Está en la página 1de 56

semana de la familia 2013

FAMILIAS BLINDADAS
1
Producción Ejecutiva: Erton Köhler, Marlon Lopes y Magdiel Pérez
Autor de los sermones: Marcos Bomfim
Edición y revisión en español: Carolyn Azo
Consejeros: Willie Oliver y Bruno Raso
Diagramación y Arte: Victor Hugo Flores

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
2
PRESENTACIÓN
El temario de esta Semana de la familia 2013 procura ayudar a las fami-
lias a alcanzar un blindaje eficiente contra desaf íos y amenazas por las que
pasan, especialmente, las que viven en ciudades grandes. ¿Cómo perma-
necer en los caminos de Dios aunque vivan en una generación corrupta
donde negar a Dios y sus principios es un motivo de orgullo?

Los sermones de esta semana están completamente basados en la Biblia


y el propósito es encontrar la respuesta a los temas fundamentales con los
cuales la familia de hoy tiene que tratar, como por ejemplo: espiritualidad,
amor, noviazgo, casamiento, sexualidad, homosexualidad, educación de los
hijos, divorcio y nuevo casamiento, solo para citar algunos.

El objetivo de cada sermón no solo busca desarrollar una buena rela-


ción con la familia, sino sobre todo motivar la búsqueda personal de hacer
la voluntad de Dios y prepararse para su venida.

Los sermones de la Semana de la Familia 2013 fueron preparados por


el pastor Marcos Bomfim, líder del Ministerio de la Familia de la División
Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día y quien fue por
algunos años presentador del programa de radio Nuevo Tiempo en Familia
en Brasil (en Portugués).

Además de ser padres de dos enfermeras, él y su esposa Mariluz,


poseen formación en Terapia Familiar Sistémica.

Ministerio de la Familia/DSA
www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
4
SEMANA DE LA FAMILIA 2013
FAMILIAS BLINDADAS
en las grandes ciudades

Sábado: Blindados por la Palabra ............................................. 7

Domingo: Noviazgo blindado .................................................12

Lunes: Casamiento blindado ...................................................19

Martes: Sexualidad blindada I .................................................24

Miércoles: Sexualidad blindada II ..........................................31

Jueves: Hijos blindados .............................................................38

Viernes: Blindaje contra el divorcio .......................................43

Sábado: Blindados para siempre .............................................50

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
5
Programa sugerido
Para las noches:
19:30 Apertura y alabanza
19:49 Oración intercesora (cada noche variar el motivo)
19:45 Avisos, educación, motivación y atención a las visitas (propaganda
de los libros, motivación para el culto de la familia, llamar visitas,
entregar recuerdos, sorteos, etc.).
* También puede utilizar en estos momentos previos los videos del
Encuentro de padres 2012.
20:05 Mensaje Musical
20:10 Sermón (podrá ser vía satélite, confirme el horario p/ su región)
20:40 Himno final
20:45 Oración (Anunciar el tema de la noche siguiente).

Busque más sugerencias para la Semana de la familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
6
Blindados por la Palabra
Introducción: Hebreos 1:1-3.
“Dios, habiendo hablado muchas veces y de muchas maneras en otro
tiempo a los padres por los profetas,  en estos postreros días nos ha hablado
por el Hijo, a quien constituyó heredero de todo, y por quien asimismo hizo
el universo; el cual, siendo el resplandor de su gloria, y la imagen misma de
su sustancia, y quien sustenta todas las cosas con la palabra de su poder,
habiendo efectuado la purificación de nuestros pecados por medio de sí
mismo, se sentó a la diestra de la Majestad en las alturas”.

Este texto presenta cuatro características importantes del Señor Jesús y


de cómo él actúa para mantener y restaurar sistemas que no están funcio-
nando de manera apropiada. La familia es un sistema, y debido al pecado y
su influencia corruptora, deteriorada, necesita una constante restauración.
Como veremos, el Señor Jesús, quien es él (1) propietario de todas las cosas,
también es él (2) Creador de todo lo que existe, inclusive de la familia. A
través de su Palabra (lo que incluye la Biblia), él (3) sustenta todas las cosas,
(4) y repara lo que está imperfecto. ¡Qué esperanza para mí y mi familia!

Analicemos cada una de estas características del Señor Jesús citadas en


este texto y veamos cómo actúan para blindar la familia:

I. Propietario de todas las cosas (v. 2): “[…] a quien constituyó


heredero de todo […]” Como heredero, también es dueño.
a. Todo pertenece a él, las cosas animadas e inanimadas.
i. Casa y bienes materiales: Cuando alguien no re-
conoce el dominio del Señor Jesús sobre las cosas
materiales, no solo puede sufrir individualmente,
sino también sufre toda la familia.
1. Deudas: También pueden ser el resul-
tado del uso inapropiado de los bienes
materiales fuera de los planes del Pro-
pietario. En muchos casos son el resulta-
do de gastar antes de ganar o por gastar
más de lo que se gana. El Señor, Dueño
de todo, en respuesta a la oración, puede
proveer nuestras necesidades sin que ne-
cesitemos contraer deudas. Las familias
blindadas evitan las deudas.
2. Exceso de trabajo: Quien no conf ía en
el sustento de Dios imagina que depen-
de solo de sí mismo para sobrevivir. Así,
puede trabajar demasiado y el estrés que
resulta genera alienación y distancia-

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
7
miento entre la familia. Muchas veces,
cuando alcanza lo que buscaba, ya per-
dió la familia, la salud, y muchas veces,
la relación con Dios. En familias blinda-
das, la relación con Dios y con la familia
siempre tiene prioridad sobre todas las
otras cosas, inclusive el trabajo.
3. Ansiedad: Una excesiva preocupación
por el sustento propio puede excluir la
confianza en el sustento de lo alto. Fami-
lias blindadas buscan nutrir un espíritu
de confianza y descanso en Dios (Fil.
4:19).
4. Noción correcta de la propiedad: Cuan-
do una familia diezma, reconoce la so-
beranía, autoridad y derechos de Dios
sobre las cosas materiales. El acto de
diezmar es un acto de adoración a Dios,
y recuerda regularmente a las familias
blindadas quién es el verdadero Dueño
de todo.
ii. Cónyuge e hijos
1. Relaciones: Los hijos y cónyuges no nos
pertenecen. Es a Dios, el Propietario que
daremos cuenta sobre cómo tratamos a
nuestro cónyuge e hijos.
2. Responsabilidad/mayordomía: La per-
cepción de que son un regalo de Dios,
prestados por un tiempo limitado, está
unida a la idea de que existe algo que de-
bemos hacer para que se cumplan en la
vida de nuestros hijos los planes eternos
que Dios tiene para ellos.

Pero el texto también dice que él es:

II. Creador del Universo (v. 2) “[…] y por quien asimismo hizo
el universo […]”.
a. El Hijo, el propio Jesús fue el agente de la creación.
b. ¿Cómo lo hizo? La Biblia dice que él habló y todo se hizo
(2 Ped.3:5).
i. No dependió de medios naturales, el mismo Jesús
que ejerció poderes sobrenaturales para alterar el
orden natural de las cosas, todavía puede ejercer
este mismo poder en la familia hoy. Él es espe-
cialista en milagros. ¿De qué milagros necesita
su familia hoy? ¿Existen cosas imposibles que le
gustaría que sucedieran en su familia? ¿Que un
hijo vuelva a Dios? ¿El resurgimiento del amor en

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
8
el matrimonio? Él es especialista en milagros. Las
familias blindadas creen en milagros, y los buscan
por medio de la oración.
ii. Su Palabra tiene poder inmenso (Isa. 55:11): El
habló y las cosas aparecieron. ¡Lo que él dice tie-
ne mucho poder! Cuando un individuo, un ma-
trimonio o una familia estudia la Palabra de Dios,
permite que se grave en la mente y la aplica en sus
transacciones sociales, entra en acción el mismo
poder creador que ejerció en el principio de todas
las cosas. ¿Se terminó el amor, la paciencia, el do-
minio propio? En las familias blindadas, cuando
entra la Palabra de Dios, estas cosas pueden ser
restauradas.

III. Sustentador del Universo (v.3) “[…] y quien sustenta todas las
cosas con la palabra de su poder […] (la cursiva es nuestra). El
Señor Jesús no solo creó todas las cosas y las dejó funcionando.
Él continúa activamente controlando e influenciando el fun-
cionamiento de todo. Hace esto a través de su Palabra.
a. La Palabra tiene poder: La Palabra de Jesús es muy po-
derosa. Creó el Universo, devolvió la vista a los ciegos,
movimiento a los cojos, vida a los muertos y… blindaje y
restauración a las familias.
b. La Palabra de Jesús es la Biblia: “La Biblia es la voz de Dios
hablándonos tan cerca como si la pudiéramos oír literal-
mente” (Elena de White, Desde el corazón, pág. 23).
c. La Biblia es fundamental para el blindaje y mantenimiento
del sistema familiar: No fue solo la Creación que dependió
de la Palabra de Jesús, el Hijo de Dios. El sustento de todas
las cosas inclusive el sistema familiar, también depende de
su Palabra.
i. Si parece que la familia se está desmoronando,
necesita del Hijo y de su Palabra.
ii. Si los hijos están atrapados por las drogas o un
comportamiento sexual fuera del plan de Dios,
necesitan del blindaje del Hijo y de su Palabra.
iii. Si el desempleo o las deudas rodean a su familia,
necesita del Hijo y de su Palabra.
iv. Si no existe más amor, cada miembro de la familia
necesita del blindaje del Hijo y de su Palabra.
d. Debemos buscar la Palabra de Jesús regularmente: Si el
sustento solo ocurre por medio de la Palabra, entonces de-
bemos buscarla con regularidad de las siguientes maneras:
i. Individual: Cada miembro de una familia blinda-
da debe estudiar la Palabra de Dios individual-
mente: comunión particular en la primera hora
del día (Mat. 6:33), a través del estudio de la Biblia
y de la Lección de la Escuela Sabática, apropiada

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
9
para cada edad. Participar del programa de estu-
dio diario de la Biblia “Reavivados por su Pala-
bra”, por ejemplo.
ii. Familiar: La familia debe reunirse dos veces al
día, de mañana y de tardecita, para el estudio de
la Palabra, el Culto de Familia. ¿Su familia ya se
puso de acuerdo sobre el funcionamiento regular
y diario del Culto de Familia? Las familias blinda-
das realizan el Culto de Familia.
iii. Colectiva: Asistencia a la iglesia, la familia debe
asistir regularmente a una iglesia que valoriza,
por sobre todo, la Palabra de Dios. ¿Existe algún
principio que coloca la asistencia a la iglesia como
la prioridad suprema para todos los miembros
de la familia? ¿Existen miembros de la familia a
quiénes se “permite” que no asistan a la iglesia?
¿Existen otras actividades que son consideradas
más importantes que la asistencia a la iglesia? Las
familias blindadas asisten a la iglesia juntos.
e. Buscar a Jesús a través de la Palabra (Biblia): Tener co-
munión con el Señor Jesús a través del contacto regular y
constante con su Palabra, es una condición fundamental
para el blindaje, conservación y restauración. Como vi-
mos, debemos buscarlo individualmente, durante el Culto
de Familia y en la Iglesia.
i. “Separados de mí nada podéis hacer”, dijo Jesús
(Juan 15:5).
ii. “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece”, dijo
Pablo (Fil. 4:13).

El Señor Jesús no solo creó y sustenta todas las cosas, también


puede reparar lo que el pecado destruyó. El texto dice que es…

IV. Redentor de caídos (v. 3): “[...] habiendo efectuado la purifica-


ción de nuestros pecados por medio de sí mismo, se sentó a la
diestra de la Majestad en las alturas”. Jesús hizo la purificación
de los pecados cuando entregó su vida como un sacrificio.
a. La entrada del pecado transformó a todos los individuos y
sistemas, inclusive el familiar (Rom. 3:23; Isa. 24:5).
b. Pecado es una condición cósmica progresiva de mal fun-
cionamiento que contamina individuos y sistemas y los
lleva a su desintegración final, la muerte (Isa. 24:6). Donde
hay pecado, existe pérdida y muerte (Rom. 6:23).
c. Sin una intervención sobrenatural, esta condición empeo-
ra continuamente.
d. Pero Jesús no se aparta de los pecadores, ni de las familias
que sufren el resultado del pecado (Heb. 13:5).
e. Jesús no rechaza a ningún individuo o familia que confiesa su
condición pecaminosa y sus actos pecaminosos (1 Juan 1:9).

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
10
f. La confesión de los errores y pecados es el requisito previo
que Dios les indicó a las familias que buscan un blindaje
sobrenatural y que desean que él restaure lo que está da-
ñado.
g. Aplicación: ¿Usted tiene el hábito de confesar sus pecados
cada día al Señor? ¿Confiesa también regularmente a su
cónyuge e hijos los errores o pecados que les afectan? Sin
una confesión no puede haber blindaje o restauración.

Conclusión:
El Señor Jesús quien es [1] el Propietario de todo lo que existe, inclu-
sive la familia, [2] el Creador del Universo y [3] el Sustentador de todas las
cosas, también es el que perdona los pecados y restaura a las familias. No
existe nada que él no pueda restaurar.
· ¿En qué aspectos mi familia y yo todavía no reconocemos el dominio
del Señor Jesús? ¿En los entretenimientos, en la alimentación, en la es-
piritualidad, en la sexualidad, en el uso del dinero?
· ¿Qué rutinas familiares necesitamos fortalecer para que la Palabra de
Dios actúe como un blindaje en mi sistema familiar? ¿Cómo están mi
comunión individual, el culto de la familia y la asistencia a la iglesia?
· ¿Qué pecados entorpecen mi vida y la vida de mi familia? ¿Egoísmo,
adulterio, homosexualidad, falta de dominio propio, ira, impaciencia,
intemperancia, venganza, falta de perdón, pornograf ía o impureza se-
xual?
· ¿Qué me impide confesar mis pecados ahora?
· La promesa restauradora de Jesús: “[…] si vuestros pecados fueren
como la grana, como la nieve serán emblanquecidos; si fueren rojos
como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana” (Isa.1:18).

Jesús es quien invita: “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; si alguno


oye mi voz y abre la puerta, entraré a él, y cenaré con él, y él conmigo”
(Apoc. 3:20).

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
11
Noviazgo blindado
Introducción: 1ª Corintios 10:31
Todo, exactamente todo lo que sucede en la vida de un cristiano, inclu-
sive el noviazgo tendra consecuencias, no solo en esta vida, sino también en
la vida eterna. Además, un noviazgo puede definir nuestro destino eterno,
dependiendo de la manera cómo se lo conduce. Un noviazgo espiritual-
mente saludable también es muy importante para el blindaje de la futura
familia.

El noviazgo siempre debe existir en función del casamiento y cuando


su propósito no es el casamiento, probablemente será para pecar. ¡Con qué
cuidado entonces debe alguien elegir a otra persona para enamorar!

Durante el estudio de hoy analizaremos algunos textos de la Biblia que


están relacionados con el noviazgo, e intentaremos comprender algunos
principios que pueden blindar esta relación.

I. Algunos textos del Antiguo y Nuevo Testamento


a. Una necesidad humana (Gén 2:18): “[...] No es bueno que
el hombre esté solo […]”. Pocas personas se sienten bien
a solas por mucho tiempo. Lo mismo, quien vive rodea-
do de personas, necesita de una intimidad emocional más
profunda, con una persona especial del sexo opuesto. Esta
necesidad fue implantada por Dios en la naturaleza huma-
na. Pero…
i. No todos se casan, las estadísticas muestran que
no todas las personas se casarán; y esto no repre-
senta el modelo original del plan de Dios para la
humanidad. ¿Por qué sucede así?
ii. El mal produce pérdidas, vivimos en el contexto
del gran conflicto entre las fuerzas de bien y del
mal. En esta guerra existen pérdidas. Mientras
estemos en esta tierra, tendremos que aprender
a convivir con frustraciones y pérdidas, a luchar
de la mejor manera posible con situaciones que
están por debajo del ideal.
iii. Promesas de Dios (Fil. 4:13 y 19): Pablo, quien
aparentemente era soltero, también aprendió
a vivir con frustraciones, entre ellas, la de estar
solo. Su receta para soportar esta condición es
estar contento (Fil. 4:11), también puede ser la
nuestra.
b. Noviazgo: El noviazgo es importante como un proceso para
independizarse (Gén 2:24): “Por tanto, dejará el hombre a su

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
12
padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola car-
ne”. El noviazgo es el inicio de un proceso que debe terminar
en el casamiento. Como vimos, si un noviazgo no tiene como
fin el casamiento es para pecar. Entonces, si usted no se casa-
ría con esa persona, tampoco debería estar de novio con ella.
Sería un pecado contra Dios y contra la persona. Pero, ¿qué
aprendemos sobre el noviazgo en este texto?
i. Dejar al padre y a la madre. Un noviazgo en una
edad muy precoz, cuando todavía no existe la
perspectiva de dejar al padre y a la madre en un
futuro bien cercano, es una de las razones de su-
frimiento (probablemente habrá ruptura), impu-
rezas y consecuentes perjuicios espirituales. Por
eso, para comenzar un noviazgo debe haber:
1. Madurez f ísica (inclusive sexual).
2. Madurez económica: Posibilidad de que,
a medio o corto plazo, se consiga susten-
to propio sin depender de los padres.
3. Madurez emocional: Reconocer sus
emociones y las de los demás, y apren-
der a tener control de sí mismo por me-
dio de la razón, santificada por la Biblia,
y no ser controlado por las emociones.
4. Madurez espiritual: Condición de bus-
car a Dios por sí mismo, sin necesidad
de control o incentivo externo.
ii. Un noviazgo no incluye relaciones sexuales. El
llegar a ser “una sola carne” solo debe suceder
después de consumada la unión marido-mujer
por medio del casamiento, lo que deberá aconte-
cer acompañado de un compromiso vitalicio.
iii. El noviazgo no debe quemar etapas: La relación se-
xual durante el noviazgo quema etapas fundamen-
tales en ese proceso de ‘independizarse’ descripto en
Gén. 2:24, y podrá afectar negativamente el blindaje
del futuro casamiento, si se llega a realizar. Además
existen serias consecuencias espirituales.
c. ¿Los viudos pueden ponerse de novios? (1Cor 7:39): “La
mujer casada está ligada por la ley mientras su marido
vive; pero si su marido muriere, libre es para casarse con
quien quiera, con tal que sea en el Señor”. O sea, con per-
sonas que compartan los mismos valores espirituales.

d. ¿Las personas separadas o divorciadas pueden volver a ser


novios? (Mat. 19:9) “Y yo os digo que cualquiera que repu-
dia a su mujer, salvo por causa de fornicación, y se casa con
otra, adultera; y el que se casa con la repudiada, adultera”.
¡Depende!

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
13
i. Separación y divorcio por adulterio: Si la separa-
ción y el divorcio ocurrieron debido a relaciones
sexuales ilícitas por parte del cónyuge (adulte-
rio comprobado), entonces, nada le impide a la
persona inocente un nuevo casamiento, que será
precedido de noviazgo, claro.

ii. Separación y divorcio por otras causas: No existe


amparo en la Palabra de Dios para un nuevo no-
viazgo y casamiento cuando la separación fue por
cualquier otra causa que no haya sido el adulterio,
y eso incluye incompatibilidades o violencia f ísi-
ca, por ejemplo. Según la Palabra de Dios, quien
se separa en esas situaciones, debe permanecer
soltero. Dios considera como adulterio un nuevo
noviazgo y casamiento en esas condiciones.

II. El ejemplo de un patriarca


a. Unidad espiritual (Gén. 24:3): “[...] no tomarás para mi hijo
mujer de las hijas de los cananeos […]” De la historia de
Abraham e Isaac aprendemos lecciones importantes sobre
el noviazgo. Él, Abraham, no admitía, de ninguna manera,
que su hijo se casara con alguien que no fuera de su fe.
Sabía que es muy grande la influencia de alguien que no
tiene un compromiso con Dios, afectará a las generaciones
posteriores. La unión de dos vidas siempre transformará a
las dos personas, para mejor o para peor.

i. El yugo desigual lleva al fracaso espiritual: El no-


viazgo o el consecuente casamiento con personas
que no tienen un compromiso de buscar a Dios
en primer lugar es una de las principales causas
de apostasía entre el pueblo de Dios (Deut. 7:1-4;
1 Rey. 11:1,2; 2 Cor. 6:14-18).

ii. La intención de evangelizar no es disculpa: Ni si-


quiera la intención de evangelizar debe servir de
disculpa para desobedecer a Dios, enamorándose
de alguien que no pertenece al reino de Dios.

iii. Evangelismo en el noviazgo: Está prohibido por Dios,


es el único tipo de evangelismo prohibido por Dios.

b. Seres espirituales involucrados (Gén 24:7): “[…] él enviará su


ángel delante de ti […]” Como el noviazgo y el casamiento
poseen tremendas implicaciones espirituales que afectan la
eternidad de una persona, es muy importante notar que exis-
ten realidades espirituales involucradas en todo el proceso.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
14
i. Cuando se respetan y obedecen las orientaciones
de Dios, él y sus ángeles actúan activamente para
guiar, blindar y proteger la relación.

ii. Cuando se desprecia a Dios y sus principios, Sata-


nás y sus espíritus malos toman el control y tam-
bién se unen aún más a la pareja para conducirla
a la ruina y perturbar el sano juicio.

iii. Cuando los padres y los novios buscan la ayuda


de Dios y estudian su Revelación para conocer su
voluntad, entonces, los ángeles de Dios asumen
el control.

c. Buscar en el lugar apropiado (Gén. 24:13): “He aquí yo estoy


junto a la fuente de agua, y las hijas de los varones de esta
ciudad salen por agua”. ¿Dónde buscar a alguien con quien
casarse? ¿En una discoteca, o en las “fuentes de agua”?

i. Los lugares de entretenimiento pueden generar


impresiones falsas. Las personas cuyas vidas es-
tán dedicadas especialmente a la diversión, des-
pués tendrán serias dificultades para enfrentar las
responsabilidades de la vida.

ii. Los lugares de trabajo o adoración a Dios. Las perso-


nas que trabajan y buscan a Dios de manera regular
y dedicada tendrán mucho más chances de encarar
con seriedad el casamiento y sus responsabilidades.

d. Los criterios de elección deben ser correctos (Gén. 24:14,


20): “ […] la doncella a quien yo dijere: Baja tu cántaro, te
ruego, para que yo beba, y ella respondiere: Bebe, y tam-
bién daré de beber a tus camellos […]”

i. La belleza f ísica no fue el criterio principal: Esta


puede engañar (Prov. 31:30). Los rostros y cuer-
pos atractivos duran poco, y a veces, pueden dis-
frazar un carácter terrible.

ii. Un intelecto notable no fue el criterio: La inteli-


gencia por sí sola no puede hacer feliz a nadie o
llevar a alguien al Cielo. Solo el temor del Señor
es lo que puede dar la verdadera sabiduría (Prov.
9:10), y esta gracia está disponible hasta para los
intelectos menos favorecidos.

iii. Disposición para el servicio: Es criterio principal.


Después del factor espiritual, este es sin duda el

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
15
criterio principal. La felicidad de un futuro ma-
trimonio depende en mucho de este factor. Re-
beca se ofreció para hacer algo más de lo que se
le pedía, y ese criterio debe ser evaluado tanto en
hombres como en mujeres.

iv. El servicio más sublime: Es un importante objetivo


de un noviazgo: Las parejas de novios pueden nutrir
su relación cuando participan juntos en el servicio
por los perdidos y excluidos. Pueden colaborar con
un voluntariado del Servicio Voluntario Adventista
(www.voluntariosadventistas.org) o pueden dar Es-
tudios Bíblicos juntos, por ejemplo. Uno de los obje-
tivos para el noviazgo y el casamiento debe ser ser-
vir a Dios y cuidar de las cosas que él aprecia más:
conducir a los perdidos a la salvación.

e. El noviazgo es algo público (Gén. 24:28): “Y la doncella


corrió, e hizo saber en casa de su madre estas cosas”. En
condiciones normales, cuando los padres son temerosos
de Dios y emocionalmente saludables, deben participar
activamente del proceso. El noviazgo es una actividad
esencialmente pública, y nada debe realizarse en secreto.

f. La participación de la familia (Gén. 24:33): “[…] No come-


ré hasta que haya dicho mi mensaje”. Hablar con la familia
en el inicio del proceso, dejar claras las intenciones, puede
parecer algo muy anticuado y fuera de moda en un mundo
donde los valores están invertidos. Pero este fue un prin-
cipio importante en esta historia bíblica. ¿Por qué debe
participar la familia?

i. Involucra salir de la familia: Con el noviazgo se ini-


cia el proceso de dejar la familia para formar otra.
Esta no siempre es una experiencia fácil para algu-
nas familias, especialmente cuando piensan que “es-
tán perdiendo” un hijo/a. Normalmente la familia
debe ayudar en este proceso de “salir” de casa.

ii. Involucra entrar en la familia: Por otro lado, es a


través del noviazgo y el casamiento que alguien
pasa también a pertenecer a la otra familia (a la
familia de los suegros, cuñados, etc.). El noviaz-
go ayuda a introducir este nuevo miembro en la
familia.

iii. Siendo que la familia participa de los resultados,


se alegra o sufre, siempre se la debe consultar y
escuchar sus consejos.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
16
g. Oración (Gén. 24:63): “Y había salido Isaac a meditar al
campo, a la hora de la tarde […]”. Isaac estaba ansioso acer-
ca de los resultados del viaje de Eliezer, y salió al campo
para abrir el corazón a Dios. La oración es uno de los ele-
mentos clave que proporciona un resguardo espiritual a
las relaciones.

i. La oración en particular deber ser parte del no-


viazgo: “Si los hombres y las mujeres tienen el
hábito de orar dos veces al día antes de pensar
en el matrimonio, deberían orar cuatro veces
diarias cuando tienen en vista semejante paso. El
matrimonio es algo que influirá en vuestra vida y
la afectará tanto en este mundo como en el veni-
dero” (Elena de White, El hogar adventista, p. 61).

ii. Oración en conjunto: El noviazgo sin oración ge-


nerará un matrimonio sin oración. Un noviazgo
sin culto generará un matrimonio sin culto de
familia. Si los novios no establecen el hábito de
orar juntos, tampoco buscarán a Dios en la vida
de casados y quedará fuera de la relación. ¡En ese
caso no hay blindaje!

h. La decencia es un principio del reino de Dios (Gén. 24:65):


“¿Quién es este varón que viene por el campo hacia noso-
tros? Y el criado había respondido: Este es mi señor. Ella
entonces tomó el velo, y se cubrió”. A pesar de que el uso
del velo era propio de la cultura de la época, el principio
permanece: la decencia (cuerpo debidamente protegido)
debe ser parte del noviazgo. Dios inventó la ropa, es para
cubrir, no para revelar.

i. Transparencia emocional: Esto es muy importan-


te, y debe comenzar durante el noviazgo. Cuan-
do no hay transparencia emocional, cuando los
pensamientos, sentimientos y temores no se ex-
presan por miedo al rechazo, habrá una pérdida
importante de intimidad que afectará toda la re-
lación futura, inclusive la sexualidad.

ii. La intimidad emocional será de beneficio para


la sexualidad del matrimonio. Hay estudios que
comprueban que cuanto mayor es la intimidad,
mejor será la satisfacción sexual después del ca-
samiento.

iii. El noviazgo es el período de exponer ideas y sen-


timientos y no el cuerpo.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
17
Conclusión:
Dios llama hoy a los jóvenes y señoritas a entregar su vida comple-
tamente a él y a permitir que él la conduzca, incluyendo sus relaciones.
El mundo posee una cultura profana sobre el noviazgo, y los medios de
comunicación inducen a los jóvenes, insistentemente, a adoptarla. Pero
quien aceptó al Señor Jesús no puede conformarse a la cultura del mundo
(Rom. 12:2). Antes, le pide al Señor que transforme su mente para que
pueda experimentar la buena voluntad de Dios.

El Señor Jesús hace hoy una promesa y una invitación: “Deléitate asi-
mismo en Jehová, y él te concederá las peticiones de tu corazón. Enco-
mienda a Jehová tu camino, y conf ía en él; y él hará” (Sal. 37:4, 5).

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
18
Matrimonio blindado
Introducción: Génesis 2:18-25
El matrimonio se originó en la creación. Es uno de los legados divinos
a la humanidad y permaneció después de la entrada del pecado. Si en una
relación se siguen los principios divinos, el matrimonio estará protegido
contra los ataques de Satanás que amenazan destruirlo.

Además de los versículos que leímos en la introducción, analizaremos


algunos otros textos de la Biblia que presentan principios que nos ayudan a
tener un matrimonio blindado.

I. Separación de la familia de origen (Gén. 2:24): “Por tanto, dejará


el hombre a su padre y a su madre […]” ¿Qué significa ese dejar?
a. Aspecto geográfico: “Quien se casa, casa quiere”, dice el
dicho popular, pero esa casa, en lo posible, no debe estar
cerca de la casa paterna. Ningún ahorro en las finanzas
compensa la pérdida en autonomía que experimenta el
matrimonio cuando vive con los padres.
b. Aspecto económico: Dios desea que el nuevo matrimonio
esté libre, tanto como sea posible, de la intervención de los
padres en sus finanzas. Deben preferir pasar alguna nece-
sidad a ser mantenidos o vivir con dinero prestado de los
padres. Quien paga, controla.
c. Aspecto emocional: Después del casamiento debe haber
una cierta separación emocional, y el cónyuge e hijos pa-
san a tener la prioridad en relación a la familia de origen.
Ningún tipo de lealtad a los padres, aunque ellos la de-
manden, puede justificar colocar al cónyuge y los hijos en
segundo plano. No se debe combinar algo con los padres,
por ejemplo, sin que el cónyuge lo sepa. En caso de con-
flicto, en primer lugar debe conservar la lealtad al cónyu-
ge, y después, a los hijos.
d. Aspecto espiritual: Cuando una persona se casa no debe
continuar dependiendo de la vida espiritual de los padres.
Debe asumir las responsabilidades espirituales que corres-
ponden en el casamiento, como por ejemplo: el liderazgo
espiritual y la transmisión de valores espirituales a los hi-
jos.
e. Se debe honrar a los padres: La orden de dejar al padre y
a la madre (Gén. 2:24) y la de honrar al padre y a la madre
(Éxo. 20:12) son dos aspectos importantes que deben con-
vivir en una relación saludable. En el casamiento deben
estar equilibrados. Nadie debería privar a su cónyuge de
conceder amparo a los padres en la vejez, por ejemplo, que
es la época cuando más lo necesitan.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
19
I. Asumir un compromiso (Gén. 2:24): “[...] se unirá a su mujer,
y serán una sola carne”.
a. Se necesita seguir un ritual.: Los rituales públicos son im-
portantes para afirmar el pasaje de algunas de las fases
más importantes de la existencia (presentación de niños,
bautismo, graduación, casamiento, funeral). En algún mo-
mento, es necesario tomar un voto público ante el Señor y
establecer un compromiso vitalicio (Mal. 2:14-16).
b. Este ritual debe realizarse en la presencia de Dios (Mat.
6:33): Buscar al Señor en primer lugar es un principio fun-
damental.
c. Precede e interfiere en la sexualidad: Este voto ante la fa-
milia, la sociedad y ante Dios debe hacerse antes de cual-
quier relación sexual. Los estudios muestran que la noción
de “compromiso vitalicio” es uno de los tres factores más
relevantes para un nivel elevado de satisfacción sexual.

II. La desnudez de alma precede a la desnudez física (Gén. 2:25): “Y


estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban”.
a. Solo una gran intimidad emocional provee una gran inti-
midad f ísica.
b. Ocultar pensamientos, sentimientos y peculiaridades por
medio del rechazo, dificultará el desnudarse f ísicamente.
c. Una desnudez emocional amplia dentro del matrimonio
facilita ampliamente la desnudez f ísica. Los hombres o
mujeres que no se sienten aceptados, que se sienten muy
exigidos o criticados por sus cónyuges, pueden tener
la tendencia de “cerrarse”, sentir mucha dificultad para
“abrirse” a la desnudez f ísica y a la relación sexual.
d. Actitudes de crítica, burlas o ironía provocan en el otro
una respuesta automática de defensa y de ocultar el ver-
dadero “yo” lo que tendrá una influencia directa en la in-
timidad sexual.
e. Actitudes de aceptación, aprobación, elogios y protección
ayudan a blindar el matrimonio porque incentivan a una
mayor apertura emocional y f ísica (sexual).

III. El pacto (Mal. 2:14; Ecl. 5:4, 5): “[…] Porque Jehová ha atesti-
guado entre ti y la mujer de tu juventud, contra la cual has sido
desleal, siendo ella tu compañera, y la mujer de tu pacto”.
“Cuando a Dios haces promesa, no tardes en cumplirla;
porque él no se complace en los insensatos. Cumple lo que
prometes. Mejor es que no prometas, y no que prometas y
no cumplas”.
a. El pacto en el matrimonio es algo formal entre tres perso-
nas: Dios, el hombre y la mujer.
b. El sentido de pacto del matrimonio (Mal. 2:14), siendo
Dios el testigo, es algo permanente, que no se puede rom-
per, aunque cambien las circunstancias.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
20
c. El Señor es testigo tanto del pacto como de la infidelidad.
El aborrece el repudio o el divorcio (Mal. 2:16), porque
deshace la ilustración o símbolo de que el matrimonio
debe representar la relación entre Dios y la Iglesia. Su
amor nunca rechaza.
d. El culto en el casamiento también incluye un voto que la
pareja toma delante de Dios y de otros testigos (“prome-
tes…”), y los votos no cumplidos desagradan a Dios (Ecl.
5:4, 5).
e. El verdadero amor está sustentado por el compromiso, no
por un sentimiento. En realidad, cuando el sentimiento
no está presente es cuando se puede saber si el amor es
verdadero.
f. El compromiso es algo fundamental para una buena rela-
ción, pero no es el único ingrediente necesario. Sin embar-
go, los otros ingredientes deben buscarse sobre la plata-
forma del compromiso.
g. Las personas “de palabra”, que cumplen lo que prometen,
poseen una noción alta de compromiso y del valor de la pa-
labra. Esta actitud también ayuda a blindar el matrimonio.

IV. El juramento (Sal. 15:1, 4; Deut. 23:23): “Jehová, ¿quién habi-


tará en tu tabernáculo?”  “[...] El que aun jurando en daño suyo,
no por eso cambia”.
“Pero lo que hubiere salido de tus labios, lo guardarás y lo cum-
plirás, conforme lo prometiste a Jehová tu Dios, pagando la
ofrenda voluntaria que prometiste con tu boca”.

a. El pacto (o compromiso) y el voto del casamiento siempre


se deben tomar en la presencia de Dios y de los testigos
(Mal. 2:14).

b. Es cosa seria. El Señor mismo es testigo del pacto y del


voto (Mal. 2:14).

c. Dios da valor a la palabra. Quien mantiene su palabra, aún


“en daño suyo” habitará en el tabernáculo de Dios.

d. Por contraste, la tendencia de violar los votos hechos li-


bremente (Deut. 223:23), traerá serias consecuencias es-
pirituales. Es mucho más que un asunto matrimonial, es
espiritual.

e. El principio de mantener la palabra, los votos y el pacto


hechos ante Dios, y la comprensión de que romper esos
votos traerá consecuencias espirituales, es otro compo-
nente que ayuda a blindar el matrimonio.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
21
V. Amor eterno (Jer. 31:3): “[…] Con amor eterno te he amado;
por tanto, te prolongué mi misericordia”.

a. Mientras los hijos de los hombres tienen la tendencia de


romper sus votos y pactos, el amor de Dios es “eterno”, o
sea, constante, inquebrantable, inalterable, interminable y
duradero.

b. Ninguna actitud del ser humano puede hacer que Dios


deje de amar.

c. Ninguna situación desventajosa para él es capaz de privar-


lo de ejercer ese amor (Rom. 8:38, 39).

d. Su amor llega al punto de rechazar la propia vida si fuera


necesario.

e. Somos llamados a ejercer el mismo tipo de amor (1 Ped.


2:21):

“Pues para esto fuisteis llamados; porque también Cristo


padeció por nosotros, dejándonos ejemplo, para que sigáis
sus pisadas”.

f. ¿Está sufriendo por mantener sus votos? Si es así, usted


llega a ser participante de los sufrimientos de Cristo, tam-
bién participará de su gloria (Rom. 8:17).

g. El estudio de la Biblia, que nos hace comprender esta gran


dimensión del amor de Dios, es otro escudo que puede
blindar un matrimonio.

VI. El amor puede ser restaurado (Mat. 7:7, 8): “Pedid, y se os


dará; buscad, y hallaréis; llamad, y se os abrirá.  Porque todo
aquel que pide, recibe; y el que busca, halla; y al que llama, se
le abrirá.

a. Dios nos anima a pedir y nos asegura que responderá


nuestros pedidos.

b. “Todo aquel que pide, recibe”, no hay alguien que no recibe


lo que Dios promete, si se lo pide.

c. Si hay un pedido que Dios nunca niega, es el pedido de


amar.

d. En muchos casos, la única razón para que alguien perma-


nezca sin amar, es la falta de interés en pedir.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
22
Conclusión:
El matrimonio no es solo algo que forma parte de la cultura de la
humanidad. Es una creación de Dios, tiene su origen antes de la entrada
del pecado, y continuó después que este apareció. El compromiso de per-
manecer, de mantener el pacto, sin tener en cuenta las circunstancias, es
uno de los elementos poderosos que ayudan a blindar un matrimonio, aun
cuando el sentimiento esté ausente. El Señor Jesús puede restaurar el sen-
timiento, siempre que se lo pidamos. Ahora mismo, mientras reafirma su
compromiso de permanecer, usted puede pedirle al Señor que restaure o
fortalezca el sentimiento. Y esta es una oración que Dios siempre responde
positivamente.

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
23
Sexualidad Blindada I
Introducción: Génesis 1:27, 28
La Biblia dice que fue Dios mismo el Creador de los órganos sexuales,
del sexo y de la sexualidad. A pesar del ridículo al que los incrédulos quieren
exponer esta cuestión, fue una iniciativa santa de Dios cuando formó al
hombre del polvo de la tierra (Gén 2:7), lo que con seguridad incluye los
órganos sexuales. Por lo tanto, no puede haber nada de feo, vergonzoso o
pecaminoso en lo que Dios hizo y lo consideró “muy bueno” (Gén. 1:31),
siempre que sea utilizado dentro de su propósito.

En el estudio de hoy comprenderemos cual fue el propósito de Dios


para nuestra sexualidad, y cómo aún en un contexto de pecado, en el cual el
plan de Dios se desvirtúa continuamente, podemos disfrutar de este regalo
de manera pura y santa. Una vida sexual activa en el matrimonio, nunca
fue incompatible con la santificación. En verdad, puede ser una ayuda en
el conocimiento del carácter de Cristo y en blindar a una pareja contra las
tentaciones del enemigo.

En este estudio analizaremos algunas orientaciones de la Biblia sobre


cómo utilizar este regalo maravilloso de Dios de tal manera que sea una
bendición, y no llegue a ser una maldición. Una familia blindada utilizará
su sexualidad para promover un crecimiento en intimidad y conocimiento
mutuos, y no para causar heridas y amargura.
I. La sexualidad: se originó en la creación, antes del pecado (Gén.
1:27, 28; 2:24):

a. La diferenciación sexual fue una iniciativa de Dios (v. 27):


“Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo
creó; varón y hembra los creó”. Él nos podría haber creado
como seres hermafroditas o con la posibilidad de parteno-
génesis (es una forma de reproducción asexual). Pero en
su sabiduría planeó la existencia de diferenciación sexual:
hombre y mujer.
b. Existen solo dos géneros sexuales (v. 27): “[…] varón y
hembra los creó”. Dios no creó una diversidad sexual am-
plia, sino una diferenciación sexual bastante limitada. Este
texto nos enseña también que:
i. No hay opción sexual: De acuerdo con la Biblia
no existe opción sexual por parte del ser huma-
no. La opción sexual es una elección de Dios, él la
hizo mucho antes de nuestro nacimiento.
ii. Rechazar la elección de Dios es rebelión: Así
como Dios no nos pregunta si nos gustaría nacer

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
24
o no, tampoco pregunta qué sexo nos gustaría te-
ner. Nacemos por una elección autónoma y amo-
rosa de Dios, y según enseña la Biblia, rechazar el
nacimiento, así como el sexo, es rebelarse contra
el plan eterno de Dios para la vida.
iii. Orientación sexual: Para el cristiano su “orienta-
ción sexual” ya fue muy bien definida y la puede
encontrar en la Biblia.
iv. Las experiencias traumáticas no alteran la elec-
ción de Dios: Experiencias como el abuso ho-
mosexual en la infancia, experiencias homo-
sexuales en la adolescencia, familiaridad con
entretenimientos o el ambiente que admite y
exalta la homosexualidad, por ejemplo, pueden
provocar confusión, serias crisis de identidad se-
xual y conflictos mentales bastante severos, pero
no alteran el plan original de Dios para la sexua-
lidad. Esta es una razón más para que los padres
protejan a sus hijos de este tipo de experiencias
tan perjudiciales.
v. Impulsos contrarios no lo justifican: La atracción
por personas del mismo sexo está incluida en una
lista (1 Cor. 6:9-11) entre otros impulsos pecami-
nosos que también deben ser confesados a Dios
como pecado. Cualquier tendencia fuera de su
plan debe ser sometida a él como un desvío de su
plan original.
1. A pesar del hecho de que alguien haya
nacido con el impulso de robar, o de be-
ber alcohol, por ejemplo, eso no lo excu-
sa de los perjuicios de estas actividades.
Por eso, ante estos impulsos, incluyendo
los homosexuales, debe confesarlos a
Dios y debe pedirle un nuevo corazón
(Eze 36:26). Lo mismo debe suceder
con los impulsos homosexuales, cuando
existan.
2. Nuestro corazón es engañoso y por eso
nuestros sentimientos no siempre son
dignos de confianza (Jer. 17:9). Por eso,
siempre deben ser respaldados por la Pa-
labra de Dios (Isa. 8:20; Sal 119:105).
vi. Los homosexuales deben ser respetados: A pesar de
no concordar con sus elecciones, como cristianos,
respetamos y recibimos a los homosexuales como
criaturas a quienes Dios ama. Todas las actitudes
homofóbicas (falta de respeto, persecución y malos
tratos) son contrarias al espíritu de Cristo y deben
ser combatidas. Pero no se debe confundir el dere-

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
25
cho de discordar de manera educada y de predicar-
les la pura Palabra de Dios que no tolera sino recha-
za y desprecia la homofobia.
vii. Sumisión y obediencia: La sumisión y la obedien-
cia al plan de vida propuesto por Dios, aunque
sea contrario a los impulsos personales, es algo
que siempre está presente en la vida de quien “na-
ció de nuevo” o recibió un “corazón nuevo” (Sal.
37:5; Eze. 36:26). El camino al Cielo es un cami-
no angosto, siempre demanda negación propia
(inclusive de impulsos sexuales fuera del plan de
Dios) y tomar la cruz de Cristo (muerte al “yo”).

a. Dios bendijo el uso de la sexualidad en el matrimonio


(v.28): “Y los bendijo Dios, y les dijo: Fructificad y multi-
plicaos […]” La relación sexual no fue un descubrimiento
casual del hombre y la mujer mientras deambulaban por
el jardín. En verdad, fue una iniciativa divina, sucedió bajo
su orientación y cuenta con su bendición.
b. Dios ordenó el uso (v. 28): “[…] Fructificad y multiplicaos
[…]” Este texto presenta, no un consejo, sino una orden de
Dios: fructificad y multiplicaos, lo que es imposible en una
relación homosexual.
i. La única manera de obedecer a esta orden de
Dios es a través de la relación heterosexual.
ii. Cuando hay fecundidad, el casamiento presupo-
ne multiplicación, y se cumple más plenamente el
plan de Dios cuando se generan hijos.
iii. Los matrimonios con hijos tienden a desarrollar
rasgos de carácter más semejantes a los del Crea-
dor, quien también generó hijos y cuida de ellos
con desvelo.
c. Se debe practicar solo en el matrimonio heterosexual
(Gén. 2:24): “Por tanto, dejará el hombre a su padre y a
su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne”.
Como vimos en el estudio sobre noviazgo, la relación se-
xual (“una sola carne”, 1 Cor. 6:16) se debe practicar solo
después de “se unirá a su mujer”, o sea, del casamiento por
medio de un pacto o compromiso vitalicio.
d. Basándonos en estos textos (Gén. 1:27, 28; 2::24), pode-
mos concluir que una sexualidad pura es la que se realiza:
i. Entre dos personas adultas, que tienen la con-
dición de “dejar padre y madre” (y solo dos per-
sonas): No debe ser practicada entre tres o más
personas y tampoco practicada por solo una per-
sona, consigo misma (masturbación). Eso excluye
también la relación sexual con niños, que no tie-
nen condiciones de dejar padre y madre (pedofi-
lia) o con animales (zoofilia, Lev. 18:23, 24).

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
26
ii. Entre personas reales (no virtuales): El texto uti-
liza la palabra “carne” (Gén. 2:24). Esto quiere
decir que la relación sexual pura, debe ser “car-
nal”, f ísica, y nunca virtual. Cualquier tipo de se-
xualidad virtual es pornograf ía, que solo busca el
placer, y no una relación, además, tiende a aislar
al individuo y alienarlo de intercambios sociales
saludables. Para tener una relación sexual pura,
debe estar antecedida de una buena relación de
compañerismo entre dos personas, y que solo es
posible con la existencia de perdón, misericordia,
bondad, amor, y otros rasgos de carácter que de-
ben buscarlos en oración y que podrán acercarlos
más a Dios. Tener sexo sin una relación, aunque
sea carnal y dentro del casamiento, no produce
satisfacción plena, como fue planeada por Dios.
iii. Entre personas de sexo diferente: La orden “fruc-
tificad” (Gén. 1:28) está unida a “hombre y mujer”,
del versículo anterior. Y por supuesto la fecundidad
solo es posible cuando la relación es heterosexual.
iv. Con compromiso vitalicio: “[…] y se unirá a su
mujer, y serán una sola carne”. Una sola carne, la
relación sexual, debe venir después de formar el
compromiso (“se unirá”). Una sola carne no pue-
de separarse sin que una parte o ambas mueran.
v. Limitada a la funcionalidad de los órganos sexua-
les: Todo lo que Dios creó tiene un propósito y
esto también se aplica al cuerpo humano. En la
relación sexual pura, siempre se respetan los pro-
pósitos divinos al crear cada parte del cuerpo.
Los ojos fueron hechos para mirar, los pies para
caminar, los oídos para oír, la nariz para oler y las
manos para tocar. Nadie va muy lejos si intenta
caminar con las manos o si trata de descubrir el
camino con la nariz. Así también el sexo puro
utilizará los órganos creados por Dios específica-
mente para este propósito.

I. El sexo: una celebración de alegría y amor (Prov. 5:18, 19; Fil.


2:4; Gén 2:25): de acuerdo con la Biblia, la relación sexual debe
practicarse no solo para generar hijos, sino para producir sa-
tisfacción, alegría y placer, bendición, unidad, amor, y para ce-
lebrar y fortalecer el compromiso vitalicio.
a. Alegría y bendición (Prov. 5:18, 19): “Sea bendito tu manantial,
Y alégrate con la mujer de tu juventud, como cierva amada
y graciosa gacela. Sus caricias te satisfagan en todo tiem-
po, y en su amor recréate siempre”.
i. La inspiración habla aquí de alegría y embria-
guez, significado de “placer”.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
27
ii. El Dios Creador del universo nunca fue contra el
sexo por puro placer, antes ordena que se practi-
que por una pareja cristiana en “todo tiempo” y
“siempre”.
b. Altruismo y satisfacción (Fil. 2:4): “no mirando cada uno
por lo suyo propio, sino cada cual también por lo de los
otros”. Este texto es muy importante para el matrimonio
cristiano que busca una armonía sexual apropiada.
i. “Mirar cada uno lo suyo” en este caso es egoís-
mo, y es satánico, es considerado por Dios como
“la esencia de la depravación” (Mente, carácter y
personalidad, t. 1, pág. 30) y lo opuesto del amor
(Mente, carácter y personalidad, t. 1, pág. 606).
ii. Así, el amor verdadero, puro y santo debe llevar
a cada uno a buscar en primer lugar el placer y la
satisfacción del otro.
iii. Relación sexual en la que existe una fijación por
el placer propio es siempre egoísta, por lo tanto
será pecaminosa, impura y desarrolla rasgos de
carácter satánicos, aunque se practique dentro
del casamiento.
iv. Sexo practicado con amor verdadero (busca en
primer lugar la satisfacción del cónyuge) coope-
ra en el desarrollo de rasgos de carácter divinos,
como abnegación y altruismo, por ejemplo.
c. Paz y seguridad (Gén 2:25): “Y estaban ambos desnudos,
Adán y su mujer, y no se avergonzaban”.
i. Vergüenza o temor son sentimientos relaciona-
dos y tienen su origen en Satanás. El reino de Dios
es un lugar de paz y de seguridad completas. Para
que haya este clima de perfecta seguridad y paz
durante una relación sexual en el matrimonio, la
pareja necesita construir un ambiente completa-
mente libre de cualquier tipo de violencia, exi-
gencias, críticas, burlas, amenazas o chantajes.
ii. Criticar o burlarse del cuerpo del cónyuge o hacer
chacota de su “desempeño” durante la relación
sexual, por ejemplo, con seguridad traerá conse-
cuencias desastrosas para la vida sexual del ma-
trimonio, hará que el otro se avergüence o tema y
evite una próxima experiencia.
iii. Un ambiente repleto de críticas, no necesaria-
mente vinculadas a la sexualidad, excluirán de la
relación el clima de paz y de seguridad que Dios
planeó y que es parte del “clima” esencial para una
sexualidad saludable. Críticas por el desempeño
profesional, críticas por una eventual pérdida de
virginidad en el pasado, por ejemplo, aunque su-
cedieron en otros momentos, afectarán negativa-

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
28
mente el momento de la relación sexual. Para que
la pareja disfrute de todo lo que el Señor planeó,
necesita tener un clima de amor, aceptación y
completo perdón.
iv. El libro de Cantares nos revela que dentro del
plan de Dios, los elogios mutuos, en todos los
momentos de la vida del matrimonio operan
como una herramienta indispensable en la pre-
paración y práctica de la relación sexual. Solo los
elogios traerán el clima de paz y seguridad pla-
neados por Dios.

II. Dios ordena y normaliza la práctica (1 Cor. 7:3-5):


a. Un deber (v. 3): “El marido cumpla con la mujer el deber
conyugal, y asimismo la mujer con el marido”.
i. El texto se refiere claramente a la relación sexual
como algo “debido”, o sea, un “deber” de ambas
partes.
ii. Esto quiere decir que privarse de la relación se-
xual, o negarse a mantener una relación sexual en
el matrimonio es fallar con ese deber inherente al
matrimonio.
b. El cuerpo de ambos pertenece al cónyuge (v. 4): “La mujer
no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el mari-
do; ni tampoco tiene el marido potestad sobre su propio
cuerpo, sino la mujer”. En el matrimonio es necesario que
haya una cierta pérdida de individualidad a cambio de una
tremenda ganancia en intimidad.
c. Condiciones para privarse de sexo (v. 5): “No os neguéis
el uno al otro, a no ser por algún tiempo de mutuo con-
sentimiento, para ocuparos sosegadamente en la oración;
y volved a juntaros en uno, para que no os tiente Satanás
a causa de vuestra incontinencia”. De acuerdo a la orden
de Dios, si un matrimonio desea abstenerse de la relación
sexual, a no ser por algún impedimento f ísico, todas las
condiciones de abajo necesitan ser satisfechas:
i. Debe ser por mutuo consentimiento: Los dos de-
ben estar de acuerdo.
ii. Que sea por algún tiempo: Deben establecer un
límite de tiempo para la privación.
iii. Para dedicarse a la oración: Así como el acto de
alimentarse no es incompatible con la oración,
también la relación sexual no lo es. Sin embargo,
algunas personas podrán desear privarse el uno
al otro para concentrarse en una búsqueda más
intensa de Dios.
iv. Juntarse enseguida otra vez: Cualquier interrup-
ción de la actividad sexual debe ser claramente
limitada en cuanto al tiempo. Dios considera la

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
29
relación sexual como algo tan importante para el
todo de la relación, que indica el deber de reto-
marla pronto después de cualquier interrupción.
d. Sensualidad, causa de tentación (v. 5): “No os neguéis el
uno al otro […] para que no os tiente Satanás a causa de
vuestra incontinencia”.
i. Incontinencia en este caso es “falta de dominio
propio” o “sensualidad”. La idea de sensualidad in-
apropiada intemperante, egoísta (consigo mismo)
o dirigida a otra persona está sobreentendida.
ii. La privación de la relación sexual puede ser usada
por Satanás para debilitar la intimidad de un ma-
trimonio, crear resentimientos, y tentar a uno o a
ambos al pecado.
iii. La privación de la relación sexual puede ser una
causa de tentación, pero Dios nunca la aceptará
como una justificación para el pecado.
iv. Cualquier pecado, inclusive los sexuales, siempre
serán el resultado de una decisión personal. En el
día del juicio nadie podrá culpar al cónyuge o a
otros por sus propios pecados (Rom. 14:12).

Conclusión:
Nuestra sexualidad está diferenciada en solo dos géneros, por creación
de Dios, antes de la entrada del pecado. La relación sexual fue ordenada por
él para el matrimonio al unirse a través de un pacto vitalicio para el matri-
monio. Entre otras cosas sirve para desarrollar intimidad en el matrimonio,
producir placer, generar hijos y comprender de manera más amplia el
carácter amoroso de Dios. Seguir las orientaciones de la Biblia y buscar un
conocimiento más profundo de la voluntad de Dios en cuanto a la sexua-
lidad, hará que el matrimonio quede blindado contra muchos peligros que
amenazan la relación matrimonial.

¿Está pasando hoy por problemas de orden sexual en su matrimonio?


Medite ahora en esta promesa: “Reconócelo en todos tus caminos, y él
enderezará tus veredas” (Prov. 3:6).

En el próximo estudio analizaremos algunas prácticas sexuales impuras,


el riesgo para la salvación que ellas encierran y la gracia de Dios que per-
dona y purifica cualquier pecado, inclusive los sexuales.

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
30
Sexualidad Blindada II
Introducción: Hebreos 13:4
En este texto, la Palabra de Dios establece algunos principios muy
importantes para nuestra sexualidad. En primer lugar, dice que el matri-
monio, entre un hombre y una mujer, debe ser honrado entre todos. Ense-
guida después dice que el “lecho sin mancilla” también debería ser hon-
rado. Lo interesante es que en el texto original (griego), no existe la palabra
“lecho” sino κοιτη, que se refiere a la interacción sexual propiamente dicha.

Al mismo tiempo, el texto deja claro que no cualquier relación sexual


es aprobada por Dios. Antes, él juzgará a los que participan de relaciones
sexuales impuras y adúlteras. En el estudio anterior vimos algunas carac-
terísticas del sexo puro. Hoy, conoceremos algo sobre algunas prácticas
sexuales impuras, como también acerca del juicio de Dios sobre los que
practican este tipo de sexualidad. Pero, sobre todo, conoceremos la gracia
de Jesús que transforma a los peores pecadores en personas sin mácula,
puras, santas y que morarán en la Nueva Jerusalén.

I. Algunas prácticas sexuales impuras:


a. Prostitución (1 Cor. 6:16-20): “[…] el que se une con una
ramera, es un cuerpo con ella […] Los dos serán una sola
carne […] Huid de la fornicación. […] mas el que forni-
ca, contra su propio cuerpo peca. […] vuestro cuerpo es
templo del Espíritu Santo […] glorificad, pues, a Dios en
vuestro cuerpo […]” Dios planeó la relación sexual para
unir a dos personas en una relación emocional profunda,
que no puede dejar de ser también espiritual. Pocas cosas
desfiguran más la imagen de Dios en un ser humano que
la relación sexual sin compromiso o profunda comunión
emocional. Y según el texto, el Espíritu de Dios no puede
habitar en quien practica o utiliza la prostitución.

b. Pornograf ía: Los pueblos paganos, inclusive los judíos (en


ciertas fases de la historia), levantaban postes que eran
imágenes obscenas. Y siempre que había una reforma o
reavivamiento, quitaban estas imágenes. La pornograf ía
induce a la impureza y la masturbación, y desarrolla pla-
cer por admirar cuerpos ajenos al del cónyuge, lo que está
fuera del plan de Dios. Subyace la ilusión de que puede
existir placer sexual completo sin una relación. Utilizar
imágenes pornográficas como medio de despertar el de-
seo, aún en una relación conyugal, introduce influencias
satánicas que traerán consecuencias imprevisibles y muy
nocivas a la relación. Es siempre una puerta que se abre
para la infidelidad.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
31
c. Pedofilia: Toda y cualquier relación sexual fuera del casa-
miento es impureza, lo que incluye la pedofilia. Los niños no
pueden “dejar al padre y madre” (Gén. 2:24) y nunca esta-
rán maduros para soportar las enormes tensiones emocio-
nales producidas por una relación sexual. Esto deja marcas
tan profundas en la mente de un niño, que es considerado
un crimen, aún por la sociedad que desprecia la Palabra de
Dios. Además de contaminar al adulto que la práctica, esta
perversión generalmente perjudica seriamente la futura vida
conyugal y sexual del niño involucrado. Siempre es conside-
rado como un tipo de violencia, porque aunque existiera el
“consentimiento” del niño, no posee madurez suficiente para
evaluar las implicaciones y consecuencias de sus actitudes.
Por eso los niños necesitan ser protegidos por los padres de
cualquier participación sexual precoz.

d. Incesto (Lev. 18:6, 10) Las relaciones sexuales entre padres e


hijos están prohibidas por la Palabra de Dios. Es una torpe
ruptura del voto conyugal. Además de interferir seriamente
en la vida espiritual del adulto, que de manera cobarde abusa
de su autoridad y de la unión emocional con los hijos para
mantener beneficios sexuales, también deja marcas profun-
das en la mente del niño o del adolescente involucrado, in-
terfiriendo en su vida conyugal futura. Para este niño o ado-
lescente, el sexo será rechazado como un tipo de violencia, o
el placer sexual estará relacionado a la idea de “transgresión”,
lo que originará inmensas dificultades en contentarse con la
sexualidad normal dentro del matrimonio.

e. Masturbación: Es el acto sexual solitario, aditivo y alienan-


te, con la tendencia de una reclusión de la convivencia so-
cial; produce un “vacío” o sentimiento de desvalorización.
Considerada como una opción rápida y fácil para liberar
las tensiones sexuales, generalmente, está acompañada de
pornograf ía o pensamientos impuros (de relaciones se-
xuales fuera del plan de Dios). Además, no exige ningún
esfuerzo o dedicación a una relación profunda de matri-
monio con alguien. La relación sexual en el matrimonio,
al contrario, necesita ser demorada e incluye profundos
intercambios emocionales, relacionales y f ísicos. Necesita
de la participación del amor, el perdón, la misericordia y
otras virtudes que solo las puede conceder el Espíritu San-
to y que son totalmente innecesarias en la masturbación.
Así, la relación sexual pura, tiende a acercarnos a Dios,
mientras la impura nos aparta de él.

f. Fornicación: Toda y cualquier participación sexual fuera


del plan de Dios. En varios textos del Nuevo Testamento
la misma idea puede aparecer como “impureza”, “impuro”.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
32
g. Adulterio (Éxo. 20:14): Es la relación sexual que rompe la
exclusividad del vínculo matrimonial. Es toda relación se-
xual fuera del matrimonio incluyendo personas casadas.
Espiritualmente es símbolo de apostasía o idolatría.

h. Zoofilia (Lev. 18:23, 24): La participación sexual con ani-


males, es impureza y confusión a los ojos de Dios. Rebaja
al ser humano creado a la imagen de Dios, y tampoco exi-
ge profunda participación en una relación de matrimonio.
Nuestro Dios es un Dios de relaciones profundas, raciona-
les y emocionales.

i. Homosexualidad (Lev. 18:22; 20:13; Rom. 1:26, 27; 1 Cor.


6:9): La Biblia la define como algo fuera del plan de Dios.
Entre otras cosas, la homosexualidad es una negación de la
doctrina de la Creación (Gén. 1:27, 28; 2:24. 25), donde el
propio Creador establece la relación heterosexual dentro
del casamiento como la única opción.

j. Poligamia (Lev. 18:18): toda y cualquier poligamia tiende


a desarrollar un clima de rivalidad y está prohibida por la
Palabra de Dios. El matrimonio monógamo fue una inven-
ción de Dios en el Edén, representa un modelo de su casa-
miento con la iglesia, y está destinada a promover paz, se-
guridad, y confianza mutua entre un hombre y una mujer.

k. Sexo con violencia o no consentido: Lo mismo dentro del


matrimonio o fuera de él (ej.: violación, pedofilia), este
tipo de relación sexual está completamente fuera del espí-
ritu de Cristo descripto en Fil. 2:4-11, que siempre debería
buscar el beneficio y el mayor bien del otro. Incluye cual-
quier tipo de violencia para obtener gratificación sexual,
como el abuso (o violencia) emocional, chantajes (si tienes
relaciones sexuales conmigo…) amenazas (si no tienes re-
laciones sexuales conmigo…), etc. (Es bueno recordar que
el sexo fuera del casamiento está siempre fuera del plan de
Dios, aunque sea de consentimiento mutuo).

l. Búsqueda incesante de “novedad” y un alto nivel emo-


cional: La búsqueda incesante de “novedad”, desempeños
irreales y exigencia constante de alto nivel emocional en la
relación sexual, generalmente, es una señal de pobre dedi-
cación en otras áreas de la relación. Normalmente condu-
cirá a la impureza y al desequilibrio.

m. “En ninguna de estas cosas os amancillaréis; pues en todas


estas cosas se han corrompido las naciones que yo echo de
delante de vosotros” (Lev. 18:24).

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
33
I. El juicio de Dios y la sexualidad.
a. Juicio a cada uno según sus obras (Apoc. 22:12): “He aquí
yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompen-
sar a cada uno según sea su obra”. Siendo que nuestras
obras no nos salvan (somos salvos por medio de la fe), no-
sotros podemos impedir nuestra salvación. La Palabra de
Dios afirma que habrá un juicio (Apoc. 14:6, 7), y que ya
llegó la hora.
b. Juicio por el bien o mal a través del cuerpo (2 Cor. 5: 10):
“Porque es necesario que todos nosotros comparezcamos
ante el tribunal de Cristo, para que cada uno reciba según
lo que haya hecho mientras estaba en el cuerpo, sea bueno
o sea malo”. Todas las experiencias, inclusive las espirituales
y morales (relacionadas al bien o mal) se realizan y perciben
a través del cuerpo. Y como nuestro cuerpo es el templo del
Espíritu Santo, debe ser conservado cuidadosamente de cual-
quier experiencia sexual impura que corrompe tanto el cuer-
po como la mente (que es parte del cuerpo).
c. Juicio para las obras escondidas (Ecl. 12:14): “Porque Dios
traerá toda obra a juicio, juntamente con toda cosa encu-
bierta, sea buena o sea mala”. Los demás seres humanos
pueden no conocer algunos detalles de nuestra vida, pero
“el Ojo que todo lo ve” y toma nota hasta de las intencio-
nes del corazón, y las escribe en su libro, un día traerá a
juicio inclusive las acciones más secretas.
d. Los impuros no heredarán el reino de Dios (1 Cor. 6:9-10):
“¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios?
No erréis; ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlte-
ros, ni los afeminados, ni los que se echan con varones,  ni
los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldi-
cientes, ni los estafadores, heredarán el reino de Dios”.
i. En este texto los pecados sexuales como el adulte-
rio y la homosexualidad están colocados a la par
de la avaricia, la intemperancia, la deshonestidad,
y los que practican esas cosas quedarán exclui-
dos del reino de Dios.
ii. Lo interesante es que el texto diferencia “afemina-
dos” de los “que se echan con varones” (sodomi-
tas), pues en el original griego, la primera palabra
se refiere a los que desempeñan el papel de mujer
en una relación homo afectiva, y la segunda, para
el que desempeña el papel de hombre. El texto in-
dica que ambos quedarán fuera del reino de Dios,
a menos que abandonen estas prácticas (v. 11).
iii. Cualquier participación sexual fuera del plan de
Dios es “impureza”, y de acuerdo con el texto tam-
bién quedarán fuera del reino de Dios.
e. Los impuros y la muerte segunda (Apoc. 21:8): “Pero los
cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
34
fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentiro-
sos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre,
que es la muerte segunda”.
i. La muerte segunda es el fin definitivo (Apoc.
20:14) de los pecadores que no aceptaron la
muerte de Jesús y no quisieron recibir un corazón
nuevo.
ii. Los impuros participarán de la muerte segunda a
menos que confiesen sus pecados al Señor Jesús,
le pidan un corazón nuevo (Sal. 51:10; Eze. 36:26)
y acepten su dominio sobre su vida.
f. Los impuros no entrarán en la ciudad santa (Apoc. 21:27;
22:15): “No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace
abominación y mentira, sino solamente los que están inscri-
tos en el libro de la vida del Cordero”. “Mas los perros estarán
fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los idó-
latras, y todo aquel que ama y hace mentira”.
g. Pero existe esperanza.
i. Si la existencia de pecado fuera la causa para la
exclusión del cielo, todos estaríamos fuera. “To-
dos pecaron” (Rom. 3:23).
ii. Pero Cristo vino para tomar sobre sí nuestros pe-
cados y morir por ellos, llevando nuestra culpa.
iii. Todo aquel que rechace el sacrificio de Cristo y el
corazón nuevo que él nos quiere dar a través del
Espíritu Santo, no podrá heredar la vida eterna.
II. Gracia para tentados y pecadores
a. ¡Los impuros pueden ser purificados! (1 Cor. 6:9-11): “¿No
sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? […]
ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los
afeminados, ni los que se echan con varones, […] hereda-
rán el reino de Dios. Y esto erais algunos; mas ya habéis
sido lavados, ya habéis sido santificados, ya habéis sido
justificados en el nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu
de nuestro Dios”. (la cursiva es nuestra).
i. El pasado no necesita determinar el futuro, nues-
tra historia solo indica el rumbo que tenía nuestra
vida antes de encontrarnos con Cristo. En él exis-
te purificación, santificación y justificación.
ii. Jesús no vino a buscar justos sino pecadores (Mar.
2:17). “[…] Los sanos no tienen necesidad de mé-
dico, sino los enfermos. No he venido a llamar a
justos, sino a pecadores”. ¿Usted se siente muy
pecador? Fue por usted que Jesús descendió del
Cielo y entregó su cuerpo para morir en la cruz.
iii. Si hay confesión, existe perdón y purificación (1
Juan 1:9) “Si confesamos nuestros pecados, él es
fiel y justo para perdonar nuestros pecados, y lim-
piarnos de toda maldad”.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
35
iv. A través del Espíritu Santo, Dios nos da deseos
nuevos y poder para obedecer (Eze. 36:26, 27).
“Os daré corazón nuevo, y pondré espíritu nuevo
dentro de vosotros; y quitaré de vuestra carne el
corazón de piedra, y os daré un corazón de carne.
Y pondré dentro de vosotros mi Espíritu, y haré
que andéis en mis estatutos, y guardéis mis pre-
ceptos, y los pongáis por obra”.
v. ¿Se siente tentado? ¿Siente las tentaciones sexua-
les muy fuertes? ¿Qué le impide (1) confesar sus
tendencias y deseos impuros y (2) pedir al Señor
un corazón nuevo?
b. Los tentados pueden obtener liberación (1 Cor. 10:13) “No
os ha sobrevenido ninguna tentación que no sea huma-
na; pero fiel es Dios, que no os dejará ser tentados más de
lo que podéis resistir, sino que dará también juntamente
con la tentación la salida, para que podáis soportar”. ¿Qué
aprendemos de este importante versículo?
i. No existe tentación imposible de vencer.
ii. Dios no permite tentaciones más allá de nuestras
fuerzas.
iii. Dios provee liberación para las tentaciones.
iv. Es necesario pedir ayuda (Luc. 11:9-13).
c. Unión constante con Cristo (Juan 15). “Yo soy la vid, vosotros
los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva
mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer”.
Otra cosa muy importante es que:
i. Debo permanecer en Jesús para no caer nueva-
mente.
¿Cómo?
1. De modo formal: desarrollando el hábito
de la comunión personal, culto de familia y
asistencia a la iglesia, grupo pequeño.
2. De modo informal: Desarrollando el há-
bito de conversar con él todo el día. Ha-
cer todo en la presencia de Jesús. Con-
tarle inclusive las tentaciones, cuando
aparecen. Esto es andar con él.
ii. Así nada será imposible (Fil 4:13): “Todo lo puedo
en Cristo que me fortalece”.

Conclusión:
Quiero invitarlo que pida hoy a Jesús, así como lo hizo David, un
corazón nuevo: “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva un espí-
ritu recto dentro de mí” (Sal. 51:10). Un espíritu recto representa a una per-
sona blindada, blindada por un milagro del Espíritu Santo. Y un matri-
monio blindado está hecho de personas blindadas.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
36
A estas personas se les promete la entrada en el reino del Señor Jesús:
“Bienaventurados los que lavan sus ropas, [en la sangre del Cordero] para
tener derecho al árbol de la vida, y para entrar por las puertas en la ciudad”.
(Apoc. 22:14) ¿Se siente pecador? Ahora mismo lave sus vestiduras, con-
fiese los pecados, pídale al Señor este blindaje a través de un milagro [un
corazón nuevo]. Sea bienvenido al reino de Dios.

Busque orientaciones para la Semana de la Familia en


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
37
Hijos blindados
Introducción: Deuteronomio 6:5-9
Este texto que acabamos de leer revela que el hecho de tener hijos no
puede considerarse algo casual. En verdad, representa una responsabilidad
enorme a los ojos de Dios. Los padres que generan hijos asumen el compro-
miso de hacer lo que esté a su alcance para blindar a esos hijos y encami-
narlos al Cielo, haciendo de esto su actividad principal después de cuidar de
la salvación personal.

¿Qué podemos hacer los padres para blindar a nuestros hijos contra
los tremendos riesgos que tratan de desviarlos del Cielo y sujetarlos a esta
Tierra?

I. La receta de Dios (Deut. 6:5-9).


a. Amar a Dios sobre todas las cosas (v. 5) involucra buscar a
Dios en la primera hora del día (comunión personal, culto
de familia y asistencia a la iglesia). Amor es una elección y
se fortalece al relacionarse.
b. Tener la Palabra de Dios en el corazón (v. 6).
i. Tener la Biblia en el corazón de los padres, signi-
fica conocer tanto la Palabra de Dios al punto de
saber de memoria, internalizar.
ii. Los padres que desean salvar a sus hijos deben
formar la rutina de estudiar la Biblia en particu-
lar, para sí mismos, todos los días.
iii. También significa amar la Palabra de Dios y acep-
tar con humildad sus enseñanzas como prove-
nientes de Dios.
iv. Los padres que intentan “ablandar” la Palabra de
Dios, hacerla más suave, adaptándola a sus prefe-
rencias, reinterpretarla o aceptar solo lo que no
está en conflicto con sus inclinaciones, no ten-
drán una influencia significativa sobre la vida es-
piritual de sus hijos. Falta de integridad.

c. Inculcar la Biblia a los hijos (v. 7). Inculcamos la Biblia a


los hijos hablando:
i. De manera formal: “estando en tu casa” represen-
ta el momento del culto de familia, “al acostarte y
cuando te levantes”.
¿Su familia ya estableció esta rutina diaria, ha-
ciendo ese momento más importante que el tra-
bajo, los estudios o los entretenimientos?
ii. De manera informal: “andando por el camino”
quiere decir que los padres espiritualmente inte-

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
38
ligentes integrarán los conceptos de la Palabra de
Dios y la idea de Dios a todo lo demás que es-
tén haciendo con los hijos, desde el paseo hasta
el trabajo. Todo tendrá un motivo para hablar de
Dios e incluir sus principios.
d. Cercanía f ísica (v. 8): “[…] las atarás como una señal en
tu mano, y estarán como frontales entre tus ojos” quiere
decir que las Escrituras deben estar siempre cerca, visibles
y disponibles. La idea es que al mirar a los padres, los hijos
deberían contemplar una representación viva de la Pala-
bra de Dios.
e. Medios visuales (v. 9) “[…] y las escribirás en los postes de
tu casa, y en tus puertas”. Quiere decir que a través de un
medio visual se ejerce una influencia muy importante en
una casa y trabaja para fortalecer el reino de Dios, no el de
las tinieblas.
i. ¿Qué tipo de medio visual influye más en su casa?
ii. ¿Qué tipo de ideas entran en su casa a través de
los medios visuales (TV, Internet, películas, lite-
ratura)? ¿Y otros medios (música, por ejemplo)?
¿Son conceptos de la Palabra de Dios o del prínci-
pe de las tinieblas?

II. Padres que adoptaron la receta: La Biblia presenta el relato


de algunos padres que adoptaron esta receta. Hoy estudiare-
mos solo dos: Job y Abraham.
a. Job (Job 1:1, 5, 10): “[…] era este hombre perfecto y recto,
temeroso de Dios y apartado del mal”.
“[…] Job enviaba y los santificaba, y se levantaba de ma-
ñana y ofrecía holocaustos conforme al número de todos
ellos. Porque decía Job: Quizá habrán pecado mis hijos, y
habrán blasfemado contra Dios en sus corazones. De esta
manera hacía todos los días”.
Respondiendo Satanás a Jehová, dijo: “[...] ¿No le has cer-
cado alrededor a él y a su casa y a todo lo que tiene? Al
trabajo de sus manos has dado bendición; por tanto, sus
bienes han aumentado sobre la tierra”.
i. Perfecto y recto (v. 1): Nuestros hijos no esperan
de nosotros perfección absoluta; saben que so-
mos humanos. Solo esperan integridad. ¿Qué es
integridad?
1. Es procurar predicar lo que se vive y vi-
vir lo que se predica.
2. Es proseguir siempre “al blanco”, nun-
ca conformándose con este siglo (Rom.
12:1, 2).
3. Es pedir disculpas y reconocer los erro-
res cuando hay falta de integridad. Esto
es integridad.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
39
4. Vida recta: Es querer hacer lo correcto.
Enderezar lo que se tuerce.
5. Es no conformarse con lo que hace “todo
el mundo”, sino conformarse con la vo-
luntad de Dios.
ii. Sacerdote de casa (v. 5): Job era el sacerdote de la
casa de manera evidente.
1. Actuaba como si su vida eterna y la de
sus hijos dependiera solo de él. Y en rea-
lidad dependía.
2. Tomaba la iniciativa.
3. Demanda sacrificio personal. Salía tem-
prano de la cama para organizar y hacer
el culto.
4. Hacía esto “todos los días”, o sea, desa-
rrolló rutinas de culto en su casa.
5. Los buenos resultados no surgen por
acaso. Los padres que duermen o traba-
jan cuando deberían hacer el culto, ten-
drán hijos que les seguirán el ejemplo.
iii. Resultado: recibió el blindaje (v. 10):
1. Acerca de él, el mismo Satanás recono-
ció que Job era un hombre blindado.
2. Sobre su casa, su esposa e hijos eran
blindados por Dios.
3. Sobre todo lo que tenía, sus bienes mate-
riales también eran blindados.
Cuando Dios ofrece el blindaje, no lo
hace parcial.
b. Abraham (Gén. 18:19): “Porque yo sé que mandará a sus
hijos y a su casa después de sí, que guarden el camino de
Jehová, haciendo justicia y juicio, para que haga venir Je-
hová sobre Abraham lo que ha hablado acerca de él”.

Abraham fue elegido por Dios con un propósito, ordenar


su casa de tal manera que no solo su hijo, sino las gene-
raciones siguientes pertenecieran al reino de Dios. Pero,
¿qué hizo Abraham?

c. Era decididamente el sacerdote de la familia. Y eso da tra-


bajo.

i. Construyó un altar (Gén. 12:7, 8; 13:4, 18; 22:9):


En el relativamente corto relato de su historia,
aparece cinco veces la información de que cons-
truía un altar al Señor. Siempre que llegaba a un
lugar nuevo, eso era más importante que armar
su carpa/tienda.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
40
ii. ¿Sus hijos saben lo que es más importante para
usted: casa, comida, trabajo, matrimonio, familia,
o el reino de Dios?
1. Probablemente sus valores serán adop-
tados por los hijos.
iii. Invocó al Señor (Gén. 12:8; 13:4; 21:33): tres veces
aparece la información de que él invocó al Señor.
Abraham hacía esto en particular, pero con segu-
ridad estos textos se refieren a la adoración públi-
ca a través del Culto de Familia. ¿Por qué algunos
padres y madres tienen vergüenza de asumir el
liderazgo espiritual de la casa?
d. Devolvía el diezmo (Gén. 14:18-20): “[…] y le dio Abram
los diezmos de todo.
i. Cuando el compromiso con Dios llega al punto de
afectar las finanzas, entonces tiene influencia en
la vida de la familia y de los hijos.
ii. El dinero mide los afectos, y Jesús mismo dijo:
“Porque donde esté vuestro tesoro, allí estará
también vuestro corazón”. (Mat. 6:21).
iii. Involucrarse financieramente o no con las cosas
de Dios, les muestra claramente a los hijos de qué
lado estamos. Nadie coloca dinero en algo de lo
cual no está convencido.
e. Dedicó a su hijo como sacrificio (Gén. 22:16-18): “[…] por
cuanto has hecho esto, y no me has rehusado tu hijo, tu
único hijo; de cierto te bendeciré, y multiplicaré tu des-
cendencia como las estrellas del cielo y como la arena que
está a la orilla del mar; y tu descendencia poseerá las puer-
tas de sus enemigos.  En tu simiente serán benditas todas
las naciones de la tierra, por cuanto obedeciste a mi voz”.
i. Estuvo dispuesto a perder a su hijo. Para cumplir
la voluntad de Dios, Abraham estuvo dispuesto a
no ver más a su amado hijo.
1. Entregar hijos para el servicio de Dios es
estar dispuesto a tal vez no verlos más,
si fuera necesario. Es comprender que
deben ser criados para el Señor y su ser-
vicio.
2. Es prepararlo para que sea mucho más
que una persona rica. Debe ser riquísi-
ma… en la economía espiritual.
3. Solo mantenerlos en la iglesia mientras
los preparamos para el mundo es muy
poco. Dif ícilmente permanecerán en los
caminos de Dios.
4. Debemos educar a nuestros hijos como
misioneros, sea lo que sea que hagan en

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
41
la vida. Con el ejemplo debemos ense-
ñarles a dar estudios bíblicos, cómo di-
rigir una clase bíblica, cómo dirigir un
Grupo pequeño, por ejemplo.
5. Esto es ofrecer un hijo a Dios como sa-
crificio.
ii. Blindaje de Dios. El resultado es la bendición de
Dios y la protección. El Señor cuida de las fami-
lias que cuidan de las cosas que le pertenece a él.
iii. Bendición extendida. Una familia así posee una
influencia tal que es imposible medir (“serán ben-
ditas todas las naciones de la tierra”). Otras fami-
lias se benefician por su ejemplo.

Conclusión:
El Señor lo llama hoy, padre y madre, para asumir decididamente el
liderazgo espiritual de la casa. Grandes bendiciones están reservadas a los
que siguen el ejemplo de esos dos héroes de la fe: Job y Abraham.

¿Qué tipo de cosas precisan ser cambiadas en mi casa hoy para que “yo
y mi casa” sirvamos al Señor (Jos. 24:15)? ¡Comience hoy mismo!

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
42
Blindaje contra el divorcio
Introducción: Efesios 5:28, 29, 32; Apocalipsis 19:7, 9

Dios estableció el casamiento, la más fuerte de las relaciones humanas,


como un símbolo de su relación con la Iglesia, en la cual Jesús es el marido
y la Iglesia la esposa. Por medio del estudio de esta relación (entre Cristo
y su Iglesia) los matrimonios pueden obtener ejemplos saludables para su
propia relación.

Por otro lado, las personas que no conocen a Dios, muchas veces, nece-
sitan de representaciones vivas de su carácter. Una familia bien establecida
y un matrimonio sólido pueden llegar a ser la única imagen del carácter de
Dios que conocerán en la vida, y podrá definir su destino eterno. Si siguen
el modelo bíblico de la relación entre Cristo y la Iglesia, los matrimonios
también pueden testificar al mundo del amor de Dios y de su fidelidad. La
separación y el divorcio debilitan el modelo divino y deshacen la ilustración
ante los hijos, familiares e incrédulos, que les haría comprender el carácter
amoroso de Jesús, el marido.

Pero, ¿será que puede haber situaciones extremas en las que el divorcio
podría ser un mal menor? En el estudio de hoy analizaremos algunas orienta-
ciones de Dios que establecen criterios seguros en el caso de divorcio, y tam-
bién ayudarán a evitar que matrimonios cristianos tomen decisiones equivo-
cadas en momentos de crisis, la hora menos indicada para tomar decisiones.

I. Jesús, el marido: un compromiso eterno


a. Cielo: Cena de bodas del Cordero (Apoc. 19:7, 9): “[…]
porque han llegado las bodas del Cordero, y su esposa se
ha preparado […] “Bienaventurados los que son llamados
a la cena de las bodas del Cordero”.

i. Cuando lleguemos al cielo el casamiento entre


Cristo (el novio) y su Iglesia (la esposa) se con-
sumará.

ii. Los miembros de iglesia pueden o no participar


de esta fiesta. Habrá un grupo que entrará y otro
que quedará afuera (Mat. 25:10). Los que son me-
ramente miembros de Iglesia, pero que no poseen
el aceite (el Espíritu Santo), finalmente, abando-
narán a Cristo y quedarán afuera.

b. El abandono nunca es de parte de Cristo, el marido (Jer.


31:3; Heb. 13:5): “Jehová se manifestó a mí hace ya mucho

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
43
tiempo, diciendo: Con amor eterno te he amado; por tan-
to, te prolongué mi misericordia”. “[…] No te desampararé,
ni te dejaré”.

i. El amor de Jesús, el marido, es eterno. Esto signi-


fica que su compromiso jamás se acaba.

ii. Otra definición de amor es “compromiso”.

iii. Cuando él dice: No te desampararé, ni te dejaré”,


está diciendo que si hay separación, la iniciativa
nunca será suya.

iv. En el matrimonio cristiano, el marido debe ejem-


plificar ese amor sacrificial de Cristo por su Igle-
sia.

v. El divorcio o separación destruyen este simbolis-


mo sagrado.

vi. Sin embargo, para casos extremos, donde una


separación podría parecer un mal menor, existen
orientaciones claras en la Biblia, que veremos a
continuación:

I. Orientaciones de Pablo sobre el divorcio (1 Cor 7:10-16, 39).


a. La orden del Señor al darnos el modelo es no separarse (v. 10
y 11): “[…] Pero a los que están unidos en matrimonio, mando,
no yo, sino el Señor: Que la mujer no se separe del marido […]
y que el marido no abandone a su mujer”. La separación sería
una desobediencia a la orden.

b. Si llegara a separarse:

i. Opción 1 (v. 11): “[...] que no se case o […]”

ii. Opción 2 (v. 11): “[...] que se reconcilie con su ma-


rido (o esposa) […]”

iii. Como esa orientación no especifica una razón


para la separación, sirve para todos los casos.

iv. (La única excepción la veremos más adelante


cuando estudiemos las orientaciones de Jesús).

c. Si el cónyuge fuera incrédulo y consciente en continuar la


vida juntos, no debe ser abandonado (v. 12, 13). ¿Por qué?

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
44
i. Si la vida de quien está casado con un cónyuge
incrédulo se hace muy dif ícil…

ii. Si en la práctica, algunos cónyuges que son miem-


bros de iglesia en realidad pueden ser incrédulos
o hasta peores que ellos…

iii. Algunas personas reciben un llamado para ser


misioneras dentro de casa. Trabajan testificando
silenciosamente, “sin palabras” (1 Ped. 3:1-3).

iv. Otros sufren tanto en el matrimonio por su fideli-


dad a Cristo, que llegan a ser mártires vivos. Estas
personas tienen su nombre anotado en el cielo y
recibirán la recompensa.

v. Pueden ser la única oportunidad de salvación del


cónyuge.

vi. ¿Por qué no debe haber separación en un caso


así?

“Porque el marido incrédulo es santificado en la


mujer, y la mujer incrédula en el marido”.

vii. “Porque ¿qué sabes tú, oh mujer, si quizá harás


salvo a tu marido? ¿O qué sabes tú, oh marido, si
quizá harás salva a tu mujer? (v. 16).

d. ¿Si el incrédulo se quiere separar? “[…] sepárese […] (v. 15).

i. Si el incrédulo insiste en separarse, sufrir y acep-


tar la separación, y continuar la vida, puede ser la
mejor cosa que puede hacer.

ii. Esto podría representar un alivio a la vida de ten-


sión constante por los conflictos familiares/espi-
rituales.

iii. Mantener una esperanza de que la relación se


restablezca, puede producir enfermedad f ísica o
emocional.

iv. Sin embargo, un nuevo casamiento solo es posi-


ble si el ex marido muere, o inicia otra relación (o
relación sexual con terceros).

e. ¿Hasta cuando están unidos el uno al otro? “La mujer casada


está ligada por la ley mientras su marido vive […]” (v.39).

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
45
f. Si el marido muere ¿se puede casar nuevamente? “[…]
pero si su marido muriere, libre es para casarse con quien
quiera, con tal que sea en el Señor” (v. 39).

i. Dios asegura la posibilidad de un nuevo casa-


miento al quedar viudo/a.

ii. Se puede casar con quien quiera.

iii. “[…] con tal que sea en el Señor” (v. 39). En nin-
gún momento de la vida Dios aprueba el noviazgo
o casamiento con incrédulos. Ni siquiera la posi-
bilidad de que el futuro cónyuge se convierta es
una disculpa para transgredir esta orden de Dios.

iv. “Transgredir la orden de Dios es ponerse en el te-


rreno de Satanás […] agravia al Espíritu de Dios y
pierde el derecho a su protección” (Elena de Whi-
te, Mensajes para los jóvenes, p. 439).

II. Orientaciones de Jesús sobre el divorcio (Mat. 19:3-12). Para


comprender estas orientaciones hay que tener en cuenta su
conjunto y no tomarlas de manera aislada.
a. La unión carnal cambia la naturaleza de los involucrados:
“[…] Así que no son ya más dos, sino una sola carne” (v. 6).
i. Las dos personas ya no son más las mismas que
serían si estuvieran solas.
ii. Hay un cambio de naturaleza: dejaron de ser dos
unidades, dejan de ser “dos personas”, para ser
consideradas una unidad, una persona, “una sola
carne”.
iii. Dios hace efectiva esta unión (v. 6), con el objeti-
vo de unir de manera vitalicia a las dos personas
involucradas.
iv. Se producen alteraciones f ísicas y emocionales
muy profundas. La formación de esta unidad
hace que la separación o el divorcio sea algo muy
doloroso.
v. La ruptura o divorcio en esta situación provoca
un trauma muy dif ícil de vencer.
vi. Dios no aprecia el sufrimiento. Esta es una de las
razones principales por las cuales la relación se-
xual debe ocurrir solo después del casamiento.
vii. Si se producen rupturas sucesivas el trauma pue-
de disminuir pero también disminuye el efecto de
“unión” que la relación íntima debe proveer.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
46
b. La separación no debe ser la iniciativa del ser humano (v.
6): “por tanto, lo que Dios juntó, no lo separe el hombre.
c. ¿Por qué existen orientaciones sobre el divorcio en el An-
tiguo Testamento? “[…] Por la dureza de vuestro corazón
[…] mas al principio no fue así”.
i. Un corazón duro como de piedra (Eze. 36:26) no
puede heredar la vida eterna.
ii. Un corazón renovado, sensible como de carne, es
señal de que el Espíritu Santo está actuando en él
(Eze. 26:26, 27).
iii. Tener un corazón amoroso, sensible, no es solo
un mandamiento, es la prueba principal de disci-
pulado (Juan 13:34, 35).
iv. El Señor promete un “corazón nuevo” (Eze. 36:26,
27) a todo el que pide que el Espíritu Santo sea
derramado en su vida (Luc. 11:9-13).
d. Separación + nuevo casamiento = adulterio: “[…] cual-
quiera que repudia a su mujer, […] y se casa con otra, adul-
tera; y el que se casa con la repudiada, adultera” (v. 9).
e. La única excepción para un nuevo casamiento después de la
separación: “[…] salvo por causa de fornicación […]” (v. 9).
i. Una persona solo está libre para casarse otra vez,
si el cónyuge, estando casado, mantiene relacio-
nes sexuales con otra persona.
ii. Incompatibilidades de cualquier tipo no autori-
zan la separación y un casamiento nuevo.
iii. La violencia de cualquier tipo tampoco autorizan
la separación ni el nuevo casamiento.
iv. Puede haber casos muy extremos en que, aunque
no haya adulterio, tal vez una separación sea vista
como un mal menor. Pero aún en estos casos, un
nuevo casamiento por cualquiera de las partes es
considerado como adulterio (Mat. 19:9; 1 Cor. 7:11).
v. La separación y el nuevo casamiento, aún en el
caso de adultero del cónyuge, no es una orden,
sino una concesión.
vi. Aún en el caso de adulterio, el cónyuge ofendido
puede elegir perdonar y continuar el matrimonio.
vii. Con estas órdenes, Dios desea que comprenda-
mos que el casamiento no es una aventura. Es
cosa seria y siempre demanda sacrificio. Quien
no está dispuesto a hacer sacrificios extremos, no
debe casarse.
f. Mantener el compromiso aún en situaciones dif íciles son
dones de Dios, o sea, un milagro (v. 11): “[…] No todos son
capaces de recibir esto, sino aquellos a quienes es dado”.
i. Todo aquel que pide puede recibir poder de lo
Alto para permanecer, aún en las peores condi-
ciones (Mat. 7:7-11).

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
47
ii. Cristo eligió permanecer en las peores condiciones.
iii. Jesús no volvió a la casa de su Padre.
iv. Él nos llama a seguir su ejemplo.
g. Para permanecer casados algunos tendrán que renunciar a
derechos conyugales (v. 12):
i. Para seguir el ejemplo de Jesús deben tener un
corazón nuevo, un carácter nuevo. Una misma
persona jamás podrá actuar de manera diferen-
te de lo que ya venía actuando, por más que se
esfuerce.
ii. Por eso, deben buscar un milagro, un corazón
nuevo que les permita permanecer en una rela-
ción con muchas desventajas.
iii. Demanda una completa negación del “yo”, así
como Cristo lo hizo.
iv. En muchos casos, para vivir una vida santa, nece-
sitan inclusive privarse de los derechos sexuales.
v. Se hacen “eunucos” voluntariamente “por causa
del reino de Dios.
vi. Hacen esto solo porque sus ojos, completamente
desviados de las cosas de este mundo, contem-
plan realidades eternas imperecederas.
vii. Esperan recompensas y placeres muy superiores
a los sexuales.
viii. Comprenden que el casamiento, a pesar de ser
algo muy importante, no es la cosa más impor-
tante de esta vida.
ix. Son como Moisés, quien prefirió “ser maltratado
con el pueblo de Dios, que gozar de los deleites
temporales de pecado” (Heb. 11:25).
x. Desprecio y vergüenza pueden ser su suerte, pero
su actitud es semejante a la de Moisés: “[…] te-
niendo por mayores riquezas el vituperio de Cris-
to que los tesoros de los egipcios; porque tenía
puesta la mirada en el galardón” (Heb. 11:26).
xi. Las personas que resuelven mantener el matrimo-
nio, aún en medio de mucho sufrimiento, no son
personas insensatas. Son solo seres humanos que
buscan y recibirán algo superior. “[…] por lo cual
Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos;
porque les ha preparado una ciudad” (Heb. 11:16).

Conclusión:
El casamiento, a pesar de ser muy importante, no es la cosa más impor-
tante de esta vida. Comprender que el reino de Dios y su justicia (Mat. 6:33)
debe ser nuestra prioridad máxima, y que están sobre el casamiento, puede
colaborar significativamente para un blindaje eficiente en el matrimonio.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
48
Esta idea puede incentivar a algunas personas a perseverar e invertir
en la relación cuando de otra forma ya habrían desistido. A veces los pro-
blemas matrimoniales pueden ser nada más que un llamado a una relación
más íntima con Cristo y para buscar un corazón nuevo, la única condición
para mantener la relación.

Ahora mismo el Señor le ofrece un corazón nuevo a quien lo desea


(Eze. 36:26), aunque no esté pasando por una crisis. Un corazón nuevo es
algo fundamental para poder vivir con armonía en la compañía de seres
humanos ahora, y después, de los ángeles. Y la condición para recibir ese
corazón nuevo es pedirlo (Mat. 7:7, 8). ¿Por qué no pedirlo ahora?

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
49
Blindados para siempre
Introducción: Apocalipsis 19:6-9

El casamiento es una fiesta que en muy raras ocasiones se hace en


secreto. En esta fiesta (de Apoc. 19:6-9) también hay una gran multitud.
Una de las razones para que el casamiento sea una ceremonia pública, es
para que todos lo sepan. Los votos se realizan en público, en forma audible,
así el compromiso tiende a ser más fuerte que con los votos secretos (el
bautismo también es una ceremonia pública que incluye votos).

En esta fiesta, el motivo son las bodas del Cordero (Jesús) con su esposa
(la Iglesia). Una información importante es que son “[…] Bienaventurados
los que son llamados a la cena de las bodas del Cordero […]” (v. 9). Recibir
la invitación no solo es algo honroso, nos ofrece donde pasar la eternidad.
En el estudio de hoy conoceremos algunas señales de cuán cerca está la
fiesta, la influencia de estas señales en cuestiones de familia, y recibiremos
una confirmación de la invitación de Jesús a participar de esta fiesta que
durará por toda la eternidad.

I. Podemos saber la época aproximada (Mat. 24:36-39, 42).


a. Solo el Padre conoce el día (v. 36): “Pero del día y la hora
nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino sólo mi
Padre”: A pesar de no conocer el día podemos conocer la
época aproximada.
b. Hay indicios de la cercanía (v. 37): “Mas como en los días
de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre”. Si estudia-
mos la condición del mundo en los días de Noé, obtendre-
mos indicaciones importantes sobre la época aproximada
de su venida.
i. Las personas comían y bebían (v. 38). Vea los dos
textos que siguen: “La glotonería y la intemperancia
se hallan en el fundamento de la gran depravación
moral de nuestro mundo. Satanás está consciente
de esto y constantemente tienta a  hombres y mu-
jeres para que satisfagan sus gustos a expensas de
la salud y hasta de la vida misma. En el mundo, co-
mer, beber y vestirse se convierten en el blanco de la
vida. Precisamente tal estado de cosas existió antes
del diluvio. Y este estado de disipación es una de las
evidencias sobresalientes de la pronta terminación
de la historia de esta tierra” (Elena de White, Even-
tos de los últimos días, p. 22).
“[…] Satanás se halla constantemente alerta para
colocar por completo bajo su dominio a la raza hu-
mana. La forma más poderosa en que él hace presa

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
50
del hombre es el apetito, que trata de estimular de
toda manera posible” (Elena de White, Consejos so-
bre el régimen alimenticio, p. 177). 
“[…] casándose y dando en casamiento (v. 38). Ca-
samiento, separación, nuevo casamiento, divorcio
y sensualidad, también absorbían la atención de las
personas que vivían en ese tiempo, prestándoles más
atención que la preparación para la vida eterna. No
respetaban los límites del casamiento, y un poco antes
del diluvio, las mujeres eran tomadas de sus maridos a
la fuerza (ver Patriarcas y profestas, p. 80).
ii. Noé entró en el arca (v. 38). En medio de todo este
ambiente Noé y su familia tenían otras prioridades.
Su blanco era muy diferente al que había adoptado
el mundo: andar con Dios y cumplir su voluntad.
iii. Noé salvó a su familia (Heb. 11:7): “Por la fe Noé,
cuando fue advertido por Dios acerca de cosas
que aún no se veían, con temor preparó el arca
en que su casa se salvase; y por esa fe condenó al
mundo, y fue hecho heredero de la justicia que
viene por la fe”. Su apego al Señor y la revelación
de la Palabra de Dios, salvó a toda la familia. To-
davía hoy los padres pueden salvar a sus hijos de
la misma manera.
iv. No percibieron (v.38): Los anti diluvianos no
se dieron cuenta de la gravedad de la situación.
Como vimos antes, nuestras percepciones espi-
rituales están íntimamente unidas a nuestros há-
bitos f ísicos. “El Redentor del mundo sabía que
la complacencia del apetito produciría debilidad
f ísica y embotaría de tal manera los órganos de la
percepción, que no discernirían  las cosas sagra-
das y eternas” (Consejos sobre el régimen alimen-
ticio, p. 220).
1. Cuando una familia trata de adoptar
los hábitos f ísicos parecidos al Cielo, la
mente se vuelve a las cosas eternas.
2. Cuando se reforman los hábitos f ísicos
de una familia, también hay reforma y
reavivamiento en su vida espiritual.
3. “[…] Si pudiésemos  comprender que
los hábitos que adquirimos en esta vida
afectarán nuestros intereses eternos, y
que nuestro destino eterno depende de
que nos habituemos a ser temperantes,
lucharíamos para ser estrictamente tem-
perantes en el comer y beber” (Consejos
sobre el régimen alimenticio, 275). (el
subrayado es nuestro).

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
51
v. Destruidos por el diluvio (v. 39): Como fueron in-
diferentes con Dios, no pudieron oír y compren-
der las advertencias enviadas por el Señor.
vi. Todo eso nos hace comprender que el tiempo que
vivimos se parece mucho a los días de Noé. Esta-
mos muy cerca de la venida de Jesús.
c. Debemos vigilar con la familia (v. 42): “Velad, pues, por-
que no sabéis a qué hora ha de venir vuestro Señor”.

II. Señal importante: Pérdidas serias en las relaciones (Mat.


24:10, 12; 2 Tm 3:1-4): Existen otras señales que indicarían la
cercanía de la venida de Jesús. Varias de estas señales se ven en
la desintegración de las relaciones.
a. Jesús las describe (Mat. 24:10, 12).
i. Traición y odio (v. 10): “Muchos tropezarán en-
tonces, y se entregarán unos a otros, y unos a
otros se aborrecerán”. ¿Usted ve traición y odio a
su alrededor o esto es cosa rara? Traición y odio
se manifiestan como un defecto de carácter, afec-
tan tremendamente las relaciones y son una señal
del inminente regreso de Jesús.
ii. Multiplicación de la iniquidad y falta de amor (v.12):
Aquí Jesús explica la razón de la falta de amor, que es
otra señal: “y por haberse multiplicado la maldad, el
amor de muchos se enfriará”. ¿Usted ve como desapa-
rece el amor de las personas o es una idea rara? Como
descubrimos en este texto, el fin del amor es mucho
más un problema espiritual que relacional.
b. Pablo también describe problemas en las relaciones (2
Tim. 3:1-4):
“[…] en los postreros días vendrán tiempos peligrosos“.
i. Características de las personas de esta época (v. 2:4):
“[…] Porque habrá hombres amadores de sí mismos,
avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobe-
dientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natu-
ral, implacables, calumniadores, intemperantes, crue-
les, aborrecedores de lo bueno,  traidores, impetuosos,
infatuados, amadores de los deleites más que de Dios”.
ii. ¿Cómo es posible tener una relación saludable entre
personas con estas características tan comunes en
torno del regreso de Jesús? Sin una renovación del
corazón y una búsqueda diaria de conversión, sería
imposible mantener cualquier relación en esta épo-
ca. ¿Y no es eso lo que estamos viviendo?
iii. Realmente, la venida de Jesús está muy cercana.
Estas y otras señales indican que no tenemos mu-
cho tiempo más. Estamos invitados a la fiesta de
bodas del Cordero.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
52
III. ¿Cómo será el clima de la fiesta? (Apoc. 21:1-8, 27). Será de
victoria, de gratitud, de regocijo.
a. Cielo nuevo y Tierra nueva (v. 1): “Vi un cielo nuevo y una
tierra nueva […]” El Señor está a punto de renovar las co-
sas que no están bien. Él no se siente feliz al ver nuestro
sufrimiento.
b. Ciudad Santa (v. 2) “Y yo Juan vi la santa ciudad, la nue-
va Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como
una esposa ataviada para su marido”.
c. El sufrimiento será erradicado (v. 4): “Enjugará Dios toda
lágrima de los ojos de ellos; y ya no habrá muerte, ni habrá
más llanto, ni clamor, ni dolor; porque las primeras cosas
pasaron”. ¿Usted está sufriendo ahora? Infelizmente no todo
sufrimiento terminará completamente en esta vida. Tendre-
mos que soportar algunas cosas hasta el día del regreso de
Jesús. Pero entonces, todo sufrimiento, lágrima, muerte, llan-
to, dolor, será erradicado completamente. El Señor Jesús ya
no soporta más vernos sufrir. Se acerca el momento cuando
él actuará. Será un momento de liberación.
d. Los impuros y mentirosos quedarán afuera (v. 8): “Pero los
cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los
fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentiro-
sos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre,
que es la muerte segunda”.
i. La mentira destruye las relaciones. No se puede
mantener ninguna relación duradera e íntima
mientras la mentira forme parte de la relación.
Según Jesús, el diablo es el padre de toda mentira
(Juan 8:44). ¿Existen mentiras que están destru-
yendo sus relaciones? ¿Por qué no las confiesa y
las deja ahora mismo?
ii. La impureza también destruye las relaciones, de-
bilita la confianza mutua y afecta la relación con
Dios. ¿Qué actividades impuras influye Satanás
en su vida? ¿Qué tipo de impureza afecta espiri-
tualmente a su familia? ¿Qué falta para que usted
la confiese a Dios y la deje ahora?
iii. Los mentirosos e impuros, a no ser que confiesen
el pecado y permitan al Espíritu Santo realizar su
obra transformadora, quedarán fuera de la ciu-
dad santa. ¡Pero puede confesar ahora!
e. Solo los que están inscriptos en el libro de la vida (v. 27):
“No entrará en ella ninguna cosa inmunda, o que hace
abominación y mentira, sino solamente los que están ins-
critos en el libro de la vida del Cordero”.
i. Como vimos, la impureza, la mentira o abomina-
ción excluirán a las personas de la ciudad santa.
ii. Solo entrarán en ella los que están inscritos en el
libro de la vida.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
53
1. El nombre queda inscripto en el libro de
la vida cuando alguien declara que acep-
ta a Jesús y afirma pertenecer al pueblo
de Dios (Dan. 12:1).
2. Solo los de la “casa de Dios”, los inscrip-
tos en el libro de la vida, pasarán por el
juicio pre advenimiento (1 Ped. 4:17).
3. Algunos nombres serán borrados del li-
bro de la vida (Apoc. 3:5) como conse-
cuencia de elegir apegarse al pecado en
vez de hacerlo a Jesús.
4. Los que confiesen sus pecados serán
perdonados y purificados (1 Juan 1:9).
Sus nombres no serán borrados del libro
de la vida (Apoc 3:5).
5. Este es un blindaje que afectará no solo
al individuo y a la familia, sino también
la vida eterna.

IV. La invitación (llamado) a la fiesta (Apoc. 22:12-17, 20). Existe


un llamado que es para todos, y el premio, para quien quiera.
a. Existe un premio “según su obra” (v. 12): “He aquí yo vengo
pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada
uno según sea su obra”.
i. ¿Está pasando algún momento difícil en su vida, en
su familia? ¿Le resulta difícil hacer la voluntad de
Dios? ¿Le parece que no hay recompensa? La pro-
mesa es que Jesús viene “pronto” para hacer justicia.
ii. ¿Sufre alguna injusticia en sus relaciones? El Se-
ñor hará justicia.
V. ¿Quién recibirá el premio? (v. 14): “Bienaventurados los que
lavan sus ropas, para tener derecho al árbol de la vida, y para
entrar por las puertas en la ciudad”.

i. Todos nos “ensuciamos la ropa” en algún momento


del camino de la vida. No existen personas comple-
tamente perfectas. Y esas imperfecciones afectan
negativamente a la familia y a las demás relaciones.

ii. Pero tenemos la opción de mantener nuestras


ropas sucias o lavarlas en la sangre del Cordero
(confesar y confiar en el perdón disponible por
medio de la muerte de Jesús).

iii. En la ciudad santa no entrarán personas perfec-


tas, porque no existen. Todos somos pecadores.
Pero en ella entrarán los pecadores que confiaron
en la promesa de purificación y la aceptaron.

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
54
a. ¿Quiénes quedarán fuera? (v. 15): “Mas los perros estarán
fuera, y los hechiceros, los fornicarios, los homicidas, los
idólatras, y todo aquel que ama y hace mentira”. La impu-
reza sexual, mentira y otros pecados que también afectan
las relaciones, nos dejarán fuera de la ciudad santa y de la
fiesta de bodas.

Conclusión:
La invitación: “Y el Espíritu y la Esposa dicen: Ven. Y el que oye, diga:
Ven. Y el que tiene sed, venga; y el que quiera, tome del agua de la vida gra-
tuitamente” (v. 17).

La Biblia termina con la invitación del Espíritu y la novia. Los mayores


pecadores pueden recibir “gratuitamente” el agua de la vida y vivir
eternamente.
Dios no se cansa de invitar ¿Usted quiere aceptar?

La seguridad: “El que da testimonio de estas cosas dice: Ciertamente


vengo en breve. Amén; sí, ven, Señor Jesús” (Apoc. 22:20).

Busque orientaciones e ideas para la Semana de la Familia en:


www.adventistas.org/familia
Twitter: @MinistFamilia

Semana de la Familia 2013


Familias blindadas
55

También podría gustarte