Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE

BASADRE GROHMANN
FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA DE


MINAS

CURSO: GESTION AMBIENTAL

DOCENTE: DR. EDGAR FAUSTINO TAYA OSORIO

ALUMNO: FABRICIO ALEXANDER SANTANDER ALCALÁ

CODIGO: 2016-101022

CICLO: VII CICLO

TACNA – PERÚ

2021
INDICE

Introducción ......................................................................................................................3

Plan de Cierre Conceptual.................................................................................................4

Objetivos del plan de cierre…...........................................................................................4

Criterios de cierre..............................................................................................................5

Instalaciones consideradas en las actividades de cierre ....................................................6

Actividades de cierre durante la etapa de construcción ....................................................8

Cierre concurrente.............................................................................................................9

Cierre temporal................................................................................................................12

Cierre progresivo.............................................................................................................13

Cierre final.......................................................................................................................13

Conclusiones....................................................................................................................15

Bibliografía......................................................................................................................16

2
INTRODUCCION

El desarrollo de un proyecto minero en sus etapas de construcción, operación, cierre y


postcierre requiere contar con autorizaciones y licencias de distintas instituciones
gubernamentales. El Gobierno del Perú ha señalado como la entidad reguladora
responsable de hacer cumplir las leyes que afectan a las actividades mineras dentro del
país al Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

Las principales normas que regulan los planes de cierre de minas son la Ley Nº 28090,
“Ley que Regula el Cierre de Minas”, su reglamento “Reglamento para el Cierre de
Minas”, aprobado mediante el D.S. Nº 033-2005-EM y sus respectivas modificatorias,
aprobadas mediante D.S. N° 035-2006-EM y D.S. N° 045-2006-EM.

El Plan de Cierre Detallado describirá las medidas de rehabilitación, su costo y los


métodos de control y verificación para las etapas de operación, cierre final y post cierre
del proyecto. Asimismo, incluirá el monto y el plan de constitución de garantías
ambientales exigibles.

El plan de cierre que se presenta a continuación se desarrolló para delinear los programas
generales de cierre de las instalaciones que forman parte de la presente Modificación del
EIA y contiene una descripción conceptual de las actividades que se llevarán a cabo, una
vez culminadas las operaciones de la mina.

3
PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

OBJETIVOS DEL PLAN DE CIERRE

Los objetivos principales del plan de cierre para las instalaciones que forman parte de la
Modificación del EIA del Proyecto Quellaveco son los siguientes:

• Proteger la salud y seguridad pública


• Garantizar la estabilidad física
• Garantizar la estabilidad química
• Reducir los efectos de las instalaciones sobre el ecosistema
• Permitir el uso productivo del terreno en su forma original (hasta donde sea
posible)
• Cumplir con los objetivos sociales

PROTEGER LA SALUD Y SEGURIDAD PÚBLICA

Efectuar el cierre considerando que las instalaciones remanentes en el área del proyecto
no afecten la salud humana ni degraden el ambiente. Prevenir, mitigar y atenuar los
impactos producidos por la disposición de materiales contaminantes, anticipándose al
final de las fases de operación y abandono para evitar la generación de pasivos
ambientales.

GARANTIZAR LA ESTABILIDAD FÍSICA

Las instalaciones remanentes deberán contar con estabilidad física en el corto, mediano y
largo plazo, a fin de no representar riesgos ambientales o riesgos a la integridad física de
las personas y poblaciones y las actividades que éstas desarrollen.

GARANTIZAR LA ESTABILIDAD QUÍMICA

Los componentes o residuos del proyecto deberán presentar estabilidad química en su


interacción con los elementos del entorno en el corto, mediano y largo plazo, a fin de
evitar generar emisiones o efluentes que incumplan con los límites máximos permisibles
correspondientes.

4
REDUCIR LOS EFECTOS DE LAS INSTALACIONES SOBRE EL ECOSISTEMA

Las áreas utilizadas o perturbadas por las actividades de la modificación del proyecto
deberán ser rehabilitadas, con el fin de que el ecosistema alcance las características
necesarias para que se adapte al desarrollo de la vida y restablecimiento del paisaje, en la
medida de lo posible. Asimismo, se deberá promover, hasta donde las nuevas condiciones
lo permitan, el restablecimiento de las comunidades de flora y fauna local.

PERMITIR EL USO PRODUCTIVO DEL TERRENO EN SU FORMA ORIGINAL

Considerar el uso del terreno luego del cierre y la productividad de los terrenos
circundantes. Rehabilitar los suelos, a condiciones de uso compatibles con su entorno,
hasta donde sea posible.

CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS SOCIALES

Impulsar la generación de aspectos sociales que generen beneficios en los grupos de


interés durante el desarrollo de las actividades y, a su vez, potenciar los que se
caracterizan por ser sostenibles en el tiempo y autónomos respecto de la actividad minera.
De igual manera, se tratará de reducir aquellos aspectos que generen impactos sociales
que perturben la dinámica local de los grupos de interés.

CRITERIOS DE CIERRE

Se considera que después de la ejecución de las actividades de cierre, las instalaciones


incluidas en la presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental quedarán en una
Condición de Ningún Cuidado (“Walk Away”), es decir, que se abandonarán habiéndose
considerado previamente el cumplimiento de los objetivos de estabilidad física y química,
y la rehabilitación del medio. Sin embargo, si durante la ejecución del proyecto y de los
estudios que se realicen como parte del Plan de Cierre a nivel factibilidad, se determina
que la Condición de Ningún Cuidado no será posible, se aplicarán medidas que involucren
el cuidado pasivo o activo a fin de alcanzar los objetivos del cierre.

5
INSTALACIONES CONSIDERADAS EN LAS ACTIVIDADES DE CIERRE

PLANTA DE CHANCADO

El proyecto contempla efectuar la etapa de chancado primario de mineral en el sector


suroeste del tajo, cerca de la rampa de salida del mismo, en la quebrada Quellaveco. El
mineral, luego de ser triturado, será trasladado hasta la pila de acopio de material grueso
(“stockpile”) en quebrada Papujune mediante un sistema de fajas transportadoras.

SISTEMA DE TRANSPORTE DE MATERIAL CHANCADO

Para el transporte del mineral desde la chancadora hasta el área de acopio de mineral
grueso, ubicado en la quebrada Papujune, se instalará un sistema de fajas transportadoras
que tendrán una longitud aproximada de 3,8 k m. Las fajas atravesarán un túnel de 3,5
km de longitud.

PLANTA CONCENTRADORA

La planta concentradora tendrá una capacidad para procesar 31 millones de toneladas por
año y 85 000 tpd de mineral de cobre, estimándose una producción anual de 200 000
toneladas de cobre en concentrado. El proceso en la planta, consta de recepción del
mineral desde el stockpile, molienda, chancado de pebbles, flotación rougher,
remolienda, flotación de primera limpieza, flotación scavenger, flotación de segunda
limpieza y filtrado de concentrados, para obtener como producto un concentrado de cobre
y molibdeno. Como residuo del proceso de flotación se generará el relave, el cual será
llevado a los espesadores para su concentración.

SISTEMA DE CONDUCCIÓN DE RELAVE Y RECUPERACIÓN DE AGUA

El relave proveniente de la planta concentradora será conducido gravitacionalmente hacia


el depósito de relave en quebrada Cortadera. El sistema de transporte irá superficialmente
a lo largo de la mayor parte de su trazo.

El diseño del sistema contempla para la conducción en túneles, el empleo de canaletas


abiertas fabricadas en concreto armado y para la conducción sobre plataformas, el empleo
de canaletas cubiertas con tapas de concreto removibles.

Paralela a las canaletas de transporte de relave, se encontrará la tubería de recuperación


de agua y el camino de servicio. Esta tubería será de acero-carbono de 30 pulgadas de

6
diámetro, la cual será instalada en superficie a 1,55 m de distancia de las canaletas de
transporte de relave. Para el caso de túneles, la tubería de agua estará instalada sobre la
canaleta de relave.

INSTALACIONES AUXILIARES

Dentro de la infraestructura auxiliar se considera la construcción de áreas de servicios


necesarias para el buen desempeño de las operaciones, tales como oficinas, talleres de
mantenimiento y servicios generales. La infraestructura auxiliar del proyecto se
construirá en dos áreas principales, siendo éstas la planta de chancado y la planta
concentradora.

Cerca de la planta de chancado se ubicarán la garita de control, las oficinas


administrativas, oficinas de contratistas, comedor, plantas de tratamiento de agua,
bodega, estación de combustibles y taller de camiones, entre otros.

Con respecto a las instalaciones ubicadas cerca de la planta concentradora, se encuentran


la planta de agua potable, laboratorio metalúrgico, bodega, taller de equipos de planta,
planta de tratamiento de aguas servidas, garita y administración, y tanques de
almacenamiento de diesel, sulfhidrato de sodio y ácido sulfúrico, entre otros.

SUBESTACIÓN ELÉCTRICA

Se estima la construcción de una subestación eléctrica principal, ubicada en el área de la


planta concentradora, desde donde se distribuirá energía hacia el resto de las instalaciones
del Proyecto Quellaveco.

CAMINOS DE ACCESO Y DE SERVICIO

El proyecto habilitará un camino de acceso principal para el transporte de personal e


insumos, desde la carretera que va de Moquegua a Toquepala, siguiendo la ruta
Moquegua – Chilca – quebrada Papujune.

El acceso requerirá de la construcción de cuatro puentes de concreto armado para cruzar


la quebrada Salviani, quebrada Papujune, río Capillune y quebrada Porquene. El camino
contará con alcantarillas, drenes y aliviaderos, entre otros, adecuadas a las características
hidrológicas de la zona.

7
CANTERAS

Las canteras desde donde se obtendrá material de préstamo para la construcción del
pavimento y obras de arte, como alcantarillas y muros, serán las mismas que las
consideradas en el EIA aprobado en el año 2000 (GMI, 2000 y Geotécnica Consultores
S.A., 1999). La ubicación de las canteras se encuentran a lo largo del camino de
evitamiento (considerado en el EIA del año 2000) y en diferentes puntos del área de
operaciones: cerro Caracoles, quebrada Quellaveco, río Asana, quebrada Papujune, entre
otras. Adicionalmente, se han identificado canteras para la construcción del camino de
acceso Moquegua – Chilca – Papujune.

CAMPAMENTO

El campamento de operaciones se ubicará en quebrada Papujune, al oeste de la planta


concentradora, para un reducido grupo de trabajadores, ya que la mayor parte se trasladará
diariamente desde y hacia la ciudad de Moquegua. El agua potable requerida será
suministrada por una planta potabilizadora y las aguas servidas serán llevadas a plantas
de tratamiento modulares.

ÁREA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos que se generen durante las etapas de
construcción, operación y cierre serán transportados desde los distintos puntos de
almacenamiento primario a un punto de almacenamiento central. La zona de
almacenamiento central de residuos del proyecto se encontrará ubicada cerca del área de
la planta concentradora en la quebrada Papujune.

ACTIVIDADES DE CIERRE DURANTE LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

De acuerdo con los lineamientos especificados en el Reglamento para el Cierre de Minas


para un Plan de Cierre Conceptual, el presente documento describe las actividades de
cierre que deberán ser implementadas durante los periodos de construcción, operación y
cierre final, a fin de cumplir con los objetivos descritos anteriormente.

Se ha considerado que la vía de acceso Moquegua – Chilca - Papujune sea incorporada al


sistema de la red vial nacional, por lo que no requerirá un programa de cierre. El presente
capítulo describe, a nivel conceptual, las medidas de cierre de las obras que forman parte
de la presente modificatoria.

8
Dado el carácter conceptual de este plan, se anticipa que el mismo requerirá
actualizaciones periódicas durante la vida útil de la operación del proyecto, las que
deberán incluir información sobre nuevas condiciones del sitio en el área de influencia,
así como también información sobre nuevas regulaciones.

CIERRE CONCURRENTE

El cierre de las actividades de construcción se realizará en forma concurrente,


considerando adicionalmente que algunas actividades, como las obras de apertura de
zanja y montaje de la tubería de transporte de agua (en la zona de abastecimiento de agua),
constituyen un trabajo lineal, lo que permite el avance paralelo de las tareas de
remediación y limpieza.

DESMANTELAMIENTO Y DESMOVILIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA


TEMPORAL

El desmantelamiento de las instalaciones y estructuras temporales, como almacenes,


talleres y campamento de construcción (en el área de abastecimiento de agua), así como
las canteras (tanto en el área de abastecimiento de agua como en el área de operaciones),
seguirán la siguiente secuencia:

• Desinstalación de líneas eléctricas.


• Retiro de equipos.
• Desmantelamiento de estructuras metálicas, barandas, señalización, estructuras
livianas, cercos y tuberías.

Asimismo, será necesario restaurar el sitio, conformando un área lo más próximo posible
a su estado original y, en caso el suelo zonas se encuentre compactado, especialmente en
el área de canteras, se procederá a escarificarlo para posteriormente realizar la
revegetación.

9
REVEGETACIÓN

Esta actividad tiene como objetivo principal restablecer el uso actual del suelo afectado
por las obras temporales asociadas a la construcción de la infraestructura tanto del área
de operaciones como del área de suministro de agua, así como el restablecimiento del
suelo inmediatamente circundante al área de establecimiento de las tuberías subterráneas
del sistema de transporte de agua.

La conformación de la vegetación de las áreas afectadas se iniciará una vez que se cuente
con la caracterización y el posterior acondicionamiento de los suelos. La caracterización
involucra la interpretación edafológica climática y de disponibilidad hídrica de las áreas
afectadas, realizada como parte del estudio de línea base ambiental, la cual brindará las
características agronómicas de los suelos a revegetar a fin de asegurar una compatibilidad
apropiada con las especies a utilizar en los trabajos de revegetación y considerar la
necesidad de fertilización de los mismos. Después de identificadas las propiedades
edáficas se realizará el acondicionamiento de los suelos que consistirá en la
recomposición de las áreas afectadas con el fin de dejar los suelos permeables, estables y
no compactados en exceso. Sobre éstos, la capa superficial de suelo que fue removida
durante las actividades de construcción será esparcida.

MANTENIMIENTO Y MONITOREO

ACTIVIDADES DE MANTENIMIENTO

Mantenimiento físico

Será necesario contemplar actividades de mantenimiento de la infraestructura destinada


al control de posibles deslizamientos de material y desprendimientos de rocas como
consecuencia directa o indirecta de las actividades de construcción.

En caso se observen estas potenciales alteraciones se ejecutarán las medidas correctivas


que se detallan a continuación.

Barreras de sedimentación

• Se inspeccionarán por lo menos una vez cada siete días las estructuras, sobre todo
después de un evento de lluvia.

10
• Cuando la altura de los sedimentos atrapados en la cara aguas arriba llegue a 1/3
de la altura libre total, serán retirados.
• Antes del inicio de la etapa de construcción será necesario evaluar las posibles
áreas de almacenamiento de los sedimentos atrapados por las estructuras de
control de erosión. Nunca se almacenarán los sedimentos a los lados de la
estructura de retención.

Barreras de agua

• Se inspeccionará por lo menos una vez cada siete días el funcionamiento de estas
estructuras, sobre todo después de un evento de lluvia importante.
• Se verificará el funcionamiento y reparación de las estructuras cada vez que sea
necesario.
• Antes del inicio de la etapa de construcción será necesario evaluar las posibles
áreas de almacenamiento de los sedimentos atrapados por las estructuras de
control de erosión. Nunca se almacenarán los sedimentos a los lados de la
estructura de retención.

Disipadores de energía

• Se inspeccionarán por lo menos una vez cada siete días las estructuras, sobre todo
después de un evento de lluvia.
• Se deberán mantener y reparar, según se requiera, para asegurar el funcionamiento
adecuado del sistema de protección contra la erosión y el transporte de
sedimentos.

Mantenimiento biológico

La evaluación del éxito del plan de revegetación requerirá del constante control de los
lugares donde se ha realizado la plantación. Esta inspección registrará, además, la
colonización natural por las diferentes especies arbustivas, determinando qué especies
han sido más exitosas durante la reposición natural.

El mantenimiento durante el cierre concurrente (corto plazo), consistirá en la detección


de aquellos lugares donde se están generando condiciones que lleven a un lento
crecimiento o una alta mortandad de la plantación inicial en contraste con la vegetación
natural de la zona. Una vez identificados estos lugares, se determinarán las causas del

11
lento crecimiento o la alta mortandad de los individuos sembrados, con la finalidad de
corregir a tiempo ese tipo de situaciones y realizar o una nueva plantación, o remediar
alguna deficiencia en el medio físico, de ser necesario.

ACTIVIDADES DE MONITOREO

Monitoreo biológico

El monitoreo de la revegetación es un proceso de largo plazo el cual deberá ser sistemático


y periódico para identificar el estado de la vegetación. Durante el cierre concurrente, el
monitoreo establecerá cómo la revegetación se va acercando a los índices, cobertura de
la vegetación y composición y diversidad de la flora circundante.

CIERRE TEMPORAL

El cierre temporal del proyecto puede ocurrir por razones operacionales, económicas o
por la suspensión temporal de operaciones por decisión de AAQ. También puede haber
un cierre temporal en caso que las autoridades decidan que la operación puede poner en
riesgo el ambiente, la salud o la seguridad de las personas. En estos casos, se requiere
desarrollar un plan de cierre considerando la posibilidad de futuras operaciones en el sitio
(D.S. Nº 033- 2005-EM y su respectiva modificatoria D.S. N° 035-2006-EM).

Desmantelamiento y desmovilización

El desmantelamiento de la infraestructura o la desmovilización de los equipos del área


del proyecto no están previstos dentro de las medidas de cierre temporal, puesto que se
prevé su reutilización una vez que se reinicien las actividades.

A continuación, se enumeran las tareas contempladas, independientemente de la obra que


se trate.

• Limpieza y manejo de residuos, que consiste en la limpieza de las instalaciones


para liberarlas de sustancias o agentes químicos remanentes.
• Lavado de tanques de combustible para eliminar restos de hidrocarburos.

El desarrollo de la limpieza seguirá la siguiente secuencia lógica:

• La limpieza de las instalaciones consistirá en la remoción de los aceites o


combustibles remanentes de tanques, motores y maquinaria, para posteriormente

12
ser devueltos a los proveedores o ser dispuestos en lugares autorizados para la
recepción de aceites usados.
• Los residuos sólidos serán manejados conforme a la legislación vigente, según
estos sean peligrosos o no peligrosos. Los residuos industriales no peligrosos
serán dispuestos en el micro relleno sanitario en el área de operaciones, mientras
que los residuos peligrosos serán dispuestos fuera del área del proyecto por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos debidamente registrada en
la DIGESA.

CIERRE PROGRESIVO

El cierre progresivo hace referencia al cierre de instalaciones que han dejado de ser útiles
para el desarrollo del Proyecto Quellaveco. Este cierre implica actividades como el
desmantelamiento, demolición, restablecimiento de la forma de terreno y revegetación.

Debido a que todas las instalaciones del área de abastecimiento de agua y área de
operaciones serán utilizadas hasta el cierre final del proyecto, no se consideran
actividades de cierre progresivo, salvo programas sociales que evaluarán los posibles
impactos socioeconómicos, en el área de influencia del proyecto, producidos durante la
etapa de operación.

CIERRE FINAL

En términos conceptuales, las actividades de cierre final de las instalaciones que forman
parte de la presente Modificación del EIA contemplan la rehabilitación del terreno donde
corresponda y sea posible hacerlo. Las tareas de cierre final incluirán el desmantelamiento
y demolición de la infraestructura de superficie, incluyendo la limpieza y el
desmantelamiento del sistema de conducción de relave y recuperación de agua, dispuesto
superficialmente, la limpieza de las canaletas de relave antes de su retiro y la
rehabilitación de los caminos de acceso que no requieran mantenerse operativos durante
las actividades de monitoreo e inspección de áreas específicas de la propiedad; así como
el plan de revegetación.

13
REVEGETACIÓN

De acuerdo con el estudio de línea base el área de operaciones y abastecimiento de agua


presentan bajos contenidos de materia orgánica (menor al 2%), evidenciando la ausencia
de topsoil, por lo que no se prevé el almacenamiento de la capa superficial del suelo de
las áreas disturbadas durante las operaciones. Por lo tanto, para las actividades de
revegetación en el cierre final se considera la adquisición de suelo orgánico para ser
mezclado con suelos naturales de la zona, solo en los casos en que sea necesario para
facilitar el rápido crecimiento de algunas especies locales. Los volúmenes de materia
orgánica requeridos en estos casos, así como los porcentajes de mezcla se describirán con
mayor detalle en el plan de cierre a nivel de factibilidad que se presentará posteriormente
a la aprobación de la presente Modificación del EIA.

En lo referente a la revegetación propiamente dicha, esta tarea considera la plantación de


especies no invasivas, capaces de resistir las condiciones altoandinas en las áreas
disturbadas durante el cierre final. Las especies usadas serán las que hayan sido las más
exitosas durante el cierre concurrente dependiendo de las condiciones de cada una de las
áreas que conforman la presente modificatoria. Esta actividad se realizará con el objetivo
de proteger las superficies contra la erosión y/o compatibilizar el aspecto visual de las
obras remanentes con su entorno.

14
CONCLUSIONES

• El plan de cierre de minas es una obligación exigida por el estado para prevenir
danos ambientales graves en las zonas donde se ejerce la actividad minera. Por
medio de este, el estado obliga a los titulares de la actividad minera a restablecer
la zona de la operación, evitando de esta forma una posible evasión por parte del
titular, de las normas ambientales.
• A través del plan de cierre de minas y las garantías exigidas por este, el estado se
asegura con el cumplimiento del restablecimiento de la zona afectada. El plan de
cierre de minas exige al titular un sobrecosto alto que debe asumir para poder
ejercer la actividad minera, siendo materia de análisis dentro de estudios de
sensibilidad financiera de las posibles operaciones.
• En todo plan de cierre de minas se debe reponer el “topsoil” que es donde se da
la vegetación previamente extraída antes de dar las operaciones ya que sin este
no podría crecer vegetación y por lo tanto se volvería una zona no habitable para
ciertas especies.

15
BIBLIOGRAFIA

• http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/estudios/quellaveco/1.
%20Texto.pdf

16

También podría gustarte