Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación

Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos – ext. Higuerote

Cátedra - Ética legal

Glosario de
términos

Alumnas:

*Rocio Virginia Salinas Navarro

Profesor (a): Miriam Bastardo *Yurelis Beatriz Vargas Salinas

Higuerote, 04 de septiembre de 2021


Agravio:

Es aquel daño civil que se comete con una persona o contra sus propiedades, En
otras palabras se puede decir que agravio es el hecho insulto que ofende a una
persona por atentar contra su dignidad, su honra, su credibilidad, etc.

Bioética:

Se puede definir como el estudio sistemático de las dimensiones de la moral


incluyendo a la visión moral, las decisiones, la conducta y las políticas de las ciencias
de la vida y del cuidado de la salud

Código deontológico:

Es un documento que recoge un conjunto más o menos amplio de criterios, normas


y valores que formulan y asumen quienes llevan a cabo una actividad profesional.
Los códigos deontológicos se ocupan de los aspectos más sustanciales y
fundamentales del ejercicio de la profesión que regulan.

Código deontológico de enfermería:

Es una guía para actuar sobre la base de los valores y necesidades sociales. Sólo
tendrá significado como documento vivo si se aplica a las realidades de
la enfermería y de la atención de salud en una sociedad cambiante.

Deber:

Son reglas, leyes y normas que regulan nuestra convivencia en la sociedad.


Las enfermeras tienen cuatro deberes fundamentales: promover la salud, prevenir la
enfermedad, restaurar la salud y aliviar el sufrimiento.
Derecho:

Es el conjunto de normas que imponen deberes y normas que confieren facultades,


que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es dotar a todos los
miembros de la sociedad de los mínimos de seguridad, certeza, igualdad, libertad y
justicia.

Derechos de las enfermeras y enfermeros:

1. Ejercer la enfermería con libertad, sin presiones de cualquier naturaleza y en


igualdad de condiciones interprofesionales.

2. Desempeñar sus intervenciones en un entorno que garantice la seguridad e


integridad personal y profesional.

3. Contar con los recursos necesarios que les permitan el óptimo desempeño de
sus funciones.

4. Abstenerse de proporcionar información que sobrepase su competencia


profesional y laboral.

5. Recibir trato digno por parte de pacientes y sus familiares, así como del
personal relacionado con su trabajo, independientemente del nivel jerárquico.

6. Tener acceso a diferentes alternativas de desarrollo profesional en igualdad de


oportunidades que los demás profesionales de la salud.

7. Tener acceso a las actividades de gestión, docencia e investigación de acuerdo


a sus competencias, en igualdad de oportunidades interprofesionales.

8. Asociarse libremente para impulsar, fortalecer y salvaguardar sus intereses


profesionales.

9. Acceder a posiciones de toma de decisión de acuerdo a sus competencias, en


igualdad de condiciones que otros profesionistas, sin discriminación alguna.

10. Percibir remuneración por los servicios profesionales prestados.


Dilema:

Se define como aquella situación que refleja posiciones y/o argumentos en conflicto
que presenta más de dos alternativas de solución que pueden ser o no satisfactorias.

Iatrogenia:

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades


iatrogénicas pueden ser definidas como reacciones adversas a los fármacos o
complicaciones inducidas por intervenciones médicas no farmacológicas.

Impericia:

Se define a la impericia a la falta total o parcial de conocimiento técnico en cierta


profesión o arte al realizar una acción no adecuada.

Imprudencia:

Infracción o incumplimiento del deber de cuidado o diligencia, impuesto por una


norma, escrita o no, de cuidado, prudencia o diligencia, que es la norma prohibitiva
secundaria. El no tomar precauciones para evitar un riesgo o actuar en forma
precipitada.

Mala praxis:

Es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los


actos realizados con negligencia, se ha definido como aquel tratamiento malo,
erróneo o negligente que resulta en daño, sufrimiento innecesario o muerte del
enfermo, debido a ignorancia, negligencia, impericia, no seguimiento de reglas
establecidas o intento criminal doloso

Muerte:

La muerte es la interrupción de las funciones orgánicas de cualquier ser vivo.


Muerte biológica:

O muerte real Cuando las lesiones se producen de un modo irreversible en el


cerebro.

Muerte clínica:

Se produce cuando los signos vitales cesan su actividad, es decir, deja de latir el
corazón y desaparece la respiración.

Negligencia:

De forma general, se refiere al descuido, a la falta de cuidado o a la falta de


aplicación.

Obligación:

Exigencia establecida por la moral, la ley o la autoridad.

Obligaciones de los enfermeros y enfermeras:

1. Respetar la vida, los derechos humanos y por consiguiente el derecho a la


persona a decidir tratamientos y cuidados una vez informado.

2. Mantener una relación estrictamente profesional con la persona, en un


ambiente de respeto mutuo y de reconocimiento de su dignidad, valores,
costumbres y creencias.

3. Proteger la integridad de la persona ante cualquier afectación ocasionada por


la mala práctica de cualquier miembro del equipo de salud.

4. Mantener una conducta honesta y leal; conducirse con una actitud de


veracidad y confidencialidad salvaguardando en todo momento los intereses
de la persona.
5. Comunicar a la persona los riesgos cuando existan, y los límites que tiene el
secreto profesional ante circunstancias que impliquen mala intención o daño a
terceros.

6. Fomentar una cultura de autocuidado de la salud, con un enfoque anticipatorio


y de prevención del daño, y propiciar un entorno seguro que prevenga riesgos
y proteja a la persona.

7. Otorgar a la persona cuidados libres de riesgos, manteniendo un nivel de salud


física, mental y social que no comprometa su capacidad.

8. Acordar, si fuera el caso, los honorarios que con motivo del desempeño de su
trabajo percibirá, teniendo como base para determinarlo el principio de la
voluntad de las partes, la proporcionalidad, el riesgo de exposición, tiempo y
grado de especialización requerida.

Omisión:

Se entiende por omisión a todo acto de abstención de actuar, así como también el


descuido o negligencia de realizar una obligación, es básicamente evitar llevar a cabo
una acción específica.

Secreto profesional:

Es un secreto confiado del paciente, mediante el cual, el enfermero tiene la


obligación de salvaguardar aquella información que sea manifestada por el sujeto de
cuidado, durante el proceso de atención en salud, Sin embargo se verán obligados
a romper el secreto profesional cuando haya peligro para la salud pública o esté en juego la
vida de terceras personas. Es deber del y la profesional en enfermería cumplir y hacer
cumplir las normas de salud protectoras establecidas para el personal de salud

También podría gustarte