Está en la página 1de 12

SENA CENTRO DE GESTION DE MERCADOS, LOGISTICA Y

TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION.

EVIDENCIA 5 ACTIVIDAD

Ejercicio práctico “proyección de la oferta y la demanda”

EDISSON JAIR PATIÑO CHACON

JONNATHAN STIV MUÑOZ ROBAYO

KATHERINE MUÑOZ GALINDO

JUAN CARLOS RICO CAMARGO

MIGUEL ANGEL GALEANO CAMACHO

(Aprendices)

MARIO GIRALDO

(Instructor)

TECNOLIGIA EN GESTION LOGISTICA

FICHA: 1565263
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción
2. Objetivo General
3. Objetivos Específicos
4. Ejercicio práctico “Proyección de la oferta y la demanda”
5. Proyección de la oferta y demanda de “Gaseosa Coca-Cola”
6. Proyección de la oferta y demanda de “Energizante Powerade”
7. Proyección de la oferta y demanda de “Jugo del valle”
8. Conclusiones
9. Bibliografía
INTRODUCCION

La investigación realizada en este trabajo fue hecha teniendo en cuenta el tema


principal que es “proyección de la oferta y la demanda” donde se realiza un
estudio de profundización y análisis el cual nos lleva a conocer cuál es la oferta
y la demanda de un producto de servicio, ya que puede convertirse en un factor
determinante para definir el éxito en el mercado, por esta razón es necesario
proyectarnos para saber cómo es su manejo y como se puede aplicar a una
compañía teniendo en cuenta el producto que se va a utilizar.
OBJETIVO GENERAL

Analizar y conocer el funcionamiento que cumple la oferta y la demanda


y como actúa en un producto o servicio, para que una compañía llegue a
ser competitiva a nivel local, nacional e internacional, Logrando así un
excelente manejo y superioridad en cada una de las áreas establecidas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Tener conocimiento de cómo actúa la oferta y la demanda en un


producto o servicio.

Determinar la función principal que cumplen y conocer cada una de las


estrategias que se puedan llegar a usar para el cumplimiento de los
objetivos.

Analizar y estudiar a profundidad la oferta y la demanda que puede


llegar a tener nuestro producto.
EJERCICIO PRACTICO “PROYECCION DE LA OFERTA Y LA DEMANDA”

Términos a utilizar:

Intercepto: Su intercepto y su pendiente. El intercepto es el valor de y


cuando x vale cero, es decir el punto donde la recta cruza el eje vertical.
Precio de equilibrio: La cantidad que desean adquirir los compradores es
igual a la que se desea vender.
Excedentes del consumidor: Es el "sobrante" o ganancia monetaria
del consumidor al adquirir un producto a un precio determinado,
Excedentes del productor: Es la cantidad monetaria que recibe como
"ganancia extra" fuera del gasto de producción, al vender su producto a
un precio mayor al ya disponible en el mercado.

Desarrollo de actividad

Para el desarrollo de esta Evidencia, utilizaremos una línea de bebidas tales


como: jugos, gaseosas y energizantes, los cuales son productos de alto
consumo y además cumplen con la necesidades de los clientes en sus días
cotidianos, a continuación relacionaremos los productos y el análisis de la
oferta y demanda de cada uno.
Productos

Gaseosa Coca-Cola
Energizante Powerade
Jugo del valle

Variables a tener en cuenta:

Costos de producción
Expectativas a futuro del mercado
Precios de los demás bienes
Renta disponible (inferior, normal y de flujo)

1. Gaseosa Coca-Cola

Coca-Cola
Demanda Oferta
Intercepto:
110 Intercepto: 50
Pendiente: -1 Pendiente: 2
Cantidad de equilibrio: 90
Precio de Equilibrio: 20
Excedente del consumidor: 200
Excedente del proveedor: 400

Análisis

Para el próximo mes habrá un incremento en el precio de la materia


prima para la producción de este producto, lo que provocará que la curva
de demanda se desplace hacia la izquierda, generando un menor
excedente al consumidor y una menor demanda, esto debido a la
variable la cual afectara directamente al consumidor.
2. Energizante Powerade

Powerade
Demanda Oferta
Intercepto: 55 Intercepto: 11
Pendiente: -4 Pendiente: 5

Cantidad de equilibrio: 35.4


Precio de equilibrio: 4.88
Excedente del consumidor: 47.8
Excedente del productor: 59.7

Análisis

A pesar de tener un bajo costo el producto tiene una demanda mínima,


aunque los productos vendidos generan excedentes tanto al productor
como al consumidor, se deben explorar las variables, para general
mayor demanda sin afectar los costos del producto y buscando un nuevo
punto de equilibrio que satisfaga la oferta como la demanda.
3. Jugo del valle

Jugo del valle


Demanda Oferta
Intercepto: 60 Intercepto: 25
Pendiente: -1 Pendiente: 4

Cantidad de equilibrio: 53
Precio de equilibrio: 7
Excedente del consumidor: 24.5
Excedente del productor: 98

Análisis

Podemos observar en la gráfica que la demanda es poca debido al alto


costo del producto lo que afecta el excedente del consumir, se podría
realizar mejoras en las tecnologías, lo que desplazaría la curva de
demanda hacía la derecha, permitiendo que el precio final del producto
sea más bajo y generando una mayor demanda y logrando que los
excedentes del consumidor sean mayores.
CONCLUSIÓN

El análisis y estudio del mercado tanto del consumidor, competidor,


proveedor y distribuidor busca determinar Cada uno de los precios que
los consumidores están dispuestos a pagar por los bienes o servicios
que quieran adquirir para tener bases y conocimiento de esto; fue
necesario realizar el ejercicio de la proyección de la oferta y la demanda
ya que es ahí donde podemos ver el equilibrio o desequilibrio que hay
entre las dos y de qué manera podemos llegar a solucionarlo si se
presenta algún inconveniente.
BIBLIOGRAFIA

Blacutt, M. (2005). Principios de economía vital. La Paz, Bolivia.


Ballou, R. (2004). Logística, administración de la cadena de
suministro. (5ª ed.). Naucalpan de Juárez, México: Prentice hall.
Chopra, S. y Meindl, P. (2008). Administración de la cadena de
suministro, estrategia, planeación y operación. (3ª ed.).
Naucalpan de Juárez, México: Prentice hall.
Coyle, J., Langley, C., Novack, R. y Gibson, B. (2013).
Administración de la cadena de suministros. Una perspectiva
logística. (9ª ed.). Ciudad de México, México: Cengage learning.
Crum, C. y Palmatier, G. (2003). Las mejores prácticas para
administrar la demanda. J. Ross publishing.
Grant, D., Trautrims, A. y Yew, C. (2015). Logística sostenible y
gestión de la cadena de suministro. Kogan page.
Guzmán, R. (2008). Oferta y demanda de capacitación en
República Dominicana. Santo Domingo, República Dominicana:
Consejo Nacional de Competitividad.
https://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-
oferta-y-la-demanda.
https://www.youtube.com/watch?v=4a4gmtR-8yw
http://jazzitaoliva.blogspot.com.co/2011/03/factores-que-afectan-
la-demanda-y-la.html.

También podría gustarte