Está en la página 1de 28

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y MECÁNICA

INGENIERÍA CIVIL

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO - ENSAYO DE LA PROPIEDAD

DEL AGREGADO

ENSAYO DE DENSIDAD ESPECÍFICA (AGREGADO FINO Y

GRUESO)

Integrantes

ALARCO ZEGARRA, RHANDALL NIKOLA (U20304218)

GODOY QUIPE, JOHN STEVEN (U19221454)

HANCCO CONDORI, EDWIN BENJAMIN (U18204267)

MAMANI ARACAYO, JULISSA SOL DE MARIA (U19305275)

RAMOS FLORES, BETZAIDA (U17100049)

REQUEJO ZAVALETA, FERNANDO MANUEL (U19312796)

SANCHEZ ROQUE, YERSHON RAUL (U20238308)

SILVA LARICO, JOEL ABRAHAM (U18211991)

VILLALBA PILCO, ALEXANDER JUAN (U19209911)

VILCA RAMOS, JULISSA JASMIN (U19101740)

Docente

JUAN NORMANDO ZEBALLOS

01 de septiembre de 2021
ÍNDICE:

1.INTRODUCCIÓN

1.1 RESEÑA HISTORICA DE AGREGADO GRUESO

1.2 RESEÑA HISTORICA DE AGREGADO FINO

2.CAMPO DE APLICACIÓN

3.OBJETIVOS

3.1OBJETIVO GENERAL

3.2OBJETIVO ESPECIFICO

4.DEFINICIONES
5.MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA EL
AGREGADO FINO

5.1 OBJETIVO
5.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

5.3 CALIBRACIONES Y/O VERIFICACIONES:

6.MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA EL


AGREGADO GRUESO

6.1 OBJETIVO
6.2 EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

6.3 CALIBRACIONES Y/O VERIFICACIONES:

7.DESARROLLO

8.CALCULOS Y RESULTADOS

8.1 DATOS Y RESULTADOS PARA CADA MUESTRA EN AGREGADO


FINO
8.2 CALCULOS Y RESULTADOS DE PESO ESPECIFICO Y ABSORCION EN
AGREGADO GRUESO

9.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
10. BIBLIOGRAFIA
ENSAÑO DE DENSIDAD ESPECÍFICA (AGREGADO FINO Y GRUESO)

1. INTRODUCCIÓN

Antiguamente se decía que los agregados eran elementos inertes dentro del concreto ya que no
intervenían directamente dentro de las reacciones químicas, la tecnología moderna se establece
que siendo este material el que mayor porcentaje de participación tendrá dentro de la unidad
cúbica de concreto sus propiedades y características diversas influyen en todas las propiedades
del concreto. Es muy importante el análisis de los agregados ya que gracias a estas propiedades
podremos formar un concreto de características relacionadas con las mencionadas, si el análisis
de estas es fallido el concreto que formaremos no tendrá los requerimientos para el cual fue
fabricado. Por ello el siguiente informe expone de manera didáctica y comprensiva el
procedimiento correcto para el análisis de los agregados y la exposición de los mismos. Las
características físicas y mecánicas de los agregados tienen importancia en la trabajabilidad,
consistencia, durabilidad y resistencia del concreto. El objetivo final del ingeniero proyectista es
diseñar estructuras seguras, económicas y eficientes. Siendo el concreto un material de
construcción de uso extenso debido a sus muchas características favorables, es muy importante
que el ingeniero civil conozca las propiedades de sus componentes para producir un concreto de
alta calidad para un determinado proyecto.

PREFACIO

1.1 RESEÑA HISTORICA DE AGREGADO GRUESO

 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico de


Normalización de Agregados, concreto, concreto armado y concreto pretensado,
mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de enero a setiembre de 2013,
utilizando como antecedente la norma ASTM C 127-2012 Standard Test Method for
Density, Relative Density (Specific Gravity) and Absorption of Coarse Aggregate.
 El Comité Técnico de Normalización de Agregados, concreto, concreto armado y
concreto pretensado presentó a la Comisión de Normalización y de Fiscalización de
Barreras Comerciales no Arancelarias –CNB-, con fecha 2013-10-18, el PNTP
400.021:2013, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de discusión
pública 2013-10-26. No habiéndose presentado observaciones fue oficializada como
Norma Técnica Peruana NTP 400.021:2013 AGREGADOS. Método de ensayo
normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción del
agregado grueso, 2ª Edición, el 16 de enero de 2014.
 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 400.021:2002. La presente Norma
Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente a terminología
empleada propia del idioma español y ha sido estructurada de acuerdo a las Guías
Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.
 Instituciones que participaron en la elaboración de la norma técnica peruana secretaría
asociación de productores de cemento

- ASOCEM presidente Manuel Gonzales de la Cotera Scheirmüller

- ASOCEM secretario Juan Avalo Castillo

 ENTIDAD Y REPRESENTANTE
 CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Rosaura Vásquez A.
 FIRTH INDUSTRIES PERU S.A. Juan A. Harman C. Patricia Bayón A.
 MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Carlos Carbajal R. Y
 SANEAMIENTO Luis Rodríguez R. ARPL
 TECNOLOGÍA INDUSTRIAL S.A. Miguel Sandoval
 COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ Enrique Riva L. - Capitulo de
Civiles
 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA Gladys Villa García M.
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Ana Victoria Torre C.
Rafael Cachay
 SENCICO Vanna Guffanti

1.2 RESEÑA HISTORICA DE AGREGADO FINO

 A.1 La presente Norma Técnica Peruana ha sido elaborada por el Comité Técnico de
Normalización de Agregados, concreto, concreto armado y concreto pretensado,
mediante el Sistema 2 u Ordinario, durante los meses de enero a setiembre de 2013,
utilizando como antecedente a los documentos que se mencionan en el capítulo
correspondiente.
 A.2 El Comité Técnico de Normalización de Agregados, concreto, concreto armado y
concreto pretensado presentó a la Comisión de Normalización y de Fiscalización de
Barreras Comerciales no Arancelarias –CNB-, con fecha 2013-10-18, el PNTP
400.022:2013, para su revisión y aprobación, siendo sometido a la etapa de discusión
pública el 2013-10-26. No habiéndose presentado observaciones fue oficializada como
Norma Técnica Peruana NTP 400.022:2013 AGREGADOS. Método de ensayo
normalizado para la densidad, la densidad relativa (peso específico) y absorción del
agregado fino. 3ª Edición, el 16 de enero de 2014.
 A.3 Esta Norma Técnica Peruana reemplaza a la NTP 400.022:2002 AGREGADOS.
Método de ensayo normalizado para peso específico y absorción del agregado fino. La
presente Norma Técnica Peruana presenta cambios editoriales referidos principalmente
a terminología empleada propia del idioma español y ha sido estructurada de acuerdo a
las Guías Peruanas GP 001:1995 y GP 002:1995.
 INSTITUCIONES QUE PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DE LA NORMA
TÉCNICA PERUANA
 Secretaría Asociación de Productores de Cemento – ASOCEM
 Presidente Manuel Gonzales de la Cotera Scheirmüller – ASOCEM
 Secretario Juan Avalo Castillo

ENTIDAD Y REPRESENTANTE

 CEMENTOS PACASMAYO S.A.A. Rosaura Vásquez A.


 FIRTH INDUSTRIES PERU S.A. Juan A. Harman C. Patricia Bayón A.
 PREMIX S.A. Carlos Forero
 UNICON José Álvarez SIKA PERÚ S.A. Patricio Arellano Julio Gómez S.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Estos ensayos toman como referencia la NTP 400.021 y la NTP 400.022. El cálculo de la
gravedad especifica se utiliza para los vacíos entre partículas, el cálculo de la gravedad
especifica (SSD) se aplica en la determinación de la humedad superficial del agregado fino por
desplazamiento de agua, este se utiliza si el agregado este húmedo, es decir, si su absorción se
ha cumplido. Sin embargo, si el agregado se encuentra seco se realizan los cálculos de la
densidad especifica (OD).

En la densidad específica para agregado grueso se aplica el cálculo para determinar el uso de
estos valores tanto en corrección como en el cálculo de diseño de mezclas, así también en el
control de uniformidad de sus características físicas.

3. OBJETIVOS

3.1 Objetivo General


 Determinar el peso específico de los agregados finos y gruesos de
acuerdo a la Norma Técnica Peruana.

3.2 Objetivo Especifico

 Realizar los ensayos necesarios para conocer si cumple con los


requerimientos para una buena mezcla.

 Analizar los resultados para determinar la calidad de los agregados


fino y grueso

 Conocer la importancia y cómo influye el peso específico en los


agregados para el concreto.

4. DEFINICIONES

Para la Norma Técnica Peruana NTP 400.021 se aplican las siguientes definiciones:

A. Absorción

Es el incremento de la masa del agregado debido al agua que penetra en los


poros de las partículas, a lo largo de un lapso de tiempo prescrito, pero sin
integrar el agua que se adhiere a el área exterior de las partículas se le expresa
como porcentaje de la masa seca.

B. Secado al horno (OD)

En relación a las partículas del agregado Es la condición en la que los


agregados se han secado por calentamiento en un horno a 110 °C ± 5 °C
durante un tiempo suficiente para alcanzar una masa constante.

C. Saturadas superficialmente secas (SSD)

En relación a las partículas del agregado, es la condición en la que los poros


permeables de las partículas de agregado están llenos de agua hasta el punto en
el que han alcanzado, por inmersión en agua, durante el período de tiempo
determinado, pero sin contener agua libre en la superficie de las partículas.

D. Densidad

Es la masa por unidad de volumen de un material, expresado como kilogramos


por metro cúbico (libras por pie cúbico).

D.1 Densidad (OD)


Es la masa de las partículas de agregado secado al horno por
unidad de volumen de partículas de agregado, incluyendo el
volumen de poros permeables e impermeables dentro de las
partículas, pero sin incluir los espacios vacíos entre las
partículas

D.2 Densidad (SSD)

Es la masa del agregado saturado superficialmente y seco por


unidad de volumen de las partículas de agregado, incluyendo el
volumen de poros permeables e impermeables, poros llenos de
agua en las partículas, sin embargo, sin integrar los espacios
vacíos en medio de las partículas.

D.3 Densidad aparente

Es la masa por unidad de volumen de la porción impermeable


de las partículas del agregado.

E. Densidad relativa (gravedad específica)

Es la interacción de la densidad de un material a la densidad del agua destilada


a una temperatura indicada; los valores son adimensionales

E.1Densidad relativa (gravedad específica) (OD)

Es la relación de la densidad (OD) del agregado a la densidad


del agua destilada a una temperatura indicada.

E.2 Densidad relativa (gravedad específica), (SSD)

Es la relación de la densidad (SSD) del agregado a la densidad


del agua destilada a una temperatura indicada.

E.3 Densidad relativa aparente (gravedad específica aparente)

Es la interacción de la densidad aparente de los agregados a la


densidad del agua destilada a una temperatura indicada.

5. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA


EL AGREGADO FINO
Una muestra de agregado se sumerge en agua durante 24 horas a 4 horas para llenar
esencialmente los poros. Luego se retira la muestra del agua, se seca el agua superficial de las
partículas y se determina la masa. Posteriormente, el volumen de la muestra se determina
mediante el método de desplazamiento de agua. Finalmente, la muestra se seca en el horno y se
determina la masa. Usando los valores de masa obtenidos y las fórmulas de este método de
ensayo, es posible calcular la densidad, densidad relativa y absorción. ´

1. OBJETIVO

Determinar la gravedad específica de los agregados finos. La gravedad específica


(adimensional), se puede expresar como gravedad específica bruta (Gsb) y gravedad
específica aparente (Gsa). La gravedad específica es la relación de la masa del agregado
respecto a la masa de un volumen de agua igual al volumen del agregado.

2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

2.1 Picnómetro (procedimiento gravimétrico):

Un frasco u otro contenedor apropiado en el cual la muestra de agregado fino


pueda ser fácilmente introducida y el volumen contenido pueda ser reproducido
dentro de ± 0.1 cm3. El volumen del contenedor deberá ser al menos el doble
del volumen de la muestra. Un contenedor de 500 cm3 de capacidad
generalmente es adecuado para una muestra de 500 g de agregado fino.

2.2 Molde y pisón:

Para pruebas de humedad superficial (condición saturada superficialmente seca).


Molde metálico en forma de cono truncado con las siguientes dimensiones: 40 ± 3
mm de diámetro interior en la parte superior, 90 ± 3 mm de diámetro interior en la
parte inferior, y 75 ± 3 mm de altura. El metal deberá tener un espesor mínimo de
0.8 mm. El pisón deberá tener una masa de 340 ± 15 g y una superficie circular en
la cara de apisonamiento de 25 ± 3 mm de diámetro.

2.3 Balanza:

Una balanza o báscula que tiene una capacidad de 1 kg o más, sensibles a 0,1 g o
menos, y una precisión de 0,1 % de la carga de ensayo en cualquier punto dentro de
la gama de uso de este método de ensayo. Dentro de un rango de 100 g de la carga
de la prueba, las diferencias entre las lecturas deberán tener una precisión de 0,1 g.

2.4 Frasco (para su uso en determinación volumétrica):


Un frasco de Le Chatelier, como se describe en la NTP 334.005, es apropiado para
una muestra de aproximadamente 55 g

2.5 Horno:

Capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.

2.6 Agua:

Destilada o desionizada.

3. CALIBRACIONES Y/O VERIFICACIONES:

3.1 Balanza:

Calibrar o verificar con una resolución de 0.1 g o mayor. Se recomienda que la


calibración sea en, al menos, 3 puntos (500, 700, 1000 g) considerando el rango de
trabajo de la misma y, por lo menos, una vez cada 12 meses.

3.2 Horno:

Calibrar o verificar con una resolución de 1 °C o mayor en, al menos, un punto


considerando el rango de trabajo (110 °C) y, por lo menos, una vez cada 12 meses

6. MÉTODO DE ENSAYO PARA DETERMINAR LA GRAVEDAD ESPECÍFICA


EL AGREGADO GRUESO

Una muestra de agregado se sumerge en agua durante 24 horas a 4 horas para llenar
esencialmente los poros. Luego se retira la muestra del agua, se seca el agua superficial de las
partículas y se determina la masa. Posteriormente, el volumen de la muestra se determina
mediante el método de desplazamiento de agua. Finalmente, la muestra se seca en el horno y se
determina la masa. Usando los valores de masa obtenidos y las fórmulas de este método de
ensayo, es posible calcular la densidad, densidad relativa y absorción. ´

1. OBJETIVO

Determinar la gravedad específica y la absorción de los agregados gruesos. La gravedad


específica (adimensional), se puede expresar como gravedad específica bruta (Gsb) y gravedad
específica aparente (Gsa). La gravedad específica de agregado es la relación de la masa del
agregado respecto a la masa de un volumen de agua igual al volumen del agregado.
2. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

2.1 Recipiente para muestra:

Una canasta de alambre de 3,35 mm (N° 6) o de malla fina o un cubo de


aproximadamente el mismo ancho y altura, con una capacidad de 4 a 7 litros,
agregado de tamaño máximo nominal o menor de 37,5 mm (1 ½ in.) y un recipiente
más grande, según sea necesario, para ensayos de agregado de mayor tamaño
máximo. El recipiente deberá estar construido, de modo que, evite la retención de
aire cuando se sumerge en agua.

2.2 Tanque de agua:

Un recipiente hermético, en el que se coloca el recipiente de la muestra mientras


está suspendido debajo de la balanza.

2.3 Balanza:

Un dispositivo para la determinación de la masa que es sensible, fácil de leer, y una


precisión de 0,05 % de la carga de muestra en cualquier punto dentro de la gama de
uso de este método de ensayo, o de 0,5 g, lo que sea mayor. La balanza deberá estar
equipada con un aparato adecuado para suspender el recipiente de la muestra en el
agua desde el centro de la plataforma o el plato de la balanza.

2.4 Horno:

Capaz de mantener una temperatura de 110 ± 5 °C.

2.5 Agua:

Destilada o desionizada.

2.6 Tamices:

Un tamiz de 4.75 mm (N° 4) u otros tamaños según sea necesario, conforme la NTP
350.001.

3. CALIBRACIONES Y/O VERIFICACIONES:

3.1 Balanza:
Calibrar o verificar con una resolución de 0.1 g o mayor. Se recomienda que la
calibración sea en, al menos, 3 puntos (500, 700, 1000 g) considerando el rango de
trabajo de la misma y, por lo menos, una vez cada 12 meses.

3.2 Horno:

Calibrar o verificar con una resolución de 1 °C o mayor en, al menos, un punto


considerando el rango de trabajo (110 °C) y, por lo menos, una vez cada 12 meses.

7. DESARROLLO
A) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:
- El peso específico puede variar, entre los intervalos 1.2 a 2.2 gr/cm3 para
concretos ligeros, cuando su valor está entre 2.3 a 2.9 gr/cm3,
- En los agregados de Cajamarca el peso específico varía de 2.45 a 2.71 gr/cm3.
- El porcentaje de absorción de los agregados, comúnmente se halla en el
intervalo (0.20% - 3. 50%).Es aconsejable, determinar el porcentaje de absorción entre
los 10 Y 30 primeros minutos, ya que la absorción total en la práctica nunca se cumple.

B) PROCEDIMIENTO:

 PARA AGREGADO FINO.

Teórico:
A. Preparación de la muestra:

Para la preparación de la muestra, según la NTP400.022 (2013) indica: “Colocar la


muestra de ensayo en un recipiente adecuado y secar en la estufa hasta una masa
constante a una temperatura 110 °C  5 °C. Dejar que se enfríe a temperatura
apropiada de manipulación (aproximadamente 50 °C), cubrir con agua, ya sea por
inmersión o por adición hasta alcanzar al menos 6 % de humedad del agregado fino
y se deja reposar durante 24 h ± 4 h. Cuando se utilizan agregados ligeros del Grupo
II de la ASTM C330 o ASTM C332, sumergir el agregado en agua a temperatura
ambiente durante un período de 72 h ± 4 h, agitando durante al menos un minuto
cada 24 h”.
Cuando la muestra está en su condición húmeda natural, el requisito de secado del
apartado anterior es opcional, y si la muestra está constantemente en humedad,
también es opcional el requisito de remojo anterior.
Se debe descartar el exceso de agua para evitar la pérdida del agregado fino. Según
lo q indica la NTP400.022 (2013): “Se debe extender la muestra sobre una
superficie plana no absorbente expuesta a una corriente suave de aire caliente y
moverla con frecuencia para garantizar el secado homogéneo”. También se puede
emplear opcionalmente el uso de máquinas que ayuden a generar una condición
superficialmente seca en la muestra.

Experimental:

Por el método del cuarteo se selecciona aproximadamente 1 kg 2 Kg de


agregado, y se seca a 110ºC hasta peso constante.

Foto: Pesamos el AF para ensayarlo (2Kg)

Foto: Secamos la muestra hasta peso constante

Se sumerge la muestra en agua durante 24 horas.

Foto: Muestra de AF sumergida en agua


Saque la muestra del agua y se extiende la muestra sobre una
superficie no absorbente exponiéndola a aire caliente y se agita o
remueve para seguir el secado uniforme. También se puede ir secando
utilizando una secadora de pelo.

Foto Nº 35: Secado de la muestra hasta el estado SSS

Con una secadora de pelo


Se coloca la muestra en un molde cónico y se consolida con 25 golpes
de pisón en 3capas.En la primera capa 8 golpes, en la segunda
también y en la última 9.

Si existe humedad libre el cono con A.F mantendrá su forma, siga


secando y revolviendo constantemente y pruebe a intervalos hasta que
el cono se derrumbe al quitar el molde, esto indica que el agregado a
alcanzado la condición saturado superficialmente sedo SSS.

Introduzca 500gr de la muestra SSS en una probeta, la cual se


agregara previamente 100cm3 de agua y luego agregar o completar
hasta los 500cm3indicados en la fiola eliminando las burbujas de aire
(utilizando la bomba de vacíos).
Se retira la muestra con cuidado de la probeta y se seca en el horno a
105ºC por 24horas, luego se enfría la muestra a temperatura constante
y luego se pesa. Siendo este último peso wa.

De la fiola a un depósito para ser secado en

 PARA AGREGADO GRUESO

Seleccionamos una muestra cuarteada seca (6Kg aproximadamente),


sumergir esta muestra en agua por 24 horas.

Luego se procede a secar la muestra sobre una superficie ya sea con un


secador o de manera natural (con el aire o el sol); moviendo de tal
manera que pueda secarse toda la superficie del agregado.
Foto: Secado del AG para llegar al estado SSS

A diferencia que el agregado fino ya no se le hace la prueba para


ver si la muestra se encuentra en estado de sss, sino es por simple
observación.

Foto: AG en el estado Sss

Después pesamos una determinada cantidad de muestra (en


función del TMN del agregado).Esa muestra vendría a ser el peso
al aire en estado de SSS. Para pesar utilizamos una canastilla,
previamente pesando ésta para poder restarle su peso.
Foto: Pesando la muestra de AG en estado

Nuevamente sumergimos la muestra en el agua, obteniendo asi el


peso de la muestra sumergida SSS.

Foto: Pesando la muestra sumergida en agua

Y por último colocamos la muestra al horno por 24 horas,


obteniéndose el peso en el aire de la muestra seca al horno.

8. CALCULOS Y RESULTADOS

8.1 DATOS Y RESULTADOS PARA CADA MUESTRA EN AGREGADO


FINO.

EN AGREGADO FINO
Muestra Peso muestra Húmeda Peso muestra
"Wmh" (grs) Seca "Wms" (grs)
#1 310 290
#2 250 230
#3 235 215

8.1.1 CÁLCULOS DEL CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL:

 Muestra 1

W
W Wms
mhW
%
ms*100

Wmh = 310 grs Wms = 290 grs

W % = [(310 – 290) / 290] * 100

W % = 6.897%de humedad

 Muestra 2

W
W Wms
mhW
%
ms*100

Wmh = 250 grs Wms = 230 grs

W % = [(250 – 230) / 230] * 100

W % = 8.696%de humedad

 Muestra 3

W
W Wms
mhW
%
ms*100

Wmh = 235 grs Wms = 215 grs

W % = [(235 – 215) / 215] * 100


W % = 9.302% de humedad

RESULTADOS OBTENIDOS:

AGREGADO FINO

MUESTRA 1 2 3

Peso Tara (WT)(gr.) 30 30 25


WT + Muestra 340 280 260
Húmeda(mh)(gr.)
WT + muestra seca 2(gr.) 320 260 240
wmh-wtara 310 250 235
wms-wtara2 290 230 215
w% 6.897 8.696 9.302

Promedio del w% = 8.30

8.1.2 PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO SUELTO

P.U.V. = Wm * (f)

 Wm = Peso
neto del suelto

 f = Factor de
corrección

 P.U.V.= Peso unitario volumétrico

AGREGADO FINO SUELTO


Peso del recipiente (wr) 2.935 kg

Peso del recipiente + la muestra (wm+r) 5.555 kg

Peso de la muestra (wm) 2.62 kg

Peso del agua más recipiente (wa +r) 4.89 kg


Peso del agua (wa) 1.955 kg

 Calculamos el factor de corrección

f=

f=

f =511.51m3

 Calculamos el peso unitario volumétrico suelto

P.U.V. = Wm * (f)

P.U.V. = 2.62 kg*511.51m3

P.U.V. =1340.15kg/m3

8.1.3 PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO COMPACTADO

P.U.V. = Wm * (f)

Donde:

 Wm = Peso neto del


agregado compactado.

 f = Factor de corrección.

 P.U.V.= Peso unitario volumétrico.

AGREGADO FINO SUELTO


PESO DEL RECIPIENTE (Wr) 2.935 kg

PESO DEL RECIPIENTE + LA MUESTRA (Wm+r) 5.79 kg


PESO DE LA MUESTRA (Wm) 2.855 kg

PESO DEL AGUA MAS RECIPIENTE (Wa +r) 4.89 kg

PESO DEL AGUA (Wa) 1.955 kg

 Calculamos el factor de corrección

f=

f=

f =511.51m 3

 El peso unitario volumétrico suelto

P.U.V. = Wm * (f)

P.U.V. = 2.855 kg*511.51m3

P.U.V. = 1460.36 kg/m3

8.1.4 PARA AGREGADO FINO.

 Tabla N1°: Peso específico del agregado fino en el


estado SSS.

PESO ESPECÍFICO SSS


Peso de muestra sss (gr) 500
V(cm3) 500
Va(cm3) 300
3
Pemsss (gr/cm ) 2.50
 Tabla N2°: Peso específico aparente del agregado fino

PESO ESPECÍFICO APARENTE


w0(gr) 485
v(cm3) 500
va(cm3) 300
3
Peap(gr/cm ) 2.62

 Tabla N°3: Peso específico de masa del agregado fino

PESO ESPECÍFICO DE MASA


W0(gr) 485
v(cm3) 500
va(cm3) 300
Pem (gr/cm3) 2.43

8.1.5 RESULTADOS: AGREGADO FINO

Peso inicial 2515 g.


Tamiz Retenido (g) Retenido (%) Retenido % Que Pasa
N° Abertura acumulado
(mm) (%)
4 4.75 220 8.75 8.75 91.25
8 2.36 180 7.16 15.90 84.10
16 1.18 325 12.92 28.83 71.17
30 0.6 600 23.86 52.68 47.32
50 0.3 785 31.21 83.90 16.10
100 0.15 310 12.33 96.22 3.78
200 0.078 65 2.58 98.81 1.19
Cazoleta 30 1.19 100.00 0.00
SUMA 2515 100

 Módulo De Finura

Módulo de finura 2.863

 Contenido de arcillas y limos en los agregados:

 F: Porcentaje de material que pasa el tamiz

N°200

 W0: Peso inicial de la muestra

 W200: Peso pasante de la malla N°200

F: 1.193%

Según especificaciones técnicas el análisis granulométrico del agregado fino


debe estar graduado dentro de los siguientes límites:
 TABLA Nº4
Límites Del Uso Granulométrico Del Agregado Fino
MALLA PORCENTAJE QUE PASA
9.51 mm. (“3/8”) 100
4.76 mm. (Nº04) 95 a 100
2.36 mm. (Nº08) 80 a 100
1.18 mm. (Nº16) 50 a 85
600 u.m. (Nº30) 25 a 60
300 u.m. (Nº50) 10 a 30
150 u.m. (Nº100) 7 a 10

8.2 CALCULOS Y RESULTADOS DE PESO ESPECIFICO Y ABSORCION EN


AGREGADO GRUESO

8.2.1 FORMULAS A UTILIZAR

 PESO ESPECIFICO DE MASA

A
Pem=
B−C

 PESO ESPECIFICO DE MASA SSS

B
Pemsss=
B−C

 PESO ESPECIFICO APARENTE

A
Peap=
A−C

 PORCENTAJE DE ABSORCIÓN

B− A
Ab %= ∗100
A

Donde:

A=Peso en el aire de muestra secada en la estufa.

B=Peso en el aire de la muestra saturada superficialmente seca.


C=Peso en el agua de muestra saturada superficialmente seca.

8.2.2 DATOS

Agregado Grueso (AG)


Peso canastilla (wc) 2550
Peso canastilla sumergida (wcs) 2210
wcs+AG 6345
wc+AG 9200
Muestra seca (A) 6581

 Peso específico del agregado grueso en el estado SSS

PESO ESPECIFICO DE MASA SSS


B 6650
C 4135
Pemsss 2.64

6650
Pemsss= =2.64
6650−4135

 Peso específico aparente del agregado grueso

PESO ESPECIFICO APARENTE


A 6581
C 4135
Peap 2.69

6581
Peap= =2.69
6581−4135
 Peso específico de masa del agregado grueso

PESO ESPECIFICO DE MASA


A 6581
B 6650
C 4135
Pem 2.62

6581
Pem= =2.62
6650−4135

 Resultado dentro de los estándares ya que para su utilización en la


formación de concretos normales se requiere un Pem con un intervalo
de 2.3 a 2.9.

 Porcentaje de absorción

6650−6581
%Absorción= ∗100=1.05 %
6581

 Resultados dentro de los estándares ya que normalmente va en el


intervalo de 0.20% a 3.5%.

8.2.3 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

La mayoría de los agregados naturales tienen densidades relativas entre 2.4 y 2.9 gr/cm3

“Este método de ensayo no es aplicable para agregados livianos por cuanto con la
inmersión en agua por 24 horas, no asegura que los poros se llenen completamente, lo
cual es un requisito necesario para poderlo aplicar eficientemente.” (INDECOPI, 2002,
pág. 2)
La NTP 400.021 nos determina el peso mínimo de la muestra para realizar el ensayo, el
cual depende del tamaño máximo nominal de nuestro agregado siendo este ½”; por lo
tanto, la muestra será de 2kg.

Peso mínimo del ensayo


Tamaño máximo nominal Peso mínimo de la muestra en Kg.
12.5 mm. (½”) 2
19 mm. ( 3/4”) 3
25 mm. (1”) 4
37.5 mm. (1½”) 5
50 mm. (2”) 8
63 mm. (2½”) 12
75 mm. (3”) 18
FUENTE : INDECOPI 2002 pag. 9

9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En general los agregados o áridos deben ser ensayados para determinar sus características y/o
propiedades y por medio de estas saber qué cualidades puede desarrollar en el momento de
utilizarse en cualquier estructura.

Mediante los ensayos realizados en el laboratorio, se pudieron estudiar algunas características


básicas de los agregados fundamentales para la elaboración de concreto y morteros, como lo son
granulometría, densidad especifica de la grava y arena.

Cuando tomamos muestras debemos tener en cuenta el método de cuarteo para obtener muestras
que representa a los agregados que estamos usando.

Es recomendable intentar no perder gran parte del agregado cuando se está efectuando algún
ensayo debido a la perdida que se puede ocasionar, alterar el ensayo.

También recomendamos que cuando hagamos el peso unitario compactado, los golpes que se
dan con la varilla de pisón de fuerza para así obtener datos más precisos.
10. BIBLIOGRAFIA

 INDECOPI. (16 de Mayo de 2002). AGREGADOS. Método de ensayo


normalizado para peso específico y absorción del agregado grueso. NORMA
TÉCNICA PERUANA NTP 400.021. Perú.
 La NTP 400.012:2001 fue dejada sin efecto. La versión vigente a la fecha es la
NTP 400.012:2013 (revisada el 2018)
 La ASTM C670:2017 fue dejada sin efecto. La versión vigente a la fecha es la
ASTM C670-15
 Esta Norma Técnica Peruana adoptada por el INDECOPI está basada en la
Norma ASTM C 128-2012 Standard Test Method for Density, Relative Density
(Specific Gravity) and Absorption of Fine Aggregate. Derecho de autor de
ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, West Conshohocken, PA 19428,
USA. -Reimpreso por autorización de ASTM International 2013-12-26 3ª
Edición

También podría gustarte