Está en la página 1de 7

Facultad de Matemáticas e Ingeniería

Cultura I
Estefanía Vanegas Carrasco
Daniela Rubio Ruiz 506211001
Iván Darío Ruiz Bernal 506212046
Gelber Alberto Arias Guzman 506212035

Taller en grupo II. Cultura I.

Guerra en la periferia

1. Según la lectura Guerra en la Periferia ¿Cuáles son los grupos armados en

Colombia? Describa y explique el origen de 2 de ellos.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Ejército del Pueblo (Farc-ep, o Farc) surgió en respuesta a las injusticias y pobreza del estado

colombiano, adquiriendo tintes políticos desde sus inicios; dadas estas circunstancias de

marginalidad terminó ubicándose hacia la periferia al igual que otros grupos guerrilleros.

(Orígenes: guerra en la periferia. 2014).

En el caso concreto de este grupo, es el resultado del descontento de la guerrilla campesina y

el partido Comunista colombiano frente al poder bipartidista (conservadores y liberales) que se

venía presentando desde ya hace varios años. Todo este proceso tuvo las siguientes etapas:

a. El de luchas agrarias. Los sindicatos y ligas campesinas que desde los años 20 venían

actuando en regiones de Cundinamarca y Tolima se acercan al pc (creado en 1930) y se

radicalizan en algunos sitios.

b. El de autodefensas. Al estallar La Violencia, aquellos movimientos campesinos crearon

grupos armados que oscilan entre liberalismo y comunismo, y entre la defensa territorial estricta

y ciertas incursiones de guerrilla móvil.


c. El de guerrilla. En 1955 el ataque masivo del Ejército en Villarica (Tolima) causa el

desplazamiento de colonos armados hacia Marquetalia, Riochiquito, El Pato, Guayabero, el

Duda y el Ariari, donde crean las llamadas "repúblicas independientes" bajo influencia del pc.

Aunque su "'comunismo" fue más una forma de organizar la vida diaria, esta palabra, en pleno

auge de la Guerra Fría, disparó las alarmas y escaló la respuesta militar. Durante varios años,

sin embargo, el pc continuó viendo a las guerrillas como formas de resistencia campesina y no

como un instrumento para la toma del poder.

d. El de radicalización de la guerrilla. Ya para el año 1961 el pc había declarado que "la vía

revolucionaria en Colombia puede llegar a ser una combinación de todas las formas de lucha"

(Vieira, 1967: 17). Con la violenta ocupación militar de Marquetalia (1964) y otras "repúblicas

independientes", la autodefensa acabó de convertirse en un ejército revolucionario.

e. El de radicalización de la izquierda. Mientras las Farc se iban gestando en la periferia, el pc

iba siendo excluido del sistema político. Tras apoyar la Revolución en Marcha y participar en

los movimientos campesino y sindical de los 30 y los 40, el pc fue reprimido bajo La Violencia e

ilegalizado a partir de 1954. El Frente Nacional prohibió la participación electoral y el acceso a

cargos públicos de terceros partidos, de suerte que muchos cuadros urbanos del pc ingresaron

a las Farc. La nueva visión política cuajó en la vi Conferencia (1982), cuando las Far se

declaran "Ejército Popular" al servicio de la revolución socialista: un proyecto de conquistar el

centro del poder político que sin embargo actúa desde la periferia.

M19 – Movimiento 19 de abril

Surge después de las irregularidades en las elecciones presidenciales del 19 de abril de

1970 donde dos partidos se enfrentaban por tomar el liderato del gobierno, por un lado, estaba

el oficialista del frente nacional Misael Pastrana Borrero y por el otro lado se encontraba
Gustavo Rojas Pinilla. Derivado de un fraude electoral orquestado por el gobierno y los partidos

tradicionales, el grupo armado nace, buscando hacer justicia sobre la legalidad y el respeto al

derecho de elegir a su presidente, llegando a unirse a este movimiento, profesionales,

estudiantes y personas independientes del común.

Tuvo participación en el conflicto desde enero de 1974 hasta su desmovilización en

marzo de 1990, sus ideologías principales eran el nacionalismo y el socialismo democrático,

teniendo como objetivo primordial el instaurar una democracia en Colombia.

2. Según la lectura Guerra en la Periferia ¿Por qué el autor considera que el

Estado fracaso en la contención del conflicto armado en Colombia? Explique las 8

razones.

El Estado fracaso, principalmente en ese momento, debido a que se encontraba muy

dividido, y tal como dice el texto, Informe Nacional de Desarrollo Humano Colombia (2003), la

clase política no le dio la importancia que se merecía al conflicto, este último surgiendo del

descontento, especialmente de los campesinos que no lograron las condiciones necesarias

para llegar al centro político del país. Estas las 8 principales causas por las cuales sucedió

esto:

1. Falta de perspectiva: Esto debido a que la clase dirigente daba prioridad

a proyectos individuales o particulares ya que el conflicto, para ellos, era una situación

“lejana” propia de campesinos sin educación y torpes, por lo que la concepción de

propuestas colectivas siempre fue débil, y se optó por “soluciones” de corto plazo que

no ahondaban en la problemática.

2. Débil sentido de lo público: Este fenómeno se dio principalmente a causa

clientelismo (Una persona o un grupo, en una posición privilegiada de poder, da


prioridad a los intereses particulares de las organizaciones o privados que invirtieron

recursos para que este alcanzara dicha posición), y a consecuencia de esto la clase

dirigente no se enfocó en dar una voz a las fuerzas políticas del país, sino a

“administrar” como una compañía más al Estado, repartiendo favores y cargos públicos

entre los intereses particulares de sus apadrinados.

3. Desentendimiento: La división y desconexión que había en la clase

dirigente resultó en una falta de seguimiento a las responsabilidades que cada

subsector, se suponía, debería estar atendiendo.

4. Inclusión limitada: Aunque la inequidad y pobreza no son una condición

única y necesaria para el conflicto armado, si hacen parte de la receta para la

preparación de este. La particularidad del caso colombiano, que llevó a que la exclusión

y pobreza desencadenara en más guerra, se debe a que está desigualdad se juntó con

la falta de referentes simbólicos (que se origina por medio de los procesos de

movilización popular masiva) y los tiempos y ritmos en que se dieron los avances

sociales en Colombia, que hizo parecer que los resultados fueron la consecuencia de

fenómenos separados y esfuerzos individuales (no que pertenecían todos al mismo

esfuerzo).

5. Maltrato de la “otra Colombia”: La falta de sentido nacional por parte de la

elite política ocasionó que la “otra Colombia” (sector de país que se veía como lejano a

causa de la discriminación social hacia las minorías y zonas de colonización) quedara

en las manos crueles de terratenientes, comerciantes y gobernantes que sometían a los

ocupantes de estos terrenos a medidas disciplinarias desproporcionadas.

6. Degradación de los poderes nacionales: Debido al poder que iban

ganando los narcotraficante y grupos guerrilleros o paramilitares sobre las haciendas y

terrenos en varias regiones del país, se fue perdiendo la dupla que había entre el
Estado y los propietarios de las tierras (control simultaneo de la tierra influenciado por el

paternalismo).

7. Elites Paramilitares: Surgen debido a la financiación por parte de una

minoría política para la creación de grupos, al margen de la ley, que se encargaron de

influir en determinadas esferas que se escapaban del gobierno central, y así, por medio

de la violencia, se extendió un brazo armado que ejerció miedo en la población.

8. Militar y no político: Debido a la desarticulación que había dentro del

estado, cada función dentro del mismo fue entregada a una fracción con intereses

particulares sobre estas; en el caso del conflicto armado la “responsabilidad” recayó

sobre las fuerzas armadas, por lo que la problemática fue tratada como una de índole

militar y no como un fenómeno político.

3. Teniendo en cuenta el podcast “Colombia a través de las identidades de sus

jóvenes”, explique cuáles son las características y diferencias entre la construcción de

identidad de los jóvenes de Medellín y San Andrés.

Teniendo en cuenta el podcast “Colombia a través de las identidades de sus jóvenes”,

Hernández (2021.), algunas de las diferencias son:

 La identidad de los jóvenes en Medellín se construyó sobre las bases del

concepto de masculinidad, especialmente la masculinidad permeada por la guerra y

violencia (esto debido a la falta de presencia del Estado, el narcotráfico, alta

militarización del territorio y las migraciones forzadas) que se manifestó en forma de

pandillas y bloques insurgentes que reclutaban a su vez juventudes (principalmente del

sexo masculino) que veían ante esta posibilidad el único camino para poder sobrevivir.

 Por otro lado, la identidad de los más jóvenes en San Andres esta ligada

a todo un proceso de movilización histórico que se dio en los puertos marítimos (en sus

inicios por los franceses, africanos, europeos y chinos) que dio origen a lo que se le
conoce como la cultura raizal, seguido (en los 80s a 90s) por la construcción de hoteles

y la industria de turismo (que ha ido cambiando los paisajes de la isla) y por último, la

llegada de extranjeros con recursos para poseer las tierras. Todo lo anterior, ha

generado una transferencia cultural y las características e identidades que han surgido

de este proceso de movilización, ha sobrepasado las barreras étnicas, haciendo que los

jóvenes que habitan estos territorios tengan una identidad de ascendencia universal.

Referencias

Podcast: Colombia a través de las identidades de sus jóvenes. (2021, 26 noviembre). Periódico
UNAL. http://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/podcast-colombia-a-traves-de-las-
identidades-de-sus-jovenes/
Brito, A. (2014, 25 mayo). Origenes de la guerra en Colombia. Academia.
https://www.academia.edu/4745647/Origenes_de_la_guerra_en_Colombia

colaboradores de Wikipedia. (2022, 3 abril). Movimiento 19 de abril. Wikipedia, la enciclopedia


libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_19_de_abril

También podría gustarte