Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Salta

Sede Regional Tartagal

Ingeniería en Perforaciones
Cátedra: Geología Ambiental Aplicada a la Industria Hidrocarburífera

TP N° 1: Perforaciones de Pozos de
Hidrocarburos y sus Relaciones con el
Medio Ambiente.

Profesores: Carlos Manjarrés


Laura Gigena

Alumnos: Hugo Cohen


Guillermo Moya
14 de Noviembre de 2020
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Introducción
En todas las etapas operativas, desarrolladas y necesaria para la construcción de
pozos petroleros, existe una interacción constante con el medio ambiente, de tal
forma que siempre se va a producir una alteración en este medio, la cual puede ser de
mayor o menor grado, con respecto a su estado original y previo al desarrollo de estas
actividades.

La industria petrolera incluye procesos globales de exploración, extracción, refino,


transporte y mercadotecnia de productos del petróleo.
El petróleo es la materia prima de muchos productos químicos incluyendo productos
farmacéuticos, disolventes, fertilizantes, pesticidas y plásticos.
La industria del petróleo se divide normalmente en tres fases:

"Upstream": Exploración, extracción y producción.


"Midstream": Transporte, procesos y almacenamiento.
"Downstream": Refino, venta y distribución.

pág. 2
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

En este caso y para este documento nosotros nos vamos a concentrar en Up Stream,
específicamente en las actividades relacionadas al proceso de perforación de los pozos
petroleros.

Debido a que existe una interacción constante con el medio ambiente en las distintas
etapas del proceso, vamos a mencionar algunas de las actividades de estas etapas, de
tal forma de poder identificar y mencionar algunos de los principales factores
deteriorantes al medio ambiente para las distintas actividades, como así también
mencionar los potenciales problemas ambientales que se podría generar, para
posteriormente mencionar las acciones o medidas tomadas o implementadas por la
industria con miras a minimizar o disminuir posibles alteraciones o impactos en el
medio ambiente.

Actividades desarrolladas para la construcción y/o perforación de pozos.

Construcción de locaciones, bases y caminos

En esta actividad, podemos mencionar los siguientes aspectos deteriorantes:

Desmonte de la vegetación: Alteración de condiciones originales del suelo por


eliminación de la cubierta vegetal para la construcción de locaciones y caminos de
acceso, afectación a flora y fauna (alteración del equilibrio natural de su hábitat).

Como mitigación se trata de minimizar el desmonte, teniendo como premisa la


construcción de locaciones de mínimas medidas posibles sin comprometer la
operatividad y seguridad. Adicionalmente se trata de reducir al mínimo posible el
ancho de los caminos a construir.

pág. 3
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Movimiento de suelos para nivelación y compactación: Anegamiento dentro de


Instalaciones.

Ensayos de compactación del suelo. Utilización de materiales adecuados para la


compactación. Control operativo. Se colocará capa de 15 cm de calcáreo en cada
locación y en los caminos de acceso.

Movimiento de vehículos y maquinarias: Emisión de material particulado y gases de


combustión, generación de material particulado en suspensión con afectación a flora,
fauna y operarios.

Se realizan riegos periódicos y frecuentes para evitar generación de polvo. Se realiza


mantenimiento periódico a vehículos y maquinarias utilizadas.

Pérdida de combustible, aceites, líquidos hidráulicos de vehículos y maquinarias:


Afectación del suelo y extensión superficial con afectación en caso de evento lluvioso.

pág. 4
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Se realizan mantenimientos periódicos de vehículos y de maquinarias con miras a


evitar ocurrencias.

Montaje de instalaciones complementarias en PADs y Montaje de USP, EC,


derivadores y trampas

Derrame de productos químicos: Afectación al suelo y flora circundante


(dependiendo de la extensión del derrame)

Para evitar la afectación de suelo, se usan bandejas antiderrames debajo de equipos,


recipientes de químicos y vehículos. También se usan geomembranas en las áreas
críticas de trabajo y de potenciales derrames y abajo de equipos.

Pérdida de combustible, aceites y líquidos hidráulicos de vehículos y maquinarias:


Afectación del suelo. Posible afectación a la escorrentía superficial en caso de evento
lluvioso.

Como medidas preventivas, se realizan y monitorean el mantenimiento periódico de


vehículos y de maquinarias.

Perforación / terminación

Emisión de gases: Afectación a la atmósfera por funcionamiento de generadores de


energía eléctrica que funcionan a gasoil.

Mantenimiento periódico de los equipos.

Venteo de gases: Afectación a la atmósfera, debido a circulación de influjo a


superficie.

pág. 5
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Procedimientos operativos. Capacitación de Well Control

Derrame de productos químicos: Afectación al suelo y flora circundante


(dependiendo de la extensión del derrame).

Procedimientos preventivos. Utilización de bandejas antiderrames debajo de


recipientes de químicos. Utilización de geomembranas debajo de equipos.
Mantenimiento de instalaciones.

Asentamiento de cañería guía a profundidad menor a la requerida: Afectación de


los posibles acuíferos.

Se debe asegurar el correcto diseño de pozo. Utilización de fluidos base agua en el


tramo guía, de tal forma evitar posibles contaminaciones a las acuíferas. Utilización de
cañería guía acorde a la calidad y aptitud del agua subterránea. Asegurar las buenas
prácticas de cementación para lograr el adecuado sello y aislación de acuíferas.

Surgencia de pozo: Derrame de fluidos y emisión de gases. Circulación hacia la


superficie no controlada de gases y fluidos que puedan generar un incendio, explosión,
posible daño a las personas, afectación medioambiental asociada al suelo, flora y
fauna.

pág. 6
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Se tienen definidos y se Utilizan Planes de Contingencias. Se trabaja en la


capacitación y la realización de simulacros de control de pozo, Well control.

Comunicación del pozo con la bodega: Afectación del agua subterránea por posibles
filtraciones.

Se debe asegurar el correcto diseño de pozo. Utilización de fluidos base agua en el


tramo guía para evitar contaminaciones. Uso de cañería guía acorde y adecuadas a la
calidad y aptitud del agua subterránea.

Fuga de líneas de alta y baja presión correspondiente a piletas de Fluidos:


Afectación al suelo y flora circundante (dependiendo de la extensión del derrame),
puede ocurrir durante testeo o pruebas en operación de equipos.

Se trabaja con la utilización de planes de contingencia y planes de mantenimiento de


líneas, Inspecciones y chequeos preventivos. También se utilizan mantas orgánicas
oleofílicas para contener posibles derrames.

Derrame de contenedores con recortes de perforación: Afectación al suelo, pueden


ocurrir en las locaciones o pozos o también durante su transporte a los centros de
tratamiento.

En las locaciones se utilizan mantas orgánicas oleofílicas para contener posibles


derrames. Se deben usar contenedores cerrados y herméticos para evitar derrames
durante su traslado.

pág. 7
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Fuga de agua de retorno en pileta de almacenamiento: Afectación al suelo. Estos


derrames pueden ser fluidos base agua o base aceite, dependiendo de las operaciones.

Se trabaja sobre los planes de mantenimiento preventivos de piletas, válvulas y líneas


de carga o descarga, como así también sobre los procedimientos operativos utilizados
en las piletas y operaciones de movimiento de fluidos.

Pérdida de fuente radiactiva en pozo durante el perfilaje: Contaminación ambiental


por radiación, pueden ocurrir cuando se realizan operaciones con herramientas que
pueden tener componentes radioactivos.

Se reduce el uso de estas herramientas a lo estrictamente necesario y en caso de


utilizar se trabaja sobre el acondicionamiento del pozo durante la perforación y se
verificar la inexistencia de indicios de pega de tubería por presión diferencial. Se deben
realizar la primera carrera de perfil sin fuente radiactiva con el fin de testear el estado
del pozo. Se deben tener disponibles y conocer los Procedimiento para el Manejo de
Fuentes Radioactivas. Procedimientos específicos para la etapa de perfilaje.

Manejo inseguro de fuente radiactiva en superficie durante el perfilaje:


Contaminación ambiental por radiación, con afectación a fauna y operarios.

Se debe tener un estricto control, seguimiento y trazabilidad de las herramientas con


componentes radiactivos. Se deben seguir todos los procedimientos de las compañías
operadoras, como así también los establecidos por las autoridades ambientales.

pág. 8
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Perforaciones Hidrocarburíferas y sus Relaciones con el Medio Ambiente


Construido

En general, las locaciones de las perforaciones de hidrocarburos se encuentran


alejadas de los centros urbanos, entonces el medio ambiente construido no se ve
afectado de manera directa por estas, pero podemos estudiar cómo se relacionan de
manera indirecta.
Si bien la actividad hidrocarburífera trae aparejado la oportunidad de trabajo y un
progreso económico para las personas que habitan las sociedades cercanas a los
yacimientos, como sucede con la mayoría de las actividades de extracción de recursos
minerales, la explotación se lleva a cabo hasta que los recursos se agotan o deja de ser
rentable su explotación, y esto suele ocurrir en unas pocas decenas de años. Por tal
motivo, es que rara vez existe un compromiso social de las empresas con las
sociedades para acompañar el óptimo desarrollo del medio ambiente construido. En
este aspecto, cobra especial importancia la presencia y actuación del Estado para
volcar a la sociedad, los ingresos que recibe por parte de las empresas, en concepto de
regalías de hidrocarburos y otras tasas, para la construcción de un medio ambiente
construido digno, al que tienen derecho las sociedades que habitan los suelos bajo los
cuales se encuentran las materias primas que generan tanta riqueza.

pág. 9
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Comodoro Rivadavia - Chubut


Dicho esto, vemos que, muchas veces, las
sociedades relacionadas con la actividad de la perforación de pozos de hidrocarburos
carecen de infraestructura y servicios básicos, como por ejemplo: calles transitables
(pavimentadas, adoquinadas o al menos enripiadas) redes cloacales e instalaciones de
tratamiento de esos desechos, servicios bancarios, infraestructura médica y de calidad,
ni hablar de centros deportivos, recreacionales o culturales. Es paradigmática la
ausencia de redes de gas natural para abastecer los domicilios de las familias en las
sociedades que se encuentran sobre yacimientos de gas.
Por lo general, las poblaciones, sí cuentan con tendido de redes de electricidad, de
provisión de agüa potable, de comunicación por vía terrestre, centros de
aprovisionamiento de comestibles y productos básicos necesarios para la vida diaria de
las familias. También, cuentan con redes de telefonía fija y móvil, e internet.

pág. 10
Añelo - Neuquén
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

La posibilidad de tener un trabajo con un buen ingreso, atrae la inmigración de


personas y familias foráneas al lugar. Muchas veces, construyen viviendas precarias
generando asentamientos provisorios que no cuentan con los servicios básicos
necesarios para tener una buena calidad de vida.

Asentamiento provisorio

Aunque la perforación de los pozos ocurre lejos de las poblaciones, sí se construyen


instalaciones para almacenar equipos y herramientas, productos químicos
contaminantes; como así también plantas de tratamiento de desechos producidos en
los pozos (por ejemplo: recortes de perforación, lodos de perforación, etc.) en o en
cercanías de las poblaciones, con el riesgo de afectación al medio ambiente que
conlleva.

Planta de tratamiento de Fluidos de Perforación

pág. 11
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

También, las sociedades, organizaciones y el Estado en su conjunto, deben velar por


la protección y preservación de los monumentos, sitios que tienen riqueza histórica,
arqueológica, religiosa, cultural, etc., que pueden verse afectados de manera negativa,
directa o indirectamente, por la actividad de la Perforación.

Cueva de las manos – Santa Cruz

Perforaciones Hidrocarburíferas y sus Relaciones con el Medio Ambiente Social

Está claro que, los buenos sueldos que se cobran en la industria de los hidrocarburos
y las inversiones que esta realiza en la infraestructura que necesita (instalaciones,
caminos, redes de comunicación, etc.) y las que realizan las empresas que le brindan
servicios especiales, crean una gran movimiento económico en las sociedades donde
se llevan a cabo estas actividades.

El papel del Estado es fundamental para que este beneficio económico se vea
reflejado en un mejor desarrollo y calidad de vida de las sociedades. El Estado debe

pág. 12
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

tener en cuenta que los hidrocarburos son recursos no renovables y finitos, por lo
tanto, debe generar las condiciones para que cuando comiencen a agotarse, las
sociedades cuenten con otras actividades productivas que sustenten su continuo
desarrollo de manera equilibrada. También, debe promover y exigir un desarrollo
sustentable de la actividad hidrocarburifera para que las futuras generaciones puedan
satisfacer sus necesidades, gracias a la reinversión de una parte de los beneficios
generados por dicha actividad, en el desarrollo de nuevas o distintas actividades
económicas.
En este sentido, las políticas públicas y el rol de los actores sociales son
fundamentales para promover la reconversión económica de las sociedades cuando el
recurso no renovable comience a agotarse.
Hoy en día, existe una gran discusión con respecto de las probabilidades de que la
utilización de la técnica del fracturamiento hidráulico en la explotación de yacimientos
no convencionales de hidrocarburos, produzca daños ambientales en los suelos y
agüas que se encuentran junto a esos yacimientos. El debate político ha aceptado
hasta hoy el uso de esa técnica.

Protestas en contra del Fracking

La perforación de pozos de hidrocarburos


influye en el medio ambiente social también. Por ejemplo, en algunos casos, se
presentan desencuentros con comunidades originarias, porque los lugares donde se
planea perforar revisten interés religioso o afectan negativamente al medio ambiente
natural, del cual se proveen en parte de sus necesidades alimenticias.
Entre las personas foráneas que se integran a las sociedades muchos son jóvenes que
se alejan de sus familias por primera vez. Esto genera un sentimiento de desarraigo en
ellos que se evidencia en estados emocionales depresivos y de angustia, los cuales, en
algunos casos, los inducen al consumo de alcohol y/o drogas.

pág. 13
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Los diagramas de trabajo, para algunos empleados, hacen que deban permanecer en
las locaciones durante 14 días o más. Durante estos días no pueden compartir aunque
sea unas pocas horas la vida cotidiana con sus familias. Entonces, se pierden las
interrelaciones naturales que se dan entre los integrantes de la familia y el trabajador,
afectando la salud emocional y mental de la familia en su conjunto y generando
muchos conflictos entre ellos.
En algunos casos, la disparidad en el ingreso económico entre las familias
relacionadas directamente con la actividad de los hidrocarburos y las que no, conlleva
a la segregación social, que afecta negativamente el desarrollo en armonía de las
sociedades. De este modo, surgen problemas sociales como: la violencia, inseguridad,
el consumo de drogas, la prostitución, etc.

Espectro Electromagnético

El espectro electromagnético es la distribución energética del conjunto de las ondas


electromagnéticas.
La longitud de una onda es la distancia que hay de pulso a pulso. La frecuencia es el
número de ondas por unidad de tiempo.
El espectro electromagnético se extiende desde la radiación de menor longitud de
onda, como son los rayos gamma y los rayos X, pasando por la luz ultravioleta, la luz
visible y los rayos infrarrojos, hasta las ondas electromagnéticas de mayor longitud de
onda, como son las ondas de radio.
Se piensa que el límite de la longitud de onda corta está en las cercanías de la
longitud Planck, mientras que el límite de la longitud de onda larga es el tamaño del
universo mismo, aunque en principio el espectro sea infinito y continuo.
Siempre que las ondas de luz (y otras ondas electromagnéticas) se encuentran en un
medio (materia), su longitud de onda se reduce. Las longitudes de onda de la radiación
electromagnética, sin importar el medio por el que viajen, son, por lo general, citadas
en términos de longitud de onda en el vacío, aunque no siempre se declara
explícitamente.

pág. 14
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

El espectro electromagnético se divide en bandas para su mejor estudio:

pág. 15
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

Luz Ultravioleta
Especial mención merecen las ondas ultravioletas que, a causa de la disminución de
la capa de ozono, pueden provocar daños a la salud de las personas. Al ser muy
energética, puede romper enlaces químicos, haciendo a las moléculas
excepcionalmente reactivas o ionizándolas, lo que cambia su comportamiento. Las
quemaduras solares, por ejemplo, están causadas por los efectos perjudiciales de la
radiación UV en las células de la piel, y pueden causar incluso cáncer de piel si la
radiación daña las moléculas de ADN complejas en las células (la radiación UV es un
mutágeno). El Sol emite una gran cantidad de radiación UV, lo que podría convertir
rápidamente la Tierra en un desierto estéril si no fuera porque, en su mayor parte, es
absorbida por la capa de ozono de la atmósfera antes de alcanzar la superficie.

La Atmósfera

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la Tierra y que se mantiene unida al


planeta por la fuerza de la gravedad. Entre sus funciones más importantes cabe
destacar que provee a los seres vivos de gases imprescindibles para la vida, forma
parte del ciclo hidrológico, nos sirve de protección frente a los rayos cósmicos y
distribuye la energía del Sol por toda la Tierra.
Tiene un espesor de aproximadamente 1000 kilómetros y se la divide para su mejor
estudio en capas concéntricas sucesivas que se extienden desde la superficie del
planeta hacia el espacio exterior. Esta división se basa en la distribución de
temperaturas y de alturas. Estas capas se denominan: Troposfera, Estratosfera,
Mesosfera y Termosfera.

pág. 16
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

La Toposfera se extiende hasta unos 10-15 kilómetros de altitud (menor en los Polos
y mayor en el Ecuador). Contiene aproximadamente el 75% de la masa de gases totales
que componen la atmósfera y la temperatura disminuye con la altitud. Cada 100 m de
ascenso disminuye la temperatura 0,64 °C.
En esta capa, donde se producen importantes movimientos verticales y horizontales
de las masas de aire (vientos) se dispersan la mayor parte de los contaminantes y aquí
es donde tienen lugar los fenómenos meteorológicos.
La Estratosfera se extiende desde la Tropopausa (15 km de altitud) hasta la
Estratopausa (50 km de altitud). En ella podemos distinguir dos partes: la Estratosfera
inferior, en la que la temperatura se mantiene constante, y la Estratosfera superior, en
la que la temperatura va aumentando conforme ascendemos pudiendo llegar a
alcanzar 60 °C en su punto más alto, coincidiendo con la estratopausa.

pág. 17
Geología Ambiental Profesores: Carlos Manjarrés
Ingeniería en Perforaciones Laura Gigena

El aumento de temperatura en la Estratosfera se debe a la presencia de Ozono. Éste


se localiza aproximadamente a un intervalo de altura de 20 a 40 kilómetros y tiene la
propiedad de absorber gran parte de las radiaciones ultravioletas que llegan del Sol, de
esta manera se produce ese efecto de calentamiento.
Por encima de la Estratopausa se encuentra la Mesosfera, esta capa se extiende por
encima de los 50 kilómetros, aquí la temperatura vuelve a descender hasta un mínimo
de 85 °C a una altura de 80 kilómetros. Sobre la Mesosfera se encuentra la Mesopausa.
A continuación, nos encontramos con la Termosfera, o Ionosfera. Las radiaciones
ultravioleta desempeñan un papel fundamental en esta capa, por su capacidad de
disociar las moléculas de Nitrógeno y Oxígeno existentes. La temperatura vuelve a
ascender alcanzando temperaturas de hasta aproximadamente 1.500 °C debido a la
absorción de estas radiaciones de alta energía.
A partir de los 600 a 800 Km, empieza la capa externa o Exosfera, que sólo contiene
el 1% de la masa total de la Atmósfera. Sus gases están en estado atómico y pueden
extenderse hasta los 1200 Km.

pág. 18

También podría gustarte