Está en la página 1de 22

TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL

SERVICIO INTERCULTURAL DE FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO


(SIFDE)

PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA INTERCULTURAL

PRINCIPIOS Y VALORES DE ACTUACIÓN EN LAS


ELECCIONES GENERALES
I. Principios de la Democracia Intercultural
Democracia Intercultural

La democracia intercultural del Estado Plurinacional de Bolivia


se sustenta en el ejercicio complementario y en igualdad de
condiciones, de tres formas de democracia:

directa y participativa,
representativa y
comunitaria,

En el marco de lo dispuesto por la Constitución Política (Art.11 )


del Estado y las leyes en materia electoral.
Principios de la Democracia Intercultural

Los principios, de observancia obligatoria, que rigen el ejercicio de la democracia


intercultural son los siguientes:

a. Soberanía popular

h. Equivalencia

c. Interculturalidad 12 i. Pluralismo político


d. Complementariedad j. Mayoría y Proporcionalidad
e. Igualdad k. Preclusión
f. Participación y control social l. Publicidad y transparencia
Principios de la Democracia Intercultural

Soberanía Popular. La voluntad del pueblo soberano se expresa a través del ejercicio de
la democracia directa y participativa, la democracia representativa y la democracia
comunitaria para la formación, ejercicio y control del poder público, para deliberar y decidir
políticas públicas, controlar la gestión pública, autogobernarse y para revocar autoridades y
representante del Estado Plurinacional. La soberanía popular se ejerce de manera directa y
delegada. Referencias normativas: Art. 7 CPE.

Plurinacionalidad. La democracia intercultural boliviana se sustenta en la existencia de


las naciones y pueblos indígena originario campesinos y de las comunidades interculturales y
afrobolivianas que conforman el Estado Plurinacional de Bolivia, con diferentes formas de
deliberación democrática, distintos criterios de representación política y el reconocimiento
de derechos individuales y colectivos. Referencias normativas: Arts. 1 y 2 CPE.
Principios de la Democracia Intercultural

Interculturalidad. La democracia intercultural boliviana se sustenta en el


reconocimiento, la expresión y la convivencia de la diversidad cultural, institucional,
normativa y lingüística, y el ejercicio de los derechos individuales y colectivos garantizados en
la Constitución Política del Estado, conformando una sociedad basada en el respeto y la
igualdad entre todos para vivir bien. Referencias normativas: Arts. 1, 2, 8 II, CPE y Art. 2 inciso
e) Ley N°026.

Complementariedad. La democracia intercultural boliviana se fundamenta en la


articulación transformadora de la democracia directa y participativa por medio del
referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el
cabildo y la consulta previa; la democracia representativa, por medio del sufragio universal; y
la democracia comunitaria, basada en las normas y procedimientos propios de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos. Referencias normativas: Art. 8 II CPE y Art. 7 Ley
N°026.
Principios de la Democracia Intercultural

Igualdad. Todas las bolivianas y los bolivianos, de manera individual y colectiva, y sin
ninguna forma de discriminación, gozan de los mismos derechos políticos consagrados en la
Constitución Política del Estado y las Leyes.
Referencias normativas: Arts. 8 II y 14 I, II, III CPE.

Participación y Control Social. Las bolivianas y los bolivianos, de manera individual o


como parte de organizaciones de la sociedad civil, tienen el derecho a participar en la
supervisión, vigilancia y control del cumplimiento de los procedimientos para el ejercicio de
la democracia intercultural, según lo previsto en la Constitución y la Ley. Referencias
normativas: Arts. 241 y 242 CPE.
Principios de la Democracia Intercultural

Representación. Las bolivianas y los bolivianos tienen el derecho a ser representados en


todas las instancias ejecutivas y legislativas del Estado, así como en instancias de
representación en organizaciones, instituciones, asociaciones y otras entidades de la
Sociedad, para lo cual eligen autoridades y representantes mediante voto.
Referencias normativas: Art. 26 CPE

Equivalencia. La democracia boliviana se sustenta en la equidad de género e igualdad de


oportunidades entre mujeres y hombres para el ejercicio de sus derechos individuales y
colectivos, aplicando la paridad y alternancia en las listas de candidatos para todos los cargos
de gobierno y de representación, en la elección interna de las dirigencias y candidaturas de
las organizaciones políticas, normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos.
Referencias normativas: Arts. 08 II, 11 I, 278 II CPE, Art. 8 Ley N°018 y Art. 11 Ley N°026.
Principios de la Democracia Intercultural

Pluralismo Político. La democracia intercultural boliviana reconoce la existencia


de diferentes opciones políticas e ideológicas para la participación libre en procesos
electorales plurales y transparentes. Referencias normativas: Art. 1 CPE.

Mayoría y proporcionalidad. El régimen electoral boliviano se asienta en el principio


de la mayoría con el reconocimiento y respeto de las minorías, para lo cual adopta un
sistema electoral mixto que combina la representación proporcional y el criterio mayoritario
para la elección de representantes.
Referencias normativas: Arts. 52, 53, 54, 55, 58, 59, 60, 61 Ley N°026.
Principios de la Democracia Intercultural

Preclusión. Las etapas y resultados de los procesos electorales, referendos y


revocatorias de mandato, no se revisarán ni se repetirán.

Publicidad y Transparencia. Todas las actividades vinculadas al ejercicio de la


democracia intercultural son públicas y sus procedimientos garantizan su transparencia.
Cualquier persona tiene derecho al acceso irrestricto a la información, salvo caso de reserva
expresamente fundada en Ley que defina con precisión sus alcances y límites.
Referencias normativas: Art. 21, inc. 6 CPE
II. Principios y valores que orientan las funciones de los
actores electorales en los procesos electorales
Principios y valores que orientan las funciones de los actores electorales en
los procesos electorales

La Administración Pública se rige por los principios de


legitimidad, legalidad, imparcialidad, publicidad, compromiso e
interés social, ética, transparencia, igualdad, competencia,
eficiencia, calidad, calidez, honestidad, responsabilidad y
resultados
Art. 232 Constitución Política del Estado
Principios y valores que orientan las funciones de los actores electorales en
los procesos electorales (artículo 4 (Principios) de la Ley N° 018 OEP)

Los principios de observancia obligatoria, que rigen la naturaleza, organización y


funcionamiento del Órgano Electoral Plurinacional son:
1. Plurinacionalidad 9. Imparcialidad
2. Interculturalidad 10. Autonomía e Independencia
3. Ciudadanía Intercultural 11. Unidad
4. Complementariedad 12. Coordinación y Cooperación
5. Integridad 13. Publicidad y Transparencia
6. Equivalencia 14. Eficiencia y Eficacia
7. Participación y Control social 15. Idoneidad
8. Legalidad y jerarquía normativa 16. Responsabilidad
Principios y valores que orientan las funciones de los actores
electorales en los procesos electorales

Integridad. El Órgano Electoral Plurinacional asume y promueve los principios éticos de la


sociedad plural e intercultural boliviana: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no
seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko
kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

Participación y Control social. El Órgano Electoral Plurinacional asume y promueve la


participación de la sociedad civil en la formulación de políticas públicas y el control social de
la gestión según lo previsto en la Constitución Política del Estado y la ley, sin perjuicio de la
aplicación de otros mecanismos de rendición de cuentas, fiscalización y control.
Principios y valores que orientan las funciones de los
actores electorales en los procesos electorales

Imparcialidad. El Órgano Electoral Plurinacional actúa y toma decisiones sin


prejuicios, discriminación o trato diferenciado que favorezca o perjudique de manera
deliberada a una persona o colectividad.

Autonomía e Independencia. El Órgano Electoral Plurinacional tiene autonomía


funcional respecto a otros órganos del Estado. No recibe instrucciones de otro órgano del
poder público ni presiones de ningún poder fáctico.

Coordinación y Cooperación. El Órgano Electoral Plurinacional coordina y coopera


con otros órganos y autoridades del Estado para el adecuado ejercicio de sus competencias y
atribuciones, en el marco de la Constitución Política del Estado y la ley.
Principios y valores que orientan las funciones de
los actores electorales en los procesos electorales

Publicidad y Transparencia. Todos los actos y decisiones del Órgano Electoral


Plurinacional son públicos y transparentes, bajo sanción de nulidad. Cualquier persona
tiene derecho al acceso irrestricto a la información, salvo caso de reserva expresamente
fundada en ley que defina con precisión sus alcances y límites.

Eficiencia y Eficacia. El Órgano Electoral Plurinacional sustenta sus decisiones y actos


en el uso de los medios más adecuados, económicos y oportunos para el logro de sus fines y
resultados.

Idoneidad. Todas las servidoras y los servidores públicos del Órgano Electoral
Plurinacional, sin distinción de jerarquía, son incorporados en base a su capacidad y aptitud
profesional, técnica o empírica para el ejercicio de la función electoral. Su desempeño se rige
por los valores establecidos en la Constitución Política del Estado.
Principios y valores que orientan las funciones de los
actores electorales en los procesos electorales

Responsabilidad. Todas las servidoras y los servidores públicos del Órgano Electoral
Plurinacional, sin distinción de jerarquía, son responsables y rinden cuentas de sus
decisiones, actos y de los recursos públicos que les son asignados.
Principios y valores que orientan las funciones de los
actores electorales en los procesos electorales

Luego de examinarse los principios que rigen la democracia intercultural, que rigen la
administración pública como aquellos que rigen el funcionamiento del Órgano Electoral
Plurinacional, se plantea la complementación de esta base principista de la institucionalidad
electoral del Estado Plurinacional de Bolivia, con una propuesta de valores guía del
comportamiento de todos los actores electorales en los procesos
electorales.

Entre los actores que deben velar el cumplimiento de los valores están: el
personal de planta y contratado del TSE y de los TED, así como a facilitadores, capacitadores,
coordinadores, operadores, notarios, jurados electorales y guías electorales.
Principios y valores que orientan las funciones de los
actores electorales en los procesos electorales

Por lo tanto, la acción y cumplimiento de las funciones de todos los actores


electorales, se orientará por los siguientes valores:

Imparcialidad
Tanto la actuación como la toma de decisiones de los actores electorales se efectúa sin
prejuicios, discriminación o trato diferenciado que favorezca o perjudique de manera
deliberada a una persona o colectividad, con énfasis cuando se refiere a organizaciones
políticas y alianzas participantes en un proceso electoral o a la condición de militancia
política de una determinada persona o entidad. La imparcialidad en la actuación y toma de
decisiones se cumple en conexión con la autonomía e independencia de los actores
electorales, por la cual no reciben instrucciones de otro órgano del poder público ni
presiones de ningún poder fáctico.
Principios y valores que orientan las funciones de los actores electorales en
los procesos electorales

Transparencia
Las actores electorales realizan las actividades a su cargo, en el marco del cumplimiento del
calendario electoral, de forma pública y conforme a procesos, procedimientos y protocolos
electorales, aprobados por autoridad competente y de conocimiento público, como
garantía de su transparencia. La coordinación y cooperación con otros órganos y
autoridades del Estado refuerzan la transparencia de la función electoral.
Principios y valores que orientan las funciones de los actores electorales en
los procesos electorales

Capacidad técnica electoral


El desempeño de los actores electorales se sustenta en su capacidad y aptitud profesional,
técnica o empírica, así como en la eficiencia y eficacia laboral, combinado con la práctica de
la integridad personal. Como efecto, los actores electorales son responsables y rinden
cuentas de sus decisiones, actos y de los recursos públicos que le son asignados.
¡GRACIAS!

También podría gustarte