Está en la página 1de 8

MYPES

La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de
organización que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o prestación
de servicios.
IMPORTANCIA DE LAS MYPES
En la actualidad las Micro y Pequeñas empresas (MYPES) en el Perú son de vital importancia para la economía de nuestro país. Estas empresas representan un
gran potencial para el crecimiento económico, desarrollo social y generación de empleo en la región.
Las micro y pequeñas empresas en Perú son componente muy importante del motor de nuestra economía. A nivel nacional, las MYPES brindan empleo al 80%
de la población económicamente activa y generan cerca del 40% del Producto Bruto Interno (PBI). Es indudable que las MYPES abarcan varios aspectos
importantes de la economía de nuestro país, entre los más importantes cabe mencionar su contribución a la generación de empleo, que si bien es cierto
muchas veces no lo genera en condiciones adecuadas de realización personal, contribuye de forma creciente en aliviar el alto índice de desempleo que sufre
nuestro país.
CARACTERÍSTICAS
a) Número total de trabajadores:  Su administración es independiente. Por lo general son dirigidas y operadas por
 La microempresa ( de 1 a 10 trabajadores) sus propios dueños.
 La pequeña empresa ( de 1 a 100 trabajadores)  Su área de operación es relativamente pequeña, sobre todo local.
 Tienen escasa especialización en el trabajo. No suelen utilizar técnicas de gestión.
 Emplean aproximadamente entre cinco y diez personas. Dependen en gran
b) Niveles de ventas anuales:
medida de la mano de obra familiar.
 La microempresa - hasta el monto máximo de 150 UIT
 Su actividad no es intensiva en capital pero sí en mano de obra. Sin embargo, no
 La pequeña empresa - hasta el monto máximo de 1700 UIT cuentan con mucha mano de obra fija o estable.
 Disponen de limitados recursos financieros.
 Tienen un acceso reducido a la tecnología.
 Por lo general no separan las finanzas del hogar y las de los negocios.
 Tienen un acceso limitado al sector financiero formal, sobre todo debido a su
informalidad
PRINCIPALES PROBLEMAS PROPUESTAS
PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO
Quizás el principal problema es la falta de liquidez por parte de los
empresarios para poder realizar inversiones que le lleven hacia el
 Crear más programas como Reactiva Perú o Arranca Perú, que
crecimiento. El Perú presenta todavía muchos de los rasgos típicos que
beneficien a más peruanos.
corresponden a un sistema financiero todavía en etapa de desarrollo.
 Brindarles facilidades de pago, de acuerdo a sus utilidades dentro de
Dificultades como el elevado costo del capital, tasas de interés elevadas, las
un periodo de tiempo.
limitaciones en los otorgamientos, o la muy implantada cultura de la
desconfianza y por tanto, la falta de costumbre crediticia, repercuten muy
negativamente en las pymes, pues se ven sin capacidad de resolver las
propias necesidades financieras que tienen lugar a lo largo del ciclo de vida de
una empresa.
PROBLEMAS DE SISTEMA TRIBUTARIO  Proponer proyectos de ley para que el sistema tributario sea más
Se realizan cambios en el sistema impositivo de forma permanente,
considerando un beneficio unilateral del aparato estatal y de las necesidades equilibrado, y beneficie al estado y a los empresarios. Sin cobrar
de caja fiscal, dentro de ello solo existen regímenes tributarios con normas montos altos que perjudiquen los ingresos de los empresarios.
que buscan recaudar más en el corto plazo y en el gobierno de turno.
LA INFORMALIDAD
En un estudio, se reveló cuáles son las principales trabas y comportamientos
que han llevado, a que alrededor del 88,3% de los micro empresarios
prefieran quedarse en la informalidad.
Y no se trata solo de obstáculos legales o de la burocracia peruana, el
problema principal son los altos costos que conlleva ser formal. Entre estas
razones podemos encontrar:
 Proponer programas estatales que capaciten a distintos empresarios
 Las cargas tributarias y laborales
de forma virtual, para que conozcan los beneficios de formalizarse.
 La implementación de infraestructura adecuada
Instruirles cuáles son los pasos a seguir para realizar dicha
 La expedición de licencias de funcionamiento.
formalización.
 Las recurrentes inspecciones municipales.
En palabras simples ser formal es muy caro.
A esto sumémosle el comportamiento del consumidor que, en una economía
desacelerada como la que tenemos hoy, siempre va a preferir comprar más
barato. Si algunos le recargan todos esos sobre costos a sus productos y otros
optan por no hacerlo, el cliente elegirá siempre el de menor valor.
Logrando así que no solo el empresario sino también el mismo consumidor
deje la formalidad en segundo plano.
FACTORES ADMINISTRATIVOS
Dentro de los factores administrativos que limitan el crecimiento de las
MYPES, los temas identificados más importantes tienen relación con la
gestión de recursos humanos, aspectos contables y financieros, la
administración propia de sus negocios y la capacitación.
Las MYPES son, en su mayoría, de tipo familiar, lo que trae consigo que la
persona que supla al dueño de esta, muchas veces, no cuente con una  Capacitar a los empresarios con programas virtuales con certificación
preparación y capacitación adecuada. Por este motivo, los microempresarios gratuita del estado, brindándoles conocimientos generales sobre
esperan que sean sus hijos los que más adelante tomen a posta con administración de empresas o contable.
profesionalismo. La generación de capital humano que continúe la sucesión
de la empresa y que sea capaz de trabajar igual que sus fundadores parece
ser
uno de los principales problemas de este tipo de empresas. Además, la falta
de capacitación y de entrenamiento de sus miembros también constituye una
barrera importante expresada por los mismos empresarios.
ATRASO TECNOLÓGICO  Proponer programas a la Sunat o al Ministerio de trabajo para que
Otro punto muy negativo que caracteriza la realidad empresarial peruana es instruyan sobre las ventajas de aplicar procesos automatizados a
la ausencia de tecnología en las empresas. Hoy día, en un mundo globalizado
e intercomunicado, en el que la transmisión de conocimientos se realiza de
partir de usar las TIC’s o medios digitales como celular, Tablet, laptop
forma automática e inmediata, las posibilidades de éxito para una empresa
o computadora.
que no está familiarizada con la tecnología e innovación, son muy reducidas.
Este es un aspecto esencial para la conquista de los mercados.
PYMES
Es la unidad económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial contemplada
en la legislación vigente, que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación, producción, comercialización de bienes o
prestación de servicios.
IMPORTANCIA PYMES
En la economía nacional En países en vías de desarrollo como el Perú, las PYME cumplen un papel fundamental en la dinámica del mercado, produciendo y
ofertando bienes, añadiendo valor agregado y contribuyendo a la generación de empleo. En la actualidad las PYME representan un estrato muy importante en
la estructura productiva del país, tanto por la cantidad de establecimientos como por la generación de empleo, habiendo desarrollado en los últimos años una
presencia mayoritaria, constituyéndose en algunas zonas del interior del país como la única forma de organización empresarial existente sobre la cual gira la
actividad económica.
CARACTERÍSTICAS
c) Número total de trabajadores:
 La microempresa ( de 1 a 10 trabajadores)
 Las pymes conforman el 99.6% del total de empresas.
 La pequeña empresa ( de 1 a 50 trabajadores
 Ocupan al 80% de la población ocupada.
 Su participación en el PBI es del 47%.
d) Niveles de ventas anuales:
 Participan con el 3.2% del total de las exportaciones en valor FOB.
 La microempresa - hasta el monto máximo de 150 UIT
 La pequeña empresa - hasta el monto máximo de 850 UIT
PRINCIPALES PROBLEMAS PROPUESTAS
El primero es el difícil acceso a mercados nacionales e internacionales. “Si
no hay quien compre sus productos y/o servicios, sencillamente la empresa,
cualquiera fuera su tamaño, no puede siquiera subsistir. Si la empresa no
vende desaparece inexorablemente. Resulta, por lo tanto, vital poner énfasis
en que vender es el objetivo principal de las pyme al cual convergen muchos
otros.”
Esto no significa que no haya mercados para las pyme. “Lo que sucede es que
debido a un conjunto de limitaciones y dificultades de carácter estructural,
estas unidades productivas están impedidas de acceder a mercados y a
conquistar más y mejores clientes”.
El segundo problema es que los pequeños y microempresarios no tienen
dinero en la mano para invertir cada vez más y poder acceder a los mercados
nacionales e internacionales.
Las pyme no tienen capital no porque no haya, sino porque no pueden hacer
uso del dinero o de capitales.
“La carencia de políticas gubernamentales promotoras de financiamiento, el
alto costo de capital, las restricciones en su otorgamiento principalmente las
referidas a las garantías, la falta de una cultura crediticia, constituyen, entre
otros, aspectos que repercuten negativamente en las pequeñas y
microempresas, ya que ellas no pueden hacer frente a sus necesidades
financieras para propender su desarrollo.”
Como tercer problema que afrontan las pyme está la casi absoluta ausencia  Proponer programas a la Sunat o al Ministerio de trabajo para que
de tecnología. El especialista sostuvo que en un contexto de globalización, instruyan sobre las ventajas de aplicar procesos automatizados a
competitividad y del conocimiento que caracteriza a las sociedades actuales, partir de usar las TIC’s o medios digitales como celular, Tablet, laptop
es imposible el desarrollo de las empresas (de cualquier tipo) y con mayor o computadora.
razón de las pyme si es que la ciencia, tecnología e innovación no están
activamente presentes en la vida cotidiana de la empresa.
“Si la empresa no investiga o no está vinculada a la investigación científica es
imposible la creación y aplicación de nuevas tecnologías para su desarrollo; es
decir, es imposible la conquista de más y mejores mercados. En ese sentido,
las universidades tienen un rol protagónico en la promoción y desarrollo de
las pyme en el Perú”,
La existencia de un sistema legal, contable y tributario, muchas veces  Proponer proyectos de ley para que el sistema tributario sea más
confuso, engorroso, burocrático e inestable genera, entre otras desventajas, equilibrado, y beneficie al estado y a los empresarios. Sin cobrar
la informalidad. montos altos que perjudiquen los ingresos de los empresarios.
“Esto impide el desarrollo de las pyme en nuestro país y, por consiguiente,
demanda un sistema mucho más promotor”.
Igualmente, dijo, otra de las razones que ocasiona el estancamiento de estas
unidades productivas en el Perú es la cultura expresada en pretender avanzar
cada cual por su lado y a su manera.
Problemas Empresariales  Capacitar a los empresarios con programas virtuales con certificación
 La falta de conocimiento del mercado. Este es el principal problema gratuita del estado, brindándoles conocimientos generales sobre
de las pymes. Por no analizar a la competencia no son capaces de administración de empresas o contable.
darle valor agregado a su producto o servicio. Además, por no aplicar
técnicas mercadológicas, no logran saber qué esperan los clientes.
Tampoco pueden explorar nuevos mercados o aumentar sus ventas.

 La falta de una organización interna. Esto, por lo general, se refleja en


una escasa supervisión de estándares de desempeño, lo cual provoca
ineficientes procedimientos así como un inadecuado servicio al
cliente.

 La falta de una producción planificada. Esto es, la ausencia de un


sistema que le permita a la pyme medir y controlar la calidad. Debido
a esto pueden presentarse constantes diferencias en los productos y
una falta de capacidad para surtir pedidos grandes o especiales.
 Mala distribución del trabajo. Cuando las funciones de los integrantes
del negocio no están bien delimitadas se genera un deficiente nivel
en la productividad y altos costos de operación.

 Contabilidad deficiente. Es cuando hay escasos registros contables,


costos mal determinados y listas de precios que no cubren los costos
totales. La falta de estados financieros reales y no contar con
información oportuna para la toma de decisiones, son problemas
cotidianos en las pymes.

 Falta de Innovación tecnológica. Existen pocos sistemas pensados


específicamente para las pymes y de estos la mayoría no cuentan con
una buena capacidad de adaptación, lo que provoca que las pymes no
puedan desarrollar todo su potencial.

 Falta de financiamiento. Pocas instituciones otorgan líneas de crédito


a sus clientes y normalmente se exigen garantías o prendas
hipotecarias que ponen en riesgo la operación misma del empresa
sujeta de crédito.

 La falta de una correcta planificación en las compras. Esto lleva a


sobre-inventariar almacenes, incurriendo en costos adicionales de
almacenaje.

También podría gustarte