Está en la página 1de 15

Alumno: Soltero Gonzalez Irving Armando

Nombre de la actividad
Actividad de aprendizaje
Morfología, descripción y su valoración en los Equinos

1. Identificación de la nomenclatura externa del equino

El caballo en su conformación externa, comprende la cabeza, el cuello, el tronco y


las extremidades.

2. Colores

Capa Blanco:
-Mate (pálido, palomita, blanco de leche): es un blanco sin brillo semejante al de la
lechada de cal.
-Amarillo: es el que tiene el matiz de sopa de leche
-Plateado: es un blanco vivo y lustroso
-Porcelana: es un blanco azulado que procede del color oscuro de la piel que se
transparenta a través del pelo blanco.
-Albino: es aquel en el que la piel es rosada y el pelo blanco
Capa Negro:
-Azabache: es lustroso y brillante
-Morcillo: se parece al color de la mora madura
-Peceño: mal teñido tira a algo rojizo.
Color Isabela (perla):
-Claro: es amarillento con cabos negros.
-Oscuro: es el café con leche con cabos oscuros.
-Dorado: es el amarillo encendido y brillante en el cual los cabos, crin y cola son
más claros (raza palomina)
Capa Bayo:
-claro: tira a amarillento
-oscuro: de matiz más subido
Color Castaño:
-Claro: de un matiz apagado
-Oscuro: es parecido al negro peceño, pero los ijares axilas, vientre y pecho son
rojizos
-Dorado o boyuno: es semejante al rojo del buey.
Color Alazán:
-Pálido (lavado): Tira a amarillento
-Anaranjado (dorado): es brillante y parecido al matiz del oro pulimentado.
-De guinda: análogo al color de la guinda madura
-Vinoso: Algo más oscuro que el anterior
-Tostado: semejante al color del café tostado
-Bronceado (muy tostado): semejante al anterior, pero con bandas bronceadas
hacia ijares y muslos, etc.
Color Ratonero (piel de ratas):
-Claro: tira a blanquecino
-Oscuro: es más negruzco
-Ordinario: es más parecido al color del ratón
Capa Lobito (lobero, piel de logo):
Es una capa amarillo oscura es una Isabela oscuro
Color Cervuno:
Es un pelo rojo oscuro parecido al del ciervo con cabos idénticos al fondo general de
la capa. Es una forma de Alazán.
Pelaje Tordillo:
Muy claro: predomina los pelos blancos sobre los negros
-Ordinario: el blanco y el negro están en la misma proporción
-Oscuro: si los pelos negros predominan sobre los blancos si ambos carecen de
brillo se les llama tordo sucio
-Apizarrado: tira a azul
-Tordillo: Se asemeja a la pluma del tordo
-Muy oscuro: se confunde casi con el negro
-cabeza de moro: es el tordo con cabeza negra o muy oscura.
Color Overo:
-Ordinario: es en el que la proporción de pelos blancos y rojos es casi igual
-Muy claro: es el overo en el que predomina el pelo blanco
-Oscuro: es el overo en el que ocurre todo lo contrario, al muy oscuro se le llama
sanguíneo o encarnado.
Caballo Ruano:
Ordinario: los tres colores están en la misma proporción
-Muy claro: predomina el blanco
-Oscuro: predomina el negro o el castaño
-Azúcar y canela: predomina el rojo
Color Sabino:
-Ordinario: los tres colores están en la misma proporción
-Claro: predomina el blanco
-Oscuro: predomina el negro o el castaño
Caballo Pinto:
Es todo pelo que sobre fondo blanco presenta manchas negras, rojas o castañas,
entonces se llamara, pío negro, pío castaño y pío alazán. Cuando las manchas
ocupan más superficie que el color blanco se pospone la palabra pío al color que va
unido.
Caballo appaloosa:
1. Leopardo: manchas ovaladas en toda la capa, con fondo blanco o de color claro.
2. Lomo manchado: con la grupa y riñones de color claro, con manchas oscuras (se
piensa que es la rama original)
3. Lomo claro y crines oscuras: grupa y riñones claros sobre fondo oscuro.
4.Copo de nieve: base oscura y manchas blancas a lo largo de todo el cuerpo. A
gota: manchas oscuras sobre fondo blanco en todo el cuerpo.
5.Jaspeado: parte anterior oscura con manchas blancas y de otros colores y parte
de detrás clara con manchas oscuras.

3.Particularidades del tronco y extremidades

La mayor parte del caballo la representa el tronco y dependiendo de su constitución


nos permite imaginar la actividad que puede desarrollar el animal, es decir, que
según la raza o el individuo la caja torácica puede presentar un gran desarrollo, así
como también sus funciones respiratorias, por lo que al presentar un mayor volumen
respiratorio se puede decir que el caballo será un buen corredor. Aunque existen
caballos con gran desarrollo óseo y muscular, por lo que presentan una gran
resistencia física y son aptos para trabajos de tiro o carga.

La cruz. Debe ser alta, amplia y musculosa; asimismo, deberá tener una amplitud
de acuerdo a la actividad que realice el caballo (silla, tiro, etcétera.). La cruz es una
parte importante del caballo porque en ella es donde se determina su alzada hasta
el suelo y proporciona el asiento en los caballos de silla; limita por delante con la
crinera, por detrás con el dorso y a los lados con ambas espaldas.

Dorso. Debe ser breve en su longitud, recto, resistente, musculoso, y ancho sobre
todo hacia atrás. Limita con la cruz por delante, con la región de los riñones o lomo y
con los costados a los lados.

Grupa. Esta región limita por delante con el lomo, en la parte posterior con la base
de la cola y lateralmente con las ancas. La grupa debe ser firme, amplia y tener
buen desarrollo muscular. Al seleccionar yeguas de cría se debe tomar en cuenta la
amplitud y no la gordura. La grupa doble (partida) y redondeada, con la formación
de un surco medio es motivo de belleza en caballos para charrería, vaqueros y de
tiro.

Cola. Región apendicular que limita por delante con la grupa; esta se encuentra
cubierta por una piel gruesa, de la cual nacen las crines; tiene pelos largos y
gruesos que cubren el maslo, salvo en su lado interno hacia el periné; tiene
movimientos hacia todas direcciones y su función principal es defensa contra los
insectos; su implantación depende de la raza.

Anca. Está localizada a los lados de la grupa; limita por delante con el ijar, por
detrás con la punta del anca y por abajo con el muslo.

Pecho o encuentro. Está localizado por debajo de las partes posterior e inferior del
cuello; presenta un surco vertical medio y a los lados dos prominencias musculares;
se denomina pecho de león cuando está ancho, musculoso y muy desarrollado y se
considera una cualidad en caballos de tiro.

Vientre. En el caballo el vientre debe ser poco voluminoso, levantado escasamente,


y reducido; generalmente en las razas finas y en las de carrera de velocidad el
vientre tiende a reducirse. Las características de la región del vientre varían de
acuerdo con la edad del animal, el sexo, la alimentación, el ejercicio, etc.; sus
principales límites son: por delante con la cinchera y los costados; por detrás con las
ingles, las mamas o el prepucio; lateralmente con los ijares y las últimas costillas.

Extremidades (Remos) Anteriores

Estas son las que soportan la mayor parte del peso corporal; esto se debe a la
posición del cuello y de la cabeza, por lo que se consideran de sostén. Sus
principales regiones son: Espalda. Debe ser musculosa, pero sin grasa, limita por
delante con las tablas del cuello, con el costado por detrás, con la cruz por arriba y
con el brazo por abajo. Hombro. Tiene como base la articulación escapulo-humeral,
la cual debe presentar un ángulo de 90°. Brazo. Limita por arriba con la espalda y
por abajo con el antebrazo. Codo. Tiene como base la articulación húmero-radio-
cubital y debe presentar una angulación aproximada de 135°. Antebrazo. Se
encuentra limitado por arriba con el brazo y el codo, y por debajo con la rodilla.
Rodilla. Es una de las regiones muy importantes, ya que tiene como base la
articulación del carpo; por arriba limita con el antebrazo y por abajo con la caña y la
región del tendón. Caña. Esta región adquiere su longitud definitiva a los dos años
de edad; será recta y sin bordes, ya que esto denotaría la presencia de problemas
óseos. Por arriba limita con la rodilla y por abajo con el menudillo.
Tendón. Está ubicado en la parte posterior de la caña; por esta región pasan los
principales tendones y ligamentos flexores del miembro, por lo que alguna alteración
en su forma y volumen manifestaría problemas en su estructura.

Menudillo. Se encuentra entre la caña y la cuartilla; en la parte posterior e inferior


de esta región se localiza un apéndice córneo o “espolón”, que es un vestigio de
dedos atrofiados.

Cuartilla. Limita por arriba con el menudillo y con la corona por abajo. Esta región
debe presentar un ángulo de 45° con respecto al suelo, el cual se puede afectar
debido a la longitud de la cuartilla.

Corona. Se localiza entre la cuartilla y el casco; es una banda delgada que rodea
completamente a este último; su función es formar y nutrir la uña o muralla del
casco; las lesiones en esta zona modifican el crecimiento de la uña y se producen
malformaciones.

Casco. Esta es una estructura muy importante en el caballo porque protege los
huesos y los tejidos blandos y sensitivos de esta región; tiene la función de
amortiguador por su elasticidad y también sirve como órgano táctil. En la parte
externa está formado de dos estructuras, la muralla o tapa, que comprende todo el
tejido córneo visible; y la palma, que corresponde a la parte inferior o de apoyo del
casco.

Extremidades (remos) posteriores

Muslo. Región muy musculosa, por delante limita con el flanco y la babilla, por
arriba con el anca y por abajo con la pierna.

Babilla. La base de esta región es la articulación de la rodilla o demoro-tibio-


rotuliana, la cual debe tener un ángulo de 135°, aproximadamente.

Pierna. Limita por arriba y por abajo con la babilla y el muslo, y por abajo con el
corvejón.

Corvejón. Esta región se ubica entre la pierna y la caña y forma un ángulo de 150°,
aproximadamente; es muy importante porque su base es la articulación del tarso y
ésta tiene que soportar gran parte del esfuerzo de tracción o impulso durante el
trote. Las demás regiones del remo posterior son similares y se encuentran
limitadas del mismo modo a las descritas en el remo anterior

4. Tipos y particularidades de cabeza, cuello y orejas

La cabeza requiere un minucioso examen dado que en ella residen órganos


esenciales a la vida de relación, revela el temperamento del animal, su estado de
salud, traduce la belleza de la raza, a la vez que junto al cuello compone un brazo
de palanca, muy móvil, que permite los desplazamientos útiles del centro de
gravedad y todas las actitudes exigidas para la locomoción.
El volumen debe ser proporcionado al resto del cuerpo y en consonancia con la
actividad a desempeñar por el animal, volumen que depende del grosor y longitud.
El exceso de grosor, volumen o peso hace que el animal sea poco distinguido y
torpe en sus movimientos, las extremidades anteriores se recargan, "pesado a la
mano", se fatigan pronto y arruinan prematuramente.
cabeza seca: recubierta de piel fina, con poco tejido conectivo, revela los salientes
óseos y musculares, a la vez que vasos y nervios. Es atributo de razas finas y
distinguidas.
Cabeza huesuda: de gran volumen, por excesivo desarrollo de la osamenta.
Cabeza descarnada o de vieja: de relieves óseos destacados.
Cabeza empastada o cargada de carne: con eminencias óseas enmascaradas por
un tejido conectivo abundante y piel gruesa. Los individuos que la poseen carecen
de expresión y energía, indicando un temperamento linfático.
La forma debe ser comparable a una pirámide cuadrangular, de base superior y
vértice truncado.
Cabeza cuadrada: frente y cara recta y hocico ancho y proporcionado. Es
considerada como modelo o tipo de belleza.
Cabeza acarnerada: frente y cara formando una línea convexa y hocico acuminado.
Cabeza de liebre: convexidad que sólo afecta a la frente.
Cabeza chata: perfil pronto-nasal cóncavo y hocico ensanchado.
Cabeza de rinoceronte: cóncava en la parte media o inferior de la cara.
Cabeza castellana: plana
Cabeza de martillo: cabeza larga asociada a un cuello delgado y plano
Cabeza acarnerada: convexa.

Dimensiones por la longitud puede ser corta, esta es la más buscada para todo tipo
de actividad y larga carga de peso el tercio anterior por desplazamiento del centro
de gravedad, con lo que el animal es de reacciones menos ágiles.

La dirección normal se sitúa en un ángulo de 45-50º con la horizontal. En este caso


los músculos motores tienen aumentado su radio de acción y por tanto la cabeza
muestra amplitud de movimientos.
El estrellero, tiende la nariz al viento, la cabeza tiende a la horizontal. El centro de
gravedad se desplaza hacia delante con lo que se favorece la velocidad y la cabeza
encapotada, arma contra el jinete, la cabeza tiende a la verticalidad, aproximando el
hocico al borde traqueal del cuello. El centro de gravedad se desplaza hacia atrás,
los movimientos son más cadenciosos y pausados.

El cuello es la región impar situada entre la cabeza y el tronco. Tiene como base
ósea a las vértebras cervicales y en él se localizan numerosos músculos, vasos
sanguíneos, nervios y órganos diversos. El cuello constituye, junto a la cabeza, un
brazo de palanca. Sus movimientos, fundamentalmente laterales, gobiernan los
distintos desplazamientos del animal, así como interviene de forma decisiva en el
equilibrio. Su belleza radica en el volumen, longitud, forma y dirección,
características que difieren según la aptitud del animal y la raza. Los cuellos
demasiado largos cargan la mano y los muy cortos son desfavorables para la
velocidad. La dirección debe ser de unos 45º.
Según su forma, se denominan:
Recto o piramidal: borde superior en línea recta y su unión con la cabeza se realiza
en ángulo recto. Es el tipo de los animales de velocidad.
De gallo o pichón: borde superior ligeramente arqueado.
De cisne: convexidad acentuada del borde superior.
De ciervo, del revés, degollado o invertido: el borde de la crinera es cóncavo y el
inferior convexo.
De gato: borde superior grueso en exceso.
Gatillo vencido: el borde de la crinera está caído, total o parcialmente, hacia un lado.

Las orejas integradas por la región auricular externa o pabellón auricular, se sitúan
en la parte superior de la cabeza, lateralmente a la nuca. Han de ser finas,
separadas, correctamente implantadas (buena vela) y muy móviles, si bien hay
grandes diferencias raciales e individuales. Cuando son largas, a los animales se les
denomina orejudos; si además están muy juntas orejas de liebre; si son gruesas y
de poco desarrollo muscular orejas de burro o de mula; con debilidad y se doblan
hacia los lados gacho de orejas, si desde el principio van hacia afuera las orejas de
cochino y si además se mueven abanico de tonta".
Fórmula dentaria Temporal y permanente.
Incisivos: Son largos y estrechos, cuello poco marcado, la superficie de oclusión
presenta una invaginación del esmalte para formar el infundíbulo, este dura hasta
los diez años. Los dientes incisivos permanentes son aplanados de adelante a atrás
en su mitad superior, lateralmente en su mitad inferior y en la parte intermedia
presenta una transición entre los dos aplanamientos. Esta conformación nos dará
secciones transversales cuya superficie irá desde la elíptica hasta la biangular,
pasando sucesivamente por la oval, redonda y triangular. Cuando el desgaste llega
a la cavidad pulpar, una nueva capa de dentina aparece formando la estrella dental
o estrella de Girard.
Los incisivos deciduos son más cortos, anchos y presentan un cuello bien marcado.
En el diente que recién hace erupción, se observa la entrada de la cavidad
denominada cornete dentario externo, circunscrita por dos bordes cortantes de los
cuales el anterior es varios milímetros más elevado que es el posterior, este cornete
está formado por una invaginación del esmalte central.

Caninos: Los caninos superiores están ausentes en las hembras, los inferiores
pueden estar presentes en forma rudimentaria.

Premolares: El primer premolar está presente se llama diente del lobo

Molares: Los molares superiores son largos, las tablas presentan un patrón
complejo debido a invaginaciones del infundíbulo. El borde bucal de la tabla es más
elevado que el borde lingual. Los molares inferiores son más delgados que los
superiores. presentan un surco marcado sobre la superficie bucal. el borde lingual
es más elevado.

El potro al nacimiento sólo tiene dos dientes incisivos en cada mandíbula y a medida
que crece emergen otros dientes de leche. Los potros tienen 24 dientes temporales,
que son mucho más pequeños que los permanentes.
Los caninos emergen cuando el caballo tiene 4 años. Son grandes en los caballos,
pero muy pequeños o ausentes en las yeguas.
Surco de Galvayne: Sirve para indicar la edad del caballo entre los diez y los
treinta años. Aparece a los diez años como un pequeño canal en la cima del ángulo
del diente. A los 15 años ya llega a la mitad del diente y a los 20 alcanza su base.
Entonces comienza a llenarse y a los 30 el surco ha desaparecido.

El caballo tiene de 36 a 42 dientes permanentes:

Incisivos Caninos Premolares Molares Total

Decidua 3/3 0/0 3/3 0/0 24 dientes

Permanent 3/3 1/1 3-4/3 3/3 40-42


e machos dientes

Permanent 3/3 0/0 3-4/4 3/3 36-38


e hembra dientes

Métodos de identificación
Marcas de fuego: Es el método más antiguo que se conoce, consiste en la
aplicación sobre la piel del animal de un hierro caliente con el diseño deseado.
Condición corporal.
Marca por congelación o crio marca: Se utiliza el frío producido por el nitrógeno
líquido o hielo seco y alcohol, que tiene la propiedad de destruir las células
pigmentarias de la piel, por lo tanto, en los equinos pigmentados crecen pelos
blancos y en los blancos o tordillos deja una cicatriz indeleble.
Tatuajes: Muy difundido en otros países, se efectúa en la cara interna del labio
superior, consiste en desinfectar la zona, aplicar la marca que deja una herida con
los números deseados y luego pincelar con tinta china. Suele llevar una letra que
equivale al año de nacimiento y un número que corresponde a su registro.
Implante subcutáneo: También llamado “chip electrónico”, difundido en los
Estados Unidos, consiste en realizar un implante subcutáneo en la tabla del cuello
(½) y luego usando un lector electrónico, se verifica la identificación del animal en
cuestión.

Métodos de eutanasia

Cualquier procedimiento de eutanasia debe asegurar, junto a la integridad de las


personas, que no se produce sufrimiento para el animal, por lo que la técnica
veterinaria utilizada deberá suprimir la consciencia antes de provocar un paro
cardíaco o respiratorio. En cualquier caso, la sedación siempre será un
procedimiento previo a la eutanasia, independientemente de que se utilice o no
anestesia. En cuanto a los fármacos aceptados para dicha sedación el Protocolo de
Buenas Prácticas considera prioritarios los del grupo alfa-2 agonistas, como es el
caso de la detomidina o la xylacina, aunque se valora también el uso de la
acepromacina.

Tras la sedación es necesario proceder a una inducción anestésica, para la cual el


único fármaco aceptado es la ketamina, que puede combinarse con relajantes
musculares en aquellos casos en que sea necesario. Para la eutanasia el uso más
extendido es el de los barbitúricos o combinaciones con estos. Se recomienda el
uso de un catéter intravenoso fijo para facilitar la administración de los fármacos,
debido a que los sedantes pueden causar hipotensión en los animales, lo que
dificultará la administración posterior del eutanásico.
Así mismo el protocolo hace hincapié en la obligatoriedad de monitorizar el efecto
de los tranquilizantes y anestésicos, con el objetivo de asegurar que el caballo se
encuentre totalmente inconsciente antes de continuar con el proceso. Los fármacos
recomendables para la eutanasia el protocolo establece como primera elección los
barbitúricos, que provocan una depresión del sistema nervioso central previa al paro
respiratorio y cardíaco, evitando al animal un sufrimiento innecesario. En este
sentido se prohíbe el uso de pentobarbital asociado a agentes bloqueantes
neuromusculares, dado que pueden causar un paro respiratorio antes que la pérdida
de consciencia.
Los equinos pueden ser sometidos a eutanasia por inyección directa de
pentobarbital sódico en la vena yugular. Sin embargo, debido a las grandes
cantidades de fármaco necesarias para lograr la eutanasia (técnicamente hablando
un caballo de 1000 libras requiere 100 mililitros de pentobarbital sódico, aunque el
fabricante indica que hay un "tope de dosis" de alrededor de 60 mililitros, después
de lo cual poco efecto adicional se logra en realidad), es probable que el animal
caiga al suelo antes de que se administre la dosis completa de fármacos, creando
una situación potencialmente peligrosa para el técnico y los manipuladores. Una
práctica más segura es la administración de fármacos pre eutanasia al animal; que
tardan varios minutos para lograr el efecto completo y hacen que el animal caiga al
suelo, aumentando las probabilidades de que todas las personas involucradas
puedan alejarse seguramente.
Eutanasia de campo por disparo: Aunque se prefiere la eutanasia por inyección, a
veces simplemente no es una opción si un animal es tan grande e inquieto que
tratar la captura química es imposible. En tales casos limitados, un funcionario
adecuadamente capacitado puede optar por disparar al animal con arma de fuego.
Las escopetas son la mejor opción para la eutanasia de campo por arma de fuego,
ya que son mucho más seguras que las pistolas o rifles y son igualmente eficaces.
Para todas las especies, una escopeta calibre 12-, 16-, o 20- puede ser utilizada con
perdigones número 4, 5 o 6. El tiro debe orientarse en el medio de la frente, pero un
poco más alto que el punto de mira en el ganado. Se deben trazar dos líneas
imaginarias desde la mitad de cada ojo hasta la base de la oreja del lado opuesto; el
punto de mira debe ser de aproximadamente dos centímetros por encima del punto
donde se cruzan. El cañón del arma se debe inclinar ligeramente hacia arriba o
hacia abajo para que el tiro se dirija a través de la corteza cerebral hacia el tronco
cerebral. Si un caballo baja su cabeza a una posición inferior a la normal, se debe
tener cuidado para ajustar el ángulo del tiro.

Cuestionario:
1-. color del equino con mayor concentración de melanina
a) alazán
b) blanco
c) negro
2-. tipo de identificación el cual se considera el más antiguo y se realiza
mediante un hierro
a) con fuego
b) nitrógeno liquido
c) tatuaje
3-. el volumen debe ser proporcional al resto del cuerpo y su longitud
debe ser tal que cuando el animal está correctamente aplomado
pueda beber a ras de suelo sin necesidad de flexionar extremidades

a) cuello

b) cabeza

c) extremidades
4-. Son caballos de menos de 650 kg, de líneas largas y bien proporcionadas,
son
utilizados generalmente para montar.
a) Pesados

b) Ligeros

c) Miniaturas

5-. Es la capa que tiene manchas ovaladas por toda la capa, con fondo blanco
o de
color claro
a) Leopardo

b) Copo de nieve

c) Lomo manchado

6-. Tipo de cabeza con gran volumen, por excesivo desarrollo de la osamenta
a) Cabeza seca

b) Cabeza huesuda

c) Cabeza descarnada
7-. Cuantos colores tiene la capa negro
a) 3

b) 6

c) 4

8-. Características del caballo Cabeza cuadrada


a) cóncava en la parte media o inferior de la cara.

b) frente y cara recta y hocico ancho y proporcionado. Es considerada como modelo


o tipo de belleza.

c) plana.

9-. Forma de cuello que tiene un borde superior grueso en exceso


a) De gallo o pichón

b) De ciervo

c) De gato

10-. en forma de cabeza cual es la cabeza larga asociada a un cuello


delgado y plano
a) cabeza de liebre

b) cabeza castellana

c) cabeza de martillo

Glosario:
http://www.fao.org/3/T0690S/t0690s09.htm
https://mundo-pecuario.com/tema243/dientes_animales/formula_dentaria_caballos-
2082.ht
http://www.equisan.com/images/pdf/detedad.pdf
http://www.fvet.uba.ar/fcvanterior/equinos/07092016/PDF-Identificacion-de-equ.pdf
https://blog.terranea.es/eutanasia-caballos/
https://www.hsi.org/wp-
content/uploads/welfareresources/manual_de_referencia_sobre_la.pdf
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_59201_Exterio
r_y_anatomia_del_caballo.pdf
http://www.uco.es/organiza/departamentos/prod-
animal/economia/aula/img/pictorex/30_07_02_TEMA2a.PDF
https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_59201_Exterio
r_y_anatomia_del_caballo.pdf
https://zoovetesmipasion.com/caballos/capas-del-caballo/#1_capa_blanco
https://cenida.una.edu.ni/textos/nl01s127z.pdf

También podría gustarte