Está en la página 1de 6

HISTORIA DE LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

Una evaluación psicológica es un proceso de recogida de información dirigida por


un psicólogo especializado, por medio de diferentes técnicas y herramientas (test y
entrevistas) creadas para este fin. La finalidad por la que se realiza el proceso de
evaluación psicológica determina las pruebas y el posterior informe. Normalmente la
evaluación aporta información sobre el funcionamiento y capacidades de la persona en
determinadas áreas, y ayuda a predecir el comportamiento y funcionamiento en el
futuro.
A menudo el objetivo de la evaluación psicológica es identificar posibles síntomas y/o
realizar un diagnóstico. Al detectar diferentes síntomas, en ocasiones pueden agruparse
en categorías o etiquetas diagnósticas. El psicodiagnóstico suele ser una herramienta de
comunicación entre profesionales, pero normalmente no aporta suficiente información
para el tratamiento clínico individualizado de cada persona. Las características
relevantes y comunes en personas con el mismo psicodiagnóstico favorecen la
identificación o el descarte de otros posibles síntomas.
Hay varias partes para la evaluación psicológica:
 Entrevista
 Registros y observaciones
 test psicométricos

Orígenes de la Evaluación Psicológica


El interés por el estudio y medida de las diferencias individuales así como la necesidad de
evaluar a los individuos en determinadas situaciones aparece claramente en la antigüedad. La
mayor parte de las sociedades civilizadas, desde tiempos antiguos, han incluido procedimientos
más o menos formales
deevaluación en sus matrices culturales. Los antecedentes precientíficos ycientíficos de la
evaluación psicológica no surgen hasta finales del siglo XVIII
yprincipios del siglo XIX. Serán los desarrollos de distintos campos deconocimientos, quienes
influenciaran en nacimiento de la Psicología Científica
y contribuirán a la constitución del Psicodiagnóstico como una disciplina incluida en ella.

SABERES MÍTICOS 

(1700 APROX.)
La astrología es reputada como los antecedentes más remotos del psicodiagnóstico, el
horóscopo y las cartas astrales son las primeras herramientas para describir a las
personas.
Conocimiento racional especulativo
Se reconoce como una de las primeras influencias del psicodiagnóstico, dentro de estas
se pueden identificar las ideas griegas. 

1810 
Se comienza con el periodo de las pruebas sensoriales a partir del siglo XIX según
Anastasi. El rasgo principal es la localización sobre el estudio de los sentidos para llegar
a un mejor conocimiento de los individuos y sus diferencias.

1860
- Weber y Fechner aportan la creación del auto informe como técnica de evaluación. 

1879
La psicología se constituye como una disciplina experimental. Los trabajos de Brentano,
Wundt entre otros, apoyan que la psicología merece el estatus de ciencia 
- Guislan introduce como técnica de evaluación la primera entrevista estructurada.

1890
- Comienza a constituirse el psicodiagnóstico como una disciplina destinada al análisis
de la individualidad mediante los test mental. 
- Catell acudió al termino 
test mental
para referirse a la medida de rasgos y aptitudes.
1890
McKeen acuño el termino 
test mental
y creo una serie de pruebas psicológicas 

1892
- Freud propone las técnicas de asociación libre como método para evaluar el
inconsciente. 
- Se desarrollan técnicas proyectivas para el estudio de la personalidad.

1895
Alfred Binet traspasa el interés de las funciones sensoriales, perceptivas y motoras
planteando que el objetivo de estudio deben ser las funciones psicológicas superiores.

1905
- Alfred Binet crea el primer test de inteligencia.
- Se introduce el concepto de edad mental.
1908
Stanley - Hall y Fisher presentaron los primeros test escolares 

1918
Como consecuencia de la entrada de Estados Unidos a la Primera Guerra Mundial se
incrementa el interés por la aplicación colectiva de instrumentos.

1946 a 1965
- Profesionalización de la psicología clínica.
- Acuñación del concepto evaluación.
- Replanteamiento del modelo psicométrico.
- Surgimiento de diversas orientaciones dentro del modelo conductista. 

1996 a 1975 
- Década imperial conductista.
- Perfeccionamiento del modelo psicométrico con origen en la terapia de la conducta.
- Surge la aparición de la psicología cognitiva.

Final de los 70
-Búsqueda de orden y sentido.
- Estudio, análisis y sistematización de aportaciones teóricas y prácticas realizadas en
las últimas décadas.
- Auge del concepto de valoración.
- Aceptación oficial de los procedimientos estadísticos por parte del análisis funcional
de la conducta.
Años 80
- Replanteamiento de la evaluación y ambivalencia.
- Se soluciona el enfrentamiento entre evaluación tradicional y la conductual.
- Nuevos retos de forma inusual (enfermos crónicos, terminales, etc.) gran momento
para las escalas de evaluación.
Años 90 y el comienzo del nuevo siglo
1991- Watkins plantea que dentro de la evaluación psicológica se ha mantenido estable
a lo largo de tres décadas, la evaluación psicológica es una parte esencial en la
formación del psicólogo, un 10 % se dedica solo a la evaluación psicológica de un 50 a
75% de los que realizan evaluaciones

PRECURSORES DE LA EVALUACION PSICOLOGICA


1869- Francis Galton:
Contribuyó al desarrollo de  muchas herramientas contemporáneas de evaluación psicológica:
cuestionarios, escalas de estimación e inventarios de rasgos personales.
En su  trabajo inicial sobre la herencia sentó las bases del uso de un concepto estadístico central
para la experimentación y las pruebas psicológicas: El coeficiente de correlación.
1895- Karl Pearson   
Desarrolló la Técnica de correlación producto momento.
Descubre las distribuciones sesgadas, afirma que las mediciones son resultados aleatorios
provenientes de una distribución de probabilidad, en principio desconocida, que puede ser
identificada a través de sus parámetros.
 1890- James McKeen Cattel
Acuñó el término Prueba mental.
Manejó su tesis sobre diferencias individuales y su trabajo ayudo al establecimiento de los
fundamentos para la medición mental en Estados Unidos.
 1940-  Josephine Owen               
Autora de una medida de inteligencia infantil llamada: Escala de inteligencia infantil de Cattell
(CIIS)
 1879- Wilhelm Maximilian   
Fundó el primer Instituto de Psicología en el mundo.
2Dio nacimiento a la Psicología experimental vinculada básicamente a la psicofísica, contribuyó
a la estandarización de las condiciones y la precisión en la medición, y al estudio de los
procesos mentales.
 1905- Alfred Binet       
En varios artículos abogaba por la medición de capacidades como la memoria y el manejo de
habilidades sociales.
Junto con Theodore Simon publicó una Escala de medición de la inteligencia.
1908- escala de inteligencia de Binet-Simon: introdujo el término edad mental.
1939- David Weschesler             
Introdujo una prueba diseñada para medir la inteligencia de los adultos: Escala Weschsler de
inteligencia para adultos (WAIS).
Escala Wechsler de Inteligencia para Niños (WISC) en 1949. 
1904- Charles Spearman
Propuso la existencia de un Factor general de inteligencia (Factor G), que subyace a las
habilidades para la ejecución de las tareas intelectuales.
De este factor desarrollo la Teoría bifactorial sobre aptitudes mentales.
Desarrolló la técnica estadística conocida como análisis factorial, como complemento
indispensable de su teoría. 
1908- 914 Edward L. Thorndike.       
Formuló la llamada Ley del efecto, que explicara la teoría de Skinner del condicionamiento
operante.
Elaboró pruebas estandarizadas de aritmética, caligrafía, lenguaje y ortografía, incluyendo la
Escala de caligrafía para niños (1910).
 1914- Arthur Otis         
Elabora la primera prueba de inteligencia colectiva de grupo.
Por las necesidades de reclutamiento en la 1era Guerra Mundial construye Test Colectivos de
Inteligencia General Alfa.- Lectoescritores y Beta.- Analfabetos. 
1916- Lewis Terman
Inventor de las escalas de inteligencia Stanford-Binet,  herramienta de ayuda en la clasificación
de niños con deficiencias.
En 1921 inició los estudios genéticos del genio, un estudio a largo plazo de niños superdotados.
  1923- Starndord        
La primera prueba de aprovechamiento estandarizada a nivel nacional, fue la Stanford
Achievement; donde uno de sus coautores fue L. Terman.
1928-    Louis Leon Thurstone                 
Desarrolló nuevas técnicas para medir las cualidades mentales. Realizó y publicó varias escalas
de actitud que pretendían medir la influencia de la propaganda en los prejuicios del hombre.
Empleó una nueva técnica para la medición conocido como análisis factorial múltiple, que
puede manejar varios factores de capacidad simultáneamente.
1935-Henry Alexander Murray             
Desarrolló el Test de apercepción temática (TAT), prueba de personalidad que es muy utilizada
en todo el mundo como un mecanismo proyectivo.
1926-  Florencia Goodenough               
Desarrolló el Test de la figura humana, prueba gráfica que proyecta toda una gama de rasgos
significativos y útiles para un mejor diagnóstico de la personalidad, tanto en niños como en
adultos. Primera prueba de ejecución gráfica.
1923- Samuel Kohs
Publicó la Prueba de diseño de cubos de Kohs, prueba de razonamiento no verbal diseñada con
figuras de números y letras.

APORTES
Thurstone
Se caracterizó por la creación de la escala de Thurstone con el objetivo de medir
actitudes tomando como indicador de tal actitud la opinión verbal, por otro lado creó la
ley del juicio comparativo por medio de la cual se realiza la creación de la medición de
estímulos. Finalmente es conocido también por sus importantes aportes al análisis
factorial (Nunnally & Bernsteins, 1995).

Spearman
Fue un psicólogo británico que destaco por la invención de la teoría bifactorial de la
inteligencia que contribuyó significativamente al desarrollo de la teoría de la fiabilidad
de los test, se relaciona también con la creación de la técnica de análisis factorial y la
teoría clásica de los test (Martínez, 1996).

Pearson

A diferencia de Spearman y Thurstone fue un matemático británico que destacó por ser
el fundador de la estadística moderna guiando el desarrollo de técnicas estadísticas
(correlación, análisis de regresión y desviación tííca) que son las que sostienen la teoría
de los test. Comúnmente es conocido por lo que luego de su desarrollo se denominó,
coeficiente de correlación de Pearson. (Cohen & Swerdlik, 2000; Martínez, 1996).

También podría gustarte