Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN La información se ha registrado a través de los más


diversos medios: las tradiciones orales, los ritos y
1. Diferencias entre comunicación e información costumbres, la creación del arte y de utensilios, los
pictogramas, las inscripciones, los libros, revistas,
La comunicación, como proceso, necesariamente debe periódicos, medios electrónicos y la moderna
incluir a los agentes que entran en contacto social informática con sus adelantos en computación, estos
(emisor y destinatario). El primero designa a la persona últimos permitiendo operaciones de increíble rapidez, lo
que produce intencionalmente una expresión lingüística cual le ahorra energía y tiempo al cerebro humano.
en un momento dado, ya sea oralmente o por escrito; (Niño, 2002, p. 41)
sin olvidar que este es un sujeto real, con sus Al respecto, Rojas (2015) reafirma que comunicar es
conocimientos, creencias y actitudes, capaz de poner algo en común y ese algo son los significados:
establecer una red de diferentes relaciones con su “La comunicación es un proceso informativo por el que
entorno (Escandell, 2011). El destinatario o receptor es las personas, intencionalmente, ponen en común los
la persona (o personas) a las que el emisor dirige su significados de una determinada realidad, mediante
enunciación y con la(s) que normalmente suele signos apropiados, en un entorno específico”.
intercambiar su rol en la comunicación de tipo
dialogante. En este orden de ideas, el proceso PRACTICA DE CLASE
comunicativo debe incluir a entes pensantes, racionales
que entran en contacto para satisfacer ciertos objetivos 01. Se relacionan con la información:
particulares o comunes. 1. Es el conocimiento de un aspecto de la realidad.
Ahora bien, la información como proceso, también tiene 2. Proceso por el cual compartimos conocimientos
ciertas características en el sentido de que un ente 3. Son los registros a través de las percepciones de lo
cognoscente (sujeto) dirige su atención que nos rodea.
unidireccionalmente sobre una realidad objetiva. Al 4. No se comparten significados ni conocimientos.
respecto Niño (2002) afirma lo siguiente: 5. En ella se utilizan signos creados intencionalmente.
Se toma como el proceso de recolección, acumulación SON CIERTAS:
y registro de datos provenientes del mundo A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 3, 4 y 5
considerado como algo objetivo, los cuales propician en D) 1, 3 y 4 E) 2, 3 y 5
el sujeto la apropiación y conocimiento de dicho mundo.
En consecuencia, el proceso incluye un sujeto que se 02. Son ejemplos de actos informativos:
informa y un objeto sobre el cual se informa (p. 40). 1. Buscamos el significado de la palabra
“metamorfosis” en el diccionario.
Afirmamos que el proceso comunicativo es 2. Juan se da cuenta que las plantas se están secando
bidireccional en el sentido de que una vez que en su jardín.
aprehendemos o registramos intelectualmente una 3. En el examen, Rosa percibe que su compañera está
realidad objetiva de manera directa, podemos pálida.
direccionarla hacia un segundo punto: un agente 4. Un ciego, a través del tacto, determina el valor de
pensante al que denominamos receptor o destinatario una moneda.
el cual no tuvo contacto con dicha realidad. Sin 5. Me informo de la fecha del examen extraordinario a
embargo, a través de un sistema de signos (lingüísticos través de la web.
o no lingüísticos) puede evocar o conceptualizar de SON CIERTAS:
manera cognitiva la realidad captada por el sujeto A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 1, 3 y 4
cognoscente, el cual se convirtió en sujeto emisor en el D) 2, 3 y 4 E) 2, 3 y 5
momento que tuvo la intención de compartir
intelectualmente dicha realidad convertida ahora en 03. Para que en la comunicación haya una adecuada
mensaje. En este orden de ideas, el sujeto receptor comprensión del mensaje, el emisor y el receptor
estaría ante un segundo momento de información, pero deben:
de manera indirecta. A) Usar la misma fuente de información.
B) Coincidir en sus ideas.
La comunicación, en efecto, exige un doble proceso de C) Usar el mismo código.
información de un sujeto a otro, sobre un objeto. En D) Estar frente a frente.
este sentido, el sujeto receptor no se informa E) Conocer diversos canales.
directamente sobre el objeto, sino por intermedio de la
comunicación. Aclarando: la forma de obtener 04. En la siguiente situación: El profesor de Geografía al
información no siempre se basa en el contacto directo darse cuenta que sus alumnos se aburrían con la
con los hechos (fuente directa); la mayoría de las veces, explicación de la clase intentó ser más ameno. De esta
la gente se informa a partir de procesos comunicativos, manera su mensaje fue entendido con claridad.
como puede ser un texto escrito, un diálogo o la Se evidencia el/ la:
televisión. A) Ruido B) Redundancia C) Canal
D) Feedback E) Barrera

MARSHALL “Tus sueños valen un Perú”


1
COMUNICACIÓN

05. En la teoría de la comunicación, está constituido por la 11. En una ceremonia especial por el día de la canción
cantidad de información adicional que se incluye en el criolla percibimos a un cantautor que nos engalana con
mensaje: varias canciones, entre ellas, el vals Contigo Perú del
A) Retroalimentación B) Feedback compositor peruano Augusto Polo Campos. El emisor
C) Redundancia D) Fidelidad en esta situación comunicativa es:
E) Contexto A) El presentador
B) El público
06. La reactualización, revaloración y retransmisión del C) Augusto Polo Campos
mensaje o autorregulación del proceso comunicativo: D) Contigo Perú
A) Redundancia E) El cantautor
B) Ruido
C) Descodificación 12. En el acto de la comunicación oral, los recursos
D) Fidelidad paralingüísticos no verbales que sirven de apoyo
E) Retroalimentación para generar una eficacia en los propósitos del emisor
son:
07. Antes de empezar en su nuevo trabajo, Luis recibe un A) Práctica reescritural y el kinésico.
e-mail de su jefe en el cual le da la bienvenida. B) Contextualización y el proxémico.
Las formas de comunicación son: C) Persuasión, Paralenguaje y gestual.
1. Bidireccional D) Paralenguaje, kinésico y proxémico.
2. Vertical descendente E) Textualización, mímico y técnico.
3. Indirecta
4. Vertical ascendente 13. De los siguientes enunciados constituyen procesos
informativos
5. Lingüística
1. Luis percibe el rostro demacrado de su mejor amigo
SON CIERTAS:
2. Ubico la palabra dingolondango en el diccionario
A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 2, 3, 4 y 5
Océano.
D) 2, 3 y 4 E) 2, 3 y 5
3. El científico ruso ubica con su telescopio un nuevo
planeta.
08. Observamos por la televisión al presidente Martín
4. Mientras llevo unas flores para mi novia, escucho la
Vizcarra que nos informa sobre la disolución del
palabra gooool que emerge desde el estadio.
congreso por no conceder la Cuestión de confianza.
5. Carlos regala unas rosas a su madre por su
Las clases de comunicación en la situación
onomástico.
comunicativa descrita entre los televidentes y la
SON CIERTAS
empresa televisiva son:
A) 1 y 5 B) 1, 2 y 3 C) 1, 3 y 4
1. Directa y pública
D) 2, 3 y 5 E) 1, 2, 3 y 4
2. Lingüística y no lingüística
3. Pública e indirecta
14. ¿Cuál es la condición fundamental para que exista un
4. Horizontal y privada
proceso informativo?
5. Vertical o unidireccional
A) Que el hablante y el oyente utilicen el mismo código.
SON CIERTAS
B) Que el emisor se exprese con claridad y coherencia
A) 1 y 5 B) 1, 2 y 5 C) 2, 3 y 5
C) Que el mensaje se trasmita sin interferencias
D) 2 y 5 E) 1, 3 y 5
D) Que exista un sujeto cognoscente que capte de
manera unilateral un objeto o realidad.
09. En la siguiente situación comunicativa:
E) Que exista tal intención en emisor y receptor.
En el famoso chat “La botica” percibimos los diálogos
entre un grupo de congresistas que acordaban
15. Habilidades decodificadoras que podemos poner en
desestabilizar al gobierno.
práctica durante la acción comunicativa :
El tipo de comunicación entre los congresistas, es: 1. Redactar
A) Autogestionada 2. Leer
B) Horizontal y directa
3. Pensar
C) No hay comunicación, es solo proceso informativo.
4. Escuchar
D) Vertical y no lingüística
5. Hablar
E) Bilateral e indirecta
SON CORRECTAS:
A) 3 y 5 B) 2 y 4 C) 2, 3 y 4
10. En la expresión:
D) 2, 4 y 5 E) 1, 2, 4 y 5
José, tímidamente, declara su amor a Valeria vía
WhatsApp, después de varios minutos, termina su
16. El monólogo es una comunicación:
discurso preparado por semanas. Ella no le respondió
A) Interpersonal
verbalmente, sino con un emoticón de sorpresa: . B) De masas
Con respecto a esta situación, afirmamos: C) Intrapersonal
1. La comunicación es horizontal y pública D) Indirecta
2. No se da un proceso comunicativo. E) Vertical
3. Se puede determinar un canal indirecto.
4. Es un proceso informativo. 17. Son ejemplos de ruidos en la comunicación:
5. La comunicación es horizontal y privada. 1. La dislalia de una persona.
SON CIERTAS 2. Elevar la voz en ciertas partes del discurso.
A) 3 y 5 B) 1, 2 y 5 C) 2, 3 y 5 3. Las anfibologías del mensaje.
D) 2 y 4 E) 2, 3 y 4 4. El subrayado de palabras claves en un texto.
5. El uso de mayúsculas en la escritura.

Jr. Pedro Muñiz 128 – 1er Piso - Trujillo 044 -360508


2
COMUNICACIÓN

SON CIERTAS: 23. El REFERENTE es un elemento comunicativo que:


A) 1, 2, 3 B) 1 y 4 C) 1,3,4 1. Está constituido por seres, objetos o fenómenos de
D) 1 y 3 E) 2, 4, 5 la realidad.
2. Se trata del mundo objetivamente existente.
18. Son las interrupciones o barreras en las cadenas o 3. Es parte de un mundo posible o imaginario.
despachos dentro de una organización socio- 4. Se refiere a la red de situaciones o circunstancias.
administrativa (una empresa, colegio, universidad, 5. Son las circunstancias que involucran lugar, canal,
poderes del estado, una organización, un equipo de código, etc.
trabajo, entre otras). En su estructura interna no SON CIERTAS:
manejan los mismos objetivos y generan trabas en el A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 5
proceso comunicativo. Las causas se deben D) 3, 4 y 5 E) 2, 4 y 5
principalmente a no manejar las mismas ideas,
deficiente organización, falta de liderazgo, patrones de 24. Respecto del acto humano de la información, es
comunicación deficientes, desconocimiento de estatus correcto sostener que:
o roles, bajo rendimiento, boicot, entre otras. 1. Permite al ser humano la obtención de mensajes.
A) Ruido físico 2. Es un proceso unilateral.
B) Ruido psicológico 3. Implica la acción del sujeto sobre el objeto.
C) Ruido administrativo 4. Equivale a la captación de datos sobre una
D) Ruido semántico determinada realidad.
E) Ruido fisiológico 5. Puede generar un posterior acto comunicativo.
SON CIERTAS:
19. En las siguientes circunstancias: “Tras un fatídico A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 5 C) 2, 3 y 4
accidente, los estudiantes de medicina de la UNT son D) 2, 3, 4 y 5 E) todas
los primeros en llegar y observan las lesiones
ocasionadas en algunas personas”. Se puede afirmar: 25. Los voceros de dos organizaciones universitarias
1. Los estudiantes están inmersos en un proceso de confrontan posiciones en torno de si se califica o no
información. como terrorismo de Estado el cometido por los
2. Los que observan trasmiten la información. gobiernos de Alan García y Fujimori, que ordenaron el
3. Es un proceso de comunicación vertical. asesinato de centenares de subversivos en las penales
4. Los estudiantes están realizando el proceso de de El Frontón y Lurigancho. En esta modalidad
captación de datos. discursiva reconocemos que:
5. Los lesionados son el objeto de información. 1. Los voceros estudiantiles poseen competencias
SON CIERTOS: socioculturales y discursivas
A) 1, 2 , 3 B) 2, 3 , 4 C) 1, 4 , 5 2. El referente es el lugar y la hora de la conferencia.
D) 1, 2 , 4 E) 3, 4 ,5 3. Predomina la función expresiva en la disertación de
los ponentes.
20. Todo acto de comunicación es un proceso que: 4. Reconocemos el empleo de canales kinésicos y de
1. Permite que un sujeto informe a otro algún dato de paralenguaje.
la realidad. 5. Se recurre al uso de comunicación lingüística
2. Tiene carácter unidireccional. informal.
3. Registra y trasmite datos de una realidad. SON CIERTAS:
4. Incluye a un sujeto que se informa. A) 1, 2, 4 y 5 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 4
5. Exige un doble proceso de información. D) 3, 4 y 5 E) 1, 4 y 5
SON CIERTAS:
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 4 y 5 26. En la afirmación:
D) 1, 3 y 5 E) 2, 4 y 5 “La antítesis es una figura literaria en la cual se
presenta la oposición de ideas” la función
21. Acerca del MENSAJE como elemento de la comunicativa primordial que cumple el lenguaje es:
comunicación afirmamos que: A) Referencial.
1. Es una información codificada y sistematizada. B) Conativa
2. Incluye la codificación de la información. C) Literaria.
3. Contiene la intención o propósito del emisor. D) Estética.
4. Consiste en el uso de un sistema de signos. E) Paralingüística
5. Se refiere al medio físico que posibilita la
comunicación. 27. Los siguientes ejemplos son casos de información:
SON CIERTAS: 1. Observamos cuando Oscar recoge los papeles que
A) 1, 2 y 3 B) 2, 3 y 4 C) 1, 3 y 5 le dejaste.
D) 3, 4 y 5 E) 2, 4 y 5 2. Carlos envía flores a su novia por su onomástico.
3. Un alumno abandona, desalentado, el local del
22. La RETROALIMENTACIÓN es un componente CEPUNT.
opcional del proceso comunicativo; aquella se refiere a: 4. Un individuo se entretiene mirando el edificio más
A) La reacción espontánea del emisor ante el mensaje. alto de la ciudad de Trujillo.
B) Respuestas conductuales del receptor que le sirven 5. Elita se alegra mucho al ver pasar, frente a su casa,
al emisor para reajustar el proceso comunicativo. el auto de Juan.
C) Es la respuesta y cumple un doble proceso. SON CIERTAS:
D) No está presente en todo acto comunicativo. A) 1, 4 y 5 B) 1, 2 y 4 C) 1, 3, 4 y 5
E) Se llama también comunicación horizontal. D) 2, 3 y 4 E) 1, 2, 4 y 5

MARSHALL “Tus sueños valen un Perú”


3
COMUNICACIÓN

28. Elemento que toma las ideas de la fuente y dispone de


un código para expresar en forma estructurada y
racional el objetivo de la fuente.
A) El decodificador
B) El código
C) El encodificador
D) El canal
E) El referente

29. La dueña de la florería “Laureados” entrega a Maguelí


un ramo de rosas rojas por el día de la Madre, de parte
de sus hijos Javier y Lizeth. En este acto comunicativo
podemos deducir que los elementos son:
1. Emisor: Dueño de la florería.
2. Emisor: los hijos.
3. Canal: las rosas.
4. Código: El color rojo de las rosas.
5. Referente: La florería.
SON CIERTAS:
A) 1, 3 y 4 B) 1, 4 y 5 C) 2, 3 y 4
D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5

30. Ricardo lee silenciosamente la obra Ensayo sobre la


ceguera, de José Saramago. Al final se queda
reflexionando sobre el mensaje que el Nobel deja en él.
Las habilidades decodificadoras que realiza son:
1. Hablar
2. Leer
3. Escribir
4. Escuchar
5. Pensar
SON CIERTAS:
A) Todas B) 1, 3 y 5 C) 2,4,5
D) 2 y 5 E) 2, 3 y 5

Jr. Pedro Muñiz 128 – 1er Piso - Trujillo 044 -360508


4
COMUNICACIÓN

FUNCIONES COMUNICATIVAS

FUNCIONES METALINGÜÍSTICA Hablar de la


LENGUAJE propia lengua
REFERENCIAL o que se utiliza en
REPRESENTATIVA la comunicación

EXPRESIVA O APELATIVA O
EMOTIVA POÉTICA FÁTICA O DE
CONATIVA CONTACTO
Transmite una
información sin
expresar
sentimientos ni
opiniones
Expresar Influir en el oyente Crear belleza y un
Iniciar, mantener
sentimientos, con el fin de que efecto estético
o finalizar una
opiniones o haga algo. con el lenguaje
conversación
deseos. Es la
función opuesta a la
representativa

ELEMENTO DE LA
FUNCIONES INTENCIÓN RASGOS LINGÜÍSTICOS TIPOLOGÍA TEXTUAL COMUNICACIÓN
Referencial o Comunicar información, • Modo indicativo, orac. enunciativas. • Textos expositivos (de cualquier Contexto/
representativa exponerla y explicarla Uso de 3° persona y/o impersonales ámbito o nivel de especialización). Referente
(objetividad) y pasivas reflejas. • Textos periodísticos informativos:
• Abundancia de adj. Especificativos y noticia, reportaje.
CN. • Informes
• Léxico denotativo (tecnicismos)
Expresiva o Expresar una opinión o • Modo subjuntivo, oraciones • Textos expositivos (de cualquier Emisor
emotiva un estado emocional exclamativas, dubitativas, ámbito o nivel de especialización).
(subjetividad) desiderarivas, interjecciones Uso de • Textos expositivo-argumentativos
la 1a persona. (artículos periodísticos de opinión,
• Léxico connotativo (diminutivos, ensayos…).
afectivos, adjetivos valorativos…) • Cartas personales, autobiografías.
Apelativa o Influir, aconsejar o llamar • Modo imperativo, oraciones • Textos publicitarios. Receptor
conativa la atencion del receptor interrogativas y exhortativao, • Proclamas ideologías o políticas.
para que actúe de una vocativas. • Textos expositivo-argumentativos:
determinada forma. • Uso de la 2a persona y/o plural artículos periodísticos de opinión.
sociativo.
• Léxico connotativo.
Poética o estética Expresar un mensaje de • Fifuras retóricas. • Literatura escrita y oral. Mensaje
forma estética teniendo • Humor.
como referencia los • Publicidad.
recursos del lenguaje • Textos expositivo-argumentativos:
literario y el capital de artículos perodísticos de opinión
imágenes literarias.
Fática o de Establecer, prolongar o • Expresionaes con poco o nulo Entrecomillados o uso de negrita Canal
contacto terminar la comunicación semántico
y comprobar que el canal
funciona.
Metalingüística Aclarar y explicar • Los mismos que en la función Diccionarios, gramáticas. Código
aspectos de la lengua representativa.

PRACTICA DE CLASE queda expuesto a las balas del hampa”. Líneas abajo:
“La Industria trató de comunicarse con el jefe policial La
01. En la expresión: Libertad – Ancash, General César Vallejos, pero no fue
El calor dilata los cuerpos. La función de la posible”.
comunicación que predomina, es: El componente que cumple la función de emisor es:
A) Expresiva B) Apelativa C) Poética A) William Rabanal
D) Referencial Fática B) El sicario
C) La Industria
02. Agazapado en un lugar inhóspito, el sicario lee el titular D) El general César Vallejos Mori
del diario La Industria (pág.2): “Fiscal William Rabanal E) El lector

MARSHALL “Tus sueños valen un Perú”


5
COMUNICACIÓN

03. En el diario La Industria (pág. 13), en una imagen de 09. En la siguiente situación comunicativa:
modo normal, aparece Christian Cueva al lado de su En el famoso chat “La botica” percibimos los diálogos
madre. En la parte superior derecha, se presenta la entre un grupo de congresistas que acordaban
desestabilizar al gobierno.
expresión siguiente:
El tipo de comunicación entre los congresistas, es:
¡TÚ PUEDES SER NUESTRO PRÓXIMO GANADOR! A) Autogestionada
Realiza tus operaciones y participa del sorteo Smart TV B) Horizontal y directa
43” C) No hay comunicación, es solo proceso informativo.
¡Feliz día a mi hincha incondicional! D) Vertical y no lingüística
La función comunicativa predominante es: E) Bilateral e indirecta
A) Expresiva B) Apelativa
10. De la siguiente situación: Luis va conduciendo por la
C) Metalingüística D) Fática carretera y observa una señal de “Stop”.
E) Referencial Afirmamos que:
1. Es un acto informativo.
04. En el diario La Industria (pág. 10), se cita: “El síndrome 2. Es un proceso comunicativo.
de Guillain – Barré es un trastorno autoinmunitario. Se 3. La función es apelativa.
desconoce la causa exacta que lo origina” 4. La comunicación es unilateral.
5. Predomina la función referencial.
La función comunicativa predominante es:
SON CIERTOS:
A) Referencial B) Apelativa A) 1, 2 y 3 B) 3, 4 y 5 C) 2, 3, 4 y 5
C) Expresiva D) Metalingüística D) 2, 3 y 4 E) 2, 3 y 5
E) Fática
11. Un director convoca por correo a una reunión urgente a
05. Paolo Guerrero expresa que la Federación Peruana de los profesores.
Fútbol (FPF) no lo apoyó dirigencialmente y el Con respecto a esta situación podemos afirmar que:
1. La comunicación es indirecta, unilateral y
SWISSOTEL se negó a alcanzarle la información
lingüística.
pertinente para elaborar su defensa. Ante la pregunta 2. La función que predomina es apelativa.
de un periodista acerca del futuro que le espera, la 3. El contexto no es determinante.
respuesta fue puntual: “Soy un profesional a carta 4. La comunicación es interpersonal e indirecta.
cabal, me preparé para ello y seguiré luchando por 5. La función que predomina es referencial.
limpiar mi honor”. SON CORRECTAS:
A) 1, 3 y 4 B) 2, 3 y 5 C) 1, 4 y 5
Los componentes válidos de la comunicación, son:
D) 2, 3 y 4 E) solo 1 y 2
A) Contexto: aeropuerto “Jorge Chávez”
B) Receptor: periodista y Swissotel 12. En el diario La Industria (pág. 10), se cita: “El juez
C) Emisores: Paolo Guerrero y periodista Concepción Carhuancho desestima los alegatos de la
D) Referente: Rusia 2018 defensa y, en audiencia, impone medida de prisión
E) Ruido: Federación Peruana de Fútbol preventiva contra la lideresa de Fuerza Popular”
La función comunicativa predominante es:
A) Referencial
06. El monólogo es una comunicación:
B) Apelativa
A) Interpersonal B) De masas C) Expresiva
C) Intrapersonal D) Indirecta D) Metalingüística
E) Vertical E) Fática

07. Todo proceso de decodificación sigue la siguiente 13. En el siguiente caso:


secuencia: Una señora se dirige a la vendedora de una tienda de
ropa y le pregunta ¿cuánto cuesta una estola? La joven,
A) Síquica – fisiológica – física
sorprendida, pregunta: ¿Qué es una estola? La señora,
B) Síquica – física – fisiológica amablemente, empieza a definir el término, de pronto
C) Física – síquica – fisiológica se escucha el sonido de unos neumáticos contra la
D) Fisiológica – física – síquica pista y se hace imposible, para la vendedora, escuchar
E) Física – fisiológica – síquica la información.
SE APRECIA:
1. La función metalingüística del lenguaje
08. Si queremos establecer precisiones, es correcto afirmar
2. Emisor y receptor comparten el mismo canal.
que el contexto situacional en la comunicación: 3. La comunicación es abierta y vertical.
A) Provocan la ambigüedad lingüística. 4. La presencia de un ruido en la comunicación.
B) Es un aspecto de la información 5. Emisor y receptor comparten un canal compuesto.
C) Se refieren al entorno lingüístico y al lugar, o entorno SON CIERTAS:
no lingüístico respectivamente. A) 1, 2 y 3 B) 1, 2 y 4 C) 2, 3 y 4
D) Equivalen al referente y al mensaje de la E) 2, 3 y 5 E) 3, 4 y 5
comunicación.
14. En el caso comunicativo:
E) Factores de tipo psicológico, sociológico y físico que Blanca lee la tarjeta entregada por su hija Abigail, en el
configuran el entorno en que tiene lugar el acto día de su cumpleaños, pero encuentra un error
comunicativo ortográfico. Dice “Té quiero mucho, mamá”. Luego, la

Jr. Pedro Muñiz 128 – 1er Piso - Trujillo 044 -360508


6
COMUNICACIÓN

madre aclara el error diciendo: la palabra “te” no se tilda 20. En la siguiente información objetiva con oraciones
cuando es pronombre. enunciativas:
LA FUNCIÓN QUE PREDOMINA ES: “Finalmente, la historia del Perú republicano es la
A) Expresiva B) Metalingüística historia de la corrupción. En el período del guano y
C) Fática D) Estética del salitre la embrionaria burguesía saqueó el erario
E) Referencial público. Luego vino Leguía en el siglo pasado. Pero
donde la corrupción funcionó como organización
15. En la siguiente situación: política que contaminó todo fue durante el
En una manifestación de protesta por la contaminación neoliberalismo fujimorista”.
visual generada por los carteles de propaganda política Se presenta la función:
que atiborran, actualmente, nuestra ciudad, se observa A) Estética B) Fática C) Apelativa
una inscripción en los polos de los manifestantes: “No D) Sintomática E) Referencial
contaminen la ciudad, señores candidatos”
Las funciones comunicativas presentes son: 21. En las siguientes expresiones vertidas por dos
A) Metalingüística – informativa hablantes de distintos dialectos del español:
B) Estética – apelativa JALISCO: ¡Mano! ¡Pero qué padre! ¡Fíjate que
C) Denotativa – fática estaba pensando en ti!
D) Emotiva – directiva GARDEL: ¡Che, pero qué macanudo! ¡Fijate que yo
E) Referencial – conativa también pensaba en vos!
La función predominante en la comunicación de ambos
16. En el texto: es:
Un número creciente de investigadores afirma que el A) Metalingüística B) Sintomática
optimismo, la esperanza y otras emociones positivas C) Apelativa D) Referencial
ejercen una poderosa influencia en la vida y la salud del E) Poética.
ser humano. Pero no todos comparten ese criterio.
Algunos descartan tales afirmaciones tachándolas de 22. Un emisor cualquiera podría dirigirse a su interlocutor
ser teorías populares y carentes de rigor científico. de alguna de las siguientes maneras:
Prefieren pensar que las causas de las dolencias físicas - Si no le importa … ¿Sabe? Es que tengo que
son estrictamente fisiológicas. ¿Cuál es tu posición? terminar este asunto.
LA FUNCIÓN COMUNICATIVA QUE PREDOMINA ES: - Ahora estoy muy ocupado. Que le parece si nos
A) Fática B) Metalingüística vemos mañana.
C) Estética D) Expresiva - Déjeme en paz, por favor. Tengo mucho trabajo.
E) Apelativa - ¡Lárguese! ¿No ve que tengo tanto trabajo!
En todas ellas a función predominante sería:
17. Francisco se entera mediante el noticiero que su A) Metalingüística. B) Sintomática
cantante favorito, Lucho Barrios, falleció. Él se quedó C) Apelativa D) Referencial
impactado por la noticia. Luego se puso a mirar E) Poética.
revistas, fotos y videos de los éxitos de su artista. En
dicho acto comunicativo encontramos: 23. En el siguiente diálogo producido durante un encuentro
1. El encodificador es Lucho Barrios inopinado, sorpresivo, los individuos hablan casi por
2. Es una comunicación colectiva compromiso, sin decirse realmente nada:
3. La comunicación es audiovisual - ¡Hola! ¿Qué milagro?
4. El mensaje es persuasivo - Pues sí, de veras
5. Francisco es un decodificador - Qué tal.
SON CORRECTAS: - Pues por aquí.
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 2, 4 y 5 - ¿Calorcito, no?
D) 2, 3 y 5 E) 3, 4 y 5 - Este… sí; que tal si nos vemos luego.
- Claro. Adiós.
18. En la expresión: La función predominante es:
La dieta vegetariana es la mejor que existe. A) Fática. B) Sintomática C) Apelativa
La función de la comunicación que predomina es: D) Referencial E) Poética.
A) Apelativa B) Referencial
C) Metalingüística D) Poética 24. Imagina que una persona de edad madura, muy formal,
E) Fática ingresa un día a cierta tienda. La vendedora,
coquetamente, le pregunta, tuteándolo:
19. En el siguiente texto narrativo de Arguedas: - ¿Qué se TE ofrece?
“¡Qué calor!, ¡Vamos al patio, Antero!, ¡al patio Entonces la persona mayor, muy molesta por la
hermanos! , ¡hermanitos!. Saltaron al terraplén y actitud ‘confianzuda’:
subieron al campo de polvo”. - ¡Cómo dijo USTED, señorita! (remarcando la
Las funciones de la comunicación que se presentan palabra “usted”).
son: En la respuesta del señor formal predominaría,
1. Expresiva. esencialmente, la función:
2. Poética A) Metalingüística.
3. Referencial B) Sintomática
4. Apelativa. C) Apelativa
5. Metalingüística. D) Referencial
SON CIERTAS: E) Poética.
A) 1, 2 y 3 B) 1, 3 y 4 C) 1, 4 y 5
D) 2, 4 y 5 E) 3, 4 y 5

MARSHALL “Tus sueños valen un Perú”


7

También podría gustarte