Está en la página 1de 17

MOMENTO 3 ABORDAJE DE LA PROBLEMÁTICA Y RELACIÓN CON LA

NORMATIVIDAD

ACTIVIDAD COLABORATIVA

PRESENTADO POR

LUZ YAMILE VEGA COD. 39047452

MANUEL RAFAEL CAMPO COD:92031372

ARIEL EDUARDO PEREIRA GARCIA

OLGA LUCIA MONTES

CURSO 403030A_766 GRUPO 12

TUTORA

DANIELA OSORIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIA SOCIALES ARTE Y HUMANIDADES ECSAH

SANTA MARTA

2021
Introducción

La psicología Jurídica es un área de la psicología que se encuentra en

expansión por los múltiples aportes que viene realizando a las ciencias humanas y

es especial a su interrelación con las otras áreas de la psicología, para ello

realizaremos el reconocimiento y aporte de estas en el campo de la Psicología del

menor y la familia en el que pretendemos desde el rol del psicólogo jurídico

intervenir en el caso de agresión escolar contribuyendo al cambio y transformación

social de la comunidad educativa Los Rosales.


Objetivos

General:

 Bridar acompañamiento psicosocial desde la psicología jurídica a la comunidad

educativa los Rosales en el caso de Agresión escolar.

Específicos:

 Identificar las necesidades de orientación y apoyo que requiere la comunidad a la

luz de la psicología jurídica para solucionar el problema de la agresión escolar.

 Establecer una ruta de atención para los casos de agresión escolar identificados en

la comunidad educativa los Rosales.

 Diseñar actividades de promoción y prevención de la agresión escolar.


Definición de la problemática

Agresión Escolar- Comunidad los Rosales

La comunidad educativa los robles es una comunidad de diversos estrato

socioeconómicos, que incluye aproximadamente 20 colegíos con una población

aproximada de 10mil estudiantes, 1200 profesores. Los padres de familia son poco

participativos de la formación de sus hijos y muchos llegan incluso a la indiferencia en

este sentido.

La violencia escolar ha impactado negativamente a la población educativa desde hace

ya varias décadas. Los programas para prevenirla y controlarla se hace absolutamente

necesarios, ya que se estima que más del 30% de la población vive este fenómeno de

una forma u otra. Ésta trae consecuencias sobre el rendimiento escolar, la calidad de vida

y el ajuste social de las personas.

Hay episodios de agresión en los estudiantes en los colegios, en estos casos la

agresión más común es la física. Los niños entre 4° y 5° grado son los que comúnmente

pelean. Existe una preocupación latente en los rectores y profesores. Por otro lado los

actores educativos justifican la agresión, incluso los mismos maestros y existe negligencia

notable por parte de los padres con respecto al tema (existe poco compromiso).

Los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles preocupantes. Todos

los días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas se trasladan al exterior

de las instituciones. Los alumnos se citan en grupos para pelear y se ha presentado


heridos graves en estos hechos. Los profesores también han sido víctimas de agresión.

Muchos estudiantes han dejado las aulas por temor.

En este sentido teniendo en cuenta que los menores niños. niñas y adolescentes son

sujetos de derecho, se busca la protección de la integridad física y psicológica de los

menores, el restablecimiento de los mismos, orientar las responsabilidad jurídica y social

de los padres en el bienestar y la formación de sus hijos, en este caso es posible asesorar

sobre las necesidad de apoyo que se requiere por parte de ellos con la creación de un

proyecto que atienda y busque resolver el problema de la violencia escolar.

Ante el caso de agresión escolar presentado en la comunidad educativa Los Rosales

se identifica Negligencia por parte de los padres y/o acudientes de los estudiantes, falta

de compromiso de los actores educativos, Déficit de estrategias para la solución pacífica

de conflictos, educación en la práctica de la responsabilidad civil y convivencia.

Justificación

La infancia y adolescencia es un periodo fundamental del ciclo vital, en él se forjan las

bases que conforman la personalidad del individuo, por ello es de vital importancia la

manera como este comprende el mundo de las normas y leyes establecidas, además de

cómo responde ante la sociedad, así “cualquier problemática abordada de forma

inadecuada durante la infancia, podría estar ligada a la presencia de futuras

problemáticas sociales”. (Fariña, Arce y Novo, 2005.p.9.)


Al respecto encontramos que la Psicología Jurídica “actúa en la creación de acciones

de prevención primaria, evitando hechos que desencadenan conductas delictivas y en la

prevención secundaria, permite acciones a corto y mediano plazo trabajando respecto a

determinados comportamientos”.(Parra, 2000 citada por Muñoz, 2006).

Como encontramos en el caso de la comunidad escolar los Rosales, la agresión

escolar es una problemática que afecta a estudiante menores de edad, docente, pero que

involucra a los diferentes actores que convergen en ella tales como estudiante menores

de edad, padres de familia, acudientes, docente, personal administrativo y a la comunidad

en general.

Al respecto Martínez (2018) afirma que

La psicología jurídica permite estudiar las situaciones en las que el individuo

infringe la normatividad y las leyes, también se encarga de interpretar las acciones

ejecutadas en contextos jurídicos, regulados por normas para valorar las causas de

dichas acciones, y crear estrategias de prevención y promoción que ayuden a

disminuir el delito.(p 2).

Es así como se considera necesario intervenir en este caso aportando a la acción

psicosocial elementos que desde la psicología jurídica contribuyen a la mitigación de la

problemática de agresión y violencia escolar en la comunidad los Rosales de modo que

se logre modificar las dinámicas relacionales de los menores, mejorar la convivencia y


contribuir al cambio social de la comunidad, contribuyendo a la promoción de la conducta

social bajo las normas de convivencia y prevención de la conducta delictiva.

Antecedentes

La comunidad educativa los robles es una comunidad de diversos estrato

socioeconómicos, que incluye aproximadamente 20 colegíos con una población

aproximada de 10mil estudiantes, 1200 profesores, no todos cuentan con orientador

escolar y solo dos han desarrollado programas para prevenir y detener el fenómeno de la

agresión escolar.

Los resultados de un sondeo anterior que realizaron mediante un cuestionario

denominado “cuestionario de creencias sobre la agresión” indica que, “un 65% de los

estudiantes piensan que está bien agredir a quienes hablan mal de la mamá de uno”, un

61% piensa que está bien pelear para defender a un amigo y un 59% piensa que la gente

que es golpeada, muchas veces se lo merece”

Causas

Los padres de familia son poco participativos de la formación de sus hijos y muchos

llegan incluso a la indiferencia en este sentido, existe negligencia notable por parte de los

padres con respecto al tema (existe poco compromiso), por su parte los actores

educativos justifican la agresión, incluso los mismos maestros quienes solicitan más

severidad en las sanciones a los estudiantes.


La violencia escolar ha impactado negativamente a la población educativa desde hace

ya varias décadas. Los programas para prevenirla y controlarla se hace absolutamente

necesarios, ya que se estima que más del 30% de la población vive este fenómeno de

una forma u otra.

Consecuencias

Ésta problemática trae consecuencias sobre el rendimiento escolar, la calidad de vida y

el ajuste social de las personas.

Luego de la entrevista semiestructurada realizada al Señor Pedro Gómez Presidente

de la asociación de colegios "Los robles" Docente en Ciencias Sociales y la observación

se encontró que:

Los índices de agresión escolar se han incrementado a niveles preocupantes. Todos

los días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas se trasladan al exterior

de las instituciones. Los alumnos se citan en grupos para pelear y se ha presentado

heridos graves en estos hechos. Los profesores también han sido víctimas de agresión.

Muchos estudiantes han dejado las aulas por temor.

Factores protectores

Se identificó que cuentan con un manual de convivencia, una junta de padres de

familia, dos de los colegios tiene un proyecto anterior con pocos resultados, pero

contienen datos que podrían ser útiles.


Reconocen que existe una problemática de agresión escolar que requiere ser atendida

e intervenida y solicitan apoyo.

Factores de riesgo

Los recursos de la institución son escasos y limitados por lo que no consideran la

necesidad de una gran inversión para la solución de esta problemática.

Con el mapeo se identificó que los puntos más críticos donde se presentan

enfrentamientos son el patio y el baño aunque también se han presentado riñas en las

afueras de las instituciones.

Falta de compromiso por parte de los padres de familia y actores educativos en la

solución de esta problemática.

Poca empatía y falta de habilidades para la resolución pacífica de conflictos.

No todos los colegios cuentan con el apoyo del orientador escolar.

Incremento de la agresión escolar a niveles muy altos.

Solo dos han desarrollado programas para prevenir y detener el fenómeno de la

agresión escolar.

Todos los días hay riñas en las aulas y en muchas ocasiones esas riñas se trasladan al

exterior de las instituciones.

Muchos estudiantes han dejado las aulas por temor.


Relación con la normatividad
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia

y la Cultura (UNESCO). La violencia en el ámbito escolar es una realidad que deniega

cada día a millones de niños y jóvenes el derecho humano fundamental de la educación.

En este aspecto estima que 246 millones de niños y adolescentes podrían ser víctimas de

la violencia al interior y alrededor de sus escuelas

Esto impacta de forma negativa su desarrollo al producir afectaciones a nivel

emocional, psicológico, deserción escolar por temor y en especial por el miedo al daño

físico y moral privándolos del derecho a estar en un ambiente seguro.

En Colombia ICBF en su programa de cero a siempre boletín número 7 indico que

“quienes experimentan carencias físicas y afectivas, violencia, maltrato, imposición,

desprotección, abandono en sus primeros años tienden a ser agresivos y desarrollar

capacidades limitadas para transmitir afecto, compartir con otros, participar en la vida

social y ser cooperativos además desarrollan comportamientos violentos enfermedades

mentales en etapas posteriores de la vida” ICBF (2013)

Según teorías cognitivas y conductuales, las conductas son el resultado de un proceso

de aprendizaje y refuerzo, así el primer referente social para la conducta adquirida es la

familia en especial los padres y se puede decir que los padres tienen principal oportunidad

de influir en el cambio de conducta de sus hijos por tal motivo se considera de especial

interés que estos se hagan responsables del desarrollo y formación de sus hijos
brindando atención y orientación a esto, así como prestar especial atención en todas las

actividades en que se desenvuelven e involucren a los menores incluyendo aquellas que

desarrollen fuera del contexto del hogar esto incluye la escuela y fuera de esta, es decir

sus comportamientos en el contexto social, al respecto desde el contexto legal, los

derechos de los niños, niñas y adolescentes contemplan que los menores tienen derecho

a que sus padres asuman responsabilidad en su formación y protección.

Así mismo se sabe que la escuela es el segundo hogar, de hecho es el segundo lugar

luego de la casa donde los menores pasan la mayor parte de su tiempo y está también

tiene el deber de proporcionar espacios seguros que les permita a los menores de edad

poder acceder de forma libre y segura a la educación y el desarrollo personal, mediante el

establecimiento de normas reguladores del comportamiento, la disciplina y la convivencia

escolar la cual se encuentra contemplado en la Ley 1620 de 2013 emitida por el Ministerio

de Educación Nacional de Colombia, El cual en su Capítulo II Artículo 3°. Señala la

Creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos

Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia

Escolar, cuyos objetivos serán cumplidos a través de la promoción, orientación y

coordinación de estrategias, programas y actividades, en el marco de la

corresponsabilidad de los individuos, las instituciones educativas, la familia, la sociedad y

el Estado.

Por otra parte en Colombia la Ley 1098 de 2006, código de infancia y adolescencia,

contempla las normas sustantivas y procesales para la protección integral de los niños,
las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus derechos y libertades

consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos, en la

Constitución Política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y

protección será obligación de la familia, la sociedad y el Estado.

Cabe destacar que la Psicología Jurídica busca “desarrollar estrategias, para la mejora

y la promoción de estrategias que contribuyan al desarrollo de sociedades más hábiles en

la resolución pacífica de conflictos” (Morales & García, 2010).

Así mismo actúa en la creación de acciones de prevención primaria, evitando hechos

que desencadenan conductas delictivas y en la prevención secundaria, que permite

acciones a corto y mediano plazo trabajando respecto a determinados comportamientos.

(Parra, 2000 citada por Muñoz, 2006).

Por su parte Fariña, Arce y Novo, (20059 Afirman que la

Psicología Jurídica del menor se puede conceptualizar como el conocimiento

psicológico al servicio de la defensa de los derechos del menor. Esto es, todo

aquello que tenga que ver con la protección a la infancia, la protección infantil en

abusos, negligencia o desamparo, y la conducta desviada tanto desde el ámbito de

la investigación, como desde la prevención y la intervención.p.9.


Acciones a Implementar

Luego del análisis de la problemática en la comunidad educativa los rosales, sus

antecedentes, causas, consecuencias, además de realizar el respectivo diagnostico

psicosocial, así mismo teniendo en cuenta la relación con la Normatividad nacional e

internacional se considera establecer las siguientes acciones psicosociales que desde la

psicología jurídica y sus campos de acción se deben implementar para mitigar las

situaciones difíciles o conflictivas, establecidas en el diagnóstico:

Socializar los derechos de los niños niñas y adolescente en especial el derecho de

responsabilidad por parte de los padres para con sus hijos en la solución de esta

problemática para proporcionar un ambiente seguro.

Orientar a las instituciones en la conformación de los comités de convivencia con

relación la Ley 1620 de 2013 en el marco de la corresponsabilidad de los individuos, las

instituciones educativas, la familia, la sociedad y el Estado.

Promover la responsabilidad de los menores con relación a la Ley 1098 de 2006,

código de infancia y adolescencia, el buen trato y las conductas pro social para prevenir

las diferentes formas de agresión o violencia escolar.

Psicoeducar en el valor de la tolerancia, enseñando a los niños que deben mostrar

respeto por las demás personas, aunque no compartan su misma postura o forma de

pensar.
Brindar herramientas que le permitan a los niños y niñas la resolución pacífica de

conflictos.

Formar mesas de diálogos intersectoriales que incluyan los diversos actores de la

comunidad educativa y en general, a fin de trabajar desde lo macrosocial y se formen

estrategias que permitan influenciar sobre creencias sociales inmersas en el contexto y

que enriquecen la presencia del problema.

Fomentar la crianza democrática en los padres de familia, presentándole los diferentes

estilos parentales y generando una estrategia que permita presentar a los padres los tipos

de pautas adecuadas y las inadecuadas.

Coordinar junto con los colegios afectados por el problema, un programa de promoción

al buen trato, que incluya elementos tales como: los veedores de convivencia, grupos

focales, actividades grupales que sensibilicen sobre la violencia y sus consecuencias.


Conclusiones

La psicología Jurídica es sin duda una ciencia aplicada tal como se menciona amplia

mente ya que convergen diversos campos, así el psicólogo jurídico es un recurso humano

que recurre a diferentes elemento de la disciplina para orientar a las personas y

comunidades en situaciones donde se han vista afectada su dignidad y derechos.

Favorece procesos de restablecimiento integral dirigido a incrementar la capacidad de

desarrollo del ser humano, teniendo en cuenta el tejido sociocultural y legal, trabajando en

red con diferentes actores y así facilitar la solución de diversas problemáticas

psicosociales, la reconstrucción del tejido social y la prevención del delito.


Referencias

Congreso de Colombia (2006) LEY 1098, Código de la Infancia y la

Adolescencia, Colombia, recuperado de

https://www.oas.org/dil/esp/codigo_de_la_infancia_y_la_adolescencia_colombia.pdf

Fariña, F, Arce, R, y Novo, M, (2005) Psicología Jurídica del menor y la familia, Colección

Psicología y Ley N° 2, Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense,

Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/288671239_Psicologia_juridica_del_meno

r_y_de_la_familia

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar ICBF (2013) Violencia en la primera infancia en

Colombia, boletín 7, pag14-15 Recuperado de

http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Bolet%C3%ADn

%20No.%207%20Violencias%20en%20la%20primera%20infancia%20en

%20Colombia.pdf

Martínez S. G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos De

Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

Ministerio de Educación Nacional de Colombia, (2013) Ley 1620, recuperado de


https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?

_noredirect=1#:~:text=Por%20la%20cual%20se%20crea,Mitigaci%C3%B3n%20de

%20la%20Violencia%20Escolar.

Morales Q. L. A, & García L. E. (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo.

Diversitas: Perspectivas en Psicología, 6(2),237-256Recuperado de:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=679/67915140004

Muñoz, E. (2006) El desarrollo de la psicología jurídica en Colombia desde la perspectiva

de sus peritos y pioneros. Asociación latinoamericana de psicología jurídica y

forense (ALPJF). http://psicologiajuridica.org/psj189.html

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)(s.f)

ACOSO Y VIOLENCIA ESCOLAR, recuperado de

https://es.unesco.org/themes/acoso-violencia-escolar

También podría gustarte