Está en la página 1de 8

Democracia

(Punto de vista jurídico)


Alumno: David Muñoz Sánchez. 17/10/2020.
Grupo: HCT11.
Profa. Leticia Juárez G.

Para dar inicio a este texto me referiré en primera instancia a dar las definiciones
conceptuales de fundamentación de que es la democracia, pues de esa forma
podre con posterioridad exponer los conceptos a tratar.
En la actualidad, se entiende que la democracia es un sistema que permite
organizar un conjunto de individuos, en el cual el poder no radica en una sola
persona sino que se distribuye entre todos los ciudadanos. Por lo tanto, las
decisiones se toman según la opinión de la mayoría.
En la práctica, la democracia es una modalidad de gobierno y de organización de
un Estado. Por medio de mecanismos de participación directa o indirecta, el
pueblo selecciona a sus representantes. Se dice que la democracia constituye una
opción de alcance social donde para la Ley todos los ciudadanos gozan de libertad
y poseen los mismos derechos, y las relaciones sociales se establecen de acuerdo
a mecanismos contractuales. También se entiende como democracia al conjunto
de reglas que determinan la conducta para una convivencia ordenada política y
socialmente. Se podría decir que se trata de un estilo de vida cuyas bases se
encuentran en el respeto a la dignidad humana, a la libertad y a los derechos de
todos y cada uno de los miembros.
Una vez dado los conceptos fundamentales de lo que es la democracias, me debo
remitir a la concepción dada por uno de los autores más importantes dentro de la
rama de la ciencia jurídica, pues es quien da a mi parecer los preceptos más
correctos para de esa forma entender lo que puede significar la democracias
desde un punto de vista jurídico.
Para dar un poco de contexto sobre quién es este autor me daré la libertad de
proporcionar una pequeña Biografía.
Hans Kelsen, nació el 11 de Octubre de 1881 en Praga, Imperio Austrohúngaro y
falleció el 19 de Abril de 1937 en Berkeley, Estados Unidos. Hans Kelsen fue un
abogado, que se destacó en su labor política y como pensador de tendencia judía.
Fue prócer del estado austriaco luego de la disolución del imperio y redactor de la
constitución de 1920. Es considerado el jurista más influyente del siglo XX.
Kelsen consideraba a la moral como parte de la justicia, pero no exclusivamente,
sino como un elemento interconectado con la Justicia que es uno de los fines del

pág. 1
derecho; así, en su Teoría pura del Derecho dijo “en tanto la justicia es una
exigencia de la moral, la relación entre moral y derecho queda comprendida
en la relación entre justicia y derecho”.
Kelsen considera que la democracia es la forma de gobierno que, precisamente,
se corresponde mejor con la idea de libertad, aunque no ya en el sentido de ese
instinto primario de que hablábamos hace un instante, sino en el de autonomía o
autodeterminación políticas, lo cual equivale, según se recordará, a sustituir la
idea absoluta de la no sumisión por la noción relativa de la sumisión a un querer
propio y, más específicamente, a un querer delegado.
Para Kelsen, la democracia corresponde a la idea "de una forma de estado o
sociedad en la que la voluntad colectiva o, más exactamente, el orden social,
resulta engendrado por los sujetos a él, esto es, por el pueblo". "Democracia (dice
el autor) significa identidad de dirigentes y dirigidos, del sujeto y objeto del poder, y
gobierno del pueblo por el pueblo" 7. Lo anterior, siempre según Kelsen, puede
ser realizado únicamente en la medida en que el orden jurídico estatal sea creado
por los mismos sujetos que aparecen subordinados a él, ya sea a través de una
asamblea popular, como en el caso de la democracia directa, o de un parlamento
y autoridades dotadas del poder de producir normas jurídicas que hayan sido
instituidas como tales con arreglo al principio del sufragio universal e igualitario,
como ocurre, por su parte, con la democracia representativa. De este modo,
supuesto un régimen democrático representativo de gobierno, los sujetos
imperados por el derecho, si bien no intervienen directamente en la creación de
las normas jurídicas, sí lo hacen, en cambio, en la designación de las autoridades
a las cuales se confía la producción jurídica al interior de la comunidad, con lo
cual, como no cabe duda, esa sujeción a un querer ajeno en que consiste la
heteronomía resulta suavizada de manera bastante significativa.
Otro de los puntos de que se ocupa Kelsen en su tratamiento de la democracia, es
el que dice relación con el principio de la mayoría, al que el autor prefiere llamar,
por las razones que se darán a continuación, "el principio de la mayoría y de la
minoría". En efecto, es propio del sistema democrático que las decisiones se
adopten por mayoría, lo cual aparece de manifiesto, en forma especial, en las
decisiones del órgano legislativo. Pero para evitar que el principio de la mayoría se
transforme en el imperio o en la tiranía de la mayoría, Kelsen advierte que el
mencionado principio supone la existencia de una minoría y, por consiguiente, que
ambas, mayoría y minoría, o, mejor aún, mayoría y minorías, tienen igual derecho
a existir, resultando de todo esto la necesidad de una protección de las minorías
frente a la mayoría. En la existencia de las minorías y en la conveniencia de su
protección y representación proporcional, ve Kelsen una garantía de moderación
en el ejercicio del poder político, a la vez que un factor que contribuye a evitar la
obstrucción de las tareas de gobierno y, en especial, la de la función legislativa.

pág. 2
Una vez establecido el termino conceptual en materia jurídica, expondré la
información recabada en una investigación personal sobre los aspectos que han
llevado a México como nación a ser considerado un país democrático y toda
aquella información que supone una clara noción de esta idea.
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo
35 el derecho de todos los ciudadanos mexicanos mayores de 18 años y con un
modo honesto de vivir a votar en las elecciones populares. En este sentido, la Ley
General de Instituciones y Procedimientos Electorales determina que votar es un
derecho y una obligación que se ejerce para integrar órganos del Estado de
elección popular, indica que el voto en México es universal, libre, secreto, directo,
personal e intransferible» y señala que, para ejercerlo, los ciudadanos deben estar
registrados en el Registro Federal de Electores y contar con una credencial para
votar.
Por su parte, en su artículo 56 determina que la Cámara de Senadores se integra
de 128 senadores, 32 electos por representación proporcional y de los restantes,
tres por cada estado de la República, dos son elegidos por mayoría relativa y uno
asignado a la primera minoría candidatos del partido político que ocupe el
segundo lugar en el número de votos recibido. El Instituto Nacional Electoral (INE)
es el organismo encargado de las elecciones federales en México. En estas
últimas, se encarga, entre otras cosas, de la preparación de la jornada electoral, la
impresión de documentos y la producción de materiales electorales, los escrutinios
y cómputos y la declaración de validez
El sistema electoral mexicano es mixto, puesto que utiliza diversos «mecanismos
para convertir los votos en puestos de representación mayoría relativa,
representación proporcional y primera minoría Mientras que el presidente de
México es elegido por mayoría relativa y voto directo de los ciudadanos
mexicanos, la Constitución Política establece en su artículo 52, que la Cámara de
Diputados estará integrada por 300 diputados electos por votación mayoritaria
relativa mediante el sistema de distritos electorales uninominales y 200 por el
principio de representación proporcional, votados en circunscripciones
plurinominales.

En primera instancia debemos establecernos en un punto histórico en específico:


Las elecciones legislativas de 1997 marcaron un hito en la historia moderna de
México, fue la primera vez que el Partido Revolucionario Institucional perdía la
mayoría absoluta en la Cámara de Diputados y que por tanto ésta quedó
constituida únicamente por minorías, siendo el PRI la primera minoría, sin
embargo, sumados los diputados de todos los partidos de oposición (PAN, PRD,
PVEM y PT) eran una mayoría respecto al PRI, por lo que estos liderados por los
coordinadores del PRD y del PAN, Porfirio Muñoz Ledo y Carlos Medina

pág. 3
Plascencia, respectivamente, tomaron el control del congreso e instalaron la LVII
Legislatura eligiendo como presidente de la Cámara a Muñoz Ledo, el PRI se
negó a aceptar esta instalación y su líder parlamentario, Arturo Núñez Jiménez,
declaró ilegal el acto, sin embargo, finalmente el PRI terminó por aceptar el hecho,
la presidencia de Muñoz Ledo y que este contestaría el informe de gobierno del
entonces presidente Ernesto Zedillo.
La Cámara de Diputados no volvería a tener una mayoría absoluta clara hasta las
elecciones federales de 2018, cuando el partido Movimiento de Regeneración
Nacional (Morena), obtuvo 254 de los 500 escaños.
Dicho momento en la historia política fue de suma importancia tanto jurídicamente
hablando como en el ámbito social, pues fue el parte aguas en donde la sociedad
al emitir un sufragio libre logro evitar la hegemonía de un solo partido político, y
por ende, de una sola visión de las ciencias jurídicas que poseían los científicos
del derecho que creaban las normas que regirían la vida de la sociedad mexica de
ese momento, ya que al tener una libre expresión de ideas se lograrían crear
consensos en los cuales las diferentes ideas pudieran ser vertidas y de esa forma
lograr legar a consensos tanto jurídicos como ideológicos y de esa forma dar paso
a nuevas normas en las cuales el pensamiento jurídico no solo estuviera ceñido a
una sola tesis, sino por el contrario estar conjugado por una amalgama de
vertientes del derecho las cuales lograrían tener un mayor peso.
Una vez establecido un gobierno dividido en el año 2000 se dio la primera gran
alternancia en la cual se daría un vuelvo a la concepción de la democracia que se
tenía hasta ese momento, pues después de que el PRI gobernara el país durante
70 años. Hasta la llegada de Vicente Fox en el 2000.
Este será el siguiente punto a tratar; La alternancia presidencial en el año 200 y
como el IFE (instituto federal electoral) tuvo una participación muy importante para
ese momento histórico de la democracia mexicana.
Las elecciones federales de México de 2000 se llevaron a cabo el domingo 2 de
julio de 2000 siendo estas las últimas del Siglo XX y del II milenio, y en ellas
fueron elegidos a nivel federal:
-Presidente de la República. Jefe de Estado y de Gobierno electo para un periodo
de seis años no reelegibles en ningún caso, y que comenzó su gobierno el 1 de
diciembre de 2000. El candidato electo fue Vicente Fox Quesada, primer
presidente de oposición electo en 71 años.
-128 Senadores. Miembros de la cámara alta del Congreso de la Unión, 3 por
cada estado de la federación y por el Distrito Federal, electos de manera directa y
32 por una lista nacional, todos por un periodo de seis años que comenzó el 1 de
septiembre de 2000.

pág. 4
-500 Diputados Federales. Miembros de la cámara baja del Congreso de la Unión,
300 elegidos por el principio de mayoría relativa en distritos uninominales y 200
elegidos por el principio de representación proporcional en 5 circunscripciones
plurinominales en las que se divide el país (40 escaños por circunscripción), todos
por un periodo de tres años, que comenzó el 1 de septiembre de 2000.
El triunfo de Vicente Fox el 2 de julio del 2000 se trató, sin duda, de un hecho
histórico. Por primera vez desde su nacimiento en 1929, el partido surgido de las
cenizas de la Revolución mexicana perdía la presidencia. Con la alternancia en el
Ejecutivo federal, México daba el paso final en un largo proceso de
democratización política. La transición había terminado. A partir de entonces,
México se convertía en una democracia. Naciente, con muchos problemas, pero
una democracia al fin y al cabo. Esto en un país que, a lo largo de sus 190 años
de independencia, había sido gobernado fundamentalmente por dictaduras o
regímenes autoritarios.
Sin lugar a dudas, las elecciones del 2 de julio de 2000 resumen el largo periplo
democrático que iniciara nuestro país desde finales de la década de los sesenta.
Son el anuncio de una nueva época sustitutiva del viejo sistema político
centralizado y corporativo donde no existía la competencia electoral y en el que el
mismo gobierno llevaba a cabo las elecciones y las calificaba. La rebelión electoral
surgió en el norte mexicano en los años ochenta, con los triunfos del Partido
Acción Nacional en algunas alcaldías y posteriormente en dos gubernaturas. La
primera de ellas reconocida fue la de Baja California en 1989, pero antes ya se
había consumado el "fraude patriótico" de Chihuahua en 1986 con la candidatura
de Francisco Barrio. Poco a poco se fueron extendiendo los triunfos de la
oposición, sobre todo en los años noventa, hasta llegar a la elección presidencial
del año 2000 con once entidades (diez más el Distrito Federal) gobernadas por un
partido distinto al PRI y más de 500 municipios, 564, gobernados por el PAN o el
PRD. El norte mexicano es rico en experiencias de alternancia política; ha sido
particularmente a partir de la década de los ochenta un excelentes observatorios
de las tendencias democratizadoras del sistema político.
El siguiente punto a estudiar serán las elecciones presidenciales de 2012 en
México, sin perder su carácter controversial, marcaron el retorno del PRI al
gobierno federal luego de dos sexenios dominados por las políticas neoliberales y
pro estadounidenses del PAN. En ese sentido, el gobierno priista de Enrique Peña
Nieto se inició con la promesa de potenciar el crecimiento económico. Con este
fin, implementó un paquete de reformas que expresan una mixtura de enfoques
socioeconómicos e ideológicos que van desde las posturas neoliberales hasta las
propias del keynesianismo, cuyo ejemplo más publicitado ha sido la Reforma
Energética. Ello ha generado divisiones al interior de la sociedad mexicana y una
respuesta crítica de los sectores pertenecientes a la izquierda, los cuales
consideran que tales reformas profundizaron las fallas estructurales del sistema

pág. 5
económico y generaron una mayor subordinación del país a los capitales
estadounidenses.
La resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF),
mejor conocido como TRIFE, fue que en las elecciones para presidente de México
el ganador había sido Enrique Peña Nieto (EPN), candidato de la alianza PRI-
PVEM, con 19 millones 158 592 votos. En segundo lugar había quedado Andrés
Manuel López Obrador, candidato de la alianza de izquierdas PT-PRD-MC, con 15
millones 848 827 votos; y en tercer lugar, Josefina Vázquez Mota, candidata del
PAN, con 12 millones 732 630 votos. La llegada de EPN a la presidencia de la
República representa la restauración del "viejo régimen" priista y una
desalinización del poder. El "peñato" busca una reconfiguración y re control de las
entidades del país, para tener el control desde el centro. Los grupos que llevaron a
EPN al poder van por el carro completo en todos los procesos electorales.
Este momento a nivel jurídico para la democracia es sumamente confuso y con
tendencias truculentas, pues a lo largo del sexenio se dieron múltiples escándalos
sobre compra de votos, manejo indebido del presupuesto de campañas y una gran
cantidad de acusaciones entre los actores políticos que llevaron a que la sociedad
se cuestionara en gran medida si la democracia en México realmente estaba
funcionando y era el modelo necesario para que la nación viera un crecimiento en
los ámbitos sociales, económicos y en su totalidad, un crecimiento y desarrollo
que lograra subsanar las grandes y marcadas diferencias que existen entre los
sectores de la población.
Este sentimiento social que se empezó a generalizar fue se suma importancia
pues llevo a que el régimen “PRIISTA” viera en gran medida mermada sus
posibilidades de lograr una victoria en las elecciones del año 2018, Pues para la
gran mayoría de los ubicadnos la democracias se había visto vulnera por el actuar
de su clase gobernante.
Lo cual me lleva al siguiente punto importante en este texto, la llegada de un
gobierno de izquierda al máximo cargo dentro del sistema jurídico mexicano.
El candidato de la coalición Juntos Haremos Historia es el ganador indiscutible de
la jornada, pues no solamente recibió un aproximado de 53% de los votos, según
la tendencia registrada, sino que se convirtió en el primer presidente de la historia
reciente de México en recibir más del 50% de los votos.
Además, es el primer presidente que no va a pertenecer a los partidos
tradicionales de México, pues se lanzó con una candidatura impulsada por el
Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de López Obrador, el Partido
del Trabajo y el Partido de Encuentro Social (PES). AMLO, como se conoce al
virtual presidente electo, se impuso por más de 30% porcentuales sobre su más
cercano contendiente, Ricardo Anaya, que según la tendencia habría un 22% de la
votación.

pág. 6
Dicho esto se puede entender que la democracia en México ha tenido un largo
proceso de consolidación, pues a lo largo del periodo comprendido en este
trabajo, que son alrededor de 20 años, se han visto una gran cantidad de
diferentes posiciones en cuestión de cómo llevar a cabo los procesos electorales
en México, siendo así que la entidad institucional que debe dar todas las garantías
para el pleno y correcto desarrollo de la democracia es el INE, anteriormente IFE.
Partiendo desde un punto jurídico, la democracia en México está lejos de ser la
máxima expresión del concepto dado por el autor que previamente expuse, HANS
KELSEN, pues su idealización de la democracia es que el pueblo en su
característica de actor fundamental en la toma de decisiones debe ser quien tome
la decisión de quien deben ser sus gobernantes.

pág. 7
Fuentes:

“La alternancia llegó al país hace 15 años; Zedillo admitió la derrota esa noche”.

Nota periodística de EXCELSIOR 17 de Octubre de 2020.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/07/02/1032493#view-2

“La alternancia: Diez años después 2. ¿Algo qué celebrar?”

Articulo NEXOS 1 AGOSTO, 2010.

Leo Zuckermann. Politólogo. Profesor afiliado del CIDE. Columnista de Excélsior.

https://www.nexos.com.mx/?p=13840

MÉXICO VOTO 2018

Elecciones México 2018: los ganadores y perdedores de la jornada

Por CNN Español 17:33 ET(21:33 GMT) 2 Julio, 2018

https://cnnespanol.cnn.com/2018/07/02/elecciones-mexico-2018-los-ganadores-y-perdedores-de-la-jornada/

https://portalanterior.ine.mx/documentos/RESELEC/esta2000/inipres.htm

https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2018/

Bibliografía:

¿QUE ES JUSTICIA?

HANS KELSEN

Nº de páginas: 288

Editorial: ARIEL

Lengua: CASTELLANO

ISBN: 9788434418325

Año de edición: 2008

-Teoría Pura del Derecho. Hans Kelsen. © Edición de la Baconniere, Neuchatel, Suisse

Título de la edición francesa: Theórie pure du droit,

Introduction a la science du droit

Traducción: Moisés Nilve

1a edición: octubre de 1960

4a edición, 9a reimpresión: abril de 2009

© 1960

Editorial Universitaria de Buenos Aires

Sociedad de Economía Mixta

Av. Rivadavia 1571/73 (1033) Ciudad de Buenos Aires

www.eudeba.com.ar

Impreso en la Argentina

Hecho el depósito que establece la ley 11.723

pág. 8

También podría gustarte