Está en la página 1de 4

Nombres: Camilo Silva – Diana Isoza Fecha: 23 – Octubre – 2020

Docente: Estefanía Vanegas Carrasco Tema: Guerra en la Periferia

Taller en grupo II. Cultura I.


Guerra en la periferia

1. Según la lectura Guerra en la Periferia ¿Cuáles son los grupos armados en Colombia? Describa y
explique el origen de cada uno.

2. Según la lectura Guerra en la Periferia ¿Por qué el autor considera que el Estado fracaso en la contención
del conflicto armado en Colombia? Explique las 8 razones.

3. En la lectura Guerra en la Periferia, encontrarán el recuadro 1. 2, donde hay una reflexión del historiador
Marco Palacio llamada Un país sin clase gobernante. Explique y ejemplifique que quiere decir el autor
con que seamos un país sin clase gobernante.
Nombres: Camilo Silva – Diana Isoza Fecha: 23 – Octubre – 2020
Docente: Estefanía Vanegas Carrasco Tema: Guerra en la Periferia

DESARROLLO

1. Según la lectura Guerra en la Periferia ¿Cuáles son los grupos armados en Colombia? Describa y
explique el origen de cada uno.

FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARAS DE COLOMBIA (FARC)

Las Farc surgió mediante un movimiento especial del área campesina, el cual desencadena una división
entre grupos como el liberalismo y el comunismo colombiano, por tanto, las Farc son todos aquellos
campesinos que no lograron desmovilizarse del Frente Nacional y el Partido Comunista.

EJERCITO DE LIBERACIÓN NACIONAL (ELN)

Se baso en ideales de liberalismo inspirados de la ideología del Che Guevara procedente del país de Cuba,
por tanto, este grupo no es una autodefensa de la guerrilla campesina, por el contrario, es un grupo
revolucionario procedente de la izquierda liberal que se centra en la lucha obrera y la lucha de recursos
naturales como el petróleo, por consiguiente, este grupo guerrillero se ubica en los lugares más abundantes
de petróleo en Colombia.

EJERCITO POPULAR DE LIBERACIÓN (EPL)

El exogrupo guerrillero EPL surgió de prototipos del partido Comunista, Marxista-leninista incorporado
plenamente en el campesinado colombiano, sin embargo, se desmovilizo en 1991. Su línea de mando fue
asentada bajo características de línea china.

GUERRILLA NO MARGINAL MOVIMIENTO 19 (M-19)

Su participación conto con presencia en zonas urbanas de Colombia, por tanto, su poder lo centraron en
el uso de armas protestando los golpes de opinión hacia el estado; debido a que su presencia era muy
notoria, la policía nacional coloco frente a la situación y cierto grupo se desplazó a las zonas rurales,
generando competencia al cartel de Medellín, su desmovilización se realizó en el año de 1991.

LOS PARAMILITARES

Los Paramilitares se ubican en el Córdoba, Urabá, conocidos también como “autodefensas”, su actividad
principal es llevar el control del narcotráfico y el tráfico de esmeraldas, protegiendo los terrenos privados
e impidiendo la limpieza de las fuerzas armadas de Colombia, por tanto, este mecanismo se practica como
Nombres: Camilo Silva – Diana Isoza Fecha: 23 – Octubre – 2020
Docente: Estefanía Vanegas Carrasco Tema: Guerra en la Periferia

cortina de humo apoderándose del narcotráfico incautado de los grupos guerrilleros y de esa forma
venderlo o usarlo a beneficio propio.

2. Según la lectura Guerra en la Periferia ¿Por qué el autor considera que el Estado fracaso en la
contención del conflicto armado en Colombia? Explique las 8 razones.

FRACASO EN LA CONTENCIÓN DEL CONFLICTO ARMADO

El conflicto armado tuvo un proceso marginal y estructural en los diferentes países de América latina, un
ejemplo de ello fue Colombia, debido a las diferentes decisiones individuales del estado y sus gobernantes;
sin embargo, la estructura fiscal, la geografía de las regiones y el monopolio debilitaron la contención de
los grupos guerrilleros; A continuación, se resaltan los 8 fracasos accionarios de Colombia.

1. Falta de Perspectiva: Los proyectos populares del gobierno se fragmentaron, debido a que los
ejecutaron a un corto plazo y las directivas vieron el conflicto como un sacrificio armado por parte
de los campesinos. Se determino que una de las soluciones para evitar la falta de perspectiva era
poner en practica las gestiones agrarias.

2. Débil Sentido de lo Público: Las clases políticas presentan un problema desde los años 80 hasta la
actualidad, ya que dirigen y controlan el sector público, convirtiéndolo en un sector privado a favor
del gobierno, maquillando las informaciones, con el fin de no dar a conocer los diferentes problemas
sociales, culturales, económicos y políticos que existen.

3. Desentendimiento: En Colombia se delegan acciones de orden publico para el buen manejo de los
recursos, sin embargo, los sectores económicos y políticos no las colocan en práctica, puesto que
piensan que no les corresponden a ellos y ciertas acciones se quedan sin realizar, afectando al
pueblo y a las decisiones que deben ser tomadas por las fuerzas armadas y el gobierno. Lo anterior
afecta al pago oportuno de los deberes tributarios en el país debido a que constantemente se están
evadiendo.

4. Inclusión Limitada: En Colombia existe desigualdad no solo económica si no también social, en la


que solo las clases sociales altas tienen acceso al poder y las clases sociales bajas son caracterizadas
como esclavos del estado; por tanto, no existe una equidad social o de género.

5. Maltrato de la otra Colombia: En Colombia las tribus indígenas no son valoradas, por el contrario,
las excluyen de todas las propuestas y decisiones que se toman en el estado colombiano, puesto que
el orden gubernamental tiene en su pensamiento que las tribus indígenas no pueden ejercer en el
mercado comercial, o un contrato laboral en los diferentes monopolios, por esa razón estas tribus
forman parte de una colonia interna.
Nombres: Camilo Silva – Diana Isoza Fecha: 23 – Octubre – 2020
Docente: Estefanía Vanegas Carrasco Tema: Guerra en la Periferia

6. Degradación de poderes Regionales: La existencia del Capitalismo tomo un impacto significativo


en Colombia, los grupos guerrilleros se adueñaron de las diferentes propiedades como las tierras
ganaderas y agrícolas. De esa forma el estado se concentró en la creación de diferentes sistemas
políticos dejando a un lado el control e interés de los grupos guerrilleros y las propiedades
campesinas, por esa razón estos grupos al margen de la ley tomaron el control en las diferentes
regiones, principalmente en la región Orinoquia.

7. Elites y Paramilitares: El gobierno colombiano brindo apoyo indirecto a los paramilitares


articulándolos con los diferentes grupos del estado público, como por ejemplo los gremios
nacionales, la opinión publica y la administración local, convirtiéndose en los representantes de
grupos paramilitares, como “método de dialogo y paz” manteniendo el control y prevención a una
guerra silenciosa entre el gobierno y la guerrilla colombiana.

8. Militar y no Político: El estado gubernamental delego funciones administrativas y legales a las


diferentes fuerzas armadas de Colombia, con el sentido de que la política y el control colombiano
no se haría cargo de los problemas del conflicto armado, por ende si las fuerzas armadas no se
hacen cargo del control y vigilancia de estos grupos armados el estado no lo hará, creando
controversia y conflicto interno de ambas partes ya que el estado tiene que ver con la organización
y financiamiento de ordenes paramilitares.

3. En la lectura Guerra en la Periferia, encontrarán el recuadro 1. 2, donde hay una reflexión del
historiador Marco Palacio llamada Un país sin clase gobernante. Explique y ejemplifique que quiere
decir el autor con que seamos un país sin clase gobernante

De acuerdo con el autor, Colombia es un país que se encuentra categorizado como un estado dirigente y
oligárquico, debido a sus impedimentos de dialogo y conciliación con las diferentes clases populares;
mediante la diversificación de las diferentes organizaciones de Colombia. Lo anterior explica como el país
se encuentra al borde de una quiebra social por las pugnas que han recibido desde el siglo XXI, por tanto,
la falta de compromiso por parte del estado tuvo como resultado el abandono del pueblo campesino,
generando violencia y restándole legitimidad política al gobierno. Dentro de las políticas judiciales
Colombia contaba con incluir una nueva fuerza armada como lo era la policía moderna con el fin de
combatir el crimen organizado en las zonas rurales.

Un ejemplo claro en la actualidad son las diferentes reformas que el gobierno impone a las fuerzas armadas
y policiales, sin embargo, el uso de armas o elementos de defensa se han vuelto el blanco para atentar
contra el pueblo o la ciudadanía. El abuso de poder y de confianza en Colombia se ha vuelto una
problemática habitual que afecta a la sociedad; por tanto, el gobierno de Colombia no impone medidas
drásticas a esta situación de orden público que se presenta a diario, principalmente en la zona sur de la
capital.

También podría gustarte