Está en la página 1de 15

INTOXICACIONES POR

ÁCIDO CIANHÍDRICO
Producción ganadera y agricola ecológica
HCN, por sus siglas en inglés
Ácido prúsico o cianuro de hidrógeno
Acido Se encuentra entre los venenos más potentes y de efectos más rápidos
Plantas potenciales para producir envenenamiento por HCN: Trébol blanco,
Cianhídrico gramón, lino, sorgo, entre otras.
Sorgos: Sorghum spp, principales causantes de toxicidad en los rumiantes.
Glucósidos cianogénicos son compuestos que existen de manera natural en
algunos vegetales.
Los glucósidos al ser hidrolizados, pueden liberar ácido cianhídrico (HCN) o su
anión (CN‾). Tanto HCN como CN‾ son tóxicos para las células.

Bretschneider, G. (2011).
VENTAJAS
Es ampliamente utilizado debido a su alto rendimiento de materia seca, 30 t/ha
Sorgo Rápido rebrote, eficiente uso del agua nitrógeno, y su capacidad de alcanzar
producciones aceptables con déficit hídrico.

Sorghum spp (Sorgo forrajero)


DESVENTAJAS
Sorgo Halepense, Rápida caída en el valor nutricional
Sorgo sudanense (Sudangrass)
Marginal o inadecuado contenido de azufre y sodio
Variedades híbridas
Capacidad de liberar HCN
Su potencial toxico no es solo por la naturaleza propia de la planta, si no
también a su manejo, al animal que lo consume, y al clima.

Cantidad de glucósidos cianogénicos es, de mayor a menor:


Hojas >>>> tallos
Semillas no contienen prácticamente nada

Bretschneider, G. (2011).
Razón de la toxicidad

Estas plantas contienen altas cantidades de glicósidos cianogénicos causantes de


intoxicación.
El HCN se libera solamente luego de la ruptura celular de las plantas, lo que provoca que
entren en contacto entre sí los compuestos cianogénicos y las enzimas. Factores como:
1. Heladas
2. Granizadas
3. Pisoteo
4. Herbicidas
5. Abonos nitrogenados
La hidrólisis se produce al dañarse mecánicamente los vegetales o también durante la
digestión, por acción de los microorganismos existentes en el tracto digestivo.

Cesar, D. Cóppola, B. (2016).


Cantidad de ingesta para intoxicación

Dosis letal en bovinos: 2 mg/kg


Si el tiempo de ingestión fue mayor el animal solo presentará síntomas leves.
Si el animal no muere la inhibición de la respiración celular es revertida por la
eliminación de HCN a través de las vías respiratorias o por desintoxicación
metabólica, a nivel del hígado.

5 cm………0,518 g cada 100 gr

10 cm …… 0,240 g “ “

50 cm …… 0,116 g “ “
75 cm ………0,059 g

Relación altura de la planta-cantidad aprox de HCN Cesar, D. Cóppola, B. (2016).


De María, P. (2018)
Forrajes con mayor cantidad de HCN

• Variedad del vegetal • Tipo de suelo


Cantidad de
• Clima • Métodos de cosecha y procesado
HCN depende:
• Manejo del cultivo
Mandioca

Lino Variedades amargas contienen Otros


mayor cantidad de glucósidos C.
Las semillas se utilizan para pero generalmente no se • Helecho.
extraer el aceite y lo resultante comercializan.
para la alimentación animal. • Arveja o veza.
Se utilizan en forma de escamas
Glúcidos cianogénicos (0,4 a desecadas • Trébol blanco.
0,6%), como la linamarina, que Menos en CN‾ (debido a la • Heno blanco
pueden producir ácido deshidratación),
cianhídrico, y la linatina. No se recomienda añadir
cantidades >30% de la dieta total

Cesar, D. Cóppola, B. (2016).


Planta

Plantas con crecimiento menor a 20 cm


Rápido crecimiento después de un periodo de
Factores de
descanso.
riesgo Plantas congeladas, marchitas o brote.
Crecimiento en suelos nitrogenados o fosforo.

Animal

Animales hambrientos
Consumo de pasturas secas: Sorgo
Sorgo halepense: brotes de septiembre.

De María, P. (2018).
1.El HCN actúa sobre el centro respiratorio (aumentando la frecuencia y amplitud)

2.Hipertensión sobre el SNC

3. Hipoxia en el sistema

Patogenia 4.Asfixia de los tejidos ya que no se puede utilizar el oxigeno de la sangre

5. El HCN actúa sobre el citocromo oxidasa (complejo final de la cadena


respiratoria)

6.Se combina con el hierro impidiendo la liberación de oxígeno

7.Acción del HCN sobre la protrombina (coagulación)

8. El HCn se absorbe por todos los tejidos

De María, P. (2018).
Crónica

Alteraciones musculares; esqueleticas y extremidades


Degeneración SN: Ataxia, incontinencia, cistitis.
Alteraciones histológicas SN: esferoides, gliosis, pérdida de mielina.
Alteraciones tiroídeas, gota, neuropatías.
2 meses después de iniciado el consumo
Signos en el
Aguda
Rumiante Primeros signos
• Salivación.
• Vómitos.
1. Excitación, • Diarrea.
2. Dificultad respiratoria • Dolor abdominal.
3. Presencia de espuma en la • Palpitaciones.
4. boca • Aumento de la frecuencia respiratoria, disnea.
5. Salivación • Parálisis de extremidades posteriores.
6. Convulsiones • Pérdida de consciencia.
7. Muerte por asfixia dentro de los 15 minutos • Temblor e inestabilidad.
de haber empezado el consumo Convulsión

Elika, M. (2013)
Sangre se observa de un tono rojo brillante.
Sangre no coagula o con dificultad para coagular
Músculos oscuros
Congestión en pulmón y tráquea
Petequias en corazón y tráquea
Rumen con olor característico a almendras (puede aparecer dependiendo de la
planta).
En caso de ingesta durante la preñez, se produce aborto, y los fetos se observan con: Hallazgos en
Hidrotórax
Necropsia
Ascitis
Hemorragias subhepáticas y engrosamiento de la pleura.

De María, P. (2018).
Cesar D. y Cóppola B. (2016)
Diagnostico

Se realiza a través de los datos epidemiológicos, síntomas clínicos, datos de necropsia y test
analíticos a nivel de campo y laboratorio.
ANALISIS EN CAMPO
Test del papel picrosódico o reacción de Guignard,
Es rápido, sencillo y permite detectar la presencia de ácido cianhídrico (HCN) en muestras de
la planta sospechosa.
También lo detecta en el líquido ruminal, hígado o músculo de un animal intoxicado, recién
muerto.
MUESTREO DE LA PLANTA
1. Se realiza en un potrero tomando 10 a 12 muestras al azar y en zig-zag (de manera que sean
representativas)
2. Se corta la planta a la altura de pastoreo (10 cm de altura aprox.)
3. Se coloca en bolsas de nylon (aprox. 1000 g), se cierra herméticamente, se refrigera y se envia.
MUESTREO DE ANIMALES
1. La sangre se debe extraer de la yugular de animales enfermos o de animales recién muertos.
2. Remitir rapidamente al laboratorio
De María, P. (2018).
Diagnostico diferencial

Carbunco Rabia Hemoglobinuria


Clostridiosis
bacteriano paralítica bacilar

Rinotraqueitis
Botulismo
infecciosa bovina

De María, P. (2018).
Se recomienda tener siempre en su establecimiento este medicamento de urgencia
*Ambos actúan para restablecer la respiración celular
*Detoxicar el cianuro absorbido

NITRITO SÓDICO HIPOSULFITO DE SODIO


10 ml IV lenta
10 ml IV lenta
*Esperar 10 min
Esperar 5 minutos y aplicar el
*En caso de ser necesario se Tratamiento
hiposulfito.
repite la aplicación de
HIPOSULFITO, nunca en el
nitrito de nuevo.

TRATAMIENTO DE APOYO:
Abundante agua
Melaza, o soluciones azucaradas pues pasan el cianuro a cianhidrinas de
nula toxicidad
Antihistamínicos y cardiotónicos. Fanti, S. Cantón, G. Machado, C. (2019).
Pastorear sorgo con alturra arriba de 50 cm.
Sospecha: llamar a MVZ
Suplementación con heno antes y durante el pastoreo
Suplementación con grano previo al pastoreo de sorgo para bajar el pH
ruminal
Prevención Suministrar azufre agregandolo a la sal en un 5 %
El corte y el oreo de la planta (aprox. una semana) , utilizar un animal
testigo.

De María, P. (2018).
Bibliografía

Bretschneider, G. (2011). Intoxicación del ganado con ácido cianhídrico. Recuperado el día 5 de marde : EEA INTA
Rafaela – Santa Fe – Arg. https://inta.gob.ar/documentos/intoxicacion-delganado-con-acido-cianhidrico
Cesar D. y Cóppola B. (2016) Recuperado el día 5 de marzo del 2021 de:
https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R157/R_157_46.pdf revplan-157-version 4.indd 48
Cesar, D. Cóppola, B. (2016). Intoxicación por plantas cianogénicas. Recuperado el día 5 de marzo del 2021 de:
https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R157/R_157_46.pdf
Elika, M. (2013). Acido cianhídrico. Recuperado el día 5 de marzo del 2021 de : Fundación Vasca para la calidad
agroalimentaria. Sitio web:
http://www.elika.net/datos/pdfs_agrupados/Documento25/AC%20CIANHIDRICO%202012%20maquetado.pdf
Fanti, S. Cantón, G. Machado, C. (2019). Pastoreo de sorgo por vacas de cría: intoxicación subaguda y crónica
asociada a su consumo. Tesis de grado.
De María, P. (2018). Intoxicación por Nitritos - Ac Cianhídrico con diagnóstico diferencial de muerte súbita.
Recuperado el día 5 de marzo del 2021, de: Engormix, sitio web: https://www.engormix.com/ganaderia-
leche/articulos/intoxicacion-nitritos-cianhidrico-diagnostico-t42604.htm

También podría gustarte