Está en la página 1de 9

TRABAJO DE PRACTICA

Propagacion y micropropagacion de plantas

PRESENTADO POR
SANTIAGO ALBERTO CALLE CLAVIJO
CODIG0-1061657560

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTAY A DISTANCIA


UNAD
MAYO 2020
INTRODUCCIÓN
La propagación de plantas consiste e efectuar su multiplicación por medios tanto
sexuales como asexuales. La reproducción asexual, consiste en la propagación
empleando partes vegetativas de la planta original, es posible porque cada célula
de la planta contiene la información genética necesaria para generar una nueva
planta, esta característica se conoce como totipotencia celular.
Dentro de los métodos asexuales, se tiene la propagación de cultivos in vitro tales
como cultivo de óvulos, embriones, semillas, polen, esporas, cultivos de ápice,
micro injertos, células y tejidos.
La micropropagación, consiste en producir plantas a partir de porciones muy
pequeñas de ellas, de tejidos o células cultivadas asépticamente en un tubo de
ensayo o en otro recipiente, donde se puedan controlar estrictamente las
condiciones del ambiente y la nutrición. Estos sistemas de propagación requieren
de instalaciones como laboratorios y personal adiestrado para la realización de las
labores.
Esta técnica se ha convertido en una alternativa importante dentro de los métodos
convencionales de propagación en una amplia gama de especies, y se compone
de cuatro etapas secuenciales: establecimiento, proliferación o multiplicación,
enraizamiento y aclimatación.
OBJETIVO GENERAL
Aprender a diferenciar un tipo de propagación ya sea sexual o asexual, ya que
ambas se realizan totalmente diferentes y no todas las plantas tienen la virtud de
realizar las dos. Hay algunos cultivos que tienen la facilidad de propagarse ya sea
sexual o asexual.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer la propagación sexual y asexual de las plántulas del vivero visitado.
- Aprender a diferenciar que propagación es más óptima para la siembra y
producción dentro de un cultivo.
- Conocer cuál es la diferencia entre propagación sexual y asexual.
a) Realice un cuadro comparativo entre la reproducción sexual, asexual y la
propagación in vitro, de manera que se tengan en cuenta las ventajas y
desventajas a nivel técnico, ambiental y económico.

SEXUAL ASEXUAL IN VITRO


 Intervienen gametos  No intervienen  Es uno de los
gametos métodos conocidos
más utilizado
actualmente para
erradicar patógenos.

 Tienen gametos  Es reproducido por  Propagación clonal


masculinos y un solo individuo que masiva de plantas
femeninos para se puede dar de libres de
poderse reproducir diferentes formas. enfermedades en
corto tiempo.

 Se reproduce por la  Se reproduce por  Reduce los costos de


unión del polen con el fragmentos, yemas, labores agronómicas
ovulo por polinización esporas, bulbos, en el mantenimiento
o por autopolinización tubérculos. Rizomas, de germoplasma en
de la misma flor. etc. campo.

 Implica unión de  No implica unión de  Requiere de personal


células células. especializado.

 Dos progenitores de  Un progenitor  Requiere de,


2 sexos. infraestructura y
equipamiento

 Se puede polinizar  Se multiplican  Los productos


por el viento, el agua fácilmente. químicos son de
o los insectos. elevado costo.
b) Si tuviera la oportunidad de iniciar un negocio para la propagación de plantas en
su zona de residencia, mencione 5 variedades de plantas que escogería y ¿por
qué?
 Aguacate.
 Cacao.
 Café.
 naranja.
 Limón Taití.
¿Por qué?
Por qué son las especies que más se cultivan en este sector y son plantas de
reproducción sexual y se le hace el proceso de enjertación.
ENSAYO NUMERO 1
PROPAGACIÓN SEXUAL DE UNA ESPECIE VEGETAL

• Determinar el porcentaje de germinación obtenido en la


práctica.
El porcentaje de germinación fue del 99% solo falto una semilla de 50
para germinar
• ¿A qué factores atribuye este porcentaje de germinación?
Se le atribuye a la calidad de la semilla
ENSAYO NUMERO 2
PROPAGACIÓN ASEXUAL DE UNA ESPECIE VEGETAL
• Determinar el porcentaje de plantas que muestren un
estímulo como resultado positivo de germinación (observar
emisión de raíces, yemas; determinar este dato entre 5 y
10 días de instalado el ensayo).
El porcentaje de germinación fue del 50% solo germinaron 5 papas
criollas de 5 para germinar
• ¿Qué dificultades o inconvenientes encontró en el
desarrollo de esta actividad?
La mayor dificultad fue la demora para germinar las papas criollas
• ¿Cuáles considera son las ventajas de utilizar esta técnica
de propagación asexual y no utilizar la semilla para
propagar la especie seleccionada?
Facilidad de propagación en muchas especies que no producen fácil su
semilla
3) VIDEO DE EVIDENCIAS

a. Con las evidencias (fotografías) ordenadas de las 2 primeras actividades,


se realizará una presentación en MS Office Power Point, en donde se haga una
sustentación de los trabajos prácticos desarrollados (visita al vivero y ensayos). Se
debe grabar la sustentación en cualquier aplicación: (sugiero Power Point)
Camstudio, Screencast, moviemaker, etc). Evitar leer textos.
Una vez grabado el video de máximo 5 minutos en formato MP4, se subirá a
YOUTUBE, y el link de descarga generado, será copiado en la parte final del
informe de práctica.

Link del video

https://www.youtube.com/watch?v=3tyq2zmTb74
CONCLUSIONES

La práctica realiza sobre propagación sexual y asexual deja claro que son
realizadas para propagar cualquier cultivo sea por el método que mejor le valla,
todo cultivo necesita de muchos factores ambientales y manuales a la hora de
propagarlos, si es por medio de semillas es recomendable mirar su susceptibilidad
contra las enfermedades, cuál es su porcentaje de germinación y tenerla bandeja
en lugares óptimos para su plena germinación. si la propagación se va a realizar
por medio de injerto se recomienda que el patrón o sea donde va a ir el injerto o
vareta tiene que tener el grueso de un lápiz, que el injerto o vareta sea vegetativo
no flor ya que lo que se quiere es que se propague la parte vegetal del injerto,
también es recomendable escoger el mejor método de injerto esto para tener
mayor porcentaje de prendimiento y claro esta pegar bien el injerto al patrón y
taparlo y durante 30 días se observara si el injerto si se pegó.

También podría gustarte