Está en la página 1de 5

ECONOMÍA MEXICANA ECONOMÍA CHINA

Modelo económico Capitalismo Neoliberal Socialismo


Moneda Moneda: Peso Mexicano Moneda: Yuan

Tipo de Cambio 1 USD= 19.91 MXN 1 oz Oro=11,451.92 CNY


1 USD= 6.43 CNY
Producto Interno Bruto PIB: 1,269 billones USD (2019) PIB: 14,34 billones USD
(PIB) PIB per cápita: 9.946,03 USD (2019)
PIB per cápita (2019) PIB per cápita: 10.261,68 USD
(2019)
Banco Central El Banco de México (Banxico) es Es el Banco Central de la
el Banco Central del Estado República Popular de China
Mexicano. Por mandato con el poder de controlar la
constitucional, es autónomo en política monetaria y regular las
sus funciones y administración. instituciones financieras en
Su finalidad es proveer a la China continental.
economía del país de moneda
nacional y su objetivo prioritario
es procurar la estabilidad del
poder adquisitivo de dicha
moneda.
Paridad de Poder 2,658,041 millones de dólares 24.162,44 millones de dólares
Adquisitivo (PPA)
Orientación del modelo Estado-débil, mercado asignador. Estado-fuerte, mercado-
de desarrollo contribuyente.
Modelo de desarrollo Se acentúa en 1982 el modelo de En 1979 se opto por un
económico desarrollo sustentado en el modelo sustentado en la
mercado interno vía sustitución apertura gradual hacia el
de importaciones. exterior y el mercado
internacional.
Política económica implementó un modelo neoliberal La estrategia de China estuvo
de economía abierta de forma orientada hacia un proceso
precipitada y desintegradora, moderado, inteligente y de
siguiendo de manera estricta los protección a sus intereses
parámetros del consenso de nacionales, que se supo
Washington, y las directrices introducir en el libre mercado
macroeconómicas orientadas por de forma exitosa.
el Fondo Monetario internacional
y el Banco Mundial.
Reformas económicas Hace aproximadamente dos A partir de 1978 inician sus
décadas se inició en México una reformas económicas con el
serie de cambios y desmantelamiento de las
transformaciones dentro del comunas en la agricultura, lo
ámbito económico y político, cuyo cual originó un cambio hacia la
eje articulador ha sido la gestión familiar de explotación,
redefinición de la relación del mas no de propiedad,
Estado con la sociedad. En 1983 conformando mercados libres
comenzó el proceso de reformas de productos agrarios, pero
estructurales con el fin de sanear simultáneamente con
las finanzas públicas y estabilizar mercados cautivos. Esto
las variables macro-económicas. generó un impresionante
Las principales medidas tomadas aumento de la producción
para alcanzar tales objetivos agraria, con diversificación
fueron: liberación del comercio productiva y notables
exterior, desregulación desplazamientos de mano de
económica (telecomunicaciones y obra desde las zonas rurales
petroquímica, entre las áreas hacia las ciudades, lo que
más importantes) y aportaría suficiente fuerza de
desincorporación de las trabajo para una
empresas del sector público. A industrialización acelerada. Sin
partir de 1986 empezó la embargo, las implicaciones de
negociación y firma de convenios esos movimientos dieron lugar
comerciales y tratados de libre a una fragmentación de las
comercio, a la fecha 32, con explotaciones que afectaría a
diversos países en tres las infraestructuras y la
continentes, siendo el más inversión, empeoraría la
importante el firmado con condición de los grupos más
Estados Unidos y Canadá en vulnerables (pobres y
1993. Entre 1989 y 1993 se ancianos) y provocaría un
profundizó el proceso de apertura deterioro de las relaciones de
comercial y disminuyeron aún intercambio agrícola (precios
más los aranceles promedio y los recibidos/ precios pagados).
permisos de importación. Sus grandes volúmenes de
exportaciones no se han
obtenido solamente por la
liberalización de su comercio,
sino por la intermediación de
Hong Kong, pues gracias a
ello, aproximadamente 53% de
las reexportaciones, entre
1988 y 1998, se hicieron por
ese puerto. Durante la década
de los años noventa las
ganancias por servicios de
intermediación proporcionados
por Hong Kong son
equivalentes a 16% del valor
de los bienes que China
exporta por ese puerto y oscila
entre 10 y 21% del valor de las
exportaciones de bienes
manufactureros (Feenstra,
Hanson y Lin, 2002:4), cuyas
cifras en 1998 eran alrededor
de 100 mil millones de dólares,
representando 16 mil millones
de dólares por concepto de
intermediación, sobre precio
que se traslada a los
consumidores mundiales y que
puede asimilarse por los bajos
precios. Se crean las zonas
económicas especiales, áreas
geográficas capitalistas,
lejanas a Pekín y próximas a
regiones (internacionales) en
expansión, como Hong Kong y
Taiwán, con la intención de
que se conviertan en una
especie de áreas francas y
que repercutan positivamente
al interior de la China
continental.

Diferencias Dentro de esos indicadores se Tanto dentro de los puertos


socioeconómicas puede apreciar que el comerciales de Macau y Hong
crecimiento económico Kong como en China
establecido por el incremento continental, se aprecia una
anual del PIB en México es de destacada desaceleración
3.5% y no ha sufrido cambios para finales de la década
sustanciales. (véase Cuadro 1). Pese a ello,
en esta última el crecimiento
fue de más de 8% y ambos
puertos comerciales, Macau y
Hong Kong, poseen niveles de
PIB per capita 23 y 32 veces
en relación con el nivel que se
registra en China continental,
mientras que respecto de
México, estos dos puertos
tienen niveles de PIB per
capita equivalente a 4.6 y 6.6
veces, respectivamente.

Desempeño comercial en El traumático proceso de En tanto, China parece haber


el mercado crecimiento económico preparado con antelación y
estadounidense. interrumpido de México ha visión de largo plazo el
estado acompañado por abordaje de los mercados
reiteradas crisis, ajustes internacionales, al ingresar a la
económicos y la entrada en vigor Organización Mundial de
del tratado de libre comercio con Comercio (OMC), con el
Canadá y Estados Unidos, el cual respaldo de Estados Unidos.
parece no tener claridad en Una evidencia de ello se
cuanto a resultados favorables encuentra en la comparación
para la población y el mercado de las importaciones y
interno. exportaciones de Estados
Para México, el crecimiento Unidos desde y hacia México y
promedio anual de las China.
exportaciones a aquel mercado China logró elevar sus
ha sido de 1.54%, cifra de la exportaciones anuales a
misma magnitud para las Estados Unidos a una tasa de
importaciones que México hace 2.66%, y sus importaciones
desde Estados Unidos. por productos
estadounidenses se
incrementaron a un ritmo de
1.68% anual.
Para China, el valor de esa
elasticidad es de 1.57, por lo
cual por cada incremento en
un punto porcentual en las
importaciones desde Estados
Unidos, las exportaciones
hacia este socio comercial se
elevan en 1.57 puntos
porcentuales.

World Development Indicators (WDI) https://datatopics.worldbank.org/world-development-indicators/

https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/china/cifras-comercio-exterior?
url_de_la_page=%2Fes%2Fportal%2Fanalizar-mercados%2Fchina%2Fcifras-comercio-
exterior&&actualiser_id_banque=oui&id_banque=0&memoriser_choix=memoriser

También podría gustarte