Está en la página 1de 4

CASO N.

1 :  La compañía Colombiana GCT Chicken, dedicada a la exportación depatas de pollo lleva
aproximadamente 5 años vendiéndole su producto a lacompañía Vietnamés Tuan Hanh, ubicada en
Haiphong. Las patas de pollo son enviadas mensualmente en un contenedor refrigerado con la naviera
MAERSK. Elcliente Tuan Hanh, se ha caracterizado por ser un excelente comprador, nunca seretrasa con los
pagos y hace sus pedidos mensuales sin mayores cambios. GCTChicken acaba de despachar un contendor
R40HC que estará arribando a Haiphongen aproximadamente 35 días, pero en la mañana de hoy, salió la
noticiainternacional de un golpe de estado en Haiphong y por tal motivo se cerraran lasfronteras, la banca y
cualquier tipo de comunicación transfronteriza.

 RESPUESTA: afectará la economía, el empleo y el comercio de los países en conflicto, así


como los próximos productos; en este caso, si no hay intercambio o pago por la mercancía, la
negociación no se puede llevar a cabo. El comprador y el vendedor garantizarán los intereses
de la negociación por la carta de crédito, y el incumplimiento será cancelado por medio de
esta.

RESPUESTA DE RIESGO: En este caso particular de la empresa colombiana GCT Chicken, enfrentamos
dos tipos de riesgos.:

 Riesgo político: Se enfrentaría con este tipo de riesgo en el caso específico que la mercancía
lograra sobrepasar algún tipo de bloqueo comercial establecido por el país receptor de la
mercancía y posterior a esto el cliente comprador Tuan Hanh, exclusivamente por causas políticas
no pudiera girar divisas al exterior (realizar el pago a la compañía Colombiana GCT Chicken). Este
riesgo se podría mitigar mediante una Póliza de seguro de crédito la cual además de cubrir los
riesgos de pago de su cliente también puede cubrir el riesgo de la inestabilidad política en este
especifico momento de crisis.
 Riesgo Ligados al transporte: Al exportar alimentos frescos o congelados (patas de pollo) con
fechas de vencimiento, variaciones de temperatura, etc., también enfrentará estos riesgos. Los
factores externos que pueden dañar la mercancía resultarán en pérdidas significativas para este
envío.

 
CASO N. 2:  La empresa Cofinet, se dispone a realizar su primera exportación de Café hacia Nueva Zelanda.
El comprador le informa que su medio de pago de estamercancía es a través de una carta de crédito, como
es su primera vez en este tipode pago no cuenta con mucha información al respecto, por lo que usted
debeinvestigar y explicar en este ejercicio:

 RESPUESTA: ¿QUÉ TIPO DE MÉTODO ES?

La carta de crédito es el método más seguro de pago y su efecto consiste en las transacciones
internacionales por medio de un convenio bancario. Es un instrumento de pago que recibe un (exportador/
vendedor/ beneficiario) por medio de un banco confirmador / notificador con el compromiso de honrar el
pago a su favor[1], contra la presentación conforme de documentos relacionados a la venta de mercancías
o prestación de servicios (factura, declaración de importación, confirmación de entrega, etc.), los cuales
deben de cumplir estrictamente los términos y condiciones estipulados en la carta de crédito emitida por un
banco emisor que actúa por cuenta y orden de un importador / comprador / ordenante.
 

 PARTES QUE INTERVIENEN


 Quienes la ofrecen: es ofrecida por las instituciones bancarias es decir el banco
emisor (que abre o emite la carta de crédito).
 Quienes son los usuarios: en este tipo de instrumento los usuarios son los
compradores o importadores (ordenante o solicitante de la carta de crédito). De
igual manera, también es usuario el vendedor (beneficiario de la carta de
crédito). Ampliando este capítulo, a continuación, detallamos las partes que
intervienen en una carta de crédito:
 Ordenante (comprador-importador) solicita la apertura de la carta
de crédito. El ordenante de la carta de crédito es la persona que
acude al banco para ordenar que se abra una carta de crédito por su
cuenta ya favor de un beneficiario determinado, el cual podrá girar
la carta de crédito contra la presentación de ciertos documentos,
normalmente los documentos que evidencian el embarque de
cierta mercancía. El ordenante de la carta de crédito participa en
dos vínculos diferentes:
 Un vínculo de compra-venta que corre directamente
entre el ordenante de la carta de crédito y el
beneficiario.
 Un vínculo de crédito entre el ordenante de la carta de
crédito y el banco emisor de la misma. El banco
emisor conviene con el ordenante, sujeto a las
condiciones convenidas de crédito, que establecerá
por cuenta del ordenante una carta de crédito a favor
del beneficiario.



 Beneficiario (vendedor): exportador a favor de quien se emite la
carta de crédito. Tiene derecho de exigir el pago una vez cumplido
los términos y/o condiciones establecidas en la misma. El
beneficiario de la carta de crédito es la persona que tiene el derecho
de girar contra la carta de crédito y exigir el pago de la misma
mediante la presentación de los documentos establecidos en esta.
El beneficiario de una carta de crédito es el sujeto activo de la
relación jurídica de crédito documentario, o sea tiene el derecho de
crédito que nace de la carta de crédito. Al mismo tiempo, el
beneficiario de la carta de crédito es el vendedor en la relación
fundamental o sea el contrato de compra-venta de determinados
bienes y servicios.

 Ventajas que ofrece al vendedor: asegura el pago de un banco internacional una vez que los
términos de la carta de crédito se han cumplido. El vendedor puede decidir cuando el pago es
satisfactorio y enviar la mercancía según se acuerda. El banco asume la responsabilidad de
supervisar. Una vez que la carta de crédito está confirmada por un banco, el riesgo del país,
económico y político, tanto como la capacidad del comprador para pagar, se eliminan. El
banco está obligado a pagar aún si el cliente se declara en bancarrota siempre que los
documentos obedezcan los términos de la carta de crédito. El vendedor no necesita abrir una
cuenta y otorgar condiciones de pago al comprador. Se reduce prácticamente el riesgo
generado por retrasos de pagos

 Aspectos a acordar por parte del vendedor y el comprador al utilizar la carta de crédito
como medio de pago.
o Ambas partes, comprador y vendedor deben celebrar un contrato de
compraventa y un pedido en forma pactando las condiciones generales de la
transacción, y el pago de la misma mediante una carta de crédito.
o El comprador o importador notificará al banco de su preferencia en su localidad
que emita un crédito a favor del vendedor o exportador.
o El banco emisor a su vez debe solicitar otro banco corresponsal en el país del
vendedor que notifique o confirme el crédito al vendedor conforme a las
condiciones pactadas.
o El banco notificador conformador, según el caso, deberá informar al vendedor
sobre la existencia de un crédito a su favor.
o El vendedor debe acudir figura el banco en el cual está disponible el crédito a
presentar toda la documentación que compruebe que el embarque de mercancía
ha sido efectuado conforme a lo estipulado a fin de poder solicitar el pago de
acuerdo al vencimiento especificado.

 RESPUESTA DE RIESGO: Para el segundo caso al ser primera exportación y acorde al método elegido
anteriormente los riesgos que considero más significativos son

 Riesgo político: Uno de los riesgos políticos que puede paralizar la economía de un país, como
el malestar social, las huelgas y los conflictos. El gravamen también puede hacer imposible la
venta.
 Riesgos Ligados al transporte: Durante el transporte de la mercancía, se pueden originar
retrasos por múltiples causas, entre ellas cabe resaltar las formalidades aduaneras
complicadas o por documentos incompletos. También los productos se pueden estropear
debido a su calidad alimentaria, pueden ser robados o perdidos en el transporte. Todo ello
ocasiona costes añadidos y perjudican la reputación de la empresa exportadora.
 Riesgos Comerciales: Entre los riesgos comerciales, encontramos a menudo necesidades de
clientes que cambian y que son detectadas demasiado tarde, la pérdida repentina de
participación en el mercado, incluso la pérdida de distribuidores e incluso la pérdida de
accesibilidad del cliente. No tenemos que olvidar entre los riesgos comerciales los productos
sustitutos, por ejemplo, él te. Por último, el riesgo de impago que es más alto que en el
mercado nacional, el pago de facturas es difícil y puede que no sea posible en algunos países.

 
Bibliografía
 
 https://www.bancomext.com/productos-y-servicios/cartas-de-credito/cartas-de-credito-de-
exportacion
 https://www.gestiopolis.com/cartas-de-credito-definicion-clasificacion-y-
caracteristicas/
 https://es.scribd.com/document/372389810/Analisis-DOFA

 
 

[1] https://www.bancomext.com/productos-y-servicios/cartas-de-credito/cartas-de-credito-de-
exportacion
Archivos:

También podría gustarte