Está en la página 1de 12

RESULTADO FISCAL

Cuando el Estado gasta más de lo que recibe en impuestos y otros ingresos en un


año cualquiera, tiene un déficit presupuestario que suele denominarse déficit fiscal.

Déficit CÍCLICO: es consecuencia de los ciclos económicos. En épocas de pleno


empleo equivaldría a cero, en épocas de recesión crecería.

Déficit ESTRUCTURAL: Aquel que se produce si la renta fuera de pleno empleo


(máxima recaudación). No depende del ciclo, sino que es consecuencia de
defectos en la organización del Estado, la forma de financiarse, etc. Es el que más
preocupa ya que no es temporal.

Si la economía se ubica en Y1, el Estado tendrá un déficit total de GP1–IP1. Este


déficit total tiene un componente estructural (GP1–IP*) y un componente cíclico

OM
IP*-IP1).

Conceptos específicos de Resultados fiscales

CONVENCIONAL/ECONOMICO: IT - GT

Refleja si el estado ha logrado juntar la cantidad suficiente de

ejercicio presupuestario.

.C
ingresos genuinos como para financiar todos los gastos del

No incluye el uso de crédito ni el gasto en amortizaciones de


DD
deuda (para evitar duplicar).

Un resultado negativo implica la necesidad de endeudarse y por lo


tanto un deterioro del P.N del estado. De lo contrario, puedo pagar
el capital de la deuda con ingresos no afectados.
LA

RESULTADO PRIMARIO: IT – (GT – Intereses)

Al gasto total neto de intereses se lo llama gasto primario. Permite


conocer si el Sector Publico dispone de recursos propios (ahorros)
para financiar los servicios de la deuda pública (amortización + Intereses). En caso de ser negativo, no
podrá abonar ni los intereses de la deuda.
FI

RESULTADO CORRIENTE: IC - GC

Permite analizar los recursos que dispone el Estado para aumentar el stock de capital de la economía vía
inversión real directa o transferencias de capital. Un resultado negativo significa que el estado no cuenta con
recursos propios para financiar los gastos de capital y tampoco parte de los gastos corrientes. De ser


negativo, significara que no tendré recursos ni para financiar los gastos básicos.

RESULTADO DE TESORERIA: IT + Crédito Mediano y Largo Plazo – GT - Amortización

Permite ver el movimiento de “caja” del gobierno. Un déficit implica la insuficiencia de recursos financieros
de corto plazo. Se trata de un desfasaje entre flujos monetarios de entrada y salida que se cubre con
endeudamiento de corto plazo y/o emisión de dinero por parte del BCRA. De ser positivo, significa
disponibilidad de recursos financieros a CP.

RESULTADO OPERACIONAL: RC + Componente Inflacionario Intereses o RP – Componente Real


Intereses

No computa intereses debidos a la inflación.

RESULTADO CUASIFISCAL: Es el resultado anual del BCRA. Si es déficit, transferirá al gobierno y se


convertirá en deuda pública, siendo un quebranto para el banco y desvalorizando activos junto al incremento
de pasivos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEUDA PÚBLICA

(Leer Clasificación de Deuda)

Esta es sostenible cuando los servicios de la deuda pueden ser afrontados sin comprometer la
provisión normal de bienes y servicios públicos, y sin generar una gran carga fiscal sobre el sector
privado.

Un indicador de sostenibilidad utilizado usualmente es el que relaciona el tamaño de la deuda con el tamaño
de la economía. Si esta relación es baja, se interpreta que el Estado puede extraer recursos fiscales de la
economía sin una carga tributaria excesiva. Por el contrario, cuando esta relación es alta, el Estado
requerirá de altos impuestos para afrontar los servicios de la deuda.

OM
.C
DD
Modelo de equivalencia ricardiana: Según este, es indiferente financiar el gasto con deuda o con
impuestos en cuanto a sus efectos macroeconomcos. Los individuos toman decisiones sobre sus ingresos
presentes y futuros, por lo que ante un mayor deficit fiscal (gasto financiado en parte con deuda) actual
LA

inducira a los individuos a horrar mas para disponer de fondos cuando suban los impuestos.

A pesar de lo anterior, esta hipótesis no se ve confirmada empíricamente. El ahorro aumenta, pero no lo


suficiente como para compensarlo por completo. Los individuos no son tan racionales
FI

IMPUESTO INFLACIONARIO Y EMISION MONETARIA COMO FINANCIAMIENTO

Existen tres maneras de financiar el gasto público: Impuestos, uso de Crédito y Emisión de dinero.


El financiamiento del gasto público con dinero se hace un mecanismo muy atractivo, ya que no es coactivo,
es poco visible, no requiere ser legislado y no hay que pagar intereses o devolver los recursos. Sin
embargo, es la alternativa menos usada ya que puede acarrear importantes consecuencias inflacionarias en
la economía.

Demanda de dinero: Los agentes necesitan tener disponibilidad monetaria liquida para realizar sus
operaciones cotidianas, por lo que da origen a la demanda de dinero por motivo de transacción. Interesa el
poder de compra del dinero, por lo que esta cantidad es deseada en términos reales.

Causas del crecimiento de la demanda nominal de dinero (MD): Aumento del número de agentes o
población (N), aumento de transacciones (Y) y aumento de precios (P).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Relación entre DM y Precios: Cuando aumenta el nivel general de precios, aumenta la demanda nominal de
dinero ya que se necesitan más pesos en el bolsillo para comprar la misma cantidad de bienes. Sin
embargo, ante sucesivos aumentos de precios genera inflación y un mayor costo de oportunidad de tener
dinero en el bolsillo, haciendo que el dinero real deseado caiga.

Oferta de dinero y señoreaje

OM
El poder para emitir moneda lo tiene el Estado, el usufructo de ese poder se denomina señoreaje. Este
surge cuando crece la demanda de dinero. El gobierno puede crear dinero para financiar gastos públicos a
un ritmo superior al que crece la demanda de dinero. Desde otra perspectiva, puede suceder que el déficit
fiscal crezca a un ritmo tal que lleve a una emisión de dinero por encima de lo que la demanda desea para
cubrir ese déficit.

El problema es que si la economía opera en pleno empleo (al límite de su capacidad de provisión de bienes

.C
y servicios), se genera un exceso de gasto global que presiona los precios en forma ascendente.

Las teorías monetaristas hacen mucho énfasis en la relación de largo plazo que existe entre el ritmo al que
crece la cantidad de dinero y las tasas de inflación. Parten de una relación entre la cantidad de dinero y el
DD
total de transacciones que se realizan en una economía

MV=PY; Donde M es la cantidad de dinero, V es la velocidad de Circulación, P el nivel de Precios e Y el


ingreso en términos reales

Si la economía está en pleno empleo y la velocidad de circulación se mantiene más o menos constante, la
LA

cantidad de dinero determinará el nivel de los precios. Y el crecimiento en la cantidad de dinero generará
cambios proporcionales en el nivel de precios

Se puede descomponer al Señoreaje (S) según sea «bueno» (SB) o «malo» (SM)

El «señoreaje bueno» es la emisión que se explica por el crecimiento «genuino» de la


demanda de dinero (saldos reales)
FI

El «señoreaje malo» es la emisión que va más allá del crecimiento «genuino» de la


demanda de dinero, y que se genera por la necesidad de los agentes de recomponer
saldos de dinero en presencia de un nivel de precios más alto.


El impuesto inflacionario: La inflación constituye un impuesto, cuya base imponible es la


tenencia de saldos reales de dinero y la alícuota es igual a la tasa de inflación. La
recaudación se obtiene a partir de la diferencia entre el valor nominal del billete y el costo de
impresión del papel moneda.

La capacidad de recaudación del señoreaje


«malo» o impuesto inflacionario depende de:
a) la cantidad de dinero que la gente desee
conservar en su «bolsillo»; b) la tasa de inflación

El impuesto inflacionario es igual a la inflación


del periodo por la oferta monetaria real del
periodo pasado. Si la demanda es sensible la
recaudación será mayor a medida que la
inflación baja y oferta monetaria real alta. En una
demanda insensible, la recaudación aumenta
cuando la inflación es alta y la oferta monetaria
real baja.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el largo plazo, la tasa de inflación será igual a la tasa de crecimiento de la emisión monetaria. Esto
implica que el nivel de recaudación del estado es la erosión que sufren los saldos reales de los individuos,
formando la base imponible del impuesto.

Mientras mayor sea la tasa inflacionaria, mayores serán los recursos que podrá extraer el Estado. Pero hay
que considerar que cuando la tasa de inflación crece muy rápido, los individuos huyen del dinero y sus
saldos reales tienen a disminuir, reduciendo la base imponible.

Mientras la alícuota (π) crezca a mayor velocidad que la disminución de la base imponible (M/P) la
recaudación del impuesto inflacionario será cada vez mayor. En este tramo, la elasticidad precio de la
demanda de dinero es menor a 1. La máxima recaudación se logra cuando esta elasticidad es igual a 1.
Entonces:

 Si Ep > 1. Por cada ∆π < Caída Bi  Recaudación Disminuye


 Si Ep < 1. Por cada π > Caída Bi  Recaudación Aumenta
Si Ep = 1. Por cada π > Caída Bi  Recaudación Máxima

OM

Es un impuesto regresivo ya que las personas de ingresos más bajos son las que más tienen tenencia de
efectivo. Desde un punto de vista de la asignación de recursos será malo y desde la equidad será arbitrario
ya que no se fundamenta en el principio de la capacidad de pago y tampoco en la del beneficio.

.C FEDERALISMO FISCAL
DD
Distribución de competencias de gasto – Provisión de bienes

Principio de subsidiariedad: La recomendación general acerca de cómo distribuir las competencias en una
federación, suponiendo dos niveles de gobierno en condiciones de cumplir en forma relativamente eficiente
una función pública, esta debe ser asignada al de menor jerarquía ya que tiene mejores condiciones para
LA

adecuar el servicio a las preferencias de las personas.

Podemos observar, que según la localidad donde queramos


realizar la provisión de un bien, este variara en términos de
costos y beneficios de provisión. La curva de demanda
deberá contemplar los beneficios que genera dicho bien
FI

público en los residentes de la localidad. En cambio, si


fuese un bien público nacional esta debería abarcar el
beneficio de todos los habitantes del país.

Se recomienda que haya simetría entre el alcance




espacial del bien público y el nivel de gobierno


encargado de proveerlo para que se pueda satisfacer más
eficientemente las preferencias. (*)

Es recomendable que el gobierno local sea el que provee el bien ya que dispone mayor y mejor
información sobre las preferencias de las personas de la localidad, pudiendo tomar una mejor decisión en
comparación de la que pudiera tomar el gobierno nacional, que sería menos eficiente y enfrentaría
problemas diversos.

Una limitación importante que tendría un gobierno de


nivel superior seria conocer las preferencias de los
individuos, ya que no tienden a revelar el verdadero
nivel de bienestar que le genera dicho consumo de
bienes y tienen incentivos de actuar como usuarios
gratuitos. Y por otro lado, la prestación de una oferta
homogénea dará un nivel estándar de bienes
públicos que será ineficiente al producir por exceso o
por defecto, generando pérdidas de bienestar
social.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
¿Podría un gobierno local proveer un bien público de alcance regional o nacional? Seria ineficiente, los
beneficios de un bien regional o nacional excederían al accionar de la localidad, encontrándonos con una
subprovision ya que se estará considerando los beneficios que genera el bien público en los residentes de la
localidad y no sobre los no residentes.

Entonces: La información asimétrica e imperfecto recomienda descentralizar el gasto. Al producir


una cantidad diferente a la que surge de la decisión descentralizada se generan pérdidas de
bienestar social.

Modelo Tiebout: Las chances de lograr la adecuación entre lo que el estado ofrece y la sociedad demanda
se acrecientan bajo un esquema descentralizado. El hecho que la persona pueda movilizarse y “votar con
los pies” hará que los gobiernos locales compitan por ser más eficientes, ofrecer lo que la gente desea y
todo lo necesario para retener a la gente en su territorio y así evitar que se traslade hacia otra localidad. De
esta forma, se soluciona el problema de revelación de preferencias. Sin embargo, este modelo tiene sus

OM
debilidades:

 La movilidad tiene costos y solo un grupo reducido muestra cambio de domicilio.


 La cantidad de gobiernos locales que se necesitaría para cubrir toda la gama de bienes y servicios
públicos y ofrecer ofertas diferenciadas seria ilimitada.
 No siempre la movilidad de las personas hace que mejore su situación.

.C
Principio de simetría espacial y sus limitaciones (*)

A) Externalidades interregionales: Bienes públicos provistos por un gobierno local que beneficia a los
DD
residentes de la localidad y de forma indirecta/directa a residentes de localidades vecinas. En la decisión
de provisión, el gobierno solo tendrá en cuenta los beneficios generados sobre sus residentes. En
consecuencia, el bien público será provisto en menor cantidad a la óptima. Solución: Asignar a la
competencia de provisión del bien a un gobierno que tenga jurisdicción sobre todos los afectados por
ese gasto; o tratar de corregir vía transferencias.
LA

B) Economías de escala y tamaño poblacional óptimo: Las opciones tecnológicas disponibles para cada
bien público y las economías de escala asociadas a cada opción determinan el tamaño poblacional
óptimo y por ende influyen en la decisión de descentralización o centralización. La descentralización y la
masiva atomización de la prestación puede desaprovechar importantes economías a escala (Muchos
gobiernos chicos prestando con A en vez de un gobierno nacional
prestando con B)
FI

C) Capacidad de administración del gobierno local: Puede que los


gobiernos subnacionales no estén en condiciones administrativas
para hacerse cargo de determinados servicios, dejando a la


centralización de competencias como única alternativa.

Distribución del ingreso - Redistribución


La descentralización se podría justificar en que los gobiernos locales o regionales se encontraran mejor
parados para detectar diferencias en las preferencias y aplicar políticas que modifiquen las situaciones que
se desean. Pero esta descentralización enfrentaría problemas varios:

● Regiones más ricas tendrían mayor capacidad económica para redistribuir ingresos
● Cuestionamientos éticos aparecerían en caso de que convivan en un mismo país distintos objetivos
redistributivos (personas en igualdad de condiciones económicas que reciben subsidios en algunas
regiones y no en otras)
● Inviabilidad de orden práctico: la movilidad de las personas podría anular los esfuerzos redistributivos,
se generan incentivos a que segmentos sociales de altos ingresos se localicen en regiones con baja
acción redistributiva y segmentos sociales de bajos ingresos en regiones de alta acción redistributiva.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ENFOQUES DE FUENTES TRIBUTARIAS

Las alternativas que existen para distribuir las fuentes tributarias en un país con diferentes niveles son:

Enfoque tradicional: se centra en los objetivos de equidad, eficiencia y simplicidad en la administración


tributaria.

 Evitar que los impuestos sub-nacionales interfieran en la localización de los agentes inducida por
cuestiones impositivas y no de mercado. (Desde regiones más gravadas a menos gravadas)
 La manera de evitar relocalizaciones es mediante la centralización impositivas permitiendo que los
gobiernos sub-nacionales solo graven bases imponibles inmóviles, es decir, que apliquen impuestos no
rivales para evitar la rivalidad entre jurisdicciones.
 Las bases imponibles inmóviles son pocas, se limitan a los impuestos sobre inmuebles lo que implica
poca autonomía fiscal sub-nacional, dependiéndose mucho de transferencias.
 Aprovechar economías de escala en la administración de los impuestos y que la acción redistributiva sea

OM
única y coordinada a nivel nacional.
 Críticas que recibe esta Escuela: a) le resta importancia al destino de los impuestos recaudados (gasto
público), variable que importa también en la decisión de localización de los agentes;b) supone
planificadores benevolentes, no quiere que las provincias compitan entre sí.

Enfoque elección pública: Se centra en los objetivos de eficiencia, suficiencia y responsabilidad política.

.C
 Descentralización importante de bases tributarias (competencia sobre bases tributarias móviles en los
gobiernos sub-nacionales)
 La competencia inter-jurisdiccional como una fuerza capaz de generar los mismos beneficios que la
competencia en cualquier mercado: una progresiva reducción en el precio y una mayor cantidad o
DD
calidad de bienes públicos.
 Críticas que recibe esta Escuela: a) costos de administración y cumplimiento tributario elevados; b)
dificulta la aplicación de una política redistributiva coordinada y única.

ASIGNACIÓN DE POTESTAD TRIBUTARIA


LA

Separación de fuentes: Cada nivel gubernamental tiene el manejo independiente de sistemas tributarios
propios con bases imponibles y alícuotas bajo su control. Se reparten los impuestos entre distintos niveles
de gobierno y se asignan en forma exclusiva a cada nivel la facultad de aplicar determinados impuestos.

Ventajas: Menores costos de administración y cumplimiento tributario. Menores riesgos de doble tributación
y de externalidades tributarias.
FI

Desventajas: Autonomía fiscal limitada y dependencia de las transferencias nacionales. Dependencia de


transferencias nacionales y riesgos de ilusión fiscal.

Concurrencia de fuentes: Los distintos niveles gubernamentales no tendrán restricciones para aplicar


tributos y pueden cobrar los mismos impuestos. Se permite la aplicación simultanea de uno o varios
impuestos por más de un fisco.

Ventajas: Autonomía fiscal y menor ilusión fiscal por estructura de financiamiento.

Desventajas: Mayores costos de administración y cumplimiento tributario. Riesgo doble tributación y


externalidades tributarias verticales (Un nivel de gobierno graba una base que reacciona negativamente y
afecta la recaudación de otro nivel de gobierno que aplica impuesto sobre la misma base)

FINANCIAMIENTO VIA TRANSFERENCIAS

Prácticamente, en los países federales, los gobiernos subnacionales no


financian todos sus gastos con impuestos que cobran, sino que dependen
de las transferencias de ingresos que reciben del nivel superior. Las
razones para justificar las transferencias son:

Necesidad de financiar un desequilibrio fiscal vertical: Distribución


asimétrica entre las potestades tributarias y las responsabilidades fiscales
en materia de gastos que se conceden a los diferentes niveles de gobierno.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


De esta manera, un gobierno dispone de superávit debiendo transferir parte de sus recursos al gobierno con
déficit mediante un criterio devolutivo: Transferir a los gobiernos subnacionales el monto equivalente a lo
recaudado en la propia economía del mismo. Por lo tanto, las jurisdicciones ricas recaudan mayor que las
pobres.

Este desequilibrio fiscal se produce, en general, en contextos donde los gobiernos subnacionales han
aceptado que es más conveniente centralizar ciertos impuestos y que luego se transfiera según lo pautado.

Necesidad de financiar un desequilibrio fiscal horizontal: Diferencias de poder fiscal entre gobiernos de
un mismo nivel o jerarquía de ingresos que son consecuencia por diferencias regionales en materia de
ingresos, consumo, riqueza y otras manifestaciones de capacidad contributiva.

El estado de nivel superior suele transferir recursos a las regiones


pobres de manera tal que estas puedan realizar una prestación
estándar de bienes y servicios públicos con un criterio redistributivo:
Los recursos públicos se asignan con mayor intensidad en regiones de

OM
menores ingresos, desde ricas a pobres.

Una modalidad se desprende de este caso: Transferencias de


nivelación: Se estima la recaudación (o costos) que obtendría cada
región para un mismo régimen tributario, se toma una recaudación
referencia (promedio, la de mayor o menor ingreso) y se deberá cubrir la brecha con transferencias.

.C
 Necesidad de corregir externalidades por acciones fiscales de gobiernos subnacionales y/o
promover determinadas prestaciones públicas: Aquellas transferencias diseñadas a financiar
programas que involucran beneficios a otras jurisdicciones con el fin de que estos gobiernos locales
internalicen los beneficios externos en su toma de decisiones. O también, para incrementar la provisión
DD
de determinados bienes y servicios en regiones.

TIPO DE TRANSFERENCIAS
LA

No Condicionadas: El receptor puede disponer libremente de los fondos recibidos.

No necesariamente implicara un mayor gasto público del gobierno subnacional ya que este puede proveer
un mayor nivel de gasto público o trasladar la diferencia al sector privado (reducción de impuestos)
FI

Si los bienes privados y públicos son ambos normales,


es decir, que con su consumo aumenta ante incremento
en los niveles de ingreso, puede asegurarse que una
transferencia se distribuirá óptimamente si contribuye en


parte a aumentar bines públicos y la otra a bienes


privados. Presentan preferencias normales, es decir,
genera más utilidad la diversidad en el consumo que la
concentración de este último en alguno de los bienes.

La restricción presupuestaria se relaja en el monto de la


transferencia (A*B*) obteniendo el nuevo equilibrio en el
punto E1, donde se maximiza el bienestar con un
aumento en el consumo de bienes privados y públicos
X1 y Z1

Si se hubiese exigido que toda la transferencia se


destinara a un mayor consumo de bien público, este
llegaría E2, el nivel de consumo del bien privado
seguiría igual que en E0, pero el bienestar sería menor
que el equilibrio E1.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Condicionadas No Compensatorias: Se transfiere una suma fija de dinero para asignar a un determinado
emprendimiento, que es independiente del aporte del aporte que pueda realizar el beneficiario.

El gobierno que transfiere probablemente no conoce con certeza en nivel de prestación del bien público y su
beneficio antes de la cesión del dinero (Zo). El dador de la transferencia puede, como mucho, exigir que el
gasto o consumo del bien público post transferencia sea por lo menos mayor al monto de ingresos
transferidos (Z>T).

Se da un desplazamiento paralelo de la recta AB a


A’B’ pero truncado a la altura de X1en bienes privados.
Si la comunidad tiene preferencias con sesgo hacia el
consumo de bienes privados, las cuales podrían estar
representadas por un mapa de curvas de indiferencia
como el que conforma U3 y U4, la transferencia
condicionada no compensatoria implicaría una pérdida

OM
de bienestar menor al que se había alcanzado en el
caso de recibir una transferencia no condicionada.

Un mapa de preferencias como la representada en Uo


y U1 (consumo de bienes privados y públicos
reaccionan en forma similar frente a incrementos en el
nivel de ingresos), bajo cualquiera de los dos sistemas
de transferencias comparados, el nuevo equilibrio se

bienestar.

.C
hubiese dado en E1, alcanzando idéntico nivel de

Si el bien público tiene una baja elasticidad renta, la transferencia condicionada no compensatoria es más
DD
efectiva para incrementar el consumo del bien público, aunque a costa de penalizar el nivel de bienestar de
la comunidad (U3)

Condicionadas Compensatorias: Se transfiere


en una proporción del aporte que a su vez debe
realizar el beneficiario al emprendimiento.
LA

Esta transferencia reduce el precio del bien público


para la comunidad, relajando la restricción
presupuestaria para el consumo de ese bien. Se
desplaza la recta presupuestaria de AB a A¨B¨, de
forma no paralela, implicando a priori canastas de
FI

consumos óptimas con mayor participación del


bien público.

Tiene dos efectos: Ingreso (la comunidad tiene


ahora mayor ingreso para destinar al consumo de
ambos bienes) y Sustitución (Bien privado por bien


público, al ser más barato que antes)

Si ambos efectos expanden fuertemente el


consumo del bien público, puede suceder que la nueva canasta tenga mucho del bien público y menos del
bien privado. El nuevo equilibrio se daría en la canasta E2.

Pero si el bien público no responde fuertemente a las nuevas condiciones de mercado, situación más
probable, la nueva canasta de consumo de equilibrio seria en E1, con más de ambos bienes.

 Los efectos que genera la TCC respecto a una TNC es que permitirá expandir el consumo del bien público al
permitir mayor nivel de consumo de Z, a igual costo.
 La TNC permitirá a la comunidad alcanzar un nivel de bienestar más elevado, dado a que no distorsiona precios
relativos, pero un nivel de consumo inferior de los bienes públicos en el equilibrio E3
 La TCC es más efectiva si se pretende expandir el consumo del bien público, dado que permite un mayor nivel de
este último igual al monto transferido.
 La efectividad de una TC > TNC cuando el objetivo es incrementar el nivel de prestación y consumo de un
determinado bien público.
 La ventaja de TC es que relaja la restricción presupuestaria permitiendo canastas de consumo sesgados hacia el
bien público.
 Las TCC generan abaratamiento en el precio relativo del bien público, lo que incrementa su consumo.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
ILUSION FISCAL Y EFECTO FLYPAPER

Las transferencias desde un nivel de gobierno a otro o entre gobiernos de un mismo nivel generan una
brecha entre los ingresos de propia recaudación y los gastos que llevan adelante los gobiernos que se
benefician de las transferencias y hacen que deje de cumplirse el principio de correspondencia fiscal.

El principio de correspondencia fiscal establece que todo incremento en el gasto público se debe
corresponder con una mayor presión tributaria en la jurisdicción (presente o futura)

Si un aumento en las erogaciones públicas no se financia con mayores impuestos locales, esto puede
producir ilusión fiscal de parte de los habitantes de la región, una subestimación del costo de llevar adelante
las nuevas acciones de gobierno, y en definitiva una expansión excesiva del gasto público.

El efecto flypaper sostiene que las transferencias otorgadas al sector público se tienden a adherir al
presupuesto generando como resultado un nivel de sector público mayor al que existiría si esos recursos se
hubiesen dado al sector privado. El nivel de gobierno que recibe la transferencia se dedica a incrementar el

OM
gasto en bienes públicos y deja de ser benevolente. El efecto se presenta por falta de información de las
personas respecto a las transferencias y porque el gobierno usa mal los recursos.

DISTRIBUCION TRIBUTARIA Y COPARTICIPACION

.C
La C.N establece una separación atenuada de las fuentes tributarias:

 Derechos aduaneros de importación y exportación son potestad exclusiva de la Nación.


 Impuestos indirectos son de concurrencia entre Nación y Provincias.
DD
 Impuestos directos son potestad de las provincias (La Nación puede instrumentarlos como excepción)
La coparticipación es un mecanismo que consiste en que el nivel superior de gobiernos distribuye de modo
automático entre su fisco y las jurisdicciones de inferior nivel adheridas al sistema el producto de la
recaudación de uno o varios impuestos. La distribución implica dos etapas:

1- Distribución primaria: Determinar la participación del gobierno superior y la porción que le corresponde a
LA

las provincias.
2- Distribución secundaria: Distribución entre los gobiernos provinciales de la masa de recursos asignada al
conjunto según coeficientes obtenidos en base a varios indicadores como cantidad de habitantes,
desarrollo, etc.
FI

CONVENIO MULTILATERAL

Se estableció para evitar la doble imposición y para repartir ingresos que pueden gravar los fiscos
provinciales en el Impuesto a los Ingresos Brutos (Teóricamente Imp. Transacciones)


La aplicación del convenio multilateral comprende desde operaciones de compra-venta entre sujetos
radicados en diferentes provincias hasta los de aquellas empresas que completan en una provincia un
proceso productivo iniciado en otra.

En el régimen general para distribuir la base imponible entre las diferentes jurisdicciones se obtienen
coeficientes unificados de asignación, para cada jurisdicción, que se confeccionan considerando:

a- 50% de la Bi del contribuyente en proporción de los ingresos brutos provenientes de cada


jurisdicción.
b- 50% en proporción a los gastos efectivamente soportados en cada jurisdicción.

Formulas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


COORDINACION FISCAL INTERNACIONAL

Equidad Nacional: Aplicación de principio de residencia y renta


mundial: Si los países desean tratar por igual a sus ciudadanos,
deberían acordar lo siguiente: gravar sólo a residentes y por sus
ingresos mundiales.

Equidad Internacional: Aplicación de principio de territorialidad para


residentes y no residentes cada país grava el ingreso generado en su
propio país, independientemente de si lo genera un residente o no
residente. Debería haber un acuerdo para “gravar ingresos de
residentes generados en el propio país + ingresos de no residentes
generados en el propio país”

OM
Usualmente los países optan por elegir la combinación I + III con ajustes.: Bajo esta modalidad el
“problema” lo tienen los que generan ingresos en lugares donde “no residen”. Los ingresos que se generan
en países distintos al que se reside sufren doble gravamen internacional.

Esta doble imposición se da entonces por: Aplicación simultánea de principio de Residencia (renta mundial)
y Principio de Territorialidad (no residentes) para gravar los ingresos, o ciudadanos que tienen doble
residencia o en situaciones donde es difícil distribuir beneficios / ingresos entre países (caso de empresas

.C
internacionales con sucursales o filiales)
DD
MECANISMOS DE COORDINACION – IMPOSICION DIRECTA

Método de exención: El ingreso se grava en uno de los dos países quedando exento en el otro país. Se
basa en la reciprocidad. El ingreso puede quedar exento en el país de la fuente (exención en origen, se
aplica sólo Principio de Residencia o puede quedar exento en el país de residencia del receptor (exención
LA

en destino, se aplica sólo Principio de Territorialidad o Fuente).

Método Crédito Fiscal: El impuesto pagado en un país puede ser acreditado total o parcialmente contra la
obligación fiscal en el otro. En este caso el crédito fiscal corrige el problema y permite que se cumpla con
criterio de equidad interpersonal.
FI

El método de crédito fiscal funciona bien cuando las alícuotas son similares o cuando la alícuota del país de
residencia es mayor a la alícuota del país donde se generó la renta. En este caso se logra equidad
interpersonal y el país de residencia puede generar más recaudación que la que obtendría si no gravase la
renta de sus residentes en el exterior.


El método puede entrar en problemas cuando la


alícuota del país de residencia es menor a la
alícuota del país donde se generó la renta. En
este caso, el país de residencia debe decidir
entre priorizar la equidad entre sus residentes o
la recaudación del impuesto.

Un esquema con devolución generaría


incentivos a los países “fuentes” de la renta a
que pongan elevadas tasas. Un esquema con
tope elimina esos incentivos.

Método de deducción: El impuesto pagado en el país fuente se toma como un gasto necesario para
obtener renta y se puede deducir del ingreso sujeto a impuesto en el país de residencia. Este sistema
proporciona una compensación menor al de los dos sistemas anteriores considerados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MECANISMO DE COORDINACION - IMPOSICION INDIRECTA

En una operación comercial internacional, los impuestos indirectos (sobre bienes) pueden ser aplicados de
dos formas distintas al fin de evitar la discriminación en el tratamiento tributario de bienes nacionales e
importados:

A) Siguiendo el principio de destino: el país que grava es el país donde se consumen los bienes (el
“destino”)

Si se aplica principio de destino, se alcanza la eficiencia ya que el impuesto no influye en la localización de


la producción ni en la decisión de consumo (esto último, bajo un impuesto aplicado a todos los bienes), y por
ende tampoco en los flujos de comercio internacional.

B) Siguiendo el principio de origen: el país que grava es el país donde se producen los bienes (el

OM
“origen”).

Si se aplica principio de origen, no se alcanza la eficiencia dado que sí se altera la localización, dado que la
producción no se guía por los verdaderos costos de producción, sino que influyen también los costos
impositivos. También se modifican los flujos de comercio.

.C
CONSIDERACIONES DE LA EFICICIENCIA – NEUTRALIDAD DE UN IMPUESTO

Un impuesto es “neutral” cuando no altera una eficiente asignación de los recursos.


DD
Eficiencia a nivel mundial: Una distribución eficiente del capital entre países es aquella donde el último
peso invertido en cada país tiene la misma rentabilidad bruta. RB(A) = RB(B) = … = RB(N)

Dado que a los inversores les interesa la rentabilidad neta (después del pago del impuesto a la renta) si los
países aplican el impuesto a la renta con distintas alícuotas, la eficiencia a nivel mundial puede no
LA

alcanzarse y el capital puede distribuirse influido por cuestiones impositivas

¿Qué tipo de tratamiento tributario exige la eficiencia mundial?

 El ingreso que se obtenga de una inversión realizada en el extranjero sea tratado de acuerdo a la
legislación que aplica el país de residencia;
FI

 Que el país de residencia conceda un crédito fiscal pleno (sin tope) por el impuesto pagado en el país
extranjero.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte