Está en la página 1de 4

Actividad 2

2. Ciudadanía Laboral 

2.1 Con el grupo de trabajo, realiza un análisis del siguiente párrafo sobre Ciudadanía y
resuelvan las preguntas:

“El ciudadano es un ser político, con una dimensión social y moral; lo cual indica
que la construcción de la ciudadanía no es el aprendizaje mecánico de unas
normas (jurídicas, legales y políticas), sino la realización efectiva de una forma de
vida y de convivencia entre los seres humanos en sociedad”. (Giraldo-Zuluaga, G.
A. (2015). Ciudadanía: aprendizaje de una forma de vida. Educ. Educ. Vol. 18, No.
1, 76-92. DOI: 10.5294/edu.2015.18.5)

1. ¿Para usted cuál es el significado de este párrafo?

R// Teniendo en cuenta el significado de este párrafo, podemos comprender que


nosotros como seres humanos somos más allá de las condiciones en que nos
podamos encontrar de cultura y de costumbres que nos hacen innatos en
diferentes aspectos de la sociedad, todos tenemos la posibilidad de servir como
ciudadanos competentes a través de una forma de vida y una buena convivencia
que implique los valores éticos y morales que nos hagan mejores personas.

2. ¿Cómo se relaciona la ciudadanía con las habilidades para la vida?

R// Los ciudadanos y en cuanto a lo que designamos como habilidades para la


vida, podemos decir que se encuentran relacionados entre sí, para formar al
individuo de forma éticamente y moralmente social. Teniendo presente este
argumento ético - moral, es necesario desarrollar las habilidades de nuestro
diario convivir, siendo un ciudadano integro en el desarrollo de, Las habilidades
para la vida (HV) abarcan 3 categorías básicas, que se complementan y
fortalecen entre sí, y son:
 Habilidades sociales o interpersonales: Incluyendo comunicación,
habilidades para la negociación / rechazo, confianza, cooperación, y
empatía.
 Habilidades cognitivas: Incluye la capacidad de solución de problemas,
comprensión de consecuencias, toma de decisiones, pensamiento crítico,
y autoevaluación
 Habilidades para el manejo de emociones: Es el control de emociones
tales como: el estrés, los sentimientos, el control y monitoreo personal.

3. ¿Cómo se puede vincular el concepto de ciudadanía con el proceso de paz en


Colombia?

R// El concepto ciudadano se vincula de distintas maneras en el proceso de paz


que se realizó en Colombia, ya que, la participación de los ciudadanos es un
componente fundamental para la construcción de paz, porque contribuye al
diálogo social, fortalece la confianza, promueve la legitimidad y continuidad de
los procesos sociales y permite avanzar en la garantía de derechos, desde una
perspectiva incluyente y democrática.
En Colombia contamos con muchas normas que ayudan a promover la
participación ciudadana, pero sin hacer gestión pública que involucre la voz de la
ciudadanía, por ejemplo consejos comités y otros espacios que se derivan de
estas normas esta hace que se ha una tarea costosa y difícil porque el gobierno
hace que los ciudadanos se desorienten más tanto así que no puedan tener una
información fácil de comprender frente donde presentar sus demandas y es
fomentada la presencia de los mismos líderes, la participación ciudadana en
nuestro país es promovida de arriba hacia a bajo donde realmente los
mecanismos estandarizados y descontextualizados desmotivan la vinculación de
las comunidades.
2.2 Visualiza en grupo el video “Trabajo y Ciudadanía” y realiza en grupo la lectura del
documento “Ciudadanía laboral”; para resolver las siguientes preguntas:

4. ¿Qué se entiende por ciudadanía laboral?

R//

5. ¿Cuál es el rol de las organizaciones de trabajadores en el ejercicio de la


ciudadanía laboral?

R//

6. ¿Se puede definir la ciudadanía laboral como posesión de derechos? ¿Por qué?

R//

También podría gustarte