Está en la página 1de 36

MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO

ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CONTENIDOS

1. JUSTIFICACIÓN
2. OBJETIVOS
3. CONTEXTO DEL MUNICIPIO DE MONTENEGRO
3.1. ASPECTOS GENERALES
4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO
4.1. ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL
MUNICIPIO
4.2. EVALUACIÓN Y PRIORIDAD DE LAS PRINCIPALES
AMENAZAS DEL MUNICIPIO
4.3. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
5. CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS
PRINCIPALES DE RIESGO
6. PREPARACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO Y REDUCCIÓN
DEL RIESGO Y LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
7. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL PLAN LOCAL DE
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES
8. CD CON PLANOS DEL PBOT

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1. JUSTIFICACIÓN

La Ley 1523 de abril 24 de 2012 ha establecido claramente que los entes


territoriales deben elaborar el Plan Local de Gestión del Riesgo de Desastres
Municipal, teniendo en cuenta la asistencia técnica que la Unidad Nacional de
Gestión del Riesgo vino realizando durante meses atrás con las Administraciones
Municipales anteriores y así mismo la Unidad Departamental de Gestión del
Riesgo del Quindío, quienes han brindado asesoría a los entes municipales.

Se pretende con el presente documento, orientar a los entes municipales del


orden público y privado en optimizar políticas, estrategias y tareas encaminadas a
la Gestión del Riesgo de Desastres, integrando a los miembros del Consejo
Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres y los Integrantes de los Comités del
Conocimiento y Reducción del Riesgo así como de Manejo de Desastres.

Esta herramienta es flexible, porque implica intervenir variables físicas,


económicas, sociales, culturales, institucionales, administrativas, ambientales,
pretende que se conozcan los tres principales escenarios de riesgo de
Montenegro, sin dejar de lado, que existen otros riesgos que no se consideran
prioritarios pero que se debe estar atento a dichos fenómenos y se irán incluyendo
en las próximas revisiones y adaptaciones que se le hagan al presente Plan Local
de Gestión del Riesgo de Desastres.

Se tienen en cuenta para mitigar esos escenarios de riesgo principales, las


actividades que se puedan realizar a corto y mediano plazo e ir proyectando los
que se solucionarán a largo plazo, basadas en el Conocimiento del Riesgo y la
Reducción del Riesgo.

La Dirección de Gestión del Riesgo de forma conjunta con el DNP y otras


instituciones del orden nacional, lideraron un proyecto de consecución de recursos
de crédito en pro de Reducir la Vulnerabilidad Fiscal del Estado frente a los
Desastres Naturales, el cual se enmarca en las cuatro estrategias del Plan
Nacional de Prevención y Atención de Desastres, a saber:

1) Conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico


2) Incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación
3) Fortalecimiento del desarrollo institucional
4) Socialización de la prevención y la mitigación de desastres.

Lo anterior se materializó en un Programa denominado APL-Banco Mundial, que


propende por el fortalecimiento de la capacidad nacional para reducir la
PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012
MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

vulnerabilidad del Estado frente a fenómenos naturales adversos, con los


siguientes objetivos específicos:

Mejorar el conocimiento sobre los riesgos mediante su evaluación,


monitoreo y fortalecimiento de sistemas integrados de información;
Fortalecer los procesos de planificación del desarrollo, sectorial y territorial,
Apoyar las acciones de reducción del riesgo desarrolladas por las diferentes
entidades del Estado,
Fortalecer la capacidad institucional y financiera del Sistema Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres (SNAPD),
Promover instrumentos de transferencia de riesgo para proveer protección
financiera al Estado a través del aumento en la cobertura de seguros en el
sector público y privado y otros mecanismos financieros de manejo del
riesgo,
Garantizar la estabilidad macroeconómica después de un desastre de
carácter nacional, mediante un fondo de rápido desembolso.

La Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) como entidad subejecutora lidera el


Subcomponente de Fortalecimiento de la Capacidad local para la Gestión del
Riesgo, a través del Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión Local del
Riesgo a Nivel Municipal y Departamental.

En el municipio de Montenegro, dicho proyecto se vino ejecutando con la


Administración Municipal anterior y con la participación del CLOPAD municipal, la
coordinación del entonces Comité Regional para la Prevención y Atención de
Desastres CREPAD Quindío y La Corporación Autónoma Regional de Quindío
CRQ.

La Dirección de Gestión del Riesgo (DGR) como entidad subejecutora lidera el


Subcomponente de Fortalecimiento de la Capacidad local para la Gestión del
Riesgo, a través del Proyecto de Asistencia Técnica en Gestión Local del
Riesgo a Nivel Municipal y Departamental.

En el municipio de Montenegro, dicho proyecto se vino ejecutando con la


participación del entonces CLOPAD Municipal, la Coordinación del entonces
Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres CREPAD-Quindío y
La Corporación Autónoma Regional de Quindío CRQ.

Sumado a lo anterior, en el Plan de Desarrollo Municipal “EN EQUIPO


CONSTRUIMOS EL FUTURO”, para la vigencia 2012 – 2015”, se han incluido

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

programas, subprogramas y acciones estratégicas que permitan fortalecer el


conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de la emergencia o
desastres.

2. OBJETIVOS

Formular el Plan Local de Gestión del Riesgo de Desastres de Montenegro, con el


fin de conocer los principales escenarios de riesgo, así como su influencia en la
vida cotidiana.

Organizar el recurso humano, los esfuerzos públicos, privados y comunitarios que


permitan hacer una atención oportuna ante cualquier emergencia, incidente,
calamidad pública o desastre, buscando minimizar el impacto en la población,
bienes y servicios.

Fundamentar el Plan Local de Gestión del Riesgo de Desastres se fundamenta en


el Conocimiento del Riesgo, la Reducción del Riesgo y el Manejo del Desastre,
haciendo claridad que es un documento flexible por cuanto es una primera versión
que requiere revisiones y ajustes.

3. CONTEXTO DEL MUNICIPIO


3.1. ASPECTOS GENERALES

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El Origen del nombre Montenegro proviene de la época de los primeros


exploradores antioqueños, quienes encontraron en esta zona un agresivo y
espeso monte el cual contrastaba con una enmarañada selva que le daba al sitio
un color oscuro, contraste al cual ellos denominaron Montenegro. El Lote donde se
asentaron los primeros colonos era de propiedad de Agapito Herrera, quien vivía
en Salento. Miguel Duque lo compró por la suma de $ 300 pesos y lo donó para la
fundación del caserío.

En 1890, la permanencia estable de los colonos, la propiedad de la tierra, variadas


actividades comerciales y el esfuerzo comunitario permitieron que los vecinos de
Filandia fueran testigos de la fundación del caserío de Montenegro, gracias al
tesonero esfuerzo emprendido por el padre Valencia Marín, quien años antes de la
fundación insistiera para que este asentamiento se constituyera legalmente.

El acta de fundación fue leída en nombre de la junta pobladora por su secretario


José León Gómez el 19 de Octubre de 1890, parado en el tronco de un árbol en la
mitad de lo que hoy es el parque de Bolívar.

De Corregimiento a Municipio: Desde su fundación los habitantes habían unido


esfuerzos por ser escuchados y tenidos en cuenta por los diferentes estamentos
gubernamentales para mejorar sus condiciones administrativas y políticas, catorce
3 años fueron suficientes para que el corregimiento alcanzara su madurez y
sintiera la necesidad de alcanzar la erección a la categoría de distrito municipal.

Los límites de este territorio serán: de un mojón que está situado a la orilla del río
Roble y en propiedades de Concepción Nieto y Manuel Granada parte de una
línea que pasará por los predios de Vicente Arce, Jesús Arias, Marcelino Sierra,
Froilan Sierra, Felipe Sierra, Pedro Acevedo, Misael Giraldo y Jesús Castaño, va a
terminar a otro mojón colocado en la margen del río Espejo abajo, partiendo del
mojón anterior a su desembocadura en el río de la vieja; este abajo a donde le
desemboca el río Roble; este arriba al mojón de partida con los predios de Nieto y
Granada.

FUNDACIÓN DEL MUNICIPIO

En 1890 la permanencia define la instalación de colonos, la propiedad de la tierra


se presenta de variadas actividades comerciales, definiendo el esfuerzo
PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012
MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

comunitario que lograron los vecinos de Filandia, quien fueron declarantes de la


fundación del caserío de Montenegro, al perseverante esfuerzo emprendido por el
padre Valencia Marín quien años antes de la fundación insistió para que el
asentamiento se constituyera en una estructura legalmente constituida. El acta de
fundación fue leída en nombre de la junta pobladora por su secretario José León
Gómez el 19 de Octubre de 1890 parado en el tronco de un árbol en la mitad de lo
que hoy es el parque de Bolívar. El padre Ismael Valencia bendijo y celebro la
misa en el recién fundado caserío.

De Caserío a Corregimiento de Villa Quindío: Acuerdo Número 8 del concejo


municipal de Filandia por el cual se lleva a la categoría de corregimiento al caserío
de Montenegro. El Concejo municipal de Filandia, acuerda; Articulo único: Desde
el día 12 de los corrientes el caserío perteneciente a este distrito y que ha llevado
el nombre de Montenegro, quedara elevado a la categoría de Corregimiento con el
Nombre de Villa Quindío con el cual seguirá siendo conocido.

A partir de este momento el Corregimiento recibe el nombre legal de Villa Quindío,


una de las características definidas por pobladores y visitantes, es que la
estructura territorial sigue siendo llamado Montenegro, con tanta frecuencia que
llevó a los representantes a solicitar al honorable concejo municipal de Filandia se
devolviera su primitivo nombre, la respuesta se dio a los pobladores mediante el
siguiente acuerdo: Acuerdo N° 8: (Por el cual se devuelve al Corregimiento de Villa
Quindío su antiguo nombre de Montenegro).
Articulo 1 desde la fecha de la sanción y publicación de este acuerdo, el
corregimiento de este distrito ha llevado el nombre de Villa Quindío seguirá con el
nombre oficial de Montenegro. Articulo 2 el corregimiento de Montenegro será
recorrido por los límites de Villa Quindío. 4 Dentro del cambio que vive la
estructura territorial, se logra dar un avance de corregimiento a municipio, lo cual
es logrado desde la fundación, puesto que habitantes unen esfuerzos para ser
escuchados y tenidos en cuenta por los diferentes estamentos gubernamentales,
esto con el fin de mejorar las condiciones administrativas y políticas, catorce años
fueron suficientes para que el corregimiento alcanzara su madurez y sintiera la
necesidad de alcanzar la categorización de Municipio.
Ordenanza N° 14 (por medio de la cual se crea el municipio de Montenegro).
Artículo 1: Erígese en el territorio de Circasia un distrito municipal que se
denominará Montenegro cuya capital será el caserío del mismo nombre.

Artículo 2: Los límites territoriales se dividen desde el mojón que se encuentra


ubicado desde la orilla del río Roble, y en propiedades de Concepción Nieto y
Manuel Granada parte, pasando por los predios de Vicente Arce, Jesús Arias,
Marcelino Sierra, Froilan Sierra, Felipe Sierra, Pedro Acevedo, Misael Giraldo y
PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012
MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Jesús, Castaño, culminando el mojón que define la margen del río Espejo, en su
desembocadura en el río de la vieja; este abajo donde desemboca el río Roble; y
en el este arriba de los predios de Nieto y Granada.

FUNDADOR(ES) AÑO DE FUNDACIÓN AÑO DE CREACION

Miguel Duque, Noé Alegría 19 de octubre de 1890 1911


Granada, David Alegría
granada, María Antonia
Granada, Justiniano
Cardona, Nicolás Cadena,
Eleazar Herrera, Silveria
Aguirre.
Fuente: Secretaría De Planeación

UBICACIÓN GEOGRÁFICA “LIMITES GENERALES”


El Municipio de Montenegro se encuentra ubicado dentro de la estructura territorial que hace
parte del Quindío, eje que hace parte integral de la zona centro occidente del país, sector
destaco por grandes ventajas comparativas como infraestructuras de la movilidad terrestre,
área y marítima, variedad climática y topografía. El sistema local hace parte de una escala
conurbada integrada estratégicamente con la capital del Departamento “Armenia”.

PUNTOS CARDINALES

Dentro de las características territoriales, el municipio genera integración de longitud


por el sector norte a 16 km con Quimbaya, sector sur Armenia –Tebaida 24 Km,
sector oriental Circasia 5 Km, Sector Occidente Obando Valle 14 Km.

Montenegro cuenta con suelos que ofrecen muy buenas condiciones naturales
para habitar el territorio, y desarrollar una economía variable. El rió La Vieja sirve
de vía de comunicación entre los habitantes de las veredas el Gigante, el Cuzco,
Urania, La montaña y San Pablo con el departamento del Valle. El río es
navegable en canoa en ciertas épocas del año.

La cabecera del municipio de Montenegro, Quindío se localiza a los 4° 34 de


latitud Norte, y 75° 45 de longitud al oeste de Greenwich. Su altura sobre el nivel
del mar es de 1294 metros, con una Temperatura promedio de 21°C.
Fisiográficamente está localizado en la parte central del abanico del Quindío, con
un relieve suavemente ondulado atravesado por profundas hondonadas cauces de
las corrientes que drenan el sector. Ocupa dos pisos térmicos: Bosque húmedo
montano bajo y bosque muy húmedo pre montano. Está ubicado en la vertiente

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Occidental de la Cordillera Central presentado dos tipos de clima: Templado y


Cálido.

LOCALIZACIÓN Altura sobre el Temperatura Distancia a la


nivel del mar Media capital (Kms)
4’34 75’45 1294 21º 10

Frente a la estructura urbana, el municipio de Montenegro cuenta con 7114


viviendas, las cuales hacen parte de una estructura que ha ido presentado
cambios importantes frente a la estructura social y económica del eje local, su
división territorial se destaca por contar con 50 barrios.

La estructura rural de Montenegro, se destaca por contar con una división


territorial de 31 veredas, las cuales han sido definidas a través de 5 zonas, las
cuales se han determinado en sistemas como áreas de drenaje, corrientes
superficiales, limitantes geomorfológicas y vías, caminos servidumbres y
estructura social definidas a través del conocimiento popular de las gentes
pobladoras de los sectores desde la época de la colonización antioqueña hasta la
actualidad.

ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
El municipio de Montenegro cuenta 40590 habitantes según proyección
determinada por DANE, los cuales se encuentran determinados de la siguiente
manera el 81% de la población, la encontramos albergada en la cabecera y el 19%
de la Población vinculada al sistema rural.

Características Demográficas
Número de Cabecera Rural DANE Población
Habitantes 32855 7586 Proyectada
Censo 2005

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Frente a la población proyectada el grupo quinquenal que cuenta con mayor


número de población encontramos el rango entre 15 y 19 años con un 10%,
seguido del rango de edad de 10 – 14 años con un 9% y de 5 – 9 años con el 8%,
mientras que el grupo poblacional con menor número de población lo encontramos
categorizado en un grupo de edad de 80 años y más con un 1% de la población y
entre 75 -79 años con el 75%. }

ESTRUCTURA AMBIENTAL
En la estructura ambiental el Municipio de Montenegro se destaca por ser uno de
los sistemas locales, con un capital natural esencial que contribuye en el
mantenimiento y consolidación de actuaciones comparativas y promotoras del
desarrollo, en su sistema natural se encuentran nacimientos y afloramiento de
micro cuencas fuentes esenciales para el abastecimiento hídrico del sistema
urbano municipal.
La tipología del paisaje se compone por un sistema que conforma grandes
extensiones de relictos boscosos, como a su vez de la integración de actividades
agropecuarias orientadas en los cultivos de café, plátano, zonas de pastizales y
otros cultivos transitorios, en lo que respecta a utilización del suelo el municipio
destinada (110.9 Has) para el desarrollo de cultivos anuales, para las fuentes
abastecedoras de recurso hídrico se destaca que la calidad de agua captada es
buena caracterizándose un caudal de concesión de 0.10 m3.
El suelo es uno de los recursos más dinámicos para promover el desarrollo del
territorio, y especialmente es una estructura para la potencialización de plantas y
hábitat de hombre y fauna, Montenegro cuenta con este recurso renovable que es
considerado esencial debido a la productividad y las prácticas agrícolas que se
desarrollan en él. Este recurso ha sido alterado por la intervención humana,
debido a los requerimientos de alimentación, ocasionando procesos de
degradación como erosión, compactación, y disminución del contenido de materia
orgánica.
La característica climática que presenta Montenegro es templado, el cual va desde
los 1200 a los 1294 msnm (71.7 Km2) y el Cálido que se presenta de los 900 a
1200 msnm (77.1 Km2), El régimen de lluvias del municipio es bimodal
representado en dos épocas, una de grandes precipitaciones de lluvias que van
desde de Marzo a Mayo, y Septiembre a Noviembre, y dos temporadas cálidas
que comprenden los meses de Diciembre a Febrero, y de Junio a Agosto, La
temperatura promedio en el territorio es de 210 centígrados
Temperatura 210
Humedad 79.5%
Precipitación Media 2739 mm al año

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Dentro de la plataforma ambiental Montenegro cuenta especies vegetales que son


representativos del ecosistema local, los cuales se caracterizan por consolidar
riqueza ambiental considerada como una oferta natural fundamental para
promover un sistema sostenible para el Municipio, puesto que contribuye en la
protección de los suelos contra la erosión y favorece en la cobertura y
alimentación para la fauna que hace parte del sistema ambiental. Sin embargo, el
sistema de aprovechamiento y conservación de la plataforma no ha sido el más
adecuado, puesto que Montenegro integra nuevas prácticas rurales para el
crecimiento rural que puede cambiar el bienestar para las poblaciones futuras. El
recurso hídrico del sistema local, se encuentra representado por una estructura
que integra tres fuentes hídricas rio roble, espejo, La vieja y treinta dos quebradas
que cruzan el eje territorial, dentro de las diferentes micro cuencas se destaca la
integración de diferentes especies de fauna y flora, las cuales integran una gran
diversidad natural que deben ser vinculadas en las políticas de protección y
conservación ambiental, esto con el fin de promover un desarrollo sostenible para
el territorio.

ESTRUCTURA ECONÓMICA
El municipio cuenta con una vocación agrícola importante, en donde se define la
importancia de promover sistemas económicos que contribuyan en los procesos
de transformación y de valor agregado de los productos que produce el municipio,
en este escenario el primer sector se encuentra caracterizado por una explotación
agrícola tradicional, sin vinculación directa de los sistemas agroindustriales,
generando como principal sistema de producción el café, plátano y yuca, dentro
del proceso de integración de nuevos sistemas de cultivos ha vinculado la
plantación de maíz, frijol, cítricos, frutales, entre otros.

Dentro del sistema de producción el café y el plátano son los principales productos
cultivados en el Municipio generando 1600 Has en producción cafetera, 3486 has
en plátano. Una de las actividades que empieza a cobrar gran valor en la
estructura económica municipal es la integración de la vocación pecuaria, la cual
se encuentra constituida por la producción bovina, porcina y avícola.
En el escenario actual el municipio requiere consolidar infraestructuras que
promuevan la articulación estratégica en el escenario regional, esto con el fin de
impulsar sistemas de producción, intercambio y transformación, que se conviertan
en un eje potencializador preferente al desarrollo, en donde se favorezca el
mejoramiento en la toma de decisiones socioeconómicas, en la estructura de
inversión, y en la localización de nuevas estructuras empresariales y de servicios,
que favorezcan en la vinculación del capital de trabajo activo.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Es importante destacar, que el potencial comparativo con que cuenta Montenegro,


puede contribuir activamente en las necesidades o retos que exige la
competitividad de los territorios, para promover el desarrollo de nuevos sistemas
productivos, en el aprovechamiento de los recursos, en la consolidación de nuevas
relaciones territoriales y en la interacción con nuevos espacios productivos.
Una de las características de la estructura económica local, es que su sistema
institucional, no ha favorecido activamente en la integración de unidades
empresariales, en su misma promoción y fortalecimiento, esto debido a que su
capacidad de organización se encuentra definida a una estructura interna, que
desvincula la generación de externalidades, lo que no contribuye en el
aprovechamiento estratégico y en la capacidad de construir iniciativas locales, que
faciliten la capacidad de articulación y competencia con otros territorios.

En el ámbito regional, la articulación que posee el Eje cafetero y en el cual se


integra el municipio de Montenegro, se basa fundamentalmente en un sistema de
ciudades, que se interconectan estratégicamente con las capitales y municipios
adyacentes desarrollando una estructura en red que entrelaza flujos y condiciones
socioeconómicas, estructurando dinámicas estratégicas en el escenario nacional.

En lo que respecta a la integración estratégica, Montenegro hace parte de una


estructura territorial departamental, en la cual se destaca un sistema de
interacción socioeconómica escala urbana – Rural, como a su vez un esquema de
conurbación presentándose como eje integral la relación con Armenia, en donde
se destaca la complementariedad en la prestación de servicios y vocaciones
territoriales de sus municipios, con el fin de satisfacer la movilidad empleo,
servicios educativos, salud, destacándose el flujo migratorio y la proximidad física
entre los dos municipios.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO

4.1. Antecedentes de Emergencias y Desastres en el Municipio

FECHA HISTORICA DE LA MAGNITUD


AMENAZA
OCURRENCIA ALTA MEDIA BAJA
Incendio en la Carrera 5 con calle 14, que cobra Agosto de 1943 X
la vida de tres personas, dando origen al cuerpo
de bomberos voluntarios
Descarrilamiento del ferrocarril cae al rio roble Octubre del 1951 X
dejando 36 muertos
Carro cisterna cargado con gasolina se le 1 de Noviembre 1981 X
prende la manguera de 3” de distribución y sale
como un lanzallamas incendiado toda la calle
20 dos cuadras incendiadas dejando 3 muertos
Bus que se sale de la vía a la altura de la v/da 1992 X
Santana y cae a un declive dejando 4 muertos
Explosión de instalaciones de petrogas 1986 X
incendiado parte de la carrera 9
Movimiento de remoción en masa que deja 1997 X
varias casas sepultadas en la ladera del rio
roble sobre la calle 20 dejando 3 víctimas
mortales

4.2. Evaluación y Prioridad de las Principales Amenazas en el


Municipio

PRIORIDAD ESTIMADA
AMENAZA
I II III *
Accidente de tránsito aéreo. X
Accidente de tránsito ferroviario. X
Accidente de tránsito fluvial. X
Accidente de tránsito marítimo. X
Accidente de tránsito terrestre. X
Ataque o toma armada a población. X
Atentado terrorista urbano o rural. X
Avalancha (flujo torrencial por cauce). X
Congregación masiva de personas. X
Deslizamiento. X
Desplazamiento forzado de población. X
Erosión. X
Erupción volcánica. X
Explosión. X
Fenómeno cálido del pacífico. X
Huracán. X

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Incendio estructural. X
Incendio forestal. X
Incendios en estación de combustible. X
Incidente con materiales peligrosos. X
Inundación lenta. X
Inundación súbita. X
Marcha campesina. X
Paro armado. X
Protesta civil. X
Protesta indígena o sindical. X
Sequía. X
Sismo o terremoto. X
Tormenta eléctrica. X
Tsunami (maremoto). X
Vendaval (viento fuerte). X
Voladura de torres de conducción eléctrica. X
Voladuras de puentes viales o peatonales. X
Voladuras de tramo de oleoducto. X
Abejas Africanizadas X

4..3. Análisis de Vulnerabilidad

PREGUNTA RESPUESTA 1. Vulnerabilidad en la organización institucional para emergencias PUNTAJE


El CLOPAD está conformado oficialmente, se reúne periódicamente con una agenda definida
A y sus instituciones han acordado y coordinado procedimientos para emergencia y contingencias. 5
El CLOPAD, se reúne sólo por una situación de emergencia, no dispone de planes de contingencia
1.1 B definidos, pero sus instituciones se activan y acuden a atender la situación.
El CLOPAD municipal no está plenamente conformado, no se ha reunido en los últimos 6 meses y
C sus instituciones no han coordinado como atenderán probables emergencias.
El municipio dispone de un PLEC´s, elaborado por el CLOPAD adoptado y apoyado por la
A Administración Municipal y las instituciones han definido procedimientos coordinados de 5
respuesta.
El municipio, sólo dispone de una versión preliminar del PLEC´s, la cual está en
1.2 B perfeccionamiento, las instituciones no tienen un sistema coordinado para la atención de las
emergencias.
No se dispone actualmente ni de un PLEC´s en el cual se hayan establecido y coordinado
C procedimientos de respuesta ante posibles afectaciones en el municipio, ni de un sistema
eficiente para la coordinación de las instituciones operativas ante situaciones de emergencia.
En el municipio se han efectuado acciones de preparativos para emergencia y gestión del
a) riesgo, con el apoyo de las instituciones del CLOPAD, orientadas a prevenir y mitigar posibles 5
desastres.
1,3 Sólo se tiene conocimiento de acciones aisladas de preparativos para desastres, las cuales no son
b) recientes, ni se conocen sus resultados e impacto en la reducción del riesgo.
A la fecha de esta evaluación no se han efectuado en el municipio acciones de preparativos
c) para emergencia o gestión del riesgo frente a probables emergencias o desastres.
En general las instituciones que conforman el CLOPAD disponen de los recursos técnicos, logísticos
a) económicos y materiales necesarios para la atención de emergencia o desastres en el municipio. 5
Sólo algunas instituciones disponen parcialmente de recursos y equipos básicos para la atención
1,4 b) de desastres y son apoyadas desde su nivel seccional o nacional.
Las instituciones que conforman el CLOPAD en su gran mayoría no disponen de ningún recurso
c) logístico o equipo para efectuar acciones de Prevención o Atención de Desastres, requiriendo por
lo general apoyo de la Administración Municipal.
2. Vulnerabilidad en el contexto social y cultural de la población

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La población del municipio en general recibe información de las instituciones sobre las amenazas existentes, las
a) identifica y comprende el riesgo que de ellas se deriva.
Sólo algunas personas reciben esporádicamente alguna información sobre las amenazas en el entorno municipal,
2,1 b) reconocen algunas amenazas en particular y aceptan que pueden estar en riesgo de probables 1.5
afectaciones.
La población en el municipio no recibe ninguna información de parte de las entidades, no identifica las amenazas
c) existentes ni asocia un riesgo de afectación con estas.
La comunidad expuesta a las amenazas en el municipio ha definido planes básicos de acción y ha efectuado
a) ejercicios y entrenamientos para mejorar la respuesta ante posibles emergencias.
Sólo algunas personas o grupos aislados de población han efectuado ejercicios de entrenamiento y conocen las
2,2 b) acciones a seguir en caso de emergencia. 1.5
c) La comunidad que habita zonas de riesgo en el municipio no dispone de planes de acción en caso de emergencia
y no ha desarrollado ningún ejercicio al respecto en los últimos 6 meses.
a) Todos los planteles educativos en el municipio han efectuado acciones de preparativos y gestión del riesgo para
emergencia y han organizado planes de respuesta con la participación de alumnos y educadores. 5
b) Sólo algunos planteles han dispuesto preparativos para emergencia y han entrenado a los alumnos y educadores
2,3 para situaciones de emergencia.
c) Un número alto de planteles educativos en el municipio no disponen de planes de respuesta ni han efectuado
acciones de preparativos para la gestión del riesgo ante posibles emergencias.
a) Las familias en el municipio han recibido información sobre cómo organizar el plan familiar para emergencias y
disponer de los elementos mínimos sugeridos para una emergencia (agua, linterna, botiquín y alimentos no
perecederos).
2,4 b) La información sobre organización familiar para emergencia sólo se ha divulgado parcialmente en el municipio o
se efectuó hace más de 6 meses y ya no se recuerda con claridad. 1.5
c) Son muy pocas las familias que se sabe han implementado un plan familiar para emergencia y disponen de los
elementos sugeridos para afrontar situaciones críticas.
3. Vulnerabilidad en aspectos económicos y productivos
El municipio en general presenta una actividad productiva y comercial estable que involucra a la mayoría de sus
a)
habitantes.
En el último año se ha evidenciado una disminución progresiva de la actividad comercial en el municipio. 1.5
3,1 b)
Es muy notorio el descenso en las actividades productivas y comerciales del municipio así como un aumento en el
c) desempleo o subempleo de sus habitantes.
a) El municipio no tiene zonas subnormales.
b) Son muy pocas las zonas subnormales del municipio. 1.5
3,2 Se reconoce en el municipio amplias zonas subnormales en las cuales no se disponen los servicios esenciales para
c) la población.
a) No se observa indigencia ni se encuentran habitantes o familias en situación de calle.

b) Eventualmente se observan algunos habitantes de la calle. 1.5


3,3
Se reconocen y encuentran indigentes habituales del municipio y familias en situación de calle o desplazamiento.
c)
El municipio dispone de productos agrícolas de reserva para apoyar los aspectos alimentarios de familias
a)
afectadas por posibles emergencias.
Sólo se dispone de algunos productos en reserva alimentaria o la cantidad sólo cubriría la demanda
b)
3,4 parcialmente.
En caso de interrumpirse la comunicación con otros municipios o resultar afectado el sector agrícola en el
c) municipio, no se dispone de reserva alimentaria y se requiere el apoyo externo para garantizar la sostenibilidad
alimentaria.
4. Vulnerabilidad en la infraestructura y líneas vitales del municipio
a) Las viviendas y edificaciones en el
están construidas con parámetros técnicos y material adecuado.
municipio son sismo resistentes y

4,1
b) Algunas viviendas familiares o algunos edificios esenciales en el municipio no son construidas con parámetros
sismo resistentes ni materiales adecuados. 1.5

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

La gran mayoría de viviendas y edificaciones no son construidas con


c) parámetros sismo resistentes ni materiales adecuados.
Los escenarios para desarrollar eventos de afluencia masiva de público, están construidos o son implementados
a) con normas técnicas adecuadas según el decreto 3888 de 2007 y por lo tanto son seguros para los asistentes.
Sólo para algunos eventos y en algunos escenarios se aplican normas de seguridad y se verifican las condiciones
b) de riesgo de las instalaciones antes del espectáculo. 1.5
4,2
No todos los escenarios utilizados en el municipio para eventos públicos son seguros, algunos son provisionales
c) de construcción precaria o presentan deterioro importante generando una condición insegura para su uso, no se
aplica el decreto 3888 de 2007.
El municipio cuenta con un acueducto y alcantarillado en buen estado con capacidad para resistir, fenómenos
a) como sismos vendavales o inundaciones que se presenten con magnitud media baja. 5
4,3 b) Sólo el acueducto o sólo el alcantarillado resistirían el impacto de fenómenos de media o baja magnitud.
El acueducto y alcantarillado del municipio son fácilmente afectados por eventos naturales incluso de baja
c) magnitud interrumpiéndose el suministro de agua y generándose condiciones insalubres por las aguas negras.
Las redes de distribución de gas energía eléctrica y telefonía, están diseñadas e implementadas de forma
a) segura y su afectación sería mínima en caso de una emergencia. 5
Sólo algunas redes o parte de ellas serian afectadas por una emergencia, ocasionando cortes parciales del
4,4 b) servicio.
Las redes esenciales del municipio gas, electricidad y telefonía pueden ser afectadas seriamente debido a su
c) precaria construcción e implementación (ejemplos, acometidas y tendidos eléctricos subnormales, acometidas
ilegales).
La infraestructura víal del municipio (puentes peatonales, vehiculares, carreteras y vías urbanas) presentan
a) una condición adecuada de mantenimiento y no se verían afectados en mayor medida por posibles 5
emergencias.
4,5 b) Algunas vías o puentes en particular serían afectados debido a su condición particular de mantenimiento o
deterioro.
La infraestructura vial puede resultar seriamente afectada a causa de eventos como sismos, deslizamientos,
c) inundaciones o vendavales.

5. Vulnerabilidad en salud y saneamiento básico


Los centros asistenciales en el municipio disponen en su totalidad de recurso humano entrenado y planes
a) hospitalarios para emergencia. 5
Sólo algunos centros asistenciales en el municipio han implementado un Plan Hospitalario para Emergencia y su
5,1 b) personal ha recibido entrenamiento reciente al respecto.
Ningún centro asistencial está preparado o tiene planes para controlar situaciones de emergencia internas o
c) externas.
Toda la población dispone habitualmente de los servicios básicos de agua, alcantarillado, y disposición de
a) residuos. 5
Los servicios esenciales de agua alcantarilladlo y disposición de residuos sólo llegan a una parte de la
5,2 b) población.
El municipio no dispone de agua potable, alcantarilladlo y sistema para disposición adecuada de residuos.
c)
La cobertura de los programas de vacunación y salud pública en el municipio es de más del 80% de la
a) población. 5
Se sabe que la cobertura de necesidades básicas en salud y los programas de vacunación de la población es
5,3 b) sólo parcial en el municipio.
Menos del 50% de la población tienen cubierto el esquema de vacunación y las necesidades básicas de salud.
c)

ESCALA DE VALORACIÓN

Para establecer el nivel de vulnerabilidad del municipio, se debe evaluar y calificar


los aspectos sugeridos en el formato seleccionado a) b) o c) según corresponda y
una vez calificadas las diferentes variables se debe sumar aritméticamente el

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

puntaje equivalente a cada respuesta así, 5 puntos para la respuesta a) 1,5 puntos
para la respuesta b) y 0.5 para la respuesta c).

INTERPRETACIÓN DEL PUNTAJE

0 a 70 Puntos Vulnerabilidad alta


El municipio presenta una vulnerabilidad alta en relación a los aspectos calificados
con b) o c) los cuales deben tomarse en cuenta en forma prioritaria para definir y
desarrollar acciones de preparativos y mitigación correspondientes.

70 a 90 Puntos Vulnerabilidad media


El municipio presenta una vulnerabilidad intermedia y tiene relación con los
aspectos calificados con b) o c) para establecer las acciones de preparativos y
mitigación que correspondan.

90 a 100 Puntos Vulnerabilidad baja


La vulnerabilidad del municipio en relación a posibles emergencias tiende a ser
baja, de obtener menos de 100 puntos, se deben resaltar los aspectos calificados
con b) o c) para el correspondiente trabajo de fortalecimiento.

8.1. Estimación del Riesgo de Desastre en el Municipio

Las vulnerabilidades en el municipio que son:

Vulnerabilidad social y cultural


Sólo algunas personas reciben esporádicamente alguna información A través del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
sobre las amenazas en el entorno municipal, reconocen algunas Desastres se han adelantado campañas educativas con las
amenazas en particular y aceptan que pueden estar en riesgo de instituciones de socorro, capacitación en brigadas barriales
probables afectaciones. de emergencias como también el programa radial Bomberos
en acción Montenegro FM STEREO 99.7, pero aún existe un
desconocimiento en el tema
Sólo algunas personas o grupos aislados de población han efectuado Algunos grupos como docentes, el hospital, realizan
ejercicios de entrenamiento y conocen las acciones a seguir en caso de simulacros y entrenamientos en diversos temas de
emergencia. prevención como lo son los sismos, los incendios, vendavales
y evacuación.
La información sobre organización familiar para emergencia sólo se ha A través de programas radiales en Montenegro FM STEREO
divulgado parcialmente en el municipio o se efectuó hace más de 6 99.7, se han realizado capacitaciones en el tema de plan
meses y ya no se recuerda con claridad. Familiar de Emergencias y Contingencias. pero aún existe un
desconocimiento en el tema

Vulnerabilidad económica y productiva


En el último año se ha La localidad se ha visto afectada por la crisis económica de nuestro país y sumándole a esto la problemática
evidenciado una disminución de la crisis cafetera, de grandes terratenientes que utilizan las tierras para zonas de pastoreo, turismo,
progresiva de la actividad disminuyendo considerablemente la mano de obra agrícola, incrementando los niveles de pobreza de nuestra

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

comercial en el municipio. región


Son muy pocas las zonas El municipio cuenta con zonas subnormales debido al ingreso de personas ajenas al municipio que
subnormales del municipio. aprovechando la oportunidad de desastre sismo del año 1999, el municipio ha adelantado acciones para
corregir estas anomalías pero no ha contado con el apoyo para las reubicaciones necesarias que son 400
Eventualmente se observan El municipio no es ajeno a la problemática nacional en el flagelo de la droga, la cual ha llevado a muchos
algunos habitantes de la calle. ciudadanos a vivir de manera indigentes en las calles, aunque la administración de James Cañas Rendón, ha
adelantado programas sociales que buscan reducir ese flagelo con el apoyo psicosocial para sacar a estas
personas de esa problemática.

Vulnerabilidad infraestructura y líneas vitales


Algunas viviendas familiares o algunos edificios
Contamos con edificaciones que fueron construidas después del sismo del año 1999, pero
esenciales en el municipio no son construidas
la gran mayoría de ellas fueron subsidiados por el Forec con el fin de mejorar las
con parámetros sismo resistentes ni
estructuras de las mismas
materiales adecuados.
Sólo para algunos eventos y en algunos Expedido el Decreto 3888 de 2007, la Secretaria de Gobierno exige como requisito
escenarios se aplican normas de seguridad y se fundamental el plan de Contingencias para la concentración o afluencia masiva de
verifican las condiciones de riesgo de las personas, además de contar con el apoyo de los de socorro donde certifiquen su
instalaciones antes del espectáculo. participación y responsabilidad.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENSARIOS PRINICIPALES DE


RIESGO

Formulario B. IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


B.1. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Fenómenos Amenazantes
Riesgo por:

a) Inundaciones: Barrios Los Robles, El Color, El Carmen, La Graciela, Luis Carlos Flores, Alberto Marín
Cardona asociados a inundaciones por desbordamiento de la Q. Cajones. En la parte Baja Villa Juliana
Etapa 2.

b) Avenidas torrenciales: Sector asentamientos informales de La Balastrera, Santa Elena, barrio Los
Robles, El Golfo por avenida torrencial del río Roble y Q. Cajones. El sector Rural vereda Pueblo Tapao
por el río La Vieja , El Río Roble y el Río Espejo que pueden afectar las veredas: puerto Samaria San
Escenarios de Pablo, Puerto Samaria, Vereda la Urania, La Montaña por el río La Vieja. En la cuenca del río Espejo en
riesgo límites entre Armenia y Pueblo Tapao se han presentado avenidas torrenciales y empalizadas, afectando
asociados con vías, puentes, cultivos, ganadería
fenómenos de
origen c) Vendavales: se han presentado en el barrio Antonio Nariño, El Cacique, Liborio Gutiérrez, Isabela Alta
hidrometeorol y Baja, La Julia
ógico
e) Sequías: fenómeno de El Niño afecta cultivos, afecta el abastecimiento de agua en centros poblados
como Gigante, Puerto Samaria, Centros Poblados: calle larga, la montaña, la esperanza, la paloma. Once
Casas. Corregimiento Pueblo Tapao

f) Vendavales: afecta toda la zona rural, afectando cultivos e infraestructura. Cultivos de plátano. Veredas
La Esperanza, Gigante, Cantores, El Castillo, Nápoles, Cusco, La Paloma, Baraya, corregimiento de
Pueblo Tapao

g) Tormentas eléctricas: personas fallecidas por descargas eléctricas: vereda Nápoles

Riesgo por:

a) Movimientos en masa: Deslizamientos en los barrios Pablo Sexto, Avanzada, Carmen, Goretti,
Ramírez Franco, Santa Helena, Trocha, Golfo, Santander, Chica, algunos sectores del barrio Caldas,
Unidos, Cacique, Turbay, Liborio Gutiérrez, Barrio La Graciela, Marín, Gaitán, Colón, Corrales, Luis
Escenarios de Carlos Flórez y Antonio Nariño. Zona rural: cuenca baja del río La Vieja: Terracetas, golpes de cuchara,
riesgo compactación de los suelos, impermeabilización de suelo genera deslizamientos en La Urania, La
asociados con Montaña, San Pablo, Puerto Samaria
fenómenos de
origen b) Sismos: Todo el casco urbano excepto barrios Villa Juliana, Centenario, Tomás Cipriano, Compartir,
geológico Alaska, Aldea Suiza, Ciudad Alegría que fueron construidos después del sismo del 99 bajo la norma
sismo resistente, sin embargo el riesgo es menor, pero existente.

c)Erupción Volcánica: riesgo por contaminación de fuentes hídrica, aire, colapso de techos y cubiertas
de viviendas, enfermedades respiratorias y sicológicas, afectación a la agricultura, actividades pecuarias,
problemas de transporte por caída de ceniza volcánica en posible erupción del Volcán Machín.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Riesgo por:

a) Incendios estructurales: por instalación de redes de gas domiciliario en zonas vulnerables. Barrios:
Isabela Baja, Nariño, Ciudad Alegría, asentamiento informal Albergues Temporales.

b) Corto circuito por conexiones inadecuadas a las redes eléctricas especialmente en edificaciones
Escenarios de antiguas y en el asentamiento de albergues temporales.
riesgo
asociados con b) Derrames: por transporte de elementos químicos por la vía nacional y por derrame de carros cisterna,
fenómenos de almacenamiento inadecuado en las estaciones de servicio dentro del casco urbano.
origen
tecnológico c)Aspersiones aéreas para el cultivo del plátano

d)Corredor aéreo con el aeropuerto El Edén

e) Subestación de gas: citygay: localizado en el km1 vía Armenia.

f) escapes de gas Domiciliario.

Escenarios de Riesgo por:


riesgo a) Fenómenos derivados de las aglomeraciones de público: manifestaciones políticas,
asociados con
conciertos, procesiones religiosas: pánico colectivo, agresividad, desmayos, desorden
fenómenos de
origen público, ocupación del espacio público.
humano no
intencional b) desplazamiento: el municipio de Montenegro recibe personas de diferentes departamentos
del país, desplazada, por eventos antrópicos ( conflicto armado en Colombia)
Riesgo por:

Escenarios de a)Contaminación ambiental: por manejo inadecuado de la escombrera genera contaminación de la


riesgo quebrada Las Animas y posible represamiento
asociados con
otros b) Contaminación auditiva: perifoneo, aumento de flujo vehicular en la parte céntrica del municipio, en el
fenómenos sector de La Pista, la Aldea Suiza (considerada como zona rosa, por abuso de equipos de sonido)

d) Incendios forestales: Veredas San Pablo, La Montaña, San José, Guatemala.

B.2. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Actividades Económicas y Sociales

Riesgo por:
Riesgo asociado con la actividad minera a
extracción de material de arrastre a) Socavación de las orillas del río Roble en el sector Gaitán Bajo y La
Balastrera, V/da San Pablo Rivera rio roble

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

a)Incremento de flujo vehicular

b)Aumento de residuos sólidos

c) Aumento de consumo de agua

d) Explotación sexual (prostitución)

e) Alojamientos ilegales
Riesgo asociado con la actividad turística f)Explotación infantil

g) deserción escolar

h) cambio de actividad económica que influye en la pérdida de empleos


rurales y se presenta descuido de las actividades agrícolas

i)Desplazamiento de la biodiversidad: se aumenta la construcción de


chalet`s y fincas de descanso y recreo y se cambia los usos de suelos y
se altera los ecosistemas

Riesgo por:

a) Intoxicación con licor adulterado: en las fiestas del municipio en el mes


de octubre.

b) Aglomeración masiva de personas


Riesgo asociado con festividades municipales
c) Uso de artículos pirotécnicos: contaminación, manipulación inadecuada
de pólvora.

d) Cabalgatas

e) riñas callejeras.

B.3. Identificación de Escenarios de Riesgo según el Criterio de Tipo de Elementos Expuestos

Edificaciones:

a) Hospital y/o centros de salud

b) Establecimientos educativos: Instituto Montenegro, faltan rutas de


evacuación y la mayoría de las instituciones educativas no están
Riesgo en infraestructura social construidas bajo la norma sismoresistencia

c)El antiguo hospital situado en la calle 22, riesgo por infraestructura,


funciona un hogar de anciano y la veeduría.

d) Las sedes de los 3 cuerpos de bomberos y la sede de la Cruz Rojas


por falta de norma sismo resistencia.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

e) Casetas de acción comunal construidas sin norma NSR

Infraestructura:

a) Acueducto: obsolescencia de algunas redes de acueducto en Villa


Jerusalén, Villa Marlen.

b) Relleno de disposición de residuos sólidos: contaminación por


lixiviados en la vereda Andalucía, contaminación del aire, generación de
Riesgo en infraestructura de servicios públicos
gases tóxicos, proliferación de vectores de riesgo (roedores y epidemias)

c) Insuficiencia de redes de hidratantes y falta de mantenimiento de los


existentes.

d) Manejo inadecuado de escombrera que presenta contaminación y


posible taponamiento de la Q. Las Animas

B.4. Identificación de Escenarios de Riesgo según Otros Criterios

Riesgo por:

a) Epidemias: Dengue focalizado en los sectores más vulnerables del


municipio.

b) Abejas africanizadas: se presentan en la iglesia principal, en la


Otros Criterios bocatoma de la acequia, colegio Los Fundadores, Colegio Goretti, El
Cementerio. Colegio Instituto Montenegro

c) Accidentes de Tránsito: focalizados en las vías Montenegro – Pueblo


Tapao, Vía Montenegro – Circasia, Vía Montenegro – Quimbaya y vía
Montenegro – Armenia

Formulario 1. DESCRIPCIÓN DE SITUACIONES DE DESASTRE O EMERGENCIA ANTECEDENTES

En este formulario se consigna la descripción general de situaciones de desastre o emergencias (si las hay) ocurridas que
presentan relación con el escenario de riesgo que se quiere caracterizar en el presente capítulo. Describir de 2 a 3
situaciones relevantes. Utilizar un formulario por cada situación que se quiera describir. (Cuando resulta más de una
situación descrita se recomienda ubicar estos formularios al final del capítulo).

(descripción general)

SITUACIÓN No. 1 Se presentó deslizamiento en el canal de la acequia del acueducto


municipal afectando el abastecimiento de agua al municipio durante 15
días. En el sector de la Morelia Alta

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1.1. Fecha: (fecha o periodo de 1.2. Fenómeno(s) asociado con la situación: (mención del o los eventos en
ocurrencia) marzo de 2009 concreto, p.e. inundación, sismo ,otros)

El deslizamiento se asoció a temporada de fuertes lluvias.

1.3. Factores de que favorecieron la ocurrencia del fenómeno: (detallar lo mejor posible cuando se trata de
fenómenos que no son eminentemente naturales o sea del tipo socio-natural y en el caso de eventos de origen humano no
intencional. Citar la recurrencia de fenómenos similares, si la hay)

Deforestación sobre la cuenca del río Roble para actividades de expansión de la frontera agrícola y pecuaria.

1.4. Actores involucrados en las causas del fenómeno: (identificar actores sociales, económicos, institucionales
relacionados con las causas descritas en el punto anterior)

CRQ: falta de seguimiento y monitoreo a las zonas de protección de la cuenca del río Roble

Pequeños propietarios extienden sus cultivos hasta las zonas de protección de la cuenca.

ESAQUIN: responsable del mantenimiento de la acequia

1.5. Daños y En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
pérdidas
presentadas: Ninguna

(describir de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)


manera
cuantitativa o Ninguno
cualitativa)
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios públicos, etc.)

El canal de conducción del agua: acequia ha sido afectada en diversas ocasiones por
movimientos de remoción en masa ya que obedece a una pendiente o inclinación superior a
los 80ª

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida de empleos,


etc.)Cultivos de plátano y yuca

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Suelos y la cuenca hidrográfica

1.6. Factores que en este caso favorecieron la ocurrencia de los daños: (identificar factores físicos, sociales,
económicos e institucionales independientes al fenómeno, que incidieron de manera relevante en el nivel y tipo de daños y
pérdidas presentadas)

El pastoreo que genera compactación del suelo y posteriormente procesos erosivos.

La Deforestación y la localización de cultivos en suelos no aptos para cultivos.

Falta de mantenimiento de la acequia.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

1.7. Crisis social: (identificar en general la situación vivida por las personas afectadas, en cuanto a la necesidad
inmediata de ayuda en alimento, albergue, salud, etc.)

Se tuvo desabastecimiento de agua durante 15 días para el casco urbano del municipio y el casco urbano del
corregimiento de Pueblo Tapao

1.8. Desempeño institucional: (identificar en general la eficiencia y eficacia de las instituciones públicas y privadas que
intervinieron o debieron intervenir durante la situación en operaciones de respuesta y en la posterior rehabilitación y
reconstrucción, etc.)

Se dio respuesta inmediata y aunque el daño en la parte del canal de conducción se generó coordinación
entre las siguientes instituciones: alcaldía municipal a través de planeación municipal y el CLOPAD,
ESAQUIN, el comité operativo del CLOPAD, cuerpos de bomberos de los municipios circunvecinos

1.9. Impacto cultural: (identificar algún tipo de cambio cultural: en la relación de las personas con su entorno, en las
políticas públicas, etc. que se haya dado a raíz de esta situación de emergencia.)

A raíz de esta situación y de la recurrencia de eventos asociados a deslizamientos el municipio y la empresa


de acueducto ESAQUIN vienen implementando el sistema de acueducto por gravedad.

Formulario 2. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGO POR DESLIZAMIENTO


2.1. CONDICIÓN DE AMENAZA
2.1.1. Descripción del fenómeno amenazante: (adicionalmente incluir su relación con otros fenómenos
amenazantes)

Los deslizamientos en el municipio de Montenegro están asociados con temporadas de fuertes lluvias y
temporadas de calor a procesos erosivos.

También la presencia de fallas geológicas hacen los suelos susceptibles a deslizamientos asociados con otro
tipo de fenómenos amenazantes de tipo socio natural

2.1.2. Identificación de causas del fenómeno amenazante: (adicionalmente cuando sea el caso, detallar todas
las posibles incidencias humanas en las causas del fenómeno amenazante)

Procesos de deforestación para ampliar la frontera agrícola especialmente para cultivos de plátano y yuca.

En la parte urbana los deslizamientos están asociados a localización de viviendas en zonas susceptibles a
deslizamientos y la tipología de la construcción de viviendas.

2.1.3. Identificación de factores que favorecen la condición de amenaza: (identificar factores que en el
presente y/o futuro pueden incrementar la magnitud, frecuencia o cobertura del fenómeno, tales como procesos de
intervención del entorno, actividades económicas o sociales antiguas, recientes o futuras, etc.)

El manejo inadecuado por parte de los propietarios rurales y el no respeto a la norma para la no deforestación
de áreas y zonas de protección de microcuencas y cuencas.

El no cumplimiento de la norma establecida en el PBOT ha generado que se ocupen zonas de alto riesgo por
deslizamiento con asentamientos.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

2.1.4. Identificación de actores significativos en la condición de amenaza: (empresas, grupos sociales, cuyas
acciones u omisiones inciden de manera significativa en las causas y situación actual o de incremento futuro de las
condiciones de amenaza, etc.)

La administración municipal, a través de la secretaría de planeación deben regular el manejo y el uso del
suelo y compra de predios para la protección de la cuenca hidrográfica y la adopción de la norma para la
aplicación del comparendo ambiental. En el sector urbano establecer la normatividad en el PBOT para
reglamentar la ocupación de asentamientos en zonas de alto riesgo por deslizamiento.

ESAQUIN: Cuidado y protección y mantenimiento de la cuenca

CRQ; implementación de planes de manejo ambiental de la cuenca

Antes del terremoto de 1999, el municipio no tenía PBOT y ya existían asentamientos en zonas de riesgo por
deslizamiento, después del sismo, se realizaron reubicaciones pero no se realizó ningún control y seguimiento
en las zonas liberadas y posteriormente volvieron a ser ocupadas.

2.2. ELEMENTOS EXPUESTOS Y SU VULNERABILIDAD


Identificar de manera general los elementos expuestos en el presente escenario de riesgo (agregar filas de ser necesario).
En cada grupo de elementos describir las condiciones de vulnerabilidad utilizando para ello una descripción de cómo
inciden los factores de vulnerabilidad (los que apliquen). Se trata de describir qué está expuesto y porqué es vulnerable (Ver
Figura 8):

a) Incidencia de la localización: descripción de cómo la localización o ubicación de los bienes expuestos los hace mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.

Canal de conducción (acequia): se encuentra localizada junto a una pendiente alta y la microcuenca tiene un lecho
pronunciado (encañonado), así mismo la planta de bombeo está en zona de influencia de riesgo.

Cultivos de plátano, yuca y pastoreo de ganado: este tipo de cultivos localizados en zonas de alta pendiente genera
procesos de deslizamiento. El pastoreo genera compactación del suelo.

Vías rurales: se ven afectadas por estar ubicadas en zonas y terrenos susceptibles a deslizamientos, en especial la vía a la
vereda Machonegro, vía Montenegro – Armenia, Vía Montenegro Pueblo Rico, Vía vereda San José puente Río Espejo.
Vía Montenegro a la vereda La Urania. Vía Montenegro a Vereda centro poblado Puerto Samaria.

Viviendas: en el sector urbano viviendas localizadas en zonas de alto riesgo por deslizamiento principalmente en los
sectores de Santa Elena, Pablo Sexto, El Golfo, Barrio Marín, Luis Carlos Flórez, La Balastrera, Ramírez Franco, Isabela
Baja.

b) Incidencia de la resistencia: descripción de cómo la resistencia física de los bienes expuestos los hace mas o menos
propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario.

La tipología de vivienda localizada en zonas de alto riesgo por deslizamiento son en bahareque o material mixto , sin
confinamiento y sin norma de sismo resistencia, lo que las hace más propensas a riesgo, los materiales de construcción en
la mayoría son precarios. El manejo de aguas lluvias no es el adecuado lo que genera inestabilidad en los suelos por aguas
de escorrentía y manejo de aguas residuales.

El canal de conducción está construido con material heterogéneo y está a canal abierto, dada su localización y la dificultad
de realizar obras de protección y/o de mitigación, se optó por cambiar de sistema de acueducto (acueducto por gravedad)

c) Incidencia de las condiciones socio-económica de la población expuesta: (descripción de cómo las condiciones sociales y
económicas de la población expuesta la hace mas o menos propensa a resultar afectada, igualmente de cómo estas
condiciones influyen en su capacidad de recuperación por sus propios medios)

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

El estrato social de la población asentada en zona de alto riesgo por deslizamiento es uno y bajo bajo. La mayoría de la
población vive de oficios temporales: jornaleros y trabajos ocasionales o empleos informales. En el sector rural la economía
de la población depende de los cultivos de plátano, yuca y otros de pancoger, son pequeños productores.

d) Incidencia de las prácticas culturales: (identificación y descripción de prácticas culturales, sociales y/o económicas de la
población expuesta o circundante que incidan en que los bienes expuestos (incluyendo la población misma) sean mas o
menos propensos a sufrir daño y/o pérdida en este escenario)

Existe gente inescrupulosa y presencia de urbanizadores ilegales que construyen, compran y venden lotes o viviendas en
zonas de alto riesgo.

2.2.1. Población y vivienda: (barrios, veredas, sitios, sectores poblados en general. Estimativo de la población
presente y descripción de la misma hasta donde sea posible, haciendo relevancia en niños, adultos mayores y en general
población que requiera trato y comunicación especial. Tendencia del crecimiento poblacional y la expansión de la ocupación
del sector. Si se considera relevante, descripción de su variabilidad en cuanto a día, noche, fines de semana o temporadas
específicas por efecto de temporadas escolares, turísticas, etc)

Aproximadamente 400 viviendas localizadas en zonas de riesgo por deslizamiento y una población de 3000
personas viven en estas zonas. La mayoría de la población es infantil.

2.2.2. Infraestructura y bienes económicos y de producción, públicos y privados: (identificar si hay


establecimientos de comercio, cultivos, puentes, etc.)

Cultivos de plátano, yuca, café, maíz y ganadería

Puentes: Gaitán, dos del río Roble, tres puentes del río Espejo, tres puentes del río La Vieja

2.2.3. Infraestructura de servicios sociales e institucionales: (establecimientos educativos, de salud, etc.)

En el barrio La Balastrera hay hogares de bienestar infantil, Isabela Baja, Pablo VI.

2.2.4. Bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en general, etc.)

Las cuencas del río Roble, el río La Vieja, el Río Espejo, microcuencas de las quebradas Las Ánimas, La
Arabia, quebrada Cajones.

Pérdida de vegetación en la microcuenca de la Q. Cajoncito.

2.3. DAÑOS Y/O PÉRDIDAS QUE PUEDEN PRESENTARSE


2.4.1. Identificación de En las personas: (muertos, lesionados, discapacitados, trauma psicológico, etc.)
daños y/o pérdidas:
Pueden llegar a presentarse víctimas mortales, lesionados, atrapados en los
(descripción cuantitativa o
cualitativa del tipo y nivel de
sectores identificados en zonas de alto riesgo debido a su estado de
daños y/o pérdidas que se vulnerabilidad física.
pueden presentar de acuerdo
con las condiciones de En bienes materiales particulares: (viviendas, vehículos, enseres domésticos, etc.)
amenaza y vulnerabilidad
descritas para los elementos Viviendas y enseres domésticos de aproximadamente 400 viviendas
expuestos)
En bienes materiales colectivos: (infraestructura de salud, educación, servicios
públicos, etc.)

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Redes de acueducto en la zona rural, afectación de la acequia

Redes de acueducto y alcantarillado de los barrios y sectores en zonas de


riesgo por deslizamiento

Redes de gas domiciliario en zonas informales y asentamientos en zonas de


riesgo por deslizamiento

Vías

En bienes de producción: (industrias, establecimientos de comercio, cultivos, pérdida


de empleos, etc.)

Pérdidas de cultivos en la zona rural

En bienes ambientales: (cuerpos de agua, bosques, suelos, aire, ecosistemas en


general, etc.)

Pérdida de material vegetal, suelo y afectación a microcuencas

2.4.2. Identificación de la crisis social asociada con los daños y/o pérdidas estimados: (descripción de la
crisis social que puede presentarse de acuerdo con el tipo y nivel de daños y/o pérdidas descritas)

Pérdida de vidas humanas, hacinamiento y traslado de las personas en alojamientos temporales en escuelas,
colegios, en el Estadio y escenarios deportivos. Si se presentara desabastecimiento de agua se debe recurrir
a camiones cisternas de otros municipios.

2.4.3. Identificación de la crisis institucional asociada con crisis social: (descripción de la crisis institucional
que puede presentarse de acuerdo con la crisis social descrita)

El hospital ESE SAN VICENTE Montenegro de nivel 1 pero para un caso de emergencia donde se requiera
hospitalización o la situación se requiera para nivel 2 está en condiciones de prestar dichos servicios. En caso
de superar la capacidad de respuesta al frente del hospital se tiene la disposición de un lote que puede ser
habilitado como un hospital de campaña.

El CLOPAD, en el municipio se han presentado experiencias donde se coloca en evidencia que la comisión
del CLOPAD que se activa de inmediato es la comisión operativa y posteriormente la técnica. Se ha
presenciado el apoyo. La falencia se evidencia en algunos integrantes de las comisiones, por ejemplo el
hospital desconoce cuál es su papel y su función dentro del comité operativo en el momento de activar el
PLEC, toda la comisión educativa es ausente del proceso de intervención del CLOPAD y representantes de
sectores y gremios. Hay mucha improvisación por desconocimiento.

2.5. DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS E INTERVENCIÓN ANTECEDENTES


(Medidas de cualquier tipo y alcance que se han implementado con el objetivo de reducir o evitar las condiciones de riesgo
objeto del presente capítulo. Descripción, época de intervención, actores de la intervención, financiamiento, etc.)

Acueducto: se ha invertido alrededor de 4.200 millones aproximadamente en el proyecto de acueducto por


gravedad, la adopción de este sistema de acueducto se viene ejecutando hace tres años con el fin de
solucionar el problema de desabastecimiento de agua en el municipio por deslizamientos en el sector de la
acequia. Hasta el momento la acequia y el sistema de bombeo es un sistema de acueducto alternativo. Este

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

proyecto es un proyecto liderado por el municipio con recursos de la nación.

Ejecución de la obra civil Pantalla por el sector Paso vía Nacional vía Montenegro – Quimbaya, se está
ejecutando desde hace dos meses con recursos del Estado con el fin de mitigar el riesgo por deslizamiento en
la zona vial.

Canalización de las quebradas La Arabia y Q. Cajones obras ejecutadas por ESAQUIN y la CRQ.

Reforzamiento del puente del Paso Vía Nacional Montenegro – Quimbaya con recursos de la nación, obra
terminada en el año 2009.

La Defensa Civil realizó campañas y brigadas de emergencia con la comunidad de los sectores vulnerables en
el sector urbano para educar a la comunidad en cuanto al escenario de riesgo por deslizamiento

El Cuerpo de Bomberos Montenegro tiene un espacio radial en la emisora Montenegro FM Stero 99. 7, con el
programa Bomberos en Acción el programa es de educación en prevención y atención de desastres. Con
emisión todos los domingos de 8:30 a 9 a.m.

Programas de educación ambiental y reforestación promovidas por el grupo de Promotores Ambientales


existentes en el municipio, estos programas se han realizado a través de capacitaciones a la comunidad en
general.

Formulario C. CONSOLIDACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


Escenario de riesgo por Deslizamientos
Descripción breve del escenario.
1.
Se presentan deslizamientos recurrentes en épocas de lluvias que afectan a sectores en el casco urbano y en el sector
rural. Las afectaciones en la zona urbana están asociadas a daños en las viviendas, en el sector rural los deslizamientos
afectan cultivos, vías terciarias y las vías principales y bocatomas del acueducto.

Escenario de riesgo por: Accidentes de Tránsito


Descripción breve del escenario.
2.
Las vías principales que conectan al municipio de Montenegro con municipios circunvecinos y con la vía nacional son foco
de accidentalidad. Los factores asociados a las causas varían desde imprudencia de los conductores, exceso de
velocidad y falta de señalización.

Escenario de riesgo por: Vendavales


Descripción breve del escenario.
3.
Las afectaciones al municipio de Montenegro por vendavales se presentan con cierta recurrencia afectando sobre todo el
sector rural en lo que respecta a cultivos e infraestructura. En la zona urbana las afectaciones se dan en viviendas.

Escenario de riesgo asociado a la actividad turística en el municipio


Descripción breve del escenario.
4.
La actividad ecoturística del municipio ha generado externalidades que generan conflictos de tipo socio ambiental:
a)Incremento de flujo vehicular

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

b)Aumento de residuos sólidos

c) Aumento de consumo de agua

d) Explotación sexual (prostitución)

e) Alojamientos ilegales

f)Explotación infantil

g) deserción escolar

h) cambio de actividad económica que influye en la pérdida de empleos rurales y se presenta descuido de
las actividades agrícolas

i) Desplazamiento de la biodiversidad: se aumenta la construcción de chalet`s y fincas de descanso y recreo


y se cambia los usos de suelos y se altera los ecosistemas.

j) deterioro de la malla vial.

k) aumento en los niveles de accidentalidad.

Formulario 3. ANÁLISIS PROSPECTIVO E IDENTIFICACIÓN DE MEDIDAS DE INTERVENCIÓN DEL


ESCENARIO DE RIESGO.
3.1. ANÁLISIS PROSPECTIVO
(Reflexión y discusión acerca de: a)Interacción entre amenaza y vulnerabilidad, cómo están relacionadas en este
escenario; b) Posibilidades de reducción de uno o los dos factores, identificación de la posibilidad real de intervenir las
condiciones de amenaza y de vulnerabilidad, reflexionar bajo el enfoque “qué pasa si” se interviene un solo factor o los
dos, es decir imaginar cómo se modifica el escenario al reducir uno u otro factor; c) Evolución (futuro) del escenario en el
caso de no hacer nada).

En el sector de Pablo sexto y las zonas identificadas como zonas de alto riesgo por deslizamiento se
debería realizar un proceso de reubicación y posterior demolición y de recuperación de la zona estas
acciones se deben incorporar y reglamentar en el proceso de revisión del PBOT y ejecutar los proyectos de
manera interinstitucional con la CRQ, la gobernación y la administración.

En el sector rural se debe realizar un proceso de concientización y adopción de programas de reforestación


donde se incentiven a los propietarios para conservar y hacer un uso adecuado del suelo.

3.2. MEDIDAS DE CONOCIMIENTO DEL RIESGO


3.2.1. Estudios de análisis del riesgo: 3.2.2. Sistemas de monitoreo:
a) Evaluación del riesgo por deslizamiento en la zona a) Sistema de observación por parte de la
rural: se requiere conocer mejor la amenaza por comunidad
deslizamiento.
b) Instrumentación para el monitoreo
b)Evaluación y zonificación de riesgo por
deslizamientos en la zona urbana: inventario de c) las instituciones de Socoro.
viviendas

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

c) Diseño y especificaciones de medidas de


intervención.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

9. PREPARACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO Y LA REDUCCIÓN


DEL RIESGO Y LA RESPUESTA A EMERGENCIAS
“ EN EQUIPO CONSTRUIMOS EL FUTURO ”

“ EN EQUIPO HACEMOS GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO ”

PROGRAMAS PROYECTOS PERÍODO

GESTIÓN DEL RIESGO 1. Incorporación de la Corto Plazo


EN LA PLANIFICACIÓN Gestión del Riesgo en el
Y DESARROLLO Esquema de Ordenamiento
Territorial
2. Incorporación de la Mediano y largo plazo
Gestión del Riesgo en los
Planes de Desarrollo (2012-
2019)
3. Actualización anual de Corto plazo
censos de familias en zonas
de alto riesgo
4. Actualización del Plan Corto Plazo
Local de Gestión del Riesgo
y la Estrategia de Respuesta
5. Recopilación, clasificación, Corto Plazo
archivo y sistematización de
la información
CONOCIMIENTO DEL Análisis de riesgos en las Corto, Mediano y
RIESGO zonas subnormales que son Largo Plazo
altamente vulnerables en
Montenegro
Estudios geológicos Largo Plazo
especializados de eventos
de remoción en masa
Análisis de riesgos por Corto y Mediano
eventual erupción del Volcán Plazo
Cerro Machín
Análisis de riesgos por Corto, mediano y
eventos de afluencia masiva largo Plazo
de público

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Sistemas de Alerta Mediano Plazo


Temprana
Análisis de riesgos por Corto y mediano
accidentes vehiculares Plazo
Análisis de riesgos por causa Corto y mediano
de incendios forestales Plazo
REDUCCIÓN DEL Monitoreo permanente a los Corto, mediano y
RIESGO ríos El Roble, Quebrada largo Plazo
Cajones
Limpieza de las laderas de Corto Plazo
los ríos y quebradas
Reubicación de familias Corto, mediano y
ubicadas en zonas de alto largo Plazo
riesgo en Montenegro
Tala y poda de árboles que Corto Plazo
representan riesgo
Promover e impulsar la Corto, mediano y
conformación de redes largo Plazo
comunitarias de apoyo a las
emergencias en las Juntas
Comunales e Instituciones
Educativas
Realizar inventario de zonas Mediano y largo Plazo
en riesgo y vulnerabilidad, de
asentamientos localizados
en zonas de riesgo no
mitigable y propiciar la
reubicación de dichas
familias.
Desarrollar estrategias y Mediano y largo Plazo
planes de adaptación al
cambio climático conforme a
la metodología definida por
el Departamento Nacional de
Planeación –DNP y los
organismos competentes,
para reducir la vulnerabilidad
tanto en poblaciones,
ecosistemas y sectores
productivos a este fenómeno

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

y aumentando la capacidad
social, económica y
ecosistémica para responder
ante eventos y desastres
climáticos.
FORTALECIMIENTO Fortalecimiento del Consejo Corto y mediano
INSTITUCIONAL Y Municipal de Gestión del Plazo
TRASNFERENCIA DE Riesgo
RIESGO Fortalecimiento de los
Organismos de Socorro Corto, mediano y
(Bomberos, Cruz Roja, largo Plazo
Defensa Civil)
Capacitación en
Conocimiento y Reducción Corto Plazo
del Riesgo y Manejo de la
Emergencia a los integrantes
del Consejo Municipal de
Gestión del Riesgo
Creación de Brigadas
Barriales de Emergencia y
Educativas, para hacer Corto, mediano y
atención inicial de la largo Plazo
emergencia
SOCIALIZACIÓN, Capacitar a las comunidades Corto, mediano y
EDUCACIÓN Y organizadas e Instituciones largo plazo
COMUNICACIÓN EN Educativas en Gestión del
GESTIÓN DEL RIESGO Riesgo
Fortalecer las campañas
educativas de gestión del Corto, mediano y
riesgo largo Plazo
Articulación del Plan Local
de Gestión del Riesgo con el Corto y mediano
Plan Departamental de Plazo
Gestión del Riesgo
Articulación del Plan Local
de Gestión del Riesgo con
los Planes de Emergencias
Institucionales Corto, mediano y
Hacer seguimiento a los largo Plazo
Planes Escolares de

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Emergencias

Corto, mediano y
largo Plazo
PREPARACIÓN PARA Evaluación, seguimiento y Corto, mediano y
LA RESPUESTA ajustes al Plan Local de largo Plazo
Gestión del Riesgo y la
Estrategia de Respuesta a
Emergencias
Dotación de elementos de Corto, mediano y
comunicación, camillas, largo Plazo
botiquines, elementos de
bioseguridad de atención
inicial de emergencias a las
Brigadas Barriales de
Emergencia y Educativas
Implementar una Red
Municipal de Respuesta a Mediano y largo Plazo
Emergencias
Realizar simulaciones y
simulacros Mediano, corto y largo
interinstitucionales y locales Plazo

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

10. OBSERVACIONES Y LIMITACIONES DEL PLAN LOCAL DE


GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

1. El presente Plan Local de Gestión del Riesgo de Desastres del Municipio


de Montenegro, es un documento flexible, es una primera versión, la cual
está sujeta a ajustes de acuerdo a las recomendaciones del orden
seccional y nacional, a la vez que se esperan los lineamientos del orden
nacional.
2. Se anexan un CD con los siguientes planos:
Plano 13: REMOCIÓN EN MASA
Plano 14: AMENAZA POR SISMO
Plano 15: ZONAS DE ALTO RIESGO DEL MUNICIPIO
Plano 16: AREAS DE RESERVA
Plano 17: ZONAS DE PROTECCIÓN URBANA
Dejando constancia que dichos planos no están actualizados a la fecha.

3. Falta más capacitación en Gestión del Riesgo y Elaboración del


Documento, toda vez que quienes recibieron la capacitación fueron
funcionarios que no prestan sus servicios en el período administrativo
actual.
4. Falta de estudios especializados geológicos, de amenaza y vulnerabilidad,
actualizados.
5. Falta de recursos económicos para la adecuación de la Unidad Municipal de
Gestión del Riesgo, con toda la infraestructura y organización administrativa
y presupuestal que se requiere.
6. Las fuentes de Información tenidas en cuenta para la elaboración del
presente Plan Local de Gestión del Riesgo: Plec de Montenegro, Unidad
Departamental de Gestión del Riesgo, Planeación e Infraestructura
Municipal y miembros del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres de Montenegro.

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012


MUNICIPIO DE MONTENEGRO QUINDÍO
ALCALDÍA MUNICIPAL
CONSEJO MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

JAMES CAÑAS RENDÓN


Alcalde Municipal de Montenegro Quindío
Presidente CMGRD

PLAN LOCAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VERSIÓN 1.0 - 2012

También podría gustarte