Está en la página 1de 86

CARACTERIZACIÓN Y USO DE LA FLORA MEDICINAL EMPLEADA POR LA

COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ

ESTEBAN CAMILO RUBIO CADENA


GERMAN TINOCO ROMERO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
BOGOTÁ D.C.
2006

1
CARACTERIZACIÓN Y USO DE LA FLORA MEDICINAL EMPLEADA POR LA
COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ

ESTEBAN CAMILO RUBIO CADENA


GERMAN TINOCO ROMERO

Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero Agrónomo


Modalidad: Trabajo de Investigación

DIRECTOR
ING. JORGE EDUARDO PARRA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE AGRONOMÍA
BOGOTÁ D.C.
2006

2
CARACTERIZACIÓN Y USO DE LA FLORA MEDICINAL EMPLEADA POR LA
COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ

RESUMEN:

El páramo del Sumapáz en Colombia es considerado como una de las regiones orográficas más
importantes, muchas de sus especies vegetales son de gran importancia socio-económica y
cultural, pues han sido utilizadas a través del tiempo por sus pobladores para suplir diferentes
necesidades. El presente estudio hace parte del proyecto Promoción de Sistemas Productivos
Saludables, que ejecuta el Hospital Nazareth E.S.E en la localidad 20 Sumapaz de Bogotá, con el
fin de conocer las potencialidades de la flora medicinal de esta zona, metodológicamente se
estableció contacto con la comunidad durante siete meses (febrero – septiembre 2006). El trabajo
en campo se inició con la socialización de la propuesta a 63 familias de la comunidad, se utilizó
la etnobotanica como instrumento metodológico, charlas directas, entrevistas formales, talleres, y
caminatas ecológicas; los resultados fueron 104 especies de plantas con propiedad medicinal, de
las cuales se determinaron 88 géneros, pertenecientes a 44 familias, 53.3 % de las especies son
nativas, Siete especies Acaena elongata L, Puya sp, Geranium silvadioides, Hypoestes sp,
Hesperomeles goudotiana, Diplostephium rosmarinifolium L., Bromelia sp. no aparecen
reportadas con usos medicinales; lo que las hace interesantes para posteriores investigaciones.

Palabras clave: Sumapáz, uso medicinal, etnobotanica.

CHARACTERIZATION AND USE OF THE USED MEDICINAL FLORA FOR THE


COMMUNITY OF THE TOWN 20 SUMAPAZ

SUMMARY:
The moor of the Sumapáz in Colombia is considered as one of the regions more important
orográficas, many of its vegetable species are of great socio-economic and cultural importance,
because they have been used through the time by its residents to replace different necessities. The
present study was carried in the town 20 of Sumapáz of Bogotá in San Juan , Nazareth, and
Betánia, with the purpose of knowing the potentialities of the medicinal flora of these areas,
methodologically contact settled down with the community during seven months (February -
September 2006). The work in field began with the socialization from the proposal to 63 families
of the community, it was used the etnobotanical like methodological instrument, you talk direct,
you interview formal, shops, and ecological walks; the results were 104 species of plants
correctly medicinal, of which were determined 88 goods, belonging to 44 families, 53.3% of the
species is native, Seven species Acaena elongata L, Puya sp, Geranium silvadioides, Hypoestes
sp, Hesperomeles goudotiana, Diplostephium rosmarinifolium L. Bromelia sp. they don't appear
reported with medicinal uses; what makes them interesting for later investigations.

Words key: Sumapáz, medicinal use, etnobotanica.

3
CARACTERIZACIÓN Y USO DE LA FLORA MEDICINAL EMPLEADA POR LA
COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ

INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo es fruto de un proceso de investigación adelantado en la Localidad rural Nº 20
“Sumapáz” de Bogotá D.C en los meses febrero a septiembre de 2006, el cual surge del proyecto
“Promoción de Sistemas Productivos Saludables” formulado y ejecutado por el Hospital
Nazareth E.S.E.

Las plantas medicinales poseen un gran potencial para la industria farmacéutica, tanto así que el
74% de los medicamentos que se usan actualmente, derivan sus compuestos químicos de dichas
plantas. (Zuluaga, 1994). Del total de plantas existentes en el mundo aproximadamente dos
terceras partes presentan propiedades medicinales, de hecho cerca de 7.000 compuestos de la
farmacopea occidental se derivan de estas (Buitrón, 1999).

De acuerdo a estudios realizados por la (OMS, 2002) cerca del 80% de la población mundial
resuelve sus problemas de salud mediante el uso de medicinas botánicas. Actualmente existe la
tendencia por parte de la población de los países desarrollados de aliviar sus dolencias físicas y
espirituales a partir del uso y manejo de plantas medicinales y/o aromáticas, impulsando un
movimiento dirigido a recuperar e incentivar su empleo. En Colombia el conocimiento y uso se
encuentra restringido a comunidades afro descendientes, etnias indígenas, y población campesina.
El aprovechamiento de las plantas medicinales por parte de las comunidades locales es milenario;
este conocimiento ha sido transmitido de generación en generación garantizando su contribución
al bienestar de la población. Diferentes factores hoy, hacen que esta riqueza cultural y natural se
esté erosionando, afectando con ello la posibilidad de prevenir y curar muchas dolencias y
enfermedades que se presentan particularmente en las zonas rurales, a esto se le puede sumar la
constante y acelerada perdida de biodiversidad lo cual genera incertidumbre para el futuro
desarrollo de nuevas generaciones.

Según el modelo implementado por el Hospital Nazareth “Familia sana, localidad saludable,
entorno natural” encontró que la población del Sumapáz por su carácter rural recurre con
frecuencia al uso de plantas medicinales como principal herramienta terapéutica para tratar sus
dolencias (Hospital Nazareth, 2003).

Uno de los efectos importantes resultado de la dinámica en que se desarrollan los sistemas
productivos agropecuarios en la localidad es que poco a poco se ha ido perdiendo el interés por
aprovechar el conocimiento ancestral en cuanto al uso de plantas medicinales con principios
activos curativos o preventivos, desperdiciándose su uso potencial, tanto para aliviar dolencias
físicas como para contribuir a mantener el equilibrio natural del ecosistema.
Paralelo a esta problemática no se presenta una clara caracterización de la flora medicinal
presente en el Sumapáz dificultando el acceso de la información, divulgación y transmisión del
conocimiento por parte de la comunidad.

4
Para rescatar el conocimiento de la comunidad es muy importante realizar una investigación en
torno a la caracterización, recuperación, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad de
la flora medicinal presente en la localidad.

Esta actividad es fundamental, no solamente desde el punto de vista descriptivo, sino también
fitoterapéutico, pues la determinación botánica permite asegurar la identidad de la planta y por lo
tanto las actividades terapéuticas que se pueden esperar al hacer uso de ellas.

El objetivo de este trabajo es hacer una primera aproximación al conocimiento mediante la


identificación y descripción de algunas plantas con potencial medicinal, utilizadas por la
comunidad de la localidad 20 de Sumapáz; además recopilar organizar y divulgar la información
sobre la flora con uso medicinal, así como la determinación taxonómica de las plantas mas
importantes con uso etnofarmacológico. Finalmente contribuir en la conservación del
conocimiento que tienen los pobladores de la Localidad sobre el uso de plantas medicinales.

METODOLOGÍA

Área de estudio.
La Localidad Sumapáz es la número 20 del Distrito Capital y la única netamente rural se
encuentra localizada sobre la cordillera oriental a 37 Km. al sur del casco urbano de Bogotá,
conformada por 30 veredas y 3 corregimientos, con alturas que oscilan entre los 2.600 y 4.320
msnm. En cuanto a el ecosistemas se han diferenciado tres zonas o secciones así: bosque andino
2500 a 3000 msnm., bosque alto andino y niebla de 3000 a 3200 msnm, páramo bajo o sub.
Páramo de 3200 a 3500 msnm, páramo medio de 3500 a 4000 msnm y el Superpáramo > 4100
msnm (Acosta et al., 2000).
La localidad limita por el Norte con Usme y Ciudad Bolívar, al sur con el departamento del
Huila, al oriente con los municipios de Chipaque, Une, Gutiérrez y San Luís de Cubarral, al
occidente con los municipios de Pasca, Arbelaez, San Bernardo y Cabrera (Hospital Nazareth,
2003). En la Figura 1 se aprecia el Mapa de la localidad.

5
Figura 1. Corregimientos de la localidad 20 Sumapáz

6
Sumapáz tiene una extensión de 78.096 hectáreas, que en su totalidad corresponden a suelo rural,
de las cuales 46.812 ha (59,9%) se clasifican como áreas protegidas.
En la localidad de Sumapáz se destacan ecosistemas de páramo y bosque de niebla, los cuales
además de brindar refugio y alimento a una gran diversidad de animales, contribuyen con los
procesos de captación y almacenamiento de agua; La localización del Sumapáz sobre la
Cordillera Oriental hace que permanezca con un alto porcentaje de cobertura de nubes. Por otra
parte, los fenómenos de radiación solar y presión atmosférica son bastante diferenciados en cada
uno de los flancos de la cordillera, mostrando importantes variaciones en la temperatura y en la
precipitación. Así, hacia el oriente de la cordillera hay regímenes monomodales, mientras hacia el
occidente son bimodales. Los periodos más lluviosos corresponden a los meses de mayo, junio y
julio. Se estima que los valores de brillo solar para la región son bajos, debido principalmente a
las condiciones de clima paramuno de la región y a la presencia continua de nubes que impide el
paso de la radiación solar. De acuerdo a la estación de evaporación (las Sopas), en donde se
registra un valor anual promedio de 418.3 mm, el cual representa aproximadamente 292.8 mm de
evapotranspiración.

La localidad se encuentra conformada por 566 familias distribuidas en tres corregimientos:


Betánia con 6 veredas y 489 habitantes, Nazareth con 9 veredas y 489 habitantes y San Juan con
15 veredas y 1196 habitantes respectivamente la actividad económica de la localidad 20 Sumapáz
es primaria, enfocada especialmente en actividades agrícolas. El principal producto es la papa en
un 77.01%, seguido de arveja con un 11.49%, cultivos menores como cebolla con un 1.15%,
papa criolla con 1.15% y cubios con el 1.05%, información que registra la Alcaldía Local. Otras
de las actividades que se realizan a menor escala en la localidad son pecuarias, principalmente
cría de trucha y fabricación de queso.

Las características culturales propias de esta comunidad lo describen como el típico campesino
cundíboyacense; remotando sus orígenes a la población aborigen del alto Sumapáz, conocidos
como los topónimos Muiscas. Actualmente la gran mayoría de la población es inmigrante
proveniente de otros lugares como: Bogotá, Pasca, Usme, Gutiérrez, Une y otras ciudades del
país.

Teniendo en cuenta que el objetivo y la realización de este trabajo implican directamente un


acercamiento a un grupo social determinado cuyas características propias, exige una revisión
minuciosa de la metodología a emplearse; debe contemplarse el contenido y la forma como
interactúan verbalmente los sujetos y estos con el investigador en diferentes situaciones y
tiempos, es por ello que se emplea la Etnobotánica como instrumento metodológico.

Determinación del tamaño de la muestra


Para determinar el tamaño de la muestra fue necesario aplicar el método de muestreo aleatorio
estratificado y para su calculó se utilizó el método de asignación o fijación proporcional donde
los tamaños muéstrales de cada estrato tendrán un numero de unidades en forma proporcional a
los estratos de la poblaciones.

El muestreo aleatorio estratificado o muestreo aleatorio restringido, es un método que permite


una selección más eficiente que el muestreo aleatorio simple, en especial cuando la característica
que se investiga es de gran variabilidad. (Martínez, 1998). Se tomo en cuenta este tipo de

7
muestreo con el fin de contrastar y dar mayor validez al diagnóstico sobre variables a medir. Se
realizó muestreo aleatorio estratificado definiendo tres estratos (Betánia, Nazareth y San Juan).

El marco muestral lo componen las 566 familias de la localidad. La unidad muestral fue la
familia. El tamaño de la muestra se halló empleando la formula propuesta por no = ∑Wh Ph Qh ∕
(€2 / Z2); siendo n = no ∕ 1 + (no / N); n = 63 familias.
Se fijó un error (€) de 3,5% con una confianza de 95% equivalente a Z = 1,96.

Aplicando la formula se obtuvo un tamaño de muestra total de 63 familias y la asignación para


cada estrato se realizó mediante asignación proporcional, como se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Asignación proporcional del tamaño de muestra en cada estrato.

Tamaño de
Proporción
Estrato # de familias muestra por P usado Q=1-P
(W)
estrato
Betánia 122 0.215 14 0,25 0,75
Nazareth 193 0.347 22 0,66 0.34
San Juan 251 0.443 27 1 0

Secuencia De La Investigación
De acuerdo a la secuencia en investigación se definieron las siguientes etapas:

Etapa inducción: Revisión de literatura reconocimiento de la zona indagación y contactos claves


dentro de la comunidad. Socialización de la propuesta con los líderes y miembros de las
comunidades.

Etapa de recolección de la información: La información etnofarmacológica sobre las plantas


utilizadas en la localidad para atender sus problemas de salud, se registró durante el periodo
comprendido entre 1 de Marzo a 31 de Agosto de 2006 a través de entrevistas, charlas directas,
entrevistas informales, encuestas, talleres, notas de campo y caminatas de donde las personas
expresan oralmente y por escrito datos sobre las plantas que mas comúnmente utilizan con
propósito medicinal, las formas de aplicación y vías de propagación.

Para obtener la identidad de las plantas se realizo una ficha teniendo en cuenta: nombre vulgar,
aspectos como hábitat, hábito, altura y propagación respaldados por un registro fotográfico. El
material en su mayoría fue determinado por confrontación y ayuda de una autoridad Botánica.

Etapa de organización de la información: Revisión, categorización y organización de la


información obtenida. Los datos proporcionados por los informantes, se organizaron en una base
de datos utilizando MS-Excel®.para el desarrollo de tablas y gráficos.

Etapa de Análisis de la información: Establecimiento de las relaciones etnofarmacológicas,


interpretación y análisis de la información teniendo en cuenta el uso para el cuidado de la salud.

8
Para la comparación de los resultados con otros estudios se categorizaron las plantas de acuerdo a
la(s) enfermedad(es) que trata(n) adaptando las categorías propuestas por (Zuluaga, 1996).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la comunidad estudiada, se colectaron 104 especies de plantas con propiedad medicinal, de las
cuales se determinaron 88 géneros, pertenecientes a 44 familias. En la tabla 2 se presenta un
resumen de número de familias, géneros y especies de acuerdo a los grupos.

Grupos Familias Genero Especies % Familias % Género % Especies


Monocotiledóneas 7 8 11 15,91 9,09 10,58
Dicotiledóneas 33 76 89 75,00 86,36 85,58
Pteridofitos 2 2 2 4,55 2,27 1,92
Gimnospermas 2 2 2 4,55 2,27 1,92

Tabla 2. Representación de familias genero y especies utilizados con fines medicinales en la


localidad 20 Sumapáz.

Las familias mejor representadas fueron: Asteraceae con 22, Lamiaceae 13, Rosaceae con 5, y
Solanaceae (con 5 especies cada una) y Umbeliferae con 4 especies. Los géneros más diversos
Achyrocline. Mentha, y Rumex con 3 especies. Además 75 (85.22 %) de los géneros son
representados por una sola especie; mientras que 10 (11.23 %) de los géneros están representados
por dos especies.

El hábito de crecimiento más representativo es el herbáceo seguido de arbustos y árboles. Los


porcentajes se presentan a continuación en la Figura 2.

Hierba

Arbusto

Arbol

0 20 40 60 80 %

Figura 2. Porcentajes de las especies de acuerdo a su hábito de crecimiento.

9
Se registraron 3 categorías de acuerdo a como se encontraron las especies en campo dentro de lo
mas común se encontró que 56 especies se encontraron en los huertos de la población encuestada.
Los porcentajes de las especies que tienen cada uno de las categorías se exponen en la figura 3.

Silvestre y
6,73
Cultivada

Silvestre o
40,38
espontanea

Cultivadas en
52,88
Huertos

0 10 20 30 40 50 60 %

Figura 3. Porcentajes de las especies de acuerdo a su distribución en campo.

El mayor número de especies medicinales se encuentran localizadas entre los 2500 y 3400 msnm
correspondiente al Bosque Andino, seguido de bosque andino y bosque alto andino especies.
(Figura 4) El genero Espeletia sp. con 3 especies solo se encuentra en la zona de páramo y
superpáramo; las especies Apio montanum L, Puya sp. Lycopodium complanatum L y Bromelia
sp. solo se localizan en la franja de páramo.

Páramo Super Páramo

Sub Páramo

Páramo

B. Andino B.Alto Andino


SubPáramo y Páramo

Bosque Andino

B. Andino B.Alto Andino


SubPáramo
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0
B.Andino B.Alto Andino
%

Figura 4. Porcentajes de las especies medicinales que se encuentran según el tipo de paisaje
(Adaptado de Acosta et al., 2000).

10
Se registraron 3 categorías de uso las cuales son: principios que calman, principios que limpian
y principios que activan. Los porcentajes de las especies que tienen cada uno de los principios se
exponen en la Figura 5.

Activan

Calman Limpia Y Activan

Limpian y Activan

Calman Y Activan

Limpian

Calman y Limpian

Calman
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Figura 5. Porcentaje de las especies medicinales de acuerdo a los principios medicinales.

Se encontraron 75 plantas que presentan principios que calman distribuidas en 13 subcategorías;


dentro de los usos mas comunes se destacan los analgésicos los antinflamatorios y los
astringentes. En la figura 6 se relacionan el número de especies que contienen cada una de las
subcategorías.

11
Analgesica Antitusigena y Astringente
Antitusigena Atinflamatoria
Analgesica Astringente

Analgesica Antitusigena T ranquilizante

Analgesica Antinflamatoria Antitusigena


T ranquilizante

Analgesica T ranquilizante
Analgesica Antitusigeno

Anlagesica Antinflamatoria
Astringente

Antitusigena
Antinflamatoria
Analgesica

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Numero de plantas

Figura 6. Principios que calman.

En la categoría correspondiente a principios que limpian se encontraron 53 plantas distribuidas en


16 subcategorías; dentro de los usos mas comunes se destacan el diurético, febrífugos y
antibióticos. En la figura 7 se relacionan el número de especies de acuerdo a las subcategorías.

12
Expextorante y Febrifugo
Febrifugo y diuretico
Estetico
Diuretico Coleretico
Diiuretico Antiparasitario
Antibiotico coleretico
Antibiotico antiparasitario
Emenagogo y coleretico
Emenagogo
Antiparasitario
Antibiotico Coleretico y Diuretico
Expectorante
Depurativo
Antibiotico
Febrifugo
Diuretico

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Num ero de plantas

Figura 7. Principios que limpian

Se Hallaron 29 plantas que presentan principios que Activan distribuidas en 8 sub. categorías;
dentro de los usos mas mencionados por la comunidad encuestada se destacan los tónicos
circulatorios y cardiacos (figura 8)

Estimulante

Tonico General

tonico uterino

Tonico circulatorio y tonico Hormonal

Tonico cardiaco

Tonico Hormonal

Tonico Cardiaco y Tonico circulatorio

Tonico circulatorio

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Numero de plantas

Figura 8. Principios que Activan.

13
Las partes aéreas de las plantas fueron las más utilizadas en las preparaciones populares. Los
métodos de preparación citados incluyeron infusión, cocción en agua, baño, zumo y cataplasma,
siendo la más citada la infusión con 59 ocasiones, seguida de cocimiento con 56. La
administración oral predominó sobre los usos externos.

Este es el primer estudio que se realiza en la zona de carácter medicinal. El numero de especies
medicinales encontradas en este estudio fue de 104, de las cuales el 53.3 % son nativas, lo que
indica que un gran numero de especies presentes en la zona son introducidas. Dentro del total de
especies encontradas 98 (93.3%) están reportadas como medicinales por otros autores (Arteche,
1998, Acero, 1999, Della, 2003, Duran, 2003, Esquivel & Nieto, 2003, Fonegra & Jiménez,
1999, Funrasep, 1997, Garcia, 1975, Largo, & Ruiz de Sola, 1987, Martínez, 1998, Méndez,
2004, Orjuela & Solarte, 2003, Pérez, 2000, Piñeros et al., 1991, Zuluaga, 1996); aunque en
algunos casos el uso no corresponde al reportado por los habitantes de la localidad de Sumapáz.

Siete especies Acaena elongata L, Puya sp, Geranium silvadioides, Hypoestes sp, Hesperomeles
goudotiana, Diplostephium rosmarinifolium L. Bromelia sp. no aparecen reportadas con usos
medicinales; de estas la mas mencionadas por la comunidad son: Acaena elongata L y Hypoestes
sp, lo que las hace interesantes para posteriores investigaciones

A continuación se describen las diferentes especies encontradas en la localidad.

Nombre común: Acedera o cedera


Familia: Polygonaceae
Nombre Específico: Rumex obtusifolius L.

Hierba de unos 0.40 m de altura, anual, se encuentra


distribuida en la localidad entre los 2560 y 3450 msnm
correspondiente al bosque andino, bosque alto andino y parte
del subpáramo; su propagación es por semilla, aunque los
habitantes la multiplican por desprendimiento de pies esta
forma no es la mas adecuada. Se favorece su desarrollo en
lugares donde se presenta bastante humedad; el 34.92 % de
la población encuestada emplean sus hojas y flores en
infusión para tratar fiebres cólicos, dolor de estomago; se
encuentra en los huertos y de manera espontánea como
arvense.
Es utilizada como antianémico, remineralizarte, vitamínico,
expectorante, estimulante de las defensas orgánicas, protector
capilar, aperitivo, diurético, antidiarreico y hemostático local
(Arteche et al., 1998).

14
Nombre común: Ajenjo
Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Arthemisa absynthium L.

Es una planta de origen Europeo, Asia y África (Zuluaga,


1996, Méndez, 2004) herbácea, perenne de 0.50 a 0.80 m
de altura, hojas pubescentes, con el haz de color gris
verdoso y el envés gris plateado, inflorescencia alargada
con numerosas cabezuelas pequeñas. En la localidad es
cultivada en huertos familiares y jardines se encuentra
entre los 2500 y 3400 msnm, correspondiente al bosque
andino, bosque alto andina y subpáramo, pero se
comporta mejor entre 2500 y 2900 msnm.

Es una planta que no tolera condiciones de excesiva


humedad y su propagación es por semilla, por esqueje y
por división de pies (Muñoz, 1996).

En la localidad el 74. 6 % % de las familias encuestadas


reconocen la planta y utilizan el zumo de sus hojas para
descargar el hígado; en infusión se emplea para aliviar los
dolores estomacales; sin embargo algunos pobladores le
confieren propiedades repelentes a insectos.

El aceite esencial produce un efecto carminativo, vermífugo, expectorante, antihelmíntico,


antibiótico, antifúngico y espasmolítico (Arteche, et al. 1998). Los principios amargos son
responsables de su acción aperitiva y colérica. Se usa como emenagogo, antipirético y
tópicamente como vulnerario. (Della, B. 2003). Algunos reportes manifiestan que puede ser
aprovechado en le tratamiento de la anorexia y la atonía (Largo y Ruiz de Sola 1987).
Es una planta que debe ser usada con precaución debido a que su uso prolongado puede ser
perjudicial para los ojos, además presenta propiedades abortivas y neurotóxicas (Arteche, G. et al.
1998; García, H. 1975). Industrialmente es utilizada para la preparación de sustancias amargas
(Esquivel, 2003). Presenta dos principios activos que son: Cineol y Tuyuna que actúan como
control de babosas y pulgas, además funciona como reductor de poblaciones de escarabajos,
moscas, áfidos, polillas (Méndez, 2004).

15
Nombre común: Ajo
Familia: Liliaceae
Nombre Específico: Alium sativum L

Hierba anual, de origen asiático (Zuluaga, 1996) presenta


bulbos secundarios reunidos en un tallo discoide y
recubierto por escamas de color grisáceo o blanco
amarillento. Las hojas son angostas y casinadas, las flores,
blancas. Presente entre los 2500 y 3270 msnm, que
corresponde a la zona de bosque andino y bosque alto
andino. El 92.06 % de la población encuestada la registra el
uso de su bulbo en infusión cocción y zumo como
antiparasitario y tratamiento de la tensión.

Crudo es utilizado como desinfectante y también como


tónico de la glándula pituitaria; para aliviar la diabetes y el
reumatismo en general; como antihelmíntico se emplea en forma cruda y tomando de uno a tres
dientes a manera de píldoras; también funciona como reductor de la presión arterial defendiendo
a los artríticos de la congestión cerebral.; además activa el funcionamiento del hígado, cura las
hemorroides, varices, las infecciones gastrointestinales, disenterías agudas y crónicas en diversas
etiologías, colerin, varias formas de colitis consecutivas infecciosas o no infecciosas. (García,
1975); hipotensor, expectorante, digestiva, carminativa, antiséptica e hipoglucemiante
(Hernández, 1992; Funsarep, 1997; Della, B. 2003).

Esta planta promueve el crecimiento de rosas, sin embargo inhibe el crecimiento de arveja Pisum
sativum L y fríjol Phaseolus vulgaris L y además como repelente de áfidos; se recomienda el
cultivo con plantas afines como fresa Fragaria sp, lechuga Lactuca saliva L, tomate
Lycopersicum esculentum Mill, cebolla Allium sativum, zanahoria Daucus carota L (Méndez,
2004).

Nombre común: Alcachofa.


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Cynara scolymus L
Planta originaria del sur de Europa, Mediterráneo y
Egipto (García, 1975; Zuluaga 1996) herbácea, perenne,
cultivada como legumbre, el tollo tiene 0.50 m de altura,
hojas basales arrosetadas. Presente entre los 2500 y
3400 msnm, correspondiente al bosque andino, bosque
alto andina y subpáramo. El 26.9 % de la población
encuestada emplea sus hojas en cocimiento e infusión
para tratar enfermedades relacionadas con descarga
hígado, riñones, sobrepeso, tensión, ulcera. Su
propagación es por semilla
Esta planta presenta acción sobre problemas digestivos
y hepáticos. Su capacidad limpiadora contribuye a
normalizar el exceso de colesterol de la sangre
16
(Zuluaga, 1996), colerético, diurético, raquitismo, anemia e hibropepsia (Largo & Ruiz de Sola
1987), enfermedad coronaria y arterosclerosis (Muñoz, 1986; Piñeros et al 1991; Fonegra &
Jiménez, 1999); además las hojas son usadas en decocción o en extracto seco como laxante,
diurético y colagogo; las raíces son empleadas como febrífugas. (García, 1975).

Nombre común: Altamisa.


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Ambrosia artemisaefolia H.B.K.
Planta originaria de México hasta Guyana y Perú
(Méndez, 2004), arbustiva, de hasta de 1.50 m. de alta,
erecta y ramosa, con tallos algo pubescentes, estriados;
hojas, las superiores alternas y las inferiores opuestas, 2-
pinnadas, con los lóbulos profundos, pubescentes
ligeramente en el envés, agudos y dentados; la
inflorescencia son cabezuelas dispuestas en espigas,
pequeñas y muy apretadas, con abundantes estambres
amarillo.
Presente entre los 2500 y 3400 msnm, correspondiente al
bosque andino, bosque alto andina y subpáramo. El 79.3
% de la población encuestada emplea sus hojas en
infusión con café para tratar la diarrea, en cataplasma para
las picaduras de los insectos y el zumo de sus hojas para tratar enfermedades relacionadas con
dolor de cabeza, dolor de estomago, fiebre, regulador de la menstruación y purga. Su propagación
es por semilla.

Se emplea la decocción de las hojas y tallos como desinfectante y emoliente, también se utiliza
como droga amarga en las enfermedades del hígado y la vesícula como emenagogo. (García,
1975). Funciona además como antiséptico, antinflamatorio y cicatrizante en baño externo
(Zuluaga, 1996); como aperitiva, eupéptica, colerética, antimicrobiana, antihelmíntica,
antifúngica y astringente (Ruiz, 1993; Arteche, 1998).
Contienen principios activos como Cineol, Ademina y Colina, útiles para el control de insectos
tierreros, pulgas y piojos (Orjuela & Solarte, 2003; Méndez, 2004).

Nombre común: Amapola.


Familia: Papaveraceae
Género: Papaver sp.
Planta originaria de Asia (Zuluaga, 1996) hasta
Guyana y Perú (Méndez, 2004), herbácea, anual,
de hasta de 0.60 m. de alta, erecta. Presente entre
los 2500 y 3180 msnm, correspondiente al bosque
andino, bosque alto andina. El 4.76% de la
población encuestada emplea sus flores en
cataplasma para aliviar el dolor cabeza. Su
propagación es por semilla.

El látex que se extrae de sus cápsulas florales


contiene 25 alcaloides familiares con la morfina
17
(Zuluaga G, 1996). Es antiespasmódica, emoliente, hipnótica, calmante, sudorífica, la tisana de
pétalos se usa contra la tos rebelde, las flores en infusión como calmantes (Largo & Ruiz de Sola
1987); también esta indicada para la ansiedad, insomnio, espasmos gastrointestinales (Arteche,
1998).

Nombre común: Nombre Específico


Apio Apio graveolens L.
Apio de páramo Apio montanum L.
Familia Umbelliferae

El Apio graveolens L es originario de Europa (García,


1975), hierba anual con tallos de 0.80 m de altura,
suculentos que blanquean cuando cubren el tamo, las hojas
tienen olor balsámico, inflorescencias de color blanco.
Ubicada entre los 2500 y 2960 msnm correspondiente a
bosque andino y bosque alto andino, encontrada solamente
en los huertos. El 60.32 % de la población escuetaza asegura
usar esta planta. Su propagación es por semilla.

El apio de páramo Apio montanum L esta presente en los


paramos andinos, es una hierba perenne con tallos de 0.30 m
de altura. Ubicada entre los 3600 a 400 msnm
correspondiente a la franja de páramo. El 69.84 % de la
población a la que le fue aplicada la encuestada utiliza esta
planta al igual que el apio común en infusión y cocción de
sus hojas y tallos para el corazón, dolor estomago,
flatulencia, frío, nervios y tos. El apio de páramo es
empleado en mayor proporción respecto al apio común por los pobladores de la comunidad.
Presentan un principio activo llamado
Oleorresina, rica en Apiol, empleado como
digestivo, estomáquico y estimulante. La raíz en
decocción es carminativa, diurética (García,
1975).
Además es antinflamatoria y emoliente,
utilizado para las afecciones externas como
golpes, para inflamaciones del sistema digestivo
y problemas en riñones (Zuluaga, 1996).
Es un tranquilizante menor, coadyuvante en el
tratamiento de al ansiedad y trastornos
asociados. (Piñeros et al., 1991).

18
Nombre común: Arboloco
Familia: Asteracea.
Nombre Específico: Polimnia pyramidalis Triana

Es un árbol perenne de 4-6 m de altura de originario


del sur de América, tronco liso verde parduzco, claro,
cilíndrico, hueco, con tabiques en los nudos donde se
almacena el agua en temporada de lluvias, base del
tallo de unos 30-40 cm. de diámetro. Esta ubicado
entre los 2560 y 3430 msnm correspondiente al
bosque andino, bosque alto andino y subpáramo. El
28.57 % de la población encuestada emplea sus hojas
en cocimiento para la tensión y en cataplasma para
artritis, dolores, picaduras. Su propagación es por
semilla y por estaca.

Las hojas se utilizan como antirreumáticas, frotándose


las coyunturas con las hojas frescas; igualmente en
forma de cataplasmas calentando las hojas y colocándolas en la parte afectada (García, 1975).
También es empleado como emenagogo. Se usa contra el coto, en los dolores reumáticos y
neurálgicos, colocando las hojas en contacto con la piel por unas horas. (García, 1975; Zuluaga
1996). No es recomendado por vía oral (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Árnica


Familia: Asteracea.
Nombre Específico: Senecio formosus H.B.K

Es una planta originaria de los paramos andinos,


herbácea, anual, de unos 0.40-1.50 m. de alto, con tallos
acanalados y de color púrpura, cabezuelas grandes y
llamativas, con flores radiales de color morado, presentan
pelos en el ápice, Se encuentra distribuida entre los 3200
y 4000 msnm correspondiente a la franja de subpáramo y
páramo. El 82.54 % de la población encuestada la utilizan
en cataplasma y baño de sus hojas para tratar problemas
relacionados con alergias, inflamaciones y golpes. Se
propaga por semilla y por rizoma (Muñoz, 1986).
Se emplea toda la planta en forma de tintura o también en
cocción de los capítulos en caso de golpes, traumatismos
y edemas (García, 1975); antinflamatorio local
percutáneo, coadyuvante en el tratamiento local de
esguinces articulares, desgarros y distensiones musculares
(Piñeros et al. 1991).

19
Nombre común: Arrayán
Familia: Myrtales
Género: Myrcia sp.

Es una planta propia del bosque andino de la cordillera


Oriental colombiana (Zuluaga, 1996), arbórea, perenne,
de 2 a 5 m de altura. Se encuentra distribuido entre los
2600 y 3200 msnm, correspondiente al bosque andino y
bosque alto andino. El 19.05 % de la población emplea
sus hojas y frutos en cocimiento e infusión para los
nervios y el dolor de muela. Su propagación es por
semillas y estacas.

Su corteza es utilizada para combatir problemas de


diabetes y colesterol alto en la sangre (Zuluaga, 1996);
empleando hojas y frutos como sedante del sistema
nervioso y astringente (García, 1975).

Nombre común: Borrachero


Familia: Solanaceae
Nombre Específico: Brugmansia arborea L
Es un árbol originario de la cordillera oriental
colombiana de 3-5 m. de alto, perenne, erecto, tallos
crasos, sinuosos y de color grisáceo, bien ramificado
en la parte superior, con abundantes flores
pedúnculas grandes. Se encuentra en la franja
comprendida entre los 2500 a 2900 msnm
correspondiente al bosque andino y alto andino. El
7.94 % de la población encuestada utiliza las hojas y
flores en cataplasmas para tratar dolencias
reumáticas. Es además empleado para el control del
gusano blanco de la papa.

Las hojas en zumo emborrachan a cualquier persona,


es muy toxico, de sus semillas se obtiene la
burundanga. Los medicamentos antiespasmódicos
mas utilizados por la medicina moderna tales como
Buscapina, Sistalgin y Espasmobil se obtienen del
extracto de este árbol (Zuluaga, 1996).

20
Nombre común: Borraja
Familia: Boraginaceae
Nombre Específico: Borago officinalis L

Planta de origen Euroasiático (Zuluaga, 1996),


herbácea de unos 0.60 m, anual, hojas alternas
anchas, largamente pecioladas, lamina recubierta
tanto por el haz como por el envés por pelos
largos y rígidos. Se ubica entre los 2500 y 3500
msnm correspondiendo al bosque andino, alto
andino y subpáramo. El 85.71 % de la población
encuestada utiliza las flores en infusión y
cocción para tratar gripa y tos.
Su propagación es por semilla y se encuentra a
menudo en la mayoría de losa huertos.

La decocción de las hojas se emplea en medicina como sudorífico para facilitar la transpiración
(García, 1975). En infusión para la gripa, la fiebre y al tos y en jarabe con Tilo Tillia spp para la
tos. (Zuluaga, 1996); emoliente, antinflamatorio, producen un efecto diurético gracias a las sales
de Potasio y a los flavonoides que contiene (Largo & Ruiz de Sola 1987, Arteche
1998).Depurativo en los enfermos de “gota” hirviendo un puñado de hojas y escurriéndolas se
colocan sobre una gasa, se machacan y aplican calientes sobre la parte afectada (Largo & Ruiz de
Sola 1987).

En el cultivo de ahuyama Cucúrbita máxima L., es una planta acompañante y tiene una acción
sobre los gusanos que atacan esta planta (Méndez, 2004).

13. Familia: Moraceae


Nombre común: Brevo
Nombre Específico: Ficus carica L

Es un árbol frutal originario de Asia menor (Zuluaga, 1996),


perenne, alcanza hasta 6 m de altura, su propagación es por
semilla y estaca. Se ubica entre los 2500 y 2800 msnm es
decir en la franja de bosque andino. El 36.51% de las
personas encuestadas utilizan los frutos y flores en infusión,
baño y cataplasma para facilitar partos, problemas de
hipertensión y dolor de cabeza.

Los frutos tienen una acción laxante suave; algunas personas


sufren severas irritaciones de la piel si se exponen al sol
después de bañarse con el cocimiento de las hojas de esta
planta. (Zuluaga G, 1996).

21
Nombre común: Cadillo
Familia: Malvaceae
Nombre Específico: Acaena elongata L.

Se localiza entre los 2600 a 4000 msnm que


corresponde a bosque andino, bosque alto andino,
subpáramo y páramo su propagación por semilla.

El 41.27 % de la población encuestada utiliza las


flores en infusión, cocimiento y baño para tratar
diferentes dolencias relacionadas con el hígado,
próstata, riñones, tos, vesícula biliar (matricaria) y la
calvicie.

Nombre común: Calabaza


Familia: Cucurbitaceae
Nombre Específico Cucurbita pepo L

Es una planta originaria de Oriente, Asia meridional


(García, 1975), hierba anual, de tallo voluble, cilíndrico,
hueco y con pelos largos y agudos; zarcillos largos y
simples, su propagación es por semilla. Se ubica entre los
2500 a 2700 msnm correspondiendo a la franja de
bosque andino. El 22.2 % de la población encuestada
utiliza las semillas y frutos en zumo como laxante,
purgante, dolencia en los riñones.

La pulpa del fruto contiene 2.5% de azúcar, dándole


propiedades de tenífuga. Las semillas en estado de
madurez se emplean como un buen antihelmíntico y
tenífugo. El fruto completo se emplea también como un
buen diurético. El jugo en ayunas es utilizado como
remedio para la flatulencia, gases intestinales y malestar
del estomago producido por amibas (García, 1975). Es
diurético, antinflamatorio, emoliente, ligero sedante
(Arteche, 1998).

22
Nombre común: Caléndula.
Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Calendula officinalis L
Planta originaria de Europa, anual, herbácea, vivaz, de 0.50-
0.80 m. de altura, anual, bien ramificada, flores de color
naranjas o amarillas, se encuentra distribuida entre los 2500
a 3400 msnm en Bosque andino, alto andino y subpáramo,
indicando un alto grado de rusticidad, aunque se encuentra
en los huertos crece espontáneamente, la comunidad la
propagan por semilla. El 96.38% de la población encuestada
la conoce y emplea sus flores en infusión zumo cataplasma
y baño para tratar enfermedades relacionadas con heridas,
ulceras, gastritis, abscesos, dérmicas, piel, desinflamaciones
así como propiedades desinfectantes y cicatrizantes.

Toda la planta fresca en decocción se emplea en


medicina popular como emoliente, desinfectante,
cicatrizante en heridas grandes, en pústulas y en general
en afecciones cutáneas. Las hojas son también usadas en
forma de cataplasma y su zumo como hemostático y
desinfectante.

Las flores son pectorales y la decocción depurativa de la


sangre, los perros la buscan como purgante. El zumo de
las hojas en ayunas cicatriza la úlcera duodenal. (García,
1975) cicatrizantes, emoliente (Largo, R. & Ruiz de Sola
1987; Zuluaga, G.1996;) diurético, nematicida y sedante (Arteche, G. et al. 1998); Sudorífica y
contra la gripa en infusión (Largo, R. & Ruiz de Sola 1987).

Nombre común: Canelón


Familia: Piperaceae
Nombre Específico: Piperomia inaequalifolia Ruiz & Pabón.

Hierba rastrera resistente a la sequía, hojas carnosas


de fuerte aroma anisado, se encuentra distribuida entre
los 2500 y 3450 msnm, es decir, en la franja de
bosque andino, bosque alto andino, subpáramo.

El 73 % de la población emplea las hojas cocimiento


e infusión, para la diarrea, el dolor estomago y como
aromática. Además es reportado como gripal,
regulador de la menstruación y como artrítico
(Zuluaga, 1996)

23
Nombre común: Cardo puya.
Familia: Bromeliaceae
Género: Puya sp

Planta herbácea, perenne, de tallos cortos, de aspecto cactiforme, de


hasta 2 m de altura, es muy frecuente encontrarla en los enclaves
rocosos del páramo entre los 3500 y 4000 msnm. El 23. 8 % de la
población emplea sus flores en cocimiento y baño para tratar la tos.

Nombre común: Cargarocío


Familia: Rosaceae
Género: Alchemilla sp

Planta nativa (García, 1975) herbácea que no supera los 0.15 m de


altura; rastrera con grandes estolones, emiten raíces adventicias en los
nudos; presenta pubescencia en sus hojas y tallos. se ubica entre los
2500 a 3400 msnm en Bosque andino, alto andino y subpáramo, EL
15.87% de población encuestada lo emplea en baño para tratar la vista,
riñones, torsión del ganado, resfriado, soltura, inflamaciones,
odontálgica.
En cocción de la planta para tratar enteritis de los niños, diarrea,
disentería y hemorragias intestinales en los adultos; también es usada
en forma de lavado y con magníficos resultados en las hemorroides
(García, 1975).

Nombre común: Cebolla larga


Familia: Liliaceae
Nombre Específico: Allium fistulosum L.

Planta de origen Asiático (Zuluaga, 1996), anual,


herbácea, alcanza 0.50 m de altura, con hojas
cilíndricas de color verde claro, erectas; tiene el bulbo
poco desarrollado y bastante alargado se encuentra
distribuida entre los 2500 y 3450 msnm,
correspondiente a la zona comprendida de bosque
andino, bosque alto andino y subpáramo, se encuentra
principalmente en los huertos de los habitantes y es
propagada por semilla.

24
El 58.7 % de la población encuestada utiliza las hojas en infusión para tratar la tos, mientras que
en cataplasma la emplean para el dolor de estomago y los cólicos.
Esta planta es considerada un antibiótico natural ya que penetra con facilidad en las membranas
celulares de todo el organismo, arrastra consigo bacterias, toxinas y radicales libre, los cuales son
llevados hasta la orina, el sudor o las heces, liberando así el cuerpo de las causas de la
enfermedad. (Zuluaga, 1996). Puede aplicarse un trozo de cebolla caliente en abscesos,
forúnculos y cuerpos extraños para favorecer una rápida maduración (Hernández, 1992; Zuluaga,
1996). Además se recomienda hacer toquecitos orales en problemas de amigdalitis, para aplicar
por vía rectal en los niños con estreñimiento agudo o sobre la piel en caso de quemaduras leves
(Zuluaga, 1996).

Nombre común: Cerezo


Familia: Rosaceae
Nombre Específico: Prunus serotina ssp. Capuli (Cav) Mc. Vaug.

Es una planta originaria de América central


(Zuluaga, 1996), perenne, de unos 4 a 6 m de
altura, hojas simples alternas, largamente
pecioladas, aserradas, oblongas, elípticas y
acuminadas, flores blancas, frutos drupas
pequeñas, monospermas de color morado rojizo
cuando madura, una semilla con testa dura. Se
encuentra distribuido entre los 2500 y 3000
msnm comprendiendo la zona de bosque andino
y bosque alto andino, se encuentra
esporádicamente en los huertos de los
campesinos y su propagación es por semilla o
por estaca.
El 9.5 % de las familias encuestadas utilizan el cocimiento de sus hojas y frutos para tratar la
úlcera. Las hojas y la corteza del tronco tienen propiedades antirreumáticas. Las flores sirven
como expectorante en caso de presentarse una tos rebelde. Los frutos son laxantes suaves, útiles
para eliminar las bacterias que producen putrefacción intestinal. Para problemas digestivos
estreñimiento, gases y fetidez se aconseja el consumo de los frutos frescos, aunque en exceso
puede producir cólicos digestivos e irritación (Zuluaga, 1996).

Las hojas del cerezo se usan como diurético y expectorante en forma de decocción. Las semillas
que contienen en su albumen ácido cianhídrico son venenosas y se usan para combatir la tos. Los
cogollos del cerezo en infusión son reputados para “guardar la línea” (García, 1975).

25
Nombre común: Chilco o chilca
Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Baccharis latifolia Pers.

Originario de las cordilleras colombianas (Zuluaga,


1996) es arbustiva, perenne, muy ramificada, tallos
leñosos, 2 – 3 m. de alto, hojas verde brillantes por
el haz, pegajosas, con tres nervios que salen desde
la base bien pronunciados, inflorescencia
paniculada, terminal, ramificada, ejes principal y
secundarios de la inflorescencia glabros. Se
encuentra localizada entre los 2500 y 3200 m, es
decir el bosque andino y alto andino; al ser una
planta silvestre los habitantes no suelen propagarla.
El 25.4 % de las familias encuestadas afirman
utilizar las hojas, tallos y flores en cocción y posterior aplicación de paños calientes para tratar
los resfriados.
Las hojas en cataplasmas para los dolores reumáticos y de la cintura. También se preconiza
frecuentemente en las afecciones bronquiales y pulmonares (García, 1975; Zuluaga, 1996). Las
propiedades terapéuticas mas importantes que se le asignan a esta especie son la siguientes: La
infusión o la decocción de las hojas, tallos e inflorescencias es decir, toda la parte aérea de la
planta fresca y a la dosis de 5 % es un buen tónico amargo, antidiabético y eupéptico (García,
1975). Es empleada en las enfermedades hepáticas, reumáticas y como un buen hipoglucemiante
al contribuir a disminuir los niveles de azúcar en la sangre, finalmente parece esta especie en
dosis elevadas es toxica, por lo que se debe tener cuidado en su dosificación. (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Chipaca


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Bidens pilosa L.

Es una planta espontánea abundante en todo el continente


americano (Zuluaga, 1996). Es una hierba anual, erecta poco
ramificada, un metro de alto, hojas pecioladas, cabezuelas
solitarias. Se encuentra distribuida entre los 2500 y 3200 msnm,
crece como una arvense en el bosque andino y alto andino. El
26.9 % de las familias encuestadas emplean el zumo de sus hojas
y flores para el hígado, dolor de estomago, y gripa.
La decocción de toda la planta se preconiza en enfermedades del
hígado, rebotes biliosos, indigestiones y diarreas (García, 1975).
Se usa como cicatrizante de heridas y curativo para problemas
dentales, en especial sus raíces. El zumo es usado para problemas
biliares, indigestiones y diarrea; es hipoglucemiante, además de
ser una especie importante como forrajes para animales
(Zuluaga, 1996).
Resientes estudios han determinado la presencia de heterósidos
amargos probablemente responsables de su actividad en el hígado
y el control del azúcar (Zuluaga, 1996).
26
Nombre común: Nombre Específico
Chisacá guaca. Spilantes mutissi H.B.K
Chisacá marranera Spilanthes acmella L.
Familia: Asteraceae

Son plantas originarias de los Andes colombianos


(García, 1975), herbáceas, anuales, espontáneas de
unos 0.60 m, tallos rojizos; al masticar las hojas o los
tallos se nota que tiene una materia picante, acre, muy
fuerte. Se encuentran distribuidas entre los 2500 y
3200 msnm en la franja comprendida entre el bosque
andino y al bosque alto andino.
El 22.2 % de la población encuestada afirma utilizar
las hojas y flores en infusión para tratar afecciones del
hígado; mientras que el 12.7 % emplea la chisacá
marranera para tratar la misma enfermedad.

Las plantas en decocción o en zumo, tomando una


copita en ayunas, es muy provechosa en las
enfermedades como hipertrofia y los estados biliares.
Las manchas oscuras de la piel de la cara desaparecen
después de un tratamiento de unos cuantos días con la
decocción de la planta. Las cabezuela (flores), que
son de color amarillo quemado, tienen propiedades
odontálgicas; por lo tanto, al poner un pedacito de
inflorescencia en la cavidad de la muela afectada, el
dolor desaparece. Igualmente la decocción de las
inflorescencias, o masticándola, o haciendo buches,
cura las afecciones de la boca especialmente las aftas
o sea aquellas pequeñas ulceras blancas que se presentan en la membrana mucosa de la boca
(García, 1975).

Nombre común: Chulco


Familia: Oxalidaceae
Nombre Específico: Oxalis medigaguinea H.B.K

Originaria de Europa (Zuluaga, 1996), es una planta


herbácea, de 0.30 m de altura de tallo corto, rastrero;
de hojas trifoliadas, con lóbulos escotados en el
ápice, flores amarillas, crece de forma espontánea
como arvense en los cultivos, huertos y jardines de
la localidad, sus hojas presentan un sabor agridulce
agradable al paladar. Se encuentra entre los 2500 y
3200 msnm entre las zonas de bosque andino y
bosque alto andino.
El 63.4 % de la población usada como muestra en
este estudio afirma emplear sus flores y hojas a
27
manera de infusión y cocción para tratar las fiebres y gripas.

Es medicinal en infusiones, las que según afirman purifican la sangre y son laxantes diuréticas
(Pérez, 1990). Los ácidos orgánicos que le dan su sabor pueden ser aprovechados como
emolientes y eficaces en la hepatitis viral (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Cicuta


Familia: Umbelliferae
Nombre Específico: Conium maculatum L.
Es una planta originaria de Europa, Asia y el norte de
África (García, 1975), herbácea, de unos 2 m de altura,
bianual, hojas grandes de aproximadamente 1.5 m de
largo, tallo cilíndrico con surcos y huecos; se encuentra
distribuida entre los 2500 y 3200 msnm correspondiente
a la franja comprendida entre el bosque andino y bosque
alto andino, en Colombia se encuentra en climas fríos
por lo que la gente no ve la necesidad de propagarla.
El 34.2 % de la población muestreada asegura emplear
las hojas y flores en cataplasma como relajante
muscular y aliviante de dolencias en los huesos.
Sus hojas y tallos son sedantes, narcóticos y energéticos (García, 1975). Tiene propiedades
antiespasmódicas, analgésica por su acción sobre el neumogástrico y las terminaciones sensitivas
nerviosas, se emplea en el tratamiento de neuralgias. (Arteche, 1998). En homeopatía en caso de
vértigos y espasmos (Della, 2003).

Nombre común: Cidrón


Familia: Verbenaceae
Nombre Específico: Lipia citriodora H.B.K.

Es una planta originaria de los Andes de América del Sur


(Zuluaga, 1996), arbórea, perenne, de unos 2 a 4 m de altura,
bien ramificado, tallos y hojas pubescentes con tricomas largos,
de color blanco, inflorescencia dispuesta en espiga con pequeñas
flores de color blanco, sus hojas son bastante olorosas; su
propagación es por estacas; se encuentra distribuida entre los
2500 y 3100 msnm correspondiente a la franja de bosque andino
y bosque alto andino, los pobladores la cultivan con frecuencia
en sus huertos ya que es apreciada por su sabor y olor aromático.
El 84.3 % de las familias encuestadas en este estudio afirman
emplear sus hojas en infusión, cocimiento y zumo para los
nervios, dolores de estomago e hipertensión.
La infusión de las hojas se usa como antiespasmódico,
tranquilizante, sedante, expectorante y estomacal (García, 1975);
como coadyuvante en el tratamiento de la ansiedad (Piñeros, et
al 1991); neurotónico, antineurálgico y estimulante (Della, 2003).

28
Nombre común: Cimaruda
Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Tagetes zypaquirensis H

Planta subespontánea, gregaria, de olor


pronunciado, que alcanza hasta 2 m. de altura,
muy ramificada; hojas pinnadas; inflorescencia
terminal o axilar con cabezuelas solitaria,
largamente pedunculadas, flores de color
amarillo. Herbácea, anual, distribuida entre los
2500 y 3430 msnm correspondiente a la zona
que comprende el bosque andino, bosque alto
andino y subpáramo; solo unos pocos habitantes
la siembran en sus huertos por semilla debido a
que es una especie nativa.
Apenas el 3.1 % de la población encuestada
asegura emplear sus hojas y flores en baño para
aliviar el dolor de estomago, dolor en los riñones
y aliviar golpes o contusiones.

Tanto la decocción como el zumo se han utilizado las flores y las hojas como hemostático interno
y emenagogo; también es utilizada como antihelmíntico (García, 1975). La infusión de flores y
hojas se usa para combatir orzuelos y la conjuntivitis o ceguera en los niños, además estimula la
menstruación (Esquivel & Nieto, 2003).

Nombre común: Cola de caballo


Familia: Equisetaceae
Nombre Específico: Equisetum gigantium H.B.K

Es una planta originaria de las regiones andinas


suramericanas (Zuluaga, 1996), herbácea, perenne, de
tallos erectos, de 1-2 metros de alto, gruesos, surcados,
estriados, mas o menos ásperos, con 20 a 42 carinas; los
dientes de las vainas son linear-aleznados, frágiles,
caedizos, negros en el centro, escariosos en la margen;
ramos densamente verticilados, ásperos en las carinas.Se
encuentra entre los 2500 y 3150 msnm comprendiendo la
franja de bosque andino y bosque alto andino, al ser una
especie espontánea los habitantes de la localidad no la
cultivan en sus huertos, por lo que recurren a ella
buscándola en el bosque. El 28.5 % de la población
encuestada utiliza sus vainas en cocimiento para los
riñones y espasmos lumbares, en infusión para tratar la
ulcera y en macerado para tratar problemas en la caída del
cabello.

29
Las partes aéreas, para curar las hemorragias capilares, las disenterías y evitar la caída del
cabello. El vulgo, que las usa muy frecuentemente, las emplea como diurético y astringente y en
las afecciones pulmonares, por vía bucal en infusión de 10 a 15 gr para una taza de agua hervida
(García, 1975); además funciona utilizando la cocción de sus hojas para aliviar dolencias en los
riñones (Funsarep, 1997); los flavonoides y las sales de Potasio justifican su acción diurética; la
abundancia de sales silícicas con propiedades remineralizantes contribuye al mantenimiento de la
membrana conjuntiva (colágeno) por los fibrástos aumentando la elasticidad de los tejidos
(Arteche, 1998). Por la abundancia de taninos es astringente (antidiarreico, hemostático,
cicatrizante). (Arteche, 1998).
Finalmente por presentar Cumarina y Equisetonina puede ser usado para el control de hongos en
plantas del genero Solanum (Méndez, 2004).

Nombre común: Cordoncillo


Familia: Piperaceae
Nombre Específico: Piper bogotensis L

Originario de la cordillera oriental colombiana


(Zuluaga, 1996), es una planta arbustiva, perenne, de
4 m de altura, con nudos engrosados, hojas alternas;
lamina foliar asimétrica o asimétrica, borde liso,
frecuentemente con varas venas. Se encuentra entre
los 2500 y 3160 msnm correspondiente a la zona de
bosque andino y bosque alto andino, al ser una especie
espontánea los pobladores no suelen cultivarla.

El 20.6 % de la población encuestada emplea sus


hojas y flores en cataplasma para controlar la
hematuria, dolores en general y el reumatismo.

Usados contra la blenorragia y en menores dosis como estomático. Se sabe que es usada contra
hemorragias pulmonares, tomando las hojas en infusión y que el polvo de sus hojas previene las
hemorragias nasales. Posee el fármaco con el se fabrican vermífugos para expulsar parásitos
(Pérez A 1990). Es eficaz como depurativa, antiséptica y antihemorragica, por lo que se usa para
limpiar la sangre, en problemas de riñón y en hemorragias nasales (Zuluaga, 1996). Además es
un coadyuvante en el tratamiento local de bursitis, esguinces articulares, desgarros o distensiones
musculares y el tratamiento de casos menores de artritis y osteoartrosis (Piñeros et al, 1991)

30
Nombre común: Cubio
Familia: Tropeolaceae
Nombre Específico: Tropaeolum tuberosum Ruiz y Pavón.

Es una planta originaria de los Andes suramericanos


(Garcia, 1975), herbácea, anual, semitrepadora, con tallos
suculentos y de color

rojo, hojas con pecíolo bien definido, tubérculos de forma


cónica u ovalada, a veces alargados, de color morado a
rojizo.Se encuentra distribuida entre los 2500 y 3180
msnm en la franja de bosque andino y bosque alto andino;
su propagación es por semilla.
El 28.5 % de la población encuestada en este estudio
afirma emplear esta planta utilizando sus tubérculos en
cocimiento para fuegos manchas en la piel, así como para
tratar problemas relacionados con la diabetes.

Estos tubérculos son considerados diuréticos; la nefritis y


otras enfermedades del riñón se pueden curar
acostumbrando una comida semanal de estos tubérculos.
También es empleado para tratar los eczemas, partiendo un
tubérculo y frotándolo en la parte afectada (García, 1975). Haciendo pequeños toquecitos
desinflaman las lesiones causadas en la piel o en la boca por el virus del herpes (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Cucharo


Familia: Myrsinaceae
Nombre Específico: Rapanea guianensis Aublet

Es una planta originaria de los Andes suramericanos,


arbórea de aproximadamente de 5 a 8 m de altura,
perenne, copa deformada ovalada (irregular); follaje
verde oscuro flores de color crema agrupadas; frutos
verdosos de una sola semilla distribuida entre los 2500 y
3185 msnm en la franja comprendida entre el bosque
andino y el bosque alto andino, la comunidad
generalmente no propaga esta especie, así que cuando se
ven en la necesidad de usarla simplemente recurren a ella
buscándola en los bosques de al localidad.
El 3.1 % de la población encuestada en este estudio
emplea sus frutos en baño para cicatrizar heridas.

La corteza es astringente y la resina extraída del tronco


así como de los frutos para curar heridas y purgante
(Acero, 1999).

31
Nombre común: Curuba
Familia: Passifloraceae
Nombre Específico: Passiflora mollisima H.B.K
Es una planta originaria de América del sur
(Zuluaga, 1996), anual o perenne, herbácea,
tallos bejucosos, estriados, hojas obovadas,
partidas en tres lóbulos ovados, agudos en el
ápice, ramos acilindrados. Esta distribuida entre
los 2500 y 3380 msnm comprendiendo la franja
entre el bosque andino, bosque alto andino y
subpáramo; los habitantes propagan en sus
huertos esta planta por semilla.
Aunque es una planta bastante reconocida en la
localidad apenas el 7.94 % de la población
encuestada en este estudio asegura emplearla
como medicinal tomando el zumo que producen
sus frutos para controlar los nervios y como tranquilizante.
Los frutos y las sumidades florales se emplean como sedativos y antiespasmódicos. El jugo
fresco de las hojas preparado en agua azucarada es una bebida febrífuga eficaz en la fiebre
remitente, biliosa y tifoidea (Garcia, 1975). El fruto fresco cortado en dos en cataplasma sobre los
abscesos y tumores para madurarlos (Esquivel & Nieto, 2003). También es usado para purificar
la sangre en caso de furunculosis; además la infusión de sus frutos se recomienda para expulsar
los cálculos renales; el jarabe preparado con el cocimiento de la raíz, se usa contra la pulmonía; el
cocimiento de sus hojas es vermífugo. La infusión de la raíz se usa contra enfermedades urinarias
(Pérez, 1990). Finalmente al tener un compuesto llamado pasiflorina en sus hojas, se emplea en
medicina como calmante de los nervios y para facilitar el sueño (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Diente de león


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Taraxacum officinale Webber

Es una pequeña planta traída de Europa, que


abunda en todos los climas fríos de América del
Sur (Zuluaga, 1996), perenne, acaule con raíz
gruesa y profunda y las hojas numerosas,
dispuestas en rosetón, oblongas u oblongo-
lanceoladas, inflorescencias en cabezuelas
solitarias y escapo hueco que nace del centro. En
todos sus órganos encontramos vasos laticíferos
con látex blanco, que se coagula en contacto con
el aire. Se encuentra distribuida entre los 2500 y
3370 msnm correspondiente la franja entre el
bosque andino, bosque alto andino y subpáramo;
al ser una planta espontánea se multiplica
fácilmente en las praderas de la localidad como arvense, lo que facilita a los pobladores tener
acceso a ella, sin embargo es posible propagarla por semilla o por desprendimiento de pies.
32
El 53.9 % de la población encuestada en este estudio afirma utilizar sus hojas y flores en infusión,
cocimiento y zumo para tratar problemas de riñones e hígado.

Sus hojas se emplean en infusión, como diuréticas y estomáquicas. La raíz, de forma nabiforme,
se emplea como laxante suave, amargo, diurético y colagogo. (Garcia, 1975; Zuluaga, 1996,
Arteche, 1998). El principio amargo le convierte en estimulante del apetito y eupéptico; además
es un laxante suave (Arteche, 1998).

Es importante tener en cuenta que esta especie es antagónica con cultivos de interés agronómico
(Méndez, 2004).

Nombre común: Encenillo


Familia: Saxifragaceae
Género: Weinmania sp

Es una planta originaria de los bosques andinos,


arbórea, perenne de hojas opuestas, alcanza una
altura de 6 a 8 m, se encuentra entre los 2500 y
3400 msnm correspondiente la franja entre el
bosque andino, bosque alto andino y subpáramo;
los habitantes de la localidad, al ser una planta
espontánea, no suelen propagarla y cuando
necesitan recurrir a ella simplemente se dirigen
al lugar donde la puedan encontrar.

El 23.81 % de las familias encuestadas en este


estudio utilizan la corteza del árbol en infusión
para dolores de garganta a modo de gargarismos,
las ramas en cocimiento como laxante, en zumo
para la amigdalitis y dolores de muela y mezclado con alcohol para retirar los callos.

Esta planta no ha sido reportada en estudios anteriores con propiedades medicinales, sino
simplemente como una especie maderable.

33
Nombre común: Eucalipto
Familia: Myrtaceae
Nombre Específico: Eucalyptus globulus Labill

Es una planta originaria de Australia (Zuluaga,


1996), arbórea, perenne, puede alcanzar hasta 30
m de altura, fuste recto, consistente, tronco de
mas o menos 3 m de diámetro, corteza rugosa y
fisurada, follaje abundante, oloroso y de color
verde claro cuando están joven; rojizas a medida
que maduran, frutos cónicos; distribuida entre
los 2500 y 3400 msnm, en la franja
comprendida entre el bosque andino, bosque
alto andino y subpáramo; es propagada por
semilla.

El 84.1 % de la población encuestada afirma emplear sus hojas y flores en cocimiento y a modo
de vaporizaciones para tos, bronquios y problemas respiratorios en general.

Esta es una de las plantas medicinales mas comunes y potentes; es antiséptica, hipoglicemiante y
antinflamatoria (Zuluaga, 1996; Ruiz, 1993; Fonegra y Jiménez, 1999).
Con frecuencia el eucalipto es utilizado también en el manejo de pacientes diabéticos y de
personas con varices en miembros inferiores (Zuluaga, 1996). Es además antiséptico,
especialmente en las vías respiratorias, tanto en su uso interno como por inhalación o por vía
rectal. Tiene un efecto mucolítico, hipoglucemiante, febrífugo, desodorante y antihelmíntico. En
uso externo es antiséptico, antinflamatorio y cicatrizante (Arteche, 1998).

Presenta principios activos como la cumarina, pineno, eudesmol, felandreno, cineol y taninos,
que se pueden emplear en el control de algunos hongos, pulgas, piojos y minadores (Méndez,
2004).

34
Nombre común: Nombre Específico
Fica o pita Agave angustifolia L.
Fique Agave americana L.
Familia: Agavaceae

Son plantas originarias de América (Zuluaga, 1996),


perennes, flores amarillentas dispuestas sobre un escapo
modificado a modo de candelabro; puede alcanzar de 7 a 8 m
de altura y que solo se produce una vez, al cabo de 15 a 20
años de vida de la planta, muriendo esta seguidamente
(monocarpia). Nuestros campesinos han extraído de ella,
desde hace cientos de años, la fibra conocida como cabuya.
Se encuentran distribuidas entre los 2500 y 3450 msnm
correspondiente la franja entre el bosque andino, bosque alto
andino y subpáramo, se puede hallar de manera espontánea, sin embargo algunos pobladores la
mantienen en sus huertos.

El 3.1 % para fica y el 6.3 % para fique de la población


encuestada afirma utilizar las pencas en infusión y
cocimiento para tratar problemas relacionados con diabetes
y circulatorios.

Se destaca el uso de estas plantas para la limpieza del hígado


y de la sangre (Zuluaga, 1996).

35
Nombre común: Frailejón
Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Espeletia sp.
Esta planta es originaria de la cordillera oriental de colombiana
(Zuluaga, 1996), perenne, hace parte de la vegetación que
caracteriza la vegetación de los paramos andinos con alrededor de
75 especies fue una de las primeras especies medicinales
reportadas por los cronistas españoles.

Se encuentra distribuida por encima de los 3600 msnm, es decir


en el páramo y súper páramo. Al ser una especie presente en la
mayor parte de la localidad, los habitantes no la cultivan y
simplemente se dirigen a coger una porción de esta planta cuando
la necesitan.

El 87.3 % de la muestra afirmo emplear las hojas en infusión y


cataplasma para la tos, bronquios y afecciones respiratorias. La
sustancia semilíquida (trementina) que se forma al desprender la hoja es utilizada para el dolor de
oído y como odontálgica.

La resina llamada trementina aplicable en el reumatismo y en las parálisis histéricas; las hojas
tienen las mismas virtudes. Las hojas frescas o la maceración de los tallos de los frailejones
aplicados sobre la pie, se recomiendan como remedio eficaz para cuando se broten las venitas y
se forme un haz como una mancha (telangiectasia) (Garcia, 1975).

La decocción de las hojas y cataplasmas se preconizan en el asma y afecciones pulmonares


(Garcia, 1975; Hernández, 1992; Ruiz, 1993; Zuluaga, 1996).

Además la hoja en forma de cataplasma para tratar el reumatismo, la parálisis y las histerias. El
cocimiento de una parte de la hoja da muy buenos resultados como sudorífico antibronquial y
antigripal (Garcia, 1975).

36
Nombre común: Gateadera
Familia: Lycopoddiaceae
Nombre Específico: Lycopodium complanatum L

Planta muy común de las partes altas


de la cordillera oriental, tallos
postrados con numerosos ramos
ascendentes tallos fértiles erguidos y
divididos en espiguillas Con cerca de
400 especies vivientes recogidas en el
único orden Lycopoidales, con
ramificación dicotómica o monopódica
y cubierto por numerosas hojas
vegetativas de pequeño tamaño,
uninerviadas y de disposición variable
(Izco et al, 2000). Se encuentra de
manera espontánea a una altura
superior a los 3500 msnm
correspondiente a la zona de páramo.

El 49.2 % de la población encuestada emplea toda la planta en cocimiento y baños para adelantar
el gateo de los niños.

Las esporas de estas plantas son utilizadas con propiedades diuréticas (Esquivel & Nieto, 2003).
Utilizada para tratar enfermedades de la vía respiratoria, así como en el estreñimiento crónico
(García, 1976).

Nombre común: Guaba


Familia: Phytolaccaceae
Nombre Específico: Phytolacca bogotensis Kunth

Es una planta muy común en los Andes suramericanos (Zuluaga, 1996), hierba voluble, de 1 m
de alto, tallos de color violeta, hojas oblongas de color verdusco, espigas terminales y opuestas a
las hojas con flores pequeñas de color violáceo.
Se encuentra distribuida entre los 2500 y 3200 msnm correspondiente a la zona de bosque andino
y bosque alto andino; al ser una especie espontánea, los pobladores de la localidad, no suelen
propagarla y cuando necesitan recurrir a ella simplemente se dirigen al lugar donde la puedan
encontrar.

El 30.1 % de la población encuestada en este estudio, emplea sus raíces, hojas, flores y frutos
en infusión, cocimiento, cataplasma y baño como antinflamatorio, para tratar dolores de
estomago y problemas con la vena varice. Algunas personas reportan que al machacar la raíz
elimina la sarna y es eficaz contra las tenias.
37
Es un antinflamatorio local con selectividad por las paredes venosa (varices, hemorroides)
(Piñeros et al, 1991).

Funciona además como un antiséptico y cicatrizante; el cocimiento de sus hojas se emplea para
lavar heridas sobre todo en caso de ulceras diabéticas o varicosas; no se recomienda usarse por
vía oral ya que puede causar intoxicaciones. Actualmente se utiliza como reductor de peso
(Zuluaga, 1996).

Nombre común: Hierba colorada


Familia: Polygonaceae
Nombre Específico: Rumex acetosella L.

Planta herbácea, anual, de aproximadamente 0.


20 m de altura, con estolones hojas en rosetón,
inflorescencia de 0.10 m con numerosas flores
de color rojo. Es considerada como una
arvense muy agresiva a tal punto que se
encuentra en todas las praderas de la localidad.
Se encuentra localizada entre los 2500 y 3400
msnm en la franja comprendida entre el
bosque andino, bosque alto andino y
subpáramo

El 19.5 % de las familias encuestadas en este


estudio afirman emplear sus hojas y flores en
infusión y zumo para tratar la fiebre y los dolores de garganta. La planta se utiliza como
antiescorbútico y contra la obesidad; también como diurético, febrífugo. Al uso exterior se
aconseja como resolutivo en gargarismos y para lavar heridas (García, 1975).

Nombre común: Hierba de la gallina


Familia: Geraneaceae
Nombre Específico: Geranium silvadioides

Es una planta originaria de los bosques andinos, de unos


0.40 m de altura, anual, herbácea, con nervaduras
palmeadas; flores actinomorfas, se encuentra
espontáneamente a la orilla de los caminos, recibe este
nombre debido a que su hoja es similar a la pata de una
gallina. Se encuentra entre los 2500 y 3400 msnm en la
franja comprendida entre el bosque andino, bosque alto
andino y subpáramo.
El 3.1 % de la población encuestada emplea sus hojas y
flores en cataplasma para sanar las heridas superficiales.

38
Hasta el momento no se tiene reportes medicinales de esta planta.

Nombre común: Hierba del dolor


Familia: Acanthaceae
Género: Hypoestes sp
Es una planta herbácea, de unos 0.30 m de altura, anual,
no tolera condiciones de humedad, los pobladores la
multiplican en sus huertos por esquejes no leñosos.
Se encuentra distribuida entre los 2500 y 3150 msnm en
la franja comprendida entre el bosque andino, bosque
alto andino y subpáramo.

El 33.3 % de la población encuestada emplea sus hojas


en infusión para aliviar dolores generales.

Esta reportada como una planta ornamental mas no


como planta medicinal.

Nombre común: Nombre Específico


Menta: Mentha piperita L.
Hierbabuena: Mentha spicata L
Poleo menta: Mentha pillegium L
Familia: Lamiaceae
Son plantas originarias de Europa Asia y África, es cultivada por la
comunidad en sus huertos. Hierbas erectas de aproximadamente
0.50 m, anual, distribuidas entre los 2530 a 3460 msnm en bosque
andino, bosque alto andino y subpáramo; además son plantas
rusticas que crecen espontáneamente, se propagan por esqueje y
cultivadas en los huertos, conocidas por el 98.41% de las familias
encuestadas las cuales manifiestan emplear sus hojas en infusión,
cocimiento y zumo para tratar problemas de diarrea, cólicos,
estomago, mareo, dolor de cabeza, resfriado, tos, flatulencia, gripa
y dolor de cabeza. Se usan las hojas en decocción, infusión, jarabe
y esencia.
39
Hierbabuena: Mentha spicata L
Una Infusión de sus hojas se recomienda como estomáquico,
carminativo y digestivo aantiséptico, antiparásito, antieméticas,
coleréticas y antifúngica (García, 1975; Largo, R. & Ruiz de Sola
1987; (Zuluaga, G.1996; Arteche, G. et al. 1998; Pérez, 2000).

También se emplea en forma de emplastos o cataplasmas, algunas


veces con sal, para combatir los dolores abdominales, de muela y
en general todos los dolores. Las hojas, dadas a oler a los niños o
poniéndolas debajo de la almohada, son utilizadas con gran éxito
en los ataques producidos por lombrices. Es un gran calmante mas
Poleo menta: Mentha pillegium L no, como cree la mayoría de la gente, vermífugo. (García, 1975).

Nombre común: Hierba mora


Familia: Solanaceae
Nombre Específico: Solanum nigrum L.

Originaria de América meridional (García, 1975), es una


hierba erguida de un metro de alta, anual, muy ramificada;
tallos de color verde amarillento, de consistencia herbácea;
hojas oval-elípticas, flores en inflorescencias axilares o
terminales, el fruto es una baya jugosa con largos pedicelos
esféricos verdes, que cuando maduran, adquieren un color
morado oscuro. Se encuentra distribuida entre los 2500 y
3160 msnm en bosque andino y bosque alto andino. Al ser
una planta espontánea los pobladores no la propagan.

El 31.7 % de la población encuestada utiliza sus hojas en cataplasma y baño para tratar
inflamaciones, heridas, sinusitis y problemas oculares.
Los frutos son narcóticos y venenosos. Las hojas y los
frutos son estupefacientes y desinfectantes por lo que en
medicina popular se emplean en decocción, uso externo,
para curar algunas afecciones de la piel, como salpullido,
granos de etiología incierta, pústulas. Triturando las hojas
y los frutos y colocando este emplasto en la parte afectada
se curan los eczemas y las infecciones de la piel. Se dice
que la decocción de las hojas cura el cáncer del estomago
y la ulcera duodenal, es además desinfectante y cura el
prurito y las hemorroides. (García, 1975). Sin embargo
muchos autores la consideran como analgésica y
antidepresiva (Pérez, 1990; Esquivel, & Nieto, 2003). Piñeros et al, 1991; reporta esta planta
como antinflamatoria y en forma de baño para tratar hemorroides externas.

Nombre común: Higuerilla


Familia: Euforbiaceae

40
Nombre Específico: Ricinos communis L

Es una planta de origen tropical, se cultiva


frecuentemente en el litoral mediterráneo
(García, 1975), arbustiva, perenne, de 2-5 m. de
alto, con tronco grueso, hojas palmeado
lobuladas, de 10 a 60 cm de ancho. Se encuentra
entre los 2500 y 3150 msnm, es decir en la
franja de bosque andino y bosque alto andino,
los habitantes no la propagan ya que crece
espontáneamente en los bosques de la localidad.

Esta planta es utilizada en cataplasma e infusión de sus hojas y frutos para tratar dolores en los
pies y para el hígado por el 12.7 % de la población encuestada en este estudio.

Las semillas, por su toxicidad no se emplean en farmacéutica. El aceite de ricino se usa en el


exterior como emoliente, ya que sobre la piel tiene un efecto calmante. También se puede
emplear como purgante y laxante (el aceite) (García, 1975).

El aceite de su semilla cura orzuelos e irritaciones de los ojos y es usado como laxante; el aceite
de ricino se usa como purgante (Bartholomäus, 1998; citado por Esquivel & Nieto, 2003).
Tiene dos compuestos que son Ricina y Ricicina que pueden emplearse en el control de
nematodos del suelo, ácaros, hongos, zancudos y moscas (Orjuela & Solarte, 2003; Méndez,
2004).

Nombre común: Hinojo


Familia: Umbelliferae
Nombre Específico: Foeniculum vulgare Mill

Planta originaria de África y Euro Asia (Zuluaga,


1996), es un arbusto, muy ramificado de 1 a 2 m de
altura, flores pequeñas blancas, dispuestas en umbela
compuesta, frutos verdes parduscos y cilíndricos, sus
hojas presentan un aroma agradable y sabor similar al
anís. Su propagación se hace por semilla y esqueje. Se
encontró entre 2560 y 3430 msnm correspondiente a
bosque andino y bosque alto andino y subpáramo. El
90.48 % de las familias encuestadas aseguran conocer
y emplear sus hojas en infusión y cocción para tratar
los cólicos, dolor de estomago, favorecer la digestión,
expulsar las flatulencias y abre el apetito. Algunas personas mencionan que ayuda a la
producción de leche materna; mientras que otras lo reportan con propiedades somníferas.
41
Las hojas o frutos en infusión o cocción funcionan como calmantes carminativos, galáctagogo,
tónico aperitivo, antiespasmódico, depurativo, digestivo (García, 1975; Pérez, 2000; Della, B.
2003); el aceite esencial de los frutos, es considero estrogenito mucolítico expectorante y ha
elevadas dosis como emenagogo.

Nombre común: Jarilla o chilca


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Stevia lucida Lac sin: Stevia glutinosa H.B.K.

Es una planta distribuida desde México hasta América del Sur


(García, 1975), arbustiva hasta de 2 m. de alto, perenne, bien
ramificado y con abundantes hojas de color verde claro, viscosas
opuestas, largamente pecioladas, oblongo lanceoladas. Se
encuentra distribuida entre los 2500 y 3170 msnm, correspondiente
a bosque andino y bosque alto andino, es una planta que se
encuentra a las orillas de las carreteras, por lo tanto los habitantes
no la tienen en sus huertos y por esa razón no frecuentan
propagarla.

Utilizando sus hojas en cataplasmas y cocimiento el 6.3 % de la


población encuestada la emplea para dolores lumbares, molestias
en las articulaciones y dolor de rodillas.

Al presentar una sustancia viscosa y pegajosa en sus tallos, puede


ser empleada como herramienta en el control de insectos; ya que
insectos del orden Diptera se encuentran muy frecuentemente
adheridos a los tallos.

La jarilla es muy usada en forma de cataplasma para curar el reumatismo articular, por cuanto
calma los dolores y hace que las coyunturas de los dedos regresen a su estado normal. Las hojas
en decocción para curar los desordenes digestivos e indigestiones. Las hojas, después de
calentarlas y colocarlas en la frente, quitan el dolor de cabeza (García, 1975).

Nombre común: Jiquimilla o yacón


Familia: Asteraceae
Género: Smallanthus sp.

Es una planta arbustiva, perenne, de unos 2 a 3 m de


altura, el sistema radicular está compuesto de raíces
reservantes y carnosas en número de 4 a 20, que pueden
alcanzar hasta un tamaño de 25 cm longitud por 10 cm. de
diámetro, y un sistema extensivo de delgadas raíces
fibrosas. Las raíces de almacenamiento son
principalmente fusiformes, pero a menudo adquieren
42
formas irregulares debido al contacto con piedras del suelo o por la presión de las raíces vecinas.
Las raíces tienen una naturaleza adventicia creciendo de un tronco desarrollado y ramificado
formado por rizomas cortos y gruesos simpódicos.
Se encuentra a una altura de 2840 msnm en la zona de bosque andina Apenas el 1.5 % de la
población encuestada asegura emplear el cocimiento y zumo de la raíz para tratar problemas
bronquiales.

Nombre común: Linaza


Familia: Linaceae
Nombre Específico: Linum usitatissimun L.

Planta originaria de Asia occidental (Zuluaga, 1996), herbácea,


anual, posee hojas alternas enteras, sentadas; flores azules; frutos
capsulares (García, 1975). Se encuentra distribuida entre los 2600 y
3170 msnm correspondiente a al zona de bosque andino y bosque
alto andino, propagada por vía sexual en los huertos de algunos
pobladores.
El 17.4 % de la comunidad encuestada utiliza en baño sus semillas
para la combatir la caída del cabello, en cocimiento mezclado con
clara de huevo para las heridas y en infusión para el controlar los
cólicos y enfermedades del colon.

Esta planta es empleada para la inflamación de los riñones o del


sistema digestivo (Zuluaga, 1996); el mucílago de las semillas
extraído mediante maceración en caliente sirve para combatir la tos y
las irritaciones de la mucosa intestinal (García, 1975).

Nombre común: Nombre Específico


Llantén liso Plantago lanceolata L.
Llantén rugoso Plantago australi L.
Familia: Plantaginaceae

Es una planta de origen Europeo (García, 1975), herbácea, perenne,


con hojas alternas, angostas, frecuentemente envainadoras en la
base, flores actinomorfas, agrupadas en cabezuelas o en espigas, de
aproximadamente 0.50 m de altura. Se encuentra presente entre los
2500 y 3120 msnm, correspondiente al bosque andino y bosque alto
andino; se encuentra en forma espontánea a la orilla de los caminos,
crece como una planta arvense por lo tanto los habitantes no
acostumbran a propagarla.

El 80.9 % de la población encuestada afirma emplear sus hojas en


infusión para descargar el hígado, hipertensión, ulcera y resaca; en
baño y cataplasma para los golpes e infecciones de la piel.

43
Llantén rugoso Plantago australi L

El agua que destila el llantén es empleada para la limpieza de los


ojos. Se coloca una hoja en un frasco seco al sereno y luego se
recogen las gotas en un gotero, las cuales se aplican una o dos veces
al día en el ojo afectado.
La infusión de sus hojas sirve como febrífugo, especialmente en los
accesos palúdicos. El zumo de sus hojas en ayunas cura ulceras
intestinales, gastritis crónica y la hipertrofia del hígado. Las hojas
de llantén ligeramente escaldadas en cocción son usadas para curar
ulceras epidérmicas, las fístulas y el cáncer (García, 1975).

Es una planta coadyuvante en el tratamiento de ulceras de la piel y


en la dermatosis de naturaleza inflamatoria con presencia de costras
o descamación (Piñeros, et al 1991).
Llantén liso: Plantago lanceolata L.

Las sales de Potasio y los flavonoides producen un efecto diurético, aumentando la eliminación
de cloruros y urea (Arteche, 1998); los taninos presentes le confieren una actividad astringente
(antidiarreico, hemostática y cicatrizante) (Largo & Ruiz de Sola, 1987; Arteche, 1998).

Nombre común: Lunaria


Familia: Guttiferae o Hypericaceae o Clusiaceae
Nombre Específico: Hypericum glutinosum H.B.K; sin: H. mexicanum

Es una planta típica de los páramos y del bosque andino


(Pérez, 2000), son plantas leñosas, arbustiva, hojas opuesta,
sin estipulas, de flores sentadas y amarillas. Se localiza entre
los 2500 y 3100 msnm, correspondiente al bosque andino,
bosque alto andino y el subpáramo.

El 20.6 % de la población encuestada utiliza su parte aérea en,


cataplasma y baño para tratar inflamaciones y heridas.
Al parecer esta planta funciona como un buen emenagogo,
diurético, vulnerario y astringente (Pérez, 2000).

44
Nombre común: Malva
Familia: Malvaceae
Nombre Específico: Malva sylvestris L
Hierba de origen europeo de 0.50 m. a 1.50 m. de alto, con hojas
lobuladas, dentadas, pubescentes; flores axilares y terminales,
con corola blanca; semillas reniformes. Su propagación es por vía
sexual (Muñoz, 1986). Localizada entre 2500 y 3200 msnm que
corresponde a la franja de bosque andino y bosque alto andino.
Algunos habitantes mantienen esta planta en sus huertos

El 55.5% de la población encuestada utiliza las flores y hojas de


esta planta en infusión y baño para tratar enfermedades
relacionadas con, flatulencia, estreñimiento, diarrea, cólicos,
estomago, catarros, tos, afonía, dolor de pecho. En cataplasma
para emplearla como antinflamatorio.
Planta con propiedad carminativa general, por la absorción de los
gases producidos en las fermentaciones estomacales e
intestinales; estimula la secreción defensiva normal del moco; es
analgésica y refringente por su poder amortiguador de las
sensaciones gustativas; Los mucílagos pueden emplearse en los
siguientes trastornos patológicos: catarros bronquiales y
laríngicos, catarros intestinales, anginas, tumores, heridas,
irritaciones externas e internas, intoxicaciones. Son además
utilizadas la malvas como emoliente en lavados vaginales
(Paredes, 1943; Citado por García, 1975); además tiene
propiedades laxantes, diuréticas, Arteche, 1998). Contienen tres principios activos que son
Terpenol, Linalol y Malvina para controlar polillas y áfidos (Méndez, 2004).

Nombre común: Manzanilla Chiquita o Manzanilla dulce


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Anthemis nobilis L

Planta originaria de Asia Menor(Zuluaga, 1996), es una


hierba anual, erecta de unos 0.50 m. de altura , tallos
acanalados bien ramificados; inflorescencias terminales
con cabezuelas cupuliformes, distribuida entre los 2530 a
3400 msnm en bosque andino, alto andino y subpáramo,
indicando un alto grado de rusticidad, es propagada por la
comunidad por semilla ; conocida y usada por el 95.24 %
de la población encuestada, quienes le confieren
propiedades medicinales al utilizar en infusión sus flores
para tratar el dolor de estomago, la diarrea y enfermedades de la piel.

45
Se emplea en infusión de las cabezuelas o de toda la planta en agua hervida como colirio, pero es
más usada esta infusión en copitas o paños para irritaciones de los ojos y otras enfermedades
como la conjuntivitis aguda o crónica. (García, 1975). Calmante, antiespasmódica y digestiva
(Zuluaga, 1996; Della, 2003)

Nombre común: Marrubio


Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Marrubium vulgare L.

Planta originaria de el viejo mundo (Zuluaga, 1996) arbusto de 1


m. De alto, erecto y poco ramificado; tallos cuadrangulares con
pelos abundantes, blancos; hojas opuestas, lamina dentada-
festoneada con pelos blanco, en la cara inferior grises o cubiertos
de bellos blancos, inflorescencia verticilada, multiflora, colora
bilabiada de color blanco.

Localizada entre 2730 y 3300 msnm en el bosque andino, bosque


alto andino, y parte del subpáramo en los huertos de algunos
pobladores. El 9.52 % de la población encuestada utilizan en
infusión las hojas de esta planta para tratar dolores de estomago.

Se usa en decocción de toda la planta, contra las afecciones


pulmonares y como materia amarga de las enfermedades hepáticas. (García, 1975); además es
usada para tratar digestión difícil y dolorosa y para limpiar el hígado (Zuluaga, 1996). Planta con
propiedades febrífuga (Della, 2003).

Nombre común: Mastranto


Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Salvia palaefolia H.B.K.

Planta distribuida en la región Andina (García, 1975),


es una hierba semirastrera, con estolones, por lo que
donde crece forma densos colchones o prados, hojas
opuestas algo acorazonadas, ápice redondeado,
dentadas y pubescentes, especialmente por el envés,
lamina de color verde oscuro por el haz y amarillento
por el envés, inflorescencia terminal en espiga con
flores de color azul o violeta. (García, 1975).

Se distribuye entre los 2530 a 3400 msnm en bosque


andino, alto andino y subpáramo El 6.3 % de la
46
población encuestada utiliza las hojas y flores en zumo para la ulcera y la tensión y cataplasma
para golpes e inflamaciones, Es coadyuvante en el tratamiento de la hipertensión arterial (Piñeros
et al., 1991); ayuda a prevenir el mal de altura (Zuluaga 1996).

Nombre común: Matricaria


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Matricaria chamomilla L.

Planta Europea (Zuluaga, 1996), de unos 0.25 a


0.50 m de altura, lampiña, vivaz y de color verde
claro, despide un olor aromático, las hojas son
brillantes y lisas. Se distribuye entre los 2530 a
3400 msnm lo que corresponde a bosque andino,
alto andino y parte del subpáramo; los habitantes
propagan esta especie por vía sexual.

El 52.5 % de la población encuestada, le confiere


propiedades medicinales a la infusión de sus
flores en el tratamiento de dolor de estomago y
dolor de garganta.

Se utiliza la infusión de esta especie como estomáquica, aromática, emoliente, febrífuga,


cardiotónica y antidiarreico en los lactantes. Las inflorescencias en decocción son muy utilizadas
en terapéutica como sudorífica y emenagogas en la menstruación tardía y especialmente como
calmantes y tónicas. Una decocción de los de los capítulos se aconseja en forma de paños o baños
en las irritaciones de los ojos, la conjuntivitis, el cansancio y las oftalmias, y como antiséptico
suave. Se emplea en forma de aceite, jarabe, tintura, infusión y maceración en frío (García,
1975); también es especial para la migraña (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Mazorca de agua


Familia: Gunneraceae
Género: Gunnera sp

Planta de origen Andino (García, 1975) propia de lugares


húmedos hojas grandes opuestas, palmeadas, nervaduras
pronunciadas por el envés, inflorescencia en espiga con
pequeñas flores rojizas, similar a una mazorca. Se localiza
entre los 2500 y 3200 msnm correspondiente a bosque andino
y bosque alto andino.

El 3.1% de la población encuestada utiliza en cocción la


inflorescencia para tratar enfermedades relacionadas con los
riñones. Tiene propiedades nefríticas, tomando una espiguilla
secundaria en decocción, diurético (García, 1975).
47
Nombre común: Mejorana.
Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Origanum maioranna L

Planta originaria de Asia Menor(Zuluaga, 1996), es una


hierba anual, erecta de unos 0.50 m. de altura , tallos
acanalados bien ramificados; inflorescencias terminales con
cabezuelas cupuliformes, distribuida entre los 2530 a 3400
msnm en bosque andino, alto andino y subpáramo, indicando
un alto grado de rusticidad, es propagada por la comunidad
por semilla ; conocida y usada por el 95.24 % de la
población encuestada, quienes le confieren propiedades
medicinales al utilizar en infusión sus flores para tratar el
dolor de estomago, la diarrea y enfermedades de la piel.
Se emplea en infusión de las cabezuelas o de toda la planta en
agua hervida como colirio, pero es más usada esta infusión en
copitas o paños para irritaciones de los ojos y otras
enfermedades como la conjuntivitis aguda o crónica. (García,
1975). Calmante, antiespasmódica y digestiva (Zuluaga,
1996; Della, 2003).

Nombre común: Mil en rama.


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Achillea millefolium L.

Planta originaria de Europa (García, 1975), herbácea,


perenne, de unos 0.40 a 0.70 m de alto, hojas pinnadas con
numerosos foliolos en las hojas medianas, angostos
terminados en punta a primera vista parecen pequeñas hojas
verticiladas. Se encuentra entre los 2500 y 2900 msnm en
bosque andino, los habitantes la cultivan en sus huertos
esporádicamente.

48
El 15.8 % de la población encuestada utiliza las hojas en infusión para tratar la fiebre y los
problemas respiratorios

Esta planta se recomienda en cataplasmas o en decocción,


uso externo, para enfermedades de la piel y ulceras
cancerosas (García, 1975); además es antinflamatorio,
estimulante del apetito, eupéptico, colerético,
hipoglucemiante suave, antimicrobiano, diurético y
antipirético (Arteche et al., 1998).

La propagación de esta planta es por semilla, división de


pies o división de rizomas (Muñoz, 1986).

Nombre común: Nombre Específico


Mora de monte Rubus bogotensis L.
Mora silvestre Rubus glaucus H.B.K.
Familia Rosáceas

Estas dos especies nativas, arbustivas, perennes,


de 1 m de alto, con tallos largos y espinosos,
hojas pubescentes, flores blancas, frutos de
sabor agridulce. Presentes entre los 2500 y
3300 msnm en bosque andino, bosque alto
andino y subpáramo, son espontáneas aunque
algunos pobladores la multiplican en sus huertas
por acodo.

El 30.1 % de la población encuestada emplea


las hojas flores y frutos, preferiblemente
maduros, combinados en infusión con totes
Rhynchospora nervosa y eucalipto Eucalyptus
globulus, para tratar la tos; en cocción para tratar problemas en los riñones y para la diabetes en
cocción combinado con cedro Cedería sp y aguacate Persea americana.

Las hojas que contienen Tanino, los retoños jóvenes, yemas y botones de estas plantas en
decocción para colutorios y gargarismos. Los frutos en jarabe se emplean en la preparación de
ciertas formulas. El extracto fluido de los frutos también de preconiza como antiescorbútico,
emoliente y antidisentérico (García, 1975).

49
Nombre común: Mortiño
Familia: Ericaceae
Nombre Específico: Hesperomeles goudotiana (Dcne) Killip.

Es una planta originaria de las cordilleras


colombianas, arborea, perenne, de mide
aproximadamente de 2 a 5 m de altura, se
encuentra entre los 2500 y 3250 msnm en bosque
andino y bosque alto andino, crece
espontáneamente y sus habitantes generalmente la
emplean como materia prima en la producción y
elaboración de mermeladas, jugos, yogures y
dulces.
El 6.3 % de la población encuestada utiliza en
infusión una combinación de hojas, flores y fruto
para tratar problemas de la piel

Nombre común: Nombre Específico


Ortiga blanca Urtica dioica L.
Ortiga negra Urtica urens L.
Familia Urticaceae

Son plantas originarias de Europa (Zuluaga,


1996), herbáceas, anuales, de color verde claro y
verde oscuro respectivamente, de
aproximadamente 0.15 a 0.30 m de altura,
inflorescencia en panícula, presenta pelos
urticantes en toda la planta.

Se encuentran entre los 2500 y 3320 msnm en


bosque andino, bosque alto andino y subpáramo,
crece espontáneamente y además es cultivada en
los huertos de los habitantes, su propagación es
por semilla.
Ortiga blanca Urtica dioica L.

El 82.5 % de las familias encuestadas utiliza toda la planta en cocción para la circulación y en
baño para las alergias, la caspa y como desinflamatorio.

La decocción de la planta es usada en medicina popular, tomando una poción diaria en las
enfermedades de la piel y también en las alergias como la urticaria. Es, pues, aconsejada en todas
las alergias. (García, 1975).

50
En cocimiento, cataplasma e inclusive polvo para tratar
reumatismo crónico (osteoartritis degenerativa), sin
embarga la ortiga blanca presenta una reacción mas fuerte
(Zuluaga, 1998). En uso externo es rubefaciente,
analgésica empleándose también por su poder astringente
en afecciones cutáneas y mucosas (Arteche, 1998),
finalmente funciona como diurético (Piñeros et al 1991).

Al tener los principios activos como: Serotonina,


Histamina, Fitosterina, Taninos para controlar hongos y
nematodos en plantas cultivadas (Méndez, 2004).

Ortiga negra Urtica urens L.

Nombre común: Paico


Familia: Chenopodiaceae
Nombre Específico: Chenopodium ambosionoides L.

Hierba perenne, de origen alto andino y zonas


templadas de América del sur, presenta una altura entre
0.50 y 1 m, abundante en los potreros (arvense) y orillas
de camino; presenta hojas alternas, glabras y algo
lanceoladas, en la zona de estudio se halla a una altura
entre 2500 y 3080 msnm correspondiendo a bosque
andino y bosque alto andino. No esta presente en los
huertos de las familias; sin embargo el 95.24 % de la
comunidad encuestada utiliza el zumo de sus hojas
como purgante o antiparasitario. Las hojas secas en
polvo sirven para eliminar pulgas y otros insectos.

El aceite de quenopodio es una de las mejores medicinas en las poli helmintiasis o la anemia
ocasionada por varios parásitos. (García, 1975; Zuluaga, 1996; Pérez, 2000).

Nombre común: Palitaria o parietaria


Familia: Urticaceae
Nombre Específico: Parietaria officinalis L.

Planta de origen europeo (Zuluaga, 1996), herbácea,


de unos 0.40 m de altura, ramificadas hojas alternas

51
pecioladas; orbiculares ovaladas, de color verde claro, flores pequeñas blancas, sus
inflorescencias se presentan en glomérulos. Se encuentra entre los 2500 y 3200 msnm en bosque
andino y bosque alto andino, se presenta en los huertos de los pobladores, generalmente
propagada por semilla.

El 28.5 % de la población muestreada utiliza sus hojas en infusión, cocimiento y zumo para la
fiebre y problemas en los riñones.

Es un excelente diurético y antinflamatorio de los riñones (Zuluaga, 1996), afecciones urinarias


(cistitis, ureteritis), gota, hipertensión arterial, edemas y sobrepeso acompañado de retención de
líquidos (Arteche et al., 1998); además es antirreumática y antiartrítica (Della, 2003).

Nombre común: Papayuela


Familia: Caricaceae
Nombre Específico: Carica pubescens L

Árbol monoico, originario de América (Zuluaga, 1996), de


3-6 m. de alto, hojas grandes de lóbulos profundos, con
largos pecíolos.
Se encuentra entre los 2500 y 3200 msnm en bosque
andino, bosque alto andino y subpáramo, esta presente en
los huertos familiares, se propaga generalmente por
semilla.
El 63.5% de la población encuestada conoce y utiliza las
flores en infusión como antigripal y las hojas en baño como
antinflamatorio.

El látex se emplea en contacto con al piel para quitar las


verrugas y los mezquinos. También en pinceladas sobre la
garganta en las anginas y la amigdalitis. El fruto es usado
como béquico (Garcia, 1975). El baño o cataplasma
caliente de las hojas es uno de los mejores han
inflamatorios externos que se conocen; además es útil para
combatir hinchazones, golpes, neuralgias, luxaciones y esguinces. El látex del fruto es
antiparasitario (Zuluaga, 1996).

Nombre común: Perejil


Familia: Umbelliferae
Nombre Específico: Petroselinum crispum L.

Es una planta originaria de Argelia (Garcia, 1975),


herbácea, anual, de aproximadamente 1 m de altura, erecta,
ramosa, hojas profundamente divididas, inflorescencia en
umbelas compuestas, tiene un olor amargo que la
caracteriza. Se encuentra entre los 2500 y 3000 msnm en
52
bosque andino y bosque alto andino, esta presente en algunos de los huertos donde se propaga
por semilla.

El 31.7 % de la población encuestada utiliza las hojas y flores en infusión y cocimiento para los
nervios, el corazón y la ulcera gástrica.

Es una planta carminativa, utilizada en el tratamiento del meteorismo (sensación de distensión


abdominal) (Piñeros et al 1991); la decocción de la raíz como diurético y especialmente en
enfermedades del corazón, el zumo en ayunas cura la úlcera duodenal (García, 1975). Es un
tranquilizante y estimulante de la actividad menstrual (Zuluaga, 1996). Por presentar Apiol le
confiere propiedades aperitivas, digestivas, espasmo líticas (Arteche et al., 1998).

Nombre Común: Pimpinela


Familia: Rosaceae
Nombre Específico: Poterium sanguisorba L

Es una planta originaria de Europa meridional (Pérez, 2000),


es herbácea, perenne, de unos 0.3 a 0.6 m de altura. Esta
planta se localiza entre 2500 y 2800 msnm en bosque andino
y parte del bosque alto andino.

El 20.6 % de la población encuestada utiliza sus hojas en


infusión y cocimiento para tratar problemas del corazón y la
fiebre.

Funciona como un buen astringente intestinal y como


antiespasmódico (Pérez, 2000).

Nombre común Nombre específico Familia Origen


Pino común Cupressus lucitanica Miller Cupressaceae Europa
Pino de agua Pinus patula L. Pinaceae Mexico

Son plantas arbóreas, perennes, de 4 a 8 m de altura,


hojas pequeñas, follaje siempre verde.
Se encuentran entre los 2500 y 3400 msnm en bosque
andino, bosque alto andino y subpáramo, son plantas
utilizadas para la extracción de madera, por lo que los
habitantes la cultivan frecuentemente.
53
El 31.7 % de la población encuestada en este estudio emplea las hojas y flores en cocimiento para
tratar la tos

Pino común: Cupressus lucitanica Miller

Son varios los usos que en medicina popular le dan a los


pinos combinados con otras plantas anteriormente
mencionadas como antitusigenas; el agua que destilan al
cortarle los cogollos, sirve para curar la sarna de los
perros y el escozor de la piel humana, untando en la parte
afectada. Los cogollos preparados en forma de jarabe y
tomando progresivamente una, dos, tres tazas en el día
curan los catarros crónicos y afecciones pulmonares
(García, 1975). Tiene además propiedades
antirreumáticas, antisépticas y antinflamatorias (Zuluaga,
1996). Pino de agua: Pinus patula L

Nombre común: Piñuelo


Familia: Bromeliaceae
Nombre Específico: Bromelia sp
Es una planta nativa, epifita, perenne, de 1 a 2 m de
alto, de tallo corto, formado en roseta, hojas
espinosas. Se encuentra entre los 3600 y 4000 msnm
en la zona de páramo, además su fruto presenta un
sabor dulce y agradable al paladar.

El 6.3 % de la población encuestada utiliza el zumo


del fruto como diurético.

54
Nombre común: Poleo chiquito
Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Satureia brownii Sw

Es una planta nativa, herbácea, con estolones; hojas


opuestas, acorazonadas, algo pubescentes, planta muy
aromática; despide un olor muy agradable a mentol; se
encuentra entre los 2500 y 3100 msnm en bosque
andino y bosque alto andino, se propaga por estolones y
semilla.

El 47.6 % de la población encuestada en este estudio


utiliza las hojas en infusión y cocimiento para detener la
orina de los niños.

En decocción o infusión de toda la planta es usada como antigripal y anticatarral, como


estomáquico y carminativo. Especialmente es utilizada para curar a los niños que sufren de
incontinencia o debilidad de la vejiga durante el sueño (Garcia, 1975).

Nombre común: Rodamonte


Familia: Ericaceae o Escalloniaceae
Nombre Específico: Escallonia myrtilloides L

Es una especie espontánea, arbórea, perenne de 5 m de


altura aproximadamente, hojas alternas agrupadas en
manojos, sin pecíolos con nerviación poco marcada. Se
encuentra entre los 2500 y 3500 msnm en bosque andino,
bosque alto andino y subpáramo.

El 19.0 % de la población encuestada utiliza el cocimiento


de las hojas para los bronquios.

Especie con propiedades medicinales en cocimiento de sus


hojas se usa para afectar afecciones bronquiales. También
es usada como cerca viva (Bartholomäus, 1998, citado por
Esquivel, 2003).

55
Nombre común: Romaza, Lengua de Vaca
Familia: Polygonaceae
Nombre Específico: Rumex crispus L.

Introducida de Europa (García, 1975), es una hierba, perenne,


que alcanza 1 m de altura, hojas grandes, onduladas,
largamente pedunculadas, flores en racimos terminales y
erguidos, se propaga vegetativamente y por semillas, es
considerada una planta arvense muy agresiva, se encuentra
entre los 2500 y 3400 msnm en bosque andino, bosque alto
andino y subpáramo, además crece en potreros, zonas húmedas,
bordes de caminos y carreteras.

El 19 % de la población encuestada emplea las hojas en


cataplasma para los espasmos lumbares y en baño para el
cabello y la cistitis.

El cocimiento de la raíz es una bebida laxante, útil para limpiar


el hígado y combatir las inflamaciones del intestino y de los
riñones (Zuluaga, 1996). Las hojas se comen como legumbre y se emplea en el reumatismo, la
ictericia y como astringentes y antiescorbúticas (García, 1975).

Nombre Común: Romero.


Familia: Labiada
Nombre Específico: Rosmarinus officinalis L
Arbusto originario de Europa meridional (García, 1975).
De 1-2 m. de alto, perenne, hojas opuestas, casi sentadas
lineales, 3 cm. de largo; Se Distribuye entre 2500 a
3450 m de altura en el bosque andino, bosque alto
andino, y el subpáramo. Localizada en los huertos,
conocida y usada por el 98.41 % de las familias
encuestadas. Su propagación es por esqueje, división de
pies (Muñoz, 1986). En localidad utilizan sus hojas y
tallos en el cuidado del cabello, dolor de estomago y
para los nervios.

Digestivo, carminativo (Della, 2003), colagogo, diurético, expectorante emenagogo (Arteche, et


al., 1998). La infusión de las hojas o de las sumidades floridas, de 20-30 gr/lt. de agua, se utiliza
frecuentemente en la dispepsia, atonía del estomago, anemia, clorosis (supresión del flujo
menstrual), y en la escrófula.. (García, 1975); además propiedades antiespasmódicas, resulta
igualmente eficaz en las afecciones nerviosas, tales como las palpitaciones, hipocondría, vértigos,
jaquecas, histeria. Se emplea además con éxito contra el asma, la bronquitis y el catarro crónico
del pulmón. (Garcia, 1975). Evita formación de cálculos antirreumático, antiartrítico,
antialérgico, cicatrizante de ulceras externas, arteriosclerosis, varices, flebitis (Piñeros et al
1991).

56
Nombre común: Romero de páramo
Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Diplostephium rosmarinifolium L.

Arbusto Nativo de 1 m. de alto, perenne, hojas opuestas, su morfología es similar al R. officinalis;


Se Distribuye entre 3000 a 3400 m de altura en el bosque alto andino, y el subpáramo., conocida
y usada por el 15.8 % de las familias encuestadas. Su propagación es por esqueje y división de
pies. En localidad utilizan sus hojas y tallos en el cuidado del cabello.

Nombre común: Ruda.


Familia: Rutacea.
Nombre Específico: Ruta graveolens L

Es una planta originaria de las islas Canarias y


Europa Meridional, cultivada por la comunidad
en sus huertos.

Hierba de 0.50 m a 1m de altura, perenne, se


encuentra distribuida en la localidad entre 2560 y
3270 msnm correspondiente al Bosque andino y
Bosque alto andino, no tolera condiciones
excesivas de humedad en el suelo, es propagada
por semilla y esqueje.
La comunidad encuestada la reconoce y la usa en
un 95.24 %, emplean sus hojas y flores en
infusión, cataplasma, baño y cocción para regular el ciclo menstrual, el dolor de oído y cólicos
Otros usos reportados manifiestan que presenta propiedades repelentes a ciertos insectos
(Méndez, 2004).
Es utilizada en infusión para el dolor de estomago o en las crisis nerviosa (Zuluaga, 1996); para
tratar varices, hemorroides, amenorrea, helmintiasis, gastritis, úlceras gastro duodenales (Arteche
et al., 1998) y al emplear toda la planta en forma de extracto fluido como excitante del útero
carminativo (García, 1975). Vermífugo y sedante (Della, 2003).

Nombre común: Sábila


Familia: Aloaceae
Nombre Específico: Aloe vera L.

Planta originaria de África (Zuluaga, 1996), herbácea perenne de


hojas carnosas anchas, sentadas y algo envainadas en la base, de
color verde pálido a verde oscuro. Localizada entre los 2500 y 3000
msnm correspondiente al bosque andino y bosque alto andino, se
encuentra en pocos huertos de la localidad.
El 47.6 % de la población encuestada la utiliza sus hojas en zumo
con miel de abejas para tratar la tos en cataplasma con la clara de
huevo, para las inflamaciones y baño en el tratamiento de cabello.

57
Es un coadyuvante en el tratamiento del estreñimiento (Piñeros et al, 1991). También puede ser
utilizada como colagogo drástico; además el cristal de la sábila puede ser utilizado para
problemas bronquiales y por vía externa para inflamaciones y quemaduras. (Zuluaga, 1996). La
raíz es eficaz para combatir los cólicos, sus hojas machacadas y colocadas en hoja de cataplasma
son muy usadas en infecciones cutáneas y lepra; Además sirve como retenedor el exceso de sudor
(García, 1975). También en el tratamiento de acne heridas y ulceras tróficas (Arteche et al.,
1998).

Nombre común: Salvia grande


Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Lepechina salviaefolia H.B.K

Arbusto de 1 a 2 m. de alto, nativa, perenne hojas


opuestas, oblongas o lanceoladas, con estipulillas
en el haz y pubescentes en el envés,
inflorescencias dispuestas en espigas con
abundantes flores.

Se localiza entre los 2500 y 3400 msnm


correspondiente al bosque andino, bosque alto
andino y subpáramo es una planta que se
encuentra en pocos huertos. Su propagación
puede ser por semilla o estaca. El 36.5 % de la
población encuestada utiliza esta planta en
cataplasma y baño en el tratamiento de alergias, brotes y limpieza bucal.
Las hojas y los tallos en infusión tienen propiedades tónico-estimulantes. Es una planta muy
empleadas para los dolores de cabeza, el estado febril y las jaquecas. (Garcia, 1975). En infusión
o cocimiento puede ser utilizada como regaladora de circulación y de la menstruación (Zuluaga,
1996).

Nombre común: Salvia pequeña


Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Lepechina bogotensis H.B.K

Planta herbácea de aproximadamente 0.20 m de


altura, rastrera. Se localiza entre los 2500 y 3400
msnm correspondiente al bosque andino bosque
alto andino y subpáramo es una planta que se
encuentra en pocos huertos.
El 44.4 % de la población encuestada utiliza esta
planta en cataplasma y baño en el tratamiento de
alergias y brotes, la comunidad utiliza mas esta
planta que la anterior

58
Nombre común: Sanalotodo
Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Baccharis tricunneata L.f.

Arbusto de 1 m de alto bien ramificado, con tallos


leñosos, hojas alternas, sub sesiles o claramente sesiles,
espatuliformes, lobuladas en el ápice, lóbulo superior
agudo, angostándose paulatinamente hacia la base;
cabezuelas femeninas alrededor de 1 cm. de largo,
cortamente pedunculadas, pedúnculos 2-5 cm. de largo,
que contienen numerosas flores. Esta planta se encontró
entre los 2500 y 3800, es decir desde el bosque andino
hasta el páramo. El 82.5% de la población encuestada
emplea esta planta en cocción infusión para tratar dolores
generales, próstata, reumatismo, dolor de cabeza, hígado,
mal de altura y resaca.

La decocción de los tallos tiernos y las hojas, tomado en


ayunas una poción diaria, se dice que cura la diabetes. El
zumo crudo en cataplasmas es un gran desinfectante, muy
usado para las afecciones epidérmicas. (García, 1975;
Pérez, 1990).

Nombre común: Saúco


Familia: Caprifoliaceae
Nombre Específico: Sambucus peruviana H.B.K

Árbol nativo, perenne, de 3 m de altura


aproximadamente, hojas compuestas de 5-7 foliolos;
inflorescencia en corimbo con numerosas flores
blancas y muy aromáticas; las cuales florecen
durante todo el año, el fruto es drupáceo, pequeño,
negrusco. Su propagación se hace por esquejes y
estacas leñosas tomadas de ramas secundarias del
tercio medio del dosel. Se encontró entre 2500 y
3450 msnm en bosque andino, alto andino, y
subpáramo. El 92 % de las personas encuestadas
utiliza en infusión y cocción sus flores y frutos para
tratar la tos, el dolor de cabeza, y la tensión. La
comunidad llaman erróneamente a otra variedad de
género Saúco “Tilo” pero igualmente utilizada con las mismas propiedades del saúco

Las inflorescencias y la raíz en decocción o en infusión como sudorífica, diurética o


antitusígenos. Son también aconsejables en la tos rebelde. Al exterior las flores se emplean como
resolutivas y emolientes. El zumo de las hojas es un buen laxante para niños. (García, 1975). Los
frutos son laxantes (Della, 2003); la corteza es diurética hemostático y cicatrizante (Arteche et
al., 1998; Acero, 1999).
59
Nombre común: Suelda consuelda
Familia: Comelinaceae
Nombre Específico: Tradescantia multiflora Sw.

Planta que se extiende por el continente


americano (Zuluaga, 1996) es una hierba
suculenta, semipostrada, hojas alternas sentadas,
aova elípticas, inflorescencia terminal en
umbelas. Flores azules o amarillas, estambres 6,
cápsula con 3 lóculos (García, 1975).

El 12.70 % de la población encuestada utiliza


esta planta en cataplasma para tratar luxaciones,
torceduras. Se localiza entre los 2500 y 3400
msnm correspondiente al bosque andino, bosque
alto andino y subpáramo es una planta que se
encuentra en pocos huertos, y es poco conocida.

Se emplean en medicina popular en forma de zumo crudo y en emplastos o cataplasmas, de las


hojas y tallos, en las fracturas, luxaciones o dislocaciones de algún hueso. También como
emoliente en las hinchazones por dislocación. (García, 1975 Zuluaga, 1996).

Nombre común: Tomate de árbol


Familia: Solanaceae
Nombre Específico: Cyphomandra betacea Sendtner

Originaria de los Andes es un árbol o arbusto


plurianual (3-4 años) con una altura entre 2-3 m
de altura, tallo único, hojas acorazonadas,
subcarnosas, suavemente pubescentes por el
envés. Sus frutos son bayas elípticas de 4-10 cm.
de longitud y 3-5 cm. de ancho, de color rojo
oscuro a naranja. El mesocarpio es de color
amarillo crema a naranja de sabor ligeramente
amargo, el mucílago que rodea las semillas es
ácido y dulce, de color naranja a violeta. Se
localiza entre los 2500 y 2800 msnm en el
bosque andino. Su propagación por semilla y esqueje.
El 7.94 % de la población utiliza esta planta en zumo para tratar la tensión, el estreñimiento, el
colesterol alto y como adelgazante.

El fruto es empleado para fortalecer el cerebro y contribuye a curar migrañas y cefálias severas.
Es indicada para bajar la tensión arterial por contener una sustancia llamada ácido gama amino
butírico. (Morales 1998, citado por Esquivel, H; Nieto, 2003).

60
Nombre común: Tomillo
Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Thymus vulgaris L.

Es una planta originaria de Europa (Zuluaga, 1996). Hierba


de unos 0.40 m. de largo, erecta y bien ramificada, con sus
ramas leñosas algo pubescentes; hojas opuestas de forma
variada, pubescentes, de borde entero un poco arrollado,
inflorescencia verticilada de pocas flores. Su propagación es
por esqueje Se encontró entre 2500 y 3450 msnm en bosque
andino, alto andino, y subpáramo.
El 17.4 % de la población utiliza esta planta en cocimiento e
infusión de sus hojas para tratar la tos.
Se emplea al exterior en decocción como antiséptico, y al
interior como aromático, aperitivo y correctivo del sabor,
carminativo, emenagogo y antiespasmódico. (Garcia, 1975).
Es también usado al interior como vermífugo y tónico en
forma de infusión de toda la parte aérea de la planta, y
antihelmíntico, en decocción o tintura. Hay que tener
cuidado pues es venenoso en gran cantidad (García, 1975;
Zuluaga, 1996).

Nombre común: Toronja, lulo


Familia: Solanaceae
Nombre Específico: Solanum quitoense Lamarck

Arbusto Nativo (Garcia, 1975) de


aproximadamente 3 m de alto. Tallo sin espinas,
hojas verdes por al has y rojizas por el envés,
pubescentes. Su fruto es globoso en forma de baya
de color amarillo Se localiza entre 2500 y 3100
msnm que corresponde al bosque Andino y
Bosque alto andino su propagación es por semilla.
El 7.95 % de la población utiliza esta planta en
cocimiento e cocimiento y zumo de sus hojas
como diurético.

El fruto en zumo es tónico, refrescante, diurético y


como tienen un alto contenido de vitamina C, se usa para prevenir gripas, catarros y resfriados
(García, 1975).

61
Nombre común: Toronjil
Familia: Lamiaceae
Nombre Específico: Melissa officinalis L

Hierba anual de origen Euroasiático presenta estolones y raíces


adventicias, de unos 0.40 m. de altura, limbo de color verde
claro, rugoso en sus dos caras, en el haz se encuentran algunos
pelos o tricomas blanquecinos, fuertes y largos. Se encontró
ubicada entre 2500 y 3400 msnm en bosque andino, alto
andino y subpáramo. Es una planta que en nuestras
condiciones de trópico no florece por influencia en el foto
periodo. El 95.2 % de la población encuestada utiliza el
cocimiento de sus hojas para “males del corazón” y los nervios

Es una planta con propiedades cardiotónicas, sedativas y


calmante nervioso (tranquilizante). Las hojas y los tallos en
numero de 4-6 en infusión para una taza de las de café, se usa
como espasmódico, diaforético, digestivo y en general en los
desordenes nerviosos. Las infusiones calientes se emplean
también como eupépticas y emenagogas. (García, 1975); En
uso externo puede ser usado en fricción antirreumática,
antineurálgicas e inflamaciones de la cavidad bucal (Della, 2003).

Nombre común: Totes o estrellita


Familia: Cyperaceae
Nombre Específico: Rhynchospora nervosa Burck

Planta anual, herbácea de rastrera de aproximadamente 0.20m


de altura su flor es de color blanco en forma de una estrella.

El 15.8 % de la población encuestada utiliza esta planta en


cocción para tratar la tos, Se localiza entre los 2500 y 3400
msnm correspondiente al bosque andino, bosque alto andino y
subpáramo es una planta que se encuentra en las praderas junto
con kikuyo Penisetum clandestinum

62
Nombre común: Trompeto o sarno
Familia: Papaveraceae
Nombre Específico: Papaver integrifolium

Arbusto originario de la cordillera oriental colombiana


(Zuluaga, 1996). Presenta tallo poco ramificado, hojas
alternas, lobuladas y simples inflorescencias terminales o
laterales. Fruto carnoso dehiscente en dos valvas. El 1.5% de
la población encuestada utiliza sus hojas en baño de como
antiparasitario externo. Se localiza entre los 2500 y 3400
msnm correspondiente al bosque andino, bosque alto andino
y subpáramo.

La infusión de la raíz se utiliza para tratar hidro pepsia y la


ictericia; el exudado anaranjado que aparece al arrancar las
hojas y ramas se utiliza mezclando con agua como colirio
contra las ulceraciones de los parpados. Los baños de agua
con semillas machacada curan la sarna de los perros.
(Bartholomäus, 1998 citado por Esquivel, & Nieto 2003).
La resina antiparasitaria solo puede aplicarse por vía externa
ya que tiene alta toxicidad por vía oral e incluso puede
causar la muerte. (Zuluaga G, 1996).

Nombre común: Uchuva


Familia: Solanaceae
Nombre Específico: Physalis peruviana L.

Originaria de las cordilleras colombianas (Garcia,


1975), es una planta arbustiva, perenne , de tallos
pubescentes, de aproximadamente 1.50 m de altura
con frutos en forma de baya de color amarillo
oscuro, con numerosas semillas, encerrado en el
cáliz en forma de capullo, se encuentra distribuida
entre los 2500 y 3320 msnm en bosque andino,
bosque alto andino y subpáramo; muy
frecuentemente esta sembrada en los huertos de los
habitantes por lo ya que sus frutos pueden ser
empleados para preparar mermeladas, jugos y
ensaladas.

El 73 % de las familias encuestadas emplean los frutos macerándolos, generando una sustancia
liquida (jugo), la cual recogen en un frasco o gotero y lo aplican a forma de baño sobre los ojos
para aliviar cualquier molestia relacionada con la vista.

Los frutos contienen un aceite que puede ser usado como vermífugo, diurético; al ser narcóticos
en forma de jarabe son utilizados contra la tos ferina en los niños (Garcia, 1975).

63
Nombre común: Verbena
Familia: Verbenaceae
Nombre Específico: Verbena littoralis L.

Planta herbácea, anual, de unos 0.80 m de altura, erecta y


poco ramificada, la inflorescencia es una espiga larga
terminal con abundantes flores pequeñas de color azul;
encontrada entre los 2500 y 3100 msnm en bosque aldino
y alto andino, crece espontáneamente en potreros y
praderas de la localidad como una planta arvense.
El 60. 3 % de las familias encuestadas firman utilizar las
flores aplicándolas a forma de baño para disminuir la
fiebre en las personas.

Se usa en forma de cocción o infusión utilizando 10 g de


la planta por 200 g de agua como febrífugo en la fiebre
tifoidea y en las fiebres gástricas. Administrando la
cocción en lavados rectales o en forma de tisana es un
buen remedio contra el tifo. Sus tallos y hojas macerados
en agua fría durante al noche y en pequeñas dosis en
ayunas se utilizan en los estados biliares, jaquecas y
enfermedades hepáticas (Garcia, 1975).

Nombre común: Verónica


Familia: Schrophulariaceae
Nombre Específico: Veronica arvensis L.

Es una planta de origen Europeo, herbácea, anual,


rastrera, de unos 0.2 m de altura.
Se localiza entre 2500 y 3100 msnm
aproximadamente correspondiente a bosque andino,
bosque alto andino.
El 15.87 % de la población encuestada utiliza en
infusión sus flores y hojas parpara la tos y como
expectorante.
Aperitivo y digestivo astringente, vulneraria,
antinflamatorio, antimicrobiano, antifúngico y
depurativo (Arteche, 1998).

Planta utilizada seca o fresca en infusión como aperitivo tónico. Sirve para controlar el vomito
con sangre.

64
Nombre común: Violeta
Familia: Violaceae
Nombre Específico: Viola odorata L.

Es una planta espontánea en Francia y Europa (Garcia, 1975),


herbácea, anual, con rizomas cortos y robustos, estolones de 0.20
m de largo, hojas aovadas acuminadas, generalmente sus flores
poseen un aroma agradable y dulce al olfato; se encuentra
distribuida entre los 2500 y 3000 msnm en bosque andino y
bosque alto andino, muy pocos habitantes tienen esta planta en
sus huertos.

El 7.9 % de la población encuestada emplea sus flores en infusión


para aliviar la tos y como expectorante.

Se ha usado también en enfermedades inflamatorias y en las


fiebre eruptivas (Garcia, 1975); además funciona como un buen
sudorífico (Zuluaga, 1996); los alcaloides que presenta le
confieren propiedades hipotensoras (Arteche, 1998).

Nombre común: Vira vira


Familia: Asteraceae
Nombre Específico: Achyrocline sp
Es una planta originaria de las cordilleras andinas, herbácea,
erecta de 1 m de alto, bien ramificada, con tallos pubescentes,
con tricomas blancos; hojas alternas, sésiles , linear
lanceoladas, agudas en el ápice y con base angosta, angostas,
con un solo nervio principal diferenciado, blancas por el haz y
envés, pubescentes, inflorescencias amarillas, dispuestas en el
extremo de las ramitas (Garcia, 1975); se encuentran varias
especies de este genero (3) en la localidad a orillas de la
carretera y; están
distribuidas entre los
2500 y 3700 msnm en bosque andino, alto andino,
subpáramo y páramo.
El 82.5 % utiliza las hojas en cocimiento para tratar
problemas en los riñones y la próstata.

Se preconiza esta planta en decocción en las enfermedades


de la piel, especialmente para el acne y las espinillas. Pero
el uso mas generalizado es en forma de decocción contra la
prostatitis (Garcia, 1975).

65
CONCLUSIONES

Se registraron 27 usos populares, entre éstos: tos, dolor de estomago, diarrea, gripa, piel, vista y
espasmos fueron los más importantes. El elevado número de afecciones tratadas con las plantas
medicinales registradas, así como el alto número de citaciones para algunos de estos usos, refleja
la importancia que tienen estas plantas en la fitoterapia tradicional en la localidad Sumapáz. Esta
información es consistente con la registrada en el diagnóstico epidemiológico del Hospital
Nazareth.

En cuanto a la generación de información útil para el manejo de las especies nuestra propuesta se
enfoca hacia conservación y recuperación de plantas medicinales como un recurso vegetal
aprovechable en la localidad 20 de Sumapáz. Recomendamos para futuras investigaciones
adoptar metodologías que partan del diagnostico de los problemas de salud mas frecuentes de la
comunidad, mediante la utilización de usos significativos.

Con el resurgimiento de las plantas medicinales, tanto en la investigación como en la aplicación


en los sistemas de salud, ha hecho que en los últimos años la demanda sea creciente, impulsando
la industria farmacéutica y abriendo un nuevo panorama en el desarrollo agro-industrial de
aceites esenciales de nuestro país.

Hay que tener en cuenta que las especies medicinales identificadas en la localidad en su mayoría
gran mayoría no se encuentran aceptadas por el INVIMA, pero siguen siendo usadas por la
población, razón principal por la cual las instituciones que cooperan en la zona destinen recursos
económicos para la investigación de nuevas especies especialmente nativas que favorezcan el
desarrollo de la farmacopea en Colombia,

Con el objeto de aportar al desarrollo metodológico, creemos que es necesario primero acordar un
estudio de mercado en el cual muestre cual es la demanda, la tendencia y el comportamiento del
mercado fitofarmaceuta en el uso de estos recursos. Consideramos que a pesar de que se tiene
conocimiento, del potencial farmacéutico de algunas especies, en la gran mayoría de esta se
desconocen los aspectos fitotécnicos propios para establecer futuros cultivos.

AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen a la Comunidad de la Localidad 20 de Sumapáz, al Hospital de Nazareth, a
Promoción de Sistemas Productivos Saludables, por brindarnos su contribución en el trabajo de
campo y por su valioso apoyo en la ejecución de este estudio. De manera especial al Profesor
Jorge Eduardo Parra por la dirección de este trabajo; al Profesor Gustavo Morales del Jardín
Botánico de Bogotá por su colaboración en la determinación del material vegetal.
A nuestras familias por el apoyo incondicional y por supuesto a “La Pacha Mama”.

66
BIBLIOGRAFÍA

 Acero, E. 1999. El Manto de la Tierra. Editorial CAR-GTZ. Bogota. 332 p


 Acosta, A et al., 2000 Colombia biodiversidad biótica III: La región de vida Paramuna de
Colombia. Primera Edición. Editorial Unibibloos. Bogotá. 902 p

 Arteche, G. et al., 1998. Fitoterapia: Vademécum de prescripción. Tercera Edición.


Editorial Masson, Barcelona. 1150 p.

 Bogotá. Secretaria de Hacienda Distrital, Departamento administrativo de planeación.


Diagnóstico físico y socioeconómico de las Localidades de Bogotá, Recorriendo
Sumapaz. Bogotá: Alcaldía Mayor de de Bogota; 2004, p. 80.

 Buitrón, 1999. Uso y comercio de plantas medicinales. Situación actual y aspectos


importantes para su conservación. Un informe de la red Traffic, Internacional, Cambridge,
Reino Unido. 101 p.

 Chaudhury, R. R., 1995. Herbal medicine for human health. New Delhi: WHO, 1992.
87 p.

 Della, B. 2003. El gran libro de las hierbas. Primera edición. Editorial Planeta.
Barcelona. 256 p.

 Duran, F 2003. Cultivo de plantas aromáticas y medicinales. Primera edición. Editorial


Grupo Latino. Bogotá 163 p.

 Esquivel, H; Nieto A. 2003 Diversidad florística de la cuenca alta del rió Combeima.
Primera edición. Edición Produmed y Marketing. Ibagué. 190 p

 Fonegra G; Jiménez, S 1999. Plantas medicinales aprobadas en Colombia. Primera


edición. Editorial Universidad de Antioquia. Medellín. 273 p.

 Funrasep, 1997. Nuestras plantas medicinales. Primera Edición. Editorial. Códice Bogota.
138 p.

 García, H. 1975. Flora medicinal de Colombia .Tomos I, II y III Primera edición


Editorial Nacional, Bogotá. 1596 p.

 Hernández, M. 1992. Plantas colombianas: Su aplicación Medicinal. Primera Edición.


Editorial Presencia. Bogota 288 p.

 Hospital Nazareth E.S.E. 2003. Diagnostico Local con participación social. Secretaría
Distrital de Salud de Bogotá, Colombia.

67
 Izco, J et. al., 2000. Botánica. Primera edición. Editorial. Mc Graw-Hill. Interamericana,
Madrid. 781 p.

 Largo, R. y Ruiz de Sola, F. 1987. Medicina natural: Hierbas curativas. Primera edición.
Editorial Edisan. S.A. Ciudad. 110 p

 Martínez, C. 1998. Estadística y muestreo. Novena edición. Ecoe ediciones. Bogotá.


779 p.

 Méndez, R. 2004. Cultivos orgánicos: su control biológico en plantas medicinales y


aromáticas. Primera edición. Ecoe ediciones. Bogotá. 168 p

 Muñoz, F. 1986. Plantas medicinales y aromáticas: estudio, cultivo y procesado. Primera


edición. Editorial Mundi prensa. Madrid, 365 p
.
 Orjuela L, Solarte J 2003. Aromáticas y medicinales. Primera Edición. Editorial Agro
vereda Bogotá 126 p

 Organización Mundial de la Salud, 2002. Estrategia de la OMS sobre Medicina


Tradicional 2002-2005. Madrid: Ediciones Alianza; 2005. p. 80.

 Pérez, E. 1990. Plantas medicinales y venenosas de Colombia. Editorial Triangulo.


Medellín. 290p.

 Pérez E. 2000. Plantas útiles de Colombia. Séptima Edición Editorial. Víctor Hugo.
Bogotá. 890p

 Piñeros et al 1991. Plantas medicinales: compendio de farmacología vegetal. Tercera


edición. Editorial Presencia Ltda. Bogotá 211 p.

 Ruiz, E. 1993. Plantas medicinales andinas. Primera Edición. Ediciones Abyala. Bogotá.
79 p.

 Secretaria de Salud. 2003. Diagnóstico Local con participación social. Bogotá: Alcaldía
mayor de Bogotá p. 157.

 Universidad Nacional de Colombia. 2001. Guía territorial de la Localidad rural No. 20


Sumapáz. Bogotá. Primera edición. Editorial. Alcaldía Mayor de Bogotá. 63 p

 Zuluaga, G., 1994. El aprendizaje de las plantas: en la senda de un conocimiento


olvidado: Etno botánica medicinal. Primera edición. Excelsior impresores Bogotá. 148 p.

 Zuluaga, G. 1996. El nuevo libro de las plantas para el cuidado de la salud. Editorial.
Circulo de lectores. Bogota. 319 p.
68
Anexo No.1. Glosario

Amenorrea: Falta de menstruación.


Analgésico: Que alivia el dolor.
Anestésico: Que anula la sensibilidad, que produce o causa anestesia.
Antianémico: Que evita una producción baja de glóbulos rojos
Antibiótico: Sustancia química producida por microorganismos que tiene la facultad de inhibir el
desarrollo o destruir otros microorganismos.
Antiespasmódico: Que sirve para calmar los espasmos o las contracciones musculares.
Antiemético: Son aquellos que ayudan a calmar o disminuir el vomito en caso de irritaciones
digestivas
Antiescorbútico: Que evita la avitaminosis C
Antinflamatorio: Que disminuye o elimina la inflamación que acompaña muchas enfermedades
Antihelmíntico: Que actúa contra las lombrices intestinales
Antiparasitario: Son un grupo de sustancias que actúan directamente sobre los parásitos
intestinales, provocando su muerte o expulsión.
Antiséptico: Dícese del agente que previene o detiene la putrefacción o la infección.
Antitusígeno: Sustancia que ayuda o detener o disminuir la tos en casos en que esta se vuelve
crónica y provoca irritaciones
Aperitivo: Preparado que favorece el apetito.
Astringente: Que disminuye o elimina el exceso de secreciones, gracias a la accion de principios
activos conocidos con el nombre de Taninos.
Blenorragia: Infección de transmisión venérea, principalmente localizada en la uretra del
hombre y en la vagina y cuello del útero de la mujer.
Bursitis: Inflamación de una bolsa serosa de las articulaciones.
Carminativo: Que favorece la expulsión de gases intestinales.
Cataplasma: Algunas personas afirman que cataplasma es lo mismo que emplasto, pero en
realidad nos referimos a cataplasma cuando se aplica una planta medicinal, lavada, machacada y
caliente, en, forma directa sobre la piel en la zona del cuerpo afectada; en el emplasto se envuelve
la planta- tambien machacada y caliente- en un paño limpio para aplicarlo sobre el cuerpo, sin
que esta tenga contacto con la piel.

69
Cocimiento: Para hacerlo sed debe cocinar hasta que hierva durante varios minutos y luego dejar
que el cocimiento se enfríe. El tiempo de hervor depende del tipo de planta o parte utilizada. El
cocimiento se hace sobre todo par raíces, cáscaras y hojas gruesas.

Colagogo: Que provoca la salida de la bilis de la vejiga biliar y de los canalículos extra
hepáticos; o, con mayor generalidad, que actúa sobre la secreción biliar.
Colerético: Remedio estimulante de la producción biliar.
Colirio: Medicamento que se aplica sobre la conjuntiva del ojo.
Colutorio: Medicamento utilizado en enjuagues o gargarismos, con aplicación en la cavidad oral
o faringe.
Decocción: Preparación obtenida por la acción del agua sobre la droga a temperatura de
ebullición y posterior maceración.
Depurativo: Que purifica el organismo; que elimina las toxinas o los venenos.
Diaforético: Sudorífico, que promueve el sudor.
Diurético: Que aumenta la excreción de orina.
Eczemas: Afección inflamatoria de la piel con enrojecimiento.
Emenagogo: Agente que produce o regaliza la menstruación.
Emético: Medicina que favorece el vómito.
Espasmolítico: Que relaja o anula el espasmo
Estimulante: Que activa o estimula una actividad del organismo.
Estomáquico: Que favorece las funciones digestivas gástricas.
Eupéptico: Digestivo
Expectorante: Que permite expulsar flemas y secreciones que se depositan en la faringe, laringe,
traquea y bronquios.
Febrífugo: Preparación que disminuye los accesos febriles.
Fístulas: Trayecto anormal que hace comunicar un órgano o una cavidad con otro órgano o con
el exterior y que deja salir de forma permanente un líquido normal o patológico.
Flatulencia: Exceso de gases en el estómago o intestino.
Flebitis: Inflamación venosa.
Galáctagogo: Medicina que aumenta la producción de leche.
Hematuria: Presencia de sangre en la orina.
Hemostático: Que cohíbe las hemorragias; antihemorrágico

70
Hipoglucemiante: Que provoca una disminución en de la cantidad de glucosa de la sangre y
orina en los diabéticos.
Hipotensor: Descenso claro y prolongado de la presión arterial.
infus1ones: También se conocen con el nombre de Te pues preparan del mismo modo que esta
bebida. Una vez está hirviendo el agua; se retira del fuego y se agregan las plantas medicinales
escogidas. Se tapa y se espera 10 minutos antes de tomarla. La infusión se prepara sobre todo con
plantas aromáticas o con flores, pues el cocimiento inactiva sus compuestos medicinales

Laxante: Agente que actúa fomentando la evacuación del intestino.


Lenitivo: Preparado con débil acción analgésica.
Narcótico: Médicamente que produce relajación muscular, y embotamiento de la sensibilidad,
como el opio, los barbitúricos, etc.
Nefritis: Denominación común a las afecciones renales inflamatorias.
Odontálgico: Que alivia o calma dolores relacionados con la cavidad bucal.
Osteoartrosis: Proceso inflamatorio de las articulaciones, con lesiones de los extremos óseos
articulares.
Prurito: Sensación cutánea que incita a rascarse.
Purgante: Preparado que administrado por vía oral tiene acción evacuadota intestinal.
Tenífugo: Dícese del medicamento que sirve para la expulsión de la tenia.
Tónico: Preparado que estimula y normaliza el tono normal o estado saludable.
Tisana: Infusión de hierbas que se toma como bebida.
Vermífugo: Que provoca la expulsión de las lombrices intestinales.
Vulnerario: Que sana las llagas y heridas.
Zumos: Se obtienen machacando la parte de la planta medicinal recomendada. Puede utilizarse
un exprimidor para frutas como naranja o limón o usarse un mortero, una piedra, una maquina de
moler o incluso una licuadora para mezclar la planta con poca agua.
Los jugos o zumos son remedios fuertes que permiten aprovechar todos los principios activos de
la parte de la planta utilizada, pero deben emplearse en forma inmediata debido a que se
descomponen fácilmente.

71
Anexo No.2. Formato de datos utilizado en la exploración y colecta de plantas
Con propiedades medicinales en la localidad 20 Sumapáz.

Bases de Datos
Facultad de Agronomía
Universidad Nacional de Colombia

Fecha: _____________________ Numero de Accesión: _____

Nombre vulgar(es): __________________________ Familia Botánica: ________________

Nombre local: ________________ Nombre científico: ______________________________

País: _________________ Departamento: ________________


Ciudad/ Municipio: __________________ Localidad _____________________________
Corregimiento: ____________________ Vereda _______________________________
Donador: ___________________________

Latitud :________________ Longitud: ____________ Altitud: ______________ msnm

Fuente de colección :
Hábitat silvestre ____________ Campo cultivado: ____________
Vegetación Asociada : ________________________________________________
Topografía : ______________________ Tipo de suelo: _____________(A, Ar, F, L)
Pendiente ___________% Cultivos Asociados _____________________

Observaciones: ____________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Nombre del colector : _______ Fotos: SI Herbario : SI


iniciales No No

72
Anexo No.3. Formato de datos utilizado en el registro de los usos
De plantas medicinales en la Localidad 20 Sumapáz.

Bases de Datos
Facultad de Agronomía
Universidad Nacional de Colombia

Fecha: _____________________ consecutivo de planta : _____

Nombre vulgar(es): __________________________ Nombre local: ________________


Familia Botánica: ________________ Nombre científico: _____________________________

Familia:
Departamento: ________________
Ciudad/ Municipio: __________________ Localidad _____________________________
Corregimiento: ____________________ Vereda _______________________________
Donador: ___________________________

Altitud: ______________ msnm.

Parte de la planta utilizada: hojas ____ Tallo ____ Flor____ Raíz_____ Fruto ____
Semillas______

Uso medicinales reportados por la familia:

Fiebre interna Fiebre externa Heridas abierta Heridas cerradas Circulatorio


Repelente Diarrea Vermífugo Inflamación Endocrino
Dolor de estomago Tos Diuréticas Antifúngico Digestivo
Respiratorio Hepático Nervioso
Otros
Cual: ______________________

Modo de preparación:
1. Infusión. 2. Cocimiento o Cocción. 3. Zumo o jugo. 4. Cataplasma.
5. Emplasto (mezcla) 6. Baño. 7. Otro.

Recomendaciones (Posología)
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

73
Anexo No. 4. Tabla de datos utilizado en el registro de acuerdo a los principios de plantas medicinales en la Localidad 20 Sumapáz.
Planta Enfermedad Principio que calma Principio que Limpian Principio que Activan
Acedera Cólicos, estomago, fiebres analgésica febrífugas
Ajenjo Cabeza, cólicos, estomago analgésica emenagogo coleréticos
antiséptico antibiótico
Ajo Desparasitante, tensión antiparasitario tónico circulatorio
Descarga hígado, riñones, sobrepeso,
Alcachofa tensión, ulcera diuréticas tónico circulatorio
Altamisa o cabeza, estomago, fiebre, menstruación,
Artemisa purga emenagogo tónico uterino
Amapola dolor cabeza, nervios, ojos analgésica antiespasmódica
corazón, dolor estomago, tónico circulatorio tónico
Apio flatulencia,frio,nervios, tos antitusígenas analgésico tranquilizante cardiaco
Apio de corazón, dolor estomago, tónico circulatorio tónico
paramo flatulencia,frio,nervios, tos antitusígenas analgésico tranquilizante cardiaco
Arboloco artritis, dolores, picaduras, tensión analgésica tónico circulatorio
Árnica alergias,desinflamatorio, golpes antinflamatorio
Arrayan nervios, odontálgico, diarrea de ganado antinflamatorio analgésico
Borrachero repele gusano blanco antinflamatorio
Borraja gripa, respiratorias,tos, antitusígenas febrífugas
facilitar parto, hipertensión, dolor de
Brevo cabeza analgésica tónico circulatorio
calvicie, hígado, próstata, riñones, tos,
Cadillo vesícula biliar (matricaria) antitusígenas diuréticas colerético
Calabaza
biche laxante,purga,riñones, ranilla ganado diuréticas antiparasitario
heridas,desinflamatorio,ulceras,
desinfectante,
Caléndula cicatrizante,piel,gastritis,absesos antinflamatorio antiséptico antibiótico
Canelón aromática, diarrea, dolor estomago analgésico astringente
Cardo puya Tos antitusígenas
ojos, riñones, torzón del ganado,
Carga rocío resfriado,soltura,inflamaciones, antinflamatorio astringente analgésico diuréticas

74
odontálgica
Cebolla
Larga estomago, tos, cólicos antitusígenas analgésico
Cerezo ulcera, analgésica
tenia, torzón del ganado,
Chilco(a) resfriado(cataplasma en ombligo) antiparasitarias
Chipaca o
masiquia hígado, estomago, gripas, disentería astringente diuréticas
Chisacá
guaca hígado, disentería. astringente diuréticas
Chisaca
marranera hígado, disentería. astringente diuréticas
Chulco fiebre, gripas, ubres baño vaca febrífugas
Cicuta relajante muscular, huesos antinflamatorio analgésico
Cidrón aromática, nervios, estomago, hipertensión tranquilizante analgésico tónico circulatorio
Cimaruda estomago, riñones, inflamaciones, golpes antinflamatorio diuréticas tónico circulatorio
Cola de riñones, ulcera, calvicie (macerado),
caballo ciática, tensión diuréticas tónico circulatorio
vacas primerizas ubre, hematuria, dolores,
Cordoncillo reumatismo antiflamatorio analgésico
Cubio fuegos, manchas de la piel, diabetes antiseptica antibiótica tónico hormonal
Cucharo cicatrizante,
Curuba nervios, tranquilizante tranquilizante
Diente de
León riñones, higado diuréticas
garganta(corteza), laxante(rama),
Encenillo amigdalas, odontalgia analgésica
Eucalipto tos, respiratorios, bronquios astringente antiséptico antibiótico
tónico circulatorio tónico
Fica pita diabetes, circulatorios astringente hormonal
tónico circulatorio tónico
Fique diabetes, circulatorios astringente hormonal
tos, pulmones, bronquios(h2o de panela),
Frailejón oido, odontalgía antitusigeno analgésico
Gateadera retraso en el gateo de los niño
75
Guaba desinflamatorio, estomago, varice antinflamatorio
Hierba
colorada fiebre, garganta febrífugas
Hierba de la
gallina heridas antinflamatorio
Hierba del
dolor dolores generales analgésica
Hierbabuena Diarrea, colicos, estomago, mareo, cabeza analgésico astringente
Hierbamora inflamaciones, heridas, sinusitis,ojos antinflamatorio expectorantes
Higuerilla dolor de pies(hojas), higado analgésica diurético
colicos, flatulencia, estimula apetito,
Hinojo aumento de leche, somnifero, estomago emenagogo coleréticos estimulante
Jarilla,chilca siatica, dolor de rodillas, articulaciones antinflamatorio analgésico
Jiquimilla o
Yacon bronquios astringente
heridas(clara de huevo), coleréticos antiséptico
Linaza colon,calvicie(baño), colicos antibiótico
descargar higado, ojos, resaca, ulcera, diurético colerético
Llantén liso golpes,infecciones, hipertension antinflamatorio antibiótico tónico circulatorio
Llantén descargar higado, ojos, resaca, ulcera, diurético colerético
rugoso golpes,infecciones, hipertension antinflamatorio antibiótico tónico circulatorio
Lunaria inflamaciones,heridas antinflamatorio antibiótico
inflamaciones, flatulencia, estreñimiento,
Malva diarrea,colicos,tos,afonia,dolor de pecho antinflamatorio antitusigeno astring
Manzanilla estomago, diarrea, enfermedades de la piel analgésica antiespasmódica
Marrubio dolor de estomago analgésica
Mastranto golpes, inflamacion, ulcera, tension antinflamatorio tónico circulatorio
Matricaria o
m. amarga dolor de estomago, dolor de garganta analgésica
Mazorca de
agua o de
parra riñones diurético
aromatica, nervios, tranquilizante,
Mejorana digestion, amigdalas analgésica antiespasmódica tranquilizante
Menta aromatica,dolor de estomago, analgésica
76
Milenrama fiebre y problemas repiratorios febrífugas
Mora de
monte o tos con totes y eucalipto, riñones(verde),
Zarzamora diabetes(cedro y aguacate) antitusígenas diuréticos tónico hormonal
Mortiño piel astringente
Ortiga circulacion, desinflamatorio, alergias,
Blanca caspa antinflamatorio depurativo tónico circulatorio
Ortiga circulacion, desinflamatorio, alergias,
Negra caspa antinflamatorio depurativo tónico circulatorio
Paico purgante antiparasitarias
Palitaría fiebre, riñones febrífugas diurético
Papayuela antigripal, tos, odontalgico,antinflamatorio antinflamatorio antitusigeno analgésico
Perejil nervios, corazon, ulcera gastrica tranquilizante tónico cardiaco
Pimpinela cardiaco, fiebre febrífugas tónico cardiaco
Pino comun tos antitusígenas
Pino de
Agua tos antitusígenas
Piñuelo diuretico. diurético
Poleo -
chiquito detener orina astringente
dolor de estomago, aromatico, resfriado,
Poleo -menta tos, flatulencia, gripa antitusígenas analgésico
Rodamonte bronquios
Romaza
sangretoro o
lengua de
vaca cabello, ciatica, cistitis analgésica antiespasmódicas antibiótico
Romero cabello, mal de estomago, nervios analgésico tranquilizante
Romero de
Paramo cabello estético
dolor de oido, regula ciclo menstrual,
Ruda colicos analgésica emenagogo tónico uterino
cabello, tos(miel de abejas),
Sàbila bronquios(clara de huevo), inflamaciones antitusígenas antinflamatorio expectorantes
Salvia alergias, brotes, limpieza bucal antinflamatorio tónico circulatorio
77
grande
Salvia tónico circulatorio tónico
pequeña hipertension, alergias, brotes antinflamatorio cardiaco
dolores varios, prostata, reumatismo,
Sanalotodo cefalico, higado, mal de altura
Sauco tos, dolor de cabeza, tension antitusígenas analgésico expectorantes febrífugas
Suelda
consuelda luxaciones, torceduras antinflamatorio analgésico
Tomate de tension, adelgazante, estreñimiento, tónico circulatorio tónico
arbol colesterol alto cardiaco
Tomillo tos antitusígenas
Toronja diuretico. diurético
Toronjil corazon, nervios tranquilizante tónico cardiaco
Totes o
estrellita tos antitusigeno
Trompeto o
sarno antiparasitario externo antibiótico antiséptico
Uchuva vista antiséptico
Verbena fiebre febrífugas
Veronica expectorante, tos antitusígenas expectorante
Violeta tos, expectorante antitusígenas febrífugas
Vira vira 1 riñon,prostata depurativo
Vira vira 2 riñon,prostata depurativo
Vira vira 3 riñon,prostata depurativo

78
Anexo No. 5. Tabla de datos utilizada en el registro y sistematización de la información de plantas medicinales en la Localidad 20 Sumapáz.

Silv-
Nombre Común Orden Familia Nombre Cientifico Orig Hab Inf Cat Coc Zum Bañ parte Cult
Acedera Polygonales Polygonaceae Rumex obtusifolius L. I H x x h, f C
Ajenjo Asterales Asteraceae Arthemisa absynthium L I H x x h, C
Ajo Liliales Liliaceae Allium sativum L I H x x x hf C
Alcachofa Asterales Asteraceae Cynara scolymus L I H x x h C
Altamisa o
Artemisa Asterales Asteraceae Ambrosia artemisaefolia H.B.K I c x x x h C
Amapola Papaverales Papaveraceae Papaver sp I H x f C
Apio var. dulce Apiales Umbelliferae Apio graveolens L I H x x ht C
Apio de páramo Apiales Umbelliferae Apio montanum L N c x x ht S
Arboloco Asterales Asteraceae Polymnia pyramidalis Triana N A x x h C
Árnica Asterales Asteraceae Senecio formosus H.B.K N H x x f SC
Arrayan Myrtales Myrtaceae Myrcia sp. N A x x h fr SC
Borrachero Solanales Solanaceae Brugmansia arborea L N A x hf S
Borraja Lamiales Boraginaceae Borago officinalis L I H x x f C
Brevo Urticales Moraceae Ficus carica L I A x x x f fr C
Cadillo Malvales Malvaceae Acaena elongata L. N c x x x f S
Calabaza biche Violales Cucurbitaceae Cucurbita pepo L. N H x fr s C
Caléndula Asterales Asteraceae Calendula officinalis L I H x x x x f C
Piperomia inaequalifolia (Ruiz y
Canelón Piperales Piperaceae Pabon) N H x x h SC
Cardo puya Bromeliales Bromeliaceae Puya sp N c x x f S
Carga rocío Rosales Rosaceae Alchemilla sp N H x h S
Cebolla Larga Liliales Liliaceae Allium fistulosum L. I H x x h C
Prunus serotina ssp. Capuli (Cav)
Cerezo Rosales Rosaceae Mc. Vaug N A x h fr S
Chilco(a) Asterales Asteraceae Baccharis latifolia Pers. N A x htf S
Chipaca o masiquia Asterales Asteraceae Bidens pilosa L. N H x hf S
Chisacá guaca Asterales Asteraceae Spilantes mutissi H.B.K N H x hf S
Chisaca marranera Asterales Asteraceae Spilanthes acmella N H x hf S
Chulco Geraniales Oxalidaceae Oxalis medigaguinea H.B.K N H x x hf S
Cicuta Apiales Umbelliferae Conium maculatum L. I c x hf C
Cidrón Lamiales Verbenaceae Lipia citriodora H.B.K. N A x x x h C
Cimaruda Asterales Asteraceae Tagetes zypaquirensis H. N c x hf C

79
Cola de caballo Equisetales Equisetaceae Equisetum gigantium H.B.K N H x x r S
Cordoncillo Piperales Piperaceae Piper bogotensis L N c x x x hf S
Tropaeolum tuberosum Ruiz y
Cubio Geraniales Tropeolaceae Pabon. N H x r C
Cucharo Primulales Myrsinaceae Rapanea guianensis Aublet N A x fr S
Curuba Violales Passifloraceae Passiflora mollisima H.B.K N H x fr C
Diente de León Asterales Asteraceae Taraxacum officinale Webber I H x x x hf S
Encenillo Rosales Saxifragaceae Weinmania sp N A x x x tc S
Eucalipto Myrtales Myrtaceae Eucalyptus globulus Labill I A x hf C
Fica pita Liliales Agavaceae Agave angustifolia L. N c x x h C
Fique Liliales Agavaceae Agave americana L. N c x x h S
Frailejón Asterales Asteraceae Espeletia sp. N c x x h S
Gateadera Lycopodiales Lycopoddiaceae Lycopodium complanatum L N H x x T S
Guaba Caryophyllales Phytolaccaceae Phytolacca bogotensis Kunth N H x x x x T S
Hierba colorada Polygonales Polygonaceae Rumex acetosella L. I H x x hf S
Hierba de la gallina Geraniales Geraneaceae Geranium silvadioides N H x hf S
Hierba del dolor Schrophulariales Acanthaceae Hypoestes sp I H x h C
Hierbabuena Lamiales Lamiaceae Mentha spicata L. I H x x x T C
Hierbamora Solanales Solanaceae Solanum nigrum L. I H x x h S
Higuerilla Euphorbiales Euphorbiaceae Ricinus communis L I A x x h fr S
Hinojo Apiales Umbelliferae Foeniculum vulgare Mill I c x x h C
Stevia lucida Lac sin: Stevia
Jarilla,chilca Asterales Asteraceae glutinosa H.B.K. N c x x h S
Jiquimilla o Yacon Asterales Asteraceae Smallanthus pyramidalis Triana N A x x r C
Linaza Linales Linaceae Linum usitatissimun L. I H x x x s S
Llantén liso Plantaginales Plantaginaceae Plantago lanceolata L. I H x x x x h C
Llantén rugoso Plantaginales Plantaginaceae Plantago australi L. I H x x x x h C
Guttiferae o
Lunaria Theales Hypericaceae Hypericum glutinosum/ mexicanum N H x x x h S
Malva Malvales Malvaceae Malva sylvestris L I H x x x x hf C
Manzanilla Asterales Asteraceae Anthemis nobilis L I H x f C
Marrubio Lamiales Lamiaceae Marrubium vulgare I H x hf C
Mastranto Lamiales Lamiaceae Salvia palaefolia H.B.K. N H x hf C
Matricaria Asterales Asteraceae Matricaria chamomilla L. I H x x f C
Gunnerales o
Mazorca de agua Halogarales Gunneraceae Gunnera sp N H x f S
Mejorana Lamiales Lamiaceae Origanum maioranna L I H x x h C

80
Menta Lamiales Lamiaceae Mentha piperita L. I H x h C
Milenrama Asterales Asteraceae Achillea millefolium L. I c x f C
Mora de monte Rosales Rosaceae Rubus bogotensis L. N c x x x h f fr
S
Mora silvestre Rosales Rosaceae Rubus glaucus H.B.K. N c x x x h f fr
SC
Mortiño Ericales Ericaceae Hesperomeles goudotiana N A x h f fr
S
Ortiga Blanca Urticales Urticaceae Urtica dioica L. I H x x T C
Ortiga Negra Urticales Urticaceae Urtica urens L. I H x x T C
Paico Caryophyllales Chenopodiaceae Chenopodium ambrosioides L. N H x h S
Palitaría Urticales Urticaceae Parietaria officinalis L. I H x x x h C
Papayuela Violales Caricaceae Carica pubescens L N A x x x f fr h
SC
Perejil Apiales Umbelliferae Petroselinum crispum L. I H x x hf C
Silv-
Nombre Común Orden Familia Nombre Cientifico Orig Hab Inf Cat Coc Zum Bañ parte Cult
Pimpinela Rosales Rosaceae Poterium sanguisorba L I c x x h C
Pino común Coniferales Cupressaceae Cupressus lucitanica Miller I A x hf C
Pino de Agua Coniferales Pinaceae Pinus patula L. I A x hf C
Piñuelo Bromeliales Bromeliaceae Bromelia sp. N c x fr S
Poleo -chiquito Lamiales Lamiaceae Satureia brownii Sw N H x x h C
Poleo -menta Lamiales Lamiaceae Mentha pillegium L I H x h C
Ericaceae
Rodamonte Ericales Escalloniaceae Escallonia myrtilloides L N A x h S
Romaza o lengua de
vaca Polygonales Poligonaceae Rumex crispus L. I H x x h S
Romero Lamiales Lamiaceae Rosmarinus officinalis L. I c x x h C
Romero de Páramo Lamiales Lamiaceae Diplostephium rosmarinifolium L. N c x h S
Ruda Sapindales Rutaceae Ruta graveolens L. I H x x x x hf C
Sàbila Liliales Aloaceae Aloe vera L. I c x x x h C
Salvia grande Lamiales Lamiaceae Lepechina salviaefolia H.B.K N c x x h C
Salvia pequeña Lamiales Lamiaceae Lepechina bogotensis H.B.K N H x h C
Sanalotodo Asterales Asteraceae Baccharis tricunneata L.f. N c x x x h S
Saúco Dipsacales Caprifoliaceae Sambucus peruviana H.B.K I A x x f fr C
Suelda consuelda Comelinales Comelinaceae Tradescantia multiflora Sw. N H x h C
Tomate de árbol Solanales Solanaceae Cyphomandra betacea Sendtner I c x fr C
Tomillo Lamiales Lamiaceae Thymus vulgaris L. I c x x h C
Toronja Solanales Solanaceae Solanum quitoense Lamarck N c x x fr r SC
Toronjil Lamiales Lamiaceae Melissa officinalis L I H x h C
Totes o estrellita Poales Cyperaceae Rhynchospora nervosa Burck I H x x f S

81
Trompeto o sarno Papaverales Papaveraceae Bocconia frutescens L N A x hf S
Uchuva Solanales Solanaceae Physalis peruviana L. N c x fr SC
Verbena Lamiales Verbenaceae Verbena littoralis L. N H x x f S
Verónica Schrophulariales Schrophulariaceae Veronica arvensis L. I H x hf C
Violeta Violales Violaceae Viola odorata L. I H x f C
Vira vira 1 Asterales Asteraceae Achyrocline sp. N H x h S
Vira vira 2 Asterales Asteraceae Achyrocline sp. N H x h S
Vira vira 3 Asterales Asteraceae Achyrocline sp. N H x h S

ORIGEN HABITO MODO PARTE UTILIZADA


CATAPLASMA ( TODA ( T )
Introducida ( I ) Arbol (A) Cat ) SEMILLA ( s )
COCIMIENTO (
Nativa (N) Arbusto (c ) Coc ) HOJA ( h )
ZUMO (
Hierba (H) Zum ) FLOR ( f )
BAÑO (
Bañ ) FRUTO ( fr )
INFUSION
( Inf ) RAIZ ( r )

82
CARACTERIZACIÓN Y USO DE LA FLORA MEDICINAL EMPLEADA POR LA
COMUNIDAD DE LA LOCALIDAD 20 DE SUMAPAZ

CONTENIDO

RESUMEN 3

SUMMARY 3

INTRODUCCIÓN 4

METODOLOGÍA 5
Área de estudio 5
Determinación del tamaño de la muestra 7
Secuencia De La Investigación 8
Etapa inducción 8
Etapa de recolección de la información 8
Etapa de organización de la información 8
Etapa de Análisis de la información 8

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 9
Acedera o cedera 14
Ajenjo 15
Ajo 16
Alcachofa 17
Altamisa 17
Amapola 17
Apio 18
Apio de Páramo 18
Arboloco 19
Árnica 19
Arrayán 20
Borrachero 20
Borraja 21
Brevo 21
Cadillo 22
Calabaza 22
Caléndula 23
Canelón 23
Cardo Puya 24
Carga rocío 24
Cebolla larga 24
Cerezo 25
Chilco o chilca 25

83
Chipaca 26
Chisaca Guaca 27
Chiscaba Marranera 27
Chulco 27
Cicuta 28
Cidrón 28
Cimaruda 29
Cola de caballo 29
Cordoncillo 30
Cubio 31
Cucharo 31
Curaba 32
Diente de león 32
Encenillo 33
Eucalipto 34
Fica 35
Fique 35
Frailejón 35
Gateadera 36
Guaba 37
Hierba colorada 37
Hierba de la gallina 38
Hierba del dolor 38
Hierbabuena 39
Poleo menta 39
Menta 39
Hierba mora 39
Higuerilla 40
Hinojo 41
Jarilla 41
Jiquimilla o Yacón 42
Linaza 42
Llantén liso 43
Llantén rugoso 43
Lunaria 44
Malva 44
Manzanilla 45
Marrubio 45
Mastranto 46
Matricaria 46
Mazorca de agua 47
Mejorana 47
Mil en rama 48
Mora de monte 48
Mora silvestre 48
Mortiño 49
Ortiga blanca 49
84
Ortiga negra 49
Paico 50
Palitaria 51
Papayuela 51
Perejil 52
Pimpinela 52
Pino común 53
Pino de agua 53
Piñuelo 53
Poleo chiquito 54
Rodamonte 54
Romaza o Lengua de Vaca 55
Romero 55
Romero de Páramo 56
Ruda 56
Sábila 56
Salvia grande 57
Salvia pequeña 57
Sanalotodo 58
Saúco 58
Suelda con suelda 59
Tomate de árbol 59
Tomillo 60
Toronja 60
Toronjil 61
Totes 61
Trompeto 62
Uchuva 62
Verbena 63
Verónica 63
Violeta 64
Viravira 64

CONCLUSIONES 65

BIBLIOGRAFIA 67

85
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Corregimientos de la localidad 20 Sumapáz. 6

Figura 2. Porcentajes de las especies de acuerdo a su hábito de crecimiento. 9

Figura 3. Porcentajes de las especies de acuerdo a su distribución en campo. 10

Figura 4. Porcentajes de las especies medicinales que se encuentran según


El tipo de Paisaje. 10

Figura 5. Porcentaje de las especies medicinales de acuerdo a los principios


Medicinales. 11

Figura 6. Principios que Calman. 12


Figura 7. Principios que Limpian. 13
Figura 8. Principios que Activan. 13

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Asignación proporcional del tamaño de muestra en cada estrato. 8

Tabla 2. Representación de familias genero y especies utilizados con fines medicinales en la


localidad 20 Sumapáz. 9

LISTA DE ANEXOS
Anexo No.1. Glosario 68

Anexo No.2. Formato de datos utilizado en la exploración y colecta de plantas 71


Con propiedades medicinales en la localidad 20 Sumapáz.

Anexo No.3. Formato de datos utilizado en el registro de los usos


De plantas medicinales en la Localidad 20 Sumapáz. 72

Anexo No. 4. Tabla de datos utilizado en el registro de acuerdo a los principios de plantas medicinales en
La Localidad 20 Sumapáz. 74

Anexo No. 5. Tabla de datos utilizada en el registro y sistematización de la información de plantas


Medicinales en la Localidad 20 Sumapáz. 78

86

También podría gustarte