Está en la página 1de 7

“6.

DECISIONES DE DIVIDENDOS”

Asignatura:
Finanzas corporativas

Docente:
Lic. Gabriela Hernández Lugo

Alumno:
Ana Cristina Ortiz Torres
SLC2191001

H. Cárdenas, Tabasco, 12 de mayo de 2021


INTRODUCCION

Es necesario plantearse la cuestión de por qué las empresas reparten


dividendos. Una respuesta sería que los dividendos se conceden para
satisfacer a sus accionistas actuales y atraer a otros nuevos.
La decisión sobre dividendos hace referencia a la elección entre la
alternativa de distribuir una parte o todo el beneficio generado por la
empresa a los accionistas frente a destinar dicho excedente a la
reinversión.
Las distintas teorías sobre dividendos se plantean si la decisión de reparto
de dividendos o de retener beneficios afecta al valor de las acciones al
influir sobre la tasa de descuento que los accionistas exigen para
actualizar los beneficios futuros de la empresa.
La política de dividendos forma parte de las decisiones a tomar en las
empresas, por el impacto financiero que estas pueden tener. El llevar a
cabo una inversión siempre se realiza con el objetivo de obtener
rendimientos, en este caso traducidos en dividendos
6. DECISIONES DE DIVIDENDOS

6.1 IMPORTANCIA DE LOS DIVIDENDOS PARA LA EMPRESA Y LOS


ACCIONISTAS

¿Qué son los dividendos?


Son la porción de los beneficios que se entregan
efectivamente al accionista y constituyen, en la mayoría
de los casos, el único flujo periódico que reciben las
acciones.

Son considerados fuentes de financiamiento traducidas en política de dividendos.


Estas a su vez son fuentes de información que facilitan a los accionistas la toma de
decisiones sobre el futuro de sus inversiones.
Los dividendos son la señal por excelencia de la disciplina financiera de una compañía
y de su compromiso con la creación de valor para el accionista. También de que una
política de reparto de dividendos crecientes ayuda a una compañía a mejorar: al fin y al
cabo, para soportar un flujo de dividendos creciente, una compañía debe hacer crecer
su negocio de forma disciplinada.
Crecer de forma rentable no es fácil en la práctica, y a lo largo de la historia se han
malgastado miles de millones de pesos, dólares, etc., en busca de ambiciones poco
realistas.
El reparto creciente de dividendos regula la cantidad de efectivo que puede reinvertirse
en la compañía, y por lo tanto asegura que solamente se seleccionan los proyectos
más rentables. En otras palabras, la escasez de capital creada por el pago de
dividendos impide a los equipos directivos malgastar el dinero de los accionistas.
Las compañías que han adoptado este enfoque de asignación del capital han visto
recompensada su disciplina financiera a través de la revalorización de sus acciones.
Los dividendos afectan la estructura de capital por:
 La retención de utilidades incrementa el capital común respecto a la deuda
 Financiarse con utilidades retenidas es más barato que emitir nuevo capital
común
6.2 PROCESOS DE PAGO DE DIVIDENDOS

A pesar de que la mayoría de las empresas parece haber adoptado la política de pagar
dividendos estables, ésta no es la única política. Los tres principales tipos de esquemas
de pago de dividendos son los siguientes:

 Monto estable por acción: La política de un monto estable por acción, la cual es
seguida por la mayoría de las empresas, se encuentra implícita en sus propias
palabras: política estable de dividendos.

 Razón constante de pago de dividendos: Muy pocas empresas siguen la política


de pagar un porcentaje constante de utilidades. Debido a la fluctuación de las
utilidades, seguir esta política significa que también fluctuará el monto de los
dividendos. No es probable que esta política maximice le valor de las acciones
de la empresa, toda vez que origina señales poco confiables para el mercado
con relación a las perspectivas de la empresa; además puede interferir en la
política de inversión.

 Un dividendo regular bajo más extras: La política de adoptar un dividendo


regular bajo más extras representa un punto intermedio entre los dos primeros.
Proporciona flexibilidad a la empresa, pero deja a los inversionistas un tanto
inseguros con relación a cuál será su ingreso por dividendos. Sin embargo, si las
utilidades de una empresa son muy volátiles, esta política podría ser su mejor
elección.

El pago de dividendos en efectivo a los tenedores de las acciones de las corporaciones


es decidido por la junta directiva. Los directores suelen realizar juntas trimestrales o
semestrales a fin de evaluar el desempeño financiero de la empresa durante el período
anterior, así como para obtener una perspectiva de cuántos y de qué forma habrán de
pagarse los dividendos. Debe establecerse también, la fecha de su pago. El anuncio
establece que el pago se hará a todos los accionistas que estén registrados en cierta "
fecha de cierre". Más tarde, unas dos semanas después, los cheques de dividendos se
envían a los accionistas.
El procedimiento real de pago es de extraordinaria importancia. A continuación, se
presenta un esbozó de la secuencia de pago:
 Fecha de declaración: Fecha en la cual la junta directiva de una empresa
declara los dividendos regulares

 Fecha de registro del tenedor: Fecha en la cual la compañía abre el libro de


propietarios para determinar quién va a recibir el dividendo. La empresa pagará
dividendos a los accionistas (tenedores de registro) registrados a esta fecha.

 Fecha ex-dividendos: Generalmente se cumple dos o cuatro días hábiles antes


de la fecha de registro, por lo tanto, si la acción es vendida el nuevo accionista
deberá estar registrado antes de esta fecha para tener el derecho a recibir el
dividendo.

 Fecha de pago: Fecha en la cual una empresa envía por correo los cheques de
dividendos

6.3 POLÍTICAS DE DIVIDENDOS

¿Qué es la política de dividendos?


La política de dividendos es el plan de acción que sigue una determinada empresa
siempre que se tomen decisiones en torno a la distribución entre sus accionistas de los
dividendos.
La política de dividendos se establece teniendo en cuenta dos objetivos:
 Distribuir el beneficio de la empresa:
 Es importante encontrar el balance entre la cantidad que se distribuye por
dividendos y la cantidad que se destina a reservas.
 Proporcionar suficiente financiación
¿Qué factores influyen en la política de dividendos?
 Restricciones legales: hay restricciones legales que afectan a los dividendos,
hay que tener en cuenta estas restricciones en el momento de fijar la política de
dividendos.
 Restricciones internas: muchas veces el reparto de dividendos se ve restringido
por la disponibilidad de recursos de la empresa.
 Perspectivas de crecimiento de la empresa: la empresa puede tener fuentes
alternativas de capital u oportunidades de inversión que afecten a los dividendos
y los reduzcan.
 Consideraciones del mercado: el precio de las acciones de una determinada
empresa se puede ver afectado por las perspectivas que tengan los accionistas
sobre su política de dividendos.
¿La política de dividendos puede crear valor?
La decisión de la política de dividendos
 Las decisiones de la política de dividendos son en esencia el ejercicio de un
juicio bien informado, no de decisiones que pueden cuantificarse con exactitud.

 Si los gerentes financieros quieren tomar decisiones racionales al respecto,


habrán de tener en cuenta todos los factores que influyen en la política de
dividendos.
La política de dividendos no es una decisión independiente, se debe tener en cuenta:
 la presupuestación de capital, y
 la estructura de capital
Este proceso conjunto se debe a la información asimétrica, que afecta a las acciones
de los gerentes en dos formas:
1. En general los gerentes no quieren recurrir a nuevas emisiones de capital común,
porque éstas suponen costos de flotación que pueden evitarse financiándose con
utilidades retenidas
2. La información asimétrica hace que los inversionistas vean en la emisión una señal
negativa y que por lo mismo reduzcan sus expectativas acerca de las perspectivas
futuras de la empresa.
CONCLUSION

Los dividendos han tomado importancia hoy en día para las empresas y es
de interés para los accionistas. Actualmente su distribución se ha regulado
por las leyes debido a la trascendencia que presentan.
Son considerados fuentes de financiamiento traducidas en política de
dividendos.
Estas a su vez son fuentes de información que facilitan a los accionistas la
toma de decisiones sobre el futuro de sus inversiones.
La política de dividendos permite establecer las pautas sobre las cuales
versara el futuro de las utilidades generadas, atendiendo a las
necesidades de la empresa o el futuro de este, o en su caso por lo
establecido en los estatutos de constitución de la empresa.

También podría gustarte