f. Planos de drenajes pluvial, aceitoso y químico y puntos de conexión en límites de batería.

Los planos de drenajes industriales deben contener la siguiente información:

• Trayectoria de la red de drenaje (pluvial, aceitoso, químico y sanitario).


• Indicación en lugares estratégicos de: el tipo de material de la tubería, diámetro del tubo en
pulgadas, longitud del tramo de tubería en metros, pendiente en milésimas e indicar la dirección del
flujo.
• Localización de puntos de interconexión a la red de drenaje existente.
• Localización con coordenadas de registros, cajas ciegas, coladeras de patio, purgas y
nomenclatura.
• Prever cruzamientos con instalaciones subterráneas, cimentaciones y/o trincheras.
• Niveles de tapa y de arrastre en registros, cajas, coladeras y tramos de tubería. (entrada y salida).
• Notas y referencias de: otros dibujos, especificaciones, etc.
• Localización (coordenadas), nomenclatura y capacidad de fosas sépticas.
• Croquis de localización.
• Utilizar simbología convencional de PEMEX.
• Separación o equidistancia entre registros (de acuerdo a diámetro tubería).
• Las redes de drenaje no deben correr sobre las calles.
• El diámetro del colector debe ser suficiente para el gasto estimado.
• Indicar y localizar cajas de válvulas, sellos hidráulicos.
• Evitar conexiones slant y/o tubo con tubo.
• Cada tanque, debe contar con el número necesario de cajas de purga.
• El drenaje pluvial debe ir lo más cercano a la banqueta y el drenaje aceitoso después de este hacia
el interior del terreno.
• No se deben presentar choques con cimentación de equipos.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 41 DE 49

g. Plano de ductos subterráneos

Este plano se debe elaborar con base al plano de drenajes. Debe incluir la localización de cada una de
las instalaciones subterráneas que se tiene en el proyecto (elaborados por distintas especialidades),
tales como:

• Ductos eléctricos con sus registros correspondientes.


• Líneas de contraincendio y de productos que sean enterradas en cruces o calles.
• Ductos telefónicos.
• Drenajes (plano base).
• Líneas de agua para servicios y para riego.
• Se deben de dibujar las cimentaciones de puentes y soportes para tuberías, así como de
estructuras de edificios que puedan estar cercanas al paso de estas instalaciones, para prever
choques posibles.
• Simbología utilizada en este plano.
• Se deben poner como referencia los planos específicos de cada ingeniería involucrada (eléctrica,
mecánica, telecomunicaciones, civil, etc.)
• Conceptos externos al límite de batería, que son necesarios para el funcionamiento de la planta.

h. Planos de instalaciones hidrosanitarias

Se debe indicar en la (s) planta (s) arquitectónica (s), tomando como referencia los ejes principales del
edificio, las trayectorias principales y secundarias de suministro de agua fría y agua caliente que se
requiera, así como la siguiente información:

• Clave de identificación del mueble, equipo y calentador.


• Simbología.
• El suministro a cada uno de los muebles, equipos o calentadores.
• Trayectorias de tubería.
• Nivel de arrastre hidráulico.
• Pendientes de tubería.
• Diámetros de tubería.
• Notas particulares.
• Identificar cada una de las áreas de uso o destino.
• Indicar el nivel de piso terminado.
• Bajadas de aguas.

i. Plantas arquitectónicas para cuartos de control, laboratorios, cuarto eléctrico, talleres,


cobertizos, baños, etc.

Estos planos deben contener lo siguiente:

• Cuadro de notas particulares y generales del proyecto.


• Norte de construcción.
• Croquis de localización.
• Cuadro de simbología.
• Plantas arquitectónicas debidamente acotadas, por cada uno de los niveles propuestos.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 42 DE 49

• Indicar los ejes de la estructura principal y secundaria, mediante números en el eje “X” y letras en
el eje “Y”, la secuencia de identificación debe comenzar de izquierda a derecha y de arriba hacia
abajo.
• Se debe indicar y dimensionar los vanos considerados para puertas y ventanas.
• Se debe diferenciar mediante una calidad de línea adecuada, cada uno de los siguientes
elementos: ventanas, muros, puertas, canceles, columnas, trabes y huecos o pasos para
materiales o equipo de otras disciplinas, requeridos en pisos, muros, losas de entrepiso y cubiertas
o techumbres.
• Señalar los detalles que se indiquen de referencia e identificarlos.
• Identificar el uso o destino de las diferentes áreas que conforman las plantas arquitectónicas.
• Indicar los diferentes tipos de niveles en el interior y exterior del edificio.
• Indicar mediante símbolos, los cambios de niveles en pisos.
• Indicar mediante símbolos, los cambios de material en pisos, muros, plafón y cubiertas o
techumbres.
• Indicar las proyecciones de elementos de cubiertas y volados según los requerimientos del
proyecto y acotados debidamente.
• Indicar los perímetros de banquetas, rampas y andadores (interiores y exteriores), así como sus
pendientes.
• Señalar los accesos.
• Indicar las bases para equipos, de acuerdo a los requerimientos del proyecto, así como su nivel.
• Indicar espacios o áreas de vacíos a doble altura o más, conforme a los requerimientos del
proyecto.
• Indicar las cercas o bardas, conforme los requerimientos del proyecto.
• Indicar gráficamente el uso de concertina o alambre de púas, conforme los requerimientos del
proyecto.
• Indicar acotaciones a ejes de columnas y paños exteriores.
• Indicar juntas de control o constructivas.
• Indicar escaleras marinas conforme los requerimientos del proyecto.
• Indicar coordenadas de ubicación o referencia.
• Indicar el nombre o titulo de la (s) planta (s) arquitectónica(s).
• Indicar escaleras, barandales, dimensiones del cubo, número de huellas, etc. conforme los
requerimientos del proyecto.
• Se deben indicar en las plantas arquitectónicas de acabados, cortes y fachadas, la ubicación de los
materiales que intervienen para pisos, zoclos, muros, plafones, cubiertas o azoteas y elementos
estructurales principales y secundarios, e identificarlos por medio de símbolos que contengan la
información del acabado base, acabado de enlace y acabado final, así mismo se deben referenciar
estos símbolos en una tabla de acabados, donde se indique la especificación técnica del material
propuesto.
• Se deben indicar los cambios de materiales en elementos estructurales, pisos, muros, plafones y
cubiertas o azoteas.
• Se deben indicar los materiales diversos que interactúan con otras disciplinas.

2. ELÉCTRICO (L)

Los planos eléctricos deben contener la información requerida en la Norma NRF-048-PEMEX-2007. Los
tipos de planos que normalmente se emiten son los siguientes:

Tipo de Plano Referencia NRF-048-PEMEX-


2007
numeral 8.1.3
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 43 DE 49

Diagramas Unifilares 8.1.3.1


Cedulas de Conductores y canalizaciones 8.1.3.2
Arreglo de Equipo Eléctrico 8.1.3.3
Distribución de fuerza 8.1.3.4
• Banco de ductos subterraneos 8.1.3.4 a
• Cortes de Ductos 8.1.3.4 b
• Arreglos de Charolas 8.1.3.4 c
• Distribución de fuerza por tuberías subterráneas o 8.1.3.4 d
aereas.
Clasificación de Äreas 8.1.3.5
Alumbrado y receptáculos 8.1.3.6
Sistema de tierras y Pararrayos 8.1.3.7
Diagramas elementales y de interconexión 8.1.3.8
Detalles típicos y específicos. 8.1.3.9
Planos actualizados de acuerdo a lo construido(As Built) 8.1.4
Memorias de calculo 8.1.5

A manera de ejemplo se muestra el contenido de Planos de Diagramas Unifilares y Planos de Arreglo de


Equipo Eléctrico.

a. Planos de diagramas unifilares

• Características del suministro de energía eléctrica de la compañía suministradora ó del generador


eléctrico, como tensión, frecuencia, fases, número de hilos, aportación al corto circuito trifásico y
monofásico. Para el caso de los generadores eléctricos debe proporcionarse la potencia en MVA,
el factor de potencia (f. p.), la velocidad en revoluciones por minuto (rpm), los valores de las
reactancias transitoria, subtransitoria y síncrona, potencia, factor de potencia y velocidad.
• Para los circuitos eléctricos, indicar número de circuito, capacidad en kVA ó kW, capacidad y tipo
del dispositivo de protección. Opcionalmente indicar longitud, caída de tensión en %, tamaño,
calibre y cantidad de conductores, número de tubería de acuerdo a cédula de conductores y
conduit.
• En todos los planos y documentos de diseño eléctrico que lo requieran se debe indicar el tamaño
de los conductores en milímetros cuadrados (mm2) y entre paréntesis AWG ó KCM.
• En transformadores se debe indicar la potencia en kVA, número de fases, tipo de conexión y
puesta a tierra, tipo de enfriamiento, tensión en el lado primario y secundario, impedancia en %,
número de clave del equipo, elevación de temperatura.
• En tableros eléctricos se debe indicar:
- Barras: corriente y tensión nominal, capacidad de corto circuito, número de fases, número de
hilos, frecuencia y c.a. ó c.c., densidad de corriente de barras principales, derivadas y de tierra
- Interruptores: número de polos, corriente de marco y corriente de disparo, medio de extinción del
arco eléctrico, capacidad nominal y tensión de control (para interruptores de potencia).
- Carga eléctrica potencia en CP / kW / kVA.
- Arrancadores: Tipo, capacidad, tipo de arranque, tipo de protección de sobrecarga, tamaño
NEMA, tensión de control y numero de polos
- Resistencias calefactoras controladas por termostato: Tensión, potencia en watts y número de
fases, control por termostato.
- Transferencia manual-automática
- Transformadores de corriente y potencial: relación de transformación, cantidad, número de
secundarios, capacidad de carga (burden), precisión, nivel de tensión.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 44 DE 49

- Instrumentos de medición: rango de medición, cantidad, indicar si es analógico o digital. Se debe


Indicar las prestaciones (parámetros y características) del equipo de medición.
- Planta de emergencia: capacidad en kW o kVA continuos y emergencia, fases, tipo de conexión,
frecuencia, tensión, RPM, factor de potencia, tipo de combustible.
- Relevadores: función que realiza de acuerdo a la numeración ANSI, tecnología del relevador,
cantidad, indicar si es tipo multifunción.
- Se debe incluir un cuadro resumen de cargas (en kW y kVA), por cada tablero y alimentador (En
Bus “A “y Bus “B”), conteniendo lo siguiente:

Carga en Operación Contínua


Carga en Operación Intermitente
Carga Relevo
Carga total en Operación
Carga Total Conectada

• El Diagrama debe mostrar la carga instalada en kVA y en kW total y por alimentador, la carga total
conectada, factores de demanda, factores de carga de motores y factor de potencia, así como la
carga demandada ó en operación (carga después de aplicar los factores mencionados).
• En todos los equipos (generadores, transformadores, resistencias de puesta a tierra, tableros,
centros de control de motores, etc.)deberá indicarse la clave de equipo, especificación y/o
requisición, número de pedido del equipo.
• Todos los valores indicados deberán estar respaldados en memoria de cálculos.

b. Planos de arreglo de equipo eléctrico:

• Se debe mostrar en planta y elevación el arreglo de equipo eléctrico interno y externo indicando su
orientación, dimensiones y distancias a ejes constructivos, planos de anclaje.
• Se debe indicar dimensiones y profundidad de huecos, trincheras y/o registros.
• Este tipo de plano se debe proyectar inicialmente con las mayores dimensiones de equipo principal
de los fabricantes líderes y posteriormente se debe actualizar con las dimensiones certificadas de
fabricantes, debe mostrar el sentido con el que abren las puertas, sus dimensiones, la malla tipo
ciclón, escaleras, diagrama unifilar en muro, ubicación y datos de extintores, así como las
características principales del sistema de alarma y contraincendio. Se debe hacer referencia al
plano de distribución de detectores de humo.
• Se debe mostrar una lista de equipo con las características principales, indicando clave y número
de requisición.
• Se debe mostrar ubicación de tarimas y tapetes aislantes, registros, contenedores para aceite,
cárcamo y drenajes aceitosos, dimensiones de bases de equipo y peso aproximado de equipos.

3. INSTRUMENTACIÓN Y CONTROL (P)

a. Diagramas lógicos de control

Representación de la lógica operacional de los circuitos de control fundamentales del proceso,


mediante álgebra Booleana, mostrando el flujo de información durante su operación.

b. Diagramas de lazos de control

Representación esquemática, para los instrumentos fundamentales del proceso, de las conexiones
entre el elemento primario de medición, el sistema de control y el elemento final de control, a través
de los transmisores y gabinetes
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 45 DE 49

c. Localización de instrumentos y trayectoria de señalización.

Plano de la localización de la instrumentación mostrando la trayectoria de la señalización (cableado


de instrumentos), del propio instrumento al Cuarto de Control Satélite, debiendo especificar las
características del cable, así como las características del soporte para el cable (charolas y/o tubo
conduit).

d. Diagramas Tipícos de instalación.

Representación de la conexión mecánica del instrumento al proceso, incluyendo la lista de material


especificado (conectores, tubing, tees, coples, válvulas entre otros y que es un requerimiento para
obtener el volumen de obra de los materiales para instrumentos.

4. RECIPIENTES A PRESION Y TANQUES ATMOSFERICOS (H)

a. Los planos de diseño de recipientes a presión (torres de proceso, cambiadores de calor, esferas,
reactores, recipientes), deben contener como mínimo la información siguiente:

• Información del recipiente: clave, servicio, capacidad volumétrica y dimensiones.


• Información del proyecto: descripción, cliente, fecha, localización y número de proyecto.
• Información del (los) plano(s): nombre, Contratista, número consecutivo, revisión, escalas y
acotaciones empleadas. Siglas o nombres de los que elaboraron y revisaron con sus firmas ó
rúbricas.
• Referencias de otros dibujos complementarios y/o diagramas mecánicos típicos como soportería,
internos, platos, distribuidores, etc.
• Presiones de diseño, operación, y de prueba.
• Temperaturas de diseño, operación y mínima de metal de diseño (MDMT) en su caso.
• Tolerancia para corrosión permisible.
• Nombre de fluido y su gravedad especifica.
• Aislamiento térmico: material y espesor.
• Normas y Especificaciones utilizadas en el diseño y las requeridas para fabricación, y
recomendaciones especiales para el fabricante.
• Requerimientos de estampado ASME.
• Requerimiento de autorización de funcionamiento de la STPS de acuerdo a la NOM-020-STPS.
• Peso estimado del recipiente: vacío, en operación, lleno de agua, y peso de los internos.
• Radiografiado, tratamiento térmico y eficiencia de las uniones soldadas.
• Características de boquillas: marca, cantidad, diámetro, rango, cédula, tipo de brida y cara,
servicio, localización y placas de refuerzo, detalles de soldadura.
• Materiales de construcción.
• Elevaciones, plantas, y detalles donde se muestren entre otros: diámetros y espesores, accesorios
externos e internos, escaleras, plataformas, soportes para tuberías, soportes para aislamiento.
• Detalles de soportes incluyendo: placas base, localización de anclas, material, detalles de
soldadura, y de acuerdo al tipo de soporte, los detalles siguientes:

- Silletas: localización, ángulo de contacto, distancia entre soportes, dimensiones, placas de


respaldo, cartabones, alma, etc.
- Patas: Localización, longitud, dimensiones y espesor de los perfiles estructurales.
- Faldones: Longitud, tipo, espesor, placa de base, anillo de compresión, arreglo de barrenos
para anclaje, cartabones, aberturas para registro y venteos, orejas y refuerzos para montaje.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 46 DE 49

- Ménsulas: Localización, detalles de placa de compresión y cartabones.

• Detalles y localización de pescante para maniobras, así como para registros de hombre.
• Detalles de placa de datos y su soporte.
• Requerimientos y características de internos (deflectores, eliminador de remolinos, eliminador de
niebla y soportes para platos y empaques, etc).
• Detalles de soportes y grapas para plataformas, escaleras y tuberías.
• Detalles de plataformas, escaleras, barandales y rejillas.
• Detalles de soportes para tuberías
• Localización de accesorios internos y externos (incluyendo plataformas, escaleras, soportes para
tuberías, internos, etc.)
• Cargas admisibles en boquillas.
• Orientación de platos (torres de proceso)
• Requerimientos y características de internos
• Tipo de cabezas o tapas
• Recubrimiento interior (clad o lining)
• Requerimientos de limpieza y pintura interior y exterior
• Velocidad de viento de diseño
• Factor sísimico de diseño
• Características de anillos o placas de refuerzo
• Espesores y dimensiones de todos los componentes
• Cargas y momentos en la base
• Pruebas requeridas
• La información requerida para la preparación de los planos de fabricación.
• Tipo de filtro, limpieza, grado de filtración, material de los elementos filtrantes (para filtros).
• Tipo de cambiador de calor conforme al TEMA, arreglo de tubos, calibre de tubos, material de los
componentes, ánodos de sacrificio, distribución de mamparas, detalles de bridas de los cabezales,
etc. (para cambiadores de calor).
• Estructura soporte, tubos, motor (para aeroenfriadores).

b. Planos de fabricación de recipientes a presión deben contener como mínimo la información de los
planos de diseño, todos los detalles de fabricación mostrando dimensiones de piezas, localización y
dimensiones de soldadura, pruebas requeridas, y en general todos los requerimientos para la
fabricación, montaje y pruebas del equipo.

c. Planos de diseño de tanques atmosféricos:

• Dimensiones y características del tanque.


• Normas y Especificaciones utilizadas para el diseño y las requeridas para fabricación.
• Temperatura de operación y diseño
• Producto almacenado y gravedad específica
• Capacidad de almacenamiento (nominal y geométrica)
• Requerimientos y características de internos
• Dimensiones y características de conexiones (boquillas) y su localización
• Requerimientos y características de escaleras, plataformas, incluyendo clips y localización
• Requerimientos y características de soportes para tuberías
• Tipo de techo (soportado o autosoportado)
• Tipo de sello perimetral y tipo de drenaje pluvial en tanques con techo flotante
• Requerimientos de relevado de esfuerzos
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 47 DE 49

• Velocidad de viento de diseño


• Factor sísimico de diseño
• Tipo de limpieza interior y exterior del tanque
• Dimensiones y localización de anillos de refuerzo
• Espesores y dimensiones de todos los componentes.
• Materiales
• Pesos
• Cargas y momentos en la cimentación.
• Arreglo de barrenos para anclaje
• Conexiones con las dimensiones, localización y características correspondientes.
• Características de la protección bajo el fondo del tanque (geomembrana)
• Dimensiones y localización de escaleras y plataformas
• Aislamiento y recubrimiento
• Pruebas requeridas
• La información requerida para la preparación de los planos y detalles de fabricación.

d. Planos de fabricación de tanques atmosféricos

Los planos de fabricación de tanques atmosféricos debe contener como mínimo la información de los
planos de diseño, todos los detalles de fabricación mostrando dimensiones de piezas, localización y
dimensiones de soldadura, pruebas requeridas, y en general todos los requerimientos para la
fabricación, montaje y pruebas del tanque.

e. Planos de Aire acondicionado

Los planos de aire acondicionado deben suministrarse con la información requerida en la Sección 8.3
(Información que debe entregar el proveedor o prestador de servicios) de la NRF-051-PEMEX-2006.

5. PROCESO (A)

e. Diagrama de flujo de proceso (DFP’s).

En los diagramas de flujo se deben mostrar todos los equipos y corrientes de proceso e instrumentos
de control, siguiendo la secuencia del proceso. Los diagramas de flujo deben indicar lo siguiente:

• Clave y nombre de equipo con características principales (flujo y diferencia de presión de


bombas, flujo a las condiciones de succión y potencia hidráulica de compresores, diámetro y
longitud T-T de reactores, torres y recipientes; carga térmica de cambiadores de calor,
calentadores a fuego directo y enfriadores por aire).

• Símbolos de equipo con los siguientes datos:


- Reactores con indicación de localización de medición de temperaturas.
- Torres con diámetro (s) y longitud total T-T, con número total de platos, con numeración de
domo a fondo, con identificación de platos de alimentaciones y extracciones, mallas de
separación de arrastre.
- Recipientes con representación de internos como mamparas y mallas de separación de
arrastre, diámetro y longitud T-T.
- Cambiadores de calor con indicación de qué fluido va por la coraza y cuál por los tubos
- Calentadores a fuego directo con indicación del tipo de combustible y si hay algún servicio en
la zona de convección.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 48 DE 49

- Bombas indicando con su símbolo si son centrífugas o de desplazamiento positivo.


- Compresores indicando con su símbolo si son centrífugos o de desplazamiento positivo,
- Los demás equipos representados con su símbolo convencional.

• Identificación de corrientes por número.


• Banderas con indicación de presión y temperatura en reactores, torres y recipientes.
• Banderas con indicación de presión y temperatura en líneas entrantes y salientes del plano y en
puntos importantes en los que hay cambio de condiciones de operación.
• Identificación de la corriente entrante y saliente del plano, indicando de qué corriente se trata, de
dónde viene o a dónde se dirige.
• Tipo de control al que están sujetas las corrientes que entran o salen de torres, recipientes,
calentadores a fuego directo y cambiadores de calor.
• En el caso que equipos iguales, se mostrará uno solo, indicando la cantidad en su clave y
descripción.
• Incluye los balances de materia y energía del proceso.
• Presión de vapor de calentamiento para rehervidores, temperaturas de entrada y salida de agua
de enfriamiento. Muestra el control fundamental del proceso.

f. Diagramas de tubería e instrumentación de proceso (DTI’s)

Los DTI’s deben incluir la información siguiente:

• Todos los equipos de proceso, incluyendo nombre y número de identificación, con la siguiente
información:
- Bombas: Flujo y diferencia de presión de bombas.
- Compresores: flujo y potencia hidráulica de compresores.
- Torres: diámetro y longitud T-T, primero y último platos identificando su número,
representación de los platos de alimentación y extracción identificados por su número,
charolas de recolección después del último plato de una sección, altura de la tangente inferior
al nivel de piso terminado (NPT), alturas de niveles normal, mínimo, máximo y de alarmas de
alto y bajo nivel, localización de medidores de presión, temperatura y nivel.
- Recipientes: Diámetro y longitud T-T, altura de la tangente inferior al NPT, representación de
las placas de choque de las alimentación del lado del vapor, de las mamparas y de las mallas
separadoras de arrastre, alturas de nivel normal, mínimo, máximo y de alarmas de alto y bajo
nivel, y altura de nivel de paro del compresor en tanques de succión a compresores,
localización de boquillas para instrumentos de medición de presión, temperatura y nivel.
- Cambiadores de calor: carga térmica, longitud de tubos y diámetro de coraza.
- Calentadores a fuego directo: Carga térmica, representación de número de pasos, controles a
la entrada del calentador, localización de medidores de presión y temperatura.
- Enfriadores por aire: Carga térmica, representación de número de cuerpos, control de los
ventiladores, localización de medidores de presión y temperatura.

• Todas las líneas de proceso, indicando diámetro, especificación, número, by-pases, venteos,
drenajes, conexiones para tomas de muestra y líneas para arranque, paro, lavado y
regeneración.
• Indicación del lugar en donde hay cambio de especificación.
• Indicación de la inclinación que debe tener una tubería en especial.
• Indicación de las líneas que no deben tener posibilidad de acumulación de líquido.
• Requerimientos de aislamiento, trazado eléctrico y/o vapor.
ESPECIFICACIÓN TÉCNICA No. de Documento:
GNT-SSIME-G002-2008

DCIDP LINEAMIENTOS PARA ELABORAR REVISIÓN: 0


PLANOS Y DOCUMENTOS
SUBDIRECCIÓN DE INGENIERÍA
GERENCIA DE NORMATIVIDAD TÉCNICA PÁGINA 49 DE 49

• Conexiones de servicios requeridas por razones de proceso, tales como agua de enfriamiento,
vapor, combustibles, nitrógeno y aire comprimido.
• Puntos de inyección de químicos.
• Válvulas de alivio, de corte, filtros de línea y accesorios de tubería requeridos por razones de
proceso.
• Sistemas de instrumentación para medición y control de la unidad, indicando los elementos
primarios en los equipos y en la líneas con su clave y numeración correspondiente, con
indicación de si es instrumentación de campo o con señalización al cuarto del control, los
elementos de control (válvulas de control indicando si abren, cierran o se quedan en su posición
a falla de aire, variadores de velocidad, etc.) y el circuito de control.
• Identificación del origen o destino de las líneas que entran y salen del plano, indicando el equipo
del que vienen o al que van y en qué plano se encuentra.

6. TUBERÍAS (K)

a. Arreglo de tubería de 3” y mayores.

Planos a escala, incluyendo racks de tubería, con la información siguiente:

• Identificación del plano


• Cotas de la tubería
• Localización de soportes
• Dimensiones preliminares de equipos dinámicos con coordenadas, dimensiones, datos de
localización, niveles y elevaciones
• Áreas para mantenimiento y operación
• Rutas de escape
• Estaciones de servicio
• Plataformas y escaleras
• Requerimientos estructurales

También podría gustarte