Está en la página 1de 72

MORIXE HERMANOS SOCIEDAD ANÓNIMA

COMERCIAL e INDUSTRIAL
Estados Financieros por el ejercicio económico iniciado
el 1 de junio de 2020 y finalizado el 31 de mayo de 2021,
juntamente con el Informe de los Auditores
Independientes y de la Comisión Fiscalizadora.
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

DIRECTORIO

Presidente

Pablo José Lozada

Vicepresidente

Román Edgardo Malceñido

Directores titulares

Ignacio Noel
Carlos Enrique Videla
Mariano de Apellaniz

Directores Suplentes

Ignacio Noel (h)


Martin Noel
Juan Francisco Thomas

COMISIÓN FISCALIZADORA

Síndicos titulares

Blas Donnadio
María Laura Donnadio
Nicolás Donnadio

Síndicos suplentes

Darío Félix Penna


Carlos María Alem
José M. Aranguren
-1-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Esmeralda 1320, Piso 7° “A”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

EJERCICIO ECONÓMICO N° 98 INICIADO EL 1 DE JUNIO DE 2020

Y FINALIZADO EL 31 DE MAYO DE 2021

PRESENTADOS EN FORMA COMPARATIVA (Nota 2.3)

Actividad principal: Molino harinero e industrialización, preparación, compraventa, distribución, transporte,


depósito y/o almacenaje de productos alimenticios en general y/o sus materias primas.

Fecha de inscripción en el Registro Público de Comercio:

 Del estatuto: 21 de diciembre de 1923


 De la última modificación: 23 de diciembre de 2020

Fecha de vencimiento del estatuto: 21 de diciembre de 2033

Clave Única de Identificación Tributaria (C.U.I.T.) N°: 30-52534638-9

COMPOSICIÓN DEL CAPITAL SOCIAL (Nota 18)

(expresado en pesos - Nota 2.2)

Suscripto,
integrado e Suscripto e
inscripto integrado Total
2.866.789 acciones ordinarias de valor nominal $ 1
cada una, con derecho a 5 votos por acción (1) 2.866.789 - 2.866.789

279.035.229 acciones ordinarias de valor nominal $ 1


219.035.229 60.000.000 279.035.229
cada una, con derecho a 1 voto por acción (1)

221.902.018 60.000.000 281.902.018

(1) Autorizado a realizar oferta pública.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-2-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO

FINALIZADO EL 31 DE MAYO DE 2021

PRESENTADO EN FORMA COMPARATIVA (Nota 2.3)

(expresado en pesos - Nota 2.2)

Nota 31/05/2021 31/05/2020


(12 meses) (12 meses)

Ingresos de actividades ordinarias - 8.478.986.664 6.744.507.460

Costo de venta de bienes 3 (6.570.631.945) (5.182.024.072)


Resultado bruto 1.908.354.719 1.562.483.388

Otros ingresos operativos 4 5.524.140 8.671.134

Gastos de comercialización 5 (981.242.795) (875.520.372)

Gastos de administración 5 (142.880.016) (95.387.735)

Ganancia operativa 789.756.048 600.246.415

Costos financieros 6 (526.678.633) (547.395.443)

Otros ingresos, neto 7 7.518.997 62.712.062

Ganancia neta del ejercicio antes del impuesto a las ganancias 270.596.412 115.563.034

Impuesto a las ganancias 8 (93.152.372) (108.145.945)

Ganancia neta del ejercicio 177.444.040 7.417.089

Resultado neto integral total del ejercicio 177.444.040 7.417.089

Resultado por acción básico


del ejercicio atribuible a los tenedores de instrumentos ordinarios del
patrimonio de la controladora 0,69 0,03

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-3-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 31 DE MAYO DE 2021

COMPARATIVO CON EL EJERCICIO ANTERIOR (Nota 2.3)

(expresado en pesos - Nota 2.2)

Nota 31/05/2021 31/05/2020


ACTIVO
ACTIVO NO CORRIENTE

Propiedades, planta y equipo 9 1.596.350.599 1.477.783.638


Activo por derecho de uso 2.1 y 10 64.678.954 124.382.602
Activos intangibles 11 30.993.266 24.329.801
Otros créditos 12 286.793.924 358.291.813
Total del activo no corriente 1.978.816.743 1.984.787.854

ACTIVO CORRIENTE

Otros créditos 12 763.324.346 396.596.376


Inventarios 13 1.937.213.205 1.319.472.179
Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 14 1.297.449.662 981.682.584
Efectivo y colocaciones a corto plazo 15 291.411.262 78.569.826
Total del activo corriente 4.289.398.475 2.776.320.965
Total de activo 6.268.215.218 4.761.108.819

PATRIMONIO Y PASIVO
PATRIMONIO (atribuible a los propietarios de la controladora)

Capital Social 281.902.018 221.902.018


Ajuste del capital social 359.645.065 343.874.394
Prima de emisión 985.018.769 -
Reserva legal 21.657.878 21.287.024
Reserva facultativa 50.555.177 31.401.755
Reserva por revaluación de propiedades, planta y equipo 503.000.933 515.108.120
Resultados no asignados 189.551.227 19.524.276
Total del patrimonio neto (según estado respectivo) 2.391.331.067 1.153.097.587

PASIVO
PASIVO NO CORRIENTE
Deudas y préstamos que devengan interés 16 987.783.161 826.364.884
Provisiones, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar 17 77.560.384 123.914.765
Pasivo neto por impuesto diferido 8 355.698.242 262.545.870
Total del pasivo no corriente 1.421.041.787 1.212.825.519

PASIVOS CORRIENTES
Deudas y préstamos que devengan interés 16 823.695.230 1.074.973.417
Provisiones, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar 17 1.632.147.134 1.320.212.296
Total del pasivo corriente 2.455.842.364 2.395.185.713
Total de pasivo 3.876.884.151 3.608.011.232
Total de patrimonio y pasivo 6.268.215.218 4.761.108.819

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-4-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO FINALIZADO EL 31 DE MAYO DE 2021

PRESENTADO EN FORMA COMPARATIVA (Nota 2.3)

(expresado en pesos - Nota 2.2)


Cuentas de los propietarios Otros componentes
Reserva por Impuesto
Capital Social Ajuste del Prima de revaluación de diferido de la Reserva Resultados no Patrimonio
Reserva Legal
(Nota 18) Capital Social emisión Propiedades, planta y reserva por facultativa asignados neto total
equipo (Nota 2.4) revaluación
Saldos al 31 de mayo de 2019 221.902.018 343.874.394 - 753.741.260 (226.525.952) - - 76.363.160 1.169.354.880
Desafectación de la reserva por revaluación
como consecuencia de la depreciación - - - (16.142.918) 4.035.730 - - 12.107.188 -
Distribución de resultados no asignados (1) - - - - - 21.287.024 31.401.755 (52.688.779) -
Distribución de dividendos en efectivo - - - - - - - (23.674.382) (23.674.382)
Ganancia neta del ejercicio - - - - - - - 7.417.089 7.417.089
Saldos al 31 de mayo de 2020 221.902.018 343.874.394 - 737.598.342 (222.490.222) 21.287.024 31.401.755 19.524.276 1.153.097.587

Cuentas de los propietarios Otros componentes


Reserva por Impuesto
Capital Social Ajuste del Prima de revaluación de diferido de la Reserva Resultados no Patrimonio
Reserva Legal
(Nota 18) Capital Social Emisión Propiedades, planta y reserva por facultativa asignados neto total
equipo (Nota 2.4) revaluación

Saldos al 31 de mayo de 2020 221.902.018 343.874.394 - 737.598.342 (222.490.222) 21.287.024 31.401.755 19.524.276 1.153.097.587
Desafectación de la reserva por revaluación
como consecuencia de la depreciación - - - (16.142.916) 4.035.729 - - 12.107.187 -
Suscripción de capital (Nota 18) 60.000.000 15.770.671 985.018.769 - - - - - 1.060.789.440
Distribución de resultados no asignados (2) - - - - - 370.854 19.153.422 (19.524.276) -
Ganancia neta del ejercicio - - - - - - - 177.444.040 177.444.040
Saldos al 31 de mayo de 2021 281.902.018 359.645.065 985.018.769 721.455.426 (218.454.493) 21.657.878 50.555.177 189.551.227 2.391.331.067

(1) De acuerdo con lo dispuesto por la Asamblea de Accionistas de fecha 19 de septiembre de 2019.
(2) De acuerdo a lo dispuesto por la Asamblea de Accionistas de fecha 24 de septiembre de 2020.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-5-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO (1)

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO

FINALIZADO EL 31 DE MAYO DE 2021

PRESENTADO EN FORMA COMPARATIVA (Nota 2.3)

(expresado en pesos - Nota 2.2)

31/05/2021 31/05/2020
Actividades de operación
Ganancia neta del ejercicio 177.444.040 7.417.089
Impuesto a las ganancias devengado 93.152.372 108.145.945
Intereses devengados por deudas y préstamos 140.490.620 45.953.362
Diferencia de cambio neta no incluida en fondos 128.156.512 114.202.554

Ajustes para conciliar el resultado integral total neto del ejercicio con los flujos de efectivo

Depreciación de propiedades, planta y equipo 36.227.946 25.495.252


Depreciación de activo por derecho de uso 59.703.648 54.728.345
Amortización de activos intangibles 6.410.121 4.698.217
Aumento en previsión para juicios y contingencias 6.902.302 18.093.791
Aumento en previsión para deudores incobrables 4.366.891 2.529.853
Resultado por cambio en el valor razonable de instrumentos financieros (97.847.279) 53.810.928
Otros ingresos que no afectan efectivo (21.833.441) (124.532.883)

Variación de activos y pasivos operativos


Aumento de deudores comerciales y otras cuentas por cobrar (294.163.071) (201.701.581)
Aumento de inventarios (617.741.026) (824.184.550)
Aumento de otros créditos no financieros (175.549.361) (237.176.350)
Aumento en provisiones y cuentas por pagar comerciales (2) 231.321.346 268.089.136
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de operación (322.958.380) (684.430.892)

Actividades de inversión
Adquisición de propiedades, planta y equipo (154.794.907) (225.098.994)
Adquisición de activos intangibles (13.073.586) (7.971.343)
Flujo neto de efectivo utilizado en las actividades de inversión (167.868.493) (233.070.337)

Actividades de financiación
Variación neta de préstamos (3) 170.826.762 908.768.078
Dividendos pagados en efectivo (11.748.585) (3.204.823)
Aportes de capital (Nota 18) 544.590.132 -
Flujo neto de efectivo procedente de las actividades de financiación 703.668.309 905.563.255

Aumento (Disminución) neta de efectivo y equivalentes 212.841.436 (11.937.974)

Efectivo y equivalentes al inicio del ejercicio 78.569.826 90.507.800


Efectivo y equivalentes al cierre del ejercicio (1) 291.411.262 78.569.826

(1) Efectivo y equivalentes: Corresponde al rubro “Efectivo y colocaciones a corto plazo”.


(2) Al 31 de mayo de 2020 se presenta neto de las altas de “Activos por derecho de uso” (Nota 10).
(3) Al 31 de mayo de 2021 se presenta neto de la capitalización de deudas con el accionista por suscripción de capital (Notas 18 y 25).

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-6-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO ECONÓMICO

FINALIZADO EL 31 DE MAYO DE 2021

PRESENTADO EN FORMA COMPARATIVA (Nota 2.3)

(expresadas en pesos - Nota 2.2)

1. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. Principales actividades e información de la Sociedad

Morixe Hermanos S.A.C.I. es una Sociedad anónima constituida bajo las leyes de la República
Argentina, habiendo inscripto sus estatutos en el Registro Público de Comercio el 21 de
diciembre de 1923. Desde el año 1961 efectúa oferta pública y cotización de sus acciones en la
Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La Sociedad tiene como actividad principal la industrialización y comercialización de productos


alimenticios.

2. BASES DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

2.1. Normas contables aplicadas

La Sociedad prepara sus estados financieros de acuerdo con las disposiciones vigentes de la
Comisión Nacional de Valores (CNV), que aprobó la Resolución General (RG) N° 562 adoptando
la Resolución Técnica (RT) N° 26 (modificada por la RT N° 29 y por la RT N° 43) de la Federación
Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FACPCE), la cual establece que
las entidades emisoras de acciones y/u obligaciones negociables, con ciertas excepciones, están
obligadas a preparar sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF) según las emitió el Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad (IASB, por su sigla en inglés), mientras que otras entidades tendrán la opción de
utilizar las NIIF o la NIIF para las PyMES en reemplazo de las normas contables profesionales
vigentes (NCPV).

Los presentes estados financieros por el ejercicio económico finalizado el 31 de mayo de 2021,
han sido preparados de acuerdo con la NIC 1 (presentación de estados financieros).

La preparación de los estados financieros de acuerdo con las NIIF exige la aplicación de bases
de presentación de la información, políticas contables, así como también el uso de juicios,
estimaciones y criterios contables por parte de la Dirección de la Sociedad. Los supuestos
contables significativos, las políticas de administración del riesgo financiero y la gestión de riesgo
son descriptos en las presentes notas a los estados financieros.

Los presentes estados financieros incluyen toda la información necesaria para un apropiado
entendimiento, por parte de los usuarios de los mismos, de los hechos y transacciones
relevantes.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-7-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Normas nuevas y modificadas adoptadas por la Sociedad

A partir del ejercicio iniciado el 1 de junio de 2020, la Sociedad ha aplicado ciertas normas e
interpretaciones nuevas y/o modificaciones según la emisión de las mismas por el Consejo de
Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).

- NIIF 3 “Definición de negocios”

En octubre de 2018, el IASB emitió modificaciones a la definición de un negocio en la NIIF 3


Combinaciones de negocios para ayudar a las entidades a determinar si un conjunto
adquirido de actividades y activos es un negocio o no. Aclaran los requisitos mínimos para
un negocio, eliminan la evaluación de si los participantes del mercado son capaces de
reemplazar los elementos faltantes, agregan orientación para ayudar a las entidades a
evaluar si un proceso adquirido es sustantivo, reducen las definiciones de un negocio y de
resultados, e introducen una prueba opcional de concentración de valor razonable. La
modificación es efectiva para combinaciones de negocios o adquisiciones de activos que se
produzcan en períodos anuales iniciados a partir del 1 de enero de 2020, con aplicación
anticipada permitida. La aplicación de las modificaciones no impactó en los resultados de las
operaciones o en la situación financiera de la Sociedad.

- NIC 1 y NIC 8 “Definición de material”

En octubre de 2018, el IASB emitió modificaciones a la NIC 1 Presentación de estados


financieros y a la NIC 8 Políticas contables, cambios en las estimaciones contables y errores
para alinear la definición de "material" a través de las normas y aclarar ciertos aspectos de
la definición. La nueva definición establece que, "la información es material si omitirla,
tergiversarla u ocultarla podría razonablemente influir en las decisiones que los usuarios
principales de los estados financieros toman en base a esos estados financieros, que
proporcionan información financiera sobre una entidad específica”. Esta modificación será
efectiva para los períodos anuales iniciados a partir del 1 de enero de 2020, con aplicación
anticipada permitida, y con aplicación prospectiva obligatoria. La aplicación de las
modificaciones no impactó en los resultados de las operaciones o en la situación financiera
de la Sociedad.

- Modificaciones a la NIIF 16 - Concesiones de alquiler relacionadas con el COVID-19

En mayo de 2020, el IASB emitió “Concesiones de alquiler relacionadas con Covid-19 -


Modificación a la NIIF 16 Arrendamientos”. Las modificaciones tienen como fin eximir a los
arrendatarios de la aplicación de los lineamientos de la NIIF 16 relacionados con el
reconocimiento de modificaciones a los arrendamientos en el caso de concesiones de
alquiler derivadas como consecuencia directa de la pandemia de Covid-19. Como parte de
la solución práctica, el arrendatario puede optar por no evaluar si una concesión de alquiler
otorgada por el arrendador en relación con el Covid-19 constituye una modificación de
arrendamiento. El arrendatario que opte por esta opción deberá reconocer cualquier cambio
en los pagos por arrendamiento que resulten de la concesión de alquiler relacionada con el
Covid-19 de la misma manera en la que reconocería el cambio de conformidad con la NIIF
16, si dicho cambio no constituyera una modificación de arrendamiento La aplicación de las
modificaciones no impactó en los resultados de las operaciones o en la situación financiera
de la Sociedad.

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros han sido emitidas las siguientes
normas que no han sido adoptadas debido a que su aplicación no es exigida al cierre del ejercicio
iniciado el 1 de junio de 2020:

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-8-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


- NIIF 3 - Referencia al marco conceptual

En mayo de 2020, el IASB emitió modificaciones a la NIIF 3 “Combinaciones de negocios”.


Las modificaciones están destinadas, principalmente, a reemplazar una referencia al marco
para la preparación y presentación de estados financieros, emitido en 1989, con una
referencia al marco conceptual para la información financiera emitido en marzo de 2018, sin
cambiar significativamente sus requisitos. El IASB también agregó una excepción al principio
de reconocimiento de la NIIF 3 para evitar el problema de las posibles ganancias o pérdidas
del “día 2” que surgen de los pasivos y pasivos contingentes que estarían dentro del alcance
de la NIC 37 “Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes” o la CINIIF 21
“Gravámenes”, si se incurrieran por separado. Las modificaciones mencionadas son
efectivas a partir de los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de 2022, y se
aplicarán prospectivamente. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría
generar la mencionada norma estimando que no afectará significativamente los estados
financieros.

- Modificaciones a la NIC 16 - Ingresos antes del uso previsto de las propiedades, planta
y equipo

En mayo de 2020, el IASB emitió modificaciones a la NIC 16 “Propiedades, planta y equipo”,


que prohíben a las entidades deducir del costo de un elemento de propiedad, planta y equipo,
cualquier producto de la venta de elementos producidos mientras se lleva ese activo a la
ubicación y condición necesaria para que pueda funcionar de la manera prevista. En su lugar,
una entidad reconocerá el producto de la venta de dichos elementos, y los costos de
producirlos, en resultados. La modificación es efectiva a partir de los ejercicios que
comiencen a partir del 1 de enero de 2022 y debe aplicarse retroactivamente a los elementos
de propiedad, planta y equipo disponibles para su uso en o después del comienzo del primer
período presentado cuando la entidad aplica por primera vez la modificación. La Sociedad
se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada norma estimando
que no afectará significativamente los estados financieros.

- Modificaciones a la NIC 37 - Costos de cumplimiento de un contrato oneroso

En mayo de 2020, el IASB emitió modificaciones a la NIC 37 “Provisiones, pasivos


contingentes y activos contingentes” para especificar qué costos debe incluir una entidad al
evaluar si un contrato es oneroso o genera pérdidas. Las modificaciones aplican un enfoque
de costos directamente relacionados. Los costos que se relacionan directamente con un
contrato para proporcionar los bienes o servicios incluyen tanto costos incrementales como
una asignación de costos directamente relacionados con las actividades del contrato. Los
costos generales y administrativos no se relacionan directamente con un contrato y están
excluidos a menos que son explícitamente imputables a la contraparte en virtud del contrato.
Las modificaciones son efectivas a partir de los ejercicios que comiencen a partir del 1 de
enero de 2022. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría generar la
mencionada norma estimando que no afectará significativamente los estados financieros.

- NIIF 1 - Adopción por primera vez de las NIIF por parte de una subsidiaria

Como parte del proceso de mejoras anuales 2018-2020 a las normas IFRS, el IASB emitió
una modificación a la NIIF 1 “Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de
Información Financiera”. La enmienda permite que una subsidiaria que opte por aplicar el
párrafo D16 (a) de la NIIF 1 mida las diferencias de conversión acumuladas utilizando los
importes informados por la controladora, con base en la fecha de transición de la controladora
a las NIIF. Esta modificación también se aplica a una asociada o negocio conjunto que opta
por aplicar el párrafo D16 (a) de la NIIF 1. La modificación es efectiva a partir de los ejercicios

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
-9-

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


que comiencen a partir del 1 de enero de 2022. La Sociedad se encuentra evaluando los
impactos que podría generar la mencionada norma estimando que no afectará
significativamente los estados financieros.

- NIIF 9 - Tarifas en la prueba del “10 por ciento” para la baja en cuentas de pasivos
financieros

Como parte del proceso de mejoras anuales 2018-2020 a las normas NIIF, el IASB emitió
una modificación a la NIIF 9 “Instrumentos financieros”. La modificación aclara las tarifas que
una entidad debe incluir al evaluar si los términos de un pasivo financiero nuevo o modificado
son sustancialmente diferentes de los términos del pasivo financiero original. Estas tarifas
deben incluir solo las pagadas o recibidas entre el prestatario y el prestamista, incluidas las
tarifas pagadas o recibidas por el prestatario o el prestamista en nombre del otro. Una entidad
aplicará la modificación a los pasivos financieros que se modifican o intercambian en o
después del comienzo del período anual sobre el que se informa en el que la entidad aplica
por primera vez la modificación. La modificación es efectiva a partir de los ejercicios que
comiencen a partir del 1 de enero de 2022. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos
que podría generar la mencionada norma estimando que no afectará significativamente los
estados financieros.

- NIC 41 – Impuestos en las mediciones del valor razonable

Como parte del proceso de mejoras anuales 2018-2020 a las normas NIIF, el IASB emitió
una modificación a la NIC 41 “Agricultura”. La modificación elimina el requerimiento del
párrafo 22 de la NIC 41 de que las entidades excluyan los flujos de efectivo por impuestos
cuando midan el valor razonable de los activos dentro del alcance de la NIC 41. La
modificación es efectiva a partir de los ejercicios que comiencen a partir del 1 de enero de
2022. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría generar la mencionada
norma estimando que no afectará significativamente los estados financieros.

- IAS 1 “Clasificación de pasivos corrientes y no corrientes”

La IASB emitió una serie de enmiendas relacionadas a la IAS 1 para aclarar los criterios de
clasificación de pasivos como corrientes o no corrientes. Los cambios más importantes son:

1- Aclara que la clasificación de los pasivos como corrientes o no corrientes debe basarse
en los derechos que existen al final del período sobre el que se informa y alinear la
redacción de todos los párrafos afectados para hacer referencia al "derecho" a diferir la
liquidación en al menos doce meses y hacer explícito que sólo los derechos vigentes "al
final del período de presentación de informes" deben afectar la clasificación de un pasivo.

2- Aclara que la clasificación no se ve afectada por las expectativas sobre si una entidad
ejercerá su derecho a diferir la liquidación de un pasivo.

3- Aclara que la liquidación se refiere a la transferencia a la contraparte de efectivo,


instrumentos de patrimonio, otros activos o servicios.

Las modificaciones son efectivas para los períodos anuales de presentación de informes que
comiencen a partir del 1 de enero de 2023 y se aplicara en forma retroactiva. Se permite la
aplicación anticipada. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría generar
la mencionada norma estimando que no afectará significativamente los estados financieros.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 10 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


- NIIF 17 “Contratos de Seguro”

En mayo de 2017, el IASB emitió la NIIF 17 Contratos de Seguros, un nuevo estándar de


contabilidad integral para contratos de seguros que cubre el reconocimiento, la medición,
presentación y divulgación. Una vez entrada en vigencia sustituirá a la NIIF 4 Contratos de
Seguro emitida en 2005. La nueva norma aplica a todos los tipos de contratos de seguro,
independientemente del tipo de entidad que los emiten. La NIIF 17 es efectiva para períodos
de reporte que empiezan en o después de 1 de enero de 2023, con cifras comparativas
requeridas, se permite la aplicación, siempre que la entidad también aplique la NIIF 9 y la
NIIF 15. La Sociedad se encuentra evaluando los impactos que podría generar la
mencionada norma estimando que no afectará significativamente los estados financieros.

2.2. Moneda funcional y de presentación. Unidad de medida y ajuste por inflación

Los estados financieros están expresados en pesos argentinos, que es la moneda funcional y de
presentación de la Sociedad.

Las NIIF y en particular la NIC 29: “Información financiera en economías hiperinflacionarias”,


requieren la expresión de los estados financieros en términos de la unidad de medida corriente
en la fecha de cierre del período o ejercicio sobre el que se informa, en los casos en que se den
ciertas características en el entorno económico del país. La interpretación generalizada para este
tema es que la profesión contable de un país debería resolver la fecha de comienzo de aplicación
del criterio de una manera consensuada. Para ello en términos generales, se debe computar en
las partidas no monetarias la inflación producida desde la fecha de adquisición o desde la fecha
de revaluación, según corresponda. A los efectos de concluir sobre la existencia de una
economía hiperinflacionaria, la norma detalla una serie de factores cualitativos y cuantitativos a
considerar, entre los que se incluye una tasa acumulada de inflación en tres años que se
aproxime o exceda el 100%.

En los últimos años, los niveles de inflación han sido altos, habiendo acumulado una tasa de
inflación en los tres años pasados que ha superado el 100%, sin expectativas de disminuir
significativamente en el corto plazo. Asimismo, la presencia de los indicadores cualitativos de
alta inflación, previstos en la NIC 29, mostraron evidencias coincidentes. Por lo expuesto, el 29
de septiembre de 2018 la FACPCE emitió la Resolución JG Nº 539/18, aprobada por el
CPCECABA mediante la Resolución CD Nº 107/18, indicando, entre otras cuestiones, que la
Argentina debe ser considerada una economía inflacionaria en los términos de las normas
contables profesionales a partir del 1º de julio de 2018, en consonancia con la visión de
organismos internacionales. No obstante, la Sociedad no podía presentar sus estados
financieros reexpresados debido a que el Decreto Nº 664/03 del Poder Ejecutivo Nacional (PEN)
prohibía a los organismos oficiales (ente ellos, la CNV) recibir estados financieros ajustados por
inflación.

A través de la Ley Nº 27.468, publicada el 4 de diciembre de 2018 en el Boletín Oficial de la


Nación, se derogó el Decreto Nº 1.269/02 del PEN y sus modificatorios (incluido el Decreto Nº
664 del PEN antes mencionado). Las disposiciones de la mencionada Ley entraron en vigencia
a partir del 28 de diciembre de 2018, fecha en la cual se publicó la Resolución General Nº 777/18
de CNV, la cual estableció que los estados financieros anuales, por períodos intermedios y
especiales que cierren a partir del 31 de diciembre de 2018 inclusive, deben presentarse ante
ese organismo de contralor en moneda homogénea.

De acuerdo con la NIC 29, los importes de los estados financieros que no se encuentren
expresados en moneda de cierre del período sobre el que se informa, deben reexpresarse
aplicando un índice general de precios. A tal efecto, y tal como lo establece la Resolución JG Nº
539/18 de la FACPCE, se han aplicado coeficientes calculados a partir de índices publicados por

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 11 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


dicha Federación, resultantes de combinar índices de precios al consumidor nacional (IPC)
publicados por el INDEC a partir del 1º de enero de 2017 y, hacia atrás, índices de precios
internos al por mayor (IPIM) elaborados por dicho instituto o, en su ausencia, índices de precios
al consumidor publicados por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. La variación del índice utilizado para la reexpresión de los presentes
estados financieros ha sido del 48,8% y del 43,4% para los ejercicios finalizados el 31 de mayo
de 2021 y 2020, respectivamente.

Por todo lo expuesto, en consonancia con las NIIF y las disposiciones de la CNV mencionadas
anteriormente, los presentes estados financieros de la Sociedad han sido preparados en moneda
homogénea de mayo de 2021, reconociendo los efectos de la inflación en forma retroactiva
conforme a las disposiciones de la NIC 29.

2.3. Información comparativa

El estado de situación financiera al 31 de mayo de 2021 y, su información complementaria, se


presenta en forma comparativa con el respectivo estado de situación financiera al 31 de mayo
de 2020; y los estados de resultados integral, de cambios en el patrimonio y de flujo de efectivo
al 31 de mayo de 2020, todos ellos con su información complementaria y reexpresados a moneda
de cierre de acuerdo a lo mencionado en la nota 2.2.

En su caso, se han llevado a cabo las reclasificaciones necesarias con el objetivo de lograr una
mejor comparabilidad; sin que ello afecte los estados financieros del ejercicio anterior ni las
decisiones tomadas en base a los mismos.

2.4. Principales criterios contables

Los principales criterios contables utilizados en la preparación de los estados financieros son los
siguientes:

Activos financieros

Activo financiero es cualquier activo que sea: dinero en efectivo, depósitos en entidades
financieras, instrumento de patrimonio de otras entidades, derechos contractuales o un contrato
que será o puede ser liquidado con la entrega de instrumentos de patrimonio.

Activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados

Los activos financieros al valor razonable con cambios en los resultados se registran al valor
razonable, reconociendo cualquier ingreso o costo financiero surgido de la remedición en el
estado de resultados. La ganancia o pérdida neta reconocida en los resultados incluye cualquier
resultado obtenido del activo financiero y se incluye en la línea de costos financieros en el estado
de resultados integral.

Los activos en esta categoría son clasificados como corrientes pues se espera que sean
transacciones dentro de los 12 meses posteriores a la fecha de cada período o ejercicio.

El valor razonable de estos activos se calcula en base a las cotizaciones vigentes en el mercado.

Efectivos y equivalentes de efectivo

Comprende tanto la caja como los saldos en cuentas bancarias mantenidas en entidades
financieras. Se encuentran valuados a su valor nominal.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 12 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Asimismo, la política de la Sociedad es considerar dentro de este rubro a todas las inversiones
financieras de fácil liquidación, pactadas a un máximo de 90 días, como son, en su caso, las
cuotas parte de un fondo común de inversión.

Los activos en moneda extranjera se han expresado en función del tipo de cambio aplicable
vigente al cierre del período o ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas al resultado
del período o ejercicio.

A la fecha de los presentes estados financieros no existen partidas con restricción de uso que
informar, adicionales a lo mencionado en la nota 26.

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Las cuentas comerciales y otras cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con
pagos fijos o determinables que no se negocian en un mercado activo y son clasificados como
“Deudores comerciales”. Las cuentas por cobrar se miden al costo amortizado usando el método
de interés efectivo, menos cualquier deterioro por incobrabilidad.

Los créditos y partidas por cobrar se clasifican como corrientes, excepto para los vencimientos
posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre del período o ejercicio.

Los activos financieros se dejan de reconocer cuando los derechos a recibir flujos de efectivo de
los mismos expiran o se transfieren y la Sociedad ha transferido sustancialmente todos los
riesgos y beneficios derivados de su propiedad.

La Sociedad evalúa a cada fecha de cierre si existe evidencia objetiva de la desvalorización o


deterioro en el valor de un activo financiero o grupo de activos financieros medidos a costo
amortizado. Un activo financiero o grupo de activos financieros es desvalorizado y la pérdida por
desvalorización reconocida si hay evidencia objetiva de desvalorización como resultado de uno
o más eventos ocurridos con posterioridad al reconocimiento inicial del activo y dicho evento (o
eventos) tienen un impacto en la estimación futura de los flujos de efectivo del activo financiero
o grupo de activos financieros.

La provisión por incobrabilidad de las cuentas por cobrar comerciales y otros créditos se
establece cuando existe evidencia objetiva de que la Sociedad no podrá cobrar todos los montos
pendientes de acuerdo con los términos originales. El monto de la provisión es determinado en
base a la estimación realizada de la probabilidad de cobro de los créditos, basándose tal
estimación en los informes de los abogados, las cobranzas posteriores al cierre, las garantías
recibidas y la situación patrimonial de los respectivos deudores.

Pasivos financieros

Los pasivos financieros se valúan a costo amortizado utilizando el método de la tasa de interés
efectiva.

Provisiones, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar comerciales con pagos fijos o determinables que no se negocian en un
mercado activo se clasifican como “Acreedores comerciales”. Las cuentas por pagar comerciales
y otras cuentas por pagar se miden inicialmente a su valor razonable, siendo su medición
posterior el costo amortizado usando el método de la tasa de interés efectiva. Los gastos por
intereses se reconocen aplicando el método de la tasa de interés efectiva, excepto por los saldos
de corto plazo en los que el reconocimiento de intereses no resulta significativo.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 13 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar se clasifican como corrientes,
excepto para los vencimientos posteriores a los 12 meses desde la fecha de cierre de cada
período o ejercicio.

Las cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar en moneda extranjera han sido
valuadas de acuerdo a lo mencionado precedentemente, teniendo en cuenta los tipos de cambio
vigentes al cierre de cada período o ejercicio. Las diferencias de cambio fueron imputadas a los
resultados de cada período o ejercicio.

Inventarios

Este rubro se integra con: materias primas, envases, materiales, productos terminados y
subproductos.

Los inventarios se valorizan como el menor valor entre el costo derivado de su adquisición o
transformación, reexpresado según lo mencionado en la nota 2.2, y el valor neto realizable,
entendiéndose por este último, según corresponda, al precio de reposición o al valor neto de
realización estimado en el mercado en el que opera la Sociedad, al cierre de cada período o
ejercicio.

El costo de adquisición del trigo recibido con precio a fijar, se estima considerando las fijaciones
de precios realizadas en el entorno más cercano posible a la fecha de ingreso del trigo.

En el caso de los productos terminados el costo de producción se determina usando el método


de costeo por absorción, el cual incluye materias primas, mano de obra, la distribución de gastos
de fabricación incluida la depreciación del activo fijo y, en su caso, otros costos incurridos en el
traslado a su ubicación y condiciones actuales.

El costo de los inventarios se asignó utilizando el método “primero entrado primero salido”. Los
importes de los inventarios así determinados no superan su valor neto realizable.

Propiedades, planta y equipo

Para la valuación de este rubro, la Sociedad oportunamente ha adoptado el modelo de


revaluación de acuerdo con la NIC 16 - Propiedades, Planta y Equipo, que resulta el valor
razonable de las propiedades, planta y equipo en el momento de la revaluación, menos la
depreciación acumulada y el importe acumulado de las pérdidas por deterioro de valor que se
hayan producido.

La tarea de revaluación incluyó la totalidad de los bienes incluidos en Propiedades, Planta y


Equipo, con excepción de las Mejoras en inmuebles de terceros y de las Obras en curso, que se
han mantenido a su costo reexpresado según lo mencionado en la nota 2.2, el cual no supera el
valor recuperable. El Directorio, con el asesoramiento del experto valuador y, en lo que ha
resultado aplicable, ha aprobado la contabilización de la revaluación y su inclusión en los estados
financieros de períodos intermedios al 30 de noviembre de 2018, en el marco de lo dispuesto en
las Normas de la CNV (T.O. 2013).

El aumento generado por la revaluación y su efecto en el pasivo por impuesto diferido se han
acumulado en el Patrimonio Neto, y se reconocen en Otros Resultados Integrales bajo el rubro
Reserva por Revaluación de Propiedades, Planta y Equipo. La Reserva por Revaluación ha sido
determinada en moneda homogénea de mayo 2019, y reexpresada según lo mencionado en la
nota 2.2. Las revaluaciones se harán con suficiente regularidad, para asegurar que el importe
en libros, en todo momento, no difiera significativamente del que podría determinarse utilizando
el valor razonable, al final del período o ejercicio sobre el que se informa. La frecuencia de las

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 14 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


revaluaciones dependerá de los cambios que experimenten los valores razonables de los
elementos de propiedades, planta y equipo que se estén revaluando. Cuando el valor razonable
del activo revaluado difiera significativamente de su importe en libros, será necesaria una nueva
revaluación.

Con excepción de los terrenos que no se deprecian, la depreciación de los activos fijos incluidos
en este rubro se calcula usando el método lineal para asignar sus costos o importes
revalorizados a sus valores residuales en base a sus vidas útiles teóricas estimadas. De tal
forma, se aplican porcentajes de variada magnitud, los cuales responden a la asignación de vida
útil formulada para cada grupo de bienes, con motivo del revalúo técnico practicado que se
informa en esta nota.

Las mayores depreciaciones por sobre su valor de libros anterior a la revaluación, se han
debitado a la Reserva por revaluación de Propiedades, Planta y Equipo con crédito directo a los
resultados no asignados, de manera tal que dichos mayores valores impactaron en los
resultados del período o ejercicio.

Los efectos de la adopción del modelo de revaluación de Propiedades, Planta y Equipo sobre el
impuesto a las ganancias, han sido reconocidos en los presentes estados financieros de acuerdo
con la NIC 12 - Impuesto a las Ganancias.

Los costos posteriores se reconocen como un activo, sólo cuando es probable que los beneficios
económicos futuros asociados con los elementos del activo fijo vayan a fluir a la Sociedad y el
costo del elemento pueda determinarse de forma fiable. El valor del componente sustituido se
da de baja contablemente. El resto de reparaciones y mantenimiento ordinario se cargan en el
resultado del período o ejercicio en el que se incurre. Los valores de los bienes incluidos en
propiedad planta y equipo no superan los valores recuperables de los respectivos activos.

Activos por derecho de uso

La NIIF 16 define un arrendamiento como un contrato, o una parte de un contrato, que transmite
el derecho a controlar el uso de un activo (activo subyacente) por un periodo de tiempo a cambio
de una contraprestación. Bajo esta norma, el arrendatario debe reconocer un pasivo por
arrendamiento que refleje el valor presente de los pagos en el futuro y un activo por el derecho
de uso. La NIIF 16 contiene una exención opcional para los arrendatarios, en caso de
arrendamientos de corto plazo y para arrendamientos de activos subyacentes de bajo valor.

La Sociedad ha registrado derechos de uso bajo la NIIF 16 en el rubro “Activos por derecho de
uso” a su valor actual depreciado, por un valor reexpresado en moneda homogénea que
asciende a 64.678.954 al 31 de mayo de 2021. Cada cuota de arrendamiento se distribuye entre
el pasivo y el cargo financiero de modo que se obtenga una tasa constante sobre el saldo
pendiente de pago. La obligación por cuotas de arrendamiento pendientes se incluye dentro del
rubro “Provisiones, cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar” corriente y no
corriente del estado de situación financiera y asciende a 31.896.536 y 2.146.017
respectivamente (Nota 10). Los derechos de uso adquiridos mediante arrendamiento por alquiler
se amortizan durante el período del arrendamiento.

El elemento de interés del costo financiero se carga al estado de resultados integral en el período
o ejercicio del arrendamiento de forma que se obtenga una tasa de interés periódica constante
sobre la deuda pendiente de amortizar en cada período o ejercicio.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 15 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Activos intangibles

Los activos intangibles incluyen licencias, y costos de desarrollo de nuevos proyectos y de


sistemas de información. A continuación, se describen las políticas contables sobre el
reconocimiento y medición de dichos activos intangibles.

Las partidas de este rubro se han valuado al costo de adquisición incurrido reexpresado según
lo mencionado en la nota 2.2. Al valor asignado, se le han deducido las amortizaciones
acumuladas correspondientes, calculadas por el método de la línea recta, aplicando una tasa
anual suficiente para extinguir los valores activados al final de la vida útil estimada. La vida útil
estimada promedio asciende a 10 años.

Los valores de libros obtenidos para los activos intangibles no superan el valor de utilización
económica de tales activos al cierre de cada período o ejercicio.

Patrimonio neto

El Capital Social se expone a su valor nominal. El Ajuste del Capital Social representa el exceso
del valor ajustado del capital con respecto al valor nominal conforme lo indicado en la nota 2.2.

La Reserva Legal, la Reserva Facultativa, y los Resultados No Asignados y otros componentes


del patrimonio se valuaron de acuerdo con lo indicado en la nota 2.2 (ver Nota 18).

La Reserva por Revaluación de Propiedades, planta y equipo se valuó de acuerdo con lo


indicado en la nota 2.4. en el rubro Propiedades, Planta y Equipo.

Cuentas de resultados

Los resultados devengados se computaron a su valor nominal reexpresado a moneda de cierre


según lo expuesto en la nota 2.2, excepto los cargos de activos consumidos (depreciaciones de
bienes de uso y activos intangibles y costo de ventas) que se determinaron en función de los
valores reexpresados de acuerdo con lo indicado en nota 2.2.

Uso de estimaciones

La preparación de los estados financieros de acuerdo con criterios contables vigentes requiere
que la Dirección de la Sociedad efectúe estimaciones que inciden en la determinación de los
importes de los activos y pasivos y en la exposición de contingencias a la fecha de presentación
de los estados financieros. Los resultados e importes finales pueden diferir de las estimaciones
efectuadas para la preparación de los estados financieros.

Reconocimiento de ingresos y gastos

La Sociedad reconoce los ingresos cuando el importe de los mismos se puede valorar con
fiabilidad, sea probable que los beneficios económicos futuros vayan a fluir a la entidad y se
cumplen las condiciones específicas para cada una de las actividades de la Sociedad.

Los gastos se reconocen en la cuenta de pérdidas y ganancias cuando tiene lugar una
disminución en los beneficios económicos futuros relacionados con una reducción de un activo,
o un incremento de un pasivo, que se puede medir de forma fiable.

Se reconoce un gasto de forma inmediata cuando un desembolso no genera beneficios


económicos futuros o cuando no cumple con los requisitos necesarios para su registro como

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 16 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


activo. Asimismo, se reconoce un gasto cuando se incurre en un pasivo y no se registra activo
alguno.

Costos e ingresos financieros

Comprenden principalmente a intereses, diferencias de cambio, cambios en el valor razonable


de instrumentos financieros y resultados por exposición a la inflación.

Los intereses y las diferencias de cambio se exponen en moneda homogénea de acuerdo a lo


mencionado en la nota 2.2, por lo que se ha segregado el componente inflacionario de dichos
conceptos, mostrándolo como resultados por la posición monetaria neta.

Resultado por acción ordinaria

Tal como lo requiere la NIC 33, se expone el resultado por acción ordinaria al pie del Estado de
Resultados Integral. Este dato se presenta también para el período o ejercicio comparativo. Se
presenta exclusivamente el indicador básico, por cuanto no existen acciones preferidas ni
obligaciones negociables convertibles en acciones ordinarias.

Provisiones

Para activos financieros: la Sociedad determina los cargos por desvalorización cuando estima
que hay evidencia objetiva de los mismos o cuando estima que el costo de los mismos no será
recuperado a través de los flujos futuros de fondos.

Para juicios y contingencias: se determinan en base a los informes de los abogados acerca del
estado de los juicios y la estimación efectuada sobre las posibilidades de quebrantos a afrontar
por la Sociedad, así como en la experiencia pasada respecto a este tipo de juicios.

A la fecha de emisión de los presentes estados financieros, la Dirección de la Sociedad entiende


que no se han presentado elementos que permitan determinar la existencia de otras
contingencias que puedan materializarse y generar un impacto negativo en los presentes
estados financieros.

2.5. Información sobre segmentos de operación

La Sociedad continúa desarrollando nuevos productos de marca propia, fuera de la categoría de


farináceos, existiendo un mercado potencial significativo para estos productos. Dado que los
volúmenes actuales de venta no resultan significativos a comparación de las ventas totales del
período o ejercicio, para propósitos de gestión, la Sociedad ha definido medir su negocio en un
solo segmento, a esperas de que se incremente la significatividad de las otras categorías sobre
las ventas netas totales, a medida que se avance en el desarrollo los canales de comercialización
y la cartera de clientes.

La pérdida o rendimiento financiero de el o los segmentos se evalúa sobre la base de la ganancia


o pérdida operativa y se mide de manera uniforme con la pérdida o ganancia operativa revelada
en los estados financieros sin que se identifiquen diferencias en los criterios contables de
valuación o exposición aplicados.

2.6. Administración de riesgos

La Sociedad desarrolla sus operaciones en la República Argentina. El desempeño de la Sociedad


puede verse afectado por la inflación, variaciones en los tipos de cambio, regulaciones, controles
de precios, cambios en materia política, económica, fiscal y otras circunstancias que existen o

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 17 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


que pudieran llegar a existir en la República Argentina. Adicionalmente, un escenario
hiperinflacionario en la República Argentina puede incrementar el riesgo asociado con el efectivo
en moneda local y las cuentas por cobrar y pagar, y también puede afectar el valor recuperable
de los activos no monetarios.

3. COSTO DE VENTA DE BIENES

31/05/2021 31/05/2020
(12 meses) (12 meses)
Inventarios al inicio 1.319.472.179 495.287.629
Compras del período o ejercicio 6.804.441.734 5.635.468.931
Gastos de producción (Nota 5) 383.931.237 370.739.691
Inventarios al cierre (1.937.213.205) (1.319.472.179)
6.570.631.945 5.182.024.072

4. OTROS INGRESOS OPERATIVOS

31/05/2021 31/05/2020
(12 meses) (12 meses)
Servicios con partes vinculadas (Nota 20) 5.428.246 7.111.957
Diversos 95.894 1.559.177
5.524.140 8.671.134

5. GASTOS DE PRODUCCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

31/05/2021 31/05/2020
(12 meses) (12 meses)
Gastos de Gastos de Gastos de
producción comercialización administración Total Total

Honorarios profesionales 21.397.404 24.947.054 28.103.462 74.447.920 43.154.554


Sueldos, jornales y cargas sociales 182.119.549 64.916.145 44.936.078 291.971.772 241.494.643
Comisiones - 136.556.051 - 136.556.051 171.694.961
Otros gastos del personal 5.137.141 - 290.146 5.427.287 2.973.539
Impuestos tasas y contribuciones 4.661.690 142.411.670 644.810 147.718.170 109.469.657
Gastos bancarios - - 40.029.497 40.029.497 24.421.659
Depreciaciones de propiedades,
planta y equipo (Nota 9) 36.227.946 - - 36.227.946 25.495.252
Depreciación de activo por derecho
de uso (Notas 2.1 y 10) 29.851.824 29.851.824 - 59.703.648 54.728.345
Amortizaciones de activos
intangibles (Nota 11) - - 6.410.121 6.410.121 4.698.217
Gastos de telefonía y conexión - - 4.738.719 4.738.719 2.237.968
Gastos de mantenimiento 12.085.890 - - 12.085.890 12.658.125
Energía y combustible 67.588.060 4.901.029 5.178 72.494.267 104.601.566
Seguros generales y seguridad
industrial 7.001.512 3.839.178 2.235.794 13.076.484 6.307.911
Fletes y acarreos 3.183.632 411.188.852 - 414.372.484 319.964.708
Promoción y publicidad - 6.964.584 - 6.964.584 6.628.467
Gastos de almacenaje - 79.613.870 - 79.613.870 104.770.229
Alquileres 8.442.245 - 8.025.822 16.468.067 17.285.657
Movilidad, viáticos y correo 468.603 4.916.539 1.726.261 7.111.403 7.002.761
Gastos de exportación - 68.962.837 - 68.962.837 74.919.780
Diversos 5.765.741 2.173.162 5.734.128 13.673.031 7.139.799
Total al 31/05/2021 383.931.237 981.242.795 142.880.016 1.508.054.048
Total al 31/05/2020 370.739.691 875.520.372 95.387.735 1.341.647.798

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 18 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

6. COSTOS FINANCIEROS

31/05/2021 31/05/2020
(12 meses) (12 meses)
Resultado por exposición a la inflación (358.331.054) (345.329.896)
Intereses bancarios y financieros (140.708.591) (43.341.419)
Intereses, multas y recargos impositivos (2.528.505) (2.363.799)
Intereses comerciales 2.746.476 (248.144)
Colocaciones financieras 6.819.165 14.431.150
Aumento de la previsión para deudores incobrables (4.366.891) (2.529.853)
Diferencias de cambio (128.156.512) (114.202.554)
Cambio en el valor razonable de instrumentos financieros 97.847.279 (53.810.928)
(526.678.633) (547.395.443)

7. OTROS EGRESOS, NETO

31/05/2021 31/05/2020
(12 meses) (12 meses)
Acuerdos por litigios laborales e indemnizaciones, y aumento de
provisión para juicios y otros (8.167.002) (30.903.238)
Compensaciones UCESCI (Nota 19) 21.833.441 124.532.883
Diversos (6.147.442) (30.917.583)
7.518.997 62.712.062

8. IMPUESTO A LAS GANANCIAS Y A LA GANANCIA MÍNIMA PRESUNTA

Impuesto a las ganancias

El efecto por impuesto a las ganancias ha sido determinado en base al método del impuesto diferido,
reconociendo de esta manera las diferencias temporarias entre las mediciones de los activos y
pasivos contables e impositivos.

A los efectos de determinar los activos y pasivos diferidos, se ha aplicado sobre las diferencias
temporarias identificadas la tasa impositiva vigente, considerando las normas legales sancionadas a
la fecha de emisión de los presentes estados financieros. Asimismo, considerando el efecto del
aprovechamiento futuro de los quebrantos impositivos acumulados en base a su probabilidad de
utilización. El activo por impuesto diferido es reconocido contablemente únicamente en la medida de
su recuperabilidad.

Con fecha 16 de junio de 2021 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 27.630, la cual establece
cambios en la tasa de impuesto a las ganancias para empresas, con vigencia para ejercicios o años
fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2021. Las modificaciones comprenden los siguientes
puntos:

i. Establece el pago del impuesto en base a una estructura de alícuotas escalonadas en función del
nivel de ganancia neta imponible acumulada de cada empresa. La escala a aplicar consta de tres
segmentos con el alcance que se detalla a continuación:

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 19 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

Ganancia neta imponible acumulada


Sobre el
Más de $ a$ Pagarán $ Más el %
excedente de $
$0 $ 5.000.000 $0 25% $0
$ 5.000.000 $ 50.000.000 $ 1.250.000 30% $ 5.000.000
$ 50.000.000 en adelante $ 14.750.000 35% $ 50.000.000

ii. Los montos previstos en la escala se ajustarán anualmente a partir del 1° de enero de 2022,
considerando la variación anual del índice de precios al consumidor que suministre el INDEC
correspondiente al mes de octubre del año anterior al del ajuste respecto del mismo mes del año
anterior.

iii. La empresa que remese utilidades a su casa matriz deberá ingresar una tasa adicional del 7% al
momento de la remesa.

Siguiendo el criterio expuesto en los párrafos anteriores, la Sociedad ha dado efecto sobre los activos
y pasivos diferidos y la estimación de la alícuota aplicable en las fechas en que las diferencias
temporarias entre los valores contables y los fiscales serán revertidas o utilizadas.

La evolución del crédito por impuesto a las ganancias diferido y el cargo a resultados por los ejercicios
finalizados el 31 de mayo de 2021 y 2020 es la siguiente:

31/05/2021 31/05/2020
Activo (Pasivo) Cargo a Activo (Pasivo) Cargo a
por impuesto a resultados - por impuesto a resultados -
las ganancias Ganancia las ganancias Ganancia
diferido (Pérdida) diferido (Pérdida)

Saldo al inicio del ejercicio (262.545.870) - (154.399.925) -


Variación de las diferencias temporarias (36.944.427) (36.944.427) (56.517.426) (56.517.426)
Variación de quebrantos impositivos (57.037.828) (57.037.828) (31.595.812) (31.595.812)
Pasivo por impuesto diferido por revalúo de
propiedades, planta y equipo (Nota 2.4) 4.035.729 4.035.729 - -
Reestimación de la provisión de impuesto a
las ganancias del ejercicio anterior (3.205.846) (3.205.846) (20.032.707) (20.032.707)
Saldo al cierre del ejercicio y cargo por
impuesto a las ganancias (355.698.242) (93.152.372) (262.545.870) (108.145.945)

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 20 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


La composición de los activos y pasivos por impuesto diferido al 31 de mayo de 2021 y 2020 es la
siguiente:

Crédito / (Pasivo)
31/05/2021 31/05/2020
Activos
Provisiones 33.883.075 61.601.734
Quebrantos impositivos 8.026.393 98.854.374
41.909.468 160.456.108
Pasivos
Compensaciones pendientes de aprobación y cobro (57.121.239) (76.835.493)
Otros activos a valor razonable (17.084.112) (12.414.149)
Ajuste por inflación impositivo 13.740.030 (9.772.250)
Valuación de inventarios - (18.146.619)
Valuación de propiedades, planta y equipo (333.062.263) (302.322.065)
Valuación de activos intangibles (4.080.126) (3.511.402)
(397.607.710) (423.001.978)
Pasivo neto por impuesto a las ganancias diferido (355.698.242) (262.545.870)

Los créditos por quebrantos impositivos no prescriptos, acumulados al cierre del ejercicio, responden
al siguiente detalle, expresados a su valor nominal:

Crédito por
Ejercicio de origen Año de prescripción
Quebranto
2019 8.026.393 2024
8.026.393

La Dirección de la Sociedad estima que el crédito por impuesto a las ganancias registrado será
recuperado en función de las actuales proyecciones, considerando la evolución de los negocios de
la Sociedad y el crecimiento en el volumen de operaciones.

La conciliación entre el impacto en resultados registrado por impuesto a las ganancias y el resultante
de aplicar la tasa del 30% establecida por las normas impositivas vigentes al resultado contable del
período o ejercicio, antes del impuesto a las ganancias, es la siguiente:

31/05/2021 31/05/2020
(12 meses) (12 meses)
Ganancia contable antes del impuesto a las ganancias 270.596.412 115.563.034
Tasa impositiva vigente aplicada al resultado del ejercicio 30% 30%
Subtotal (81.178.924) (34.668.910)
Efecto neto de las diferencias permanentes(1) incluyendo el
resultado por la posición monetaria neta (28.858.504) (47.614.502)
Efecto del cambio de alícuota del impuesto (3.421.378) 3.942.424
Ajuste por inflación impositivo 23.512.280 (9.772.250)
Reestimación de provisión de impuesto a las ganancias por el
ejercicio anterior (3.205.846) (20.032.707)
Cargo a resultados por impuesto a las ganancias (93.152.372) (108.145.945)

(1) Originadas principalmente por no admitirse impositivamente la deducción de ciertos gastos.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 21 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Impuesto a la ganancia mínima presunta

El impuesto a la ganancia mínima presunta es complementario del impuesto a las ganancias, dado
que, mientras este último grava la utilidad impositiva del ejercicio fiscal, el impuesto a la ganancia
mínima presunta constituye una imposición mínima que grava la renta potencial de ciertos activos
productivos a la tasa del 1%, de modo que la obligación fiscal de la Sociedad coincidirá con el mayor
de ambos impuestos. Sin embargo, si el impuesto a la ganancia mínima presunta excede en un
ejercicio fiscal al impuesto a las ganancias, dicho exceso podrá computarse como pago a cuenta de
cualquier excedente del impuesto a las ganancias sobre el impuesto a la ganancia mínima presunta
que pudiera producirse en cualquiera de los diez ejercicios siguientes. En el rubro otros créditos del
activo no corriente se ha incluido el impuesto a la ganancia mínima presunta devengado hasta el
cierre del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 por 3.033.488 que, en su caso, será computable
en el futuro como pago a cuenta del impuesto a las ganancias.

Desde el 4 de mayo 2017 Morixe Hnos. S.A.C.I. se ha categorizado como Mediana Empresa Tramo
1 Sector Industria en los términos del art. 1º de la Ley 25.300, de conformidad con lo establecido en
la Resolución 24/2001 de la ex Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa (SEPYME) y sus
modificatorias, gozando a partir de ese momento de la Exclusión Ley 27.264. Por este motivo, la
Sociedad no ha reconocido el pasivo correspondiente al impuesto a la ganancia mínima presunta del
ejercicio finalizado al 31 de mayo de 2021, como así tampoco el crédito que dicho pasivo genera
como pago a cuenta en ejercicios posteriores en los que se generen ganancias.

Con fecha 28 de septiembre de 2020, se obtuvo la recategorización como Mediana Empresa Tramo
2 Sector Industria en los mencionados términos, con un plazo de vigencia de un año a contar desde
el 1° de octubre de 2020.

Adicionalmente, con el dictado de la Ley 27.260 “Programa Nacional de Reparación histórica para
jubilados y pensionados”, el 26 de mayo de 2016 se estableció en su artículo 76 Título V la derogación
del impuesto a la ganancia mínima presunta para los ejercicios que se iniciaran a partir del 1° de
enero de 2019.

9. PROPIEDADES, PLANTA Y EQUIPO

31/05/2021
Valor de origen (Nota 2.4)
Cuenta principal Al comienzo Adiciones Transferencias Al cierre
Inmuebles 609.743.308 - - 609.743.308
Silos 293.478.639 - 9.695.365 303.174.004
Maquinarias e instalaciones 563.223.237 28.327.389 118.178.037 709.728.663
Muebles y útiles 12.837.830 3.371.770 - 16.209.600
Rodados 1.491.015 971.746 - 2.462.761
Mejoras en inmuebles de terceros 3.741.450 58.930 782.977 4.583.357
Obras en curso 53.421.456 122.065.072 (128.656.379) 46.830.149
1.537.936.935 154.794.907 - 1.692.731.842

31/05/2021
Depreciaciones
Alícuota Cargo del Valor residual
Cuenta principal Al comienzo promedio ejercicio Al cierre 31/05/2021
Inmuebles 10.834.539 2% 5.704.692 16.539.231 593.204.077
Silos 10.229.926 2% 5.837.993 16.067.919 287.106.085
Maquinarias e instalaciones 36.398.578 3% 22.096.468 58.495.046 651.233.617
Muebles y útiles 2.050.812 10% 1.823.576 3.874.388 12.335.212
Rodados 234.017 20% 492.553 726.570 1.736.191
Mejoras en inmuebles de terceros 405.425 33% 272.664 678.089 3.905.268
Obras en curso - - - - 46.830.149
60.153.297 36.227.946 96.381.243 1.596.350.599

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 22 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

31/05/2020
Valor de origen (Nota 2.4)
Cuenta principal Al comienzo Adiciones Transferencias Al cierre

Inmuebles 609.743.308 - - 609.743.308


Silos 289.943.342 - 3.535.297 293.478.639
Maquinarias e instalaciones 334.847.227 127.243.214 101.132.796 563.223.237
Muebles y útiles 7.904.904 2.028.556 2.904.370 12.837.830
Rodados 610.374 880.641 - 1.491.015
Mejoras en inmuebles de terceros 1.873.041 1.868.409 - 3.741.450
Obras en curso 67.915.745 93.078.174 (107.572.463) 53.421.456
1.312.837.941 225.098.994 - 1.537.936.935

31/05/2020
Depreciaciones
Alícuota Cargo del Valor residual
Cuenta principal Al comienzo promedio ejercicio Al cierre 31/05/2020

Inmuebles 5.129.847 2% 5.704.692 10.834.539 598.908.769


Silos 4.462.639 2% 5.767.287 10.229.926 283.248.713
Maquinarias e instalaciones 23.547.340 3% 12.851.238 36.398.578 526.824.659
Muebles y útiles 1.273.286 10% 777.526 2.050.812 10.787.018
Rodados 61.037 20% 172.980 234.017 1.256.998
Mejoras en inmuebles de terceros 183.896 33% 221.529 405.425 3.336.025
Obras en curso - - - - 53.421.456
34.658.045 25.495.252 60.153.297 1.477.783.638

10. ACTIVOS POR DERECHO DE USO

En los cuadros a continuación se incluye información correspondiente a los rubros “Activos por
derecho de uso” y “Obligaciones por arrendamientos financieros”:

Activos por derecho de uso 31/05/2021 31/05/2020


Costo:
Valor de origen al inicio 179.110.947 -
Altas (1) - 179.110.947
Valor de origen al cierre 179.110.947 179.110.947

Amortización:
Amortización acumulada al inicio 54.728.345 -
Amortización del ejercicio (2) 59.703.648 54.728.345
Amortización acumulada al cierre 114.431.993 54.728.345
Valor residual al cierre 64.678.954 124.382.602

(1) Los activos por derecho de uso reconocidos se relacionan con el tipo de activos de Inmuebles en su integridad.
(2) Imputado a “Gastos de producción” y “Gastos de comercialización” (Nota 5).

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 23 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

Obligaciones por arrendamientos financieros 31/05/2021 31/05/2020


Saldo al inicio del ejercicio 112.762.743 -
Altas - 129.979.408
Cargos por diferencias de cambio y efecto de descuento
a valor actual (26.460.353) 24.675.169
Pagos fijos realizados en el ejercicio (52.259.837) (41.891.834)
Pasivo por arrendamientos al cierre 34.042.553 112.762.743

Pasivo por arrendamientos:


No corriente 2.146.017 56.299.445
Corriente 31.896.536 56.463.298
Pasivo por arrendamientos al cierre 34.042.553 112.762.743

11. ACTIVOS INTANGIBLES

31/05/2021
Valor de origen (Nota 2.4)
Cuenta principal Al comienzo Adiciones Al cierre

Llave de negocio 55.466.778 - 55.466.778


Marcas 2.599.499 - 2.599.499
Software y licencias 24.519.401 5.435.013 29.954.414
Desarrollo de productos 11.277.471 7.638.573 18.916.044
93.863.149 13.073.586 106.936.735

31/05/2021
Amortizaciones
Alícuota Cargo del Valor residual
Cuenta principal Al comienzo promedio ejercicio Al cierre 31/05/2021

Llave de negocio 47.831.141 4% 1.664.003 49.495.144 5.971.634


Marcas 2.039.069 5% 138.081 2.177.150 422.349
Software y licencias 17.772.303 10% 2.106.454 19.878.757 10.075.657
Desarrollo de productos 1.890.835 20% 2.501.583 4.392.418 14.523.626
69.533.348 6.410.121 75.943.469 30.993.266
31/05/2020
Valor de origen (Nota 2.4)
Cuenta principal Al comienzo Adiciones Al cierre

Llave de negocio 55.466.778 - 55.466.778


Marcas 1.909.093 690.406 2.599.499
Software y licencias 20.412.227 4.107.174 24.519.401
Desarrollo de productos 8.103.708 3.173.763 11.277.471
85.891.806 7.971.343 93.863.149

31/05/2020
Amortizaciones
Alícuota Cargo del Valor residual
Cuenta principal Al comienzo promedio ejercicio Al cierre 31/05/2020

Llave de negocio 45.612.470 4% 2.218.671 47.831.141 7.635.637


Marcas 1.909.093 5% 129.976 2.039.069 560.430
Software y licencias 16.546.333 10% 1.225.970 17.772.303 6.747.098
Desarrollo de productos 767.235 20% 1.123.600 1.890.835 9.386.636
64.835.131 4.698.217 69.533.348 24.329.801

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 24 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

12. OTROS CRÉDITOS

31/05/2021 31/05/2020
No corrientes:
Fiscales - Impuesto a las ganancias y a la ganancia mínima
presunta 58.475.529 50.949.843
Compensaciones UCESCI a cobrar (Nota 19) 246.771.922 334.809.072
Subtotal 305.247.451 385.758.915
Provisión para crédito por compensaciones a cobrar (Nota 19) (18.453.527) (27.467.102)
286.793.924 358.291.813

Corrientes:
Fiscales - Impuesto al valor agregado 159.571.300 89.369.711
Fiscales - Impuesto a los ingresos brutos 53.140.186 35.060.513
Fiscales - Solicitud IVA de exportación 12.751.855 41.537.982
Fiscales - Reintegros de exportaciones (Nota 22) 36.366.151 13.261.882
Fiscales - Diversos 8.196.736 316.947
Anticipos a proveedores 286.760.371 17.447.847
Gastos por devengar 1.619.079 10.357.533
Créditos a aplicar por embargos judiciales 1.592.569 2.370.455
Seguros a cobrar 112.773 167.857
Otros activos medidos a valor razonable 194.273.881 182.253.226
Diversos 8.939.445 4.452.423
763.324.346 396.596.376

13. INVENTARIOS

31/05/2021 31/05/2020
Materias primas 1.478.719.092 1.017.147.954
Productos terminados y subproductos 289.905.092 186.697.441
Envases y materiales 168.589.021 116.710.709
Subtotal 1.937.213.205 1.320.556.104
Provisión para envases y materiales (1) - (1.083.925)
1.937.213.205 1.319.472.179

(1) La variación corresponde a utilizaciones del ejercicio.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 25 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

14. DEUDORES COMERCIALES Y OTRAS CUENTAS POR COBRAR

31/05/2021 31/05/2020
Deudores comunes en moneda local 919.976.523 829.789.856
Deudores comunes en moneda extranjera (Nota 22) 205.487.278 35.267.349
Valores a depositar 176.936.819 119.558.900
Deudores en gestión judicial 1.581.958 2.354.661
Subtotal 1.303.982.578 986.970.766
Provisión para deudores en gestión judicial y otros (1) (6.532.916) (5.288.182)
1.297.449.662 981.682.584
(1) Los movimientos de la provisión para deudores en gestión judicial, por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021
y 2020, que se detallan a continuación, han sido incluidos en el estado separado del resultado integral:

31/05/2021 31/05/2020
Al inicio del ejercicio 5.288.182 5.480.707
Aumento (a) 4.366.891 2.529.853
Imputado al resultado de la posición monetaria neta (1.735.364) (1.657.545)
Aplicación (utilizaciones del ejercicio) (1.386.793) (1.064.833)
Al cierre del ejercicio 6.532.916 5.288.182

(a) Imputado en “Costos financieros”.

15. EFECTIVO Y COLOCACIONES A CORTO PLAZO

Para propósitos de presentación del estado de flujos de efectivo, el efectivo y los equivalentes al
efectivo incluyen los siguientes conceptos:
31/05/2021 31/05/2020
Caja (1) 832.701 8.830.287
Bancos (2) 29.948.189 51.022.401
Inversiones (3) 260.630.372 18.717.138
291.411.262 78.569.826

(1) Al 31 de mayo de 2021 y 2020 incluye 350.706 y 361.700 en moneda extranjera, respectivamente (Nota 22).
(2) Al 31 de mayo de 2021 y 2020 incluye 18.892.692 y 35.253.186 en moneda extranjera, respectivamente (Nota 22).
(3) El detalle de las inversiones corrientes al 31 de mayo de 2021 y 2020 es el siguiente:

31/05/2021 31/05/2020
Tenencias en moneda extranjera (Nota 22) 7.543.156 7.229.545
Colocaciones a plazo fijo 200.000 -
Fondos comunes de inversión 200.028.049 11.487.593
Bono Tesoro - TC21 15.165.093 -
Bono Tesoro - TO21 23.215.248 -
Letras del Tesoro 14.478.826 -
260.630.372 18.717.138

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 26 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

16. DEUDAS Y PRÉSTAMOS QUE DEVENGAN INTERÉS

31/05/2021 31/05/2020
No corrientes:
Préstamos bancarios (Nota 26) 953.600.284 262.069.158
Préstamos financieros documentados con partes
relacionadas (Notas 20 y 22) 22.255.583 541.279.231
Deudas sociales con planes de pago 2.761.448 5.430.252
Deudas fiscales con planes de pago 9.165.846 17.586.243
987.783.161 826.364.884
Corrientes:
Adelantos en cuenta corriente (Nota 26) - 52.321.313
Deudas con entidades financieras (Nota 26) (1) 296.014.361 723.430.893
Préstamos bancarios (Nota 26) (2) 517.007.879 276.042.509
Deudas sociales con planes de pago 8.023.676 18.541.400
Deudas fiscales con planes de pago 2.649.314 4.637.302
823.695.230 1.074.973.417

(1) Al 31 de mayo de 2021 y 2020 incluye 50.700.183 y 174.628.507 en moneda extranjera, respectivamente (Nota 22).
(2) Al 31 de mayo de 2020 incluye 47.032.436 en moneda extranjera, respectivamente (Nota 22).

17. PROVISIONES, CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES, Y OTRAS CUENTAS POR


PAGAR

31/05/2021 31/05/2020
No corrientes:
Acreedores comerciales (Nota 22) 72.952.995 64.891.244
Obligaciones por arrendamientos (Nota 10) 2.146.017 56.299.445
Provisiones para juicios y otros (1) 2.461.372 2.724.076
77.560.384 123.914.765

(1) Los movimientos de la provisión para juicios y otros, por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 y 2020, que se
detallan a continuación, han sido incluidos en el estado separado del resultado integral:

31/05/2021 31/05/2020
Al inicio del ejercicio 2.724.076 17.836.644
Aumento (a) 6.902.302 27.787.602
Imputado al resultado de la posición monetaria neta (893.930) (2.690.182)
Aplicación (pagos) (6.271.076) (40.209.988)
Al cierre del ejercicio 2.461.372 2.724.076

(a) Imputado en “Otros egresos, neto”.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 27 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


31/05/2021 31/05/2020
Corrientes:
Acreedores comerciales (1) 1.194.323.969 870.034.847
Deudas comerciales con partes relacionadas (Nota 349.601.432 328.402.220
20) (2)
Obligaciones por arrendamientos (Notas 10) 31.896.536 56.463.298
Otras deudas con partes relacionadas (Nota 20) - 13.847.428
Fiscales - Retenciones a depositar 21.408.840 26.327.432
Fiscales - Ingresos brutos a pagar 515.403 358.007
Fiscales – Diversos 597.516 889.364
Sueldos y cargas sociales a pagar 17.991.302 12.684.097
Provisión para vacaciones y aguinaldo 15.812.136 11.205.603
1.632.147.134 1.320.212.296

(1) Al 31 de mayo de 2021 y 2020 incluye 122.897.696 y 64.377.645 en moneda extranjera, respectivamente (Nota 22).
(2) Al 31 de mayo de 2021 y 2020 incluye 311.120.262 y 164.268.432 en moneda extranjera, respectivamente (Nota 22).

18. CAPITAL SOCIAL Y DISTRIBUCIÓN DE RESULTADOS NO ASIGNADOS

Al 31 de mayo de 2020, el capital social ascendía a 221.902.018 representado por 221.902.018


acciones de valor nominal 1 peso por acción, de las cuales 219.035.229 acciones tienen derecho a
1 voto por acción y 2.866.789 acciones tienen derecho a 5 votos por cada acción.

Con fecha 24 de septiembre de 2020, la Asamblea Ordinaria de Accionistas aprobó el destino de: (a)
el resultado del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2020 (el cual ascendió a una ganancia neta de
4.983.105 al 31 de mayo de 2020, que re-expresado en moneda homogénea del 28 de febrero de
2021, según lo dispone la Resolución General de la CNV N° 777/2018, ascendió a 6.580.547); y (b)
el importe correspondiente a resultados no asignados generados como consecuencia de la
desafectación de reservas por revalúo de propiedad, planta y equipo, por la suma de 8.134.105
(equivalentes a 10.741.669 en moneda homogénea al 28 de febrero de 2021).

El destino aprobado para los mencionados importes fue el siguiente: (i) la suma de 249.155
equivalente al 5% del resultado del ejercicio (que corresponden a 370.854 expresados en moneda
homogénea al 31 de mayo de 2021) a la constitución de la reserva legal, y (ii) la suma de 12.868.055
(que corresponden a 19.153.422 expresados en moneda homogénea al 31 de mayo de 2021) a la
constitución de una reserva facultativa para futuras inversiones y/o pago de dividendos.

Con fecha 10 de noviembre de 2020, finalizó el proceso de suscripción de capital mencionado en la


Nota 25, concretándose la suscripción de 60.000.000 de nuevas acciones (el 100% del total de
nuevas acciones ofrecidas en suscripción), y, por ende, resultado en un aumento de capital de
$60.000.000 ($75.770.671 a moneda homogénea de cierre), y una prima de emisión de $780.000.000
($985.018.769 a moneda homogénea de cierre).

En consecuencia, al 31 de mayo de 2021, el capital social luego de la suscripción asciende a


281.902.018 representado por 281.902.018 acciones de valor nominal 1 peso por acción, de las
cuales 279.035.229 acciones tienen derecho a 1 voto por acción y 2.866.789 acciones tienen derecho
a 5 votos por cada acción.

La inscripción del aumento de capital mencionado se encuentra en trámite ante la CNV.

19. COMPENSACIONES UCESCI (Ex - ONCCA)

En lo concerniente a las compensaciones a molinos de trigo por venta de harina 000 reguladas en el
marco de las disposiciones oportunamente emanadas del Ministerio de Economía y Producción y de

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 28 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Resolución Nº 9 del citado Ministerio del
11/01/2007), la Sociedad ha aplicado el criterio de reconocer contablemente su efecto en función del
mes en que se realizaron las operaciones que dieran lugar a tales compensaciones, y reconociendo
en el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 la actualización de los importes reclamados en base
a los últimos avances de las causas judiciales iniciadas.

El citado reconocimiento se ha llevado a cabo en base a la metodología establecida en los


procedimientos específicos de solicitud y método de cálculo, utilizados por la ONCCA para aprobar
y pagar las compensaciones, desde el inicio de la instauración del régimen de tales subsidios
(Resoluciones de ONCCA Nº 2242 del 06/03/2009, y sus modificatorias Resoluciones Nº 3436 del
23/04/2009 y Nº 4724 del 01/06/2009, entre otras).

A continuación, presentamos un breve resumen con los acontecimientos más destacados en relación
con las compensaciones pendientes de aprobación y cobros que se informan en esta nota:

a) Con fecha 24 de febrero de 2011 se dictó el decreto N° 192 del Poder Ejecutivo Nacional que
resolvió la disolución de la ONCCA. Asimismo, mediante decreto N° 193 se creó, en el ámbito del
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, la Unidad de Coordinación y Evaluación de
Subsidios para el Consumo Interno (“UCESCI”) como nuevo organismo encargado de otorgar y
pagar los subsidios que correspondan en función de la resolución N° 9 del Ministerio de Economía
y Producción y sus complementarias.

b) Hasta el mes de diciembre de 2011 la Sociedad y, oportunamente, su ex sociedad controlada


Molino Guglielmetti presentaron en tiempo y forma ante el organismo correspondiente, las
solicitudes de compensación que dieran origen a las mismas. Sin perjuicio de ello, a la fecha de
los presentes estados financieros, ha quedado pendiente de liquidación y pago por parte de la
UCESCI las compensaciones correspondientes a los meses de noviembre y diciembre de 2010 y
enero, octubre, noviembre y diciembre de 2011. Por otra parte, aplicando criterios diferentes a los
establecidos en las normas aplicables, la UCESCI liquidó y abonó las compensaciones de los
meses de febrero a septiembre de 2011. La Sociedad considera que las sumas aprobadas por la
UCESCI son injustificadas y significativamente inferiores a las que le corresponde recibir en
función de la documentación presentada en sus solicitudes y la aplicación de las normas vigentes.

c) Habiendo agotado la vía administrativa sin respuesta de la administración respecto a cada uno de
los expedientes correspondientes a las compensaciones impagas, la Sociedad ha interpuesto
demandas judiciales en el fuero Contencioso Administrativo Federal reclamando la totalidad de
los importes actualizados pendientes de liquidación y pago, y las diferencias adeudadas con
respecto a las compensaciones mal liquidadas de harina tipo 000 desde noviembre 2010 hasta
diciembre 2011, por un total aproximado de 260 millones actualizados al 31 de mayo de 2021.

d) A la fecha de los presentes estados financieros, y habiéndose culminado con la etapa probatoria
para una gran parte de los expedientes, resulta importante enfatizar que el resultado de la prueba
ofrecida y producida por la Sociedad confirma que (i) el Régimen de Compensaciones se
encontraba vigente al momento en que se efectuaron las ventas de harinas al mercado interno;
(ii) la Sociedad cumplió con todos los requisitos previstos en dicho régimen para ser acreedora de
las compensaciones que se reclaman; y (iii) a pesar de que el Régimen de Compensaciones es
de carácter reglado y de que la ex UCESCI continuó aplicándolo luego de la disolución de la ex
ONCCA, el Estado Nacional pagó menos de lo que correspondía por la venta de harina 000
(desconociendo la verdadera cantidad de harina vendida por la Sociedad y su entonces
controlada, y pretendiendo aplicar una fórmula distinta a la prevista por la normativa vigente) y
omitió el pago de las compensaciones por la venta de harina 0000, no actuando de similar forma
ante otros reclamos.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 29 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


e) Adicionalmente, con fecha 21 de mayo de 2019, para uno de los expedientes en cuestión, la
justicia hizo lugar a la demanda de la Sociedad convalidando el reclamo, y ordenó al Estado
Nacional que determine, en el plazo de 90 días, lo que por derecho corresponda respecto de las
solicitudes de compensación efectuadas por Morixe. Dicha sentencia, luego de ser apelada por la
Sociedad solicitándose que la materia sea definida en instancia judicial sin la necesidad de
retornar a la instancia administrativa, fue confirmada por la Cámara de Apelaciones con fecha 5
de diciembre de 2019. Con fecha 23 de diciembre de 2019 la Sociedad interpuso recurso
extraordinario recurriendo la decisión de la Cámara.

f) Finalmente, con fecha 13 de julio de 2020, la Sociedad fue notificada de la sentencia de la Justicia
en lo Contencioso Administrativo, la cual, con criterio similar al descripto en el caso descripto en
el párrafo anterior, vuelve a hacer lugar a la demanda de la Sociedad convalidando el reclamo, y
ordenando al Estado Nacional que determine lo que por derecho corresponda respecto de las
solicitudes de compensación efectuadas por Morixe, esta vez para otro de los expedientes del
reclamo. Dicha sentencia, fue apelada por la Sociedad con fecha 20 de julio de 2020, solicitándose
que la materia sea definida en instancia judicial sin la necesidad de retornar a la instancia
administrativa. Con fecha 21 de octubre de 2020 la Cámara resolvió confirmar la sentencia de
primera instancia, por lo que ambas partes interpusieron recurso extraordinario contra la sentencia
de Cámara, los cuales fueron concedidos con fundamento en la existencia de una cuestión
federal. El recurso extraordinario se encuentra actualmente pendiente de resolución en la Corte
Suprema de Justicia de la Nación.

Por todo lo mencionado, y de acuerdo a la opinión de los asesores legales, existe una probabilidad
cierta de recuperar los importes reclamados, en la medida en que la Sociedad y Molino Guglielmetti
hayan dado cumplimiento a los requisitos impuestos por el marco regulatorio y habiendo la propia
Administración reconocido dicha circunstancia en sus disposiciones, su expectativa a obtener las
compensaciones se transforma en un derecho adquirido.

En virtud de lo expuesto, al cierre de los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de mayo
de 2021, la Sociedad incluyó en el rubro Otros Créditos del Activo No Corriente del estado de
situación financiera, compensaciones pendientes de aprobación y cobro por la suma de 228.318.395
en moneda homogénea de esa fecha, incluyendo intereses a la fecha de cierre de dicho ejercicio.
Dicho importe comprende tanto las compensaciones pendientes de cobro correspondientes a la
Sociedad, como las compensaciones pendientes de cobro originalmente correspondientes a su
Sociedad Controlada Molino Guglielmetti; sociedad ésta que ha quedado absorbida, en razón de su
disolución sin liquidación, por fusión por absorción en Morixe Hermanos S.A.C.I.

20. OBLIGACIONES FINANCIERAS, SALDOS Y TRANSACCIONES CON PARTES


RELACIONADAS

Los saldos al 31 de mayo de 2021 y 2020 con las Sociedades Art. 33 - Ley General de Sociedades
N° 19.550 y otras relacionadas son los siguientes:

Deudas y préstamos que Cuentas por pagar


Partes relacionadas devengan y no devengan comerciales corrientes y
interés no corrientes otras deudas
31/05/2021 31/05/2020 31/05/2021 31/05/2020
Ignacio Noel 3.367.439 164.925.471 - 13.847.428
Sierras de Mazán S.A.U. 18.888.144 376.353.760 38.074.138 131.027.327
Soc. Com. del Plata S.A. - - 407.032 -
Canteras Cerro Negro S.A. - - - -
Lamb Weston Alimentos
Modernos S.A. - - 311.120.262 197.374.893

Totales 22.255.583 541.279.231 349.601.432 342.249.648

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 30 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Las operaciones efectuadas con las Sociedades Art. 33 - Ley General de Sociedades N° 19.550 y
otras relacionadas, para los ejercicios finalizados el 31 de mayo de 2021 y 2020, son las siguientes:

Intereses perdidos,
Servicios prestados y
Partes relacionadas Compras y servicios recibidos diferencias de cambio
recupero de gastos
negativas (1)
31/05/2021 31/05/2020 31/05/2021 31/05/2020 31/05/2021 29/02/2020
Ignacio Noel - - (19.216.293) (15.383.327) - -
Sierras de Mazán S.A.U. 74.996.476 9.385.846 (45.446.136) (169.248.400) 5.428.246 7.111.957
Soc. Com. del Plata S.A. 2.708.774 2.765.087 - - - -
Canteras Cerro Negro S.A. 2.071.615 2.893.464 - - - -
Lamb Weston Alimentos
Modernos S.A. 1.012.920.370 816.110.554 (19.360.216) (57.748.434) 157.543.296 104.733.124
Totales 1.092.697.235 831.154.951 (84.022.645) (242.380.161) 162.971.542 111.845.081

(1) Incluye el componente inflacionario de los intereses perdidos y de las diferencias de cambio negativas, expuesto en la línea
“Resultados por posición monetaria neta”, dentro del rubro “Costo financieros” (Nota 6).

21. APERTURA POR PLAZOS

Cuentas por pagar


comerciales y otras
cuentas por pagar y Deudas y préstamos
Créditos pasivo por impuesto que devengan interés
Plazo (1)(2) diferido (2) (3)

Sin plazo establecido 246.771.922 752.218.728 22.511.537

Con plazo establecido

Vencidos
Hasta 3 meses - - -
De 3 a 6 meses - - -
De 6 a 9 meses - - -
De 9 a 12 meses - - -
Más de 1 año - - -
Más de 2 años 1.581.958 - -
Total vencidos 1.581.958 - -

A vencer
Hasta 3 meses 2.065.724.966 1.130.995.511 193.476.901
De 3 a 6 meses - 44.479.660 357.920.716
De 6 a 9 meses - 52.177.343 66.910.960
De 9 a 12 meses - 7.974.134 205.130.699
De 1 a 2 años 58.475.529 22.845.638 478.166.607
Más de 2 años - 54.714.746 487.360.971
Total a vencer 2.124.200.495 1.313.187.032 1.788.966.854
Total con plazo establecido 2.125.782.453 1.313.187.032 1.788.966.854
Total 2.372.554.375 2.065.405.760 1.811.478.391

(1) Comprende el total de los créditos sin considerar las provisiones por recuperabilidad.
(2) No devengan intereses implícitos ni explícitos.
(3) Aproximadamente un 95% de las deudas devengan intereses explícitos a una tasa promedio aproximada del 32% anual en pesos,
un 3% de las deudas devengan intereses explícitos a una tasa promedio aproximada del 5% anual en dólares, y el 2% de las
deudas devengan intereses explícitos a una tasa promedio aproximada del 28% anual en pesos.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 31 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

22. ACTIVOS Y PASIVOS FINANCIEROS EN MONEDA EXTRANJERA

Tipo de
Montos y clases de las cambio
Concepto monedas extranjeras vigente 31/05/2021 31/05/2020

ACTIVOS
ACTIVOS CORRIENTES

Efectivo y colocaciones de corto plazo

Caja USD 3.710 94,53 350.706 361.700


Banco USD 199.859 94,53 18.892.692 35.253.186
Inversiones USD 79.796 94,53 7.543.156 7.229.545
26.786.554 42.844.431

Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar

Deudores comunes USD 2.084.713 94,53 197.067.930 35.267.349


EUR 72.897 115,50 8.419.348 -
205.487.278 35.267.349
Otros créditos

Reintegros de exportación USD 384.705 94,53 36.366.151 13.261.882


36.366.151 13.261.882
Total activos corrientes 268.639.983 91.373.662

Total activos 268.639.983 91.373.662

PASIVOS
PASIVOS CORRIENTES

Deudas y préstamos que devengan interés

Préstamos bancarios USD - 94,73 - 47.032.436


Deudas con entidades financieras USD 535.207 94,73 50.700.183 174.628.507
50.700.183 221.660.943
Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por
pagar
Acreedores comerciales USD 1.297.347 94,73 122.897.696 64.377.645
Deudas con partes relacionadas USD 3.284.284 94,73 311.120.262 164.268.432
434.017.958 228.646.077
Total pasivos corrientes 484.718.141 450.307.020

PASIVOS NO CORRIENTES

Deudas y préstamos que devengan interés

Préstamos financieros documentados


con partes relacionadas USD 234.937 94,73 22.255.583 541.279.231
22.255.583 541.279.231

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por


pagar
Acreedores comerciales USD 770.115 94,73 72.952.995 64.891.244
72.952.995 64.891.244
Total pasivos no corrientes 95.208.578 606.170.475

Total pasivos 579.926.719 1.056.477.495

Referencias:

USD: Dólar estadounidense según cotización Banco de la Nación Argentina, tipo de cambio divisa.
EUR: Euro según cotización Banco de la Nación Argentina, tipo de cambio divisa.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 32 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

23. LIMITACIONES EN LA DISPONIBILIDAD DE BIENES Y/O DISTRIBUCIÓN DE


GANANCIAS.

De acuerdo con lo establecido por el Art. 70 de la Ley General de Sociedades N° 19.550 y sus
modificatorias, deberá destinarse a la constitución de la reserva legal el 5% de las utilidades que
arroje el estado de resultados de cada ejercicio, hasta que la misma alcance el 20% del capital social
ajustado. Dicha reserva no estará disponible para la distribución de dividendos. Adicionalmente,
cuando dicha reserva quede disminuida por cualquier concepto no podrá distribuirse utilidades hasta
su reintegro.

Con fecha 16 de junio de 2021 el Poder Ejecutivo promulgó la Ley N° 27.630, la cual establece
cambios en la tasa de impuesto a las ganancias para empresas, con vigencia para ejercicios o años
fiscales iniciados a partir del 1° de enero de 2021. Entre ellos, se estableció que la empresa que
distribuya utilidades a su casa matriz deberá ingresar una tasa adicional del 7% al momento de la
distribución de los dividendos.

Por último, en virtud del contrato de préstamo mencionado en la nota 26, se ha concretado el
otorgamiento de una hipoteca en primer grado de privilegio sobre el inmueble de propiedad de la
Sociedad ubicado en la localidad de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires, entre otras.

24. GUARDA DE LIBROS Y DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA. REGISTROS


CONTABLES

En cumplimiento de las normas vigentes de la CNV (RG N° 629/2014), informamos que los libros
societarios (Libros de Actas de Asamblea, Actas de Directorio, Actas de Comisión Fiscalizadora,
Actas del Comité de Auditoría, Depósito de Acciones y Registro de Asistencia a Asambleas), y los
registros contables legales (Libro Inventarios y Balances y Libros de Registros Computarizados de
Diario y Subdiarios), se encuentran resguardados en la sede que la Sociedad posee en la calle
Esmeralda 1320, Piso 7° “A”, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que es donde se encuentra
constituido el domicilio legal de la Sociedad.

Asimismo, informamos que la documentación respaldatoria de las transacciones que desarrolla la


Compañía, se encuentra resguardada en la planta industrial de la Sociedad, molino harinero sito en
Bautista Guglielmetti Nº 22 - Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires.

25. OFERTA PÚBLICA DE ACCIONES Y AUMENTO DEL CAPITAL SOCIAL DE LA


SOCIEDAD

Al 31 de mayo de 2020 el capital social ascendía a 221.902.018 representado por 221.902.018


acciones de valor nominal 1 peso por acción de las cuales 219.035.229 acciones tienen derecho a 1
voto por acción y 2.866.789 acciones tienen derecho a 5 votos por cada acción.

Con fecha 19 de diciembre de 2019, la Asamblea de Accionistas de la Sociedad aprobó un nuevo


aumento de capital social por hasta la suma (equivalente en pesos) de USD 3.500.000, con el objetivo
principal de financiar el incremento de capital de trabajo necesario para continuar con el crecimiento
de los volúmenes de producción y venta de la Sociedad.

En dicho acto, la Asamblea de Accionistas delegó en el Directorio de la Sociedad la determinación


de todos aquellos otros términos y condiciones correspondientes a la emisión de las nuevas acciones
y aumento del capital social que no han sido fijados en la asamblea, incluyendo pero no limitándose
a: (i) el monto del aumento de capital dentro del límite fijado por la asamblea; (ii) la fecha de emisión,
incluyendo la facultad de realizar emisiones parciales; (iii) la fijación de la fecha de inicio del período
de suscripción; (iv) la forma de integración y la prima de emisión; (v) la solicitud, tramite y obtención

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 33 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


de la autorización de listado de las nuevas acciones por la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
(“BCBA”) a través de Bolsas y Mercados Argentinos (“BYMA”), y de su oferta pública por la Comisión
Nacional de Valores (“CNV”), y demás mercados que considere conveniente; y (vi) la definición de
cuantos más términos sean necesarios a los fines de instrumentar el aumento de capital y la emisión
de las nuevas acciones.

Con fecha 7 de enero de 2020, el Sr. Ignacio Noel, accionista mayoritario, comunicó a la Sociedad
su voluntad de ejercer su derecho de suscripción preferente por la totalidad de su tenencia accionaria
al momento de la suscripción.

Con fecha 15 de abril de 2020, el Directorio de la Sociedad aprobó el otorgamiento de un préstamo


por parte del Sr. Ignacio Noel, por la suma de USD 1.608.695, el cual tuvo por objetivo el
financiamiento de la ampliación del capital de trabajo de la Sociedad necesario en virtud del
importante crecimiento registrado durante el último año, así como también para el crecimiento
proyectado para los próximos meses, estimados sobre la base de las inversiones en equipamiento
puestas en marcha en enero 2020 para alcanzar una mayor producción de harinas y a una mayor
demanda de harinas para consumo domiciliario como resultado de la situación de aislamiento social,
preventivo y obligatorio (ASPO) por la pandemia del COVID-19 (ver Nota 29). El Sr. Ignacio Noel
manifestó su interés en capitalizar dicho préstamo en cuanto se inicie el procedimiento de suscripción
del aumento de capital que ha sido aprobado por la Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de
Accionistas celebrada el pasado 19 de diciembre de 2019.

Con fecha 18 de mayo de 2020, el Directorio de la Sociedad fijó las condiciones de la suscripción,
determinándose la realización de una primera emisión de acciones y dejándose constancia que el
Directorio se reserva la facultad de realizar futuras emisiones de acuerdo lo considere conveniente,
siempre dentro de los límites fijados por la Asamblea Ordinaria y Extraordinaria de accionistas
celebrada el 19 de diciembre de 2019. El monto del aumento de capital a ofrecer en suscripción fue
fijado en la suma de $60.000.000, mediante la emisión de igual cantidad de acciones ordinarias,
escriturales, clase B, de un voto cada una y VN$ 1 por acción, mientras que el período de suscripción
fue fijado en 10 días corridos. Adicionalmente, en dicho acto se fijó un plazo de suscripción de diez
días corridos, y se determinó que la integración de las nuevas acciones podrá realizarse en: (a)
efectivo; o (b) mediante la capitalización créditos por dividendos devengados y no pagados y/o deuda
financiera de la Sociedad excluyendo entidades financieras comprendidas en la Ley 21.526.

Con fecha 19 de octubre de 2020, el Directorio de la Sociedad ratificó las condiciones de la


suscripción fijadas en la reunión de Directorio de fecha 18 de mayo de 2020, y determinó las
condiciones finales de la suscripción, fijándose i) un aumento de capital por hasta la suma de
$60.000.000, mediante la emisión de igual cantidad de acciones ordinarias de VN $1 cada una y un
voto por acción, y ii) la prima de emisión en la suma de $13 (trece pesos) por acción, por lo que el
precio de suscripción ascenderá a la suma de $14 (pesos catorce) por acción, correspondiendo $1
(un peso) al valor nominal y $13 (trece pesos) a prima de emisión. Adicionalmente, se estableció que
la integración de las nuevas acciones podrá realizarse en: (a) efectivo; y/o (b) mediante la
capitalización deuda financiera de la Sociedad. Con fecha 22 de octubre de 2020, se publicó en el
Boletín Diario de la Bolsa de Comercio el aviso correspondiente al inicio del proceso de suscripción,
y se ha informado mediante Hecho Relevante de misma fecha. En dicho aviso, se ratificaron las
condiciones de la suscripción y se informó que el período de suscripción para el ejercicio del derecho
de suscripción preferente y de acrecer sería único y se extendería durante el plazo de diez (10) días
corridos con finalización en un día hábil, iniciando el 27 de octubre de 2020 y finalizando el día 5 de
noviembre de 2020. El día de finalización fue luego extendido por tres (3) días hábiles, hasta el 10
de noviembre de 2020, informándose esto a través de Hecho Relevante de fecha 4 de noviembre de
2020.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 34 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Finalmente, como consecuencia del proceso de suscripción finalizado el 10 de noviembre de 2020,
la Sociedad ha concretado la suscripción de 60.000.000 de nuevas acciones (el 100% del total de
nuevas acciones ofrecidas en suscripción), conforme el siguiente detalle:

1) 56.605.339 acciones han sido suscriptas e integradas en ejercicio del derecho de suscripción
preferente;

2) 3.394.661 acciones han sido suscriptas en ejercicio del derecho de acrecer.

Las acciones suscriptas han sido integradas de la siguiente forma:

1) 29.197.084 acciones mediante la capitalización de créditos de titularidad del Sr. Ignacio Noel
y de Sierras de Mazan S.A.U. por la suma total de $ 408.759.176 (los cuales representaban al
momento de la suscripción la suma de U$S 5.191.911, y fueron convertidos al tipo de cambio
comprador del Banco Nación al día anterior a la fecha de suscripción), y;

2) 30.802.916 acciones mediante la integración en efectivo, representando un ingreso de fondos


de $ 431.240.824.

Los fondos recibidos como consecuencia del proceso de suscripción de capital se han aplicado de
acuerdo a los destinos informados en el Prospecto de Suscripción y en el Hecho Relevante sobre el
resultado de este proceso de fecha 11 de noviembre de 2020, por lo que fueron destinados
principalmente a la compra anticipada de materias primas, insumos y servicios cuya valorización en
el mercado toma como base valor del dólar al tipo de cambio oficial, así como también a: (i) la
financiación del capital de trabajo necesario para el crecimiento de la Sociedad, (ii) la financiación de
proyectos de inversión en activos fijos, (iii) la cancelación de deuda financiera y/u otra deuda
comercial, y (iv) a inversiones de corto plazo que permitan generar cobertura ante fluctuaciones en
el tipo de cambio oficial.

26. PRESTAMOS FINANCIEROS Y GARANTÍAS

Durante los meses de febrero a mayo de 2021, la Sociedad recibió de parte de Entidades
Financieras la suma aproximada de USD 7.200.000, siendo el principal objetivo el financiamiento de
la ampliación del capital de trabajo de la Sociedad, necesaria en virtud del importante crecimiento de
ventas registrado durante el ejercicio. Dicha suma corresponde en su mayoría a un préstamo
sindicado a favor de la Sociedad por la suma de $700.625.250 con una tasa de interés fija del 30%
anual y un plazo de amortización de dos años a partir del cumplimiento de un año desde la fecha de
desembolso, condiciones que han sido informadas mediante Hecho Relevante de fecha 29 de abril
de 2021.

Dicho financiamiento permitió a la Sociedad obtener una reducción en la tasa promedio ponderada
del financiamiento obtenido de terceros. Adicionalmente, permitió el acceso a tasas accesibles a
fondos que permitirán financiar proyectos de inversión, lo cual resulta fundamental para continuar
aumentando los volúmenes de venta y productos comercializados por la Sociedad.

El contrato de préstamo incluye cláusulas usuales para este tipo de financiamiento, tales como el
cumplimiento de ratios financieros, restricciones para la disposición de ciertos activos, y el
otorgamiento de una hipoteca en primer grado de privilegio sobre el inmueble de su propiedad
ubicado en la localidad de Benito Juárez, Provincia de Buenos Aires, entre otras.

Al 31 de mayo de 2021, la deuda financiera de la Sociedad con Entidades Financieras y el Mercado


de Valores por pagarés colocados asciende a $1.766.622.524, de los cuales aproximadamente el 3%
corresponde a deudas en moneda extranjera. Aproximadamente un 61% de esta deuda se encuentra
avalada por garantías del accionista mayoritario de la Sociedad. Adicionalmente, aproximadamente

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 35 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


un 8% de la deuda se encuentra avalada por activos de la Sociedad, incluidos en el rubro “Otros
Créditos” del activo corriente.

27. PROGRAMA PARA LA EMISIÓN DE OBLIGACIONES NEGOCIABLES

Con fecha 23 de diciembre de 2020, la Asamblea de Accionistas aprobó la creación de un programa


global de emisión de obligaciones negociables (el “Programa”) por un monto máximo en circulación
en cualquier momento durante la vigencia del Programa de USD 50.000.000 (o su equivalente en
otras monedas); títulos a ser emitidos en la forma de obligaciones negociables a corto, mediano o
largo plazo, simples, no convertibles en acciones, en los términos de la Ley de Obligaciones
Negociables, y con una vigencia de 5 años contados a partir de la fecha de aprobación del Programa
por parte de la CNV, o el plazo máximo que pueda ser fijado por las futuras regulaciones que resulten
aplicables, en cuyo caso el Directorio podrá decidir la extensión de su plazo de vigencia; todo lo cual
es aprobado por unanimidad.

En dicho acto, se han delegado en el Directorio de la Sociedad las facultades para: (i) determinar y
establecer todos los términos y condiciones definitivos del Programa y de las Obligaciones
Negociables a ser emitidas bajo el mismo, que no fueran expresamente determinados por la
Asamblea; (ii) la realización ante la CNV de todas las gestiones necesarias para obtener la
autorización para la creación del Programa y la autorización de la Oferta Pública de las Obligaciones
Negociables a emitirse en el marco del mismo; (iii) la realización ante el ByMA, el MAE y cualesquier
otros mercados de valores autorizados por la CNV de la República Argentina y/o mercados de valores
del exterior de todas las gestiones para obtener la autorización del Programa, para el eventual listado
y/o negociación de las obligaciones negociables a emitirse en el marco del mismo; (iv) aprobar y
celebrar los respectivos contratos, aprobar y suscribir los prospectos y suplementos de precio (tanto
locales como internacionales, en su caso) que sean requeridos por las autoridades regulatorias y los
demás documentos de la emisión; y (v) la contratación de calificadoras de riesgo independientes y
distintas a los efectos de la calificación del Programa y/o de la clase y/o serie a emitir bajo el mismo.

Los fondos obtenidos serán destinados para uno o más de los siguientes destinos previstos:
inversiones en activos físicos y bienes de capital situados en el país, adquisición de fondos de
comercio situados en el país, integración de capital de trabajo en el país o refinanciación de pasivos,
a la integración de aportes de capital en sociedades controladas o vinculadas, a la adquisición de
participaciones sociales y/o financiamiento del giro comercial de su negocio, y/o los destinos que se
establezcan en las regulaciones aplicables; correspondiendo al Directorio, o en su caso a los
funcionarios subdelegados por aquel, la determinación destino en particular al que se afectará el
producido neto de la colocación de cada Clase y/o Serie.

La oferta pública de las Obligaciones Negociables emitidas bajo el Programa ha sido autorizada por
la Resolución N° RESFC-2021-21070-APN-DIR#CNV del 15 de abril de 2021 del directorio de la
CNV.

Con fecha 28 de mayo de 2021, la Sociedad publicó el aviso de suscripción (el “Aviso de Suscripción”)
de sus Obligaciones Negociables Clase I denominadas en pesos, a emitirse bajo las condiciones del
Programa, siendo el período de licitación pública el 3 de junio de 2021. Los principales términos de
las Obligaciones Negociables Clase I se detallan a continuación.

Finalmente, con fecha 3 de junio de 2021, la Sociedad publicó mediante Hecho Relevante los
resultados de la suscripción de Obligaciones Negociables Clase I, informando la acumulación de
ofertas por un valor nominal total que más que duplicaba el valor total ofrecido. Con fecha 8 de junio
de 2021 las Obligaciones Negociables fueron íntegramente emitidas y liquidadas.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 36 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


Principales términos de las Obligaciones Negociables

Obligaciones Negociables
Clase I
Monto final de la emisión ARS 400.000.000

Fecha de emisión y liquidación 8 de junio de 2021

Precio de emisión 100% del valor nominal (a la par)

Moneda ARS

Tasa variable nominal anual equivalente al


Tasa de interés promedio de la tasa Badlar del período más
un margen aplicable.

Margen aplicable 0,00% nominal anual

Fecha de amortización y vencimiento 8 de junio de 2022

Trimestral, en forma vencida, los días 8 de


Fecha pago de intereses septiembre de 2021, 8 de diciembre de 2021,
8 de marzo de 2022 y 8 de junio de 2022.

28. NOVEDADES EN MATERIA DE NORMATIVA CAMBIARIA

Dadas las restricciones cambiarias vigentes desde agosto de 2019, existe una brecha cambiaria de
aproximadamente el 70% entre la cotización oficial del dólar y su cotización en los mercados
paralelos, que impacta en el nivel de actividad de la economía y afecta el nivel de reservas del Banco
Central de la República Argentina. Adicionalmente, estas restricciones cambiarias, o las que se dicten
en el futuro, podrán afectar la capacidad de la Sociedad para acceder al Mercado Único Libre de
Cambios (MULC) para adquirir las divisas necesarias para hacer frente, de corresponder, a sus
obligaciones financieras.

Con fecha 15 de septiembre de 2020, el Banco Central de la República Argentina publico las
Comunicaciones “A” 7105 y 7106 por las cuales se establece, entre otras medidas, que quienes
registren deudas financieras con vencimientos de capital en moneda extranjera programados entre
el 15.10.2020 y el 31.03.2021, deberán presentarse ante el BCRA un plan de refinanciación en base
a los siguientes criterios: (a) que el monto neto por el cual se accederá al mercado de cambios en los
plazos originales no superará el 40% del monto de capital con vencimiento en el periodo indicado
más arriba, (b) que el resto del capital sea, como mínimo, refinanciado con un nuevo endeudamiento
externo con una vida promedio de 2 años, siempre que el nuevo endeudamiento sea liquido en el
mercado de cambios. Cabe mencionar que para los vencimientos a registrarse desde la fecha de
entrada en vigencia de la comunicación (16 de septiembre de 2020) y hasta el 31.12.2020, el plan de
refinanciación deberá presentarse con anterioridad al 30.09.2020; y el plazo de presentación para los
restantes vencimientos entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de marzo de 2021 deberá presentarse
con un plazo como mínimo de 30 días corridos antes del vencimiento de capital a refinanciarse.

Con fecha 25 de febrero de 2021, el BCRA emitió la Comunicación “A” 7230, que prorrogó hasta el
31 de diciembre de 2021 el esquema de refinanciación previsto por la Comunicación “A” 7106 e
introdujo las siguientes modificaciones:

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 37 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


1. Incrementó de USD 1.000.000 a USD 2.000.000 mensuales el monto por el que puede accederse
al Mercado Libre de Cambios sin necesidad de presentar un plan de refinanciación;

2. Estableció que no es necesario presentar un plan de refinanciación respecto de:

(i) endeudamientos originados a partir del 1 de enero de 2020 y cuyos fondos hayan sido ingresados
y liquidados en el Mercado Libre de Cambios;

(ii) endeudamientos originados a partir del 1 de enero de 2020 y que constituyan refinanciaciones de
vencimientos de capital posteriores a esa fecha, en la medida en que la refinanciación haya permitido
alcanzar los parámetros que se establecen en dicho punto (es decir, nuevos endeudamientos no
ingresados y liquidados que permitieron alcanzar la refinanciación en los términos previstos en la
Comunicación “A” 7196 y;

(iii) la porción remanente de vencimientos ya refinanciados en la medida que la refinanciación haya


permitido alcanzar los parámetros que se establecen en dicho punto (comprendiendo los hold-outs
de deuda refinanciadas).

La Comunicación establece que los planes de refinanciación deberán ser presentados ante el BCRA
antes del 15 de marzo de 2021 para los vencimientos de capital programados entre el 1 de abril de
2021 y el 15 de abril de 2021 y con 30 días corridos de anticipación en el resto de los casos.

La Sociedad ha estudiado el impacto de estas normativas y nuevas regulaciones, y considera que


las mismas no tendrán un impacto en el normal giro habitual del negocio, de acuerdo a las
obligaciones en moneda extranjera existentes al cierre del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021,
y a la fecha de los presentes estados financieros.

29. OPERACIONES DE LA SOCIEDAD Y EFECTOS DE LA PANDEMIA COVID-19

COVID-19 – Efectos del aislamiento social preventivo y obligatorio

Con fecha 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró pandemia al brote de
Coronavirus (COVID-19), debido a su rápida propagación por el mundo, habiendo afectado, hasta
ese momento, a más de 110 países. En línea con lo que fue sucediendo en el mundo, en la República
Argentina, el 12 de marzo de 2020, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) emitió el Decreto N°260/2020,
por el que se amplió la emergencia pública en materia sanitaria y, con fecha 19 de marzo de 2020, el
PEN emitió el Decreto N°297/2020 por el que se estableció el aislamiento social, preventivo y
obligatorio (ASPO), el cual rigió desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 30 de noviembre de 2020
inclusive, en atención a la situación epidemiológica.

En segundo lugar, dada la situación excepcional y de demanda de ciertos productos y a los fines de
evitar especulaciones en el precio de comercialización de los mismos, el PEN mediante la Resolución
N° 100/2020 del Ministerio de Desarrollo Productivo retrotrajo los valores de venta al 6 de marzo de
2020. Si bien dicha Resolución hace referencia al congelamiento de precios para toda la cadena de
valor, cabe mencionar que el congelamiento se practica de modo efectivo para la comercialización y
los fabricantes, mientras que para los fabricantes se ha aplicado parcialmente sobre los proveedores
de insumos y no ha sido posible aplicarlo sobre los proveedores de materias primas.

Finalmente, al momento de decretarse el ASPO, se han definido “actividades esenciales” las cuales
se encuentran exceptuadas de las restricciones de la Resolución, siendo la industria de la
alimentación y su cadena de valor una de ellas. Por lo mencionado, con las debidas adaptaciones
sanitarias y de operación, la Sociedad ha mantenido el normal funcionamiento de sus actividades
durante la vigencia del ASPO y del distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO)
establecido a partir del 1 de diciembre de 2020.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
- 38 -

MORIXE HERMANOS S.A.C.I.

Efectos de las medidas adoptadas sobre el volumen de operación de la Sociedad

El contexto social y económico derivado del ASPO inicialmente ha potenciado de forma significativa
la demanda de productos de primera necesidad, principalmente por parte de consumidores finales y
de organismos públicos (licitaciones de organismos públicos y canastas básicas de alimentos
preparadas por organizaciones civiles). Esto ha tenido un efecto directo sobre los volúmenes de
ventas reales a la fecha de emisión de los presentes estados financieros, principalmente durante el
primer semestre del ejercicio.

El aumento de ventas en el segmento de harinas de kilo está asociado, no solo a la situación de


demanda del producto sino también a la instalación de dos nuevas líneas de producción para dicha
categoría las cuales comenzaron a operar en febrero de 2020, y ya se encuentran operando a plena
capacidad productiva, lo cual permitió triplicar el volumen de producción y despachos de la Sociedad.

Financiación de la operación post-pandemia

En consonancia con el incremento exponencial de la producción, la Sociedad debió afrontar la


financiación del aumento del capital de trabajo asociado. Dicho incremento ha sido soportado
mediante la financiación recibida mencionada en la nota 26.

La Sociedad ha aumentado la proporción de financiamiento en pesos, el cual asciende a


aproximadamente el 97% del total de la deuda financiera al 31 de mayo de 2021 (en comparación al
37% al 30 de noviembre de 2019 y al 17% al 31 de mayo de 2020), siendo este porcentaje inferior a
la proporción de ventas con destino al mercado interno sobre el total de ventas de la Sociedad,
generando una cobertura natural a las posibles fluctuaciones en el tipo de cambio oficial.

Impacto de las situaciones mencionadas sobre los estados financieros

Con relación a los estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021, las
consecuencias económico-financieras derivadas de los sucesos mencionados tuvieron su impacto
más significativo a partir del mes de marzo 2020, observándose una normalización y estabilización
de la demanda y los volúmenes a partir del mes de agosto 2020.

En línea con lo mencionado anteriormente, dichas consecuencias implicaron una aceleración


instantánea de los crecimientos en volúmenes de venta que la Sociedad ya proyectaba para el resto
del año y el ejercicio económico actual. Adicionalmente, los impactos derivados del contexto social-
económico generado por el ASPO también han repercutido en una mejora en la eficiencia de la
administración del capital de trabajo de la Sociedad.

La Sociedad continúa implementado el plan estratégico que ha diseñado, priorizando la producción


a su máxima capacidad y asegurando el abastecimiento de los productos de primera necesidad que
comercializa, en un contexto de cambios en los hábitos del consumidor final que no se espera que
vuelvan a ser como los existentes antes del efecto de la pandemia COVID-19, al menos en el corto
o mediano plazo.

Inicialado a los efectos de su identificación con


nuestro informe de fecha 09-08-2021
BREA SOLANS & ASOCIADOS
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 1 – Fo. 217

BLAS DONNADIO ROMÁN E. MALCEÑIDO


Por Comisión fiscalizadora Vicepresidente en ejercicio
Contador Público (U.B.A.) MARIANO E. GRAZIANO de la Presidencia
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 138 – Fo. 186 Socio
Contador Público (U.B.A.)
C.P.C.E.C.A.B.A. To. 348 – Fo. 204
_____________________________________________________________________________

MEMORIA
(Correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

ÍNDICE

EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS Y OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE

MEMORIA

- CONTEXTO MACROECONÓMICO

- SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

- DESEMPEÑO Y ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD

- TRANSPARENCIA DE LA OFERTA PÚBLICA Y PROPUESTA DE DESTINO DE


RESULTADOS NO ASIGNADOS

- ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

- PERSPECTIVAS PARA EL PRÓXIMO EJERCICIO

- ANEXO I: CÓDIGO DE GOBIERNO CORPORATIVO


_____________________________________________________________________________
EVOLUCIÓN DE LOS RESULTADOS Y OTRA INFORMACIÓN RELEVANTE
(Información no examinada y no cubierta por el Informe de los Auditores Independientes)

En miles de pesos (en moneda 31/5/2017


homogénea de mayo 2021) (*) 31/5/2018 31/5/2019 31/5/2020 31/5/2021

Ingresos por actividades ordinarias 669.305 1.201.148 3.912.829 6.744.507 8.478.987

Harinas 669.305 1.201.148 3.285.791 4.621.803 4.829.217


Otras categorías - - 627.038 2.122.704 3.649.770

Resultado bruto 1.632 104.935 728.166 1.562.483 1.908.355


% sobre ventas 0,2% 8,7% 18,6% 23,2% 22,5%

SG&A (257.468) (251.749) (467.319) (970.908) (1.124.123)


% sobre ventas 38,5% 21,0% 11,9% 14,4% 13,3%

EBITDA 1 (225.546) (50.850) 320.948 630.440 892.098


% sobre ventas -33,7% -4,2% 8,2% 9,3% 10,5%

Otros ingresos (egresos) 2 (46.523) (56.357) 163.490 62.712 7.519

Resultados financieros3 (81.826) 73.781 (281.655) (547.395) (526.679)


Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio
(369.146) (89.163) 164.971 115.563 270.596
antes del impuesto a las ganancias

Tipo de cambio4 15,29 18,62 36,58 57,59 81,84

31/5/2018 31/5/2019 31/5/2020 31/5/2021


En miles de dólares 31/5/2017 (**) (**) (**) (**)

Ingresos por actividades ordinarias 10.322 18.158 42.594 69.053 85.318

Harinas 10.322 18.158 35.768 47.320 48.018


Otras categorías 0 0 6.826 21.733 37.299

Resultado bruto 25 2.572 8.295 16.631 20.144


% sobre ventas 0,2% 14,2% 19,5% 24,1% 23,6%

SG&A -3.971 -3.546 -5.120 -10.038 -11.282


% sobre ventas 38,5% 19,5% 12,0% 14,5% 13,2%

EBITDA -3.478 -597 3.638 7.277 9.411


% sobre ventas -33,7% -3,3% 8,5% 10,5% 11,0%

Otros ingresos (egresos) -718 -815 2.190 782 120

Resultados financieros -1.262 -3.109 -5.103 -7.095 -5.594


Ganancia (Pérdida) neta del ejercicio
antes del impuesto a las ganancias -4.109 -4.802 491 280 3.388

Resumen de indicadores
Margen bruto 0,2% 8,7% 18,6% 23,2% 22,5%
Margen operativo -36,0% -8,9% 7,2% 8,9% 9,3%
SG&A s/ ventas 38,5% 21,0% 11,9% 14,4% 13,3%
OPEX5 (fijos) s/ ventas 50,8% 41,2% 20,8% 8,1% 6,8%
EBITDA s/ ventas -33,7% -4,2% 8,2% 9,3% 10,5%

(*) Los importes se encuentran expresados en moneda nominal reexpresados por el índice de inflación a la fecha de cierre del ejercicio
finalizado el 31 de mayo de 2021, por lo que no reflejan los resultados por exposición a la inflación.
(**) No incluyen los resultados por exposición a la inflación. Corresponden a los valores nominales expresados en dólares utilizando el
tipo de cambio promedio de cada ejercicio.
1
EBITDA: Corresponde al resultado neto del ejercicio antes del Impuesto a las Ganancias, Resultados financieros, Otros ingresos
(egresos), Depreciaciones y Amortizaciones.
2
Incluyen gastos por indemnizaciones y reestructuraciones, otros egresos, entre otros (ver notas a los Estados Financieros).
3
Incluyen principalmente intereses y diferencias de cambio, y el resultado por los cambios en el poder adquisitivo de la moneda para los
ejercicios finalizados el 31 de mayo de 2021, 2020, 2019 y 2018.
4 Tipo de cambio promedio entre los meses de junio y mayo de cada ejercicio.
5
Se obtiene al segregar de los gastos según el Cuadro de Gastos, las depreciaciones, amortizaciones, y aquellos conceptos variables
según los volúmenes de venta y/o producción (comisiones, costo de producción por energía, gastos de comercialización por impuestos,
fletes y acarreos, gastos de exportación).

1
_____________________________________________________________________________

A continuación, se muestran los volúmenes de ventas trimestrales para los últimos seis ejercicios
fiscales. Durante el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021, los volúmenes totales de ventas
crecieron un 17% respecto al ejercicio anterior, con un crecimiento de 16% en el volumen de
materias primas procesadas.

Evolución de volúmenes de ventas trimestrales para los últimos seis


ejercicio - (Tn.)
70.000
Inicio de la
60.000 nueva gestión
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
-
may-15

may-16

may-17

may-18

may-19

may-20

may-21
nov-15
feb-16

nov-16
feb-17

nov-17
feb-18

nov-18
feb-19

nov-19
feb-20

nov-20
feb-21
ago-15

ago-16

ago-17

ago-18

ago-19

ago-20
Local (farináceos - Tn.) Local (otras categorías - Tn.)
Exportación (farináceos - Tn.) Exportación (otras categorías - Tn.)

Específicamente relacionado a los volúmenes de ventas de harina 6, a continuación, se muestra


la evolución de los volúmenes de ventas trimestrales, segregando las toneladas
correspondientes a la harina fraccionada (en formato de paquete de 1 kg) y a la harina en formato
bolsa y a granel. Como puede observarse, Morixe poseía una fuerte presencia en el negocio de
harina de bolsa, sin haber desarrollado el mercado del paquete de kilo. A partir del cambio de
manos de la administración de Morixe en 2017, sumado a inversiones en líneas de fraccionado
en el molino de Benito Juárez hacia mediados del 2018, la Sociedad comenzó a desarrollar este
formato de harina, de forma constante y creciente. Durante el ejercicio finalizado en mayo de
2019, la venta de harina
en paquete de kilo Evolución de volúmenes de ventas trimestrales de
representó el 25% del harinas* para los últimos seis ejercicios - (Tn.)
volumen total de ventas
de harinas. Continuando 45.000
con esta estrategia, 40.000
nuevas inversiones en 35.000
otras dos líneas de 30.000
fraccionado, llevadas a 25.000
cabo durante el ejercicio 20.000
finalizado el 31 de mayo 15.000
de 2020, permitieron que 10.000
hacia el último ejercicio 5.000
-
las ventas de harina de
nov-15

nov-16

nov-17

nov-18

nov-19

nov-20
ago-15

ago-16

ago-17

ago-18

ago-19

ago-20
may-15

may-16

may-17

may-18

may-19

may-20

may-21
feb-16

feb-17

feb-18

feb-19

feb-20

feb-21

paquete de kilo superen


el 54% del total de
ventas de harina de la
Sociedad. Fraccionada Bolsa y granel

Por su parte, los volúmenes de molienda reflejan también el crecimiento en la operación de la


empresa y la optimización en la utilización de la capacidad instalada. Durante el ejercicio
finalizado el 31 de mayo de 2021, Morixe ha logrado procesar un total de 232.000 Tns de materias
primas, lo que representa un 16% de incremento respecto al ejercicio anterior. Por su parte, la

6
No incluye ventas de subproductos derivados de la molienda de trigo.

2
_____________________________________________________________________________
molienda de trigo alcanzó las 178.801 Tns., alcanzando un incremento del 8% respecto del
ejercicio anterior.

Evolución de volúmenes trimestrales de materia prima procesada - (Tn.)


70.000 65.103
59.681
60.000
50.000 44.843

40.000
27.171
30.000
16.591
20.000
8.145 8.772
10.000
-
feb-16

feb-17

feb-18

feb-19

feb-20

feb-21
ago-15

ago-16

ago-17

ago-18

ago-19

ago-20
may-15

may-16

may-17

may-18

may-19

may-20

may-21
nov-15

nov-16

nov-17

nov-18

nov-19

nov-20
MP procesada (Tn.) Molienda de trigo (Tn.)

3
MEMORIA
(Información no examinada y no cubierta por el Informe de los Auditores Independientes)

Señores Accionistas:

En cumplimiento de los requerimientos legales, estatutarios y reglamentarios vigentes,


sometemos a vuestra consideración la presente memoria, estado de situación financiera; estado
de resultados integral; estado de cambios en el patrimonio; estado de flujo de efectivo; notas a
los estados financieros; información adicional a las notas a los estados financieros requerida por
el Artículo 3 en su inciso 7, Título IV Capítulo 3 de las Normas de la Comisión Nacional de Valores
(T.O. 2013); reseña informativa requerida por la Comisión Nacional de Valores, Informe de la
Comisión Fiscalizadora e Informe del Auditor Externo, correspondientes al Ejercicio Económico
Nro. 98 finalizado el 31 de mayo de 2021.

1. INFORMACIÓN SOBRE EL CONTEXTO MACROECONÓMICO

Durante el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 la economía mundial registró a partir de


mediados de marzo 2020 el impacto de la pandemia, motivo por el cual se registró una caída del
PBI de un 3.5%1 en 2020, estimándose un crecimiento de un 5,6% en 2021.

La economía de Estados Unidos continuó registrando los denominados déficits “gemelos”, es


decir cuenta corriente externa deficitaria y déficit fiscal, profundizados por efecto de la pandemia.
Según las previsiones del FMI en octubre de 2020, el crecimiento del PIB debiese repuntar a
3,1% este año, con una estabilización en torno a 2,9% en 2022, asumiendo que la crisis global
disminuya gracias a las diferentes vacunas contra el COVID-19. Para el año 2021 existen
proyecciones de “rebotes” en todas las principales economías mundiales, a la expectativa de
mejores condiciones sanitarias gracias a la consolidación de los programas de vacunación.

En cuanto a las paridades monetarias de las principales monedas, el dólar se devaluó un 3,3%
vs el Euro (Paridad actual = US$ 1,23/EU), apreciándose un 4,3% vs el Yuan (Paridad actual =
Yuan 6,66/US$) y manteniéndose sin cambios vs el Franco Suizo (Paridad actual = FS
0,91/US$).

En lo referente a los factores que afectan principalmente al sector externo de la economía


argentina, en materia comercial los términos del intercambio manifestaron un importante repunte
hacia los comienzos del 2021, impulsados principalmente por la mejora en el precio de los
principales commodities:

Argentina: Índice de términos del intercambio


(Base 2004 = 100)
160,0

150,0

140,0

130,0

120,0

110,0

100,0

Fuente: INDEC

1
Fuente: Banco Mundial (Datos).

1
Como consecuencia de la caída en la actividad económica a lo largo de 2019 y profundizada por
la pandemia durante el 2do trimestre de 2020, la economía argentina registró una significativa
mejora en el saldo de la balanza comercial, principalmente por la fuerte caída de las
importaciones como consecuencia de los controles de acceso al Mercado Único y Libre de
Cambios (MULC) implementados:

Argentina : Exportaciones - Importaciones y Saldo Balanza Comercial


(millones US$)
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000
3.000
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
Enero

Septiembre
Noviembre
Enero

Septiembre
Noviembre
Enero

Septiembre
Noviembre
Enero

Septiembre
Noviembre
Enero

Septiembre
Noviembre
Enero

Septiembre
Noviembre
Enero
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo
Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
Julio

Mayo
2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

Impo Expo Saldo

Fuente: INDEC

La caída en la recaudación impositiva por la cuarentena y la falta de acceso a los mercados de


crédito internacionales, generaron que el gobierno nacional tenga que recurrir a un alto nivel de
emisión monetaria. Esta emisión, pese al contexto recesivo y la mejora en el balance comercial
como consecuencia de la caída de importaciones, llevó a que durante el ejercicio la economía
argentina registrara un importante déficit en el mercado cambiario:

Argentina - Balance Cambiario y Formacion Activos Externos


(millones de US$)
1.000

500

-500

-1.000

-1.500
jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21

Balance cambiario FAE

Fuente: BCRA

Como medidas paliativas a la situación cambiaria se implementaron diversas restricciones


adicionales al cepo, para el acceso al MULC. Estas restricciones siguen vigentes a la fecha de
los estados financieros. Uno de los efectos secundarios de esta restricción es una creciente
“brecha cambiaria” en la cual el dólar libre que opera en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
cotiza por encima del 50% del dólar oficial.

2
Argentina : Tipo de Cambio Real Multilateral
Indice 17 Diciembre 2015 = 100
250,0

200,0

150,0

100,0

50,0

0,0

Fuente: BCRA

Durante el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 la actividad económica registró una


recuperación luego del mes de marzo 2020, donde tocó niveles mínimos debido a las
restricciones impuestas por la pandemia del COVID-19:

EMAE
Indice 2004 = 100
180,0

170,0

160,0

150,0

140,0

130,0

120,0

110,0

100,0
jul-17

jul-18

jul-19

jul-20
ene-17

ene-18

ene-19

ene-20

ene-21
nov-17

nov-19
mar-17
may-17

sep-17

mar-18
may-18

sep-18
nov-18

mar-19
may-19

sep-19

mar-20
may-20

sep-20
nov-20

mar-21
may-21

Fuente: INDEC

En mayo de 2021, el estimador mensual de actividad económica (EMAE) registró una variación
de 13,6% respecto al mismo mes de 2020.

Por su parte, las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas mantuvieron la tendencia


global decreciente medidas en moneda constante. Se observan picos durante la primera etapa
de la pandemia, antes de la implementación del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
(ASPO), y luego a partir del mes de noviembre del 2020, en consonancia con la flexibilización de
las restricciones a la circulación. Luego la tendencia continúa a la baja en línea con la segunda
ola del COVID-19 y un nuevo incremento en los contagios registrados:

3
Argentina : Ventas Supermercados
($ constantes de diciembre 2016)
36.000,0
34.000,0
32.000,0
30.000,0
28.000,0
26.000,0
24.000,0
22.000,0
20.000,0
Enero

Enero

Enero

Enero

Enero
Septiembre
Noviembre

Septiembre
Noviembre

Septiembre
Noviembre

Septiembre
Noviembre
Marzo

Marzo

Marzo

Marzo

Marzo
Julio

Julio

Julio

Julio
Mayo

Mayo

Mayo

Mayo

Mayo
2017 2018 2019 2020 2021
Fuente: INDEC

Mercado del trigo

La cosecha de trigo 2020/2021 resultó un 3% inferior respecto de la cosecha anterior (17,6 vs.
19,8 millones de toneladas) debido a la sequía que limitó la intención de siembra y luego durante
el desarrollo del cultivo afectando los rendimientos promedio por hectárea. Respecto de la
calidad, la misma resultó heterogénea, disminuyendo de Norte a Sur y de Este a Oeste respecto
del mapa productivo.

Para la cosecha de trigo 2021/2022 el escenario se presenta muy favorable ya que la intención
de siembra es similar a la 2019/2020, donde se esperan alcanzar 6,9 millones de hectáreas y
una producción de 19,5 millones de toneladas.

La intención de siembra se explica por dos factores: excelentes condiciones de humedad para la
siembra y con mejoras en los precios de trigo en los mercados de futuros. Al 31 de mayo de
2021, la posición diciembre en el Mercado a Término Rosario (MAT) cotizaba a 210 vs. 165
U$S/tonelada (+27%).

Argentina - Producción de Trigo


(millones de toneladas)
21,00
19,00
17,00
15,00
13,00
11,00
9,00
7,00
5,00

El promedio del precio del trigo en el mercado interno resultó en 208 U$S/ tonelada, resultando
un 7% superior al anterior ejercicio pero con un sostenido aumento a partir de diciembre de 2020
alcanzando máximos de 230 U$S/tonelada en mayo 2021.

4
Precio Trigo (U$S/ton)
310
290
270
250
230
210
190
170
150

Mercado Interno Argentina FOB Puertos Argentinos FOB USG

En cuanto a otras materias primas que se industrializan para la cartera de productos Morixe, la
cosecha de maíz (materia prima para nuestra polenta) se estima que finalizará en 58 millones de
toneladas similar a la cosecha anterior mientras que para la cosecha 2021/2022 la intención de
siembra es un 5% superior y podría resultar en un nuevo récord de producción. Por su parte, la
cosecha de aceitunas 2021 fue un 3% superior y acompañada por una recuperación de los
precios internacionales que permitió morigerar la pérdida de rentabilidad del sector en 2020.

Con respecto a la papa, durante la campaña 2020/2021 se sembraron 32.847 has. (superficie
similar a la campaña anterior), de las cuales 14.000 has. estarían destinadas para la industria.
En la cosecha que finaliza (2021), se puede señalar que los rendimientos han sido superiores a
lo esperado, logrando un promedio de cosecha por hectárea de un 7% superior a lo obtenido en
años anteriores.

Por último, en cuanto al girasol, cabe destacar que la cosecha disminuyó un 7% respecto de la
cosecha pasada (3,0 vs. 3,2 millones de toneladas) como consecuencia de la caída del área
sembrada en NOA y NEA debido al déficit hídrico que condicionó la intención de siembra. Para
la cosecha de girasol 2021/2022 las perspectivas de siembra son alentadoras ya que se estima
alcanzaría 1,8 millones de hectáreas (+30%) y una producción que rondaría 3,5 millones de
toneladas, gracias a perspectivas climáticas favorables para el cultivo (año neutral a seco) y
precios del aceite en los futuros que se mantienen atractivos.

El promedio del girasol en el mercado interno resultó en 330 U$S/ tonelada, resultando un 40%
superior al anterior ejercicio con un marcado incremento a partir de diciembre de 2020,
alcanzando máximos de 460 U$S/tonelada en abril 2021.

Morixe continúa evaluando la situación de los mercados de materias primas agrícolas con el
objetivo de incorporar productos con mayor valor agregado.

La molienda de trigo por parte de la industria molinera durante el ejercicio (junio 2020 – mayo
2021) disminuyó un 6% respecto del ejercicio anterior (junio 2019 – mayo 2020). En
contraposición a ello, Morixe registró un aumento de su molienda de trigo del 8%, lo que refleja
los mayores volúmenes de harina comercializados por la Sociedad y el efecto sobre año
completo del incremento de su capacidad productiva gracias a las inversiones realizadas.

En el caso del precio de la harina 000 fraccionada en paquete de 1 kg, los márgenes sobre el
costo del trigo se deterioraron debido principalmente a las restricciones gubernamentales para
mantener el precio de los alimentos básicos (programa de Precios Máximos). Como puede
observarse en el siguiente gráfico, el precio del paquete de 1 kg de harina 000 marca Morixe ha
registrado – en promedio durante el ejercicio – un precio al público equivalente al 86% del precio
promedio relevado por el INDEC.

5
Ahorro de los consumidores (Morixe en Precios Cuidados)

2. SUSTENTABILIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

Morixe ha continuado acompañando el crecimiento de doble dígito en moneda homogénea del


último ejercicio, con políticas y decisiones que tengan como prioridad la sustentabilidad, y
promuevan prácticas sustentables para con el medio ambiente y el contexto social en donde se
desarrolla la Sociedad.

Es parte de los objetivos y prioridades para los próximos ejercicios, continuar consolidando este
sendero de crecimiento apalancándose en una gestión sustentable de los negocios de la
Sociedad.

Avances en materia de sustentabilidad y RSE

- Alianzas estratégicas de largo plazo con proveedores y cadena de valor: El crecimiento


sustentable y la diversificación de los productos ofrecidos por Morixe se basa sobre la
concreción y consolidación de alianzas estratégicas de largo plazo con nuestros principales
proveedores. Los proveedores de servicios son considerados socios estratégicos, siendo
estos referentes en la implementación de procesos productivos sustentables y soportados
por estándares de máxima calidad. Morixe posee control total sobre todo el proceso de
producción de sus productos, asegurando en todo momento la calidad de los mismos, y su
elaboración bajo las más estrictas normas de seguridad alimentaria.

Actualmente, Morixe opera con más de 700 proveedores (+17% vs ejercicio pasado)
nacionales a lo largo de todo el país, entre proveedores de servicios, insumos y materias
primas. En todo momento se promueve una administración y gestión responsable de la
cadena de valor, impulsando prácticas sustentables para con nuestro proveedores y clientes.

6
- Empleo y beneficios: dado el crecimiento en el volumen de operaciones y en el tamaño de
su negocio, Morixe ha incrementado su nómina en un 15% durante el ejercicio finalizado el
31 de mayo de 2021, reafirmando el compromiso de la Sociedad en la generación de empleo
sustentable.

- Servicio orientado al cliente y al consumidor final (0800-Morixe): Se ha perfeccionado el


sistema y circuito de atención al cliente y respuestas a reclamos por parte de los
consumidores finales y otros participantes de la cadena de valor, de forma de poder
garantizar la máxima calidad en todo momento una experiencia positiva en el consumo de
los productos marca Morixe.

- Donaciones: Morixe colabora a diario con distintas organizaciones sociales, no sólo en la


ciudad de Benito Juárez donde se encuentra la principal planta fabril, sino también a lo largo
de todo el país. Durante el ejercicio se han efectuado donaciones de productos alimenticios,
sumado a numerosas donaciones efectuadas también en dinero. Confirmamos de esta forma
nuestra convicción en esta manera de ejercer nuestra responsabilidad como agentes
sociales.

- Consumo energético y gestión de residuos: Los procesos productivos están diseñados para
reducir en todo momento la generación de residuos, emisiones contaminantes, y eficientizar
al máximo posible en consumo eléctrico, en una industria tan demandante de energía como
la industria molinera.

3. COMENTARIO SOBRE EL DESEMPEÑO Y LAS ACTIVIDADES DE LA SOCIEDAD

3.1. Desempeño de Morixe

El ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 continuó mostrando y acentuando el camino de


crecimiento iniciado por Morixe a partir del ejercicio 2018. Se obtuvo un resultado integral total
de aproximado $ 177 millones ganancia (ver comentarios sobre los resultados en el punto 5.2).

3.2. La acción de Morixe

Morixe cotiza sus acciones en forma ininterrumpida en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires
desde enero de 1961. Una de las primeras medidas implementadas por la nueva gestión iniciada
en septiembre de 2017 fue la realización de aportes de capital por más de USD 10 millones que,
junto con la totalidad de créditos del accionista mayoritario, fueron capitalizados durante el
ejercicio anterior, pasando en consecuencia el capital social suscripto e integrado de VN$
46.902.018 a su valor actual de VN$ 221.902.018.

Durante el presente ejercicio, se ha realizado una nueva suscripción de capital, mediante la


emisión de 60 millones de nuevas acciones, alcanzando de esta forma un capital social suscripto
e integrado de VN$ 281.902.018 hacia el cierre del ejercicio.

Durante el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021, el volumen negociado valorizado a moneda


homogénea de cierre en la plaza de Morixe respecto del ejercicio anterior aumentó un 35%,
mientras que desde que comenzó la gestión de la nueva Dirección, el volumen negociado creció
más de 5 veces en 3 años:

7
Volumen Volumen
Volumen
Ejercicio total negociado
Nominal
negociado reexpresado
en millones de $
2015 1,3 3,7 27,6
2016 4,2 15,8 98,8
2017 12,2 50,6 237,4
2018 7,7 31,4 118,3
2019 35,9 82,7 203,0
2020 88,0 705,1 1.111,4
2021 68,8 1.144,1 1.493,6

El número de accionistas registrados por la Caja de Valores pasó de 4.605 accionistas al 31 de


mayo de 2020 a 6.093 accionistas al 31 de mayo de 2021, consolidado de esta forma un aumento
significativo en la difusión del capital social. Por su parte, el valor de la acción tuvo un incremento
del 20% con respecto al cierre del ejercicio anterior.

El siguiente cuadro muestra la evolución de dicho valor desde el ejercicio 2017 hasta la fecha de
emisión de los presentes estados financieros:

$/acción al
Ejercicio cierre de cada
ejercicio
2017 3,09
2018 4,03
2019 2,58
2020 14,05
2021 16,75

La capitalización bursátil2 se
MORI - Capitalización bursátil ($ millones) incrementó en más de un
4.772
5.000 50% durante el ejercicio,
4.500 aumentando desde $ 3.118
4.000 millones al 31 de mayo de
3.500 2020, hasta los $ 4.722
3.000 millones al 31 de mayo de
2.500 2021.
2.000
1.500
1.000
500
-
2017 2018 2019 2020 2021

4. TRANSPARENCIA DE LA OFERTA PÚBLICA

4.1. Política comercial proyectada y otros aspectos relevantes de la planificación empresaria,


financiera y de inversiones:

El ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 acentúa el curso del plan de negocio definido e
informado a través del crecimiento de las ventas no solo en nuestros negocios vinculados con
harinas, sino también de las nuevas categorías. Para el ejercicio que se inicia, el Directorio
presenta los siguientes objetivos:

2
Valor que resulta de multiplicar el total de acciones emitidas por su cotización.

8
- Seguir consolidándose en el negocio de harinas a granel y bolsa de 25 kgs, continuando
con la estrategia de mantener y crecer en dicho segmento en la medida que el mercado
presente oportunidades, basados en los pilares de calidad y compromiso que caracterizan
a la marca.

- Continuar evaluando y desarrollando nuevas categorías para seguir ampliando el portfolio


de productos marca Morixe, incorporando productos de mayor valor agregado.

- Continuar consolidando nuestra participación del mercado del negocio del paquete de kilo,
logrando que nuestras harinas lleguen a la mayor cantidad de hogares y puntos de venta
posible.

- Continuar con el desarrollo del mercado internacional, donde Morixe ya posee presencia en
más de 20.000 puntos de ventas a nivel Mercosur.

4.2. Aspectos vinculados a la organización de la toma de decisiones y al sistema de control


interno de la Sociedad:

El Directorio establece las estrategias comerciales, industriales, financieras, siendo los


departamentos internos y de auditoría los encargados de ejecutar y controlar las políticas
establecidas. El control interno de la Sociedad lo ejercen el departamento contable,
administrativo y de control de gestión, que dependen de la gerencia de administración y finanzas,
con la colaboración permanente de los auditores externos de la Sociedad.

Adicionalmente, la Sociedad cuenta con una Comisión Fiscalizadora, compuesta por tres
síndicos titulares y tres síndicos suplentes, con un mandato que es renovado anualmente por la
Asamblea de Accionistas.

4.2.1. Gobierno Corporativo

Se adjunta como Anexo I a esta Memoria, el Reporte del Código de Gobierno Corporativo
correspondiente al ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021, en cumplimiento de lo estipulado
en el Título IV, “Régimen Informativo Periódico”, de las Normas de la Comisión Nacional de
Valores (N. T. 2013) aprobadas por la Resolución General 622/2013 y sus modificatorias, de
dicho organismo.

4.3. Propuesta de destino de los Resultados No Asignados y de distribución de dividendos:

Los estados financieros de la Sociedad para el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021


arrojaron una ganancia de $177.444.040.

El Directorio propone destinar el resultado del presente ejercicio de la siguiente manera y en el


siguiente orden: a) destinar el 5% del resultado integral del ejercicio a la constitución de la
reserva legal del ejercicio, por la suma de $8.872.202 (expresados a moneda de fecha de cierre
del ejercicio); y b) el saldo remanente destinarlo a la reserva facultativa dejando a consideración
de la asamblea de accionistas el destino de la misma.

4.4. Modalidad de remuneración del Directorio y cuadros gerenciales:

En caso que alguno de los directores ejerciere funciones ejecutivas técnico administrativas en
forma permanente recibirá como remuneración una suma en concepto de sueldos y honorarios
que aprueba para cada ejercicio la Asamblea General Ordinaria de Accionistas en los términos
del artículo 234 de la ley de Sociedades Comerciales Nº 19.550.

9
5. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO

5.1. Análisis de variaciones patrimoniales

La Sociedad presenta sus estados financieros ajustados por inflación de acuerdo con lo
requerido por normas contables internacionales, luego de que el mismo haya sido discontinuado
en el año 2003. En consecuencia, las cifras de los estados financieros presentadas con fines
comparativos, han sido reexpresadas a moneda del cierre del presente ejercicio.

Las principales variaciones en las partidas de activos y pasivos son las siguientes:

- Propiedad planta y equipo: corresponden principalmente a: i) inversiones edilicias realizadas


en la planta de Benito Juárez. Adicionalmente, y ii) inversiones en las líneas de producción
existentes, las cuales tuvieron como principal objetivo hacer más eficiente el proceso
productivo.

- La posición neta de activo y pasivo por impuesto diferido se ha visto afectada


significativamente por el pasivo por impuesto a las ganancias diferido generado como
consecuencia del ajuste por inflación que se practica sobre los activos no monetarios
(principalmente, sobre el rubro Propiedad, planta y equipo).

- Los otros créditos corrientes se ven incrementados en aproximadamente 366 millones


principalmente por la acumulación de IVA crédito fiscal por las inversiones realizadas, así
como también IVA crédito fiscal de exportación y reintegros de exportación pendientes de
devolución.

- El rubro inventario se incrementó un 47% respecto al ejercicio anterior debido a la estrategia


adoptada de aplicar flujos de fondos excedentes a la compra de materias primas. El
incremento se encuentra directamente relacionado a un incremento general del capital de
trabajo, consecuencia de un aumento en las ventas de la Sociedad.

- Los créditos por venta se incrementaron un 32% debido al incremento en el volumen de


operaciones el cual en el último trimestre del año encontró su punto más alto.

- Las deudas y préstamos que devengan interés sufrieron una disminución del 5%, generado
como consecuencia de la capitalización de la deuda existente con el accionista al inicio del
ejercicio, luego del proceso de suscripción de capital llevado a cabo durante el mes de
noviembre de 2020 (ver nota 25 a los estados financieros).

5.2. Análisis de resultados

El Estado de Resultados Integral correspondiente al ejercicio económico finalizado el 31 de


mayo de 2021 arrojó una ganancia de $177.444.040, cuyas principales cifras se explican a
continuación:

- Durante el ejercicio los Ingresos por Actividades Ordinarias ascendieron a aprox. $ 8.479
millones, resultando un incremento en moneda constante del 26% respecto del ejercicio
anterior.

- El Margen Bruto sobre ventas alcanzó al 22,5% (vs 23,2% en el ejercicio anterior,
principalmente a raíz de las regulaciones impuestas sobre los precios, de acuerdo a lo
explicado en la nota 29 a los estados financieros) y el Resultado Operativo fue del 9,3%
sobre Ventas (vs 8,9% en el ejercicio anterior). Estos resultados muestran una evolución de
la rentabilidad bruta en línea con un contexto de: i) incremento de los costos y gastos por el
aumento generalizado y sostenido de precios; ii) la devaluación registrada durante el
ejercicio y; iii) el congelamiento de precios impuesto por la Resolución N° 100/2020 del
Ministerio de Desarrollo Productivo, mediante la cual se retrotrajeron los valores de venta al
6 de marzo de 2020 (y donde, si bien se hace referencia al congelamiento de precios para
toda la cadena de valor, cabe mencionar que el congelamiento se practica de modo efectivo
para la comercialización y los fabricantes, mientras que para los fabricantes se ha aplicado

10
parcialmente sobre los proveedores de insumos y no se han podido observar las
consecuencias de su efectiva aplicación sobre los proveedores de materias primas). A pesar
de estos factores, se han logrado mejoras en los resultados operativos y EBITDA de la
Sociedad (10,5% sobre Ventas, vs 9,3% en el ejercicio anterior). Los efectos adversos de
los factores antes mencionados han logrado ser más que compensados gracias a la
continuidad de una estrategia de diversificación de la cartera de productos marca Morixe,
incorporando durante el ejercicio productos de un mayor valor agregado los cuales han ido
ganando participación en el mercado en sus respectivas categorías como así también la
intensificación de las exportaciones de nuestros productos (mercado no afectado por las
regulaciones mencionadas). Adicionalmente, una estrategia de administración de capital de
trabajo y originación de materias primas eficiente, y una posición sólida de stocks de materias
primas permitieron que durante el segundo semestre del ejercicio se opere con molienda de
trigo cuyos precios habían sido pactados durante el 2020, reduciendo de esta forma los
costos por tonelada de trigo molido.

- Los resultados operativos ascendieron a aproximadamente $ 790 millones, y se vieron


parcialmente compensados por los resultados financieros del ejercicio, los cuales
ascendieron a una pérdida aproximada de $ 527 millones. Éstos últimos, generados
principalmente por las diferencias de cambio derivadas de una devaluación de 38% de la
moneda local contra el dólar estadounidense. Cabe aclarar, que la Sociedad ha reducido
significativamente su exposición a las variaciones en el tipo de cambio hacia el último
trimestre del ejercicio, pasando de tener un 57% del total de su deuda bancaria en dólares
hacia noviembre de 2019, a tener menos de un 3% de la deuda financiera en esa moneda
al 31 de mayo de 2021. Adicionalmente, aproximadamente $ 65 millones (un 12% de los
costos financieros totales) han sido originados por el impacto en resultados del préstamo
que la Sociedad poseía con el accionista controlante, el cual fue aportado por éste y
capitalizado en noviembre 2020 durante el último proceso de suscripción de capital. Dicho
importe resulta significativo y debe ser tenido en cuenta a la hora de analizar los resultados
del ejercicio de la Sociedad y la gestión del negocio.

- Respecto a las devoluciones de compensaciones de la ex UCESCI, la Sociedad considera


que dispone de argumentos más que suficientes para demostrar que dichas devoluciones
representan un derecho adquirido para Morixe.

5. RELACIONES CON COMPAÑÍAS VINCULADAS

En la nota 20 de los estados financieros de la Sociedad se presentan los saldos y operaciones


con sociedades controlantes, controladas o vinculadas en los términos de la Ley General de
Sociedades N° 19.550.

6. PERSPECTIVAS PARA EL PRÓXIMO EJERCICIO

Como resultado de la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) por la


pandemia del COVID-19 se ha dado una situación de demanda incremental de ciertos productos
de la canasta básica de alimentos entre los cuales se encuentran varios de los comercializados
por la Sociedad. El aumento de ventas en el segmento de harinas de kilo está asociado, no solo
a la situación de demanda del producto sino también al incremento de la capacidad de producción
por la inversión en nuevas líneas de producción.

Por lo mencionado en el apartado anterior, dicho incremento en el volumen de ventas no ha


tenido un efecto lineal sobre los resultados de la Sociedad con motivo del congelamiento de
precios definido por la Resolución N° 100/2020. Sin embargo, se han adoptado estrategias en
materia de la administración de costos y lanzamiento de nuevas categorías de productos que
permitieron contrarrestar el efecto de estas regulaciones sobre los resultados de la Sociedad.

Adicionalmente a lo mencionado en términos de operación, el costo de financiación ha tenido


una disminución significativa respecto al mismo período del ejercicio anterior, producto de las
nuevas líneas de financiación en pesos promocionadas por el Banco Central de la República
Argentina con tasas del 24% al 35% otorgadas a aquellas entidades calificadas como PyME´s y
a las cuales la Sociedad ha accedido mediante bancos públicos y privados con el objetivo de

11
financiar el incremento en el capital de trabajo necesario para afrontar los nuevos volúmenes de
operación.

Cabe aclarar que, luego de la suscripción y la consecuente capitalización de las deudas en


dólares con el accionista mayoritario, los costos financieros totales por intereses y diferencias de
cambio tuvieron una reducción significativa. La Sociedad ha logrado balancear la posición de
activos y pasivos monetarios netos en moneda extranjera, logrando minimizar el riesgo ante
fluctuaciones en el tipo de cambio oficial.

En cuanto al negocio tradicional de la empresa, harinas a granel y bolsa de 25 kgs, continuamos


con nuestra estrategia de mantener y crecer en dicho segmento en la medida que el mercado
presente oportunidades.

En cuanto a comercio exterior, continuamos activamente con nuestra inserción en los mercados
de la región a través de nuestros representantes exclusivos para Brasil, Paraguay, Uruguay y
Bolivia.

Para el cierre del año calendario, la empresa cuenta con lanzamientos confirmados en categorías
en las que ya se encuentra presente y también en nuevas categorías. Dichos lanzamientos
seguirán siendo sobre la base de la marca Morixe, que ha estado presente en forma
ininterrumpida en el mercado argentino y regional desde 1901. Para el año 2021, la empresa
continúa evaluando proyectos de inversión y lanzamientos tanto para el mercado externo como
para el mercado local. En el caso de este último, los mismos están sujetos a evaluaciones de
rentabilidad que dependen de la posibilidad de poder posicionar nuestros productos en el
mercado a precios razonables que permitan mantener el valor del capital invertido.

Consideramos que la mejor manera de ejercer nuestra responsabilidad social empresaria es


brindar productos de la mejor calidad a precios accesibles. En tal sentido, seguiremos trabajando
para aumentar la producción y las exportaciones, promoviendo la competencia en los mercados
en beneficio de quienes nos eligen a diario.

Agradecemos a nuestro personal, clientes y proveedores, entidades bancarias y a las


comunidades en donde desarrollamos nuestras actividades por el apoyo brindado para el logro
de nuestros objetivos.

EL DIRECTORIO

12
ANEXO I

A LA MEMORIA DE MORIXE HERMANOS S.A.C.I.


AL 31 DE MAYO DE 2021

Cumplimiento del Código de Gobierno Corporativo


(Requerido por el artículo 1 capítulo I Título IV de las normas de la C.N.V. N.T. 2013)

La Comisión Nacional de Valores (en adelante “CNV”) estableció la obligación, tanto para las
sociedades que hacen oferta pública de sus acciones como para aquellas sujetas al régimen
oferta pública de obligaciones negociables, de presentar, en oportunidad de confeccionar sus
estados financieros anuales, un informe relativo al cumplimiento de los principios y
recomendaciones integrantes del Código de Gobierno Societario detalladas en la mencionada
Resolución General cuyo contenido se expone en el Anexo IV.

Morixe Hermanos S.A.C.I. (en adelante “Morixe” o la “Sociedad”) informa de este modo si cumple
total o parcialmente los principios y las recomendaciones, y de qué modo lo hace; y en los casos
que lo cumpla parcialmente o no lo cumpla, indica si está previsto incorporar a futuro aquello que
no adopta, para lo cual se utiliza la estructura de respuesta establecida en la Resolución General.

A) LA FUNCIÓN DEL DIRECTORIO

Principios
I. La compañía debe ser liderada por un Directorio profesional y capacitado que será el
encargado de sentar las bases necesarias para asegurar el éxito sostenible de la compañía. El
Directorio es el guardián de la compañía y de los derechos de todos sus Accionistas.
II. El Directorio deberá ser el encargado de determinar y promover la cultura y valores
corporativos. En su actuación, el Directorio deberá garantizar la observancia de los más altos
estándares de ética e integridad en función del mejor interés de la compañía.
III. El Directorio deberá ser el encargado de asegurar una estrategia inspirada en la visión y
misión de la compañía, que se encuentre alineada a los valores y la cultura de la misma. El
Directorio deberá involucrarse constructivamente con la gerencia para asegurar el correcto
desarrollo, ejecución, monitoreo y modificación de la estrategia de la compañía.
IV. El Directorio ejercerá control y supervisión permanente de la gestión de la compañía,
asegurando que la gerencia tome acciones dirigidas a la implementación de la estrategia y al
plan de negocios aprobado por el directorio.
V. El Directorio deberá contar con mecanismos y políticas necesarias para ejercer su función y
la de cada uno de sus miembros de forma eficiente y efectiva.

1. El Directorio genera una cultura ética de trabajo y establece la visión, misión y valores
de la compañía. Aplica.

El Directorio promueve en todo momento los principios de ética e integridad en el trabajo,


aplicable a todos los miembros de la Sociedad. Tanto el Directorio como las gerencias
medias son los encargados de difundir, promover y supervisar la aplicación de estos
principios.

El Directorio establece la visión y la estrategia general a largo plazo de la Sociedad,


determinando objetivos de largo plazo necesarios para alcanzar la misión de la Sociedad.

Los miembros del Directorio de la Sociedad cumplen íntegramente con el Estatuto Social, la
Ley 19.550 General de Sociedades y las disposiciones y normas vigentes de la Comisión
Nacional de Valores y Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

2. El Directorio fija la estrategia general de la compañía y aprueba el plan estratégico que


desarrolla la gerencia. Al hacerlo, el Directorio tiene en consideración factores
ambientales, sociales y de gobierno societario. El Directorio supervisa su

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 1


implementación mediante la utilización de indicadores clave de desempeño y teniendo
en consideración el mejor interés de la compañía y todos sus accionistas. Aplica.

El Directorio aprueba el plan estratégico, así como también aprueba y controla el


cumplimiento del presupuesto anual.

Los gerentes de la primera línea son los encargados de llevar a cabo las estrategias
establecidas por el Directorio, ejecutar el presupuesto, diseñar, y monitorear el ambiente de
control interno de la Sociedad, definir los recursos logísticos, organizar esquemas de trabajo,
y realizar todos los esfuerzos conducentes al cumplimiento del objeto social dentro del marco
de las disposiciones legales y estatutarias vigentes.

3. El Directorio supervisa a la gerencia y asegura que ésta desarrolle, implemente y


mantenga un sistema adecuado de control interno con líneas de reporte claras. Aplica.

El Directorio de la Sociedad se reúne periódicamente, realizando el control de la


implementación de las estrategias y objetivos oportunamente fijados encomendados a la
línea gerencial. En dichas reuniones se verifica y evalúa el desempeño tanto de los gerentes
de primera línea como así también de todos los colaboradores de la organización, y la
implementación de las políticas y sistemas de control interno diseñados. Los presupuestos
mensuales son revisados a la luz de los resultados de cada mes, actualizando las
estimaciones y proyecciones para los períodos siguientes.

4. El Directorio diseña las estructuras y prácticas de gobierno societario, designa al


responsable de su implementación, monitorea la efectividad de las mismas y sugiere
cambios en caso de ser necesarios. Aplica.

La Sociedad cumple en forma substancial con la política de gobierno societario. El Directorio


de la Sociedad diseña las mejores prácticas de gobierno corporativo, y vela por la correcta
implementación y monitoreo de estas. Asimismo, delega funciones en los Asesores Legales,
que cumplen las funciones de cuestiones formales del gobierno societario. Dichas prácticas
son revisadas periódicamente, a los fines de identificar la necesidad de realizar cambios o
adaptaciones de acuerdo con el crecimiento de las operaciones y de la estructura de la
Sociedad.

Adicionalmente, la Sociedad cuenta con un Comité de Auditoría compuesto por tres


directores, dos de ellos quienes revisten el carácter de independiente conforme el criterio de
independencia establecido por la CNV. La Conformación del Comité de Auditoría es decidida
por el Directorio en su conjunto. El Directorio considera conveniente que la presidencia del
Comité de Auditoría sea desempeñada por un director independiente razón por la cual
promovió tal nombramiento.

El Comité de Auditoría de la Sociedad supervisa el funcionamiento del control interno y la


implementación de las prácticas de gobierno corporativo diseñadas por el Directorio.

5. Los miembros del Directorio tienen suficiente tiempo para ejercer sus funciones de
forma profesional y eficiente. El Directorio y sus comités tienen reglas claras y
formalizadas para su funcionamiento y organización, las cuales son divulgadas a
través de la página web de la compañía. Parcial.

Los miembros del Directorio cuentan con tiempo suficiente para ejercer sus funciones en
forma profesional y eficiente.

Las reuniones de Directorio son organizadas con la antelación suficiente para garantizar, en
la medida de lo posible, la participación de todos sus miembros, adelantándose los temas a
ser tratados en las mismas.

Las reuniones de Directorio se rigen de acuerdo a las normativas vigentes en esa materia.

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 2


B) LA PRESIDENCIA EN EL DIRECTORIO Y LA SECRETARÍA CORPORATIVA

Principios
VI. El Presidente del Directorio es el encargado de velar por el cumplimiento efectivo de las
funciones del Directorio y de liderar a sus miembros. Deberá generar una dinámica positiva de
trabajo y promover la participación constructiva de sus miembros, así como garantizar que los
miembros cuenten con los elementos e información necesaria para la toma de decisiones. Ello
también aplica a los Presidentes de cada comité del Directorio en cuanto a la labor que les
corresponde.
VII. El Presidente del Directorio deberá liderar procesos y establecer estructuras buscando el
compromiso, objetividad y competencia de los miembros del Directorio, así como el mejor
funcionamiento del órgano en su conjunto y su evolución conforme a las necesidades de la
compañía.
VIII. El Presidente del Directorio deberá velar por que el Directorio en su totalidad esté
involucrado y sea responsable por la sucesión del gerente general.

6. El Presidente del Directorio es responsable de la buena organización de las reuniones


del Directorio, prepara el orden del día asegurando la colaboración de los demás
miembros y asegura que estos reciban los materiales necesarios con tiempo
suficiente para participar de manera eficiente e informada en las reuniones. Los
Presidentes de los comités tienen las mismas responsabilidades para sus reuniones.
Aplica.

El Presidente del Directorio es el responsable de dirigir y organizar las reuniones de


Directorio y de la Asamblea de Accionistas, contando para ello con la asistencia de los
Asesores Legales.

Las reuniones de Directorio son organizadas e informadas con la debida anticipación,


adelantando los temas a ser tratados en las mismas.

7. El Presidente del Directorio vela por el correcto funcionamiento interno del Directorio
mediante la implementación de procesos formales de evaluación anual. Parcial.

Los miembros del Directorio de la Sociedad cumplen íntegramente con el Estatuto Social, la
Ley 19.550 de Sociedades Comerciales y las disposiciones y normas vigentes de la CNV y
Bolsa de Comercio de Buenos Aires. La Sociedad no cuenta con un Reglamento Interno del
Directorio que regula su funcionamiento por no considerarlo necesario en las actuales
circunstancias.

El Directorio pone a disposición de los accionistas la documentación prevista en el Art. 234


de la Ley General de Sociedades (incisos 1 y 2) así como información adicional requerida
por la CNV. La Asamblea General Ordinaria de Accionista fue celebrada con fecha 24 de
septiembre de 2020, donde fue analizado y aprobado el desempeño del Órgano de
Administración de la Sociedad.

La Sociedad entiende que la información contenida en esta documentación les permite a los
accionistas evaluar la gestión del Directorio.

8. El Presidente genera un espacio de trabajo positivo y constructivo para todos los


miembros del Directorio y asegura que reciban capacitación continua para
mantenerse actualizados y poder cumplir correctamente sus funciones. Parcial.

El Directorio se reúne periódicamente para evaluar el desempeño de los negocios. Las


reuniones de Directorio son organizadas e informadas con la debida anticipación,
adelantando los temas a ser tratados en las mismas, y se promueve la participación activa
de todos los miembros del Directorio.

La Sociedad no cuenta con una política destinada a la capacitación y entrenamiento continuo


para los miembros de Directorio y de los gerentes de primera línea. Sin perjuicio de ello, los
directores se mantienen actualizados en temas relacionados con el desarrollo de materias

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 3


primas, la implementación de las mejores prácticas en términos industriales, normas de
calidad para la producción de alimentos, la aplicación de la Norma Internacional de
Información Financiera (IFRS) así como otros temas específicos vinculados con el área de
negocios.

9. La Secretaría Corporativa apoya al Presidente del Directorio en la administración


efectiva del Directorio y colabora en la comunicación entre accionistas, Directorio y
gerencia. No aplica.

La Sociedad no cuenta con una Secretaría Corporativa, por no considerarla necesaria de


acuerdo con la estructura actual de la Sociedad. Sin embargo, el Directorio ha establecido
responsables en la comunicación entre la Sociedad y los accionistas, así como también se
han desarrollado canales de comunicación variados para tal fin.

10. El Presidente del Directorio asegura la participación de todos sus miembros en el


desarrollo y aprobación de un de un plan de sucesión para el gerente general de la
compañía. No aplica.

La supervisión de los planes de sucesión del gerente general y de los gerentes de primera
línea se encuentra a cargo del Directorio. Teniendo en cuenta la limitada estructura de
personal de la Sociedad, dichos planes son desarrollados individualmente.

C) COMPOSICIÓN, NOMINACIÓN Y SUCESIÓN DEL DIRECTORIO

Principios
IX. El Directorio deberá contar con niveles adecuados de independencia y diversidad que le
permitan tomar decisiones en pos del mejor interés de la compañía, evitando el pensamiento de
grupo y la toma de decisiones por individuos o grupos dominantes dentro del Directorio.
X. El Directorio deberá asegurar que la compañía cuenta con procedimientos formales para la
propuesta y nominación de candidatos para ocupar cargos en el Directorio en el marco de un
plan de sucesión.

11. El Directorio tiene al menos dos miembros que poseen el carácter de independientes
de acuerdo con los criterios vigentes establecidos por la Comisión Nacional de
Valores. Aplica.

La Sociedad cuenta con cinco directores titulares de los cuales tres son independientes
definidos conforme la normativa vigente. Asimismo, hay tres directores suplentes, siendo uno
de ellos independiente. La proporción de miembros independientes es superior al 50%
respecto del total de miembros designados.

12. La compañía cuenta con un Comité de Nominaciones que está compuesto por al
menos tres (3) miembros y es presidido por un director independiente. De presidir el
Comité de Nominaciones, el Presidente del Directorio se abstendrá de participar frente
al tratamiento de la designación de su propio sucesor. No aplica.

La Sociedad considera que no es necesario crear un Comité de Nombramientos en razón de


la dimensión de sus negocios actuales.

13. El Directorio, a través del Comité de Nominaciones, desarrolla un plan de sucesión


para sus miembros que guía el proceso de preselección de candidatos para ocupar
vacantes y tiene en consideración las recomendaciones no vinculantes realizadas por
sus miembros, el Gerente General y los Accionistas. Parcial.

La Sociedad considera que no es necesario crear un Comité de Nombramientos en razón de


la dimensión de sus negocios actuales. La supervisión de los planes de sucesión de los
gerentes de primera línea se encuentra a cargo del Directorio. Teniendo en cuenta la limitada
estructura de personal de la Sociedad, dichos planes son desarrollados individualmente.

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 4


14. El Directorio implementa un programa de orientación para sus nuevos miembros
electos. No aplica.

La Sociedad no cuenta con una política destinada a la inducción, orientación, capacitación


y/o entrenamiento continuo para los miembros de Directorio. Sin perjuicio de ello, los
directores son informados sobre actualizaciones en temas relacionados con el desarrollo de
materias primas, la implementación de las mejores prácticas en términos industriales,
normas de calidad para la producción de alimentos, la aplicación de la Norma Internacional
de Información Financiera (IFRS) así como otros temas específicos vinculados con el área
de negocios de la Sociedad.

D) REMUNERACIÓN

Principios
XI. El Directorio deberá generar incentivos a través de la remuneración para alinear a la gerencia,
liderada por el gerente general, y al mismo Directorio con los intereses de largo plazo de la
compañía de manera tal que todos los directores cumplan con sus obligaciones respecto a todos
sus accionistas de forma equitativa.

15. La compañía cuenta con un Comité de Remuneraciones que está compuesto por al
menos tres (3) miembros. Los miembros son en su totalidad independientes o no
ejecutivos. No aplica.

Ni la ley argentina ni nuestros estatutos exigen establecer un Comité de Remuneraciones.


La Sociedad no cuenta con este tipo de Comité en virtud de su tamaño y estructura actual.

16. El Directorio, a través del Comité de Remuneraciones, establece una política de


remuneración para el gerente general y miembros del Directorio. No aplica.

No aplica dado que la Sociedad no cuenta con un Comité de Remuneraciones.

Los miembros del Directorio de la Sociedad perciben la retribución anual que fije la Asamblea
de Accionistas.

Los cuadros gerenciales perciben una remuneración que tiene en cuenta el nivel profesional
y la experiencia adquirida de cada funcionario y el grado de alcance logrado de los objetivos
trazados por la Dirección.

E) AMBIENTE DE CONTROL

Principios
XII. El Directorio debe asegurar la existencia de un ambiente de control, compuesto por controles
internos desarrollados por la gerencia, la auditoría interna, la gestión de riesgos, el cumplimiento
regulatorio y la auditoría externa, que establezca las líneas de defensa necesarias para asegurar
la integridad en las operaciones de la compañía y de sus reportes financieros.
XIII. El Directorio deberá asegurar la existencia de un sistema de gestión integral de riesgos que
permita a la gerencia y al Directorio dirigir eficientemente a la compañía hacia sus objetivos
estratégicos.
XIV. El Directorio deberá asegurar la existencia de una persona o departamento (según el
tamaño y complejidad del negocio, la naturaleza de sus operaciones y los riesgos a los cuales
se enfrenta) encargado de la auditoría interna de la compañía. Esta auditoría, para evaluar y
auditar los controles internos, los procesos de gobierno societario y la gestión de riesgo de la
compañía, debe ser independiente y objetiva y tener sus líneas de reporte claramente
establecidas.
XV. El Comité de Auditoría del Directorio estará compuesto por miembros calificados y
experimentados, y deberá cumplir con sus funciones de forma transparente e independiente.
XVI. El Directorio deberá establecer procedimientos adecuados para velar por la actuación
independiente y efectiva de los Auditores Externos.

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 5


17. El Directorio determina el apetito de riesgo de la compañía y además supervisa y
garantiza la existencia de un sistema integral de gestión de riesgos que identifique,
evalúe, decida el curso de acción y monitoree los riesgos a los que se enfrenta la
compañía, incluyendo -entre otros- los riesgos medioambientales, sociales y aquellos
inherentes al negocio en el corto y largo plazo. Aplica.

La sociedad considera que el análisis de riesgo es un elemento esencial en la gestión del


negocio razón por la cual establecen las políticas y procedimientos que permiten identificar,
medir, evaluar y reducir los riesgos a los que está sujeta. La Sociedad realiza un seguimiento
continuo de los riesgos más significativos que pudieran afectarla.

El Comité de Auditoría supervisa el funcionamiento de los sistemas de control interno y del


sistema administrativo, así como la fiabilidad de este último y de toda otra información
financiera o de otros hechos significativos.

El Directorio realiza acciones y establece lineamientos que considera adecuadas con


relación al seguimiento periódico de los riesgos empresariales.

El Directorio supervisa los riesgos asociados a cada área de negocios a través de reuniones
periódicas que realiza con los responsables de cada sector en caso de resultar necesarias,
propone medidas y acciones correctivas para mejorar la gestión de tales riesgos.

La gestión de riesgos de la Sociedad es controlada por el Comité de Auditoría, que


adicionalmente reúne y analiza las informaciones presentadas por las gerencias.

18. El Directorio monitorea y revisa la efectividad de la auditoría interna independiente y


garantiza los recursos para la implementación de un plan anual de auditoría en base a
riesgos y una línea de reporte directa al Comité de Auditoría. No aplica.

La Sociedad no cuenta con un Departamento de Auditoría Interna. El Comité de Auditoría


tiene asignado un presupuesto anual de funcionamiento que aprueba la asamblea de
accionistas y que le permite, en caso de requerirlo, recabar asesoramiento profesional
independiente para realizar una auditoría interna.

19. El auditor interno o los miembros del departamento de auditoría interna son
independientes y altamente capacitados. No aplica.

Ver comentarios al punto 18.

20. El Directorio tiene un Comité de Auditoría que actúa en base a un reglamento. El


comité está compuesto en su mayoría y presidido por directores independientes y no
incluye al gerente general. La mayoría de sus miembros tiene experiencia profesional
en áreas financieras y contables. Parcial.

El Comité de Auditoría está compuesto por tres directores, siendo que la mayoría reviste el
carácter de independiente conforme el criterio de independencia establecido por la CNV.

La conformación del Comité de Auditoría es decidida por los miembros del Directorio. El
Directorio considera conveniente que la presidencia del Comité de Auditoría sea
desempeñada por un director independiente razón por la cual promovió tal nombramiento.

Si bien el Comité de Auditoría no tiene un reglamento, cumple procesos de control que son
delineados por sus miembros en forma anual.

La mayoría de los miembros del comité de auditoría tiene experiencia profesional en áreas
financieras y contables.

21. El Directorio, con opinión del Comité de Auditoría, aprueba una política de selección
y monitoreo de auditores externos en la que se determinan los indicadores que se

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 6


deben considerar al realizar la recomendación a la asamblea de Accionistas sobre la
conservación o sustitución del auditor externo. Parcial.

Si bien no existe una política formal de selección y monitoreo de auditores externos, el


Comité de Auditoría evalúa anualmente la idoneidad, independencia y desempeño del
auditor externo y de los miembros del equipo de auditoría. El Comité, en su Informe Anual,
expresa una opinión sobre los auditores externos, recomendando o no su designación por
parte de los accionistas reunidos en asamblea ordinaria.

F) ÉTICA, INTEGRIDAD Y CUMPLIMIENTO

Principios
XVII. El Directorio debe diseñar y establecer estructuras y prácticas apropiadas para promover
una cultura de ética, integridad y cumplimiento de normas que prevenga, detecte y aborde faltas
corporativas o personales serias.
XVIII. El Directorio asegurará el establecimiento de mecanismos formales para prevenir y en su
defecto lidiar con los conflictos de interés que puedan surgir en la administración y dirección de
la compañía. Deberá contar con procedimientos formales que busquen asegurar que las
transacciones entre partes relacionadas se realicen en miras del mejor interés de la compañía y
el tratamiento equitativo de todos sus accionistas.

22. El Directorio aprueba un Código de Ética y Conducta que refleja los valores y
principios éticos y de integridad, así como también la cultura de la compañía. El
Código de Ética y Conducta es comunicado y aplicable a todos los directores,
gerentes y empleados de la compañía. No aplica.

El Directorio de la Sociedad aprobó con fecha 27 de agosto de 2020 el Programa de


Integridad, el cual incluye un Código de Ética y Conducta Empresarial, Políticas
Anticorrupción, Protocolo de Relaciones con la Administración Pública, y procedimientos de
denuncia y capacitación del personal. Dicho Programa constituye un marco de referencia
para el comportamiento de todos los que forman parte de la Sociedad, internalizando valores
como confiabilidad, excelencia, ética, credibilidad y transparencia. La aprobación de dicho
Programa, es la formalización de la responsabilidad personal e indelegable de todos los
empleados de la Sociedad que se exige.

23. El Directorio establece y revisa periódicamente, en base a los riesgos, dimensión y


capacidad económica un Programa de Ética e Integridad. El plan es apoyado visible e
inequívocamente por la gerencia quien designa un responsable interno para que
desarrolle, coordine, supervise y evalúe periódicamente el programa en cuanto a su
eficacia. El programa dispone: (i) capacitaciones periódicas a directores,
administradores y empleados sobre temas de ética, integridad y cumplimiento; (ii)
canales internos de denuncia de irregularidades, abiertos a terceros y adecuadamente
difundidos; (iii) una política de protección de denunciantes contra represalias; y un
sistema de investigación interna que respete los derechos de los investigados e
imponga sanciones efectivas a las violaciones del Código de Ética y Conducta; (iv)
políticas de integridad en procedimientos licitatorios; (v) mecanismos para análisis
periódico de riesgos, monitoreo y evaluación del Programa; y (vi) procedimientos que
comprueben la integridad y trayectoria de terceros o socios de negocios (incluyendo
la debida diligencia para la verificación de irregularidades, de hechos ilícitos o de la
existencia de vulnerabilidades durante los procesos de transformación societaria y
adquisiciones), incluyendo proveedores, distribuidores, prestadores de servicios,
agentes e intermediarios. Aplica.

Ver comentarios al punto 22.

El Directorio realiza acciones y establece lineamientos que considera adecuadas con


relación al seguimiento periódico de los riesgos empresariales.

El Directorio supervisa los riesgos asociados a cada área de negocios a través de reuniones
periódicas que realiza con los responsables de cada sector en caso de resultar necesarias,

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 7


propone medidas y acciones correctivas para mejorar la gestión de tales riesgos. Los
gerentes de primera línea son los encargados de implementar las políticas de gestión integral
de riesgos en cada una de sus áreas de negocios.

La gestión de riesgos de la Sociedad es controlada por el Comité de Auditoría, que


adicionalmente reúne y analiza las informaciones presentadas por las gerencias.

Las políticas de gestión de riesgos se actualizan periódicamente. Se evalúa la capacitación


respecto de la utilización de las entidades reconocidas en la materia.

24. El Directorio asegura la existencia de mecanismos formales para prevenir y tratar


conflictos de interés. En el caso de transacciones entre partes relacionadas, el
Directorio aprueba una política que establece el rol de cada órgano societario y define
cómo se identifican, administran y divulgan aquellas transacciones perjudiciales a la
compañía o sólo a ciertos inversores. Parcial.

Considerando que el accionista mayoritario de Morixe posee participaciones accionarias en


otras sociedades y es presidente y accionista de un holding que contiene participación en
otras sociedades, tanto vinculadas a negocios agroindustriales como de otras industrias
(construcción, energía, entretenimientos, entro otros), en este sentido, la Sociedad dispone
de mecanismos preventivos de conflictos de interés que se basan en la Ley 19.550 de
Sociedades Comerciales (Art. 271, 272 y 273) y en la normativa vigente de la CNV.

La Sociedad cumple acabadamente con la normativa vigente en esta materia (Art. 72 Y 73


de la Ley 26.831 de Mercado de Capitales y las Normas emitidas por el N.T. 2013 de la
CNV).

Todos los actos y contratos con partes relacionadas por montos relevantes requieren la
intervención previa del Comité de Auditoría, órgano que debe emitir una opinión fundada al
respecto.

El Directorio informa periódicamente, ya sea mediante notas cursadas a los organismos de


contralor en el caso de ser relevantes y/o a través de sus estados financieros, las
operaciones que pudiera realizar con partes relacionadas.

G) PARTICIPACIÓN DE LOS ACCIONISTAS Y PARTES INTERESADAS

Principios
XIX. La compañía deberá tratar a todos los Accionistas de forma equitativa. Deberá garantizar el
acceso igualitario a la información no confidencial y relevante para la toma de decisiones
asamblearias de la compañía.
XX. La compañía deberá promover la participación activa y con información adecuada de todos
los Accionistas en especial en la conformación del Directorio.
XXI. La compañía deberá contar con una Política de Distribución de Dividendos transparente que
se encuentre alineada a la estrategia.
XXII. La compañía deberá tener en cuenta los intereses de sus partes interesadas.

25. El sitio web de la compañía divulga información financiera y no financiera,


proporcionando acceso oportuno e igual a todos los Inversores. El sitio web cuenta
con un área especializada para la atención de consultas por los Inversores. Aplica.

La Sociedad posee un sitio Web particular, de libre y fácil acceso, para que los accionistas,
inversionistas y demás usuarios puedan acceder a la información de la empresa. Dicho sitio
contiene información de carácter institucional, además de la que se remite a los organismos
de contralor. Adicionalmente, el sitio Web cuenta con un sector para “Inversores”, en donde
se puede encontrar de forma rápida y sencilla la información financiera que es publicada en
los organismos de contralor de acuerdo con la normativa vigente, a la vez que se facilitan
vías de contacto directo con los Responsables de Relaciones con el Mercado de la Sociedad.

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 8


El Directorio entiende que toda información debe transmitirse pública y simultáneamente a
todos los accionistas y público en general razón por la cual la Sociedad publica toda la
información relevante que requieren las normas que le son aplicables.

26. El Directorio debe asegurar que exista un procedimiento de identificación y


clasificación de sus partes interesadas y un canal de comunicación para las mismas.
Aplica.

El Directorio asegura en todo momento la existencia de canales de comunicación formales


e informales con los accionistas de la Sociedad, mediante líneas telefónicas, casillas de mail
específicamente creadas, contacto a través del sitio Web, etc.

La Sociedad ha designado a Responsables de Relaciones con el Mercado quienes atienden


las consultas de los accionistas e inversores.

Adicionalmente cuenta con un sitio web que puedan acceder los accionistas y otros
inversores, y que permita un canal de acceso para que puedan establecer contacto entre sí.

27. El Directorio remite a los Accionistas, previo a la celebración de la Asamblea, un


“paquete de información provisorio” que permite a los Accionistas -a través de un
canal de comunicación formal- realizar comentarios no vinculantes y compartir
opiniones discrepantes con las recomendaciones realizadas por el Directorio,
teniendo este último que, al enviar el paquete definitivo de información, expedirse
expresamente sobre los comentarios recibidos que crea necesario. Aplica.

El Directorio entiende que toda información debe transmitirse pública y simultáneamente a


todos los accionistas y público en general razón por la cual la Sociedad publica toda la
información relevante que requieren las normas que le son aplicables. Adicionalmente, la
Sociedad habilita los canales de comunicación mencionados en el punto 26., para cualquier
consulta o comentario que pueda surgir sobre la información publicada.

Cabe destacar que el Directorio siempre ha promovido la asistencia y participación activa de


todos los accionistas, inclusive los minoritarios, sobre los cuales no ha puesto ni pondrá
restricción alguna a su derecho de asistencia y votación en las asambleas. En este
sentido, los accionistas son convocados a participar en las asambleas mediante la
publicación de avisos en un diario de mayor circulación en todo el país, en el Boletín
Oficial y en el Boletín Diario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Sobre este punto,
el Directorio considera que no es necesario adoptar medidas adicionales a las ya
utilizadas para la concurrencia de los accionistas a la Asamblea.

28. El estatuto de la compañía considera que los Accionistas puedan recibir los paquetes
de información para la Asamblea de Accionistas a través de medios virtuales y
participar en las Asambleas a través del uso de medios electrónicos de comunicación
que permitan la transmisión simultánea de sonido, imágenes y palabras, asegurando
el principio de igualdad de trato de los participantes. No aplica.

Atento al contexto actual de público conocimiento, el estatuto de la Sociedad prevé la


posibilidad de participación en Asambleas de Accionistas mediante el uso de medios
electrónicos de comunicación.

La Sociedad se encuentra desarrollando los mecanismos necesarios para asegurar la


participación de los Accionistas en la Asamblea y que permitan la transmisión simultánea de
sonido, imágenes y palabras, asegurando el principio de igualdad de trato de los
participantes, conforme a las normativas de la Comisión Nacional de Valores en esta materia.

29. La Política de Distribución de Dividendos está alineada a la estrategia y establece


claramente los criterios, frecuencia y condiciones bajo las cuales se realizará la
distribución de dividendos. Aplica.

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021 9


La política de distribución de dividendos es propuesta anualmente por el Directorio y está
sujeta a la aprobación de los accionistas en la Asamblea Ordinaria correspondiente. La
decisión favorable de proceder a la distribución de dividendos depende de las ganancias,
flujo de fondos, situación patrimonial, necesidades de capital y demás factores que el
Directorio y los accionistas consideren pertinentes. Los dividendos pueden distribuirse
siempre y cuando existan ganancias líquidas y realizadas resultantes de un balance
confeccionado y aprobado legalmente.

Anexo I – Código de Gobierno Corporativo al 31 de mayo de 2021


10
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.
Reseña informativa al 31 de mayo de 2021
(Por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

____________________________________________________________________________

1. Breve comentario sobre las actividades de la Sociedad

Durante el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021, Morixe ha logrado procesar un total de


232.000 Tns de materias primas, lo que representa un 16% de incremento respecto al
ejercicio anterior. Por su parte, la molienda de trigo alcanzó las 178.801 Tns., alcanzando un
incremento del 8% respecto del ejercicio anterior.

Las ventas acumuladas locales y de exportación correspondientes a líneas de productos no


farináceos ascendieron a 42.649 Tns, un 67% superior respecto al ejercicio anterior, lo que
muestra el foco puesto sobre el lanzamiento de nuevas categorías con una mayor rentabilidad
y un mayor valor agregado. Adicionalmente, las ventas de harinas y subproductos en el
mercado local ascendieron a 174.826 Tns., un 9% superior al ejercicio anterior. Por su parte,
las ventas de harinas y subproductos en el mercado exterior fueron de 9.633 Tns.

En el presente ejercicio, las ventas de Morixe Hnos. S.A.C.I. reexpresadas a moneda de cierre
han alcanzado un valor de aproximadamente $ 8.479 millones; lo que representa un
incremento de 26% respecto del ejercicio anterior, medidas en moneda homogénea de la
misma fecha.

Toda información comparativa correspondiente a los estados financieros, notas, anexos y


cualquier otra información adicional presentada, ha sido reexpresada a moneda de la fecha
de cierre del ejercicio, de acuerdo con lo mencionado en la nota 2.2 a los estados financieros.
No existen situaciones relevantes posteriores al cierre del ejercicio cuyos efectos, de
corresponder, no hayan sido considerados en los adjuntos estados financieros y/o su
información complementaria.

En relación con la información requerida por el Artículo 3 en su inciso 7, Título IV Capítulo 3


de las Normas de la Comisión Nacional de Valores (T.O. 2013), se informa que la misma se
encuentra incluida en los estados financieros y en las notas a los estados financieros, con
excepción de los puntos b) y d) del referido inciso, los cuales no son aplicables al cierre del
ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021.

Valor económico agregado y distribuido:

31/05/2021

Personal 278.710.781
Sueldos 227.463.633
Contribuciones Patronales 51.247.148

Impuestos, tasas y contribuciones 207.814.353


Nacionales 65.097.001
Provinciales 142.717.352

Remuneración Capital de Terceros 407.524.518


Pago de intereses nominales 359.140.203
Alquileres 48.384.315
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.
Reseña informativa al 31 de mayo de 2021
(Por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

____________________________________________________________________________

2. Estructura patrimonial comparativa con los ejercicios anteriores

31/05/2021 31/05/2020 31/05/2019 31/05/2018

Activo Corriente 4.289.398.475 2.776.320.965 1.499.066.108 785.828.366

Activo No corriente 1.978.816.743 1.984.787.854 1.615.383.466 731.934.431

TOTAL DEL ACTIVO 6.268.215.218 4.761.108.819 3.114.449.574 1.517.762.797

Pasivo Corriente 2.455.842.364 2.395.185.713 1.328.236.048 517.073.104

Pasivo No corriente 1.421.041.787 1.212.825.519 616.858.648 630.236.196

TOTAL DEL PASIVO 3.876.884.151 3.608.011.232 1.945.094.696 1.147.309.300

Patrimonio Neto 2.391.331.067 1.153.097.587 1.169.354.878 370.453.497


TOTAL DE PASIVO MÁS
PATRIMONIO NETO 6.268.215.218 4.761.108.819 3.114.449.574 1.517.762.797

3. Estructura de Resultados Comparativa con los ejercicios anteriores

31/05/2021 31/05/2020 31/05/2019 31/05/2018


(12 meses) (12 meses) (12 meses) (12 meses)

Ingresos de actividades ord. 8.478.986.664 6.744.507.460 3.912.829.106 1.201.148.439


Costo de venta de bienes (6.570.631.945) (5.182.024.072) (3.184.662.823) (1.096.213.380)
Otros ingresos operativos 5.524.140 8.671.134 22.288.103 40.226.006
Gastos de com. y adm. (1.124.122.811) (970.908.107) (467.319.333) (251.748.570)
Resultado operativo 789.756.048 600.246.415 283.135.053 (106.587.504)

Resultados financieros (526.678.633) (547.395.443) (281.654.753) 73.781.499

Otros resultados del ejercicio 7.518.997 62.712.062 163.490.275 (56.356.876)

Resultado neto del ejercicio antes


de impuesto 270.596.412 115.563.034 164.970.575 (89.162.881)

Impuesto a las ganancias (93.152.372) (108.145.945) (88.607.416) (76.287.860)

Resultado integral del ejercicio 177.444.040 7.417.089 76.363.159 (165.450.741)

Otros resultados integrales:


Ganancia por revalúo de
propiedades, planta y equipo,
neto del pasivo por impuesto a
las ganancias diferido - - 533.268.902 -

RESULTADO NETO INTEGRAL


TOTAL DEL EJERCICIO 177.444.040 7.417.089 609.632.061 (165.450.741)

Concepto (*) 31/05/2021 31/05/2020 31/05/2019 31/05/2018

Resultado bruto 1.908.354.719 1.562.483.388 728.166.283 104.935.060


s/ ventas 22,5% 23,2% 18,6% 8,7%
SG&A (*) (1.124.122.811) (970.908.107) (467.319.333) (251.748.570)
s/ ventas 13,3% 14,4% 11,9% 21,0%
EBITDA (*) 892.097.763 630.439.884 320.948.004 (50.849.845)
s/ ventas 10,5% 9,3% 8,2% -4,2%
(*) Información no cubierta por el Informe de los Auditores Independientes.
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.
Reseña informativa al 31 de mayo de 2021
(Por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

____________________________________________________________________________

4. Estructura de Flujo de Efectivo Comparativa con los ejercicios anteriores

31/05/2021 31/05/2020 31/05/2019 31/05/2018


(12 meses) (12 meses) (12 meses) (12 meses)

Fondos de las actividades


operativas (322.958.380) (684.430.892) (180.427.806) (342.017.067)

Fondos de las actividades de


inversión (167.868.493) (233.070.337) (115.939.657) (68.846.188)

Fondos de las actividades


financieras 703.668.309 905.563.255 361.578.131 435.747.867
Fondos generados (utilizados)
durante el ejercicio 212.841.436 (11.937.974) 65.210.668 24.884.612

5. Datos estadísticos comparativos con los ejercicios anteriores - (en toneladas)

31/05/2021 31/05/2020 31/05/2019 31/05/2018 31/05/2017

Producción (harinas): 178.801 165.014 125.623 73.393 42.927

Ventas (harinas):
Mercado Local 165.193 156.365 119.158 65.821 36.968
Mercado Externo 9.633 3.989 3.003 3.407 -

Ventas (otras
categorías):
Mercado Local 27.027 13.821 4.308 - -
Mercado Externo 15.622 11.692 3.300 - -

Ventas totales 217.475 185.867 129.769 69.228 36.968

6. Índices comparativos con los ejercicios anteriores

31/05/2021 31/05/2020 31/05/2019 31/05/2018

Liquidez corriente (Activo


Corriente / Pasivo Corriente) 1,75 1,16 1,13 1,52

Solvencia (Patrimonio neto /


Pasivo) 0,62 0,32 0,60 0,32

Inmovilización del capital [Activo


No Corriente / (Pasivo +
Patrimonio Neto)] 0,32 0,42 0,52 0,48

Índice de rentabilidad (Resultado


neto del ejercicio / Patrimonio
Neto promedio) 0,10 0,01 0,07 (0,45)

7. Comentarios sobre el ejercicio y perspectivas

El ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021 muestra cómo, a pesar de atravesar un contexto


socio-económico y de negocios adverso, Morixe ha podido continuar con su estrategia y
consolidar su plan de crecimiento, alcanzando una performance económica muy positiva.
Durante el ejercicio los Ingresos Netos por Actividades Ordinarias ascendieron a
aproximadamente $ 8.479 millones, resultando un incremento en moneda constante del 26%
respecto del ejercicio anterior.

El Margen Bruto sobre ventas alcanzó aproximadamente el 22,6% y el Resultado Operativo


fue del 9,3% sobre Ventas. Estos resultados muestran una performance del negocio que ha
logrado contrarrestar las distintas variables económicas y de la industria, como ser: i) el
incremento de los costos de las materias primas y gastos; ii) la devaluación registrada durante
el ejercicio y; iii) el congelamiento de precios impuesto por la Resolución N° 100/2020 del
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.
Reseña informativa al 31 de mayo de 2021
(Por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

____________________________________________________________________________
Ministerio de Desarrollo Productivo, mediante la cual se retrotrajeron los valores de venta al
6 de marzo de 2020 (y donde, si bien se hace referencia al congelamiento de precios para
toda la cadena de valor, cabe mencionar que el congelamiento se practica de modo efectivo
para la comercialización y los fabricantes, mientras que para los fabricantes se ha aplicado
parcialmente sobre los proveedores de insumos y no se han podido observar las
consecuencias de su efectiva aplicación sobre los proveedores de materias primas).

Finalizada la cosecha de trigo y de otras materias primas relevantes para la producción de los
productos Morixe (principales componentes del costo de los productos que comercializa la
empresa), se han logrado alcanzar niveles de stock significativos que permiten tener
coberturas naturales ante cambios en los valores de las materias primas.

En la actualidad, Morixe ha logrado tener una distribución de alcance nacional para sus
productos, teniendo operaciones con los principales supermercados, mayoristas y
distribuidores de todo el territorio argentino, y con una presencia en más de 15.000 puntos de
venta. Adicionalmente, exporta a toda la región del Mercosur a través de distribuidores
exclusivos en cada país, alcanzando más de 20.000 puntos de venta en la región.

El ejercicio arrojó una ganancia de aproximadamente $ 177 millones. Los resultados


operativos ascendieron a aproximadamente $ 790 millones, y se vieron parcialmente
compensados por los resultados financieros del ejercicio, los cuales ascendieron a una
pérdida de aproximadamente $ 527 millones. Éstos últimos, generados principalmente por las
diferencias de cambio derivadas de una devaluación de 38% de la moneda local contra el
dólar estadounidense. Cabe aclarar, que la Sociedad ha reducido significativamente su
exposición a las variaciones en el tipo de cambio, pasando de tener un 60% aproximadamente
del total de su deuda bancaria en dólares hacia noviembre de 2019, a tener menos de un 3%
de la deuda financiera en esa moneda al 31 de marzo de 2021.

Adicionalmente, aproximadamente $ 64,6 millones en moneda nominal (un 12% del total del
rubro “Costos financieros” del ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021) han sido originados
por el impacto en resultados del préstamo que la Sociedad poseía directa e indirectamente
con el accionista mayoritario, los cuales han sido capitalizados durante noviembre 2020 en el
proceso de suscripción de capital descripto en nota 25 a los estados financieros, por la suma
de U$S 5,192 millones. Dicho importe resulta significativo y debe ser tenido en cuenta a la
hora de analizar los resultados del ejercicio de la Sociedad y la gestión del negocio.

En cuanto a la suscripción de capital mencionada, cabe mencionar que la Sociedad ha


concretado exitosamente la suscripción de 60.000.000 de nuevas acciones (el 100% del total
de nuevas acciones ofrecidas en suscripción), conforme el siguiente detalle: i) 56.605.339
acciones han sido suscriptas e integradas en ejercicio del derecho de suscripción preferente,
y; ii) 3.394.661 acciones han sido suscriptas en ejercicio del derecho de acrecer.

Las acciones suscriptas han sido integradas de la siguiente forma: i) 29.197.084 acciones
mediante la capitalización de créditos de titularidad del Sr. Ignacio Noel y de Sierras de Mazan
S.A.U. por la suma total de $ 408.759.176 (los cuales representaban al momento de la
suscripción la suma de U$S 5.191.911, y fueron convertidos al tipo de cambio comprador del
Banco Nación al día anterior a la fecha de suscripción), y; ii) 30.802.916 acciones mediante
la integración en efectivo, representando un ingreso de fondos de $ 431.240.824 en moneda
de la fecha de suscripción (noviembre 2020).
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.
Reseña informativa al 31 de mayo de 2021
(Por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

____________________________________________________________________________

Perspectivas

Como resultado de la situación de aislamiento social, preventivo y obligatorio (ASPO) por la


pandemia del COVID-19, a partir del mes de marzo 2020 se ha dado una situación de
demanda incremental de ciertos productos de la canasta básica de alimentos entre los cuales
se encuentran varios de los comercializados por la Sociedad. Habiéndose atravesado esta
situación y viendo que luego de la misma las ventas de la Sociedad continúan aumentando
en términos reales (+26% en este ejercicio) se logra demostrar que el aumento de las ventas
está asociado, no solo a la situación de demanda generada por la pandemia sino también al
incremento de la capacidad de producción por la inversión en nuevas líneas de producción
como al lanzamiento de nuevos productos y de nuevas categorías.

Por lo mencionado en el apartado anterior, dicho incremento en el volumen de ventas no ha


tenido un efecto lineal sobre los resultados de la Sociedad con motivo del congelamiento de
precios definido por la Resolución N° 100/2020. Sin embargo, se han adoptado estrategias
en materia de la administración de costos, lanzamiento de nuevas categorías de productos e
incremento en el volumen de exportaciones que permitieron contrarrestar el efecto de estas
regulaciones sobre los resultados de la Sociedad.

Adicionalmente a lo mencionado en términos de operación, el costo de financiación ha tenido


una disminución significativa respecto al ejercicio anterior, producto de las nuevas líneas de
financiación en pesos promocionadas por el Banco Central de la República Argentina con
tasas del 24% al 35% otorgadas a aquellas entidades calificadas como PyME´s y a las cuales
la Sociedad ha accedido mediante bancos públicos y privados con el objetivo de financiar el
incremento en el capital de trabajo necesario para afrontar los nuevos volúmenes de
operación.

Por otro lado, también se han adquirido financiamiento de entidades financieras, que
permitirán financiar proyectos de inversión que la Sociedad espera poder tener
implementados hacia el primer semestre del año 2022. Estos proyectos tienen como objetivo
consolidar la estrategia de diversificación de productos agregando cada ves más valor a las
materias primas, a la vez que se continuarán con las mejoras y renovaciones en líneas de
producción que permitan la transición hacia un proceso productivo cada vez más eficiente.

Cabe aclarar que, luego de la suscripción y la consecuente capitalización de las deudas en


dólares con el accionista mayoritario, los costos financieros totales por intereses y diferencias
de cambio tuvieron una reducción significativa. La Sociedad ha logrado balancear la posición
de activos y pasivos monetarios netos en moneda extranjera, logrando minimizar el riesgo
ante fluctuaciones en el tipo de cambio oficial.

En cuanto al negocio tradicional de la empresa, harinas a granel y bolsa de 25 kgs,


continuamos con nuestra estrategia de mantener y crecer en dicho segmento en la medida
que el mercado presente oportunidades.

En cuanto a comercio exterior, continuamos activamente con nuestra inserción en los


mercados de la región a través de nuestros representantes exclusivos para Brasil, Paraguay,
Uruguay y Bolivia.

Para el próximo ejercicio, la empresa cuenta con lanzamientos confirmados en categorías en


las que ya se encuentra presente y también en nuevas categorías. Dichos lanzamientos
seguirán siendo sobre la base de la marca Morixe, que ha estado presente en forma
ininterrumpida en el mercado argentino y regional desde 1901. Para el año 2022, la empresa
continúa evaluando proyectos de inversión y lanzamientos tanto para el mercado externo
como para el mercado local. En el caso de este último, los mismos están sujetos a
evaluaciones de rentabilidad que dependen de la posibilidad de poder posicionar nuestros
productos en el mercado a precios razonables que permitan mantener el valor del capital
invertido.
MORIXE HERMANOS S.A.C.I.
Reseña informativa al 31 de mayo de 2021
(Por el ejercicio finalizado el 31 de mayo de 2021)

____________________________________________________________________________

Consideramos que la mejor manera de ejercer nuestra responsabilidad social empresaria es


brindar productos de la mejor calidad a precios accesibles. En tal sentido, seguiremos
trabajando para aumentar la producción y las exportaciones, promoviendo la competencia en
los mercados en beneficio de quienes nos eligen a diario.

Agradecemos a nuestro personal, clientes y proveedores, entidades bancarias y a las


comunidades en donde desarrollamos nuestras actividades por el apoyo brindado para el
logro de nuestros objetivos.

Buenos Aires, 9 de agosto de 2021

ROMÁN E. MALCEÑIDO
Vicepresidente en ejercicio
de la Presidencia

También podría gustarte