Está en la página 1de 25

UNIDAD EDUCATIVA “SIMÓN BOLÍVAR”

PROYECTO DE ESTUDIO DE CASOS

TEMA:

“Reforestación con especies nativas de Manabí para


preservar su hábitat, y mejorar el ornato de la
comunidad de Mocochal”

Proyecto de grado previo a la obtención del título del


Bachillerato General Unificado

Nombre del estudiante:

Ana Laura Delgado Vera

Nombre del docente tutor:

Dra. Laura Mera t.

Fecha de entrega:

10 de Febrero de 2021

Periodo

2020-2021
INTRODUCCIÓN

El avance de las zonas urbanas a nivel mundial ha impactado en sus


condiciones ambientales por la deforestación, la perdida de la biodiversidad y el
paisajismo de estas zonas. Resulta fundamental proteger, conservar e
incrementar las áreas verdes urbanas, ya que desempeñan funciones
esenciales para la calidad de vida de los habitantes. La importancia del manejo
adecuado de la reforestación, a la que se le atribuye toda una serie de
cualidades para mejorar las zonas ambientales. El cuidado, manejo de las
áreas verdes requiere del compromiso tanto de la sociedad como de las
entidades gubernamentales vinculadas con ellas.
Nuestro planeta en general está siendo afectado por la deforestación, causa
principal de los efectos secundarios de los cambios climáticos en todas las
zonas de la Tierra, por eso es importante tomar medidas preventivas de
remediación que por su viabilidad y múltiples beneficios es la implementación y
aplicación de planes de forestación, reforestación, sistemas agroforestales y
proyectos productivos en sitios afectados por los efectos de la desertificación,
entre otros, y que nos permita generar ingresos económicos y nos posibilite la
satisfacción de necesidades urgentes de productos forestales, agrícolas,
pecuarios y la recuperación de hábitats dañados (Calvo, 1994).
La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales, pues
incrementa la cobertura arbórea, aumenta la fertilidad del suelo y mejora la
retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes. Debajo de los
árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos moderados
constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna;
ayuda a prevenir la laterización del suelo. Finalmente, la cobertura vegetal que
se establece mediante el desarrollo de las plantaciones en gran escala y la
plantación de árboles, constituye un medio para la absorción de carbono, una
respuesta a corto plazo al calentamiento mundial causado por la acumulación
de dióxido de carbono en la atmósfera. El tema de reforestación con especies
nativas de Manabí para preservar su habitad, y mejorar el ornato de la
comunidad mocochal, busca que las especies autóctonas de dicha provincia
sean sembradas en dicha comunidad para preservar su habitad y así se
mejoraría el ornato de la misma.
ANTECEDENTE

En la Provincia de Manabí la deforestación cada vez va aumentando a pasos


agigantado y podemos ver que las autoridades, como lo es el ministerio del
ambiente no toma carta en dicho tema que preocupa a muchos, ya que año a
año sigue aumentando la deforestación y dichas áreas no se realice la
reforestación adecuada perderemos especies nativas de gran importancia
económicas y cultural.
Es por este motivo que me decide a realizar este proyecto para recuperar
especies nativas de nuestra provincia para así implementar áreas con dichas
especies y este cumplirá doble propósito como la recuperación y la mejora del
ornato de la comunidad de mocochal.
Este proyecto constituye una alternativa para la reforestación de zonas
urbanas. Debido a que la deforestación evoca imágenes de paisajes
devastados, suelos erosionados, desertificación y miseria. Por estos motivos en
este proyecto buscara recuperar especies arbóreas, especies leñosas y
arbustos.
En las especies arbóreas buscaremos recuperar las siguientes como lo son:
Algarrobo, beldaco, guayacan de montaña, higuerón y en las especies leñosas
cultivadas tenemos; nin neen, tamarindo y guayaba y en arbustos buscaremos
recuperar o mantener las siguientes especies; espino blanco, huevo de tigre y
muyuyo de montaña.
ESTUDIO DE CASO
Con este proyecto se fomentara la reforestación con especies nativas de
Manabí para así preservar su hábitat, y mejorar el ornato de la comunidad de
Mocochal ya que al paso de los años este se está perdiendo, por lo tanto
mejoraríamos embellecer con diferentes especies de gran importancia.

JUSTIFICACIÓN

Una de las principales razones de este tema es que al paso de los años en la
Provincia de Manabí la deforestación esta en forma ascendente y con ello se
está perdiendo especies nativas de nuestra Provincia y con este proyecto se
pretende preservar su habitad y mejorar el ornato de mi comunidad Mocochal,
y ayudara a cada familia que conozcan la importancia de la reforestación de
nuestras especies nativas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
 Implementar la reforestación con especies nativas de Manabí para
preservar su hábitat, y mejorar el ornato de la comunidad de Mocochal.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Fomentar la reforestación para mejorar el ornato de la comunidad de
Mocochal.
 Recuperar especies nativas de Manabí de importancia económica y
cultural.
MARCO CONCEPTUAL

DEFORESTACIÓN EN EL ECUADOR

Entre 1990 y 2008 se perdieron cerca de 19000 km2 de bosque natural en el


Ecuador (Sierra 2013). La cobertura de bosque disminuyo de 69.6% de la
superficie forestal potencial del país en 1990, a 60.7% en el 2008. Cerca del
70% de la deforestación ocurrió en la década de los 1990s. Luego, un aparente
pero significativo incremento de la regeneración de bosques acentuó la caída
de la deforestación neta total. Entre 1990 y el 2000 se regeneraron 0.3 has de
bosque por cada hectárea deforestada, mientras entre el 2000 y el 2008 se
regeneraron 0.47 has de bosque. (Sierra 2013) identifica cuatro factores
estructurales que son claves para entender este giro en los patrones de uso del
suelo: 1) la creciente concentración de la población del país en asentamientos
densos y la caída de las tasas de crecimiento de población, 2) la intensificación
de los sistemas productivos rurales, 3) las mejoras en accesibilidad en casi
todos los sectores rurales del país, y 4) el cierre de casi todas las fronteras de
colonización debido a la consolidación de los derechos de propiedad de las
áreas forestales remanentes más importantes. La combinación de una
población más concentrada, la caída de las tasas de natalidad (que afectan a la
disponibilidad de mano de obra rural en particular), las mejoras en la
accesibilidad a mercados urbanos, y el incremento de los ingresos urbanos y
rurales no agropecuarios, impulsan la intensificación productiva del sector
agrícola. Dentro de este contexto general funcionan factores coyunturales que
afectan las dinámicas locales y a corto plazo de la deforestación. Cuando el
crecimiento económico se acelera, la deforestación repunta, y cuando cae, cae
también la deforestación. (Castro, M., R. Sierra, O. Calva, J. Camacho, 2013).
CAUSAS DE LA DEFORESTACIÓN
 Incendio
 Construcción de más espacios urbanos y rurales (Guamán, 2014).
 Agricultura
CONSECUENCIAS DE LA DEFORESTACIÓN
Es necesario considerar las consecuencias que la pérdida de la cubierta
vegetal conlleva antes de poder evaluar a cabalidad los beneficios de la
reforestación.

 En primer lugar, está la pérdida de los beneficios directos provistos por


la cubierta vegetal que incluyen: la sombra, la madera, la leña para los
humanos y la vida silvestre.
 Alteración y erosión del suelo, lo que a su vez provoca las inundaciones
o sequías.
 Alteraciones climáticas
 Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y
animales.
 Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los
bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la
atmósfera.
 Los manantiales y ríos se secan y produce el empobrecimiento del
régimen acuático (suministro de agua a través del tiempo)” (Martin,
2010).
REFORESTACIÓN
Consiste en plantar árboles donde ya no existen o quedan pocos; así como su
cuidado para que se desarrollen adecuadamente.
(http://www.inforural.com.mx/cuanto-cuestareforestar-una-hectarea, s.f.) Es un
proceso que requiere de la participación del ser humano. Los árboles son
fuente de innumerables beneficios para el hombre tales como: alimento,
madera, leña, la sombra, la protección de cultivos, la belleza de un paisaje,
forraje, medicina, son sólo algunas de las bondades que brindan las diversas
especies forestales. La degradación de los bosques, erosión de suelos,
contaminación del aire y los cambios climáticos son el resultado de la
contaminación ambiental. La ausencia de espacios verdes en las ciudades y
comunidades, privan al hombre de los beneficios de los árboles para mejorar
su calidad de vida” (Martin, 2010). IMPORTANCIA DE LA REFORESTACIÓN
La importancia de reforestar radica, en la necesidad de conservar y proteger
los recursos naturales: la flora y fauna, el suelo y principalmente el agua, que
es la fuente de vida de todos los seres vivos. “Con la reforestación se lucha por
crear conciencia de la importancia que tiene para todos los árboles y sus
ecosistemas sin los cuales no sería posible la vida en la tierra.
Los bosques y el agua son los principales protagonistas del desarrollo de la
vida en los ecosistemas. A medida que se pierden los bosques, se disminuye la
capacidad de capturar agua; se destruye el hábitat de plantas y animales y se
afecta la vida de todos (Martin, 2010).
OBJETIVOS DE LA REFORESTACIÓN
La reforestación puede estar orientada a:
 Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.
 Producción de madera para fines industriales.
 Crear áreas de protección para el Ganado, en sistemas de producción
extensiva.
 Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.
 Frenar el avance de las dunas de arena.
 Proveer madera para uso como combustible doméstico.
Para la reforestación pueden utilizarse especies autóctonas (que es lo
recomendable) o especies importadas, generalmente de crecimiento rápido.
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos
sociales de siembra de árboles producen resultados positivos, por los bienes
que se producen y por los servicios ambientales que prestan.
Si bien se puede decir que la reforestación en principio es una actividad
benéfica, desde el punto de vista del medio ambiente, existe la posibilidad que
también produzca impactos ambientales negativos (Martin, 2010).
Como derivados de la actividad de reforestación se pueden desarrollar
actividades relacionadas con:
Impactos ambientales
Las reforestaciones y sus componentes que contemplan la siembra de árboles
para producción o para proteger el medio ambiente tienen impactos
ambientales positivos y también negativos. Los productos forestales de la
reforestación incluyen: madera, pulpa de celulosa, postes, fruta, fibras y
combustibles, las arboledas comunitarias y los árboles que siembran
agricultores alrededor de sus viviendas o terrenos. Las actividades orientadas
hacia la protección incluyen los árboles sembrados a fin de estabilizar las
pendientes y fijar las dunas de arena, las fajas protectoras, los sistemas de
agro forestación, las cercas vivas y los árboles de sombra. (Mark, 2000).
Impactos positivos
Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas y los proyectos
sociales de siembra de árboles producen resultados positivos por los bienes
que se producen y por los servicios ambientales que prestan. .
( (UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA/TESIS-ING.OCHOA.doc, s.f.))
RECUPERACIÓN DE ÁREAS DEFORESTADAS URBANAS.
La regeneración urbana es un proceso que integrando aspectos relacionados
con el medioambiente, lo físico urbano, lo social y lo económico, plantea
alternativas para mejorar la calidad de vida de la población de un sector de una
ciudad. Comúnmente se emplea a la obra física como el catalizador de una
transformación que apunta a promover mejoras integrales dentro de áreas
deterioradas (Garcia, 2014)
RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO AMBIENTAL (REGENERACIÓN
URBANA)
Se muestran que en los últimos años esta tendencia va decreciendo, es
necesario recuperar áreas que han sido deforestadas por el exceso de
asentamiento de viviendas mal planificadas sin ningún asesoramiento técnico y
que dejan expuestos suelos susceptibles a la erosión y cuerpos de agua sin la
protección adecuada. Gran parte de las áreas deforestadas han sido
convertidas a otros usos, y su recuperación es posible sólo a través de la
coordinación y concertación la estrategia es aplicar criterios de planificación.
(Garcia, 2014).
CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES
De manera general, la vegetación seleccionada debe cumplir con ciertos
atributos que permitan la protección de las vertientes de los procesos erosivos.
 Follaje grande y fuerte
 Propagación sencilla y rápida
 Sistema radicular profundo
 Rápido crecimiento
 Resistencia contra la sedimentación
 Que requieran mínimas labores de mantenimiento, como riego,
aplicación de fertilizantes, limpieza, podas. etc.
 Resistencia a las plagas y enfermedades
 En algunos casos de acuerdo a las circunstancias, que ofrezcan alguna
utilidad a la comunidades (Rondon, 2005).

FACTORES DETERMINANTES A TOMAR EN CUENTA EN ÁREAS A


REFORESTAR.
Antes de llevar a cabo la reforestaci6n es necesario que se contemplen
diversas actividades y prop6sitos de la plantaci6n, siendo estos:
Selección del Lugar y Estudio de Suelo:
En el reconocimiento del terreno, se debe de tomar en cuenta las experiencias
de los agricultores de la zona, quienes pueden aportar datos topográficos y a la
vez un estudio de suelo tomando en cuenta: a) El perfil y horizonte el suelo. b)
Su permeabilidad. c) Capacidad de campo. d) Estructura del campo. e)
Drenaje. f) Profundidad y aireación. (Fuente, 2011).
ELECCIÓN DE LAS ESPECIES A REFORESTAR
Conviene elegir las especies de la región que mejor se adapten a las
condiciones actuales del ecosistema en cuanto a suelo, clima, topografía,
disponibilidad de agua, vegetación natural y los objetivos de la plantación, entre
otras.
Con fines de restauración: para ello se debe seleccionar preferentemente las
especies forestales nativas con posibilidades de cubrir más rápidamente las
superficies desprovistas de vegetación.
Plantación comercial: de acuerdo con las condiciones ambientales
prevalecientes, se deben elegir especies de alta productividad a las que se
pueda dar un cultivo intensivo y protección total para obtener una abundante
cosecha de alta calidad. Uso de material vegetativo: es necesario capacitar al
campesino y planear el tiempo necesario para la preparación del material
vegetativo y el terreno según su conformación y calidad. (http://Sembrando-
pulmones.blogspot.com, s.f.)
Transporte de planta
El transporte de la planta del vivero al lugar de la reforestación debe hacerse
con mucho cuidado para evitar daños al tallo, a la raíz y al mismo envase.
Para prevenir posibles daños se recomienda seguir las siguientes indicaciones:
 Considerar que las distancias del vivero al área de plantación sean
cortas, evitando traslados mayores a 100 kilómetros (km)
 Para el traslado de la planta se deberá elegir una hora determinada y
velocidad adecuada para evitar que las plantas sean expuestas al sol y a
corrientes de aire. Durante el traslado se deben evitar movimientos
bruscos.
 Transportar la cantidad óptima de planta por viaje de acuerdo con las
características del vehículo de transporte, sin sobrecargarlo para evitar
daños. Se debe proteger la carga con malla sombra encima de la
estructura del camión.
ESPECIES FORESTALES PARA PROYECTOS DE
REFORESTACIÓN
ALGARROBO
Nombre científico: Prosopis juliflora (Sw.) DC.
Familia: Mimosaceae
Número de especies reportado por género: 2 especies.
Distribución geográfica: Esta especie habita en planicies y laderas del bosque seco.
Crece entre 0 y 500 msnm, en las provincias del Esmeraldas, Galápagos, Guayas,
Loja y Manabí (Jorgensen y León Yánez 1999).
Tipo de bosque: bosque seco pluvioestacional y bosque seco andino.
Descripción botánica: Árbol espinoso, raras veces inerme, de 6-15 m de altura. Fuste
ramificado con diámetros que varían de 40-80 cm de DAP. Copa horizontal globosa de
8-12 m de diámetro. Corteza parda negruzca fisurada. Hojas compuestas bipinnadas,
comúnmente con pocos pares de espinas opuestas, foliolos pequeños y oblongos.
Flores pequeñas de color crema, actinomorfas, hermafroditas, en inflorescencias en
espigas densas amarillas. Frutos legumbres drupáceas de 12-15 cm de longitud y 1,5
cm de diámetro, indehiscentes, lineales, falciformes; con mesocarpo carnoso;
endocarpo dividido en compartimentos para una semilla, segmentos coriáceos a
leñosos; semillas ovoides, achatadas, duras y de color marrón cuando esta madura
(García 2006). Especie heliófita de rápido crecimiento y larga vida, se reproduce por
semilla, prefiere suelos aluviales profundos.
Usos: La madera es usada para postes, carpintería, parquet, leña y carbón. Las hojas
molidas se cocinan y previo colado se aplica en gotas para la irritación de los ojos.
Para sanar la hinchazón de los ojos se hierven las hojas y se colocan como
compresas. Se toma la cocción de las hojas en caso de infección bucal (Velásquez
1998). El uso más importante es la cocción de los frutos para obtener la algarrobina
(Motto 2005). Es una especie apta para Sistemas Agroforestales (SAF) y repoblación
forestal (Valverde 1998).
BELDACO
Nombre científico: Pseudobombax millei (Standl.) A. Robins.
Sinónimos: Bombax millei Standl. Familia: Bombacaceae
Número de especies reportado por género: 3 especies, 2 endémicas.
Distribución geográfica: Especie endémicas de la Costa, crece entre 0-500
msnm, en las provincias de Manabí y Los Ríos (Jorgensen y León-Yánez
1999). Estratos: bosque seco pluvioestacional.
Descripción botánica: Árbol de 20 m de altura y 60 cm de DAP. Fuste
ligeramente abombado. Corteza corchosa, grisácea, fisurada, exfoliándose en
placas irregulares. Ramas apicales con cicatrices notorias por las hojas caídas.
Hojas alternas, palmaticompuestas, 6-7 foliolos ovados, glabras, ápice obtuso,
base truncada, borde entero, largamente pecioladas. Flores: solitarias, blancas,
grandes, pétalos carnosos pubescentes, estambres numerosos blancos y
grandes unidos en un tubo estaminal basal. Fruto una cápsula pedunculada,
pubescente, café oscuro, de 10-12 cm de longitud y 3 cm de diámetro con
pedúnculo largo (Valverde 1998).
Usos: Madera suave que se usa para leña, tablas de encofrado y cajonería. La
lana de los frutos sirve para rellenar colchones y almohadas. Las hojas y frutos
son forraje para el ganado en temporada seca. Especie apta para reforestación
y SAF (Valverde 1998).
GUAYACÁN DE LA COSTA
Nombre científico: Tabebuia chrysantha (Jacq.) G. Nicholson.
Sinónimo: Bignonia chrysantha Jacq.
Familia: Bignoniaceae Número de especies reportado por género: 8 especies.
Distribución geográfica: Esta especie habita en laderas, planicies,
hondonadas del bosque seco. Crece entre 0-2 000 msnm, en las provincias de
Bolívar, Chimborazo, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Los Ríos, Manabí,
Morona Santiago, Napo, Pastaza, Pichincha y Sucumbíos (Jorgensen y León-
Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque
siempre verde de tierras bajas de la Amazonía.
Descripción botánica: Árbol caducifolio, entre 12-20 m de altura y 20-40 cm
de DAP. Fuste recto, escasamente ramificado, copa amplia, extendida e
irregular. Corteza fisurada pardo-oscuro. Fuste cilíndrico, copa amplia
extendida e irregular. Hojas palmadas compuestas, opuestas, ápice agudo y
bordes aserrados, de 5 foliolos, de 6-12 cm de longitud, envés áspero y
ligeramente pubescente por el envés. Flor tubular, 5 cm de longitud, con
pedúnculo, cáliz de 5 sépalos cafés; corola de 5 pétalos amarillos, en
inflorescencia racimosa. Fruto una cápsula cilíndrica pubescente (parecida a
una vaina) de 15-30 cm de longitud, verde (tierna) y café (madura), contiene
abundantes semillas aladas. Florece dos veces en el año en junio-julio y
noviembre-diciembre. Se propaga por semilla y es de lento crecimiento (Pérez
2007, González et al. 2005, García 2006, Motto 2005).
Usos: La madera es utilizada para ebanistería, mueblería, parquet, estructuras
y construcciones rurales. Las hojas y flores secas son forraje para ganado
vacuno y caprino. Las flores en infusión se usan como tratamiento de la
hepatitis. La corteza en cocción ayuda a aliviar la osteoporosis (Motto 2005).
MATAPALO
Nombre científico: Ficus obtusifolia Kunth.
Familia: Moraceae
Especies reportadas por género: 56 especies, 2 endémicas. Distribución
geográfica: Nativo de los Andes, Costa y Amazonía, crece entre 0-1500 msnm,
en las provincias de Loja, Azuay, Guayas, El Oro, Los Ríos, Manabí,
Esmeraldas, Pichincha, Imbabura, Napo, Pastaza y Sucumbios. (Jorgensen y
León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque
siempreverde andino piedemonte.
Descripción botánica: Árbol hemiepífito de 10-35 m. Fuste independiente
(ocasionalmente raíces entrecruzadas) raíces tablares muy grandes. Copa
regular, frondosa con diámetro de hasta 2-25 m. Las partes vegetativas
expulsan abundante látex blanco. Corteza casi liza, pardo-obscuro. Hojas
simples, alternas, obovadas, de 14-25 por 5-14 cm, glabras, brillosas
(apariencia de plástico) lustrosas, nervadura principal pronunciada, ápice
obtuso o redondeado. Estípulas terminales caedizas, de 10-40 mm por 9 mm,
glabras o con pelos diminutos esparcidos. Flores siconos pequeños, pareados
de 16-25 mm de diámetro, subsésiles, o pedúnculos de hasta 10 mm, con 2
brácteas enteras o divididas, de 14 por 15 mm. Frutos siconos pubescentes
verde-amarillento con brácteas grandes (González et al 2010). Es la especie de
ficus más grande del Ecuador, parece una casa.
Usos: La madera se usa en carpintería, encofrados y leña. El látex es usado
como purgante para expulsar lombrices. Los frutos son alimentos de aves
endémicas como los loros y pericos. Proporciona excelente sombra para el
descanso de ganado. Ayuda a conservar la humedad en hondonadas y
nacimientos de agua.
ESPINO BLANCO
Nombre científico: Bauhinia sp.
Familia: Caesalpiniaceae
Número de especies reportado por género: 15 especies, 5 endémicas.
Distribución geográfica: Crece en los bosques secos de las provincias de
Guayas, Los Ríos y Manabí.
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque siempreverde de
Chongón. Descripción botánica: Arbusto a veces árbol pequeño de 5-8 m de
altura y 15 cm de DAP. Fuste cilíndrico con abundantes ramificaciones. Corteza
con lenticelas, pardo-claro, con manchas verdosas irregulares. Hojas
bilobadas, grandes, cordadas en la base, alternas; haz lustroso, verde claro,
envés áspero verde oscuro, con nervaduras prominentes. Flores irregulares,
grandes, con cáliz espatáceo, pétalos blancos, estambres numerosos,
amarillentos, en inflorescencias racimosas que nacen desde los tallos. Fruto
una vaina verde aplanada de 20-25 cm de longitud por 1,5 cm de ancho, en
grupos de hasta 10. Semillas de color negro.
Usos: La madera se usa para leña, postes. Hojas, flores y frutos excelente
forraje para el ganado.
MOYUYO DE MONTAÑA
Nombre científico: Tecoma castanifolia (D. Don.) Melch.
Sinónimos: Stenolobium castanifolium D. Don.
Familia: Bignoniaceae
Número de especies reportado por género: 4 especies. Distribución
geográfica: Se distribuye en los Andes y la Costa entre 0-1 500 msnm, en las
provincias de Loja, Guayas, Manabí y Esmeraldas (Jorgensen y León-Yánez
1999, Valverde 1998).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino.
Características botánicas: Arbusto de hasta 6 m de altura y 10 cm de DAP.
Fuste irregular, ramificado. Corteza color café claro, con estrías longitudinales y
lenticelas. Copa irregular con denso follaje color verde claro. Hojas simples,
alternas, lámina alargada de 10 cm, borde aserrado, con venación
transparente. Flores tubulares-campanulares de 4-5 cm de longitud, amarillas
pálidas, agrupadas en inflorescencia tipo racimo terminal con 8-10 flores. Fruto
una cápsula linear, comprimida, dehiscente, de 15 cm de longitud; con
abundantes semillas aladas (Valverde 1998).
Usos: La madera es dura, se usa para postes, cabos de herramientas y leña.
Usada como ornamental. Especie con potencial para implementar SAF en
barreras y cortinas rompevientos de zonas semiáridas.
NEGRITO SABANERO
Nombre científico: Achatocarpus pubescens C. H. Wright.
Sinónimos: Achatocarpus mollis H. Walter.
Familia: Achatocarpaceae
Número de especies reportado por género: 2 especies.
Distribución geográfica: De México a Perú. En Ecuador crece en los bosques
secos de las provincias de Loja, El Oro, Manabí, entre 0-1 000 msnm
(Jorgensen y León Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional.
Descripción botánica: Arbustos de 2-5 m de altura. Tallos retorcidos, en un
número de 5-8. Ramas en su mayoría puberulentas, pardo oscuro. Corteza
café, exfoliante, especialmente los tallos maduros. Hojas simples, en grupos,
obovado-oblongas o elípticooblongas, verde intenso, a veces olivo; el envés
densamente peloso; el haz glabrescente, la base aguda a atenuada, los
márgenes ciliados, ápice obtuso o redondeado, frecuentemente con algunas
muescas; pecíolo 1-5 mm, puberulento. Inflorescencias racemosas, rara vez
panículas, 2-4 cm de longitud, raquis puberulento. Flores con sépalos elípticos
de 2-3 mm de longitud, estambres 13-15. Fruto una baya subglobosa, 4–5 mm
de diámetro; semilla comprimida, 2,5-3 mm de diámetro, lisa, lustrosa, negra.
Usos: La madera se usa para leña, postes, cercas.
GUAYABA
Nombre científico: Psidium guajava L.
Familia: Myrtaceae
Número de especies reportado por género: 8 especies, de las cuales 3
endémicas.
Distribución geográfica:
Especie nativa: bosque natural, áreas intervenidas cultivada, entre 0-3 000
msnm; en las provincias de Bolívar, Carchi, Esmeraldas, Galápagos, Guayas,
Imbabura, Loja, Los Ríos, Morona, Napo, Pichincha, Sucumbíos y Tungurahua
(Jorgensen y León-Yánez 1999).
Tipo de bosque: Bosque seco pluvioestacional, bosque seco andino y bosque
siempre verde de tierras bajas de la Amazonía.
Descripción botánica: Árbol de 7-9 m de altura y 8 cm de DAP. Su fuste es de
corteza lisa, rojiza y exfoliante. Hojas simples opuestas, ápice agudo y margen
entero. Flores simples, alternas de 1,6 x 2,5 cm, con pedúnculo, cáliz de cuatro
sépalos de color verde claro, corola de cuatro pétalos de color blanco,
numerosos estambres blancos. Fruto una baya carnosa, verde (tierno) y
amarilla (maduro) con carnosidad crema o rosada (Valverde 1998).
Usos: La madera es utilizada para leña, postes, construcciones y cercas
muertas. Las hojas, flores y frutos son forrajeras. Fruto comestible, se usa para
preparar jugos, coladas, helados, manjares, mermeladas y conservas. Las
hojas y corteza en cocción se usan para tratar la diarrea y disentería. Especie
muy apropiada para implementación de SAF.
NIM, NEEN
Nombre científico:
Azadirachta indica A. Juss.
Sinónimos: Melia azederach L.
Familia: Meliaceae
Número de especies reportado por género: 1 especie. Distribución
geográfica: En Ecuador cultivado en la Costa seca, entre 0-800 msnm, prefiere
suelos profundos, en las provincias de Loja, El Oro, Guayas, Manabí y
Esmeraldas (Jorgensen y León-Yánez 1999, Valverde 1998).
Tipo de bosque: Bosque seco pluviestacional. Descripción botánica: Árbol
perennifolio de 12-15 m de altura y 40 cm de DAP. Fuste cilíndrico, recto, con
ramificaciones desde un tercio del árbol. Copa regular, frondosa, follaje verde
intenso. Corteza color negro, fisurada longitudinalmente. Hojas compuestas,
bipinnadas, alternas. Flores blancas en panículas. Fruto una drupa amarillenta
dura (Valverde 1998).
Usos: La madera rojiza tiene buena trabajabilidad, usada en carpintería, leña y
carbón. Las semillas y hojas tienen un alcaloide usado como repelente de
insectos. Usado para reforestar tierras áridas (Valverde 1998).

MATERIALES Y MÉTODOS
El presente trabajo se lo realizara en la ciudad de Calceta sitio “Mocochal”, de
la provincia de Manabí, el cual se reforestaran las áreas que estén más
propensas a derrumbe así evitar dicho daño.
La población de estas especies nativas a reforestar serán por el momento 200
plantas las cuales están distribuidas de la siguiente manera:
 Especies arbóreas 75 plantas.
 Especies leñosas 75 plantas.
 Arbusto se sembrara 50 plantas.
TÉCNICAS
La técnica que se utilizó para el trabajo fue la de observación en el cual nos
permitió conocer el problema que existen en el sector sobre las zonas de
riesgo.
Para realizar la reforestación de la comunidad Mocochal se procedió a medir
las zonas de riesgo por metros lineales con un distanciamiento de 5m x 5m y
4m x 4m de planta a planta.
Esta siembra se la realizo analizando las áreas más vulnerables y en esos
lugares fue donde se realizara dicha siembra también se tomó en cuenta que
esta comunidad fue afectada por la tala de muchas especies que se
encontraban a orillas del espero de dicho lugar, y también se pretende realizar
dicha reforestación con especies ya antes mencionadas.
Obtención del material vegetativo.-
Las plantas para este proyecto de reforestación fueron adquiridas en los
viveros de ANASKA de la Dirección de Gestión Ambiental, Reforestación,
Turismo y Riesgo del Gobierno provincial de Manabí, misma que se las solicito
por medio de oficios dirigidos a la mencionada institución.
Laboreo o limpieza del terreno –
Se hace la eliminación de hierbas que impiden el crecimiento y desarrollo de
los árboles.
Estaquillado.-
Se lo utiliza para fijar el punto donde se realizara el hoyado.
Hoyado.-
Se realizara los hoyos con una profundidad de 30cm x 30 cm de ancho y se
utilizara materia orgánica con el fin de asegurar a los arboles nutrientes para su
desarrollo.
Establecimiento de plantas
Plantado en coronas.-
Consiste en labrar un círculo aclarado a machete aproximadamente 5m x 5m y
4m x 4m de distancia de planta a planta. Los desechos del aclarado
generalmente se dejan dentro de la corona. Si hay maleza alta alrededor de la
corona se poda para evitar el sombreado excesivo de la plántula.
Riego.- Se lo realiza después de la plantación.
En las especies arbóreas buscaremos recuperar son las siguientes: Algarrobo,
beldaco, guayacan de montaña, higuerón y en las especies leñosas cultivadas
tenemos; nin neen, tamarindo y guayaba y en arbustos buscaremos recuperar
o mantener las siguientes especies; espino blanco, huevo de tigre y muyuyo de
montaña.
Estas especies aparte de servir para la recuperación de suelos y mejorar la
erosión del suelo servirán para embellecer el ornato de la comunidad de
Mocochal.
RESULTADOS OBTENIDOS
Las actividades de reforestación promueven la aprehensión de CO2 de la
atmósfera, disminuyendo así la concentración de este gas y
consecuentemente, desempeñando un importante papel para luchar contra el
efecto invernadero. La eliminación del dióxido de carbono de la atmosfera es
realizado gracias a la fotosíntesis, permitiendo la captura del carbono en la
biomasa de la vegetación y los suelos.
A medida que la vegetación crece, el carbono se incorpora en los troncos,
ramas, hojas y raíces. Alrededor del 50% de la biomasa vegetal se compone de
carbono, y el bosque del Amazonas es una gran bodega mundial de carbono
en la zona y la densidad de la biomasa.
En el siguiente grafico se detalla el número de las especies a sembrar:
 Especies arbóreas se sembraron 75 plantas.
 Especies leñosas se sembraron 75 plantas.
 Especies arbustos se sembraron 50 plantas.
ESPECIES NATIVAS

ARBOREAS LEÑOSAS ARBUSTOS

Figura 1. Ilustración de las plantas a sembrar.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS


Este presente proyecto se tiene alto grado de que las plántulas de las
diferentes especies puedan prender un aproximado de 90% ya que por motivos
de la época lluviosa estos pueden tener o causarles pudrimiento en las raíces y
el otro 10% pueden prender o no esto ya dependerá del manejo que se les de
acá uno de los habitantes de dicho lugar
También se buscara que cada habitante tenga conocimiento sobre la
reforestación, ya que es un tema de gran importancia para todos y por lo tanto
se les dará charla, orientación de cómo mantener dichas especies.
CONCLUSIONES
 Concientizar a los habitantes sobre la importancia de la reforestación y
minimizar los impactos negativos naturales en zonas urbanas.
 Fomentar a los habitantes charlas y conferencias motivacionales para
que tenga en cuenta como fomentar la reforestación y cómo podemos
evitar daños a nuestra zona.
 Con dichas especies nativas se buscara embellecer el ornato de la
comunidad de Mocochal, y también se busca que a largo plazo se siga
sembrando dichas especies para así recuperar un cien por ciento de los
suelos con bastante desforestación.
RECOMENDACIONES
 Ejecutar programa con actividades de reforestación¸ seguimiento y
mantenimiento de los árboles y arbustos para mantener la sobrevivencia
de las especies plantadas, para así minimizar los impactos ambientales
y áreas consideradas como zonas de riesgos.
 Desarrollar programas de capacitación sobre la importancia de la
reforestación, dirigido a los moradores que desean colaborar en
programas ambientales para la comunidad, el cual les permita participar
más activamente y al mismo tiempo les dé más conocimientos sobre
manejo, cuidado y mantenimiento de las plantas.
 Que las autoridades de la Universidad realicen estos tipos de proyectos
sobre temas de reforestación en otras comunidades y sectores del
cantón en zonas de riesgos.
 Que el GAD municipal desarrolle charlas de conservación y arborización
para concientizar a los moradores de los sectores mencionados para así
poder evitar que se continúe construyendo viviendas en zonas de alto
riesgo y deslizamientos provocados por los factores antrópicos y
naturales.

BIBLIOGRAFIA
 Aguilar, C. (1980). (INTECAP-INAFOR).
 Aguilar, C. (1980.). Código oficial para las especies arbóreas de
Guatemala. Guatemala, Instituto Técnico de Capacitación y
Productividad – Instituto Nacional Forestal (INTECAPINAFOR).
 Aguirre, Z. (2012). Guía dendrológica para su identificación y
caracterización. Quito, Ecuador. Obtenido de
https://coin.fao.org/coinstatic/cms/media/21/14042335632720/especies_f
orestales_bosques_secos_del_ecua dor.pdf Añazco, M. M. (2010).
 Castro, M., R. Sierra, O. Calva, J. Camacho. (2013). Zonas de Procesos
Homogéneos de Deforestación del Ecuador. Factores promotores y
tendencias al 2020.
 Ministerio de Ambiente del Ecuador. Quito- Ecuador: Programa
GESOREN-GIZ y Ministerio de Ambiente del Ecuador. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Rodrigo_Sierra4/publication/268390
247_Zonas
_de_Procesos_Homogeneos_de_Deforestacion_del_Ecuador_Factores
_promotores_y
_tendencias_al_2020/links/546a69d20cf2397f783018ac/Zonas-de-
ProcesosHomogeneos-de-Deforestacion-delCatie. (1986).
 Dimensiones, volumenes y crecimiento de Cordia alliodora en sistemas
afroforestales (Boletin tecnico Nº 16 ed.). Costa Rica.
 Cevallos, J. P. (2014). Programa de Incentivos para la Reforestación con
Fines Comerciales (Vol. I). Guayaquil, Ecuador. Recuperado el 2017
Dassanayake, M. D. (2013).
 Eduardo R y Bernado A. (2013). Guia Basica de Buenas Practicas para
Plantaciones Forestales de Pequeños y Medianos Propietarios. (B.
Aguilera, Ed.) Chile : Departamento de Plantaciones Forestales.
Obtenido de
http://www.conaf.cl/wpcontent/files_mf/1386687876guiabuenaspracticas
_ppf.pdf
 Fuente, R. L. (2011). Reforestacion el futuro de nuestra ecologia (Vol. I).
Guatemala: Universidad Rafael Landivar. Recuperado el 2017
 Garcia, G. G. (2014). Mejoramiento y desarrollo de espacios
regeneracion urbana (Vol. I). Bogota, Colombia.
 Gerardo Barrantes , Henry Chaves y Marco Vinueza. (2010). El bosque
del Ecuador una Vision transformada para el desarrollo y
laConservacion.
 Guamán, J. e. (2014). Efecto de la deforestación sobre las propiedades
físico químicas de los suelos de la microcuenca del río Zhuracay.
Cuenca, Ecuador.
 Liogier, A. (2000).
http://www.cedaf.org.do/arboles_dominicanos/index_ncomun.php?
comun=Cedro. En C. p. Corripio (Ed.). Santo Domingo, República
Dominicana.
 López, P. M. (2015). ACTUALIZACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Y
ORDENAMIENTO TERRITORIAL. PDyOT actuaL, Secretaria Tecnica
del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, JIPIJAPA.
Recuperado el 2017
 Lorenzi, H. (1996). https://es.wikipedia.org/wiki/Licuala_grandis.
 Mark, S. e. (2000). Manejo de las areas vedes. Washington.
 Martin, G. C. (2010). Viveros forestales y la importancia de reforestar
(primer edicion ed., Vol. I). Recuperado el 2017
 Masera O. R., M. J. Ordóñez y R. Dirzo. (1997).
http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/105/3/03%20FOR
%20160%20TESI S.pdf, 265-295.P.
 Mendoza, z. A. (2012). ESPECIES FORESTALES DE LOS BOSQUES
SECOS ECUADOR (Vol. I). Loja, Ecuador. Recuperado el 2017.
 Velásquez, M. 1998. Identificación, Fenología, Usos y Clasificación de
los árboles y arbustos del bosque seco de Guápalas. Tesis de grado
previa a la obtención de Ingeniero Forestal. Universidad Nacional de
Loja. Facultad de Ciencias Agrícolas. Loja, Ecuador.
 Valverde F. 1998. Plantas Útiles del Litoral Ecuatoriano. Ministerio del
Ambiente-ECORAE-EcoCiencia. Guayaquil, Ecuador. 191 p.

También podría gustarte