Está en la página 1de 283

Clifford Geertz

Negara
El Estado-teatro en el Bali del siglo XIX
Título original: Negara
Publicado en inglés por Princeton University Press, Nueva Jersey

Traducción de Albert Roca Álvarez

Cubierta de Mario Eskenazi

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento
informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

© 1980 Princeton University Press ,


© 2000 de la traducción, Albert Roca Alvarez
© 2000 de todas las ediciones en castellano,
Ediciones Paidós Ibérica, S.A.,
Mariano Cubí, 92 - 08021 Barcelona
y Editorial Paidós, SAICF,
Defensa, 599 - Buenos Aires.

ISBN: 84-493-0806-2
Depósito legal: B-49.771/1999

Impreso en A & M Grafic, S. L.


08130 Sta. Perpetua de Mogoda (Barcelona)

Impreso en España - Printed in Spain


ParaLa uristonTardy,
GeorgeR. Geiger,
yTalcottParsons,

maestros
SUMARIO

Lista de ilustraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Prefacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Introducción. Bali y el método histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Capítulo 1. Definición política: las fuentes del orden . . . . . . . . . . . 27


El mito del centro ejemplar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
La geografíay el equilibrio de poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Capítulo 2. Anatomía política: la organización interna


dela clase dirigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Grupos defiliacióny hundimiento de estatus . . . . . . . . . . . . . . 49
Clientelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Alianzas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Capítulo 3. Anatomía política: el pueblo y el Estado . . . . . . . . . . . . 75


La polity pueblerina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
El sistemaperbekel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
La política del riego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
La sformas del comercio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
10 NEGARA

Capítulo 4. La afirmación política: espectáculo y ceremonia 177


La simbología del poder . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
El palacio como templo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
Incineracióny lucha por el estatus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

Conclusión. Bali y la teoría política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 217


Notas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267
Índice analítico y de nombres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277
LISTA DE ILUSTRACIONES

Mapas

l. Bali . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2. Casas reales de Tabanan y casas aliadas en la capital, alrededor
de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
3. Casas reales de Tabanan y casas aliadas en el campo, alrededor
de 1900 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4. Puerto comercial de Kuta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

Figuras

1. Modelo de la estructura del dadia 53


2. Ascendencia noble: el principio del hundimiento de estatus . . . 55
3. El linaje real de Tabanan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
4. Diagrama esquemático del sistema preliminar de suministro de
agua de una subak «típica» de Tabanan . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102
5. Un modelo de cuadrícula de riego para la subak . . . . . . . . . . . . 104
6. Subak de las tierras bajas inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
7. Subak de las tierras bajas medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
8. Subak de las tierras altas superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
9. Subak de las tierras altas medias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
10. Subak de las tierras altas superiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
11. Plano del palacio del rey de Klungkung, alrededor de 1905 . . . . 190
PREFACIO

Este estudio pretende llegar a públicos diversos, y, en la esperanza de


que efectivamente así lo haga, ha sido construido de tal forma que puede
ser leído de distintas maneras.
Particularmente, la disposición de las notas supone una segregación
respecto al texto mucho mayor de la que es habitual en los trabajos mono­
gráficos: las claves de referencia remiten sólo muy vagamente a la página
y línea en cuestión, en lugar de utilizar los precisos superíndices numera­
dos; 1 el texto de las notas toma una forma más bien expansiva, ya que mu­
chas de ellas son comentarios generales sobre temas suscitados en el texto,
revisiones críticas y de una cierta extensión de la bibliografía relativa a uno
u otro punto, o incluso miniensayos sobre cuestiones algo tangenciales a la
narrativa central. En consecuencia, el texto ha sido escrito de tal manera
que alguien -académico, estudiante o lector genérico- pueda leerlo
prácticamente sin acudir a las notas, alguien interesado en los Estados tra­
dicionales, en la teoría política, en el análisis antropológico o en cualquier
otra cosa, pero no particularmente preocupado por los dimes y diretes de
los estudios indonesios. Por otra parte, otros lectores podrán conceder una
importancia crítica a las notas, particularmente aquellos -indólogos, es­
pecialistas en el sureste asiático o en Bali- interesados en una visión cir­
cunstancial de la base sobre la que se construye el argumento del texto o en
el desarrollo de puntos técnicos específicos; y esto es así, sobre todo, tanto
porque el tema del Estado balinés tradicional nunca había sido tratado in­
tegralmente con anterioridad --en realidad apenas había sido tratado como
tal-, como porque las materias relevantes para su estudio están muy des-

1. N. del t.: Esta disposición ha sido corregida en la edición en castellano, utilizando el


sistema de superíndices numéricos, pero tratando de respetar el espíritu del autor.
14 NEGARA

perdigadas y son extremadamente heterogéneas en la tipología y desigua­


les en la calidad. Muchos lectores se posicionarán en algún lugar interme­
dio en este continuum entre el generalista y el especialista; la distribución
más bien poco usual entre texto y comentario ha sido diseñada para facili­
tarles el acceso a la porción de aparato académico que parezcan dictar sus
propósitos respectivos.
Un trabajo con una confección tan larga como el presente genera un
gran número de deudas. Cito en notas a mis principales informantes bali­
neses y mi gratitud para con ellos es inconmensurable. De aquellos que han
leído el manuscrito, debo dar las gracias específicamente a Hildred Geertz,
que también me ayudó a recoger material, James Boon, Shelly Errington,
F. K. Lehman y Peter Carey, aunque no sean más que una muestra signifi­
cativa de los muchos que me han ayudado y no asuman ninguna responsa­
bilidad particular por el hecho de ser nombrados. La señora Amy Jackson
me proporcionó una asistencia secretarial de una amplitud poco usual, por
la cual estoy muy agradecido. También me gustaría dar las gracias al señor
William Hively, de la Princeton University Press, por sus consejos y su
asistencia editorial.
Finalmente, diversas instituciones han contribuido a la realización de
este trabajo en aspectos distintos: la Fundación Rockefeller, el Comité para
el Estudio Comparativo de las Naciones Nuevas de la Universidad de Chi­
cago, y el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton.
INTRODUCCIÓN

BALI Y EL MÉTODO HISTÓRICO

El pecado capital en la ciencia es hacer


preguntas para las que no ves posibilidad de
respuesta, como en política lo es dar órdenes
que piensas que no serán obedecidas, o en re­
ligión rezar por aquello que no piensas que
Dios vaya a dar.
R.G.COLLINGWOOD

Hoy, cuando uno contempla Indonesia panorámicamente, ésta parece


formar una sinopsis indatable de su propio pasado, como cuando, despa­
rramados encima de una mesa, los artefactos procedentes de distintos ni­
veles de un sitio arqueológico ocupado por largo tiempo resumen en un
vistazo miles de años de historia humana. Todas las corrientes culturales
que, una detrás de otra durante el curso de unos tres milenios, han fluido
hacia el archipiélago -desde la India, China, Oriente Medio y Europa­
tienen su representación contemporánea en algún lugar: en el Bali hindú;
en los barrios chinos de Jakarta, Semarang o Surubaya; en los bastiones
musulmanes de Aceh, Makassar o las tierras altas Padang; en las regiones
cristianizadas, calvinistas en Minahassa y Ambon, o católicas en Flores
y Timor. La gama de estructuras sociales es igualmente amplia, igualmen­
te recapituladora: los sistemas tribales malayo-polinesios del interior de
Borneo o las Célebes; los pueblos campesinos tradicionales de Bali, Java
occidental y partes de Sumatra y las Célebes; los pueblos de proletariado
rural «postradicional» del centro de Java y de las llanuras fluviales en el
levante de esta misma isla; los pueblos pescadores y contrabandistas de
mentalidad mercantil en las costas de Borneo y de las Célebes; las mar-
16 NEGARA

chitas capitales provinciales y ciudades del interior de Java y de las Islas


Exteriores; y las enormes, dislocadas y semimodemizadas metrópolis de
Jakarta, Medan, Surabaya y Makassar. La variedad de formas económi­
cas, sistemas de estratificación u organizaciones del parentesco es igual­
mente grande: agricultores de roza en Borneo, castas en Bali, matrilinea­
lidad en Sumatra occidental. Sin embargo, en todo este vasto despliegue
de patrones sociales y culturales, una de las instituciones más importantes
-quizá la más importante- en el modelado del carácter básico de la ci­
vilización indonesia se encuentra prácticamente ausente, desvanecida de
una forma tan completa que, en un sentido perverso, tal ausencia atestigua
su centralidad histórica: el negara, el Estado clásico precolonial en In­
donesia.
Negara (nagara, nagari, negeri), un préstamo del sánscrito que ori­
ginalmente significaba «ciudad», se usa en las lenguas indonesias para
denominar, de manera más o menos simultánea e intercambiable, «pala­
cio», «capital», «Estado», «reino» y también «ciudad». En su sentido más
amplio, es el término para civilización (clásica), para el mundo de la gran
ciudad tradicional, para la alta cultura que la gran ciudad albergaba, y para
el sistema de autoridad política jerarquizada que allí tenía su centro. Su
opuesto es desa -también un préstamo lingüístico del sánscrito- que,
con una flexibilidad referencial similar, quiere decir «campo», «región»,
«pueblo», «lugar», e incluso, en ocasiones, «dependencia» o «área gober­
nada». En su sentido más amplio, desa es el término para el mundo rural
--organizado de forma tan variada en los distintos rincones del archipié­
lago-, para el mundo de los campesinos, de los arrendados, de los súbdi­
tos, del «pueblo», de la gente. Entre estos dos polos, negara y desa, 1 cada
uno definido en contraste con el otro, y en el seno de un contexto general
de cosmología índica transplantada, la polity2 clásica se desarrolló y tomó
su forma distintiva, por no decir peculiar.3

Saber cuántos negara ha habido en Indonesia va más allá de cualquier


intento de registro histórico, pero es seguro que el número debe contarse
por centenares, probablemente por miles. 4 Desde el tiempo de las más an­
tiguas inscripciones en sánscrito --en la primera mitad del siglo v- en
adelante,5 reinos de variadas dimensiones surgieron, intrigaron, lucharon y
cayeron, en un flujo de crecimiento constante. Los nombres más ilustres
-Mataram, Shailendra, Shrivijaya, Melayu, Singarasi, Kediri, Majapahit
y, después de la conversión al Islam, Demak, Bantam, Aceh, Makassar y
neo-Mataram- no son más que participantes prominentes en un proceso
INTRODUCCIÓN 17

continuo de formación y disolución de Estados al que únicamente la domi­


nación holandesa puso punto final (en algunas partes del archipiélago sólo
lo hizo en la presente centuria). El desarrollo político de la Indonesia pre­
colonial no consiste en un implacable despliegue de un «despotismo orien­
tal» monolítico, sino en una nube en expansión de pequeños principados,
localizados, frágiles e interrelacionados laxamente.6
Un esbozo de este desarrollo -una tarea fundamental para cualquiera
preocupado en entender las pautas políticas no sólo de la fase índica de la
civilización indonesia, sino también de la islámica, la colonial o la republi­
cana que la sucedieron- se ve acuciado por una profusión de dificultades,
buena parte de ellas manufacturadas artificialmente. No sólo los datos son
equívocos, están desperdigados y, con demasiada frecuencia, se encuentran
pobremente presentados, sino que, con algunas excepciones notables, el
modo de interpretarlos -un asunto primordialmente en manos de los fi­
lólogos- ha adolecido de una falta extrema de realismo sociológico. Ana­
logías -habitualmente con Europa, clásica, feudal o incluso moderna-,
crónicas inventadas -improbables, en principio-- y especulaciones a prio­
ri sobre la naturaleza del «pensamiento indonesio» han conducido a una
imagen del período índico que, aunque no carente de elementos de plausi­
bilidad, quizás incluso de verdad, exhala ese aire inconfundible de fantasía
sistematizada que deriva de intentar conocer aquello que no hay forma de
conocer.
Muchos estudiosos de la Indonesia índica han buscado escribir el tipo
de historia para la cual no han dispuesto del material necesario -material
del que, con toda probabilidad, jamás dispondrán-, descuidando precisa­
mente la confección de aquel tipo de historia para el cual sí cuentan con
material o, al menos, tienen la posibilidad de obtenerlo. La historia de una
gran civilización se puede representar como una serie de acontecimientos
de importancia fundamental -guerras, reinados y revoluciones- que,
modelen o no a dicha civilización, al menos marcan los cambios principa­
les en su curso. También puede ser representada como una sucesión no de
fechas, lugares o personas prominentes, sino de fases generales de desa­
rrollo sociocultural. Un énfasis en el primer tipo de historiografía tiende a
presentar la historia como una sucesión de períodos ligados entre sí, uni­
dades de tiempo caracterizadas por alguna significación propia: serían el
Advenimiento de los Shailendras, el Desplazamiento hacia Oriente de la
Civilización Javanesa, o la Caída de Majapahit. Sin embargo, el segundo
enfoque presenta el cambio histórico como un proceso social y cultural re­
lativamente continuo, un proceso que apenas muestra rupturas abruptas
-si es que lo hace-, sino que despliega una alteración lenta, aunque pau­
tada, en la cual, si bien se pueden discernir fases de desarrollo cuando se
observa la evolución de dicho proceso como un todo, casi siempre resulta
18 NEGARA

muy difícil, si no imposible, poner el dedo en el lugar en el cual las cosas


dejaron de ser lo que eran para convertirse en algo distinto. Esta visión del
cambio, o del proceso, no insiste tanto en la crónica «analística» de lo que
las personas hicieron, como en los modelos formales, o estructurales, de
actividad acumulativa. La aproximación «periodizante» distribuye agrupa­
mientos de eventos concretos a lo largo de un continuum temporal en el
cual la principal distinción es «anterior» o «posterior»; la aproximación
«procesual» distribuye formas de organización y patrones culturales a lo
largo de un continuum temporal en el cual la principal distinción es «pre­
rrequisito» o «consecuencia».7 En ambas, el tiempo es un elemento crucial:
en la primera, es el hilo a lo largo del cual se enristran los acontecimientos
específicos; en la segunda, es el medio a través del cual se mueven ciertos
procesos abstractos.8
Naturalmente, ambos tipos de historiografía son válidos y, cuando son
posibles, resultan complementarios. El fluir de los sucesos específicos, re­
gistrado en detalle, confiere substancia al bosquejo esquemático del cambio
estructural; las fases construidas de la historia procesual -ellas mismas
marcos para la percepción histórica, no segmentos de la realidad histórica­
proporcionan una forma inteligible al flujo de incidencias realmente regis­
tradas. Pero cuando, como en la Indonesia índica, el grueso de las inciden­
cias es simplemente irrecuperable, sin importar lo minuciosamente que uno
lea entre líneas en mitos e inscripciones o intuya paralelos entre artefactos
distantes, un intento de reconstruir los hechos particulares lleva, en el mejor
de los casos, a inacabables (por lo imposible de tomar una decisión) contro­
versias sobre cuestiones hipotéticas y, en el peor, a la invención de un «rela­
to»9 sobre los tiempos clásicos que, aunque parece historia, no es más que
un vistazo retrospectivo a una bola de cristal. C. C. Berg ha señalado: «La
historia hindojavanesa de Krom es un relato sobre reyes y sus logros en la
cual encontramos apuntes dispersos sobre elementos culturales. Por una
vez, habría preferido una historia de la cultura y de los elementos de civili­
zación en la cual el lector encontrara apuntes dispersos sobre reyes».1º Es
justamente este tipo de historia la que nos permiten escribir los documentos,
inscripciones y textos del período clásico, interpretados en términos de pro­
cesos ecológicos, etnográficos y sociológicos. Sin embargo, aparte de algu­
nos esfuerzos fragmentarios y abortados como los de B. K. Schrieke y
J. C. van Leur, 11 dicha historia continúa sin ser escrita.

El escribir este último tipo de historia depende críticamente de la posi­


bilidad de construir un modelo de proceso sociocultural apropiado, uno
INTRODUCCIÓ N 19

que sea preciso conceptualmente y esté asentado empíricamente, que pue­


da ser empleado para interpretar los fragmentos del pasado arqueológico,
inevitablemente ambiguos y dispersos. Hay distintas maneras de hacer
esto.•Uno puede acudir a lo que se sabe de secuencias comparables, pero
más profundamente estudiadas, en otros lugares --en el caso que tenemos
entre manos, las de la América precolombina o las del antiguo Próximo
Oriente, por ejemplo-. Sobre la base de una sociología histórica de am­
plio espectro, uno puede formular una serie de paradigmas ideales, típicos,
que aíslen los caracteres centrales de la clase de fenómenos relevante
-aproximación popularizada, naturalmente, por Max Weber-. O uno pue­
de describir y analizar en algún detalle la estructura y el funcionamiento de
un sistema actual (o reciente) que presente -o que uno crea que presen­
ta- al menos un parecido familiar con aquellos que uno busca reconstruir,
iluminando lo que es más remoto con lo que lo es menos. Utilizaré todos
estos enfoques complementarios, en la esperanza de poder corregir las de­
bilidades de uno con los puntos fuertes de otro. Pero colocaré el tercero, el
enfoque etnográfico, en el centro de mi análisis, tanto porque pienso que es
el más adecuado al presente ejemplo, como porque, ya que soy antropólo­
go más que arqueólogo o historiador, es aquel sobre el que tengo un mayor
control y en el marco del cual tengo más posibilidades de aportar alguna
contribución novedosa.
Específicamente, a partir de mi propio trabajo de campo y a partir de la
bibliografía existente, construiré un retrato circunstancial de la organiza­
ción estatal en Bali durante el siglo XIX y, entonces, trataré de extraer un
conjunto de líneas maestras, generales pero sustantivas, para la ordenación
de material pre y protohistórico en Indonesia, y, más allá, en el sureste asiá­
tico índico en general.
A menudo se ha resaltado la aparente relevancia de Bali, el último re­
fugio de la cultura «hindú» en el archipiélago, para una comprensión plena
del período índico en Indonesia y, especialmente, en su centro, Java. Para
aclarar de qué formas precisas puede recurrirse al Bali reciente para arro­
jar luz sobre el pasado distante de Indonesia (e, igualmente importante, de
qué formas no se puede hacerlo), es esencial desprenderse en primer lu­
gar de una serie de falacias metodológicas ampliamente extendidas. Éste
es un terreno tan traicionero que uno debe dar cada paso con una parsimo­
nia obsesiva, como una oruga que se arrastra sobre el agua, tal como reza
un símil javanés.
La primera de dichas falacias que se debe hacer estallar es la noción,
quizá popularizada en origen por Thomas Raffles, 12 de que el Bali moder­
no es un «museo» en el cual se ha preservado intacta la cultura precolonial
de la Indonesia interior. Pese al aislamiento de Bali respecto a la corriente
principal del desarrollo de Indonesia desde la islamización del resto del ar-
20 NEGARA

chipiélago -un aislamiento que en ocasiones se ha exagerado-, no hay


razones para pensar que la isla no haya cambiado durante los trescientos
cincuenta años que siguieron a la destrucción de Mahapajit (alrededor de
1520). Por tanto, se debe dudar muy seriamente de cualquier intento de ver
en el Bali decimonónico una réplica más elaborada de la Java de los siglos
x1v y xv. Sea cual sea la utilidad que un estudio sobre Bali pueda tener para
la historia indonesia, dicho estudio no se puede asentar en la suposición de
que, por una rara fortuna, la isla se había ahorrado una historia.
En segundo lugar, se debe reconocer que la evidencia para la existencia
de cualquier práctica social particular, forma cultural, costumbre específi­
ca, creencia o institución en Java o en otras partes del sureste asiático, no
debe reposar en última instancia en una evidencia balinesa, sino en datos
procedentes de cada región en cuestión, sea Java, Camboya o cualquier otra.
El hecho de que los balineses tengan patrilinajes endógamos, sociedades
de regantes y un culto a las brujas desarrollado no supone en sí mismo una
prueba de que costumbres similares existieran en la antigua Java.
Más bien, todos estos hechos pueden sugerir posibilidades que deben
ser sondeadas en Java (o en Camboya, Tailandia, Birmania, etc.). Son úti­
les para derivar hipótesis, pero inútiles para apoyar dichas hipótesis una
vez derivadas. Quizás, ésta sea una premisa elemental, pero ha sido igno­
rada más a menudo, y con efectos más perniciosos, que cualquier otra má­
xima metodológica de la reconstrucción antropológica, no sólo en Indone­
sia, sino en general.
Y en tercer lugar, aun cuando se toma plenamente en cuenta la muta­
ción histórica de Bali y cuando se reconoce la falta de lógica en los inten­
tos de probar teorías sobre Java a partir de evidencias balinesas, también es
necesario comprender que, incluso en el siglo x1v (por no hablar del siglo x
o del v11), Indonesia estaba lejos de ser uniforme, social, cultural y, sobre
todo, ecológicamente: pese a la «conquista» de Mahajapit, Bali continuaba
difiriendo del este de Java, y todavía más respecto al conjunto de regiones
del archipiélago englobables de una u otra manera dentro del ámbito índi­
co. Así, aun si se está satisfecho con la idea de que alguna pauta balinesa
en particular se encontraba presente en toda la Indonesia índica ---diga­
mos, como muestra, un fuerte énfasis en la estratificación según el presti­
gio-, no se puede asumir que tomara la misma forma externa en todas
partes. Por ejemplo, la escala de los Estados balineses, apiñados en las es­
trechas faldas montañosas del sur, fue, casi con seguridad, siempre menor
a la de los Estados de la más espaciosa Java, con los efectos obvios que esto
debía tener sobre su organización. Más aún, la orientación natural de la isla
hacia el sur y el traicionero Océano Índico, en lugar de hacia el norte y el
tranquilo Mar de Java, provocó su marginación casi absoluta en la elabora­
da economía comercial que jugó un papel tan crucial en la economía gene-
INTRODUCCIÓN 21

ral del período índico. El soberbio drenaje natural de las tierras balinesas y
su clima -tal vez el más adecuado de toda Indonesia para el cultivo sawah
tradicional- hicieron que el riego resultara menos problemático técnica­
mente y menos incierto estacionalmente que casi en cualquier otro lugar en
Java. Y, como éstas, mil. Los datos procedentes de Bali deben ser corregi­
dos y contrastados no sólo en el tiempo, sino también en el espacio, antes
de que puedan ser usados como líneas maestras en la interpretación de la
civilización índica en Indonesia y más allá.

Entonces, ¿cómo puede la etnografía balinesa resultar útil en absoluto


para dicha interpretación? En primer lugar, aunque la vida balinesa cambió
significativamente entre los siglos XIV y XIX, el cambio fue en gran medida
endógeno.
Particularmente, en Bali, no se dieron dos acontecimientos revolucio­
narios que transformaron radicalmente el orden social y cultural en otros
sitios, la islamización y una dominación holandesa intensa.13 Por tanto,
aunque la historia de la isla no es menos dinámica que la de otras regiones
del archipiélago que también habían experimentado algún grado de acultu­
ración índica, es una historia mucho más ortogenética y bastante más me­
surada. En la última mitad del siglo XIX, Bali podía no ser una réplica del
Bali del siglo XIX, pero, al menos, mostraba una continuidad plena con él,
un desarrollo razonablemente regular a partir de él. En consecuencia, en
Bali permaneció mucho de lo que en Java o en las regiones costeras de Su­
matra se había borrado o se había alterado más allá de cualquier posibilidad
de reconocimiento. Como el Tíbet o el Yemen, esta isla pequeña y apretu­
jada, sin ser un fósil cultural, era de todas maneras bastante conservadora
culturalmente.
En segundo lugar, renunciando a cualquier intento de escribir una cró­
nica del período clásico, nos liberamos del principal incentivo para generar
fábulas históricas. Si no tratamos de emplear material etnográfico para re­
construir una secuencia conexa de incidentes particulares, un relato de los
reyes y sus logros, la tentación de dar respuestas a lo que no las tiene dis­
minuye poderosamente. Si Kertanagara era un vulgar borracho o un santo
intoxicado, si los Shailendra eran una dinastía javanesa gobernando Suma­
tra o una dinastía sumatresa gobernando iava, o si realmente se dio la divi­
sión del reino en tiempos de Airlangga (todas ellas controversias duraderas
en la bibliografía analística del período índico), son el tipo de cuestiones
para las cuales el análisis de la organización política en Bali no tiene nin­
guna pertinencia. Para lo que sí resulta pertinente es para un entendimien-
22 NEGARA

to de la forma característica del Estado índico en Indonesia, es decir, de la


estructura intrínseca de la polity clásica.
Y esto es así porque, independientemente de qué alteraciones hubiera
sufrido el Estado balinés hacia 1906, independientemente de lo específico
que fuese su medio natural o de lo divergente que resultara su contexto cul­
tural, no dejaba de ser un ejemplo más de un sistema de gobierno que en un
tiempo había estado mucho más extendido. En consecuencia, sobre la base
del material balinés, uno puede construir un modelo del negara como una
variedad distinta de orden político, un modelo que podrá ser usado consi­
guientemente para extender nuestra comprensión sobre la historia proce­
sual de la Indonesia índica (y también de Camboya, Tailandia, Birmania o
del resto del sureste asiático que, en mayor o menor medida, podríamos
considerar merecedor del adjetivo índico).
Un modelo tal es abstracto en sí mismo. Aunque se construya a partir
de datos empíricos, debe ser aplicado experimental, que no deductiva­
mente, a la interpretación de otros datos empíricos. Es, por tanto, una en­
tidad conceptual, no una entidad histórica. Por un lado, es una representa­
ción simplificada, necesariamente infiel y teóricamente tendenciosa de
una institución sociocultural relativamente bien conocida: el Estado bali­
nés del siglo xrx. Por otro lado, es una guía, una especie de maqueta so­
ciológica, para la construcción de representaciones -no necesariamente,
ni siquiera probablemente, idénticas a ella en su estructura- de todo un
conjunto de instituciones similares -peor conocidas, pero presumible­
mente similares-: los Estados clásicos del sureste asiático índico de los
siglos v al xv. 14

NOTAS

l . Sobre negara, véanse Gonda, 1952, págs. 6 1, 73, 243, 423, 432; Juyngoll, 1923,
pág. 3 10; Pigeaud, s.f., págs. 303, 309. Sobre desa, véanse Gonda, 1952, págs. 65, 8 1, 342;
Juynboll, 1923, pág. 302; Pigeaud, s.f., pág. 66. En Bali, el término desa ya se encuentra en
inscripciones de mediados del siglo x, y negara, al menos desde mediados del siglo XI (véa­
se Goris, 1954, vol. 1, págs. 7 1, 106). Ambos vocablos aparecen repetidamente en los es­
critos javaneses clásicos, particularmente en el Nagarakertagama (véase Pigeaud, 1960-
1963, vol. 5, págs. 144, 205-206).
El uso de desa en el sentido de «dependencia», «territorio gobernado por un sultán»
(véase Gonda, 1952, pág. 8 1), se halla en la lengua dyak, en la que el verbo mandesa signi­
fica «someter», «pacificar». En algunas áreas -Sumatra occidental (Willinck, 1909) o Am­
bon (Cooley, 1962), por ejemplo--, parece haberse dado el reverso de este proceso, de tal
forma que el término negeri es empleado para designar complejos de asentamientos locales
políticamente autónomos, como expresión de su independencia. En Bali, el término puri
(«palacio») se usa más habitualmente que el de negara como tal, pero tiene esencialmente
el mismo significado múltiple (Pigeaud, 1960- 1963, vol. 3, págs. 9, 13). Deriva del sánscri-
INTRODUCCIÓN 23

to pura, que significa «castillo», «ciudad» (Gonda, 1952, pág. 219). Aunque hoy en día en
Bali, pura --es decir, con una a final en lugar de una i- significa «templo», no parece que,
en el pasado, se haya hecho tal distinción (Korn, 1932, págs. 10-11).
En indonesio moderno, negara quiere decir «Estado», y negeri, «país» o «región», aun­
que a veces se intercambian. Sobre el uso del término desa en Bali [y otros términos alter­
nativos], véase capítulo 3, nota 20.
2. N. del t.: La palabra polity-«formación política», «sistema de gobierno»- es un
neologismo no reconocido por la Real Academia, pero tan empleado en ciencias sociales,
particularmente en antropología política, que nos ha parecido más adecuado mantenerlo en
la traducción.
3. La denominación del «período clásico» en la historia de Indonesia ha sido una
fuente continua de dificultades. Muchos estudiosos han usado «hindú» o «hindú-java­
nés», haciendo notar simplemente que se pretendía que el término «hindú» recubriera
formas tanto de budismo como de brahmanismo (véanse Coedes, 1948; Krom, 1931). En
un intento de evitar el problema, Harrison (1954) ha utilizado «indianizado» (compárese
la traducción de Coedes, 1948; Coedes, 1968); sin embargo, este término sugiere un im­
pacto de la India sobre Indonesia más amplio y profundo del que parece haber tenido lu­
gar. He elegido «índico» [Jndic] (e «indicizado» [lndicized, Indicization]) para resaltar la
naturaleza de la influencia india, predominantemente estético-religiosa, más que social,
económica o política.
N. del t.: Si la distinción respecto a Hindu es clara, Geertz no acaba de justificar por qué
elige lndic, en Jugar de lndian. Una razón, que parece subyacer en otras elecciones termi­
nológicas del autor, podría ser la menor frecuencia de uso de lndic -un cultismo sólo uti­
lizado en ciertos contextos-, que personalizaría la selección. También puede señalarse que
el sufijo -ic es más genérico que el sufijo -an, que tiene a menudo una connotación locati­
va, lo que por contraste podría querer justificar la dudosa adscripción de indic a la esfera
«estético-religiosa» (más genérico, «cultural», no forzosamente ubicado en la India, inclu­
yendo a ésta pero también a otras sociedades) y de indiana la «social, económica o políti­
ca» (territorializado en el Indostán, con una carga geopolítica más concreta que podría
conferirle connotaciones «coloniales» totalmente desorientadoras). En cualquier caso, esta
decisión comporta serios problemas en la traducción, no tanto respecto a «índico», sino a sus
teóricos derivados, «indicizado» o «indicización». Mantener el criterio explícito del autor
supondría tener que usar palabras nuevas de dudosa armonía fonética, que provocan una
cierta confusión con la palabra «índice», y cuyo uso difícilmente podría llegar a generali­
zarse. Por tanto, respetando el criterio del autor respecto a la distinción que confiere a «Ín­
dico», se ha optado por sustituir los derivados de tal palabra («indicizado» o «indiciza­
ción») por perífrasis o por el propio término «índico» (como también hace el autor, que no
vuelve a recurrir a los derivados que él mismo ha propuesto más allá de la introducción).
Véase introducción, nota 15.
4. Naturalmente, semejante cuantificación depende en buena medida de lo que uno
considera como un Estado propiamente dicho y de la visión que cada uno tenga sobre la
naturaleza de la organización política clásica. Así, Krom (1931 ), con su visión altamente
integradora de la estructura del Estado tradicional -«modelo Imperio Romano»-, puede
reducir el número de «reinos» [ «kingdoms»] de la Java precolonial a unas pocas docenas
como mucho, mientras que Schrieke (1957, págs. 152-217), con una aproximación socio­
lógica más realista, puede listar más de doscientos «reinos» [ «realms»], de varios tipos,
descripciones y grados de autonomía. Para el archipiélago en conjunto, Purnadi (1961) se­
ñala que, a principios del siglo xx, todavía existían por lo menos trescientos cincuenta
principados independientes o semiindependientes, virtualmente todos fuera de Java por
aquel entonces.
24 NEGARA

N. del t.: La dudosa distinción entre kingdom y realm utilizada por el autor, sin explici­
tar su naturaleza, es de difícil traducción en castellano y juega con formas distintas debidas
a etimologías distintas, pero ambas relacionadas con el concepto de realeza. En todo caso,
puede señalarse que el uso de realm en inglés suele ser más genérico, más frecuentemente
asimilable en ciertos contextos a «ámbito, dominio, campo».
5. Sobre las inscripciones más antiguas, véanse Krom, 193 1, págs. 7 1-80; De Caspa­
ris, 1956. Informes chinos sobre Estados índicos en el archipiélago aparecen algo más tem­
prano, pero no son del todo seguros (véase Krom, 193 1, pág. 62). Además, hoy está fuera
de toda duda que el proceso de formación de Estados ya estaba en marcha cuando se inició
Ja «indicización» ([N. del t.] un proceso de inculturación/aculturación más o menos pro­
funda, con foco original en la India y aplicación en el sureste asiático en sentido amplio, que
dará lugar al «universo índico» del que habla C. Geertz) (véase Van Leur, 1955, págs. 92 y
sigs.). Para una revisión general de los problemas historiográficos indonesios, véase Soed­
jatmoko y otros, 1965.
6. Para una caracterización similar, véanse Stutterheim, 1932, págs. 3 1-33; Wertheim,
1965. La referencia al «despotismo oriental» alude a las teorías del «Estado hidráulico» de
Wittfogel ( 1957; para sus referencias sobre Bali, véanse págs. 53-54).
7. N. del t.: En esta oración todos los entrecomillados son del traductor. En el caso de
las distinciones en el tiempo generadas por ambas aproximaciones, las comillas responden
a un afán de clarificar el texto para el lector. En el caso de la apelación de las aproxima­
ciones -«periodizante» o «analística» y «procesual»-, las comillas quieren singulari­
zar -únicamente en esta primera aparición- el uso que de tales términos hace el autor y
que puede no coincidir con otros a los que el lector puede estar habituado. El término «pro­
cesual» es el que se utiliza corrientemente en castellano para denominar lo que Geertz lla­
ma developmental; el uso de «procesual» viene aconsejado además por la dificultad de
derivar adjetivos de la palabra «desarrollo» y la confusión que supondría utilizar un térmi­
no como «desarrollista» -término que ha adquirido un significado especial en el estudio
de las llamadas «sociedades en desarrollo», y que deriva de «desarrollismo» más que de
«desarrollo»-. Por lo que se refiere a la expresión «analística», baste recordar que deriva
de «anales» -«crónicas, registros»-, y no de «análisis».
8. Para una explicación metodológica y una aplicación en el Nuevo Mundo de la apro­
ximación «procesual» ([N. del t.] developmental, en el original) o «estructural», véanse Phi­
llips y Willey, 1953; Willey y Phillips, 1955. Para una argumentación coactiva sobre la uti­
lidad (prospectiva) de la aproximación anterior en el sureste asiático, junto con una multitud
de sugerencias sobre los problemas que dicha aproximación podría empezar por confrontar,
véase Benda, 1962. Con mucho, las síntesis «analísticas» de la historia del período índico
que resultan más comedidas, útiles y legibles son la de Coedes ( 1948) -traducción ingle­
sa, Coedes, 1968-, para un tratamiento global, y la de Krom ( 193 1 ), para un tratamiento
circunscrito a Indonesia. Hall ( 1955) contiene el mejor resumen en inglés. La fiabilidad
de las historias «analísticas» de Indonesia puede mejorar cuando se sondean sistemática­
mente fuentes chinas y del sureste asiático continental, algo que raramente se ha hecho.
Para una revisión sobre los escasos intentos de escribir una historia procesual, véase Wert­
heim, 1965 --que la denomina historia «sociológica»-. Sobre mi propio intento, desde
una perspectiva local y reciente, véase C. Geertz, 1965 (compárese con C. Geertz, 1956).
Koentjaraningrat ( 1965) revisa las aproximaciones «antropológicas» al estudio general de
la historia indonesia.
9. N. del t.: El texto utiliza la expresión story, «relato», «anécdota», «cuento». La dis­
tinción gráfica unida a la relativa homofonía y la etimología común de story y history per­
miten juegos conceptuales y de palabras de difícil traducción al castellano, dada la polise­
mia de «historia».
INTRODUCCIÓN 25

10. Véase Berg, 1961 b. El trabajo de Krom al que se refiere es Krom, 1931.
11. Véanse Schrieke, 1955; Van Leur, 1955; véase también Bosch, 1961 b. Tanto Bur­
ger (1948-1950) como Wertheim ( 1959) adoptan un enfoque general de la historia indone­
sia más bien procesual que analístico, pero ninguno de ellos está interesado en el período
índico más que de forma incidental.
1 2. Véase Raffles, 1830, vol. 2, pág. cxliii. De todos modos, lo que Raffles dijo real­
mente es que Bali conformaba «una especie de comentario de las antiguas condiciones de
Java», una formulación mucho más aceptable. Como ejemplo de este tipo de uso acrítico
de la etnografía balinesa en la reconstrucción de la vida social y religiosa de la Java índi­
ca --completado por pinturas a cargo de Walter Spies que se pretendían imágenes de los
tiempos de Majapahit o, incluso, de los Shailendra-, véanse los capítulos sobre «De Maat­
schappij» y «De Godsdient» en Stutterheim, 1932.
13. Para un resumen general de la historia de Bali, véanse Swellengrebel, 1960; Hanna,
1976. Van Eck ( 1878-1880) ofrece un excelente repaso esquemático del curso de los acon­
tecimientos hasta cerca de 1840, y Shastri (1963) ofrece un relato a modo de anales del pe­
ríodo pre-Mahapajit, basándose principalmente en fuentes y tradiciones balinesas. Para una
historia excelente de la confección de la historia balinesa, véase Boon, 1977, parte 1.
El gobierno directo de Holanda en el corazón del sur balinés sólo se inició en la pri­
mera década de este siglo. El Bali septentrional fue sometido entre 1846 y 1849, insta­
lándose una administración efectiva en 188 2. Las áreas balinesas de Lombok -para su
historia, véase Van der Kraan, 1973- fueron puestas bajo control administrativo en 1894.
Naturalmente, la «soberanía oficial» de Holanda sobre las Indias Holandesas en conjunto,
así como el control holandés sobre las relaciones entre las islas, había tenido un marcado
efecto sobre Bali mucho antes. Las interferencias holandesas significativas en los asuntos
internos de Bali datan de finales del siglo XVIII, en relación con el tráfico de esclavos, y, en
1839, varios reyes y príncipes de Bali meridional firmaron los primeros contratos que con­
cedían la soberanía nominal a Holanda (véase Van Eck, 1878-1880). Para una descripción
del aspecto militar de la actividad holandesa en Bali durante el siglo XIX, véanse Nypels,
1897, y Van V lijman, 1875; para una perspectiva balinesa sobre el mismo tema, véanse Ge­
ria, 1957; para un tratamiento particular del área de Lombok, véase Cool, 1896. Breves
resúmenes de la toma de Bali por los holandeses pueden encontrarse en Tate, 1971,
págs. 307-311; Hanna, 1971. Pese a todo esto, y al menos en comparación con su impac­
to en Java, el gobierno holandés no tuvo más que un efecto marginal en la vida interna de
Bali hasta el presente siglo.
14. El uso del término «índico» [lndic] en el presente trabajo remite exclusivamente al
hecho de que los Estados implicados estaban conspicuamente marcados por algunas ideas,
prácticas, símbolos e instituciones procedentes de la India; su uso no implica ningún juicio
sobre la importancia relativa de las influencias de la India, China u Oceanía (sobre todo de
la Polinesia), ni en la formación de Estados, ni en sus formas decimonónicas. En particular,
no se trata de una visión «colonialista-india», y resulta equivalente a la denominación de
«clásico», término con el que se intercambia de forma indistinta a lo largo del estudio.
CAPfTULO 1

DEFINICIÓN POLÍTICA: LAS FUENTES DEL ORDEN

EL MITO DEL CENTRO EJEMPLAR

En 189 1, el que iba a resultar el último de la docena aproximada de re­


yes de Mengwi -un palatinado del interior de Bali, situado a unos quince
kilómetros al norte de la capital actual, Den Pasar-1 se encontró con que su
capital había sido asediada por sus dos enemigos más habituales, Tabanan y
Badung, aliados al fin en su contra. Con su ejército en desbandada, sus no­
bles huidos o muertos, y las tropas de Badung --encabezadas por una com­
pañía de fusileros bugis2 mercenarios, pequeña pero terriblemente eficiente
frente a defensores armados únicamente con lanzas y dagas- esperando en
el linde de la ciudad, era como un rey de ajedrez al final de la partida, sin ga­
rras ni piezas. Viejo, enfermo, incapaz de caminar, ordenó a sus sirvientes
que lo transportaran desde el palacio hacia los invasores en su palanquín
real. Los tiradores bugis, que habían estado esperando tal aparición, dispa­
raron sobre los porteadores y el rey rodó por el suelo sin que nadie le ayu­
dase. Las tropas de Badung -mayoritariamente sudras de casta baja- se
avanzaron para prenderlo, pero él rechazó ser capturado y, en razón de de­
bido respeto, se vieron obligados a matarlo. Los siete principales reinos del
corazón de Bali meridional -Tabanan, Badung, Gianyar, Klungkung, Ka­
rengasem, Bangli y Mengwi- se vieron, por tanto, reducidos a seis.3
Pero los vencedores sólo pudieron disfrutar su gloria momentáneamen­
te. En 1906, por razones propias, el ejército holandés apareció en Sanur, en
la costa sur, y se abrió camino luchando hasta Badung, donde el rey, sus
mujeres, sus hijos y su séquito marcharon contra el fuego directo de sus ri­
fles en un espléndido suicidio colectivo. En el plazo de una semana, fueron
capturados el rey y el príncipe heredero de Tabanan, pero, durante su pri­
mera tarde bajo custodia holandesa, ambos consiguieron poner fin a su
28 NEGARA

vida, el uno con veneno, el otro con un cuchillo.4 Dos años más tarde, en
1908, este extraño ritual se repitió en el más ilustre de los Estados, Klung­
kung, la «capital» nominal del Bali tradicional. Nuevamente, en parte en
estado de trance, en parte aturdidos por el opio, el rey y su corte desfilaron
desde el palacio hacia el fuego renuente de las tropas holandesas, que por
aquel entonces se encontraban absolutamente perplejas.
Era, de forma totalmente literal, la muerte del antiguo orden. Expiró tal
como había vivido: absorto en el espectáculo ceremonial.

La naturaleza expresiva del Estado balinés fue aparente durante la to­


talidad de su historia conocida, ya que siempre estuvo dirigido no hacia la
tiranía --cuya típica concentración sistemática de poder fue siempre inca­
paz de conseguir-, ni siquiera demasiado metódicamente hacia el gobier­
no -que persiguió dubitativamente y con indiferencia-, sino más bien
hacia el espectáculo, hacia la ceremonia, hacia la dramatización pública de
las obsesiones dominantes de la cultura balinesa: desigualdad social y or­
gullo de rango.5 Era un Estado-teatro, en el que los reyes y príncipes eran
los empresarios, los sacerdotes los directores, y los campesinos el reparto
secundario, los tramoyistas y la audiencia. Las estupendas incineraciones,
empastes dentales, dedicaciones de templos, peregrinaciones y sacrificios
sangrientos -que movilizaban a cientos, incluso a miles, de individuos y
suponían el gasto de grandes cantidades de riqueza-, no eran medios para
fines políticos: eran fines en sí mismos, eran aquello para lo que servía el
Estado. El ceremonialismo de la corte era la fuerza conductora de la políti­
ca de dicha corte; y los rituales de masas no eran un invento para apuntalar
el Estado, sino que más bien el Estado, incluso en su último aliento, era un
invento para la promoción de los rituales de masas. El poder servía a la
pompa, no la pompa al poder.
Detrás de esta relación --extrañamente invertida a nuestros ojos- en­
tre la substancia y la parafernalia del gobierno, subyace una concepción
general de la naturaleza y el fundamento de la soberanía, concepción que,
meramente para simplificar, podríamos denominar como la doctrina del
centro ejemplar. Es decir, la teoría según la cual la corte-y-capital es a la
vez un microcosmos del orden sobrenatural -«una imagen del ( ...) uni­
verso en una escala menor»-6 y la encamación material del orden políti­
co. No es simplemente el núcleo, el motor o el pivote del Estado, es el Es­
tado. El concepto de negara expresa una ecuación de la sede del gobierno
con el dominio del gobierno que es más que una metáfora accidental: es
una afirmación de una idea de control político -a saber, que por el mero
30 NEGARA

acto d e proporcionar u n modelo, u n parangón, una i magen intachable d e l a


exi stencia civilizada, l a corte modela el mundo que l a rodea, a l menos
como una ruda aproximación de su propia excelencia-. Así, la vida ritual
de la corte -y, de hecho, la vida de la corte en general- es paradigmáti ­
ca y no un simple reflejo del orden social . Como declaran los sacerdotes,
de lo que sí es reflejo es del orden sobrenatural -«el intemporal mundo in­
dio de los dioses ».7 en e l cual , y en proporc ión estricta con el estatus de
cada uno, los hombres deben buscar las pautas de sus vidas .
La tarea crucial de la legitimación -la reconci l iación de esta metafísi­
ca política con la di stribución del poder exi stente en el B al i del siglo x1x­
se efectuaba por medio del mito; de forma harto característica, por medio
de un mito colonizador. En 1 343, los ejércitos del gran Estado de Mahapa­
j it, en el este de Java, habrían derrotado supuestamente, cerca de Pejeng, a
los del «rey de B al i » , un monstruo sobrenatural con cabeza de cerdo .8 Los
balineses ven en este acontecimiento sin par la fuente de toda su civiliza­
ción, incluso su propio origen, ya que, con un puñado de excepciones, se
consideran a sí mismos descendientes de los invasores j avaneses, no de los
defensores indígenas .9 Como el mito de los Padres Fundadores en los Es­
tados Unidos, o el de la revolución en Rusia, el mito de l a Conquista de
M ahapajit se convirtió en el cuento de origen mediante e l cual se explica­
ban y justificaban las relaciones reales de mando y obediencia. «En el prin­
cipio era Mahapajit; lo que se encuentra antes, es un caos de demonios y
0
villanos sobre el cual el bali nés no sabe prácticamente nada. » 1
S i n embargo, aquello que viene después lo conoce de forma verdadera­
mente preci sa, aunque no siempre demasiado sistemática. 11 Tras la con­
quista, Gaj ah Mada, el famoso primer ministro de Maj apahit, pidió ayuda
espiri tual a un sacerdote brahmana1 2 j avanés para pacificar su isla vecina
-B ali-, sumida entonces en el caos debido a la ausencia de dirigentes.
Este sacerdote tenía cuatro nietos semidivinos (su hij o había desposado un
ánge l ) . Al primero de éstos, Gaj ah Mada lo nombró -rey de B l ambagan,
un rei no insignificante en el extremo más oriental de Java ; al segundo, lo
estableció como dirigente en Pasuruan, un reino portuario de l a costa nor­
deste de Java; a la tercera, una mujer, la casó con el rey de Sumbawa. Al
cuarto, Ida Dalam Ketut Kresna Kepakisan, lo despachó para gobernar
B a l i . En 1 352, este rey fabricado, acompañado por un séquito de altos no­
bles j avaneses, estableció su corte y su palacio -su negara- en Sampran­
gan, a unos pocos kilómetros del lugar donde el diri gente balinés con ca­
beza de cerdo había hal l ado su destino. Pronto hizo surgir el orden de la
anarquía con la ayuda tanto de su fuerza cari smática innata como de varios
obj etos sagrados que había traído como reliquias desde Maj apahit. El rela­
to continúa diciendo que, en 1 380, estallaron disensiones en el grupo go­
bernante cuando el heredero de Kepakisan demostró ser un demente (casó
D EFI N I C I Ó N P O LÍT I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 31

a su hermana con un caballo) y tuvo que ser depuesto en favor de su her­


mano menor, que solamente era disoluto. Por razones espirituales, la cor­
te debi ó mudarse a Gelge l , inmedi atamente al sur de Klungkung, y se
inauguró lo que los balineses consideran el período más grande de su his­
to ria. S e dice que, hacia comienzos del siglo XVII, una rebelión más seria
provocó la disolución de la unidad de la clase gobernante, haciendo añicos
el reino. La corte principal recorrió la milla aproximada que separaba su
antiguo emplazamiento de Klungkung, el lugar donde la encontraría la his­
to ria, y las otras cortes i mportantes -B adung, Karengasen, Tabanan y de­
más- se esparcieron por el país, estableciéndose con una independencia
substancial respecto a la primera, pero sin dejar, de todas maneras, de re­
c onocer formalmente su superioridad espiritual .
Cualesquiera que sean los elementos de historicidad que encierra --que
probablemente son bien pocos aparte de algunas fechas redondeadas, cier­
tos acontecimientos esquematizados y unos pocos personajes reputados-, 13
esta leyenda expresa, a través de las imágenes concretas de un relato anec­
dótico, la visión balinesa de su propio desarrollo político. A oj os de los ba­
lineses, la fundación de una corte j avanesa, primero en Samprangan y luego
en Gel gel (donde, según se mantiene, el palacio fue diseñado hasta el míni­
mo detalle como una imagen especular del palacio del más ejemplar de los
centros ejemplares, el propio Maj apahit), no supuso simplemente la crea­
ción de un centro de poder --que ya había existido antes-, sino más bien
el establecimiento de un estándar de civilización. La conquista por parte de
M aj apahit fue, y es, considerada como e l principal hito de l a hi stori a ba­
li nesa porque separa taj antemente el B al i antiguo -de un barbarismo
ani mal- del Bali renaciente -de una elegancia estética y de un esplendor
litúrgico-- . El traslado de la capital fue el traslado de la civilización, como,
más adelante, la dispersión desde la capital fue la dispersión de la civiliza­
ción. A pesar del hecho de que, en un cierto sentido, ambos son mitos co­
loniales, ya que empiezan con asentamientos procedentes de costas extran­
jeras más cultivadas, la concepción balinesa del desarrollo político propio
se distingue de la americana por no presentar dicho desarrollo como la for­
ja de la unidad a partir de una diversidad original , sino como la disolución
de una unidad original en una diversidad creciente ; no se trata de un pro­
greso incesante hacia una sociedad mejor, sino de un desvanecimiento gra­
d ua l, un lento fundido en negro, de un modelo clásico de perfección.

Los balineses conciben el mencionado desvanecimiento tanto en el es­


pa c io como en el tiempo. Se dice que, durante el período de Gelgel ( 1 400-
32 NEGARA

1 700 aprox . ) , los disti ntos gobernantes d e las regiones d e B ali (B adung,
Tabanan, B l ahbatuh, Karengasem, B angli, Kapal y demás) , supuestos des­
cendientes de alguno de los nobles del séquito que había acompañado al
rey inmigrante , vivían en palacios secundarios que, ordenados adecuada­
mente, rodeaban e l del rey supremo, e l descendiente directo del propio
Kepakisan . Así -en teoría, aunque, casi con seguridad, no de hecho-,
B al i era gobernado desde una sola capital cuya organización interna era
una expresión de la estructura del reino, una expresión plasmada no sólo en
términos espaciales, sino también ceremoniales, estratificadores o admi­
nistrativos . 14 Cuando se produjo la revuelta liderada por el señor de Karen­
gasem, el rey supremo huyó al interior, a la región conocida como B angl i ;
l o s distintos señores, que se mantuvieron leales con la obvia excepción del
señor de Karengasem, se retiraron a otras regiones diversas . Tal como se
ha señalado, cuando l a revuelta fue aplastada, e l rey -o, más bien, su su­
cesor- no volvió a l a espiritualmente desacreditada Gelgel , sino que se
dirigió a Klungkung para empezar de nuevo, mientras los señores, otrora
adyacentes a la residencia real , permanecieron en sus dominios regiona­
l e s . 1 5 Se considera que, con e l tiempo, y no necesariamente de forma
v iolenta, e l mismo proceso -segmentación y separación espacial aparej a­
da a una deferencia formal continuada respecto a la línea parental- tuvo
l ugar en cada una de dichas regiones y subregiones, produciendo como
consecuenci a l a profusión de cortes -grandes, pequeñas, minúsculas e ín­
fi mas- que puntean e l paisaje histórico conocido.
El resultado final -es decir, el observable durante el siglo XIX- fue
una acrobática pirámide de reinos con distintos grados de autonomía subs­
tancial y de poder efectivo. Los señores importantes de Bali sostenían al
señor supremo sobre sus hombros y se mantenían a su vez sobre los hom­
bros de aquellos señores cuyo estatus derivaba del suyo propio, y así suce­
sivamente en sentido descendente. En aparente paradoja, toda l a estructura
se basaba primariamente en la ceremonia y en el prestigio, convirtiéndose
el dominio político real de los reinos en más frági l y tenue a medida que
uno ascendía en la pirámide ; esta constatación evoca el sími l del castillo de
naipes, levantado fila por fila hasta su temblorosa cima. El centro ejemplar
de todos los centros ej emplares continuaba siendo Klunkung, heredero di­
recto de S ampragan, Gelgel y, a través de ellos, Maj apahit; una imagen que
se difuminaba a medida que se difundía por un medio progresivamente más
burdo, más ordinario.
No sólo se borraba al tiempo que se extendía «horizontalmente» sobre
los campos, sino también como resultado de un proceso intrínseco de co­
rrosión cultural que podríamos l l amar modelo o patrón de hundimiento de
estatus, ya que se prolongaba «verticalmente» a través de las genera­
ciones.
D EFI N I C I Ó N P O LÍT I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 33

El modelo d e hundimiento d e estatus reposa sobre la noción d e q u e l a


humanidad desciende d e l o s dioses, no sólo genealógicamente, s i n o tam ­
bién en el sentido de que posee una valía intrínseca menor que la de éstos .
El decl ive se ha producido a ritmos di stintos a lo largo de distintas l íneas
y a través de diversos acontecimientos mundanos y sociales, arroj ando
como resultado la mera humanidad con su presente y extraordinariamen­
te complej o sistema de ranking de prestigio. 16 Debido a su parafernalia ín­
dica, se alude a menudo a este sistema como un sistema de castas, aunque
en Bali sería más exacto referirse a él como un si stema de títulos o de gru ­
p o s d e títulos. Al menos en teoría, dicho si stema confiere a cada balinés
(o, más preci samente, a cada familia balinesa) un estatus inequívoco que
lo adscribe dentro de una j erarquía honorífica, y que, por lo que se refiere
a los individuos, no puede cambiarse. La posición de cada hombre o mu­
jer, indexada por su título, es un reflejo de l a historia mítica de la l ínea pa­
terna de dicha persona, del hundimiento constante desde su origen ances­
tral divino a su menos augusto estado actual . 1 7 La diferenci a cualitativa en
el prestigio de diversas l íneas -y, consiguientemente, distintos títulos­
es el resultado de los diferentes ritmos de declive: no todas ellas se han
hundido hasta el mismo nivel . A diferencia de l a casta de cada cual en la
I ndia, e l rango balinés no es la consecuencia de las acciones de cada indi­
viduo en encarnaciones previas, sino de los simples accidentes de una his­
toria caprichosa. 1 8
Por lo que respecta a la l ínea real balinesa, la expresión de este modelo
es manifiesta y percibida de forma bastante consciente .
La línea empieza, como empiezan todas las l íneas humanas, con un
dios, cuyo título es, por lo tanto, B alara. Entonces, desciende a través de di­
versas figuras semidivinas, que detentan el título de Mpu, hasta el padre del
p rimer rey j avanés de Bali, un sacerdote brahmana con e l título de Dan­
giang . El propio rey, Kresna Kepakisan, no continuó siendo un brahmana
tras su viaje a Bali, sino que bajó un punto hasta el estatus de satria, con lo
que su título -así como el de todos los reyes de Gelgel que le sucedie­
ron- ya no fue el de Dangiang, sino el de Dalem. 19 Pero, mientras que, a
su muerte, los seis primeros de entre estos reyes ascendieron directamente
al mundo de los dioses sin dej ar un cadáver tras ellos -un proceso cono­
c ido como moksa, «desencamación», «liberación»-, el séptimo, preci sa­
mente aquel durante cuyo rei nado estalló l a guerra civil que significó la
caída de Gelgel, tuvo una muerte ordinaria, mundana. Más aún , fue el últi­
mo soberano que recibió el apelativo de Dalem. S u sucesor, el fundador de
Kl ungkung, fue l lamado Déwa Agung, un título todavía más bajo por el
c ual iban a ser conocidos todos los subsiguientes reyes de Klungkung.
Algo similar ocurrió con los reyes « secundarios», regionales. Como no
e ra n descendientes de Kepakisan -brahmana en origen-, sino de los sa-
34 NEGARA

trias javaneses de s u séquito --que también cayeron u n punto e n e l tránsito a


la isla-, empezaron desde más abajo y se fueron hundiendo en grados di­
versos y debido a distintas razones, incluyendo su «error» inicial de dej ar
Gelgel para establecer sus propios negara. Los protagonistas de las fisiones
terciarias, que supusieron el abandono de los palacios regionales para fundar
otros en las proximidades, detentaron títulos aún más bajos. Y así sucesiva­
mente, descendiendo hasta los niveles inferiores de la pequeña nobleza. 20
Luego -si dej amos a un lado los detalles etnográficos, no siempre comple­
tamente coherentes ni uniformemente perceptibles-, el cuadro general es el
de un declive global del estatus y del poder espiritual, no sólo de las líneas
periféricas a medida que se alejaban del núcleo de la clase dirigente, sino
también del propio núcleo a medida que dichas líneas periféricas se distan­
ciaban de él. Durante el curso de su desarrollo, la fuerza ejemplar del otrora
unitario Estado balinés se debilitó en su corazón al tiempo que se diluía en
sus extremos . O, al menos, eso es lo que piensan los balineses.

S i n embargo, esto no era sentido como un deterioro i nevitable, como


una decadencia predestinada desde una edad de oro . Ciertamente, un pu­
ñado de i ntelectuales sofisticados i nvocan con una c ierta desgana e l siste­
ma índico de «eones» o M ahayuga, considerando el presente como un Ka­
l iyuga, la última y peor de las cuatro edades, que precede e l reinicio del
ciclo; pero no parece que ésta haya sido una concepción particularmente
i mportante a nivel general . 2 1 Para muchos balineses, el declive es la forma
en que la historia ha acabado ocurriendo, no la forma en que tenía que
ocurrir. Consecuentemente, los esfuerzos de los hombres --especialmente
de sus l íderes políticos y espirituales- no han de encaminarse hacia la re­
versión de dicha historia -imposible, dado que los acontecimientos son
incorregibles- ni hacia su celebración -sin sentido, ya que aquélla se com­
pone de una serie de alej amientos acumulados respecto a un ideal-, sino
hacia su anulación, hacia la reexpresión directa, i nmediata, y con la mayor
fuerza y viveza posibles, del paradigma cultural que, en su tiempo, había
guiado l as vidas de los hombres de Gelgel y Maj apahit. Como ha señala­
do Gregory B ateson, la visión balinesa del pasado no es en absol uto histó ­
rica en el sentido propiamente dicho de esta palabra.22 Su recurso explica­
tivo a los hitos míticos sugiere que los balineses no buscan en el pasado las
causas del presente, sino el estándar que permita juzgar el tiempo actual ; es
decir, buscan el patrón inmutable sobre el que se debería modelar e l pre­
sente, aunque tan a menudo no se haga, debido a accidentes, i gnorancia, in­
disciplina o negligencia.
D E F I N I C I Ó N P O L Í T I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 35

Preci samente, con s u s grandes retablos ceremoniales, los señores esta­


ban intentando efectuar esta corrección casi estética del presente para con­
formarlo con una visión de lo que alguna vez había sido el pasado . Desde
el más insignificante al más grande, cada uno en su propio nivel , estaban
luchando continuamente para establecer un centro ejemplar más verdade­
ro, un auténtico negara, que, si no podía equipararse o simplemente apro­
ximarse a la brillantez de Gelgel -y unos pocos de los más ambiciosos in­
cluso aspiraron a ello-, podía al menos intentar imitarla y, así, recrear
hasta cierto punto la imagen radiante de civilización que había encamado
el Estado clásico y que el Estado posclásico había oscurecido.
En este sentido, la política balinesa en el siglo XIX se puede considerar
como una tensión entre dos fuerzas que tiran en direcciones opuestas : l a
centrípeta, propia del ritual del Estado ej emplar, y la centrífuga, propi a
d e la estructura d e dicho Estado. Por un lado, existía el efecto unificador de
las ceremonias de masas, baj o el liderazgo de uno u otro señor. Por otro, se
daba el carácter intrínsecamente dispersor y segmentario de la polity con­
siderada como una institución social concreta o, si así se quiere, como un
si stema de poder compuesto por docenas de dirigentes independientes o
semiindependientes en mayor o menor grado.
Como hemos visto, e l primero, el elemento cultural, iba desde la cima
hacia abajo, y del centro hacia afuera. Como veremos, el segundo, e l ele­
mento de poder, crecía desde el fondo hacia arriba, y desde la periferia ha­
cia adentro. A resultas de esto, cuanto más amplio era el alcance a que as­
piraba el liderazgo ejemplar, más frágil era la estructura pol ítica que debía
sostenerlo, ya que se veía más y más obligado a apoyarse en la alianza, l a
i ntriga, la adulación y el engaño, el camelo y el farol . Los señores, atizados
por el ideal cultural de u n Estado consumadamente expresivo, se esforza­
ban constantemente por extender su capacidad para movilizar gentes y re­
cursos a fin de poder auspiciar ceremonias más grandes y espléndidas, y
c onstruir templos y palacios más grandes y espléndidos que las albergaran .
Haciendo esto, sin embargo, trabaj aban directamente en contra del germen
de una organización política cuya tendencia natural era la fragmentación
progresiva, sobre todo bajo la i ntensificación de presiones unificadoras.
Pero, en contra de dicho germen o no, combatieron hasta el final contra
es ta paradoj a entre megalomanía cultural y pluralismo organizativo, y no
siempre sin algún grado de éxito pasajero. No hay duda de que, si el mun­
do moderno no hubiera acabado por alcanzarlos, todavía continuaría lu­
chando contra ella.
36 NEGARA

LA GEOGRAFÍA Y E L EQUILIBRIO DE PODER

Como en todas las laderas al pie de las montañas o en todos los litora­
les, la forma en que contemples el paisaje del sur de Bali depende de si te
yergues en las pendientes volcánicas y miras hacia el mar o si, desde la pla­
ya, miras hacia dichas pendientes. S i te colocas a medio camino, puedes,
desde muchos lugares, mirar en los dos sentidos y ver, inmediatamente por
encima, los conos que se alzan de cinco a diez mil pies, directos hacia las
nubes, e, inmediatamente por debajo, la playa negra como el azabache que
describe suavemente un arco, como el borde manchado de holl ín de una gi­
gantesca pava. 23
La escena, una cascada de arrozales en terraza y de repisas naturales
cubiertas de palmeras, resulta de una escala liliputiense: íntima, confortable­
mente envolvente. No hay más que unas veinticinco millas desde el gran lago
del cráter del Monte B atur hasta Gianyar, aproximadamente en el centro
de la región y unos tres mil pies por debajo del primero (véase mapa 1 ).
Desde la l ínea más alta de cultivo intensivo y regado de arroz (alrededor de
dos m i l pies) hasta la costa sólo hay de quince a veinte millas en el oeste
(Tabanan), de veinte a veinticinco en el centro (Den Pasar), y de diez a quin­
ce en el este ( Klungkung) . La carretera construida por los holandeses que
atraviesa l a región --desde Tabanan a Karengasem, pasando por Den Pa­
sar, Gianyar y Klungkung- apenas recorre unas sesenta mi llas, pese a su
trazado serpenteante y pese al hecho que no evita l as numerosas hondona­
das del terreno; a vuelo de páj aro, la di stancia se reduce a treinta y cinco
millas . 24 Hoy en día ( 1 97 1 ) , en esta área compacta --de unas1 .350 millas
cuadradas en conj unto-, se aprieta el 80 % de los 2. 1 00.000 habitantes de
Bali, arroj ando una densidad de 1 5.000 personas por milla cuadrada. Hay
pocas razones para creer que este patrón de concentrac ión demográfica
-naturalmente, no puede decirse lo mi smo del nivel de poblamiento­
fuera significativamente distinto en el siglo XIX o incluso durante la mayor
parte de la historia de Bali. 25 S i en algún momento hubo un escenario obli­
gado para el creci miento de una civilización singular, tuvo que ser este pe­
queño y acogedor anfiteatro ; y quizá no deberíamos sorprendemos si lo
que surgió resultó ser una orquídea más bien particular.
No sólo la región en su conjunto tiene las dimensiones de una sombre­
rera, sino que además está fraccionada por una serie de gargantas fluviales
muy profundas que, abriéndose paso desde las montañas hasta el mar, di­
viden el completo sistema de drenaj e26 meridional en algo así como una se­
rie de porciones de tarta. Y, dado que los asentamientos se enristran en los
estrechos espolones de terreno que se extienden entre las gargantas, las co­
municaciones este-oeste, transversales, resultan mucho más difíci les que
las norte-sur, longitudi nal e s . Incluso hoy en día, un hombre que viva en
D EFI N I C I Ó N P O LfT I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 37

uno de dichos ramales de terreno preferirá -sobre todo si, como suele ser
el caso, está transportando algo- descender hasta la carretera, viaj ar una
milla o dos bien hacia el este bien hacia el oeste, y entonces subir por el si­
guiente espolón, antes que tratar de pasar directamente de la una a l a otra.
Y esta preferencia se transformará en obligación si viaj a en automóvil, bi­
cicleta o carro .
En el siglo XIX, cuando la carretera no existía, este movimiento trans­
versal era todavía más arduo, aunque estaba lejos de ser imposible. En el
B angl i de 1 876, por ej emplo, para viaj ar las ocho millas hasta Klungkung
era necesario atravesar no menos de siete profundos barrancos y en ningu­
no de ellos había un puente ; era más fáci l exportar mercancías a través de
B uleleg, unas setenta millas al norte más allá de las montañas, que a través
de Karengasem, alrededor de veinte millas al este en l ínea recta. 27 Más al
sur, cerca de la costa, el terreno es menos accidentado, nivelándose en una
estrecha l l anura, aunque ni siquiera allí es totalmente plano. Pero incluso
así, un señor que se dispusiera a visitar a un vecino, en lugar de ir directa­
mente, encontraba más sencillo viaj ar hasta la playa, pilotar una barca pes­
quera a lo largo de la costa hasta el l ugar de atraque adecuado, y entonces
dirigirse de nuevo hacia el interior. Por lo que respecta a la organización es­
tatal, el efecto de este tipo de paisaj e fue el establecimiento de un campo de
fuerzas geopolíticas extremadamente intrincado y heterogéneo cuya ac­
ción era cualquier cosa menos integradora.

Simplificando este cuadro de una forma más bien drástica, existía una
c ontinua lucha longitudinal entre los señores ubicados arriba, hacia la mon­
taña, y los asentados abajo, hacia el mar, por el control de cualquier con­
junto particular de ramales de terreno ; paralelamente, los participantes más
ex itosos en estas contiendas locales se enzarzaban en un conflicto trans­
versal , compitiendo por la preeminencia en e l sistema de drenaje en su in­
tegridad . Para complicar más las cosas, estos dos tipos de procesos -el
uno primario, a pequeña escala y continuo, el otro, secundario, a gran es­
cala y esporádico- no eran simplemente concurrentes, sino que se in­
fluenciaban mutuamente . La política «internacional» de combates interre­
gi on ales se superponía, y a menudo se fundía, a la pol ítica «doméstica» de
ri vali dad intrarregional ; no se desarrollaban en el seno de una serie de Es­
t ados encapsulados, imperios en miniatura, sino más bien a través de un red
in i nt errumpida de alianzas y oposiciones que se desplegaba irregularmen­
te por todo el paisaj e . Desde la base hasta el vértice del sistema, la política
difería en cuanto a l a escala, pero no en cuanto a su naturaleza. Incluso re-
38 NEGARA

aj u stes políticos marginales podían tener implicaciones de ampl io alcance,


y cualquier cambio significativo en el equilibrio de poder en la isla se re­
flej aba casi instantáneamente en la mayor parte de los contextos provincia­
nos, locales.
La primacía, desde un punto de vi sta sociológico, de la lucha longitu­
dinal por el poder -a pequeña escala- sobre la lucha transversal tenía di­
versas implicaciones en el carácter de la política balinesa. La primera, y la
más obvia, significaba que los reinos del sur de Bali, en la medida en que
podían ser considerados como unidades territoriales, se orientaban siempre
de norte a sur en lugar de hacerlo de este a oeste, lo que les confería una
forma alargada, generalmente más bien estrecha, similar a tiras o franjas.
En segundo lugar, quería decir que la altitud, es decir, la posición relativa a
lo largo de las pendientes, era el factor más significativo en el modelado de
las nociones señoriales sobre lo apropiado de una estrategia política deter­
minada. Y, en tercer lugar, significaba que el centro de gravedad política de
cada región tendía a situarse alrededor del punto en que las colinas empe­
zaban a transform arse en llanuras .
En esta dimensional idad de arriba y abaj o , la política consi stía en un
esfuerzo i nfatigable por parte de los señores situados hacia la costa para
controlar -domesticar podría ser una palabra más adecuada- a aque­
llos situados más arriba, hac ia las montañas, y en los igualmente i nfati­
gables esfuerzos de aquellos situ ados en lo alto, en las montañas, para
permanecer independientes y para recortar el poder de aquellos situados
por debajo de ellos mismos . Así, a corto plazo, el interés de los señores
de las tierras altas era siempre l a fragmentación, al menos de l a región en
su conj unto ; el de los de las tierras bajas era l a integración. O, dicho de
otra forma, la preoc upación por l a unidad regional y por su anverso -la
independencia local o subregional- variaba a medida que lo hacía l a al­
28
tura respecto al nivel del mar. Con una posible excepción, todas las cor­
tes verdaderamente importantes del Bali deci monónico se encontraban
en los extremos meridionales de sus espolones o conj unto de espolones
particulare s ; y, aparte de B adung --que, un tanto en desventaj a, se en­
contraba más hacia el mar, en las tierras bajas propiamente dichas-, to­
das se local izaban casi exactamente en la l ínea de los 350 pie s , es decir,
j usto por encima de los lugares en que se podía decir razonablemente que
empezaban las l lanuras .
El resultado era, por tanto, un conjunto de formaciones oblongas e incli­
nadas, paralelas las unas a las otras, cada una de las cuales fluctuaba cons­
tantemente entre un Estado de integración política cl aramente definido
-aunque, como veremos, extremadamente complej o-, cuando los seño­
res de las tierras baj as tenían la situación bajo control, y un Estado cercano
a la anarquía, no menos complejo y al menos tan frecuente como el ante-
DEFI N I C IÓN POLÍT I C A : L A S F U E N T E S D E L O R D E N 39

rior, cuando dicha situación se les escapaba de las manos. El mayor poder
de las tierras bajas no reposaba en ningún gradiente acusado en el control de
los excedentes agrícolas . Aunque en los llanos había más bancales y más
densidad demográfica, las terrazas de las colinas estaban mucho mejor irri­
gadas y eran más productivas . En el mejor de los casos, la correlación en­
tre l a riqueza de una región y el poder de su señor supremo siempre fue
baj a ; y, como veremos, la naturaleza de la organización política tendía a se­
parar la «propiedad» de la tierra de la «propiedad» sobre las personas, con
lo cual la correlación entre poder y riqueza en el i nterior de cada uno de los
reinos no era habitualmente más alta que la que se podía observar compa­
rando los unos con los otros. En realidad, en una situación que siempre fue
muy fluida, lo que otorgaba a los señores de las tierras baj as una cierta ven­
taja era su ubicación crucial en las redes de comunicación .
Dada la topografía, el borde de la llanura era el punto estratégico para
controlar el tráfico que circulaba en la dirección este-oeste. La ventaja de
los señores situados a lo largo del arco virtual descrito entre Tabanan, Gian­
yar y Klungkung era que podían establecer y mantener tanto lazos trans­
versales como longitudinales y, a través de la diplomacia o la guerra, arti­
cular las dos dimensiones en algún tipo de unión, frágil y habitualmente
temporal . Como más arriba en la pendiente se encontrara la corte, mayor
sería su aislamiento geográfico; como más abajo se situara, más se desa­
rrollarían sus contactos transversales. En su nivel más general , la política
balinesa era más una cuestión de geometría -geometría de sólidos- que
de aritmética.
En el combate por mantener la independencia --o una i ndependencia
parcial, ya que no es posible distinguir una hegemonía genuina en ningún
punto del sistema-, los señores de las tierras altas tenían un puñado de ar­
mas propias. En primer lugar, se encontraban situados estratégicamente
por lo que respecta al sistema de irrigación y podían perturbar, o amenazar
co n perturbar, el suministro de agua de aquellos que vivían l adera abaj o . 29
En segundo lugar, ubicados en un territorio más accidentado, los señores
de las tierras altas gozaban de una ventaj a natural cuando se trataba de re­
sistir presiones militare s ; de hecho, en las cotas más altas, algunas comu­
nid ades de campesinos -habitualmente practicando una agricultura de se­
cano- subsistían fuera del alcance de los señores.30 Y, en tercer lugar, lo
más importante, un señor principal estaba habitualmente encantado de
ofrecer ayuda y apoyo a cualquier rebelión de las tierras altas que pudiera
debi litar a alguno de sus vecinos rivales de las tierras baj as . 3 1 En conse­
cue ncia, el equi librio en el interior de cada reino era siempre de lo más de­
li cado, ora inclinándose hacia la capital de las tierras baj as y la integración,
o ra alej ándose de la primera y deslizándose hacia l a fragmentación. Como
to do lo relac ionado con la organización del Estado balinés, este j uego de
40 NEGARA

equilibrios era u n asunto relativo; y durante l a mayor parte del tiempo, en


c ada una de las regiones se podía distinguir algo definible mínimamente
como un reino con un centro. Pero, en tanto que polity, dicho reino nunca
era más que una alianza inestable, un arreglo temporal contra el que ma­
quinaban tantos como los que trabaj aban para mantenerlo .
S i la competencia longitudinal se acercaba y se alej aba d e l margen de
las l l anuras, la competencia transversal se movía a lo largo de él. En este úl­
timo eje, el centro de gravedad política -que lo era de todo el B ali meri­
dional- tendía a migrar hacia el punto medio del arco trazado entre Taba­
nan y Karengasem --es decir, en los alrededores de Gianyar-Kungkung-,
produciéndose la misma oscilación entre fragmentación e integración según
el proceso político fluyera hacia la zona focal o refluyera desde ella.
En esta dimensión, sobre este ej e, el nivel de integración j amás alcanzó
grandes alturas, al menos durante el siglo XIX. Una apuesta verdadera por
la supremacía sobre l a isla entera estimulaba inmediatamente un poderoso
movimiento contrario por parte de otros señores de las tierras baj as, y los
problemas políticos que debía afrontar el pretendido unificador eran infini­
tamente más complejos que aquellos que encaraba quien mantuviera sus
ambiciones dentro del ámbito regional . Los príncipes establecidos más cer­
ca del centro estaban siempre i nteresados en extender el control --en este
caso, el control interregional-, mientras que los ubicados en áreas más al
este o al oeste estaban más ocupados en mantener la independencia. El gra­
do en el que, en un momento determinado, prevalecía una u otra tendencia
era un reflejo del grado en que los príncipes regionales eran capaces de ga­
rantizar la firmeza del control sobre sus propias áreas . Cuando los principa­
dos centrales eran más fuertes, se producía una multiplicación de las rela­
ciones transversales; cuando los periféricos eran más fuertes, se producía
una reducción de tales relaciones . Pero, si intrarregionalmente el equilibrio
se inclinaba levemente en favor de los unificadores, interregionalmente se
inclinaba, y más que levemente, en contra de ellos.

En resumen, una panorámica a vuelo de páj aro sobre la organización


política del Bali clásico no revela un conj unto nítido de Estados indepen­
dientes estructurados jerárquicamente, taj antemente demarcados y enfras­
c ados en «relaciones exteriores» a través de fronteras bien dibuj adas. To­
davía menos revela alguna dominación global por parte de un «aparato
estatal centralizado» alrededor de un déspota absoluto, hidráulico o de otro
tipo . Lo que revel a es un extenso campo de relaciones políticas altamente
desiguales, que se espesan -hasta constituir nódulos de fuerza y tamaño
D EFI N I C I Ó N P O L Í T I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 41

variables en puntos estratégicos del paisaje- y s e vuelven a aclarar, aca­


bando prácticamente por conectar, de forma maravillosamente enrevesada,
cada cosa con todas las demás. Aunque existían franj as fronterizas entre al­
gunos de los principados regionales --en ocasiones dej adas deliberada­
mente sin habitar, pero más a menudo infiltradas de espías y agentes pro­
vocadores-, las fronteras no eran « l íneas claramente definidas, sino zonas
de mutuo i nterés» , no eran « las precisas líneas MacMahon de la geografía
política moderna» --que aíslan un «país» de Jos demás-, sino que eran
áreas de transición, ecotonos políticos a través de Jos cuales sistemas de
poder vecinos se «interpenetraban dinámicamente».32
En cada punto de este campo diverso y móvil , la lucha era más por Jos
hombres -por su deferencia, su apoyo y su lealtad personal- que por la
tierra. El poder político era menos inherente a la propiedad que a las per­
sonas ; era un asunto de acumulación de prestigio, no de territorio. Regis­
trados en edictos, tratados y leyendas o tal como eran recordados por los
informantes, los desacuerdos entre los diversos principados prácticamente
nunca se ocupaban de problemas fronterizos, sino que atañían a las delica­
das cuestiones del estatus relativo, de la cortesía mutua adecuada (la causa
inmediata de una guerra importante fue una carta descortés sobre un tema
insignificante), y de los derechos a movilizar grupos de gentes -o incluso
individuos concretos- para rituales estatales y para l a guerra, lo que venía
a ser una misma cosa.
V. E. Kom relata una anécdota sobre las Célebes meridionales -donde
la articulación política se aproximaba a la de Bali- que expresa Ja situa­
c ión comentada con la grave ironía del ingenio tradicional.33 Los holande­
ses, debido a las habituales razones administrativas, querían establecer de
una vez por todas el l ímite exacto entre dos pequeños principados. Así
pues, llamaron a los príncipes involucrados y les preguntaron dónde se si­
tu aba verdaderamente la frontera. Los dos acordaron que la frontera del
pri ncipado A se situaba en el punto más lej ano desde el cual un hombre era
aún capaz de divisar los pantanos, y que la frontera del principado B se si­
tu aba en el punto más lej ano desde el cual un hombre aún podía divisar el
mar. Así pues, ¿nunca habían luchado por la tierra medianera, desde la cual
u no no podía ver ni el mar ni el pantano? «Mijnheer» , respondió uno de los
vi ejos príncipes, «tenemos razones mucho mejores para luchar el uno con­
t ra el otro que esas gastadas colinas.»

NOTAS
1. La tradición balinesa sitúa la fundación de Mengwi en 1 728 (véase Simpen, l 958a).
Sob re guerras anteriores de Mengwi y sus vecinos, véase Friederich, 1 959, págs. 1 3 1 - 1 32.
Para un
a breve descripción de Mengwi y sus gobernantes por parte de un doctor militar
42 NEGARA

e n 1 8 8 1 , véase Jacob, 1 88 3 , págs. 1 98 y sigs . ; compárese con Van den Broek, 1 834,
pág s . 1 78- 1 80, que realizó una visita de un día en Mengwi, alrededor de 1 820. La gue­
rra de 1 89 1 es descrita brevemente, desde el punto de vista de Tabanan, en Tabanan, s.f. ,
págs. 1 04- 1 06.
2. N. del t.: Nombre que reciben los miembros de un pueblo de las islas Sulawesi (Cé­
lebes) y la lengua que hablan .
3. También existían otros dos reinos i mportantes, Buleleng en el norte, y Jembrana
en el oeste, pero, por aquel entonces, ambos se encontraban ya baj o directo control ho­
landés.
4. En Badung, al igual que en Mengwi, el rey fue llevado a hombros por sus criados.
Las marchas suicidas (puputan, literalmente «fin») son descritas en Covarrubias, 1 956,
págs. 32-3 7 ; Hanna, 1 976, págs. 74-75. Baum ( 1 936, págs. 337-4 1 7) presenta un relato no­
velado, pero convincente, de las mismas, y Nieuwenkamp ( 1 906- 1 9 1 0, págs. 1 69- 1 76,
20 1 -203) proporciona algunas breves descripciones de testigos oculares. Van Geuns
( 1 906) describe el aspecto de Badung y Tabanan justo después de las marchas suicidas.
Para algunas perspectivas balinesas, véanse Simpen, I 858b; Mishra, 1 973- 1 976; Tabanan
s . f. , págs. 1 1 4- 1 26.
De hecho, en Badung hubo dos puputan separados, ya que había más de un rey ; y aún
parece ser que un tercer gobernante fue asesinado por su sacerdote supremo mientras avan­
zaban las tropas holandesas. Mishra ( 1 973), a partir de un manuscrito balinés, estima que
«no menos de» 3 . 600 balineses murieron en los puputan de Badung. Las bajas holandesas
(de un ejército de 5.000 hombres para arriba) son desconocidas, aunque con seguridad fue­
ron muy escasas. El puputan es una vieja tradición en Bali. Friederich ( 1 959, pág. 24) in­
forma sobre uno en la parte balinesa de Lombok durante la primera mitad del siglo x1x: el
rey y toda la familia real, excepto dos miembros, se suicidaron al ser derrotados por un Es­
tado rival de la misma área balinesa de Lombok (Mataram) . Véase Worsley, 1 972, pág. 23 1 ,
para un ejemplo en Buleleng.
5. Aparte de la literatura citada, la descripción y el análisis que siguen se basan en una
prolongada serie de entrevistas, concertadas principalmente con gentes de edad avanzada,
efectuadas entre 1 957 y 1 958. Los tres principales informantes eran 1 Wayan Gusti Puma de
Tabanan, Ida B agus Putu Maron de Ubud, y Cakorda Gdé Oka ljeg (lyeg) de Klungkung.
Gusti Puma, un wesia nacido alrededor de 1 880, era un funcionario de bajo rango (perbe­
kel) del Estado de Tabanan a principios de siglo, sucediendo a su padre que había luchado
en las guerras de Mengwi. Después de la conquista holandesa en 1 906, fue nombrado «jefe
oficial de pueblo» (bendesa) de la ciudad de Tabanan -una nueva unidad administrativa-,
posición que detentó hasta su retiro en 1 937. Ida Bagus Maron, un brahmana, nació en 1 885
en Mengwi, donde su padre era sacerdote de la corte. Tras la conquista de Mengwi por Ba­
dung y Tabanan, huyó a Pliatan, donde su padre volvió a ser asociado a la corte, mientras el
propio Ida Bagus Maron se convirtió en recaudador de impuestos e inspector de riego (se­
dahan gdé) durante el período holandés. Fue uno de los informantes de V. E. Korn sobre la
«ley adat» durante los años veinte y treinta (véase J. Grader, s.f. , págs. 29 y sigs.). Cakorda
Gdé ljeg, un satria, nació en 1 895 . Miembro de rango de la familia real de Klungkung par­
ticipó en el puputan [suicidio ritual] de 1 908, siendo primero herido por arma de fuego y, al
sobrevivir al disparo, apuñalado después por su madre. De todas maneras, se recobró y fue
exiliado por los holandeses a Lombok, durante veintidós años. Transcurrido este tiempo,
fue enviado a buscar para encabezar el departamento de obras públicas, responsabilidad que
mantenía en 1 958. Junto a estos individuos, otra treintena de personas me proporcionaron
informaciones de mayor o menor extensión; naturalmente, material de mi trabajo general de
campo ha sido incluido cuando resultaba relevante para la descripción. Probablemente éste
es el lugar adecuado para reconocer que una buena parte del material sobre el que se basa
D EFI N I C I Ó N P O LfT I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 43

este estudio fue recogido por mi mujer y colaboradora, Hildred Geertz, como también otra
p arte lo fue por E. Rukasah, un asistente indonesio.
6. La cita ha sido extraída de Heine-Geldern, 1 942.
7. La cita es de Swellengrebel, 1 960. Véase más sobre el mismo tema en C. Geertz,
J 968, l 973c, J 973g, l 977a.
8. La fecha de 1 343 procede de fuentes javanesas --es decir, del Negarakertagama­
(véase Pigeaud, 1 960- 1 963, vol. 3, pág. 54) y estas fuentes sugieren no uno, sino varios re­
yes balineses (véase Pigeaud, 1 960- 1 963, vol. 4, pág. 1 43). La tradición balinesa localiza la
conquista algo antes y relata dos expediciones (véase Swellengrebel, 1 960, pág. 22).
9. En contra de lo que se ha afirmado en ocasiones, no es sólo la clase dirigente la que
reclama ser wong Majapahit [«hombres de Mahapajit» ), sino que toda la población lo hace,
un hecho que ya fue percibido por Van Eck a mediados del siglo XIX (citado en Korn, 1 932,
p ág. 1 60). Los pocos -hoy en día, probablemente menos del 1 %- que no lo hacen, son
denominados Bali Aga, un término generalmente desdeñoso y burlón que vendría a signifi­
car «balineses indígenas» (véase Goris, l 960c). Algunos plebeyos bali neses se ven como
descendientes de los «pioneros» que inmigraron a Bali desde Java antes de la invasión de
Mahapajit (véase Sugriwa, 1 957b).
N. del t.: La expresión utilizada por Geertz es ur-Balinese, siendo ur- un prefijo de eti­
mología germánica que significa «primitivo, temprano, anterior, original». Más adelante
(pág. 75), Geertz habla de «indigenous ur-Balinese culture»; la perífrasis elegida en la tra­
ducción, «la más arcaica cultura balinesa i ndígena», pretende reflejar esa connotación de
anterioridad que alude a los tiempos previos a la invasión de Majapahit (s. XIV) -y que se
tiñe en el texto de la idea de «autenticidad», dando pie a una crítica posterior del autor.
1O. La c ita ha sido extraída de Swellengrebel, 1 960, pág. 23. Los estudiosos saben
poco más. La primera inscripción datada -sobre el establecimiento de un monasterio y de
una residencia real de reposo-- se remonta al final del siglo 1x (véase Goris, 1 954, vol. 1 ,
pág . 6; vol. 2, págs. 1 1 9- 1 20; sobre inscripciones balinesas, véanse también Stein Callen­
fels, 1925 ; Stutterheim, 1 929; Damais, 1 95 1 - 1 969; De Casparis, 1 956); y las fuentes escri­
tas más antiguas no van más allá del 600 d.C. (véase Goris, s.f., pág. 25). A principios del
siglo x1, aparece el primer rey del que se especifica el nombre, y el lenguaje de los edictos
cambia del balinés antiguo al javanés antiguo (véase Goris, 1 954, vol . 2, págs. 1 29- 1 30).
Las relaciones históricas con Java se conocen desde el siglo XI, y hay informes de expedi­
ciones javanesas contra Bali desde el siglo xm (véanse Swellengrebel, 1 960; pág. 20; Pi­
geaud, 1 960- 1 963, vol. 3 , pág. 48). Pero, a partir de todo esto, poco de lo que emerge tiene
alguna substancia, exceptuando el dato interesante de que Bali ya podía ser considerado una
región «índica» antes de desarrollar un contacto intensivo con Java, así como el hecho de
que algunas costumbres actuales parecen muy antiguas (ciclos de tres días para los merca­
dos, sociedades de regantes, corbea ritual). Para una periodización -mayormente arbitra­
ria- de la historia balinesa en cinco estadios -prehistórico, indígena antiguo, hindobalinés
antiguo, hindobalinés reciente, moderno-- , véase Goris, s.f. Para algunas especulaciones so­
bre el Bali anterior a Majapahit, véase Quaritch-Wales, 1 974, págs. 1 05- 1 1 5.
11. No sólo prácticamente todos los nobles y sacerdotes varones pueden relatar la si­
gu iente leyenda, sino que quizá la mayoría de los plebeyos también puedan hacerlo. Como
con todas las leyendas, los detalles del relato varían significativamente de acuerdo con la
posición social del narrador, que se preocupa en justificar o recortar este o aquel aspecto
concreto de la variante que propone. En Bali, las principales versiones son regionales, y la
Versión que aquí se ofrece sigue a la de mis informantes de Klungkung. Para una versión es­
cr ita (en lengua indonesia), diseñada para la enseñanza en las escuelas primarias, véase
Njoka, 1957 ; para una versión en lengua balinesa, Regeg, s.f. (a) ; para un resumen en ho­
landés, Kersten, 1 947, págs. 99- 1 0 1 ; para un texto balinés clásico procedente de Gelgel,
44 NEGARA

Berg, 1 929; para textos primarios procedentes de otras regiones, Worsley, 1 97 2 ; Tabanan,
s.f. ; Berg, 1 922.
1 2. N. del t.: El Diccionario de la Real Academia admite dos transcripciones castellanas
-«brahmán» y «brahmín» para la palabra de origen sánscrito que designa a los miembros
de la «primera de las cuatro castas tradicionales de la India»-; también lo hace -«cha­
tria»- para los miembros de la segunda que califica de nobles o guerreros, pero prescinde
de las dos últimas castas . Podría proponerse una castellanización bastante aceptada: «Vai­
sia» y «sudra». Sin embargo, el autor elige una transcripción que pretende «balinesa» -su­
puestamente distinguible de otra «hindi»- con el fin de hacer notar que -pese a su comu­
nidad etimológica e ideológica- el uso de los términos en Bali y las instituciones o
categorías a las que se refieren no son exactamente las mismas que en la India; de hecho,
cuando el autor se refiere al pensamiento indio en esta materia, así como al papel de los «sa­
cerdotes» en la India, habla de «brahminismo». Es por esto que, en la castellanización pro­
puesta, hemos respetado la transcripción elegida por el autor, aunque también ella presente
algunas incoherencias (como el uso de la angloindia «Vama» en vez de la balinesa «wama»,
única con entrada propia en el glosario). Sobre las palabras «brahmana», «satria», «wesia»,
«sudra» y «Wama», véase el glosario.
1 3. Sobre la opinión según la cual los materiales literarios del período índico son más
útiles para comprender los conceptos político-religiosos indonesios que como registros his­
tóricos fiables, véanse Berg, 1 927, 1 939, 1 95 l a, 1 96 1 a. A pesar de esta percepción y de la
fiabilidad superficial de dichos materiales, Berg ha intentado «reinterpretarlos» ( 1 950,
1 95 1 b, 1 965), arrojando como resultado una historia analística hasta entonces oculta, un es­
fuerzo algo criptográfico que no me siento inclinado a seguir. Para críticas a algunos de los
argumentos y conclusiones históricas más substanciales de Berg, véanse Bosch, 1 956; De
Casparis, 1 96 1 ; Zoetmulder, 1 965.
1 4. El Bali de dicho tiempo es i maginado como un Estado unitario involucrado en
combates casi perpetuos con B lambagan en el oeste y Lombok en el este, y, más allá de és­
tos, y de forma menos continua, con Pasuruan, Makassar y Sumbava. Tras la disolución de
Gelgel -hacia el mismo momento en que el poder holandés empezaba a establecerse sóli­
damente en el archipiélago--- , la leyenda se concentra enteramente en conflictos restringi­
dos al interior de Bali, entre señores y entre regiones.
1 5. N. del t.: La palabra empleada por Geertz es «bailiwick», «jurisdicción o distrito
de un bailijf» (baili.ff designa a varios cargos menores dentro de la monarquía inglesa y del
sistema de administración de tierras, compartiendo origen etimológico latino con el caste­
llano «baile» o el catalán «batlle»; wick, palabra de probable origen latino, que designa «al­
dea, pequeña ciudad, distrito ... »). En diversas ocasiones, y para denominar a formas socio­
políticas o administrativas balinesas, el autor recorre a términos propios del régimen
dominial o del sistema administrativo de las monarquías europeas (particularmente de In­
glaterra y Francia). Estas «traducciones» se deben considerar sin más como Iaxamente ilus­
tradoras, si no metafóricas, y nunca estrictamente analógicas; de ahí que su «retraducción»
al castellano no tenga por qué ser puntillosa (lo cuál resultaría muy difícil, dada la variación
en el tiempo y en el espacio del contenido de estas categorías, variación que sólo podría res­
tringirse haciendo referencia a un contexto de uso concreto, algo que, naturalmente, Geertz
no menciona).
1 6. El extraordinariamente complejo y altamente irregular sistema balinés de estratifi­
cación de prestigio todavía no ha sido adecuadamente descrito, pese a que Korn ( 1 932,
págs. 1 36 y sigs.) ofrece una gran cantidad de datos útiles, aunque desorganizados y exen­
tos de análisis. Dado que, en el presente trabajo, yo me ocupo únicamente de la relación en­
tre el pensamiento político y los conceptos sobre estratificación, no hago ningún intento de
delinear el sistema como tal. Para algunos comentarios sobre la estratificación, o la jerar-
D EFI N I C I Ó N POLÍT I C A : L A S F U E N T E S D E L O R D E N 45

quía, en el ámbito de la aldea, comentarios que sugieren mi punto de vista general sobre su
naturaleza, aun sin desarrollarlo, véanse Geertz, 1 959, I 963b, 1 964; Geertz y Geertz, 1 975.
Compárese con Boon, 1 977, págs. 1 45- 1 85; Boon, 1 973, págs. 1 73-246; Kersten, 1 947,
págs. 99 y sigs. Para algunas perspectivas balinesas, véase Bagus, l 969b.
1 7. Así, de Ja misma forma que cada región en Bali tiene una leyenda para explicar Ja
ramificación espacial continua del poder real a partir de un centro único original, virtual­
mente cada grupo de título posee una leyenda propia para dar cuenta de su presente rango,
en términos de genealogía y de hundimiento de estatus. Para algunos ejemplos publicados,
véanse Sugriwa, 1 957b, 1 95 8 ; Regeg, s.f. (b), s.f. (c); Berg, 1 922. Para ejemplos «reales»,
en Jos que naturalmente convergen mitos «geográficos» y mitos «genealógicos», véanse
Regeg, s.f. (a) y, especialmente, Worsley, 1 972. Algunos otros ejemplos se conservan en
forma de manuscritos, como es el caso de Tabanan, s.f.
1 8. En Bali, la doctrina de Ja reencarnación ---co nocida de una forma vaga, general y
más bien idiosincrásica- es relativamente poco importante; por otro lado, toda la doctrina
dharma-karma-samsara está ausente en tanto que creencia efectiva socialmente. Compáre­
se con C. J. Grader, s.f. , págs. 66-69.
1 9. La aplicación de sistema de vama [grandes «castas»] indio a Ja jerarquía de títulos
balinesa es, y parece haber sido siempre, una materia irregular y muy laxa sobre Ja que Jos
propios balineses no son siempre capaces de alcanzar un acuerdo. El concepto de varna
-wama en balinés- tiene sus utilidades, tanto para Jos balineses como para Jos académi­
cos, a Ja hora de ofrecer un esbozo muy general de la situación estratificatoria en la isla. Sin
embargo, sólo se puede alcanzar un entendimiento circunstancial del ranking de prestigio
balinés mediante Ja reflexión en torno a Jos valores literales de todos Jos títulos reales, una
materia de estudio amplia y diversa en Ja que Ja mayor parte de Ja investigación detallada
está por hacer. Para un esquema completo del patrón de pensamiento sobre Jos warna entre
los intelectuales balineses ---completado con las subcategorías «alto», «medio» y «bajo» en
cada una de las categorías generales-, véase Korn, 1 932, págs. 1 46 y sigs. El propio Korn
contempla todo esto como «de alguna forma artificial», arguyendo que, a partir de Ja colo­
nización, se había producido una sistematización de dicho patrón de pensamiento mayor
que Ja que había existido en cualquier momento anterior, sistematización generada por el
deseo holandés de preservar el sistema de castas como la «base fundamental de Ja sociedad
balinesa» y de usarlo con finalidades administrativas y legales (págs. 1 75- 1 76).
Sobre la deificación balinesa de sus antepasados de Majapahit (Batara Maospait), véa­
se Worsley, 1 972, págs. 54-55, 96. Sobre cambios recientes en el funcionamiento del siste­
ma de títulos y de warna, véanse Boon, 1 977, parte 2; Boon, 1 973, cap. 4; Bagus, 1 969b.
20. N. del t.: La palabra utilizada por Geerti es gentry, un término un tanto ambiguo
que viene a significar «de alto nacimiento», pero que progresivamente ha pasado a designar
en inglés a la pequeña nobleza (a Ja que en castellano se designa a menudo como «hidal­
gos») o a Ja alta burguesía. Pese a que, en el índice analítico, Geertz distingue entre gentry
y nobility, Jos relaciona con un mismo término vernáculo, triwangsa (véase glosario), y, en
el t exto, no Jos utiliza para distinguir dos grados de nobleza o de estatus (Geertz apenas uti­
liz a el término gentry, y prácticamente sólo en esta ocasión lo hace en referencia explícita a
la «pequeña nobleza»).
2 1 . Sobre el sistema de Mahayuga, véase Basham, 1 952, págs. 32 1 -322. Los niveles más
altos del sistema --el ciclo kalpa de cuatro mil millones de años o el ciclo manvantara de tres
millon es de años- no parecen tener ninguna importancia en Bali. Sobre la percepción bali­
ne sa del tiempo, véanse Covarrubias, 1 956, págs. 3 1 3-3 1 6; Goris, l 960b; Geertz, l 973h.
22. Véanse Bateson, 1 937; y también Worsley, 1 972, págs. 75-82.
23 . N. del t.: La palabra utilizada por el autor es kettle, que designa al aparato, extra­
ordinariamente común en las cocinas anglosajonas, empleado para hervir el agua de las in-
46 NEGARA

fusiones y que distinguen del util izado para servirlas -habitualmente tea-pot-. La traduc­
ción de «pava» es más específica, por tanto, que la de «tetera» y remite a esa familiaridad
doméstica que el autor utiliza estilísticamente para contrastarla con un paisaje que resulta­
rá exótico para muchos de los lectores.
24. Karengasem, algo separado del corazón de la región por un área seca y plagada de
colinas, forma una especie de bolsa ligeramente aparte en un lado, pero la distancia de la lí­
nea de rizicultura irrigada a la costa es más o menos la misma que en Klungkung. Sobre la
distribución de la rizicultura irrigada en Bali, véase Raka, 1 955, pág. 29.
25. Las cifras sobre población proceden de la Oficina Indonesia del Censo. El por­
centaje total de la población que habita en el sur permanece prácticamente inalterado en
los censos de 1 920, 1 930, 1 960 y 1 970. Aun siendo muy aproxi mativas y nada fiables, las
estimaciones de Raffles a principios del siglo XIX daban las mismas proporciones sobre
una población que se suponía menos de la mitad de la actual (véase Raffles, 1 830, vol. 2,
pág. cxxxii). En 1 900, Van Erde ( 1 9 1 0) estima la población de Bali en unos 750.000, aña­
diendo otros 20.000 en las áreas de Lombok con asentamientos balineses.
La antigüedad de la centralidad meridional de la civilización balinesa se revela también
por el hecho de que virtualmente todas las viejas inscripciones (Goris, 1 954) proceden del
sur de la isla (un cierto número se encontraba en la montañosa región central, pero habían
sido erigidas por señores sureños), así como por el nombre tradicional que recibía el Esta­
do norteño de Buleleng, Den Bukit, que significa literalmente «en el otro lado de la(s) mon­
taña(s)».
26. N. del t.: La palabra drainage hace referencia a la acción y sistemas de evacuación
de tierra, tanto naturales como artificiales. En castellano, «drenaje» -y de forma aún más
específica «avenamiento»- suele referirse sobre todo a sistemas artificiales, pero se man­
tiene en la traducción, dado que su aplicación a sistemas naturales es comprensible y utili­
zable en geografía y geología, ha sido explícitamente explicada en el texto y las alternativas
--como «cuencas hidrográficas»- no acaban de resultar fidedignas respecto al tipo de des­
cripción del relieve balinés ofrecida por Geertz.
27. Véase Liefrinck, 1 877.
28. Dicha posible excepción es B angli. Sin embargo, la preeminencia de B angli fue
sólo un fenómeno temporal, un reflejo de la presencia holandesa en Buleleng. De hecho, su
papel, que nunca fue crucial en contexto panisleño, era más el de la más poderosa corte de
las tierras altas que el de la menos poderosa de las tierras bajas. De todas formas, constitu­
yó una especie de caso marginal durante unos pocos años hacia la mitad del siglo pasado
(véase Liefrinck, 1 877; y la pág. 1 2 1 de la presente obra).
29. Véanse algunos ejemplos en Korn, 1 932, pág. 40 1 ; Friederich, 1 959, pág. 1 23.
30. Para una división, demasiado tajante y algo malinterpretada, entre «áreas de appa­
nage» (es decir, regiones influenciadas por los señores) y «áreas de los viejos balineses»,
véase Korn 1 932, passim. Lansing ( 1 977, cap. 1 ) resume las teorías de Korn y las aplica a
algunos ejemplos contemporáneos. Para una crítica al modelo de Korn, véase C. Geertz,
1 96 1 .
N. del t.: Appanage o apanage, forma derivada del francés apanage (con las formas ar­
caicas appanage o appennage). Designa la herencia o provisión --en especias, rentas, me­
tálico, tierras ... - hecha para el mantenimiento de los hijos menores, hermanos o parientes
del rey que no lo sucederán en su cargo. Geertz --que sólo recurre a la expresión en notas
e índice analítico, pero no en el texto-- no le confiere un significado tan preciso, sino que
se trata de un calificativo equivalente a «tierras con señores» (probablemente «tierras seño­
riales o dominiales» en Korn). De todas formas, la elección concreta de la expresión -no
tanto de Geertz como de otros autores- no aparece del todo clara, en parte porque el autor
apenas se ocupa de las tierras de « no appanage». En vista de esto, se ha preferido mantener el
DEFI N I C I Ó N P O L ÍT I C A : L A S FU E N T E S D E L O R D E N 47

término original en lugar de tentar una traducción al castellano, dificultosa de por sí y más
desorientadora que otra cosa.
3 1 . Véanse algunos ejemplos en Gunning y Van der Heijden, 1 926.
32. Las referencias al «despotismo», y demás, se dirigen nuevamente contra Wittfogel
( 1 957) y los trabajos que se han derivado de él (por ejemplo, Hunt y Hunt, 1 976). Sobre
el problema de las fronteras en los Estados «índicos» , véase Leach, 1 960, del que he extraí­
do la cita sobre la «línea MacMahon». Su trabajo es en Birmania, pero, en este aspecto, se
conforma precisamente con el caso balinés. Sobre las «zonas neutrales» (kewalonan) en
Bali, véanse Korn, 1 932, pág. 437 ; De Kat Angelino, 1 92 1 a. Para una pequeña excepción a
la generalización según la cual las fronteras no eran asuntos que concernieran a la política
«interestatal», véase Korn, 1 922, pág. 63. Sobre la base del Hadad Buleleng, Worsley ( 1 975,
pág. 1 1 2) argumenta la existencia de lindes definidos para Den Bukit, pero parece tratarse
de una ilusión óptica literaria.
33. Véase Korn, 1 932, pág. 440. Una descripción de las principales «familias princi­
pescas» en el sur de Bali alrededor de la mitad del siglo XIX puede encontrarse en Friede­
rich, 1 959, págs. 1 1 9- 1 36.
CAPÍTULO 2

ANATOM Í A POLÍ TICA : LA ORGANIZACI Ó N INTERNA


DE LA CLASE DIRIGENTE 1

GRUPOS DE FILIACIÓN Y HUNDIMIENTO DE ESTATUS 2

Lo i ntrincado del equilibrio de poder en el sur del Bali tradicional riva­


lizaba con la complej idad de las instituciones sobre las que reposaba. La
más elemental de éstas era la radical distinción adscriptoria entre nobleza
y campesinado: entre aquel los cuyos títulos les conferían un derecho in­
trínseco a recl amar una autoridad supralocal y aquellos, alrededor del 90 %
de la población, cuyos títulos no comportaban dicho derecho. Los prime­
ros, conocidos colectivamente como triwangsa («tres gentes»), consistían
en las tres «castas» (es decir, varna) superiore s : brahmana, satria y wesia.
Los últimos constituían l a cuarta «casta», sudra. De los primeros -tam­
bién apel ados wong }ero, es decir, aproximadamente, «los de dentro»-,
procedían los líderes de B ali . De los últimos-wong jaba, « los de fue­
ra»-, procedían los seguidores.
Sin embargo, como es habitual , la situación real era mucho más irregu­
lar que lo que sugiere este resumen simplista. En primer lugar, no todos los
tri wangsa con títulos, incluso con títulos muy altos, representaban algún
papel pol ítico significativo en un momento determinado. Se establecía una
di s tinción taj ante entre los triwangsa que «poseían el poder» (es decir, te­
n ían control sobre los instrumentos reales de gobierno) y aquellos que no
lo te nían ; mientras los primeros obtenían deferencia y obediencia por par­
te de los sudras, los segundos sólo obtenían deferencia. El crecimiento na­
tural de la población tendía a incrementar el número de individuos con un
de rec ho nominal al poder, pero sin acceso a é l ; así, bien antes del siglo XIX,
la cl ase gobernante efectiva no debía conformar más que una minoría en el
co nj unto de la nobleza. 3 De todas formas, ser un triwangsa, un wong }ero,
50 N EGARA

a l menos significaba que uno era potencialmente u n rajá. E n consecuencia,


todos los hombres pertenecientes a «castas» superiores -con indepen­
dencia de lo políticamente insignificantes que pudieran ser- trabaj aban
para hallar un lugar en el Estado, un lugar desde el cual -mediante la adu­
lación, la utilidad de los servicios prestados o si mplemente la suerte- po­
drían alcanzar la autoridad para la cual su legado patricio los hacía teórica­
mente elegibles.
Pero incluso este esbozo no acaba de ser completo . Aunque los sudras
no podían converti rse en señores, prínc ipes o reyes propiamente dichos
-dadas sus incapacidades de nacimiento, no podían ser figuras verdadera­
mente ej empl ares-, sí podían representar papeles centrales en la política
supralocal, y un cierto número de ellos así lo hizo .4 En el otro extremo, y
con unas pocas excepciones cuidadosamente delimitadas, se excluía siste­
máticamente a los brahmanas del acceso a la ejecución concreta del man­
do -y ello pese a que eran los únicos susceptibles de ser elegidos para el
estatus más prestigioso de la cultura balinesa dej ando aparte la realeza, el de
sacerdote de Siva o padanda.
En términos weberianos, los sudras podían alcanzar el poder necesario
para establecer una autoridad efectiva, pero carecían inevitablemente de
los símbolos de calificación moral que eran igualmente necesarios para
semej ante establecimiento ; por el contrario, los brahmanas, que poseían
dicha calificación en grado sumo --de hecho, constituían l a más pura en­
c amación de la excelencia cultural-, no podían conseguir el poder que
requería dicha autoridad efectiva. Sólo los satrias y los wesias poseían
uno y podían adquirir el otro, de tal forma que podían acceder a una auto­
ridad genuina, a una legitimidad su stancial, convirtiéndose en el pivote
sobre el que giraba todo el si stema -sacerdotes, plebeyos y nobleza ve­
nida a menos.

La segunda institución sobre la que reposaba la organización estatal -y,


sin duda, la de mayor trascendencia- era un tipo de sistema de parentes­
co inusual, tal vez incluso único. 5 Todos los miembros de las castas supe­
riores se aglutinaban en grupos de ascendencia agnaticia de tamaño y fuerza
diversos, grupos que se podrían denominar linajes si no fuera porque, es­
tructuralmente, diferían bastante de l a descripción de linaje habitual en la
moderna literatura antropológica.
En primer lugar, estos grupos no eran exógamos, sino preferencial­
mente endógamo s ; el matrimonio preferido era el que se contraía con el
pri mo patri lateral (es decir, para un ego masculino, con l a hij a del herma-
LA O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A D E LA C L A S E D I R I G E N T E 51

no de su padre ) . En segundo lugar, la formac ión de grupos nuevos a partir


de los viejos no tenía lugar a través de la fisión de los segundo s: los nue­
vos aparecían en el interior de los viejos. En un sentido global , este proce­
so -que, más que segmentación, sería adecuado llamar diferenciación­
dej aba i ntactos e inalterados a los grupos antiguos, pese a los cambios que
se habían dado en su interior. En tercer lugar, las subpartes diferenciadas
del todo más grande se clasificaban j erárquica y explícitamente según el
orden de su nacimiento. Es decir, su rango se «corría» con el tiempo y con
la creación de grupos nuevamente diferenciados; el estatus rel ativo de los
subgrupos viejos se hundía a medida que aparecían otros nuevos. El resul­
tado era que los grupos de fi l i ación se articulaban en una estructura jerár­
quica, muy flexible pero bastante sistemática, sobre la cual podía descan­
sar la distribución real de autoridad política. El si stema de títulos confería
legitimidad; el sistema de parentesco configuraba las formas sociales con­
cretas .
La unidad básica de este sistema --el «casi-linaje» que los balineses
suelen denominar dadia-6 incluye a todos aquellos individuos que su­
puestamente son descendientes agnaticios de un ancestro común (en el
caso de l a nobleza, uno u otro de los más ilustres inmigrantes de Majapahit).
Sea pequeño -como en e l caso de los triwangsa sin poder- o grande
-como en el caso de las l íneas políticamente puj antes-, cada
dadia es
una entidad corporativa autónoma. Los dadia nunca se reagrupan en uni­
dades más grandes, ni sobre la base de las «castas», ni sobre l a del paren­
tesco o de l a territorialidad. Y, pese a que, como veremos, están muy di­
ferenciadas internamente , son indivisibles en un sentido fundamental
( aunque, de todas formas, teórico ) : nunca se fragmentan en segmentos in­
dependientes.
En cada región, subregión o localidad concreta -y, por lo que respec­
ta a este asunto, en Bali en su conj unto-- , eran los dadia mencionados los
que competían por el poder y, una vez asegurado éste, los que se implica­
ban en la reclamación ritual de la autoridad legítima. Tanto si incluían a
vei nte personas como a doscientas, eran a un tiempo irreductibles e indivi­
sibles como unidades de la organización estatal . Podían expandirse o con­
trae rse, crecer o menguar, conquistar o colapsarse, pero no podían fisio­
narse ni combinarse, excepto en alianzas inciertas. Así, la inclinación del
s iste ma de dadia era hacia el particulari smo político . Los mismo factores
que hacían fuertes a los grupos ---e n dogamia, indivisibilidad, capacidad de
desarrollo interno-- hacían difícil su integración hasta el límite de lo im­
posible, fraccionando la polity balinesa en una serie de facciones rivales de
di sti nto tamaño, fuerza y complej idad estructural .
Internamente, los dadia estaban modelados de una forma mucho menos
s i mp le y, fuera cual fuese la autoridad política potencial del grupo en con-
52 NEGARA

junto, dicha autoridad se hal laba distribuida desigualmente en su interior,


de una manera intrincada y precisa a la vez. Cuanto más poderoso llegaba a
ser un dadia, más diferenciada devenía su estructura interna. Cuanto más di­
ferenciada era su estructura interna, más complicados y exigentes eran los
problemas de integración que debía confrontar. El éxito político hacia el
exterior generaba tensión política hacia el interior. Cuando un dadia pode­
roso entraba en dec live, se debía más a menudo a una debilidad interna que
a una presión externa.
A medida que crecían, los dadia desarrollaban en su seno subgrupos de
la misma naturaleza general que ellos mismos, es dec ir, conjuntos discre­
tos de agnatos preferencialmente endógamos construyendo entidades cor­
porativas ritual y políticamente ambiciosas. Pero, aunque corporativos e
independientes los unos de los otros, estos subgrupos no eran considerados
independientes del dadia «paterno», que mantenía explícitamente su supe­
rioridad j urídica, moral y religiosa sobre todos ellos. En caso de conflicto,
se suponía que los intereses del grupo más amplio eran los que tenían pre­
cedencia; se consideraba que la pertenencia a los subgrupos derivaba de la
pertenencia al dadia y era secundaria respecto a ésta, de tal forma que, le­
galmente, los subgrupos no tenían derecho a tratar directamente con gru­
pos externos al dadia. Aún más, nunca todos los miembros de un dadia es­
taban englobados en algún subgrupo --en muchos casos, la mayoría no lo
estaban-. A di ferencia de l o que s ucede en u n a estructura segmentarí a
-donde cada individuo pertenece a un segmento en cada nivel de seg­
mentación-, la pertenencia a lo que podríamos llamar «sub-dadia» no
afectaba a todos los miembros del dadia ; en consecuencia, un dadia era un
conj unto tanto de miembros afiliados a tal o cual subgrupo, como de otros
que no pertenecían a ninguno. Finalmente, en los dadia más grandes e im­
portantes, se daba en ocasiones un tercer nivel de diferenciación, por el
cual se formaban subgrupos ( «sub-sub-dadias», por así decirlo) en el inte­
rior de los
sub-dadia ; estos subgrupos mantenían con los sub-dadia el mis­
mo tipo general de relación que estos últimos con respecto a los dadia. La
estructura completa se asemej aba más a un conj unto de «cajas chinas»7 en­
castradas que a un árbol genealógico (véase figura l ).
Sin embargo, aunque en teoría los grupos menores estaban subordi ­
nados a los mayore s , de hecho, la autoridad se di stribuía a lo l argo de las
líneas definidas por los subgrupo s . Al igual que los dadia competían por
el poder en una región, así, los sub-dadia -más pequeños y tupidos,
buscando cada uno convertirse en el foco i nterior de l a grandeur8 del
grupo de ascendenc ia- competían por el poder en el seno del dadia . La
diferencia estribaba en que l a competencia e n e l interior del dadia esta­
ba cuidadosamente regulada por i nstituc iones de parentesco, mientras
que la competencia inter-dadia no lo estaba, ya que, a e ste nivel, los
L A O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A D E LA C L A S E D I R I G E N T E 53

- --- -- -- - --- -·- - - -- -1

- - --1-- - -------- ---l


¡ i
/:. b - 6
1
-- ----r--- - - - - - - . ---- ---- - ----· - -
6 -- -· 1 :· ;, � �-- :-��L� ;;- �__:;_ 6
1
t
1 1

1 1' 1 :
1 .
1
1
1 :
:
1
4 -------�

1

� -- -· 6 - - · "
1
. -l
1 1
1
; ' r- --- r i r--- ¡
- -- - 6 6

A --- 6
1
- -t
r-- " r-· ---r�-:-_�6. r X

•·•
1
1
· -- - :

Ó
: '· - - · ·(1 •

-- - J '
·- - --- - - - - - - - _I

' Ancestro fund.:idor Sub-sub-d.adia

!J.
Difunto

l -- J Sub-dadia
Vivo
Sin rnntinuidad (masculina)

Figura l . Modelo de la estructura del dadia.

competidores no mantenían ningún lazo de parentesco. Las rei v i ndica­


c i ones de l a autoridad en un dadia no podían dej arse al l i bre j uego del
combate político -una s i mple lucha por el poder entre facciones autó­
nomas- si el dadia tenía que ser capaz de actuar con alguna unidad y
efectividad en un escenario político más amplio. Tal como se pre senta­
ba, la i n tegración i nterna siempre era una cuestión incierta y arriesgada:
las partes siempre amenazaban con tragarse e l todo. Pero, sin la aplica­
ción global de un si stema de jerarquización de los subgrupos basado e n
la fi l i ac ión, es difíc i l v e r c ó m o podría haber exi stido en absoluto dicha
in teg ración.

El sistema que permitía i ntegrar i nternamente los dadia era la contra­


parti da i nstitucional de lo que en un nivel cultural general ha sido l lamado
54 NEGARA

«patrón d e hundimiento d e estatus», expresado aquí e n el lenguaje socio­


lógicamente más concreto del parentesco agnaticio y l a sucesión a través
del primogénito.9
Cada dadia de casta superior poseía supuestamente una l ínea nuclear
de hijos mayores de los hijos mayores, estirándose con una pureza inque­
brantada hasta el fu ndador originario del período de M aj apahit; el repre ­
sentante actual de dicha l ínea era considerado como la figura de más alto
rango del dadia. En todo momento, el sub-dadia de más alto rango era
aquel al que pertenecía el descendiente contemporáneo de la l ínea n u ­
clear; el sub-sub-dadia d e más alto rango era esencial mente su familia ex­
tensa patril ateral ; y él mismo era el candidato del dadia para l a realeza
ej emplar.
Entonces, ya que en cada generación solía haber un cierto número de
hermanos menores del señor supremo, además de la perpetuación de la lí­
nea nuclear, tenía lugar l a génesis de un cierto número de l íneas periféri ­
cas o cadetes, cada una fu ndada por alguno de dichos hermanos menore s .
Estas líneas eran continuadas en lo sucesivo según patrones d e primoge­
nitura propios, formando diferentes sub-dadia, pero su estatus relativo
respecto a l a l ínea nuclear decl inaba firme y automáticamente a medida
que pasaba el tiempo . Así, en l a primera generación, se consideraba que
las líneas cadetes habían caído un «punto» respecto a l a l ínea nuclear, en
virtud simplemente de su formación ; luego, si debiéramos conceder un
« valor de estatu s » arbi trario de, digamos, diez a l a línea nuclear, las lí­
neas periféricas formadas por los hermanos menores del señor de l a l ínea
nuclear tendrían un valor de nueve . Sin embargo, en la siguiente genera­
ción, se repetiría el mismo proceso. La l ínea nuclear continuaría teniendo
un valor de diez; las nuevas l íneas formados por los hermanos menores del
señor supremo de la segunda generación -primogénito y heredero del se­
ñor supremo de l a primera generación- tendrían u n valor de nueve ; las lí­
neas cadetes que se hubieran formado en la generación previa se hundiría
hasta un valor de ocho, siendo superados en rango por las líneas cadetes re­
cién nacidas y los sub-dadia que crecerían a partir de ellas. Y así sucesiva­
mente en la tercera, en la cuarta y, en teoría, en la enésima generación 1 0
(véase figura 2).
Naturalmente, esta descripción es un modelo ideal muy esquematizado
(un ejemplo concreto es desarrollado más adelante, en el capítulo 3). El
punto más importante es: la proximidad respecto al señor supremo reinan­
te, el cabeza de la línea nuclear contemporánea, determinaba el estatus re­
lativo en el seno de los dadia gobernantes. Cuanto « más viej a» era la l ínea
de la que brotó un sub-dadia, más atrás en el tiempo habría cristalizado en
tanto que entidad social y, consecuentemente, más bajo sería el estatus for­
mal de sus miembros. Era este principio general, y no ningún proceso ge-
LA ORGAN IZACIÓN I NTERNA D E L A CLASE D I R IGENTE 55

---------- ---

,1 ! � tH
Hermano
del Rey 1
'
" A"

L 11
y
1
___-
__
_ _ _ ____ ___ _ . �.:�.":
del Rey 1 1
" B"

1
'
: �� :
1 L2��-JI
___

Casas
reales
1
l l
1
_ T ___
,----1 -
1
1
1 1 1
Casa Casa
I
Hermano
del Rey IV
h
no les
1 ontem·
�I Rey
IV I " D"
noble
" B"
noble
"A"

por L -.��---]
A neas
__· · ·_
· ·_·_ . ._
· _ - -_
- ·_
· · _ ·_· _
· ·_·_
· ·_ · ·_
- ·_ · -
- --- ---·-
· ·_
- ·_
· _
· · _
· · _
--_
· -_
· �
_ - -

Sub-dadia ----- -
Estatus

real Alto Bajo
Sub-darlia
nobles
Dadia

Figura 2. Ascendencia noble: el principio del hundimiento de estatus.

nealógico autónomo, el que era importante, ya que --como en otros siste­


mas políticos basados en la filiación- las genealogías se podían manipu­
lar con el objeto de racionalizar realidades de poder de hecho, y de j ustifi­
car las correspondientes reivindicaciones de prestigio, algo que se hacía de
continuo .
Era l a noción d e hundimiento d e estatus l a qu e configuraba interna­
mente el dadia proporcionando las formas socioestructurales a través de
las cuales se expresaban las diferencias en autoridad; dicha noción consis­
tía en una correlación positiva entre el rango y l a proximidad al cabeza vi­
v ie nte de línea nuclear, una correlación completamente ausente en los da­
dia plebeyos, donde ni se conservaban las genealogías ni se ordenaban
jerárquicamente los sub-dadia. Sin embargo, las verdaderas razones de las
di fe rencias en autoridad dentro de los dadia nobles no residían tanto en l a
l óg ica d e l parentesco como en los manejos d e l a política.
El resultado concreto de l a operación simultánea de todos estos princi­
pi os organizadores de los grupos de filiación -si así se pueden llamar-
56 NEGARA

era que cada dadia políticamente importante venía a componerse d e una


serie jerarquizada de casas «reales» y «nobles» . 1 1 Cada casa poseía un
quantum determinado de autoridad, pero, supuestamente, todas las casas
estaban ligadas entre sí por vínculos agnaticios ; en consecuencia, y fuera
cual fuese la intensidad de su rivalidad en un momento dado, eran vi stas
como partes inseparables de un todo más grande, que constituía el grupo de
ascendencia.
Las diferentes casas eran denominadas puri o jera, dependiendo de su
rango. La casa de l a l ínea nuclear se conocía como «el gran puri» (puri
gdé) ; las casas nobles «más cercanas» , «más recientes», se denominaban
«puri tal» o «puri cual», siendo el mismo nombre más o menos arbitrario ;
l a s casas más distantes genealógicamente s e llamaban <<jero tal» o <<jero
cual » . Se utilizaban muchos otros símbolos de estatus relativo para dotar
de una expresión cultural explícita a esta estructura formal : diferencias su­
tiles en los títulos de los jefes y de los miembros de las distintas casas ; una
elaborada etiqueta que prescribía costumbres de deferencia entre las dis­
tintas casas, incluyendo usos diferenciales de lenguaj e altamente desarro­
llados ; reglas precisas respecto al matrimonio, los lugares ocupados duran­
te una comida o la ordenación de los asientos en cualquier acto público;
regulaciones suntuarias enormemente detalladas, referidas a la disposición,
tipo y decoración de los «palacios» de cada casa, así como respecto a las
vestimentas adecuadas para sus habitante s ; derechos y obligaciones ritua­
les meticulosamente definidas -siendo tal vez las más notables las que
atañían a las cremaciones y a la muerte-. Y así hasta alcanzar un grado
pasmoso de distinciones i ndividuales . En esto, como en todo los demás, la
fuerza rectora de la vida pública era el ceremonial de estatus . Se reafirma,
pues, la idea de que el ritualismo asiduo de la cultura de la corte no era me­
ramente el ropaje del orden político, sino que era su substancia .
Luego, en términos estructurales, losdadia triwangsa -o, más preci­
samente, los dadia wesia y satria- eran, en sí mismos y para sí mismos,
Estados o, al menos , candidatos a Estados . Natural mente, los l ímites del
dadia no marcaban los l ímites de las relaciones políticas propiamente di­
chas, pero sí el de aquellas relaciones políticas que se conformaban princi­
palmente sobre las conexiones de las instituciones agnaticias . Entre los da­
dia, se daba la i ntriga, la fuerza y el regateo artístico; en el interior de ellos,
se daba la intriga, la fuerza, el regateo artístico y el poder moldeador de las
lealtades fami liares . Ascendencia agnaticia, endogamia preferencial, inhi­
bición de l a segmentación y j erarquización de los subgrupos se combi­
naban para hacer de un dadia un bloque de poder integral y, de hecho, el
único bloque como tal en todo el cosmos político. Las unidades que com­
petían longitudinal y transversalmente sobre el paisaj e arrugado y estira­
do de B al i no eran s implemente los señores y las cortes : eran los dadia,
LA O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A D E LA C L A S E D I R I G E N T E 57

d e l o s cuales dichos señores eran los l íderes simbólicos, mientras s u s res­


pectivas cortes constituían sus focos culturales.

No obstante, decir que los dadia eran bloques de poder integral no es


decir que estuvieran bien integrados . Al contrario, había facciones ator­
mentadas por otras facciones, dirigidas a su vez por otras facciones, y los
enfrentamientos en el interior de los dadia eran a veces tan intensos, y ha­
bitualmente más constantes, que los que se producían entre ellos .
El dadia era esencialmente una federación de casas reales y nobles ba­
sada sobre l a filiación de parentesco, una federación de puri y jero que,
aunque no podían secesionarse o cambiar radicalmente la estructura formal
de autoridad, sí podían luchar entre sí por el poder y la influencia. Oficial­
mente, las casas nobles han estado consideradas como las «manos» (man­
ca) o incluso los « sirvientes» (parekan) del señor de la línea nuclear; sin
embargo, de hecho, a menudo eran más poderosas que él. Legalmente, las
casas subordinadas no eran libres para tratar directamente con las casas de
otros dadia; aun así, en l a práctica, lo hacían siempre que la tentación pa­
recía mayor que el peligro, conspirando para debilitar a los enemigos de su
mismo campo con el objetivo de mejorar su propia posición. De igual for­
ma, la necesidad de una adherencia estricta al protocolo de rango no signi­
ficaba que los señores de las l íneas nucleares no pudieran favorecer a las
casas más bajas -y, consecuentemente , menos amenazadoras- por enci­
ma de las más altas, o no pudieran apelar al apoyo de extraños para en­
frentarse a insubordinaciones internas, o no pudieran recorrer a instrumen­
tos de poder ajenos al parentesco.
Al establecer el patrón de autoridad y estatus sobre un eje de di stancia
relativa entre el núcleo y la periferia del sistema de filiación parental, se
obtenía un marco familístico en el que las maniobras políticas podían tener
lugar de manera más ordenada y, usualmente, menos abiertamente violen­
ta. Pero, n i eliminaba l a violencia, ni reducía l a política a la administración .
Las reglas que gobernaban la competencia en el seno del dadia estaban de­
finidas algo más claramente y eran observadas más regularmente que las
que regían los conflictos entre dadia. Pero l a rivalidad no era menos inten­
sa, la ambición no estaba menos desatada, y la envidia no resultaba menos
i mp lacable.
58 NEGARA

CLIENTELAS

De todas formas, en la organización estatal había mucho más que es­


tratificación por títulos de grupo y parentesco en «cajas chinas » . Además
de la bifurcación de la población en una nobleza triwangsa --elegible para
ejercer la autoridad- y un campesinado sudra -no elegible para hacer­
lo-, y del sistema de hundimiento de estatus de los dadia que diferencia­
ba i nternamente a la nobleza, existía todavía una tercera institución que
conformaba y caracterizaba a la política «nacional» : el clientelismo. Aun­
que obraba en el interior del contexto establecido por las «castas» y el pa­
rentesco, el c lientel ismo difería de ambos por el hecho de no ser adscripti­
vo sino contractual , no difuso sino específico, no j urídico sino informal, no
sistemático sino irregular. El c lienteli smo proporc ionaba una manera de
forj ar lazos que atravesaran los límites fij ados de estatus y consanguinidad,
al tiempo que permitía realinear las relaciones y grupos definidos por di­
chos criterios; presuponía dichos agrupamientos más fundamentales y ope­
raba con ellos como unidades . El c lientelismo ofrecía un escape frente a la
rigidez del estatus basado en la ascendenci a; sin dicho escape, la organiza­
ción política en B al i difícilmente podría haberse desarrollado más allá del
nivel de un tribalismo disyuntivo.
La primera esfera en l a cual actuaba el c lientelismo era el propio dadia.
Como hemos visto, el creci miento y la diferenciación interna de un dadia
mayor conducía al desarrollo, relativamente bien ordenado, de una serie de
relaciones entre sus subpartes, las diversas casas reales y nobles. Si esta es­
tratificación jerárquica basada en l a filiación hubiese sido la única rel ación
posible entre las casas, el dadia habría resultado una especie de burocracia
en miniatura: su forma habría venido dada directamente por el presunto pa­
trón de vínculos parentales, y la posición política se habría convertido en
un mero reflejo, real o i maginado, de la historia genealógica. Pero, de he­
cho, pese a los vectores de deferencia y la graduación del prestigio, seguían
bastante exactamente semejante modelo, y el fluj o de poder e influencia
sólo lo seguían de una forma muy general . Las diferentes casas formaban
camarillas --con un grupo de rango más baj o aceptando el liderazgo de
otro de rango más alto- y practicaban una realpolitik más oportunista.
Así, se edificaba un sistema de facciones en el seno del dadia que, aunque
mantenía una congruencia laxa con la estructura de autoridad oficial, poseía
sus formas y dinámicas propias. Dentro del marco establecido por el patrón
jerarquizador núcleo-periferia quedaba un campo firme para las maniobras
políticas independientes: pocos señores omitían o dudaban en explotar este
campo, y aún menos deploraban dicha explotación.
LA O R G A N I ZACIÓN INTERNA D E LA C L A S E D I R IGENTE 59

A pesar de que el clienteli smo era importante en el interior de los da­


dia, representaba su papel más significativo a través de las fronteras de és­
tos. Se podían encontrar tres tipos principales de tal filiación, externa a los
grupos de parentesco, pero mayoritariamente intrarregional : a) entre dadia
más poderosos y otros menos poderosos ; b) entre dadia satria y wesia,
«políticos » , y dadia brahmana, «sacerdotales» ; y c) entre dadia poderosos
y grupos minoritarios, especialmente los comerciantes chinos . En estos ca­
sos, al menos en teoría, las unidades de afi liación no eran las casas, sino el
dadia en su conjunto (o todo el grupo minoritario desde la perspectiva de
chinos, bugi s o j avaneses) . Por tanto, el clientelismo producía una telaraña
de ataduras di spersas irregularmente sobre toda la región, un tej ido mucho
más frágil que aquel que sostenía j untos a los distintos dadia individuales,
pero lo suficientemente fuerte, al menos en ocasiones, como para otorgar
una cierta forma política al área.
Naturalmente, los vínculos de clientela entre dadia de más y menos po­
der eran casi puramente políticos, funcionalmente hablando ; los segundos
eran agentes de los primeros dentro del sistema real de dominación, toda­
vía por describir. La amenaza militar, la presión económica, la amistad per­
sonal , el soborno, o el mero interés mutuo : todos ellos jugaban un papel en
la forj a de dichos vínculos. Pero tal vez su principal apoyo institucional
era la práctica del matrimonio poligínico a gran escala en que se enzarza­
ron las casas regias y nobles . 1 2
Aun s i e l matrimonio era preferencialmente endógamo respecto a l da­
dia , estaba permitida la hipergamia respecto al grupo de títu lo -es de­
c ir, l a unión entre una muj er de títu lo inferior con un hombre de títul o
superior-. En consecuencia, y desde el punto de vi sta de las muj eres d e
un dadia, cuanto más arriba se encontraba una en la esc alera de títu los,
al menos entre l a nobleza gobernante, mayor era l a probabil idad teórica
de que concertara u n matri monio endógamo ; por contra, desde e l pun­
to de v i sta masc u l i no -y, particul armente del señor-, cuanto más arri­
ba, más ampl ia y diversa era l a gama de u n iones posibles, endógamas o
h i pérgamas . El grado en el que un dadia podía conservar a sus mujere s ,
Y au n s e r capaz de atraer a otras d e l exterior, era una medida c a s i cuan­
ti ta tiva de su estatu s . Los dadia más baj o s , o menos poderosos, se veían
ob lig ados a enviar a sus muj ere s a los más altos para poder asegu rarse
s u lugar en l a polity. La relación que así se establecía era l l amada war­
gi, es decir, que el dadia más bajo era wargi respecto a l más alto, en vir­
t u d de haberle dado una mujer en matrimonio, lo que suponía recono­
cer su inferioridad y proc l amar su lealtad respecto al segundo . 1 3 Las
rn ujere s eran ofrecidas como un forma de tributo , un acto de homenaj e
60 NEGARA

y u n j u ramento d e fi del idad ( q u e , e n realidad, n o era u n a atadura tan


terrible ) .
Tales relaciones wargi s e extendían a través d e la división triwangsa­
sudra, conectando los dadia nobles con otros campesinos, loca l mente po­
derosos y estratégicamente situados, elevando a los últimos a un estatus
de casi-nobleza. De hecho, cuanto más bajo fuera el estatus de un dadia
poderoso localmente, más deseoso estaría de e stablecer dichas rel aciones
wargi con un grupo eminente, hasta el punto de que se podría l l egar a ha­
blar de ansiedad más que de deseo. Por otro l ado, los dadia de estatus
superior siempre estaban soñando con minar l a posición de sus rivales,
llegando así un día a conseguir ascendencia sobre ellos ; consecuente­
mente, en la medida que les era factible, res i stían l as demandas de muje­
res que les dirigían los más poderosos (a veces, incluso escondiendo a las
más l i ndas de sus mujeres cuando agentes de los dadia más prominentes
rondaban su residencia) e intentaban mantenerse lo más endógamos po­
sible, al menos por lo que respecta a sus propias mujeres , mientras quizá
trataban de reunir algunas wargi. Dado que, una vez instaurados , los l a­
zos wargi tendían a reforzarse a través de matrimonios subsecuentes, los
dadia nobles e n ascenso acu m u l aban a su alrededor un grupo razona­
blemente bien definido de dadia c liente s , con los que se vinculaban ma­
tri l ateralmente ; estos dadia c l iente s , de importancia y rango diverso s,
actuaban com o agentes a través de los c u a l e s los grupos nobles ej ercían
su autoridad sobre l a población general . A l igual que otras estructuras so­
ciales, estos lazos estaban bien lejos de ser irrompibles . En la política ma­
trimonial, los cambios y los reordenamientos tenían lugar casi continua­
mente, con una sutileza y una astuc ia que hubieran sido l a envidia de los
Habsburgo. Mujeres prometidas pero no entregadas, pedidas pero no con­
cedidas, o recibidas pero no honradas, eran algunas de las principales pro ­
vocaciones instigadoras d e subversiones o guerras . Pero el si stema wargi
-un producto de un delicado equilibrio entre la endogamia, la hiperga­
mia y la poliginia- permitía el desarro l l o de u n a red de lealtades i nter­
grupale s que vinculaba a los dadia poderosos en alianzas a distintos nive­
les ; éstas, sin l legar a ser unidades rigurosamente solidarias, constituían
confederac iones regional e s .

El segundo tipo de clientelismo extraparental -entre los dadia gober­


nantes y los sacerdotales- era más bien distinto del que se acaba de des­
cribir. En este caso, las relaciones de prestigio n i siquiera eran vagamente
congruentes con las políticas ; al contrario, eran una i nversión directa de
LA O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A DE LA C L A S E D I R I G E N T E 61

J as segundas . Por l o que hacía referencia al sistema varna y, todavía más


i m portante , según las nociones popul ares balinesas sobre valía espiri­
tu a l , aprendizaje religioso y efectividad mágica, los brahmana en general
-y, entre ellos, los sacerdotes consagrados en particular- superaban en
ran go a todas las demás gente s . Pero, a diferencia de los brahmín 14 en la
In dia, ningún brahmana, sacerdote o no, parece haber sustentado ni siquie­
ra el poder local, al menos directa y abiertamente ; y, mayoritariamente,
incluso se les negó el poder económico. Así, l a relación brahmana- satri a
(o wesia) -una cuestión que será discutida con más detalles posterior­
mente- siempre era particularmente incómoda. En el terreno religioso,
J os brahmana se sentían superiores a los señores, una superioridad que
mantenían a través del monopolio de la tradición escrita y del conoc i­
miento ritual esotérico. En el terreno político, los señores se sentían supe ­
riores a los brahmana, una superioridad que mantenían a través del mono­
polio de los instrumentos de gobierno. Aunque cada uno desconfiaba del
otro, también lo necesitaba. Los brahmana necesitaban el favor y l a pro­
tección política de los señores para mantener su estatus especial ; los se­
ñores necesitaban la pericia litúrgica de los brahmana para montar las ex­
travagancias rituales d e Estado-teatro. Como dicen los antiguos libros
balineses de derecho, gobernante y sacerdote eran el uno al otro lo que un
n avío es a su timone l . 15 Sin el otro, ninguno de ellos podía alcanzar su des­
tino compartido, la creación del negara, un Estado cuya ejemplaridad se
asentaba cosmológicamente .
Había dos tipos formales d e relaciones entre sacerdotes y señore s . La
pri mera era que, tal como hacían todos los balineses, cada casa real o no­
ble tenía un l azo de maestro-discípulo (siwa-sisia) con una casa sacerdotal
determinada ; los sacerdotes (padanda) de esta casa sacerdotal actuaban
c omo consejeros principales en las cuestiones rituales que atañían a la casa
real o noble. Cuando una casa real era la primera de una región, la casa sa­
cerdotal adj unta era conocida habitualmente como bagawanta o purohita
y -aunque meramente en cuanto a su prestigio- era considerada la casa
br ah mana de superior rango de l a región. 16 En realidad, cuando un señor
i mp ortante ce lebraba u n ritual mayor -un karya , «trabaj o » , tal como
adec uadamente se denominaban tales eventos-, no era solamente su pro­
pi o s iwa (o bagawanta) quien asistía y dirigía su desarrollo, sino que tam ­
bié n lo hacían los de las casas menores del dadia del señor, o incluso en
oc as iones los de las casas de dadia dependiente s . El segundo tipo de rela­
c i ón formal entre señores y sacerdotes consistía en que, habitual aunque
n o i ne vitablemente, eran brahmana quienes se encargaban de l levar los tri­
b u n a les señori ale s ; esta atribución se fundamentaba en l a suposición, más
0 me nos precisa, según la cual los brahmanas estaban instruidos en dere­
ch o índico.
62 NEGARA

E n ambas funciones, director ritual y j uez regio, e l principal papel del


brahmana era consultivo, preceptivo, informativo. Proporcionaba al señor
las líneas maestras estético-religiosas que deberían modelar la vida de su
corte si deseaba --como naturalmente hacía- ser al mismo tiempo un mi­
crocosmos de orden sobrenatural y un ejemplo de existencia civilizada.

Si, funcionalmente, el primer tipo de relaciones clienteli stas -entre


dadia gobernantes superiores e inferiores- era casi puramente político, y
el segundo --entre dadia gobernantes y sacerdotales- era casi exclusiva­
mente religioso, el tercero --entre dadia gobernantes y comunidades mi­
noritarias- quedaba restringido, en un grado de reclusión mayor al de los
tipos anteriores, al ámbito económico.
Aunque en el siglo XIX existían «mercados matinales» repletos de mu­
jeres balinesas que vendían diariamente productos alimenticios, como tam­
bién hacían los grupos de espec ialistas aldeanos en venta ambulante de
artesanías, el grueso del comercio significativo se concentraba en propor­
ciones abrumadoras en manos de minorías no balinesas : chinos, sobre todo,
pero también musulmanes -bugis, j avaneses, malayos, árabes . . . - y, en
uno o dos casos dramáticos, europeos . Particularmente, el comercio de lar­
ga distancia y el comercio local directamente dependiente del anterior eran
un coto casi exclusivo de los grupos inmigrantes . Dej ando aparte algunas
figuras marginales, nunca apareció una clase de mercaderes indígenas como
la que puede encontrarse en muchos otros lugares de Indonesia. 1 7
Este aislamiento étnico del perturbador mundo del comercio era espe­
cialmente llamativo en el norte de Bali, menos aislado que el resto. En Sin­
garaj a -un puerto comercial típico del Mar de Java-, uno todavía puede
contemplar la ciudad palaciega -hoy un complejo funcionarial- encima
de una suave elevación ; no cuesta imaginar cómo la corte miraba hacia
abajo con desprec io, aunque tal vez también con nerviosismo y avaricia, a
los barrios <<javaneses» -es decir, musulmanes- y chinos, atestados y de­
sordenadamente apiñados sobre los pequeños muelles, un poco al estilo de
las casbas. 18 Pero incluso en el sur, apartado del gran flujo de la ruta co­
mercial de las especias, e ste patrón resultaba importante : cada ciudad cor­
tesana principal encapsulaba guetos chinos y «javaneses»-Kampong
Cina, Kampong Jawa- cuyos habitantes eran casi enteramente mercade­
res, tenderos y algunos tipos de artesanos de mercado .
La substancia y la organi zación del comercio en el B al i decimonónico
será descrita in extenso más adelante, en conexión con el funcionamiento
del Estado . Aquí lo que i nteresa dej ar sentado es que,
en el interior del ne-
L A O R G A N I Z AC I Ó N I N T E R N A D E L A C L A S E D I R I G E N T E 63

gara, cualquier tráfico comercial que iba seriamente más allá de sus l ími­
tes se encontraba bajo el control de los mayori stas chinos --con la ex­
cepción de algún inglés o algún danés descarriados-, a los que los seño­
res balineses garantizaban patentes comerciales a cambio de tributos en
bienes y en metálico. Cuando estos mercaderes chinos estaban ligados
contractualmente a poderosos señores supremos, podían convertirse en fi­
guras locales más bien espléndidas, que vivían en grandes casas parecidas
a palacios, adoptaban el estilo de vida de las castas superiores balinesas y
acumulaban harenes considerables de esposas indígenas. Estos chinos diri­
gían las actividades de un notable número de agentes y subagentes --chi­
nos, <<javaneses» y, en el nivel más local, balineses- distribuidos a través de
todo el país . En los reinos menos integrados, casi cada pequeño señor tenía
su propio chino. En aquellos más integrados , el chino del señor supremo
-dignificado a veces con el cargo de subandar, literalmente «amo del co­
mercio»- gozaba de un monopolio casi completo, organizando a todos los
comerciantes foráneos en un elaborado sindicato que se centraba en su per­
sona. Dichos individuos -a menudo también involucrados en la tenencia
de tierras a gran escala, sobre todo cultivos de café y tierras de pastos- po­
dían ganar una i nfluencia informal significativa en tanto que consejeros en­
cubiertos de sus patrones.
Así como los negocios espirituales del reino se contrataban con uno o
más brahmanas, los comerciales se contrataban con caballeros chinos de­
dicados al comercio. Este segundo contrato se establecía sobre una base es­
casamente menos tradicional que la del primer tipo de arreglo: en un caso,
los señores trocaban favor político por prestigio; en el otro, lo hacían por
riqueza.

ALIANZAS

Finalmente, hay un nivel más de organización estatal, uno que era el


más obvio debido a que resultaba el más dramático de cara a los observa­
dores externos -tan dramático que aparece en cada una de las pocas des­
cripcio nes que tenemos sobre la política de la nobleza, aunque raramente
más allá de una visión superficial; y, sin embargo, dicho tercer nivel era el
menos substancial, el menos estable y el que acarreaba menores conse­
cuencias-. Me refiero al patrón de lazos interregionales , transversales,
q ue unía a dos o más dadia localmente dominantes. Esta relación podría
d e no minarse alianza más bien que clientelismo, indicando con esta elec­
c i ón terminológica que la naturaleza de los vínculos en cuestión era más
bi e n simétrica que asimétrica. Esto era la cúspide de la pirámide de acró­
b a t a s, el ápice i nestable del tambaleante casti llo de naipes.
64 NEGARA

O , más bien, era la capa inmediatamente por debajo d e la cumbre -y


tal vez más crucial que ésta-, desde la cual cada persona planeaba aupar­
se hasta la preeminencia sobre los hombros de sus rivales más formidables ;
la cima propiamente dicha no fue realmente hollada durante el siglo XIX.
Tarde o temprano, y más temprano que tarde, todas las alianzas acabaron
en fracaso: todas las ambiciones panisleñas se encogieron ; todas las pro­
clamaciones públicas de «unidad espiritual» y «hermandad hasta la muer­
te» resultaron vacías . 1 9 Incluso frente a la presión creciente de los holande­
ses -afianzados desde 1 849 en S i ngaraj a-, las maniobras encaminadas
hacia una unidad política genuina acabaron en nada, y no fue porque dicha
unidad no fuera suficientemente propuesta.
De hecho, lo que marcó el pri ncipio del fi n de todo el s i stema, en
1 899, fue l a petición de ayuda m i l itar a los holandeses por parte de la
casa de Gianyar. Ubicada en el epicentro político de la isla y aconsej ada
por dos hermanos sudra extraordinariamente astutos (como observó uno
de mis informantes , «podían c apturar u n pueblo mientras dormían » ) ,
esta casa estuvo tal v e z más cerca q u e ninguna otra d e conseguir u n a he­
gemonía global hac i a l a segunda mitad del siglo x1x; aun así, el estar
« más cerca» no significa que estuviera «muy cerc a » . Naturalmente , a
medida que su fuerza crecía, todos sus vec inos se volvieron contra ella,
c ada uno reclu i do en sus propios celos y envidias. Cuando también co­
menzó a deb i litarse desde e l interior, tomó una dec i sión que debía res u l ­
t a r fatal : l a d e pedir ayuda fuera d e l si stema. Fatal porque d e t a l manera
una lucha política local se veía proyectada sobre u n complej o de fuerzas
mucho más amplio, un complej o para el que dicho c ombate n o tenía sen ­
tido y sobre el que no tuvo ningún efecto . El Estado balinés se había
construido desde la base hac i a arri ba. Se derrumbó desde la cumbre ha­
c i a abaj o .

El marco institucional en el cual se formaban las alianzas era más cul­


tural y simbólico que sociológico y estructural . En primer lugar, el estatus
alto suponía una ética determinada del honor y de la politesse, una especie
de código caballeresco sin caballos, homenaj e y amor romántico -pero sí
con orgullo, pompa y pasión-, que l igaba a todas las grandes figuras , y a
las «casi grandes», en algo así como una comunidad de barones en la cual
la etiqueta tenía fuerza de ley e incluso la maleficenci a debía empaparse en
cortesía. También eran muy importantes los intercambios formales y con­
venientemente ostentosos de regalos -reliquias, mercancías , representa­
ciones artísticas e, incluso en ocasiones, mujere s . 20
L A O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A DE LA C L A S E D I R I G E N T E 65

En segundo lugar, y quizá más importante , existía un si stema interre­


gional de observancias rel igiosas centrado en los denominados «Seis Gran­
des Templos» (Sad Kahyangan); qué templos eran exactamente los seis
trascendentes era algo que difería ligeramente de región en región . 2 1 Pero
la mera noción de su existencia y del hecho de que los rituales que en ellos
se l levaran a cabo estuvieran dirigidos al bienestar no de un lugar o parti­
do, sino de la tierra y las gentes como un todo, añadía substancia simból ica
al difuso sentido de unicidad de la civilización balinesa, un sentido inyec­
tado por la teoría del Estado ejemplar incluso entre los pueblerinos de los
señores. El gran «templo madre» de Besakih, oculto en las l aderas ascen­
dentes del volcán sagrado de Agung, conformaba una expresión especial,
casi física, de la unidad global de Bali, de su conexión ininterrumpida con
Maj apahit, y del ideal del Estado microcósmico. Aunque realmente podría
datar de tiempos preíndicos, se dice que Kepakisan, el rey inmigrante, hizo
de él el santuario de sus antepasados ; las diferentes secciones de la labe­
ríntica estructura de patio abierto se identificaban específicamente con los
diversos negara regionales ; y, c ada año, en el cuarto mes lunar, los señores
más prominentes de la i s l a realizaban al l í ofrendas en nombre de toda l a
sociedad.22
Y, en tercer lugar, en este nivel de integración más conceptual que con­
creto, existía una serie de tratados formales y escritos (al menos durante el
siglo XIX) entre varios de los poderes principales de la isla.23 Estos tratados
no eran el elemento c rucial del complejo de símbolos que mantenía la vi­
sión y la promesa, que no tanto la substancia, de un orden global y supe­
rior: el código ético de estatus y el model o ritual de los Grandes Templos
tenían mayor importancia. Como documentos, estos tratados tampoco eran
tan terriblemente vinculantes ni estaban dirigidos hacia cuestiones tan po­
líticamente centrales que pudieran proporcionar la columna vertebral de
una polity « internacional» genuina. En sus maneras j urídicas, eran tan pu­
ramente ceremoniales como la cortesía, el intercambio de presentes o el
cu lto cosmopolita; de hecho, la formalización de tratados parece haber sido
un acontecimiento ritual principal en y por sí mismo, teniendo lugar en el
templo del dadia de uno de los señores c ontratante s , durante l a celebra­
ci ón de un matrimonio real o de un empaste dental, y bajo el testimonio san­
ti fic ador de sacerdotes brahmana «oficiales» asoci ados a los diversos sig­
na ta rio s . 24 En cualquier caso, los tratados son tal vez el más útil de estos
e le mentos culturales para imaginar cuál podría haber sido real mente la
c on figuración de la política a este nive l , dado su carácter circunstancial y
prag mático. Estructurados de acuerdo a la versión bal inesa de la menta­
l i dad legal, expresan más c l ara y precisamente aquello que las demás ins­
ti t uc iones interregionales expresan de manera difusa, elusiva, incluso deli­
b eradamente ambigua. En este sentido son más bien como el Domesday
66 NEGARA

B ook : 25 aunque desde una perspectiva hi stórica n o aporten gran cosa, al


menos lo que dicen es explícito.

Semej antes tratados cubrían una gama de asuntos extremadamente


amplia, muchos de los cuales nos deben parecer más bien preocupacio­
nes triviales para l a diplomac i a internacional del más alto nive l : disposi­
ciones respecto a los ladrones que huyen de una región a otra, así como
cuántos hombres armados se permite que los persigan ; i ndemnizaciones
debidas a chinos a causa del robo de sus esclavos por parte de balineses
y a balineses a los que algunos chinos han robado sus mujere s ; pagos ne­
cesarios en casos de raptos o fugas de la esposa; escalas de castigos para
diversas «castas» , particularmente para los triwangsa; normas sobre las com­
pen saciones por delitos u ofensas de sangre ; el número de tej ados perm i ­
tidos en los templos palaciego s ; regulac iones comerc i ales gobernando la
venta de ganado vac u n o , cerdos, c abal l o s y p o l l o s , a s í como pri nci p i os
sobre l a di sposición d e d i c h o s animales c u ando se los encuentre errando
sueltos ; derechos de salvamento en barcos naufragados ; problemas para
asegurar el saldo de las deudas; regulaciones sobre el comercio exterior;
abducciones o secuestros de sirvientes de una casa noble por parte de otra
para emplearlos como concubinas, bail arines o cualquier otra cosa; reglas
sobre l a hospital idad debida a los viajeros que se trasl adan de una región
a otra; castigos por la venta de mercancías fraudulentas (por ejemplo, «fal­
sos metales » ) ; mantenimiento de los caminos que unen las distintas regio­
nes ; y, tal vez e l tema más frecuente, l a extradición de refugiado s . Todos
estos asuntos y muchos otros eran obj eto de detal l ada considerac ión en
los tratados . Sin embargo, por lo general, no se abordaban los grandes pro­
blemas : coaliciones militares, apoyo material, arbitrio en las disputas de
autoridad entre líderes, dec laraciones de paz o de enemi stad . Estos últimos
se mantenían en e l nivel personal y palaciego de la intriga murmurada. Los
tratados proporcionaban un marco ampliamente consensuado --edificado
sobre convenciones aceptadas de la ley consuetudinaria (adat)-, en el in­
terior del cual podían proceder y adquirir un c ierto grado de forma l a ver­
dadera negociación de alianzas interregionales, el tráfico pani sleño de
poder. Para vislumbrar este proceso más vital, la política propiamente en­
tendida, uno debe mirar más allá o, quizá, con más precisión, a través de
los tratados.
Una cosa que los tratados sí hacían era definir en términos públicos
quiénes eran los j ugadores oficiales en este j uego superior y, consiguiente­
mente, cuáles eran las subclasificaciones políticas más amplias y generales
LA O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A D E L A C L A S E D I R I G E N T E ó7

de la isla. Klunkung, Karengasem, Lombok, B angli, Gianyar, Payangan,


Mengw i , B adung, Tabanan, Jembrana y B u leleng, habitual mente agru ­
pados de dos en dos o de tres en tres, eran las partes contratantes formal ­
mente responsables en todos los tratados : en este penúltimo nivel , eran los
negara certificados. 26 De manera más bien somera, el último nivel, aquel
en el cual todos eran extensiones de un Klungkung unitario, también era
expresado : Klungkung ocupaba siempre la primera posición en cualquier
l i sta; la superioridad formal de su línea era reconocida abiertamente ; y se
emitían declaraciones de lealtad a su liderazgo y de admiración por su sa­
biduría. Este patrón es general mente consistente de un documento a otro,
aunque Payangan declina a principios de siglo (era una casa de las tierras
altas temporalmente importante, pero que no tardó en ser desmembrada por
sus rivales situados ladera abajo), B u leleng lo hace hacia la mitad (después
de la conquista holandesa del norte de B al i ) y Mengwi hacia el final (vícti­
ma de Tab&nan y B adung) .
Los tratados no creaban este patrón, si no era de una forma muy secun­
daria. Su función era conceptual, no causal . Por encima de lo que, social­
mente de hecho, era un red de relaciones políticas -integrada desordena­
damente, ni siquiera regionalmente y sólo mínimamente territorializada-,
los tratados imprimían un esquema general de c ategorías, un estereotipo
cultural que, a fuerza de simplificar radicalmente y de recurrir libremente
a la ficción legal , hacía parecer que dicha red poseía un orden mucho más
bien delimitado del que j amás l legó ni tan sólo a aproxi marse. La visión de
la política balinesa que emerge de los tratados -y también, aunque menos
cl aramente, del si stema de templos peninsulares- es un conjunto de siete
u ocho Estados más o menos igualmente poderosos, ligados y guiados por
el Raj27 de Klungkung. Aunque demasiados estudiosos han aceptado tal es­
quema como real, la imagen que ofrece apenas permite una descripción
míni mamente precisa tanto de las realidades estructurales como de los pro­
c e sos funcionales del período precolonial . Pero ello no lo hace menos
i mp ortante, ya que, en Bali como en cualquier otro sitio, l as ideas tienen
efe ctos .
Un hecho aparece c laramente d e l o s tratados por sí mismo s : en s u nivel
más general, este cuadro de la real idad política bal inesa como una «fami­
l ia de naciones» es un puro estereotipo ; la política en este nivel sólo difería
de la de otros inferiores en que era bastante más fluida y algo más violenta.
P orq ue, aunque los señores de los negara «oficiales» eran los signatarios
nomi nales de los pactos, no actuaban como soberanos, sino como cabezas de
co nfederaciones o, incluso, como sus delegados . En un tratado de 1 734 en­
t re « B uleleng» y «Tabanan» , tres señores se veían involucrados por el lado
de B uleleng y seis por el de Tabanan ; en otro posterior entre « B adung» y
«Ta b anan», se listaban trei nta y ocho por cada bando ; «Mengwi» consi stía
68 NEGARA

en treinta y tres señores separados e n un pacto con « B adung» ; «Gianyar»


en trece en uno con B adung, y así sucesivamente . 28 Más que suponer el
acuerdo entre dos, tres o media docena de déspotas regionales, estas alian­
zas implicaban un encuentro de colecciones completas de figuras separa­
das, semiindependientes e intensamente rivales, articuladas, en el mej or de
los casos, en bloques inestables a través de las ataduras del parentesco y del
clientelismo.
Y por lo que se refiere a la preeminencia de Klunkung en tanto que ca­
pital titu lar de todo Bali, en tanto que negara nuclear, la realidad tal vez
queda suficientemente c aracterizada con el relato según el cual los conse­
jeros sudras del príncipe de Gianyar colgaron una efigie de paj a del rey de
Klungkung -el descendiente directo del mismísimo Kepakisan- en la
plaza públ ica de Gianyar, i nvitando a todos los que pasaban a pegarle una
patada. 29

De hecho, los tratados parecen haber sido diseñados más para codi ­
ficar los pretextos con los cuales se podían romper las alianzas que para
establecer las bases sobre las que estas últimas se podían construir. Expo­
niendo, real mente reafirmando, lo que no eran en absoluto acuerdos for­
males y contractuales, sino usos sociales largamente establecidos o inclu­
so santifi cados referidos a algún asu nto concreto aunque políticamente
periférico -vacas errantes o l adrones en fuga-, dichos tratados propor­
c ionaban un vocabul ario de c argos para j u stificar cualquier hosti l idad, no
una serie de mecanismos para conseguir la unidad interregional . Los par­
tic ipantes llegaban a un acuerdo sobre lo que ya había sido acordado, so­
bre el fondo común de l a costumbre cotidiana -según la cual todos ellos
se comportaban-, regulando como mucho unas pocas diferencias trivia­
les. Lo no acordado, aq uello que constituye propiamente el dominio de la
diplomacia, lo dej aban al j uego de políticas de tapadillo de estilo florenti ­
no en el cual, al menos algunos de ellos, l legaron a ser unos maestros con­
sumados.
El grado en el cual este coro de concordia sobre lo insubstancial en­
mascaraba un desacuerdo casi hobbesiano sobre lo esencial se reflej a en el
l i stado, sin duda bastante parcial, de R. van Eck sobre los principales con­
fl ictos interregionales entre 1 800 y 1 840. 30 En Klungkung y Gianyar (es
decir, los dadia regios de Klungkung y Gianyar, j unto con todos aquellos
clientes respectivos cuyo apoyo concreto fueron capaces de suscitar) se
aliaron contra B angli , mientras Karengasem atacaba a Lombok y B uleleng.
Por lo que respecta a Buleleng, luchó contra Jembrana en 1 804 y contra-
LA O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A D E L A C L A S E D I R I G E N T E 69

atacó a Karengasem poco más tarde . En B adung, los señores principales


del dadia real disputaron entre ellos en 1 8 1 3, haciéndose vulnerables a in­
cu rsiones externas de distintos orígenes ; y, después de 1 820, los aspirantes
a p otentados de Gianyar guerrearon no sólo contra B adung, sino también
contra Klungkung, Mengwi y B angli . En B angli, uno de tres hermanos ri­
vales tomó el poder y, en primer lugar, se alió con Karengasem para ata­
car a Klungkung, y, seguidamente , hizo otro tanto con Klu ngkung para
atacar a B uleleng. Tabanan combatió contra B adung alrededor de 1 808; y
Mengwi , aliado con Klungkung, atacó a B adung en 1813.
En semejante contexto de perfidia institucionalizada, los tratados, como
cualquier otra expresión de alianzas transversales, funcionaban de forma
negativa, casi perversa . Más que crear unidad política, proporcionaban un
rico diccionario de «razones» -un del icado insulto, la negligencia de una
observancia ritual, un presente inadecuado o una vaca confiscada- por
las cuales se podía entender y justificar la ausenci a casi completa de tal
unidad . Así, en cada momento, los tratados mantenían la sensación de que
e l si stema perfecto de i ntegración se hallaba al alcance de l a mano, y a
que sólo l a duplicidad d e tal señor o la obstinación d e tal otro impedían su
culminación. Su contribución al equilibrio balinés distaba mucho de ser in­
significante, dado que consi stía en hacer que una confusión inveterada no
pareciera sino un l apso reciente del orden , un desliz siempre a punto de ser
corregido .

NOTAS

l . N. del t.: Geertz utiliza la expresión ruling class, que se puede traducir por «clase
domi nante, gobernante, dirigente», un poco en función de las connotaciones que requiera el
contexto. Esta primera posición en el título cuadra bastante bien con el carácter general y
algo indefinido de «clase dirigente».
2. N. del t. : La expresión descent groups, utilizada por los antropólogos, se suele
tr aducir como «grupos de filiación». Hacen referencia a grupos formados de acuerdo a los
disti ntos criterios sobre la «ascendencia» de parentesco -y, por tanto, la «descendencia»,
es decir, aquellos vínculos entre parientes que no se trazan a partir de alianzas matri monia­
les o similares- que los estudiosos han creído reconocer; Geertz no aplica, como tampoco
se suele hacer en castellano, la distinción habitual de los antropólogos sociales británicos
entre descent («filiación», relaciones de filiación más allá de dos generaciones) y filiation
( «des cendencia», relaciones de filiación dentro de la familia nuclear) .
El principio ordenador fundamental del si stema de prestigio balinés es denominado por
Geertz «sinking status» , que ha sido traducido como «hundimiento de estatus». La palabra
«es t atus» es un neologismo latino de importación relativamente reciente en castellano (al
menos hasta hace bien poco no era reconocida por la Real Academia), pero de un uso muy
extendido, particularmente en las ciencias sociales. Una alternativa con mayor solera (aun-
4ue de origen probablemente germánico en lugar de latino) y no forzosamente excluyente
sería «rango».
70 NEGARA

3 . Van Eerde ( 1 9 1 0, pág. 5 ) dice que, e n las áreas balinesas d e Lombok, d e una pobla­
ción de cerca de 20.000 habitantes, unos 6.000 eran triwangsa. Esto representa un 30 % , un
porcentaje que resulta mucho más alto que el margen del 7 al 10 % que se cita habitual­
mente para el Bali propiamente dicho, en general sin aportar evidencias de los datos; los
números de Van Eerde, aún un poquito altos, podrían estar más cerca de la realidad que los
otros (Gerdin [ 1 977) estima en un 20 % la cifra de triwangsa en el Lombok contemporá­
neo). De los 6.000, 2.000 eran brahmanas (de los que 1 75 eran sacerdotes -pedanda-),
y 4.000 eran satrias y wesias (de los cuales, en una estimación aún menos precisa que la an­
terior, unos 200 podrían tener alguna significación política).
4. Para la hi storia de una casa sudra poderosa, véase Boon, 1 97 5 , cap. 2; 1 97 7 ,
c a p . 4.
5 . Para un comentario crítico sobre este tema y una descripción completa del sistema
de parentesco balinés, véase Geertz y Geertz, 1 975. Compárese con Boon, 1 973, 1 976,
1 977; Belo, 1 936.
6. Dadia es realmente un término plebeyo utilizado para nombrar a dichos grupos
en la región de Klungkung, y es utilizado en el presente trabajo meramente para simplifi­
car. De hecho, los términos varían ampl iamente (véase Geertz y Geertz, 1 975 ; Gerdin,
1 977; Lansing, 1 977). Probablemente, el término más común para los dadia nobles sea
batur. Los dadia de nobles y plebeyos difieren algo en estructura y modo de funciona­
miento (véase Geertz y Geertz, 1 975), y lo que se dice en el texto se aplica a los dadia de
la nobleza.
7. N. del t.: La expresión «Cajas chinas» no es común en castellano, que suele utilizar
con un significado similar -encapsulamientos sucesivos indefinidamente- el modismo
«muñecas rusas». Se mantiene de todas formas la expresión utilizada por Geertz, debido a
que las «cajas» se acuerdan iconográficamente mejor que las «muñecas» al diagrama al que
se refiere el autor.
8. N. del t.: Como recurso estilístico de autor y dadas las connotaciones que presenta,
se respeta el original en francés.
9. La primogenitura como forma de sucesión no era universal , pero era muy preferida.
Cuando las circunstancias forzaban una desviación, la inconsistencia era siempre rápida­
mente racionalizada en un intento por evitar los conflictos de legitimidad que tendían a se­
guirla (algunas veces el hermano mayor desplazado era simplemente «recordado» como un
hermano menor por las generaciones sucesivas y dispuesto de tal manera en las genealo­
gías), y, muy a menudo, se producía un retorno a la línea nuclear en la siguiente generación.
La manipulación genealógica se veía facilitada por el hecho de que, en las propias genealo­
gías, los individuos no aparecían por su nombre, sino por su título general . Sobre todas es­
tas cuestiones, véase Geertz y Geertz, 1 97 5 .
1 0. Como un sub-dadia ([N. del t. ] en contra d e lo q u e es habitual en castellano, s e man­
tiene el guión para recordar que ésta es una prefijación no indígena de un término balinés)
siempre permanecía en el interior de un dadia determinado, este hecho limitaba sus posi­
bilidades de hundimiento, por atrás que se remontaran los orígenes de su línea nuclear. No
se encuentran datos sobre una hipotética degradación del rango de noble al de simple ple­
beyo en otros sistemas del sureste asiático (para los Thai , por ejemplo, véase Jones, 1 97 1 ).
El más insignificante de los sub-dadia compartía todavía el estatus alcanzado por el dadia
en conj unto en el sistema político mayor. De hecho, por lo que hace referencia al rango, se
tendía a rejuntar aquellos sub-dadia que se habían separado bastante del núcleo; la sutile­
za de la discriminación tendía a su vez a disminuir a medida que los grupos se alej aban
más y más del centro.
1 1 . N. del t.: El autor utiliza la palabra house, «casa», para referirse tanto a los edifi­
cios y sus dependencias -también palace, «palacio», o household, «hogar» , «casa»- como
LA O R G A N I Z AC I Ó N I N T E R N A D E L A C L A S E D I R I G E N T E 71

a porciones de linaje, más o menos asociadas a unos edificios y dependencias; esta doble
si gnificación también se aplica a los términos balineses -puri, jero, griya, etc.-. En el pri­
mer sentido, podría entenderse como «morada», incluyendo a veces implícitamente las tie­
rras adyacentes; es el sentido que aparece en el glosario, de una forma engañosamente ex­
clusiva, para los términos balineses. En el segundo sentido, tiene un significado amplio
parecido al que se atribuye en castellano a la «casa real» o a la «casa» como unidad funda­
mental de ciertas sociedades rurales.
1 2. El tamaño de los «harenes» en Bali durante el siglo XIX (entonces, como ahora,
Bali tenía una norma de residencia virilocal) es difícil de determinar con alguna precisión.
Covarrubias ( 1 956, pág. 1 57) habla de «viejos registros», mencionando a reyes hasta con
doscientas esposas, pero sin ofrecer ni una referencia. Kom ( 1 932, pág. 469) dice que «el
rey» tenía de ochenta a más de cien esposas a principios de siglo, y recalca que «el tiempo
de los príncipes con quinientas mujeres quedó muy atrás». De hecho, podría ser que hubie­
se quedado tan atrás como el «érase una vez».
La presencia de esposas de diferente estatus en el harén del señor condujo a graves
complicaciones en el modelo de sucesión delineado algo antes. Resultan demasiado intrin­
cadas para ocuparse de ellas aquí, salvo para decir que, al menos en teoría, sólo los hijos de
las esposas endógamas (padmi, parameswari) tenían plenos derechos sucesorios; los de las
esposas hipérgamas (penawing) se gradaban de acuerdo con el origen de sus madres. Véan­
se Geertz y Geertz, 1 97 5 ; Boon, 1 977.
1 3. Para una discusión sobre un modelo con i mplicaciones similares en Birmania, véa­
se Leach, 1 954, págs. 2 1 5-2 1 9. La relación wargi no era excluyente. Un dadia inferior po­
día tener tales lazos con varios dadia superiores. Pese a que el término wargi significa «pa­
riente a través de la mujer» (y perwargian designa a todo el grupo de tales parientes), no se
utilizaba para designar vínculos matrilaterales o afines entre estatus iguales, y, en conse­
cuencia, nunca se empleaba para denominar a los parientes correspondientes a tal tipo de
vínculo cuando la madre de uno pertenecía a su mismo dadia.
1 4 . N. del t.: El autor hace una distinción dudosa entre la supuesta transcripción india
y balinesa del término para la casta sacerdotal -«brahmin» y «brahmana», respectiva­
mente-, a partir de un término sánscrito cuya transcripción latina se asemejaría más a la
segunda que a la primera. En realidad, en la India parecen convivir las dos transcripciones­
pronunciaciones sin que se pueda establecer entre ellas una clara y homogénea distinción
sociosemántica. El Diccionario de la Real Academia equipara semánticamente la castella­
nización de ambas transcripciones -«brahmín» y «brahmán»-. Sobre el contenido de la
distinción de Geertz, véase conclusión, nota 6.
1 5 . Sobre la referencia al libro de leyes, véase Kom, 1 960.
1 6. Para una lista de los bagawanta de las distintas regiones del Bali decimonónico,
así como para una breve descripción de sus funciones, véase Friederich, 1 959, págs. 1 06-
1 07 . N i ngún sacerdote brahmana podía penetrar en el templo pan isleño de Besakih
( véase capítulo 2, «Alianzas» ) si no era en compañía del señor respecto al cual era ba­
ga wanta.
Sobre la relación siwa-sisia, véase Hooykaas, l 964b; en dicho texto el término «discí­
pulo», sisia, es glosado más precisamente como «aquel deseoso de obtener agua bendita o
sagrada» o como «aquel que se siente constantemente en una relación de dar-y-recibir con
un a [ casa sacerdotal brahmana, una griya]». En ocasiones, los sisia llaman patirtaan (de
ti rta, «agua bendita, sagrada» ; véase Swellengrebel, 1 947) o surya (de la palabra del sáns­
crito que designa al «sol » ; véase Hooykaas, s.f. ) a los sacerdotes brahmana.
1 7. Una descripción más completa de la vida comercial en el negara puede consultar­
se m ás adelante en el texto de la presente obra (véase capítulo 3, «Las formas del comer­

ci o» ), encontrándose allí las referencias documentales oportunas.


72 NEGARA

1 8. N. del t.: Casba o kasba son algunas de las posibles transcripciones de un término
utilizado en las variantes magrebíes del árabe para designar las ciudadelas fortificadas y los
barrios que las rodean. Dichos barrios presentan habitualmente una disposición laberíntica
de sus callejuelas, a menudo estrechas y empinadas.
1 9. Las citas entre comillas han sido extraídas de un tratado entre Gianyar y Badung
(además de Tabanan ), acordado no mucho antes de que dichos reinos volvieran a convertir­
se en enemigos mortales ; véase Korn, 1 922, pág. 99.
20. A este nivel, el matrimonio político era más raro que en el nivel intrarregional ;
cuando se daba, estaba equilibrado más simétricamente, de forma que al menos mantuvie­
ra la apariencia de igualdad de estatus, y nunca se llamaba wargi. De hecho, la delicadeza
de los arreglos y la combustibilidad de los sentimientos era tal que, probablemente, la ne­
gociación de matri monios interregionales conducía al conflicto al menos tan a menudo
como lo hacía a la solidaridad.
2 1 . Sobre los Sad Kahyangan, véanse Grader, l 960b; s.f. , págs. 20-28; Goris, l 960a.
Las listas de los Sad Kahyangan, tanto procedentes de informantes como de documentos,
no siempre consisten precisamente en seis templos, sino que a veces incluyen ocho o nue­
ve. Kahyangan, «lugar de los dioses» (hyang, «dios», «espíritu» ) , es un vocablo elevado
para designar pura, «templo». Sad significa «seis».
22. La congruencia entre importancia política relativa y escala relativa de expresión
en Besakih distaba de ser exacta. Algunos negara muy poderosos (Gianyar, Badung) no
tenían más que una representación limitada, mientras que otros menos trascendentes du­
rante el siglo XIX ( Kaba Kaba, Sukawati, Blahbatuh) tenían asociadas secciones enteras
del templo. Pero esto parece ser meramente el resultado de la mayor rapidez de cambio
de las fortunas políticas respecto a las formas ceremoniales. De todas maneras, la posi­
ción simbólica preeminente de Klungkung estaba expresada bastante claramente expre­
sada a través de su «posesión» del patio central. Para un relato circunstancial sobre Besa­
kih como paradigma espiritual de las relaciones políticas panbalinesas, véase Goris,
1 937. Compárese con Hooykaas, l 964a, págs. 1 72- 1 87 ; C . J. Grader, s . f. , págs. 1 7 , 26-
27, 46-5 1 .
23. Véanse ejemplos de tales tratados, algunos de los cuales datan de inicios del si­
glo x v m , en Korn, 1 922; Liefrinck, 1 9 1 5 ; 1 92 1 , págs. 370-46 1 ; compárese con Utrecht,
1 962.
24. Véase Korn, 1 922, págs. 95- 1 0 l . No está claro si todos los tratados se formaliza­
ban de manera ceremonial, ya que la mayoría no ofrecen ninguna indicación sobre el con­
texto en el que fueron firmados .
25. N. del t.: El Domesday Book es un registro de tierras inglesas recogido en 1 086 por
orden de Guillermo el Conquistador; es uno de los más antiguos de su tipo en la Europa
medieval.
26. Las frases hechas de los tratados que eran utilizadas para referirse a estos <<nega­
ra certificados» hablan alternativamente de «siete» (pitung), «ocho» (akutus) o incluso

--cuando sólo se consideraba la región oriental y Lombok- «cuatro» (petang) negara,


aunque los Estados verdaderamente listados en dichas rúbricas no son siempre exactamen­
te los mismos (véase Korn, 1 922, pág. 1 05 ) .
27. N. del t. : L a expresión utilizada por el autor es «Klungkung raj». Raj es u n a pala­
bra hindi, derivada a su vez del sánscrito (misma raíz que «rajá»), que significa «soberanía»
y que se aplicó particularmente para designar el gobierno británico sobre la India, el British
Raj , o el Raj a secas.
28. Véase Korn, 1 922, págs. 67-7 1 , 79, 83. Nuevamente, se hace necesario recordar el
tamaño minúsculo de muchas de estas entidades políticas para tomarle verdaderamente
el pulso a Ja cuestión.
LA O R G A N I Z A C I Ó N I N T E R N A D E LA C L A S E D I R I G E N T E 73

2 9 . Véase Van Eck, 1 878- 1 880.


30. Véase Van Eck, 1 878- 1 880. Para una descripción detallada sobre las luchas real­
mente complejas que tuvieron lugar en el área de Bangli-Klungkung-Karengasem-Gianyar
durante la segunda mitad del siglo XIX , véanse Gunning y van der Heijden, 1 926; de Kat An­
gelino, 1 92 1 a. Friederich ( 1 959, págs. 1 1 9- 1 36) ofrece un resumen general sobre las «que­
re llas sin fin» entre señores durante la primera mitad de la centuria.
CAPÍTULO 3

ANATOM Í A POL ÍTICA: EL PUEB L0 1 Y EL ESTADO

LA POLITY PUEBLERINA

La enfermedad estructural que mantuvo fragmentadas a las clases diri­


gentes balinesas -la tendencia al predominio del efecto divisor de las ins­
tituciones sociales sobre el poder unificador de las instituciones cultura­
les- se vio agravada por los mecanismos a través de los cuales dichas
clases intentaron gobernar efectivamente . Los lazos entre los gobernantes
y los gobernados, al igual que los que exi stían entre gobernantes, eran dis­
gregadores, minando en su forma misma los ideales autocráticos hacia los
que estaban ostensiblemente dirigidos. Pocas elites políticas pueden haber
buscado tan intensamente la lealtad a través de medios tan ingeniosamente
di señados para producir la traición como lo hicieron las balinesas .
Este hecho se ha visto particularmente oscurecido no sólo por la i ma­
gen de «despotismo oriental » del Estado balinés (una imagen que antecede
largamente las teorías de Wittfogel sobre la sociedad hidráulica), sino
también por una imagen -aparentemente contradictoria y sin embargo
complementaria de la anterior- del pueblo, de la aldea balinesa, como una
dorpsrepubliek, 2 una «república aldeana» completamente autónoma, auto­
suficiente y bien delimitada. El Estado -arbitrario, cruel , rígidamente je­
rárquico pero esencialmente superfluo- cabalgaría sobre el «comunismo
patriarcal» de la sociedad pueblerina, alimentándose de ella, dañándola de
vez en cuando, pero sin j amás penetrarla realmente . 3 El desa -pueblo, so­
ciedad campesina-, sería una unidad orgánica autosuficiente, fundamen­
tada cosmológicamente, cerrada sobre sí, creciendo de la tierra misma de
la más arcaica cultura balinesa indígena. El Estado, el negara, sería una
i mportación extranjera y un irritante externo, siempre tratando de absorber
al pueblo, pero sin tener otro éxito que la opresión de éste. Pese a que di-
76 N EG A R A

nastías, reyes, cortes y capitales fueron y vinieron, una procesión d e es­


pectadores di stantes habría proseguido a través del paso firme de los siglos :
la de los aldeanos sin pretensiones, apenas conscientes de los amos pasaje­
ros, explotados pero no cambiados. Una visión encantadora y atractiva,
placenteramente romántica y convenientemente democrática, al tiempo
que reconfortante para una elite colonial que acababa de desplazar a una
ari stocracia indígena, pero, pese a todo, una visón falsa: el Estado creaba el
pueblo tanto como el pueblo creaba el Estado.
La práctica ausencia de establec i mientos urbanos propiamente dichos
en e l Bali anterior al siglo xx4 tal vez sea la indicación más clara de este he­
cho fundamental : el que existiese una concurrencia entre los desarrollos
del Estado y del pueblo, atrapados en un proceso de influenci a mutua que
modeló a cada uno de ellos en respuesta al otro . Las casas nobles más im­
portantes de un dadia poderoso tendían a aglutinarse en alguna localiza­
ción estratégica, dispuestas --de acuerdo con una planificación metafísi­
ca-alrededor del palacio del rey de la l ínea nuclear, su centro ejemplar.
Casas nobles secundarias y terciarias, aquel las cuyo estatus se suponía más
hundido respecto a l a referencia regia, se encontraban habitualmente des­
perdigadas en distintos pueblos más periféricos, en los que sus «casas» y
«palacios», imitaciones a una escala reducida de las casas y palacios de l a
capital , se situaban en el centro d e l a v i d a local , para poder actuar a su vez
como modelos. Incluso las capitales, en el exterior de las altas paredes de
las casas nobles, se organizaban precisamente como cualquier otro pueblo
y, en este tipo de si stema, frecuentemente ni estaba claro ni resultaba esta­
ble qué era capital y qué «provincias » . 5 La gran tradición balinesa, el «hin­
duismo» (si es así como se le debe denominar), no se apoyaba sobre un sis­
tema social urbano diferenciado. Más bien se sostenía sobre un estrato
especialmente demarcado de casas dirigentes, casas que se distribuían am­
pliamente a lo largo y ancho del paisaje, con concentraciones aquí y allá.
La relación entre nobleza y campesinado en el Bali tradicional no puede
formularse en los términos del contraste entre la c iudad y el campo, sino
s implemente en los términos de dos tipos de polities diferentes, pero ela­
boradamente entretej idas : una centrada en procesos regionales e i nterre­
gionales con una forma predomi nantemente expresiva; otra centrada en
procesos locales de una naturaleza predominantemente instrumental . No
era cuestión de las ambiciones total itarias de una elite urbana centralizada
combatiendo la tozudez l ibertaria de una horda de repúblicas rústicas en­
capsuladas . Era una cuestión de reaj u stes detallados, complejos y extrema­
damente tenues entre las instituciones que proporcionaban l a pompa al Es­
tado-teatro y las propias del gobierno local .
A N ATO M ! A P O L Í T I C A : EL P U E B L O Y E L E S TA D O 77

Ya se ha dicho algo sobre la organización del Estado-teatro, y todavía


se dirá más . Pero ahora, si se quiere entender adecuadamente los procesos
políticos balineses incluso a los más altos niveles, debe presentarse al me­
nos un esbozo general de las formas del gobierno local .
Sin embargo, también en semejante tesitura, la imagen de la sociedad
aldeana como dorpsrepubliek se planta en medio de nuestro camino. Pues,
j unto con ella, va una teoría histórica --o, mejor, cuasihistórica- de la de­
generación progresiva del pueblo, de la aldea balinesa, desde su forma or­
gánica prístina -supuestamente representada por algunas de las poblacio­
nes actuales más geográficamente periféricas- hasta su presente Estado
compuesto como resultado de la interferencia de las clases dirigentes en los
asuntos propios de los pueblos.6 A pesar de la postulada autonomía de la
comunidad c ampesina, se dice que las exacciones de los señores tendían a
desgarrar los lazos «naturales» entre pueblos. La unidad aldeana aborigen
habría sido seriamente erosionada, al menos en las regiones centrales, por
la imposición progresiva del poder estatal . Y así sucesivamente .
Una c rítica sistemática de esta teoría --que, como he dicho, fue dise­
ñada para salvar el concepto de dorpsrepubliek frente a la marea de datos
etnográficos recalcitrantes- nos llevaría hasta una serie de cuestiones so­
bre hechos, métodos y conceptos que estarían bastante fuera de lugar en el
presente contexto . Todo lo que me preocupa dej ar claro es que, si presento
una v isión de «el pueblo balinés tradicional» en abrupta ruptura con los su­
puestos de la teoría de invasión-y-disolución, no es porque ignore su exis­
tencia o porque sea inconsciente de su influencia. S implemente, leo l a
evidencia, tanto hi stóri c a c o mo etnográfica, de forma harto di stinta. E n
mi pensamiento, no s o n los pueblos d e l centro --en l os que parece haber
vivido durante siglos la mayoría de la población- los que son atípicos,
resultados excéntricos de l a acción de c ircunstancias especiale s ; los atíp i ­
cos son los m á s remotos , los dispersos a lo l argo de los márgenes de l a
zo na central . N o sé cómo era la comunidad balinesa «original » , «arcaica»
o «prehindú» . De todas formas, nadie más lo sabe, y parece senc illamente
extraño contemplar el torrente principal del desarrollo social aldeano como
una perturbación de los torbellinos que se arremolinan a lo largo de sus
ori l las.

Había tres esferas principales en las que las formas pol íticas basadas lo­
c al mente representaban un papel predominante : a) l a ordenación de los as-
78 N EG A R A

pectas públicos d e la vida comunitaria; b ) la regulación d e las i nstalaciones


de riego ; y c) la organización de los rituales populares. Para cada una de es­
tas tareas existían i nstituciones separadas, aunque no sin rel ac iones entre
e l l as, y específicamente dirigidas hacia su real ización: la aldea
(banjar), la
sociedad de regantes (subak), y l a congregac ión del templo (pemaksan).
Alrededor d e e l l a s s e aglutinaba u n c ierto número d e organi zaciones n o
pol íticas en sí m i smas y también específicamente centradas -grupos de
parentesco, organizaciones voluntarias, etc .- que, al menos a veces, de­
sempeñaban importantes papeles políticos secundarios en el i nterior de al­
guno de los contextos menci onado s . El res u l tado era u n orden pol ítico
compuesto formado, como el correo en cadena, de grupos que se sobrepo­
nían , que se trababan -aunque sin dej ar de ser di sti ntos y s i n perder s u
carácter corporativo-, extendiéndose por todo el paisaje balinés práctica­
mente sin solución de continuidad, un orden sobre e l que reposaba una va­
riedad enorme de funciones gubernamentales. Como negara, en Bali, desa
resulta más apropiado no para hacer referencia a una entidad única y del i ­
mitada, s i n o a un campo extendido d e grupos sociales diversamente orga­
nizados, dirigidos hac i a fines di stintos e interrelacionados de formas di­
ferentes, un patrón al que me he referido en otro lugar como «colectivismo
pluralista» . 7
Para empezar con la v ida pública, el banjar -poblado o aldea-, era,
en términos formales, una unidad residencial . 8 Esto no quiere decir que
siempre fuera estrictamente territorial, ya que, en ocasiones, miembros de
distintos poblados vivían i ntercalados en un único asentamiento, y, en un
momento determi nado, las lealtades a la aldea atravesaban las fronteras de
dichos asentamientos. S i n embargo, más a menudo, los miembros de cada
aldea vivían de forma contigua en el i nterior de alguno de los agrupamien­
tos de casas que se ensartaban c uesta abaj o a lo l argo de los ramales de te­
rreno, aunque era poco común que un asentamiento contuviera únicamen­
te una aldea. En cualquier caso, l a aldea era mucho más que una simple
unidad residencial : era una corporación pública duradera que regulaba un
área muy amplia, aunque también muy estrictamente delimitada, de la vida
comunitaria. En aquello sobre lo que poseía j urisdicción, su poder era su­
premo, hasta el extremo del absolutismo; al lá donde no la poseía, era com­
pletamente i mpotente .
Pero, aunque el dominio de su j urisdicción estaba definido preci samen­
te -pl asmado frecuentemente con elaborado detalle en unas «constitucio­
nes» escritas llamadas awig-awig banjar, «normas de la aldea»- y aunque
este dominio resultaba razonablemente uniforme si comparamos una aldea
con otra, es más bien difíc i l resumir su naturaleza en una frase. Quizá sea
menos engañoso dec ir que la aldea era la comunidad civil fundamental en
Bal i . Pero debe dej arse c laro que por «civilidad» no se entiende ni «secu-
A N ATO M I A PO L I T I C A : E L P U E B LO Y E L E S TA D O 79

laridad» -ya que la aldea, como prácticamente toda institución d e esta so­
ciedad rituali sta, estaba profundamente involucrada en asuntos religio­
sos- ni, naturalmente, «urbanidad».9 Lo que quiere decir es «virtud pú­
b lica», lo que los balineses l l aman rukun: la creación y el mantenim iento
del orden, de las buenas relaciones y del apoyo mutuo en el interior de un
vecindario. El propósito de la aldea como cuerpo político era cívico en su
sentido más amplio: la provisión de los requisitos legales, materiales y mo­
rales necesarios para una vida común sana.
La aldea era responsable de los servicios públicos --construcción y
mantenimiento de caminos, construcción y mantenimiento de las casas de
reunión, los graneros, las galleras, el lugar del mercado y los cementerios
de la aldea-, de la seguridad local -vigi lancia nocturna, detención, jui­
cio y castigo de ladrones, supresión de la violencia- y del arbitrio de dis­
putas civiles --confl ictos de herencia, discusiones sobre diversos tipos de
derechos y obligaciones tradicionales, desacuerdos contractuales-. Ex­
cepto por lo que respecta a los arrozales, regulaba el traspaso de propiedad
personal y, además, controlaba el acceso al suelo edificable, suelo que en
muchos casos poseía corporativamente . Legitimaba los matrimonios y di­
vorcios, tomaba juramentos, confería y retiraba los derechos de ciudada­
nía, hacía cumplir un cierto número de leyes suntuarias designadas para
guardar el orden debido en las relaciones de estatus, y organizaba diversos
tipos de actividades de trabaj o colectivo, tanto religiosos como secul ares,
concebidos como de significación general más que simplemente individual .
Patrocinaba algunos festejos públicos, promocionaba ciertas metas estéti­
cas comunes, l levaba a cabo algunos ritos, particularmente de carácter
purificador. Podía imponer y cobrar multas e impuestos, podía tener pro­
piedades y podía invertir en operaciones comerciales . En breve, si nos res­
tri ngimos a las regulaciones autorizadas de la vida social, quizás el grueso
del gobierno bal inés -aunque bien lejos de la totalidad, como veremos­
era gestionado por la aldea, dej ando l ibre al Estado para dramatizar el po­
d er más que para administrarlo .
L a expresión concreta d e esta formidable corporación era el krama
hanjar. É ste es un término extremadamente difícil de traducir. Literalmen­
te, krama -un préstamo lingüístico del sánscrito- significa «manera»,
«método» , «camino», o incluso «estilo» . Pero aquí tiene el sentido de
«miembro» o «ciudadano» ; 10 así pues, krama banjar se refiere no sólo a las
costumbres de la aldea, sino también a la masa real de hombres que, en
cualquier momento, están investidos con la responsabilidad de mantener
dic has costumbres, la ciudadanía. 11
En muchas aldeas, un hombre se convertía en miembro del krama ban­
Jar al casarse o tras el nacimiento de su primer hijo, y, a veces, se retiraba
de él a la muerte de su mujer o cuando todos sus hijos habían ingresado a
80 NEGARA

su vez e n e l krama banjar. E n consecuencia, éste s e componía d e l o s adul­


tos cabezas de las fami lias nucleares independientes de la aldea. Como re­
gla, se reunía una vez cada treinta y cinco días -mes balinés- en la casa
de reuniones, aunque se podían convocar reuniones especiales para propó­
sitos espec iales. En estas reuniones se decidían consensuadamente todos
los temas de i mportancia política, habitualmente tras l argas discusiones y,
j uzgando desde una perspectiva actual, después de mucha preparación pre­
li minar del terreno . El krama banjar elegía sus propios líderes -klian ban­
jar-, que eran más sus agentes que sus gobernantes. Dentro del contexto
de las tradiciones establecidas, decidía sus propios procedimientos . Y era
el órgano soberano en todos los asuntos de la aldea, castigando con el os­
tracismo cualquier resistenci a incorregible a su autoridad, por trivial que
dicha resistencia pudiera parecer. No extraña que los balineses todavía di­
gan que dej ar el krama es acostarse y morir.

No obstante, pese a todo el poder y el alcance de la aldea, uno de los as­


pectos más importantes de la vida del campesino balinés caía virtualmente
fuera de su j uri sdicción : el cultivo irrigado del arroz. En este ámbito, otra
corporación pública era soberana, la subak, habitualmente traducido, más
bien poco convincentemente, como « sociedad de regantes» . 1 2 En un cierto
sentido, la subak era una especie de aldea agócola y, en realidad, los bali ­
neses todavía se refieren a ella en ocasiones como la «aldea d e l agua»
(banjar yeh ) . 1 3 Los miembros de la corporación (los krama subak) no eran
sin embargo corresidentes, sino copropietarios : eran los poseedores de las
terrazas regadas por un mismo curso artificial de agua alimentado desde
uno u otro punto de uno u otro de los cientos de arroyos que pueblan las
gargantas que graban el inclinado paisaj e de Bali.
También estructuralmente, las similitudes con la aldea eran grande s .
Había reuniones periódicas d e l o s krama subak; había líderes oficiales ele­
gidos de entre e l l o s (klian subak) ; y había «constituciones» específicas
(awig-awig subak), a menudo escritas, que disponían las normas básicas,
las obligaciones de trabajo colectivas, los rituales comunes y demás cues­
tiones simi lare s . Como l a aldea, la sociedad de regantes podía recaudar
multas, imponer castigos, arbitrar disputas, detentar propiedades, y deter­
minar sus propias políticas independientemente de cualquier otra autori ­
dad externa o jerárquicamente superior. En lo que diferían eran en los con­
tenidos de estos derechos y obligaciones, en el dominio social sobre el que
actuaban, y en los objetivos hacia los cuales estaban encaminadas . La al­
dea configuraba las interacciones sociales cotidianas de un conj u nto de
A N ATO M Í A P O L I T I C A : E L P U E B LO Y EL E S TA D O 81

vecinos para conseguir u n patrón armonioso de vínculos civiles; l a sub ak


g estionaba los recursos económicos de u n a cofradía de campe s i n os 1 4
-tierra, trabajo, agua, conocimientos técnicos y , d e forma más bien limi ­
tada, capital- obteniéndose un aparato productivo de u n a efectividad
pasmosa.
Naturalmente, la principal función de este aparato era el control del rie­
g o. La construcción y el cuidado de las obras de abastecimiento hidráulico,
así como l a asignación de tumos de agua entre los miembros, eran las pri n­
cipales preocupaciones de la subak en su conj unto. La primera de estas ta­
re as se llevaba a cabo mediante una organización precisa y una aplicación
virtualmente continua de trabajo manual , proporcionado éste por los pro­
pios miembros de la subak. La segunda se conseguía a través de la discu­
sión y del consenso del grupo siguiendo la guía de l a tradición establecida
y, como se puede imaginar, era un asunto de lo más peliagudo. Pero, apar­
te de estas preocupaciones principales, cuestiones de vida o muerte para
su s miembros, la sociedad de regantes se i mplicaba en representaciones ri­
tuales purificatorias --desarrolladas en templos especiales asociados a
arrozales y corrientes de agua-, legitimaba cambios en la propiedad de las
terrazas, concedía o negaba permisos para nuevos aterrazamientos, y regu­
laba la sincronización del ciclo de cultivos, principalmente mediante el
control del momento de l a siembra y el plantado. Como en la aldea, los
miembros de la sociedad de regantes no eran simples ciudadanos, sino
también personas privadas con una esfera di stinta de derechos inalienables
en los que l a corporación no podía inmiscuirse : un hombre podía vender,
alquilar o empeñar [sus terrenos] a quien quisiera, así como podía uti l izar
las técnicas de cultivo que deseara. Pero, también como en la aldea, en e l
ámbito de l a v i d a en q u e l o s derechos e i ntereses públicos se concebían
como dominantes, su palabra era ley, y el desafío a su palabra, cri men .

Finalmente, la tercera institución políticamente importante en el sistema


desa era la congregación del templo, a la que me he referido un tanto arbi­
trari amente como la pemaksan. 15 Aunque centrada esencialmente en la reli­
g ión, esta unidad --otro órgano público altamente corporativo, organizado
me di ante normas jurídicas explícitas y detalladas con precisión- era al mis­
mo ti empo un factor agente de gobierno, ya que en B al i existía una conexión
i ndis oluble entre religión y costumbre, entre formas de culto y patrones de
co mportamiento social. Esta conexión se puede ver en la versión balinesa del
udat, una noción generalizada en Indonesia. 16 En Bali, adat --de la palabra
árabe para «costumbre»- no significa «uso local» en contraste con «orden
82 NEGARA

divina» (hukum) -tal como lo hace en las partes musulmanas del archipié­
lago-, sino más bien el marco completo de acción social en el que tanto
hombres como dioses están englobados. 1 7 No es más que otro nombre para
orden, pudiéndose referir igualmente a formas de etiqueta, reglas de heren­
cia, métodos agrícolas, estilo artístico y ritos de invocación.
De todas formas, y como cualquier otra cosa en Bali, el adat varía. Las
variaciones son siempre en detal les pequeños, incluso a veces triviales : en
la designación del consej o 1 8 de la aldea; en la selección de sus cargos ; en la
propiedad de la tierra residencial ; en el baremo de infracciones y multas ; en
las prácticas funerarias; en el papel que juegan las gentes de la «casta supe­
rior» (es decir, los triwangsa) en los asuntos sociales ; en qué artesanías se
pueden practicar y qué animales criar; y en una amplia multitud de detalles
técnicos . 1 9 A vuelo de páj aro, desde la perspectiva que confiere un sondeo
etnográfico, estas diferencias, realmente bastante marginales, no aparecen
sino como incidentes secundarios en lo que es un patrón de costumbre gene­
ralmente homogéneo que separa con marcada c l aridad a B ali de sus vecinos
-Java, las Sondas Menores- o Islas Menores de la Sonda, las Célebes y de­
más. Pero, para los aldeanos, estas variaciones son mucho más prominentes,
ya que definen las fronteras de la pemaksan, el grupo de personas para los
cuales las costumbres del adat son invariables hasta el último de sus deta­
lles. Luego, en sus fundamentos, la pemaksan es una comunidad moral que
se yergue j unto a la comunidad civi l, que es la aldea, y la comunidad eco­
nómica, que es la sociedad de regantes. Mientras éstas reposan sobre un
conj unto común de instituciones de gobierno o de acuerdos de producción,
aquélla descansa sobre un j uego compartido de normas sociales fundamen­
tadas en la religión, un conjunto común de costumbres santificadas.
La composición de una pemaksan puede incluir desde una a tal vez
nueve o diez aldeas, aunque tres o cuatro es lo más común, al menos hoy
en día. Estas aldeas son habitual , que no forzosamente, contiguas y, en
cuanto a su faceta espacial, la pemaksan es denominada desa adat, el «pue­
blo de la costumbre » . 2º En esenc ia, y de acuerdo con l a creencia balinesa
según la cual el mundo y todo lo que contiene -«la tierra con todo lo que
sobre ella crece, el agua que a través de ella fluye, el aire que la envuelve,
la roca que la sostiene en su vientre materno»- pertenece a los dioses,2 1 el
desa adat no es en absoluto un sistema social, sino un pedazo de espacio
sacro. Pero es un pedazo de espacio sacro del cual un grupo social deter­
minado, la pemaksan, es humanamente responsable, responsable de seguir
las leyes morales -las costumbres adat, dispuestas por los dioses para di­
cho espacio-, y responsable de rendir culto a los mi smos diose s. 22 Es esta
última obligación, la más imperativa de cuantas tienen los balineses, la que
origina la principal expresión institucionalizada de este «pueblo de l a cos­
tumbre » : los Kahyangan Tiga, o «Tres Grandes Templos».
ANATOMIA POLITICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 83

Como en el caso de los S ad Kahyangan, los «Seis Grandes Templos»


comentados antes, el uso del término elevado para «templos» en lugar del
ordinario pura -pese a que, como en los S ad Kahyangan, los templos in­
dividuales son denomi nados Pura Esto o Pura Aquello- indica que se
considera a estos lugares particulares de culto como capaces de condensar
todo un orden social de un cierto tipo, y de hacerlo de una forma que no ha­
cen los templos ordinarios (agrícolas, familiares, del mercado, etc . ) . Aquí
el orden que se pone de relieve es más bien el local que el translocal, el sis­
tema de pueblo más que el sistema de Estado . En ambos casos, el conjun­
to de templos como tal simboliza y celebra un tipo particular de polity: el
negara, el Estado ejemplar, por un lado, 23 el desa, la amalgama pueblerina,
por el otro. Juntas, marcan las antípodas de la vida pol ítica tradicional en
B al i, los l ímites institucionales entre los que ésta discurría durante los
tiempos clásicos.
Los nombres de los Kahyagan Tiga son : Templo del Ori gen o del Om­
bligo -Pura Puseh-, dedicado a conmemorar el establecimiento huma­
no del área; Templo de la Muerte o del Otro Mundo, 24 dedicado a apaciguar
a los muertos que todavía no han sido incinerados y que, consecuentemen­
te, son peligrosos; y el Templo del Gran Consejo (una traducción literal
aunque algo engañosa de Pura Balai Agung), dedicado a asegurar la ferti­
lidad del área desa adat, tanto de sus campos como de sus muj eres . Na­
tural mente, como en el c aso de los templos estatales Sad Kahyangan, no
hay una única tema de dichos templos, sino cientos de ellas: aproximada­
mente una por cada media docena de aldeas. Por tanto, la pemaksan carga
con la obligación de mantener los tres templos asociados con su desa adat,
templos en los que se le ha concedido el privilegio de poder rendir cu lto. 25
No es necesario describir aquí las formas de culto concretas llevadas a
cabo en c ada uno de los templos. Basta decir que tanto el trabajo seglar ne­
cesario para mantener los templos como las ceremonias concretas son a la
vez elaboradas y muy frecuentes. Así pues, requieren una gran producción26
de esfuerzo por parte de la pemaksan que, como resultado, es una unidad so­
cial marcadamente promi nente en la vida de los balineses individuales .27
Como la aldea o la sociedad de regantes, la pemaksan es corporativa; como
e ll as, está específicamente dirigida hacia unas ciertas metas, bien definidas
y limitadas ; y, como ellas, es esencialmente autónoma. S u i mportancia po­
lítica deriva de su papel como grupo productivo o gubernamental .

Estos tres constituyentes princ ipales de la polity puebleri na (banjar, su­


hak y pemaksan) no están coordinados : los conjuntos de sus miembros no
84 NEGARA

coinciden ; más bien s e solapan y s e cruzan .28 Prácticamente toda sociedad


de regantes tiene miembros de muchas aldeas y congregaciones distintas .
Los miembros de prácticamente todas las congregaciones proceden de va­
rias aldeas y sociedades de regantes. Los miembros de prácticamente todas
l as aldeas pertenecen a distintas sociedades de regantes . Y, aunque todos
los miembros de una aldea pertenecen casi siempre a una misma congre­
gación, pertenecen a ella conj untamente con miembros de otras aldeas y se
organizan internamente de acuerdo con los términos de la pemaksan, no de
la banjar. Juntas, esta tríada de corporaciones forma y siempre ha formado
-al menos si nos remontamos tan atrás como nos permiten los datos fia­
ble de que disponemos- el corazón político del s istema desa . Es el núcleo
alrededor del cual se aglutinan el resto de componentes (grupos de parien­
tes , asociaciones voluntarias . . . ) , igualmente descoordinados, del «colecti­
vismo pluralista» . Era con esta especie de sistema político con el que tenía
que relacionarse la explosión de privi legios, ceremonia y pretensiones que
hemos venido llamando Estado, con este ensamblaje parcialmente ordena­
do de lo que los balineses llaman seka(s), con estos grupos rel ativamente
i nconexos y con funciones divergentes, y no con unos «pueblos-república»
integrales.

EL SISTEMA PERBEKEL

El medio central para dicha relación entre desa y negara era el sistema
perbekel. Un perbekel era un funcionario estatal -fuera triwangsa o su­
dra- que conectaba al habitante i ndividual del pueblo con e l señor en tan­
to que individuo. Todos los señores de alguna i mportancia política tenían
varios de dichos perbekel, y los grandes tenían docenas, cada uno de los
cuales era responsable de un cierto número de súbditos del señor. En B al i
en su conj unto, debe haber habido m i l e s d e estos superi ntendentes pol íti­
cos durante el siglo XIX. Ligado hacia arriba con su señor -grande o pe­
queño-- y hacia abaj o con los aldeanos «poseídos» por ese señor, que es­
taban confiados a su autoridad inmediata, el perbekel era el mayordomo, el
alguacil y el senescal del Bali tradicional . 29
Hasta aquí, el sistema perbekel parece haber sido uniforme a lo largo y
ancho de la isla. Cualquier otro aspecto referido a él -incluyendo la mez­
cla de estructuras administrativas colaterales con las cuales se entretejía­
variaba ampliamente, alcanzando niveles de complej idad extraordinarios.
Por razones expositivas, describiré el sistema tal como existía en Tabanan
--el principado situado inmediatamente al oeste de la actual capital de
Bali, Den Pasar ( véase mapa l )- j usto antes y después del final del siglo
pasado . Aunque la versión de Tabanan del sistema perbekel no sea más tí-
ANATOMÍA POLÍTICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 85

pica que la de cualquier otra región de la isla, sí es en muchos aspectos su


expresión más clara, la versión en la que los principios esenciales del sis­
tema aparecen de una forma más directa y fáci lmente visible. Las rel acio­
nes entre los pueblos y el Estado en el Bali tradicional eran tan intrincadas
e irregulares que casi cualquier cosa que se afirme en detalle sobre un ejem­
plo particular resultará falso si se aplica a cualquier otro caso. Sin embar­
go, dichas relaciones eran modeladas por una concepción de la naturaleza
de la lealtad política, de las obligaciones y de los propósitos de la política,
que era l a misma por todas partes . Pese a toda su variación superficial, la in­
teracción entre negara y desa tenía, en su núcleo, una forma definible, una
forma producida por siglos de historia actuando bajo la guía de una serie de
supuestos que, de haberlos encontrado en un Estado moderno, l lamaríamos
constitución. 3 0

Desde 1 89 1 hasta 1 906, había en Tabanan de treinta a treinta y cinco ca­


sas nobles y políticamente significativas . Estas casas pueden ser clasificadas
en tres grupos, como así sucedía: a) el propio linaje real de Tabanan ; b) un
linaje periférico independiente o semiindependiente, el de Krambitan ; c) dos
linajes expulsados militarmente de la esfera de influencia de Mengwi, uno
no más tarde de 1 820, y el otro en el encuentro culminante de 1 89 1 . Las lo­
calizaciones aproximadas de estas casas se muestran en los mapas 2 y 3.31
Todas las casas pertenecientes a l linaje real d e Tabanan --e s decir, al
dadia regio, aunque el término realmente empleado en Tabanan fuera ba­
tur dalem- se consideraban descendientes agnaticios de B atara Hario
Damar, uno de los mari scales de campo de Gaj a Mada en la Conqui sta de
Maj apahit.32 De acuerdo con los genealogistas del linaje, el señor supremo
-cakorda o, si así se quiere, «rey»- vigente en el momento de la invasión
holandesa -aquel que se suicidó mientras estaba bajo custodia- era el
decimoctavo descendiente de B atara H ario Damar, en una sucesión ininte­
rru mpida de padre a hij o varón primogénito. El decimoctavo cakorda ha­
bía sido coronado en 1 903 . Su hijo «cosuicida» , el principe heredero, hubie­
ra sido e l decimonoveno, pero l a l ínea directa expiró con su muerte . 33 Cada
un a de las demás casas era considerada como una l ínea directa de descen­
die ntes de algún hermano o medio hermano34 de algún rey ; cuanto más an­
ti gu o fuera el rei nado de este último, más bajo seria el estatus de los des­
cen dientes colaterales, de acuerdo con el patrón de hundimiento de estatus
q ue se ha descrito anteriormente .
En cuanto a las casas Krambitan, se consideraban a sí mismas, y eran
c o n s ideradas, como relacionadas de alguna forma con la l ínea principal de
88 NEGARA

Tabanan -tal como la propia línea de Tabanan se consideraba lejanamen­


te emparentada con la línea real de Badung y, más allá de ésta, de Klung­
kung-, situándose dentro del radio de su esfera general de influencia.
Pero, a todos los efectos, constituían un dadia por sí mismos, con el señor
de Puri Gdé Krambitan en su cúspide particular.35
De las cuatro casas asociadas anteriormente a Mengwi, las tres separa­
das alrededor de 1820 -Marga, Blayu y Perean, la casa nuclear- se in­
cluían en un solo dadia; la adquisición de 1891, Kaba-Kaba, era una rama
de un dadia cuya sede estaba en Kapal, un pueblo de Badung, habiéndose
separado del resto de su línea a consecuencia del reparto de botín entre Ba­
dung y Tabanan.
Excepto por lo que se refiere a Kaba-Kaba, que continúa mirando ha­
cia el este, todas estas líneas y sublíneas independientes o semiindepen­
dientes se ligaron apropiadamente a Tabanan a través de las relaciones del
tipo wargi, de donación de mujeres, descritas anteriormente. Por lo tanto,
podemos centrar nuestro análisis en el linaje real de Tabanan como tal, y
considerar a los dadia de Krambitan y Perean, menos poderosos pero es­
tructuralmente idénticos, como sus semisubordinados, una especie de clien­
tes semiautónomos. A pesar de que el «acuerdo de paz» oficial mantenía
lo contrario, Kaba-Kaba fue esencialmente un cliente de Badung, y no de
Tabanan, durante el período de 1891 a 1906, así que podemos ignorarlo
por completo. 36

Tal como hacen los balineses, es mejor ver el linaje real de Tabanan
como una serie de círculos concéntricos, una estructura de enclaustramien­
tos sucesivos de líneas nucleares y periféricas ordenados de acuerdo a su
presumida distancia respecto al núcleo de los núcleos en la Puri Gdé -gdé,
«grande», «amplio»-, al que, de hecho, se referían a menudo simplemen­
te como Dalem, «dentro».37 La figura 3 muestra un diagrama simplificado
de la genealogía implicada.38
Primero, había las nueve casas primarias, puri, que iban desde la propia
Puri Gdé, pasando a través de las fundadas por los hermanos del decimo­
séptimo señor Gdé -quien los forzó fuera del Dalem al acceder a la dig­
nidad de cakorda (Dangin, Mecutan, Den Pasar y Taman)- hasta aquellas
de las que se creía que habían sido fundadas por los hermanos del padre de
dicho cakorda en el momento de su respectiva coronación (Kaleran, Kedi­
ri, Oka, Anom y Anyar). Contiguas a este amplio núcleo de casas prima­
rias, se aglutinaban a su vez las casas secundarias, je ro gdé, supuestamente
fundadas por los hermanos del abuelo y del bisabuelo del soberano reinan-
90 NEGARA

te. Y, finalmente, había catorce casas terciarias o jero -un vocablo que,
como he indicado antes, también significa «dentro», «en el interior de»-,
de cuyos fundadores se pensaba que habían «salido -jaba- del Dalem»
en distintos estadios más tempranos de la historia de la línea y, consecuen­
temente, que se habían dispersado más lejos de ella.
Así pues, se daba una estructura de cuatro pisos, un producto del mo­
delo de hundimiento de estatus, que se extendía desde la Puri Gdé o Dalem
-en la cima o en el centro- hasta lasjero a secas -en el fondo o en los
bordes-, pasando a través de las puri y lasje ro gdé. 39 Pero, al mismo tiem­
po, el «linaje» tomado como un todo conformaba una unidad. La más in­
significante de las casas nobles en el más apartado de los pueblos, la línea
más periférica podía remontarse --o, al menos, así lo pensaba- hasta el
Dalem, el mismísimo corazón del núcleo.40 Luego, la más baja de lasjero
compartía, aunque débilmente, el poder, el prestigio y la fuerza carismáti­
ca que otorgaba el Dalem en tanto que centro ejemplar.
Ésa era, al menos, la teoría. Dada la naturaleza de la política balinesa
-o quizá de la política a secas-, la práctica, la estructura administrativa
tal como operaba realmente, era bastante más complicada y ni mucho me­
nos tan regular.
En primer lugar, los trazos divisorios exactos entre Dalem, puri, jero
gdé yjero eran menos claros de lo que sugiere la figura 3, y se pensaba que
su adecuada posición tendía a depender de quien los estaba dibujando.
Los miembros de las cinco primeras casas -Gdé, Dangin, Mecutan,
Den Pasar y Taman- tendían a referirse al resto de las casas como <<jero»,
al menos cuando pensaban que se lo podían permitir sin consecuencias.
Naturalmente, las casas que estaban una muesca por «debajo», o por
«detrás» o por «fuera», (Kaleran, Kediri, Oka, Anom y Anyar) se resistían
a este trato, pero, a semejanza de las cinco primeras respecto a ellas, tam­
bién se resistían a referirse al grupo de las casas Beng, Kompiang, Tegeh y
Penenble como jero gdé, prefiriendo llamarlas simplemente <<jero». Tam­
bién ocurría lo contrario, la autopromoción. Los hermanos del rey trataban
de presentar sus casas como si todavía formaran parte del Dalem, como si
todavía no hubieran «salido» realmente; incluso el grupo de Kaleran inten­
tó lo mismo cuando se le presentó la ocasión, al menos de cara a casas de
estatus más bajo; la gente del grupo de Bang trataba de llamar «puri» a sus
casas, las jero más alejadas trataban de llamarse <<jero gdé» o incluso, de
cara a los forasteros, «puri»; y así sucesivamente.41 El dadia en su conjun­
to y cualquiera de las casas que incluía eran denominados «Dalem» por los
plebeyos, por la gente corriente. Sin embargo, la distinción del «Dalem de
Dalems» -Puri Gdé- respecto al resto, así como la existente entre casas
mayores y menores, resultaba bastante clara hasta para el más simple de
los campesinos.
ANATOMfA POLÍTICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 91

Como norma, el sistema de jerarquización interna del dadia, con sus


cuatro clases de nombres de casas, no era cuestionado; tampoco lo era el
p rincipio de hundimiento de estatus que lo subyacía. Pero precisamente a
dónde pertenecía propiamente cada cual, a cuánto y a qué tipo de deferen­
cias tenía derecho cada quien, eran cuestiones mucho más discutibles: jus­
to el tipo de cuestiones discutibles que podían conducir al derramamiento
de sangre en la política de prestigio del Estado-teatro de Bali.
El segundo factor que perturbaba la regularidad de las relaciones jerár­
quicas entre núcleo y periferia era que en Tabanan, como por todo Bali, no
existía un solo rey, sino dos: un senior y un junior, lo que ha sido llamado,
sin demasiada precisión, «gobierno doble».42
En Tabanan, durante el período considerado, el rey segundón o segun­
do -pemadé, «siguiente», «segundón», «menor», <<junior>> -, «el subsu­
p remo», era el cabeza de la casa de Kaleran. Las otras casas mayores esta­
ban ligadas por vínculos de clientelismo interno del dadia a alguna de las
casas más importantes, siendo conocidas como puggawas. Así se formaron
dos facciones mayores en el interior del linaje real como un todo. Como
punggawa de Puri Gdé, el rey supremo o senior, se afiliaban las puri de
Dangin, Mecutan, Den Pasar, Taman, Oka, Anom y Anyar y !ajero de Su­
bamia; como punggawa de Kaleran, el rey segundón o junior, se afiliaban
la puri Kediri y las jero gdé Beng, Kompiang y Tegeh.43
El hecho de que en la facción de Gdé hubiera nueve casas y en la de
Kaleran sólo cinco no se debería tomar necesariamente como prueba de una
fuerza mayor de la primera. Dejando a un lado el prestigio, las casas ver­
daderamente poderosas -por tamaño, riqueza y vigor- eran las de
Anom y Subamia, por un lado, y las de Kaleran y Kediri, por el otro.44 Así
pues, la balanza, si no estaba exactamente equilibrada, estaba cerca de es­
tarlo.
En efecto, lo que se daba era una vigorosa rivalidad interna por el lide­
razgo del dadia entre la casa de la línea nuclear como tal y la casa más fuer­
te de las formadas a partir de los hermanos del inmediatamente previo rey
sup remo, o al menos ése era el origen que se le suponía. El primero, el ca­
korda reinante (1868-1903), mantuvo la lealtad de sus hermanos --en la
medida que ésta existía-, y ganó la de una poderosa casa periférica -Su­
bamia-, así como la de tres miembros del propio sub-dadia de Kaleran
-Oka, Anom y Anyar-. El segundo, el rey menor o segundón, era apo­
yado por el más fuerte de sus primos --el señor de Kediri, hijo del herma­
no de su padre- y por todas las casas formadas en la ascensión al trono de
su abuelo --es decir, sus primos paternos segundos-, liderados por el se­
ñor de Jero Gdé Beng, como una especie de rey segundón de su rey segun­
dón, o patih --el patih de Gdé era Subamia-. Desafortunadamente, los
p rocesos políticos concretos por los cuales se llevaron a cabo y se mantu-
92 NEGARA

vieron estos alineamientos -hasta la escisión decisiva de 1906, en la que


Kaleran apoyó a los holandeses mientras Gdé se les oponía- son ma­
yormente irrecuperables, en particular, las razones de las afiliaciones a
contrapelo genealógico de Oka, Anom y Anyar, de la «neutralidad» de Pe­
nebel, y de la llamativamente anómala situación de Subamia. Fuera como
fuese, dichos procesos tuvieron que ser enmarañados y delicados, ele­
gantes y mortíferos.45
Finalmente, la tercera irregularidad en el sistema gubernamental de Ta­
banan, al menos en cuanto a la legitimidad, era que no todas las casas que re­
presentaban papeles significativos en dicho sistema se hallaban realmente
conectadas por sus genealogías, ni siquiera en teoría, a la línea gobernante:
es decir, no eran «nobles» en el sentido genuino de la palabra. De hecho,
unas cuantas eran sudras. De éstas, una en particular -Dangin Peken, una
casa sudra muy grande ubicada en la misma capital (véase mapa 2)- tenía
tal importancia que debe ser contada entre las casas punteras del reino, ri­
valizando en poder e influencia con cualquier otra, exceptuando las mis­
mísimas Gdé y Kaleran. Conocida a menudo como «la mano derecha del
rey», estaba firmemente ligada a la casa nuclear, Gdé, a la cual servía como
«secretaria» -penyarikan; como su posición dependía de esta vinculación
en lugar de hacerlo de su ascendencia, era considerada- junto con Suba­
mia, una casa bastante periférica transportada también al centro de la vida
política por el favor de Gdé, la más incuestionablemente leal.46
En niveles menos elevados, otras casas sudras, así como casas satrias y
wesias no nobles --es decir, casas no conectadas genealógicamente con
ninguna de las líneas importantes de la región-, también tuvieron su rol
en el sistema, un rol equivalente al de las casas terciarias -las jero- de la
propia línea real.47 Si, por decirlo así, Dangin Peken y, de forma algo dis­
tinta, Subamia eran <<jero gdé» por designación de la corte, quizá podíamos
encontrar de veinticinco a treinta casas menos poderosas, catalogables como
<<jero» designados, aunque no todos por la misma corte.48

A finales del siglo XIX, este centenar aproximado de casas -las sub­
partes jerarquizadas y rivales del linaje gobernante; las principales cortes­
cliente, sólo supeditadas muy a regañadientes; y las líneas sin relaciones
con las anteriores, semiindependientes, leales cuando era necesario, rebel­
des cuando era posible- formaban la pirámide del poder en el área de Ta­
banan, un área, se debe recordar, de unas trescientas millas cuadradas, ha­
bitada por ochenta o noventa mil personas.49 Y era en esta pirámide de
poder trémula, en reajuste constante e intrincadamente equilibrada, no, hay
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 93

que repetirlo, en algún despotismo centralizado, faraónico, en lo que consis­


tía el Estado, el negara.
Recurriendo al sentido weberiano, y hoy estandarizado, de algunas pa­
labras, puede decirse que el negara no era un Estado burocrático, ni feudal
ni patrimonial. Es decir, no era una estructura administrativa funcional­
mente diferenciada y sistemáticamente escalonada, al estilo de la China
confuciana o de la Roma imperial. No era un sistema de ley contractual
apuntalado sobre la organización dominial, la servidumbre ligada a la tie­
rra y la ética caballeresca, al estilo de la Europa septentrional en la Edad
Media o de Japón, antes de Meiji. Y no era una casa oikos50 distendida y
militarmente desarrollada, al estilo del Islam bajo los Omeyas o de Persia
bajo Darío. Como veremos, en el negara había indicios de estas formas más
familiares de organización política tradicional, los justos, quizás incluso
embrionarios, para confundir a los estudiosos --en Java, Sumatra, Cambo­
ya o Birmania tanto como en Bali- al considerarlos como un ejemplo más
de una u otra. Sin embargo, como también veremos, de hecho, era algo bas­
tante distinto de cualquiera de ellas: un orden ceremonial de precedencia
impreso imperfectamente en una cinta de soberanos.
Si uno contempla el Estado clásico en Tabanan como una jerarquía cul­
tural definida por el centro ejemplar y el hundimiento de estatus como ima­
gen de la autoridad gubernamental, es decir, si uno lo considera en términos
de legitimidad política, aparece organizado de arriba a abajo: descendiendo
desde el señor supremo o rey, a través de varios escalones de señores meno­
res, relacionados entre ellos o no, hasta el aldeano, el desventurado objeto
de sus arbitrarias exacciones. Pero, si uno lo examina como un sistema de
dominación, una estructura de mando y cumplimiento, en absoluto tiene ese
aspecto. El poder, más que fluir hacia abajo desde un pináculo de autoridad
o irradiarse desde un centro generador, parece ser empujado cuesta arriba
hacia dicho pináculo o ser atraído hacia dicho centro. El derecho a mandar
no era delegado por el rey en el señor, ni por éste, a través de los menores de
los señores,51 en el súbdito; más bien el súbdito lo rendía al señor -a través
de todos los intermediarios que hiciesen falta-, y el señor al rey. El poder
no se asignaba desde arriba, sino que se acumulaba desde abajo. Esto no
quiere decir que el sistema fuera democrático, que ciertamente no lo era, ni
que fuera libertario, que todavía lo era menos. Esto quiere decir que era ra­
dical, penetrante e inveteradamente confederado.

Para simplificar, en el Tabanan precolonial había tres categorías gene­


rales de seres políticos: parekan, kawula, perbekel y punggawa. 52
94 N EGARA

Un parekan era un hombre -o, más exactamente, una familia- com­


pletamente dependiente de un señor o, menos frecuentemente, de un sacer­
dote brahmana. No poseía tierra, vivía en unas dependencias llamadaspe­
kandelan (véase mapa 2), contiguas a la casa de su señor, su comida era
provista por el señor, y estaba obligado a hacer cualquier cosa que el señor
le pidiera. No era precisamente un esclavo: Jos parekan no eran comprados
ni vendidos -en realidad, no existía ningún tipo de tráfico que los tuviera
como mercancía-, ni se les podía prohibir legalmente que abandonaran su
trabajo con el señor si podían arreglárselas para hacerlo y vestirse, alimen­
tarse y alojarse por sí mismos. Pero era lo más cercano a un esclavo: un sir­
viente sin ningún tipo de recurso.53
Los kawula eran con mucho los más numerosos de los balineses, tota­
lizando quizás el 90 % de la población. Un kawula era un hombre que no
pertenecía a Ja elite gobernante, que poseía tierra o practicaba un oficio o
hacía ambas cosas, y que estaba obligado a llevar a cabo algunos servicios,
cuidadosamente definidos y estrictamente limitados, para algún señor: en
una palabra, un súbdito.
Un perbekel era, tal como ya se ha mencionado, un hombre con un nú­
mero pequeño o grande de kawula directamente sujetos a él, responsable
del cumplimiento de los deberes de éstos en tanto que súbditos: un capataz
político.
Y, finalmente, un punggawa era, tal como también se ha mencionado,
un señor del reino, en tanto que había un reino, al cual estaba sujeto un nú­
mero más o menos grande de perbekel y, a través de ellos, desde unos cien­
tos a varios miles de kawula. Aunque no era denominado corrientemente
punggawa -excepto cuando se tenía en mente su relación con Klung­
kung-, el señor supremo, el «rey», no era de hecho sino un
punggawa en­
tre otros: uno con un prestigio más alto, pero no necesariamente con una
posición de poder más fuerte. De hecho, durante el período de 1891 a 1906,
los cabezas de Kaleran, Subamia, Kediri, Anom y, tal vez, Beng «poseían»
más súbditos kawula que el de Gdé.54
Desde el punto de vista de la estructura política (en breve pasaremos a
materias incluso más interesantes), Ja clave sobre las «propiedades» o <<ju­
risdicciones»55 en kawula de los perbekel, y las de los punggawa a los que
servían los perbekel, es que no estaban concentradas territorialmente. Es
decir, un perbekel determinado no tenía a sus sujetos kawula en una aldea
determinada, ni siquiera en un grupo de aldeas adyacentes, sino más bien
en un conjunto de aldeas dispersas y sin relación entre ellas: unos pocos
aquí, unos pocos allí, unos pocos en un tercer lugar, y así sucesivamente.
Por ejemplo, uno de mis informantes, que había sido perbekel bajo un
punggawa de Jero Subamia, tenía cuatro hogares (la unidad local de acuer­
do con Ja cual se asignaban los kawula) en una aldea situada en lo alto de
ANATOM!A POUT!CA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 95

las montañas al norte de la capital de Tabanan, siete en otra aldea monta­


ñesa cinco millas cuesta abajo, diez en una aldea situada a unas quince mi­
llas al nordeste de la capital en dirección a Marga, cuatro en una aldea ais­
lada en el bosque en la elevada zona de cafetales del noroeste, cuarenta en
otra aldea en el árido oeste cercano a la frontera de Jembrana, diez en una
aldea a media milla de Krambitan, dos en una aldea situada directamente al
sur de la capital, a medio camino hasta el mar, y alrededor de una docena
en una aldea emplazada en el sureste hacia Kediri; la dispersión por toda el
área general de influencia de Tabanan era casi perfecta.56
Como los otros perbekel bajo Subamia, tal vez quince o veinte, tenían
sus jurisdicciones igualmente dispersas, los súbditos delpunggawa no for­
maban un grupo concentrado en ningún sentido. Y lo mismo era cierto de
todos y cada uno de los restantes punggawa, incluyendo los de Puri Gdé,
de los que se dice que tenían las jurisdicciones más amplia y homogénea­
mente desperdigadas que nadie: dos o tres hogares en todas las aldeas, pero
nunca muchos en ninguna de ellas. Ni los perbekel ni los punggawa, ni si­
quiera el rey, eran titulares de territorios ni de unidades políticas de los
pueblos -aldeas, sociedades de regantes o congregaciones del templo-,
respecto a las cuales no tenían ninguna relación definida en tanto que se­
ñores. 57 Eran titulares, tenían -o tal como decían ellos, «poseían»- el
,

verdadero recurso político del Bali clásico: la gente.


Si miramos la cuestión desde el lado del pueblo, este sistema significa­
ba que, por lo que se refería a obligaciones políticas supralocales, la po­
blación de cada aldea -o sociedad de regantes o congregación del tem­
plo- estaba distribuida entre varios punggawa y, habitualmente, un
número todavía más elevado de perbekel. La unidad política local básica
-en lo que hacía referencia al negara, ya que carecía completamente de
significado en el sistema desa- era el bekelan -todos aquellos que «per­
tenecían» a un perbekel-. Y como la adscripción al bekelan no era por
grupo de ascendencia, sino por hogar, incluso las relaciones de parentesco
cercano podían estar cruzadas, y frecuentemente lo estaban. 58 De hecho,
ninguna de las divisiones estructurales de importancia en el sistema desa
tenía alguna realidad en lo concerniente a los alineamientos de las lealtades
políticas supralocales.
En algunos casos, un aldeano podía incluso tener dos lealtades a dos
perhekel, y, en consecuencia aunque no necesariamente, a dos punggawa,
cada uno de los cuales le reclamaría un servicio ligeramente diferente. Así,
Korn señala que, de unos mil quinientos hogares sujetos a alguno de los
punggawa de Krambitan, setecientos también estaban sujetos a alguno de
los punggawa de Tabanan, en ambos casos a través de los adecuados per­
hekel. Para con los señores de Tabanan tenían las obligaciones usuales (que
serán descritas más adelante); para con los señores de Krambitan, sólo te-
96 N EGARA

nían que trabajar de vez en cuando en Jos muros externos de los puri seño­
riales. Los restantes ochocientos hogares estaban sujetos, de la manera más
normal, únicamente a Krambitan.59
Desde el punto de vista del campesino, su obligación hacia el Estado
era una cuestión entre él --o, más exactamente, entre Jos miembros de su
hogar- y su señor -vía perbekel-, no entre ningún grupo desa al que
perteneciera y una administración estatal superpuesta, del cual el grupo lo­
cal habría resultado ser una parte coaptada. El negara y el desa se organi­
zaban a Jo largo de líneas distintas y se dirigían a distintos fines. No esta­
ban unidos ni por una estructura común ni por un propósito común, sino
por el simple hecho de que cada persona que pertenecía a uno, también per­
tenecía al otro.60

Volviendo a la cuestión de las obligaciones del


kawula hacia su señor,
lo que en ellas encontramos más chocante es cuán específicas y estricta­
mente definidas eran. Más que una lealtad difusa, una sujeción general a un
señor completamente soberano, se daban al rajá aquellas cosas, muy limi­
tadas, que eran explícitamente suyas. Y de éstas, había esencialmente dos,
y las dos eran análogas, culturalmente equivalentes: el servicio ritual y el
apoyo militar. El kawula no estaba ligado más allá de estas obligaciones,
que, naturalmente, podían ser suficientemente onerosas. No era un arren­
datario ni un siervo ni un sirviente ni un esclavo. Ni siquiera era lo que le
he estado llamando, faute de mieux: un súbdito. Era un tramoyista, un lan­
cero o la «claca» en una ópera política inacabable.
Tal como eran los kawula, así eran las funciones de gobierno: no esta­
ban concentradas, sino dispersas; no centradas a través de un sistema jerár­
quico de instituciones ejecutivas, sino desperdigadas por entre una pluralidad
de dichas instituciones, cada una independiente, autónoma y distintamente
organizada en un alto grado. La naturaleza confederada del sistema de po­
der balinés no consistía solamente en la autoafirmación, la ambición cultu­
ral, de los hombres que lo encabezaban, por grande que fuera. Tampoco
consistía simplemente en la incómoda fragilidad de su organización social
elefantina, por severa que fuese. Penetraba hasta Ja médula misma del go­
bierno: el aparato administrativo a través del cual estos hombres tenían que
actuar.
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 97

Quizás el ejemplo más llamativo de este tipo de segregación -de la se­


paración de las relaciones propiamente políticas (punggawa-perbekel-ka­
wula), de otros tipos de relación existentes entre los señores y los plebe­
yos-, es la autonomía del lazo entre arrendatario y propietario de la tierra
en el Bali clásico. El feudalismo occidental pudo haber sido una cuestión
de dominios como ámbitos clasificatorios que también eran dominios como
fuerza y explotación de las tierras;61 pero esto no era cierto para el negara,
donde el control sobre la tierra y el control sobre las gentes se expresaban
en instituciones distintas y descoordinadas.
En Tabanan, con unas pocas excepciones, los arrozales irrigados eran
propiedades individuales. La abrumadora mayoría de los propietarios
eran campesinos, kawula que habitaban en pueblos, Pero los señores tam­
bién poseían tierra, de la cual extraían la mayor parte de lo que necesitaban
para su subsistencia, para ellos y para sus sirvientes parekan sin tierras.62
Muchas propiedades, tanto nobles como plebeyas, estaban divididas en un
número más o menos grande de parcelas, bastante pequeñas y habitual­
mente desperdigadas, de medio a dos y medio, tal vez tres, acres cada una.
En términos legales, los derechos de los señores y de los aldeanos sobre
esas tierras eran exactamente los mismos. No había ninguna diferencia en
las formas de tenencia de la tierra. La única diferencia era que los señores
solían tener una mayor cantidad de tierra dispersa muy ampliamente en un
número mayor de sociedades de regantes. E incluso esto no era inevitable.
Al menos dos de los propietarios de tierras más importantes del Tabanan
decimonónico, con propiedades que rivalizaban con las de los más ricos
entre los señores, eran kawula sudras.
Pero, aunque las propiedades de los señores eran en su mayor parte
más grandes que las de los plebeyos, no dejaban de ser de dimensiones
muy desiguales. Las grandes casas terratenientes de Tabanan parecen ha­
ber sido Anom, Kaleran, Kediri y Krambitan. Las otras casas punggawa,
aunque casi nunca sin propiedades significativas, disponían de muchas
menos tierras. Así pues, la correlación entre poder político y riqueza agrí­
cola era, como mucho, muy parcial.63 Y esto era verdad no simplemente
para Tabanan, sino para todo Bali. Uno de los poderes más influyentes
de la isla, el reino de Karengasem en el sureste, tenía muy poca tierra de
arrozales, mientras que Kaba-Kaba, la antigua casa de Mengwi, tenía
propiedades muy extensas, pero no parece haber sido nunca capaz de tra­
ducir su tierra en gran cosa por lo que se refiere a la fuerza militar. El ac­
ceso diferencial a la propiedad agrícola no era en absoluto irrelevante
para el poder político en Bali, pero tampoco era ni su totalidad ni su subs­
tan cia.
98 NEGARA

Los arrendatarios de los señores trabajaban las tierras de éstos sobre la


misma base sobre la cual los arrendatarios del pueblo trabajaban para los
propietarios del pueblo. Como las tierras estaban dispersas en pequeñas
parcelas, también lo estaban los arrendatarios, y cualquier señor concreto
tenía una multiplicidad tanto de parcelas como de tierras. Los arrendatarios
eran escogidos principalmente en razón de su proximidad residencial a la
tierra en cuestión -habitualmente, ellos mismos poseían tierras en la mis­
ma sociedad de regantes, siendo así miembros de derecho de la misma, al
igual que el señor-, y por su reputación de virtud agraria: habilidad agrí­
cola, laboriosidad, honestidad. Una vez establecidos como arrendatarios
tendían a continuar siéndolo permanentemente, siendo frecuente que los
hijos heredaran los derechos del padre -siempre que actuasen satisfacto­
riamente-, incluso si la tierra cambiaba de manos, de un señor a otro.
Por lo que he podido descubrir, no se hacía ningún esfuerzo por elegir
a los kawula propios como arrendatarios. Por otro lado, tampoco se reali­
zaba ningún esfuerzo para tratar de evitarlos. Simplemente, los criterios de
arriendo y los de sometimiento eran distintos; aparentemente apenas se
concebía que ambas materias tuvieran algo que ver. A resultas de ello, la
mayor parte con mucho de los arrendatarios no eran kawula de sus arren­
dadores, y la mayor parte con mucho de las kawula de un arrendador no
eran sus arrendatarios. De hecho, como los terrenos eran pequeños, y como,
durante ese período caracterizado todavía por un poblamiento relativamen­
te holgado, los buenos granjeros sin suficientes tierras propias eran más bien
pocos, muchos arrendatarios trabajaban la tierra para más de un arrenda­
dor, y tal vez también para uno o dos habitantes del pueblo.64
En resumen, no había una congruencia sistemática -aunque aquí y
allá se dieran solapamientos más o menos accidentales- entre la estructu­
ra de la autoridad política, la estructura de la tenencia65 de la tierra y su dis­
tribución.66

Durante la cosecha, la parte del arroz obtenido correspondiente al arren­


dador noble era recogida en su lugar por un agente67 conocido como
seda­
h an - «amo, patrón del alquiler», «recolector de impuestos».68
Muchos señores tenían varios sedahan, elegidos habitualmente entre
los miembros menores de su propia casa o entre miembros de casas que les
estaban vinculadas a través del perbekel o de otro tipo de lealtades; en unos
pocos casos, un mismo hombre era perbekel y sedahan, pero esto era raro
y se trataba deliberadamente de evitarlo en la medida de lo posible. Por en­
cima de todos los sedah an de un señor, de una casa noble, habitualmente
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 99

había un sedah an gdé, un «gran» sedahan. Miembro casi siempre de la


casa noble, era responsable de la recolección de rentas e impuestos para el
señor, de controlar a los sedahan, de llevar los registros adecuados, de alma­
cenar el grano, etc. Pero también era responsable de hacer él mismo al­
gunos cobros sobre el terreno, tal como lo hacían los sedahan ordinarios,
entre los cuales venía a ser un primum inter pares más que un verdadero
jefe. Y, dada la concentración territorial de los arrozales sujetos a cobro de
rentas e impuestos a través de los sedah an -las tierras de un señor se re­
partían en una o, más a menudo, varias sociedades de regantes-, las res­
ponsabilidades de sedah an gdé se dispersaban de tal manera que tenía uno
o dos campos bajo su directa supervisión en prácticamente todos los luga­
res en los que el señor tenía posesiones.69
Como se ha hecho notar, la imposición de impuestos -pajeg-70 tam­
bién caía dentro de las responsabilidades de los sedahan, grandes y rasos.
También se organizaba sobre una base que le era específica, sin estar coor­
dinada ni con el sistema perbekel de mando autorizado ni con el sistema de
tenencia de tierras.
Se formaban unas áreas fiscales que coincidían en la mayor parte de
los casos con una única sociedad de regantes.71 El derecho a recabar im­
puestos de un área fiscal determinada «pertenecía» a un señor particular,
cuyos sedah an los recaudaban, en especie -es decir, «arroz descascari­
llado»-, durante la cosecha o poco después. Los impuestos no eran con­
siderados como un gravamen sobre la tierra, sino sobre el agua y, conse­
cuentemente, no se aquilataban a partir de la extensión de los campos,
sino a partir de la cantidad de agua utilizada por el campesino para regar.
Finalmente, y como ya se podría sospechar a estas alturas, las áreas fisca­
les «pertenecientes» a uno u otro señor no se hallaban concentradas, sino
distribuidas por todo el país. Desde el punto de vista fiscal, como desde el
punto de vista político o el de la propiedad, el paisaje balinés era algo así
como un damero. Uno de los resultados más exóticos de esto es que un
hombre podía ser el kawula de un señor, el arredantario de un segundo y
pagar impuestos a un tercero. 72
Ahora se debería vislumbrar con bastante claridad el terreno del que
brotó lo que V. E. Korn -al que le parecía evidente que un Estado propia­
mente dicho tenía que tener un soberano propiamente dicho- llamó «el
gran fallo» -de groote kwa- de los reinos balineses: «La falta de un go­
bie rno poderoso ejercido por todo el reino».73 No existía en absoluto un
gobierno unitario, débil o poderoso, que actuara a través de todo el reino:
simplemente existía una red de pretensiones específicas anudadas y habi­
tualmente reconocidas.
100 NEGARA

LA POLÍTICA DEL RIEGO

Sin embargo, a la luz de las teorías sobre el «modo de producción asiá­


tico» -que afirman que la agricultura hidráulica tiene efectos inherente­
mente centralizadores del poder- queda la polémica y crítica cuestión de
la relación de los señores con la organización y el mantenimiento del riego
como tal. En la medida que tales organización y mantenimiento existían,
también éste volvía a ser un asunto de los sedahan; así pues, la cuestión ra­
dica en el rol del sedah an -o, más exactamente, del sedah an gdé- en el
funcionamiento de las sociedades de regantes. ¿Constituía --él y el señor
que estaba tras él- el eje administrativo de todo el sistema, su planifica­
dor, iniciador y supervisor general, una especie de raja del arrozal? ¿O era
-junto con el señor que estaba tras él- fundamentalmente periférico res­
pecto a dicho sistema? En este segundo caso, el sedahan -junto al señor
que estaba tras él- no habría sido más que un recaudador de impuestos y
rentas que, ocasionalmente, podría haber llevado a cabo algunas funciones
auxiliares de coordinación, arbitrio y adjudicación, funciones que le ha­
brían sido confiadas por los miembros de la sociedad de regantes, en cuyas
manos habría reposado el control efectivo y final sobre las decisiones agrí­
colas.
En mi opinión, hay una respuesta breve a estas preguntas: la segunda
opinión, aparte de alguna excepción marginal aquí y allí, es correcta; la pri­
mera, aparte de alguna situación anómala aquí y allí, no lo es. Pero, para
ver por qué esto es así y cuál era verdaderamente el rol del negara en la irri­
gación, se necesita decir algo más sobre la ecología de la agricultura bali­
nesa en general, y sobre la organización social y técnica de la sóciedad de
regantes, la subak, en particular.74

Técnicamente, la subak de Tabanan era enteramente autosuficiente. No


dependía de servicios sobre los que no tuviera el control directo. No había
ningún tipo de sistemas de suministro de agua poseídos o gestionados por
el Estado, como tampoco había sistemas de suministro que fueran propie­
dad o responsabilidad de algún tipo de organismo autónomo por encima de
la subak. Todo el equipamiento, la estructura -presas, canales, diques, re­
partidores, túneles, acueductos, depósitos- de la que dependía el suminis­
tro de cualquier propietario individual era construida, poseída, gestionada
y mantenida -a veces exclusivamente, a veces a través de sociedades­
por una corporación independiente, de la cual dicho propietario era un
miembro de pleno derecho, en situación de igualdad jurídica con cualquier
ANATOMÍA POLÍTICA: EL PU EBLO Y EL ESTADO 10 1

otro. Sea lo que sea lo que se pueda decir sobre Bali desde un punto de vis­
ta marxista, lo que no se puede decir es que hubiera una alienación de Jos
medios de producción. Malamente se podría considerar el resultado como
comunismo primitivo, pero tampoco era primitivo capitalismo de Estado
(«terror total, sumisión total, soledad total»).75
En tanto que unidad productiva, una subak se puede definir -y así la
definen los balineses- como el conjunto de todas las terrazas de arrozales
-tebih- regadas con el agua procedente del canal principal (telabah
gdé). Este canal, propiedad de la subak como corporación, fluía cuesta aba­
jo desde una única presa de piedra y barro (émpelan). En el caso de las su­
hak más grandes, esta presa también pertenecía completamente a la subak.
A menudo, sin embargo, era propiedad conjunta de varias sociedades, cada
una de las cuales -habiendo participado presumiblemente en su construc­
ción, en algún momento de un pasado más o menos distante- tenía ahora un
canal principal que salía de ella. En tales casos, la responsabilidad del man­
tenimiento de la presa se asignaba por un esquema simple de rotación en­
tre las subak afectadas, mientras que la parte del suministro total de agua
que le correspondía a cada una �s decir, el tamaño relativo de los canales
principales- se fijaba según la costumbre.76
Como la presa, fuera de propiedad indivisa o compartida, se encontra­
ba inevitablemente a una buena distancia cuesta arriba de las terrazas a las
que servía �n algunos casos, a diez o quince kilómetros-, el canal prin­
cipal discurría, a menudo con la ayuda de acueductos y túneles construidos
muy ingeniosamente, por encima, a través, por debajo y alrededor de un
buena porción de territorio «extranjero» intermedio. En subak muy peque­
ñas, este canal podía fluir directamente de la presa a las terrazas, pero, en
la aplastante mayoría de los casos, en la cercanía de las terrazas, intervenía
un repartidor principal de agua (temuku aya) que dividía el caudal en dos
canales más pequeños (también llamados telabah). Habitualmente, si­
guiendo corriente abajo, estos canales menores se volvían a dividir en mi­
tades o tercios a través de un repartidor secundario (también llamado te­
muku), proceso que en ocasiones aún se repetía otra vez. El resultado final
de esta distribución de agua preliminar, antes de las terrazas, era la crea­
ción de una a quizás doce entradas a las terrazas propiamente dichas. Cada
una de estas entradas definía una subsección distinta de la subak, llamada
tempek. La cantidad de ramificaciones del caudal completo del canal prin­
cipal y, consecuentemente, el grado de división interna de la subak en sub­
secciones, dependían primariamente del tamaño del canal principal y, se­
cundariamente, de la topografía del área, más, hasta cierto punto, de lo que
se podría llamar simples accidentes históricos.
En la figura 4 se ofrece un resumen esquemático de las instalaciones de
riego previas al terreno aterrazado para una subak más o menos típica.77
1.- Río
2.- Presa en el río (empelan)
3.- Brazo de río artificial que rodea la presa

\ 10
(variante o bypass)
4.- Repartidor principal de agua (temuku aya)
5.- Repartidores de agua
Á
6.- Canal principal (1elebah gde')
7.- Canal (1elebah)
8.-Túnel
9.- Acueducto
10.- «Templo de la abertura» (pura buka)
1 1.- «Templo de la presa» (pura u/un suwi)
12.- «Templo de la subak» (pura u/un carik)
13.- «Templo del arrozal» (bedugul; ca1u)
14.- Subsección de la suhak (tempek)
15.- Terraza (lehih)

-7

Figura 4. Diagrama esquemático del sistema preliminar de suministro de agua


de una subak «típica» de Tabanan.
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 103

Después de que el agua alcanzara las tempek -o, lo que es lo mismo,


las terrazas-, se dividía nuevamente en mitades, tercios, cuartos o, muy
ocasionalmente, sextos. Estos canales definían la principal unidad por de­
bajo del tempek, llamada habitualmente kecor an. En el interior del keco­
ra n, que podía incluir desde media docena de terrazas hasta setenta u ochen­
ta, repartidores más pequeños eran capaces, dados los simples riachuelos a
los que se enfrentaban a estas alturas, de una división tan afinada que alcan­
zara un décimo del aforo: segmentaban el agua en canales terminales. En­
tonces, estos canales terminales definían la unidad fundamental de la su­
bak: la tenah. En el interior de una subak, y en cualquier caso en teoría,
cada tenah representaba exactamente la misma parte sobre el total del su­
ministro de agua de la subak, tanto en general como coyunturalmente, mo­
mento a momento: se preparaba la cuadrícula o parrilla global para produ­
cir una división en partes iguales.78
La figura 5 muestra, otra vez en forma de modelo, semejante cuadrícu­
la para la subak, cuya estructura previa a las terrazas había sido esbozada
en la figura 4.79
Esta figura representa la visión que tiene del sistema un observador, no
un participante. Para un miembro de la subak no era cuestión de mirar el
conjunto como contenedor de un gran número de partes -doscientas cua­
renta o las que sean- y, entonces, trazar la distribución de dichas partes,
descendiendo del todo a la tenah , sino que se trataba de empezar con la
tenah, que era la realidad conocida inmediata, y moverse hacia arriba. Pre­
suponiendo que la distribución entre las terrazas de un tenah había sido
dispuesta satisfactoriamente, el miembro se preocupaba en primer lugar de
ver que las divisiones más próximas --en el interior del kecoran- fueran
justas; entonces, que fueran justas a nivel de kecoran, dentro de cada
tempek; luego, que fueran justas en el nivel de tempek, dentro de la propia
subak; y, finalmente, que fueran justas en el nivel de la subak en conjunto,
es decir, a la altura de los repartidores del canal principal.
La similitud formal -que, al menos, los antropólogos habrán percibi­
do- entre la figura 5 y una tabla de un sistema segmentario de parentesco
no es, pues, accidental. El principio organizativo es el mismo, aunque el
idioma y el campo de aplicación sean diferentes: existe una oposición com­
plementaria de unidades, definidas a partir de los repartidores y los cana­
les, en cada nivel del sistema, del más elemental al más exhaustivo. En este
caso, todo el sistema consiste en una serie de unidades estructuralmente
equivalentes que se unen en una pirámide ascendente de derechos legales
sobre el agua.
ANATOMÍA POLÍTICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 105

La organización social, política y religiosa de la subak -y, en conse­


cuencia, del cultivo de arroz de regadío en general- presentaba un parale­
lismo bastante exacto con este patrón técnico de irrigación. La estructura
de la subak como organismo corporativo venía dada por -o, si ésta resul­
ta un manera demasiado determinista de presentarlo, era congruente con­
la estructura de la subak en tanto que mecanismo físico para trasladar agua
desde los ríos hasta los campos.
Las tareas inmediatas del cultivo del arroz80 -arar, inundar, sembrar,
trasplantar, quitar las malas hierbas, regar, cosechar y demás- se organi­
zaban y se llevaban a cabo en el nivel más bajo del sistema, el de la terra­
za, o la agrupación de terrazas, poseídas privada e individualmente -es
decir, más o menos, en la tenah, el nivel de «segmentación mínima» de la
figura 5-. Lo mismo ocurría con todas las disposiciones sociales necesa­
rias para llevar a buen término dichas tareas: aparcería, arrendamiento o
empeño de la tierra, intercambio de trabajo, grupos de trabajo y demás. A
este nivel elemental, la subak como unidad corporativa no representaba un
papel activo; simplemente disponía el contexto en el cual se veía obligado
a trabajar el campesino individual, que era su propio amo en su propia tie­
rra. La subak nunca actuaba (y éste es uno de los pocas afirmaciones des­
nudas sobre Bali que uno puede aventurar) como una organización pro­
ductiva propiamente dicha. Regulaba el riego, y, para hacerlo, imponía
importantes constricciones sobre las decisiones de los labradores indivi­
duales. Pero el verdadero proceso de cultivo, dentro de los límites impues­
tos por tales constricciones, ha sido siempre un proceso más allá de sus
competencias y de sus intereses. La subak era, y es, un servicio público,
técnicamente especializado y poseído en régimen cooperativo, pero no era
una granja colectiva.
El trabajo técnico rutinario -el del día a día- que requería este tipo
de sistema de riego se llevaba a cabo por lo que podríamos llamar, siguien­
do nuestra imagen de sistema segmentario, los niveles medios de organiza­
ción -es decir, los niveles del kecoran y del tempek-. Era en estos nive­
les en los que se formaban lo que los balineses llaman seka yeh, «equipos
de agua», grupos de hombres, miembros de la subak, que eran delegados
por el conjunto de los adscritos a la misma para llevar a cabo los deberes
cotidianos y que eran recompensados en consecuencia, bien fuera en espe­
cie, en dinero, o con exenciones de diversos impuestos y contribuciones de
la subak. 81 Equilibrados por lo que se refiere a sus lugares de residencia en
el área de la subak, y rotando habitualmente sus días de servicio, los miem­
bros del equipo de agua realizaban lo que debía constituir, según una esti­
rnación conservadora, el 90 % del trabajo relacionado con el control del
106 NEGARA

agua en la subak.82 Los miembros del equipo de agua, encabezados por un


dirigente elegido entre ellos, el klian seka yeh, componían el corazón téc­
nico de la subak.
El nivel de organización de la propia subak en conjunto se ocupaba
principalmente de cuestiones de política y de los trabajos, muy ocasiona­
les, que requerían una fuerza laboral masiva. Las primeras tenían que ver
con cosas como la imposición y recaudación de impuestos de la subak, gra­
var con multas las infracciones de las normas, decidir añadir o quitar terra­
zas, reordenar la cuadrícula de canales (casi siempre cambios menores),
registrar y regular las transferencias de tierra, arbitrar las disputas entre los
miembros y dirigir las «relaciones externas» con otras subak de la misma
cuenca de drenaje.83 Estas últimas tenían que ver con las reparaciones de
la presa principal y con el sistema de canales previo a las terrazas, que eran
demasiado extensos para que el equipo del agua pudiese asumirlas sin
ayuda.
La expresión social de este nivel de la organización era el krama subak:
el grupo de todas las personas que poseían terrazas en la subak. Normal­
mente, el krama subak, cuyos miembros tenían los mismos derechos lega­
les independientemente de la extensión de sus propiedades, se reunía en
sesión plenaria una vez al mes (el mes balinés). Como ya se ha menciona­
do, el dirigente de este organismo, y, consecuentemente, de toda la subak,
era el klian subak, un hombre elegido entre los miembros de la subak, ha­
bitualmente mediante una elección formal.84 El krama subak, encabezado
por su klian subak, era el gobierno operativo de la subak. Era ahí, ni más
arriba ni más abajo, donde residía la soberanía efectiva sobre la «aldea del
agua». Así como el equipo del agua, con su klian, era el corazón técnico de
la subak, así el krama subak, con su klian, era su corazón político.

Cada uno de los tres niveles de organización comentados hasta ahora


-la terraza, el interior de la subak, y la subak- se asociaba con ciertas ac­
tividades rituales.85 En el nivel de la terraza, estas actividades consistían
principalmente en ofrendas de florecillas y comida, depositadas en las es­
quinas de la terraza en los días apropiados, señalados en el calendario,
coincidentes con ciertos puntos del ciclo de cultivo, o, incluso, dependien­
do de lo que propiciasen las circunstancias y los cambios de humor; tam­
bién incluían ciertos ritos celebrados en las propias terrazas con motivo del
plantado, la cosecha y demás. Los rituales eran «individuales», es decir, di­
rigidos hacia el bienestar del propietario, hacia la productividad de la te­
rraza o terrazas en cuestión. A nivel del tempek y del kecoran, consistían en
ANATOMÍA POLÍTICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 107

actividades similares realizadas, en nombre de su subgrupo respectivo,


p or el klian seka yeh y el equipo del agua, en pequeños altares de piedra
llamados bedugul (véase figura 4). Situados cerca de importantes reparti­
dores de agua --es decir, de los que definían las subsecciones importantes
de la subak-, los bedugul se consideraban como «estaciones del cami­
no» o «versiones reducidas» del templo principal de la subak, el Pura Ulun
Carik.86
Era al nivel de la subak donde yacía verdaderamente el centro de gra­
vedad ritual, tal como también lo hacía el político. El Pura Ulun Carik, li­
teralmente «templo de la cabeza del arroz (campos)», se encontraba gene­
ralmente cerca de la cuadrícula previa a las terrazas, como en la figura 4
--es decir, por encima de los campos-, o en un claro en el extremo supe­
rior de dichos campos. Era un templo, un pura, más que meramente un al­
tar, ya que tenía un día de celebración anual (cada año balinés), un día en
el que los dioses descendían para ser agasajados, y tenía un sacerdote de
templo regular, pemangku, asociado. De nuevo, no es necesario describir
aquí los detalles rituales, si no es para hacer notar que, desde el fondo del
sistema hasta la cúspide, desde el nivel de la terraza hasta el de la región de
drenaje --este último aún por describir en la presente obra-, los elemen­
tos esenciales -versiones del culto de la madre del arroz y del culto de la
boda del arroz- eran básicamente los mismos, difiriendo principalmente
en el grado de elaboración, en la forma o representación, y, más significa­
tivamente, en el alcance de referencia social. Aquí, dicho alcance era la su­
bak en conjunto. Las ceremonias del Pura Ulun Carik esparcían sus bendi­
ciones por toda la subak y eran llevadas a cabo por los sacerdotes del
templo en nombre de la subak, con el apoyo y la asistencia de todos sus
miembros.87 Por consiguiente, el Pura Ulun Carik era el templo de la subak
por excelencia. Era la expresión de su unidad moral y el símbolo de su pro­
pósito material.
Aun así, había otros dos templos de relevancia inmediata en el nivel de
organización de la subak. Uno, que ya ha sido mencionado en relación con
la vida religiosa de la aldea, era el Pura Balai Agung, un «templo de pueblo»
dedicado no sólo a la fertilidad de los campos, tanto los regados como los de
secano --es decir, los huertos, plantaciones de cocoteros, y otras parcelas
situadas fuera de la subak-, sino también de las mujeres del «pueblo de la
costumbre». Desde el punto de vista de la subak, el Pura Balai Agung sim­
bolizaba la conexión general de lo que ocurría en la subak, la agricultura de
regadío, y lo que ocurría en la aldea, la vida económica, social y política
de cada día. Él mismo y las ceremonias que en él se celebraban formaban el
puente entre la aldea «húmeda» y la «seca» --el banjar- y, así, ubicaba la
subak en el sistema general de planos «compuestos» o «pluralistas», que se
«solapan» o se «Cortan», por el que se caracterizan los pueblos balineses.88
108 NEGARA

El segundo era el templo de la «cabeza de las aguas», el Pura Ulun Suwi,89


situado en la presa principal de la subak o cerca de ella (véase figura 4). Era
el templo en el que residían los dioses del agua, o, más exactamente, donde
residían cuando estaban de visita; y, como veremos a continuación, era en él
donde un ritual de «abertura de la estación» engranaba las subak individua­
les en el sistema ecológico de la cuenca de drenaje.
Así, los tres templos de la subak, como los tres de la aldea -con el
Pura Balai Agung presente en ambos conjuntos-, simbolizaban y, todavía
más importante, regulaban los distintos aspectos de las actividades de las
unidades sociales relevantes. El Pura Ulun Carik simbolizaba la subak
como un conjunto de terrazas de arroz, una unidad de cultivo. El Pura Ulun
Suwi la simbolizaba como parte de un sistema ecológico más extenso, re­
gional. Y el Pura Balai Agung la simbolizaba �videntemente desde el
punto de vista de la subak- como parte del sistema local global, social,
político, jurídico y económico, del «desa» en su acepción más amplia, más
general, en tanto que comunidad moral «no negara».
Todos estos comentarios sobre los tipos de templos y los niveles de ac­
tividad ritual no son mero detalle etnológico, ya que las actividades reali­
zadas en dichos templos (o altares o terrazas) proporcionaban al conjunto
de la subak los mecanismos de coordinación necesarios para funcionar. No
eran instituciones políticas altamente centralizadas controlando sistemas
masivos de suministro de agua y enormes cuadrillas de culíes -«Burocra­
cias Hidráulicas» dirigidas por «Déspotas Asiáticos» aspirando al «Poder
Total»- las que permitían que el sistema balinés de riego funcionase y las
que le conferían forma y orden. Era un cuerpo de obligaciones rituales,
socialmente estratificado, espacialmente disperso, administrativamente des­
centralizado, y moralmente coercitivo. Este hecho resulta particularmente
claro -y particularmente importante de cara a una comprensión del Esta­
do balinés- en el nivel por encima de la subak, el del área de drenaje -lo
que los balineses suelen llamar kesedahan-, allí donde los problemas de
coordinación alcanzaban su máxima magnitud.
Para ofrecer una sensación más concreta de lo que son en Tabanan las
relaciones entre subak «sobre el terreno», he trazado los diagramas de cin­
co áreas a diferentes altitudes, desde la costa -con sus subak grandes y
densamente apiñadas- hasta el límite superior del área de cultivo del
arroz -con sus subak pequeñas y desparramadas (véanse figuras 6-10).90

El nivel kesedahan de organización del riego difería de los niveles des­


critos hasta ahora, subak y sub-subak, en distintos aspectos. En primer lu-
ANATOM Í A POL I T I CA: EL PU EBLO Y EL ESTADO 111

gar, no tenía asociado ningún grupo corporativo, tales como el equipo de


agua o la asamblea de los miembros de la subak. No existían más que la co­
lección, ya descrita, de recaudadores de impuestos y perceptores de rentas,
sedahan y sedahan-agung, con lealtades hacia diferentes señores y sus do­
minios dispersos irregularmente por el paisaje.9 1 En segundo lugar, al me­
nos parcialmente como resultado de esta dispersión, a este nivel no había
unidades genuinamente limitadas o cohesionadas, sino solamente un senti­
miento general por el cual las subak que compartían el agua de un mismo
río se enfrentaban a la necesidad de una coordinación mínima de sus acti­
vidades. Y en tercer lugar, aparte de algunas excepciones que tocaremos
más adelante, a este nivel no había tareas técnicas establecidas, bien orga­
nizadas y repetitivas. Si alrededor del 90% del trabajo en el sistema de rie­
go balinés lo llevaban a cabo los equipos de agua, probablemente otro 9%
era realizado por los miembros de la subak como un organismo, dej ando,
digamos que un 1 %, e intermitentemente, para ser llevado a cabo por una
pluralidad concertada de subak. 92
Resumiendo, lo que se encontraba en el nivel apical del sistema era el
conjunto de agentes recaudadores del Estado -los sedahan, ordinarios y
gdé- y un sistema ritual regional, elaborado y mayoritariamente autopro­
pulsado, un culto del arrozal altamente tradicionalizado, cuyos líderes for­
males eran, de manera más bien simbólica y casi fortuita, los mencionados
agentes o «funcionarios».
En el Tabanan decimonónico -y, con ciertos reajustes, todavía hoy-,
este culto del arrozal constaba de nueve estadios mayores, tal como se los
conocía, que se seguían uno a otro en un orden fijo y con una cadencia ge­
neralmente determinada, una vez iniciado el primer estadio, de acuerdo
con el ritmo ecológico del crecimiento del arroz. Este culto era uniforme
en todo Tabanan --es decir, uniforme en su estructura, aunque variara so­
bremanera, como siempre, el contenido ritual- y se refractaba a todos los
niveles del sistema, desde la terraza a la cuenca hidrográfica. Los nueve es­
tadios eran : a) Abertura del Agua; b) Abertura de las Terrazas; c) Planta­
do; d) Purificación de las Aguas ; e) Alimentación de los Dioses, una cele­
bración mensual (mes balinés), en la cual cada propietario llevaba agua
bendita93 desde el templo de la subak, el Pura Ulun Carik, hasta sus cam­
pos, realizando diversas ofertas con flores y comida (dado que esta ceremo­
nia se repetía cada treinta y cinco días durante todo el ciclo de cultivo, tal
vez no se tratara propiamente de una fase separada); f) Brota del Arroz, que
te nía lugar unos cien días después del plantado; g) Amarilleo del Arroz, se­
ñalando la cercanía de la fructificación; h) Cosecha; i) Colocación del
Arroz Cosechado en el Granero. 94
El día de la Abertura del Agua para las distintas subak de una cuenca
--es decir, el día que se empezaba a desviar agua de la presa en el canal
112 NEGARA

principal de una subak- estaba escalonado de tal manera que cuanto más
alta se situara la subak en el gradiente entre el mar y la montaña, antes se­
ría su día de abertura. Así pues, las subak situadas en la cima del sistema
empezaban el ciclo ceremonial y, con él, la secuencia de cultivo en di­
ciembre; las subak situadas en la base, cerca de la costa, lo hacían en abril;
y las que se encontraban situadas en medio empezaban también en un mo­
mento intermedio.95 El resultado era que, en todo momento, la cuenca mos­
traba la secuencia completa de cultivo paso a paso, a medida que uno se
desplazaba arriba y abajo de las pendientes. Cuando una subak alta estaba
inundando sus terrazas preparatorias, una más baja estaba despejando los
terrenos; cuando una baja estaba haciendo entrar agua, una más alta estaba
plantando; cuando una baja estaba celebrando el Amarilleo del Arroz -y,
por tanto, la promesa de la cosecha para un mes más tarde-, una más alta
ya estaba transportando las gavillas a los cobertizos; y así sucesivamente.
De esta manera, la progresión temporal edificada en el ciclo ceremonial
también se disponía sobre el suelo: además de marcar las distintas caden­
cias de la secuencia de cultivo en cada una de las subak, también engrana­
ba estas secuencias separadas de tal manera que proporcionaba una se­
cuencia global para toda la región.96
El principal efecto ecológico, el principal objetivo ecológico de este
sistema --que, pese a todo, debe haber evolucionado, como la ciudad nor­
teamericana o el derecho común británico, de una manera bastante incons­
ciente, reajustándose caso a caso- era estabilizar las demandas sobre el
recurso central, el agua, durante la temporada de cultivo, en lugar de per­
mitir que su uso fluctuase ampliamente, como habría hecho en ausencia de
dicho sistema. Simplificando un poco, el cultivo irrigado del arroz en te­
rrazas requiere una entrada máxima de agua al inicio del ciclo, o un poco
después, y, a partir de ese momento y a medida que el ciclo avanza, una dis­
minución constante de dicha entrada hasta llegar a la cosecha que se lleva
a cabo con los campos secos, totalmente drenados . Si los ciclos de las dis­
tintas subak de una misma cuenca -o , aún peor, de un mismo río- coin­
cidieran, el resultado sería que las reservas de agua serían enormemente
sobreexplotadas en las fases tempranas del ciclo y enormemente infrautili­
zadas durante las tardías, sobre todo teniendo en cuenta que, simplificando
nuevamente un poco, el caudal natural de las cuencas no varía demasiado a
lo largo del año, sobre todo durante la mitad del año en la que crece el
arroz. En realidad, como el agua es el factor limitante central en el ecosis­
tema de la subak, si los ciclos de éstas no hubieran estado escalonados, el
cultivo de regadío del arroz en Bali no habría podido alcanzar ni una frac­
ción de la extensión que presentaba en el siglo XIX.97
Todo el ciclo comenzaba con un ritual de Abertura del Agua para todo
Tabanan, un ritual celebrado en el más importante templo panbalinés de la
ANATOM Í A POL Í TICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 113

región, enclavado bien arriba en las boscosas laderas de la montaña sag ra­
da que dominaba, física y espiritualmente, el área de Tabanan : Batu Kau.98
Bajo el liderazgo simbólico del sedahan gdé de Puri Gdé -es deci r, del
sedahan de mayor rango de la casa de mayor rango-, se llevaba a cabo
una ceremonia destinada a asegurar, para todas las terrazas del rei no du­
rante la temporada entrante, la cantidad suficiente de agua y su «efectivi­
dad». A la ceremonia asistían todos los sedahan, todos los líderes de las
subak, todos los sacerdotes de los templos de las subak y cualquier miem­
bro de una de las subak que fuera lo suficientemente piadoso como para
hacer por su cuenta el arduo camino montaña arriba, así como, natural­
mente, el dios y la diosa apropiados, que eran invitados a descender desde
el cielo para la ocasión. Con esta «Abertura de Aberturas», naturalmente
también determinada mediante el calendario, se ponía en marcha el ciclo
de toda la región ; en cuanto a los templos de «Abertura del Agua» de cada
subak, los Pura Ulun Suwi, procedían entonces, siguiendo los interva­
los adecuados, a llevar a cabo sus propias ceremonias, muy parecidas a la
primera. Así pues, los sedahan -en tanto que grupo laxo, no corporati­
vo y cruzado, de hecho, por rivalidades internas- ponían en marcha la
secuencia del uso del agua para toda la región a través del acto de su con­
sagración. Pero, una vez puesto en marcha, el sistema continuaba mo­
viéndose por sí mismo, con su velocidad propia, y produciendo sus pro­
pias réplicas de la ceremonia de consagración, bastante locales y bastante
independientes.
En suma, si uno adoptara, dentro del sistema, la perspectiva de un dios
balinés -es decir, desde algún lugar por encima del cráter del Monte
Agung, donde viven los dioses-, vería un conjunto de secuencias rituales
estructuralmente similares --de hecho, idénticas, salvo por algunas varia­
ciones de contenido- que procedían simultáneamente en distintos puntos
del paisaje y en varios niveles de organización, desde la cuenca de drenaje
hasta la terraza individual.
Pero, aunque todas estas secuencias se irían realizando con una caden­
ci a aproximadamente igual y a través de los mismos estadios, no estarían
sincronizadas, «en fase» .99 En el nivel por encima de la subak, se escalo­
narían temporalmente, desde la cúspide de la cuenca de drenaje hasta el
fondo. En el nivel de la subak y por debajo, se coordinarían temporal­
mente: cuando los sacerdotes de la subak celebrasen la B rota del Arroz en
el templo de la subak, también la celebrarían los equipos de agua en los al­
t ares de los tempek y de los kecoran, y los propietarios individuales en sus
re spectivos campos. Así pues, el cuadro resultante revelaría una colección
de ciclos agrícolas divididos localmente en fases y trabados en un ciclo re­
gional superpuesto. En el Pura Batu Kau, situado por encima de la línea
de crecimiento del arroz, sin conexión con ninguna subak particular ni,
114 NEGARA

con siguientemente, con ningún ciclo de cultivo concreto, se celebraría el


ciclo puramente ceremonial, paradigmático y legitimado por el Estado,
para todo Tabanan .100 Y en cada subak, a todos sus niveles, y en el mo­
mento adecuado , se daría la réplica del ciclo ceremonial de este «centro
ejemplar», vinculada ahora a un ciclo de cultivo concreto. De tal manera,
un orden ecológico complej o se veía reflejado en un orden ritual igual­
mente complejo y, al mismo tiempo, era moldeado por este último, que
había surgido del primero y se había impuesto sobre él. El comentario del
Registro chino de rituales del siglo 11, «los ritos obvian el desorden como
los diques previenen las inundaciones», encuentra en Bali una aplicación
exacta. 'º'

No obstante, no valdría adoptar una visión de excesiva «armonía prees­


tablecida» respecto a las relaciones entre las subak, sobre todo porque, de
hecho, a menudo distaban de ser armoniosas. Desde nuestra perspectiva di­
vina, todo el ciclo de cultivos podría parecer un enorme proceso que, con
cadencia ceremonial, se refractaba una y otra vez por toda la región. Sin
embargo, desde la perspectiva de un campesino, el ritmo mayor -al darlo
casi por descontado, como el de los fenómenos naturales- resultaría me­
nos aparente que las perturbaciones locales.
El sistema ceremonial proporcionaba un marco de coordinación gene­
ral en el interior del cual las subak podían regular su trabajo sin aplicacio­
nes intensivas de poder coercitivo por parte de un Estado centralizado,
pero, en sí mismo, no resolvía los problemas cotidianos de reajuste que
surgían inevitablemente en su seno. Tal como, en una subak concreta, un
labrador concreto tenía que amoldar sus actividades a las de sus vecinos in­
mediatos -personalmente o a través de los mecanismos de gobierno de la
subak-, así, entre subak, cada una tenía que amoldar sus actividades a las
de sus vecinas. De hecho, si la coordinación regional podía conseguirse a
través de la acción de un sistema ceremonial con un refuerzo mínimo por
parte de una autoridad política superpuesta, era sólo gracias a que los me­
canismos de regulación subregional estaban tan bien desarrollados y, con
alguna excepción esporádica, eran tan efectivos. '02 En cualquier caso, la
mayor parte de la tensión política generada por la estructura intensamente
pormenorizada de la subak se absorbía a través de acuerdos pueblerinos, ad
hoc, caso por caso, entre las propias subak, más que elevándose a niveles
más exaltados, y más explosivos, del sistema.
Más bien como en los tratados entre Estados ya comentados, el mar ­
co principal de esta regulación caso por caso era una colección altamente
ANATOM I A POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 115

des arrollada y casi obsesivamente específica de prácticas consuetu dina­


ria s -precedentes establecidos que, pese a no contar con un cuerpo polí­
tico superpuesto que los hiciera cumplir, tenían, de todas formas, fuerza
de ley, si no por otra cosa, porque proporcionaban un diccionario de acuer­
dos legítimos sobre los motivos de queja que una subak podía tener con­
103
tra otra.
El número de estas «leyes consuetudinarias» era extraordinariamente
grande, y su contenido variaba ampliamente de un lugar a otro. Cubrían
materias como la cantidad de agua que se debía dejar escapar de la presa en
todo momento (incluso en el tiempo de inundación de las terrazas, no se
debía desviar toda el agua del río, razón que explica el brazo artificial a
modo de variante que puede observarse en la figura 4 ); prohibiciones con­
tra la contaminación de las aguas; cómo y dónde se podían construir presas,
túneles, acueductos, canales, depósitos y otros tipos de obras; divisiones del
agua y obligaciones laborales cuando dos o más subak estaban ligadas a una
misma presa; reglas para pedir prestado, prestar, empeñar, arrendar y ven­
der agua entre subak; disposiciones sobre el desbordamiento de los ríos y
su drenaje suplementario; regulaciones pesqueras, derechos de paso de ani­
males y personas por campos «extranjeros» ; procedimientos para negociar
disputas; multas por infracciones de todas estas reglas; fechas para las fes­
tividades de los templos; y así sucesivamente hasta formar listados que pa­
recen tener en cuenta en detalle casi todos los tipos de eventualidad. Da la
impresión de que los balineses sólo se hayan enfrentado raramente con si­
tuaciones para las que no tuvieran una «ley» aplicable o, al menos, algún
tipo de regla de la que pudieran extraer plausiblemente una analogía.
En casos rutinarios, que naturalmente eran la vasta mayoría, los arre­
glos internos a la subak eran dirimidos, de acuerdo a dichas reglas, por los
dirigentes apropiados de la subak y su personal adj unto, quizá también
con la asistencia de algún otro ciudadano destacado de subak -grandes
propietarios, especialmente ancianos con conocimientos, hombres de in­
fluencia general o quien fuese-. Ocasionalmente, para cuestiones más
i mportantes -añadir nuevas terrazas, cambiar la distribución del agua o
cosas así-, se podían reunir conjuntamente todos los miembros de cada
subak y hablar abiertamente sobre el tema, a la manera de las reuniones
de subak individuales. También esporádicamente, se podía pedir a algún
sedahan -especialmente si se le apreciaba y se le consideraba inteligen­
te y digno de confianza- que actuase como mediador neutral o incluso
como árbitro. Pero este sedahan no actuaba de forma alguna como un j uez
prop iamente dicho, como un individuo con autoridad para ofrecer deci­
sion es obligatorias y obligadas. Simplemente daban consejos, que podían
�er aceptados o no por las partes implicadas . Independientemente de si
era n llevados directamente por miembros de la elite de la subak, por todos
116 NEGARA

los miembros de ella o con la asistencia de un sedahan como mediador y


cons ejero, el proceso siempre era un amoldamiento mutuo realizado se­
gún u n cuerpo establecido de costumbres incambiables, un proceso que
los balineses lla man rukun -una palabra potente, prácticamente intradu­
cible, que significa algo así como «la creación de concordia», «la armoni­
zación de las voluntades», «el establecimiento de la paz», «la consecución
de la unidad» . 1 04
Todo esto no quiere decir que la política de la subak fuese absoluta­
mente democrática o que condujese inevitablemente a decisiones equitati­
vas, ni siquiera a ojos de los balineses. Ciertamente, la riqueza, el estatus
social o el poder personal representaban papeles críticos en la determina­
ción real de quién conseguía qué, cuándo, dónde y cómo, tanto entre dis­
tintas subak como en su interior. Pero estas realidades familiares represen­
taban su papel en el sistema legal y político de las subak, no en el aparato
estatal, que, más allá de los puntos ya mencionados -impuestos, ritual y
mediación esporádica- y de un par más que todavía se deben tocar, no se
ocupaba oficialmente de estas cuestiones. De hecho, estaba explícitamente
excluido de ellas. 1 05
Además, describir cómo se perseguía el rukun no es decir que estos
mecanismos locales de regulación, por elaborada y cuidadosamente que
estuvieran diseñados, funcionasen en niveles ni siquiera cercanos a la per­
fección. Al contrario, la violencia física entre subak completas o entre al­
gunos de sus miembros parece haber sido muy corriente, tal como atesti­
gua la inclusión de indemnizaciones por daños a la propiedad y heridas
personales resultantes de dicha violencia, en las «leyes del agua» consue­
tudinarias. Se daban con cierta regularidad verdaderas batallas campales
entre grupos de campesinos, que esgrimían muy a menudo sus azadones
como armas. Menos a menudo, pero todavía con cierta frecuencia, se da­
ban enemistades crónicas, incidentes prolongados que conducían el uno al
siguiente. Y cuando tal tipo de conflictos se extendían más allá de los con­
fines locales, podían implicar, y así lo hacían, a las cotas más altas del sis­
tema político -cuyos miembros, siempre rivalizando mutuamente, esta­
ban más que deseosos de pescar en arrozales revueltos-, 1 06 dando lugar de
ese modo a verdaderas guerras --enfrentamientos militares entre los adep­
tos de señores rivales-. Los conflictos entre subak-o, al menos, los con­
flictos que empezaron como tales- distaban mucho de ser las fuentes me­
nos sig nificativas del constante zumbido de violencia política que asoló al
Estado balinés durante todo el siglo XIX y, probablemente, según la evi­
dencia de las inscripciones, durante todo el curso de su historia. 1 07
ANATOMIA POL Í T I CA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 117

Así, como polity o como parte de una polity, el sistema de la subak era
Jo que los antropólogos han dado en llamar acéfalo, «sin cabeza» . 1 º8 Más
que centrarse en un locus de poder y autoridad concentrado que sería a la
ve z su eje y su anclaje, consistía en una serie de capas sociales equ ilibra­
das, en cada nivel y en cada dimensión, la una contra la otra. La más im­
portante de dichas capas sociales, o niveles, eran la terraza o el complejo de
terrazas individual, las subsecciones de la subak, la subak propiamente di­
cha, y lo que quedaba por encima o entre las subak individuales. A medida
que uno se movía desde el fondo del sistema hasta la cúspide, uno se tras­
ladaba de una gama más estrecha de relevancia política a una más ancha,
de una concentración del interés en los aspectos más técnicos del cultivo o
del riego a una aglutinación más integradora en tomo a asuntos que eran le­
gales y rituales más que burocráticos o administrativos, y de unas formas
sociales bien equilibradas y sólidas a otras más frágiles y explosivas.
El centro de gravedad política se asentaba muy abajo en el sistema, tal
como ocurre en todos los sistemas de ese tipo, y tal como ocurría en el Esta­
do balinés en general. Así como el negara era tensado por fuerzas opuestas
que tiraban en su interior -por un lado, las fuerzas centrípetas del ritual
estatal, por el otro, las fuerzas centrífugas de la estructura estatal-, así
también el sistema de la subak -una de las bases sobre las que reposaba el
negara- se veía apretadamente ceñido por presiones igualmente opuestas:
por un lado, su particular naturaleza segmentarla y dispersiva en tanto que
institución socioeconómica concreta; por el otro, las demandas integrado­
ras que sobre él se ejercían a través del culto del arroz. En esta instancia,
nuevamente la cultura venía de arriba abajo --dada la localización del Batu
Kau, este descenso era literalmente físico-, mientras que el poder mana­
ba hacia arriba desde el fondo.
En la tabla 1 , he intentado esquematizar el sistema en un diagrama, re­
s umiendo de esta manera los comentarios precedentes. 1 09
118 NEGARA

Tabla l .
E l sistema d e l a sociedad d e regantes (subak).

Nivel estructural

lnter-subak Subak lntra-subak Terraza


(kesedahan)* (tempek, kecoran) (tebih, tenah)***

Grupo Ninguno Todos los Equipo del Grupos


corporativo propietarios agua privados
de tierra de la (seka yeh) de cultivo
subak
(krama subak)

Cargo Recaudadores Jefe de la subak Jefe del equipo Campesino,


responsable de impuestos (klian subak, de agua propietario
y/o rentas pekasih) (klian s (tani)
(sedahan, eka yeh)
sedahan gdé)

Tareas Ninguna** Establecimiento Labor de Cultivo


principales de estrategias control (incluyendo la
generales; constante y regulación del
trabajos cotidiano del agua dentro de
colectivos caudal, de las la terraza, etc.)
esporádicos en reparaciones,
la presa, canal etc.
principal, etc.;
recaudación y
gasto de los
fondos de la
subak; hacer
cumplir las
reglas

Mecanismos Leyes del agua Constituciones Rotación de Intercambio


institucionales consuetudinarias escritas faenas; pago de trabajo;
principales (adat yeh); (awig-awig por el trabajo arrendamiento
regulación kertasima); a partes; trabajo
recíproca reuniones de asalariado;
(rukun); los miembros; trabajo
mediación; personal del jefe colectivo, etc.
violencia (cabezas de
sección,
heraldos,
sacerdotes del
templo, etc.)
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 19

Actividades Ritos Celebraciones Ofertas Ofrendas y


rituales de ámbito en los templos periódicas celebraciones
asociadas regional, de la subak en altares en el arrozal
coordinados (Pura Ulun situados
en estadios, Carik, Pura Ulun en puntos
centrados Suwi, clave
en el templo Pura Balai de la
panbalinés Agung) cuadrícula
(Pura Batu de riego
Kau) (bedugul,catu)

* Sólo se dan los términos vernáculos más comunes de Tabanan. Si no se dan términos, bien
no se usa un término específico, bien el uso es demasiado variado y complicado para poder
ser sintetizado fácilmente.
** Muy esporádicamente, dos o tres subak concertadas emprendían trabajos conjuntos en

servicios conjuntos. También muy de vez en cuando, se formaban uniones estables de va­
rias subak.
*** Tebih es el término literal para terraza. Tenah se refiere a la unidad final de reparto del agua

de riego, y puede incluir una o varias terrazas, o, muy raramente, un solo fragmento de terraza.

LAS FORMAS DEL COMERCIO

Tal como se ha sugerido anteriormente, el comercio en el B ali clásico,


aunque nítidamente dentro del negara, no era completamente suyo. No
sólo el grueso del tráfico estaba en manos extranjeras (chinos, j avaneses,
bugis y, en ocasiones, europeos), sino que, además, el comercio estaba co­
nectado con la vida política de forma excéntrica -a través de una serie de
instituciones especializadas diseñadas a la vez para contener su dinámica y
para captar sus beneficios-. Los señores no dejaban de ser conscientes de
las ventajas materiales que podía proporcionar el comercio, pero tampoco
dejaban de ser conscientes de que, al aprovechar dichas ventaj as, podían
poner en peligro los fundamentos mismos de su poder. Avariciosos por cos­
tumbre, eran autárquicos por instinto, y el resultado era un cierto barro­
quismo de los acuerdos económicos.
Fundamentalmente, había cuatro complejos institucionales principales
que canalizaban el tráfico comercial durante el siglo XIX en B ali : mercados
rotatorios; relaciones de intercambio fijadas tradicionalmente; ceremonias
redistributivas; y «puertos de comercio» políticamente aislados. 1 1 º Desde
el punto de vista del negara como tal, aunque no necesariamente desde el
de la población en general, los dos primeros eran relativamente poco im­
portantes, y el tercero merecería ser tratado bajo la rúbrica del ritual de Es­
tado. Por consiguiente, aquí me concentraré en el cuarto, y, particularmen­
te, en su papel dentro de la vida del negara.
1 20 NEGARA

Un puerto comercial 1 1 1 era un lugar usual, aunque no obligadamente,


costero o ribereño, dej ado aparte como un lugar de encuentro para co­
merciantes extranjeros . En Indonesia, es más o menos tan antiguo y ex­
tendido como el propio negara. En realidad, muchos de los primeros
negara indonesios -Sriwijaya, Jambi, Taruma, el reino innominado de
Sindok, en el este de Java- eran Estados-bazar «talasocráticos» , edifi­
cados sobre su capacidad para defender y administrar dichos puertos. 1 1 2
El comercio de larga distancia, con altos márgenes, es «una constante
histórica» en Indonesia, tal como ha demostrado J. C. van Leur; la explo­
sión del tráfico de especias en los siglos XVI y XVII , que desembocó final­
mente en el gobierno colonial, es sencillamente la representación más vi­
sible y dramática de esa «constante». 1 1 3 Desde casi los tiempos de Cristo
hasta casi los nuestros, el tipo de mercadeo de aventureros que Gibbon
caracterizó como «espléndido y trivial» confirió al archipiélago una uni­
dad comercial que faltaba en cuanto a la lengua, la cultura, la política, la
raza o la religión. 1 1 4
Por lo que concierne a Bali, la clave es que en buena medida no miraba
hacia dicho tráfico. Miraba hacia el sur, hacia el Océano Índico, donde, da­
dos los puertos pobres y los mares encrespados, apenas había movimiento
comercial, en lugar de mirar hacia el norte, hacia el Mar de Java, el Medi­
terráneo asiático donde mercaderes chinos, indios árabes, javaneses, bugis,
malayos y europeos iban y venían como hacen tantos vendedores ambu­
lantes por las calles. B uena parte de la reputación de aislamiento y ensi­
mismamiento de B ali proviene de este hecho: casi parece no existir en un
universo cosmopolita de trotamundos marineros, donde los grandes nom­
bres son Malacca, Jambi, Palembang, B antam, B anj ermasin, Japara, Tuban
y Makassar. 1 1 5

Naturalmente, había un puerto en la costa septentrional: Singaraja, el


puerto comercial de Buleleng. Y, aunque nunca parece haber tenido mayor
significación en la vida del emporio marítimo indonesio, de vez en cuando
sí se hizo débilmente visible en la historia de dicha vida. Los «balineses de
Buleleng» fueron considerados aliados del puerto j avanés de Surabaya en
su guerra contra la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en 1 7 1 8
-aunque también se dice que enfermaron y tuvieron que volver a casa­
y se dice que controlaron Blambangan, el reino j avanés que guardaba el
otro lado del estrecho de Bali, ente 1 697 y 1 7 1 1 . 1 16 B. J. O. Schrieke se re-
ANATOM I A POLÍT I CA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 21

fiere frecuentemente a la importancia de la ropa balinesa en el comercio


de Java y las Malucas en los siglos xv1 y XVII, así como a la exportación de
arroz al este de la isla. 1 1 7
Se dice que, en 1 8 1 4, T. S . Raffles, en tanto que vicegobernador ge­
neral como resultado de las guerras napoleónicas, se vio «forzado a ac­
tuar en Bali» -aunque, llegado el momento, no lo hizo- porque el «rajá
de B ailing» había capturado un barco de la Compañía de las Indias
Orientales. 1 1 8 En 1 846, los holandeses sí actuaron: en respuesta a un in­
cidente similar (el saqueo de un barco holandés varado), y después de
una serie de ultimátums y de expediciones, establecieron allí un fuerte­
factoría en 1 849. 1 1 9 Finalmente, en 1 859, P. L. van B loemen Waanders, el
gobernador holandés del lugar, describió el puerto de trata de B uleleng­
Singaraj a como el centro de almacenaje y distribución para toda la isla,
exportando mercancías por valor de 300.000 florines anuales e i mportan­
do por unos 500.000. «El rey» (es decir, los señores) arrendaba el tráfico
comercial a siete «señores del comercio» chinos -subandar- corres­
pondientes a sendos «reinos mercantiles» -kebandaran-, en el interior
de los cuales tenían garantizados privilegios monopolísticos; el verdade­
ro mercadeo era llevado a cabo por ellos, por otros chinos dependientes
de ellos, y por bugis y madureses contratados por ellos como patrones de
proa. 1 20 Las exportaciones consistían principalmente en arroz (36% del
valor total), café, ( 1 3 % ), tabaco ( 1 2 % ), soj a ( 1 1 % ) y animales (9 % )
-principalmente vacuno, también algunos cerdos y caballos-, a los que
había que añadir una miscelánea de productos entre los que se encontra­
ban el algodón o los derivados del coco. Las importaciones eran princi­
palmente opio ( ¡ 87% ! ) y tej idos o ropas de algodón (6%), a los que se
añadían acero, porcelana china, trabajos de orfebrería y diversos tipos de
especias. 1 2 1

Pero, aunque el puerto de Singaraja era el único centro comercial de


alg una importancia en B ali a través de la mayor parte de su historia -y
eso no era mucho en el contexto de las economías de los Estados-bazar in­
do nesios-, después de que los holandeses se estableciesen allí hacia la
mitad del siglo XIX, el mundo del comercio internacional empezó final­
me nte a penetrar en el corazón del país, en el sur, y empezó a hacerlo con
un a fuerza creciente. Hacia 1 876, se dice que Bangli, un lugar que «hace
trei nta años era el más pobre de la isla», alcanzaba un volumen de nego­
cio anual que rondaba los 300.000 florines. 1 22 Un cuarto de siglo más tar­
de, en 1 900, Karengasem tenía un centenar de chinos importando opio 1 2 3
122 NEGARA

y exportando café, azúcar, índigo y kapok 1 24 -es decir, «productos de


plantación» del tipo javanés, sólo que cultivados por pequeños propieta­
rios, en terrazas arroceras fuera de la estación del monzón-. Kasumba,
un pequeño pueblo de pescadores en la costa sur de Klungkung, ya se ha­
bía empezado a transformar en un verdadero puerto. Y la población china
de nuestro caso-tipo, Tabanan, había aumentado hasta cuatrocientas per­
sonas, algunas de las cuales poseían verdaderas plantaciones privadas de
café, habiéndoselas comprado directamente a los señores, en calidad
de «yermos».
Pero de todos los desarrollos de puertos comercial existentes durante el
siglo XIX, el más significativo, el más dramático y, afortunadamente, el más
vívidamente descrito es el que tuvo lugar en Kuta, sobre la costa sur de Ba­
dung, entre 1 839 y 1 856, bajo el liderazgo del mercader aventurero danés
Mads Lange. 125
Lange, que partió por primera vez hacia las Indias a los diecisiete años
y pasó allí el resto de su vida, empezó realmente sus operaciones en la isla
vecina de Lombok, dominada por balineses. Designado subandar de uno
de los dos señores importantes del lugar en 1 834 --desplazó a un chino, lo
que era por sí mismo un signo de que las cosas estaban cambiando-, pron­
to se encontró contrapuesto a un equivalente inglés, un tal George King,
que fue nombrado ese mismo año por el otro señor. Cuando los dos seño­
res, urgidos por sus dos «rajás blancos», se sumergieron en una guerra el
uno contra el otro, los europeos desarrollaron sus carreras consiguiendo ar­
mas para sus patrones hasta que, derrotado su hombre, Lange huyó a Bali,
estableció una factoría en Kuta en 1 839 y la mantuvo hasta su muerte, en
1 856, a los cuarenta y nueve años. Durante quince años -su prosperidad
no sobrevivió a Lange-, Kuta se convirtió en el primer puerto comercial
verdaderamente significativo del Bali meridional, llegando a rivalizar con
Singaraja, donde, en ese mismo período, los holandeses se estaban estable­
ciendo sólidamente. 1 26
Kuta estaba situada a cinco millas al sur de Badung -la que, durante
este período, era probablemente la corte más grande de Bali, y, con seguri­
dad, la más extravagante-, en el escaso hilo de tierra por el cual Bukit, la
desolada meseta que forma la extremidad meridional de la isla, cuelga de
alguna manera, con su forma de pie deforme, del resto de la isla (véase
mapa 4 ) Había dos puertos, cada uno a una milla del cuartel general de
.

Lange, y cada uno a un lado del hilo, puertos que el danés utilizaba alter­
nativamente de acuerdo con el cambio de los monzones. Para 1 843, tenía
quince barcos propios, algunos de hasta 1 .500 toneladas, que mantenía en
continuo movimiento por el archipiélago oriental, comprando aquí y ven­
diendo allí. Y, aún más importante, «apenas pasaba un día [escribe Helms ,
el joven ayudante de Lange] sin que apareciese alguna nave [extranjera]»
ANATOM Í A POLfT I C A : EL P U EBLO Y E L E S TADO 1 23

GIANYAR

TABANAN

BADUNG

Puri Pemecutan Puri Kesiman


• •


Puri Den Pasar

Kuta

OCÉANO ÍNDICO

Bu kit

Mapa 4. Puerto comercial de Kuta (según Nieuwenkamp, 1 906- 1 9 1 O, pág. 1 69).


1 24 NEGARA

-holandesas, francesas, inglesas, chinas, árabes, bugis, malayas-, car­


gando café, arroz, tabaco, aceite de coco, ponis, bueyes, carne seca de va­
cuno, cerdos y «todo tipo de aves de corral o de ornamento», y -si uno
puede hacer caso de la descripción de Helms, que, reflejando la mentalidad
del puerto, está infinitamente más atento a las exportaciones que a las im­
portaciones- dejando sobre todo opio chino, porcelana china y monedas
chinas . 1 27
Las monedas -las ya mencionadas kepengs, pequeños discos de bron­
ce con un aguj ero en el centro- eran la moneda inmediata de todo el
comercio local y su tráfico y manipulación era una de las actividades más
importantes, laboriosas y provechosas del puerto. Se compraban en Chi­
na, a peso, de 1 .200 o 1 .400 por un dólar holandés. Transportadas a Kuta
en navíos chinos, «cientos de bolsas a la vez» , al llegar, mujeres balinesas
las tenían que contar nuevamente y colocar en cordeles, a razón de dos­
cientas por cordel. Reagrupadas de tal guisa, se utilizaban como medio de
pago, al cambio de setecientas por dólar (he ahí el provecho), en un sis­
tema de equivalencias fundamentalmente fijas: «Tantas medidas, tantos
pais» . 1 28 «Valdría la pena mencionar» , dice Helms, quien sabe muy bien lo
que realmente vale la pena mencionar, «que las grandes ristras ( . . . ) se re­
cibían a un precio uniforme ( . . . ) y que este precio raramente variaba, fue­
ra el que fuera el estado de los mercados europeos o la fluctuación de los
precios en otros lugares.» 1 2 9
En consecuencia, además de los rasgos generales más recalcados de los
enclaves de puerto comercial -aislamiento político, orientación interna­
cional y dominación del comercio por «minorías» o «extranjeros», mar­
chands protégés130 de los poderes locales-, Kuta también poseía los ras­
gos -menos recalcados pero igualmente diagnósticos- de equivalencias
consuetudinarias, precios administrados y dinero interiorizado. Las equi­
valencias consuetudinarias, en tanto que valores relativos de las principales
mercancías -café y arroz, bueyes y opio- se acordaban según las expec­
tativas establecidas localmente, que, una vez generadas, no se alteraban
fácilmente por los cambios globales del mercado. 1 3 1 Los precios admi­
nistrados, en tanto que expresiones monetarias de dichas equivalen­
cias («tantas medidas, tantas pais» ), eran simplemente decretados por Lan­
ge, en función de su estimación de cuánto le costaba suministrar monedas
al puesto, y de qué beneficio podía obtener haciéndolo (en palabras de
Polanyi, los precios eran las precondiciones del comercio, no su resulta­
do) . 1 3 2 Y el dinero interiorizado, en tanto que kepengs, aunque se compra­
ba en el exterior y se encontraba en todo el sureste asiático, funcionaba como
el medio de pago en este puerto comercial concreto, independienteme nte
de cuál fuera su fu'ncionamiento (o el de cualquier otra moneda) en otro s
lugares. 1 33
ANATOM I A POL I T I CA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 125

Kuta, con todas sus conexiones cosmopolitas y todas sus dependencias


)o cales, era un cosmos económico por sí mismo. Las gentes iban allí --en
barcos desde el extranjero, desde ultramar, a pie o a caballo desde cual­
quier punto de la isla- para procurarse bienes, y Lange, el doblemente
protégé (tanto el gobierno de las Indias Orientales Holandesas como los se­
ñores de Badung se referían a él como a «nuestro subandar>> ), trataba de
arreglarlo todo para que así pudieran hacerlo. Cuando fue capaz, el puerto
prosperó; cuando no lo fue, languideció, y lo mismo le ocurrió a él.

De todas formas, mientras la prosperidad de Kuta duró, fue un ele­


mento más -tal vez el más dinámico durante unos pocos años- en la ex­
plosión general de la vida comercial que, mucho más tarde que en la
mayor parte del archipiélago, sacó a Bali del siglo xv y del negara y lo
introdujo en el siglo xx y el Binnenlandsch Bestuur. Sin duda, Helms es
muy preciso cuando dice: «Teníamos pocas relaciones sociales con los
balineses ; en realidad, vivían de una forma tan pobre que difícilmente po­
dían alentar visitas». 1 3 4 Pero el impacto de Kuta y de la expansión co­
mercial en general en las vidas de todas estas multitudes no visitadas no
dejó de ser profundo y, medio siglo más tarde, con el final del puputan,
revolucionario.
Para los señores que lo «protegían», Kuta era una fuente de tributos, de
lujos para decorar el Estado-teatro. Para los mercaderes que la visitaban
era el pezón por el que se podía succionar la substancia del país -tal
como, en el siglo xvr, un navegante portugués poco ceremonioso descri­
bió los puertos de comercio de Java, comparando la isla con una cerda-.
A Lange, que tenía «en su naturaleza más del audaz vikingo que del pru­
dente comerciante», 1 35 le confirió la oportunidad de jugar a Lord Jim más
bien tarde respecto a la mayor parte del resto del archipiélago. Pero, para el
negara como tal, era el principio, o mejor dicho, la mitad del final . Como
Singaraja -y, como en mucha menor medida, Kasumba-, Kuta era el
poco ingenioso voorloper (el que allana el terreno, el que prepara el cami­
no) de la fuerza política -la Europa disraeliana- 1 36 a la cual se iba a ren­
dir el Viejo Orden, después de haber resistido ante el Islam, la Compañía
de Indias Orientales y el colonialismo de plantación.
El impacto de Kuta sobre la población general tuvo lugar tanto a través
de l a i mplicación de los nativos en el mismo trabajo del puerto como a
travé s de la propagación por todo el Bali meridional de lo que sólo se pue­
de llamar, para evitar otros términos más coloquiales, «el Espíritu del Co­
tnercio».
1 26 NEGARA

Muchos de los balineses que estaban envueltos directamente en el tra­


bajo del puerto eran mujeres. 1 37 No sólo contaban y enristraban los kepengs,
también se les confiaba -«bajo una cuidadosa supervisión, naturalmen­
te»- la medida y el pago de los productos llevados al puerto por los comer­
ciantes locales. Y aquellos comerciantes que no eran chinos --como eran
la mayoría de aquellos de cuyo tráfico se encargaba personalmente el pro­
pio Helms- eran mujeres, una cuestión sobre la que incluso es más elo­
cuente de lo habitual :

Mientras [es decir, durante el desayuno de Helms, ya que está describien­


do una jornada completa]. retahílas de ponis han ido convergiendo hacia
nuestra factoría desde distintos puntos del país, transportando cada uno de
ellos cuatro cestos llenos de productos de la isla. Cada pequeña caravana es­
taba a cargo del propietario, habitualmente una mujer, y entonces ya se podía
dar por empezado el trabajo diario; hacia las siete todos estaban trabajando.
Medir, pesar y empaquetar eran actividades que se sucedían con rapidez, y
largas hileras de carros transportaban bolsas, fardos y barriles hasta Ja orilla
del mar...
Pero una rama más excitante de nuestro comercio era el trato con carga­
mentos vivos( ... )Cuando se daba Ja orden de cargar uno de estos navíos [bar­
cos franceses de animales procedentes de isla Mauricio, «verdaderas arcas de
Noé»], sólo se necesitaba enviar, con unos pocos días de antelación, alrededor
de una docena de damas balinesas --que actuaban como nuestras agentes en
tales asuntos- y, en el día acordado, Ja playa cercana al Jugar donde per­
manecía el barco aparecía abarrotada de un número de animales que superaba
en varias veces la cantidad deseada, de forma que entonces se efectuase la se­
lección.
El protagonismo de las mujeres en todas estas transacciones era un rasgo
peculiar de Ja vida balinesa; pero sus capacidades en los negocios justificaban
Ja confianza de sus señores y de sus patrones( ... )y cuando se tenían que pre­
parar embarques de animales vivos, se requería cierta discreción para distri­
buir las partidas entre nuestros amigos a su satisfacción.
Cuando llegaban media docena de mujeres, cada una con un séquito de es­
clavos --que en tales ocasiones llevarían ofrendas propiciatorias sobre sus ca­
bezas, en Ja forma de cestos de deliciosa fruta-, resultaba difícil guardar las
proporciones de forma que todas quedaran satisfechas. Aquí, por ejemplo, está
una pequeña mujer, gorda e insinuante, a la que solemos llamar Anak Agung,
«Criatura del Grande» [de hecho, es un título noble que quiere decir literal­
mente «Gran Personaje»]. Es la esposa de Gusti Mate [correctamente, «Madé»;
«Gusti» es también un título triwangsa]. un noble de rango. Ha hecho muchas
millas esta mañana con sus ponis y sus sirvientes, y quiere contratar Ja entrega
de un cierto número de bueyes y cerdos, por no mencionar innumerables gan­
sos, patos y aves de corral. ¿Cómo se pueden resistir sus ruegos? Pero, por otro
lado, está Meme Kingtang, una mujer delgada y alta, que, lamento decir, es
adicta al opio, pero que defiende con energía sus largas relaciones de negocios,
ANATOMIA POL I TICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 127

mientras una tercera grita que la última vez sus bueyes fueron rechazados en
favor de los mercaderes de su hermana. Y de esta manera, la discusión sigue y
sigue.
Posiblemente, en esta coyuntura el señor Lange haga su aparición, cuando
todas ellas, a coro, apelen a él, quien, lo más probable es que, con su brusque­
dad habitual, consienta en quedárselo todo, con gran embarazo del desafortu­
nado empleado que, cuando llegue el día del embarque, se encontrará con que
tiene en sus manos dos o tres veces más animales de los que el barco puede
aguantar, y sin saber qué hacer con el resto. Con este día llega la guerra de los
tirones. Naturalmente, la playa está repleta, y el mugido del ganado, los chilli­
dos de los puercos y el cacareo de los gallos, mezclados con los gritos de los
nativos, componen una escena en verdad muy animada.138

Para entender la propagación más allá de Kuta de la perturbación de la


cual fue el frente de onda durante quince breves años, resulta útil mirar de
nuevo hacia Tabanan, donde el comercio externo no estaba en manos de un
«rajá blanco», sino «amarillo», y no se centraba en un fondeadero de la
costa, sino en una contaduría palaciega tierra arriba. 1 39
Desde algún momento posterior a 1 880 hasta la llegada de los holande­
ses en 1 906, el jefe de los subandar de Tabanan fue un tal Singkeh Cong.
Chino nacido en la China, Cong vivía a diez millas al norte de la capital,
en las proximidades de las tierras altas cafeteras, siendo el dueño de un
gran complejo de residencias, patios, cobertizos y almacenes, todo dis­
puesto a la manera de una casa real balinesa, y llamándose de hecho «Jero
Singkeh Cong» (véase mapa 3). 140 Terrateniente tanto de cafetales como de
arrozales regados, cabeza oficial de la ya entonces bastante grande comu­
nidad china, anfitrión periódico de grandes ceremonias, celebradas en el
curioso estilo sincrético --en parte sinobudista, en parte hindobalinés­
que todavía caracteriza a los chinos de la isla, y patriarca patrón -rodea­
do de un ejército de hermanos, esposas, primos, sirvientes, empleados y
adláteres-, era un príncipe mercante, y no simplemente en un sentido
metafórico. Mucho más que Lange --que quedó como un aventurero de
paso-, Cong fue un poder en el Estado.
Formalmente, Cong ocupaba su cargo de subandar a instancias con­
juntamente de los reyes supremo y segundón, Gdé y Kaleran, a los cuales
Pag ab a una gran renta anual . Es imposible averiguar hoy en día cuán gran­
de era, en cifras precisas. En primer lugar, no era exactamente un asunto
Pú bl ic o («Te metían en un saco y te echaban al océano por hacer preguntas
co mo ésa», dijo uno de mis informantes). En segundo lugar, de hecho no
1 28 NEGARA

era una cifra precisa, dado que era el resultado variable de circunstancias
políticas y come rciales interconectadas. 1 4 1
Esto no sólo era verdad respecto al tamaño del pago, sino también res­
pecto a su destinación. Aunque en teoría el pago se hacía a Gdé y Kaleran
en tanto que «propietarios» del reino comercial, de hecho, se distribuía en­
tre las casas de la línea real e incluso, en ocasiones, entre casas clientes. Y
esto no se hacía de acuerdo con algún sistema fijo y regular de divisiones,
una carta establecida de derechos, sino en respuesta al tira y afloja de la
competición del Estado-teatro.
Siempre que un señor emprendía la celebración de una ceremonia,
pedía una cierta contribución al subandar, una demanda a cuenta de la
obligación general de este último. Los factores que determinaban cuánto
conseguía un demandante concreto en un momento concreto y con un pro­
pósito concreto, eran múltiples: el estatus formal del señor, su fuerza polí­
tica real, su registro previo de solicitudes, las demandas simultáneas de
otros, el Estado de negocios de Cong, los accidentes de la historia inme­
diata; todo ello tenía su parte en el resultado final. En cualquier caso, la dis­
tribución no era un proceso administrativo, sino profundamente político:
un proceso en el que -tanto en los puri y )ero reales, como en el suyo­
el propio Cong era un participante activo, bastante directo y lejos de estar
mal posicionado.
En realidad, el arrendamiento de Cong, más que darle el monopolio
del comercio en un sentido estricto, le proporcionaba el medio de contro­
lar los canales a través de los cuales dicho comercio fluía hacia y desde
Tabanan. En tanto que cliente de Gdé y Kaleran -la segunda era, según
todas las fuentes, la casa más rica del dadia real-, estaba profundamente
implicado en el mencionado tráfico, con docenas de agentes, una gran
plantilla de culíes, almacenes desparramados por el paisaje y demás. Pero
sólo era el subandar de mayor peso, no el único. Otras casas de la línea
real tenían a su propio chino baj o contrato. Y no eran sus agentes todos los
comerciantes, ni siquiera la mayoría de ellos, que, abiertos en abanico,
«peinando» el territorio, compraban bienes de exportación o vendían pro­
ductos importados aquí o allí. Algunos de ellos eran importantes rivales,
incluso candidatos a reemplazarlo; y esto era así puesto que la comunidad
china no carecía de una política propia. B astante por encima de sus activi­
dades mercantiles, lo que elevó a Cong hasta su posición central en la vida
comercial de Tabanan fue el decreto promulgado por el rey, según el cu al
todo el tráfico de los dos principales artículos -café, por el lado de la ex­
portación, opio, por el de la importación- tenían que pasar a través de su
establecimiento. 1 42
Todo el café -bien cultivado directamente por los chinos, bien, como
era más frecuente, comprado a los campesinos balineses- se tenía que
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 129

transportar primero a Jero Cong. Sólo después de que Cong lo inspeccio­


n ara, Jo pesara, Jo registrara y Je cargara los impuestos previstos, po día el
café -transportado a pie por culíes que lo llevaban en cestos equilibrados
sobre Jos extremos de una vara apoyada en los hombros- iniciar su cami­
no hacia Ja costa, directamente al sur de la capital. Desde allí --es decir,
desde Ja playa, ya que allí no había ningún puerto-, se transportaba en pe­
queños botes, bien las diez millas dirección sureste hasta Kuta, o bien, más
a menudo, las treinta dirección noroeste hasta Jembrana (es decir, Negara
en el mapa 1 ), para embarcarlo hacia el extranjero. 1 43 Para el opio, el pro­
ceso era el mismo, pero invertido. Fuera quien fuese quien lo importase, se
trasladaban las cajas desde Ja playa a Jero Cong, donde se pesaban y de­
más, para que luego sus propietarios se las llevaran con el objeto de vender
su contenido al detalle. 1 44

Así pues, a pesar de su localización tierra adentro, y a pesar de las pro­


fundas implicaciones de su director en el tráfico ambulante que remoli­
neaba en derredor suyo, Jero Cong también era un puerto comercial : un Ju­
gar dejado aparte, a través del cual se bombeaban los artículos valiosos,
hacia dentro y hacia fuera del país, permitiendo a los señores participar en
Jos beneficios del comercio sin tener que practicarlo personalmente. Lo
que Lange hizo para Jos señores de Badung -los hizo mercantiles sin ha­
cerlos mercaderes-, Cong lo hizo para Jos de Tabanan.
La principal diferencia era que, en los tiempos de Cong, el «Espíritu del
Comercio» había penetrado tanto en el sur de Bali, que confinarlo en Jos lí­
mites de un enclave extranjero se había convertido en crecientemente di­
fícil . Para el cambio de siglo, había vendedores ambulantes de opio -mu­
chos de ellos balineses- en todos los pueblos del reino, y en las áreas
cafeteras creció la concentración de compradores y el tráfico se volvió fe­
bril . Tejer, en tiempos una artesanía especializada, se convirtió en una acti­
vid ad muy extendida; el algodón necesario para proveer a los telares em­
pezó a ser cultivado en Krambitan; y varias aldeas pobres en tierras del
su roeste de Tabanan se transformaron casi por entero en vendedores ambu­
lan tes de ropa. 1 45 El mercado de la capital se transformó en un asunto co­
tidiano. Y, aunque las mujeres balinesas continuaban pesando en la plaza,
e mpezó a ser dominada por bugis y javaneses que se agruparon en una
comu nidad residencial -la Kampong Jawa mencionada anteriormente-,
sit u ada j usto por debajo de ella. Algunos de los chinos, a los que pronto se
unieron un árabe y un «bombay» --es decir, un indio musulmán-, levan­
taron tiendas permanentes entre el área del mercado y Ja «aldea javanesa»,
130 NEGARA

dotando al Jugar de un distrito de negocios. Dinero de las Indias Orientales


Holandesas, «ringgits» de plata empezaron a circular junto a los kepengs,
desplazándolos progresivamente, sobre todo en las transacciones de mayor
tamaño.
Es demasiado simple decir que el ancien régime balinés se colapsó
porque el comercio se había expandido a una escala tan grande que las
instituciones comerciales del régimen ya no eran capaces de dominarlo.
Otros motivos estaban en marcha, otras fuerzas estaban comprometidas.
Pero hay algo simbólicamente apropiado en el hecho de que el pretexto
para la destrucción de los negara del Bali meridional fuera una serie de
saqueos por libre de barcos mercantes varados, saqueos que los señores
ni podían detener, ni podían controlar personalmente, ni podían arren­
dar ni a vikingos de paso ni a mandarines hechos-a-sí-mi smos . Parásitos
mutuos, el señor y los subandar, el negara y el puerto comercial , el es­
plendor político y el aislamiento comercial, todos ellos desaparecieron
j untos.

NOTAS

l . N. del t. : Se entiende «pueblo» en el sentido de «lugar habitado, núcleo de pobla­


miento», no en el sentido de «etnia», y sólo parcialmente, de forma derivada, en el sentido
de «estamento o fracción social». Geertz utiliza el término village -propiamente «pueblo
[lugar, no etnia]»- para traducir desa, término polisémico y polifacético que expresa más
bien algo así como «sociedad rural» --0puesta a la «sociedad palaciega o estatal» del ne­
gara- más que «pueblo» en el sentido locativo; de ahí la posible traducción de «polity ru­
ral» por village polity. Sin embargo, como señala el autor, el negara precolonial no era una
sociedad urbana -inexistente en la isla, con la excepción parcial y cosmopolita de Singa­
raja-, con lo cual, la traducción de desa por «sociedad rural» podría confundir al hacer
presumir falsamente el carácter urbano de su opuesto. La posibilidad cierta de utilizar las
expresiones «comunidad campesina» o «Comunidad plebeya» parece desaconsejable, dado
que el autor no recurre a ellas en este contexto y dado que implican términos muy connota­
dos y bastante demarcados en antropología.
N. del t. : El problema no acaba aquí. Geertz uti liza la palabra hamlet -«aldea, ca­
serío, poblado»- para traducir banjar, institución propia del ámbito desa que se encarga
de la gestión de la vida pública, es decir, similar a «común, concejo», incluso, «munici­
pio», y relacionado con el aspecto más espacial del término «pueblo», vinculado más o
menos a la idea de «veci nado». Curiosamente, tanto en inglés como en castel lano, «pue­
blo» es una acepción general de núcleo de poblamiento por «debajo» de la ci udad, mien­
tras que «aldea» viene a ser una pueblo pequeño, particularmente cuando no es autóno­
mo, es decir carece de jurisdicción propia, de parroquia .. ., aunque mantiene una cierta
distinción espacial y cotidiana. Esta característica haría preferible la palabra «pueblo» a
la palabra «aldea» , dada la autonomía del banjar balinés; otros términos como «comú n» ,
«lugar» o «villa» aún serían menos satisfactorios. Sin embargo, por un lado, la util izació n
de los correspondientes adjetivos y perífrasis -«puebleri no», «de pueblo»- está tan
connotada peyorativamente en castellano -una connotación que refleja parcialmente l a
ANATOM I A POL I T I CA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 131

relación entre negara y desa, pero tergiversando un tanto sus términos- que su uso debe
mesurarse, complementándose con los derivados de «aldea» , aparentemente más neutros
y en cierta forma más de acuerdo con el texto de Geertz; curiosamente, en inglés, resulta
difícil derivar adjetivos de la palabra hamlet, lo cual podría fundamentar formalmente la
dis tinción semántica estricta establecida por Geertz -village por desa, hamlet por ban ­
jar- , pero de ninguna forma puede justificarla ni imponerla en una traducci ón a otro
idio ma. El dilema de traducción no tiene soluciones evidentes y se hace necesario jugar
con las extensiones de significado, connotaciones, polisemias y homonimias propias del
castellano, aclarando cuando sea necesario la opción escogida, sin dejar de respetar las
decisiones de Geertz.
2. Dorpsrepubliek significa simplemente «república aldeana» , «pueblo-república».
Véase el texto extremadamente influyente de Gori ( l 960a) en The Religious Character of
the Village Community; este texto es el resumen clásico de la visión sobre los pueblos bali­
neses según la cual «puede asumirse como generalmente conocido el hecho que el pueblo
forma una unidad cerrada y autosuficiente -una república, tal como la ha llamado apro­
piadamente Korn-». De todas formas, el tema se puede hallar en prácticamente todos los
trabajos del período colonial sobre la vida en Bali . Véanse especialmente Korn, 1 933; 1 932,
págs. 75 y sigs. Léase una visión alternativa del pueblo balinés en Geertz, C., 1 959; 1 964;
y. en el prese n te texto, en la pág. 75
N. del t. : El término Dorpsrepubliek, «república aldeana» o «pueblo-república» -al
estilo de la expresión más empleada de «Ciudad-Estado»-, ha sido tomado por Geertz del
holandés. Más generalmente, la palabra dorp (que existía en inglés antiguo en la forma
porp) ha sido adoptada en inglés, particularmente para designar los pueblos holandeses y
las pequeñas ciudades en Suráfrica.
3. La expresión «comunismo patriarcal» ha sido tomada de Covarrubias, 1 956, pág. 57:
«Curiosamente, el feudalismo de la aristocracia hindú sólo se superpuso sobre el comunis­
mo patriarcal balinés, y siglos de gobierno feudal no han podido deshacer la independencia
cerrada de las comunidades de los pueblos». La suya es la exposición más descarnada de la
teoría de la dorsrepubliek; para un vívido tratamiento novelístico, basado en fuentes acadé­
micas holandesas, de las relaciones desa-negara en estos términos, véase Baum, 1 937; so­
bre una visión de la organización estatal balinesa (particularmente de Lombok) como un
despotismo «de conquista», «no hidráulico» -aunque la tesis no resulta mucho más per­
suasiva que la de este último-, véase Van der Kraan, 1 973.
4. La principal excepción, y bastante parcial, era Singaraja, en el norte de Bali. Pero
all í, el desarrollo urbano era un reflejo de desarrollo de la economía comercial del Mar de
Java y era protagonizado sobre todo por no balineses: bugis, chinos, árabes, javaneses, ma­
layos y otros (véase la pág. 1 20 del presente texto).
5 . N. del t. : La palabra «provincias» es una traducción libre de outlier, literalmente «lo
que está, permanece, yace fuera» .
6. Nuevamente, el principal arquitecto de esta teoría es Korn: véase, por ejemplo,
Korn, 1 932, págs. 78, 93, que parafraseo en mi breve resumen. También otra vez Goris
( 1 960a) la utiliza de forma libre -y, otra vez, mucho menos sutil-, como si fuera un he­
cho establecido en lugar de una hipótesis altamente especulativa y, por lo que yo puedo ver,
no demasiado bien apuntalada. En el resumen de Swellengrebel ( 1 960, pág. 32) sobre la

cultura balinesa, nuevamente es presentada con el mismo aire de certeza y con la misma fal­
ta de evidencias que la sostengan . Véase Van Stein Callenfels, 1 947- 1 948 , para un ejemplo
part icularmente vívido de un intento desesperado por cuadrar los hechos conocidos -o de
al gu na forma conocidos- de la estructura política de Bali durante los siglos xvm y XIX con
la noción de dorpsrepubliek, invocando el imperialismo javanés como fuerza reconstructo­
ra --de manera harto similar a cómo Krom ( 1 93 1 ) invocó en su momento un imperialismo
1 32 NEGARA

hindú para Java-. Esta concepción a modo de apanage de la organización social rural en
las regiones de «tierras bajas» también se halla resumida en Lansing, 1 977, cap. 2. Así pues,
no son sólo los balineses quienes suscriben el «mito de Majapahit».
7. Véase C. Geertz, l 963b, págs. 85-90. La necesidad de una descripción esquemática
en el presente texto hace imposible hacer justicia, siquiera aproximadamente, a los detalles
de la organización de los pueblos balineses, y particularmente a su variedad. Para descrip­
ciones y análisis más extensos, véanse Geertz, 1 959, 1 962, l 963b, 1 964; H. Geertz, 1 959;
Geertz y Geertz, 1 975 ; Hobart, 1 975. Nuevamente la terminología varía ampliamente y
nuevamente he empleado la que es habitual en Klungkung.
8. A diferencia del sistema negara -alterado radicalmente por la incursión directa de
los holandeses desde 1 906 (véase conclusión, nota 2 1 )-, el sistema desa no ha cambiado
mucho desde el siglo XIX hasta el día de hoy, al menos en relación con aquellos aspectos que
aquí se discuten. Así pues, el uso del tiempo pretérito no debe ser interpretado como un in­
dicador de que los fenómenos mencionados bien han desaparecido o bien se han transfor­
mado considerablemente, algo que grosso modo sí puede hacerse con mi descripción del
Estado balinés.
9. N. del t. : Precisamente esta acepción de «civil idad» como «urbanidad» es la que
recoge la Real Academia (j unto con otra en desuso que significa «miseri a, mezquindad,
grosería» ) . El uso que hace Geertz cuadra más con la expresión «carácter civi l » , pero
conservamos el término que él elige, ya que aclara su semántica específica en el propio
texto.
1 0. N. del t. : Citizen -«ciudadano» , de donde «ciudadanía»-. En el sentido de «su­
jeto de derechos y obligaciones debido a su integración en una unidad política», concepción
establecida modernamente a partir de las experiencias de las revoluciones americana y fran­
cesa del siglo x v 1 1 1 .
1 1 . Un uso similar de krama parece encontrarse en el viejo texto javanés, Kidung Sun­
da, en la forma balakrama (bala, «ejército» ), con el significado evidente de «soldados»,
«guardias» (véase Gonda, 1 952, pág. 305 ). Los campesinos javaneses modernos utilizan a
menudo la palabra en dicho sentido, y, tal vez entre ellos, «Pak Krama» sea el vocablo más
común equiparable al «John Doe» de los norteamericanos.
N. del t. : «John Doe» -su inverosímil traducción literal es «Juan Cierva» o «Juan Co­
nej a»- es un estereotipo referido al norteamericano medio como lo es «John Bull» entre
los ingleses.
1 2. La subak es discutida in extenso más adelante (véase capítulo 3 , «La política del
riego»), donde se detallan las referencias apropiadas.
N. del t. : Se prefiere «sociedad de regantes» a «sociedad de irrigación» por irrigation
society tanto por razones estéticas como por lo común y aj ustado del uso de la primera ex­
presión en castel lano. En razón de esta traducción, se concede un tanto arbitrariamente
un género femenino a la expresión vernácula subak, empleada a menudo en el texto.
1 3 . N. del t. : Esta expresión, banjar yeh o «aldea del agua», refuerza la impresión de
que la traducción de «aldea» por bajar es insuficiente y que semejante término incluye acep­
ciones que en castellano requieren otras palabras como «concejo» o «común».
1 4. N. del t. : La expresión «cofradía de campesinos» se ha preferido a su posible alter­
nativa «compañía de campesinos» para traducir company ofpeasants. Una de las acepciones
de la primera se refiere exactamente al significado en el texto, mejor que el más genérico
«compañía» o incluso «empresa» -muy centrado económicamente-. Aun así, es eviden­
te que todas estas palabras («cofradía» , «compañía», «empresa») tienen acepciones y con­
notaciones distintas de uso muy común --como la de «hermandad con motivos religiosos»
para el caso de «cofradía»)- que pueden tanto oscurecer la traducción, como facilitar el in­
tercambio de expresiones en tanto que sinónimos.
ANATOMIA POL I T I CA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 133

1 5 . Los vocablos aplicados a la congregación del templo eran, y son, más variados que
los aplicados a la aldea o a la sociedad de regantes. En algunos casos, pemaksan indica un
grupo de algún tipo de culto voluntario, más bien que el de tipo obligatorio que se discute
aquí. Sin embargo, entre los muchos términos empleados para la congregación no volunta­
ria de los «tres-templos» que aquí nos ocupa, quizá pemaksan sea el más común, siendo
ade más muy ampliamente usado como «grupo de culto» puro y simple; para esta última de­
finición, véase Kusuma, l 956a.
1 6. N. del t. : A partir de aquí, se produce un cambio llamativo en el tiempo verbal . Éste
es de mayor duración que algunas alternancias anteriores. Cabe recordar que todos estas
ambigüedades, que he respetado, habían sido anunciadas de alguna forma por el autor cuan­
do comentaba al principio del capítulo la pervivencia y la actualidad del «sistema desa» en
comparación con el «sistema negara».
1 7 . Ha habido algunos intentos (por ejemplo, Goris, l 960a) de emplear agama -«tex­
to religioso»- como el equivalente funcional en Bali de hukun (es decir, «ley musulmana»)
o, incluso, del derecho canónico medieval en Europa. Pero semejante punto de vista no tie­

ne lugar en el pensamiento balinés, en el cual agama significa simplemente los aspectos


más directamente religiosos -es decir, sacros- de la adat (véase C. Geertz, 1 973e). Real­
mente, el contaste hukun-adat no se mantiene universalmente en el resto del archipiélago,
especialmente en Java, que, aunque musulmana, contiene grandes fragmentos de población
cuya concepción de la naturaleza y del lugar que le corresponde a la adat es más parecida a
la de los bali neses índicos que a la noción propiamente musulmana de la que brota. Véase
al respecto C. Geertz, 1 960, especialmente parte 1 . Sobre la ley índica en el sureste asiático
de forma general, véase Hooker, 1 978.
1 8. N. del t. : En la traducción de hamlet council, se ha preferido por su mayor flexibi­
lidad el término «Consejo» a los de «concejo» o «ayuntamiento», no sólo más connotados
culturalmente en Occidente y en España, sino implicando -en su acepción de órgano de
gestión o gobierno- una selección mucho más restrictiva en el reclutamiento de sus miem­
bros. El hamlet council al que se refiere Geertz se parece más a una «asamblea de los cabe­
zas de familia», pero esta traducción se aleja mucho de la expresión empleada por el autor;
por otra parte, la expresión «asamblea de la aldea» -por no hablar de «asamblea munici­
pal»- puede llevar a confusión, sugiriendo erróneamente la participación de todos los ha­
bitantes de la aldea.
1 9. El número de variaciones es prácticamente infinito y una buena parte de la etno­
grafía balinesa ha consistido meramente en su recolección. Véase particularmente Korn,
1 932 -un volumen de setecientas páginas principalmente dedicado a la compilación de di­
chas variaciones, desordenado, descontrolado en sus proporciones y en su disposición, pero
magníficamente detallado y fruto de investigaciones cuidadosas.
Véanse a continuación algunos ejemplos de las materias mencionadas en el texto. Al­
gunos consejos o asambleas de aldea incluyen a todos los hombres casados, otros sólo a
los que tienen niños; en algunos, los hombres se retiran del consejo cuando entran sus hi ­
jos, en otros, cuando muere su mujer, y aun en otros cuando son ellos mismos quienes
mue ren. Algunos «cargos» ([N. del t. ] de officer, comillas del traductor) de la aldea son
e l ec tivos, otros son rotatorios, otros son designados por los anteriores ocupantes del
c arg o, otros son heredados ; también varían ampliamente la duración y la recompensa
q u e caracterizan al ejercicio de dichos cargos . En algunas aldeas, las mu ltas l legan a ser
verd aderamente onerosas, mientras que, en otras, son tan suaves que resu ltan inefica­
ces ; y, entre ambas, pueden encontrarse todos los estadios intermedios. Entre pemaksan
Y pem aksan aparece la misma gran variedad en asuntos, corno el tiempo que se debe es­
pe ra r para enterrar a las personas tras su muerte, el tiempo que los miembros de un pe­
maksan permanecen polutos -sebe/- tras una muerte (así como las i mplicaciones de
1 34 NEGARA

dicha polución en las actividades sociales; en algunos casos también existe un período se­
be/ tras el matrimonio -véase Korn, 1 932, pág. 1 80-- ) , o los días de trabajo que deben
aportar los miembros de la aldea cuando uno lleva a cabo un espectáculo de incineración.
En algunos pueblos, los triwangsa deben acudir a las festividades del templo, mientras que
en otros se les prohíbe hacerlo; en otros, se sientan en los consejos de la aldea; en algunos,
se les pueden exigir obligaciones relacionadas con trabajos públicos; en otros, no; y en al­
gunos sitios se les reconocen varios derechos suntuarios -la construcción de determi­
nados estilos de verja, el enterramiento en un cementerio diferente, etc .- que en otros se
les niegan . En algunos pueblos no deben hacerse vasijas, en otros se prohíbe teñir de azul,
en otros no se puede hacer vino de arroz; en algunos, se considera que el fumar opio conta­
mina a la pemaksan, y, al menos en un pueblo, no se pueden criar cabras (Korn, 1 932,
págs. 8 1 -82). Y, por lo que respecta a los «tecnici smos rituales» , [ las diferencias) son
inacabables, yendo desde prácticas divergentes con ocasión del nacimiento de gemelos
(Belo, l 970b; H. Geertz, 1 959), pasando por la forma y la duración de los festejos del tem­
plo (Belo, 1 953), hasta la lisa y llana prohibición de ciertos rituales (en una aldea que estu­
dié, la famosa danza dramática Rangda-Barong [Belo, 1 949] estaba prohibida como porta­
dora de mala suerte; y, por lo que dicen, en algunas aldeas no pueden tocar ni las orquestas
gamelan. ([N. del t. ) Préstamo lingüístico del javanés al inglés -gamel, «manejar, mani­
pular>>- que designa a unas orquestas principalmente de percusión y a un instrumento pa­
recido al xilófono). De todas formas, la clave es que, aunque cada pemaksan difiere de to­
dos los demás --o , al menos, de todos sus vecinos- en algún aspecto del adat, en el
interior de un mismo pemaksan existe un completo consenso, independientemente de lo
grande o lo constreñido que sea.
Para ejemplos de constituciones escritas de desa adat -awig-awig desa ada-, véanse
Geertz y Geertz, 1 975, págs. 1 82- 1 95 (un ejemplo de constitución real, verdadera); Sudha­
na, 1 972 (una recomposición moderna).
20. Realmente, existen más términos indígenas utilizados como equivalentes de desa
adat, indicando todos de una u otra forma la idea de espacio santificado: perbumian, we­
wengkan desa, bumi, gumi pe/asan, payar, kuhum (véase Korn, 1 932, pág. 8; véase también
Korn, 1 933, pág. 26 ). Como se ha señalado anteriormente, el propio término desa, sin adje­
tivación, se reserva para todo el complejo de agrupamientos locales y, de hecho, es uti liza­
do de manera más bien vaga y diversa ( [N. del t. ] la traducción propuesta por el autor de
desa por «pueblo» -comparar con la idea de banjar y con la alternativa de «aldea del
agua» ofrecida para denominar la sociedad de regantes- no le parece satisfactoria ni al
propio autor y de ahí los comentarios sobre esta vaguedades y dudas que hacen prácti­
camente i mposible una traducción unívoca). Sobre este problema, véase C. Geertz,
1 959. Extrapolar situaciones presentes al pasado, incluso a un pasado reciente, es una
empresa traicionera, pero no veo ninguna razón para creer que el contorno básico del
sistema pueblerino del siglo XIX fuese distinto del de mediados del siglo xx, y todas las
evidencias fragmentarias que tenemos sobre la organización de los pueblos durante el
siglo pasado parecen apoyar esta opinión (véanse, por ejemplo, Van Stein Cal lenfels,
1 947- 1 948 ; Van B loemen Waanders , 1 859).
2 1 . La cita, una fórmula balinesa estandarizada, ha sido extraída de Liefrinck, 1 927 ,
pág. 230. «Pertenece» no es la mejor traducción en este contexto, dado que no se trata real­
mente del concepto de «propiedad» en el sentido occidental (véase más adelante pág. 223 ).
22. Habitualmente existe un funcionario jefe ([N. del t. ) traducción de la expresión
propuesta por Geertz, official head, pese a que sus comentarios posteriores tiendan a de­
sautorizar su propia elección) de toda la unidad. Este hombre -llamado muy a menudo
bendesa adat- no es de ninguna de las maneras un «jefe de pueblo», sino el principal ex­
perto en cuestiones del adat, la persona a la que se dirigen las preguntas sobre el procedí-
ANATOMIA POL I TICA: EL PUEBLO Y EL ES TADO 1 35

m iento adecuado cuando existe alguna duda. Además, cada uno de los tres temp los tiene
ad scrito un sacerdote propio -pemangku- que es responsable de dirigir las actividades
c eremoniales prescritas para cada templo. Este sacerdote de templo no debe ser con fundido
co n el sumo sacerdote brahmana (padanda, pandita) mencionado anteriormente; de hecho,
usualmente es un sudra y nunca es un brahmana.
23. Para el negara como una «comunidad consuetudinaria» adat, véase más adelante
pág. 225 .
24. N. del t. : «Otro Mundo» es Ja expresión que pretende reproducir el Underworld
util izado por el autor, literalmente «mundo subterráneo» , pero referido en contextos como
éste a los muertos. Traducciones frecuentes como «averno« o «infierno» parecen inadecua­
das a menos que se maticen mucho las connotaciones que han ido adquiriendo del cristia­
ni smo.
25. En los casos en los que las tres congregaciones de los templos no coinciden total­
mente --casos más frecuentes de lo que en ocasiones se ha presentado--, es la pemaksan
del Pura Balai Agung la que se toma para definir las fronteras del desa adat. Para un esbo­
zo general, aunque un tanto excesivamente regularizado, del sistema de templos balinés, vé­
ase Goris, 1 938. Para una crítica breve pero penetrante del concepto de desa adat y de su re­
lación con el banjar, véase Hunger, 1 932.
26. N. del t. : La palabra empleada por Geertz es output -«salida», «producción»-,
muy utilizada, incluso en castellano, en estudios de flujos energéticos o de información, así
como por economistas, informáticos y no pocos científicos sociales.
27. Para una descripción completa de tal tipo de ceremonias, llamadas odalan, véase
Bel o, 1 953. Compárese con J. H. Hookyaas [-Van Leeuwen Boomkamp l 1 96 1 ; C. Hook­
yaas, 1 977.
Típicamente, cada templo celebra una ceremonia de tres días cada 21 O (o, en el caso
del Pura Balai Agung, que sigue el calendario combinado solar y lunar, cada 355 días) .
Esto significa q u e casi un día d e cada veinte s e dedica solamente al ritual . Además, se
necesita al menos una semana de preparación para cada ceremonia. Luego, los balineses
se ocupan de una u otra forma de asuntos del Kahyangan Tiga uno de cada siete días,
aunque es evidente que el reparto del trabajo dentro de la pemaksan reduce considera­
blemente la carga de cada individuo o familia particular. Para algunos aspectos de la in­
mensa cantidad de «trabajo» (karya) desarrollada en los festejos de los templos, véanse
de nuevo Belo, 1 95 3 ; J. H . Hookyaas [-Van Leeuwen Boomkamp], 1 96 1 ; C . Grader,
1 939.
28. Para un ejemplo concreto de estas dispersión y coincidencia parciales de las ads­
cri pciones de los miembros de grupos corporativos simultáneos, sekas, en un desa balinés,
véase C. Geertz, 1 964. Sin embargo, incluso puede apreciarse en un pueblo tan anormal
( I N. del t. ] original, deviant, «desviado», «anormal») como el Tnganan de Korn (véase Kom,
1 933), el locus classicus de la teorización sobre la dorpsrepubliek. Sobre el «principio
.1 eka » (seka significa literalmente «ser como uno»), la igualdad de los miembros en el con­

texto del grupo del cual son miembros, la irrelevancia de esta adscripción respecto a otros
grupos a los que puedan pertenecer, y la precedencia legal de grupos de origen sobre gru­
p os derivados, véase Geertz y Geertz, 1 975, págs. 1 65- 1 66; compárese con págs. 30-3 1 ,
1 1 5- 1 66.
29. N. del t. : Geertz utiliza a modo de ilustración comparativa los términos steward,
hai/ijf y senescha/, propios de la organización administrativa de la monarquía inglesa -no
ex cesivamente bien diferenciados, particularmente el primero y el último, amén de «haber
desarrollado» signi ficados aplicados fuera del contexto monárquico-- y que han sido tra­
ducidos respectivamente por algunos de sus equivalentes en castellano -también discuti­
bl es y variables.
1 36 NEGARA

30. En cierto sentido, Tabanan (s.f. ) es realmente algo así como una versión escrita de
dicha «constitución» . Completada en su forma actual algo después de la intrusión holande­
sa de 1 906 en Tabanan, no está claro si es la obra de un solo autor, que habría extraído y re­
formulado los contenidos de manuscritos anteriores escritos sobre hojas de palmera, o si es
una acumulación sin retocar de dicho tipo de manuscritos (para el primer punto de vista,
véase Worsley, 1 972, pág. 85, nota 24 1 ). Consiste en una genealogía dinástica presentada en
forma de discurso, en el sentido amplio de historia familiar, del dadia dirigente de Tabanan
--o batur, el término elevado para dadia- y de algunos de sus dadia aliados o clientes,
además de ser la crónica de diversos eventos conectados con varios puntos de la genealogía.
Aunque lejos de ser sistemático, el orden general sigue los reinados de los reyes de la línea
nuclear: allí donde resulta apropiado se les adhieren los distintos acontecimientos y aquello
que se refiere a las líneas afiliadas.
Las secciones más viejas remontaban hasta Java los orígenes del primer rey de la línea
nuclear de Tabanan, es decir, hasta Airlangga, rey de Daha en 1 037. Se remontan hasta él
los mariscales de campo ([N. del t. ] expresión curiosa empleada por el autor,field general,
que recuerda al field marshal -«mariscal de campo», hoy asimilado en ocasiones bien al
jefe supremo del ejército en algunos países, bien al general de división del ejército espa­
ñol-, pero que no se utiliza ni en inglés ni en español) de la invasión de Bali por Majapahit
en 1 334, los llamados «Arya» ( [N. del t. ] el apelativo no puede dejar de evocar la rai­
gambre cultural india de Maj apahit -una lectura biológica, o incluso étnica, parecería
bien desacertada-, aunque la etimología podría ser más engañosa de lo que parece a
primera vista; vale la pena recordar, de todos modos, que, dejando aparte el posible sig­
nificado primigenio o no como etnóni mo, «ario» ha significado en la India «noble» , «de
buena cuna» ) , así como se describe la i nvasión y la adjudicación de las distintas partes
de la isla entre ellos (aunque ellos en persona mantuvieran su residencia en Samprag an
como «ministros del interior» ) . Arya Kenceng, a quien se le asigna Tabanan, es por lo
tanto considerado el fundador de su línea real. A veces, como en la genealogía de Den
Bantas ofrecida más adelante, se considera «iniciador» de Tabanan a otro de los maris­
cales de campo, Arya Damar. Otras veces, se representa a Damar y Kenceng como una
sola persona. Las tres versiones se encuentran en el Tabanan actual , pero, aparte de al­
gunas diferencias en cuanto a las pretensiones de estatus en el ámbito paninsular, la
cuestión no parece tener mucha i mportancia. En cualquier caso, se establecen diversos
derechos suntuarios para la línea real, especialmente los relativos a la incineración, así
como el estatus relativo de la línea en Bali.
Las secciones siguientes describen a su vez la fundación local de la línea y el estable­
cimiento del puri de Tabanan propiamente dicho bajo un tal Raja S ingasana. Se mencionan
varios dirigentes anteriores, habitualmente con el título de kijai, así como algunas diferen­
ciaciones locales complejas, formaciones de nuevas casas, etc . Se describen algunas guerras
tempranas, especialmente con Mengwi y Penebel, como en el caso de la formación de la
casa Krambitan, primero como un pemadé -un «rey segundón», véase la nota siguiente-,
y más tarde como una línea independiente, aunque aliada.
Las secciones finales cuentan a su vez cómo el Estado de Tabanan recibió su forma «fi­
nal» , incluyendo cómo se estableció la casa de Kaleran como segunda casa dirigente, cómo
se formó el abanico completo de casas conocido en el siglo XIX, y cómo ocurrió todo esto a
través de un amplio surtido de intrigas, matrimonios, atrocidades, asesinatos, guerras, cere­
monias de paz, incineraciones y demás. Se describe con detalle la incursión holandesa y los
suicidios en cautividad del rey y del príncipe heredero, así como el establecimiento del car­
go de director holandés «al frente de Puri Kaleran» y --el verdadero «final»- el matrimo­
nio que rompía con el sistema de «castas» , en 1 9 1 2, de una mujer de una de las casas supe­
riores con un administrador cristiano menadonés ( [N. del t. ] natural de Menado, ciudad
ANATOM Í A POL I TICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 37

comercial del norte de las Célebes que ha sido la capital administrativa de la provincia in­
donesia de Sulawesi) llamado Kramer, que a la sazón ocupaba tal cargo. El manuscrito se
acaba después de unos pocas notas, obviamente añadidas, que se ocupan de la formación de
algunas de las casas más recientes.
3 1 . Estos mapas fueron dibujados a partir de la memoria de los informantes: el esbozo
de Tabanan alrededor de 1 900 es ofrecido en Schwartz ( 1 90 1 ) ( [N. del t. ] véase mapa de la
«capital» -mapa 2-) y la existente casa de Den Bantas sigue en posesión de la genealo­
gía, muy elaboradamente escrita y anotada (véase mapa 3, del «territorio», y figura 3). Apa­
recen discrepancias, aunque ninguna de ellas crítica, cuando se coteja el material proceden­
te de las tres fuentes: muchas de ellas parecen derivar sea del uso de diferentes nombres
para diferentes casas -muchos nombres de casas, especialmente de las más periféricas, son
algún tipo de topónimos, aunque las casas no se ubiquen necesariamente en los lugares por
los que reciben su nombre-, sea de diferencias de opinión sobre si ciertas casas distantes
están realmente relacionadas a la línea nuclear. En cualquier caso, la lista de casas es fiable
para las casas mayores, constituyéndose como principal posibilidad de error la posibilidad
de que dos o tres casas menores hayan sido omitidas o mal ubicadas físicamente. Para foto­
grafías de algunos de los puri y je ro de Tabanan, véase Moojen, 1 926, láminas 1 , 33, 34, 38 ,
45, 46.
Naturalmente, las fechas del período que estoy utilizando para Tabanan son la derrota
de Mengwi a manos de Tabanan y de Baduns como el a quo, y el saqueo de Tabanan por los
holandeses como el ad quem -el último florecimiento del Estado clásico-. De nuevo, el
término «linaje» se utiliza para simplificar, en el sentido coloquial, no en el técnico. Así
pues, no hay un término técnico establecido para el tipo de grupos de parientes que son los
dadia balineses, aunque estoy pensando en promover bien «lindrids» bien «kineages» . . . ¡ es
un chiste ! Véase Geertz y Geertz, 1 975.
N. del t. : En su recurso al humor para expresar la dificultad de tipificar y traducir la
terminología de parentesco balinesa, Geertz «inventa» unas palabras híbridas a partir de dos
conceptos distintos y un tanto opuestos de los estudios de parentesco: lineage, «linaje», que
supone una filiación familiar rígida, bien definida y típica o, al menos, predominantemente
agnática; y kindred, «familiares», término que no conlleva un tipo de filiación concreta, sino
que expresa una forma de clasificar o percibir a distintas personas como parientes en un
sentido muy laxo.
32. Sobre la cuestión de quién debe ser contemplado como el vértice ancestral , si
Hario (Arya) Damar o Hario Kenceng, véase dos notas antes ( [N. del t. ] sobre las expre­
s iones «mariscal de campo» y «general de campo», véase el comentario del traductor
insertado en esa misma nota de Geertz). Ya que Batara -término aplicado a los cinco pri­
meros reyes de Tabanan- significa «Dios», la cuestión resulta bastante teórica en cual­
quier caso.
33. Con el suicidio de estos dos hombres (Cakorda Gusti Ngurah Rai Perang y Gusti
Ngurah Gdé), la ruina de su palacio y el exilio a Lombok de todos sus parientes cercanos
( es decir, de las gentes de las casas de Gdé, Dangin, Ecutan, Den Pasar y Taman; véase
mapa 3), el señor de Kaleran, el «rey segundón» de Tabanan, que, por razones internas, ha­
bía resultado más cooperador, fue convertido en el más alto funcionario indígena del área
(punggawa gdé). Sobre la historia reciente de la nobleza de Tabanan en general, véanse C.
Geertz, 1 963b y las notas de la pág. 245 .
34. N. del t. : La expresión utilizada por Geertz es half-brother, que se puede traducir
por «medio hermano» o por «hermanastro». Sin embargo, en castellano, este último voca­
blo tiene connotaciones peyorativas, o bien se refiere a hijos de cónyuges que no tienen nin­
g un a relación sanguínea entre ellos --equivalentes al stepbrother inglés-, por lo que se
p refi ere la primera posibilidad de traducción, en tanto que término general neutro opuesto a
1 38 NEGARA

«hermano camal» . En cualquier caso, ésta, como otras traducciones de términos de paren­
tesco, no acaba de ser del todo satisfactoria, dado que el «factor sanguíneo», tan importan­
te históricamente en la definición jurídica del parentesco en la mayor parte de las socieda­
des occidentales, tien e un papel muy variado, llegando a estar ausente en las concepciones
del parente sco de otras muchas culturas.
35. En el Tabanan actual hay, al menos, dos leyendas de origen que se ocupan de los
orígenes de Krambitan. En una, los fundadores de Badung, Tabanan y Krambitan eran me­
dio hermanos ; el último era el de estatus más alto, pero partió para establecerse en Krambi­
tan porque le gustaba la vista. En la otra, el fundador de Krambitan era el hijo del rey de Ta­
banan con una mujer de alto estatus, pero fue desplazado en la sucesión por otro hijo habido
de una mujer de estatus bajo a causa se un juramento efectuado por el rey (véase Geertz y
Geertz, 1 975, págs. 1 32- 1 33). Kom ( 1 932, pág. 303) señala que, en el siglo XIX, un escritor
javanés que escribía sobre Bali -Raden Sastrowidjojo- pretendía que la madre del prín­
cipe heredero de Tabanan debía proceder de Krambitan ; pero nunca he oído a nadie decir
algo semejante y tampoco las genealogías apoyan tal opinión. Schwartz ( 1 90 1 ) dice que la
leyenda ubica el palacio de Hario Damar en Krambitan ; pero, al igual que en la afirmación
anterior, ni he oído nunca tal versión, ni siquiera que tuviera un palacio local en absoluto;
las genealogías contribuyen a fortalecer estas dudas, dado que asocian la fundación del puri
de Tabanan con el sexto rey de la l ínea nuclear, y la separación de la casa de Krambitan con
el séptimo. Se debe recordar que, en todas estas materias, las historias, genealogía y simila­
res son inevitablemente alegaciones de estatus dentro del sistema; en consecuencia, es na­
tural que varíen de una a otra fuente en función de los intereses particulares en juego. Así
pues, las controversias o las investigaciones académicas en pos de la «verdad auténtica» re­
sultan mayormente infructuosas y descolocadas. Lo que es sociológicamente crítico e.s la
estructura del sistema, y no qué entidades particulares aparecen en su interior y qué lugares
particulares ocupan. É ste es otro de esos puntos en los cuales los intentos de escribir lo que
no puede ser escrito, una historia analística, o de fijar detalles infijables, sólo pueden gene­
rar ilusiones.
36. También he ignorado -tanto en los mapas 1 y 2 como en mi total de treinta y tres
casas reales y nobles- las casas secundarias -jero gdé y jera- de los dadia de Krambi­
tan, Kaba-Kaba y Perean, con la excepción de Marga y Blayu, referidos a este último; por
ejemplo, solamente Krambitan, donde había tres puri, tenía asociados unos veinte je ro de
variado estatus. Tampoco se han listado ni cartografiado las casas muy periféricas y las lí­
neas menores independientes repartidas por el territorio, dado que resultaba imposible re­
construir un censo que las incluyera a todas. Si se hubiera podido hacer, el número de casas
triwangsa del área de Tabanan hacia el final del siglo pasado habría crecido hasta acercar­
se al centenar.
37. La casa real nuclear, Puri Gdé, es llamada en ocasiones Puri Agung, siendo agung
una forma honorífica -halus- de gdé, con el mismo significado, tal como sucede con da­
lem ( un préstamo lingüístico javanés) respecto ajero.
38. Para conservar razonablemente claras las líneas básicas estructurales de lo que es
en cualquier caso un sistema muy complicado, he reducido al mínimo los detalles de la or­
ganización del parentesco entre la nobleza. Algunos de estos detalles se pueden encontrar
en el capítulo 4 -«EI parentesco en el dominio público: el dadia noble», págs. 1 1 7- 1 52-
de Geertz y Geertz, 1 975, y se aconseja al lector interesado en lo que podría llamarse «mi­
croanatomía» de la política balinesa tradicional que Je eche un vistazo. La genealogía de Ja
figura 3 fue obtenida -junto con las claves o leyendas anotadas que Ja acompañan- del
Jero Den Bantas, completándose con Ja ayuda de varios informantes de la casa real. Se han
corregido algunos errores menores (Geertz y Geertz, 1 975, figura 1 5, pág. 1 26), descub ier­
tos al reelaborar el material original .
ANATOM Í A POL I T I CA: EL PU EBLO Y EL ESTADO 1 39

Se debe insistir una vez más en que tales genealogías no son tanto registros históricos
como documentos que explican y justifican las relaciones de estatus existentes. Aunque
el orden general de rango en el interior de la casa real de Tabanan parece haber sido am­
pliamente consensuado, pueden encontrarse fácilmente diferencias menores, diferencias
referidas a quién «salió», quien se desgajó exactamente y en qué momento preciso, determi­
nando consecuentemente quién sobrepasa en rango a quién. Sobre lapsos de tiempo más lar­
gos, han sido muy frecuentes las alteraciones del rango a través de la recomposición genea­
lógica. De hecho, en mi material sobre Gianyar --que fue más bien menos internamente
estable que Tabanan durante el siglo XIX-, dichos retoques del pedigrí resultan bastante obvios.
La simplificación consiste principalmente en la eliminación de las casas periféricas, «ca­
detes» ya desaparecidas ([N. del t. ] «desaparecidas del interior, del Dalem», «salidas») en el
período de 1 89 1 a 1 906 -y sumando alrededor de treinta- y de todas las mujeres -unas
cincuenta-, la gran mayoría de las cuales o bien se casaron en el interior del dadia real o
bien no se casaron en absoluto, un destino corriente para las mujeres de estatus muy alto.
Finalmente, debido a la situación anómala creada por los suicidios de los dos últimos
descendientes de la línea nuclear, mi discusión toma el punto de vista del decimoséptimo
rey, que accedió al trono en 1 868. Esto se acuerda con la práctica de los propios tabaneses,
para los cu�les ése fue el último rey verdadero.
39. La estructura de la casa real también puede representarse en los términos del mo­
delo de diferenciación de parentesco discutido anteriormente; en tal caso, aparece como
una serie de sub-dadia reales, jerarquizados de acuerdo con su orden de cristalización y
expresados a través de la i maginería dentro/fuera (jera/jaba), omnipresente en la simbolo­
gía jerárquica balinesa (véase pág. 1 86). Así, cualquiera a tu derecha en esta serie es
«jero» -y, por tanto, superior en estatus- respecto a ti, mientras que cualquiera a tu iz­
quierda es <<jaba» -y, por tanto, de estatus inferior-, sin que dos casas sean iguales la
una a la otra -ni lo puedan ser dada la naturaleza de dicho ordenamiento, que hace de di ­
cha imposibilidad de igualdad uno de los principios más absolutamente generales de la es­
tructura social balinesa-. Aunque los microrankings del interior de los sub-dadia sean tal
como los representaron mis informantes, resultan menos consensuados incluso que los
«macro», y, con seguridad, deben ser objeto de frecuentes disputas entre uno u otro de
los miembros de las casas implicadas. Naturalmente, cada casa tiene un núcleo y una pe ­
riferia, una genealogía propia con un «interior» y un «exterior» , dibujando los escalones
de su réplica desde su fundación; para un ejemplo parcial tomado de Beng, véase Geertz y
Geertz, 1 975, pág. 1 50.

Jcro lero Gdé Puri


r - - - - -r - - - 1 r--- 1 - - - -1- - - - - -1 - - - - - -, - - - - - -11
1
- - 1-
,
1 Sub-dadi.a 1 11 Sub-dadia
1 dadia rcal<•s
Sub-dadia Suh- Sub- Suh-dadia Suh-dadia
1
Rey VII Rey 1 Rey Rey Rey
1 1
n•<1k•s dad1.:i recllcs reales re.ilcs

Rey VIII XIII Rey XV XVI XVII


reales reales

XIV

o o

CJ
oc

,
o
� � �
- ::, c... 0.0
1
:!_ o l
� o
"'

"8 � ..e
� � -d E � 1
o "' � �5 � "' CJ

2� o 1
-o
1 < < 0 ::.::
l l l l l l l ,¡ l l J l l 1 l
� " "'
1


�-
1 40 NEGARA

Puri Gdé no es incluida en ningún sub-dadia ya que, naturalmente, era el miembro cen­
tral de cada uno de ellos, en cada una de sus etapas. La representación simbólica de la casa
nuclear, y del rey, como una entidad esencialmente inmutable --o replicable- es discutida
más adelante (véase capítulo 4); este mismo principio se aplica de nuevo, mutatis mutandis,
en el interior de cada una de las casas.
40. Como el término dadia, el término apropiado para su equivalente como línea real,
batur dalem, también se usa para referirse al templo ancestral del grupo, ubicado en la
esquina nordeste de la casa nuclear, «madre» (véase mapa 2). El derecho -y la obliga­
ción- a participar en las ceremonias dedicadas a deificar a los ascendientes de la línea cada
2 1 O días era la marca de la pertenencia a la casa gobernante, por periférica que resultase la
adscripción.
Las palabras «line», «house» y demás ( [N. del t. ] ) traducidas respectivamente por <<lí­
nea» y «casa» que me he visto forzado a utilizar en inglés son, en realidad, torpes y poco
elegantes traducciones porque pueden referirse a cualquier cosa, desde el conjunto de la
dinastía de Tabanan a una de sus subdivisiones diferenciadas, a los enfoques más amplios
o más estrechos, a un núcleo o a un grupo cadete. Mi experiencia dice que «línea» es un
término no usado por los balineses, que se limitan a hablar de «Tabanan», «Klungkung»,
«Kaleran», «Penebel» o cualquier otro. Y, tal como confío que el texto haya dejado cla­
ro, no existe un vocable genérico, vacío de estatus, para «casa», sino simplemente dalem,
puri, je ro, griya, umah y pekarangan, por ejemplo -umah era empleado para las casas
sudras prominentes, mientras que pekarangan se utilizaba para las ordinarias-. Para el
lenguaje que utilizan de hecho los balineses al hablar de lo que nosotros conceptualiza­
mos como asuntos de «filiación» -lenguaje que recurre a expresiones y conceptos como
«punto de origen», «estación, parada en el camino» o vehículo de «títulos»-, véase Geertz
y Geertz, 1 975; compárese con Boon, 1 977.
N. del t. : Los problemas de traducción a los que alude el autor se mantienen, si no se
agravan, al generar una versión en castellano. En primer lugar, como consecuencia lógica
de doblar el proceso traductor. En segundo lugar, debido a algunas características propias de
la lengua castellana. Entre éstas, resáltese la asignación de género a los objetos y concep­
tos, una cuestión bien arbitraria que se ve dificultada por la polisemia de muchos conceptos
-polisemia que puede reclamar distintas traducciones con distintos géneros-, así como
por la conservación en el texto de los términos balineses --evitando añadirle, a diferencia
de lo que hace Geertz, cualquier tipo de morfema de número- acompañados por modifi­
cadores lingüísticos de género diverso -algo que no ocurre en inglés-. En general, la so­
lución es que estos modificadores adopten el género correspondiente a la traducción del
sentido determinado de cada palabra en cada contexto concreto. Por ejemplo: dadia siem­
pre se acompaña de «el» o «los», debido a su traducción por algo similar a «linaje»; sin em­
bargo, jero o dalem pueden «resultar» femeninos o masculinos, dependiendo si se refieren
a las «casas», al concepto «dentro, interior», al «palacio» . . .
4 1 . El mismo tipo d e juegos s e daba con los títulos detentados por los miembros de
las diversas casas. Para un hombre de Subamia, pongamos, todos en la gran familia eran
cakorda ; para el rey, sólo él era cakorda y todos los demás eran gusti ngurah, o incluso me­
nos elevado, gusti, reservando el ngurah -«gobernante»- para sus propios hijos y quizá
tan sólo para el príncipe heredero. Algunos iban tan lejos que distinguían entre: cakorda
déwa (déwa, «dios»), el señor supremo propiamente dicho; cakorda ratu ( ratu, «rey» ),
miembros del sub-dadia real; ratu, miembros del nivel de Kaleran, Kediri , Oka; y gusti
ngurah, el resto de los pertenecientes al dadia. Los títulos femeninos, los términos de pa­
rentesco, las formas de cortesía, las costumbres de mesa (para una breve y buena revisión
de este aspecto, aunque referido a Lombok, véase Gerdin, 1 977) y los privilegios suntu a­
rios, desarrollados y escalonados de manera similar, también estaban impl icados en la in a-
ANATOM Í A POL I TICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 141

cabable refriega por e l estatus. Sin embargo, nadie parece haber disputado n i la posición
relativa ni el orden de rango general , al menos durante los quince años cubiertos aquí:
Beng nunca pretendió superar a Kaleran, ni Kediri a Mecutan. El patrón era más bien tra­
tar de representarse uno mismo y la propia casa, tan cercano al centro como fuera posible
para minimizar las diferencias entre cada uno y el señor supremo. La otra cara de la mo­
neda era intentar representar a todos los de un rango inferior al propio tan lejos del centro
como fuera posible, para maximizar las diferencias respecto a aquellos más periféricos que
uno mismo.
42. Sobre este si stema dubblebestuur ([N. del t. ] l i teralmente, «gobierno doble» en
holandés, expresión empleada por los estudiosos coloniales) en el conjunto de Bali, véa­
se Korn, 1 932, págs. 287-292. Sin embargo, la incursión de Korn en la hi storia especu­
lativa -la teoría según la cual el sistema tiene sus orígenes en la conversión de señores
«hindobali neses» reales en señores que eran «hermanos pequeños» de los conqui stado­
res «hindojavaneses» de Majapahit- no debe ser tenida en cuenta seriamente . Y su afir­
mación según la cual había una división clara del territorio entre las l íneas senior y ju­
nior ( [N. del t. ] respecto a estas palabras, véase el comentario del traductor en la nota
siguiente) es ciertamente incorrecta por lo que respecta a Tabanan, y generalmente inco­
rrecta por lo. que l lego a ver. Raffles ( 1 830, apéndice K) menciona reyes duales en
Buleleng a principios del siglo XIX y su existencia puede ser inferida a partir de la des ­
cripción d e Friederich ( 1 959, págs. 1 2 3- 1 36) sobre B adung unas pocas décadas más
tarde.
43. Van Eck ( 1 878- 1 880) informa de que esta división Gdé-Kaleran ya existía en 1 857.
Schwartz ( 1 90 1 ) lo confirma para el cambio de siglo, recalcando que el rey supremo de Puri
Gdé, aunque cercano a los ochenta años (mis informantes dicen que hasta ¡ c iento veinticin­
co !), era muy vigoroso, no fumaba opio, aparecía cada día en el patio de su palacio para re­
cibir a cualquiera que deseara verle y que él mismo salía al campo a atender cualquier pro­
blema más serio, mientras que el rey segundón de Kaleran estaba gordo, gustaba de las
mujeres y era un adicto a las peleas de gallos.
N. del t. : Las palabras senior y junior con las que el autor designa respectivamente al
rey supremo y al posible rey «subsupremo» o «segundón» de un negara presentan ciertos
problemas de traducción. Aunque estas expresiones no han sido aceptadas por la Real Aca­
demia y no son de uso corriente en castellano coloquial, sí han tenido una cierta extensión
en el campo de la antropología y la antroponimia, particularmente en Latinoamérica; de ahí
su aceptación -«sénior», <<júnior»- en algunos diccionarios. Sin negar la validez de dicha
opción, preferimos optar bien por una traducción alternativa, bien por el mantenimiento
de la ortografía inglesa, según sea el caso. Limitando en lo posible la segunda opción, se
hace necesario contextualizar mínimamente los problemas de traducción que aparecen. La
palabra senior puede traducirse por «mayor» -aunque esta traducción presenta problemas
porque se presta a confusión con la traducción de major («de mayor importanc ia» ), pala­
bra muy empleada por Geertz para distinguir ciertas «Casas», «linajes», etc.- o por «ma­
yorazgo» --que hace referencia al criterio determinante del parentesco, pero que es más uti­
liz ada para la «institución» que para la persona (el castellano carece de las posibilidades al
ti e mpo coloquiales y específicas de otras lenguas como el ainé francés o el hereu catalán) y
que, al mismo tiempo, es más específica que senior; el problema se simplifica si se hace re­
ferencia al carácter de «rey supremo» de dichos «reyes senior>>-. Por su parte, junior pre­
se nta las posibi lidades de «menor», «segundón» --que hace referencia al parentesco relati­
vo, se refiere a la persona y es tanto específica como corriente- o incluso «segundo» o
« secundario».
44. Al menos una de las razones del poder de Kaleran, Kediri y Anom después de 1 89 1
p arece haber sido que dichas casas se quedaron con la parte del león en e l reparto de las
1 42 N EGARA

tierras arroceras tomadas a Mengwi después de la guerra que enfrentó a este último negara
con Tabanan y Badung (véase De Kat Angelino, 1 92 1 a) . La fuerza de Subamia procedía
principalmente de su influencia en la región noroeste del reino, donde se concentraba la ma­
yor parte de los cafetales explotados por chinos para la exportación.
45 . Para una hi storia de una de las casas de Tabanan, Jero Gdé Beng, escrita por uno
de sus miembros en 1 946 -una cacofonía de secuestros, asesinatos, ejecuciones, litigios,
matrimonios y adopciones, más una cierta cantidad de sortilegios, incendios provocados e
intrigas de la reina madre-, véase Geertz y Geertz, 1 975, págs. 1 73- 1 8 1 . Compárese con
la línea como un todo en Tabanan, s.f.
Una vez más: la figura 3 no es más que teoría balinesa, y teoría balinesa discutible,
acerca de las conexiones genealógicas. El hecho de que Friederich ( 1 959, pág. 1 26) señale
a Kediri como una casa de Tabanan muy poderosa hace aún más improbable que, por ejem­
plo, no se formara antes de 1 844, momento en el que parece que ascendió al trono el deci­
mosexto cakorda (véase Van Eck, 1 878- 1 880).
46. Para una historia y una descripción de esta casa -llamada el «Mercado del este»,
que es lo que significa dangin peken, en el sentido de «lugar en el que se celebra el merca­
do»-, véase Boon, 1 977, págs. 70-86; 1 973, págs. 1 9- 1 02 . Como el sistema de dos reyes,
el papel central de las grandes casas sudras era corriente en todo Bah (véase Korn, 1 932,
pág. 288). Para un ejemplo particularmente vívido, véase Van Eerde, 1 92 1 .
47. Entre las más importantes de dichas casas (véase mapa 3 ) , pueden ser mencio­
nadas algunas . Malkangin -una casa sudra situada a unas dos millas de la capital , len ­
gua de tierra arriba- ten ía con Kaleran el mismo tipo de relación penyarikan, «secreta­
ria» , que unía a Dangin Peken con Gdé . Kebayan Wangayu Gdé (a no confundir con la
jero instalada en Tabanan) era una casa sudra cuyos miembros eran responsables del
templo Sad Kahyangan panbalinés sito en las laderas del Monte Batu Kau y, en conse­
cuencia, de algunos i mportantes rituales regionales (véase Peddlemars, 1 932). Jero Sam­
sam era una casa satria, supuestamente origi nada en la casa real de Klungkung, que ha­
bía partido para establecerse en el tenuemente poblado oeste de la región, donde, aunque
vagamente aliado con Tabanan (a quien superaba formalmente en rango), tenía un cier­
to grado de poder local independiente. Y Pupuan era una casa sudra de las tierras altas, es­
tratégicamente situada entre las esferas de influencia de Tabanan y Badung (tal como se
encontraba Samsam entre Tabanan y Jembrana), que, aunque supuestamente estaba su­
peditada a Jero Subamia (que se había ubicado en esa región antes de mudarse a Taba­
nan, requerida por Gdé) , parece haber permanecido en un estado de disidencia casi per­
petua.
48. El alineamiento faccioso de Negara Tabanan hacia final del siglo XIX puede resu­
mirse como sigue:

Cakorda Pemadé
Gdé Kaleran

Patih Patih
Subamia Beng

Punggawa Punggawa
Dan gin Kediri
Mecutan Kompiang
Den Pasar Tegeh
Ta man
ANATOM Í A POL Í T I CA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 43

Oka
Anom
Anyar

Penyarikan Penyarikan
Dangin Peken Malgankin

Bagawanta Bagawanta
Griya Pasekan Griya Jambé

(Penebel era «neutral» o, al menos, intentaba serlo.)

Las otras catorce casas estaban vinculadas a alguno de los punggawa (patih, pemadé o
cakorda) como perbekel. Pero es imposible reconstruir con seguridad tales lazos, dado que
los vínculos podían ser múltiples y, además, existían muchos otros perbekel.
Sería bastante erróneo tomar en cualquier sentido esta estructura como una burocracia,
un sistema 'de «cargos públicos», incluso a nivel embrionario. Era una división política en
facciones, a menudo muy aguda y siempre lejos de estar estabilizada, ordenada, como cual­
quier otra cosa en Bali, en categorías de «títulos» jerárquicos --de lo elegante, halus, a lo
grosero, kasar-, que no reflejaban demasiado bien las realidades del poder, las responsa­
bilidades políticas o las especializaciones técnicas --dejando ligeramente de lado el rol del
sacerdote bagawanta de la corte-. Por lo que se refiere a la especial ización comercial
del «patrón chino del comercio» -subandar-, Singkeh Cong, véase pág. 1 27 ; respecto a
los jueces del Estado -kerta gdé- de Griya Jaksa, véase conclusión, nota 9. Sobre los con­
ceptos halus y kasar en general, véase una referencia javanesa pero esencialmente aplica­
ble al contexto aquí tratado en Geertz, 1 960, págs. 23 1 -234.
Finalmente, se debe resaltar que los términos punggawa y perbekel se aplicaban tanto
a las casas como a los individuos varones adultos que las integraban; así, podía haber varios
«punggawa>> en una casa grande como Kediri o Subamia. La falta en lengua balinesa de al­
gún tipo de morfema o marcador lingüístico obligado de número, junto con la tendencia de
los hablantes a utilizar la metonimia con dichos vocablos, simplemente contribuían a aña­
dir ambigüedad a unos términos de referencia tan flexibles y relativos.
49. Estimar la población de Tabanan en el siglo XIX es obviamente una empresa espe­
culativa. Sin embargo, la estimación hecha por Van den Broek ( 1 834, pág. 1 80) alrededor
de 1 820 --cerca de 1 80.000 habitantes- seguramente es, con mucho, demasiado alta.
50. N. del t. : «Casa» en el griego original, tal como la utiliza Geertz.
5 1 . N. del t. : El autor utiliza una figura intermedia concreta entre el señor y el súbdito:
lordling. Este derivado de lord -«señor>>- viene a significar «señor feudal de importancia
relativa menor», «señor pequeño o enclenque o lastimoso», a menudo con una cierta carga
despectiva; semejante definición no nos da ningún término genérico equivalente en castellano
y sí muchos términos más específicos que en ella podrían englobarse. De ahí que, sin dema­
siados criterios comparativos para elegir entre estos últimos, se optara por la perífrasis.
52. Como siempre, había una multiplicidad de nombres para estos diversos estados de
condición política, algunos de los cuales denotaban formas o subtipos ligeramente distintos.
Junto con parekan, se encuentran términos como pekandelan, roban, abdi; junto con kawu­
la -que deriva de una palabra sánscrita para «familia», «grupo de filiación de parentesco»,
«casa» ; véase Gonda, 1 973, págs. 1 22, 1 50, 430-, términos como panjak druwé o penga­
yah; junto con perbekel, mantri; junto con punggawa, manca o gusti. También como siem-
1 44 NEGARA

pre, los términos eran empleados de forma más bien flexible, incluso pese a que las catego­
rías en sí mismas estaban delimitadas bastante tajantemente. Así, Jos señores más bajos eran
llamados parekan de los mayores, o sólo los señores verdaderamente prominentes --de
Kaleran, Kediri, Beng o Anom- eran llamados punggawa, mientras los otros eran deno­
minados simplemente manca. No existe la posibilidad de introducir un orden terminológi­
co simple en el sistema, ni una aplicación estricta, aunque las categorías permanezcan distin­
tas las llamaran como las llamaran e independientemente de las subcategorías secundarias
que se concibiesen en su interior, e independientemente de su ubicación respectiva en el sis­
tema general de estratificación de títulos. Para un alto grado de diferenciación dentro de la
categoría general de parekan, véase De Kat Angelino, 1 92 1 b; dentro de Ja categoría kawu­
la, véanse De Kat Angelino, 1 92 1 a, y Hooker, 1 978 (la interpretación de este último a par­
tir de un texto medieval javanés como «parte del rey en el reparto» parece el resultado de to­
mar una metáfora por una descripción literal) ; dentro de las categorías de perbekel y
punggawa, véase Korn, 1 932, págs. 286-306.
53. Qué es exactamente un «esclavo» en la Indonesia tradicional es un problema que
no está totalmente resuelto. Yo mismo tengo dudas sobre si alguna vez hubo muchos escla­
vos -en el sentido occidental de la palabra- en el propio Bali, en tanto que opuestos a los
balineses transportados por los europeos y otros a Batavia y a otras destinaciones en las is­
las . Schrieke ( 1 955, pág. 8 1 ) dice que, a finales del siglo XVI, el ejército del reino javanés de
la costa norte, Demak, consistía en «esclavos bugis, balineses o de Macassar, comprados».
Wertheim ( 1 959, pág. 239) pretende que, durante los últimos años del gobierno de la Com­
pañía Oriental de Indias, «más de la mitad de la población [de Batavia] se componía de es­
clavos» y que los sirvientes domésticos eran «todos esclavos, hombres o mujeres, princi­
palmente procedentes de Bali, Timor y otras partes de archipiélago» . Van Eck ( l 878- 1 880)
da el número de balineses transportados a Batavia hacia 1 778, unos 1 3 .000, y añade que
Raftles, que fue gobernador de las Indias Orientales durante el interregno británico de
1 8 1 1 - 1 8 1 6, acabó con Ja trata. Sin embargo, Van den Broek ( l 834, pág. 224) todavía seña­
la algunos hacia 1 820, y Neilsen ( 1 928, págs. 55-56) dice que una pequeña salida de escla­
vos de Ja isla continuó hasta 1 830 a manos principalmente de chinos, bu gis y gentes de Ma­
cassar. Los chinos pueden haber poseído a veces verdaderos esclavos: Liefrinck ( 1 877)
apunta que chinos de Bangli poseían alrededor de veinte, los cuales habrían comprado a los
señores, según decían.
En el interior de Bali el hecho de si estás inclinado a llamar o no esclavos a Jos parekan
más bajos y sin recursos -prisioneros de guerra, criminales y deudores convertidos en peo­
nes- es de una importancia secundaria (para la primera inclinación, véanse De Kat Angeli­
no l 92 I b y Liefrinck, 1 877; para Ja segunda, véase Korn, 1 932, pág. 1 73). Lo que es de pri­
mera importancia es entender las relaciones entre las categorías políticas del Bali clásico
-los diversos tipos de parekan, kawula, perbekel y punggawa- en sus propios términos, un
esfuerzo en el que categorías europeas tales como «esclavo», «siervo», «mayordomo» ([N.
del t. ] original, steward, «administrador, capataz, mayoral, mayordomo, mayordomo real,
senescal . . . ») y «barón» -o incluso, debo admitirlo, «rey», «noble», «señor»- pueden tan­
to ser de ayuda como fomentar la confusión. En cualquier caso, la esclavitud, en el sentido
de falta completa de libertad personal, y si realmente existió como una institución do­
méstica, no parece haber tenido nunca una i mportancia central (véase Korn, 1 932, págs.
1 72- 1 73 ) , habiendo desaparecido de Bali para el siglo x1x. Otra cosa que no fue el negara
balinés es un «Estado esclavista» .
54. Es imposible determinar exactamente cuántos más. Cualquier afirmación cuantita­
tiva o cuasicuantitativa sobre parekan, kawula, perbekel y punggawa que se haga en Jo que
sigue, se debe entender como estimaciones muy vagas de mis informantes, quienes, dejan­
do aparte los meros problemas de memoria, podrían no haber sabido nunca demasiado bien
ANATOM Í A POL I TIC A : EL PUEBLO Y EL E S TADO 1 45

cuánta gente controlaba un señor en particular -incluso él [el señor] no solía estar total­
mente seguro de ello.
Sin embargo, para dar una idea general de las dimensiones globales del siste ma, y so­
bre la base de todos los datos fragmentarios que poseo y de una buena cantidad de razona­
miento ceteris paribus ( [N. del t. ] que los «otros» datos desconocidos permanecieran
«iguales», equivalentes, premisa necesaria para estimaciones y extrapolaciones), imagina­
ría que había unos 50 punggawa -todos los varones adultos de las primeras catorce casas
del linaje real, de las tres casas mayores de Krambitan y de las tres casas del dadia de Pe­
rean-B layu-Marga-, tal vez de 1 50 a 200 perbekel -cuya lealtad se repartía desigual­
mente entre los punggawa y que, como éstos, incluían algunos sudras-, y entre 75 .000 y
85.000 kawula -es decir, I 0.000 o 1 2.000 hogares, repartidos todavía más desigualmen­
te entre los perbekel-. Por lo que se refiere a los parekan, la cifra de 2.000 -repartidos
e ntre todas las casas, aunque la mitad de ellos en Gdé- es un cálculo tan razonable como
cualquier otro.
55. N. del t. : La expresión utilizada por Geertz es «holdings», sustantivo que suele re­
ferirse a distintos tipos de propiedad, incluyendo tierra y participaciones diversas en nego­
cios, pero que se deriva del verbo to ho/d, cuyo significado es mucho más amplio y diverso
4ue el del castellano «poseer>>. Entre estas posibilidades («agarrar o sujetar>>, «detener», «sos­
tener>>, «mantener», «reservar», «guardar», «aguantar», «resistir» , «Celebrar», «poseer» . . . ),
4ue pueden enriquecer connotativamente cualquier uso de la palabra, puede destacarse una
similar al significado más amplio del castellano «tener» y que en el contexto de la obra se­
ría algo así como «ser titular» . Todo ello daría una traducción aproximada de «j urisdicción»
-¡ no territorial !- para holding, recordando que el amplísimo uso de la voz pasiva en in­
glés ha fomentado la génesis de algunos sustativos no existentes en castellano. Aun así, vale
la pena acompañar dicha traducción de la de «propiedades» para resaltar una connotación
importante tanto de la traducción propuesta por Geertz como del sentido que a la conducta
y estructura traducida quieren dar en ocasiones las elites balinesas.
56. En realidad, este recuento es incompleto, ya que mi informante ya no podía recor­
dar todas sus «posesiones», aunque decía que el resto, tal vez otros treinta hogares, estaban
igualmente desparramados, algunos de ellos en «parcelas» de un hogar en una aldea. Como
se ha mencionado, las posesiones de los perbekel variaban en cantidad entre veinticuatro y
cientos de hogares (tan sólo dos perbekel, uno de Dangin Peken y otro de Malgankin, de­
tentaban la última cifra), aunque el número ideal era de unos doscientos y se mantenía
el recurso de al menos un perbekel que detentaba un único hogar, y varios otros con sólo
media docena o así.
También debe hacerse notar que una casa, tanto una je ro periférica como una casa­
c liente, podía incluir varios perbekel -dependiendo de su número de varones adultos­
y estos perbekel podían estar vinculados a varios punggawa . Por ejemplo, Diod Rurung,
una de las casas periféricas de Tabanan, tenía asignaciones perbekel con los punggawa
de Anyar, Kaleran y Gdé, mientras que una casa-cliente sin relación con la anterior las te­
n ía con Gdé, Subamia y Anom. Pasado tanto tiempo, es simplemente i mposible desenma­
rañ ar toda la red de lazos dispersores, tanto entre kawula y perbekel como entre perbekel
Y punggawa .
57. Para una confirmación contemporánea del modelo de gobierno de Tabanan -y, en
es te aspecto, de todo el sur de Bali-, no territorial, sino asentado sobre las gentes, véase
Sc hwartz, 1 90 1 . Había, sin embargo, unas pocas excepciones, especialmente cerca de los
bo rdes permeables del «reino» -los «ecotonos políticos», tal como los he denominado an­
t eriormente (véase capítulo 1 )- en los cuales la seguridad dictaba el control sobre una al­
,

dea completa, o al menos sobre su mayor parte, por parte de un perbekel. La jurisdicción de
cu arenta hogares -el grueso, aunque no la totalidad, de la población de la aldea- de mi
1 46 NEGARA

informante cerca de la frontera con Jembrana era un ejemplo de esto. Pero tales casos eran
poco comunes, se consideraban anormales y, aparentemente, no eran muy duraderos. Opues­
tamente, en el centro, Tabanan propiamente dicho --considerado como un pueblo- era
quizás el área más altamente dividida: cada punggawa tenía algunos kawula en cada una de
las quince aldeas -incluyendo Tabanan-. sin que ninguno fuera claramente dominante en
ninguna de ellas. En general, vale la regla según la cual «cuanto más grande es la cercanía
respecto a la corte. más grande es la dispersión de los vínculos»; pero, en contra de lo que
han deducido en ocasiones los teóricos de la «ley adat» preocupados por desarrollar un con­
traste nítido entre las llamadas áreas de appanage y de no appanage en la Indonesia índica
(véase, por ejemplo, Van Vollenhoven, 1 9 1 8- 1 933), la dispersión era la norma por todo el
reino y no simplemente en las cercanías de la corte.
5 8 . Un hogar balinés -pekangaran- consi stía casi siempre sea en una familia nu­
clear sea en un grupo de familias nucleares relacionadas por vía agnaticia; pero sólo rara­
mente todos los miembros de un linaje viven en un mismo hogar (véase Geertz y Geertz,
1 975). Por tanto, la costumbre de asignar lealtades a los señores por hogares segregaba fre­
cuentemente a parientes cercanos entre distintos bekelan, tal como puede observarse en la
distribución de sisia de sacerdotes brahmana por hogar, una distribución que ha subsistido
y en la que hermanos carnales tienen a menudo lealtades diferentes.
También exi stían excepciones a este patrón dispersor, relacionadas en este caso con
algunos grupos artesanos -particularmente con los herreros; véase De Kat Angelino,
1 92 1 c- y con extranjeros --chinos, bu gis-. Además, en ocasiones, los linajes sacerdota­
les eran asignados en bloque a un único perbekel -frecuentemente elegido entre ellos mis­
mos- y, a través de él, a un único punggawa. Pero estos arreglos también eran poco co­
rrientes y se los veía como algo especial. Los distintos bekelan de una aldea estaban
habitualmente encabezados por uno de sus miembros llamado juru arah -«heraldo», un tér­
mino también aplicado a un cierto número de otro tipo de «pregoneros»-. Su función era
transmitir los mensajes del perbekel y organizar a los miembros del bekelan local con res­
pecto a sus deberes para con el negara, pero prácticamente no tenía ningún poder indepen­
diente.
59. Véase Kom, 1 932. Korn dice que el conjunto de setecientos estaba sujeto al <�efe
de los señores» en Tabanan, pero las evidencias que he podido recoger apoyan esta afirma­
ción. En general, los balineses tienden a hablar de todo como «perteneciente» al rey, de la
misma forma que hablan de todo como «perteneciente» a los dioses. Pero el primer uso es
tan figurado como el segundo, y, de hecho, idéntico en sentido, sin que deba ser tomado
como un intento de describir la realidad política o económica, sino metafísica. Volveré so­
bre este punto -una de las fuentes más fértiles de malinterpretaciones académicas sobre la
naturaleza de las polities clásicas indonesias- en la conclusión.
60. Quizás el indicio más chocante de este hecho sea la completa ausencia de signi­
ficación estructural del hogar en el si stema desa, la unidad de acuerdo con la cual se asig­
naban las lealtades políticas, y religiosas, supralocales. La adscripción a la aldea, la so­
ciedad de regantes o la congregación del templo no se hacía por hogares, sino por familias
nuc leares, y, si los grupos de ascendencia representaban algún papel en el sistema políti­
co local, sólo era en la medida en que iban más allá de la escala del hogar, y, en cualquier
caso, sus unidades elementales eran también las fami lias nucleares, no los hogares (véan­
se C . Geertz, 1 959; Geertz y Geertz, 1 975). En el sistema desa, el hogar era como máxi­
mo una unidad residencial, con sólo unas pocas funciones económicas y rituales, bastan­
te marginales por lo demás. El informe enciclopédico de Kom ( 1 932), estando tan
centrado sobre la organización de los pueblos como está, apenas encuentra necesario ha­
blar en absoluto del hogar. Por otra parte, en el sistema negara , el hogar era la princi pal
unidad de pertenencia local , de hecho, la única. Sin embargo, incluso entonces no forma-
ANATOM Í A POL Í T I CA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 47

b a una unidad corporativa. Aunque los kawula eran asignados por hogares, los deberes
im pl icados recaían sobre los individuos en ellos integrados. S i había ci nco hom bres en el
hogar, todos tenían que luchar en las guerras de su señor; si había seis mujeres, todas te­
nían que coci nar en las festividades del señor; incluso los niños ten ían sus tareas -traer
agua, l levar recados . . . -. El hogar era el modo de penetración del negara no en la polity
desa, con la cual se guardaban las distancias más bien cuidadosamente, sino en la po­
blación desa.
6 1 . N. del t. : Geertz hace un j uego de pal abras difíc i l de traducir felizmente entre
domain -«dominio en el sentido de campo, esfera, ámbito»- y dominion -«dominio en
el sentido de dominación, y de territorio sujeto a un poder» .
62. Los señores adquirían tierra a través de la herencia agnaticia, de la compra, de la
victoria militar sobre otros señores, de presentes políticos, de dotes -llamadas tatadan, y
que normalmente acompañaban matrimonios tipo wargi que funcionaban a modo de tribu­
tos- y de la ocupación o compra preferente ([N. del t. ] la expresión inglesa es pre-emption,
que no equivale en absoluto a la confiscación, aunque puede asociarse a ésta) de las tierras
de muertos sin herederos o de criminales; pero un señor no tenía ningún derecho legal so­
bre la tierra de sus kawula. La tierra procedente de una ocupación o de una compra prefe­
rente pasaba. al linaje gobernante en su conjunto, no al señor del propietario de la tierra in­
volucrada; entonces, era distribuida entre los punggawa de acuerdo con principios de
parentesco-con-política. De hecho, la ocupación preferencial de tierra no parece haber sido
una fuente importante de la propiedad noble. Los señores también podían enajenar tierra, no
sólo el uno al otro, sino a plebeyos, a través de compras, presentes por algunos servicios es­
peciales -habitualmente personales, tales como el amamantamiento de sus hijos por amas
de cría, el trabajo de mensajero en un matrimonio con una chica sudra . . . -, como recom­
pensa por una traición o como prevención contra ella, etc .
Sin embargo, la tierra sin cultivar era otra cuestión, gobernada por otros principios. Los
señores reivindicaban dicha tierra «yerma» si se extendía fuera de las fronteras de ningún
desa adat (véase pág. 223 ), y sus propiedades de dicho tipo de tierra podían ser extensas y
continuas. En 1 860, un europeo alquiló 6.000 acres de dicha tierra de un señor de Jembra­
na y plantó algodón, cacao, cocos y tabaco, en uno de los pocos ejemplos -aparentemente
no muy exitoso- de plantaciones de explotación en Bali (véase Korn, 1 932, pág. 547).
De todas maneras, Jembrana estaba escasamente habitada y el acceso de otros señores a se­
mejantes tierras, incultas pero labrables, era mucho más limitado. Con la excepción impor­
tante de las cesiones de tierras de cafetal a chinos hacia el final del siglo XIX (véase pág. 1 27),
las tierras «yermas» no representaban una fuente significativa de ganancias para los señores
de Tabanan.
63. Aun admitiendo que es especulativo y un poco drástico dados los hechos conoci­
dos, el consenso general entre mis informantes sobre la riqueza relativa en tierras y el poder
mil itar relativo de las seis casas reales principales del Bali meridional alrededor del cambio
de siglo, resulta sugerente -si no del estado real de la cuestión, si de la impresión que so­
bre ella tenían algunos de los personajes directamente involucrados-. Al menos en sus
mentes, la conexión era bastante débil:

Poder militar Riqueza en tierras


1 .- Gianyar 1 .- Badung
2.- Karengasem 2.- Tabanan
3 . - Klungkung 3 . - Gianyar
4. - Badung 4.- Bangli
5 . - Tabanan 5.- Klungkung
6.- Bangli 6.- Karengasem
1 48 NEGARA

Jembrana ha sido omitido en esta tabla porque, ni fuerte ni poderosa, e incorporada al


gobierno directo de las Indias Orientales Holandeses antes de 1 900, no volvió a representar
un papel muy importante en la política indígena balinesa, y mis informantes no sabían prác­
ticamente nada de sus circunstancias concretas. Está claro que Buleleng, formalmente bajo
la admi nistración holandesa desde 1 882, e informalmente desde 1 850, era un caso aún más
especial .
64. De hecho, los arreglos de arrendamiento eran mucho más elaborados y variables de
lo que sugieren las afirmaciones de este resumen . Para una revisión completa, véase Lie­
finck, 1 886- 1 887. Pueden encontrarse referencias a las prácticas en Tabanan en Hunger,
1 933; Peddlemars, 1 933; Raka, 1 955. Scheltema ( 1 93 1 ) coloca las práctica balinesas en el
contexto general de los modelos de arrendamiento y propiedad de la tierra en Indonesia.
Vale la pena resaltar que ninguno de estos estudiosos encuentra necesario hacer ninguna re­
ferencia a la estructura política del negara ni a la organización política en general. Tampo­
co los arrendatarios eran denominados con términos políticos, sino con palabras que indi­
caban su parte de la cosecha: nandu -«mitad»-, nelon -«tercio»-, etc.
El arrendamiento, una vez otorgado, tendía a estar sujeto a las normas de la ley con­
suetudinaria local, no al antojo del señor. Cualquier intento arbitrario por parte de un se­
ñor de desplazar o perjudicar de cualquier otra manera a un arrendatario le podía conlle­
var problemas: destrucción de sus cultivos, reducción sutil del aprovisionamiento de agua
controlado localmente por la sociedad de regantes, o aumento de los robos. De hecho, en
más de un caso, no parece que hayan sido los señores o sus agentes quienes hayan elegi­
do a sus arrendatarios, sino la población local -normalmente la aldea, más ocasional­
mente la sociedad de regantes ; y, en cualquier caso, el sentimiento local siempre era un
aspecto a considerar en estos asuntos, dado que el señor era esencialmente impotente con­
tra el sabotaje agrícola de campesinos hostiles-. Un indicio del estado real de la cues­
tión viene dado por el hecho de que, en Tabanan, la parte del arrendatario en una tierra
propiedad de un señor era casi siempre la mitad, mientras que, en una tierra de un cam­
pesino, solía ser un tercio.
65 . N. del t. : Geertz utiliza una sutil distinción teórica que el inglés hace entre te­
nancy -«tenencia» propiamente dicha, que englobaría las acciones de ser ocupante (no
sólo de tierras, sino también de cargos) propietario o arrendatario, aunque esta última acep­
ción es la más habitual- y tenure -referida a los aspectos más «jurídicos» de la tenen­
cia-, que, además de ser difícil de traducir sin caer en perífrasis técnicas un tanto absurdas
en este contexto, es a menudo obviada por los usuarios de la lengua inglesa e incluso por al­
gunas acepciones de ambas palabras. Aparentemente, en algunas ocasiones, el autor parece
identificar tenure con «sistema de propiedad» y tenancy con «acción y efecto de un arren­
dar», pero en otros casos no lo hace y la distinción dista de ser diáfana.
66. El razonamiento argumentado en el texto no es que el sistema de propiedad o las
formas de arrendamiento carecieran de significación política. Eso sería absurdo. La ar­
gumentación es que su significación no surgía de la fusión institucional de dichos modos
y sistemas con la organización autorizada de la dominación política. Esa organización era
mucho más compleja e irregular, y no era fácilmente predecible a partir de los rasgos su­
perficiales de la propiedad de la tierra, el trabajo del campo y la agricultura técnica --es de­
cir, el llamado modo de producción asiático.
El hecho de que hubiera escasez de arrendatarios reducía la influencia ( [N. del t. ] la ex­
presión del autor es leverage, «acción de emplear la palanca») política de los señores -que
es inherente al arrendamiento--, tal como también hacía la gran fuerza de la estructura ins­
titucional local, la diversa polity desa. En algunos casos, los señores trataron de consoli dar
los dos tipos de poder -riqueza en tierras y autoridad política- e instituir un régi men ge­
nuinamente patrimonial poniendo a trabajar a algunos de sus parekan --que, naturalmente.
ANATOM I A POL I T I CA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 49

estaban fuera del sistema desa- en algunas de sus tierras. Pero este modelo no fue nunca
muy lejos en ningún lugar de Bali, en parte porque los parekan no eran granjeros muy efi­
ci entes, en parte porque el número de parekan nunca fue muy alto, y, especialme nte, porque
a las comunidades locales semejantes intentos les molestaban y se resistían acti vamente
contra ellos (véase De Kat Angelino, 1 92 1 b ).
Unos pocos de los Estados más grandes -especialmente Badung y Gianyar- también
trataron de establecer un control administrativo burocrático sobre algunas cuesti ones agrí­
colas, particularmente al final del siglo x1x, cuando la amenaza holandesa se cernía cada
vez con más intensidad sobre Bali, y sobre todo en las tierras irrigadas y tributarias; pero sus
esfuerzos fueron extremadamente efímeros (véase Happé 1 9 1 9, aunque exagera mucho el
asunto; para una aguda crítica, véase Korn, 1 932, págs. 272 y sigs. ).
Final mente, por lo que respecta al «feudali smo», algunos señores (incluyendo al­
gunos de Tabanan) sí dieron el derecho a trabajar algunos de sus terrenos a campesinos
-o, a veces, a grupos organizados de campesinos-, a cambio de ciertos servicios espe­
ciali zados: forja, mensajería, etc . Pero esto tampoco se desarrolló demasiado en nin­
gún sitio.
Sin embargo, en relación con este último punto, se debe decir algo del llamado siste­
ma pecatu �e catu, «Vituallas», «víveres», «una ración de comida y bebida» ; también
usado para designar el altar de ofrendas de un arrozal; sobre este tema fue creciendo una
literatura en holandés, pequeña y más bien peculiar, a medida que al recién instalada ad­
ministración civil de las Indias Orientales Holandesas buscaban legitimarse en el sur de
Bal i , deslegitimando a sus predecesores ( véanse Gunning y Van der Heijdenm 1 926;
De Kat Angelino, 1 92 l a; Kom 1 932, págs. 227-228, 33 1 , 538, 5 85 ; para una crítica, véa­
se Boon, 1 977, págs. 54-58)-. En algunas partes de Bali -muy especialmente en Gian­
yar, Bangli, Mengwi y, hasta cierto punto, Klungkung-, se consideraba que la posesión o
el usufructo de ciertas tierras, pecatu, obligaba a sus poseedores o usufructuarios a deter­
minados servicios reales, pengayah dalem; otras, bukti, comportaban servicios para el
«pueblo» -es decir, del desa adat-, pengayah desa ; y otras, faba, los designarían para
el servicio del templo, pengayah pura. Sin entrar en todos los intentos de interpretar esta
división en términos de feudalismo -muy a menudo mutuamente incoherentes y siempre
tendenciosos-, defendería que era un método para clasificar los tipos de obligaciones de
trabajo a las cuales estaban sujetos los pueblerinos -a un señor, un pueblo, un templo-,
y no un sistema de leyes sobre la tierra. Las tierras pecatu no eran tierras reales «poseí­
das» y arrendadas para el servicio de los plebeyos, ni tampoco eran tierras «poseídas por
la colectividad del pueblo y distribuidas entre los miembros del pueblo a cambio de su
contribución al cumplimiento de las obligaciones colectivas del pueblo para con el señor» ;
para la primera opinión, véase De Kat Angelino, 1 92 1 a; para la segunda, Gunning y Van
der Heijden, 1 926; para ambas, Kom, 1 932, pág . 575 ; la noción de Covarrubias ( 1 956,
pág . 59) que pretendía que pecatu se refería a «salvaje», es decir, a las tierras incultas de
un pueblo, es una confusión. Las tierras pecatu eran propiedad de los que las trabajaban o
de quienes las habían arrendado para que otros las trabajasen; y su rendimiento era con ­
templado como el apoyo productivo que hacía posible el cumplimento de los deberes po­
l íticos -o, más exactamente, político-religiosos- de sus dueños. Toda la cuestión de la
propiedad en Bali es muy controvertida, tal como ya se ha señalado y tal como se discuti ­
rá más adelante (véase pág. 223); sin embargo, lo que no contribuye en absoluto a aclarar­
l a es confundir las pretensiones y reivindicaciones imperativas, rituales, de la propiedad o
del usufructuario, o asumir que los balineses las confunden. La supresión del tipo de vín ­
cu lo perbekel por los holandeses tras la conquista d e 1 906- 1 908 condujo a la imposición
de los deberes que aún quedaban para con el negara a través del sistema de tenencia de la
tierra y, consecuentemente, la creación de una especie de «pseudofeudalismo» , que no ca-
1 50 NEGARA

recía completamente de motivaciones políticas. Entonces, los estudiosos holandeses «le­


yeron» anacrónicamente hacia el pasado clásico. Uno de los resultados de todo esto es que
la naturaleza exacta del sistema pecatu -cuya importanci a general ha sido enormemente
exagerada en cualquier caso-- puede discernirse con más facilidad en textos sobre Bali
más tempranos que en los de los años veinte y treinta (por ejemplo, Liefrinck, 1 977; 1 886-
1 887; pero véase también Boekian, 1 936, para una opinión balinesa en este mismo senti­
do). Sobre el desarrollo postholandés del negara balinés, véase C. Geertz, I 963b y, en la
presente obra, conclusión, nota 2 1 .
67 . N. del t. : Aunque Geertz señala repetidamente que la organización del negara y
del desa no se pueden considerar como burocracias, uti liza frecuentemente los términos
<�fficial o officer para designar «cargos» concretos en el seno de dichas organi zaciones,
es dec ir, en contextos lingüísticos que j ustificarían el recurso a la traducción habitual de
los térmi nos mencionados por «funcionario» o «burócrata» , aunque el contenido no se
aj ustara exactamente a lo que se espera de un Estado occidental moderno. Este uso con­
tradictorio o, al menos, i nstrumental que hace el autor resalta la dificultad para traducir
las categorías indígenas tanto como para captar la complej idad del negara y del desa que
se describen como corporaciones, estatal y local. Para evitar dicha contradicción en lo po­
sible, se ha recurrido a menudo en el texto en castellano a expresiones como «cargos»,
«agentes», etc .
68. Solamente el arroz estaba sujeto a pagos de arriendo. En el siglo XIX, cualquier pe­
queña cantidad de productos agrícolas de secano, cultivados en la tierra arrendada entre las
plantaciones de arroz, quedaba para el arrendatario, aunque habitualmente éste solía hacer
pequeños regalos de ese tipo de comida al señor. Según Korn ( 1 932, pág. 30 1 ), los aparce­
ros, además de la renta -la mitad del rendimiento de la tierra-, debían dar al señor arroz
cocinado suficiente para diez personas, dos veces al año -un pago económicamente trivial ;
nunca fue mencionado por ninguno de mis informantes, y no tengo ninguna seguridad so­
bre lo escrupuloso de su cumplimiento.
69. El sedahah gdé también estaba al cargo de los j ardines del señor, dispensaba co­
mida a los sirvientes, administraba los gastos de las grandes ceremonias y llevaba cuenta de
los regalos. Una fuente preponderante tanto para el cargo de sedahan como para el de juez
eran las casas brahmana, cuyos miembros eran excluidos sistemáticamente del papel de
perbeke/, al menos frente a los no brahmana. Los sedahan de un señor --que recibían un
porcentaje de sus cobros como salario-- se agrupaban frecuentemente en secciones de
acuerdo con la localización de sus residencias respecto al palacio: «norte», «Sur», «este»,
«oeste», con el sedahan gdé ocupando el centro, direccionalmente neutral. Sobre el simbo­
lismo direccional en Bali , véanse, en la presente obra, pág. 1 84 y capítulo 4, nota 1 5 . A me­
nudo se conocía a los sedahan como pangluran, aproximadamente, «protectores» (véase
conclusión, nota 1 6).
70. Pajeg es, de hecho, el término general para impuestos de cualquier especie y había
toda una variedad de recaudaciones (véase capítulo 3, nota 83). El impuesto agrícola se es­
pecificaba habitualmente con el nombre de pajeg padi -padi, «arroz»-, aunque, nueva­
mente, pueden encontrarse otros nombres. En Korn ( 1 932, págs. 293-300) puede hallarse
un breve inventario de las prácticas relativas a los impuestos sobre la tierra, aunque la pre­
ocupación por las minucias más bien impide entender los principios fiscales expresados a
través de la práctica.
7 1 . En unos pocos casos, especialmente hacia la costa, donde las sociedades de regan­
tes solían ser más grandes, una sociedad de regantes se distribuía, no territorialmente, entre
dos áreas fiscales y, en consecuencia, entre dos señores; o, especialmente hacia las monta­
ñas, donde solían ser menores, a veces se agrupaban dos o tres en una misma área fiscal . Sin
embargo, con mucho, lo habitual era que los límites de las áreas fiscales y de las sociedades
ANATOM I A POL I TICA: EL PUEBLO Y EL E S TA DO 151

de regantes coincidieran -probando, quizás, que los balineses no eran incapaces de racio­
n alizar las instituciones, sino que simplemente se sentían temperamentalmente poco incli­
nados a hacerlo.
Aunque recaudados en especie (con algunas excepciones), los impuestos eran calcula­
dos y aquilatados en kepengs (véanse pág. 1 24 y capítulo 3 , nota 1 33), unas monedas chi­
nas de bronce con un agujero en el centro. Diez mil kepengs equivalían a un timbang 0
«peso». Si el impuesto de un hombre era, pongamos, dos timbang, tenía que pagar sufi­
ciente arroz descascarillado para equilibrar 20.000 kepeng en una balanza, de acuerdo con
una serie de escalas simples. En lugar de monedas propiamente dichas, el sedahan utilizaba
unas piedras estandarizadas, también llamadas timbang (o medio, o un timbang y medio,
etc.), calibradas previamente con kepengs y guardadas como posesión por la sociedad de re­
gantes. En Tabanan, un timbang equivalía a 28 cattys ( [N. del t ] medida de peso china, cen­
.

tésima parte del picul), alrededor de 38 libras (véase Van Bloemen Waanders, 1 859). Sin
embargo, su peso no era el mismo por todo Bali. En Bu leleng, por ejemplo, pesaba el do­
ble, 55 cattys, alrededor de 75 l ibras (véase Liefrinck, 1 886- 1 887): aunque Liefrinck no lo
dice, allí un timbang evidentemente no equival ía a 1 0.000 kepengs, sino a 20.000.
El agua se distribuía en los campos a través de una cuadrícula fija de canales de riego y
separadores de agua (véanse pág. 70 y figura 5); así pues, el impuesto se calculaba de acuer­
do con la am p litud de la corriente de riego -es decir, de acuerdo con la anchura del paso a
través del cual el agua fluía a una terraza o a un complejo de terrazas-. O, dicho de otra
manera, se calculaba de acuerdo con el total de agua entrante en la sociedad de regantes,
fuera el que fuese, y que luego era desviada a cada terraza o agrupamiento de terrazas par­
ticular: nuevamente, las diversas determinaciones se hacían a partir de la anchura de la co­
rriente medida según el tamaño de la compuerta de entrada de agua.
Aquí, se pueden pasar por alto las complej idades de todo esto, que son bastantes. Los
puntos clave son: primero, la unidad fiscal dentro de la sociedad de regantes (no coinciden­
te necesariamente con la unidad de propiedad) era la terraza o terrazas regadas desde un
único canal terminal : segundo, como, una vez construidas, el esquema básico de las cuadrí­
culas o redes de riego era fijo, también lo eran las unidades fiscales y, consiguientemente,
también lo era la carga fiscal relativa de cada unidad, aunque sólo dentro de cada sociedad
de regantes determinada. No me resulta claro cómo se determinaba la carga fiscal global de
una sociedad de regantes -es decir, de la unidad fiscal básica, o área fiscal, por lo que se
refiere al negara, dado que éste no tenía nada que decir sobre la forma en la que se distri­
buía el agua dentro de la sociedad de regantes- y, consiguientemente, cómo se derivaba la
carga absoluta de cada unidad fiscal en el interior de la subak. Tampoco les resultaba claro
a mis i nformantes, que decían que era simplemente una cuestión de adat, «costumbre», y
que, en principio -pero no en la práctica, como incluso ellos reconocían-, nunca cam ­
biaba, aunque variase de sociedad de regantes a sociedad de regantes, y a menudo lo hicie­
se muy ampliamente. Las obligaciones fiscales eran registradas, unidad fiscal por unidad
fiscal, en unos manuscritos casi sagrados de hoja de palmera llamados pipil, que eran reco­
piados periódicamente y en los que se escribía el impuesto en un lado y, en el otro, la ubi­
cación de la propiedad y del propietario o propietarios, su [s] nombre[s] y aldea[s]. El seda­
han, el cabeza de la sociedad de regantes y el dueño conservaban copias, una práctica que
debió inhibir los cambios.
Sobre la base de lo que oyó de labios del entonces sedaha gdé de Puri Gdé de Tabanan,
Schwartz ( 1 90 1 ) dice que el impuesto se elevaba hasta una décima parte del total de la co­
secha de cualquier campo que debiera tributar; luego, a pesar de la teoría según la cual el
impuesto se gravaba a partir del agua, y no de la tierra o del arroz, tal vez se implicasen, al
menos parcialmente, estimaciones de la cosecha en el establecimiento de las tasas. Pero,
dada la naturaleza de la rizicultura irrigada (véase C. Geertz, l 963a), lo habitual era que,
1 52 NEGARA

una vez aquilatada la productividad, no cambiara demasiado o lo hiciese muy lentamente.


Las sociedades de regantes recién construidas -aparición muy infrecuente dado el trabajo
que suponía- no debían pagar ningún i mpuesto durante sus tres primeros años de funcio­
namiento, aunque a veces se concedía una de sus parcelas a algún señor. En resumen, las va­
riaciones en los cálculos de los impuestos, a través del tiempo y del espacio, era más un re­
flejo de las variaciones relativas del poder de los distintos señores que recaudaban dichos
impuestos y de las sociedades de regantes que los pagaban que una consecuencia del siste­
ma ecológico, extremadamente estable y elaboradamente organizado, sobre el que se gra­
vaban . Los detalles de los procesos específicos involucrados --es decir, historia analísti­
ca- vuelven a ser mayormente irrecuperables. Pero los datos fragmentarios que pude
recoger, más de Gianyar que de Tabanan, indican claramente que, en el Bali clásico, la po­
lítica fiscal no era una cuestión menos explosiva de lo que ha sido en cualquier otro lugar
del mundo.
72. Habitualmente, sin embargo ( [N. del t. ] la situación de un plebeyo «sirviendo» a
varios señores, a través de redes distintas) no sobre las mismas tierras, ya que los seño­
res no solían recaudar impuestos en los campos de otro señor. De todas maneras, incluso
eso podrá llegar a ocurrir, ya que, normalmente, la tierra traspasada de un plebeyo a un se­
ñor continuaba siendo objeto de gravamen fiscal -tal como la tierra transferida en di­
rección contraria solía continuar exenta-. En la práctica, había muchas excepciones al
sistema de impuestos: en caso de malas cosechas, los i mpuestos no se recaudaban; nor­
malmente, las tierras pertenecientes a templos, sacerdotes, diversos tipos de artesanos, pa­
rientes afines del señor y otros, no estaban sujetas a impuestos. Así que resulta difícil de­
terminar el grado de eficacia y la presencia del sistema.
Schwartz ( 1 90 1 ) dice que le dijeron -nuevamente fue el sedahan gdé de Puri Gdé Ta­
banan, de quien es esperable que infravalorara los ingresos reales en frente de un funcionario
holandés de visita- que sólo una cuarta parte de los arrozales estaban sujetos a impuestos.
Uno de mis informantes --que era un sedahan de Jero Subamia- recaudaba anualmente
90 timbang de impuestos a tres sociedades de regantes dispersas, siendo su comisión 1 5 tim­
bang (otros informantes decían que el estándar para la parte del sedahan era un sexto) .
También calculaba --estoy seguro que m u y a grosso modo- que Puri Gdé recababa 2.000
timbang anuales --es decir, alrededor de veinte veces la estimación de un millón de kepengs
dada a Schwartz por el todo menos desinteresado sedahan gdé de Puri Gdé- y Krambitan
5.000 . Incluso en el interior del linaje real, los ingresos fiscales de Gdé no eran los más gran­
des: algunas de las otras casas, particularmente Kaleran, también se acercaban aparentemen­
te a los 4.000 o 5 .000 timbang. En cualquier caso, los ingresos fiscales, como las jurisdic­
ciones kawula o la propiedad de la tierra, variaban mucho entre unos señores y otros. Por
medio de una serie de inferencias, suposiciones y adivinanzas puras y duras -serie que no
voy a detallar por la sencilla razón de que no resistiría demasiadas inspecciones-, mi propia
esti mación sobre la parte del total de producción de arroz irrigado que era tomado en for­
ma de impuestos por los señores de Tabanan alrededor de 1 900 estaría entre el 3 y el 5 %.
73. Véase Kom, 1 932, pág. 307.
7 4. Para la primera opinión, véase Happé, 1 9 1 9; para la segunda, así como para una
demolición definitiva de la argumentación de Happé --que Kom denomina «relato a la me­
dida», gephantaseerde wordingsgeschiedenis ( [N. del t. ] traducido por Geertz como just-so
story)-, véase Kom , 1 932, págs. 270-27 3 .
Al ser una generalización, la siguiente descripción d e l a subak y d e la relación entre
subak dentro de las áreas de drenaje es inevitablemente simplificada y regularizada, pero
creo que sin llegar a confundir o desorientar. Como en el anterior comentario sobre el
«pueblo», el uso del pretérito no se debe interpretar como un signo de que el fenómeno
descrito ya no existe: la abrumadora mayoría de ellas continua haciéndolo. De nuevo, la
ANATOM Í A POLI TICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 53

te rminología es variada en extremo, y, también de nuevo, la he estandarizado de m anera


más bien arbitraria empleando tan sólo los términos que creo más corrientes en Tabanan.
La literatura sobre la subak es dispersa, fragmentaria y muy desigual en calidad, pero se
pu eden encontrar datos útiles mezclados con inútiles en Liefrinck, 1 886- 1 887; 1 92 1 ; Van
Eck y Liefrinck, 1 876; Happé, 1 9 1 9 ; Korn, 1 923; 1 927; 1 932, págs. 1 02- 1 28 ; Wirz, 1 927 ;
Fraser, 1 9 1 0; Van der Heijden, 1 924- 1 925; Grader, l 960a; C. Geertz, 1 964; l 972a; Bir­
kelbach, 1 973.
La subak es una institución muy antigua en Bali. La primera referencia a ella por su nom­
bre aparece en una inscripción datada en el 1 022, pero al menos hacia el 896 ya se citaban cons­
tructores de túneles (véanse Goris, 1 954, vol . 1 , pág. 23; Swellengrebel, 1 960, págs. 1 0- 1 1 ;
véase también Korn 1 932, págs. 9- 1 0, así como las referencias allí citadas). En la medida
en que la subak ha cambiado, en sus prácticas técnicas y en su organización, lo ha hecho
realmente de forma muy lenta. La breve descripción que da Korn ( 1 932, págs. 9- 1 0) de una
subak mencionada en una inscripción no datada -pero probablemente fechable alrededor
del 1 050-- no muestra diferencias críticas en su organización con la organización de la su­
bak tal como sabemos que era a principios del presente siglo y tal como continúa siendo de
hecho en muchos sitios. En su descripción de Bangli en 1 876, Liefinck ( 1 877) recalca que
no se habían.creado terrazas para el cultivo regado del arroz -refiriéndose posiblemente a
subak y no a terrazas individuales- «desde hacía muchos años»; y, en 1 957- 1 958, no fui
capaz de encontrar a nadie en Bali que tuviese ni idea de cuándo había sido fundada su su­
bak. Para el período entre 1 89 1 y 1 906, el sistema de subak, en su forma tradicional, estaba
fundamentalmente completado en todo Bali; y, aunque seguramente siempre se iban produ­
ciendo adiciones y sustracciones marginales de terrazas, así como cambios en sus fronteras,
el sistema en su conjunto era extremadamente estable. La modernización holandesa del su­
ministro de agua, sobre todo en las subak de las tierras bajas, más grandes, expandió algo
todo el sistema.
75. La existencia de tierra poseída por señores y trabajada por lugareños en tanto que
arrendatarios a partes no contradice esta generalización, ya que, en dichos casos, era el
arrendatario, y no el señor, quien era miembro de la subak, de facto si no de jure, y, en al­
gunos casos, también de jure. La cita se refiere a uno de los retóricos encabezamientos de
Wittfogel, 1 957 (junto con «Un Estado más fuerte que la sociedad», «Poder despótico: to­
tal y no benevolente», etc.).
76. El grupo de subak con derechos establecidos tradicionalmente sobre el agua de una
sola presa no formaba una sociedad de regantes por encima de la subak. El trabajo rutinario
de mantenimiento de la presa era llevado a cabo por separado y alternativamente por cada
una de las subak, de acuerdo con calendarios fijados consuetudinariamente, y sin que nun­
ca una trabajase en los canales de otra. Cuando, ocasionalmente, se requería una aportación
mayor de fuerza laboral --como cuando la presa resultaba dañada por una inundación-, el
trabajo se organizaba a través de los jefes de las diversas subak de acuerdo con un plan ad
hoc, pero a la luz de la costumbre. Estos asuntos implicaban algunas consultas, coopera­
ciones y, de vez en cuando, conflictos, pero todas estas relaciones tenían lugar de subak a
subak.
77. Algunos de los elementos del diagrama -los templos, variantes artificiales del río
[bypasses] , y demás- serán explicados más adelante. Para simplificar, he hecho el diagra­
ma a partir de un caso en el que la presa principal sirve a una única subak. Calculo -nue­
vamente sobre la base de estimaciones demasiado complejas, detalladas y especulativas
para que valga la pena describirlas aquí- que, alrededor de 1 900, había aproximadamente
450 subak en Tabanan, cubriendo unas 1 5 .000 hectáreas. De estas subak, alrededor de un
80 % ocupaban menos de 50 hectáreas cada una -representando en conjunto el 40 o/o de la
tierra-, y alrededor del 98 % estaban por debajo de las 1 50 -suponiendo en conjunto cer-
1 54 NEGARA

ca del 85 % de la tierra-. Por tanto, el tamaño medio de una subak debía estar en tomo a
las 35 hectáreas, el modal en tomo a las 1 5 , dentro de un intervalo que iba desde 1 o 2 hec­
táreas hasta casi 300. El tamaño de una subak y su topografía tendían a estar altamente co­
rrelacionados: las suhak más altas y menos planas tendían a ser pequeñas; las más bajas y
más planas eran más grandes (véanse figuras 6- 1 0).
78. Dado que Ja tenah es la unidad estándar dentro de cualquier subak -aunque va­
ríe de subak a subak-, no es sólo una medida de agua, sino también una medida de tie­
rra, de simiente y de arroz. Una tenah de tierra es aquella tierra regada por una tenah de
agua (los propietarios de tierra balineses todavía tienden a expresar la cantidad de tierra
que poseen en tenah, que es una medida relativa, en lugar de en hectáreas, que es una me­
dida absoluta) . Una tenah de sim iente es suficiente para plantar una tenah de tierra. Una
tenah de arroz se produce en una tenah de tierra sembrada con una tenah de simiente y
regada con una tenah de agua. Naturalmente, exi sten variaciones ecológicas en el interior
de la subak, el control del agua está lejos de ser absolutamente preciso y las cuadrículas de
riego no son tan regulares como su representación conceptual . Todo esto provoca varia­
ciones en el tamaño de las tenah -en sus acepciones referidas al agua, a la tierra, a la si­
miente o al grano, así como incongruencias entre el las- y se emplean diversos tipos de
métodos ad hoc para corregirlas. También la proporción entre terrazas y tenah es extre­
madamente variable, incluso en el interior de un kecoran. A veces, una tenah de agua pue­
de regar una terraza (tebih), pero, más a menudo, regará varias, que pueden pertenecer o
no a un único propietario. En el último caso, se hacen necesarios algunos ajustes de per­
sona a persona. De todas formas, todas estas complejidades corresponden a la microes­
tructura de la subak, aunque, para ser reali stas, se deberían tener en mente, no tenían re­
lación con la organización estatal y no necesi tamos preocuparnos más de ellas en el
presente estudio.
79. El diagrama, que resulta algo más grande que la subak media, ha sido simplificado
mostrando la cuadrícula completa de un solo kecoran, Aa. Los otros mostraría el mismo pa­
trón general, pero, siendo diferentes su topografía y la historia de su desarrollo, variarían
acusadamente en cuanto a las secuencias precisas de divisiones que condujeran a las tenah
finales.
80. Los llamados cultivos de secano (maíz, tubérculos, verduras) eran producidos a ve­
ces en terrazas durante una parte del año, aunque en ningún sitio con la extensión que hoy
ocupan. Como muchos de ellos también requerían riego, la organización de la subak se im­
pl icaba, aunque de forma limitada, en su cultivo. Véase Liefrinck, 1 886- 1 887.
8 1 . Debe hacerse notar que el grado de subdivisión de la subak variaba ampliamente.
En pequeñas subak, en su mayor parte de las tierras altas, a veces no existían las divisiones
kecoran y tempek, en cuyo caso el «equipo de agua» venía a componerse de todos los miem­
bros de la subak más que de una parte de ellos. La delegación de trabajo del conjunto de los
miembros en una parte de ellos se ha incrementado durante los últimos tiempos con el avan­
ce de la monetarización, la superpoblación, la partición de la tierra, el arrendamiento y el
absentismo de los propietarios. Aun así, la literatura deja claro que el modelo del seka yeh
ha sido el predominante durante un tiempo más bien largo: Kom, 1 932, pág. 252; Liefrinck ,
1 886- 1 887; Happé, 1 9 1 9.
82. El grueso de este trabajo consistía en limpiar los pequeños canales, abrir y cerrar
las compuertas de paso que recanalizaban el agua, mantener en pie diques y senderos, y
hacer reparaciones menores en todos estos elementos -un trabajo continuo y oneroso,
pero que no el tipo de tarea para la que se necesita un contingente laboral masivo-. De
hecho, el típico arreglo -o uno de los típicos arreglos- suponía turnos de doce horas
cumplidos por dos hombres que se ocupaban de todo el trabajo del tempek. Una vez al
mes balinés, el equipo entero se reunía para llevar a cabo las faenas l igeramente mayore s
ANATOM I A POL I TICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 55

que fuese necesario hacer -limpieza del canal pri ncipal, reparación de la presa del río,
etcétera.
El término usual para un miembro del «equipo de agua» era el de pekasih. Sin embar­
go, este término variaba de significado a través de Bali. En algunas áreas denotaba al líder
del equipo del agua --que era llamado más frecuentemente klian seka yek- más que a sus
miembros. En otras, denotaba al dirigente de toda la subak -el klian subak- o incluso a
un cargo por encima de la subak, el sedahan. Los miembros del equipo de agua eran llama­
dos en ocasiones Sinoman o pengayah subak.
83. Como la fiscalidad del Estado (véase capítulo 3, notas 70 y 7 1 ), la fiscalidad de la
suhak era al mismo tiempo complicada y diversa en organización, siendo la literatura que
se ocupa de ella todavía más confusa y más contradictoria de lo normal. Se pueden encon­
trar discusiones sobre el particular en Korn, 1 932, págs. 292-300; Van Bloemen Waanders,
1 859; Schwartz, 1 90 1 ; Liefrinck, 1 886- 1 887; y Van Eck, 1 878- 1 880.
En general, se distinguían dos tipos principales de impuestos: los esencialmente secu­
lares y los esencialmente rel igiosos; ambos se gravaban en función del porcentaje de agua
de la subak utilizada por un hombre y, consecuentemente, en función de las cantidades re­
lativas de tierra que poseía, de simiente que plantaba y de arroz que cosechaba. De todas
formas, se debe recordar que «Secular» es un término muy relativo por lo que respecta a
·
Bali: no hay prácticamente nada completamente desprovisto de significación religiosa. El
primer tipo de impuesto -denominado usualmente pajeg, como la categoría general- iba
en parte, tal como ya se ha explicado (véase pág. 1 O 1 ), al señor en cuya «área fiscal» se ubi­
caba la suhak, mientras que el resto era retenido por la suhak para costear sus gastos de ges­
tión. Aunque el klian .rnbak era también responsable de recaudar la parte del pajeg para el
señor y de entregarla al sedahan, los miembros de la subak sólo tenían un verdadero con­
trol, tanto respecto a la magnitud como respecto a su gasto, de la parte de la suhak. El se­
gundo tipo de impuesto --conocido habitualmente como suwinih o upeti toya- se destina­
ba a sufragar el complejo sistema ritual, con múltiples niveles, relacionado con el cultivo de
regadío del arroz, sistema que será abordado más adelante (véase pág. 1 06).
Las multas se tipificaban en la constitución de la suhak (awig-awig subak kertasima)
y se establecían por cualquier cosa entre no asistir a una reunión de la subak y robar agua.
Como la parte del pajeg correspondiente a la subak, pasaban a integrar el erario de la
suhak.
Las disputas concernientes a los límites, los derechos sobre el agua y cuestiones simi­
lares se solían resolver «fuera de la corte». Pero en casos serios o pertinaces, era el krama
suhak el que juzgaba directamente; y sus decisiones eran vinculantes, bajo la amenaza del
corte del agua, es decir, de la expulsión de la subak.
La expresión «transferencias de tierra» se limita naturalmente a las terrazas de la subak.
Las transacciones en sí mismas eran privadas. El rol corporativo de la subak se reducía a las
funciones de testi monio colectivo y, en el caso de disputas, de «memoria» colectiva. Sobre
las «relaciones externas» ([N. del t. ] el autor utiliza la ex presión /o reign relations), véase
más adelante.
84. Corrientemente, los klian subak eran elegidos, pero en algunas ocasiones eran
co optados por sus predecesores; en algunos casos, el cargo parece haber sido al menos
semihereditario, mientras que, en unos pocos ejemplos desperdigados -ninguno de
el los en Tabanan. por lo que yo sé-, el señor los designaba a partir de una lista de can ­
di datos previamente presentada por los miembros de la suhak. Los klian bien cobraban
de l erario de la subak, bien recibían una tierra propiedad de la subak para que la traba­
j a sen -tierra comprada a menudo con fondos del erario-, bien las dos cosas a la vez o
bie n no cobraban en absoluto. Habitualmente, el klian disponía de un personal com­
puesto por los klian de los diversos tempek -incluso. a veces, de los kecoran-, a los
1 56 NEGARA

que se añadían mensajeros, «policías» , etc . Normalmente, era él quien designaba a todos
estos hombres, aunque los miembros de la subak debían aprobarlos. En algunas subak
poco diferenciadas internamente, los niveles de organización técnica y política podían
coincidir. Pero, de hecho, y en contra de lo que parece sugerir la literatura más estereo­
tipada (véase, por ejemplo, Covarrubias, 1 956, págs. 72 y sigs . ) , esto era la excepción
más que la regla.
En el interior del krama subak, las decisiones se tomaban por «consenso del grupo» .
Teóricamente, todos tenían la misma voz: las diferencias en la cantidad de tierras poseídas,
en el estatus («casta»), en el sexo, o en cualquier otro factor «extrínseco», no afectaban a este
principio de igualdad. Naturalmente, en la práctica, dichas diferencias operaban, tal como lo
hacen en cualquier sistema político. Pero, si juzgamos desde las condiciones presentes, el
grado de cumplimiento de esta igualdad ideal era parece haber sido notable. Hoy, las dife­
rencias de riqueza y estatus entre los miembros de la subak son mayores que nunca, pero el
principio de igualdad de voz continúa siendo extremadamente vigoroso. Para un estudio re­
ciente que apoya esta opinión, véase Birkelbach, 1 973; para una discusión moderna e incisi­
va sobre el proceso de toma de decisiones de los grupos balineses en general, véase Hobart,
1 975.
85. Para una panorámica general del «culto del arroz» en Bali -en sí mismo, nada
más que una modificación, una elaboración y una reformulación índica del modelo panin­
donesio de «la madre del arroz» o «la boda del arroz» (véase Wilken, 19 l 2b )-, véase Wirz,
1 927. U na breve descripción de un verdadero ritual de cosecha, completado con la famo­
sa muñeca de la «madre del arroz» (Dewi Sri), puede encontrase en Covarrubias, 1 956,
págs. 79-9 1 ; véase también Liefrinck, 1 886- 1 887.
Vuelve a ser necesario enfatizar la enorme variedad en los detalles -ritual, organiza­
ción, terminología-, a pesar de las dimensiones de sombrerero de la isla, o tal vez a causa
de ellas; nuevamente el cuadro que se ofrece ha sido simplificado en aras a la claridad. Para
algunos de los aspectos del grado de variación de los sistemas rituales particulares de cada
subak, dentro de un patrón general, véase C. J. Grader, l 960a, aunque trabaja con materia­
les del siglo xx, no del XIX.
86. La noción en juego es que los bedugul -a menudo llamados tugu tempek o catu­
son lugares en los que los dioses «paran» o «descansan» cuando viaj an por el campo. El
concepto de «parada o estación del camino» es general al sistema de templos balinés, e in­
cluso templos principales -y los altares de su interior- son considerados como estacio­
nes en el camino respecto a templos todavía más importantes. Todo esto forma parte de la
visión general de los balineses sobre el centro ejemplar y sus réplicas, y aún tiene que ser
adecuadamente tratado en el marco de la extensa literatura sobre la religión balinesa, pese
a que, en mi opinión, se encuentra en el corazón de su estructura. Para el rol de este con­
cepto en relación con los templos de parientes, véase Geertz y Geertz, 1 975, sobre todo
pág . 1 60.
Respecto a lo dicho, se debería señalar que, además de otros términos alternativos
(Me.1 ceti, Pura Subak), el Pura Ulun Carik es llamado en ciertas ocasiones Pura Bedu­
gul -como opuesto a bedugul sin pura, «templo»-. Una de las principales razones de
la enorme variedad terminológica en Bali (otras razones incluyen el orgullo de estatus,
envidias y celos entre grupos, endogamia y algo que sólo se puede llamar juguetonería
obsesiva) es justamente este modelo de centro-ejemplar-más-réplicas, ya que es posible
utilizar casi cualquier término en todo el trayecto, hacia arriba o hacia abajo, de la escala
que define. Cualquier templo, grupo de parientes, organización, título o lo que sea que esté
lejos del centro es una répl ica, una i magen debilitada de la misma cosa, brillando más
resplandeciente cuando se encuentra en el centro o cerca de él. Por tanto, un término
como bedugul se puede aplicar a todo aquello que vaya desde el menor de los altares de
ANATOM Í A POL Í TICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 57

pi edra hasta un importante templo agrícola regional ; un término como pekasih se puede
a plicar a toda aquella persona comprendida desde un miembro del equipo de agua hasta
u n recaudador de impuestos real. Gran parte de las disputas sobre la relación del sistema
estatal balinés con el sistema pueblerino -negara y desa, ambos términos también aj us­
tables-, así como los enfoques extremos sobre ella -«pueblo-república» o «despo­
ti smo oriental»-, brotan de la insuficiente apreciación de este hecho, de la incapacidad
para atravesar la extraordi naria pantal la terminológica que han construido los bal ine­
ses para las realidades sociológicas que dicha terminología denota. No tiene mucho sen ­
tido discutir sobe si los pesakih eran funcionarios estatales, funcionarios de la subak -o
¡ trabajadores del riego!-, hasta que uno decide de qué tipo de pesakih está hablando. El
mismo criterio i mpera a través del tablero: desde la conducta ritual, la estratificac ión so­
cial o la estructura política hasta la tenencia de la tierra, la organización del parentesco
o la ley.
87. No todos los miembros de la subak asistían a todas las ceremonias; a menudo,
si mplemente enviaban ofrendas, dej ando que el sacerdote y el equipo del agua prepararan
el templo y llevaran a cabo' las verdaderas plegarias y demás ritos . A diferencia de los im­
puestos, las ofrendas -las fam �_sas banten (véase Belo, 1 95 3 )- no se relacionaban con
el tamaño de la tierra o el gasto de agua, sino que eran iguales para todos los miembros
de la subak, reflejando otra vez la iguáldad de estatus legal de todos ellos. Estas ofrendas
hanten eran absolutamente obligatorias. Un hombre podía intentar eludir, y a veces con
éxito, un impuesto, un trabajo comunal o una multa, pero nunca el requeri miento de una
ofrenda.
88. Véase pág. 83. A diferencia de los demás templos mencionados, tanto para la aldea
como para la subak, el Pura Balai Agung no estaba ligado al «calendario permutacional»,
que operaba automáticamente (véanse C. Geertz, l 973h; Goris, l 960b), sino al calendario
lunar, que, en contraste con el permutacional, está correlacionado con la ronda natural de las
estaciones. Siendo uno de los Kahyangan Tiga (véase pág. 83), el Pura Balai Agung no se
encontraba en la subak, sino en el borde --o algo más allá del borde- de una área habita­
da cercana. Un arreglo bastante común era que los miembros de una «aldea de costumbre»
-es decir, la pemaksan del desa adat- celebraban los rituales en el Pura Balai Agung,
pero las ofrendas u otros materiales eran provistos por los miembros de la subak o las subak
asociadas -como en el caso de los banjar, más de una subak podía asociarse al mismo tem­
plo-. El Pura Balai Agung es uno de los más interesantes, pero menos entendidos, de los
templos balineses; para algunos comentarios más bien especulativos, véanse Goris, 1 938 y
l 960a; Korn, 1 932, págs. 83 y sigs.
89. Otra vez difieren los términos. El Pura Ulun Suwi (o Siwi) es llamado a veces
Pura Kayehan, «templo del agua» o de manera más sencil la, Pura Émpelan, «templo de
l a presa» .
90. Por mor de ser claro, los diagramas -que están basados sobre los mapas de la Ofi­
ci na de Riego Balinesa- están simplificadas en cuanto que subak que consistían en partes
discontinuas se han dibujado como continuas, subak colindantes se han dibujado con un pe­
queño espacio entre ellas, y los contornos fronterizos han sido suavizados. Sin embargo, tal
co mo se indica, los diagramas están dibujados a escala.
Está claro que los diagramas representan situaciones contemporáneas ( 1 957- 1 958). A
me dida que tuvo lugar la consolidación y expansión de subak bajo el gobierno holandés,
cre cieron hasta el punto de que las subak contemporáneas son alrededor de dos veces más
g ra ndes (promedio de 77 hectáreas versus 35) que al final del siglo XIX y su número total
se ha reducido en un 40 % (326 versus 450). Esto es verdad para los cinco diagramas, pero
l a distorsión es mucho mayor en las tierras bajas que en las altas, ya que fue en las prime­
ras en las que las mencionadas consolidación y expansión tuvieron mayor impacto. De to-
NEGARA

das maneras, el factor crítico es que, aunque en el cuadro de 1 957- 1 95 8 se haya exagera­
do el contraste de tamaño entre las subak de las tierras bajas y las de las tierras altas, la
gradación general obtenida en el siglo XIX -y ciertamente también antes- era en reali ­
dad incluso más suave (siendo las subak bajas grandes y concentradas, y las altas, peque­
ñas y dispersas).
9 1 . Véanse pág . 98 y capítulo 3 , nota 69. Tras la llegada de los holandeses, se racio­
nalizó el si stema sedahan, se convirtió a los sedahan en funcionarios nativos, y se les
confirieron «regiones del agua» definidas, instalando a un único sedahan gdé por encima
de todos ellos en cada una de dichas regiones (Tabanan, Badung, etc . ) . Véase conclusión,
nota 2 1 .
N. del t. : La expresión «dominio» -referida a los sedahan- vuelve una traducción
muy poco literal de bailiwick, el territorio bajo la jurisdicción de un bailiff, antiguo cargo de
administrador de la corona británica; véase capítulo 1 , nota 29.
92. Debería quedar claro que no pretendo que estos «porcentajes» sean cifras reales,
sino sencillamente una manera de expresar mis estimaciones cualitativas, y más bien a la
ligera, de las proporciones generales de inversión en trabajo por parte de cada uno de los
niveles del sistema. Se debe añadir que, ocasionalmente, dos o tres subak, o, más usual­
mente, sus equipos del agua, cooperaban en algunas faenas que los beneficiaban colecti­
vamente. De todas maneras, esto era a pequeña escala e infrecuente. En la medida en que
fuesen capaces, los miembros de los distintos equipos del agua o de las distintas subak pre­
ferían trabajar en tareas comunes de forma rotatoria, más que colectiva. En cualquier caso,
todas estas actividades entre subak se negociaban según criterios ad hoc entre los directa­
mente implicados, sin ser coordinadas desde arriba.
93. N. del t. : Geertz utiliza la expresión holy water, que puede traducirse por «agua
bendita, santificada» o «agua sagrada, santa» . Pese a una posible confusión con conceptos
cristianos, la primera traducción es la preferida habitualmente, dado que la santidad del
agua no es intrínseca, sino se consigue a través de un ritual. Incluso en el caso de aguas de
fuentes y manantiales que también son consideradas holy water (casos en que la traducción
de «agua sagrada» parece más apropiada), dichas aguas han adquirido su santidad debido a
la acción de alguna deidad. Véase capítulo 4, nota 1 8.
94. La cadencia estaba «generalmente determinada» porque los estadios se determina­
ban a partir de cálculos del calendario, no de la observación e interpretación de la naturale­
za. Naturalmente, estos cálculos del calendario estaban preparados de tal manera que se
aproximaban a los ciclos ecológicos lo suficiente para que el sistema funcionase, pero si,
por alguna razón, en un momento dado, esto dejara de ocurrir, había formas para «reajus­
tarlos». En todo lo que sigue, se debe recordar que los balineses no son víctimas de su sis­
tema ritual : lo usan. Su misma capacidad de ser usado da testimonio de este hecho, ya que
muy difícilmente se podría haber desarrollado tanto si no fuera a través de un lento proceso
de ensayo-y-error atento a los detalles de la agricultura. Los estadios específicos de su evo­
lución están más allá de nuestra capacidad de recuperación, salvo a través del tipo de traba­
jo arqu eológico cuidadoso y bien rastreado que los arqueólogos parecen resistirse a prac ti­
car sobre materiales «históricos» .
Los nombres balineses para las ceremonias son: a) Amapeg Toya ; b) Nyamu Ngem­
pelin Toya ; c) Mubuhin ; d) Toya Suci; e) Ngerstiti (o, más coloquialmente, Ngrahinin) ; f)
Membiyu Kunung. Los estadios séptimo, octavo y noveno se encuentran todos bajo el epí­
grafe general de Ngusaba más los calificativos apropiados, constituyendo en real idad fa­
ses de un único estadio. La principal justificación de una formulación en nueve estadio s
(en lugar de siete o seis, si se elimina Ngerestiti como un elemento repetitivo y cíclico) es
que ésa era la manera en que la conceptualizaban mis informantes. Una vez el estadio pri ­
mero se había llevado a cabo, en cualquier caso particular, en un día determinado en el ca-
ANATOMIA POLITICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 59

l en dario, se fijaba automáticamente, a través del calendario permutacional , el momento


p ara los estadios segundo, tercero y cuarto; los estadios sexto, séptimo, octavo y noveno se
d ete rminaban por una combinación de uso del calendario lunar -o, más exactamente so­
l ar/lu nar- y de observación del estado real de los campos (y dicho estado real de los cam­
pos venía al menos aproximadamente determinado por la fecha del estadio tercero, el plan ­
ta do; una concepción del sistema más elegante, pero no balinesa, sólo habría nece sitado
los estadios primero y tercero, en tanto que estaban unidos el uno al otro y ligados al año
solar ; los otros se derivan de éstos). El qu into estadio se fijaba independientemente para
cada Pura Ulun Carik, siendo el día ( [N. del t. ] ¿de inicio del ciclo de 35 días?) aquel en
que caía el odalan del pura , cada 2 1 0 días (véase capítulo 3, nota 27). El pri mer estadio,
en el nivel de la subak, se coordinaba con el día odalan del Pura Ulun Suwi ; los estadios
s éptimo, octavo y noveno, con la celebración anual del relevante Pura Balai Agung, de­
terminada por el calendario mixto, solar y lunar.
Para dejar claro cómo funcionaba todo esto en detalle, se necesitaría una extensa di­
gresión sobre los sistemas balineses de cálculo del tiempo. Dentro de éstos, y tal como ya
se ha indicado, existen dos sólo para el sistema de calendario: uno es permutacional e inde­
pendiente de las estaciones naturales; el otro está anclado en dichas estaciones, sin dejar
de ser básicamente combinatorio en su aplicación. Los dos funcionaban interrelaciona­
dos. También se haría necesaria una investigación sobre las nociones metafísicas de días
«llenos» y «vacíos» , algo totalmente fuera de lugar aquí. Para algunas de estas cuestiones,
véanse C. Geertz, l 973h; Goris l 960b. Para el similar sistema javanés, véase Riclefs, 1 978,
págs. 223-23 8 . La curiosa noción de salón de B loch ( 1 977), de un marxismo recalenta­
do, según la cual los si stemas de cálculo del tiempo balineses se dividen en contextos
«rituales» y «prácticos» --con el método permutacional y la concepción del tiempo que en­
cierra confinados al primer tipo- es sencillamente falsa, como lo son las inferencias que de
ella extrae. Para otras críticas sobre este tema, algunas más sistemáticas que las otras, véan­
se C. Geertz, l 972a (donde se hace una comparación con un sistema norteafricano bastan­
te distinto de medir el tiempo con agua); C. J. Grader, l 960a; Soekawati, 1 924; Wirz, 1 927;
Van Geuns, 1 906, págs. 56-59.
95. La «cima» del sistema, el punto más alto en el cual se cultivaba arroz de regadío en
Bali, se situaba a unos 3 .500 pies; pero el grueso con mucho de la tierra del padi ( [N. del t. ]
« arroz»), en Tabanan como en el resto de la isla, se extendía por debajo de los 2.000
p ies. El «fondo» , la base del sistema, estaba, naturalmente, al nivel del mar o cas i .
96. A lo largo d e una garganta fluvial determinada (véase pág. 36), las Aberturas de
Agua estaban calibradas con bastante precisión. Sin embargo, entre gargantas, las secuen­
cias no se correlacionaban exactamente, dado que tampoco eran idénticas las circunstancias
( cuántas subak estaban implicadas, topografía, caudal de la corriente). Pero había una am­
plia coordinación, de tal manera que, en un momento determinado y a una altitud determi­
nada, todas las subak del área se encontraban aproximadamente en el mismo estadio gene­
ral de cultivo.
Tal vez también se debería dejar claro que el ciclo ceremonial no sólo fijaba los tiem­
pos de las tareas que calibraba explícitamente (inundación, plantado, cosecha, etc.), sino
que también toda la secuencia de cultivo (arar, quitar las hierbas, despejar, etc . ) se orienta­
ba, al menos de una manera general y derivada, en referencia a dicho ciclo.
97. Los aspectos técnicos y ecológicos de la agricultura de regadío del arroz son mu­
cho más complejos de lo que aquí se puede describir. Sobre este tema en general, véase
Grist, 1 959; para la situación particular en Indonesia, véase C. Geertz, 1 963a; para Bali, Ra­
venholt, 1 973.
El régimen climático balinés es monzónico, pero sólo presenta una estación seca pro­
nunciada en los perímetros septentrional, occidental y oriental (en el nordeste y en el no-
1 60 NEGARA

roeste el clima llega a ser demasiado seco para poder practicar el cultivo de regadío del
arroz). El interior meridional goza de una pluviosidad significativa a lo largo de todo el
año (entre 1 .500 y 2.000 metros cúbicos en las zonas arroceras), que permite, durante la
estación seca, el crecimiento de cultivos regados distintos del arroz (maíz, cacahuetes, etc.)
y, en algunas zonas favorecidas, una segunda cosecha arrocera. Sin embargo, tal como se
ha resaltado anteriormente, el plantado de cultivos de (más) secano está hoy mucho más
extendido que durante el siglo XIX, como lo está el cultivo en general sobre campos de se­
cano. En 1 948, alrededor del 80 % de la tierra arrocera de regadío en Bali se encontraba
en el interior sureño; teniendo en cuenta que el norte y el oeste se han beneficiado más de
la adopción de técnicas europeas -que, en cualquier caso, no están muy extendidas en
B ali- para expandir sus tierras de regadío, puede inferirse que en el siglo XIX el porcen­
taje meridional debió ser aún algo más alto. De todas formas, en general, y a diferencia
de Java, la distribución del cultivo irrigado del arroz en los períodos precolonial y posco­
lonial es más o menos la misma. Para una excelente panorámica de la agricultura baline­
sa, véase Raka, 1 95 5 .
Sobre el concepto d e «factor limitante», e l factor que e n primer lugar frena la expan­
sión de un ecosistema, véase Clarke, 1 954. Naturalmente, en ciertas circunstancias, los sue­
los apropiados, y especialmente la temperatura, son y han sido factores limitantes en Bali.
Pero, en general , ninguno ha sido tan importante como el agua. La distribución del arroz de
regadío viene determinada, a grosso modo, por la disponibilidad de agua mucho más que
por la cualidad del suelo, la temperatura --excepto en las cumbres y en las cúspides geo­
gráficas del sistema- o incluso, quizá, la disponibilidad de luz solar; el desarrollo por los
balineses, a diferencia de la mayor parte del resto de Asia, de variedades de arroz no foto­
sensibles ha permitido plantar y cosechar a lo largo de todo el año, lo que parece haber eli­
minado, o reducido mucho, la mencionada disponibilidad de luz solar como factor limitan­
te (véase Ravenholt, 1 973). La escasa evidencia existente (véase Kom, 1 932, págs. 1 02 y
sigs.) parece indicar que la expansión del sistema de subak se produjo desde las tierras al­
tas hacia el mar, en sentido descendente, tal como sugiere este sistema ritual. Sin embargo,
como en otros aspectos ya tratados, este tipo de trabajo etnohistórico -trabajo que requie­
re una combinación inusual de competencia arqueológica, antropológico-cultural, ecológi­
ca, histórica y lingüística-, que podría realmente sancionar o desautorizar esta opinión,
simplemente no se ha hecho.
98. El Batu Kau -«cáscara de coco»- da nombre también al templo, que se conoce
como Pura Batu Kau . Por «templo panbalinés» se quiere decir uno de los «seis grandes tem­
plos», los Sad Kahyangan, ya comentados (véase pág. 65 ; capítulo 3, nota 2 1 ). Como Be­
sakih --el más grande de los Sad Kahyangan en las laderas del Monte Agung, la más sa­
grada de la montañas balinesas-, Pura Batu Kau es realmente un complejo de templos, un
conjunto de lugares de culto simbólicamente distintos y físicamente separados. En el inte­
rior de este complejo, la veneración por los recursos hidráulicos no era más que una parte
de un sistema mucho más amplio de ceremonias «estatales», regionalmente centradas, so­
bre el que volveré más adelante.
En cualquier caso, como los otros Sad Kahyangan, Pura Batu Kau estaba asociado
explícitamente con dicha venerac ión por los recursos hidráu licos (lagos, fuentes,
ríos . . . ) y dedicado a asegurar las bendiciones divinas sobre el agua de riego. En uno de
los subtemplos, en el llamado Pura Sasah ( «templo de la siembra de semillas» ) , había
altares para los dioses de los lagos de montaña más i mportantes de Bal i , así como una
especie de lago «microcósmico» en la forma de un estanque artificial. Era en este sub­
templo en el que se celebraban los ritos de la Abertura del Agua regional. Cada uno de
los líderes de las subak y los sacerdotes, los klian y los pemangku, recibía un pequeñ o
recipiente de agua bendita durante la ceremonia. Al vol ver a sus respectivas subak, l le-
ANATO M Í A POLÍ TICA: EL PUEBLO Y EL ES TADO 161

vaban consigo este agua que se util i zaba allí en unos ritos similares, llevados a cabo en
el Pura Ulun Suwi, para producir un agua también similar para cada cabeza de tempek
o de kecoran, que a su vez la llevaban a su bedugu/, para unos ritos simi lares y una dis­

tribución similar, y final, a los propietarios de las terrazas ; era una especie de «replicación
del agua sagrada» que corría desde la más remota de las fuentes hasta la última de sus
apl icaciones.
Los ritos concretos, así como el mantenimiento cotidiano, del Pura Batu Kau los l le­
vaba a cabo una casa casi-sacerdotal, pero sudra, de un pueblo cercano, Kebayan, Wong,
Aya Gdé (véase mapa 3 ) . Se consideraba que el propio Hario Damar había asignado esta
tarea a dicha casa, y que ésta la realizaba «en nombre de todas las gentes de Tabanan» y,
de una forma concebida como más vaga, en nombre de todas las gentes de Bali. Des­
pués de la ceremonia principal de Abertura del Agua -a la que podían asistir el cakorda
y los punggawa, particularmente cuando había habido dificultades el año anterior-, el
grupo de plebeyos continuaban llevando a cabo los siguientes ocho pasos de la secuencia
sin la presencia ni de los sedahan ni de los klian subak. En situaciones especiales -pér­
dida de la cosecha o lo que fuera-, los campesinos -a veces incluso no procedentes del
área de Tabanan- habrían hecho el peregrinaje individual para asistir en alguno de estos
rituales, como también lo habrían hecho --cuando la ocasión lo exigiese- el rey, los se­
ñores y los sedahan.
Para un conjunto limitado y más bien poco preciso de datos sobre el Pura Batu Kau,
véanse C. J. Grader, 1 960b, págs. 7, 2 1 , 26; Hookyaas, 1 946a, pág. 1 87 ; Peddlemars, 1 932.
Estoy particularmente en deuda con mi investigador asociado indonesio, R. Rukasah, que
vivió durante varias semanas en un pueblo vecino de Pura Batu Kau.
99. El sistema no era tan nítidamente jerárquico como puede sugerir el texto En cada
estadio concreto --el plantado, por ejemplo--, las ceremonias se celebrarían al mismo
tiempo en el templo, en los diversos altares, en los tempek y kecoran y en las terrazas; y los
asistentes se solaparían. Los miembros recibirían agua bendita de manos del sacerdote del
templo de la subak, harían ofrendas en los altares bedugul y, simultáneamente, dispondrían
comida para los espíritus en los diques de las terrazas. La asignación de responsabilidades
al klian y a su plantilla -incluyendo los pemangku- en el nivel de la subak, al equipo de
agua en los niveles internos de la subak, y al propietario en el nivel de las terrazas, era sim­
plemente para estar seguros de que al menos alguien haría lo que se tenía que hacer, so pena
de catástrofes naturales (terremotos, plagas de ratas, erupciones volcánicas, enfermedades de
los cultivos). Ya que, cada subak determinada, cada fase concreta del ciclo, también podía
ser vista fácilmente, y así lo era, como una gran ceremonia en sí misma, unas celebradas en
el templo de la subak, otras en los altares de las subsecciones y otras en las terrazas, tan fá­
cilmente como todas ellas podían ser vistas de la forma en que, en función de objetivos ana­
líticos, las he descrito en el texto.
1 00. No había una trabazón de ciclos regionales más amplia, panisleña o siquiera me­
ridional, sin duda porque no habría respondido a una necesidad práctica. De todas formas,
los rituales de Besakih incluían súplicas de agua de riego suficiente y fertilizadora para todo
Bali, en una especie de Abertura del Agua de alcance insular.
1 O 1 . Citado en Wheatley, 1 97 1 , pág. 457.
1 02. El si stema ceremonial estaba fuertemente reforzado por sanciones transtem­
porales -léase «religiosas»-. En el presente texto es i mposible entran en el poder de
lo que nosotros -pero no los balineses- l lamaríamos sanciones sobrenaturales. Baste
decir que, en Bali, tenían y continúan teniendo una fuerza extraordinaria, incluso dentro
del contexto de las que se han venido l lamando sociedades tradicionales. La pena por ju­
gar con las necesidades sacras -tal como se expresaba en la mayoría de los casos en se­
ries de obligaciones rituales maravillosamente detal ladas, elaboradas y explícitas- era
1 62 N EGARA

instántanea, segura y terrible. Yo, particularmente, nunca he conocido un balinés que to­
mara los requerimientos rituales, ni siquiera requeri mientos nimios, a la ligera. Incluso
gentes que, hoy en día, no parecen creer en los dioses --en el sentido de no creer sus mitos
o incluso no dando crédito a su «existencia» real- continúan haciendo, en forma de de­
beres rituales, lo que estos dioses «inexistentes» requieren, y, consiguientemente, conti­
núan evitando la catástrofe .
La literatura sobre la religión balinesa es vasta, pero casi toda se compone de descrip­
ciones de costumbres, análisis filológicos de textos y sistematizaciones especulativas sobre
la «cosmología balinesa». Para introducciones generales a la religión balinesa, aunque nin­
guna del todo satisfactoria, véanse Swellengrebel, 1 960; 1 948; Covarrubias, 1 956; Stohr y
Zoetmulder, 1 968, págs. 346-374; Kersten 1 947, págs. 1 25- 1 70; Goris, s.f. ; Mershon,
1 97 1 ; Hookyaas, l 964a; l 973a; Gonda, 1 975, parte 2. Para una codificación balinesa, mo­
dernizante y algo desvirtuada por valoraciones éticas, véase Sugriwa, s.f. El mejor libro
para sentir genuinamente lo que es la «religiosidad» balinesa es Belo ( 1 960), pero, desafor­
tunadamente, sólo se centra en uno de sus aspectos. A escala mucho más modesta, he trata­
do de describir parte de las actitudes religiosas balinesas en C. Geertz, l 973c; l 973e. Para
incursiones menores, pero muy perceptivas, en este área, véanse Bateson y Mead, 1 942; Ba­
teson, 1 937; Belo, 1 949; 1 95 3 ; Mershon, 1 970. Sin embargo, todavía está por escribir un
trabajo sobre la rel igión balinesa verdaderamente integral, desde el punto de vista antropo­
lógico moderno, verstehen.
1 03 . Para un panorama general de la «ley de aguas» balinesa, en la cual regulaciones
internas de la subak y regulaciones entre subak se mezclan caótica e indiscriminadamente,
véase Korn, 1 932, págs. 604-6 1 6. Véase también la segunda colección de tratados de Lie­
frinck ( 1 92 1 ).
Estas reglas se incorporaban a menudo, como otras «leyes consuetudinarias», en los
tratados de «alianza» entre negara (véase pág. 66) ; pero, tal como se ha explicado, estos tra­
tados no eran cuerpos de legislaciones regias, ni tampoco resultados de negociaciones
diplomáticas en el sentido moderno de la palabra. Son afirmaciones pol íticas de prácti ­
cas largamente establecidas (en este caso, establecidas por campesinos). Las reglas tam­
bién se escribieron en las constituciones individuales (véase pág. 80) de las subak impli­
cadas.
Se debería hacer notar que había todo tipo de arreglos especi ales entre subak local­
mente relacionadas, incluyendo uniones ocasionales entre ellas. Las uniones confor­
maban un nivel de organización débilmente corporativa, intermedia, en este sentido,
entre las inten samente corporativas subak y las regiones sin ningún tipo de corporac ión
asociada. Todavía más ocasionalmente, había reglas de precedencia, según las cuales
subak secundarias tenían derechos que se consideraban derivados de aquellos disfruta­
dos por otras subak. Lo intrincado de todo esto rivalizaba tanto con el paisaje balinés
como con la mente bal inesa; esta última, como ya he apuntado en otro lugar (C. Geertz,
1 959) , no contempla la simplicidad, la claridad, la regularidad o la consistencia como
virtudes.
1 04. Rukun es el sustantivo, luego significa «armonía», «paz», «concordia», «unidad»,
aunque es de hecho invocado para sugerir el proceso a través de cual se alcanzan estos es­
tados fe lices. Para un comentario incisivo sobre el concepto de rukun en un contexto social,
véase Koentj araningrat, 1 96 1 ; se trata de un estudio javanés, pero, respecto al rukun, la
situación bal inesa es fundamentalmente idéntica a la javanesa, dej ando aparte los detalles
institucionales. Yo mismo he comentado los procesos rukun javaneses en el apéndice a
C. Geertz, 1 965 .
1 05 . Como el krama banjar (véase pág. 79), el krama subak prohibía explícitamente,
en su «constitución», la interferencia de cualquier otro organismo o institución, incluyendo
ANATOM I A POL Í TICA : EL PUEBLO Y EL ES TADO 1 63

al negara, y afirmaba su soberanía incondicional en sus propios asuntos de manera nada


i n cierta. Por lo tanto, el Estado no tenía en absoluto derechos en el interior de la subak, un
hecho que los señores no sólo aceptaban, sino que lo contemplaban como una «Condición»
natural, tanto como lo hacían los campesinos. Dentro de la subak, un señor -independien­
te mente de lo elevado de su rango-- no era nada más -en términos legales, en todo caso-­
que un miembro como cualquier otro; y cualquier intento formal de reivindicar una consi­
deración especial en razón de sus estatus político dentro del sistema estatal sería y era ta­
jantemente rechazado como simplemente irrelevante, tal como demuestran los pocos casos
en que se interpusieron semejantes demandas y se rechazaron sumariamente. Repito que
esto no significa defender que la prominencia política, y el poder que la acompañaba, no
contaba en Bali como habría contado en el resto del mundo, sino sencillamente sugerir cómo
se veía forzado a operar de hecho. De todas maneras, y en términos comparativos, era bas­
tante sorprendente el grado en que se contenía tal eminencia y tal poder, tanto en el banjar
como en la subak.
1 06. N. del t. : Paráfrasis del dicho inglés, Fish in troubled waters, equivalente al co­
nocido refrán castellano «A río revuelto, ganancia de pescadores».
1 07. Aun así, no eran ni la única causa importante ni la principal de las causas de di­
cha violencia. Dada la combustibilidad ya descrita de la organización estatal balinesa, cual­
quier tipo de conflicto a pequeña escala podía desencadenar rápidamente confrontaciones
militares de más alto nivel. Para una inscripción estatal referida a la definición de derechos
de una subak, presumible consecuencia de disputas que se habían escapado de los mecanis­
mos de control local. véase Goris, 1 954, vol. 2, págs. 1 7 1 - 1 72.
1 08. Sobre las polities acéfalas, véanse Middleton y Tait, 1 958; Southall, 1 954.
1 09. Este diagrama es una nueva idealización diseñada para ofrecer un cuadro general.
Hay dos aspectos más del sistema de la subak que quizá deberían ser abordados. Uno,
el rol simbólico del señor supremo como «propietario» del agua de la región, es tratado más
adelante (véase pág. 223). El otro es la cuestión de cómo se formaron las subak, y el posi­
ble papel rector y planificador del Estado en dicha formación.
De hecho, el rol del Estado en la construcción de arrozales aterrazados y sistemas de
riego parece haber sido menor, en el mejor de los casos (véanse Happé, 1 9 1 9; Van Stein Ca­
llenfels, 1 947- 1 948). En primer lugar, casi con seguridad, el crecimiento del sistema de la
subak fue un proceso muy gradual, y no un esfuerzo colectivo de una vez, un esfuerzo que
habría requerido la coordinación autorizada de enormes masas de hombres. Para el siglo XIX,
el. sistema estaba fundamentalmente completo, pero, incluso antes del siglo XIX, su expan­
sión era lenta, mesurada y casi imperceptible. La noción según la cual se necesitan Estados
altamente centralizados para llevar a cabo obras de irrigación imponentes reposa en la ig­
norancia de este hecho: semejantes obras no se levantan de golpe; véase Leach 1 959, res­
pecto a las nociones de «mentalidad grupal durkheimiana» en referencia a las obras de rie­
go de Ceilán; el sistema ifugao del norte de Luzón -véase Barton, 1 922-, en el cual no se
da ningún tipo de Estado centralizado, apoya la misma reflexión; sobre el problema de la
irrigación y la centralización política en general, véanse Wheatley, 1 97 1 , págs. 289 y sigs . ;
Adams, 1 966; Millon, 1 962.
En segundo lugar, los requerimientos microecológicos del cultivo de arroz de rega­
dío militan en contra de grandes operaciones dirigidas de forma central izada, y buena
parte del trabajo más impresionante -peritaje, construcción de túneles, presas y acue ­
ductos, etc .- era l levado a cabo, a cambio de una paga, por grupos de campesinos es­
pecializados en estas tareas. El conocimiento ingeniero e, incluso, el equipamiento téc ­
nico (instrumentos de inspección, de peritaje, etc . ) de estos especiali stas alcanzó un
nivel de desarrollo más bien i mpresionante . Los detal les de la «ingeniería de irrigación»
balinesa, una materia fascinante, no se pueden abordar en este trabajo, pero, para algu-
1 64 NEGARA

nas indicaciones sugerentes relativas a la construcción de túneles -algunos de ellos te­


nían tres kilómetros de largo y se encontraban a cuarenta metros de profundidad-, véa­
se Korn, 1 927. De todas formas, está por hacerse un estudio completo sobre el tema, des ­
de un punto de vi sta técnico.
Resumiendo, las subak balinesas se construyeron de la misma forma que se mantienen:
localmente y pieza a pieza. En realidad, es difícil trazar la línea divisoria entre ambos tipos
de actividad. En la literatura preholandesa, no he encontrado ni una sola descripción de la
construcción ex nihilo de una subak, ni tampoco ninguno de mis informantes pudo recordar
algo parecido, aunque recordaban con cierto detalle toda una serie de extensiones, reduc­
ciones, divisiones o reorganizaciones de las subak ya existentes.
1 1 O. Resulta obvia la deuda de esta clasificación y de toda la línea de análisis que si­
gue para con el marco analítico construido por Karl Polanyi (véanse Polanyi y otros, 1 957;
Polanyi 1 977). Quizás porque su tono era tan a menudo polémico, alrededor del trabajo
de Polanyi ha crecido un debate persistente, extrañamente amargo y no terriblemente in­
cisivo entre las aproximaciones al análisis de las economías «premodernas», conocidas como
sustantivista y formalista (para algunos resúmenes sobre la cuestión, véanse Dalton,
1 97 1 ; LeClair y Schneider, 1 968), debate en el que debo confesar que me resulta difícil
encontrar algún interés. Mi propia opinión es que modelos maximizadores, minimizadores
o minimaximizadores pueden tener un enorme poder explicativo cuando imperan las con­
diciones para su aplicación, que pueden ser poderosamente desorientadoras si se aplican a
situaciones donde dichas condiciones no imperan, y que dichas condiciones a veces impe­
ran, pero más frecuentemente no lo hacen, en las economías «primitivas», «arcaicas» o como
se quiera llamar a economías sin bancos centrales, sin comisiones estatales de planificación
y sin escuelas de negocios. Como la ancianita que escribió a Bertrand Russell acerca del
solipsismo, no puedo entender por qué no todo el mundo sostiene esta posición sumamen­
te sensata.
El sistema de mercado en el Bali clásico se limitaba a un comercio al detalle y de esca­
la muy pequeña de artículos de consumo diario, tales como alimentos, instrumentos senci­
llos y combustibles, una actividad protagonizada casi exclusivamente por mujeres -tanto
sudra como triwangsa- que traían sus productos de casa para venderlos. Tales mercados
(ten-ten) se celebraban por las mañanas y rotaban en un ciclo de tres días, una especie de
«semana de mercado», que definía a su vez un área de mercado que solía englobar siete u
ocho desa adat. A juzgar por las inscripciones -muchas de las cuales estaban fechadas de
acuerdo al día de la semana de mercado y frecuentemente dirigidas a los desa adat del área
de mercado como si formaran una entidad-, el área de mercado era una unidad que tenía
algún tipo de significación política menor en el sistema negara; pero continúa siendo oscu­
ro cuál pudo ser exactamente (véase Goris, 1 954; la primera referencia a mercados y a se­
manas de mercados es del siglo 1x: vol. 2, págs. 1 1 9- 1 20). Los lugares o «plazas» de mer­
cado se situaban habitualmente en el espacio frente a la casa de algún señor (en Tabanan,
esta casa era Puri Anom; véase mapa 3). Y, como cualquier otra cosa -tierra, agua, gentes
y demás-, el lenguaje quería que el señor «poseyera» el mercado. En cualquier caso, im­
ponía i mpuestos relativos a él -tal como hacía con las peleas de gallos, que, las tardes de
los días de mercado, se celebraban frecuentemente en la gallera (wantilan), cerca del lugar
de mercado -sobre las peleas de gallos y los mercados, que estaban íntimamente relac io­
nados en el Bali clásico, véanse Liefrinck, 1 877; Van B loemen Waanders, 1 859; y C.
Geertz, l 973i, nota 1 8)-. La moneda utilizada en las transacciones del mercado y en las
apuestas de las peleas de gallos era el kepeng, la pieza china de bronce ya mencionada en
relación con la fiscal idad agrícola (véase capítulo 3, nota 7 1 ) y comentada algo más ade­
lante (véase pág. 1 24). Se pueden encontrar unos pocos «decretos reales» (paswara) con­
cernientes a las transacciones mercantiles (véase, por ejemplo, Liefrinck, 1 92 1 , pág. 20 1 ) ;
ANATOM I A POLIT I CA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 65

pero, en general, son muy raros, rareza que sugiere que la regulación de los mercados -a
diferencia de la mera legitimación de su existencia, como en las inscripciones- no parece
haber sido una preocupación importante de los señores. Para una breve descripción de un
mercado de proporciones aparentemente considerables en Badung, alrededor de 1 8 1 2, véa­
se Van den Broek, 1 834, págs. 228-229 (aunque el autor tiende a exagerar la escala de las
cosas en Bali).
En cuanto a las relaciones de intercambio fijadas tradicionalmente, imperaban entre ar­
tesanos especializados -herreros, tejedores, techadores, músicos, bailarines, actores,
etc.- o ciertos especialistas rituales y los campesinos ordinarios. Una vez establecidas, ha­
bitualmente entre grupos más que entre individuos, tales relaciones tendían a ser perma­
nentes -muchas de ellas continúan intactas- e implicaban intercambios recíprocos de
arroz y de otros productos a cambio del servicio o de la manufactura requerida. Más aún,
los señores más prominentes establecían lo que anteriormente he llamado «relaciones clien­
telistas» (véase pág. 58) con algunos de los grupos más destacados de artistas y artesanos, en
las que estos últimos aportaban sus productos o sus habilidades y los primeros su patronaz­
go político, eximiendo a artesanos o artistas de ciertos impuestos, servicios rituales o debe­
res de guarda, y permitiéndoles ciertos privilegios suntuarios, títulos y demás --como a los
brahmana, a . menudo se permitía a dichos grupos elegir a sus perbekel, más que estar bajo
los asignados por las puri y jero---. En Tabanan, había grupos plebeyos de tejedores, herre­
ros, orfebres y plateros, y músicos con semejante estatus de «clientes» «por-designación­
real» ( [N. del t. ] Geertz parece jugar con la fórmula de las licencias comerciales inglesas
«by appointment of her Majesty . . » y con el significado distinto que se suele dar hoy a la
.

palabra «cliente») de media docena de casas punteras; se recuerdan sus posiciones privile­
giadas, afectando a sus relaciones sociales --como el matrimonio, por ejemplo-- hasta el
día de hoy. Para un comentario general sobre dichos grupos, véanse De Kat Angelino,
1 92 l c ; 1 922; compárese con Goris, 1 960c ; C. Geertz, 1 963b, págs. 93-97 ; Moojen, 1 920,
págs. 1 1 - 1 6.
1 1 1 . N. del t. : La expresión utilizada por Geertz es trade port, traducible por «puerto
comercial». Sin embargo, no se trata de un puerto comercial habitual, como el autor se en­
carga de especificar. Algunas alternativas de traducción no acaban de cuajar, pero puede
valer la pena mencionarlas para entender la peculiaridad de la expresión examinada en el
contexto de la presente obra: «puerto-factoría» (aunque recuerda demasiado a las instala­
ciones europeas de tendencia monopolista en las costas afroasiáticas, modelo que cabe en
el concepto utilizado por Geertz, pero no lo agota) o «puerto de trata» (expresión que se­
ría tal vez la más adecuada si no fuera porque en castellano el significado de la palabra
«trata» ha acabado restringiéndose al «tráfico de seres humanos y, particularmente, de es­
clavos negros» ).
1 1 2. Sobre la «talasocracia» en el antiguo mundo malayo, véase Wheatley, 1 96 1 ; so­
bre los «Estados-bazar» javaneses, véase C. Geertz, 1 956. Sobre los primeros Estados in­
donesios en general, véanse Coedes, 1 948; Hall, 1 955, cap. 3; y sobre Srivijaya, véanse
Wolters, 1 967; 1 970.
El trabajo clásico sobre el comercio indonesio temprano de Van Leur ( 1 955) pro­
porciona el cuadro de Java entre 1 300 y 1 700, aunque necesita el suplemento de Meilink­
Roelofsz, 1 962 (véase también Brissenden, 1 976, para un breve resumen general ) . Por lo
que se refiere al siglo XIX, la descripción de Resink ( 1 968, pág. 322) del «archipiélago
bajo la mirada de Conrad» demuestra que el patrón general no resultó en absoluto tan al­
terado, al menos inicialmente, por la llegada de los barcos de vapor y la abertura del Ca­
nal de Suez:
1 66 NEGARA

Sólo después de haber estado en el país batak, en las Islas Sudra [sic] Menores, o
en el interior de Macassar, empezará uno a captar el hecho de que, a ojos de Conrad [es­
tuvo en las aguas malayas entre 1 883 y 1 898], una economía mercantil y marinera de
«blancos y marrones», internacional, efímera, periférica y heterogénea, imperaba a lo
largo de las costas de las islas indonesias, dejando paso, apenas unas pocas millas tie­
rra adentro, a las homogéneas microeconomías de los reinos y tierras indonesias, que
eran oscuras en más de un sentido.

Sobre puertos de comercio en general, véanse Polany, 1 963; 1 966; para un crítica de la
discusión subsiguiente, véase Dalton 1 978.
1 1 3 . Para la cita, véase Van Leur, 1 955, pág. 86. Sobre el tráfico de especias europeo
y, particularmente, holandés, véanse Glamann, 1 958; Masselman, 1 963.
1 1 4. La cita de Gibbon es ofrecida en Van Leur, 1 955, pág. 85.
1 1 5 . Tal vez el mejor indicio del relativo aislamiento comercial de Bali sea el hecho
de que el número de residentes chinos siempre haya sido bajo, en relación con el resto de
Indonesia. Incluso en 1 920, quince años después de que la instauración del gobierno ho­
landés aumentara las oportunidades de los mercaderes extranjeros en la isla, sólo había
unos 7 .000 (o el 0,4 % de toda la población de Bali, frente al 1 ,65 % para el conj unto de
Indonesia, el porcentaje más bajo de todo el archipiélago exceptuando Timor y Tapanuli).
Para algunas estimaciones sobre la población china en varios Estados del Bali meridional
alrededor de 1 900, véase Schwartz, 1 90 l . Para una visión general sobre su papel en el
conjunto de las Indias Orientales Holandesas, véase Van Vleming, 1 925.
1 1 6. Véase De Graaf, 1 949, págs. 245-246, 272. Blambagan, el último negara javanés
en resistir tanto a los holandeses como a la islamización, fue defendido hasta el final ( 1 777)
por tropas balinesas.
1 1 7. Véase Schriekem 1 955, págs. 2 1 , 29, 32, 227 . Véase también Meilink-Roelofsz,
1 962, págs. 1 02, 403 .
1 1 8 . Véase Tarling, 1 962, pág. 70.
1 1 9 . Véase De Graaf, 1 949, págs. 432-434.
1 20. N. del t. : Proa o prahu, embarcación malaya o indonesia, provista de balancín y
vela triangular.
1 2 1 . Véase Van B loemen Waanders, 1 859 (véase un resumen parcial en inglés en
Hanna, 1 976, págs. 64-65 ) . No se explicaba cómo se enjugaba el déficit en el balance,
pero, en cualquier caso, todas estas cifras no se deben tomar demasiado al pie de la letra.
No sólo son meras estimaciones, sino que una buena porción del comercio no se canali ­
zaba a través del sistema oficial. Y aún decisivo, e n tanto q u e el puerto m á s importante de
Bali -en realidad, su único puerto importante-, S i ngaraja era, sobre todo después de la
década de 1 850, parte de un sistema de comercio administrado, señor a señor -o chino a
chino-, por toda la isla; por lo tanto, no se puede entender aisladamente. Van B loemen
Waanders estima que del total anual de 30.000 picul (medida de peso china equivalente a
unas 1 3 3 ,33 l ibras inglesas; en Malasia e Indonesia -de donde podría ser originaria la
palabra-, un pikul equival ía un tanto vagamente al peso de un hombre, aunque también
se util izaba la exacta medida china; en las Filipinas, la palabra se transformaba en «pico»
( [N. del t. ] en castellano, equivalente a 1 O chinantas o 63 kg y 262 g) del principal pro­
ducto de exportación, el arroz, cerca de 20.000 provenían del sur de Bali; y de 300 cajas
del principal producto de i mportación, el opio, alrededor de la mitad se iban al Bali me­
ridional .
Bandar es la palabra perasa para «emporio», o «centro comercial»; su es la forma bali­
nesa de la palabra persa shah, que designa al «rey» , al «señor» (véase Purnadi, 1 96 1 ). La
organización interna de los kebandaran, «reinos comerciales» , no está clara, pero no pare-
ANATOM Í A POL ! TICA: EL PUEBLO Y EL ES TADO 1 67

ce que fuesen territoriales. Diferían mucho en rentabilidad, los dos más valiosos rendían
I .300 florines anuales, mientras que los dos menos valiosos sólo llegaban a 1 20; el total de
re ntas sumaba 4.285 florines, aunque aparentemente cada renta iba a parar a un señor dis­
tin to de quien se decía que «poseía» el kebandaran. Los señores añadían diversas entradas
a las «rentas o alquileres del comercio» propiamente dichas: cobraban peajes por transpor­

tar las mercancías hacia o desde el sur, el oeste y el este; imponían impuestos a los merca­
dos, a las peleas de gallos, a las bailarinas y a la producción de sal ; vendían cartas selladas
oficialmente; y gravaban con multas el comercio ilegal .
Para una serie de edictos estatales de la parte balinesa de Lombok, que exponían la po­
sición de monopolio de un subandar y las regulaciones que gobernaban el comercio exter­
no, véase Liefrick, 1 9 1 5 , vol. 2, págs. 1 -25, sobre todo págs. 1 3- 1 9. Para Bali propiamente
( Klunkung y Karengasem), véase Korn, 1 922, págs. 55-56.
1 22. Véase Liefrinck, 1 877. Se dice que las importaciones, mayoritariamente a través
de Singaraja, rondaban los 1 00.000 florines, siendo otra vez el opio el principal producto
importado (alrededor del 50 % del valor total), seguido de los tejidos y ropas de algodón
(35 %) y completando el conjunto con algunas de las «espléndidas nimiedades» de Gibbon,
tales como orfebrería y porcelana. Las exportaciones -que seguían vías un tanto más dis­
persas, pero también con Singaraja en el lugar preferente- totalizaban cerca de 200.000
florines, incluyendo café (60 %), ganado (20 %), arroz ( 1 0 %), pieles y maíz (un 5 % cada
uno). También aquí el tráfico estaba en manos de diez subandar chinos arrendados (se dice
que el total de la población china en este área bastante interior ascendía a «alrededor de una
docena»), que arrendaron sus «reinos comerciales» a no menos de trece señores; los rendi­
mientos sumaban unos 4.000 florines anuales, aunque Liefrinck resalta secamente que «de
vez en cuando, se presionaba [a los chinos] para que realizaran otras contribuciones» . Lie­
frinck no dice cómo se repartían estos 4.000 florines entre los distintos señores o reinos co­
merciales, pero, recurriendo al patrón general, se puede asumir que dicho reparto debía ser
bastante desigual.
De cualquier manera, y aunque tampoco estas cifras haya que tomarlas al pie de la
letra, las rentas comerciales de los señores representaban unos ingresos conj untos casi
tan altos como los que se habían señalado diecisiete años antes para el área costera de
Singaraja, mucho mayor, mientras que el porcentaje sobre el comercio bruto que repre­
sentaban dichas rentas se había incrementado desde un 0,5 hasta 1 o 1 ,5 ; todo ello pare ­
ce indicar una rápida expansión del comercio y, paralelamente, una intensificación del
interés de los señores en él. Liefrinck proporciona otros indicios de lo mismo. Los pre ­
cios en Singaraja del ganado de Bagli se habían doblado en diez años; había «entonces»
cinco «pasos» de peaje poseídos por señores entre Singaraja y B angli; en dos décadas,
las importaciones de opio habían subido de dos cajas anuales a treinta. Y todavía hay
más: a pesar del sistema de monopolio, existía una dura competencia entre los compra­
dores chinos de café y mucho contrabando. La multiplicación de los subandar chinos in­
dependientes databa sólo de unos pocos años, mientras que, anteriormente, había sido un
«cliente» chino del señor quien había monopolizado un tráfico mucho más pequeño. Ha­
cia 1 876, casi todos los comerciantes chinos habían nacido en China y no en Bali, tal
como era habitual previamente . Paralelamente a los indicadores económicos balineses,
las peleas de gallos parecen haber crecido dramáticamente, en escala y en frecuencia,
hasta el punto de que «en el área comercial de la capital, casi cada día» había una de las
grandes.
Por lo que respecta a lo que estaba sucediendo al mismo tiempo en la propia Singaraja
-que continuaba siendo el principal centro de almacenaje y distribución-, Liefrick resal­
ta que el año anterior unas dos mil personas habían emigrado allí desde Bangli, para traba­
jar como jornaleros, un fenómeno notable y sin precedentes.
1 68 NEGARA

1 23 . Véase Schwartz, 1 90 l . Está claro que para las regiones que se mencionan, des­
pués de 1 830, el opio era el principal impulsor del comercio balinés, tal como lo había sido
la trata de esclavos hasta 1 8 1 5 , cuando Raffles acabó con ella o al menos la debilitó muy
seriamente (véase capítulo 3 , nota 53). Los señores de Klungkung estaban cobrando no
menos de 1 .000 florines al mes en rentas comerciales por permitir dicho tráfico; los seño­
res de Karengasem estaban cobrando 2.500; y Schwartz encontró vendedores ambulantes
chinos ofreciéndolo en algunos de los pueblos más oscuros de la isla -justo después de la
conquista holandesa, Van Geuns ( 1 906, pág . 28) da una consumición de «casi media tone ­
lada por año» para Badung-. Sin duda alguna, estas cifras vuelven a ser estimaciones y,
como los holandeses contemplaban el comercio del opio como un mal social mayor (para
un comentario general sobre el impacto del opio en Bali, véase Jacobs, 1 83 3 ; compárese
con Kol, 1 9 1 3 ) , posiblemente las exageraran. Pero mis informantes confirman que el opio
era muy ampliamente consumido, apuntando que, hacia finales del siglo pasado, casi to­
dos los adultos, hombres y mujeres, eran adictos ; en Klungkung, un informante de la casa
real --que era un niño en aquella época- recuerda que, en el palacio, el humo llegaba a
ser tan denso que los lagartos, presos de un sopor irresistible, se caían de las paredes. Sin
embargo, el efecto en la economía era cualquier cosa menos soporífero. La demanda de
opio parece haber sido el principal motivo, para la expansión -prácticamente para su ini­
cie>- de la exportación de bienes: café, ganado, tabaco, derivados del coco, azúcar y de­
más. Con una ironía apropiada para un pueblo introvertido, el mercado de los balineses tra­
dicionales recibió su estímulo más fuerte de un narcótico -Korn ( 1 932, pág. 538) señala
la frase «Que no caigas en la venta ambulante de opio» como una bendición paterna en
Bali, en 1 844.
1 24. N. del t. : Material parecido al algodón que envuelve las semillas de un árbol tro­
pical del que toma su nombre malayo, Ceiba pentandra o C. casearia, y que se utiliza para
rellenar colchones, cojines, juguetes de «peluche» . . .
1 25 . Las dos fuentes principales sobre Lange -y sobre las descripciones del puerto
comercial de Kuta que siguen- son : Nielsen, 1 928 (una biografía danesa traducida al ho­
landés); y, más importante, Helms, 1 882, págs. 1 -7 1 , 1 96-200 (una historia de vida detalla­
da y vivaz, recogida en el lugar donde se desarrolla la acción y sus alrededores entre 1 847
y 1 849, período en el que Helms, que también era danés, fue asistente de Lange). Véase
también Hoevell, 1 849- 1 854, que hizo su famoso reis ([N. del t. ] «raid, expedición») a Bali
en uno de los barcos de Lange. Un breve resumen popular de la carrera de Lange se puede
encontrar en Hanna, 1 976, págs. 50-59. Algunas cartas interesantes escritas y recibidas por
Lange -sus corresponsales son su esposa balinesa, los señores de Kesiman (una importan­
te casa de Badung), señores de Tabanan y Mengwi; y diversos contactos balineses- se pue­
den encontrar en Van Naerssen, Pigeaud y Voorhoeve, 1 977, págs. 1 46- 1 55 .
1 26. Ya alrededor d e 1 820, había a l l í [ e n Kuta) un pequeño fondeadero -con u na
trei ntena de mercaderes chinos residentes y otro tanto de «musulmanes»-, que los eu­
ropeos visitaban esporádicamente . En 1 840, coincidiendo más o menos con la l legada
de Lange, y tal vez estimulado por ella, la semioficial compañía comercial holandesa,
Nederlandsche Handelmaatschappij ( N . H . M . ) , arrendó allí derechos comerciales ex­
clusivos por parte de un señor, el de Kasiman, por 1 .000 guilders ( [N. del t. ] unidad mo­
netaria holandesa). Los holandeses consideraba a Lange como un i ntruso. Pero, des­
pués de acosarle durante un tiempo, el gobierno colonial simplemente decidió que era
mejor convertirlo en su agente comercial en lugar de la N . H . M . , cuyos esfuerzos nunca
llegaron real mente a despegar; y así lo hizo en 1 844, después de capacitarlo como ciu­
dadano holandés. Si tenemos en cuenta el precio que tuvo que pagar el gobierno de las
Indias Orientales Holandesas a la N . H . M . a cambio de su renuncia a los derechos ad­
quiridos - 1 75 .000 guilders-, resulta evidente que, para entonces, el sitio no era una
ANATOM Í A POL I TICA: EL PUEBLO Y EL ES TADO 1 69

pro posición de 1 .000 guilders. Final mente, cuando los holandeses, visto su éxito mili­
tar en el norte, atacaron el sur de Bali en 1 848- 1 849 -perdiendo a su coma ndante en
jefe, un gran nú mero de hombres, y viéndose diezmados por las enfermedades- Lan­
ge negoció un tratado de paz -recibiendo, según Helms, a «todos los príncipes con un
séquito de cerca de 40.000 hombres [las fuentes holandesas dicen «sólo 20.000»] ( . . . )
en nombre del raj á de Badong»- que perm itió que los holandeses se retiraran sin más
daños. Sin embargo, la incursión se acompañó de un bloqueo que, al parecer, resultó
tan perturbador que inició el dec live de Kuta (véase capítu lo 3 , nota 1 35 ) . Cuando Lan­
ge murió en 1 856 ( según Helms, de un corazón económico roto, mientras que otros in­
si núan el veneno), Kuta volvía a ser una pequeña factoría, bastante periférica y sólo ti­
biamente activa, l levada, a su vez, pri mero por el hermano de Lange y luego por su
sobrino, que final mente l iquidó la empresa y vendió sus derechos a un chino (N ielsen,
1 928, págs. 62-76, 1 49- 1 77 ; Helms, 1 882, págs. 66-7 1 , 1 98). Cuando Schwartz (véase
Schwartz, 1 90 1 ; compárese con Van Geuns. 1 906) , el residente holandés de Buleleng,
v i sitó finalmente Badung en el cambio de siglo, el establecimiento de Kuta había per­
dido su importancia en favor de Kasuma, que era el floreciente puerto comercial de los
señores de Klunkung, al este, y en favor del también floreciente enclave de Singaraja
hacia el norte por tierra -vía B angli- (véase capítulo 3, nota 1 22 ) ; en realidad, dice,
las condiciones se habían deteriorado tanto que «los señores» retiraron el arrendamien­
to al sucesor chino de Lange y trataron de l levar personalmente el puesto, lo que sólo sir­
vió para consumar el desastre .
1 27 . Helms ( 1 982) sí menciona «bienes de Manchester» (pág. 40); así pues, probable­
mente la ropa y los tej idos también eran importantes, como sin duda lo eran las armas pese
a que no las mencione en absoluto en su descripción de la guerra de 1 848- 1 849. Nielsen
( 1 928) -que, como Helms, presenta a Lange como defensor de la libertad balinesa, como
promotor de la paz y como leal representante de los intereses holandeses, todo a la vez- sí
menciona que, por aquel entonces, los balineses poseían un millar de rifles y veinticinco ca­
ñones; pero no entra en la delicada cuestión -que se contesta a sí misma- de cómo llega­
ron a obtener dichas armas y las municiones necesarias para dispararlas, si no era a través
de las oficinas del agente comercial de las N.E.I. [Indias Orientales Holandesas] para el
sur de Bali. Hanna ( 1 976, pág. 55) dice que «en la cúspide de su carrera, a mediados de la
década de 1 840», Lange estaba haciendo negocios por valor de un millón de guilders al año
sólo con Java, y hay que tener en cuenta que «el comercio con Singapur y China debía ha­
ber sido incluso más productivo».
Para una referencia de paso al comercio de armas de Lange, véase la carta que le envía
el señor de Mengwi en Van Naerssen, Pigeaud y Voorhoeve, 1 977, pág. 1 53 .
1 28. N. del t. : «País», castellanización d e l a palabra utilizada para designar una pe­
queña moneda de cobre empleada en las Indias Orientales, que equivale a la cuarta parte de
un anna (dieciseisava parte de una rupia); adaptación de la palabra paisa, moneda india, em­
pleada en diversos países, que hoy en día equivale a la centésima parte de la rupia. Geertz
utiliza la transcripción inglesa pice.
1 29. Para las citas, véase Helms, 1 882, pág. 40. Como sólo estuvo en Kuta dos años
y medio, no estaba real mente en posición de observar el movimiento de los precios a
largo plazo. Pero la cuestión es que los precios se establecían deliberadamente, sin ser
manipulados aparentemente, y se aislaban en la medida de lo posible; y esto se hacía en
términos de monedas compradas en el extranjero como mercancías y vendidas localmen­
te como tales, y no en términos de moneda «estatal» evaluada de forma general -de las
cuales, natural mente, ni había en el negara , ni tampoco, por lo que yo sé, en ningún otro
sitio en Indonesia-. De hecho, Schrieke ( 1 95 5 , pág. 247) dice que, en el siglo xvn, In­
donesia suponía un drenaje tan enorme de monedas chinas que el gobierno chino intentó
1 70 NEGA R A

« e n vano» combatir la exportación d e monedas «mediante medidas drásticas»; Van Leur


( 1 955) está salpicado de angustiosas citas de gentes de la Compañ ía de las Indias Orien­
tales sobre la falta, simple, física, de moneda, citas como la que sigue de Jan Pieterszoon
Coen, el gran pionero como gobernador general de la compañía, dirigiéndose al Hee­
ren xvn, su cuadro ejecutivo:

Los cabal leros entenderán [con lo que quiere decir que n o entenderán] que nin­
gún puesto de las Indias está adecuadamente suministrado sin di nero en moneda, in­
cluso si se decuplica el cargamento de mercancías de su suministro; aún es más, hay
muchos puestos en los cuales, cuantas más mercanc ías se les suministran, más serio
es. ( [N. del t. ] El problema, si carecen además de moneda, ya que en todas las I n ­
dias no puede haber más facturación q u e lo q u e se vende cada día al detalle [ . . . ] )
(pág . 220).

1 30. N. del t. : «Mercaderes, tratantes protegidos, bajo protección», en francés en el


original de C. Geertz.
1 3 1 . La noción de «equivalencias» vuelve a ser de Polanyi.
Por lo que se refiere al elemento de mercado llamado corrientemente «precio», se sub­
sume bajo la categoría de equivalencias. El uso de este término general debería ayudar a
evitar malentendidos. Precio sugiere fluctuaciones, mientras que equivalencia carece de
esta asociación. La misma expresión de precios «establecidos» o «fijados» sugiere que ese
precio era capaz de moverse antes de ser fijado. Así, la propia lengua hace difícil transmitir
el verdadero estado de la cuestión, principalmente el que el «precio» sea originalmente una
cantidad rígidamente fijada, sin la cual el comercio no puede empezar. Los precios cam­
biantes o fluctuantes de carácter competitivo son comparativamente un desarrollo reciente
y su emergencia constituye uno de los principales intereses de la hi storia económica de la
antigüedad . . .
Los sistemas d e precios, a medida que s e desarrollan e n e l tiempo, pueden contener ca­
pas de equivalencias origi nadas históricamente bajo formas de integración diferentes. Los
precios de mercado helenísticos muestran amplias evidencias de haber derivado de equiva­
lencias [consuetudinarias] de la civilización cuneiforme que los precedió. Las treinta piezas
de plata recibidas por Judas como el precio de un hombre por traicionar a Jesús eran una va­
riante cercana del esclavo tal como se expone en el Código de Hammurabi, unos 1 .700 años
antes. Por otro lado, las equivalencias [administrativas] soviéticas se hicieron eco durante
largo tiempo de los precios del mercado mundial del siglo XIX . É stos, a su vez, tuvieron sus
predecesores. El capitalismo occidental no habría sido posible si no fuese por la red medie­
val de precios estatuarios y regulados, rentas consuetudinarias, etc., un legado de gremios y
feudos. Por lo tanto, los sistemas de precios pueden tener una historia institucional propia
según los tipos de equivalencias que participaron en su construcción (Polanyi y otros, 1 957,
págs . 266-269).
Aquí aparecen algunas exageraciones («rígidamente fij ados», etc . ) , así como algu­
nos hechos históricos discutibles (el ejemplo de Judas parece más provocativo que pro­
bable) . Pero, despoj ada de su ardor polémico, esta perspecti va da sentido a la historia
comercial indonesia de una manera que no hace la teoría de precios del tipo de osos-y­
toros.
N. del t. : Términos del argot del cambio de valores que equivalen respectivamente a
«uno que vende por una entrega futura esperando mientras tanto comprar más barato» y «uno
que compra, esperando vender más caro».
Por otra parte, todo esto no quiere decir que los precios de un puerto carecieran de in­
fluencia sobre los precios en otro, incluso en los tiempos clásicos, ya que Meilink-Roelofsz
ANATOM I A POL I T J CA : EL PUEBLO Y EL ES TADO 171

( 1 962) ha demostrado que sí lo hacían. La controversia en esta cuestión -y en realidad so­


bre toda naturaleza del «comercio antiguo» en el archipiélago-, principalmente entre ella
y Van Leur ( 1 955), es muy compleja y está lejos de requerir una pregunta simple de «SÍ o
no» . Pero el material balinés -particularmente, dado que proviene de un siglo en el cual las
comunicaciones habían avanzado mucho y el comercio se había racionalizado apreciable­
mente- parece apoyar mejor el énfasis de Van Leur en los «mercados dispersos» que el de
Meilink-Roelofsz en el «emporio integrado».
1 32. Véase Polanyi y otros, 1 957, pág. 268.
1 33 . Naturalmente, aunque los kepengs --considerados diversamente como monedas
chinas de «plomo», «cobre» y «bronce»- estaban extraordinariamente extendidos como
medio de pago en la economía clásica indonesia de puertos comerciales -y parecen haber
sido las únicas monedas de importancia utilizadas en Kuta-, la variedad de monedas pre­
sentes en tal economía, especialmente en períodos más tempranos, era enorme.

En Java, y probablemente en los puertos donde comerciaban barcos javaneses, cir­


culaban monedas de plomo importadas de China, miles de las cuales, ensartadas en cor­
deles a través de un agujero en su centro, contaban como un real de a ocho; y junto a
ellas, había dinero español y portugués, dinero comercial chino en barras de plata, la­
rrins persas, pequeñas barras de plata con forma de herradura. En Achin, las gentes cal­
culaban en taels de oro ([N. del t. ] tael, nombre comercial de la onza china o liang, que
definía como monedas el tael de plata y, a partir del valor fluctuante de éste, el del
oro); en la costa oeste de Sumatra, el comercio tenía lugar primordialmente a través
del trueque directo sobre la base de cálculos monetarios; lo mismo era cierto para Ban­
da, pero sobre la base de pesos de nuez moscada; en Sumbawa, pulseras de oro y plata
servían de moneda; en B imba el trueque se llevaba a cabo con pequeñas piedras; en
Jambi, pimienta ligera servía como calderilla; en B uton, retales de algodón eran medios
de intercambio y medida de valor (Van Leur, 1 955, pág. 1 36).

Tal como apunta Van Leur ( 1 955, pág. 1 36), una variedad de pesos y medidas de una
amplitud semejante también contribuía a la fragmentación de la economía de puertos co­
merciales en unidades discontinuas, aunque intensamente interactivas (en Kuta, los kepengs
también se usaban como la principal medida de peso, y los pesos balineses -por ejemplo,
de arroz sin descascari llar- aún hoy continúan expresándose a menudo de tal manera).
Para una descripción similar de dinero múltiple -ahora, dólares de Singapur, guilders ho­
landeses y demás- en el «Archipiélago de Conrad» (es decir, a finales del siglo XIX), véa­
se Resink, 1 968, pág. 320. Sobre las tasas de cambio de kepengs por moneda holandesa,
véase Van Geuns, 1 906, págs. 7-8. Finalmente, se debe señalar que incluso en Bali había
más de un tipo de kepeng en circulación.
1 34. Véase Helms, 1 892, pág. 45. Naturalmente, quiere decir «balineses ordinarios».
No sólo Lange y Helms eran invitados frecuentemente a las ceremonias reales, sino que los
señores punteros, ataviados con sus sarongs y trasladándose bajo sus parasoles, aparecían
con cierta frecuencia en la «hospitalaria mesa del señor Lange», y lo hacían junto a «capi­
tanes de barco, comerciantes, savans [sic] ( [N. del t. ] «sabios» en francés erróneo en el ori­
ginal de Helms) ( . . . ) funcionarios de Java ( . . . ) oficiales de la marina holandesa ( . . . ) hombres
de elevada cultura y socialmente poderosos» (pág. 44 ) . «Realmente maravilloso», prosigue
Helm, para el cual la vida en Kuta era una maravilla continua:

( . . . ) los cuentos se contaban alrededor de la mesa; pero, juntamente con las canciones
que solían seguir en una fase posterior, eran la causa de que las tardes de estas fiestas
cosmopolitas transcurrieran armoniosa y placenteramente. Para mí, el canto era una
1 72 NEGARA

fuente de diversión infinita. De alguna manera, era obligado que cada uno ofreciese su
canción. El jefe de los escribientes y administradores del señor Lange, un inglés, que
tomó lugar en el fondo de la mesa, tenía un gran talento con las canciones cómicas y
hacía cumplir sin piedad la regla de las canciones a todos los demás. Así pues, las can­
ciones giraban y giraban, con sones cómicos, alegres y plañideros, en la mitad de las
lenguas de Europa [aparentemente se exceptuaba a los balineses]. Un juego de billar
solía poner fin a la velada vespertina . . .

Helms n o exageraba a l hablar d e hombres d e elevada cultura y poderosos socialmen­


te: el indólogo y primer estudioso serio de a cultura balinesa, Friederich (Friederich,
1 959), el botánico Zoll inger (Zoll inger, 1 849), y, tal como se ha mencionado, el barón Van
Hoevell (Van Hoevell, 1 849- 1 954, vol . 3), también fueron invitados de Lange (Nielsen,
1 928, pág. 77). Además de Helms y del escribiente inglés, la plantilla permanente incluía
un médico inglés (Nielsen, 1 928, pág. 77) y un rufián baju ([N. del t. ] la palabra utilizada
por Geertz es thug. Los thug eran un grupo de estranguladores indios, asesinos, adorado­
res de la diosa Kali ; el nombre puede designar por extensión el aspecto o el carácter y ocu­
pación de alguien que se ocupa de faenas sucias que pueden incluir el asesinato, «rufián».
«Baju» es un apelativo de un colectivo asiático, aunque también designe a un tipo de cha­
queta corta utilizada en el sureste asiático), un «gitano de mar» con «un solo brazo y los
ojos rojos», que había permanecido con Lange desde sus tiempos en Lombok (Helms,
1 882, pág. 1 3).)
1 35 . La cita es de Helms, 1 882, pág. 70. De nuevo, todo el pasaje resulta bellamente
evocativo del estilo Kapitalischer Abenteuer ([N. del t. ] «capitalista aventurero») de Lange
(y también de Helms) y sugiere que él mismo fue una víctima de la propia evolución de las co­
sas a la que él había contribuido, y que lo fue en la misma medida que lo fueron sus patrones,
los señores balineses; vale la pena citarlo in extenso:

El bloqueo prolongado que [los holandeses] habían mantenido durante su lánguida


operación [ 1 848- 1 849] contra los balineses había destruido el comercio de la i sla y le
causaron [a Lange] pérdidas de las que nunca se recobró. No pudo adaptarse a las cir­
cunstancias alteradas en que lo dejaron las expediciones holandesas; y no era un hom­
bre hecho para recuperar su posición partiendo del ahorro y de la prudencia. Había en
su naturaleza más del audaz vikingo que del prudente comerciante. Le encantaba dar
bandazos en medio de un temporal en su pequeño yate, el Venus, al que amaba como si
fuese algo vivo. Conocía cada maroma y cada palo de su considerable flota y ningún
capitán rezagado volvería impunemente de un viaje prolongado sin necesidad. Le en­
cantaba superar todas las dificultades, excepto las de la vida comercial. No era un j ine­
te hábil, pero sí tan valiente que le he visto domar caballos obstinados y viciosos con la
fuerza desnuda de su voluntad.

1 36. N. del t. : Del primer ministro inglés Disraeli, que le sirve a Geertz para dar nom­
bre a un tipo de política que caracterizó el siglo XIX, período que a menudo ha recibido las
adjetivaciones de «imperialista» o «protocolonial».
1 37 . La principal excepción era el negocio del ganado -«aunque incluso en éste, las
mujeres tenían más parte de la que les era habitual» (véase Helms, 1 882, pág. 42)-. El
comercio de ganado era muy amplio y los bueyes y vacas balineses muy codiciados. Los
comerciados en Kuta se mantenían semisalvajes en Bukit -la ya mencionada meseta ca­
l iza situada al sur de Kuta (véase mapa 4)-, donde deambulaban en grandes rebaños,
ANATOMIA POLITICA: EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 73

j unto con búfalos de agua «que eran particularmente salvajes», lo que hacía del lugar
«una parte del país cuya visita era peligrosa» (véase Helms, 1 882, pág . 43). La tierra, al
tratarse de «yermos» -es decir, de tierra no cultivada-, estaba bajo el control de los se­
ñores, que también poseían los rebaños. Helms ( 1 882, pág . 44) manifiesta estar atónito
ante la falta de hierros u otras marcas, ya que los señores podían decir qué animales eran
los suyos. «Existía una buena cantidad de conflictos sobre este punto, aunque no tantos
como se podría haber esperado, ya que en tales disputas el rango y el poder solían resol­
ver el asunto.»
Este tipo de ganadería comercial era claramente bastante reciente, y había sido estimu­
lado por las actividades de Lange (también tenía dos mataderos en Kuta, donde se abatían los
animales necesarios para proporcionar buey seco para las tropas holandesas en Java; y, apa­
rentemente, ése era el puntal del comercio). Pero no he sido capaz de determinar cuándo em­
pezó, a qué escala se practicaba exactamente y, más decisivo de cara a mis propósitos, cómo
se organizaba -<:asi con seguridad a través de vínculos múltiples y especializados, similares
a los que ya se han descrito respecto al servicio en la corte, los impuestos, el arrendamiento
de las tierras, etc.-. Van Bloemen Waanders ( 1 859) también señala la preeminencia de las
mujeres por el lado balinés del comercio repentinamente expandido de Singaraja; allí, casi
todas las amas de casa parecen haber probado el pequeño comercio con los subandar chinos
1 3 8 . Véase Helm, 1 882, págs. 42-43 . He alterado la estructura de los párrafos. De
nuevo attendants ( [N. del t. ] traducido en función del contexto como «sirvientes») es un
término más exacto que «esclavos» para denominar a los miembros de la comitiva de es­
tas mujeres, gentes que sin duda eran parekan o, incluso, asalariados (véase capítulo 3,
nota 5 3 ) .
1 39. Mi material sobre Tabanan vuelve a proceder sobre todo d e las fuentes orales que
describí en la nota 5 del capítulo 1 ; pero, además de los informantes allí mencionados, tam­
bién comenté estos materiales con el hijo -dueño del salón de cine local- del último y
más importante subandar de Tabanan -el «Singkeh Cong» descrito más adelante-. Hay
una pocas referencias al comercio precolonial en Tabanan en la literatura, incidentales pero
valiosas; la más importante es Schwartz, 1 90 1 . Véanse también Liefrinck, 1 92 1 , págs. 7-85;
Peddlemars, 1 932; Van der Broek, 1 834 (la referencia europea más temprana que he visto,
que menciona a chinos comerciando «domésticamente», arroz, ropa, algodón y -actuando
como «contrabandistas»- esclavos); y los fragmentos líticos de hechos dispersos, caótica­
mente y sin índice, a través todo de Korn, 1 932.
1 40. Singkeh es la palabra para designar a un chino indonesio nacido en China, en tan­
to opuesto al nacido en Indonesia, llamado peranakan. Cong es la versión balinesa del ape­
llido que se transcribe habitualmente en inglés como «Chung». Para la fuerza del término
jero, véase pág. 49.
1 4 1 . Al menos, la renta era pagada anualmente. Como se explica más adelante, se pa­
gaban cantidades distintas a distintos señores, en ocasiones ceremoniales: en consecuencia,
irregularmente. Además, aunque la renta se calculaba en kepengs, se pagaba habitualmente
en especie: arroz, café, cerdo, opio, porcelana, joyas. Por parte del negara, las casa de es­
cribientes sudras -los Penyarikans, Dangin Peken y Malgankin- llevaban la teneduría de
libros implicada en todo esto (véase capítulo 3, notas 46 y 47).
Schwartz ( 1 90 1 ) dice que, al final del siglo, las entradas comerciales eran un elemento
más importante en los ingresos del señor que los impuestos sobre la tierra; y estima los úl­
timos en un millón de kepengs (en equivalencias de arroz), con lo cual tal vez sentó algunas
bases de la cuestión, aunque la cifra en sí misma no puede ser más que una estimación, tal
vez exagerada, tal vez minimizada.
El sistema de «reinos comerciales» o kebandaran (véase capítulo 3, nota 1 2 1 ) impe­
raba también aquí, con varios señores «poseyendo» los derechos comerciales en varios Ju-
1 74 NEGARA

gares y arrendándolos a un chino en particular. Como con los perbekelan, no se puede ha­
cer ninguna reconstrucción exacta de estas unidades. Lo único que está claro es que no
eran simplemente unidades territoriales, no había muchos, y las principales regiones en
que eran importantes eran dos áreas cafeteras -Marga, en el nordeste, y Pupuan, en el no­
roeste (véase mapa 3 )- y la región de la capital con sus alrededores inmediatos. Las tie­
rras cafeteras del nordeste por encima de Marga estaban mayoritariamente bajo la égida
del rey «segundón» , Pemadé Kaleran (véase pág. 9 1 ), mientras que las del noroeste, en Pu­
puan, estaban bajo la de Gdé, a través de Subamia, el pri ncipal poder noble de la región
(véase capítulo 3, nota 44). Cerca de la capital imperaba la habitual complejidad de cruces
e intersecciones.
1 42. Otras importaciones incluían, sobre todo, ropa de algodón, porcelana china, va­
rias especias y, de nuevo, kepengs y armas. Otras exportaciones incluían pulpa seca de coco,
azúcar de palma, cierto tipo de trabajo de metales trabajados, y bueyes -aunque este últi­
mo comercio parece haber sido mucho menos importante que en Badung y, de hecho, bas­
tante trivial-. Estos artículos no tenían que pasar a través del establecimiento de Cong,
pero probablemente la mayor parte de ellos lo hacía. Por otra parte, había una cierta canti­
dad de contrabando de café y opio. Sin embargo, y dados los problemas de transporte y las
duras penas con que se castigaba -sin excluir la muerte-, el contrabandismo era difícil de
practicar a gran escala.
1 43. Jembrana, que es el puerto balinés más cercano a Java, había sido administrado
por los holandeses desde mediados de siglo, aunque los comerciantes eran sobre todo chi­
nos, javaneses, bugis y, en algunos casos, balineses islamizados.
Los botes balineses, jukung, eran esencialmente botes de pesca utilizados como trans­
porte. De unos diez pies de largo, construidos localmente, y conducidos por marineros no
demasiado hábiles (a los balineses no les gusta el mar), no podían aventurarse a más de unos
pocos miles de yardas de la orilla. Muchos de ellos parecían ser propiedad de sus construc­
tores, balineses de los pueblos de pescadores a lo largo de la costa; pero algunos estaban fi­
nanciados por los chinos, y el cakorda poseía dos -la «armada real»- que utilizaba prin­
cipalmente para visitar Badung.
Finalmente, algunas mercancías eran llevadas a pie (el transporte a caballo era raro en
Tabanan) hacia el norte, vía Baturiti y Kintamani, para ser exportadas desde Singaraja (véa­
se mapa 1 ). Pero esta ruta era ardua, así como extremadamente peligrosa bajo las condicio­
nes más o menos permanentes de desacuerdo político, y era mucho menos importante que
las rutas costeras meridionales (la ruta por tierra hasta Kuta estuvo completamente cerrada
hasta 1 89 1 , cuando se abrió como resultado de la guerra de Mengwi, aunque ni siquiera en­
tonces resultaba demasiado segura).
1 44. Claramente, una proporción importante del comercio se efectuaba completamen­
te dentro del jero, que, además de administrar el comercio, servía como emporio y merca­
do. Pero respecto a esto, como respecto a las operaciones internas del je ro como tal , no hay
ningún Helms al que dirigirse: sólo tengo informaciones del tipo más general.
1 45 . Schwartz ( 1 90 1 ) se encontró con dos vendedores de opio chinos en un lugar
tan remoto que apenas estaba habitado; y todos mis informantes dicen que los vendedo­
res ambu lantes de opio balineses eran legión, la mayoría de ellos, una vez más, mujeres ;
los vendedores chinos instalaron «antros» de opio por todo el país, pero mucha gente
también fumaba en casa. En Pupuan, Schwartz encontró quince chi nos compradores de
café en un pequeño pueblo y dieciséis en otro. También informa sobre el cultivo del al­
godón.
La especial ización de una aldea -o de un grupo de parientes- en artesanías y en
pequeños artículos de mercado tiene una larga historia en Bali. Además de especialida­
des artesanales como el trabajo de los herreros, de los talladores o de los tejedores, otras
ANATOM Í A PO L I TICA : EL PUEBLO Y EL ESTADO 1 75

especializaciones aldeanas mencionadas por mis informantes incluyen la construcción


de tejados de paja, aceite de coco, azúcar de palma, ladrillos, cacharros de barro cocido,
esteras de carri zo, sal, y cal para mascar con la nuez de betel ( [N. del t. ] ape lación
errónea de la nuez de areca -la pal mera A reca catechu-, cuya cáscara o fruto entero,
mezclada con cal de conchas, se envuelve con hojas de betel -la piperácea trepadora
Piper betle o Chavica betel-, constituyendo el betel o buyo, mi xtura que se masca en
la India y en diversas regiones del sureste asiático), y la pesca. Tal como se ha mencio­
nado (véase capítulo 3 , nota 1 1 0) , muchos de estos bienes especializados se distribuían
a través de sistemas de intercambio recíproco, trocando arroz por la especialidad. Pero
hacia el fin del siglo pasado, dichos artículos pasaron a circular más y más a través del
mercado, que, consecuentemente, creció en importancia en tanto que instituc ión. Mu­
chas de esas especializaciones locales persisten hoy, y algunas todavía funcionan a tra­
vés de patrones de intercambio tradicionales, aunque con pagos en moneda más bien que
con trueque (un ejemplo es la construcción del instrumentos para las orquestas gamelan;
véase C . Geertz, l 963b ).
CAPÍTULO 4

LA AFIRMACIÓN POLÍTICA : ESPECTÁCULO Y CEREMONIA

LA SIMBOLOGÍA DEL PODER

Mientras estaba [Helms] en Bali, tuvo lugar uno de esos espantosos sa­
crificios. El rajá del Estado vecino murió el 20 de diciembre de 1 847 ; su
cuerpo fue incinerado con gran pompa, sacrificándose tres de sus concubi­
nas en las llamas. Fue un gran día para los balineses. Hacía varios años que
no tenían la oportunidad de ser testigos de uno de estos horribles espec­
táculos, un espectáculo que para ellos significaba una fiesta envuelta en
olor a santidad; y todos los rajás reinantes de Bali se preocuparon sobre­
manera por estar presentes -personalmente o mediante algún represen­
tante-, acudiendo con grandes séquitos.
Era un día precioso, y a lo l argo de los senderos blandos y resbaladizos
del terraplén que dividía las terrazas --que, con su aspecto de césped, se
extendían en una sucesión inacabable de arrozales-, se podía ver grupos
de balineses ataviados de fiesta que se ponían en camino hacia el lugar de
la cremación. Sus alegres vestidos resaltaban brillantemente sobre el tierno
verde del suelo por el que pasaban. Pocos verían en ellos un grupo de sal­
vajes, sino más bien una multitud gentilmente festiva concentrada en algu­
na placentera excursión. Todo en derredor daba una impresión de plenitud,
de paz y de felicidad, y, en cierta medida, de civilización. Era difícil creer
que a unas pocas millas de tal escena, tres mujeres, sin ser culpables de nin­
gún crimen, en razón de su afecto [por el muerto] y en nombre de la reli­
gión, iban a sufrir la más horrible de las muertes, bajo la mirada de miles
de sus paisanos.
Pero ya están a la vista los muros que rodean el palacio del rey de Gian­
yar. Subiendo por la aterrazada colina, rectas avenidas conducen ( . . . ) al pa­
lacio; y aún más arriba, en el centro de un espacio abierto, rodeado por una
1 78 NEGA R A

barandilla de madera, llama la atención una estructura chabacana, con un


techo dorado y elevándose sobre columnas carmesí. Es el lugar concreto
donde se llevará a cabo la cremación del cuerpo del muerto. Después de
una inspección más detallada, se ve que la estructura descansa sobre una
plataforma de ladrillo de unos cuatro pies de altura, sobre la cual hay un se­
gundo piso cubierto de arena. En el centro se yergue la imagen en madera
de un león, magnífico con arreos de oro y púrpura. La parte de atrás es de
tal manera que se puede abrir, y está destinada a recibir el cuerpo del rey
para incinerarlo. Todo el edificio está vulgarmente decorado con espejos,
platos de porcelana y dorados.
Inmediatamente j unto a la estructura, hay un cuadrado rodeado de un
muro de cuatro pies de altura, estando todo el espacio ocupado por un fue­
go bri llante y fiero, el fuego fatal que va a consumir a las víctimas. Una
ligera plataforma de bambú, sobre una elevación de unos veinte pies, está
conectada con este lugar, protegida contra el fuego por tallos de plátanos
grandes. 1 El centro de este puente aguanta un pequeño pabellón, pensado
para aloj ar a las víctimas mientras se preparan para el salto fatal .
Los espectadores -que, posiblemente, no eran menos de 40.000 o
50.000- ocupaban el espacio entre estas estructuras y el muro exterior,
espacio en el que se había erigido un cierto número de pequeños pabello­
nes para el uso de las mujeres. Dicho espacio se estaba llenando rápida­
mente, y todos los ojos se dirigían hacia kraton 2 de donde iba a venir la
procesión funeral . Aunque parece extraño, el rey muerto no deja su pala­
cio por última vez haciendo uso de los medios ordinarios, dado que un
cadáver es considerado impuro, y nada i mpuro debe pasar por la puerta.
Así pues, se ha construido un artefacto parecido a un puente por encima
de los muros, y hasta allí se ha subido el cuerpo. Este puente conduce al
piso superior de una inmensa torre con forma de pagoda, donde se colo­
ca el cuerpo.
Esta torre, llamada el «badi» [badé], fue transportada por quinientos
hombres. Se componía de once pisos, además de tres plataformas inferio­
res, estando todo el conjunto bellamente ornamentado. En el piso superior,
reposaba el cuerpo, cubierto de un lienzo blanco y guardado por hombres
con abanicos.
La procesión que desfilaba delante del badi consistía en primer lugar de
los fuertes cuerpos de lanceros intercalados con música [orquestas game­
lan]; seguidamente, un gran número de hombres y mujeres llevando las
ofrendas, que consistían en armas, vestidos, ornamentos, recipientes de oro
y plata con agua bendita, cajas de betel, frutas, platos de carne, arroz her­
vido de muchos colores y, finalmente, el caballo del difunto alegremente
engualdrapado; entonces, más lanceros y músicos. A éstos los seguía el jo­
ven rey [recién instalado], el Dewa Pahang, con un gran séquito de prínci-
LA A F IRMACI ÓN POL Í T I CA : ESPECTÁ CU L O Y CEREMONI A 1 79

pe s y nobles. Tras ellos, venía el pandita o sumo sacerdote, llevado en una


silla abierta, alrededor de la cual se envolvía uno de los extremos de un ro­
llo de ropa que quería representar una enorme serpiente, pintada a franjas
blancas, negras y doradas, y con la enorme cabeza del monstruo reposan­
do bajo el asiento del pandita, mientras que la cola estaba sujeta al badi,
implicando que el difunto era arrastrado al lugar de la incineración por Ja
serpiente.
Siguiendo al gran badi del rey muerto, venían tres menores y menos es­
pléndidos, conteniendo cada uno una joven preparada para convertirse en
parte de un sacrificio, o «bela». Las víctimas de esta cruel superstición no
mostraban ningún signo de miedo del terrible destino, entonces ya tan cer­
cano. Vestidas de blanco, parcialmente ocultas por su largo pelo negro, con
un espejo en una mano y un peine en la otra, parecían intentar simplemen­
te ponerse guapas, como si se tratara de alguna alegre festividad. El valor
que las sostenía en tan horrible situación era sin duda extraordinario, pero
nacía de la esperanza de felicidad en un mundo futuro. Creían que, en el
otro mundo, se convertirían, de siervas, en esposas favoritas y reinas de su
difunto marido. Estaban seguras de que la predisposición a seguirlo al
mundo futuro, con alegría y en medio de la pompa y del esplendor, agra­
daría a los poderes invisibles e induciría al gran dios Siva a admitirlas sin
retraso en el Swerga Surya, el cielo de Indra.
Alrededor de las engañadas mujeres, estaban de pie sus parientes y
amigos. Ni siquiera éstos contemplaban con desmayo los horrendos pre­
parativos, ni trataban de salvar a sus infelices hij as y hermanas de la te­
rrible muerte que les esperaba. Su deber no era salvarlas, sino actuar
como ejecutores, puesto que se les confiaban las últimas horribles prepa­
raciones, y, finalmente, eran ellos quienes enviaban a las víctimas a su
destino.
Mientras tanto, la procesión avanzaba lentamente, pero antes de que
llegara a su destinación, debía representarse un extraño acto que formaba
parte del gran drama. Había que matar a la serpiente y quemarla con el ca­
dáver. El sumo sacerdote descendió de su silla, tomo un arco y, desde los
cuatro puntos cardinales, descargó cuatro flechas de madera sobre la cabe­
za de la serpiente. Sin embargo, no era la flecha, sino una flor -cham­
paka- la que golpeaba a la serpiente. Se había insertado la flor en el ex­
tremo emplumado de la flecha, del cual se desenganchaba durante su vuelo
y, gracias a una extraña destreza, el sacerdote se las arreglaba para que la
flor golpease en cada ocasión su blanco, a saber, la cabeza de la serpiente.
Se suponía entonces que la bestia había sido muerta y su cuerpo -que al­
gunos hombres habían llevado hasta entonces, enrollado alrededor de la si­
lla del sacerdote- pasaría a envolver la imagen del león de madera en la
que se iba a quemar el cadáver.
1 80 NEGARA

Habiendo llegado la procesión al lugar de la incineración, el badi gira­


ba tres veces, siempre con el sacerdote a la cabeza. Finalmente, era colo­
cado contra el puente que, coincidiendo con el piso undécimo, lo conecta­
ba con el lugar de la cremación. Entonces, se metía el cuerpo en la imagen
del león de madera; en la boca del cadáver, se introducían cinco pequeñas
láminas de oro, plata, cobre, hierro y plomo, inscritas con palabras mís­
ticas ; el sumo sacerdote leía los Vedas y vaciaba sobre el cuerpo las jarras
que contenían agua bendita. Hecho esto, se colocaban los haces de leña
-estacas a franjas doradas, negras y blancas- bajo el león, que pronto es­
taba envuelto en llamas. Acabada esta parte de la extraña escena, empeza­
ba la más terrible.
Las mujeres eran llevadas en procesión, dando tres vueltas al lugar, y
entonces se las izaba hasta el puente fatal . Allí, en el pabellón que ya ha
sido mencionado, esperaban hasta que las llamas hubieran consumido la
imagen y su contenido. Todavía entonces no mostraban miedo, todavía su
principal preocupación parecía ser el adorno de su cuerpo, como si se estu­
viesen preparando para la vida en vez de para la muerte. Mientras, los ami­
gos asistentes se preparaban para el horrible clímax. Se abría la barandilla
del extremo del puente y se empujaba una plancha por encima de las l la­
mas, mientras los asistentes vertían aceite en el fuego, produciendo bri­
llantes y refulgentes llamas que se disparaban a gran altura. El momento
culminante había llegado. Con pasos firmes y mesurados, las víctimas ca­
minaron por la plancha fatal ; por tres veces unieron sus manos y las levan­
taron por encima de sus cabezas, en cada una de las cuales se había puesto
una tórtola, y, entonces, con el cuerpo erecto, se zambulleron en el llamean­
te mar de más abajo, mientras las tórtolas volaban hacia arriba, simboli­
zando los espíritus que se escapaban.
Dos de las mujeres no mostraron ningún signo de miedo, ni siquiera en
el mismísimo final ; se miraron la una a la otra, para ver si ambas estaban
preparadas, y entonces, sin encorvarse, saltaron en picado. La tercera pare­
ció dudar, y disponerse para el salto con menos resolución; por un mo­
mento, titubeó y luego siguió a las otras, desapareciendo las tres sin profe­
rir un sonido.
Este terrible espectáculo no pareció producir ninguna emoción sobre la
vasta multitud, y la escena se cerró con música bárbara y disparos de armas
de fuego. Fue una visión que j amás olvidarían los que la presenciaron, y
que le traía a uno un extraño sentimiento de gratitud por pertenecer a una
civilización que, pese a todas sus faltas, es piadosa, y tiende más y más a
emancipar a las mujeres del engaño y la crueldad. Se debe al gobierno bri­
tánico el que se haya extirpado esta loca plaga de suttee 3 de la India, y, sin
duda, ya en estos momentos, los holandeses han hecho mucho por Bali en
este sentido. Tareas como éstas son las credenciales por las cuales la civili-
LA A FIRMACIÓN POL I TICA : ESPECTÁ CULO Y CEREMONIA 181

zación occidental hace buenos sus derechos a conquistar y a humanizar a


la s razas bárbaras, y a reemplazar a las antiguas civilizaciones.
Tengo poco más de interés que contar sobre Bali ... 4

La vida ceremonial del negara clásico era tanto una forma de retórica
como Jo era de devoción, una afirmación ostentosa y recargada de poder
espiritual . Saltar viva a las llamas -y, tal como se pensaba, directamente a
la condición de dios- era sólo una de las más grandes afirmaciones de una
proposición que también hacían, de manera no menos categórica, los em­
pastes dentales reales, las dedicaciones a templos reales, las ordenaciones
reales y -en Jos puputan- los suicidios reales; existe una conexión inter­
na irrompible entre el rango social y Ja condición religiosa. El culto estatal
no era un culto del Estado. Era una argumentación, repetida una y otra vez
en el insistente lenguaje del ritual, según Ja cual el estatus mundano tenía
una base cósmica, la jerarquía era el principio que gobernaba el universo,
y los planes, las disposiciones y los apaños de la vida humana no era sino
aproximaciones -más o menos cercanas- de Jos arreglos de los seres di­
vinos. 5
Otros aspectos de la vida ritual balinesa comportaban otras afirma­
ciones, algunas de ellas parcialmente en conflicto con el mensaje pro­
puesto por las ceremonias estatales : el estatus es todo. 6 Así como el ne­
gara era una entre muchas instituciones sociales del B ali clásico, así su
obsesión por el rango era una de tantas obsesiones . Pero esta obsesión,
y la aglutinación de creencias y actitudes que crecía a su alrededor, era
tan omnipresente entre Ja población general como en la pequeña parte de
ella que estaba inmediatamente absorbida por los asuntos del negara
como tal . Cora du Bois ha escrito en general sobre los monarcas del su­
reste asiático índico que «el rey era el símbolo de la grandeza del campe­
sinado » ; 7 y, fraseada algo más cuidadosamente, el comentario se puede
aplicar con especial vigor a Bali. Las extravagancias rituales del Estado­
teatro -su semidivino señor inmóvil , muerto o en trance, en el centro
de las mismas- eran la expresión simbólica no tanto de Ja grandeza del
campesinado como de su noción de lo que era Ja grandeza. Lo que hacía
el Estado balinés por la sociedad balinesa era cuaj ar en una forma s e si"­
3
ble una concepción de lo que se suponía que, todos j untos, debían hacer
de sí mismos: una ilustración del poder de Ja grandeur para organiz e
mundo.
1 82 N EGARA

Los balineses -no sólo en rituales de la corte, sino en general- va­


cían, modelan sus ideas más integradoras sobre la forma en que son las co­
sas en su naturaleza última, y, en consecuencia, las formas en que los hom­
bres deberían actuar, en símbolos inmediatamente aprehensibles por los
sentidos -en un lexicón de tallas, flores, danzas, melodías, gestos, cantos,
ornamentos, templos, posturas y máscaras-, en lugar de hacerlo en un or­
denado conjunto de «creencias» explícitas, aprehendidas discursivamente.
Estos medios de expresión convierten cualquier intento de resumir esas
ideas en una empresa dudosa. Tal como pasa con la poesía --que es lo que
está realmente involucrado en este análisis, en su sentido amplio de poiesis
(«construcción», «hacer»)-, el mensaje está tan profundamente hundido
en el medio que transformarlo en una red de proposiciones es arriesgarse a
dos de los crímenes característicos de la exégesis: ver más en las cosas de
lo que realmente hay ; y reducir una riqueza de significados particulares a
un gris desfile de generalidades.
Pero sean cuales fueren sus peligros y dificultades, se debe emprender
una tarea exegética si uno quiere quedarse con algo más que la mera fasci­
nación ante lo maravilloso que despliega Helms --como una vaca mirando
una orquesta gamelan, tal como lo enuncian los balineses-, pese a todos
sus poderes descriptivos y pese a su receptividad. El ritual balinés, y muy
particularmente el ritual estatal, sí incorpora doctrina en el sentido literal
de «enseñanzas», por muy concretamente que se simbolicen, y por muy
irreflexivamente que se aprehendan. 8 Excavar para presentarlas de una for­
ma explícita no es una tarea en que los balineses hayan manifestado nunca
el menor interés, con la excepción de algunos modernistas actuales. Y a se­
mejanza de lo que siente cualquier poeta traducido, tampoco sentirán que
ninguna de esas presentaciones consigue verdaderamente llegar al corazón
de la cuestión, dar en el clavo. Las glosas sobre la experiencia -y, sobre
todo, sobre la experiencia de otros- nunca las reemplazan. En el mejor de
los casos, son senderos, más bien torcidos, hacia su comprensión.
En la práctica,9 dos aproximaciones, dos formas de entender, deben
converger, si se quiere interpretar la cultura: una descripción de las formas
simbólicas particulares (un gesto ritual, una estatua hierática) en tanto que
expresiones definidas ; y una contextualización de tales formas en el inte­
rior de toda la estructura de significado de la que forman parte y en refe­
rencia a la cual se consiguen definir. Naturalmente, esto no es otra cosa que
la ya familiar trayectoria del círculo hermenéutico: un hilván dialéctico en­
tre las partes comprendidas por el todo y el todo que motiva a las partes, de
tal manera que partes y todo salten a la vista simultáneamente. En el caso
que nos ocupa, con estos hilvanes se trata de aislar los elementos esencia-
LA A F IRMAC I ÓN POL Í T I CA: ESPECTÁ CULO Y CEREMONI A 1 83

les de la simbología religiosa que impregnaban el Estado-teatro, y de de­


terminar la significación de dichos elementos en el marco de lo que es esa
simbología como un todo. Para poder seguir un partido de fútbol, uno debe
entender lo que son el balón, un «chute», un fuera de juego, un interior de­
recho, un juego al primer toque, una vaselina o un pase de la muerte, y, al
mismo tiempo, saber de qué va el juego del que todas esta «cosas» son ele­
mentos integrantes. 1 0 Para poder seguir la incineración de un rey balinés, se
necesita ser capaz de segmentar el torrente de imágenes que genera -ser­
pientes de ropa, flechas que se convierten en flores, féretros con forma de
león, pagodas en literas, tórtolas elevándose desde las cejas de mujeres sui­
cidas- en los elementos significativos que la componen ; y, para empezar,
se necesita entender el objeto de toda la empresa. Los dos tipos de compren­
sión son inseparablemente dependientes el uno del otro, y emergen si­
multáneamente. No puedes saber qué es una torre badé --como veremos, es
un axis mundi- sin saber qué es una cremación, como no puedes saber
qué es una chilena sin saber que es el fútbol.
Los ceremoniales estatales del Bali clásico eran teatro metafísico, tea­
tro designado para expresar una visión sobre la naturaleza última de la
realidad, y, al mismo tiempo, para modelar las condiciones de vida exis­
tentes de tal manera que resultasen consonantes con dicha realidad; es de­
cir, teatro para presentar una ontología, y, al presentarla, hacer que ocu­
rra, convertirla en real . Los escenarios, el atrezzo, los actores, los actos que
dichos actores representan, la trayectoria general de la fe religiosa que des­
criben dichos actos : todo necesita disponerse sobre el fondo del «qué dia­
blos estaba ocurriendo». Y este fondo sólo se puede percibir, y percibir en
la misma medida, de la misma forma que se perciben esos componentes
teatrales. Ni la descripción precisa de objetos y conductas que se asocia
con la etnografía tradicional, ni el trazado cuidadoso de los motivos esti­
lísticos que constituye la iconografía tradicional, ni la delicada disección
de significados textuales que hace a la filología tradicional, son suficien­
tes en sí mismos . Se les debe hacer converger de la misma forma que la
inmediatez concreta del teatro representado arroja la fe que en él se en­
cierra.

Así pues, detrás de la dramaturgia tendenciosa del ritual estatal, y, de


hecho, detrás de la trama 1 1 incambiable que lo animaba, reposaban dos
conjunciones fijas de ideas en imágenes. Primera: padmasana, el asiento
de loto (o trono) de dios ; lingga, su falo o potencia; y sekti, la energía que
infunde en sus expresiones particulares, muy especialmente en la persona
1 84 NEGARA

del gobernante. Segunda: buwana agung, el reino del ser, y buwana alit, el
reino de la consciencia perceptiva; 1 2 el «gran mundo» de lo que es y el «pe ­
queño mundo» del pensamiento y del sentimiento. 1 3
Rodeadas de un enjambre de ideas relacionadas y secundarias, igual­
mente hundidas en la pompa y el ornamento que Helms describe, estos dos
paquetes de símbolos forman el contenido de lo que habitualmente se co­
noce, demasiado informalmente, como «realeza divina» en Bali. El mensa­
je para cuya transmisión se había diseñado el negara, y que se transmitía
efectivamente a través de su vida ritual, queda pobremente descrito con la
simple afirmación, suficientemente correcta en sí misma, de que el rey era
una especie de dios corpóreo. En el grado que se puede abstraer de todos
los vehículos de su expresión, el mensaje era que se suponía que el rey, la
corte en su derredor, y, alrededor de la corte, el país en su conjunto, debían
convertirse a sí mismos en facsímiles del orden que definía su imaginería.
Como los símbolos de los sueños, los símbolos religiosos son de una
rica polisemia -es decir, presentan sentidos múltiples- dispersándose
profusamente su significación en una confusión de direcciones. 14 Y esto es
tan cierto para los símbolos religiosos de Bali como para los de cualquier
otro en el mundo. Exhalan, transpiran, casi apestan, significado.
Literalmente, padmasana significa «asiento de loto». Se usa para refe­
rirse al trono del dios supremo, Siva -o Surya, el Sol-, que se sienta
completamente inmóvil en el centro del loto -padma-, rodeado sobre
cuatro pétalos dirigidos hacia el norte, el este, el oeste y el sur por Visnú,
Iswara, Mahadewa y Brahma, cada uno de los cuales es asociado con un
color particular, un día de la semana, una parte del cuerpo, un arma, un me­
tal, una sílaba mágica y una forma de poder sobrenatural . Se usa para refe­
rirse a la pequeña columna de piedra, coronada por una silla de respaldo
alto -también de piedra-, dispuesta en diagonal en los lugares más sa­
grados de los templos balineses; sobre ella se colocan las ofrendas para el
dios supremo durante las ceremonias del templo, cuando viene a sentarse
allí, engatusado por sus adoradores danzantes para que pase de una versión
del cielo a otra. Se usa para referirse a la postura que se adopta cuando se
medita sobre lo divino -algo parecido a doblarse en cuclillas hacia den­
tro-. Se usa para referirse al acto y a la experiencia de la propia medita­
ción. Es una postura de coito, es la base de un lingga, es uno de los muchos
nombres del dios supremo, es un icono del cosmos, es el receptáculo sobre
el que se depositan los restos del sumo sacerdote para conducirlo hacia la
incinerac ión. Y es el reducto más interno del corazón humano. 1 5
Lingga es un símbolo no menos ramificado. Estrictamente, claro está,
se refiere al falo de Siva -el «maravilloso e interminable», con el que es­
tableció su superioridad sobre Brahma y Visnú-. Más allá, se refiere a las
representaciones en piedra toscamente tallada de ese falo -simples rocas
LA A F IRM ACI ÓN POL Í T I CA : ESPECTÁ CULO Y CEREMONIA 1 85

oblongas, convenientemente redondeadas por arriba-, representaciones


que se encuentran en templos y sitios sagrados por todo Bali . Desde una
perspectiva más abstracta, es el primer símbolo de la realeza divina como
tal. No sólo se dice que el rey es el lingga del mundo, sino que también,
dado que «el gobernante actúa en nombre de Siva en Ja tierra, y Ja esen­
cia de su poder real se materializa en el lingga [que] el brahmán ( . . . ) ob­
tiene ( . . . ) de Siva y entrega ( . . . ) al fundador de la dinastía como el pala­
dión 1 6 de su realeza», la imagen resume la profunda conexión entre el dios
supremo, el rey reinante y el sumo sacerdote del Estado -llamados por
Hookyaas Ja «indivisible trinidad»-. También se llama lingga el pequeño
hisopo -parecido a un batidor, hecho de tallos de hierbas y hoj as trenza­
dos- con el que Jos sacerdotes asperjan con agua bendita a los adoradores
en el punto culminante de prácticamente todos los rituales balineses. Tam­
bién son concebidos como lingga los kris -«dagas»- que todo los nobles
portan atravesados hacia la parte trasera de sus sarong, 1 7 las barras de cris­
tal en el peinado ceremonial del sumo sacerdote, la punta de la torre de cre­
mación de un noble, el vehículo que transporta el alma incinerada al cielo,
y los andamiajes desde los cuales las viudas se lanzaban, tan llenas del sen­
tido del deber, sobre la pira de su señor. 1 8
Finalmente, sekti es la palabra balinesa para el tipo de fenómeno tran­
sordinario que en otros lugares se llama mana, baraka, orenda, kramat, y,
claro está, en su sentido original, «carisma» : «Un don o un poder inspirado
divinamente, tal como la habilidad de hacer milagros» .
En la base, sin embargo, sekti reposa sobre una visión distintiva de
cómo Jo divino se introduce en el mundo. Y, más particularmente, Jo hace
sobre una concepción elusiva y paradójica -y no sólo para Jos observado­
res externos- de la relación entre, por un lado, las «formas» o «moldes»
subsistentes que toma la divinidad (la palabra balinesa es murti, «[un]
cuerpo», «corpóreo», «físico», del sánscrito murta, «dispuesto, arreglado
en cualquier forma fija»), y, por el otro lado, las «manifestaciones» diná­
micas (el sánscrito sakti, «la energía o parte activa de una deidad»), que
presenta la divinidad en las mencionadas «formas» y a través de los citados
«moldes». Se dice que Brahma y Visnú son sekti de Siva, o dicho de otro
modo un tanto groseramente, «activaciones». Lo mismo se puede decir de
la mujer de Siva, y de todos los dioses o diosas. El rey, el señor, el sacer­
dote y el asceta, también de todos ellos se dice que son sekti (lo que no se
dice, pese a que se ha entendido así frecuentemente, es que «posean sekti»)
en la medida en que son, a su vez, casos particulares de aquello que adoran.
Las insignias reales, Jos objetos rituales de los sacerdotes, las reliquias sa­
gradas y Jos Jugares santos, también son todos ellos sekti en el mismo sen­
tido: despliegan el poder que conlleva Jo divino cuando desciende o cae en
formas particulares. Sekti está bastante bien definido como poder «sobre-
1 86 NEGA R A

natural», pero un poder sobrenatural que crece y brota del acto de poner en
imagen la verdad, no de creerla, obedecerla, poseerla, organizarla, utilizar­
la o, incluso, entenderla. 1 9

Padmasana / lingga / sekti, el primer conj unto de símbolos en aposi­


ción -es decir, figuras conj ugadas y conj untadas por la estructura retórica
del ceremonial de la corte- proporciona la imagen de qué es lo que hay
que poner en imágenes a través del ceremonial. Buwana agung / buwana
alit, el segundo conjunto de tales símbolos o figuras, proporciona la ima­
gen de aquello en que consiste ese poner en imágenes. Quizás éste sea un
extraño modo de plantear la cuestión. Pero resulta más o menos inevitable
si se quiere describir en palabras -y en palabras inglesas, además-, ese
dejado amontonamiento de imágenes especulares sobre imágenes especu ­
lares sobre imágenes especulares que convertía la vida religiosa balinesa
-y, con ella, y por lo que a esto respecta, la vida social balinesa en gene­
ral- en un resplandor de reflejos reflejados.
Las traducciones usuales de buwana agung y buwana alit -más allá de
las literales «gran mundo» y «pequeño mundo»- son «macrocosmos» y
«microcosmos» . Como he indicado en diversas ocasiones, esto no es erró­
neo. En realidad, la concepción balinesa es que la experiencia sentida re­
plica, o se puede hacer que replique mediante el ritual, la estructura gene­
ral de la realidad; y, haciéndolo, sostiene dicha estructura. Pero, pese a
todo, semej ante formulación tomada de manera abstracta es demasiado
neoplatónica y, consecuentemente, hiperintelectual, para el pensamiento
balinés. Sugiere una tendencia hacia la miniaturización metafísica, una in­
clinación mental hacia un «cielo-en-un-grano-de-arena», que no acaba de
dar cuenta del temperamento filosófico que transmiten realmente los deta­
lles de las ceremonias, más sensuales que visionarios.
«Mundo material» y «mundo inmaterial» son otras traducciones o ex­
plicaciones propuestas a menudo. En ciertos aspectos, resultan mejores ,
porque al menos trazan la línea divisoria en el lugar adecuado: no entre lo
infinito y lo infinitesimal, sino entre lo que hay que experimentar y la ex­
periencia en sí misma. En otros aspectos, son peores, ya que el cartesianis­
mo de un tal contraste --oponiendo el mundo a uno mismo, la materia a la
mente, o el objeto a la consciencia- es todavía más extraño a la mentali­
dad balinesa que la mistagogia de lo grande y lo pequeño.
Tal vez las mejores traducciones, unas que nos llevan mucho más di­
rectamente al conjunto de la noción de aparato estatal ejemplar, tal como
de hecho lo practicaba el Estado-teatro del negara, sean las concepcione s
LA A F I RMACI ÓN POL Í T I CA: ESPECTÁCULO Y CEREMON I A 1 87

de «fuera» y «dentro» que ya hemos encontrado en tanto puntos de la cul­


tura balinesa, asociadas respectivamente a los significantes jaba y jero. Bu­
wana agung es lo que está fuera de los precintos inmediatos del alma, fue­
ra del centro de experiencia: jaba. Buwana alit es lo que se sitúa en su
interior o tendiendo hacia él: je ro.
Como se puede observar en los comentarios ya presentados sobre «ana­
tomía política», la imaginería jaba / jero se extiende a través de gran parte
de la estructura social balinesa. Los plebeyos sudras son llamados jaba, los
nobles triwangsa son llamados je ro. Las casas nobles son je ro. Las líneas
de hermanos menores, en razón del «hundimiento de estatus», «salen»
(jaba) de la línea nuclear, que «permanece» (jero) en el centro del dadia. Y
hay otros muchos usos que todavía no se han apuntado. El patio delantero
del templo, donde tocan las gamelan y actúan los danzarines, es (el) jaba ;
el patio trasero, donde se ubican los altares y se rinde homenaje [a los dio­
ses], es (el) jero. El mismo patrón se encuentra en las residencias reales o
nobles: luego, las estancias más internas del señor de la casa son un je ro
dentro de otro jero -y él en persona, un tercer je ro en el interior de los
otros dos-. El resto del mundo es jaba para el jero de Bali, y muy espe­
cialmente lo es Java, de la que se ha tomado con entusiasmo tanto de lo que
es índico, y de la que se ha rechazado con resolución tanto de lo que es is­
lámico. Lo mismo es el cuerpo respecto a la mente, el campo respecto al
poblado, la circunferencia respecto al (interior del) círculo, la palabra al sig­
nificado, el gesto al sentimiento, el sonido a la música, la cáscara del coco
a su jugo, y -mucho más importante en el presente contexto-, los péta­
los de loto sobre los que se sientan las manifestaciones de Siva al corazón
del loto donde se sienta el propio Siva (o su lingga) . 2º
Así pues, la fusión simbólica del buwana agung y del buwana alit a la
que se reducen todas las ceremonias reales significa la afirmación de una rei­
vindicación metapolítica radical : las formas culturales que el negara celebra
en los rituales y las formas institucionales que toma en la sociedad son las
mismas. Lingga y realeza, realeza y señorío, señorío y plebe; padma y pala­
cio, palacio y reino, reino y pueblo; sekti y estatus, estatus y autoridad, auto­
ridad y deferencia. Todos están representados a través de los ritos estatales,
como tantos binomios de je ro y jaba. Todo el enorme preciosismo era un in­
tento de establecer, en términos de drama y decoración, un patrón autorizado
de analogía política. Como Siva era a los dioses, los dioses eran a los reyes,
los reyes eran a los nobles, los nobles eran a los perbekel, y los perbekel a la
gente: «dentro» y «fuera», «pequeño mundo» y «gran mundo», o murti a
sekti, todas estas oposiciones eran versiones de una misma realidad.
Tanto si estaba centrada en quemar un cadáver, como en empastar una
hilera de dientes, o consagrar un templo de palacio, una ceremonia estatal
transformaba en un icono al señor cuyo cadáver, dientes o templo se esta-
1 88 NEGARA

ban trabajando, una figuración de lo sagrado sagrada en sí misma. Se con­


vertía en una más de las «activaciones» de las «formas divinas» al mismo
tiempo que él mismo se convertía en una de esas formas, a partir de la cual
surgían automáticamente nuevas activaciones. La estructura significativa
del ritual era constante, aunque variase en el detalle simbólico. El «peque­
ño mundo» de lo experimentado y el «gran mundo» de lo experimentable
se combinaban en dos direcciones: en el sentido interno hacia el lingga del
loto; en el sentido externo hacia el estado en sociedad. Y combinados de tal
manera, representaban al señor como una imagen de poder -es decir,
como murti- y (o, más bien, en consecuencia) a la vez como un caso par­
ticular de dicho poder -en tanto que sekti-. El idioma básico volvía a ser
emulativo. Viendo a Siva como la forma ejemplar y al rey como su acti­
vación, las gentes veían al rey como forma ejemplar y al Estado como su
activación, el Estado como su forma ejemplar y la sociedad como su acti­
vación, la sociedad como forma ejemplar y la personalidad -el ser indivi­
dual, el yo- como su activación. 2 1

EL PALACIO COMO TEMPLO

Tal como el rey o el señor se transformaban en un icono mediante las


ceremonias estatales -en una representación del poder, y por ello mismo
poderosa-, así su palacio, su dalem, su puri, o su jero se transformaban en
un templo, en el escenario para el icono. 22 Los cientos o incluso miles de
espectadores que se apiñaban para participar (si la estimación de Helms
-50.000 espectadores en Gianyar, en el año 1 847- fuera siquiera apro­
ximadamente correcta, habría representado alrededor del 5 % de toda la
población) iban porque el puri era un j irón de espacio santificado, un lugar
adecuado en el que confrontar los misterios de la jerarquía, Era en la re­
sidencia del señor (y en los alrededores, ya que todos los templos baline­
ses no son más que los focos de dispersión, de diseminación de los cam­
pesinos que se arremolinan entrando y saliendo de ellos), en «el lugar
donde se sienta», allí donde la doctrina del centro ejemplar se hacía social­
mente real .
Como tantos palacios tradicionales de todo el mundo, y muy particu­
larmente como los índicos, el puri era en sí mismo, en su pura forma ma­
terial, un símbolo sagrado, una réplica del orden para cuya celebración se
había construido. 23 Una estructura amurallada en cuadrícula de patios den­
tro de patios dentro de patios, su disposición volvía a reproducir, aun a tra­
vés de un medio distinto, la profunda geometría del cosmos. El patrón va­
riaba algo en detalle de up palacio a otro, dependiendo de la tradición, del
accidente y del capricho del señor, Pero en todas partes las distincione s
LA A FIRMACIÓN POL Í TICA: ESPECTÁCULO Y CEREMONIA 1 89

eran entre dentro y fuera; entre las direcciones cardinales y el centro sin di­
rección que los condensaba a todas ellas; y entre las formas remotas de las
cuales manaba el poder y las cercanas en las cuales se manifestaba. En to­
das partes se encuentran estas distinciones, moldeadas en un vocabulario
de muros, verjas, pasillos, cobertizos y muebles. Lo que el padmasana ex­
presaba escultóricamente, el lingga metafóricamente, y la incineración
teatralmente, el puri lo hacía arquitectónicamente: el asiento del rey era el
eje del mundo.

Si uno mira la figura 1 1 , un plano simplificado del palacio del rey de


Klungkung alrededor de 1 905 -es decir, j usto antes de la llegada de los
holandeses y del suicidio de la corte en el puputan que aquélla ocasionó-,
la simbología a la que se había aludido se puede ver en una forma con­
creta. 24
Aparte de su disposición aproximadamente cuadrada (midiendo apro­
ximadamente 500 pies por lado), el rasgo más obvio del puri, indicado por
los sombreados del diagrama, es que está dividido cualitativamente en va­
rios grandes bloques. Hay áreas sagradas : el templo y los lugares ceremo­
niales, adonde, en los momentos adecuados, se inducía a los dioses a que
descendieran. Hay áreas públicas, donde, también en los momentos ade­
cuados -en general, los mismos que los anteriores-, las gentes se reu­
nían en asamblea para reconocer y encarar lo que el palacio significa. Hay
cámaras reales, donde el rey trataba con los notables del reino y con otras
gentes: los lugares donde se firmaron todos aquellos tratados, se arreglaron
aquellos matrimonios, y se urdieron aquellas conspiraciones. Están las es­
tancias del rey, de su recientemente fallecido padre, de su hermano y de va­
rios de su primos (patrilineales). También está el serrallo real, donde se
confinan sus esposas plebeyas. Y, finalmente, hay un área impura, donde,
durante la menstruación, las mujeres se recluyen por sí mismas, y donde se
guardan los cerdos y otros animales, se encuentra la letrina y se amontona
la basura.
Cada uno de estos bloques es a la vez una unidad en sí mismo, un com­
puesto de pequeñas unidades, y un componente de una unidad mayor. Des­
de la disposición de los altares en el templo del dadia, o de los pabellones
en el patio de entrada, hasta la organización de los espacios funcionales en
el interior de todo el palacio, y hasta la relación del palacio en su conjunto
con el reino que le rodea, un patrón estructural se repite constantemente: lo
más sagrado / central / interior / privado / formal / elevado / primario / her­
mético / misterioso ( . . . ) contra lo menos ; el punto en el que los significados
1 90 NEGARA

21

Figu ra 1 1 . Plano del palacio del rey de Klungkung, alrededor de 1 905 .


LA A F I RMACI ÓN POL f T J CA : ES PECTÁCULO Y CER EMONIA 191

EL PALACIO COMO TEMPLO

1 . - ÁREAS SAGRADAS D IV.- «CASA» DEL REY �


1 .- Altar del asiento de loto (Padmasana) 24.- Vivienda, estancias del rey (Saren
2.- Templo del dadia real (Pemerajan Agung) Kangin)
3 . - Verja cubierta de entrada al patio interior 25.- Vivienda, estancias de la esposa principal
del templo real (Paduraksa) del rey y de la reina madre (Rajadani)
3a.- Verja de dos alas hacia el patio externo 26.- Vivienda, estancias de las esposas
del templo real (Candi Bentar) secundarias nobles del rey (Saren
4.- Estanque del Demonio ( Taman Puyung) Gianyar)
5.- Pabellón donde se reúnen los jueces reales
(Kertagosa) V.- «CASA» DEL PADRE (difunto) •
6.- Jardín sagrado ( Taman Agung) DEL REY
7.- Estanque sagrado ( Taman Alit)
8.- Montaña artificial (Gunung) 27.- Vivienda, estancias de las esposas
9.- Asiento público [trono] del rey (Balai secundarias nobles del padre del rey
Tegeh) (Kaniya Bawa)
1 0.- Templo del sub-dadia real (Pemerajan 28.- Vivienda, estancias de la hermana soltera
Luk Melay_a) del rey (Saren Gdé)
1 1 .- Lugar donde se guardan las reliquias 29.- Vivienda, estancias del abuelo materno del
(Giri Suci) rey (Balé Mas)
1 2.- Eje del mundo ( Ukiran)
1 3.- Pabellones Gemelos para disponer los
cadáveres antes de la cremación (Balé VI.- «CASA» DEL HERMANO DEL REY �
Summanggen; Balé Lunjung)
1 4.- Templo de Origen del rey de Mengwi 30.- Vivienda, estancias del hermano del rey
(Pemerajan Mengwi) (Semarabawa)
1 5.- Verja de dos alas en la entrada exterior al 3 1 .- Patio delantero de la casa del hermano del
palacio ( Candi Bentar) rey (Suci)
1 6.- Verja cubierta de entrada interior al
palacio (Paduraksa) VII.- SERRALLO DEL REY D
32.- Vivienda y estancias de las esposas
11.- ÁREAS DE ASAMBLEAS PÚBLICAS � plebeyas del rey (Pemangkang)
33.- Cocina del rey (Paon Ruja)
1 7.- Patio de entrada externo (Bancingah) 34.- Granero de arroz del rey (lumbung Raja)
1 8.- Patio de entrada interno (Summanggen)
1 9.- Cocina pública (Cuba Raja) VIII.- «CASAS» NOBLES H>J
20.- Granero de arroz público (lumbung
Roban) 35/37.- Casas de varios primos (patrilineales)
2 1 .- Gong de la Raja (Kulkul) del rey (Jero)

111.- CÁMARAS REGIAS � IX.- ÁREA IMPURA mm


22.- Cámara regia exterior (Penandakan) 38.- Área impura ( Tebu)
23.- Cámara regia interior (Rangki)
� W verja de dos alas (candi bentur)
� verja cubierta
�_J (paduraksa)

__J L- camino de paso abierto (pemedal)


1 92 NEGARA

son recogidos y concentrados por el tipo de afirmación fraseada como mur­


ti, y el plano sobre el que se desparraman por el tipo de actuación conden­
sado como sekti; la imagen contra el ejemplo del poder.
En estos términos (y haciendo referencia al diagrama), el padmasana
( 1 ) en el templo del dadia real 25 se sitúa en relación a todo el templo (2) ,
tanto como todo el templo se sitúa en relación a la totalidad de las regiones
sagradas del palacio ( 1 - 1 6), como la totalidad de las regiones sagradas se
sitúan en relación al palacio, y el palacio en relación a la plaza pública don­
de se asienta, y la plaza pública en relación al campo que lo rodea. De ma­
nera similar, el patrón se aplica a otras secciones y complejos del palacio:
el asiento público del rey (9) al patio de entrada externo ( 1 7) ; el patio de
entrada interno ( 1 8) a la totalidad de las áreas de asamblea pública ( 1 7-2 1 );
los pabellones funerarios ( 1 3 ) al patio de entrada interno en el que se en­
cuentran; el patio del rey (24) a su «casa» inmediata (24-26) ; la casa inme­
diata del rey a la de la línea nuclear real en general (24-34) ; la casa de la lí­
nea nuclear real en general a sus ramas periféricas que todavía continúan
en el palacio (35-37); todas las casas todavía en palacio a aquellas que «han
salido» y se ubican en distintos puntos a su alrededor, sea en la capital pro­
piamente dicha, sea esparcidas estratégicamente a través del reino. 26
Y así sucesivamente. El detallado isomorfismo alcanza hacia abajo las
más fútiles nimiedades de la decoración y el mobiliario, y, hacia arriba, en
última instancia, todo el universo. La reexpresión interminable de un con­
junto fijado de relaciones simbólicas creaba, en el palacio clásico, una co­
lección de escenarios mayores y menores en los cuales se podían llevar a
cabo apropiadamente celebraciones mayores y menores de la jerarquía.
Desde una pequeña ofrenda llevada a cabo --con ocasión de una pequeña
festividad- por el sacerdote encargado del templo real en su padmasana
-un gesto ritual desnudo observado rutinariamente-, a las festividades
de masas en ocasiones mayores dentro y fuera del palacio como un todo
-grandes empresas públicas que implicaban a toda la sociedad-, en el
fondo, el atrezzo y los decorados del Estado-teatro, así como los dramas re­
presentados, siempre eran los mismos. Lo que variaba era el número de
personas capturadas por la representación, el grado de elaboración con el
cual se desarrollaban los inmutables temas. y el impacto práctico del acon­
tecimiento sobre el curso general de la vida balinesa.

La disposici ón espacial del palacio se clarifica si lo contemplam os


como una serie de escenarios -y como un escenario en sí mismo- so­
bre los que se representaban una y otra vez dramas ejemplares acerca de
LA A F I RMACIÓN POL Í TICA: E S PE CTÁCULO Y CE R EMONIA 1 93

la ascendencia y de la subordinación: por qué los lugares más sagrados se


encontraban hacia el norte y el este, en dirección a las montañas, y los
más profanos hacia el sur y el oeste, en dirección al mar; por qué las
áreas menos prestigiosas bordeaban a las más prestigiosas ; por qué había
un gradiente de público a privado desde la parte delantera a la parte tra­
sera del palacio. También clarifica los significados específicos de varios
tipos de espacios y de las relaciones que imperan entre ellos. Los cinco
tipos de espacio principales -religioso ( 1 - 1 6) , cívico ( 1 7-2 1 ), camera!
(22-23 ) , residencial (24-3 7 ) y profano (38)- definen tanto un conj unto
de contrastes que los distinguen como un patrón de similitudes que los
conectan.
De los espacios sacros, los más significativos eran el templo de la línea
nuclear real (2), el asiento público del rey (9), los pabellones para disponer
los cadáveres reales ( 1 3) y el eje del mundo ( 1 2). 27
El templo de la línea nuclear era el templo familiar de todo el grupo go­
bernante de Klungkung; 2 8 su reconsagración después de cada acceso al tro­
no, después de efectuar reparaciones o alteraciones, o después de que al­
guna desgracia natural hubiese caído sobre el reino (una plaga de ratas, una
erupción volcánica, una epidemia), era -junto a las incineraciones y los
empastes dentales- una de las ocasiones más corrientes para la celebra­
ción en el palacio de las más grandes ceremonias, con participaciones ma­
sivas y afectando a todo el ámbito del reino. El asiento público del rey era
una plataforma de piedra elevada, cubierta con un techo, donde se sentaba
para observar y ser observado durante las festividades (danzas, dramas y
demás) que acompañaban a las grandes ceremonias, así como para recibir,
en ocasiones fijas y ritualizadas, a gentes ordinarias que querían pedirle al­
guna cosa. Los pabellones funerarios eran para disponer los cadáveres rea­
les antes de la cremación; debió ser en ellos donde se originó la procesión
que Helms vio emerger por encima de los muros, a través de un puente,
para evitar contaminar la verja. Pero, de lejos, el más intrigante, así como
el más oscuro, de los espacios sagrados del palacio era lo que --echando
mano de la terminología del estudio comparado de las religiones, pero no
de todas las teorías que la acompañan- he llamado el eje del mundo, el
ukiran. Incluso más que en el templo de la línea nuclear es en el ukiran
donde se concentra la sekti del puri, su fuerza mimética para poner en imá­
genes la verdad. 29
Ukiran significa literalmente «montaña», o, más exactamente, «lugar de
la montaña» . También se refiere a grabados y tallas sobre madera o metal
que actúan como talismanes, especialmente en armas. Y, finalmente -tal
vez por derivación de contenidos, tal vez no-- , es una de las treinta se­
manas de siete días -wuku-, que componen el año balinés de 2 1 O día s. 30
La interacción, la mezcla de estos significados -iconográfico, mági co Y
1 94 NEGARA

del calendario- hace del ukiran el punto de los puntos, no meramente en


el palacio, sino en todo el reino: el lugar en el cual se concentran con más
exactitud todos los aspectos religioso-cosmológicos y poder-políticos de la
jerarquía, juntos.
El motivo de la montaña sagrada ha representado, claro está, un papel
preeminente en la mitología índica desde los tiempos más antiguos. El Mon­
te Meru, el centro, el ombligo y pivote del mundo, es el punto en el que
confluyen el cielo, la tierra y el infierno, una especie de puente de tierra a
través del cual dioses, hombres y demonios pueden viaj ar de uno a otro de
los principales reinos del ser. En Indonesia, este tema no es menos conspi­
cuo, pudiéndose encontrar representaciones iconográficas extraordinaria­
mente variadas, desde figuras del teatro de sombras, hasta ofrendas de ali­
mentos. Y en Bali, donde se considera que el imponente volcán sito en el
centro de la isla, Monte Agung, es Meru --el lugar donde moran los dio­
ses, donde se sitúa el templo supremo, con respecto al cual todo el país se
dispone direccionalmente-, el motivo de la montaña es casi omnipresen­
te. Junto con el Agua y con el Sol, es uno de los tres grandes símbolos de
la naturaleza en la vida religiosa.3 1
En nuestro puri de Klungkung, el motivo de la montaña aparece una y
otra vez, como esfuerzos tartamudos después de una emisión total de voz.
Después del padmasana, él mismo recubierto con semejante tipo de moti­
vos, el altar más importante en un templo de la línea nuclear, así como en
todos los templos de las castas superiores, es el «Gunung Agung» --es de­
cir, Monte Agung, situado cerca del padmasana-. Sigue al Gunung Agung
la estructura más grande del templo, el Meru como tal : una construcción
del estilo de las pagodas chinas, con una pirámide de techos superpuestos
(once, en este caso) de tamaño decreciente (en el sentido ascendente) que
representan los cielos estratificados. La montaña artificial (8), edificada
con la tierra excavada al construir el estanque sagrado (7) es otra de sus re­
presentaciones. Las verjas, tanto de dos batientes (3a, 1 5 , etc . ) como cu­
biertas (3, 1 6, etc.), también son imágenes explícitas de Meru, pasos entre
regiones menos sacras y más sacras. Y finalmente, el ukiran -y, en su in­
terior, por tanto más profundamente «dentro», el giri suci ( 1 1 )- es pura y
simplemente el Meru-Agung localmente emplazado: eje del palacio, del
reino, de Bali y del universo.
En el giri suci --que, como no sorprenderá descubrir, también se tra­
duce por «montaña santa, sagrada»-, se guardan las armas mágicas -kri­
ses, lanzas, venablos y similares- que aseguran y, en cierto sentido, en­
carnan el poder de la dinastía, Esta reliquias -lo que los balineses llaman
waris- son, por así decirlo, el legado carismático de la casa a la que per­
tenecen, y, más particularmente, de su cabeza, a quien se le confía su guar­
da y conservación. Grabadas o talladas con diseños ocultos -llamados
LA A FIRMACIÓN POLÍ TICA: ESPECTÁCULO Y CEREMONIA 1 95

ukiran- que poseen una fuerza transordinaria, las armas se asocian con
elaboradas leyendas de origen divino (habitualmente, por haber sido forja­
das por algún dios en las profundidades de un volcán), con misteriosas apa­
riciones del tipo más fantástico, y con milagros militares en los que salva­
ban a la dinastía de sus enemigos. Son la potentia del rey, que, sin ellas
-como sin el falo, que vienen a significar de manera más bien explícita-,
seóa incapaz. 3 2
Una vez al año, en el último día antes de entrar en la «semana» también
llamada ukiran, el rey saca estas armas para que el sumo sacerdote las ben­
diga con agua sagrada; y se adora a Siva en la forma de Pasupati, «cuyo
nombre es también la mejor de todas las armas, la espada que recibió Ar­
juna, después de rendir homenaje a Siva, para que la usara en la batalla
contra Niwatakawasa» . Al día siguiente, el primer día de ukiran propia­
mente dicho, se adora nuevamente a Siva, pero en la forma de Batara Guru
y en el templo de la línea nuclear, «porque en Guru uno ve a su propio gurú
o padre, y así, a través de él, rinde homenaje al origen de la propia fami­
lia».33 Llamada tumpek landep -literalmente, el «cierre de lo afilado, de
lo puntiagudo» (durante ese día, no se deberá usar ningún objeto afilado,
puntiagudo, en todo el reino)-, esta festividad se celebra con un simbolis­
mo que conecta los instrumentos de violencia, las energías de la virilidad,
los emblemas de la autoridad y los vehículos del carisma. Proporciona un
bello cuadro sinóptico de lo que significaba la soberanía -si ésta es una
palabra siquiera aproximadamente correcta- en la política metafórica del
B ali clásico. 34

Sentados los espacios sagrados, que sintetizan lo que la arquitectura de


palacio tiene que decir -principalmente, que reflejar la realidad es con­
vertirse en ella-, los demás tipos de espacios van cayendo naturalmente
en su lugar. Diseñados para distintas funciones, pero similares a grandes
rasgos en forma y disposición, las distintas regiones son escenarios o are­
nas donde se representan puntillosamente los encuentros frontales por el
estatus, que forman la substancia de la vida política. En los espacios sagra­
dos, los encuentros son entre dioses y hombres; en los espacios públicos,
entre señores y súbditos; en los espacios camerales, entre señores y seño­
res; en los espacios residenciales, entre hermanos, primos, esposas, parien­
tes, niños, los «internos» en definitiva del hogar real ; en los espacios im­
puros, entre hombres y demonios.3 5
Más que en cualquier otro sitio del Bali clásico, más que en el pueblo,
más que en la morada, más incluso que en el templo, era en el palacio
1 96 NEGARA

-que, naturalmente, era un poco de todos ellos más algo de coliseo-­


donde confluían las vanidades de todo Bali, las pretensiones en tomo a las
cuales giraba la sociedad.

INCINERACIÓN Y LUCHA POR EL ESTATUS

De todas maneras, en la medida en que concierne al Estado-teatro, todo


esto no era más que mise-en-scene: era en los rituales de la corte en los que
el negara cobraba vida. En las consagraciones del templo, los empastes
dentales, o las incineraciones, las ideas talladas en los relieves del padma­
sana o desplegadas en la estructura de los complejos reales se convertían
en grandes gesticulaciones colectivas, en representaciones masivas de las
verdades de la elite. Las muchedumbres de mirones y participantes, que
transformaban la menor de las ceremonias estatales en una especie de es­
cena coreografiada de multitudes, conferían al negara un poder expresivo
que ni los palacios como copias del cosmos ni los reyes como iconos de la
autoridad divina podían producir por sí mismos. «Con un poco de imagi­
nación», ha escrito Gregory B ateson sobre una pintura balinesa de una in­
cineración -una maraña de cuerpos, hojas, torres y ofrendas, «podríamos
ver la pintura como una representación simbólica de la organización social
balinesa, cuyas suaves relaciones de etiqueta y regocijo cubrían metafóri­
camente la turbulencia de la pasión. »36
Aunque también era practicada por sacerdotes y plebeyos, la incinera­
ción -ngaben- era, de hecho, la quintaesencia de la ceremonia real.37 No
era únicamente la más dramática, espléndida, considerable y cara de las ce­
remonias: era la que se dedicaba más directamente a la afirmación agresi­
va del estatus. Lo que, desde un punto de vista, no era más que un rito sos­
pechosamente inflado por el muerto, desde otro, era un ataque frontal en
una guerra por el prestigio. La sugerencia de Goris de que podría tratarse
de una supervivencia, pasada por el tamiz cultural índico, de un potlatch
prehindú, podría resultar poco aceptable etnológicamente, pero capta bas­
tante bien el espíritu de la cuestión : consumición conspicua al estilo ba­
linés. 38
Empezando con la muerte del rey, alargándose a través de la verdadera
incineración, y continuando en una ristra de curiosas manifestaciones pos­
ceremoniales, el ritual era un asunto prolongado, que tomaba varios meses
para realizarse. Su corazón lo formaban los tres grandes días santos: La Pu­
rificación (Pabersihan) ; El Homenaje (Pabaktian) ; La Aniquilación (Pa­
basmian). Pero, como con muchos rituales balineses, estos acontecimien­
tos centrales se situaban en una especie de paréntesis limitado, por un lado,
por un largo crescendo de preparativos, y, por el otro, por una agonizante
LA A FIRMACIÓN POLÍ TICA : ESPECTÁCULO Y CEREMONIA 1 97

cascada de puntos finales. La significación del asunto reposaba sobre todo


su trayecto: en el prólogo (la construcción de la parafernalia, la reunión de
las ofrendas, la organización de las fiestas) y en la repetición (la recreación
obsesiva, con efigies, cenizas, diseños o flores de la cremación del cadá­
ver), tanto como en la ceremonia propiamente dicha. Desde el principio
hasta el final, era lo que los balineses llaman un karya ratu, un «trabajo del
rey», una especie de corbea religiosa en la cual se confundían servicio y
adoración.

De los tres «días grandes», el primero, La Purificación, se dedicaba a


que los parientes del difunto, los otros señores del reino y -en el caso de
una figura realmente relevante- los señores de reinos aliados lavaran el
cuerpo, o lo que quedaba de él; también se adornaba el cuerpo con distin­
tos ingenios : espejos en los párpados, flores en las ventanas nasales, cera
en las orej as, un rubí en la boca, hierro en los brazos y, muy especialmen­
te, el sumo sacerdote lo asperjaba con agua bendita. Durante el segundo
día, El Homenaje, se trasladaba el cuerpo a los pabellones de exposición
(nº 1 3 en la figura 1 1 ), donde se disponía en medio de las reliquias fami­
liares -los krises, lanzas y demás contenidos del giri suci- y entre ela­
boradas montañas de hojas y arroz, de forma que pudiese ser contempla­
do por los dependientes, clientes, aliados e incluso algunos de los súbditos
más prominentes, que acudían a mostrarle su respeto recitando, las ma­
nos sobre la frente, una plegaria. Pero era el último día, La Aniquilación,
cuando la corriente de signos de estatus -hasta entoncés, apenas una ram­
bla fuera de la época de lluvias, desde el punto de vista balinés- se des­
bordaba en un torrente que arrastraba todo a su paso, incluso la solem­
nidad. 39
Tal como deja claro la descripción de Helms, los rasgos sobresalientes
de la incineración propiamente dicha eran tres enormes estallidos de ener­
gía simbólica: uno social, la procesión; uno estético, la torre; y uno natural,
el fuego. La excitación de la muchedumbre, la magnificencia del féretro
y el abandono de la pira fijaban el tono del acontecimiento, que era más
como una salida, una excursión, que como un lamento, tal como Helms
también señala.
La procesión era un asunto clamoroso y desordenado a lo largo de todo
su trayecto. Empezaba con una batalla fingida entre los hombres que in­
tentaban llevar el cadáver por encima de las murallas del palacio para de­
positarlo en la torre y la multitud que trataba de impedir que lo hiciera.
Acababa cerca de media milla más lejos con una serie de batallas similares
1 98 NEGARA

a medida que se bajaba el cuerpo desde la torre hasta el ataúd en forma de


animal y se colocaba en la pira. Entre medio, era casi la histeria: el salvaje
remolineo de la torre «para confundir a los espíritus»; los empujones, em­
pellones y caídas en el barro; las peleas entre risas por monedas y chuche­
rías ; el implacable repicar de las melodías guerreras.
Y sin embargo, pese a todo, la procesión tenía un orden riguroso: era
tan tranquila e imperturbable en el ápice y el centro como era tumultuosa y
agitada en la base y los bordes. A la cabeza marchaban las orquestas, los
danzarines, los portadores de sándalo, los portadores de los ataúdes en for­
ma de animal. Detrás de ellos estaban los lanceros y los portadores de las
reliquias; y entonces, en recipientes y bandejas equilibradas sobre la cabe­
za, venían las mujeres con el agua bendita; las seguían las efigies -pare­
cidas a muñecas- del muerto, las ofrendas a los demonios y al señor del
infierno, y las insignias reales -ropas, joyas, cajitas de betel, parasoles-.
A continuación, medio en trance, salmodiando mantras, venía en andas el
sumo sacerdote, transportado en alto sobre el padmasana que era su silla
descubierta. Tras él, pero agarrada a él por la serpiente de ropa que tanto
impresionó a Helms -y que los parientes inmediatos del muerto, también
algo alterados, llevaban desplegada encima de los hombros-, venía la to­
rre funeraria, levantándose imponente por encima de toda la confusión. Y
finalmente, a la zaga, como una sombra, venía el séquito funerario de las
esposas sacrificiales, las mujeres sin expresión en sus torres, como los ca­
dáveres que ya eran; las seguían los sudras, a menudo cientos de ellos, do­
cenas en una sola torre, a quienes sus familias habían desenterrado para in­
cinerarlos con su señor. La escena --que, por lo que se refiere al aspecto
general, no ha cambiado tanto hasta la actualidad- era un poco como una
reyerta j uguetona: una violencia deliberadamente diseñada, incluso estu­
diada, para realzar una quietud no menos deliberada, y aun más estudiada,
de los diversamente imperturbables sacerdotes, agnatos, viudas y muertos
tributarios que se las ingeniaban para aglutinarse alrededor de la torre
central .
La torre en sí misma, el ojo dentro del ojo de este huracán manufactu­
rado, volvía a ser una imagen cósmica. En su base, el mundo de los demo ­
nios se invocaba a través de las usuales serpientes aladas y tortugas aplas ­
tadas. El mundo del hombre se representaba en el medio a través de una
protuberante plataforma, modelada como un pabellón doméstico y llama­
da de hecho «la casa», donde yacía el cuerpo. En la cúspide, aparecía el
mundo de los dioses, simbolizado por los familiares tejados de Meru su­
perpuestos, indicando su número el nivel de cielo al que aspiraba el alma
que partía: un único para el plebeyo, suficientemente afortunado de poder
siquiera ascender; tres o cinco para la pequeña nobleza; siete o nueve para
los señores ordinarios; y once, coronados en la cúspide por un lingga es-
LA A FIRMACIÓN POL I TICA: ES PECTÁCULO Y CEREMONIA 1 99

culpido, para el rey ; un sitial padmasana descubierto, abierto directamen­


te al Sol, Surya-Siva, era para el sumo sacerdote.
Los ataúdes con forma de animal también reflejaban el estatus del di­
funto. Los sacerdotes se quemaban en toros, los altos señores en leones ala­
dos, los señores menores en ciervos, los plebeyos en una bestia mitológica
con la cabeza de un elefante y la cola de un pez. La altura de la torre --que
podía alcanzar sesenta o setenta pies-, el número de hombres que la lle­
vaban --que tenían que ser de rango inferior al del muerto-, el grado de
elaboración y la calidad de su decoración --que era saqueada por la mu­
chedumbre en un frenesí salvaje antes de que se quemara en un fuego se­
parado del féretro-, y el número de viudas sacrificiales y sudras desente­
rrados, todo expresaba las reivindicaciones de estatus del difunto, de su
dinastía y de su negara : el grado de ejemplaridad que profesaban haber
conseguido. En todo el día que caía, y en los cientos de actos rituales y las
miles de ofrendas, apenas había habido alguno -desde las efigies y los mon­
tones de arroz a los himnos sagrados y el revoloteo de las tórtolas- que no
hubiese tenido un significado de estatus, explícito y delicadamente modu­
lado. 40
La escena en la pira ( . . . ) la «muerte» de la serpiente por las flechas­
con-flores disparadas por el sacerdote; el sacerdote, casi como un sonám­
bulo, trepando a la plataforma para empapar el cadáver, vertiendo sobre
él grandes cantidades de agua bendita; la colocación del cadáver en el
féretro, enterrado baj o pilas de telas, efigies, monedas chinas, y tantos ti­
pos de ofrendas como allí se podían embutir; la ignición ceremonial, lle­
vada a cabo por el sacerdote con un dril encendido en la fogata; el sacer­
dote, ahora completamente en trance, realizando un último y fluido
ritual, una especie de danza sentado, con la cabeza, el tronco, los brazos
y las manos, en medio del humo y del clamor; el gran colapso cuando ce­
den las patas del féretro y se desmorona en el fuego, arrojando el cadáver
semiquemado; la caída silenciosa de las viudas en las llamas ; la recogida
de las cenizas para llevarlas al mar, el sacerdote metiéndose en el agua
para esparcirlas en las olas ( . . . ) todo esto era simplemente más de lo mis­
mo: la serenidad de lo semej ante a dios trascendiendo el furor de lo se­
mej ante al animal . Toda la ceremonia era una gigantesca demostración
-repetida de mil maneras con mil imágenes- de la indestructibilidad
de la jerarquía frente a las más poderosas fuerzas niveladoras que el mun­
do puede congregar: muerte, anarquía, pasión y fuego. « ¡ El rey es aniqui­
lado ! ¡ Larga vida a su rango ! » 4 1
200 NEGARA

Así pues, los rituales reales -y, en esto, los empastes dentales, las or­
denaciones, las purificaciones y las consagraciones de los templos no eran
diferentes de las incineraciones- representaban, en la forma de espec­
táculo, 42 los principales temas del pensamiento político balinés: el centro
es ejemplar, el estatus es el fundamento del poder, el arte de gobernar es un
arte dramático. Pero hay más que esto, porque los espectáculos ceremonia­
les no eran simples embellecimientos estéticos, celebraciones de una do­
minación que existían independientemente de ella: eran la cosa en sí mis­
ma. La competición para ser el centro de los centros, el eje del mundo, era
j usto eso, una competición; y era la habilidad para poner en escena pro­
ducciones de una escala de once tej ados, para movilizar gentes, recursos y
conocimientos la que le hacía a uno un señor de once tejados. No se debe­
ría permitir que la naturaleza adscriptiva del sistema de rangos balinés, el
hecho de que el lugar en la jerarquía se heredara en una amplia medida, os­
cureciera el importante hecho -importante por más de una razón y de más
de una manera- de que toda la sociedad, desde la cúspide hasta la base,
estaba trabada en una intrincada e inacabable rivalidad por el prestigio, y
que dicha rivalidad era la fuerza impulsora de la vida balinesa. La escala en
la que se manejaba tal rivalidad era mayor en la cima, quizá más infatiga­
ble, sin treguas, y ciertamente más espectacular. Pero la lucha de los situa­
dos más abajo para estrechar la distancia que existía entre ellos y los si­
tuados más arriba, por imitación, y ampliar la que los separaba de los que
estaban aún más abajo, esta lucha era universal.
Una incineración real no era un eco de una política que tenía lugar
en algún otro sitio. Era una intensificación de una política que tenía lugar en
todas partes.

NOTAS

1 . N. del t. : «Plátano grande, burro o macho» -p lanta in en inglés- para cocinar, a di­
ferencia de las «bananas» o «plátanos» a secas, consumidos sobre todo crudos.
2. N. del t. : Kraton, «palacio real» en Java y distintas partes de Indonesia.
3 . N. del t. : Suttee es la transcripción habitual inglesa -la transcripción castellana,
también utilizada en inglés, aunque más raramente, es «sati»- de una palabra hindi y urdu,
de origen sánscrito, que designa en la India a la «viuda» que se autoinmola en la pira fune­
raria de su marido, así como la propia costumbre.
4. Véase Helms, 1 882, págs. 59-66. He citado anteriormente este pasaje en C. Geertz,
l 977b, donde se pueden encontrar algunos comentarios generales sobre las incineracio­
nes bal inesas . Otras descripciones tempranas de incineraciones (ngaben ) que incluyen la
cremación de las viudas (mesatia) -una de una misión holandesa en 1 663 y otra recogi­
da por Friederich en 1 847 (la misma que vio Helms)- son citadas en Covarrubias, 1 956,
LA A FIRM ACIÓN POL Í T I C A : E S P E C TÁC U LO Y C EREMONIA 20 1

págs. 377-383 (compárese con Van Geuns, 1 906, págs. 65-7 1 ) ; véase también Anónimo,
1 849. De acuerdo con Van Eerde ( 1 9 1 0), un relato chino menciona una cremación de una
viuda en Java en 1 4 1 6. La incursión holandesa puso fin a las cremaciones de viudas (aun­
que no a las cremaciones funerarias, que continúan celebrándose hoy en día), aunque dis­
tintos informantes pretenden que se produjeron algunas secretamente bien entrados Jos
años veinte del presente siglo. Sobre el suicidio sati de dos esposas del cakorda de Tabanan
(XVI en la figura 3 ), a la muerte de éste en 1 903 -un acontecimiento que parece haber in­
fluido en la decisión holandesa de intervenir en el Bali meridional (véase Hanna, 1 976, pág .
74)-, véase Tabanan, s.f. , pág. 1 1 0.
La caracterización de Helms de las mujeres como «esclavas» ( [N. del t. ] en el texto de
Helms citado por Geertz se utiliza la expresión bondswomen, que designa a «siervas», «es­
clavas», mientras que, en la nota, Geertz especifica el estado «bond slaves», aunque pierde
precisión respecto al género. En cualquier caso, esto no afecta al comentario del autor. ) es
seguramente falsa. Mujeres parekan eran sacrificadas ocasionalmente en la cremación de
sus señores, pero se las apuñalaba hasta morir antes de tirarlas a la pira; sólo las esposas
propiámente dichas del señor tenían el estatus suficiente para saltar vivas a las l lamas, a ve­
ces apuñalándose ellas mismas a la vez. La identificación que hace Helms de «Surya» -«el
Sol»- con «ln<lra» --que sí es en verdad «El Señor del Cielo»- también es incorrecta: de­
bería ser «Siva», a quien los balineses identifican con el sol . Sobre el llamado culto balinés
de la muerte, véanse Wirz, 1 928; Crucq, 1 928; Covarrubias, 1 956, págs. 357-388; Kersten,
1 947, págs. 1 55- 1 70; Lamster, 1 933, págs. 52-65 ; y la pág. 1 96 del presente texto. Para una
buena serie de fotografías de una incineración, véase Goris, s.f. , planchas 4.80-4.93; com­
párese con Bateson y Mead, 1 942, planchas 94-96; un grabado (teórico) alemán, datado en
1 620, de una incineración balinesa ha sido reproducido en el frontispicio de Boon, 1 977.
5. La fuerte insistencia de los estudiosos en el lado de las «Creencias» de las religión
balinesa --cosmología, teología, literatura sacra, nociones sobre el espíritu, brujería y de­
más- han provocado la falta de descripciones detalladas y cuidadosas de buena parte de la
vida ritual balinesa y, especialmente, de las ceremonias reales. No existe todavía ninguna
relación del todo adecuada técnicamente de una incineración real (ngaben) -para una cre­
mación no regia, reciente ( 1 949) y más bien especial, véase Franken, 1 960; compárese con
Mershon, 1 97 1 , págs. 202 y sigs.-; y, sobre el empaste dental -metatah-, apenas exis­
ten ni siquiera relatos populares (para una relación muy breve del empaste dental de un tri­
wangsa, véase Vroklage, 1 937; compárese con Bateson y Mead, 1 942, plancha 86; Mers­
hon, 1 97 1 , págs. 1 47 y sigs., incluyendo una ilustración en pág. 1 49): Mershon ( 1 97 1 , págs.
257-368) también incluye una extensa descripción narrada de un ritual de la corte de Ka­
rengasem en 1 937, un rito de purificación del reino l lamado Baligia. Swellengrebel ( 1 947;
compárese con 1 960, págs. 4 7-50) proporciona un relato útil, aunque fragmentario, de una
ordenación, basado en un informe realizado por Schwartz en 1 903 : no hay que confundir,
como se ha hecho a veces, la ordenación con una «coronación» que los balineses no tenían
-se santificaba al rey, no se le instalaba (compárese con Gonda, 1 952, págs. 236, 252)-.
Un análisis textual del ritual, Siva-ratri, se puede encontrar en Hookyaas, l 964a, págs. 1 93-
236: y C. J. Grader ( l 960b) da algunas informaciones dispersas sobre los rituales en los
templos estatales en general. De todas maneras, los «testimonios directos» más valiosos de
las ceremonias reales en la Indonesia índica continúan siendo los de Prapanca sobre los ri­
tuales del Shraddha (memorial real) y del Phalguna-Caitra (corte anual) en Majapahit, en
1 362 (véase Pigeaud, 1 960- 1 963, caps. 9, 1 4) . Para referencias generales a la religión bali­
nesa, véase capítulo 3, nota 1 02.
6. Entre las más importantes de las formas ceremoniales que llevaban «mensajes» algo
distintos están las ceremonias en los templos de pueblo (véanse Bateson, 1 937; Belo, 1 95 3 :
Hookyaas, 1 977): las famosas representaciones dramáticas d e sombras (véanse McPhee,
202 NE G ARA

1 970; Hookyaas, 1 960; 1 973c); las aún más famosas danzas de bruja y dragón (véanse
Belo, 1 949; Bateson y Mead, 1 942; De Zoete y Spies, 1 93 8 ; C. Geertz, 1 973c; Rickner,
1 972); el Día de Silencio, de limpieza de demonios (véanse Covarrubias, 1 956, págs. 272-
282; Sugriwa, 1 957a, págs. 42-5 1 ; Sudharsana, 1 967) ; los cánticos gesticulados del sumo
sacerdote para atraer a Siva y que lo posea (véase Kom, 1 960; De Kat Angelino y De Kleen,
1 923; Hookyaas, 1 966; Goudriaan y Hookyaas, 1 97 1 ); los ritos de pasaje (Mershon, 1 97 1 );
las festividades reguladoras del ritmo de las tareas del ciclo agrícola (véase la nota 72 del
cap. 3). Para más comentarios sobre la variedad en cómo diferentes formas culturales bali­
nesas «dicen», y, en consecuencia, la imposibilidad de condensar la cultura balinesa en un
solo tema, véase C. Geertz, I 977b; l 973h. El fracaso en apreciar el grado en que institucio­
nes culturales «afirman» proposiciones distintas, incluso conflictivas, sobre la naturaleza de
la «realidad» , social y de otros tipos, estropea, a mi modo de ver, el comentario general­
mente brillante de Dumont ( l 970a) sobre el «principio de jerarquía», un comentario que ha
estimulado el mío propio.
7 . Véase Du Bois, 1 959, pág. 3 1 .
8 . Para un excelente ejemplo de «lectura» de un ritual de Estado (funerales reales en la
Francia de los siglos xv y XVI) en busca de significado político, véase Giesey ( 1 960) que se­
ñala en su prefacio:

Una y otra vez ( . . . ) he emergido con la convicción de que algunas innovaciones


cruciales en el ceremonial se dieron por primera vez de manera bastante fortuita ( . . . ) y
generaciones posteriores, al recrearlas, las embellecieron con un simbolismo nítido. Es
decir, en el nivel de los acontecimientos mismos, reina frecuentemente la casualidad;
pero las formas simbólicas afectaban el pensamiento sobre los acontecimientos, espe­
cialmente cuando eran repetidas conscientemente [es decir, deliberadamente] en fune­
rales posteriores. Así pues, por un lado, considero que mucho era accidental o aleatorio,
pero, por otro lado, veo la expresión de patrones de ideas estrechamente relacionados con
las convicciones intelectuales de los tiempos. Esas ideas se dramatizaban en el ritual, y
sólo se verbalizaban incidentalmente si es que lo hacían en absoluto. Consiguiente­
mente, he tenido que extraer los aspectos «constitucionales» [es decir, «políticos»] del
funeral real, habitualmente por inferencias, a partir de la conducta ceremonial, tal como
el historiador de la liturgia encuentra creencias religiosas en el ritual, o el historiador
del arte descubre el pensamiento del artista en la iconografía.

Si existiese una historia analística accesible de la ceremonia de las cortes balinesas, sin
duda emergería un cuadro similar de evolución irregular (creo que «casualidad» no es exac­
tamente la palabra correcta), regularizada por interpretaciones y ajustes post hoc. Así, las
concepciones político religiosas altamente integradas de los balineses durante el siglo XIX
no se heredaban como un patrón fijo que fuera a la deriva a través de las edades, sin con­
tacto alguno con los procesos históricos, sino que más bien eran el producto de un proceso
continuo de cambio tanto en las formas concretas del ritual como en el significado simbóli­
co que se les otorga, en gran medida, otra vez, de forma implícita.
Sobre el problema de los rituales reales como afirmaciones políticas en general (en
este caso sobre los «progresos» inglés, j avanés y marroquí), véase Geertz, l 977a. Para un
comentario general sobre el problema de la interpretación cultural en los términos aquí
empleados, véanse C. Geertz; 1 973b; 1 973c; 1 973f; 1 973h; 1 973i; 1 975; 1 976a; 1 976b.
Sobre las aproxi maciones hermenéuticas a las ciencias sociales de manera más general,
véanse Radnitsky, 1 970; Giddens, 1 976; Berstein, 1 976; Taylor, 1 97 1 ; Ricoeur, 1 970; Ga­
damer, 1 976.
LA A FIRMACIÓN POL I TICA: E S P E CTÁ CULO Y CEREMONIA 203

9. Fragmentos enteros del pasaje que sigue han aparecido en una forma aproximada­
mente igual en C. Geertz, 1 976a.
1 0. N. del t. : La traducción de esta oración es una adaptación libre del texto de Geertz
para hacer más comprensible la analogía utilizada por el autor a la mayor parte de los lec­
tores hispanohablantes . Donde Geertz hablaba de «béisbol» (y de bat, hit, inning, left jiel­
der, squeeze play, hanging curve, tightened infield o, más adelante, catcher's mitt, literal­
mente «bate», «golpe», «entrada», <�ugador de campo izquierdo», <�uego exprimido o corto»,
«curva colgante», «campo interior apretujado» o «guante del receptor»), se habla de fútbol
lo que evita, al menos en muchos casos, que el lector tenga que enterarse de que un squee­
ze play es un juego corto de bate para permitir avanzar a los hombres colocados en base, de
qué es un jugador de base . . . Se ha preferido esta estrategia de «traducción cultural» a la al­
ternativa, también eficaz, de ilustrar la analogía de Geertz a partir del desconocimiento de
las partes opuesto a un presunto conocimiento básico del todo, al mantener la terminología
beisbolística (lo que acentuaría el paralelismo momentáneo con la impresión que pueda
causar la descripción de la incineración del rey balinés).
1 1 . N. del t. : Tanto «trama» como plot (la palabra elegida por Geertz) significan tanto
«argumento» como «conspiración», riqueza de matices que puede ser conveniente tener en
cuenta.
1 2. N. del t. : «Consciencia perceptiva» es un intento de traducir la palabra inglesa sen­
tience, que se refiere tanto a la capacidad de sentir, de percibir a través de los sentidos, como
a la consciencia de dichas percepciones y del proceso intelectivo consiguiente.
1 3. Para una investigación general de tipo filológico-textual de estas ideas-imágenes,
investigación con la que estoy en deuda, véase Hookyaas, l 964a. Sobre el concepto de sek­
ti, véase también Gonda, 1 952, pág. 1 34. Sobre el concepto de padmasana, véase Gonda,
1 952, págs. 1 35- 1 96. Sobre el concepto de lingga, véanse Gonda, 1 952, págs. 55, 1 96; Stut­
terheim, 1 929; Bosch, 1 924 (aunque respecto a Java). Para buwana (bhuwana, bhuvana)
agung I buwana alit, véanse Gonda, 1 952, págs. 1 1 - 1 1 2; Hookyaas, 1 966, págs. 29-30, 33,
73-75 y plancha 27. Excepto en extractos textuales, he transcrito las palabras sánscritas de
acuerdo con la pronunciación y la transcripción balinesas; la utilización de «dios» en el tex­
to podría ser igualmente «dioses», dada la fácil alternancia balinesa entre concepciones mo­
noteísta, panteísta y politeísta de lo divino (en cualquier caso, las categorizaciones anterio­
res son occidentales); y, naturalmente, el lingga es visto como de Siva --<:on lo que sería
más exacto decir Siva-lingga-, más que de un «dios» genérico. Para una lista de los prin­
cipales dioses índicos reconocidos en Bali, véase Covarrubias, 1 956, págs. 3 1 6-3 1 8 ; com­
párese con Sugriwa, s.f. págs. 1 7-2 1 .
1 4. Sobre el problema de l a polisemia de los símbolos religiosos en general, véase Tur­
ner, 1 967 .
1 5 . Padmasana. El sistema de dios-dirección-viento-color-etc. es extremadamente com­
plejo y no absolutamente invariable, ni siquiera completamente consistente internamente.
Para la versión simple ofrecida en el texto, y la que conocen la mayoría de los sacerdotes
de los templos balineses, véanse Swellegrebel, 1 960, pág. 47; Belo, 1 953, pág. 27. Otra ver­
sión, más importante en diversos aspectos, es la de los «ocho pétalos», con nueve dioses y
ocho direcciones (N, NE, E, SE, S . . . ) alrededor del centro (véase Gonda, 1 952, pág. 1 32;
Hookyaas, 1 964a, pág. 52; Moojen, 1 926, pág. 28; Van Eerde, 1 9 1 0; y Swellengrebel, 1 947,
cuya versión es particularmente completa, incluyendo correlaciones de plantas, flores, ár­
boles, animales sacrificiales . . . ). El patrón índico de múltiples nombres para un mismo dios,
múltiples identificaciones de dioses denominados de distintas maneras, y fusiones directas
de los dioses, simbolizando la noción de que dios es uno y muchos a la vez, se da plena­
mente en Bali y complica aún más la superficie del patrón (véase Gonda, 1 952, pág. 1 32;
Hookyaas, l 964a, pág. 28). Pero la imagen básica del más alto de los dioses principales en
204 NEGARA

el corazón del loto con los menores desplegados alrededor es tan fija como fijo puede ser
algo en BalL
Como todos los altares de los templos en Bali --de los cuales tal vez sea el más im­
portante-, el padmasana varía mucho en el grado de elaboración de su ornamentación gra­
bada --de acuerdo con la importancia general y la elegancia del templo, siendo los más ela­
borados, claro está, los conectados con la realeza-. En la base del pilar suele haber una
representación de la tortuga sobre la que reposa el cosmos. Alrededor del cuerpo de la co­
lumna se encuentran enrolladas, a veces, una o dos serpientes fantásticas, símbolos de car­
nalidad, vitalidad y violencia animal . Por encima de las serpientes, se pueden encontrar mo­
tivos de montañas, representando el reino humano de la vida en la tierra. Finalmente, el
trono propiamente dicho -normalmente a seis pies sobre el suelo, de manera que es más
alto que la cabeza de un adorador de pie, pero no tan alto como para que dicho adorador no
pueda alcanzarlo (versiones más elaboradas pueden ser más altas, incluyendo escalones
para facilitar el acceso)-, es una simple silla de piedra, descubierta bajo el Sol y mirando
al centro del templo. Así pues, iconográficamente, todo el altar es una representación del
cosmos, desde la tortuga subacuática hasta el Dios Supremo, «que es puro, sin mancha ( . . . )
e inimaginable» (Hookyas, 1 964a, pág. 1 40; Covarrubias, 1 956, págs. 6-7 ; Ardana, 1 97 1 ,
págs. 1 9-20). En los templos más importantes, este simbolismo de la imagen del mundo
pudo ser mucho más detallado de lo que aquí se ha descrito.
Un esbozo de un templo típico mostrando la ubicación del padmasana (kaja-kangin: la
esquina del nordeste en el templo de la corte del Bali meridional , la esquina suroeste en el
Bali septentrional ; es decir, hacia el Monte Agung, por encima del cual Siva / Surya presi­
de sobre swerga, el reino de los dioses) se puede encontrar en Covarrubias, 1 956, pág. 265,
con una representación de un artista en la página siguiente. Un esbozo similar, con un tex­
to más fiable, aparece en Belo, 1 953, pág. 1 5 ; el emplazamiento del padmasana entre el
despliegue de los altares de templos es tratado también por Van de Kaaden, 1 937. Para un
esbozo de un templo del norte de Bali, con el padmasana hacia el suroeste, véase Lamster,
1 933, pág. 33. Se pueden encontrar fotografías de padmasana en Goris, s.f. , plancha 4.28;
Moojen, 1 926, planchas 1 9, 1 24- 1 28, 1 62, 1 77, 1 85 ; Hookyaas, l 964a, figuras 7- 1 1 , una de
las cuales (figura 9) es un buen ejemplo del grado de elaboración que pueden alcanzar los
templos estatales, y otra (figura 1 0) que muestra un ejemplo con tres sillas, para Siva, Vis­
nú y Brahma, en el templo panbalinés de Besakih. Para este último, véase Moojen, 1 926,
planchas 203-204; indica que es «nuevo», habiéndose construido en 1 9 1 7. Uno todavía más
nuevo (alrededor de 1 960) y más espectacular, hecho en coral blanco, midiendo treinta o
cuarenta pies de altura, y con un relieve de oro de Siva en la espalda de la silla, fue cons­
truido por el movimiento religioso reformista Parisada (véase C. Geertz, 1 972b; 1 973e; Ba­
gus, s.f. , Astawa, 1 970; Parisada, 1 970) y hoy linda con la plaza principal de Den Pasar, la
capital de Bali.
Por lo que sé, no existe ninguna descripción sistemática de las ofrendas accesible (ban­
ten, una forma elevada del sánscrito bali, que significa «tributo», «presente» , «oblación» ;
véase Hookyaas, l 964a, pág. 208) ; s i n embargo, s e puede encontrar alguna información en
diversos puntos de Bel o, 1 953, y Hookyaas -Van Leeuwen Boomkamp, 1 96 1 ; compárese
con Mershon, 1 97 1 , págs. 34 y sigs., o Stuart-Fox, 1 974. El principal trabajo sobre icono­
grafía en Indonesia es Bosch, 1 948 (para el simbolismo del loto, véanse págs. 35-40, 1 33-
1 44, planchas 1 3- 1 6).
Postura de loto. Para una descripción (originalmente de un tratado de prosa en antiguo
javanés del siglo xv1; compárese con Van der Tuuk, 1 897- 1 9 1 2, bajo la rúbrica de «padma­
sana» ) : las plantas de los pies sobre los muslos, las palmas hacia arriba, la espalda y el cue­
llo derechos, los ojos fijados en la punta de la nariz, los dientes de la mandíbula y del ma­
xilar superior separados por la punta de la lengua ( . . . ) véase Hookyaas, l 964a, pág. 98 (en
LA A FIRM ACIÓN POLÍ TICA: E S PECTÁCULO Y CERE MONIA 205

la India, aparentemente, la postura de loto era el significado amplio de padmasana; véase


Zimmerm 1 955, vol. 1 , págs. 1 43, 37 1 ).
El acto y la experiencia de la meditación . Véase Hookyaas, l 964a, págs. 98-99. Otro
pasaje del texto del siglo XVI mencionado anteriormente, dice:

Debu-teja significa estar dotado de fuerza; dibya cak�u quiere decir estar dotado
con poderes extraordinarios; dibya-bala significa estar dotado con numerosos parientes
y ser un refugio para las gentes ; dibya-darfona-du ra es la facultad de ver cerca lo que
está lejos y de conocer el corazón de otra gente (éste es el fruto de la práctica del pad­
masana, la fuerza es su fruto).

Aunque el Dios Supremo es en principio inimaginable, la iconografía del padmasana


-tortuga, serpientes, trono-- se puede visualizar como una ayuda en las prácticas de yoga
(Hookyaas, I 964a, pág. 1 72), como también se puede hacer con la figura de Siva sobre el loto:

Tú (el adorador) deberías imaginarlo, visualizarlo como poseedor de un esplendor


extraordinario y caracterizado por el color rojo, sentado en la flor de loto, perfecta­
mente bello y completamente provisto de ornamentos; tiene dos brazos y una cara y Su
aspecto es benevolente, situado en medio del hueco del loto con un disco radiante, con
un fajín y una cara roja --de esta forma debe uno visualizar al Dios Siva-Sol.

É sta es una traducción de un mantra sacerdotal titulado «Ritual destinado al adorador


del Sol» (es decir, al sivaíta}, ofrecido en Hookyaas, l 964a, pág. 1 6 1 .
Posición del coito. Véase Hookyas, 1 964a, pág. 1 02. Base del lingga. Véase Hookyaas,
1 964a, pág. 2 1 3 . Nombre del Dios Supremo. Véase Hookyaas, 1 964a, pág. 202 ; el nombre
es de nuevo Siva o el Sol, pero algunas veces es Brahma u otro de los dioses importantes;
Goris ( 1 93 1 ) ha defendido, más bien especulativamente a partir de «pervivencias cultura­
les», que la sivaización más o menos compleja de Bali en el siglo XIX es un desarrollo his­
tórico de un patrón anterior multisectario en el que diversos dioses -Visnú, Buda y otros­
eran centrales para diversos grupos. Imagen del cosmos. Véase la primera sección de esta
nota. Féretro para la cremación del sumo sacerdote. Véase Hookyaas, l 964a; Goris, s.f.,
pág. 1 98, nota a plancha 4.28; Covarrubias, 1 956, pág. 387. Reducto más interno del cora­
zón humano. Hookyaas, 1 964a, pág. 2 1 7; Hookyaas, 1 966, pág. 7 1 .
En la India clásica, padmií --con una ii larga de sufijo indicador de femenino en sáns­
crito-- es un símbolo femenino y se refiere a la diosa Lak�mí, la mujer de Vi�l)U (véase
Zimmer, 1 955, vol. 1 , págs. 1 5 8 y sigs. ). En Bali, la mujer principal de un señor se llama,
en el lenguaje más elegante, padmi, aparentemente una mezcla del sánscrito patnf, «espo­
sa», y padmii, «consorte de Vi� m..1» (véase Gonda, 1 952, pág. 370). Padma también aparece
como la imagen de una diosa en la figura de la diosa del arroz, Dewi Sri, quizás la más po­
pular de las deidades balinesas (véase capítulo 3, nota 85).
1 6. N. del t. : «Paladión», «talismán», palabra derivada del Paladio, la célebre estatua
con cualidades sobrenaturales de la diosa griega Palas.
1 7 . N. del t. : Vestimenta típica del sureste asiático consistente en una larga tira de ropa
que ambos sexos llevan arrollada alrededor de la cintura o bajo los sobacos.
1 8. Lingga. La leyenda del lingga de Siva es citada por Hookyaas ( l 964a, pág. 1 94 ), a
partir de Wilson ( 1 892), tal como sigue:

Fue en ese día [el decimocuarto del mes lunar de Phálguna] cuando Siva se mani­
festó por primera vez como el maravilloso e interminable Linga, para confundir las pre­
tensiones tanto de Brahma como de Visnú, que estaban disputando cuál era la divinidad
206 NEGA R A

más grande. Para decidir l a discusión, acordaron que s e debería reconocer como a l más
grande a aquel que fuera el primero en establecer los límites del objeto extraordinario
que había aparecido de repente ante ellos. Partiendo en distintas direcciones, Visnú se
propuso alcanzar la base, Brahma la cima; pero, después de algunos miles de años in­
vertidos en el intento, el final parecía tan remoto como siempre, y ambos volvieron des­
concertados y humillados, y confesaron la vasta superioridad de Siva.

Para fotografías de lingga balineses de piedra, véase Hookyaas, l 964a, figuras 1 6-20.
Los lingga pueden también representarse en pinturas (véase Hookyaas, 1 964a, figura 1 5),
junto con dioses representados iconográficamente, mantras escritos y demás. Sobre los
lingga en Bali, véase también Sttutterheim, 1 929; sobre el «culto al lingga» en la Java tem­
prana, véase Bosch, 1 924.
«Sobre la tierra, el gobernante actuaba en nombre de S iva . . . » está en Hookyaas, 1 964a,
pág. 1 43, citando a Krom ( 1 93 1 , pág. 1 24). La «profunda conexión espiritual» también se
podría postular como imperante entre el orden divino, la dinastía reinante y el sacerdocio
brahmana. Esta argumentación fue avanzada en primer lugar por Bosch ( 1 924), principal­
mente a partir de material camboyano. Para el rey balinés llamado «lingga del mundo»,
véase Gonda, 1 952, pág. 1 96; Grader, l 960b.
Sobre el hisopo como lingga, véase Hookyaas, l 964a, págs. 1 43, 1 48- 1 50. Sobre el hi­
sopo o aspersorio (lis) y sobre la acción de asperjar (melis, es decir, «purificación»), véase
Hookyaas-Van Leewen Boomkamp, 1 96 1 . El rito completo incluye: primero, la aspersión
de los altares para que los dioses puedan sentarse en ellos; entonces, la presentación de las
ofrendas a los dioses después de que se hayan sentado en dichos altares, así como la asper­
sión de los propios adoradores, inclinados haciendo una reverencia mientras se llevan las
manos a la frente en señal de homenaje (sembah) delante de los dioses sentados; esta reve­
rencia completa la «comunión». Para una breve descripción, véase Belo, 1 953, págs. 47-52;
para un intento de refilón de describir algo de su significado y de su atmósfera, véase C.
Geertz. El agua bendita puede ser producida prácticamente por todo el mundo (o incluso re­
cogida de ciertos manantiales y lagos sagrados), pero sólo la que procede de los sumos
sacerdotes tiene potencia suficiente para ser utilizada en las ceremonias reales. Para des­
cripciones del complejo ritual mediante el cual el sumo sacerdote prepara el agua bendita
después de conducir el alma de Siva dentro de su cuerpo y de unirla con la suya propia, véan­
se Hookyaas, 1 966, págs. 35-42; Gonda, 1 952, págs. 1 67- 1 68 ; compárese con Goris, 1 926.
Sobre el agua bendita como «el misterio central de la religión hindú balinesa ( . . . ) llamada
Ágama Tirta, la Religión del Agua Bendita», véase Hookyaas, l 964a; compárese con Gon­
da, 1 975. De nuevo, el simbolismo del linnga-en-el-loto es también una unificación icono­
gráfica de los principios masculino y femenino. Para el fondo indológico, en el cual dicha
unificación aparece como la padmayoni, véase Zimmer, 1 955, vol. 1 , págs. 1 68 y sigs.
(compárese con Boch, 1 948, págs. 1 96- 1 99).
Sobre el kris (pero con precauciones), véase Rasser, 1 959b. Sobre el tocado sacerdotal,
véase Gonda, 1 952, pág. 1 96; Stutterheim, 1 929. Sobre el alma que va al cielo, véase Swe­
llengrebel, 1 960. El lingga en el cual monta el alma es una transformación de la «enorme
serpiente pintada a franjas blancas, negras y doradas» que Helms, en su relato (véase la nota
1 1 0 del cap. 3), supone que es muerta por los disparos de flechas-flores efectuados por el
sumo sacerdote durante la cremación (véase Covarrubias, 1 956, pág. 387). Sobre la cima de
la torre de cremación de un noble, véase Covarrubias, 1 956, pág. 369. Sobre el andamiaje,
véase Gonda, 1 952. Gonda ( 1 952, pág. 369) también menciona «una especie de ídolo, re­
presentado en las monedas, palos de sándalo o partes del lontar [una clase de palmera] » que
sería apelado lingga en Bali, e incluso sugiere que los volcanes pueden servir como símbo­
los lingga (véase también Covarrubias, 1 956, pág. 290). Motivos de lingga aparecen en di-
LA A F IRM A C I ÓN POL ( T I C A : E S P EC TÁC U LO Y C ERE MON I A 207

versos tipos de decoración arquitectónica, e invaden la i maginería de los mantras. Natural­


mente, la conexión entre culto al rey divino y culto al lingga es general en el sureste asiáti­
co; tal vez el material más rico venga de Camboya; para una revisión general, véase Sher­
man, s.f. ; para una crítica de dicha conexión leyendo en términos indios la evidencia de
Angkor, véase Kulke, 1 978.
1 9. Sekti. Como las nociones más o menos sinónimas citadas (mana, baraka, orenda,
kramat o carisma, de origen respectivamente polinesio, árabe, americano -«indios»-, ma­
layo y griego), sekti no es una idea general abstracta, un pedazo de teoría primitiva fácil­
mente resumible en alguna fórmula casera y descolorida como «electricidad espiritual». Más
bien, como las otras nociones, es un símbolo religioso --específicamente afinado, armoni­
zado y delicadamente matizado-- que, como siempre semejantes símbolos, extrae y absorbe
su significado del mundo ritual inmediato que lo rodea. Para una crítica desarrollada de las
aproximaciones tipologistas a la definición de conceptos rel igiosos, véase C. Geertz, 1 968,
cap. 2. Sobre la aproximación general al análisis de la religión utilizada aquí, véanse C.
Geertz, 1 968, cap. 4; I 973c. La definición de carisma ha sido tomada del American Herita­
ge, 1 969.
Sobre mü rta, véase Gonda, 1 952, págs. 1 34, 357. El uso rel igioso más corriente en Bali
de la raíz murti es trimurti («que tiene tres formas o moldes»), que indica la trinidad índica
-tres en uno-- , de Brahma, Visnú y Siva, así como el altar con tres compartimentos a ella
dedicado (véase Gonda, 1 952, pág. 1 34). También aparece en mantras como una fase del
culto que Hookyaas ( 1 966, pág. 1 73 ; compárese con págs. 1 26 y 1 38) denonima «aparición­
adopción de la forma del Dios». Sobre sakti, véase Bonda, 1 952, págs. 1 34- 1 35 ; para su
aplicación en rituales populares, véase Mershon, 1 97 1 .
Sobre Brahma y Visnú como sekti de Siva, véase Gondam 1 952, pág. 1 34; Goudriaan y
Hookyaas, 1 97 1 , pág. 607. Para una formulación popular de la trinidad como «Brahma
S iwa (Brahma), Saida Siwa (Visnu) y Prama S iwa (Iswara)» , véase Covarrubias, 1 956,
pág. 290, que continúa señalando que «con la típica compresión defectuosa balinesa, inclu­
so esta trinidad se convierte en una deidad en sí misma Sanghyang [«la divinidad, véase
Gonda, 1 952, pág. 1 35 ] Trimurti o Sanggah Tiga ["tres santuarios"] Sakti». Naturalmente,
la «típica comprensión defectuosa» ---0 , más bien, la incomprensión- no está en los bali­
neses, sino en el pensamiento de Covarrubias.
Para un interesante comentario, centrado en la política indonesia reciente, sobre el cer­
cano concepto javanés de poder, constrastándolo además con el recibido concepto homóni­
mo occidental, véase Anderson, 1 972.
20. Para la traducción como «macrocosmos / microcosmos», véase, por ejemplo,
Korn, 1 960. Naturalmente, en las sociedades tradicionales complejas --China, Babilonia,
Mesoamérica, el antiguo Israel o la India-, se encuentran muy extendidas formulaciones
de las relaciones del mundo de los hombres y el mundo de los dioses en tanto que macro­
cosmos y microcosmos. Para un resumen general que insiste en las similitudes de estos dis­
tintos modelos, un tanto a expensas de su diversidad, véase Wheatley, 1 97 1 , págs. 436-45 1 .
Para la traducción «mundo material / mundo inmaterial», véase, por ejemplo, Hookyaas, 1 966,
págs. 29, 33.
Para los ejemplos textuales del uso de jaba / je ro, véase Hookyaas, 1 966, págs. 33, 70-
78. «Alma» no es la mejor traducción para el vocablo balinés jiwa (que deriva del sánscri­
to jiva, «vida») ; pero el esfuerzo para rehuir todas las connotaciones occidentales en la tra­
ducción de términos balineses puede conducir fácilmente a un retroceso infinito. Si uno
quiere ser cuidadoso hasta el extremo de lo incómodo y poco práctico, algo así como «ca­
pacidad de tener experiencias» sería (un poco) mejor.
Sobre las casas nobles, el hundimiento de estatus, «salir», y demás, véanse cap. 2 y pág. 58.
Tal como se ha explicado (pág. 58), al igual que uno se encuentra con puri en lugar de jero
208 NEGARA

para casas de muy alto estatus, también aparece dalem -un préstamo lingüístico del javanés
que también significa «dentro»- para personas y sub-dadia de muy alto estatus, «regio». De
hecho, Dalem es quizá la manera más corriente de referirse al rey, su familia inmediata y su
residencia. Para la imaginería jaba / )ero en el Estado tradicional javanés, donde, si acaso, era
todavía más omnipresente, véanse Rouffaer, 1 93 1 ; Moertono, 1 968, pág. 27; C. Geertz,
1 956, págs. 47-56. Para su uso en el pensamiento religioso javanés -que, como lahir y ba­
tin, ha sobrevivido a la traducción a términos islámicos-, véase C. Geertz, 1 960, parte 3 .
Sobre los pura (donde l a división es frecuentemente triádica, con u n patio d e fuera y otro
de «medio fuera» -jaba tengah- opuestos a uno de dentro), véase Ardana, 1 97 1 , págs. 1 6-
1 8 . Sobre los jero o los puri, véanse Van der Kaaden, 1 937; Moojen, 1 926, págs. 7 1 -78 y
planchas 23-59 (compárese para Java con Stutterheim, 1 948; Pigeaud, 1 960- 1 963, cap. 2,
«La Capital»). Sobre el loto, véase Hookyaas, l 964a, pág. 1 59. Los otros ejemplos fueron
ofrecidos espontáneamente por diversos informantes.
2 1 . Para un análisis de las concepciones de identidad personal en tanto que tipificacio­
nes culturales que las definen, véanse C. Geertz, I 963b; I 976a.
22. Los términos puri, «palacio», y pura, «templo», derivan de una misma palabra
sánscrita (puri) que significa «ciudad fortificada» ; y, de hecho, en textos antiguos, puri se
utilizaba para ambos significados (véase Gonda, 1 952, págs. 1 96- 1 97, 2 1 9; véase también,
en la presente obra, introducción, nota 1 ). Compárese con el manual javanés Nawanataya
para la adecuada conducta de los funcionarios de la corte:

¿A qué se llama el nagara? A todos aquellos sitios a los que uno puede ir (fuera del
complejo), sin pasar a través de arrozales. ¿Qué es el pura? Dentro del Pabellón Rojo.
¿Cuál es la esencia del puri? Dentro ( ... ) del patio principal del Complejo Real (Pige­
aud, 1 960- 1 963, vol. 3, pág. 1 2 1 ).

23. Para un amplio resumen del simbolismo «cosmológico» de los palacios y ciudades
tradicionales desde Egipto y Mesopotamia hasta China y Mesoamérica, véase Wheatley,
1 97 1 , especialmente cap. 5. Compárese con Eliade, 1 954; 1 963. Para el sureste asiático, véa­
se Heine-Geldern, 1 930.
24. El plano, que ya había sido reproducido antes en una forma más general (véase
Geertz y Geertz, 1 975, pág. 1 44), fue dibuj ado y explicado por Cakorda Gdé Oka Ijeg
(véase capítulo 1 , nota 5), que vivió allí durante los primeros trece años de su vida. El rey
reinante (Déwa Agung) del momento era todavía joven -pereció en el puputan-, habien­
do muerto su padre recientemente. Muchos detalles han sido omitidos del plano, que tam­
bién se ha regularizado un poco. Para una representación más literal de la disposición de un
puri (el de Gianyar), véase Moojen, 1 926, pág. 73. Para fotografías del puri de Klungkung,
véase Moojen, 1 926, planchas 5 1 , 56. Una breve descripción de Puri Gdé Tabanan se ofre­
ce en Van Geuns, 1 906, págs. 72-75.
25. El «templo del dadia real» (2) es el templo de toda la casa de Klungkung, confia­
do en cualquier momento concreto a la administración del rey reinante, en este caso de
Déwa Agung. El «templo del sub-dadia real» ( 1 0) es un templo de un alcance más estrecho,
que, en 1 905, incluía en su congregación a todos los descendientes -patrilineales- del bi­
sabuelo del rey (además de sus esposas incorporadas ritualmente), incluyendo, claro está, al
rey reinante. Sobre todo esto, véase Geertz y Geertz, 1 975, págs. 1 43- 1 52.
26. Sobre la distribución por el país de las líneas reales colaterales, véanse pág. 84 y
mapas 2 y 3.
27. De los otros espacios sacros, los números 6 y 7 eran fundamentalmente lugares
para complacer a los dioses, y el número 4 era para aplacar a los demonios. El número 8 era
un símbolo del Monte Meru, del cual enseguida diremos algo más, junto con las verjas (3,
LA A FIR MACIÓN POL Í TIC A : E S P E C TÁC U LO Y C EREMONIA 209

1 5, 1 6). El 5 era una plataforma de piedra, levantada y cubierta, donde se reunían los jueces
reales para decidir los casos (véase conclusión, nota 9). El 1 0, tal como se ha señalado, era
un templo de sub-dadia supuestamente fundado por el hermano del abuelo paterno del rey
reinante cuando, a su vez, era rey reinante, mientras que el 1 4 era el templo de origen de la
línea real de Mengwi , cuyo final se ha descrito (véase pág. 27); no fui capaz de determinar
por qué ese templo se hallaba allí ni cuál pudiera ser su función en 1 905.
28. Aunque en el diagrama sólo se indica el padmasana, el templo de la línea nuclear
contenía un gran número de altares, pabellones y demás, cada uno con su significación pro­
pia. Para diagramas completos de templos reales, véase Van der Kaaden, 1 937; Moojen,
1 926, pág. 72.
29. Más precisamente, el templo es el asiento (expresión, encamación, locus) del ca­
risma I sekti de la dinastía; el ukiran es el asiento (expresión, etc.) del carisma I sekti del pa­
lacio y, más ampliamente, del negara como un todo (dinastía-palacio-capital-reino). Sobre
el eje del mundo (axis mundi) como una categoría religiosa general, véase Eliade, 1 963,
págs. 374-379, aunque su formulación no es lo suficientemente relativista como para enca­
jar con los datos balineses, donde tales ejes no son estratificados, sino competitivos.
30. Estas «semanas» y «años», repito, no son semanas y años en el sentido occidental,
sino productos de las maquinaciones de un complejo calendario permutacional que define
categorías c u alitativas de tiempo en términos de la i nteracción de ciclos, de distinta dura­
ción, de días con nombre (véase capítulo 3, nota 94). Para las wuku y el calendario de festi­
vidades balinesas, véase Goris, l 960b; para los significados de ukiran, véase Van Eck,
1 876m, pág. 1 2, que transcribe hoekir.
Aunque el comentario en el texto versa sobre las casas reales (es decir, las «líneas nu­
cleares» de los señores supremos) en tanto que formas paradigmáticas, el patrón es el mis­
mo, en una versión reducida, en los niveles nobles, secundario, terciario y demás ( «perifé­
ricos»), y en las casas de ramas menores i mplicadas (jero). En muchas de éstas, puede no
haber un patio del ukiran como una entidad separada, ubicándose, sea en la cámara interior,
sea en las estancias de residencia del señor, o en el límite entre ellas (véase, por ejemplo,
Moojen, 1 926, pág. 70, figura 1 3 ; sin embargo, lo traduce incorrectamente como «residen­
cia» [woning] del <<jefe residente» [hoofdbewoner]).
3 1 . Sobre la concepción índica del Monte Meru (Sumeru, Mahameru) -«la montaña
cuadrangular central del universo ( . . . ) que se eleva desde el punto medio de la superficie de
la tierra, algo al norte de los confines del Himalaya, como el eje vertical del cosmos con for­
ma de huevo . . . »-, véase Zimmer, 1 955, vol. 1 , págs. 47-48, 245 . Para sus expresiones in­
donesias (y un intento de asociarlas con el tallo del loto), véase Bosch, 1 948; compárese con
Stutterheim, 1 926; Stohr y Zoetmulder, 1 968, págs. 308-3 1 2; Gonda, 1 975.
La «figura del teatro de sombras» es la llamada gunungan («montaña») o kayon ( «bos­
ques»), casi un triángulo de piel translúcida, pintado para asemejarse a los bosques de las
tierras altas, que funciona como una especie de cortina en la obra (véase, aunque con pre­
caución, como siempre, Rassers, l 959a, págs. 1 68- 1 86). Sobre las «ofrendas de comida»,
enormes montones de arroz ornamental, véanse Groneman, 1 896; Tirtokoesoemo, 1 93 1 .
Sobre la significación del Monte Agung (realmente se supone que los dioses moran por
encima de él más que sobre él) y el sistema direccional al que se asocia, véanse Swellen­
grebel, 1 960; Covarrubias, 1 956, págs. 4- 1 0 ; Hookyaas-Van Leeuwen Boomkamp, 1 956.
Como se ha indicado antes, agung significa «grande», «principal», etc. Además del altar del
Monte Agung, se encuentran a menudo otros altares parecidos, representando otros volca­
nos del interior de la isla: Gunung Batur o Gunung Batu Kau (véase capítulo 3, nota 98).
Para algunos dibujos de estos altares, pequeñas estructuras de madera y piedra con tejados
con forma de pagoda, véase Covarrubias, 1 956, opuesto a la pág. 266. Sobre el templo su­
premo, Besakih, véase pág. 65.
210 NEGA R A

Para altares d e Meru como tales, véanse Moojen, l 926m, págs. 85-96 (aunque n o todo
lo que ahí se dice puede ser tomado sin críticas), y planchas 74, 79, 84, 1 48, 1 83 , 1 84, 1 98,
200-202; Goris, 1 938; Goris, s.f. , planchas 4.3 1 , 4.34, 4.45 ; Covarrubias, 1 956, pág. 268;
Van Eerde, 1 9 1 O. El número de tejados de Meru -que siempre es impar- refleja al dios
-y el estatus del dios- a quien se dedica la estructura: once para Siva, nueve para Brah­
ma o Visnú, y así sucesivamente (véase Van Eerde, 1 9 1 0). También refleja el estatus de los
propietarios del templo (véase capítulo 4, nota 40). Pueden haber múltiples altares de Meru
en un templo, y el centro de un Meru forma un paso [una especie de «chimenea cósmica»]
abierto por el cual los dioses descienden al templo. Para una pintura de un altar de Meru en
un templo real (Bangli), véase Lamster, 1 933, pág. 3 1 .
Sobre el aspecto del «símbolo de la naturaleza» de Meru, véanse, para la India, Zimmer
1 955, vol . 1 , pág. 48; para Java, Rassers, l 959a, págs. 1 73 y sigs . ; para Bali, Moojen, 1 926,
págs. 90-92, y Van der Hoop (citado en Goris, s.f. , pág. 29). Todos estos estudiosos con­
templan el motivo de la montaña como «preindio» o, incluso, «preario»; parte de un com­
plejo simbólico arcaico reflejado también en las pirámides egipcias, los zigurats babilonios,
la Torre de Babel, etc . (compárese con Eliade, 1 954; Wheatley, 1 97 1 , págs. 4 1 4-4 1 9). Pero
todo esto, además de ser altamente especulativo, es de un uso muy incierto para interpretar
las concepciones balinesas del siglo XIX. Para una interpretación del gran monumento java­
nés, Borobudur, como una imagen de Meru, véase Mus, 1 935, vol . 1 , págs. 35 y sigs . ; com­
párese con Bemet Kempers, 1 959; 1 976. Sobre Angkor desde este punto de vista -uno que
conecta toda la cuestión con las ideas tántricas referentes al mandala-, véanse Mus, 1 936;
1 937. Para un mito javanés datado entre los siglos xvy XVI, que relata el transporte del Mon­
te Meru desde la India a Java para dar estabilidad a la isla de Bali �s decir, para que de­
jase de temblar- de tal forma que los hombres pudieran habitarla, véase Pigeaud, 1 924.
Sobre la iconografía balinesa de verjas --de dos alas o cubiertas-, véase Moojen, 1 926,
págs. 96- 1 03, planchas 2, 1 7, 1 8, 35, 37, 43, 45, 47, 5 1 , 75, 76, 87, 97, 98, 1 09, 1 1 0, 1 1 4, 1 1 5,
1 1 8, 1 20, 1 40- 1 42, 1 50, 1 5 1 , 1 56, 1 58, 1 59, 1 68, 1 73, 1 74, 1 9 1 , 1 92, 1 95 . Compárese con
Covarrubias, 1 956, págs. 266-267. Para buenas fotografías de la verja de alas de Besakih,
véase Goris, s.f. , planchas 4. 1 9, 4.20; véase también 4.2 1 , y para un verja cubierta, 4.22. Pin­
turas sobre verjas, de dos alas o cubiertas, se reproducen en Lamster, 1 933, pág. 2 1 . La rela­
ción entre estos dos tipos de verjas de imagen de montaña ha sido más discutida que aclara­
da. Se ha mantenido que la verja exterior de dos batientes representa las dos mitades del
Monte Meru, separadas por Siva para invitar al paso; sobre la verja interior cubierta, y habi­
tualmente superpuesta con tejados de Meru en piedra, se ha dicho que representa su reunión,
para significar la culminación del paso. Se ha mantenido que la verja de dos alas representa
la separación de lo masculino y lo femenino; la cubierta, su identidad. Se ha mantenido que
la verja de dos alas representa la diversidad de Dios, y la cubierta, Su unicidad. Y así sucesi­
vamente. Estas interpretaciones diversas no son incompatibles, claro está, dada la polisemia
y la hiperdeterminación del simbolismo balinés, pero la cuestión continúa siendo confusa. Y
la etimología no ayuda mucho. Candi, que deriva de un nombre de Durga, es un antiguo
nombre javanés para un monumento sepulcral, un significado que parece haber perdido en
Bali, mientras que bentar significa «alto», «el más alto» . Por lo que respecta a padaraksa,
significa «casa de guardia», «guardián», «enclave fuerte» (véase Gonda, 1 952, págs. 1 96,
1 98 ; Van Eck, 1 876, págs. 40, 1 94). La monografía sobre arquitectura balinesa -que reem­
plazaría a Moojen ( 1 926), útil, pero no muy bien informada- podría empezar con una in­
vestigación sobre las entradas balinesas, domésticas, palaciegas y de templos.
32. Sobre el kris y el diseño del kris -forma del mango y de la hoja, damasquina­
dos-, véanse Rasser, 1 959b; Groneman, 1 9 1 0; Jasper y Pimgadie, 1 930; Meyer, 1 9 1 6-
1 9 1 7 ; Solyom y Solyom, 1 978; Carey, 1 979, nº 58. Relatos javaneses sobre kris, que tienen
aproximadamente la misma forma que los balineses, se pueden encontrar en Pigeaud, 1 938;
LA A FIRM ACIÓN POL I TIC A : E S PECTÁC U LO Y C ERE MONIA 21 1

para un ejemplo balinés, véase De Zoete y Spies, 1 938, págs. 299-300; compárese con
Worsley, 1 972, pág. 2 1 . Sobre reliquias en general, véase, para Java (donde son llamadas
pusaka), Kalff, 1 923 ; para Bali, véase Swllengrebel, 1 94 7 y, especialmente, Worsley, 1 972,
págs. 2 1 , 52-53, 2 1 8-2 1 9, donde hay un comentario desarrollado sobre el papel de las reli­
quias, krises, vestiduras o cualquier otra cosa implicada en la legitimidad real. Las waris (o
pusaka; otro término balinés frecuente es kaliliran) no son únicamente armas, naturalmen­
te, sino que incluyen cualquier cosa transmitida de generación en generación a la que se
atribuye significación religiosa y poder, englobando la tradición como un todo (por ejem­
plo, como en Rawi, 1 958).
33. Las citas han sido extraídas de Goris, 1 960b. Niwatakawasa es un rey demonio
contra el cual lucha Arjuna ( [N. del t. ] uno de los hermanos Pandava, protagonista principal
junto con Krisna-Visnú, del célebre poema épico indio Mahabarata) en la epopeya medie­
val javanesa conocida como A rjuna Wiwaha. Sobre la i mportancia de la noción de «origen»
y de «punto de origen» -kawitan- en Bali, véase Geertz y Geertz, 1 975.
34. Tumpek designa verdaderamente a la jornada que señala el fin de cinco wuku, es
decir, cada treinta y cinco días. Todos los tumpek --que «cierran» alguna cosa y, consi­
guientemente, anuncian la «abertura» de otra- son festividades en las que se celebra aque­
llo con lo que se identifica su wuku: campos secos, cría de animales, teatro de sombras, etc . ;
Tumpek Kuniligan está entre las celebraciones populares más importantes d e Bali, conme­
morando el retorno al cielo -varios días antes- de los ancestros incinerados que han des­
cendido a la tierra durante la semana anterior. Sobre todas estas cuestiones, véanse Goris,
1 960b; Sugriwa, 1 957a, págs. 29 y sigs. Tal como indica Sugriwa (pág. 30), hoy en día, el
Tumpek Landep, asociado con las viejas casas reales y con sus dirigentes, ha perdido im­
portancia, pero se continúa observando. Para un equivalente javanés del Tumpek Landep
-llamado Nyiram, de «lavar», «bañar», «purificar»-, véase Groneman, 1 905 .
N. del t. : Geertz utiliza diversas expresiones para referirse a «fiestas» o «festividades» .
U n a d e ellas es holiday, que tiene diversos significados relacionados, aunque s e tiende a
identificar, un tanto abusivamente, desde el castellano, con «vacaciones» ( más exactamen­
te vacation); la palabra tiene la ventaja de que su etimología evidente («día santo, sacro»)
coincide con el tipo de festividad balinesa. Otra palabra utilizada por Geertz y cuya traduc­
ción puede no acabar de satisfacer es festival, referido a las «grandes festividades o cele­
braciones», a menudo de carácter religioso pero no restringidamente litúrgico, lo cual en­
caja bien con los casos balineses.
35. Los espacios cívicos (incluyendo la plaza pública -también llamada bancingah­
de la cual dichos espacios eran, en cierto sentido, una extensión) formaban el terreno so­
bre el cual se juntaban, más íntimamente que en ningún otro sitio, los de «fuera» del palacio
-los kawula, los súbditos del reino, convocados al tañido del gong rajado-, y los de «den­
tro» del palacio -los punggawa, los señores del reino-. De nuevo, esto ocurría principal­
mente con ocasión de las grandes ceremonias. Pero también ocurría en las asambleas para
la guerra, en los días de audiencia del rey, y en relación con las deliberaciones del tribunal
real.
Los espacios camerales funcionaban tanto como estancias privadas del rey como en ca­
lidad de oficina y despacho del soberano. Era en ellos donde el cadáver del rey ---0 de cual­
quier miembro de la familia real- era lavado, amortaj ado, salmodiado, objeto de cualquier
otro tipo de preparación ritual antes de ser trasladado a los pabellones funerarios para su ex­
posición pública. En ellos dormía el rey cuando no yacía con una de sus mujeres. Y en ellos
se forjaban y se quebraban los vínculos de alianza, clientelismo y dependencia ya descritos,
es decir, se «politiqueaba».
Los espacios residenciales -pivotando simbólicamente alrededor de los templos fami­
liares- se modulaban muy cuidadosamente de acuerdo con la cortesía imperante, cali-
212 NEGA R A

brando las complejas diferencias e n rango entre las distintas variedades d e esposas regias y
su progenie, y las no menos complejas diferencias generadas por el modelo de «hundi­
miento de estatus».
Finalmente, en los espacios impuros, hombres y demonios se ponían en contacto. Tam­
bién aquí la ceremonia era omnipresente, sólo que, en este caso, se invertía su forma de ope­
rar. En lugar de intentar atraer lo infrahumano hacia lo suprahumano, minimizando o inclu­
so borrando el contraste entre el primero y lo propiamente humano, se pretendía mantener
a raya lo animal y lo infrahumano maximizando su contraste con lo humano. De hecho, toda
la dinámica de la jerarquía balinesa implica el intento de acercarse -por imitación- a los
rangos más altos, y de distanciarse -por diferenciación consciente, «desimitación» o imita­
ción negativa- de los más bajos (véase más adelante la conclusión). Sobre la fobia balinesa
respecto a la animalidad, vista desde este punto de vista, véase Bateson y Mead, 1 942. So­
bre las creencias balinesas en demonios, véanse Mershon, 1 970; Belo, 1 949; Covarrubias,
1 956, págs. 320-358, aunque este último confunde completamente demonios y brujas (com­
párese con De Kat Angelino, 1 92 1 d).
36. Véase Bateson, l 972b.
37. Cuántos plebeyos son incinerados es algo muy difícil de establecer, incluso para el
presente siglo, por no decir nada del pasado. Hookyaas (s.f. ) dice que «quizá sólo se inci­
nere a una décima parte de la población balinesa» ; Swellengrebel ( 1 960, citando a Bhadra,
s.f. ) dice que un 30 %. Como la cremación es obligada para todos los triwangsa -y la am­
plia mayoría de ellos la lleva a cabo--, la proporción de sudras incinerados no puede haber
sido nunca muy alta, aunque, teniendo en cuenta su población, el número [absoluto] sí ha­
bría sido significativo. Los sudras, y muchos triwangsa, eran enterrados, habitualmente por
un largo período de tiempo (a veces, veinticinco o treinta años), antes de ser exhumados
para la cremación. Pero, a los grandes señores se los embalsamaba y se guardaban -a ve­
ces, también por largos períodos de tiempo-- en la corte privada de su puri o jero (véase
nº 23 en figura 1 1 ), antes de incinerarlos. No se podía enterrar a los sacerdotes brahmana, y
se los incineraba tan rápido como fuese posible, idealmente en el transcurso de ocho días
desde su muerte. En el otro extremo, una pequeña parte de la población -los llamados Bali
Aga ( [N. del t. ] supuestos autóctonos pre-Majapahit)- no practicaba en absoluto la incine­
ración (véase Bateson y Mead, 1 942, págs. 46, 232). En general, cuanto más alto era el es­
tatus de la familia, más le incumbía la incineración y más rápidamente se debía celebrar, al
menos en teoría, existiendo períodos específicos recomendados para los distintos varnas
(véase Friederich, l 959m, pág. 84). El momento de la cremación también dependía de con­
sideraciones sobre el calendario (de los 2 1 0 días del año balinés, solo doce eran convenien­
tes ; véase Kersten, 1 947, pág. 1 59), y, sobre todo, claro está, de otras de índole práctica.
38. Véase Goris, s.f., pág. 1 26. Casi todos los observadores han resaltado la enorme di­
mensión y el enorme gasto de las incineraciones balinesas. Covarrubias ( 1 956, pág. 359) las
califica de «loco[s] derroche[s] de extravagancia», y alude vagamente a «las cremaciones
de príncipes ( . . . ) que cuestan alrededor de veinticinco mil dólares» (pág. 362). Bateson y
Mead ( 1 942, pág. 46) hablan de gente «vendiendo todo lo que tiene» para poder celebrar­
las. Goris (s.f. , pág. 1 28) escribe que, en una ocasión, «toda la parte más grande de una he­
rencia de muchos miles de guilders» fue consumida con este efecto. Swellengrebel ( 1 960,
citando a Badjra, s.f. ) informa de una cremación, entonces reciente, en Tabanan que había
costado seis o siete mil dólares. Y, hacia 1 850 aproximadamente, Friederich ( 1 859, pág. 99)
escribe:

los cuerpos muertos en [el negara de] den Pasar ( . . . ) ya habían yacido [sin quemar] du­
rante quince o veinte ( . . . ) [el rey de] Kassiman [una casa rival] impide su cremación por
razones políticas, ya que puede privarle de su prestigio; otra razón es la propiedad del
LA A FIRM AC I ÓN POL Í T I C A : E S P E C TÁC ULO Y C EREMON I A 213

príncipe de Den Passar --cuyos ingresos se han visto muy disminuidos por Kassiman-,
que tardará años en amasar la suma requerida para una incineración tan grande.

No se sabe cuándo se introdujo la incineración en Bali; la afirmación habitual de que se


trata de una actividad post-Majapahit se basa en poco más que en el hecho de que sus orí­
genes son índicos (véase, por ejemplo, Covarrubias, 1 956, pág. 360). En cualquier caso, la
institución se desarrolló en Bali hasta un grado de elaboración muy superior al de la India,
donde continuó, y continúa, siendo un asunto bastante sencillo. Para una breve comparación
entre los rituales balineses e indios, véase Crucq, 1 928, págs. 1 1 3- 1 2 1 ; compárese con Go­
ris, s.f., págs. 1 25 - 1 30.
Toda la cuestión de las relaciones entre las formas balinesas y las indias se podría cla­
rificar mucho más si se tomara en plena consideración la influencia del tantrismo, tal como
se ha empezado a hacer con respecto a la tradición javanesa del kraton. En este sentido, es­
toy en deuda con el profesor F. Lehman.
39. Como en todas las cosas balinesas, en los «días grandes» también se daba una bue­
na dosis de variación en los detalles, y las actividades mencionadas en el texto -y otras
muchas no mencionadas que se les asociaban- podían alargarse durante varios días única­
mente para culminar en el Pabersihan propiamente dicho (véanse Wirz, 1 928; Covarrubias,
1 956, págs. 36 3 y sigs. ). Generalmente, se embalsamaba a los señores, y sus cuerpos eran
guardados por algunos sirvientes reales (parekan, véase pág. 93); a resultas de ello, se con­
sideraba «muertos» a dichos sirvientes y se los exiliaba, y es posible que antiguamente se
les hubiese matado y sacrificado con su señor durante la incineración (véase Friederich,
1 959, pág. 85; Covarrubias, 1 956, pág. 386).
Los sumos sacerdotes no se solían acercar a los muertos, excepto en el caso de indivi­
duos de estatus muy alto; así, algunos parientes solían traer el agua bendita desde la casa del
sacerdote. Durante toda la ceremonia, también había un complejo sistema de efigies impli­
cado -marionetas, muñecas, títeres, diseños, construcciones de flores y verduras, fardos de
ropa-, unas representando el alma, otras el cuerpo, otras diferentes partes del cuerpo; aun­
que resulta clave para entender los conceptos balineses de muerte, espíritu, «otra vida» y
demás, no puede ser abordado en el presente trabajo. Sobre todo el tema, véanse Bateson
y Mead, 1 942, págs. 44, 239, 248-252; Grader, s.f., págs. 30-39.
Durante la tarde del segundo día, El Homenaje, se indicaba el final de la polución -se­
be/- que había causado el cadáver mediante música, danzas -normalmente danzas de
guerra (baris)-, teatro de sombras, fiestas y otras celebraciones que incluían la lectura pú­
blica del Bhima Swarga, la narración de la visita de Bima -uno de los Pandawa o Pandava
[hermano de Arjuna]- a la tierra de los muertos (véase Covarru b ias, 1 956, pág. 375 ; com­
párese con Hookyaas-Van Leeuwen Boomkamp, 1 956). Sobre el estado de sebe/, véase
Belo, 1 970b; sobre su relación con las cremaciones, véase Friederich ( 1 959, pág. 86), que
recalca que no sólo la familia real era sebe/, sino que el palacio en sí estaba «impuro» cuan­
do había un cadáver en él, por lo que «SU sucesor no lo ocupa hasta después de la crema­
ción». Y, en ese día, la familia real también llevaba a cabo una ceremonia de homenaje en el
templo de la dinastía (nº 2 en figura 1 1 ) además de la que efectuaba ante el cuerpo (véase
Covarrubias, 1 956, pág. 37 1 ).
40. El número de portadores de agua bendita (Friederich [ 1 959, pág. 89] vio «más de
cien» con agua traída «de los lugares más sagrados de Bali» y «de los [sumos sacerdotes]
que disfrutan de mayor estima»), la riqueza de los efectos personales (Friederich [ 1 959,
pág. 89] vio cajas de betel y botellas de agua «también de metal precioso» , así como el ca­
ballo del rey «alegremente engualdrapado» que Helms también menciona), la reputación de
poder sacro de las reliquias waris; el número de orquestas y demás ... todo, claro está, va­
riaba -y todo constituía un índice de prestigio-, como también lo hacía, dentro de una es-
214 NEGARA

tructura general, la composición del cortejo en su conjunto. Sobre estas cuestiones y sobre
el orden de marcha, véanse Crucq, 1 928, pág. 64; Friederich, 1 959, págs. 89-9 1 ; Covarru­
bias, 1 956, pág. 374; Lamster, 1 933, págs. 55-57. Compárese con Franken, 1 960.
Es posible, aunque no existe ninguna evidencia para probarlo, que la cremación de los
cadáveres de sudras fuera una transformación simbolizadora de una costumbre anterior, por
la cual, y al igual que las viudas, se habrían sacrificado súbditos plebeyos. Independiente­
mente de que esto pudiera ser cierto, proporcionar a un señor un séquito de almas de súbdi­
tos que se aniquilaran con él era una costumbre importante, y, durante el siglo XIX, proba­
blemente constituía la principal manera en que accedían a la incineración los plebeyos --es
decir, aquellos de entre ellos que así lo hacían-. En los años treinta, Covarrubias ( 1 956,
pág. 363) vio una cremación de un señor menor acompañado de al menos 250 de sudras, y
yo mismo asistí, en 1 957, a una enorme incineración de un sumo sacerdote, en la cual ha­
bía 460 cuerpos sisia (véase pág. 6 1 ) de la casa brahmana, agrupados en veinte torres.
El simbolismo de los distintos números de tejados tipo Meru se extiende también a los
altares de los templos familiares mencionados anteriormente (véase capítulo 4, nota 3 1 ) . Las
controversias sobre el número de tejados a los que se tenía derecho en el altar de la torre de
cremación eran una causa frecuente de disputas, y a veces incluso de guerras, entre los seño­
res del Bali clásico. Un esbozo simplificado de una torre crematoria de un «noble» se puede
encontrar en Covarrubias, 1 956, pág. 369; compárese su nota en las págs. 326-327. Para una
pintura de un ataúd en forma de toro, véase Covarru bias, 1 956, opuesta a pág. 324. Especia­
listas artesanos construían en madera tanto la torre como los féretros -los segundos, ahue­
cando el tronco de un árbol-, que después se decoraban con telas, hojas de palmera, espe­
jos, porcelana y láminas de metal, transportándose sobre unas andas, a la manera de un
enorme marco de litera, portadas, a veces, hasta por cuatrocientos o quinientos hombres.
4 1 . Uno de los aspectos más l lamativos de la incineración era realmente la ausencia de
cualquier papel especial, importante, del sucesor del rey muerto. Se suponía que el nuevo
rey no debía ocupar el palacio hasta que su predecesor hubiera sido incinerado, pero, por lo
demás, en el negara, no existía en absoluto una ceremonia de coronación realmente i mpor­
tante ---dejando de lado un par de actos menores-. Lo que a veces se ha llamado corona­
ción es en real idad una ceremonia de ordenación de un señor como un clase especial de
sacerdote (resi; véanse capítulo 4, nota 5, en relación con Siva-ratri; Friederich, 1 959,
págs. 8 1 -82; korn, 1 932, pág. 1 44 ); en cualquier caso, sólo una minoría de reyes, y bien en­
trado su reinado, emprendió tal tipo de ceremonia.
Existían todo un número de rituales posceremoniales o pequeñas posceremonias que
seguían a la cremación propiamente dicha (para una l ista, véase Crucq, 1 928, pág. 68). La
más importante de ellas -la ngrorasin, memukur, o njekah (véase Crucq, 1 928; Covarru­
bias, 1 956, págs. 384-385; C. J. Grader, s.f., págs. 1 4, 3 1 -35)- tenía lugar doce días (a ve­
ces cuarenta y dos) después de la muerte [sic ] . Esencialmente consistía en la misma cosa re­
petida a menor escala con una flor (puspa) representando al difunto. Repetía el mismo
tema, la indestructibilidad del rango, entonces en una forma más clara, porque daba mayor
énfasis a las actividades del sacerdote y a la familia real que a la muchedumbre asistente,
que generalmente era menor.
Los aspectos de la incineración referentes al estatus se reflejan también en las nociones
balinesas sobre la vida después de la muerte. Los muertos sin incinerar permanecen como
almas individuales distintas -pirata- y se las considera altamente peligrosas, demandan­
do frecuentemente que se las aplaque mediante ofrendas sobre las tumbas en las que viven,
sin poder liberarse de su cuerpo. Opuestamente, se considera que los muertos incinerados
-pitara, una forma de la palabra para «dios»- ya no son individuos en absoluto, sino dio­
ses ancestrales genéricos, benéficos, que viven en el nivel apropiado del cielo y que son
adorados en el templo familiar (véase Goris, l 960a). De hecho, se creía que los reyes le-
LA A F IRMAC I ÓN POL Í T I C A : E S PECTÁC U LO Y C EREMONI A 215

gendarios de Bali -es decir, los reyes del período de Gelge! y poco después- habían «de­
saparecido» tras su muerte, ascendiendo directamente al cielo, sin dejar un cadáver y, con­
secuentemente, sin necesitar cremación -un proceso conocido como moksa, del sánscrito
moksa «liberación final, emancipación de toda existencia corpórea» (véase Gonda, 1 952,
págs. 1 57, 240-25 1 ).
Por lo que se refiere a los cadáveres de sudras en la ceremonia real, se incineraban en
piras separadas, de su propiedad, más pequeñas que la del señor, a la que rodeaban, y ar­
diendo simultáneamente a esta última. Para fotografías de terreno crematorio (serna), véase
Bateson y Mead, 1 942, plancha 96.
42. N. del t. : La palabra utilizada por el autor es pageant, que conlleva los dos signifi­
cados de «espectáculo» y «ceremonia», amén de otros más particulares.
CONCLUSIÓN

BALI Y LA TEORÍA POLÍTICA

¡ Es ésta una extraña especie de imitación


que comprende y construye la cosa misma que
imita !
PAUL RICOEUR

El nombre maestro del discurso político moderno, Estado, tiene al me­


nos tres temas etimológicos diversamente condensados en su interior: esta­
tus, en el sentido de condición, clase, posición, rango -estate, «Estado»
(«Las glorias de nuestra sangre y Estado»); pompa, en el sentido de es­
plendor, exhibición, dignidad, presencia -stateliness, «grandeza, dignidad,
arrogancia» («En pompa cabalga hacia el frente; por pompa te conviertes
en grande / y la Majestad deriva una gracia del Estado»); y gobierno, en el
sentido de regencia, soberanía, régimen, dominio, control (statecraft, «arte
de gobernar, política en sentido restringido» («Puede pasar por una máxi­
ma en el Estado que la administración no puede dejarse en pocas manos, ni
la legislación en demasiadas»)-. Y es característico de ese discurso, y de
su modernidad, que el tercero de esos significados, el último en surgir (en
Italia, alrededor de 1 540, no era accesible ni siquiera para Maquiavelo),
haya venido a dominar el término y a oscurecer nuestra comprensión sobre
la naturaleza de la autoridad suprema. 1 Impresionados con el mando, ve­
mos poco más.
Como se ha indicado anteriormente, negara también abarca un campo
diverso de significación, pero un campo distinto de Estado, lo que condu­
ce a las habituales interferencias o desconexiones en la traducción inter­
cultural cuando, lingüísticamente, es traducido por esta segunda expresión.
Pero, sean las que sean las materias que a nosotros nos parecen claras y dis-
218 NEG ARA

tintas y que el concepto de negara «confunde» o desmorona -palacio,


ciudad, capital, reino, civilización-, el tipo de polity que designa es el de
una en la que el juego, la interconexión entre estatus, pompa y gobierno no
sólo permanece visible, sino que, de hecho, se pregona. Lo que nuestro
concepto de poder público oscurece, el de los balineses lo expone; y vice­
versa. Y, por lo que atañe a la teoría política, es ahí, en la exposición de las
dimensiones simbólicas del poder estatal, donde estriba la utilidad de po­
ner la atención en el declive del rango, las prerrogativas dispersas, el con­
trol ritualizado del agua, el comercio manejado por extranjeros y la incine­
ración ejemplar. Semejante estudio restaura nuestra percepción de la fuerza
ordenadora de la exhibición, la contemplación y el drama.
Cada una de las nociones punteras desarrolladas en Occidente desde el
siglo XVI sobre lo que «es» el Estado -monopolio de la violencia dentro
de un territorio, comisión ejecutiva de la clase gobernante, agente delega­
do de la voluntad popular, invento pragmático para conciliar intereses­
tiene su propia especie de dificultades en asimilar el hecho de que la men­
cionada fuerza exista. Ninguna ha producido una explicación trabaj able de
su naturaleza. Las dimensiones de la autoridad que no son fácilmente re­
ducibles a una concepción de la vida política del tipo mando-y-obediencia,
han sido dejadas a la deriva en un mundo indefinido de excrecencias, mis­
terios, ficciones y decoraciones. Y sistemáticamente se ha malinterpretado
la conexión entre lo que Bahegot llamaba las partes dignificadas del go­
bierno y las eficientes.
Esta malinterpretación, puesta de manera más simple, es que la fun­
ción, el oficio de las partes dignificadas es servir a las eficientes, que las
primeras son artificios, más o menos astutos, más o menos ilusorios, dise­
ñados para facilitar los objetivos más prosaicos del gobierno. La simbolo­
gía política -desde el mito, la insignia y la etiqueta, hasta los palacios, los
títulos y las ceremonias- no es más que el instrumento de propósitos ocul­
tos, ocultos debajo de ella o por encima. Su relación con los verdaderos
asuntos políticos -dominación social- son todos extrínsecos: «Divini­
dad estatal que obedece a los afectos de las personas». 2
Para las visiones del Estado como la «gran bestia» --como el Levia­
than de Hobbes o el Minotauro de Jouvenel-, que localizan su poder en su
amenaza de producir daño, la función de la parafernalia y de la ceremonia
de la vida pública es infundir el terror en la mente de los que confrontan tal
amenaza. Como una carraca australiana o como la máquina del mago de
Oz, es un ruido oscuro que impresiona a los impresionables y los induce a
temblar de sobrecogimiento. Para las visiones tipo «gran fraude» -Marx
a la izquierda, Pareto a la derecha-, donde se insiste en la capacidad de las
elites para extraer excedentes de los menos favorecidos y para transferirlos
a sí mismos, la concepción del ceremonial estatal es más la de una mistifi-
BALI Y LA T EOR(A POL Í TICA 219

cación, en e l sentido de espiritualizar los intereses materiales del Estado y


difuminar los conflictos materiales. La simbología política es ideología po­
lítica, y la ideología política es hipocresía de clase. Las concepciones po­
pulistas de Estado, aquellas que lo ven como una extensión del espíritu de
la comunidad de la que surge, tienden naturalmente a formulaciones más
festivas: como el gobierno es el instrumento de la voluntad de la nación, el
ritual pregona la inmensidad de dicha voluntad. Y, para las teorías pluralis­
tas -el equilibrio de intereses del liberalismo clásico y los grupos de pre­
sión de sus sucesores-, la parafernalia estatal es un variado ingenio para
revestir de legitimidad moral lo que son procedimientos recibidos. La polí­
tica es una continua competencia por ventajas marginales bajo reglas del
juego establecidas -«constitucionales»-, y el papel de las togas y pelu­
cas que en todas partes acompañan dicha competencia es hacer que las re­
glas parezcan verdaderamente establecidas, elevarlas por encima -o in­
sertarlas por debajo- de la lucha partidista que deberían regular. Pero en
todas estas visiones, los aspectos semióticos del Estado (si, prefigurando
una aproximación alternativa a los temas entre manos, podemos empezar a
llamarlos de tal manera) quedan reducidos a folclores en el sentido más pe­
yorativo que se le pueda dar a la palabra.3 Exageran el poderío, esconden la
explotación, hinchan la autoridad o moralizan el procedimiento. Lo que no
hacen es actuar, hacer.
No es difícil --Oe hecho, es fatalmente fácil- encaj ar el Estado bali­
nés en uno de estos modelos familiares, o en todos a la vez. Nadie que per­
manezca políticamente dominante puede evitar de alguna manera prometer
violencia a los recalcitrantes, arrancar apoyo a los productores, retratar sus
acciones como sentimiento colectivo, o justificar sus decisiones como
práctica ratificada. Sin embargo, reducir el negara a tan cansinos lugares
comunes, la ajada moneda del debate ideológico europeo, sería dejar que
se escapara de nuestra vista lo más interesante que nos puede aportar. Y sea
cual sea dicha aportación sobre la naturaleza de la política, difícilmente se­
ría una tal aportación si se limitase a repetir que el pez gordo se come al pez
chico o que los andrajos de la virtud enmascaran los motores del privilegio.

Hay mucho que discutir sobre el carácter de la cultura balinesa y sobre


el tipo de política que sostenía, pero lo que seguramente es indiscutible es
que el estatus era su obsesión dominante y que el esplendor era la substan­
cia del estatus. Linggih -literalmente «asiento», genéricamente rango, po­
sición, condición, lugar, título, «casta» («¿dónde te sientas?» es la pregunta
estándar para la identificación de estatus)-, era el eje en tomo del cual gi-
220 NEGARA

raba la vida pública de la sociedad. Definido, tal como ya se ha explicado,


según la distancia variable hasta la divinidad, y, al menos en teoría, consi­
derado como uno de los dones intrínsecos de la vida y no como una de sus
contingencias, el estatus y la compulsión que lo rodeaba animaban la mayor
parte de las emociones y casi todos los actos que denominamos políticos
cuando los comparamos con otros semejantes en nuestra propia sociedad.
Entender el negara es ubicar esas emociones e interpretar esos actos
para elaborar una poética del poder, no una mecánica. El lenguaje del ran­
go no sólo conformó el contexto en el cual cristalizaron --en forma y sig­
nificado-- las relaciones prácticas de los tipos principales de actor político
-punggawa, perbekel, kawula y parekan-; también permitió los dramas
que montaron conj untamente, el décor théatral en medio del cual los mon­
taron, y los objetivos mayores para los que los montaron. El Estado extraía
su fuerza, que era bien real, de sus energías imaginativas, de su capacidad
semiótica para hacer que la desigualdad cautivase.
Antes que nada de esto, el Estado balinés era una representación de
cómo se organizaba la realidad: una vasta figura, en el interior de la cual te­
nían la potencia que tenían objetos como los krises, estructuras como los
palacios, prácticas como la incineración, ideas como «dentro» y actos
como el suicidio dinástico. La noción de que la política es una representa­
ción invariable de pasiones naturales -siendo las instituciones de domi­
nación particulares inventos para explotarla- es equivocada en todas par­
tes ; en B ali, su absurdidad es patente. Las pasiones son tan culturales como
los inventos; y la orientación mental -jerárquica, sensorial, simbolista y
teatral- que informa de unas, informan también de los otros.
Esto es claro aquí y allá en Bali. Pero tal vez es más claro en lo que,
después de todo, era la imagen maestra de la vida política: la realeza. El ne­
gara en su totalidad -la vida en la corte, las tradiciones que la organiza­
ban, las exacciones sobre las que se sostenía, y los privilegios que la acom­
pañaban- estaba dirigido fundamentalmente hacia la definición de lo que
era el poder: y lo que era el poder era lo que eran los reyes. Los reyes par­
ticulares «iban y venían», «pobres hechos pasajeros», convertidos en anó­
nimos en sus títulos, inmovilizados en el ritual, y aniquilados en la hogue­
ra. Pero lo que representaban, la concepción del orden como modelo y
copia, eso permanecía inalterado, al menos durante el período del que más
sabemos. La meta principal de la más alta política era construir un Estado
mediante la construcción de un rey. Cuanto más consumado resultaba el
rey, más ejemplar era el centro. Cuanto más ejemplar era el centro, más
verdadero era el reino.
Inevitablemente se reitera que el rasgo distintivo de la realeza índica en
el sureste asiático es su «carácter divino», una formulación brumosa, como
ya se ha apuntado. Aquí, los reyes tienen un cuerpo y no dos. No eran De-
BAL I Y LA TEORIA POL I T I CA 22 1

fensores de la Fe, Vicarios de Dios o Mandatarios del Cielo; eran la cosa en


sí misma, encarnaciones de lo Sagrado como tal (hindúes, budistas o una
mezcla de ambas). Los rajás, maharajás, rajadirajás, devarajás y demás, to­
dos ellos eran hierofanías, objetos sagrados que, como los manda/a o los
stupa, exhibían directamente la divinidad.4
Este concepto de realeza divina no es incorrecto, no más que decir que
el presidente de Estados Unidos es un líder popular o que el rey de Ma­
rruecos es un autócrata. Es sencillamente insuficiente. Lo que importa es el
contenido de ese «carácter divino» --o de ese «carácter popular» o de ese
«autocratismo»-. O incluso más, lo que importa es cómo se creó, cómo se
materializó. Si construyendo un rey se construyó un Estado, construyendo
un dios se construyó un rey.
Todo esto tiene un cierto número de implicaciones respecto a la forma
de la política, pero entre las más importantes se encuentra el que la sobera­
nía, como la divinidad, era, a la vez, una y muchas. Durante por lo menos
quinientos años, el paisaje de todo el sureste asiático, y no sólo de Bali, es­
tuvo salpicado de monarcas universales, cada uno de ellos representado
como el núcleo y el pivote del universo en las declamaciones de su culto,
aunque cada uno bien consciente de que no estaba en absoluto solo en tal
representación. Desde el más insignificante raj á de las Célebes o de la pe­
nínsula malaya a los más grandes de los soberanos de Java o Camboya, to­
dos se autoafirmaban con declaraciones totales de señorío supremo; lo que
variaba era la escala a la que se podía poner en escena tales declaraciones.
Todos los Reyes eran Incomparables, pero algunos eran más Incompara­
bles que otros, y eran las dimensiones de sus respectivos cultos las que
marcaban la diferencia. 5

Era esta combinación de una forma cultural fundamentalmente cons­


tante --el culto al rey divino-, con una enorme variabilidad en las gentes
y recursos que pueden construir esa forma, en un sitio y un momento de­
terminado, la que convertía la «lucha por el poder» del Bali clásico en una
continua explosión de exhibición competitiva. Los rasgos más prominentes
de semej ante despliegue --en los ámbitos del mito, el rito, el arte y la ar­
quitectura- ya han sido descritos, como también lo ha sido la mentalidad
política que sostenía y que lo sostenía. Pero, más allá de la simbología y del
ethos, y confiriéndoles una expresión tangible en el curso real de los asun­
tos del Estado, existían una serie de paradigmas sociales de la autoridad
real, ejemplificaciones prácticas de en qué consistía verdaderamente ser el
señor de la creación. De éstas, tres eran particularmente importantes: las
222 NEGARA

relaciones de los reyes con los sacerdotes, de los reyes con el mundo mate­
rial y de los reyes consigo mismos.
El par complementario de rey y sacerdote -el Perfecto Satria y Per­
fecto Brahmana suspendidos en permanente antifonía en el ápice de la so­
ciedad-, es, al mismo tiempo, la institución política balinesa más caracte­
rísticamente india -aparecía ya en las Leyes de Manu- y el ejemplo más
conspicuo del cambio que sufrieron tales instituciones en sus travesías ma­
rítimas hacia el este y hacia el sur. En la India --como han mostrado todos
los estudiosos desde A. M. Hocart-, la función del brahmín -o, al me­
nos, del brahmín de la corte- era llevar a cabo sacrificios en nombre del
rey, ritualmente descalificado, al derramar sangre y comer carne. En B ali,
donde la no violencia y el vegetarianismo eran como mucho incidentales, la
función del brahmana era poner en escena misterios y elevar ensalmos que
el culto de la divinidad real pudiera recoger, reunir. La compleja diferen­
ciación y reintegración entre jerarquía y dominación -dharma, el reino
de los valores, y artha, el reino de la fuerza- que subyace tras el siste­
ma de castas en la India no se daba en Bali, ni, por lo que a esto se refiere,
en el resto del sureste asiático, en general. El brahmana conectado a la cor­
te no era un embajador de los dioses ante o para un gobernante secular: era
el principal celebrante de uno sagrado.6
En los Estados jerárquicos tradicionales de Asia y Oriente Medio, ha­
bía tres formas principales de realeza. En burocracias tan arcaicas como las
de Egipto, China o Sumeria, el mismo rey era el sumo sacerdote; el bie­
nestar del reino giraba en tomo a la fuerza mágica de sus actividades litúr­
gicas, y los demás sacerdotes no eran más que asistentes. En la India --casi
más un continente que un país-, el rey era lo que Louis Dumont ha lla­
mado una figura «convencional», más que «mágico-religiosa», un gober­
nante «desposeído de las funciones religiosas propiamente dichas», cuyos
sacerdotes lo conectaban ritualmente con el otro mundo, tal como sus mi­
nistros lo conectaban administrativamente con éste. Y, finalmente, en Bali,
como en la mayor parte del sureste asiático -y también, lo que resulta
muy interesante, en las polities más desarrolladas de Polinesia y, de forma
algo distinta, en el Japón-, el rey no era un mero eclesiarca, sino el centro
numinoso del mundo, y los sacerdotes eran los emblemas, ingredientes y
transmisores de su santidad. Como las reliquias ya mencionadas, como sus
sarong, como sus paraguas, su palanquín, y sus j oyas, como su palacio,
sus esposas, sus lingga, su torre crematoria, sus fiestas, sus guerras; de he­
cho, como todo el reino -y así lo veremos-, los sacerdotes eran parte de
las insignias del rey, de los regalia. 7
Esto no quiere decir que fueran meros accesorios, baratijas del poder.
La crónica real de Buleleng, que describe al sacerdote de la corte como «la
primera de las joyas del rey», también lo identifica con la empuñadura del
BALI Y LA TEORIA POLÍTICA 223

kris del rey, con los instrumentos de la orquesta del rey, y con el elefante
real al completo. Está cultivado en saber religioso, es experto en el ritual,
bien leído en leyes védicas, un adivino consumado, maravillosamente vir­
tuoso y un hábil forjador de armas sagradas. El rey, habiendo oído de su
fama, lo convoca a la corte, lo instala en un asrama a la vista del palacio,
le asigna tres mil dependientes, y le otorga un título exaltado, eco del suyo
propio. Como bien dice P. J. Worsley, editor y traductor de la crónica: «No
es un simple adorno real, un símbolo de la autoridad real, sino más bien
una encamación de parte de esa autoridad, una extensión de la persona ofi­
cial del rey» .8
Resumiendo, aunque en B ali, tal como lo hace en la India, el sacerdote
significa el dharma -una palabra igualmente bien que mal traducida como
«ley», «norma», «deber», «derecho», «virtud», «mérito», «buenas accio­
nes», «observancia de la costumbre», «religión», «orden» y «justicia»-,9
su relación con el rey no es tanto una entre puro e impuro, ni siquiera entre
recto y práctico, sino entre excelente y superexcelente. La dignidad, el lus­
tre del sacerdote refleja el del propio rey, es parte de él y contribuye a él; y
el inconmovible lazo de lealtad que los ata -un lazo demostrado en todas
y cada una de las maneras posibles- es, otra vez, un lazo ejemplar. Es, es­
cribe Worsley, «una imagen especular de una relación ideal ( . . . ) En esta re­
lación tan especial ( . . . ) se refleja la relación ideal entre el gobernante y el
súbdito, ya que dicha relación es contemplada ( . . . ) como un modelo para
todo el mundo». Como paradigma social, rey y sacerdote muestran cómo
servir a un señor era convertirse en un aspecto del señor, tal como el se­
ñor, sirviendo a Dios, se transformaba en un aspecto de Dios; y también
mostraba --en el más alto mimetismo-- qué era dicho servicio. 1 0

La relación general entre el rey y el mundo material se sintetizaba en


una palabra engañosamente prosaica, cuya facilidad de traducción apa­
rente ha sido la principal barrera para una adecuada comprensión de dicha
relación por parte de los estudiosos: druwé. Druwé -mandruwé, padru­
wen- significa «poseído» -«poseer», «propiedad», «riqueza»- É ste no
es el problema en sí. El problema es que tal término, usado en referencia al
rey, se podía aplicar prácticamente a todo: no sólo a sus tierras privadas y
a sus posesiones personales, sino al país en su conjunto, a toda la tierra y
el agua que comprendía, y a todas sus gentes. El reino entero era, en cierto
sentido, su «posesión», su «propiedad», algo que le «pertenecía» . Es ese
«en cierto sentido» el que contiene las complejidades y el que ha engen­
drado los debates. 1 1
224 NEGARA

La larga controversia de cien años entre aquellos que, confundiendo


lenguaje con ley, veían toda la tierra, el agua, los bosques y demás de los
Estados índicos de Indonesia como la propiedad personal del rey, y aque­
llos que, confundiendo la costumbre campesina con ella, con la ley, con­
templaban las reivindicaciones dominiales como pretenciosas, fraudulen­
tas y usurpadoras, era una polémica fundamentalmente mal dirigida. Se
basaba, por ambos lados, en la presunción de los abogados por la cual la
«posesión» es un asunto de blanco o negro, de todo o nada, de sí o no, con
una definición fija y uniforme, que supone que, aunque los propietarios
puedan ser personas, grupos de personas o incluso instituciones vistas
como personas, finalmente no puede haber más que una reivindicación,
una afirmación o una reclamación legítima para cada derecho particular so­
bre cada propiedad particular. Cuando uno cae en la cuenta de que, en el
discurso balinés, no sólo «reyes», sino también «dioses», «pueblos», «fa­
milias» e «individuos» poseían «todo» --el mismo «todo»-, se hace apa­
rente la necesidad de una visión menos elemental del concepto de «pose­
sión». En particular, si se quiere entender adecuadamente la relación entre
el gobernante y el reino, se debe abandonar la noción según la cual druwé
-independientemente de cómo se traduzca- tenía algo que ver con el uso
de los recursos, es decir, con su apropiación y su disfrute. Tenía que ver con
el papel de dichos recursos en la simbología del poder. 1 2
Vista así, la cuestión de quién «poseía» B ali toma una forma menos
lockeana 1 3 y volvemos a estar frente a una sociedad tensada por concepcio­
nes opuestas sobre el origen social de los paradigmas culturales, supuesta­
mente descendentes, y de los arreglos prácticos, supuestamente ascenden­
tes. Ya hemos observado que las reglas que gobernaban la disponibilidad y
el control inmediatos de los recursos eran complej as e irregulares, una ma­
raña de particularidades entrecruzadas. Y también hemos observado que
eran más el producto de la aldea, de la sociedad de regantes y de los hoga­
res que del negara, dejando de lado ciertos aspectos cuidadosamente espe­
cificados. 1 4 Pero, la calidad y la abundancia de dichos recursos, y, por tan­
to, la prosperidad del mundo, brotaban de fuentes menos mundanas; y era
a éstas a las que apuntaba el concepto de druwé. Indicaba otra jerarquía más
de ejemplaridades, moldeadas esta vez sobre parámetros de propiedad:
nuevamente, las instancias relativamente más baj as eran versiones vulga­
res, si no groseras, de las relativamente más altas, mientras que las más al­
tas eran refinamientos, mejoras, de las más bajas. El rey se aproximaba en
la medida en que era capaz a la [forma ideal de] «posesión» del reino por
los dioses; el señor a la del rey; el campesino a la del señor. Dichas «pose­
siones» no sólo podían convivir, sino que tenían que hacerlo para tener
sentido. El rey poseía el país de la misma forma que lo gobernaba, mimé­
ticamente, componiendo y construyendo aquello mismo que imitaba.
BALI Y LA TEOR Í A POL f TICA 225

En términos concretos, el rey era el punggawa supremo, en el ápice de


la jerarquía de estatus que ya hemos esbozado, y también, por eso mismo,
estaba en el centro de lo que hemos llamado «espacio sagrado» cuando dis­
cutíamos la dimensión «espiritual» de la comunidad local. Fundía en su
persona la doble representación del poder que hemos visto discurrir a tra­
vés de toda la estructura de la vida pública balinesa: como una gradación
de excelencia dispersándose hacia abajo desde la unidad divina, y como
una radiación de dicha dispersión hacia fuera desde urt núcleo divino. No
son más que dos expresiones de una misma realidad, como la altura de una
torre y la longitud de su sombra. Pero, mientras la relación entre el rey y el
sacerdote servía de modelo a la primera, la ascendencia en sí misma, la re­
lación ente el rey y el reino servía de modelo para la segunda, el alcance de
dicha ascendencia.
Más allá de la multitud de «comunidades consuetudinarias» -desa
adat-, el reino en su conjunto era considerado como una de esas comuni­
dades consuetudinarias, como un negara adat. Como el desa adat, el ne­
gara adat era una franja de espacio sagrado: «La tierra con todo lo que so­
bre ella crece, el agua que a través de ella fluye, el aire que la envuelve, y
la roca que la sostiene en su vientre materno» . Como en el desa adat, todos
aquellos que vivían dentro de sus límites, beneficiándose por consiguiente
de sus energías, eran colectivamente responsables de seguir los rituales y
obligaciones morales que dichas energías acarreaban. Y, como el desa
adat, en sus cimientos, el negara adat no era una unidad social, económi­
ca o política, sino una religiosa, una asamblea de celebrantes. De la misma
forma que las poblaciones locales aseguraban el bienestar local, las pobla­
ciones regionales aseguraban el regional y, allí donde era posible, las po­
blaciones suprarregionales aseguraban el suprarregional, a través de cere­
monias colectivas montadas a lo grande. 1 5
Era precisamente e n calidad d e cabeza del negara adat que e l rey «po­
seía» el reino. Como los dioses, y en tanto que uno de ellos, garantizaba su
prosperidad: la productividad de su tierra; la fertilidad de sus mujeres; la
salud de sus habitantes; la ausencia de sequías, terremotos, inundaciones,
gorgojos y erupciones volcánicas; la tranquilidad social; e, incluso, su be­
lleza física, domesticada como estaba en un vasto parque cuidado con gran
esmero, con sus senderos angulados, sus patios rectangulares y sus terrazas
cuadradas. Ya fuese en las ceremonias de Abertura del Agua en los lagos
sagrados, en los ritos de primicias en los templos de la montaña, en los
exorcismos de demonios sobre la playa, o en las celebraciones reales den­
tro de su propio palacio, el rey se representaba como el primer «guardián»,
«custodio» y «protector», el ngurah de la tierra y de su vida, protegiéndo­
la como el parasol real lo protegía a él y como la «bóveda celeste» lo hacía
con unos y otros. Era en esta dimensión tutelar, no de tenencia de la tierra,
226 NEGARA

y en función de esta capacidad, donde podía decirse bastante literalmente


que el reino era su «propiedad», druwé raja. 1 6
Y, nuevamente, el motor era l a ceremonia estatal. L a pródiga exuberan­
cia de esta ceremonia --el omnipresente sentimiento de abundancia mate­
rial que hemos recalcado repetidamente- era la imagen de la prosperidad
del reino y, al mismo tiempo y en línea con la perspectiva de modelo-y-co­
pia, su autora. El esplendor ceremonial ponía en imágenes la centralidad
del rey, convergiendo sobre él como su foco; ponía en imágenes los pode­
res alojados en tal centralidad, describiéndolos en términos de riqueza
aglutinada; y ponía en imágenes el campo social en el que dichos poderes
tenían alcance, a través de la población que había contribuido a reunir toda
esa riqueza. La extravagancia de los ceremoniales reales no era únicamen­
te la medida de la divinidad del rey, aunque también lo era, como ya hemos
visto; era también la medida del bienestar del reino. Aún más importante,
era la demostración de que ambas cosas eran sólo una. 1 7

La relación del rey consigo mismo es -tal como sugiere la propia for­
mulación paradójica del tema- el más elusivo de los paradigmas sociales
de la autoridad real, el más difícil de traducir en modos de expresión dis­
tintos de aquellos en que está incrustado. Es más difícil por lo que podría­
mos ver como su extraña naturaleza despersonalizada: el aparente abando­
no de la identidad y la voluntad individuales en favor de la existencia de
una especie de ideograma humano. La ceremonia que plasmaba al sacer­
dote como la joya del rey, y al reino como el parque el rey, dibujaba al rey
como el icono del rey: un símil sagrado de, bueno, ¡ de la realeza !
Al luchar para caracterizar el rol del rey desde esta perspectiva, la fra­
se que acude inmediatamente a la cabeza es aquella de T. S. EJ!iot, «pun­
to fijo en un mundo que no deja de girar» , ya que, en la medida en que era
un actor en las ceremonias de la corte, su trabaj o consistía en proyectar
una inmensa calma en el centro de una enorme actividad permaneciendo
palpablemente inmóvil. Sentado durante largas horas seguidas en una
pose estrictamente formalizada, su cara en blanco, sus ojos todavía más
en blanco, removiéndose -cuando tenía que hacerlo- con una formali­
dad lenta que poseía la gracia del ballet, y hablando -también cuando
tenía que hacerlo- en un murmullo de frases reticentes, mientras todo a
su alrededor estaba lleno de gentes trabaj ando para construir una extra­
vagancia en su honor, el rey era el Gran Imperturbable, el silencio divino
en el centro de las cosas : «El Auto-Vacío ( . . . ) inactivo ( . . . ) desprovisto de
forma» . 1 8
BAL I Y LA TEOR I A POL Í T I C A 227

Sin embargo, incluso la inmovilidad, la impasibilidad o la placidez, los


materiales del icono, constituían una paradoja: como el reposo con las pier­
nas dobladas de los Budas o la pose danzante de los Sivas, manaban de un
atletismo extenuante del espíritu. La habilidad del rey para proyectarse a sí
mismo -o mejor, a la realeza- como el eje estacionario del mundo, re­
,

posaba en su capacidad para disciplinar sus emociones y su conducta con


meticuloso rigor, para arrastrar a su mente a sus propias profundidades en
un trance reflexivo, intenso y sostenido, y para formar en tales profundida­
des imágenes exactas y elaboradas de los dioses. La larga y reiterativa ca­
dena de exhibición ejemplar que ligaba al «Brahmán Supremo encamado
en el sonido primigenio» con «el conjunto del ( . . . ) país ( . . . ) indefenso, en­
corvado, postrado» atravesaba en el rey un punto de unión decisivo entre lo
que los hombres podían concebir, y lo que, concibiéndolo, podían ser. 1 9
Centro ejemplar dentro del centro ejemplar, el rey icono representa­
ba hacia afuera para sus súbditos lo mismo que representaba hacia adentro
para sí mismo: la belleza ecuánime de la divinidad. Dicho así suena a pres­
tidigitación, una mano de Steinberg dibujándose a sí misma. Pero a los ba­
lineses no se lo parecía, dado que, para ellos, imaginación no era un modo
de fantasía para los balineses, de un «hacer creer» conceptual, sino una for­
ma de percepción, de representación y de actualización. Visualizar era ver,
ver imitar, e imitar encamar. Sea cual sea la validez objetiva de esta con­
cepción según la cual la realidad consiste en una jerarquía estética de tipo­
y-representación, compuesta por expresiones sensuales en la cual las más
bajas no son menos reales, sino menos exquisitas, menos deslumbrantes y
menos potentes -¿y quién se va a pronunciar sobre esto?-, en B ali, es
una verdad como una piedra. Como un signo en un sistema de signos, una
imagen en un campo de imágenes, que era en lo que se transformaba enér­
gicamente durante las ceremonias de la corte, el rey era distinto por el he­
cho de que, «sentándose» en el punto por encima del cual la jerarquía era
incorpórea, señalaba el umbral del ideal puro.
Pero la paradoja de una pasividad activa --de un permanecer sentado,
sin moverse, pero pleno de fuerza- se extendía aún más, ya que el rey,
como signo, no transmitía simplemente la amabilidad callada de un espíri­
tu tranquilo, sino también la severidad sin rostro de uno justo. La benevo­
lencia impasible hacia la bondad se conjuntaba con la violencia impasible
hacia el mal ; y la guerra -o menos grandioso, el castigo real- era, a su
,

manera, una actividad ritual como podía serlo la Abertura del Agua. De he­
cho, la forma ajedrecística de llevar la guerra --que ya hemos visto en la
caída de Mengwi y en los «finales» puputan ante los holandeses- seguía
el mismo modelo del centro quieto: el rey emergía del palacio para encon­
trarse con su destino sólo después de que sus peones kawula, sus piezas
menores perbekel y, finalmente, sus piezas mayores punggawa -cada
228 NEGARA

uno, a su vez, en un despliegue ascendente y desesperado de estatus- hu­


biesen sido aplastadas. «Poniendo bridas a sus pasiones a través de la me­
ditación», escribe P. J. Worsley, « [el rey ideal] se debate para ir en pos de un
modo de vida virtuoso, para gobernar su reino desinteresadamente ( . . . )
[siendo igualmente] duro para con sus enemigos ( . . . ) amable y apacible
para con los leales y los virtuosos.» Cruel como el calor del sol y sereno
como el brillo de la luna, con su mente ejercitada en visiones que inyecta­
ban poder, el rey se presentaba en los grandes dramas del Estado-teatro
como una figuración fija de la autoridad, «un [hombre] abstracto y anóni­
mo que se comportaba de manera totalmente predecible dentro de la lógi­
ca de la imagen en que se había formado». Junto con el agua bendita, los
himnos, el asiento de loto y las dagas, era un objeto ritual . 20

De todas maneras, el rey también era un actor político, un poder entre


poderes, tanto como un signo entre signos. Era el culto al rey el que lo
creaba, el que lo elevaba de señor a icono, pues, sin los dramas del Estado­
teatro, la imagen de divinidad serena ni siquiera podría tomar forma. Sin
embargo, la frecuencia, la riqueza y la escala de dichos dramas, y, con­
siguientemente, el grado de impresión que causaban sobre el mundo, de­
pendía a su vez de la amplitud y, como hemos visto, de la diversidad de
las lealtades políticas que podía movilizar para ponerlos en escena. Y, ce­
rrando el ciclo, tal movilización de hombres, bienes, habilidad y conoci­
miento eran la primera tarea y el arte primario de gobernar, la capacidad
sobre la que dependía la supremacía, en su vertiente material. Sentarse
totalmente quieto no era suficiente, ni siquiera apasionadamente quieto.
Para ser la representación maestra del poder, también era necesario trafi­
car con él.
Los mecanismos sociales a través de los cuales se mediaba dicho tráfi­
co -vínculos de parentesco, clientelismo, alianzas, sistema perbekel, ren­
tas, impuestos, comercio-- ya han sido descritos, y se ha insistido en su
tendencia centrífuga hacia la heterogeneidad. Lo que representacional­
mente era alta centralización, institucionalmente era una enorme disper­
sión, de tal manera que, alzándose de las especificidades del paisaje, la
costumbre y la historia local, tenía lugar una política intensamente compe­
titiva en un lenguaje de orden estático que emergía a su vez de la simbo­
logía universalizante del mito, del rito y del sueño político. Aparte de las
dificultades prácticas que debía encarar cualquiera que deseara abrirse ca­
mino hacia el refulgente centro y ápice de las cosas (es decir, para cual­
quiera con una remota posibilidad de conseguirlo), esta situación introdu-
BALI Y LA TEORÍA POL Í T I CA 229

cía una paradoja en la política del negara, una paradoja que ni las artes del
gobierno ni sus practicantes podían resolver del todo, a resultas de lo cual
se convirtió en la dinámica política central : cuanto más cerca se estaba de
encarnar la imagen del poder, más grande tendía a ser la distancia respecto
a la maquinaria que controlaba ese poder.
Esto no era simplemente «la soledad en la cumbre» que quizá caracte­
riza a todos los sistemas políticos complejos, y ciertamente a todos los au­
tocráticos. Porque el problema aquí no era que los funcionarios escondie­
ran la verdad al rey, por miedo o por prudencia: como prácticamente no
había plantilla, tampoco había funcionarios. Tampoco lo era que las direc­
trices políticas reales tuvieran que expresarse en términos tan generales
que el rey perdiera contacto con la realidad: al no haber prácticamente ad­
ministración, no había prácticamente directrices políticas. El problema era
que el negara cambiaba de carácter desde sus extremos más bajos a los más
altos. En los más bajos, comprometía a los cientos de polities pueblerinas
entrecruzadas de las que extraía -a través de una nube de perbekel, se­
dahan y subandar- los cuerpos y recursos necesarios para poner en esce­
na las óperas de la corte. En el más alto, progresivamente separado del con­
tacto con tales polities y las vulgaridades con ellas asociadas, se volvía
hacia el asunto central de la mímesis ejemplar, hacia la puesta en escena de
las óperas. Funcional o, como dirían los balineses, «vulgar» hacia el fondo,
el negara era estético, «refinado» hacia la cima, un modelo en sí mismo de
la naturaleza de la jerarquía.
El resultado era que, en cualquier punto de la jerarquía, pero mucho
más intensamente -sin evasión posible- cerca de la cima -donde «el
fulgor de majestad que enviaba tan lejos sus rayos» consumía también tan­
to combustible-, la necesidad de demostrar el estatus batallaba con la
necesidad de reunir el apoyo suficiente para hacer posible la demostra­
ción. En particular, los asociados más inmediatos del rey, los otros grandes
punggawa -parientes celosos, tenientes refunfuñones, casi iguales e im­
plícitamente rivales- estaban ocupados en que la desactivación ritual del
rey también fuese literal, en que el rey quedara tan aprisionado por la cere­
monia del gobierno que se maximizase su dependencia práctica respecto a
ellos, con lo que se acentuarían sus posibilidades de excisión particular. La
política del espectáculo competitivo era de una turbulencia crónica, porque
el éxito de un señor era la oportunidad de otro; pero también era básica­
mente estable, porque esa oportunidad era a su vez autolimitadora.
Ahora que, primero la burocracia colonial y, tras ella, la republicana
han encerrado el negara en la jaula de hierro de Weber,2 1 es difícil recobrar
el carácter de la refriega política cuyas energías eran provincianas y sus
ambiciones cósmicas ; pero parece claro que era una maravillosa mixtura
de movimiento y quietud. Cada señor, a cualquier nivel y en cualquier es-
230 NEGARA

cala, buscaba distanciarse de sus más inmediatos rivales expandiendo su


actividad ceremonial, acercando más su corte a Majapahit y su persona a
los dioses. Pero, al tiempo que hacía esto, se exponía a convertirse en un
rey de ajedrez encerrado, separado de las complejidades del poder sembra­
das por las necesidades de su propia pretensión: un signo puro. En conse­
cuencia, a pesar de las continuas e intensas maniobras, el ascenso rápido
hasta el poder, aunque se daba, era raro. Como tantas de las contiendas por
el prestigio que identifican a la sociedad balinesa prácticamente en todos sus
aspectos, el resultado normal era la conmoción local y el mantenimiento de
las distancias, una continuidad global de las relaciones de estatus en medio
de los esfuerzos repetidos y a menudo vigorosos para alterarlas. La esfera
en la que un señor determinado podía jugar realmente al juego del rey di­
vino estaba circunscrita por los puntos en los que iba perdiendo contacto
con su base social a medida que crecía su grandeza; así pues, la amenaza de
rezagarse en la carrera del espectáculo -si fallaba en el intento de mante­
nerse lo suficientemente grande para sus pretensiones- evitaba que conti­
nuase empuj ando contra dichos límites. Como su trama y su escenario, el
reparto del Estado-teatro no cambiaba fácilmente. Aunque el siglo XIX es­
tuvo impregnado de continuas intrigas, disputas, violencia y una enorme
cantidad de microalzamientos, el patrón global de precedencia y reputa­
ción, la estructura de la consideración relativa, era en muy buena medida la
misma al final que al principio de la centuria. Por vastas que fueran las as­
piraciones, había mucho que correr. 22
Por tanto, la situación que hemos visto en Tabanan era característica:
un señor supremo con un subsupremo en sus talones; subsubsupremos en
los de este segundo; señores punteros en los de los subsubsupremos; seño­
res menores en los de los punteros; y así, hacia abajo, a través de las más
delicadas distinciones entre las diferentes casas, intentando cada aspirante
reducir el espacio por el lado de arriba y agrandarlo por el lado de abajo.
Debido a que el control social sobre hombres y recursos se asentaba muy
abajo en el sistema -el centro de gravedad político por así decirlo-, y de­
bido a que las adscripciones y conexiones eran múltiples, frágiles y perso­
nales -amén de superponerse frecuentemente-, un complejo y cambian­
te sistema de alianzas y oposiciones emergía a medida que los señores
intentaban inmovilizar a su inmediato rival por arriba -haciéndolo depen­
diente- y mantener el apoyo de sus inmediatos rivales por abajo -man­
teniéndolos deferentes-. Y, aunque de vez en cuando se podían oír fuertes
ruidos aquí o allí, el principal sonido era el sordo murmullo de la intriga,
constante, difuso y sin dirección.
Naturalmente, durante períodos de tiempo largos o en tiras de terreno
amplias, podían darse, y se daban, cambios mayores de fortuna política :
Majapahit dejó paso, Gelgel apareció; Gelgel dejó paso, Klungkung apare-
BALI Y LA TEOR I A POL Í T I CA 23 1

ció. Pero, a pesar de todo esto, la forma característica parece haberse re­
construido una y otra vez, tal como la teoría balinesa pretende; nuevas cor­
tes se modelaron a partir de otras desaparecidas, reemergiendo con nom­
bres distintos y en distintos lugares como nuevas transcripciones de un
ideal fijo. Como los reyes concretos, los Estados concretos eran mortales;
pero como los reyes, su mortalidad no parece haber generado verdaderas
diferencias. La escala de las cosas variaba, y su brillo, así como los detalles
de su expresión inmediata. Pero, por lo que yo alcanzo a ver, y, digamos,
desde 1 343 a 1 906, lo que no varió era aquello de lo que verdaderamente
se trataba. 2 3

El poder, definido como la capacidad de tomar decisiones que obliguen


a otros, con la coerción como expresión, la violencia como fundamento, y la
dominación como objetivo, es la roca a la que se aferra la mayor parte de
la teoría política moderna, heredera a su pesar del siglo xv1 . É sa es la gran
simplicidad que permanece a través de todo tipo de sofisticaciones y a la
que todo razonamiento -sea sobre la justicia, la libertad, la virtud o el or­
den- debe volver. Este ciclo de términos -y de términos relacionados,
como control, mando, fuerza y sometimiento- define la política como un
ámbito de acción social. La política, finalmente, es una cuestión de domi­
nio: «Caballos y Mujeres y Guerra y Poder». 24
Esta opinión es apenas errónea, incluso en aquellos sitios donde los
caballos son dóciles. Pero, como sugiere la evocación de Kipling, es una
opinión, y como todas las opiniones es parcial y surge y se nutre de una tra­
dición específica de interpretación de la experiencia histórica. No viene
dada en la naturaleza pura de las cosas -sea lo que sea semejante cosa-,
no es un hecho en bruto brutalmente aprehendido, sino que es una glo­
sa construida socialmente en el tiempo, una representación colectiva.
Otras tradiciones de interpretación, habitualmente menos conscientes de
sí mismas, producen otras glosas, interpretaciones diferentes. La argu­
mentación central de este trabajo -expuesta en todas y cada una de las
divisiones de su contenido y línea directriz a través de su completo de­
sarrollo- ha sido que la vida que se arremolinaba alrededor de pung­
gawa, perbekel, puri y jero del B ali clásico comprendía una de esas
concepciones alternativas o diferentes acerca de lo que es la política y
de qué trata el poder. Una estructura de acción, ora sangrienta, ora cere­
moniosa, el negara era también, y como tal, una estructura de pensa­
miento. Describirlo es describir una constelación de ideas consagradas,
preservadas .
232 NEGARA

Desde Wittgenstein, no tendría que ser necesario insistir explícitamen­


te en que una afirmación semej ante no implica ningún compromiso con el
idealismo o con una concepción subjetivista de la realidad social, ni tam­
poco una negación de la fuerza de la ambición, el poder, los accidentes, la
inteligencia o el interés material a la hora de determinar las oportunidades
en la vida de los hombres. Pero, como las ciencias sociales, pese a la mo­
dernidad de sus temas y de sus prácticas, viven filosóficamente no en este
siglo, sino en el pasado, poseídas por temores a fantasmas metafísicos, de­
safortunadamente sí es necesario. Las ideas no son material mental inob­
servable, y ya hace algún tiempo que no lo son. Son significados vehicula­
dos, siendo los vehículos símbolos -o, en ciertos usos, signos- y siendo
un símbolo cualquier cosa que denote, describa, represente, ejemplifique,
etiquete, indique, evoque, dibuje o exprese, cualquier cosa que de una u
otra forma signifique. Y cualquier cosa que de una u otra forma signifique
es intersubjetiva, luego pública, luego accesible a explicaciones a plein air,
abiertas y corregibles. Argumentaciones, melodías, fórmulas, mapas y cua­
dros no son ideales para mirar embobado, sino textos que leer; y otro tanto
son los rituales, los palacios, las tecnologías y las formaciones sociales.
Toda la descripción del negara desarrollada en las páginas precedentes
pretende ser una lectura semejante: la parte dedicada al riego, la organiza­
ción del pueblo, el paisaje o los impuestos, al igual que la consagrada al
mito, la iconografía, la ceremonia o la realeza divina; la parte dedicada a
los tratados como la dedicada a los templos; la dedicada al mercado como
la dedicada al sacerdocio; y la parte dedicada a la estructura, sea ésta de ge­
nealogías, clientelismo, patios o incineraciones. El confinamiento del aná­
lisis interpretativo a los aspectos supuestamente más «simbólicos» de la
cultura en la mayor parte de la práctica contemporánea de la antropología
es un mero prej uicio, nacido de la noción -otro regalo del siglo XIX- se­
gún la cual «simbólico» se opone a «real», como extravagante a sobrio, fi­
gurativo a literal, oscuro a claro, estético a práctico, místico a mundano, y
decorativo a substancial. Para interpretar las expresiones del Estado-teatro,
para aprehenderlas como teoría, este prej uicio se debe dejar de lado, y se
debe dejar de lado junto con aquel otro según el cual la dramaturgia del po­
der es externa a su funcionamiento. Lo real es tan imaginado como lo ima­
ginario.
Que la política balinesa --como cualquier otra, incluyendo la nues­
tra- fuese acción simbólica no implica que todo estuviese en la mente de
los balineses o que todo consistiera únicamente en danzas e incienso. Los
aspectos de esta política aquí repasados (ceremonial ejemplar, jerarquía de
modelo-y-copia, competición expresiva, y realeza icónica; pluralismo or­
ganizacional, lealtad microfragmentada y no excluyente, autoridad disper­
siva, y gobierno confederado) configuraban una realidad tan densa y tan in-
BALI Y LA TEOR Í A POL Í TICA 233

mediata como la propia isla. Los hombres (y, como consortes, intrigantes y
marcadores posicionales, las mujeres) que se abrieron paso a través de esta
realidad --construyendo palacios, redactando borradores de tratados, re­
caudando rentas, arrendando el comercio, concertando matrimonios, despa­
chando enemigos, erigiendo piras, consagrando templos, dando fiestas, y
poniendo en imágenes a los dioses- perseguían unos fines que podían con­
cebir a través de los medios que tenían. Los dramas del Estado-teatro, mi­
méticos de sí mismos, no eran, al fin, ni ilusiones ni mentiras, ni prestidigi­
tación ni camelo. Eran lo que había.

NOTAS

1 . Las citas internas son de Shirley, Pope y Swift, extraídas de la extensa entrada para
Estado -state- en The Oxford English Dictionary. Naturalmente, la misma compresión
de significados se da a medida que la palabra cuaja con formas distintas -état, staat, sta­
to- en otras lenguas europeas. Para un comentario integral de la emergencia del sentido
occidental de la palabra «Estado» como «una forma de poder público separado al mismo
tiempo del gobernante y del gobernado, y constituyendo la autoridad política suprema en el
interior de un territorio definido», véase Q. Skinner, 1 978, sobre todo, págs. 349-358 (cita
en pág. 353). El grado en que el concepto del Estado como «poder público» está presente en
Maquiavelo no es una cuestión fuera de debate: yo mismo sigo la opinión de Hexter ( 1 957),
que lo considera ausente de la obra del italiano; Skinner ve la transición crucial, por lo que
se refiere a la teoría política, en la obra del humanista francés Guillaume Budé, Education
of the Prince, 1 547 (véase Q. Skinner, 1 978, págs. 354-355).
2. Cita de Donne, extraída de la entrada «Estado» -state- en The Oxford English
Dictionary.
3. N. del t. : Geertz utiliza la palabra mummery, que designa al teatro popular de tipo
tradicional, generalmente poco trascendental, si no infantiloide. La palabra también indica,
probablemente por derivación, un ceremonial ridículo, particularmente de tipo religioso.
La palabra coincide etimológicamente y semánticamente de manera parcial con la castella­
na «momería», pero se ha preferido la traducción libre por «folclore en el peor sentido de la
palabra» -el bueno no interesa aquí- por reflejar mejor la idea del autor, dadas algunas
de las connotaciones de «folclore» y «folclórico» en castellano.
4. Para comentarios generales de la «realeza divina» en el sureste asiático, véase
Coedes, 1 968; 1 9 1 1 ; Mabbet, 1 969; Sherman, s.f. Para Bali, véase Worsley, 1 975. Raja
-«rajá», derivado del sánscrito--, en sus diversas formas, es el término genérico más co­
rriente para denominar al rey en el sureste asiático índico (véase Gonda, 1 973, págs. 1 30,
224, 228), pero, naturalmente, había muchos otros -prabu, patih, etc.-, siendo quizás el
más importante en Indonesia el término ratu, del malayo-polinesio datu, datuk -«jefe»-.
La «realeza divina» también se perpetuó, aunque en una forma ligeramente revisada, en los
reinos musulmanes: véanse, por ejemplo, Moertono, 1 968; Brakel, 1 975. La referencia a
los «dos cuerpos» remite, claro está, al gran libro de Kantorowicz ( 1 957) sobre Ja «teología
política medieval» en Occidente, una obra que ha sido una influencia mayor en la dirección
del presente trabajo. Para un estudio (a mi parecer, forzado, poco persuasivo e hiperindoló­
gico) de un historiador de la India, cuestionando la realidad, o al menos la naturaleza, de la
«realeza divina» en el sureste asiático, véase Kulke, 1 978; compárese, con las mismas re­
servas, con Fillozat, 1 966.
234 NEGARA

N. del t. : Manda/a, representación simbólica budista de una especie de círculo místico


dividido y subdividido simétricamente con figuras más o menos geométricas y de deidades,
un poco a la manera de los fractales, y que se emplea en la meditación. Stupa, monumento
budista que consiste en una edificación de planta cuadrangular y parte superior redonda, a
menudo abovedada, que habitualmente viene a ser una especie de gran relicario, al supo­
nerse que contiene reliquias de Buda.
5. Puede resultar debatible el grado en que las afirmaciones de «soberanía» (un térmi­
no de todas formas engorroso en el concepto tratado) de los reyes eran necesariamente uni­
versales en oposición a lo local. En cualquier caso, sí ha sido debatido. Briggs ( 1 978) ha ar­
gumentado, contra Coedes ( 1 968, pág. 99), que la ceremonia «mágica» del «fundador del
I mperio Khmer» , Jayavarman 1 1 (802-850), proclamándose chakravartin -«monarca
universal», literalmente, «aquél que posee la rueda que gira», «aquél cuya rueda gira»- no
comprendía una reivindicación más allá de «su propio reino» . Pero las razones de Brigg
para mantener tal postura --que la misma ceremonia fue realizada en Champa en el año 875
y en Java en el 760-- me hacen apoyar la opinión de que, independientemente de lo in­
compatible que resulte desde un punto de vista occidental , una multiplicidad de reivindica­
ciones a la soberanía universal en el sureste asiático no sólo no se percibía como ilógica,
sino que se veía como el orden normal de las cosas. Para un concepto «poli-kraton» -kra­
ton, «palacio real»- similar sobre la naturaleza de los Estados índicos javaneses, véase Van
Naerssen ( 1 976), que escribe: «Continúo sin convencerme de que, en la Java hindú tempra­
na, hubiese un solo rey a la vez. Las fuentes históricas a nuestro alcance nos permiten con­
cluir que había varios gobernantes independientes, algunos de ellos con el título de maha­
riijii, otros sin él. No se puede deducir, sin embargo, que los primeros fueran gobernantes
supremos porque se los llamaba mahariijii. Asignar autoridad suprema a un gobernante
simplemente porque en una inscripción se le menciona como un mahariijii y, al mismo
tiempo, denegar autoridad a otros que también podría haber tenido soberanía, sería incon­
sistente con lo que sabemos sobre la estructura social del período hindojavanés en esta eta­
pa temprana de su historia» . Lo que es importante, claro está, no es cuánto «poder» real,
cuánta «soberanía» o «autoridad» tenía un gobernante concreto, algo extremadamente difí­
cil de estimar tanto tiempo después, sino qué reivindicaciones y declaraciones hacía y cómo
las hacía, en títulos, rituales o lo que sea.
Muchos de los nombres barnizados de sánscrito --o «sanscritizados»- de los reyes re­
flejan dichas pretensiones universales: Wisnumurti («que encarna a Visnú» ), Sakalabuwa­
namandalaswaranindita («el señor irreprochable de todo el círculo de la tierra»), Dewasin­
ga («dios-león»), Sareswara («el señor de todo»), Sang Amurwabumi («quien gobierna la
tierra»), Wisnuwardana («fomentando a Visnú» ), Nasaringa («hombre-león», un nombre de
Visnú), Bumi-Nata («señor-tierra»), Cakaranegara («rueda del Estado»), Suryadiraja («rey
sol supremo»), y así sucesivamente, casi sin final (véase Gonda, 1 973, págs. 33 1 -337; he
adaptado los nombres a la transcripción indonesia). Los primeros reyes de Bali de los que
se conoce el nombre -es decir, de mediados del siglo x- tienen nombres acabados en
varmadeva, aproximadamente «dios armado» (véase Coedes, 1 968, pág . 1 69); e incluso
en el siglo XIX, después de tanto «hundimiento de estatus», el rey de Klungkung era cono­
cido como Dewa Agung -«gran dios»-, el de Gianyar como Dewa Manggis -«dios dul­
ce»-, y así sucesivamente. Para una afirmación poderosa en el siglo XIV de la concepción
de rey divino y gobernante del mundo en Java --donde el rey, llamado dewa prabhü («dios
monarca»), es explícitamente designado como una materialización de Siva (bhafara giri­
nniitha sakala)--, véase Canto 1 del Negarakertagama en Pigeaud, 1 960- 1 963, vol. ! , pág. 3 ;
vol. 3, págs. 3-4.
Quizás éste sea también el momento para recalcar que, por razones obvias, en este li­
bro sólo se han introducido materiales comparativos ocasionalmente, cuando parecía deman-
BALI Y LA TEORÍA POL Í TICA 235

darlo l a necesidad; tampoco s e h a intentado u n sondeo sistemático d e otras polities del sureste
asiático. Estudios sobre tales polities incluyen: Leach, 1 954; Tambiah, 1 976; Vella, 1 957; Qua­
ritch-Wales, 1 934; Rabibhadana, 1 960; Briggs, 1 95 1 ; Maspero, 1 928; Woodside, 1 97 1 ;
Gullick, 1 95 8 ; Reid y Castles, 1 975; Lombard, 1 967 ; S iddique, 1 977; Schrieke, 1 957; Pi­
geaud, 1 960- 1 963; Rouffaer, 1 93 1 ; Moertono, 1 968; Ricklefs, 1 974; Andaya, 1 975; Kiefer,
1 972; Hall y Whitmore, 1 976. Están en preparación estudios importantes de Michael Aung
Thwin sobre Birmania y de Shelly Errington, Jan Wisseman y Anthony Day sobre Indonesia.
6. La caracterización de las relaciones de los reyes indios y los brahmines que aquí se
ofrece -y, de hecho, toda la línea de pensamiento desarrollada al respecto- se deriva del
trabajo seminal de Dumont ( l 970a, págs. 72-79, 1 68- 1 70; l 970c ; l 970d; compárese con
Hocart, 1 936, y Dumézil, 1 948). Dumont escribe como sigue:

Como vivimos en una sociedad igualitaria, tendemos a concebir la jerarquía como una
escala de poderes de mando --como en el ejército-, en lugar de como una gradación de
estatus. Uno puede señalar en passant que la combinación de estos dos aspectos parece ha­
ber sido cualquier cosa menos fácil en un cierto número de sociedades, dado que hay mu­
chos ejemplos de soberanos cuya eminente dignidad se aparejaba con la ociosidad. El caso
indio es uno en que estos dos aspectos se mantienen absolutamente separados ...
[En el caso indio] el rey depende del sacerdote para sus funciones religiosas, no
puede ser su propio sacrificador o sacrificante, en vez de eso, «pone en frente» suyo un
sacerdote ( . . . ) y entonces, pierde la preeminencia jerárquica en favor de los sacerdotes,
reteniendo únicamente el poder. . .
A través d e esta disociación, s e h a secularizado la función del rey e n la India. Des­
de este punto, se ha producido una diferenciación, la separación en el interior del uni­
verso religioso de una esfera o reino opuesto a lo religioso, correspondiendo aproxi­
madamente a lo que llamamos político. En tanto que opuesto al reino de las normas y
de los valores, es el reino de la fuerza. Opuesto al dharma o orden universal del brah­
man, es el reino del interés, de la ventaja, el artha (Dumont, l 960d, págs. 67-68; la cur­
siva es del autor; sobre el dharma y el artha en la India, véase Dumont, l 960c ).

Para un comentario sobre la forma bastante distinta en que se concibe «el reino del in­
terés o de la ventaja» (allí llamado pamrih, «Objetivo», «diseño», «propósito oculto», más
bien que artha, que allí sólo significa «riqueza», «propiedad»), respecto al papel real en Java
(distintos principalmente en su equilibrio interior, luego en su sacralidad, luego en su po­
der), véase Anderson, 1 972. Sobre dharma y realeza en Bali, véase Worsley, 1 972, pág. 72.
De nuevo resulta discutible zanjar la causa de este marcado contraste entre los concep­
tos indio e indonesio sobre cómo se relacionan las funciones imperial y sacerdotal. Se po­
dría deber al hecho de que la principal «difusión» de ideas e instituciones índicas a Indo­
nesia tuviera lugar antes de que el hinduismo de casta brahmínica hubiera cristalizado
completamente en la India; también se podría deber al desarrollo históricamente separado
de dos civilizaciones después de esta difusión. Mis nociones sobre el cambio social me
llevan a colocar más peso en el segundo de los factores, pero se ha realizado muy poco del
trabajo necesario para poder decidir o al menos modular en grado la influencia relativa de
ambos tipos de proceso. Algunas especulaciones -interesantes, aunque desigualmente per­
suasivas- sobre el papel del brahmín y del brahminismo en la «llegada de la civilización
india» a Indonesia («el curso de los acontecimientos se reduce fundamentalmente a la l la­
mada a Indonesia de sacerdotes brahman [ . . ] El sacerdocio indio fue llamado desde el este
.

[ . . . ] por el interés dinástico en la legitimación sagrada, mágica») se pueden encontrar en Van


Leur, 1 955, págs. 96- 1 04. Para la evidencia que apoya la opinión de que la realeza divina se
desarrolló sobre todo en Indonesia, pasado ya el contacto intenso con la India, véase Van
236 NEGARA

Naerssen, 1 976. Sobre la evolución del brahminismo en la India y su absorción de los valo­
res de «renuncia» del budismo y del jainismo, véase Dumont, l 970a, págs. 1 46- 1 5 1 .
7 . La cita es de Dumont ( l 970d), donde desarrolla la distinción entre tipos de realeza
oriental.
La superficie índica de las instituciones políticas balinesas ha inhibido referencias
comparativas localizadas hacia el este (y, quizás, hacia el norte), hacia el Pacífico, en lugar
de hacia el oeste, hacia lo que los holandeses han llamado de forma reveladora Voor-lndii!.
Una investigación semejante arrojaría mucha luz sobre las concepciones básicas de rango y
autoridad que ani maban Ja organización política balinesa; y, aunque aquí no haya sido evo­
cada explícitamente, un conocimiento general de la naturaleza de dichos sistemas ha influi­
do fuertemente en mis formulaciones. Para un repaso de las formas políticas polinesias, véa­
se Goldman, 1 970; sobre el emperador japonés, véase Jansen, 1 977.
N. del t. : La palabra latina regalia es utilizada en inglés tanto para indicar una serie de
privilegios reales -es decir, derechos y similares disposiciones, no objetos materiales pro­
piamente dichos- como para designar las «insignias reales» -es decir, objetos materiales
cargados de simbolismo-- . En el texto, el autor se refiere repetidamente al segundo sentido,
lo que ha provocado diversas traducciones, un poco en función del contexto, aunque bascu­
lando sobre la expresión «insignias reales». No se ha empleado el término castellano «regalía»
---c o n el mismo origen etimológico-- por carecer de este segundo tipo de significados.
8. La cita --que refleja un poco la presunción occidental dominante por la cual llamar
a algo adorno, ornamento, supone decir que es puro oropel- es de Worsley ( 1 975, pág. 1 1 1 ).
Para la sección relevante -incluyendo el pasaje de la «primera de las joyas»- del texto de
la crónica (la Babad Buleleng), véase Worsley, 1 972, págs. 1 5 2- 1 5 7 . Los comentarios
de Worsley sobre la relación entre rey y sacerdote ( 1 972, págs. 5, 1 4, 42-43 , 46-47, 5 1 , 52,
73, 77, 8 1 ) cuadran con Jos mejores comentarios sobre la cuestión. Para otros comentarios, véan­
se Friederich, 1 959, págs. 1 05- 1 07 ; Korn, 1 932, págs. 1 40 y sigs., 369 y sigs.; 1 960, pág. 1 50;
Swllengrebel, 1 960, págs. 64-65 ; Covarrubias, 1 956, pág. 55; véase también pág. 60 del pre­
sente texto. El elefante era un presente del rey de Solo, la más ejemplar de las cortes java­
nesas en el siglo XIX (véase Worsley, 1 972, pág. 29). La identificación del sacerdote con la
orquesta gamelan del rey -el rey también se identificaba con ella- era a través de los so­
nidos que producían los instrumentos -mayoritariamente metalófonos, ( [N. del t. ] especie
de xilófonos metálicos) de uno u otro tipo--, es decir, a través de los efectos psicológicos de
estos sonidos (causaban «angustia» en Jos corazones de las gentes malvadas), más que a tra­
vés de su naturaleza física (véase Worsley, 1 972, pág. 3 1 ). La habilidad en la forja de armas
sagradas no era una capacidad universal de los sacerdotes de la corte, aunque parece haber
sido corriente. Sin embargo sí se esperaba que los sacerdotes fueran competentes en el co­
nocimiento numerológico de la adivinación, mediante el complejo esquema del calendario
balinés (véase C. Geertz, l 973h; compárese con Worsley, 1 972, pág. 8 1 , donde el sacerdo­
te determina un día para la guerra). Los dependientes no eran kawula, «súbditos» (véase
pág. 93), sino sisia, «discípulos» (véase pág. 6 1 ). Los sacerdotes no tenían kawula, y nin­
gún brahmana (salvo mitológicamente, en los primeros reyes de Majapahit, antes del decli­
ve a la condición de satrias) parece haber tenido jamás poder político por sí mismo en Bali;
desde luego, ninguno lo tuvo durante el siglo XIX. Para los fundamentos conceptuales de la
identificación rey-lingga / (kris)-sacerdote, véase pág. 1 84 y capítulo 4, nota 1 8. Worsley
( 1 975, pág. 1 1 1 ) también señala que al relación rey-sacerdote en el Balad Buleleng no era
un vínculo individual, sino «entre clanes» -es decir, dadia-, y, consiguientemente, una
forma de «clientelismo» tal como ha sido considerada anteriormente («Su acuerdo incluía
a Jos hijos y los nietos», discurre el texto, «de tal manera que continuaran modelándose a sí
mismos a partir del ejemplo de sus antepasados», en Worsley, 1 975, págs. 1 55- 1 57). Que
semejantes relaciones eran verdaderamente duraderas se puede comprobar por el hecho de
BALI Y LA TEORIA POL Í TIC A 237

que Ja «Casa» del sacerdote de Ja corte de Tabanan -Griya Pasekan- era la misma alre­
dedor de 1 847 (véase Frederich, 1 959, pág. 1 07 ) que hoy en día. Por Jo que respecta a Jos
títulos, el del rey era Ki Gusti Ngurah Panj i Sakti; el del sacerdote, Sri Bagawanta Sakti
Ngurah (véase Worsley, 1 972, págs. 1 54- 1 56; para «Ngurah», véase más adelante conclu­
sión, nota 1 6). Como se ha señalado anteriormente (pág. 6 1 ), los términos para el sacer­
dote de Ja corte eran purohita, «el hombre puesto al frente» (véase Dumont, 1 970d,
pág. 54); bagawanta, «Un hombre venerable, santo» (véase Gonda, 1 973, pág. 42 1 ); y guru
loka, «maestro del mundo» (véase Friederich, 1 959, pág. 1 06). Finalmente, se debe hacer
notar que podía haber, y a menudo había, más de uno de tales sacerdotes cortesanos en una
corte determinada.
Se debe recordar que todas las referencias del texto son a sacerdotes brahmana (pa­
danda), aunque existen otros tipos de sacerdotes en Bali, notablemente Jos oficiantes del
templo no brahmanas -llamados pemangku (véase capítulo 3, nota 22)-. Para un infor­
me, véase Hookyaas, 1 973a, págs. 1 1 - 1 8 ; compárese con Hookyaas, 1 960 y 1 964b. Ade­
más, conviene recordar que, de Ja misma manera que sólo una minoría de los sacerdotes
brahmana son bagawanta, así sólo una minoría de Jos brahmana son sacerdotes; Hookyaas
( 1 964a, pág. 9) estima su número actual en «sólo unos pocos cientos», una cifra con segu­
ridad muy a Ja baja respecto al siglo x1x; los sacerdotes necesitaban el permiso del rey para
ser consagrados, y sus esposas --que, como sus maridos, transcendían las diferencias de
género, según Ja consideración de Jos balineses- les servían como coadjutoras, sucedién­
doles a veces en el papel de sacerdote [sacerdotisas] propiamente dicho. La actividad ritual
central de Jos padanda es preparar agua bendita, tirta, un elemento clave en todas las cere­
monias importantes (véase capítulo 4, nota 1 8). Para los ritos (maveda) que implicaban
«purific[arse] y vaci[arse] a sí mismo para ofrecer una morada al Dios del Sol [es decir,
Siva]» (véase Hookyaas, 1 973a, pág. 1 4), a través de una serie de fórmulas o encantamien­
tos (mantra) y gestos (mudra) sagrados, incluyendo el control de Ja respiración, Ja concen­
tración mental y demás, véase Covarrubias, 1 956, págs. 300-304. Compárese con Korn,
1 960; Hookyaas, 1 966; 1 973b; Goudriaan y Hookyaas, 1 97 1 ; Gonda, 1 975.
Finalmente, hay en Bali, y siempre ha habido, una pequeña minoría de padanda budis­
tas -en tanto que opuestos a Jos brahmana o sivaítas-, que a veces han representado al­
gún papel en las ceremonias de la corte. Véase Hookyaas, J 973b; Van Eerdem 1 9 1 O; Regeg,
s.f. (d). Para un breve y buen resumen histórico de las relaciones entre budismo y sivaísmo
en Ja Indonesia índica, véase Gonda, 1 975 (para Bali en particular, págs. 40-42).
9. Para las diversas traducciones de Ja palabra dharma, véase Gonda ( 1 973, págs. 1 27,
1 57, 304, 4 1 0, 537), que califica el término de «intratable».
El papel de sacerdote brahmana en la administración de justicia del negara, una cuestión
de cierta importancia, está insuficientemente clarificado. Para un resumen de Jo poco que se
encuentra en Ja literatura, véase Korn, 1 932, págs. 370-375, así como las referencias que allí
se ofrecen, aunque Ja afirmación de que Jos brahmanas eran insignificantes en el sistema ju­
dicial de Tabanan (pág. 374) es incorrecto; compárese, con precaución, con Fraser, 1 9 1 0.
En gran parte, Ja oscuridad y Ja confusión resultante derivan del hecho de que, una vez
más, el sistema reposaba sobre un sistema de designaciones de rango --de halus a kasar, de
«elegante» a «grosero, vulgar»- y no en una pirámide de cargos funcionales, es decir, en
una jerarquía y no en una burocracia. De estas designaciones --que, como siempre, varia­
ban algo de lugar a Jugar, y se aplicaban flexiblemente-, las cuatro más importantes eran:
kerta, jaksa, kanca y jejeneng. Kerta --que deriva del lexema sánscrito para «buen orden»,
«tranquilidad», «seguridad» (véase Gonda, 1 973, págs. 228, 5 1 5)- significaba, tal como
Gonda ha especificado cuidadosamente (véase Gonda, 1 973, pág. 280), «consejero e intér­
prete de antiguos textos, consultado por los príncipes y sus jueces». Jaksa --que deriva de
una raíz que significa «superintendente» (véase Gonda, 1 973, pág. 387)- ha sido traduci-
238 NEGARA

do diversamente como «juez», «fiscal», «abogado», «funcionario judicial» o «escribiente


de la corte», con una inestabilidad de puntería semántica que indica que las categorizacio­
nes occidentales no encajan bien; la mejor traducción posible es algo convenientemente
vago, tal como «persona i mplicada en la dirección de audiencias judiciales». Esencialmen­
te, kanca (que en este contexto significa «asistente», «ayudante», «portavoz» ; generalmente,
significa «amigo» ; coloquialmente, «esposa») no es más que un término kasar porjaksa, como
jaksa lo es por kerta; y habitualmente designa algún tipo de defensor, alguacil, o encargado
del registro. Finalmente, jejeneg -de la raíz «estar de pie», «estar erguido, erecto»- com­
pleta la serie, y se aplicaba sobre todo a figuras (frecuentemente parekan) encargadas de de­
tener a los ofensores, ir a buscarlos, llevarlos al tribunal (kertagosa, rajajaksa, pejaksan),
sacarlos para el castigo, etc . Como dalem, puri, jero gdé, jero, umah y pekangaran, o como
cakorda, patih, punggawa, perbekel, kawula y parekan, los términos representaban un do­
minio social («dispensar j usticia») como un sistema espiritual de desigualdades, no como
un sistema de tareas y responsabilidades.
Los brahmana y, muy particularmente, los sacerdotes brahmana operaban naturalmen­
te en los niveles más altos del sistema -más halus-, sobre todo como kerta, «consejeros
e intérpretes de antiguos textos» (sobre los textos realmente consultados, véanse Friederich,
1 959, págs. 29-30; Fraser, 1 9 1 0, págs. 9- 1 2; Gonda 1 973, pág. 279; para un excelente repa­
so general de los «textos de leyes derivados de la India» en el sureste asiático, incluyendo
alguna descripción de su contenido, véase Hooker, 1 978, para Indonesia, págs. 2 1 0-2 1 5 ;
compárese con Lekkerkerker, 1 9 1 8). E n Tabanan, dichos kerta brahmana no se extraían de
la casa del Bagawanta --que no parece haber servido jamás en tal posición-, sino de otra,
Griya Jaksa (véase mapa 2). Buena parte del resto del personal de la alta corte, se extraía de
las casas sudras «secretarias» : Dangin Peken para Puri Gdé, y Malgankin, para Puri Kale­
ran (véanse mapas 2 y 3, así como pág. 1 26 y capítulo 3, nota 48), aunque unos pocos pro­
cedían de casas locales triwangsa no relacionadas con la línea real . Los tribunales se reu­
nían habitualmente en un pabellón cubierto, erigido al lado del gong rajado, en la parte
delantera del puri (véanse n'" 5 y 2 1 en figura 1 1 ; para una fotografía de dicho pabellón
-combinado, tal como ocurría frecuentemente en puri más pequeños, con el «asiento pú­
blico del rey», nº 9 en figura 1 1 -, véase Moojen, 1 926, plancha 40). A veces, sin embargo,
se celebraban en el patio abierto del puri (nº 1 7 en figura 1 1 ).
Tampoco está del todo claro qué casos se llevaban ante el negara y qué casos eran mane­
jados por las instituciones judiciales del desa -el consejo del banjar, el consejo de la subak-,
aunque la vasta mayoría de ellos, tanto civiles como criminales, se debían disponer localmen­
te. Los crímenes imputados a punggawa o perbekel se juzgaban siempre en el tribunal del rey
o del rey «segundón»; en el caso de brahmanas, sólo en el del rey supremo. Cuando era posi­
ble, las disputas ente puri o je ro también se adjudicaban a dicha instancia. De hecho, todas las
casas punggawa tenían tribunales, pero únicamente el del rey y el del rey «segundón» parecen
haber sido de verdadera importancia; en ocasiones, de todas maneras, hombres condenados
huían de la jurisdicción de un señor a la de otro, algo que podía desembocar en disputas entre
jero. Los crímenes mayores cometidos por aldeanos se solían juzgar localmente y el culpable
era enviado a los señores para que se le administrara el castigo. Pero muchos de los casos del
nivel del negara -al menos, juzgando por lo que yo mismo fui capaz de recoger de la me­
moria de mis informantes- parecen haber sido de tipo político -rebelión, sedición, conspi­
ración-, ofensas referidas al estatus y las poluciones consecuentes -matrimonios incompa­
tibles entre castas, profanaciones rituales, perversiones sexuales- o querellas de propiedad
entre los triwangsa -disputas de herencia, reclamaciones de deudas, robos.
El procedimiento de los tribunales del negara (véanse Kom, 1 932, págs. 375-40 1 ; Raf­
fles, 1 830, vol. 2, págs. ccxxvi-ccxxvii; Gonda, 1 973, págs. 28 1 -289) es todavía más difícil
de reconstruir, principalmente porque, en realidad, parece haber sido difuso: un torrente de
BALI Y LA TEORÍA POLÍ TICA 239

afirmaciones de acusación y defensa, juramentos y ordalías, multas y confiscaciones, toma


de testimonios, todo soltado delante de una asamblea de «jueces», reunidos colegiadamente;
a veces, cuando súbditos de distintos señores estaban involucrados, jueces de distintos tribu­
nales presidían juntos; los perbekel solían actuar como «portavoces» jaksa I kanca de «SUS»
kawula, lo que en acciones civiles podía conducirlos a «representar» a los dos lados. El úni­
co aspecto fijo del proceso era que todos los veredictos eran emitidos por los señores de cuyo
tribunal se trataba y que su decisión era definitiva, independientemente de lo que pudieran
haber aconsejado los diversos kerta, jaksa, kanca y demás. En casos criminales, los castigos
seguían un gradiente de acuerdo con la casta de los culpables -más duros cuanto más alta
era la casta- y clasificados en orden de frecuencia descendiente en multas -a través de la
reducción a estatus de parekan-, varios tipos de castigos corporales --exposición al sol, ro­
tura de las piernas, extracción de los ojos-, exilio a Nusa Penida o Lombok, y muerte; esta
última pena se solía administrar acuchillando al reo en el cementerio, aunque ciertos crimi­
nales involucrados en crímenes de polución (apahkrama) -bestialismo, matrimonios con­
tra-casta con mujeres brahmana, por ejemplo-- eran ahogados en el océano (véanse C. J.
Grader, s.f. , pág. 1 2; en el presente texto, conclusión, nota 1 6). Los textos de procedencia in­
dia no eran la única base de las decisiones en los tribunales del negara: los edictos reales,
paswara, también eran una fuente importante de derecho (véanse Fraser, 1 9 1 0, pág. 1 2- 1 3 ;
Liefrinck, l 9 t 5 ; Utrecht, 1 962, págs. 1 28 y sigs.). En realidad, incluso los textos índicos pro­
ducían el efecto de colocar al rey, y no al sacerdote, «en el centro del mundo legal».

[Tales textos] se convirtieron en un fundamento más inmediato para la justificación


del poder regio que en el caso de la India ( . . . ) La abrumadora impresión que transmiten
dichos textos es que ( . . . ) su principal característica es la preocupación por el poder real
y por su adquisición ( . . . ) El poder se concentra en el centro, en el gobernante [y] la for-
ma ideal del poder temporal es un imperio mundial en el cual todas las entidades se
combinan en un todo coherente (Hooker, 1 978).

1 O. La cita es una combinación manipulada de fragmentos de Worsley ( 1 972, págs. 5 1 ,


42); la «relación ideal», de la que aquella entre el sacerdote y el rey no pasaba de ser una
imagen especular, era, naturalmente, la existente entre Dios y el rey. El texto relevante dice
así (págs. 1 54- 1 55):

El afecto de Padanda Sakti Ngurah [por el rey] era tan grande porque recordaba el pa­
sado, cuando había estado en la isla de Java, y no había habido nadie más con quien dis­
frutar de una amistad íntima. Así que hubo un entendimiento íntimo ente los dos en [el Gri­
ya] de Romarsana, de tal manera que, en continua amistad, cuidaron el uno del otro, en la
buena y en la mala fortuna, y juntos superaron sus dificultades; la buena fortuna de uno era
la buena fortuna de todos; la desgracia de uno era la desgracia de todos, de tal manera que
se comportaban como si fueran hermanos y eran así un ejemplo para todo el mundo.

1 1 . Sobre druwé o dué, de la raíz sánscrita para «propiedad», «objeto de valor», «ri­
queza», «bien», véanse Gonda, 1 973, págs. 89, 1 2 1 , 296, 47 1 ; Korn, 1 932, págs. 1 1 2, 227,
229, 30 1 , 304, 564, 569. El uso más corriente de druwé, especialmente en la frase druwé da­
lem, se refería a las llamadas tierras pecatu -a las que se asociaban ciertas obligaciones ha­
cia la corte (véase capítulo 3, nota 66)- y los «yermos» -es decir, tierras no cultivadas
(véase Liefrick, 1 886- 1 887)-. Pero el término se utilizaba para la relación del rey con el
agua de riego, los mercados y los reinos comerciales, y súbditos, así como elementos natu­
rales -tales como lagos y montañas- o culturales -tales como orquestas, máscaras o
templos-. Independientemente de cualquier referencia al rey, se utilizaba para designar la
240 NEGARA

propiedad colectiva de la aldea, la sociedad de regantes o del pueblo de costumbre -la «Co­
munidad consuetudinaria»-, así como las tierras dejadas aparte para sostener a los templos
y, claro está, la propiedad privada individual como tal (a menudo, recurriendo a la variante
«vulgar» del vocablo, ge/ah).
1 2. El ejemplo más famoso de la visión dominial, aunque se refiera a Java, es de Raf­
fles: «El derecho de propiedad sobre el suelo en Java revierte universalmente en el gobier­
no ( . . . ) [y] son desconocidos aquellos derechos individuales a la propiedad que son creados
por la ley y protegidos por el gobierno» ( 1 830, vol . 1 , pág. 1 37; compárese con pág. 1 39).
Un buen ejemplo de una interpretación inversa es ésta de Liefrick: «Los derechos de los in­
dividuos ( ... ) estaban tan fuertemente desarrollados que la situación es apenas distinguible
de una gobernada por las ideas de la ley de propiedad europea» (citado en Korn, 1 932, pág.
542, siendo mi inglés una traducción más bien libre de parte de una oración imposiblemen­
te holandesa: «Der rechten der individuen hebben zich zóó sterk geprononceerd dat ( . . . ) zij
evenwel in den grond der zaak slechts weinig zijn onderscheiden van de eigendomsrechten
volgens Europeesche begrippen» ). Para «los dioses poseen todo», véase Goris, 1 060a; para
«el pueblo», véase Van der Heijden, 1 924- 1 925. Para diversos aspectos del debate sobre la
«posesión», véanse Korn, 1 932, págs. 530-6 1 9; Happé, 1 9 1 9; Liefrinck, 1 877; Van Stein
Callenfels, 1 947- 1 948. Las visiones distintas y el debate mismo era como el de «pueblo-re­
pública» versus «despotismo oriental» (véase pág. 75), en buena medida un reflejo de enfo­
ques diferentes de cómo debería ser la política colonial («directa» versus «indirecta» o «li­
beral» versus «conservadora»; véase Furnivall , 1 944 y 1 948).
Se debe insistir (porque hay quien continuará pensando de otro modo) que nada de lo
que se ha dicho ni de Jo que sigue significa que se defienda que no existiese apropiación -su­
ficientemente brusca a menudo-- o que el poder político, incluso la fuerza, no representa­
ran ningún papel en dicho proceso. Vista la cuestión así, en esta forma, Ja última palabra Ja
tiene probablemente el proverbio javanés: «Durante el día, todo lo que tenemos pertenece
al rey ; durante Ja noche, todo lo que tenemos pertenece a los ladrones».
1 3 . N. del t. : Adjetivo derivado ad hoc del nombre de John Locke, célebre filósofo in­
glés del siglo xv11.
14. Sobre recursos en tierras, véanse págs. 97 y sigs. y capítulo 3, notas 64, 65 y 66;
sobre recursos hidráulicos, agua, véanse págs. 1 00 y sigs. y capítulo 3, notas 76 y sigs. No
se ha dicho gran cosa sobre Jos aspectos de la propiedad doméstica, del hogar, de la propie­
dad familiar, ya que, aunque su importancia genérica es evidente, su relevancia respecto a
Ja organización del Estado era marginal; véase Geertz y Geertz, 1 975. Sobre el término más
corriente en Bali para designar la posesión en el sentido de «usufructo», bukti, véase Gon­
da, 1 973, pág. 282.
1 5 . Sobre el «espacio sagrado» a un nivel local, véase pág. 8 1 y capítulo 3, nota 20.
Para la fórmula «la tierra con todo Jo que sobre ella crece . . . », véanse capítulo 3, nota 2 1 .
1 6. La palabra ngurah (que, como Hookyaas ha apuntado, se tradujo demasiado superfi­
cialmente como «puro» en Geertz y Geertz, 1 975, pág. 1 29) se refiere a menudo a una deidad
cuya función es «proteger el suelo» (véase Grader, 1 939; l 960b; Swellengrebel, 1 960; Goris,
1 938). Aplicada a un señor, indica sus papeles de «guardián», «protector>> del reino (material)
como Ngurah Gumi (Gumi, «tierra», «mundo»), o más corrientemente, Ngurah Adat. Para
ngurah como «algo que da sombra o refugio (palindongan), un parasol (payong) y Ja bóveda
celeste ( . . . ) Los príncipes ( . . . ) casi todos llevaban este título; protegían la tierra y Je daban som­
bra», véase Friederich, 1 959, pág. 1 23, nota 86; dicho autor también dice que es una marca de
la «Taza wesyan», pero eso es incorrecto. Un ejemplo elocuente de la imagen de parque --om­
nipresente en las representaciones balinesas del medio humano, así como de su supuesto mo­
delo a imitar, el medio divino o «cielo»- se puede encontrar de nuevo en el Negarakertaga­
ma de Majapahit: «Las tierras cultivadas, hechas felices y calmas / del aspecto de parques
BA L I Y LA TEORIA POL f T I C A 24 1

(udayiina), entonces, están los bosques y las montañas, todos ellos hollados por É l [el rey] sin
[que nadie ... ?] sentir ansiedad» (Pigeaud, l 960- 1 963, vol . l , pág. 4, vol. 3, pág. 21 ).
Para un comentario excelente sobre el papel de rey como «guardián» ritual del reino en
relación con los desastres naturales -merana, epidemias, plagas sobre las cosechas, terre­
motos, erupciones volcánicas, inundaciones, huracanes, etc.-, véase C. J. Grader, s.f. Los
materiales del estudio de Grader --que fueron recogidos por V. E. Kom, pero que permane­
cieron sin publicar tras su muerte- se ocupan del papel de los señores en unas curiosas cre­
maciones burlescas de ratones (abenan bikul), que se celebraban para poner fin a dichos de­
sastres o para prevenirlos (la última de estas extrañas ceremonias registrada en el materia de
Kom data de l 937, pero he oído decir que hubo otras después de las masacres de 1 965 , que
habían sido precedidas a su vez por una gran erupción volcánica). Se considera que las cau­
sas últimas de dichas catástrofes residían en la extensión de «acciones incorrectas» (apah­
krama) que contaminaban el reino -relaciones sexuales entre miembros de castas que no
debían mantenerlas, bestialismo, incesto, la realización de funciones sacerdotales por perso­
nas de castas inadecuadas-, mientras que las causas inmediatas serían las acciones de los
espíritus de aquellos muertos que no habían sido incinerados --pirata, opuestos a los pitara,
muertos «liberados» mediante la cremación (véase capítulo 4, nota 41 )-. Los espíritus in­
capaces de ascender a los cielos y unirse a los dioses, merodeaban por los asentimientos hu­
manos y acosaban a los vivos. Las abenan bikul remedaban las «verdaderas» incineraciones
reales «con el máximo detalle posible» -tal como expresa el Jamatatwa, el manuscrito en
hoja de palma donde se recogen las instrucciones necesarias para su realización-. Había dos
cadáveres de ratones -uno de ellos preferentemente albino--, vestidos como el rey y la rei­
na, y denominados «Jero Giling», «Señor Remolineante, que gira, desorientado». Se coloca­
ban en torres crematorias (de tres tejados) y un gran número de cadáveres de ratones acom­
pañantes (o simplemente sus colas o pieles) eran colocados en torres más pequeñas. Todos
eran quemados en los adecuados féretros con forma animal, y se llevaba a cabo la habitual
procesión masiva con los sacerdotes brahmana representando sus papeles habituales ; tam­
bién se realizaba la serie habitual de posceremonias, los homenajes -llevándose las manos
a la frente-, y demás (véase pág. 1 97). Todo el acontecimiento era llevado a cabo bajo la
égida del rey y a su costa, a través de los medios habituales de movilización de riqueza; el rey
era testimonio del evento desde el Balai Tegeh, el «Asiento Público del Rey» enfrente del pa­
lacio (figura l l ) y su presencia era esencial. La liberación de las almas de los ratones corre­
gía el estatus poluto del negara adat (panes bumi, «mundo caliente», comparable al sebe/ en
el nivel del desa adat; véase capítulo 3, nota 1 9) al mismo tiempo que aplacaba a los muer­
tos no liberados. Así pues, era considerado como una responsabilidad principal del rey, en su
calidad de ngurah, junto con los más destacados punggawa y los padanda punteros. Aunque
probablemente se recurría al abenan bikul para responder a las plagas de roedores --el con­
texto en que se podrían haber originado-- con más frecuencia que en cualquier otro caso, en
el siglo XIX, se podían emplear, y así se hacía, en respuesta a cualquier tipo de calamidad que
abarcase el ámbito del negara --el caso más completo reportado por Kom es el de un terre­
moto--, e incluso como respuesta a una mera amenaza de catástrofe, señalada por malos au­
gurios tales como el nacimiento de tri llizos, o nacimientos monstruosos de humanos o ani­
males. El rey, como líder del negara adat, dirigía otros rituales explícitamente dedicados a la
purificación del reino, generalmente en el Pura Penataran (véase más adelante en esta misma
nota y C. J. Grader, s.f. , págs. 1 7, 25, 43, donde también se señalan algunos de alcance pan­
balinés celebrados en Besakih, págs. 46, 48, 49, 5 l ; respecto a estos últimos, véase también,
en la presente obra, pág. 64 y capítulo 2, notas 2 1 y 22). Mientras se mantenía el estado de
polución, los dioses no podían descender a sus «asientos» (linggih) en los templos, en las
ocasiones adecuadas; el propósito del ritual se concebía, por tanto, pengentig linggih, «hacer
seguros los asientos», y, consiguientemente, la jerarquía (véase pág. 2 1 9).
242 NEGARA

Para una teoría especulativa (y, a mi parecer, implausible), según la cual la faceta de
«guardianes de la tierra» de los señores «hindojavaneses» sería una reliquia de la «invasión
de Majapahit», en la cual desplazaron a la anterior y autóctona clase gobernante balinesa,
que habóa rendido culto a la tierra, véase Korn, 1 932. pág. 1 53 ; compárese con Friederich,
1 959, págs. 1 42- 1 43. La expresión druwé raja (o druwé dalem) se utilizaba en sentido es­
tricto para designar las tierras poseídas por el señor como tales (véase Korn, 1 932, págs. 229,
30 1 , 564, 659), pero se aplicaba con la misma frecuencia para designar su relación espiritual
con el reino como un todo; y si alguno de estos usos es «metafórico» , será el primero, no el
último (véase conclusión, nota 1 1 ). Para el papel del rey en las Aberturas del Agua, véase
pág. 1 1 2 y capítulo 3, nota 98; para los templos estatales en general, véase pág. 64.
De la misma forma que había un templo de pueblo, el Pura Balai Agung, dedicado a ce­
lebrar el desa adat (véase pág. 8 1 y capítulo 3, nota 22), así también había un templo pa­
trocinado por el señor a nivel estatal, el Pura Panataran, dedicado a celebrar el negara adat
(«En el pura penataran se conmemoraba, se mantenía y se confirmaba por medios religio­
sos la unidad vida del reino ( . . . ) El pura penataran real servía para la veneración del señor
del suelo y, al mismo tiempo, para las reuniones religiosas del Estado . . . », Goris, l 960a).
Debido a la presencia en su interior de un lingga de piedra que conmemoraba a los ances­
tros del señor, Goris contempla el Pura Panataran como «conteniendo a la vez en su interior
lo que, al nivel del pueblo, representan el pura puseh y el pura bale agung». Pero -junto
con el Pura Balai Agung, el «Templo del Gran Consejo»- el Pura Panataran, el «Templo
de la Cabeza del Estado» , es todavía uno de los santuarios menos completamente entendi­
dos de Bali, sobre todo porque tampoco se entienden bien las concepciones asociadas de
desa adat y negara adat, en la ansiedad por separar elementos «hindojavaneses» y elemen­
tos «indígenas» en la cultura balinesa.
1 7 . En términos económicos, las ceremonias de la corte eran ampliamente sistemas de in­
tercambio redistributivo, en el sentido de Polanyi (véase Polanyi y otros, 1 957), porque los bie­
nes movilizados, bien eran consumidos sobre el terreno por el conjunto de los celebrantes, bien
dichos celebrantes se los llevaban a casa -lo que se daba en una proporción apreciable-. Na­
turalmente, no existen descripciones reales de este aspecto, pero, a juzgar por las prácticas re­
cientes y, más importante, por las opiniones de antiguos participantes en ceremonias, podemos
contemplar que el excedente económico no fluía hacia palacio a través del sistema ceremonial,
al menos en cantidades significativas. De hecho, parece ser que los señores invertían en dichas
ceremonias más de lo que obtenían de ellas. Las reparaciones de palacios o, más esporádica­
mente, la construcción de templos estatales sí hacían uso de la movilización política de bienes
y mano de obra; pero ese tipo de actividad no dejaba de ser en buena medida una actividad ri­
tual --como el empaste dental o la incineración-, centrada habitualmente en la ceremonia de
dedicación (mlaspas). La construcción y el mantenimiento de senderos, caminos y demás era
un asunto local, como lo eran los servicio de riego o los templos del pueblo.
Esto no quiere decir que los señores no obtuviesen apoyo material de sus súbditos, ni
significa que dicha exacción no fuese onerosa; pero quiere decir que lo conseguían princi­
palmente a través de los impuestos, los arrendamientos a partes y los distintos arreglos re­
feridos a la tierra que han sido descritos anteriormente (véase pág. 98), y sólo marginal­
mente, si en absoluto, a través del sistema ceremonial, cuya función era exhibir riqueza, no
apropiarse de ella. Para un cuadro modelo de un patrón de distribución, véase en C. Geertz
( 1 960, págs. 1 1 - 1 6) la descripción del slametan javanés, respecto al cual las ceremonias
descritas no eran más que versiones enormemente magnificadas y elaboradas.
1 8. La cita es de un mantra recogido en Goudriaan y Hookyaas, 1 97 1 , págs. 78-79. La
palabra traducida por «auto» ( [N. del t. ] Void-Self. también traducible como «Vacío-Propio»
y, menos convincentemente, como «Vacío-Mismo») es el sánscrito atma, traducido tan fre­
cuentemente como «alma» o «mente»; aquí forma un compuesto con sunyii, «Vacío» (véa-
BAL I Y LA T EORÍ A POL Í T I CA 243

se Gonda, 1 973, págs. 420, 1 02), como parte a su vez de una compleja imagen del cuerpo
como una composición de deidades (Visnú en el corazón, Iswara en la garganta), de las cua­
les ésta es la que resume e integra a las demás, «el Brahmán Supremo» en la cabeza o en la
fontanela. Para la imagen de «silencio en el centro-ápice, conmoción en la periferia-fondo»,
en las ceremonias de incineración, véase pág. 1 97; en pintura, véase Bateson, l 972b. La
«pose formal» es, claro está, la postura de loto o padmasana ya comentada (véase capítulo
4, nota 1 5 ) . Sobre la interconexión entre rango, maneras y «anonimación» individual en
Bali, véase C. Geertz, l 973h. Se debe insistir nuevamente en que el nombre genérico para
una ceremonia o ritual es karya, «[un] trabajo», mientras que para una ceremonia de la cor­
te es karya gdé, «[un] gran trabajo».
1 9. La cita del «Brahmán Supremo» es del mantra referenciado en la nota previa; la de
«indefenso, encorvado, postrado» es del Negarakertagama (véase Pugeaud, 1 960- 1 963,
vol. 1 pág. 3, vol. 3 pág. 4; la referencia a «el conjunto del país» remite en esta caso a Java
[sayawabhümi] , claro está, pero, por razones que ahora se aclararán, eso no tiene importan­
cia). La palabra más corriente para «trance» en Bali, nadi, significa «convertirse», «existir»,
«representar como», «ser o estar poseído», «crear» (véanse Belo, l 960b, págs. 20 1 -254;
Van Eck, 1 976 [como dadi ] ; Kusuma, 1 956a, compárese con Pigeaud, 1 960- 1 963, vol. 5
pág. 204 [como dadi]).
La puesta en imagen de los dioses en meditación, asociada con partes del cuerpo, colo­
res, direcciones y demás es omnipresente en los rituales balineses pero alcanza un desarro­
llo particular en los ritos de la corte. La típica fórmula (sánscrita) es bay� - � abda-jdep, tra­
ducida habitualmente, a falta de algo mejor, como «acción-palabra-pensamiento» (véase
Hookyaas, 1 964a, págs. 26 y sigs., 1 58 y sigs., 204, 2 1 3, 223 ; Gonda, 1 973, págs. 1 02. 384,
5 1 8). Para el papel de la fórmula en el teatro de sombras balinés, todo un tema en sí mismo
aunque en absoluto desconectado del que aquí se trata, véase Hookyaas, l 973c, págs. 1 9,
29, 3 1 , 33, 36, 57, 99, 1 25). Bayü -que significa originalmente «viento» o «aliento», y en
balinés hablado «fuerza», física o genérica- se refiere a lo que eJ mediador debe «hacer»
-hacer gestos mudra, traer ofrendas, controlar la respiración-. Sabda -suara en balinés
hablado; significa originalmente «sonido», «tono», «VOZ», «habla» y «nombre», así como
«palabra»- se refiere a lo que el mediador debe «decir» -plegarias, canciones, mantras-.
E i<Jep, el más difícil y el más importante de los tres vocablos -significa algo así como «Vi­
sualizar», «endovisión», «poner en imágenes», «pintar»-, podríamos decir que se refiere
a lo que el mediador debe «hacer venir a su mente, a su consciencia» -una riqueza de sen­
sibilidad interna que sólo se puede evocar a través de un ejemplo, una instrucción ritual bas­
tante típica referida a la celebración del lingga de Siva como emblema de la realeza (véase
capítulo 4, nota 1 8).

El culto en forma concisa es como sigue. Control de la respiración primero. A con­


tinuación purificar tus pensamientos. Pon al Dios Siva en tu entrecejo, utilizando el
mantra [omitido, intraducible]. Imagina que el Dios Siva tiene cinco cabezas y caras,
tres ojos en cada una, y diez brazos; que É l está completamente engalanado con pen­
dientes, gargantillas, un vestido estampado, [un] ornamento del cuello en forma de ser­
piente, un vestido de manufactura india, aros en los brazos, muñecas y tobillos; [que É l ]
mira benevolentemente, con todas s u s armas, n o mayores que un pulgar, d e u n a apa­
riencia pura, radiante, iluminando los tres mundos, mirando hacia el este. A continua­
ción, imagina que tu persona está sentada en un trono de loto dorado. Utiliza el mantra
[omitido] . Luego, imagina que el Santo Anantabhoga [un dios serpiente] rodea el trono
con su cola, que su cabeza, benevolente [en] apariencia, sobresale. Utiliza el mantra
[omitido]. Imagina que el loto está floreciendo. Coloca las Catorce Sílabas Sagradas, a
saber: [omitidas] . Luego ejecuta Brahmánga y Sivaiiga [mudra] en el corazón del loto,
244 NEGARA

acompañado de la recitación de astra-mantra en todas las direcciones de la rosa de los


vientos. Luego ejecuta Brahmáñga y Sivanga con los dedos, seguido del astra-mantra.
Luego, [ejecuta] Brahmáñga y Sivanga [mientras recitas] astra-mantra en todas las direc­
ciones de la rosa de los vientos. Luego, coloca al Dios Siva en tu loto del corazón, ha­
ciendo [el] amrta-mudrii mientras tanto. Pronuncia el Santo Mantra Excepcional: [omiti­
do] ; es decir, [el] Santo Mantra de las Diez Sílabas, que causa la formación en la
imaginación del Dios Suksma-Siva. Es evidente que ahora el Dios Suksma-Siva reside en
el loto de tu corazón. Luego, realiza el control de la respiración antes de realizar las si­
guientes ubicaciones [siguen una serie de instrucciones para ubicar sílabas sagradas en
distintas partes del cuerpo-mata de pelo, fontanela, cabeza, labios, cara, lengua, cuello co­
razón, barriga, ombligo, genitales, pies]. Luego, mantiene el pensamiento supremo: ima­
gina que tu cuerpo es la prenda de un hombre completamente purificado y perfecto. Con­
firma a Dios, mediante un mantra de homenaje. Susurra el mantra [omitido] . Mientras lo
susurras, une tu propio ser con Aquel que merece el nombre de Indescriptible ... (Hookyaas,
l 964a, págs. 1 70- 1 7 1 ; he alterado la puntuación, que, de todas maneras, es arbitraria] .

Éste es literalmente uno de un centenar de ejemplos que se podrían dar, y dista mucho
de ser el más complejo. Para algunos otros, véase Hookyaas, 1 966, págs. 6 1 y sigs., 85 y
sigs., 90 y sigs. y 1 25 y sigs. El hecho de que Hookyaas, en distintas ocasiones, traduzca el
término idep como «pensar» , «imaginar», «concebir», «concentrarse», «pasar a ser cons­
ciente de», e incluso «creer», así como el que en balinés hablado signifique «deseo», testi­
fica la dificultad del concepto. A lo mejor también habría que hacer notar que, pese a los
pronombres masculinos empleados -aquí y en el texto-- , frecuentemente se i magina a
los dioses como andróginos -«Imagina la unidad de Dios S iva y de la Diosa Urna» (véase
Hookyaas, 1 966, pág. 85); «Imagina que la Deidad es Mitad Señor-Señora I Siva I Parvati»
(véase Hookyaas, 1 966, pág. 9 1 ; compárese con 1 964a, págs. 1 40- 1 68)-, como también se
imaginan, claro está, como mujeres: Urna, Saravasti, Durga, Sri. Todo esto conecta con la
imagen del hundimiento de estatus que empieza desde el andrógino asexual, a gemelos de
sexo opuesto, a hermanos de sexo opuesto y así sucesivamente a medida que se pasa de dio­
ses a hombres y más allá de éstos a la sexualidad animal, radicalmente polarizada (véase
Belom, l 970b; Mersho, 1 97 1 , págs. 29-3 1 ; Geertz y Geertz, 1 975, aunque este tema, clave
para la comprensión de la cultura balinesa, ha sido insuficientemente explorado); todo ello
es expresado en el ritual de la corte por el hecho que el rey se acompaña habitualmente por
su esposa principal, rodeada de todas las esposas menores. Sobre las esposas de los sacer­
dotes, con un simbolismo similar, véase anteriormente conclusión, nota 8. Sobre las muje­
res de Siva como «activaciones» Suyas -y, así, copias Suyas como las esposas del señor lo
son del señor-, véase pág. 1 85 . Sobre la unificación iconográfica de masculino y femeni­
no en el ritual balinés, véase capítulo 4, notas 1 5 y 1 8.
20. Las citas son de Worsley ( 1 972, págs. 46, 80), como lo es el tropo del sol y la luna
(pág. 45 ) . Las buenas descripciones de batallas balinesas son prácticamente inexistentes
-en el sentido de opuestas a los relatos de estilo épico sobre ellas; sin embargo, a juzgar
por lo que dicen los informantes que participaron en alguna de ellas, consistían básicamen­
te en una serie de breves escaramuzas a cuchillo y lanza, retirándose la parte vencida des­
pués de unas pocas bajas-. Se puede captar algún aroma de los aspectos ceremoniales de
la práctica de la guerra en los textos de las crónicas (por ejemplo, Worsley, 1 972, págs. 1 56-
1 59, 1 63- 1 65 , 1 68- 1 73 , 1 77- 1 8 1 , 228-230, 23 1 ), en las formas de las danzas guerreras
como las famosas baris (véanse Covarrubias, 1 956, págs. 226, 230-232; De Zoete y Spies,
1 938; págs. 56-64, 1 65- 1 74, y planchas 1 3-22, 74-76), y, claro está, en el teatro de sombras
(véase Hookyaas, l 973c), aunque se echan en falta estudios sistemáticos y nuestro conoci­
miento sobre las tácticas concretas en el campo de batalla es muy esquemático, sustentán-
BALI Y LA T E OR(A POLÍTICA 245

<lose sobre todo de comentarios de pasada procedentes de fuentes militares holandesas


(véase, por ejemplo, Artzenius, 1 874; sobre los soldados balineses en las guerras del centro
de Java durante el siglo XIX, véase Carey, 1 979, nota 58). Por esta razón, añado aquí una ver­
sión reorganizada y editada de una larga entrevista con un antiguo perbekel de Tabanan so­
bre la guerra tal como él la conocía.

Cuando había guerra, el rey [cakorda] llamaba a todo el mundo a la batalla a través
de sus punggawas y sus perbekeles. Todo el mundo se reunía cerca del campo de bata­
lla, cada uno alineado con su perbekel particular, agrupándose los perbekeles de acuer­
dos a sus punggawas. Por ejemplo, todos los kawulas de Jero Subamia [el punggawa del
informante] estaban juntos y peleaban juntos. Cada jero [es decir, cada punggawa] tenía
un hombre llamado pecalan -uno de sus perbekeles- a cargo de las tropas. La perso­
na que ocupaba tal posición en el palacio real, Puri Gdé, era el pecalan gdé y estaba al
cargo de todas las tropas; pero no era un general en el sentido de un estratega global.
El cakorda hacía planes generales, establecía la estrategia global, al menos en teo­
ría; pero, de acuerdo con la experiencia del informante, las guerras eran tan breves y
empezaban tan súbitamente que nunca tenían demasiado de planificación. Las princi­
pales armas eran lanzas [tombak] y cuchillos [kris]. Las armas de fuego eran muy raras.
No habíii arcos y flechas [aunque se empleaban en ocasiones] , y los caballos no se usa­
ban en la batalla (si un punggawa montaba a caballo hasta una batalla, desmontaba para
luchar). Cada soldado portaba una lanza y un kris, que le pertenecían, pero [general­
mente] no tenían escudo. La lucha era desordenada, y cada hombre peleaba más o me­
nos según su valor, el más valiente yendo naturalmente hacia adelante, el menos vale­
roso, remoloneando por atrás.
Muchas de las luchas se realizaban en fronteras naturales, habitualmente un río.
Ambos lados tratarán de vadear el río y, a menudo, la batalla tenía lugar en medio de la
corriente. Señores y plebeyos iban vestidos igual, aunque los punggawas solían ir de
camino a la batalla protegidos bajo parasoles. Todo el mundo vestía un sarong blanco,
parecido al que hoy llevan los sacerdotes de pueblo, habitualmente sin falda. Los ple­
beyos, y después de ellos los perbekeles, eran quienes llevaban el peso del combate.
Los punggawas raramente tenían que luchar, y simplemente recibían noticias de
los perbekeles sobre quién era valeroso y quién no lo era. Una vez, cuando [su casa] es­
taba en una batalla contra Mengwi, todos los campesinos fueron muertos o huyeron, así
que los punggawas tuvieron que luchar. Lucharon contra campesinos de Mengwi; la
casta no contaba. Había gente que iba por delante, en país enemigo, para explorar la si­
tuación, pero las emboscadas eran raras. Los exploradores (petelik) simplemente averi­
guaban dónde se estaba desplegando el adversario y cuántos de ellos había allí, yendo
entonces a informar al punggawa. El «rey segundón», tampoco iba a luchar hasta que
las cosas se ponían muy feas. Durante la experiencia del informante, el cakorda sólo sa­
lió una vez, cuando Marga fue capturada por Mengwi, pero sólo l legó a Tunjuk [un pue­
blo a mitad de camino entre Marga y al capital] , y la gente no le hubiera dejado ir más
lejos, pues decían que no era necesario.
Había algunos especialistas Uuru bedi) que empuñaban las pocas armas de fuego
que había y que eran colocados en primera línea. Las gentes que luchaban en primera
línea estaban motivadas por el hecho de que, si no los mataban, serían los primeros en
acceder al botín de cualquier territorio capturado y, así, conseguirían más oro, más ga­
nado, etc. Cuando Badung luchó contra Kapal, [ los de Badung] tenían algunos fusile­
ros bugis. Kapal perdió y los bugis fueron los primeros en entrar en el área y cogieron
todo aquello de valor. En Tabanan, algunos de los fusileros también eran bugis y esta­
ban agregados directamente a Puri Gdé. En cualquier caso, eran los kawulas quienes
2 4ó NEGA RA

verdaderamente llevaban a cabo la guerra (ngayah, la misma palabra utilizada para las
contribuciones rituales a las ceremonias del puri ).
Pregunté sobre la duración de la guerra, y dijo que la batalla entre Mengwi y Ta­
banan en la que participó duró dos días y que se marcharon cuando mataron a una o dos
personas. Pensó que debía haber un acuerdo entre los dos reyes para no pelear dema­
siado duro, ya que ninguno de los dos bandos intentó realmente avanzar sobre el otro.
Dijo que el rey de Tabanan dijo después de que hubiera acabado que la batalla había
sido un sacrificio ritual (caru), como el que se hace a los demonios en «el Día del Si­
lencio» (nyepi). Quizás esta renuencia a luchar más se debía a que ambos bandos sabían
que el enemigo tenía demasiadas fuerzas y que habría demasiada oposición. Cuando
Mengwi capturó Marga, la guerra duró un mes y al menos murieron cincuenta perso­
nas. Esto era lo máximo que había oído. Todos aquellos que cayeron en combate fue­
ron incinerados a expensas del rey, del punggawa de la víctima y de su perbekel.

El aspecto doble de los dioses índicos, apacible y feroz, -Siva / Kala, Urna / Durga­
es bien conocido. Para Bali, véanse Covarrubias, 1 956, págs. 3 1 6-3 1 8 ; Hookyaas, l 964a,
pág s . 43-92; Belo, 1 949. Sobre los aspectos rituales de justicia en la corte, véase anterior­
mente conclusión, nota 9.
2 1 . El principal efecto del gobierno holandés, por lo que concierne al negara, fue. iró­
nicamente, convertirlo en una especie de estructura feudal o pseudofeudal que previamente
no había sido. La eliminación, mediante el exi lio, de aquellos miembros de la cúspide de la
elite indígena que consiguieron sobrevivir a los puputan -los reyes supremos y sus pa­
rientes próximos en la línea nuclear- dejó a sus inveterados rivales -los miembros del si­
guiente nivel, es decir, los reyes «segundones» y sus parientes cercanos (véase pág. 9 1 )­
como los señores locales de mayor rango. Los holandeses, que necesitaban algunos señores
de alta alcurnia para gobernar a través de ellos, los transformaron en los funcionarios loca­
les de mayor rango, los llamados regentes (en Tabanan, se asignó al señor de Kaleran a tal
puesto. Más tarde, hacia mediados de los años veinte, cuando la fiebre de la conquista se ha­
bía enfriado y se estaba calentando la del nacionalismo, los holandeses trajeron de vuelta a
los herederos exiliados -en Tabanan, un j oven señor de Puri Mecutan, el pariente más
cercano del rey y del príncipe muertos- y los restauraron en el puesto de regentes como
un movimiento hacia lo que piadosamente llamaron «autogobierno» zelbbestuur). Como los
holandeses disolvieron inmediatamente el sistema perbekel al tomar el control directo,
los nuevos señores burocratizados se encontraron en la posición de continuar esperando ce­
lebrar los rituales del Estado-teatro (algo que también la población esperaba de ellos), pero
sin las instituciones políticas que anteriormente los habían permitido. En su mayor parte,
los señores resolvieron la situación gravando a sus arrendatarios con partes de las obliga­
ciones rituales (aunque no las militares) que anteriormente habían recaído en sus kawula ;
así, por primera vez, servicio y tenencia de la tierra estuvieron conectados.
Algunos costes de los rituales, especialmente de aquellos que tenían que ver con las «pu­
rificaciones del reino» (véase conclusión, nota 1 6), se imponían sobre las subak a través de los
sedahan (véase C. J. Grader, s.f. , págs. 8-9, 1 5, 20, 22, 26, 57-58; véase la próxima nota). En
ocasiones, el gobierno holandés también concedía subvenciones a los señores para dichas ac­
tividades, especialmente a los que había designado como regentes (véase C. J. Grader, s.f. ,
págs. 1 0, 2 7 , 4 1 , 60). Incluso, a veces, s e llegó a gravar a vendedores d e opio (véase C. J. Gra­
der, s.f. , pág. 1 2) y a organizadores de peleas de gallos (véase C. J. Grader, s.f., pág. 42).
De forma similar, se transformó a los sedahan gdé (véase pág. 98) en funcionarios del
servicio de riego y en inspectores de impuestos, uno para cada uno de los seis principales ne­
gara sureños, convertidos claramente en regencias con fronteras bien delimitadas (Karenga­
sem, Klungkung, Bangli, Gianyar, Badung y Tabanan ; los dos del norte, Buleleng y Jembra-
BALI Y LA TEORI A POL I TICA 247

na, ya habían sufrido tal transformación anteriormente; véase introducción, nota 13 ). Los se­
dahan ordinarios fueron colocados bajo la autoridad de los anteriores como subinspectores
de «distritos» subregionales; las subak fueron algo regularizadas, principalmente a través de
consolidaciones; y se realizaron unas pocas obras modernas (presas, pantanos) con una pla­
nificación centralizada. Así, también por primera vez, se produjo una «burocracia hidráuli­
ca» (no muy poderosa) presidida por funcionarios del agua (tampoco demasiado fuertes).
Respecto al comercio, al prohibirse los puertos comerciales y el comercio arrendado,
los chinos se expandieron a través de tiendas, de almacenes y de su presencia en los bazares.
También algunos señores entraron en el comercio en cal idad de empresarios semioficiales
de algún peso, aunque fue sobre todo después de la independencia, cuando no parecía se­
guro que la propiedad de tierras pudiera sostener las actividades del negara (para un comen­
tario más completo, véase C. Geertz, 1 960b ).
También se dieron otros cambios inducidos por la llegada final del colonialismo en su for­
ma completa: la solidificación de los títulos de rango y la importancia creciente de las dis­
tinciones de vama; la agrupación funcional de pueblos, convertidos en pueblos territoriales
gubernamentales (encabezados por funcionarios nativos designados por los holandeses, ma­
yoritariamente sudras, y llamados perbekel), que, a su vez, se agrupaban en distritos territo­
riales (encabezados por funcionarios nativos designados por los holandeses, llamados pung­
gawa, y casi todos triwangsa); el establecimiento de tribunales de justicia laicos; y, claro está,
la completa eliminación de la guerra. Como resultado, hacia el final del período colonial, la
organización del negara se había racionalizado algo, en el sentido weberiano, manteniendo al
mismo tiempo una buena cantidad de su actividad ceremonial ejemplar, de una forma más o
menos tradicional . Con la invasión japonesa, la independencia y la imposición de un gobier­
no militar centralizado, se puso más presión todavía sobre el aspecto ejemplar del negara.
Pero la revista indonesia Tempo, en su número del 3 de octubre de 1 977, informa de que una
boda real en Gianyar, que duró cuatro días, reunió a 1 5 .000 personas y costó varios cientos
de miles de dólares; y el lntemational He raid Tribunc (París), en su edición del 1 2 de febre­
ro de 1 979, describe una incineración, celebrada ese mismo año, del señor de Ubud, e indica
que atrajo a 1 00.000 personas (3.000 de las cuales eran turistas que pagaron veinticinco dóla­
res por barba por «asientos de palco») y luciendo una torre de cremación de sesenta y tres pies
de altura. El Estado-teatro está lejos de haber desaparecido completamente, incluso ahora.
22. Sobre la «ausencia de clímax» como un tema omnipresente en la vida bal inesa,
véase Bateson y Mead, 1 942; compárese con C. Geertz, l 973c y l 973h.
23. Sin duda, si se pudiera recuperar más de la historia analística de Bali, la imagen de
continuidad resultaría algo menos uniforme y estadios endógenos de desarrollo reemplaza­
rían la simple impresión de fijeza. Pero la argumentación no es que nunca cambiaba nada o
que los cambios carecían de significación propia, sino que el tipo de transformación profun­
da que tuvo lugar en muchos otros puntos del sureste asiático a resultas de extensos y exten­
didos contactos externos -muy particularmente con occidentales, pero no exclusivamen­
te- no se dio antes de principios de este siglo en el sur de Bali, donde permanecieron estables
los parámetros culturales de la vida política, es decir, el marco del discurso dentro del cual
dicha vida se movía. No importa cuántas convulsiones tuvieron lugar dentro de dicho marco,
su forma global varió bien poco. Para un buen comentario, con relación a Tailandia --donde
tal contacto externo fue muy anterior, más profundo y más continuado--, de la cantidad de pro­
blemas implicados en este tipo de análisis y de los peligros de una vi sión hiperestática de
la historia del Estado «índico» en el sureste asiático, véase Keyes, 1 978.
Las fechas que se pretenden emblemáticas son las de la «invasión» de Majapahit (véa­
se pág. 30) y la de la holandesa (véase pág. 27).
24. N. del t. : Conocido verso del escritor Rudyard Kipling. El original reza como si­
gue: «Women and Horses and Power and War».
BIBLIOGRAFÍA

Abreviaciones de periódicos holandeses.


TBG Tijdschrift voor Indische Taal-, Land en Volkenkunde uitgegeven
door het Bataviaasche Genootschap van Kunsten en Wetenschappen.
TLV Bijdragen tot de Taal-, Land- en Volkenkunde van de Koninklijke lns­
tituut.
TNI Tijdschrift voor Nederlandsch lndie.

Adams, R. McC. , The Evolution of Urban Society, Early Mesopotamia and


Prehispanic Mexico, Chicago, 1 966.
Adatrechtbundels, Adatrechtbundels XXIII, La Haya, 1 924.
- , Adatrechtbundels XXXIV, La Haya, 1 93 1 .
-, Adatrechtbundels XXXVII, Leiden, 1 934.
American Heritage, The American Heritage Dictionary of the English Lan­
guage, Boston y Nueva York, 1 969.
Andaya, L . Y. , The Kingdom of Johor, 1 64 1 - 1 728, Kuala Lumpur, 1 97 5 .
� Anderson, B . , «The Idea o f Power i n Javanese Culture», e n Holt, 1 972,
págs. 1- 70, 1 972.
Anónimo, «Een Feest en Gianjar op Bali», TNI, nº 1 , págs. 42 1 -429,
1 849.
Ardana, 1 Gusti Gdé, Pengertian Pura di Bali, Den Pasar (Bali), 1 97 1 .
Arntzenius, J . O. H., Der Derde Balische Expeditie, La Haya, 1 874.
Astawa, T. B . , Pokok-pokok Sedjarah Perkembangan Parisada Hindu
Dharma, Den Pasar (Bali), Sekretariat Parisada, 1 970.
Bagus, 1 Gusti Ngurah, A short note on the Modern Hindu Movements in
Balinese Society, Den Pasar (Bali), Universitas Udayana, s. f.
-, (comp.), Kedudukan Serta Perlunja Peninghatan Mutu Pewajangan
Bali, Den Pasar (Bali), l 969a.
250 NEGARA

-, Pertentangan Kasta Dalam Bentuk Baru Pada Masjarakat Bali, Den


Pasar (Bali), l 969b.
B anner, H. S . , Romantic Java, Londres, 1 927.
B arton, R. F. , lfugao Economics, University of California Publications
in American Archaeology and Ethnography, vol . 1 5 , nº 5, Berkeley,
1 922.
B asham, A. L., The Wonder That Was India, Londres, 1 952.
B asso, K. y Selby, H . , Approaches to Symbolic Anthropology, Alburquer­
que, 1 976.
B ateson, G., «An Old Temple and a New Myth», Djawa, nº 1 7, págs. 29 1 -
308, 1 937.
-, Steps to an Ecology of Mind, Nueva York (trad. cast. : Una unidad sa­
grada: pasos ulteriores hacia una ecología de la mente, B arcelona,
Gedisa, 1 993), 1 972a.
-, «Style, Grace, and Primitive Art», en Bateson, l 972a, págs. 1 28- 1 52,
1 972b.
B ateson, G. y Mead, M . , Balinese Character: A Photographic Analysis,
Special Publications of the New York Academy of Sciences, vol . 2,
Nueva York, 1 942.
Baum, V. , A Tale of Bali, Garden City, 1 937 (trad. cast. : Amor y muerte en
Bali, B arcelona, Planeta).
Belo, J., «A Study of the Balinese Family», American Anthropologist, nº
38, págs. 1 2-3 1 . 1 936.
-, Bali: Rangda and Barong, American Ethnological Society Mono­
graphs, n º 1 6, Locust Valley (N. Y.), 1 949.
-, Bali: Temple Festival, American Ethnological Society Monographs,
nº 22, Locust Valley (N. Y.), 1 95 3 .
- , Trance in Bali, Nueva York, 1 960.
-, (comp.), Traditional Balinese Culture, Nueva York, 1 970a.
-, «A Study of Customs Pertaining to Twins in B ali», 1 ª ed. , 1 935, en
Belo, 1 979a, págs. 3-57, 1 970b.
-, «The B alinese Temper», en Bel o, l 970a, págs. 85- 1 1 O, 1 970c.
Benda, H., «The Structure of South-East Asian History», Journal of South­
east Asian History, nº 3, págs. 1 04- 1 38, 1 962.
Ben David, J. y Clarke, T. N., (comps.), Culture and lts Creators, Chicago,
1 977.
Berg, C . C . , Badad Bla-Batuh, de Geschiedenis van een Taak der Familie
Jelantik, Santpoort (Países B ajos), 1 922.
-, De Middle Javaansche Historische Traditie, Santpoort (Países Bajos),
1 927.
-, Kindung Pamancañgah, de Geschiedenis van het rijk van Ge/gel, cri­
tisch uitgeven, Santpoort (Países Bajos), 1 929.
BIBLIOGRA F I A 25 1

-, «Javaansche Geschiedschrij ving», en Stapel, 1 939, vol. 2, págs. 5- 1 48,


1 939.
-, «Kertenegara, de Miskende Empire-Builder», Orientatie, nº 34, págs.
3-32, 1 950.
-, De Evolutie der Javaanse Geschiedschrijving, Verhandelingen der Ko­
ninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, afd. Letterkun­
de, n.s., vol. 1 4, nº 2, Amsterdam, 1 95 1 a.
-, «De Sadeng-Oorlog en de Mythe van Groot-Maj apahit», lndonesie,
nº 5, págs. 385-422, 1 95 l b.
-, «Javanese Historiography - A Synopsis of Its Evolution» , en Hall,
1 96 1 , págs. 1 2-23, 1 96 l a.
-, «The Work of Professor Krom», en Hall, 1 96 1 , págs. 1 64- 1 7 1 ,
l 96 l b.
-, «The Javanese Picture of the Past», en Soedjatmoko y otros, 1 965,
págs. 87- 1 1 7, 1 965 .
Bernet-Kempers, A. J., Ancient lndonesian A rt, La Haya, 1 959.
- , Ageless Borobudar, Wassenaar (Países B ajos), 1 976.
Bernstein, R. J., The Restructuring of Social and Political Theory, Nueva
York y Londres, 1 976.
Bhadra, 1 Wajan, « Karangan Tentang Agama Hindu Bali», Mimeo, Singa­
radja (Bali), sin fecha.
Birkelbach, A. W., Jr., «The Subak Association», Indonesia, nº 1 6, págs. 1 53-
1 69, 1 973.
B loch, M. (comp.), Political Language and Oratory in Traditional Society,
Londres, 1 975 .
-, «The Past and the Present in the Present», Man, nº 1 2, págs. 278-292,
1 977.
Boekian, 1 Dewa Poetoe, «Kayoebii : Een Oud-Balische Bergdesa», TBG,
nº 76, págs. 1 27- 1 76, 1 936.
Boon, J. A., «Dynastic Dynamics, Caste and Kinship in Bali Now», tesis,
Dept. of Anthropology, University of Chicago, 1 973.
-, «The Balinese Marriage Predicament: Individual, Strategical, Cultu­
ral», American Ethnologist, nº 3, págs. 1 9 1 -2 1 4, 1 976.
-, The Anthropological Romance of Bali, 1597- 1 972, Cambridge (Reino
Unido), Londres, Melbourne y Nueva York, 1 977.
Bosch, F. D. K., «Het Lingga-Heilegdom van Dinaja», TBG, nº 64, págs.
227-286, 1 924.
-, De Gouden Kiem, lnleiding in de lndische Symboliek, Amsterdam y
Bruselas, 1 948.
i#-, «C. C. Berg and Ancient Javanese History», TLV, nº 92, págs. 1 -24,
1 956.
�· Selected Studies in Indonesian Archaeology, La Haya, 1 96 1 a.
252 NEGARA

1 -, «The Problem of the Hindu Colonisation of Indonesia», l ª ed. , 1 946, en


Bosch, 1 96 l a, págs. 3-22, 1 96 l b.
B rakel, L. F. , «State and Statecraft in l 7th-Century Aceh» , en Reid y
Castles, 1 975, págs. 56-60, 1 97 5 .
B riggs, L. P. , The Ancient Khmer Empire, Filadelfia, 1 95 1 .
-, «The Hinduized States of Southeast Asia: A Review», Far Eastern
Quarterly, nº 7, págs. 376-393, 1 978.
B rissenden, R., «Patterns of Trade and Maritime Society Before the Co­
ming of the Europeans», en McKay, 1 976, págs. 65-97, 1 976.
Burger, D. H., «Structuurveranderingen in de Javaanse Samenleving», ln­
donesie, nº 2, págs. 28 1 -298, 52 1 -537; nº 3, págs. 1 - 1 8, 1 0 1 - 1 23, 225-
250, 3 8 1 -389, 5 1 2-534, 1 948- 1 950.
Carey, P., An Account ofthe Outbreak ofthe Javenese War, Kuala Lumpur, 1 979.
Castles, L., Religion, Politics, and Economic Behavior in Java: The Kudus
Cigarette Industry, Yale Southeast Asia Program, Cultural Report Se­
ries, nº 1 5 , New Haven, 1 967 .
Clarke, G., Elements of Ecology, Nueva York, 1 954 (trad. cast. : Elementos
de ecología, B arcelona, Omega, 1 98 1 ).
Coedes, G., «Note sur l ' apothéose au Cambodge» , Bulletin de la Commis­
sion A rchéologique de L 'lndochine, págs. 38-49, 1 9 1 l .
-, Les États Hindouises d 'lndochine et d 'lndonesie, París, 1 948.
-, The lndianized States of Southeast Asia, trad. ingl. por Coedes, 1 948,
Honolulu, 1 968.
Cool, W. , De Lombok Expeditie, La Haya, 1 896.
Cooley, F. L., Ambonese Adat: A General Description, Yale Southeast Asia
Program, Cultural Report Series, nº 1 0, Nueva Haven, 1 962.
Covarrubias, M., The /stand of Bali, Nueva York, 1 956.
Cowan, C . D. y Wolters, O. W. (comps.), Southeast Asian History and His­
toriography, lthaca (N. Y.) y Londres, 1 976.
Crucq, K. C., Bijdrage tot de Kennis van het Balische Doodenrituel, Sant­
poort (Países Bajos), 1 928.
Dalton, G., Economic Anthropology of Development, Essays on Tribal and
Peasant Economies, Nueva York, 1 97 l .
-, «Comments on Ports of Trade», The Norwegian Anthropological Re­
view, vol. 1 1 , nº 2, 1 978.
Damais, L-C. , Études d 'epigraphie lndonésienne, Études balinaises, java­
naises, soumatranaises, Bulletin de l ' École Frarn;ais de Extreme­
Orient, París, 1 95 1 -69.
De Casparis, J. G., Selected lnscriptionsfrom the Seventh to the Ninth Cen­
tury, A.D., Bandung (Indonesia), 1 956.
-, «Historical Writing on Indonesia (Early Period)» , en Hall, 1 96 1 ,
págs. 1 2 1 - 1 63 , 1 96 1 .
B IBLIOGRA F Í A 253

De Graaf, H, J., Geschiedenis van lndonesie, La Haya y Bandung (Indone­


sia), 1 949.
De Kat Angelino, P. , «De Amstvelden en de Petjatoe-Pengaj ah in Gianjar»,
Koloniaal Tijdschrift, nº 1 0, págs. 225-265 , 1 92 l a.
-, «De Robans en Parekans op Bali», Koloniaal Tijdschrift, nº l O, págs. 590-
608, 1 92 l b.
-, «Üver de Smeden en eenige andere Ambachtslieden op Bali», TBG, nº
60, págs. 207-265 ; nº 6 1 , págs. 370-424, 1 92 1 c.
-, «De Léak op Bali», TBG, nº 60, págs. 1 -44, 1 92 l d.
De Kat Angelino, P. y De Kleen, T., Mudras Auf Bali; Handlungen der
Priester, Hagen im Westfalen (Alemania), 1 923 .
De Zoete, B . y Spies, W. , Dance and Drama in Bali, Londres, 1 938.
Du Bois, C . , Social Forces i n Southeast Asia, Cambridge (Mass.), 1 959.
Dumézil, G., Mitra - Varuna, París, 1 948.
Dumont, L., Horno Hierarchicus, Chicago, l 970a (trad. cast. : Horno hie­
rarchicus, Madrid, Aguilar, 1 970).
-, Religion/Politics and History in India, París y La Haya, l 970b.
-, «World Renunciation in lndian Religions», en Dumont, l 970b, págs.
33-6 1 , 1 970c.
-, «The Conception of Kingship in Ancient India», en Dumont, l 970b,
págs. 62-88, 1 970d.
Eliade, M., The Myth of the Eternal Return, Nueva York, 1 954 (trad. cast. :
El mito del eterno retorno, Madrid, Alianza, 1 990).
-, Patterns in Comparative Religion, Cleveland y Nueva York, 1 963 .
Encyclopaedie, Encyclopaedie van Nederlandsch lndie, La Haya y Leiden,
1 9 1 7.
Fillozat, J., «New Researches on the Relations between India and Cambo­
dia», lndicaa, nº 3, págs. 95- 1 06, 1 966.
Franken, A. J., «The Festival of Jayaprana at Kaliange t», en Swellengrebel
y otros, 1 960, págs. 235-265 , 1 960.
Fraser, J., «De Inheemsche Rechtspraak op Bali», De lndische Gids julio,
págs. 1 -40, 1 9 1 0.
Friederich, R., «De Oesana Bali», TNI, nº 9, págs. 245-373, 1 847.
-, The Civilization and Culture of Bali, l ª ed. , 1 876- 1 87 8 , Calcuta,
1 959.
Fumivall, J. S . , Netherlands India: A Study of a Plural Economy, Cam-
bridge (Reino Unido), 1 944.
-, Colonial Policy and Practice, Cambridge (Reino Unido), 1 948.
Gadamer, H-G., Philosophical Hermeneutics, Berkeley, 1 976.
Geertz, C., «The Development of the Javanese Economy: A Sociocultural
Approach», Mimeo, Center for Intemational Studies, Massachusetts
Institute of Technology, Cambridge, 1 956.
254 NEGARA

-, «Form and Variation in Balinese Village Structure», American Anthro­


pologist, nº 6 1 , págs. 99 1 - 1 .0 1 2, 1 959.
-, The Religion of Java, Glencoe, (Illinois), 1 960.
-, Reseña de J. L. Swellengrebel y otros, 1 960, TLV, nº 1 1 7, págs. 498-
502, 1 96 1 .
-, «Social Change and Economic Modernization in Two lndonesian
Towns: A Case i Point», en Hagen, 1 962, págs. 385-407, 1 962.
-, Agricultura[ lnvolution: The Processes of Ecological Change in Indo­
nesia, Berkeley, l 963a.
-, Peddlers and Princes: Social Development and Economic Change in
Two Indonesian Towns, Chicago, 1 963b.
-, «Tihingan: A Balinese Village», TLV, nº 1 20, págs. 1 -33, 1 964.
-, The Social History of an Indonesian Town, Cambridge (Mass.), 1 965 .
-, Islam Observed, New Haven, 1 968 (trad. cast. : Observando el Islam,
Barcelona, Paidós Ibérica, 1 994 ).
-, «The Wet and the Dry : Traditional Irrigation in Bali and Morocco»,
Human Ecology, nº 1 , págs. 34-39, l 972a.
-, «Religious Change and Social Order in Soecharto's Indonesia», Asia,
nº 27, págs. 62-84, 1 972b.
-, The lnterpretation of Cultures, Nueva York, l 973a (trad. cast. : Inter­
pretación de las culturas, B arcelona, Gedisa, 1 988).
-, «Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture», en C.
Geertz, l 973a, págs. 3-30, l 973b.
-, «Religion As a Cultural System», en C. Geertz, 1 973a, págs. 87- 1 25,
1 973c.
-, «Ethos, World View, and the Analysis of Sacred Symbols», en C. Geertz,
1 973a, págs. 1 26- 1 4 1 , 1 973d.
-, «"Interna! Conversion" in Contemporary Bali», en C. Geertz, l 973a,
págs. 1 70- 1 92, l 973e.
-, «Ideology As a Cultural System», en C. Geertz, l 973a, págs. 1 93-233 ,
l 973f.
-, «Politics Past, Politics Present: Sorne Notes on the Uses of Anthropo­
logy in Understanding New States», en C. Geertz, l 973a, págs. 32 7-
34 1 , 1 973g.
-, «Person, Time, and Conduct in Bali», en C. Geertz, l 973a, págs. 360-
4 1 1 , 1 973h.
-, «Deep Play: Notes on the B alinese Cockfight», en C . Geertz, l 973a ,
págs. 4 1 2-453, 1 973i.
-, «Common Sense as a Cultural System», Antioch Review, nº 33, págs.
5 -26, 1 975.
-, «From the Native ' s Point of View», On the Nature of Anthropologi­
cal Understanding», en B asso y Selby, 1 976, págs. 22 1 -237, 1 976a.
BIBLIOGR A F Í A 255

-, «Art as a Cultural System», MLN, nº 9 1 , págs. 1 .473- 1 .499, 1 976b.


-, «Centers, Kings and Charisma: Reflections on the Symbolics of Po-
wer», en Ben David y Clarke, 1 977, págs. 1 50- 1 7 1 , 1 977a
-, «Found in Translation: On the Social History of the Moral lmagina­
tion», The Georgia Review, nº 3 1 , págs. 788-8 1 0, l 977b.
Geertz, H., «The Balinese Village», en G. W. Skinner, 1 959, págs. 24-33,
1 959.
Geertz, H. y Geertz, C., Kinship in Bali, Chicago, 1 975.
Gerdin, l . , The Balinese «Sidikara»: Ancestors, Kinship, and Rank, Dept.
of Social Anthropology, Working Papers, nº 1 5, Gothenburg (Suecia),
1 977.
Geria, 1 Putu, Gaguritan Rusak Buleleng, Den Pasar (Bali), 1 957.
Giddens, A., New Rules of Sociological Method: A Positive Critique of ln­
terpretive Sociologies, Nueva York, 1 976.
Giesey, R. E., The Royal Funeral Ceremony in Renaissance France, Gine­
bra (Suiza), 1 960.
Glamann, K., Dutch-Asiatic Trade, 1 620- 1 740, Copenhague y La Haya,
1 95 8 .
Goldman, l., Ancient Polynesian Society, Chicago, 1 970.
Gonda, J., Sanskrit in Indonesia, Nagpur (India), 1 952.
-, Sanskrit in Indonesia, 2ª ed. , Nueva Delhi, 1 973.
-, «The lndian Religions in Pre-lslamic Indonesia», en Religionen, vol. 2,
parte 3, págs. 1 -54, Leiden, 1 975 .
Goris, R., Bali: Atlas Kebudajaan, Yakarta, sin fecha.
-, Bijdrage tot de Kennis der Oud-Javaansche en Balineesche Theologie,
Leiden, 1 926.
-, «Secten op Bali», Mededeelingen van de Kirtya Liefrinck- Van der
Tuuk, nº 3, págs. 37-5 3, 1 93 1 .
-, «De Poera Besakih, Bali 's rijkstempel», Djawa, nº 1 7, págs. 26 1 -280,
1 937.
-, «Bali 's Tempelwezen», Djawa, nº 1 8, págs. 30-48, 1 938.
-, Prasasti Bali, 2 vols., Bandung (Indonesia), 1 954.
-,«The Religious Character of the Village Community», 1 ª ed. , 1 935, en
Swellengrebel y otros, 1 960, págs. 77- 1 00, 1 960a.
-, «Holydays and Holy Days», 1 ª ed. , 1 933, en Swellengrebel y otros,
1 960, págs. 1 1 5- 1 29, 1 960b.
-, «The Position of the Blacksmiths», 1 ª ed. , 1 929, en Swellengrebel y
otros, 1 960, págs. 289-299, l 960c.
Goudriaan T. y Hooykaas, C . , Stuti and Stava (Bauddha, Saiva, and
Vai�IJava) of Balinese Brahman Priests, Verhandelingen der Koninklij­
ke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, afd. Letterkunde, nº 76,
Amsterdam, 1 97 1 .
256 NEGARA

Grader, C., «De Poera Pemajoen van B andjar Tegal», Djawa, nº 1 9, pág s.
330-367, 1 939.
Grader, C . J., «Abenan B ikul», manuscrito inédito, B ij lage 27, V. E. Kom
papers, Koninklijk Instituut voor Taal-, Land-, en Volkenkunde, Lei­
den, sin fecha.
-, «The Irrigation System in the Region of Jembrana», en Swellengrebel
y otros, 1 960, págs. 268-288, l 960a.
-, «The State Temples of Mengwi», en Swellengrebel y otros, 1 960, págs.
1 57- 1 86, 1 960b.
Grist, D. H . , Rice, Londres, 1 959.
Groneman, J., «De garebegs te Ngaj ogyakarta», TLV, nº 46, págs. 49- 1 52,
1 896.
-, «Het Njiram, of de Jaarlijkse Reinigning van de Erfwapens en andere
Poesakas in Midden-Java», Internationale A rchiv für Ethnographie, nº
1 7, págs. 8 1 -90, 1 905 .
-, «Der Kris der Javaner», Internationale A rchiv für Ethnographie, nº 1 9,
págs. 1 55- 1 5 8, 1 9 1 0.
Gullick, J. M., Indigenous Political Systems of Western Malaya, Londres,
1 95 8 .
Gunning, H. C. J. y Van der Heijden, A. J., «Het Petj atoe en Ambstvelden
Probleem in Zuid-Bali», TBG, nº 66, págs. 3 1 9-394, 1 926.
Hagen, E., On the Theory of Social Change, Homewood (Illinois), 1 962.
Hall, D. G. E., A History of South-East Asia, Londres, 1 95 5 .
- , (comp.), Historians of South-East Asia, Londres, 1 96 1 .
Hall, K. R. y Whitmore, J. K., Explorations in Early Southeast Asian His­
tory: The Origins of Southeast Asian Statecraft, Ann Arbor, 1 976.
Hanna, W. A., Bali and the West, American Universities Field Service,
Southeast Asia Series, vol. 1 9, nº' 1 2, 1 4, 1 97 1 .
-, Bali Profile, People, Events, Circumstances, / 001 - 1 976, Nueva York,
1 976.
Happé, P. L. E., «Een Beschouwing over het Zuid-Balische Soebakwe­
zen en zij n Verwording in Verband met de Voorgenomen Vorming
van Waterschappen in N . b> , Indische Gids, n º 4 1 , págs. 1 83-200,
1 9 1 9.
Harrison, B . , South-East Asia, a Short History, Londres, 1 954.
Helms, L. V. , Pioneering in the Far East and Journeys to California in
1 849 and to the White Sea in 1848, Londres, 1 882.
Hexter, J., «11 principe and to stato», Studies in the Renaissance, nº 4, págs.
1 1 3- 1 38, 1 957.
Hobart, M. M . , «Ürators and Patrons : Two Types of Political Leader in B a­
linese Village Society», en Bloch, 1 975, págs. 65-92, 1 975 .
Hocart, A. M., «Kings and Councillors, Cairo, 1 936.
BIBLIOGR A F Í A 257

Holt, C . (comp.), Culture and Politics in Indonesia, Ithaca (N. Y. ), 1 972.


Hooker, M . B . , «Law Texts of Southeast Asia», The Journal of Asian Stu­
dies, nº 37, págs. 20 1 -2 1 9, 1 978.
Hooykaas, C . , «Hinduism of Bali», The Adyar Library Bulletin, págs. 270-
280, s. f.
-, The Lay of the laya Prana, Londres, 1 95 8 .
- , «Two Exorcist Priests in Bali», Man, n º 60, pág. 23 1 , 1 960.
-, Agama Tfrtha, Five Studies in Hindu-Balinese Religion, Verhandelin-
gen der Koninklij ke Nederlandse Akademie van Wetenschappen afd.
Letterkunde, vol. 70, nº 4, Amsterdam, 1 964a.
-, «Weda and Sisya, Rsi and Bhujangga in Present-Day Bali», TLV, nº
1 20, págs. 23 1 -244, 1 964b.
-, Surya-Sevana, The Way to God of a Balinese Siva Priest, Verhandelin­
gen der Koningklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, afd.
Letterkunde, vol. 72, nº 3 , Amsterdam, 1 966.
-, Religion in Bali, Leiden, l 973a.
-, Balinese Bauddha Brahmans, Amsterdam, 1 973b.
-, Kama and Ka/a, Materials for the Study of the Shadow Play in Bali,
Verhandelingen der Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetens­
chappen, afd. Letterkunde, vol . 79, l 973c.
-, A Balinese Temple Festival, La Haya, 1 977.
Hooykaas [-van Leeuwen Boomkamp] , J. H . , «The B alinese Realm of De­
ath», TLV, nº 1 1 2, págs. 74-87, 1 956.
-, Ritual Purification of a Balinese Temple, Verhandelingen der Konin­
Klij Ke Nederlandse Akademie van Wetenschappen, afd. Letterkunde,
vol. 68, nº 4, Amsterdam, 1 96 1 .
Hunger, F. W. F. , «Adatdesa's en Gouvemements-desas in Zuid-Bali», Ko­
loniale Studien, nº 6, págs. 603-6 1 6, 1 932.
-, «Balische Deelbouw Contracten Gewijzid als Gevolg der Huidige Cri­
sis», Koloniale Studien, nº 1 8, abril, 1 93 3 .
Hunt, R. C. y Hunt, E., «Canal Irrigation and Local Social Organization»,
Current Anthropology, nº 1 7 , págs. 3 89-4 1 1 , 1 976.
Jacobs, J., Eenigen Tijd onder De Baliers, B atavia (Países Bajos), 1 883.
Jansen, M. B., «Monarchy and Modemization in Japan», Journal ofAsian
Studies, nº 36, págs. 6 1 1 -622, 1 977.
Jasper, J. E. y Mas Pimgadie, De lndandsche Kunstnijverheid in Neder­
landsch lndie, vol. 5 , La Haya, 1 930.
Jones, R. B . , Thai Titles and Ranks, Comell University Southeast Asia
Data Paper, nº 8 1 , 1 97 1 .
Juynboll, H. H., Oudjavaansch-Nederlandsche Woordenlijst, Leiden, 1 923 .
Kalff, S . , «Javaansche Pusaka», Djawa, vol. 3 , 1 923 .
Kamus, Kamus Indonesia-Bali, Yakarta, 1 975.
258 NEGARA

Kantorowicz, E., The King 's Two Bodies: A Study in Medieval Political
Theology, Princeton (trad. cast. : Los dos cuerpos del rey: un estudio de
teología popular medieval, Madrid, Alianza, 1 985), 1 957.
Kersten, J., Bali, 3.3 ed. , Eindhoven (Países Bajos), 1 947.
Keyes, C., «Structure and History in the Study of the Relationships Betwe­
en Theravada B uddhism and Political Order>> , Numen, nº 25, págs.
1 56- 1 70, 1 978.
Kiefer, T., «The Tausug Polity and the Sultanate of Sulus: A Segmentary
State in the Southem Philippines», Su/u Studies, nº 1 , págs. 1 9-69,
1 972.
Koentjaraningrat, R. M., Some Social-Anthropological Observations on
Gotong Rojong Practices in Two Villages of Central Java, Comen Uni­
versity Monograph Series, Modem Indonesia Project, lthaca (N. Y.),
1 96 1 .
-, «Use of Anthropological Methods i n lndonesian Historiography», en
Soedj atmoko y otros, 1 965 , págs. 299-325, 1 965 .
Kol, H . H., Weg met het Opium, 1 9 1 3 .
Kom, V. E., Balische Overeenkomsten, La Haya, 1 922.
-, «Hoe er Nieuw Licht werd Geworpen op het B alische Soebakwezen»,
Koloniaal Tijdschrift, nº 1 2, págs. 324-332, 1 923.
-, «Balische Bevloeings-tunnels», Koloniale Studien, nº 1 1 , págs. 35 1 -
3 82, 1 927.
-, Het Adatrecht van Bali, 2." ed. , La Haya, 1 932.
-, De Dorpsrepubliek Tnganan Pagringsingan, Santpoort (Países Bajos),
1 933.
-, «The Consecration of a Priest», 1 .3 ed. , 1 928, en Swenengrebel y otros,
págs. 1 33- 1 53, 1 960.
Krom, N. J., Hindoe-Javaansche Geschiedenis, 2." ed. , La Haya, 1 93 1 .
Kruyt, A. C., Het Animisme in den lndischen A rchipel, La Haya, 1 906.
Kulke, H., The Devaraja Cult, Comen University Southeast Asia Data, do-
cumento nº 1 08, lthaca (N. Y.), 1 978.
Kusuma, 1 Gusti Ananda, Kamus Bali-lndonesia, Den Pasar (Bali), 1 956a.
-, Kamus lndonesia-Bali, Den Pasar (Bali), l 956b.
Lamster, J. C., Landschap, Bevolking, Godsdienst, Gebruiken en Gewoon­
ten, Architectuur en Kunst van het Eiland Bali, Haarlem (Países Baj os),
1 933.
Lansing, J. S . , Rama 's Kingdoms: Social Supportive Mechanisms for the
A rts in Bali, tesis doctoral, Dept. of Anthropology, University of Mi­
chigan, 1 977.
Leach, E. R., Political Systems of Highland Burma, Londres, 1 954 (trad.
cast. : Sistemas políticos de la A lta Birmania, Barcelona, Anagrama,
1 977).
BIBLIOGRA F I A l5lJ

-, «Hydraulic Society in Ceylon», Past and Present, nº 1 5 , págs. 2-25 ,


1 959.
-, «The Frontiers of Burma», Comparative Studies in Society and His-
tory, nº 3, págs. 49-68, 1 960.
LeClair, E. y Schneider, H., Economic Anthropology, Nueva York, 1 968.
Lekkerkerker, T. C., Hindoe Recht in Indonesii!, La Haya, 1 9 1 8.
Liefrinck, F. A., «Nota Betreffende den Economische Toestand van het
Rij k B angli, Eiland B ali», TBG, nº 24, págs. 1 80-200, 1 877.
-, «De Rijstcultuur op Bali», Indische Gids, parte 2 ( 1 886), págs. 1 .033-
1 .059, 1 .2 1 3- 1 .237, 1 .557- 1 .568; parte 1 ( 1 887), págs. 1 7-30, 1 82- 1 89,
364-385, 5 1 5-552, 1 886- 1 887.
-, De Landsverordeningen der Balische Vorsten van Lombok, 2 vols., La
Haya, 1 9 1 5 .
-, Nog Eenige Verordeningen en Overeenkomsten van Balische Vorsten,
La Haya, 1 92 1 .
-, Bali en Lombok, Amsterdam, 1 927.
Lombard, D., Le Su/tanate d 'Atjeh au temps d 'Iskandar Muda (1 607-
1636), París, 1 967 .
Mabbett, l. W., «Devaraja», Journal of Southeast Asian History, nº 1 0,
págs. 202-223, 1 969.
Maspero, G., Le Royaume de Champa, París, 1 928.
Masselman, G., The Cradle of Colonialism, New Haven, 1 963.
McKay, E. (comp.), Studies in Indonesian History, Carlton (Victoria, Aus­
tralia), 1 976.
McPhee, C., «The B alinese Wayang Kulit and Its Music», 1 ª ed. , 1 936, en
Belo, l 970a, págs. 1 46- 1 97, 1 970.
Mead, M . , «The Strolling Players in the Mountains of B ali», 1 ª ed. , 1 939,
en Belo, 1 970a, págs. 1 37- 1 45 , 1 970.
Meilink-Roelofsz, M. A. P., Asian Trade and European Influence in the In­
donesian Archipelago between 1500 and about 1630, La Haya, 1 962.
Mershon, K. E., «Five Great Elementals, Pancha Maha Buta», en Belo,
1 970a, págs. 57-66, 1 970.
-, Seven Plus Seven, Mysterious Life-Rituals in Bali, Nueva York, 1 97 1 .
Meyer, J. J., «Een Javaansch handschrift over Pamor-motieven», Neder­
landsch Indii!, Oud en Nieuw, vol. 1 , 1 9 1 6- 1 9 1 7 .
Middleton, J . y Tait, D . (comps.), Tribes Without Rulers, Londres, 1 958.
Millon, R., « Variations in Social Response to the Practice of Irrigation
Agriculture», en Woodbury, 1 962, págs. 55-58, 1 962.
Mishra, R., Lintasan Peristiwa Puputan Bandung, Den Pasar (Bali),
1 97 3 .
- , Puputan Badung, Kutipan dan Terjemahan Lontar Bhuwana Winasa,
Den Pasar (Bali), 1 976.
NEG ARA

Moertono, S . , State and Statecraft in Old Java, Comell University Mono­


graph Series, Southeast Asia Program, lthaca (N. Y.), 1 968.
Moojen, P., Bali, Verslag en Voorstellen aan de Regeering van Neder-
landsch Indie, B atavia (Países B ajos, Indias Orientales), 1 920.
-, Kunst op Bali, Inleidende Studie tot de Bouwkunst, La Haya, 1 926.
«Muntwezen», «Muntwezen», en Adatrechtbundels, 1 934, págs. 492-496, 1 934 .
Mus, P. , Barabadur, París y Hanoi, 1 935.
-, «Symbolism a Angkor Thom. Le "grand miracle" du Bayon» en Aca­
démie des Inscriptions et Belles-Lettres: Comptes rendus-des Séances,
págs. 57-68, 1 936.
-, «Angkor in the Time of Jayavarrnan VII», Indian Arts and Letters, nº 1 1 ,
págs. 65-75, 1 937.
Nielsen, A . K., Leven e n Avonturen van een Oostinjevaarder op Bali, Ams-
terdam, 1 928.
Nieuwenkamp, W. O. J., Bali en Lombok, 1 906- 1 9 1 0.
Njoka, Peladjaran Sedjarah Bali, Den Pasar (Bali), 1 957.
Nypels, G., De Expeditien Naar Bali in 1846, 1 848, 1849 en 1 868, Haar­
lem (Países B aj os), 1 897.
Oxford English Dictionary, The Compact Edition of the Oxford English
Dictionary, Oxford, 1 97 1 .
Pané, S . , Sedjarah Indonesia, 2 vols., Yakarta, 1 956.
Parisada, Sambutan san Hasil Keputusan Sabha, Kongress 11, Parisada
Hindu Dharma Seluruh Indonesia, Den Pasar (Bali), Parisada Hindu
Dharrn a , Kabupaten Badung, 1 970.
Peddlemars, M., «Monographie van de Desa Wongaj a Gdé», Mededeling
Gezaghebbers Binnenland Bestuur, nº 1 5 , págs. 25-30, 1 932.
-, «Balische Deelbouw Contracten Gewijzigd Als Gevolg der Huidige
Crisis», Koloniale Studien, nº 1 8, diciembre, 1 93 3 .
Phillips, P. y Willley, G., «Method and Theory in American Archeology,
Parte I», American Anthropologist, nº 55, págs. 6 1 5-633, 1 95 3 .
Pigeaud, Th. , Javaans-Nederlands Handwordenboek, Groningen (Países
Baj os), s. f.
-, De Tantu Panggelaran, La Haya, 1 924.
-, Javaanse Volksvertoningen, Bijdrage tot de Beschrijving van Land en
Volk, B atavia (Países B ajos, Indias Orientales), 1 938.
- , Java i n the 14th Century, 5 vols., La Haya, 1 960- 1 963.
Polanyi, K., «Ports of Trade in Early Societies», The Journal of Economic
History, nº 23, págs. 30-45, 1 963 .
-, Dahomey and the Slave Trade, Seattle y Londres, 1 966.
-, The Livelihood of Man, edición a cargo de Harry W. Pearson, Nueva
'
York (trad. cast. : El sustento del hombre, B arcelona, Grijalbo Monda­
dori, 1 993), 1 977.
BIBLIOGRA F Í A 26 1

Polanyi, K.,y otros, Trade and Markets in Early Empires: Economies in


¿JI History and Theory, Glencoe (Illinois), 1 957 (trad. cast. : Comercio y
mercado en los imperios antiguos, Cerdanyola, Labor, 1 976).
Purnadi Purbatj araka, «Shahbandars in the Archipelago», Journal of South­
east Asian History, nº 2, págs. 1 -9, 1 96 1 .
Quaritch-Wales, H . G., Ancient Siamese Government and Administration,
Londres, 1 934.
-, The Making of Greater India, 3ª ed., rev. ( 1 ª ed. 1 95 1 ), Londres, 1 974.
Rabibhadana, A., The Organization of Thai Society in the Early Bangkok
Period, I 782- I 8 73, lthaca (N. Y.), 1 960.
Radnitsky, G., Contemporary Schools of Metascience, Nueva York, 1 970.
Raffles, T. S . , The History of Java, 2 vols., Londres, 1 830.
Raka, 1 Gusti Gdé, Monografi Pulau Bali, Yakarta, 1 95 5 .
Rassers, W. H . , Panji the Culture Hero: A Structural Stury of Religion in
Java, La Haya, 1 959a.
-, «Ün the Javanese Kris», l .ª ed. , 1 938, en Rassers, 1 959a, págs. 2 1 7-
298, 1 959b.
Ravenholt, A., «Man-Land-Productivity Microdynamics in Rural Bali»,
American Universities Field Staff, Southeast Asia Series, vol. 2 1 , nº 4,
1 97 3 .
Rawi, 1 Ketut B ambang Gdé, Pusaka Agama Hindu Bali, Den Pasar (Bali),
1 95 8 .
Regeg, Ida Anak Agung Madé, Babad Bali Radjiya, 2 vols., Klungkung
(Bali), s. f. (a).
-, Babad Pasek Suberata, Klungkung (Bali), s. f. (b).
-, Babad Pasek Gelgel, Klungkung (Bali), s. f. (c).
-, Siva-Buda, Klungkung (Bali), s. f. (d).
Reid, A. y Castles, L. (comps.), Pre-Colonial State Systems in Southeast
Asia, Monographs of the Malayan Branch of the Royal Asiatic Society,
nº 6, Kuala Lumpur, 1 975.
Resink, G. J., Indonesia 's History Between the Myths, La Haya, 1 968.
Ricklefs, M . C., Jogjakarta under Sultan Mangkubumi, I 749- I 792: A His­
tory of the Division of Java, Londres, 1 974.
-, Modern Javanese Historical Tradition, Londres, 1 978.
Rickner, R., «Theatre as Ritual : Artaud's Theatre of Cruelty and the Bali­
nese Barong», tesis doctoral, University of Hawaii, 1 972.
Ricoeur, P. , Freud and Philosophy, Nueva Haven, 1 970.
Rouffaer, G. P. , Vorstenlanden, en Adatrechtbundels, 1 93 1 , págs. 233-378,
1 93 1 .
Scheltema, A. M . P. A., Deelbouw in Nederlandsch-Indie, Wageninge n
(Países Bajos), 1 93 1 .
Schrieke, B . J. O., Selected Writings, La Haya y Bandung (Indonesia), 1 95 5 .
262 NEGARA

-, Ruler and Realm in Early Java, La Haya y B andung (Indonesia),


1 95 7 .
Schwartz, H . J. E. F. , «Dagverhal van Eine Reis van den Resident van B ali
en Lombok», TBG, nº 42, págs. 1 08- 1 58, 554-560, 1 90 l .
Shastri , N. D., Pandit, Sedjarah Bali Dwipa, Den Pasar (Bali), 1 963.
Sherman, G., «Ün the Iconographic Evidence of an Ankorian Sacred His­
toriography», Unpublished paper, Comell University, s. f.
Siddique, S . , «Relics of the Past? A Sociological Study of the Sultanates of
Cirebon, West Java», tesis doctoral, Universitat B ielefeld, 1 977.
Simpen, W. l . , Babad Mengwi, Den Pasar (Bali), l 958a.
-, Sedjarah Perang Keradjaan Badung Menentang Kaum Pendjadjah Be­
/anda, Den Pasar (Bali), l 958b.
Skinner, G. W. (comp.), Local, Ethnic, and National Loyalties in Village
Indonesia: A Symposium, Yale University Cultural Report Series, New
Haven, 1 959.
Skinner, Q., The Foundations of Modern Política[ Thought, 2 vols., Cam­
bridge (Reino Unido), 1 978.
Soedjatmoko y otros. (comps.), An Introduction to Indonesian Historio­
graphy, lthaca, (N. Y.), 1 965 .
Soekawati, Tjokorde Gdé Rake, «Legende over der Oorsprong van de
Rij st en Godsdienstige gebruiken bij den Rij stbouw onder de Baliers»,
1 924.
Solyom, G. y Solyom, B . , The World ofthe Ja vanese Kris, Honolulu, 1 978.
Southall, A., Alur Society, Cambridge (Reino Unido), 1 954.
Stapel, F. W. (comp.), Gescheidenis van Nederlandsche Jndie, 5 vols.,
Amsterdam, 1 938- 1 940.
Stingl, H., «Zur lnstistution des Obersten Bewasserungsbeamten in B ule­
leng (Nord-Bali)», Jahrbuch des Museums für Volkerkunde zu Leipzig,
vol. 27, Akademie-Verlag, Berlín, 1 970.
Stühr, W, y Zoetmulder, P. , Les Religions D 'Indonesie, París, 1 968.
Stuart-Fox, D. J., The A rt of the Balinese Offering, Yakarta, 1 974.
Stutterheim, W. F. , «Üost-Java en de Hemelberg», Djawa, nº 6, págs. 333-
349, 1 926.
-, Oudheden van Bali, Singaradja (Bali), 1 929.
-, Het Hinduisme in den Archipel, Groningen (Países Bajos), 1 932.
-, Indian lnfluences in Old Balinese A rt, Londres, 1 93 5 .
-, D e Kraton van Madjapahit, Den Haag, 1 948.
Sudhana, 1 Njoman, Awig-Awig Desa Adat di Bali, Den Pasar (Bali), 1 972.
Sudharsana, 1 Gusti B agus, Mengapa Hari Raya Njepi Djatuh pada Bulan
Kasanga, Den Pasar (Bali), 1 967 .
Sugriwa, 1 Gusti Bagus, Smreti Sudaya, Hindu Bali, Den Pasar (Bali), s. f.
-, Hari Raya Bali Hindu, Den Pasar (Bali), l 957a.
BIBLIOGRA F f A 263

-, Babad Pasek, Den Pasar (Bali), 1 957b.


-, Pracasti Pandé, Den Pasar (Bali), 1 958.
Swellengrebel, J. L., «Een Vorstenwijding op Bali», Mededelingen van het
Rijksmuseum voor Volkenkunde, nº 2, Leiden, 1 947.
- , Kerk en Tempel op Bali, La Haya, 1 948.
-, «Introduction», en Swellengrebel y otros, 1 960, págs. 1-76, 1 960.
Swellengrebel, J. L., y otros, Bali: Lije, Thought and Ritual, La Haya y
Bandung (Indonesia), 1 960.
-, Bali: Further Studies in Lije, Thought and Ritual, La Haya, 1 969.
Tabanan, «Babad Arya Tabanan», transcripción en Udayana University Li­
brary, Den Pasar (Bali), s. f.
Tambiah, S. J., World Conquerer and World Renouncer, Cambridge (Reino
Unido), 1 976.
Tarling, N., Anglo-Dutch Rivalry in the Malay World, 1 780-1824, Sydney, 1 962.
Tate, D. J. M., The Making of Modern South-East Asia, vol . 1 , Nueva York,
Londres y Melbourne, 1 97 1 .
Taylor, C . , «Interpretation and the Sciences of Man», The Review of Me-
taphysics», nº 25 , págs. 3-5 1 , 1 97 1 .
Tirtokoesoemo, R . S . , De Garabegs in het Sultanaat Jogjakarta, 1 93 1 .
Tonkes, H . , Volkskunde von Bali, Halle-Witterberg (Alemania), 1 888.
Turner, V. , The Forest of Symbols, lthaca (N. Y.) (trad. cast. : La selva de los
símbolos, Madrid, Siglo XXI de España, 1 990), 1 967 .
Utrecht, E., Sedjarah Hukum lnternasional di Bali dan Lombok, [Jakar­
ta?] , 1 962.
Van Bloemen Waanders, P. L., «Aanteekeningen Omtrent de Zeden en Ge­
bruiken der Balinezen, Inzonderheid die van Boeleleng», TBG, nº 8,
págs. 1 05-279, 1 859.
Van den Broek, H. A., «Verlag Nopens het Eiland Bali», Tijdschrijt van
Oost-lndie, nº 1 , págs. 1 5 8-236, 1 834.
Van der Heijden, A. J., «Het Waterschaps wezen in het Voormalige Zuid­
Balische Rijks Badoeng en Mengwi», Koloniale Studien, nº 8, págs.
266-275 ; nº 9, págs. 425-438, 1 924- 1 925.
Van der Kaaden, W. F. , «Beschrij ving van de Poeri Agung te Gianjar»,
Djawa, nº 1 7, págs. 392-407, 1 937.
Van der Tuuk, H., Kawi-Balineesch-Nederlandsch Woordenboek, 4 vols.,
Batavia (Países Bajos, Indias Orientales), 1 897- 1 9 1 2.
Van der Kraan, A., «The Nature of Balinese Rule on Lombok», en Reíd y
Castles, 1 973, págs. 9 1 - 1 07, 1 973.
Van Eck, R., Eerste Proeve van een Balineesche-Hollandsch Woordenboek,
Utrecht (Países Bajos), 1 876.
-, «Schetsen van het eiland Bali», TN/, nº 7 (parte 2, 1 878), págs. 85- 1 30.
1 65-2 1 3 , 32 5-356, 405-430; nº 8, (parte l , 1 879), págs. 36-60, 1 04-
264 NEGARA

1 34, 286-305 , 365-387 ; nº 9 (parte 1 ), págs. 1 -39, 1 02- 1 32, 1 95-22 1 ,


40 1 -429; (parte 2, 1 880), págs. 1 - 1 8, 8 1 -96, 1 878- 1 880.
Van Eck, R. y Liefrinck, F. A., «Kerta-Sima, of gemeente- en waterschaps­
wetten op Bali», TBG, nº 23, págs. 1 6 1 -257, 1 876.
Van Eerde, J. C., «Hindu-Javaansche en Balische Eredienst», TLV, nº 65 ,
págs. 1 -39, 1 9 1 0.
-, «Dewa Manggis V», Onze Eeuw, págs. 3 1 -56, 1 92 1 .
Van Geuns, M., Door Badoeng en Tabanan, Een en Ander Over Bali en Zij­
ne Bewoners, Soerabaja (Neth. East lndies), 1 906.
Van Hoevell, W. R., Reis over Java, Madura en Bali in het Midden van
1847, 3 vols., Amsterdam, 1 849- 1 854.
Van Leur, J. C., lndonesian Trade and Society, La Haya y Bandung (Indo­
nesia), 1 95 5 .
Van Naerssen, F. H., «Tribute to the God and Tribute t o the King», e n Co­
wan y Wolters, 1 976, págs. 285-295, 1 976.
Van Naerssen, F. H., Pigeaud, Th. y Voorhoeve, P. , Catalogue of Indone­
sian Manuscripts, parte 2, The Royal Library, Copenhague, 1 977.
Van Stein Callenfels, P. V., Epigriphica Balica, Verhandelen van het Bata­
viaasche Genootschap van Kunsten en Wetenschappen, vol. 66, nº 3,
1 925 .
-, «De Rechten der Vorsten op bali», lndonesie, nº 1 , págs. 1 93-208,
1 947- 1 948.
Van Vleming, J. L., Het Chineesche Zakenleven in Nederlandsch-lndie,
Dienst der Belasting in Nederlandsch-lndie, nº 730, Batavia (Países
Bajos, Indias Orientales), 1 925 .
Van Vlijmen, B . R. F., Bali 1868, Amsterdam, 1 87 5 .
Van Vollenhoven, C., Het Adatrecht van Nederlandsch-lndie, 3 vols., Lei­
den, 1 9 1 8- 1 93 3 .
Vella, W. F., Siam under Rama 111, 1824-1857, Locust Valley ( N . Y.), 1 957.
Von Heine-Geldem, R., «Weltbild und Bauform in Südostasien», Weiner
Beitrage zur Kunst- und Kulturgeschichte Asiens, nº 4, págs. 28-78,
1 930.
-, «Conceptions of State and Kingship in Southeast Asia», Far Eastern
Quarterly, nº 2, págs. 1 5-30, 1 942.
Vroklage, B. A. G., «Tandvijlfeest op Bali», De Katholieke Missien, nº 1 0,
págs. 1 89- 1 92, 1 937.
Wertheim, W. F. , lndonesian Society in Transition, La Haya y Bandung (In­
donesia), 1 959.
-, «The Sociological Approach», en Soedjatmoko y otros, 1 965 , págs.
344-355 , 1 965 .
Wheatley, P. , The Golden Khersonese, Kuala Lumpur, 1 96 1 .
-, The Pivot of the Four Quarters, Chicago, 1 97 1 .
BIBLIOGRA F Í A 265

Wilken, G. A., De Verspreide Geschriften van Prof. Dr. G. A. Wilken, 4 vals.,


La Haya, l 9 l 2a.
-, «Het Animisme bij de Volken van den lndischen Archipel», l .ª ed. ,
1 884- 1 885, en Wilken, l 9 l 2a, vol . 2, págs. l -287, l 9 l 2b.
Willey, G. y Phillips, P. , «Method and Theory in American Archeology,
Parte 11», American Anthropologist, nº 57, págs. 723-8 1 9, 1 955.
Willinck, G. D., Het Rechtsleven bij de Minangkabausche Maliers, Leiden,
1 909.
Wilson, H. H . , Works, l/, Londres, 1 892.
Wirz, P. , «Der Reisbau und die Reisbaukulte auf Bali und Lombok», TBG
[Batavia] , nº 67, págs. 2 1 7-345 , 1 927 .
-, Der Totenkult auf Bali, Stuttgart, 1 928.
Wittfogel, K., Oriental Despotism, Nueva Haven (trad. cast. : Despotismo
oriental, Barcelona, Guadarrama, 1 966), 1 957.
Wolters, O. W., Early lndonesian Commerce: A Study of the Origins ofSri­
v ijaja , lthaca (N. Y.), 1 967 .
.--, The Fall of5.rl!liaja in Malay History, Ithaca (N. Y.), 1 970.
Woodbury, R. (comp.), Civilizations in Desert Lands, Dept. of Anthropo­
logy, University of Utah, Anthropology Paper nº 62, Salt Lake City,
1 962.
Woodside, A., Vietnam and the Chinese Model: A Comparative Study of
Nguyen and Ch 'ing Civil Government in the First Half of the Ninete­
enth Century, Cambridge (Mass.), 1 97 1 .
Worsley, P. J., Babad Buleleng, A Balinese Dynastic Genealogy, La Haya,
1 972.
-, «Preliminary Remarks on the Concept of Kingship in the Babad Bule­
leng », en Reid y Castles, 1 975, págs. 1 08- 1 1 3, 1 975.
Zimmer, H., The A rt of lndian Asia, lts Mythology and Transformations, 2
vals., Nueva York, 1 95 5 .
Zoetmulder, P. J., «The Significance o f the Study o f Culture and Religion
for lndonesian Historiography», en Soedj atmoko y otros, 1 965 , págs.
326-343 , 1 965 .
Zollinger, H., «Reis over de Eilenden Bali en Lombok, 1 846», TBG, vol. 23,
1 849.
GLOSARIO

Hasta 1 972, las palabras en lengua indonesia (y, por tanto, las baline­
sas) 1 se escribían de acuerdo con una ortografía un tanto diferente de la
que hoy es oficial ; aún antes, durante el período colonial , los estudiosos
holandeses utilizaban a menudo ortografías supuestamente «fonéticas» y
más bien individualizadas. Los vocablos indígenas especificados en este
libro y en el glosario siguen el estilo oficial en vigor actualmente, por lo
que aparecen con una forma algo distinta a la que es habitual en la gran
mayoría de la literatura sobre lengua y cultura indonesias, con la excep­
ción de las obras más recientes. Las principales diferencias de la ortogra­
fía actual respecto a la norma anterior incluyen: e por tj (manca en lugar
de mantja) ; j por dj (banjar en lugar de bandjar) ; y por j (pengayah en lu­
gar de pengajah) .

ABEN También abenan, ngaben. Incineración, cremación, ceremonia cre­


matoria.
ABENAN B I KUL Cremación «burlesca» de ratones para ahuyentar las cala­
midades naturales (véase MERANA ) .
ADAT Costumbre, según la costumbre, derecho consuetudinario (véanse
DESA ADAT, BENDESA ADAT, NEGARA ADAT, NGURAH ) .

1 . N. del t. : El término «balinés/a» (en tanto que topónimo, apelación lingüística o


cualquier otra referencia a la isla de Bali- no ha sido reconocido específicamente por la Real
Academia, pero la adaptación parece razonable y ya ha sido utilizada en otras traducciones
de obras de Geertz (véase, por ejemplo, el trabajo de Alberto Bixio para La interpretación
de las culturas). El mismo sistema de «Construcción» de topónimos ha sido utilizado du­
rante la traducció n en unos pocos caso s.
268 NEGARA

APAHKRAMA Literalmente «acciones incorrectas», «malas acciones» ; deli­


tos graves que provocan la polución del reino y, consecuentemente, de­
sastres naturales (véanse PANAS BUM!, MERANA).
AwIG-AWIG Leyes fundamentales (de la comunidad de la costumbre, de la
aldea, de la sociedad de regantes, del grupo del templo, etc.), habitual­
mente conservadas en manuscritos confeccionados con hoj a de palma
(véanse KERTASIMA, LONTAR, ADAT).

BADÉ Torre crematoria (véanse ABEN, MERU).


BAGAWANTA También purohita, guru loka . Un sacerdote brahmana que sir­
ve ritualmente a un señor, particularmente, a un señor supremo (véanse
PADANDA, SIWA, SISIA).
BANJAR Una aldea; la comunidad política local básica (véanse SUBAK, PE-
MAKSAN).
BANTEN Una ofrenda ritual .
BATUR El templo del grupo de parentesco de un señor (véase DADIA)
BEDUGUL También catu, tugu. Un pequeño altar, habitualmente de piedra,
destinado a las ofrendas para los dioses.
BEKELAN Todos aquéllos bajo Ja dirección de un único PERBEKEL (véase
esta última palabra).
BENDESA ADAT El jefe ceremonial de un comunidad local de costumbre
(véanse ADAT, DESA ADAT, PEMAKSAN, PURA BALAJ AGUNG).
BESAKIH El principal templo estatal de todo Bali, localizado en las laderas
del volcán sagrado, Monte Agung (véanse SAD KAHYANGAN, MERU).
BRAHMANA La más alta de las cuatro «castas» de B ali, de la cual se extra­
en los sumos sacerdotes (véanse TRIWANGSA, WARNA, PADANDA, GRIYA,
SATRIA, WESIA, SUDRA).
BuwANA «Mundo».
BuwANA AGUNG «El gran mundo», es decir, la realidad externa, el mundo
material, el macrocosmos.
BuwANA ALIT «El pequeño mundo», es decir, la vida interior del hombre, el
mundo inmaterial, el microcosmos.

CAKORDA También ratu, raja, prabu, etc. Título de un señor supremo, un


«rey» . (véanse PEMADÉ, PUNGGAWA)

DADIA Un grupo de parentesco patrilineal preferencialmente endógamo; el


templo en que un grupo semej ante rinde culto a sus ancestros diviniza­
dos (véase BATUR).
DALEM Literalmente «dentro». Utilizado frecuentemente para referirse a
un señor supremo, un «rey», su residencia, su corte o su familia (véan­
se JERO, JABA).
GLO S A RIO 269

DESA «Campo», «pueblo». Un término general para designar los asenta­


mientos rurales y su modo de vida (véanse DESA ADAT, NEGARA).
DESA ADAT Una comunidad local que define un espacio sagrado y se rige
por un conjunto de leyes consuetudinarias (véanse ADAT, BENDESA ADAT,
PEMAKSAN, PURA BALA! AGUNG, NEGARA ADAT).
DEWA Dios.
DEWI Diosa.
DRUWÉ También dué. Algo «poseído en propiedad». Empleado para indi­
car la relación «espiritual» o «tutelar» entre un señor y su reino (véan­
se NGURAH, NEGARA ADAT).

GDÉ También, en lenguaje elevado, agung. Grande. Utilizado como un mo­


dificador lingüístico que eleva el estatus asociado a la palabra modifi­
cada, especialmente en contextos relacionados con el estado (véanse
PURI GDÉ, JERO GDÉ, SEDAHAN GDÉ, KARYA GDÉ).
GELGEL Reino balinés del siglo XIV. Reino unitario, primario y modelo, a
partir del cual se habrían formado por escisión el resto de los reinos ba­
lineses mayores. Supuestamente fundado por señores y sacerdotes pro­
cedentes de Java (véase MAJAPAHIT).
GRIYA La residencia o la casa de un sacerdote brahmana (véanse DALEM,
PURI, JERO, UMAH).

HALUS También alus. Relativamente refinado, civilizado, educado, gracio­


so, suave (véase KASAR).

JABA Literalmente «fuera», «exterior o en el exterior». Usado para indicar


un estatus relativo más bajo que otro término comparado, una mayor
distancia relativa desde el centro del estado, de la sociedad, de la expe­
riencia, de la realidad, de la divinidad. Término general para la cuarta
«casta» y para el mundo exterior a B ali (véanse JERO, DALEM, SUDRA,
TRIWANGSA).
JAKSA Funcionario legal no perteneciente a la «casta» brahmana; juez, abo­
gado, fiscal.
JERO Literalmente «dentro» «interior o en el interior» . Empleado (a menu­
do como título) para indicar un estatus relativo más alto, una mayor cer­
canía respecto al centro del estado, de la sociedad, de la experiencia, de
la realidad, de la divinidad. Término general pera las tres «castas» su­
periores, para el mundo de la corte y para las casas y residencias de los
señores (véanse JABA, DALEM, TRIWANGSA, JERO GDÉ).
JERO GDÉ Residencia y casa de un señor principal; el propio señor principal
(véase PUNGGAWA).
270 NEGARA

KAHYANGAN «Gran» templo (véanse PURA, KAHYANGAN TIGA, SAD KAHYAN­


GAN).
KAHYANGAN TIGA Los tres principales templos de «pueblo » : el Templo
del Origen, el Templo de la M uerte y el Templo del Gran Consej o
(véanse respectivamente PURA PUSÉH, PURA DALEM, PURA BALAJ
AGUNG).
KARYA Literalmente «trabajq». Usado para indicar actividades implicadas
en la preparación y el desarrollo, la representación, de una ceremonia;
la propia ceremonia.
KARYA GDÉ Literalmente «gran trabajo». Una ceremonia estatal y las acti­
vidades implicadas en su preparación y desarrollo (véanse KARYA, RAJA
KARYA).
KAsAR Relativamente no refinado, burdo, no civilizado, maleducado, sin
gracia, grosero (véase HALUS).
KAWULA «Súbdito», alguien obligado a llevar a cabo servicios ceremonia­
les y militares para un determinado señor (véanse PUNGGAWA, PERBE­
KEL, PAREKAN, PENGAYAH, DALEM, KARYA GDÉ, RAHA KARYAL).
KEBANDARAN Área de comercio arrendada (véase SUBANDAR).
KEPENG Pequeña moneda de plomo, cobre o bronce china con un agujero
en el centro, utilizada como medio de cambio y medida de peso (véase
TIMBANG).
KERTA Un j uez perteneciente a la «casta». brahmana (véase JAKSA).
KERTASIMA También awig-awig subak. Las leyes fundamentales de una so­
ciedad de regantes (véase AWIG-AWIG, SUBAK).
KESEDAHAN También bukti pajeg . Área suj eta a un impuesto sobre el
agua recogido por un único recaudador del estado (véase SEDAHAN,
PAJEO).
KRAMA Literalmente «manera», «método», «Vía», «estilo» . Utilizado co­
lectiva y diversamente para significar «miembro» («pertenencia»,
«conjunto de miembros»), «ciudadano» («ciudadanía»), como en kra­
ma banjar, «miembro de la aldea, pertenencia a la aldea», y en krama
subak, «miembro de la sociedad de regantes, pertenencia a la sociedad
de regantes».

LINGGA Imagen fálica; símbolo de Siva, realeza divina, potencia sacra etc .
LINGGIH Literalmente «asiento». Generalmente utilizado para indicar ran­
go, estamento, posición, lugar, título, «casta» . También indica el al­
tar/es sobre los cuales se sienta un dios cuando él o ella desciende a los
templos (véanse ODALAN, PADMASANA).
LONTAR También rontal. Un manuscrito hecho de hoja de palma.
GLOS ARIO L. / I

MAJAPAHIT Reino javanés del siglo XIV, considerado por los balineses
como la fuente de su cultura y de su organización política estatal (véa­
se GELGEL, NEGARA).
MANCA Literalmente «manos» (más literalmente «cinco»). Utilizado para
referirse a un señor principal (véanse PUNGGAWA, PAREKAN).
MANTRA Fórmula sagrada pronunciada en los rituales (véase MUDRA).
MERANA Desastre natural con causas sobrenaturales (véase APAHKRAMA,
PANAS BUMI, ABÉN BIKUL).
MERU Montaña sagrada y axis mundi del hinduismo; morada de los dioses.
Identificado en Bali con el volcán sagrado, Monte Agung; también uti­
lizado para referirse al tejado del templo y a las réplicas de éste hechas
en las torres crematorias (véanse BESAKIH, BADÉ).
METATAH Empaste [relleno] dental ; ceremonia de empaste dental.
MoKSA «Desencamación»; ascenso al reino de los dioses tras la muerte,
sin dejar un cadáver (véase PITARA).
MUDRA Gestos sagrados efectuados con las manos durante los rituales (véa­
se MANTRA).
MuRTI Forma, configuración, materialización; empleado para designar los
aspectos perdurables y de sostén frente a aquellos dinámicos (véase
SEKTI).

NEGARA Estado, reino, capital, corte, ciudad. Término general para la auto­
ridad política superpuesta y translocal, y para aquellas formas sociales
y culturales que se le asocian (véanse DESA, NEGARA ADAT).
NEGARA ADAT Una comunidad regional o suprarregional que define un es­
pacio sagrado y se rige por un conj unto de leyes consuetudinarias (véan­
se ADAT, DESA ADAT, NGURAH, SAD KAHYANGAN).
NGURAH Guardián, custodio, protector. El señor principal en cuanto a su
papel de líder ceremonial de una comunidad consuetudinaria regional
(véanse NEGARA ADAT, PURA PETANARAN, DESA ADAT).

ÜDALAN Ceremonia periódica llevada a cabo en cada templo, durante la


cual los dioses descienden de los cielos para recibir el homenaje de la
congregación del templo (véanse PURA, PEMAKSAN).

PADANDA También pandita. Un sacerdote brahmana ordenado (véanse PE­


MANGKU, BAGAWANTA, SIWA).
PADMASANA Asiento de loto. Utilizado para referirse al trono de Dios y a
sus representaciones icónicas en templos, rituales, etc . ; también un al­
tar particular en un templo, considerado como el asiento principal de
los dioses cuando éstos descienden (véanse ODALAN, LINGGIH).
L IL NEGARA

PADMI También parameswari. La mujer principal de un señor, particular­


mente de un señor importante, perteneciente a la misma casta que éste
[endogamia de casta] (véase PENAWING).
PAJEG Impuesto, un impuesto; pajeg padi, impuesto agrícola en especie
(véanse SEDAHAN, KESEDAHAN).
PANAS BUMI Literalmente, «tierra caliente»; polución general del reino a
consecuencia de una acción mala o errónea por parte de los seres hu­
manos (véanse SEBEL, APAHKRAMA, MERANA).
PAREKAN Un sirviente o criado dependiente de un señor. También emplea­
do metafóricamente para describir a los señores con relación a su señor
supremo (véanse KAWULA, PERBEKEL, PUNGGAWA).
PECATU Tierra cultivable con obligaciones de servicio inherentes (véase
PENGAYAH).
PEKANDELAN Dependencias del sirviente de un señor (véase PAREKAN).
PEKARANGAN Patio, vallado o complej o doméstico de los plebeyos; unidad
local en un sistema estatal (véanse PERBEKEL, UMAH).
PEMADÉ Un rey «segundón« o «junior» (véase CAKORDA).
PEMAKSAN Una congregación de un templo, responsable del mantenimien­
to de éste y del culto rendido a los dioses cuando descienden a dicho
templo; también la adscripción y el conjunto de miembros de un DESA
ADAT determinado (véanse PURA, ODALAN, PURA BALA! AGUNG, BANJAR,
SUBAK).
PEMANGKU Un sacerdote de templo no perteneciente a la casta brahmana
(véase PADANDA).
PENAWING Una mujer secundaria de un señor, procedente de una casta in­
ferior a la de éste (véanse WARGI, PADMI).
PENYAGAH Servicio, ceremonial o material, prestado a un señor, una aldea,
una sociedad de regantes, un templo, etc.
PERBEKEL Funcionario de nivel mínimo en el sistema estatal, responsable
de la movilización, ceremonial o militar, de los miembros de un cierto
número de hogares sujetos a un señor determinado (véanse PUNGGAWA,
KAWULA, PAREKAN, BEKELAN, PEKARANGAN).
PIRATA Espíritus de los muertos no incinerados (véanse PITARA, PURA DALEM).
PITARA Literalmente, «dios»; muertos incinerados, «liberados» (véanse PI­
RATA, MOKSA).
PUNGGAWA Un señor del reino (véanse PERBEKEL, KAWULA, PAREKAN, MAN­
CA, CAKORDA).
PUPUTAN Literalmente, «final» ; final, extinción ritualizada de una dinastía
a través de un sacrificio militar o de un suicidio.
PuRA Templo (véanse KAHYANGAN).
PuRA BALAI AGUNG «Templo del Gran Consejo» (de dioses); templo aldea­
no dedicado a fomentar la fertilidad de la tierra y las gentes de una co-
U L U :S A K I U

munidad consuetudinaria local (véanse KAHYANGAN TIGA, DESA ADAT,


PEMAKSAN).
PURA DALEM «Templo del Interior» ; templo aldeano dedicado a apaciguar
los espíritus de los muertos locales no incinerados (véanse KAHYANGAN
TIGA, PIRATA).
PURA PENATARAN «Templo del Patio» ; un templo estatal dedicado a fo­
mentar la unidad y la prosperidad del reino en tanto que comunidad
consuetudinaria asociada a un espacio sacro concreto (véanse NEGARA
ADAT, NGURAH).
PURA Pusf:H «Templo del Ombligo» ; templo aldeano dedicado a conme­
morar los orígenes de un asentamiento local y a los ancestros fundado­
res (véase KAHYANGAN TIGA).
PURA ULUN CARIK También Pura Subak. «Templo de la Cabeza de los
Arrozales» ; templo de los campos de una sociedad de regantes (véase
SUBAK).
PURI Residencia, palacio, casa del señor (véanse JERO, JERO GDÉ, PURI GDÉ,
DALEM, GRIYA).
PuRI GDÉ Palacio y casa de un señor supremo (véase DALEM).

RAJA KARYA Literalmente, «trabaj o del señor» ; servicio en una ceremo­


nia estatal o contribución material a dicha ceremonia (véase KARYA
GDÉ) .
RuKUN Armonía, acuerdo consensuado de diferencias, solidaridad social .

SAO KAHYANGAN Los seis Grandes Templos ; templos de ámbito panisleño


dedicados a la prosperidad de la isla y de sus gentes como un todo (véan­
se BESAKIH, KAHYANGAN TIGA).
SATRIA Segunda de las cuatro «castas», de la cual se extraen muchos de los
señores más importantes (véanse BRAHMANA, WESIA, SUDRA, TRIWANG­
SA, WARNA, JERO ).
SEBEL Estado de polución ritual de una aldea, una familia, etc. (véase PA­
NAS BUMI).
SEDAHAN Recaudador de rentas e impuestos agrícolas para un señor (véan­
se PAJEG, KESEDAHAN).
SEDAHAN GDÉ O sedahan agung. «Gran» SEDAHAN; recaudador jefe de im­
puestos y rentas para un señor, especialmente un señor supremo.
SEKA Cualquier grupo organizado con una función social específica.
SEKA YEH Grupo responsable de las reparaciones del sistema de riego den­
tro de una sociedad de regantes (véase SUBAK).
SEKTI Energía espiritual, carisma; el aspecto dinámico de una deidad (véa­
se MURTI).
274 NEGA R A

SEMBAH Gesto de homenaje hacia los dioses, los señores, los supe riore s '

etc.
SINGKEH Chino nacido en China y residente en Indonesia (en opos ici ón a
peranakan, chino nacido en Indonesia).
S1s1A «Discípulo o discípula» de un sacerdote brahmana, del cual re cibe
agua bendita (véase SIWA, TIRTA, PADANDA).
S I WA S iva, el más importante de los dioses hindúes en Bali, identifica­
do con el Sol ; también empleado para designar al sacerdote brahma­
na del cual uno recibe agua bendita (véanse SURYA, SISIA, PADANDA,
TIRTA ) .
SUBAK Una sociedad de regantes; la unidad local básica de cultivo (véanse
BANJAR, PEMAKSAN, SEKA YEH, TENAH , TEBIH, TEMPEK, PURA ULUN CA­
RIK).
S UBANDAR Arrendatario comercial (véase KEBANDARAN) .
SuDRA La más baja de las cuatro «castas» de Bali (véanse BRAHMANA, SA­
TRIA, WESIA, JABA, WARNA).
SURYA El Sol, identificado con el dios Siva (véase SIWA).

TEBIH Literalmente, «pedazo», «fragmento» ; una terraza arrocera (véase


SUBAK).
TEMPEK Una subdivisión mayor de una sociedad de regantes (véase su­
BAK).
TENAH Unidad fundamental de medida (de agua, tierra, semillas, arroz) en
el seno de una sociedad de regantes determinada (véase SUBAK) .
TEN-TEN Un pequeño mercado matinal.
TIMBANG Medida absoluta de peso calibrada en KEPENGS (véase KEPENG).
TIRTA Agua bendita preparada por sacerdotes brahmana (véanse SIWA, SI-
SIA, PADANDA).
TRIWANGSA Literalmente, «las tres gentes» ; las tres «castas» superiores de
Bali, consideradas como un grupo frente a la cuarta (véanse B RAHMA­
NA, SATRIA, WESIA, SUDRA, JERO, JABA) .

UKIRAN Literalmente, «lugar de la montaña» ; patio interior de un palacio


que representa el eje del mundo y en el que se guarda y se rinde culto
periódicamente a las reliquias sagradas de la dinastía (véanse MERU,
WARIS ) .
UMAH Casa, residencia de un plebeyo (véanse GRIYA, DALEM, PURI, JERO).

WARGI Relación política entre dos grupos de parientes de rango desigual,


establecida por la entrega de una esposa del grupo de estatus más bajo
al de más alto (véanse PENAWING).
WARIS También pukana, kaliliran. Reliquias s agradas (véase UKIRAN).
GLOS ARIO 275

WARNA También wangsa. Literalmente, «color» ; usado para referirse a las


cuatro categorías de estatus principales en B ali (del sánscrito vama),
habitualmente denominadas «castas» en la literatura occidental (véan­
se BRAHMANA, SATRIA, WESIA, SUDRA, TRIWANGSA) .
WESIA Jerárquicamente, la tercera de las «castas» de B ali (véanse B RAH­
MANA, SATRIA, SUDRA, WARNA, TRIWANGSA) .
WoNG Ser humano.
ÍNDICE ANALÍTICO Y DE NOMBRES

Nota: No se han indexado aquellos autores que han sido referenciados


únicamente en forma de cita.

Aben, véase Incineración Apoyo militar, véase Guerra


Abertura del Agua, 1 1 1 , 1 1 3 , 1 60- 1 6 1 <<Appanage» opuesto a «no-appanage» .
Actitudes religiosas, 1 6 1 - 1 62, 202 Véanse también Bali aga; «Pueblo­
«Activaciones divinas», véase Sekti república» o «República aldeana»;
Adaptación ecológica, 1 1 1 - 1 1 2, 1 1 3- 1 1 4, Dominial; «Feudalismo»
1 59- 1 60. Véase también Sociedad de Áreas fiscales, 99, 1 50- 1 5 1
regantes Aristocracia, véanse Pequeña nobleza;
Adat, 65, 66, 8 1 -82, 1 33, 1 34, 1 5 1 Nobleza; Triwangsa
Administración pública, véase Estado Armas, 236. Véanse también Kris; Gue-
Agricultura, 45, 80, 8 1 -82, 1 00- 1 1 9, 1 46- rra; Waris
1 47, 1 59- 1 60. Véanse también Agua; Armonía social, véase Rukun
«Cultivos de secano»; Riego; Socie­ Arrendador, véase Sedahan
dad de regantes; Café Arrendamiento (arrendador, arrendata-
Agua bendita o agua sagrada, 7 1 , 2 1 3- rio), 97, 98
2 1 4, 237 Artesanía, 1 29, 1 64, 1 65, 1 74- 1 75
Agua, véanse Equipo del agua; Impuesto A rtha, 235
del agua; Medida del agua; Abertura Asiento de loto, véase Padmasana
del Agua; Ritual de riego; Riego; Sis­ Axis mundi, 1 83 , 1 88 , 209. Véanse tam­
tema hidráulico; Sociedad de regan­ bién Torre crematoria; Monte agung;
tes; «Despotismo oriental» Monte meru; Ukiran ; Eje del mundo
Aldea, 77-80, 83-84
Alianza, 63-69. Véase también Tratados Badung, 27, 32, 38, 42, 67, 68, 72, 88,
«Alma», 206, 207-208 1 23 , 1 48
Altar del arrozal, 1 07, 1 56 Bagawanta, 6 1 , 7 1 , 237
«Ancestros», 46 Bali Aga, 43, 2 1 2
Anderson, B . , 207, 235 Bangli, 27, 32, 37, 46, 1 2 1 - 1 22, 1 66- 1 67
Androginia, 243-244 Banjar, véase Aldea
Batara Hario Damar, 85 Centro-periferia, 57, 70-7 1 , 88-92, 1 39,
Bateson, G., 1 96, 2 1 2-2 1 3 208
Batur Dalem, véase Linaje real Ceremonia, véanse Incineración; Crema­
Bedugu/, véase Altar del arrozal ción; Ritual de riego; Puputan; Sacri­
Bekelan, 95 ficio ritual; Magnitud ritual ; Servicio
Benda, H., 24 ritual ; Ritual estatal; Empaste de ntal
Bendesa Adat, 1 34- 1 35 . Véase también Ceremonialismo de la corte, véase Ritual
Desa adat estatal
Berg, C. C., I 8m 44 Chino, 59, 63, 1 1 9, 1 20- 1 2 1 , 1 22, 1 24, 1 27-
Besakih, 65, 7 1 , 72, 1 6 1 , 204, 209, 2 1 0 1 30, 1 44, 1 66, 1 67- 1 68, 1 72- 1 73, 247
Binnenlandsch Bestuur, véase Indias Clientela, 5 8-63 , 1 2 1 - 1 22, 1 24, 1 25, 1 27-
Orientales Holandesas 1 30, 1 64- 1 65 , 236-237
Blambangan, 44, 1 20- 1 2 1 Clima, 1 59- 1 60
Blanbatuh, 32, 72 Coedes, G . , 24, 234
Brahma, véase Dioses Coen, J. P. , 1 69- 1 70
Brahmana, 33, 49, 50, 60-63, 1 85, 2 1 2, «Colectivismo pluralístico», 78-79
222, 235-236, 237. Véanse también Collingwood, R. G., 1 5
Bagawanta; Griya; Siwa-Sisia; Tri­ Colonialismo, véanse Indias orientales
wangsa holandesas; Conquista holandesa; Eu­
Brahmín, véase Brahmana ropeos
Briggs, L. P. , 234 Comercio de ganado vacuno, 1 72- 1 73, 1 74
Budismo, 237 Comercio marítimo, 1 20- 1 2 1 , 1 22, 1 24,
Bugis, 27, 59, 62, 1 1 9, 1 2 1 , 1 24, 1 29- 1 26, 1 29, 1 65, 1 74. Véase también
1 30, 245 Puerto comercial
Bukit, 1 22- 1 23 Comercio, 62-63, 1 1 9- 1 29, 1 3 1 , 1 66,
Buleleng, 42, 45, 46, 67-68, 246-247 1 68- 1 69, 247. Véanse también Co­
«Burocracia», 1 42- 1 43 mercio de ganado vacuno; Comercio
Buwana agung / buwana alit, 1 83- 1 84, marítimo; Estados-bazar; Exportacio­
1 86, 1 87, 203 , 207-208 nes; Importaciones; Impuestos comer­
ciales; Kebandaran; Moneda o dinero
Café, 1 2 1 , 1 22, 1 27, 1 28- 1 29, 1 73 interiorizado/a; Mujeres comercian­
Cakorda, 85, 1 40, 245-246. Véanse tam­ tes ; Pesos y medidas ; Rentas comer­
bién Realeza; Punggawa; Señor su­ ciales; Subandar; Precios administra­
premo dos; Equivalencias tradicionales
Calendario, 45, 1 1 3 , 1 35 , 1 5 8- 1 59, 1 93- Comunidad consuetudinaria o comuni­
1 95, 209, 2 1 2. Véanse también Siste­ dad de costumbre, véase Desa adat
ma mahayuga; Wuku Conflicto político, 3 1 , 32, 37-4 1 , 56-57 ,
Capital, 1 6, 28, 76 64, 68-69, 73, 1 1 5- 1 1 7, 1 36, 1 4 1 , 1 63 ,
Carisma, véase Sekti 1 99-200, 228-229, 230-23 1 , 238-239
Casa, 94-95 , 1 39- 1 40, 1 45- 1 46 Congregación del templo, 78, 82, 83-84 ,
Casas nobles, véanse Jero; Jero gdé 1 33 , 1 35
Casas sudras, 92 Conquista de Bali por el reino de Mahaja­
«Casta», véanse Wama; «Sistema de cas­ pit, 20-2 1 , 30-3 1 , 5 1 , 85, 1 36, 1 40-
tas»; Sistema de títulos; Sistema de 1 4 1 , 242, 247
varna ; Jaba / jero Conquista holandesa, 25, 27-28, 29, 42-
Castigo, 238, 239 43, 64, 67, 1 27, 1 30, 1 36- 1 37, 1 49,
Centro ejemplar, 28, 3 1 -32, 35, 76, 90, 1 68- 1 69, 247. Véase también Euro­
1 88, 1 98- 1 99, 227. Véanse también peos; Indias orientales holandesas
Capitales; «Realeza divina» ; Jerar­ Constitución de la sociedad de regantes,
quía; Ritual estatal 80-8 1 , 1 62
Costumbre, véase Adat Druwé, 223-226, 239-240. Véase también
Covarrubias, M . , 1 3 1 , 207, 2 1 2, 2 1 3 Propiedad; Yermo
Cremación, 1 77- 1 78, 1 83 , 1 96-20 1 , 2 1 2- Du bois, C., 1 8 1
2 1 4, 24 1 , 247. Véase Incineración Dumont, L., 235, 236
«Cultivos de secano», 1 53- 1 54, véase Re­
gadío Eliade, M., 209
Culto del arroz, 1 08, 1 1 1 - 1 1 2, 1 1 3- 1 1 4, Ell iot, T. S., 226
1 56- 1 57, 1 5 8- 1 59, 1 6 1 Embarcaciones, véase Comercio maríti-
mo
Dadia, 5 1 -54, 5 8 , 59, 70, 1 37, 208. Véase Empaste dental, 20 1
también Grupos de parientes Endogamia, 50-5 1 , 56-57, 59-60, 7 1
Dalem, 88-90, 1 39- 1 40, 208. Véanse tam- Energía sacra, véase Sekti
bién Cakorda ; Jero; Puri gdé Equipo del agua, 1 05- 1 06, 1 54
Den bukit, véase Buleleng Equivalencias consuetudinarias, 1 24
Den pasar, véase Badung Esclavitud, 25, 94, 1 44
Dependiente, véanse Esclavitud; Plebe­ Espacio sacro o sagrado, 208-209, 240.
yo; Señor; Sirviente; Súbdito; Escla­ Véanse también Desa adat; Negara
vitud adat
Desa adat, 82, 1 34- 1 35, 1 57. Véanse tam­ Estado, 28, 2 1 7 , 2 1 9, 233. Véanse tam­
bién Ley consuetudinaria; Desa; Ne­ bién Negara ; Burocracia; Estados­
gara adat bazar; Estructura estatal; «Feudalis­
Desa, 1 6, 22-23 , 75-84, 94-96, 1 32, 1 46, mo» ; «Gobierno doble» ; Impuestos;
238. Véanse también Aldea; Sociedad Pekarangan; Poder; Pol ítica; Reale­
de regantes; Congregación del tem­ za; «Realeza divina» ; Ritual estatal;
plo; «Pueblo-república» o «Repúbli­ Señor; S istema perbekel; «Soberanía
cas aldeanas» universal»
«Despoti smo oriental», 1 7 , 40-4 1 , 70, 75, Estados-Bazar, 1 20, 1 2 1 - 1 22, 1 3 1 , 1 65
1 00, 1 08, 246-247 Estructura estatal, 30-34, 5 1
Déwa agung, 208, 234. Véase también Etiqueta, 55-56, 57, 65, 1 40
Klungkung, títulos Europeos, 1 1 9- 1 2 1 , 1 24. Véanse también
Déwa, véase Dioses Conquista holandesa; Indias orienta­
Déwi sri, véanse Dioses; Culto del arroz les holandesas ; Comercio
Dharma, 44, 222-223, 235, 237 Exportaciones, 1 2 1 , 1 67
Dinastía, véase Linaje real «Exterior», véase Jaba / jero
Dinastías, véase Línea nuclear; Linaje
real «Feudalismo», 1 48- 1 49, 1 50, 246
Dioses (dios), 33, 35, 1 84, 203-204, 205 , Fiestas del templo, 1 35 , 20 1 -202
206, 207, 209-2 1 0, 24 1 , 243-244, 246. Filiación agnaticia, 5 1 , 55-57. Véanse
Véanse también Dewa Agung; Dewi también Línea nuclear; Dadia; Genea­
sri ; Indra; Inmobilidad divina; Murti; logía; Linaje real
Sekti; Siva; Surya «Formas divinas», véase Murti
Distribución de la sociedad de regantes, Friederich, R., 2 1 2-2 1 3, 240
1 53 , 1 54, 1 57, 1 58 Fronteras, 40-4 1 , 70-7 1 , 1 45
Distribución del palacio, 1 88- 1 96, 208-
209, véase Puri Gajah Mada, 30
Dominación, 34-35, 37-4 1 , 2 1 7-2 1 9, Geertz, C., 207
228-233. Véanse también Jerarquía; Geertz, H . , 43
Sistema perbekel; Poder Geertz, H . y Geertz, C., 1 39
Dorpsrepubliek, véase «Pueblo-repúbli­ GeigeI, 3 t , 32, 33-34, 43-44, 230-23 I
ca» o «república aldeana» Genealogía, 54, 85, 88, 89, 1 38- 1 40, 1 4 1
Geopolítica, 36-4 1 Indias Orientales Holandesas, 1 6, 25, 1 25,
Gianyar, 27, 36, 39, 40, 64, 67, 68, 72, 1 29, 1 30, 1 38, 1 57, 1 68- 1 69, 1 8 1 ,
1 39, 1 4� 1 5 1 , 1 77- 1 8 1 , 234 246-247 . Véanse también Conquista
Gibbon, E., 1 20 holandesa; Europeos
Giesey, R., 202 Índico, 25
«Gobierno doble», 9 1 -92, 1 40- 1 4 1 . Véase Indra, 20 1 . Véase también Dioses
también Pemadé; Rey segundón Inmolación ritual de las viudas, véase
Gonda, J., 206, 207 Sati
Goris, R., 1 3 1 , 1 96, 2 1 2, 240, 242 Inmovilidad divina, 227-228, 242-246
Grader, C. J . , 24 1 Integración política, 3 1 , 32, 35, 64, 65-
Griya, 7 1 , 1 40, 237, 238 66, 68-69, 93-96, 99, 1 1 7 , 1 42, 1 43 ,
Grupos de parientes, 50-53, 70, 1 37, 1 38- 202, 229-230, 23 1
1 39. Véase también Dadia Intercambio recíproco, 1 1 9, 1 64- 1 65, 1 74-
Guerra, 4 1 -42, 68-69, 1 36, 1 68- 1 69, 1 72, 1 75
2 1 2, 244-245 . Véanse también Armas; Intercambio redistributivo, 1 1 9, 242
Conflictos políticos; Conquista holan­ «Interior», véanse Dalem; Jaba I jero
desa Interpretación cultural, véase Hermenéu-
tica
Halus I kasar, 1 43, 237-238 Iswara, véase Dioses
Helms, L. V. , 1 24- 1 27, 1 68, 1 69, 1 7 1 -
1 72, 1 77- 1 8 1 , 1 88, 1 97, 200, 2 1 9, 233 Jaba, véanse Jero; Sudra; Triwangsa
Hermenéutica, 1 82, 1 83 , 202 Jaba I jero, 1 39, 207-208. Véase también
Hindú, 1 6, 1 7- 1 8, 209, 2 1 3, 235, 239 Dalem
Hinduismo, 76. Véase también India; In- Java (javaneses), 1 5 - 1 6, 43, 49, 59, 62-
dio; Hindú; Índico 63, 1 1 9- 1 20, 1 25 , 1 29- 1 30, 1 87 , 1 88,
Hipergamia, 59, 60, 7 1 . Véanse también 207-208, 2 1 0, 2 1 1 , 234, 235
Matrimonio; Wargi Jembrana, 67, 42
Historiografía, 1 7- 1 8, 1 37- 1 38, 247 Jerarquía, 28-3 1 , 34-35, 44-45, 93-94,
Hocart, A. M., 222 1 39, 1 43 , 1 8 1 , 1 96, 1 98-200, 2 1 4,
Homenaje, 206-207 2 1 5 , 237-238, 239, 24 1 , 244. Véase
Hooker, M. B . , 239 también «Casta»; Halus / kasar
Hookyaas, C., 203, 204, 205-206, 207, Jero, 49, 56, 57, 85-92, 1 39, 1 40, 1 87 ,
2 1 2, 243, 244 1 88, 207-208, 238. Véanse también
Hundimiento de estatus (patrón), 3 3-34, Jaba I jero; Dalem; Triwangsa
54-56, 70, 90-9 1 , 244. Véanse también Jero gdé, 88-90
Centro I periferia; Jerarquía; Rango Jueces, 62, 1 50, 209, 238-239. Véanse tam­
bién Ley; Tribunales
Iconografía, véase simbología
ljeg, Cakorda Gdé Oka, 42, 208 Kaba-Kaba, 88, 72, 1 38
Importaciones, 1 2 1 - 1 22, 1 67 Kahyangan Tiga, 83, 1 35
Impuesto del agua, 1 55 Kantorowicz, E., 233
Impuestos sobre la tierra, 98-99 Kapal, 32, 88
Impuestos, 98, 99, 1 50- 1 5 1 , 1 54- 1 55, 246- Karengasem, 27, 32, 37, 40, 46, 67, 1 2 1 -
247. Véanse también Áreas fiscales; 1 22, 1 67
Impuestos comerciales; Impuesto del Kawula, 93-94, 96, 98, 1 43, 1 44, 239, 245-
agua; Sedahan; Sedahan gdé; Kese­ 246. Véanse también Parekan; Perbe­
dahan kel; Punggawa
Incineración, véase también Torre crema­ Kebandaran, 1 2 1 , 1 66, 1 73
toria Kepakisan, Ida Dalam Ketut Kresna, 30,
India, 222-223, 2 1 3, 235 32, 33-34, 68
Kepeng, 1 24, 1 25 , 1 26, 1 50, 1 70- 1 7 1 l\1akassar, 44, 1 20
Kesedahan, 99, 1 08 l\1alayos, 1 20, 1 24
King, G., 1 22 l\1ar de java, 1 20
Klian, 80-8 1 , 1 06- 1 07 l\1arga-Blayu-Perean, 88, 1 38
Klungkung, 27, 3 1 , 32, 36, 40, 46, 67, 68, l\1aron, Ida Bagus Putu, 42
72, 88, 1 22, 1 67- 1 68, 1 90- 1 96, 208, l\1atrimonio, 50-5 1 , 56, 59-60, 7 1 , 72,
230-23 1 , 234 205 , 206, 237, 244. Véanse también
Kom, V. E., 4 1 , 46, 7 1 , 95-96, 99, 1 3 1 , Androginia; Endogamia; Hipergamia;
1 33, 1 40- 1 4 1 , 24 1 Pol igamia; Wargi
Krama, 79-80, 1 06, 1 32, 24 1 l\1ead, l\1., 2 1 2-2 1 3
Krambitan, 85, 88, 95-96, 1 29, 1 38 l\1edida del agua, 1 0 1 - 1 03
Kris, 1 85, 2 1 0-2 1 1 l\1editación, 204-205 , 243-244
Krom, N. J., 1 8, 23-24 l\1eilink-Roelefsz, 1\1 . A. P. , 1 70
Kulke, H., 233 l\1engwi, 27, 67-68, 88, 4 1 -42, 1 4 1 , 209,
Kuta, 1 22- 1 27, 1 68, 1 7 1 245 , 246
l\1ercado, 62, 1 1 9, 1 29, 1 30, 1 64
Lange, l\1ads, 1 22- 1 27, 1 29, 1 68- 1 69, Metatah, véase Empaste dental
1 7 1 - 1 72 l\1ishra, 42
Legitimación política, 30, 3 1 , 5 8 l\1ito, 30-32, 34, 45
Lenguaje, 5 6 «l\1odo de producción asiático» , véase
Ley consuetudinaria, 1 1 5- 1 1 7. Véanse tam­ «Despotismo oriental»
bién Desa adat; Equivalencias con­ Moksa, 33, 2 1 5
suetudinarias, Ley; Negara adat l\1olucas, 1 2 1
Ley islámica, 8 1 -82, 1 62. Véanse también l\1oneda interiorizada, dinero interioriza-
Adat; Ley do, 1 24, 1 69, 1 7 1
Ley, 6 1 -62, 65-66, 7 1 , 72, 1 33 , 1 55 , 1 62, l\1onedas chinas, véase Kepeng
1 64, 237, 239. Véanse también Jueces; l\1onte Agung, 65, 209
Tribunales; Ley islámica; Ley consue­ l\1onte l\1eru, 1 94, 1 95- 1 96, 206, 208-
tudinaria; Adat 209, 209-2 1 0, 2 1 4. Véanse también
Leyenda, véase l\1ito Axis mundi; Torre crematoria; l\1onte
Leyes suntuarias, 56, 1 36 Agung; Ukiran
Líderes de la sociedad de regantes, 1 55- l\1oojen, P., 2 1 0
1 56. Véase Klian l\1uerte, véanse Incineración; Templo de
Liefrinck, F. A., 1 52, 1 66- 1 67, 239-240 la muerte; Kahyangan tiga; Moksa;
Linaje real, 85, 88-92. Véase también Lí­ Pirata I pitara; Reencarnación
nea nuclear l\1ujeres comerciantes, 1 24, 1 25- 1 27, 1 29,
Línea nuclear, 54-56, 57, 70, 76, 1 38, 1 73
1 93 , 208, 233-234. Véanse también Murti, 1 85 , 1 87, 1 88
Genealogía; Linaje real l\1usulmanes, 62, 1 68
Lingga, 1 83- 1 84, 1 85, 205-207, 242, 243
Linggith, 2 1 9-220, 24 1 Negara (negari, negeri), 1 6, 22-23, 67,
Lombok, 42, 44, 67, 70, 1 22, 1 66 72, 85, 93, 1 32, 1 46, 2 1 7-2 1 8, 2 1 9-
220, 23 1 -232, 246-247
l\1aestro-discípulo, véase Siwa-sisia Negara adat, 1 35, 225, 240-242. Véanse
l\1agnitud ritual, 2 1 2, 2 1 3, 2 1 4 también Ley consuetudinaria; Desa
l\1ahadewa, véase Dioses adat; Ngurah
l\1ajapahit, 1 6- 1 7, 20, 32, 34, 65 , 230- Ngaben, véase Incineración
23 1 , 240-24 1 . Véase también Con­ Ngurah, 225-226, 245-246. Véase tam­
quista de Bali por el reino de l\1aha­ bién Negara adat
japit Nielsen, A. K., 1 68
Nobleza, 84-92. Véanse también Pequeña Poligamia, 59-60, 7 1
nobleza; Triwangsa Polinesia, 236
Política, véanse Centro / periferia; Con­
Odalan, véase Fiestas del templo flicto político; Estado; Geopolítica;
Ofrendas, 204, 206 Guerra; Integración política; Legiti­
Ombligo del mundo, véanse Axis mundi; midad política; Negara; Poder; «Re­
Monte meru ; Ukiran públicas aldeanas»
Opio, 28, 1 2 1 - 1 22, 1 28, 1 67- 1 68, 1 74 Polución, 1 33 , 2 1 2-2 1 3, 238, 239, 24 1
Precios administrados, 1 24, 1 69, 1 70
Padanda, véase Sacerdotes Primogenitura, 53-54, 70
Padmasana, 1 83- 1 84, 1 92, 203-205 , 206, Propiedad [derecho, facultad, aspectos le­
209 gales], 39, 1 34, 1 46, 1 49, 1 63 . Véanse
Paisaje, 36, 37 también Druwe; Propiedad [objeto]
Pajeg, véase Impuestos Propiedad [objeto], 238, 240. Véanse
Palacio. Véanse también Dalem; Distri­ también Druwé; Propiedad [facultad
bución del palacio; Puri; Residencia o derecho] ; Yermo
real; Urikan Propiedad de la tierra, 97, 98, 1 04, 1 05,
Parekan, 57, 93-94, 1 43, 1 44, 1 48 1 46- 1 47, 1 47- 1 49
Parentesco, véanse «Ancestros», Filiación Pueblo. Véanse también Desa; Aldea
agnaticia; Dadia; Genealogía; Grupo «Pueblo-república» o «república aldeana»,
de parientes; Linaje real ; Línea nu­ 75-77, 1 3 1
clear; Matrimonio Puertas, véanse Verja de dos hojas; Verja
Patih, 9 1 -92 cubierta
«Patrimonialismo», 1 48 Puerto comercial, 1 1 9- 1 30, 1 65 . Véase
Payangan, 67 también Comercio marítimo
Pecatu. Véase también Sistema pecatu Punggawa, 9 1 , 92, 1 43, 1 44, 238, 245
Pekandelan, 94. Véase también Parekan «Punto de origen», 2 1 1
Pekarangan, 1 40. Véase también Casa Puputan, 27, 42-43, 88, 1 25
Peleas de gallos, 1 64 Pura Balai Agung. Véase también Templo
Pemadé, 9 1 , 1 36. Véanse también Rey se­ del Gran Consejo
gundón ; Señor supremo; Cakorda ; Pura Batu Kau, 1 1 3- 1 1 4, 1 1 4- 1 1 7, 1 60,
«Gobierno doble» 161
Pemaksan, véase Congregación del tem- Pura Dalem, véase Templo de l a Muerte
plo Pura Panataran. Véase también Templo de
Pemangku, véase Sacerdote del templo la Cabeza del Estado
Pequeña nobleza, 34, 49, véase Nobleza Pura Puseh. Véase también Templo del
Perbekel, 42, 84, 93-94, 1 43 , 1 44, 1 45, Origen o del Ombligo
238, 239, 245 , 246. Véase también Sis­ Pura Subak. Véase también Templo de la
tema perbekel Cabeza del Arrozal
Pesos y medidas, véanse Kepeng ; Medida Pura Ulun Carik. Véase también Templo
del agua; Tenah de la Cabeza del Arrozal
Pigeaud, Th. , 208, 240-24 1 Pura Ulun Suwi. Véase también Templo
Pirata / pitara, 2 1 4-2 1 5 , 24 1 de la Cabeza de las Aguas
Plantaciones, 1 47 Pura, 23, 65, 72, 83, 1 30- 1 35, 208
Plebeyos, véanse Sudra; Umah; Pekaran­ Puri, 23, 56, 57, 90, 1 40, 1 77, 207-208,
gan ; Rango 238. Véase también Distribución de
Población, 36, 46, 92, 1 43 , 1 44- 1 45, 1 66 palacio
Pode� 4 1 , 1 47, 207, 23 1 , 232, 240. Véan­ Puri gdé, 56, 1 40. Véase también Dalem
se también Dominación ; Sekti Purificación, véase Polución
Polanyi, K., 1 24, 1 63- 1 64, 1 70, 242 Puma, 1 Wayan Gutsi, 42
Raftles, T. S . , 1 9-20, 25, 46, 1 2 1 , 1 67, Satria, 33-34, 49, 50, 6 1 , 70, 220
240 Schrieke, B., 1 8, 23, 1 20- 1 2 1 , 1 69
Rango, 45, 52-56, 7 1 , 72, 88-92, 1 39, Schwartz, H., 1 37, 1 5 1 , 1 67- 1 68, 1 73,
1 40, 1 4 1 , 236. Véanse también Halus 1 74
/ kasar; Jerarquía; Jaba / jero; «Cas­ Sebe/, véase Polución
ta» ; Sistema de títulos; Triwangsa; Sedahan gdé, 42, 98-99, 1 50, 246-247
Warna sistema de vama; Nobleza; Sedahan, 98, 1 00, 1 50, 246-247
Señor; Dependiente; Plebeyos Seis Grandes Templos, los, véase Sad
Realeza, 50, 228, 23 1 , 232-233. Véase Kahyangan
también Cakorda ; Señor; Estado; Seka yeh, véase Equipo del agua
«Realeza divina» ; «Soberanía univer­ Seka, 84, 1 35
sal»; Señor supremo; Rey segundón Sekti, 1 83 , 1 85 - 1 86, 1 87, 1 88, 203, 207,
«Realeza divina», 1 84, 1 85- 1 86, 220- 244. Véase también Murti
233, 234 Señor supremo, 85, 93-94. Véanse tam­
Recaudador de impuestos, véase Sedahan bién Cakorda; Patith; Pemade; Pung­
Reencarnación, 45 gawa
Reinos comerciales, véase Kebandaran Señor, véanse Cakorda; Clientelismo; De­
Reliquias, véase Waris; Urikan pendientes; Pequeña nobleza; Noble­
Rentas comerciales, 1 72- 1 73 za; Palacio; Patith; Pemadé; Plebeyos;
Rentas de la tierra, 1 50 Punggawa; Rango; Señor supremo
Residencia real, 84-92. Véanse también Servicio ritual, 96, 246
Palacio; Dalem; Puri; Puri gdé Simbolismo direccional, 203, 204
Resink, G. J., 1 65 Simbolismo fálico, véase Lingga
Rey segundón, véase Pemadé Simbología, 1 82, 1 83- 1 88, 1 88- 1 96, 1 97-
Rey segundón. Véase también Pemadé 1 99, 23 l , 232
Ricoeur, P., 2 1 7 Singaraja, 64, 1 20, 1 3 1 , 1 67
Rito, véanse Culto del arroz; Empaste Singkeh Cong, 1 27- 1 30, 1 73
dental; Incineración; Magnitud ritual; Sirviente, véanse Parekan; Pekandelan
Puputan; Ritual estatal; Ritual de rie­ «Sistema de castas», 32-34, 49, 50. Véan-
go; Sacrificio ritual ; Sati; Servicio ri­ se también Brahmana; Satria; Wesia;
tual Sudra; Sistema de títulos; Triwangsa;
Ritual agrícola, véase Culto del arroz Sistema de varna; Jaba / jero
Ritual del riego, 1 06- 1 08, 1 1 1 - 1 1 4 Sistema de títulos, 44-45, 46, 49, 1 43 .
Ritual estatal, 28, 34-35, 55-56, 1 77- 1 8 1 , Véanse también Jerarquía; Rango; Sis­
20 1 , 243 . Véanse también Incinera­ tema de «castas» ; Sistema de varna
ción; Puputan; Sacrificio ritual ; Em­ Sistema de varna, 45, 2 1 2. Véanse tam­
paste dental bién Jerarquía; Rango; «Sistema de
Rukasah, E., 43, 1 6 1 castas» ; Sistema de títulos
Rukun, 79, 1 1 6, 1 62 Sistema hidráulico, 1 00- 1 03 , 1 63
Sistema Mahayuga, 34, 45. Véase tam­
Sacerdote del templo, 1 07, 1 34- 1 35 bién Calendario
Sacerdote, 50, 6 1 -62, 65-66, 7 1 , 1 35, Sistema pecatu, 1 49, 239
1 85, 1 96-200, 20 1 , 202, 206-207, Sistema perbekel, 84-85, 93-96, 1 44- 1 45 ,
2 1 2, 2 1 3, 2 1 4, 223, 235-239. Véanse 1 46, 246
también Bagawanta; Brahmana; Siwa­ Siva (Siwa), 1 84, 1 85, 1 87, 1 88, 1 95, 1 99,
sisia 20 1 , 203, 205, 206, 207, 2 1 0, 237, 243-
Sacrificio ritual, 1 77- 1 8 1 , 2 1 3 , 2 1 4, 245- 244. Véanse también Surya; Dioses
246. Véanse también Puputan; Sati Siwa-sisia, 6 1 , 7 1
Sad Kahyangan, 65, 72, 82-83 Skinner, Q., 233
Sati o suttee, 1 77- 1 8 1 , 200 «Soberanía universal» , 234-235
LlS4 NEGARA

Sociedad de regantes, 77- 78, 80-8 1 , 1 00- Templo del Origen o del Ombligo, 83.
1 1 9, 1 50, 1 5 2- 1 53, 1 55- 1 56, 246-247. Véase también Kahyangan Tiga
Véanse también Agua; Riego; Consti­ Templo, véanse Pura; Congregación del
tución de la sociedad de (egantes; Dis­ templo; Fiestas del templo; Sacerdo­
tribución de la sociedad de regantes; tes del templo; Kahyangan Tiga; Tem­
Líderes de la sociedad de regantes; plo de la Muerte; Templo de la Cabe­
Ritual de riego; Tenah ; Terraza arro­ za de las Aguas; Templo de la Cabeza
cera del Arrozal ; Templo de la Cabeza del
Sociedad hidráulica, véase Despotismo Estado; Templo del Gran Consejo;
oriental Templo del Origen; Besakih; Pura Batu
Sol, el, véase Surya Kau; Sad Kahyangan; Lingitth; Pad­
Spies, W., 25 masana; Altar del arrozal
Stutterheim, W. F., 25 Tenah, 1 53- 1 54
Subak, véase Sociedad de regantes Tenencia de la tierra, 97-98, 1 47, 1 48, 1 53
Subandar, 63, 1 2 1 , 1 25 , 1 27, 1 28- 1 29, Terminología variable, 1 56
1 66. Véase también Comercio Tierra, véanse Agricultura; Impuestos so­
Súbdito, véase Kawula bre la tierra; Rentas de la tierra; Te­
Sucesión, 2 1 4 nencia de la tierra; Arrendamiento;
Sudra, 49, 50, 1 42, 2 1 2, 2 1 4-2 1 5 . Véanse Sistema pecatu
también casas sudras , jaba I jero Tierras baldías, véase Yermo
Sukawati, 72 Tirta, véase Agua bendita
Surya, 7 1 , 1 84, 1 99, 20 1 , 205 , 237. Véan­ Títulos, 1 36, 1 37, 1 39- 1 4 1 , 1 43, 233-234,
se también Siva; Dioses 237-238. Véase también Sistema de tí­
«Sustantivismo» versus «formalismo», tulos
1 64 Torre crematoria, 1 78, 1 83, 1 98, 2 1 4.
Swellengrebel, J. L., 1 3 1 , 2 1 2 Véanse también Axis mundi; Monte
meru
Tabanan, 27, 3 1 -32, 36, 39, 40, 42, 67, Trabajo agrícola, véanse Sociedad de re­
72, 84- 1 1 9, 1 22, 1 27- 1 29, 1 36, 1 37, gantes; Tenencia de la tierra; Arrenda­
1 38- 1 39, 1 4 1 , 1 42, 1 73, 208, 2 1 2, tario
237, 238, 245, 246 Trance, véase Meditación
Tailandia, 70 Tratado, 66-69, 72, 1 62. Véanse también
Teatro de sombras chinescas, 20 1 , 209, Alianzas; Ley
244-245 Tres Grandes Templos, los, véase Kah­
Templo de la Cabeza de las Aguas, 1 07- yangan Tiga
1 08, 1 1 3, 1 57. Véase también Pura Triwangsa, 49, 50, 5 1 , 70, 2 1 2, 238. Véa­
Ulun Suwi se también Nobleza
Templo de la Cabeza del Arrozal, 1 06- Trono de dios, véase Padmasana
1 07 , 1 58. Véase también Pura Subak o Tumpek, 2 1 1 . Véase también Wuku
Pura Ulun Carik
Templo de la Cabeza del Estado, 24 1 - Ukiran, 1 93- 1 95 , 209. Véanse también
242, véase Pura Panataran Axis Mundi; Puri
Templo de la Muerte o del Interior, véase Umah, 1 40
Pura Dalem
Templo de la muerte, 83. Véase también Van Bloemen-Waanders, P. L., 1 2 1 , 1 66
Kahyangan tiga Van Eck, R., 68
Templo de la presa, véase Templo de la Van Leur, J. C., 1 8, 1 20, 1 69- 1 70, 1 7 1 ,
cabeza de las aguas 235
Templo del Gran Consejo, 83, 1 07, 1 34- Van Naersen, F. H., 234
1 35, 242, véase Pura Balai Agung Van Stein Callenfels, P. V. , 1 33
Verja de dos hojas, 2 1 0 Wong jaba, 49
Visnu, véase Dioses Wong jero, 49
Wong Majapahit, 43
Wargi, 59-60, 7 1 , 72, 88. Véanse también Worsley, P. J., 223, 228, 236-237, 239,
Matrimonio; Hipergamia 244-245
Waris, 1 94- 1 95 , 2 1 1 Wuku, 209, 2 1 1 . Véase también Calen­
Warna, véase Sistema de vama dario
Weber, M . , 1 9 , 50, 93, 229, 247
Wertheim, W. F., 24 Yermo, 239-240
Wesia, 49, 50, 70
Wittfogel, K., 24, 75, 1 53 Zimmer, H. 209
Wittgenstein, L., 232 «Zonas neutrales», véase Fronteras

También podría gustarte