Está en la página 1de 532

REVISTA DE DU ACIÓN

RE • ZAJE:
EVAS APORTACIONES

•Le
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURAY DEPORTE
CONSEJO DE DIRECCIÓN CONSEJO DE REDACCIÓN

PRESIDENTE DIRECTOR
Isabel Couso Tapia Santiago Arellano Hernández
Secretaria General de Educación
y Formación Profesional SECRETARIA
Carmen Labrador Herraiz

VICEPRESIDENTE JEFE DE REDACCIÓN


José Luis Cádiz Deleito Rogelio Blanco Martínez
Secretario General Técnico
EQUIPO DE REDACCIÓN
Guillermo Álvarez Pérez
VOCALES Margarita Cabañas Corihuela
José Luis Mira Lema Silvia Mantero Martínez
Director General de Educación,
Formación Profesional CONSEJO EDITORIAL
e Innovación Educativa José Luis García Garrido
Gerardo Muñoz Sánchez-Brunete
Juan Ángel España Talón Gloria Pérez Serrano
Director General de Cooperación
José Luis Rodríguez Die'guez
Territorial y Alta Inspección
CONSEJO ASESOR
Gonzalo Anaya Santos
Carmen Pérez Cristóbal Jesús Beltrán Llera
Subdirectora General de Información Antonio Bolívar Botía
y Publicaciones César Coll Salvador
Agustín Dosil Maceira
Santiago Arellano Hernández Félix Etxeberría Balerdi
Director del Instituto Nacional de Evaluación M. a Ángeles Galino Carrillo
y Calidad del Sistema Educativo Julián Martín Martínez
Mario de Miguel Díaz
María Tena García Juan Manuel Moreno Olmedilla
Directora del Centro de Investigación y José Luis Negro Fernández
Documentación Educativa Ramón Pérez Juste
M. a Dolores de Prada Vicente
Isidoro González Gallego Manuel de Puelles Benítez
Director del Instituto Superior Juan Carlos Tedesco
de Formación del Profesorado Mercedes Vico Monteoliva
Revista cuatrimestral
Publicaciones de la Secretaría General de Educación y Formación Profesional
Instituto Nacional de Evaluación y Calidad del Sistema Educativo (INECSE)
del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
San Fernando del Jarama, 14 - 28002 Madrid - Tel. (+34) 91 745 92 00 Fax (+34) 91 745 92 49
Correo electrónico: revista.educacion@ince.mec.es
Página web: www.ince.mec.es/revedu/

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE


EDITA: SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA. Subdirección General de Información y Publicaciones
NIPO: 176-03-022-8 ISSN: 0034.8082 Depósito Legal: M. 57 / 1958
Imprime: Sociedad Anónima de Fotocomposición. Talisio, 9. 28027 Madrid

La revista no comparte necesariamente las opiniones y juicios expuestos, y en ningún


caso asume responsabilidades derivadas de la autoría en los trabajos firmados

Número 332 septiembre-diciembre 2003

SUSCRIPCIONES EN LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFORMACIÓN Y PUBLICACIONES


DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
C/ Juan del Rosal, n.° 14 - 28040 MADRID (ESPAÑA) Teléfono 91 -4539800 (Ext 73026)
Correo electrónico: publicaciones@cuniv.mec.es
EL APRENDIZAJE:
NUEVAS APORTACIONES
sumarlo
MONOGRÁFICO

VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO: Presentación

1
FRANCISCO MIRAS MARTÍNEZ, FLORENCIO VICENTE CASTRO Y
RAMONA RUBIO HERRERA: Fundarnentación psicológica del aprendizaje . 11
SILVIA ESTER ORRÚ: Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad
cognitiva estructural 33

JESÚS A. BELTRÄN LLERA: Estrategias de aprendizaje 55
JULIÁN LÓPEZ YÁÑEZ: Aprendizaje organizativo: un paisaje de luces y
sombras
NATALIO EXTREMERA Y PABLO FERNÁNDEZ-BERROCAL: La inteli-
gencia emocional en el contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos
en el aula 97
ESTEBAN SÁNCHEZ MANZANO: Atención a la diversidad en la escuela:
alumnos con alteraciones de personalidad 117
AURORA LACUEVA, FRANCESC IMBERNON Y ROSA LLOBERA:
Enseñando por proyectos en la escuela: la clase de Laura Castell 131
CONCEPCIÓN MEDRANO SAMANIEGO: Una experiencia «instruccio-
nal» en el contexto universitario 149
ANABEL MORIÑA DÍEZ: Aprendizaje colaborativo entre profesionales del
apoyo 171
VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO: Medida del procesamiento lingüístico de
oraciones y procesos lectores en sujetos con y sin dificultades de aprendizaje . 183

ESTUDIOS

JOSÉ M. TOURIÑÁN LÓPEZ: Compartir el mismo espacio y tiempo virtual:


una propuesta de investigación para la intervención pedagógica 213
ANTONIO J. COLOM CAÑELLAS: La educación en el contexto de la com-
plejidad: la teoría del caos como paradigma educativo 233
EUGENIO OTERO URTAZA: La irrupción de la pedagogía en la universidad
española: Manuel Bartolome Cossfo en la cátedra de Pedagogía Superior . .. . 249
JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ FERNÁNDEZ E ISABEL CANTÓN MA-
YO: El Padre Isla: la educación y el humor en fray Gerundio de Campazas . 265
JUAN MANUEL MORENO: Las dinámicas del diseño y el desarrollo del cu-
rrículum: cambio-control y consenso-conflicto 275 a
INVESTIGACIONES Y EXPERIENCIAS

M. a DEL PINO LECUONA NARANJO, M. a JOSÉ RODRÍGUEZ CON-


DE Y M.a CRUZ SÁNCHEZ GÓMEZ: Evaluación de modelos de composi-
ción escrita en educación primaria 301
PEDRO GIL MADRONA, JOSÉ MIGUEL PERONA MARTÍNEZ, JUAN
RAFAEL HERNÁNDEZ BRAVO: Interés y valoración del área de Educación
Física por padres y alumnos en la enseñanza obligatoria 327
JOSÉ MANUEL ESTEVE, DAVID MERINO, FRANCISCA RIUS, BEGO-
ÑA CANTOS Y CRISTÓBAL RUIZ: Autoconcepto y respuestas agresivas en
un contexto de educación intercultural 357
ANTONIO GUERRERO SERÓN: Reforma educativa, profesionalización e
intensificación del trabajo docente en educación infantil 383

INFORMES Y DOCUMENTOS

DAYSE V. ROBALINO SEVILLA: La educación en paises en vías de desarro-


llo: el caso de Ecuador
FÉLIX ETXEBERRÍA: Educación con niños gitanos en el País Vasco
JORDI PLANAS, GUILLEM SALA Y JESÚS VIVAS: Escenarios de futuro
para la educación en Europa
JAUME SARRAMONA: Un ejemplo de evaluación participativa del sistema
educativo: la Conferencia Nacional de Educación de Catalunya

RECENSIONES
Mono ráfico
VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO
Presentación
FRANCISCO MIRAS MARTÍNEZ, FLORENCIO VICENTE CASTRO
Y RAMONA RUBIO HERRERA
Fundamentación psicológica del aprendizaje
SILVIA ESTER ORRÚ
Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural
JESÚS A. BELTRAN LLERA
Estrategias de aprendizaje
JULIÁN LÓPEZ YÁÑEZ
Aprendizaje organizativo: un paisaje de luces y sombras
NATALIO EXTREMERA Y PABLO FERNÁNDEZ-BERROCAL
La inteligencia emocional en el contexto educativo:
hallazgos científicos de sus efectos en el aula
ESTEBAN SÁNCHEZ MANZANO
Atención a la diversidad en la escuela: alumnos con alteraciones de personalidad
AURORA LACUEVA, FRANCESC IMBERNON Y ROSA LLOBERA
Enseñando por proyectos en la escuela: la clase de Laura Castell
CONCEPCIÓN MEDRANO SAMANIEGO
Una experiencia «instruccional» en el contexto universitario
ANABEL MORIÑA DÍEZ
Aprendizaje colaborativo entre profesionales del apoyo
VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO
Medida del procesamiento lingüístico de oraciones
y procesos lectores en sujetos con y sin dificultades de aprendizaje
Presentación

Durante todo el siglo pasado y coincidiendo con el desarrollo de la psicología científica


postwundtiana, las principales disciplinas psicoeducativas adoptaron como principal
tema de estudio el aprendizaje. Sin embargo, con el final de la década de los setenta la
tradicional concepción mecanicista y reactiva del aprendizaje dio paso a un nuevo enfo-
que propiciado por la irrupción de la psicología cognitiva, la cual, al hacer gravitar la
responsabilidad szle la acción sobre los mecanismos centrales de procesamiento de la in-
formación arranca el proceso enseñanza-aprendizaje de la concepción positivista del
conductismo. La quiebra del paradigma conductista avalada por las críticas que algunas
metodologfas actuales presentan al modelo de investigación positivista (reducción de
los sujetos a sistemas mecanicistas, explicación de la compleja e impredecible compleji-
dad de la interacción humana por medio de unas pocas variables aisladas, empleo del
razonamiento instrumental conllevando que el tratamiento se considere valioso sólo
por las consecuencias, consideración del problema de la causalidad como independien-
te de las cuestiones acerca de los valores...) hace que se propongan paradigmas alternati-
vos. Destacaremos entre los principales representantes de estas nuevas metodologfas a
Eisner que aboga por un género de misticismo educativo basado en la interpretación
(las escuelas y las clases han de ser descritas e interpretadas por conocedores del sistema
que tomen su modelo de la crítica artística y no de la investigación científica clásica). La
interpretación conduce a la investigación educativa, a la consideración «no fijista» de
un hecho de conducta atribuyéndole los diferentes valores que le da el contexto, la in-
tención del sujeto o la interacción con los demás. En la medida en que cualquier pro-
grama de investigación aspire a mejorar la práctica educativa debe fijar sus objetivos, su
modo de hacer, su estructura conceptual, su diseño, su estrategia y la practica para la in-
tervención en las vidas de los niños. Ademas, tendrá que preguntarse si su intervención
produce una mejora de la práctica educativa usual. Si se contesta afirmativamente, se
demuestra la superioridad de la innovación. Esta evidencia de mejora vendrá dada por
los métodos de la praxis educativa y los experimentos que se realicen.
Por su parte, Schrag estima que si se considera la clase como un ámbito de investi-
gación, cualquier estrategia pedagógica, programa o técnica derivará de un programa
de investigación que deberá ser verificado o comprobado utilizando el ensayo educati-
vo. La investigación educativa no necesita aspirar a ser práctica; gran parte del trabajo
escolar que tiene éxito no es práctico.
Eisner, a diferencia de Schrag, concibe una concepción pluralista del método. Esto su-
pone oír muchas voces metodológicas. No rechaza la ciencia, pero rechaza que solamente la
ciencia y su método científico puedan ser válidos. Considera que las aproximaciones a la in-
vestigación de carácter científico y no científico no trivialicen los problemas educativos en
lo obvio, reduciendo los datos a lo mensurable, admitiendo que los actos y los valores son
inseparables. Entiende que el mundo es construido, no meramente descubierto, sin juzgar
la calidad de toda la investigación por un conjunto de criterios utilizable por algunas formas
de investigación. Los investigadores educativos proveen guías y material interpretativo que

7
tienden a liberar la inteligencia de los profesores de manera que cualquier contribución ar-
tística a la educación pueda ser empleada.
Erickson se adhiere al planteamiento interpretativo de la investigación. Esto sugie-
re que la mejora real de la educación tiene lugar no por la discriminación y el consumo
de «tratamientos» educativos manufacturados externamente, sino por métodos locales
de construcción de los agentes educativos (profesores y alumnos) en cuya referencia to-
man sentido el aprendizaje y la enseñanza.
J. Glover y R. H. Bruning en su obra Educational Psychology de 1990, afirman que
todo el mundo entiende y opina acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir,
sobre el proceso que se realiza, usualmente, de transmisión de los maestros a sus alum-
nos, e incluso del autoaprendizaje que efectúan los alumnos más avanzados. Es decir, si
resultara ser que el aprendizaje y la enseñanza fueran procesos naturales, no habría ne-
cesidad alguna de plantear un proceso formativo para los enseñantes, ni un proceso de
ayuda al aprendizaje para los alumnos. Disciplinas tales como la psicología de la educa-
ción, la psicología del desarrollo, la psicología de la instrucción y la didáctica, así como
las asignaturas que componen el currículo escolar, carecerían de sentido.
Cabe decir, sin embargo, que la enseñanza y el aprendizaje son algo natural sólo hasta
cierto punto. El ser humano, siguiendo la máxima aristotélica, tiene deseo de saber o curio-
sidad. Esto es cierto, pero a no ser que nos adhiramos a la tesis dialógica e innatista expuesta
por Platón en Mellón y retomada y desarrollada por los racionalistas y los generativistas, ese
conocimiento implica un proceso y un esfuerzo continuado por parte del alumno. Y, res-
pecto del profesor, hay que decir que hay sujetos que poseen de manera innata o han llega-
do a adquirir con extrema facilidad las principales cualidades que son requeridas para la
profesión docente: organización, motivación de los alumnos, orden en las aulas, etc. La ma-
yoría de los profesores, sin embargo, han de trabajar duro para adquirir esas capacidades,
«los buenos profesores se hacen, no nacen», afirman Glover y Bruning. Ese «hacerse» supo-
ne el estudio de los principios fundamentales de la psicología educativa y del desarrollo, así
como de los contenidos a transmitir y su específica metodología. La psicología de la educa-
ción es necesaria en el proceso educativo de formación del profesorado, ya que transmite los
conocimientos psicológicos acerca de los sujetos del aprendizaje necesarios para desarrollar
capacidades instructivas para una enseñanza efira7.
En resumen, la enseñanza y el aprendizaje no son un asunto obvio sobre el que to-
dos opinen y propongan modelos que compitan con los que establecen los psicólogos
de la educación. La raíz de este intervencionismo es la consideración de la enseñan-
za-aprendizaje como un arte: «muchos contemplan la enseñanza como las experiencias
individuales, emociones y valores que parecen acontecer fuera del dominio de la cien-
cia» (Glovery Bruning, Op. cit.). Pero aunque esa aproximación sea plausible, la ense-
ñanza y el aprendizaje son objetos propios de una ciencia en la que los aspectos críticos
de la instrucción se reducen a elementos que pueden ser estudiados aplicando el méto-
do científico tal y como expresa nítidamente B. F. Skinner.
La hipótesis que mantenemos en este enfo 9ue crítico es ecléctica. La enseñanza y el
aprendizaje son un arte y han de contemplar la improvisación, la creatividad de los pro-
fesores y el fomento de la misma en los alumnos, así como la intuición y el método in-
terpretativo; pero la enseñanza y el aprendizaje son, también, una ciencia que se apoya
en la psicología, la sociología, la antropología, la biología, la medicina y muchas otras
disciplinas que ayudan a desarrollar una instrucción eficaz.
Muchas son las capacidades que han de ser desarrolladas por un profesor para cumplir
su función de facilitador y transmisor de los contenidos y las actitudes del aprendizaje, es

8
decir, para conseguir que los alumnos trabajen con intensidad y disfruten, al tiempo, con
ese trabajo. La psicología de la educación puede ayudar a los profesores a adquirir muchas
de esas capacidades analizando y estudiando el principal trabajo del profesorado, que es el
estudio del proceso de aprendizaje, cómo ayudarles a aprender y cómo evaluar ese proceso
(Hilgard).
Las últimas aportaciones de autores como Gagné y Schubauer-Leoni establecen el
concepto de aprendizaje como una realidad pluridimensional constituida por una
interacción de tres elementos: profesor, alumnos y saberes a enseriar.
A partir de estas teorías, complejas e interaccionistas, el desarrollo del concepto de
aprendizaje se ha enriquecido con nuevas aportaciones que proceden de áreas de conoci-
miento complementarias como la biología, la neuropsicología, la psicología conductista, la
psicología cognitiva y la sociología, entre otras, estableciendo la naturalidad biológica y cro-
nológica del hecho de aprender, la importancia de las leyes de regulación mecánica de la
conducta de aprender, sobre todo en ciertas etapas del desarrollo del niño, la trascendencia
de la determinación de las capacidades de cognición cuya especificación y funcionamiento
trata de ser establecida por los psicólogos cognitivos, la importancia del enfoque del apren-
dizaje desde el punto de vista del sujeto, la determinación de las estrategias de aprendizaje, la
influencia del contexto, la especifidad subjetiva de los aprendizajes en cada niño que apren-
de, sus intereses diversos, sus capacidades específicas, la solución individual de su conflicto
de cognición, la autorregulación de los aprendizajes y, finalmente, la imposibilidad de
aprendizaje en el conjunto de niños afectados por el síndrome de dificultades de aprendiza-
je. Algunos de los nuevos enfoques del aprendizaje se recogen en este número monográfico
en las aportaciones teóricas y aplicadas de los diversos autores que han propuesto unas bue-
nas soluciones a un tema de estudio tan complejo que continuamente produce nuevas
orientaciones y enfoques complementarios.
Los profesores F. Miras, F. Vicente y R. Rubio proponen la fundamentación psico-
lógica del aprendizaje estableciendo los principios fundamentales del concepto: qué
aprender, quién aprende y qué propuestas de aprendizaje; el profesor J. Beltrán hace un
minucioso estudio de los factores metacognitivos en el aprendizaje a través de un análi-
sis de las estrategias; S. E. Orrú analiza las aportaciones de R. Feuerstein; J. López pro-
pone un estudio crítico del aprendizaje organizativo; N. Extremera refiere una moder-
na investigación acerca del valor de la inteligencia emocional en el aula; E. Sánchez
Manzano plantea el importante concepto de la atención a la diversidad y la exigencia de
un aprendizaje distinto en la escuela; A. La Cueva y F. Imbernón hacen un diseño prác-
tico del aprendizaje por proyectos; C. Medrano propone una reflexión sobre la expe-
riencia instruccional en el ámbito universitario; A. Moriria trata del aprendizaje colabo-
rativo entre profesionales del apoyo y, finalmente, V. Santiuste insiste en el estudio del
concepto de dificultades de aprendizaje, es decir, del síndrome de origen neurológico y
psicológico que impide aprender a un sujeto dotado con capacidades normales a través
de un estudio empírico acerca de la diferente capacidad de comprensión lingüística en
sujetos afectados por el síndrome de dificultades de aprendizaje.
Las nuevas aportaciones sobre el aprendizaje que se proponen en este número mo-
nográfico son necesariamente limitadas y habrán de ser complementadas en sucesivas
propuestas.

VÍCTOR SANTIUSTE BERMEJO


Universidad Complutense de Madrid

9
FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA DEL APRENDIZAJE

FRANCISCO MIRAS MARTÍNEZ (*)


FLORENCIO VICENTE CASTRO (**)
RAMONA RUBIO HERRERA (***)

RESUMEN. Este trabajo da a conocer las reflexiones que sus autores vienen desarrollan-
do en determinados encuentros académicos sobre los procesos de enseñanza-aprendiza-
je. Más allá de las diferentes perspectivas, teorías, modelos y metodologfas que se ofrecen
en los diversos planteamientos del aprendizaje humano, los autores han considerado la
necesidad de sistematizar los conceptos que fundamentan y generan todas esas perspecti-
vas, aunándolas en su origen. En torno a la diversificación de métodos, estrategias y téc-
nicas de aprendizaje como respuesta a una de las preguntas claves de «cómo aprender»,
los autores buscan el origen en dos actitudes y tareas fundamentales: a) aprender a proce-
sar y estructurar información, y b) desarrollar actitudes de apertura a la interacción y re-
troalimentación. Por ello, junto a esa pregunta que consideran clave, y siguiendo el mis-
mo procedimiento de respuesta, los autores elevan a la misma categoría otras tres
preguntas prioritarias que dan sentido y orientan la anterior, reflexionando también a su
vez sobre «por qué», «para qué» y «qué aprender». Las respuestas a estas cuatro preguntas
forman una visión unificada del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el que se inician, y
del que se diversifican los diferentes itinerarios aplicados.

ABSTRACT. This paper discloses the reflections that its authors have been developing
in certain academic gatherings focusing on teaching-learning processes. Beyond the di-
fferent viewpoints, theories, models and methods that are offered in various approaches
to human learning, the authors have considered the need to systematise die concepts
that provide the foundations for and generare all the different viewpoints, bringing them
together at die source. By considering the diversification of the learning methods, strate-
gies and techniques in response to one of the key questions on «how to learn», the au-
thors are seeking die source in two essential actitudes and tasks: a) learning to process
and structure information; and b) developing attitudes that are open to interaction and
feedback. Because of this, alongside this key question, and following die same response
procedure, the authors consider three more questions that have the same priority as the
first one, aside from giving it a meaning and guidance —it is a matter of also reflecting on
«why?», «what for?», and «what to lean». The answers to these four questions furnish a
unified view of die teaching-learning process in which they commence and from which
the various paths that are applied take off.

* Universidad de Almería.
** Universidad de Extremadura.
*** Universidad de Granada.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 11-31
II
Fecha de entrada: 25-06-2003 Fecha de aceptación: 15-10-2003
El ser humano ha llegado a conseguir en curso desde el aprendizaje considerado
su desarrollo objetivos inimaginables si- como un condicionamiento (teorías aso-
glos atrás y, gracias a su capacidad ilimita- ciacionistas y conductuales) al aprendizaje
da de aprendizaje, seguirá en otros siglos valorado como construcción del conoci-
venideros conquistando metas que aún miento (teorías cognitivistas) y, sin aban-
no tenemos diseñadas y que ni siquiera donar esta perspectiva, el aprendizaje visto
sospechamos. Tan interesante y útil co- como resultado e interacción de media-
mo descubrir y explicar las bases neurofi- ciones en contextos específicos (teorías
siológicas del aprendizaje (Ellis y Young, instruccionales) aportando cada una de
1988), lo es también, y decisivo para la ellas peculiares métodos y estrategias para
orientación provechosa y humanamente aprender, correspondientes a sus plantea-
rentable del aprendizaje, profundizar en mientos teóricos.
los fundamentos psicológicos del mismo Desde entonces, y en cada uno de esos
(Puente, 2003). Tan importante como te- planteamientos, la Psicología, en definiti-
ner a punto el soporte biológico y la ma- va, tiene siempre como desafío desbrozar
quinaria neurológica del aprendizaje, lo es fundamentalmente 1) por qué y para qué
también entender lo que el aprendizaje el ser humano aprende y 2) qué tiene que
entraña para la propia persona humana y aprender y cómo aprenderlo.
al servicio de ésta. Esta orientación de la Psicología del
El ser humano, singular y colectiva- Aprendizaje humano se vierte en Psicolo-
mente, se ha hecho consciente de que, gía de la Educación que abarca ambos as-
aprendiendo, se cultiva a sf mismo, mejo- pectos: su aspecto educativo enraizado en
ra las relaciones con la naturaleza y su en- la propia etimología del «educere» que
torno, los entiende mejor, adquiere nue- confluye en el cauce del desarrollo huma-
vas habilidades y encuentra nuevos no (vertiente evolutiva), y su aspecto edu-
recursos para aceptar retos, desafiar difi- cativo enraizado en la propia etimología
cultades y resolver problemas por los que del «educare» que confluye en el cauce de
históricamente transita; hasta llega a des- los procesos de enseñanza-aprendizaje
cubrir que sus muchos errores no le impi- (vertiente instruccional).
den aprender, acertando al hacer las cosas
de otra manera.
No ha habido fase histórica en la que
el colectivo humano no se haya interesado POR QUÉ APRENDER
y esforzado por aprender, considerando
ésta como una tarea apremiante. Desde APRENDIZAJE, INTELIGENCIA
esta perspectiva, el estudio del aprendizaje Y CONOCIMIENTO
y sus logros nos llevaría a hacer un largo
recorrido, comenzándolo desde cuando se El ser humano aprende porque fun-
atisban inicios de desarrollo humano gra- damentalmente es un ser cognoscente
cias al aprendizaje; ahí está la historia de (Lonka, K.; Joran, E y Bryson, M.,1996;
las culturas de los pueblos, del pensamien- Miras, 2000). Los conatos del sujeto por
to y de la tecnología. responder activamente a su medio, in-
La Psicología, desde que comenzó a tentando descubrir el significado que esa
estructurarse como ciencia a finales del si- realidad le plantea y elaborando la res-
glo XIX, tuvo el acierto de abordar el estu- puesta que, por acertada, sea la más adap-
dio del aprendizaje como su «tema es- tada, han sido observados y expuestos en
trella». En cual9uier manual de Psicología las teorías cognitivas en sus diversas for-
del Aprendizaje, podríamos seguir su mas.

12
Independientemente de las críticas que otros seres vivientes con los que viene coe-
se le hagan concretamente al modelo piage- xistiendo desde hace miles de arios,
tiano, sí hay que reconocerle el mérito en sabiéndose adaptar a medios más variados
subrayar que la génesis del conocimiento y hostiles. Nos estamos refiriendo a su au-
está provocada por la interacción del sujeto tonomía en resolución, en creatividad, en
con la realidad que debe afrontar. Si el sujeto producción de bienes, de recursos y rela-
se siente afectado por esa realidad, ésta le ciones.
cuestiona y le obliga a plantearse qué hacer Mientras que en los demás seres vivos,
con ella. La realidad está ante él demandán- sus repertorios de patrones de conducta
dole que la aprehenda para desarrollar los son los mismos desde que sus especies se
esquemas mentales que ésta requiere para conocen, o están rígidamente determina-
entenderla y actuar en consecuencia. dos por ellos, o no hacen transmisión de
Los sucesivos y frecuentes plantea- los aprendizajes que sus patrones genéti-
mientos que un sujeto debe hacerse sobre cos les permiten alcanzar, el sujeto huma-
la realidad y ante la realidad que lo circun- no avanza extraordinariamente, día a día,
da van construyendo el conocimiento que en el horizonte de entender, descubrir,
éste tiene de ella. Conocimiento que no es manejar y potenciar cuantos secretos y re-
un mero saber de las cosas externas, sino cursos tiene la naturaleza.
también, y más aún, un ejercicio continuo Por esta capacidad de aprendizaje, el su-
de troquelado del propio conocer, con jeto humano, hombre y mujer, «se sabe por
cuya configuración interna el sujeto se en- antonomasia inteligente». Denominamos
frenta activamente a nuevas propuestas ya «inteligencia humana», superior a la de cual-
futuros planteamientos. quier otro ser vivo de especie conocida, a la
Los seres humanos, que nacen como capacidad que tiene el sujeto humano de
los seres más inmaduros, indefensos y ne- «entender el mundo» que le rodea, de «co-
cesitados de apoyo y de protección, vie- nocerlo hasta dominarlo» —aunque todavía
nen a la vida con los patrones de conducta le quede por «saber de él» más de lo que has-
imprescindibles para sobrevivir unas ho- ta ahora ha conseguido—, de «aportar bienes
ras; prácticamente, entre todos los reflejos y recursos nuevos» hasta ese momento no
que se le reconocen, el de succión es el descubiertos, «inventados» por él.
único que realmente les sirve, los otros La Inteligencia, en consecuencia, es la
son vestigios ancestrales y testimonios de acción por entender lo inteleble (inteli-
la buena salud del neonato; los seres hu- gencia convergente) o la acción de crear
manos, al nacer, se apegan inmediatamen- múltiples formas inteligibles (inteligencia
te al ser adulto más próximo del que pue- divergente).
den obtener asistencia, a la vez que se La misma etimología del término «in-
encuentran dotados de una extraordinaria teligencia» avala el concepto que venimos
plasticidad que les hace estar potencial- defendiendo. «Inteligente» es quien sabe
mente preparados para hacerle frente a '<leer entre» seriales diversas, el que sabe en-
cualesquiera circunstancias, «entendien- treleer, el que sabe recoger de aquí y de allá
do» su medio, «aprendiendo» progresiva- (intelligere); quien sabe juntar, enlazar,
mente las conductas que mejor resuelven «unir inter diversas lecturas» (intelligare), o
sus relaciones con él y «dominando» pau- hacer «una lectura» de «entre muchas lec-
latinamente su entorno con patrones de turas»; el «inteligente» aprende la «lección»
conducta muy elaborados, los mejores de de la lectura de los sucesos que ofrece la
toda la escala filogenética, que le hacen vida. Conocer es un comportamiento inte-
perpetuarse en la vida con mayor capaci- ligente, porque al conocimiento se accede
dad de autonomía que cualquiera de los por un proceso de entendimiento.

13
En la inteligencia está la «clave del co- está hoy distante. Lo distante hoy, será
nocimiento», la «clave del lenguaje» y, por próximo mañana.
ende, la «clave de la comunicación», por- Como potencial de aprendizaje, la
que la inteligencia en sf misma consiste en persona humana es capaz de conceptuar,
«llegar a entender» lo que uno quiere co- de llenarse de experiencias, de aprender
nocer; pero, el conocimiento busca un habilidades, valores, actitudes, hábitos.
lenpaje en el que expresarse, y la comuni- La persona humana es un potencial
cación apunta al entendimiento (Miras, frecuentemente desaprovechado o in-
2000). El lenpaje no es usar palabras y fra-aprovechado en sus múltiples habili-
claves sin significado, sino dominar el sig- dades, que pueden y deben desarrollarse
nificado de las claves y de las palabras. El para que uno se sienta más dueño de sí
lenguaje es darle expresión significativa al mismo y aborde tantas demandas y tan va-
conocimiento. El ser inteligente, cuando riados desafíos que le hace la compleja rea-
construye su conocimiento, construye el lidad social en la que vive a principios de
lenguaje en el que expresarlo y hacer inte- este siglo.
ligible ese conocimiento, que es el gran
objetivo de la comunicación. Los límites, por tanto, no están tanto
El ser humano, por ello, se constituye en su potencial de aprendizaje, que es ili-
en un potencial de aprendizaje por dos mitado, cuanto en el ritmo, en el espacio,
principales motivos: Uno, porque, según en el volumen, en el tiempo que requiere
venimos explicando, a diferencia de la es- la construcción de su conocimiento. En
pecie animal, puede llegar a conocer cuan- definitiva, los comportamientos inteli-
to aún le quede por conocer. La mente hu- gentes son el resultado del desarrollo y de
mana es tremendamente elástica, no es un la coordinación de muchos procesos que
depósito que se llene y se desborde al lle- han cursado adecuadamente.
gar al límite; cuando alcanza un conoci- El desarrollo de la inteligencia es, por
miento, adquiere un «plus», una nueva ello, un largo proceso de afrontamiento de
disponibilidad para el siguiente. Segundo, la realidad en la que estamos, para desve-
porque lo que a una persona le queda aún larla, conocerla y dominarla, es decir, para
por conocer es un inmenso océano de rea- saber qué debemos hacer para no sentir-
lidades inteligibles; con lo cual, siempre nos extraños ante ella, ni despedidos de
podrá estar aprendiendo, construyendo y ella; al contrario, esa realidad, por enten-
organizando su conocimiento. derla, la controlamos, la regulamos y la
No deberíamos decir «esta persona no conducimos nosotros.
puede llegar a conocer más», porque esto
es irrelevante, no incita a buscar y descu-
brir; lo realmente correcto e interesante es UNA REALIDAD INTELECTIVA
preguntarse: qué trecho debemos recorrer E INTELIGIBLE
ahora, de qué tiempo disponemos, qué
ritmo nos imponemos, según el paso al El ser humano aprende a desentrañar toda
que podemos caminar, para que aprenda- su realidad circundante porque ésta es en
mos lo próximo que debemos aprender. sí misma intelectiva. Un hecho que resul-
Lo importante está en descubrir la se- ta del todo innegable es que las personas
cuencia, el itinerario, el recorrido que una están inmersas en una realidad determina-
persona debe seguir para construir, paso a da —situación, relaciones, contextos— que
paso, trecho a trecho, día a día, su conoci- les reclama y deben saber interpretarla
miento. Porque lo que tiene que aprender para desenvolverse en ella y actuar sobre
hoy es lo próximo, no lo que todavía le ella, o a partir de ella, con efectividad.

14
Desde su concepción, el sujeto aboca a lo que posteriormente se demostró y pre-
una Realidad, que es todo lo contrario de valeció.
un Sueño o de una Fantasía. La realidad, de Si hay una realidad, dígase cualquier
la que venimos hablando, es lo que pasa, lo situación o acontecimiento, que necesita
que acontece, «lo-que-ahí-está». El hombre o pide ser entendida (intelectiva) —y debe
f mujer vive enfrentado a su realidad, ser entendida puesto que para ello emite
«la-tiene-ahí-en-frente» y busca encontrar- sus seriales— hay que elaborar una infor-
le significado y darle sentido. La realidad, mación que la haga «inteligible». Desde
por una parte, está frente a nosotros y, por una realidad tan compleja, como a la que
otra, somos parte de ella. La realidad es po- nos hemos referido en las relaciones pla-
liédrica, estratificada y compleja; la mayo- netarias, hasta la mas elemental de una
ría de las perspectivas, o enfoques, sobre circunstancia cualquiera de nuestra vida,
una realidad no son contradictorias sino los «mens-ajes» se rigen por estos dos prin-
complementarias, porque se fijan o atien- cipios: principio de intelectividad, y prin-
den a otro aspecto, cara, vértice, plano o cipio de inteligibilidad.
arista de esa realidad; por ello, la mayoría En definitiva, cuanto existe, aunque
de estos enfoques habría que integrarlos nadie sepa que existe, es intelectivo y está
para tener la visión completa de la realidad ofreciéndose, esperando que haya quien
misma; los enfoques pueden ser diferentes, lo entienda y lo haga inteligible a otros.
pero más que excluyentes deberían ser inte- Únicamente «lo que no es, no puede ser
gradores. intelectivo».
El mundo que nos rodea, o la realidad
en la que vivimos, cualquier realidad, por Hasta ahora, parece que cuando el
principio, es en sí misma «intelectiva»; si hombre «intuye» la existencia de algo, se ter-
no, no es tal realidad, no existe. Luego mina demostrando, a lo largo de los arios o
toda realidad es intelectiva porque por sí de los siglos, que ese algo existía, y que en un
misma, por ser tal realidad, envía una in- tiempo posterior fue posible, lo que en otro
formación, un mensaje y se propone a la tiempo anterior fue inimaginable, o sólo
mente desafiando a que alguien sea capaz para pocos imaginable. El ser humano tiene
de entenderla, es decir, que sea capaz de «intuiciones inteligentes», es decir, recibe se-
elaborar mentalmente una respuesta ñales, a veces imperceptibles, que son más
adaptativa a ese mensaje (mens-aje). Un bien atisbos de que hay una realidad; las
ejemplo: el hecho de que la tierra se mue- aprehende, «entiende» estas seriales como
va alrededor del sol fue siempre un fenó- indicadores de algo, se empeña en su bús-
meno «intelectivo» aunque contradiga lo queda, y más tarde lo encuentra.
evidente —el sol aparece por el este y desa- El hombre no crea, no saca algo de la
parece por el oeste— y aunque hasta Gali- nada, a lo sumo inventa (in-venire, que
leo nadie hubiera descifrado ese mensaje etimológicamente significa «encontrar»),
de la naturaleza. A partir de Galileo este «viene en algo» o «viene a algo» que ya es-
fenómeno se hace «inteligible» para mu- taba ahí, pero que no se conocía o no se
chos y, aunque otros aún lo consideren hallaba. Entonces, llega alguien que ha es-
«ininteligible», no quiere decir que esto tablecido las necesarias conexiones, rela-
no sea una realidad. Los contemporáneos ciones, pesquisas o intuiciones para ha-
de Galileo, que escucharon sus explicacio- llarlo, o que buscaba otras cosas, y se lo ha
nes, le forzaron a desistir de su formula- encontrado. A renglón seguido de encon-
ción. Éste aparentemente la retiró, aun- trarlo, éste lo «in-venta» para los demás, lo
que... «eppure si muove», «no obstante se patenta y hace inventario de su conoci-
mueve», dijo quedamente para sí, y esto es miento.

15
Luego las cosas de la naturaleza no sociedad?; cómo no transmitirle los
existen porque el ser humano originaria- aprendizajes que la sociedad ya tiene ad-
mente las crea, sino porque éste intuye quiridos?; en definitiva, cómo no ayudar-
que algo creado, que ya es realidad, él pue- les a aprender
de «encontrarlo», y al encontrarlo «cono- Luego, le ayudamos a nacer y le debe-
cerlo», y al conocerlo «fabricarlo», y al fa- mos ayudar a «hacerse». Si una vez nacido,
bricarlo «exponerlo y hacerlo inteligible» no le pudiéramos ayudar a «hacerse»..., Ta-
para que otro ser humano lo aprehenda. ra qué intentar educarlo? El esfuerzo por
La realidad, por tanto, intelectiva aun educar parte precisamente del convenci-
cuando todavía no sea conocida, cuando miento de que el hombre es, y va siendo, lo
alguien la encuentra, y la llega a conocer, que por él hacemos, y vamos haciendo, para
la hace «inteligible» para que sea conoci- ayudarle a que a sí mismo se haga; y no del
da. Cada uno, posteriormente, la conoce- supuesto de que lo que es, lo es por ser así, y
rá cuando la aprehenda, la fabrique, la sera lo que tenga que ser, independiente-
configure, le dé nuevas formas y la re-cree mente de cualquier acción que sobre él se
para sf mismo. El ser humano no es crea- ejerza. Lo «educamos» porque sabemos que
dor, en el sentido que venimos diciendo, podemos ayudarle a que a sí mismo se cons-
pero es creativo al construir su conoci- truya (Feuerstein, 1986; Funes, 2003).
miento, dándole forma a realidades pree- La finalidad evolutiva del aprendizaje
xistentes, que antes no estaban configura- es palmaria e indiscutible y el interés del
das de ese modo. psicólogo del aprendizaje por el desarrollo
humano y la educación es manifiesto. En
consecuencia, la actividad de aprendizaje,
PARA QUÉ APRENDER cuando se quiere que ésta sea educativa,
debe responder a un proyecto.
UNA MEDIACIÓN PARA APRENDER

El hombre/mujer nace y se hace y es tan


UN PROYECTO MEDIADOR
peculiar su «hacerse» que, gracias a su ca-
pacidad de aprendizaje, es el único espéci-
men conocido que está, desde su inicial Un proyecto educativo tiene que estar pen-
«filum», en un continuo «in fien». El de- sado desde lo que la persona humana es, y
sarrollo humano no se va construyendo debe elaborarse con vocación de globaliza-
únicamente con los determinantes genéti- ción; es decir, que no sea patrimonio cultu-
cos que lo sustentan sino también con los ral de ninguna ideología, de ninguna confe-
acontecimientos biográficos que actúan sionalidad, de ninguna tendencia; que no
sobre ellos y los sobredimensionan. Si un sea la imposición de una cultura sobre otra.
hombre y una mujer, una vez nacidos, Educar no es manipular a un sujeto para so-
ellos solos se hacen, Tara qué la sociedad meterlo a los moldes caprichosos del mo-
va a intentar instruirlos?; ¿por qué no de- mento. Y en todo caso, la educación nunca
jamos que por sí solos aprendan y a sí mis- debe intentar manipularlo sino ofrecerle las
mos solos se hagan?; pero, si cuando «se mejores herramientas, procedimientos y es-
van haciendo», necesitan o buscan apo- trategias, para que cada hombre-mujer se
yos, cómo no dárselos? Por otra parte, haga a sí mismo como quiera ser, porque no
porque el hombre/mujer no es un hay duda que cada uno quiere ser lo mejor
«ser-solo», ni le va «vivir-solo» ni «es- de sf mismo. Si a veces no lo logra, es porque
tar-solo», cómo no socializar a este hom- se le ha entorpecido o se le ha desorientado
bre-mujer que está necesitado de vivir en con vaivenes de múltiples procedencias.

16
Un proyecto educativo debe estar di- 3.a Dimensión: La Formación /
rigido a potenciar a hombres y mujeres Construcción de un Hombre Artesano,
por lo que en sí mismos son y por lo que laborioso y técnico («Horno Fáber»):
de ellos puede esperarse, lejos de preten- aprender un trabajo, uno o varios oficios,
der o intentar someterlos o disminuirlos. una actividad profesional entre la gama
La Psicolea de la Educación debe prestar de profesiones que en su medio se ofer-
este servicio y responder a este reto, bus- tan, a tener iniciativa, a tomar decisiones,
cando la objetividad, desde la imparciali- a ser emprendedor, a prestar su colabora-
dad de la ciencia, que sólo pretende hacer ción y servicio, a ocupar parte de su tiem-
planteamientos radicalmente humanos, po en actividades de elaboración, trans-
que estén en la base de las variadas concre- formación y reciclaje de conocimientos y
ciones culturales que desde ellos puedan de materiales, a gestionar por sí mismo
proponerse. sus intereses y propuestas, a conocer la
Un Proyecto de Educación Integral e tecnología elemental de los instrumentos
Intercultural, por tanto, debe elaborarse que a diario usa, a conocer y utilizar las
sobre los principales procesos por cuyos herramientas de trabajo físico o intelec-
ejes discurre el desarrollo humano; sobre tual del que es o vaya a ser su campo pro-
los ejes centrales que son como las vérte- fesional.
bras «atlas» y «axis» de la columna dorsal 4. a Dimensión: La Formación /
educativa, que sostienen la cabeza, autó- Construcción de un Hombre Lúdico,
noma y libre, del hombre erguido, del imaginativo y festivo («Horno Ludens):
hombre educado. aprender a disfrutar, a buscar, a saborear
y contentarse con los bienes que le ofre-
ce la naturaleza, la convivencia, la cultu-
EJ ES CENTRALES ra y el ingenio humano; aprender a re-
DE LA PLURIDIMENSIONALIDAD HUMANA crearse en ellos, a gozarlos y poseerlos
como patrimonio compartido. La ma-
1. a Dimensión: La Formación / Cons- yoría de estos bienes son dones que se
trucción de un Hombre Sabio («Horno ofrecen, ellos mismos, gratuitamente: el
Sapiens»), conocedor de sf mismo y de su mar, el campo, la montaña, el sol, la llu-
mundo: aprender a conocerse y a com- via, el viento, la familia, la amistad, las
prenderse; adquirir mayor conciencia de propias creencias, los propios centros de
sí mismo como individuo y como miem- interés, la vocación ciudadana, la tertu-
bro de una colectividad organizada que lia y el paseo, los deportes y las artes, las
posee un hábitat y una cultura en unas excursiones y los viajes. Es decir, apren-
coordenadas geosociotemporales. der a disfrutar con lo que uno es y como
2. a Dimensión: La Formación / uno es, con lo que uno tiene y a lo que
Construcción de un Hombre Social y uno aspira, con quienes uno vive y don-
Comunicativo («Horno Loquens»): apren- de uno está.
der a comunicar lo que ve, sabe, entiende
y siente; e igualmente a comunicarse, a
relacionarse, a convivir e interactuar con
sus congéneres, a participar en activida- VALORES MATRICIALES

des de grupo, a reunirse y asociarse, a in- DE LA PLURIREFERENCIALIDAD HUMANA

tercambiar ideas, sentimientos y enseres,


a llegar a acuerdos, establecer pactos, Hay unos valores que son ocasionales y
cumplir palabras y promesas, observar las pasajeros, atribuidos a cosas y comporta-
normas de ciudadanía y vecindad. mientos a los que le damos valor porque

17
nos son útiles y «rompen nuestra indife- en una correcta autopercepción o auto-
rencia» (Marín, 1976); circunstancial- concepto, que brota de un crítico,
mente son para nosotros objeto de interés, perspicaz y evaluado autoconocimiento.
de atracción y de aprecio. Tienen, por Esta dignidad, reclamada para uno mis-
tanto, un valor relativo, dependiendo de mo, es una actitud cínica y pretenciosa si
qué persona, qué sociedad, qué grupo, uno no la pide y la presta a cualquier per-
qué cultura y en qué época o tiempo se le sona humana, individual o colectiva-
atribuya un determinado valor. mente, de cualquier humana condición.
Hay otros valores que son frontales 3. 0 El Respeto Mutuo que potencie
o matriciales, por tanto estables, y son la Tolerancia. Aprender a guardarse el
los que forman realmente un cuerpo uno al otro el honor debido, a mirarse
axiológico y deben insertarse en la ense- con humanidad, a tenerse en considera-
ñanza para orientar la formación y cons- ción... hasta el punto de que si no se
trucción del hombre/mujer al que hay pueden integrar ni aceptar los plantea-
que educar: mientos del otro en los propios plantea-
mientos, al menos se soporten como
1. 0 La Vida como Primer Valor. personas. Aprender a soportar las irre-
Aprender a amar la vida, todo lo que vive mediables contrariedades y frustracio-
y nos ayuda a vivir; la vida del hom- nes que la convivencia provoca; los he-
bre/mujer, la propia y la ajena; la vida del chos que una mayoría crea que pueden
hombre/mujer, desde su inicio hasta su acontecer de una manera, mientras otras
final. Aprender a favorecer y cuidar todo minorías estiman lo contrario; soportar
lo que acoja la vida, la sustente, la defien- aun el mismo mal cuya erradicación re-
da y la recupere. Aprender a defender la quiera medidas violentas que perjudi-
vida contra todo atentado, cualquiera quen a otros inocentes.
que sea la circunstancia, en cualquier tra- 4 • . El Entendimiento y Afecto Mu-
mo de su evolución; proclamar la vida tuos —al menos el Reconocimiento Mu-
como el primer valor, porque a quienes tuo— que potencien la Solidaridad.
les quitan la vida... izitié más les da que la Aprender a considerar las razones, argu-
sociedad siga observando, defendiendo, mentos y puntos de vista de los demás;
reclamando y gritando por todos los de- aprender a ponerse de acuerdo; aprender
más valores, cualesquiera que fueren, si a flexibilizar las propias posiciones sin
ellos ya no los pueden reclamar ni disfru- perder por ello la coherencia personal se-
tar porque les han arrebatado el primero gún el adagio latino «fortiter in re, suavi-
de ellos, su vida, en la que todo otro va- ter in modo»; aprender a hacerse cargo de
lor, al fin y al cabo, se origina y se funda- las razones y de la situación del otro hasta
menta? perder uno su inicial dureza y frialdad y
2.° La Dignidad Personal y Colectiva. compenetrarse y hacer con esa persona o
Aprender a sentirse bueno y libre, res- ese grupo causa común en las demandas
ponsable y auténtico, a estar como se es, razonables, más aún si son extremas o ur-
sin ofrecer sucedáneos de uno mismo: el gentes, que en esto consiste la solidaridad
que uno es y como uno es. Aprender a ser en sus múltiples manifestaciones.
sujeto de derechos y de deberes, merece- 5 •0 La Prestación de un Servicio
dor de honra, honor y libertad; al menos, Completo y Competente. Cualquier trabajo
a sentirse ileso en su honradez, honorabi- es un servicio si se hace para otro, o por-
lidad y libertad. Aprender a defender la que se lo demandan o porque se le ofrece.
libertad como reducto último de la pro- Si el trabajo va a ser para otro, se debe
pia dignidad. Aprender a autoestimarse pensar en que le guste, le sea útil, que sea

18
de su interés o le sea provechoso. El que propaganda, se es feliz aprendiendo a vi-
trabaja, lo debe hacer con responsabili- vir en coherencia con las propias
dad, valorando una doble actitud: referencias si éstas son suficientes al en-
tramado complejo de la propia vida.
• Aprender a consumar la obra que se Aprender a vivir complacido con los do-
comienza, a llevarla a término, a nes que cada uno ha conseguido o tiene
acabarla sin dejar inconclusa alguna puestos en sus manos. Aprender a vivir
de sus partes necesarias o concerta- con esperanza de conseguir las expectati-
das. Aprender actitudes de disponi- vas que cada uno razonablemente se ha
bilidad total al trabajo al que uno se forjado. Aprender a encontrar apoyos
ha consagrado para no hurtarle la que reduzcan las frustraciones cotidianas
dedicación, empeño y horario con y las irremediables contrariedades. Difí-
el que uno esté comprometido, cilmente, sin embargo, una persona pue-
dentro de una reglamentación tem- de sentirse feliz, y serlo realmente, si no
poral necesaria y justa, por razones recibe de otra persona cuidados, afecto y
obvias, cuando este trabajo sea de amor; y difícilmente recibirá estos afec-
asalariado. tos quien, a su vez, no los dé o no aprenda
• Aprender a realizar un trabajo bien a tener actitudes de reciprocidad.
preparado, bien diseñado, bien ela-
borado, bien terminado. Acostum-
brarse a contrastar los propios tra- QuA APRENDER
bajos con los de otros similares
para aprender a incorporar nuevas El término aprender etimológicamente
ideas, nuevas técnicas, mejorar lo procede de la palabra latina «apprehen-
hecho en anteriores ocasiones y co- dere», que significa coser, asir, captar,
rregir lo que formal, material o téc- abarcar algo en su totalidad. Los apren-
nicamente ha quedado obsoleto. dizajes son, sobre todo, adquisiciones de
Aprender, al menos, a entregar un pautas. El diccionario de la lengua en-
trabajo tal y como uno lo ofertó o a tiende por «pauta», «la guía o regla que
uno se lo pidieron. se emplea para hacer bien una cosa».
Ampliando este concepto desde una
6.° La Búsqueda de/Bienestar / de la consideración psicológica, podemos de-
Felicidad de los Circundantes. Aprender a cir que una «pauta» es un principio o re-
valorar las personas con las que uno está y gla de interpretación de una realidad
convive, descubriendo lo que en ellas hay —esquema mental— o un principio o re-
de positivo y de bueno; aprender a estimar glas de acción o de habilidad para inter-
lo que ellas son y ofrecen: su conversa- venir sobre esa realidad, objeto, suceso o
ción, su trato, su compañía, estableciendo situación. Por ser el aprendizaje «adqui-
una corriente de simpatía hacia su perso- sición», entendemos que esas pautas no
na; más aún, aprender a querer, a amar, se tenían anteriormente y que se ha pro-
que, en definitiva, es entregarse generosa- ducido, por tanto, un cambio en la con-
mente a otro para hacerlo feliz, aportán- ducta de un sujeto; un cambio estable,
dole cariño y quitándole o amortiguando no casual; un cambio no predetermina-
sus sufrimientos. do, sino obtenido por la experiencia.
7. 0 La Búsqueda del Propio Bienes- Denominamos aprendizaje educativo
tar / de la Propia Felicidad como Valor al proceso de incorporar, en el propio pa-
Meta. Sin utopías engañosas ni reclamos trón o en el propio repertorio de pautas
fáciles y superficiales de publicidad y adaptativas, conocimientos, habilidades,

19
experiencias, valores, hábitos, actitudes..., alumnos pueden, deben y quieren apren-
con métodos, recursos y estrategias que der, entiéndase por «querer» lo que les
también sean educativos, es decir, que interesa aprender.
pretendan el desarrollo personal y social Lo que un sujeto «puede» aprender
del sujeto, así como su formación científi- está muy vinculado a la capacidad del pro-
co-técnica. pio sujeto, a su disponibilidad aptitudi-
Desde esta perspectiva, entendemos nal, a sus competencias adquiridas o
que cualquier aprendizaje no es siempre aprendizajes previos en esa materia, y en
educativo, ni por su objeto ni por su mé- ese momento; a su estado, a su situación o
todo. El criterio que lo identifica como etapa de su vida; a la activación de sus pro-
aprendizaje educativo será la contribu- cesos cognitivos básicos, a sus estilos cog-
ción que preste al desarrollo personal y nitivos y a sus estilos de aprendizaje.
social del sujeto y a su formación cientí- Lo que un sujeto «debe» aprender
fico-técnica; si no, será, a lo sumo, un está vinculado principalmente a lo que
aprendizaje educativamente neutro; si, el sujeto ha de aprender porque «lo ne-
por el contrario, atentara contra el desa- cesita». Esta necesidad puede ser interna
rrollo humano o dañara algunos de sus o externa; la necesidad interna viene exi-
objetivos, será un aprendizaje totalmen- gida por el propio desarrollo del sujeto o
te deseducativo. por condiciones de su supervivencia,
Un correcto diseño de enseñan- adaptación psicofísica o de bienestar; la
za-aprendizaje, si éste quiere ser docen- necesidad externa viene dada por las de-
te, debe tener en cuenta principalmente mandas sociales, por la integración al
a las personas a las que se dirige esa ense- cuerpo social, por cualesquiera otros as-
ñanza, que son, en definitiva, los desti- pectos socioculturales, laborales u ocu-
natarios del aprendizaje educativo, y los pacionales, o por el mero ajuste a requi-
contenidos formativos de los currículos y sitos ocasionales, a veces excesivamente
programas que especifican lo que el burocráticos o veleidosos. Estas necesi-
alumnado va a aprender y el profesorado dades, internas o externas, pueden ser
va a enseñar. más o menos apremiantes. Por supuesto,
el sujeto necesita aprender aquello que
mas le urge y se le ofrece como más im-
EL SUJETO QUE APRENDE prescindible.
Lo que un sujeto «quiere» o le interesa
En nuestra sociedad se están producien- aprender está vinculado a sus «motivacio-
do muchas quejas sobre lo que los alum- nes»; y las motivaciones a sus «intereses», a
nos aprenden o dejan de aprender en el sus «filias», a sus «afectos», a sus «percep-
curriculum docente; si se les asfixia de ciones».
contenidos o ignoran cosas elementales
de nuestra cultura; si se les plantean de
forma sesgada por intereses partidistas o
regionales o de modo objetivo y comple- PROPUESTAS DE APRENDIZAJE
to. ;«Qué aprender»! éste es un debate
aún no resuelto o, para muchos, parcial- En principio, no es coherente que a un
mente resuelto. Algunos creen que los sujeto se le proponga aprender lo que no
alumnos deben aprender lo que a ellos se puede aprender, a no ser que, excepcio-
les ocurre enseñar, pero, más bien, ellos nalmente, tenga necesidad apremiante
deberían enseriar lo que los alumnos ne- de aprender algo para lo que no está ca-
cesitan aprender, o mejor, lo que los pacitado o disponible; ordinariamente, a

20
los aprendizajes se accede secuencial- Hoy los estudiosos del aprendizaje
mente y con las mediaciones necesarias instruccional son partidarios de hacer
que lo llevan de un aprendizaje a otro propuestas concretas muy diversas cuyas
hasta llegar al aprendizaje cualificado iniciativas tan variadas, expuestas en bi-
para esa necesidad, circunstancia, de- bliografías extensas (citas) cuya revisión
manda o situación. Como criterio orien- alargaría excesivamente este trabajo, in-
tador de una acción educativa, al sujeto tentaremos resumir en dos grandes blo-
hay que proponerle, como deber, tareas ques, en torno a los principales aprendiza-
que puede y necesita aprender. jes educativos, que tienen por objeto
La objetividad de la propuesta está cómo adquirir habilidades; conocimien-
vinculada a la naturaleza del propio conte- tos y experiencias; valores, hábitos y acti-
nido de aprendizaje, que debe exponerse tudes:
tal cual es o acontece. Lo que no se puede,
ordinariamente, es abordar de inmediato
el contenido de aprendizaje en toda su to- PROPUESTAS PARA DESARROLLAR
talidad e integridad. En un contenido de HABILIDADES BÁSICAS E INSTRUMENTALES
aprendizaje el alumno se va adentrando
poco a poco, profundizando cada vez más Las habilidades, demostradas por el «sa-
en él, adentrándose en espiral en torno a ber hacer» algo o «saber lo que hay que
él, en la medida que va teniendo disponi- hacer para...», comprendidos los conoci-
bilidad para entenderlo y va necesitando mientos procedimentales, indican la ca-
ese nivel de conocimiento para su forma- pacidad de ejecutar una actividad física o
ción. Por ello es muy útil que el diseñador mental, en alguno de los ámbitos de la
de un aprendizaje tenga prevista la inten- realidad, con facilidad, destreza, agili-
sión y la extensión de un contenido que se dad, acierto, eficacia, eficiencia y éxito,
propone al conocimiento de un sujeto, como resultado de una competencia in-
para que teniendo en cuenta las peculiari- nata o adquirida en algún aspecto de la
dades personales de éste y la estructura in- realidad misma.
terna de la materia de conocimiento, vaya Hoy son muchos los que sugieren que
proporcionando equilibradamente qué en Psicología de la Educación, en su ver-
aspecto del contenido interesa aprender. tiente instruccional, se aborden las habili-
Ordinariamente, cuando se avanza en ex- dades concretas, orientando cómo éstas
tensión, el sujeto gana en erudición, cuan- debieran trabajarse en la escuela, entre
do se avanza en intensión, el sujeto gana otras y principalmente: las habilidades
en especialización. El adagio latino «non lectoras; las habilidades comunicativas; las
multa, sed multum» o su equivalente cas- habilidades cognitivas; las habilidades so-
tellano «el que mucho abarca, poco aprie- mático-motrices; las habilidades manua-
ta» invitan a profundizar y especializarse les; las habilidades convivenciales, que
en un tema; no obstante, dependerá del van más allá de las meras habilidades so-
nivel de enseñanza y de las necesidades in- ciales. Este conjunto de habilidades cons-
mediatas del sujeto. Como diremos más tituyen el grupo de las habilidades básicas
adelante, el profesor que en una materia e instrumentales, en las que toda persona
de conocimiento sabe combinar bien in- que ha recibido enseñanza escolar debiera
tensión-extensión en sus propuestas de haber practicado o haberse entrenado.
aprendizaje, puede solucionar con acierto En la abundante bibliografía que hoy
la atención a grupos numerosos de alum- se está publicando sobre unas y otras
nos y las situaciones de alumnos con nece- (García, 1995; González-Pérez, 2002;
sidades especiales. Sánchez, 1997), podríamos detectar siete

21
ejes centrales de aprendizaje que las que no se consigue hasta que no se apren-
orientan desde la etapa bebé hasta la pu- de a redactar. Se inicia con los juegos de
bertad, cuya finalidad está en adquirir y «manos en la masa», garabateo, giros y tra-
desarrollar los aprendizajes básicos e ins- zos gráficos hasta la redacción en diferen-
trumentales. tes estilos narrativos y géneros literarios de
Cada eje tiene una secuencia de con- lo que alumno/a piensa, siente, hace, ve,
tenidos de aprendizaje que van desde lo oye y lee. El uso correcto de las herramien-
más simple a lo más complejo del eje tas gráficas y pictográficas, y la informáti-
que un púber puede conseguir, desde la ca como instrumento de exposición y pre-
experiencia más inmediata hasta la más sentación de documentos y trabajos
mediata, desde la más natural hasta la escritos.
más formal, en la medida que el niño/a 4.° Habilidades en torno al Eje del
crece en arios y alcanza progresivamente «Cálculo». Se inicia provocando la expe-
mayor madurez. El niño/a progresa en riencia de objetos, hechos y aconteci-
cada uno de los siete ejes por núcleos de mientos que anuncian la ocurrencia de
aprendizajes que va experimentando otros objetos, hechos y acontecimientos,
gradualmente, es decir, por espirales de descubriendo la causalidad y secuenciali-
experiencia, como sugeriremos más ade- dad de las cosas, hasta el conocimiento y
lante. uso de reglas, fórmulas y procedimientos
que agilizan y simplifican los procesos y
1.0 Habilidades en torno al Eje del operaciones complejas, realizados con los
Habla para aprender a expresarse. Se ini- circuitos propios de cada información y
cia con la estimulación vocal hasta el dis- los cálculos matemáticos de las operacio-
curso verbal de léxico fácil, preciso, ajusta- nes básicas; manejar herramientas y pa-
do, abundante, sintácticamente bien quetes informáticos de cálculo matemáti-
construido en la lengua materna. El co y estadístico y adquirir conocimientos
niño/a se inicia también en la compren- y hábitos de «previsión de gestión».
sión y expresión plurilingüe. Se le ejercita 5. 0 Habilidades en torno al Eje de
en el canto y en hablar de lo que piensa, Control del Movimiento Físico y Corporal
siente, hace, ve, oye y lee. para adquirir destrezas motrices. Se ini-
2.° Habilidades en torno al Eje de cia con [as primeras ayudas y apoyos en
la Lectura para aprender a descifrar un las pequeñas «acrobacias infantiles» del
lenguaje de seriales, un lenguaje codifica- cuerpo: movimientos de cabeza y ojos,
do. Se inicia con la estimulación de la reptación, balanceo, gateo, alzamiento,
búsqueda y reconocimiento de objetos sostenimiento, pedestrismo, etc... hasta
aportados por todas las vías sensoriales, el conocimiento de estrategias y ejerci-
hasta el entrenamiento en captar mensa- cios para conseguir con la máxima efica-
jes de seriales diversas y de textos escritos cia, seguridad y ahorro la coordinación
de dificultad gradual; gustar la lectura de y equilibrio de los movimientos globales
relatos diversos; descifrar formularios, y segmentarios de todo el cuerpo en sus
códigos, tablas, gráficos, planos, esque- diferentes posiciones estáticas y dinámi-
mas de montaje de artilugios y aparatos, cas; entrenamiento en deportes varia-
partituras y audiciones musicales; reco- dos, el salto artístico y la danza.
nocer y diferenciar objetos por los ele- 6.. Habilidades en torno al Eje de
mentos sensoriales que se ofrecen a la vis- Control Manual. Se inicia con la estimu-
ta, oído, tacto, gusto y olfato. lación del tacto, prensión, captura y uso
3. 0 Habilidades en torno al Eje de la de la mano para mstrumentalizar, mane-
Escritura para aprender a escribir, objetivo jar, adornar, desguazar y montar objetos,

22
hasta conseguir la mano artesana que do- Vamos a hacer una referencia breve
mine, al menos elementalmente, la ma- o una ligera sugerencia de áreas curricu-
dera, el hierro, la arcilla, la piedra, la es- lares que son propuestas en nuestra cul-
cayola, el papel, algún o algunos tura.
instrumentos musicales, las herramientas
caseras y las instalaciones domésticas bá-
sicas. Área de las Humanidades
7. 0 Habilidades en torno al Eje de
Aprendizaje de Valores, Emotividad, Tem- En esta área de conocimiento, se estima
peramento y Afectos que configuren un conveniente iniciar a los alumnos:
cuadro de actitudes y hábitos personales • En el Estudio de las Fuentes, Raí-
y sociales. Se inicia en las conductas de ces y Formación de nuestra Len-
apego, descubrimiento, sorpresa, rela- gua, Pensamiento y Cultura: la
ción, admiración y juego hasta la forma- Cultura Clásica (Grecia y Roma);
ción de una persona pensante, reflexiva, la Cultura Judeo-Cristiana; la
interesada en adquirir conocimientos, Cultura Islámica; La Formación
activa, trabajadora, competente, convi- de los Estados de Europa; La For-
vencial, participativa, referente, amisto- mación de España y sus Pueblos;
sa, lúdica, festiva, divertida y disfrutante. la Lengua Española; las Lenguas
Se adquieren hábitos que podríamos cla- de los Pueblos de España; Cono-
sificar en tres grandes categorías: 1.. Há-
cimiento opcional de una de las
bitos de Cuidado e Higiene Corporal: a) Lenguas de las Regiones que tie-
Alimentación; b) Aseo; c) Ejercicio Físi- nen otra Lengua además de la
co. 2. a Hábitos de Cuidado e Higiene Lengua de la Nación Española y
Mental: a) Mantenerse Informado; b)
de las Naciones Hispanas; Cono-
Evaluar la Información recibida; c) For- cimiento opcional de dos Len-
marse Opinión y Difundirla. 3. a Hábitos guas de los Estados de Europa;
de Comunicación, Convivencia y Parti-
cipación Doméstica y Ciudadana. Introducción a las Ciencias del
Pensamiento conociendo las ten-
dencias filosóficas y literarias des-
PROPUESTAS PARA CONECTAR
de el mundo clásico al de nuestros
CON LA CULTURA BÁSICA Y EXTENSA
contemporáneos.
• En el Estudio de las Artes: Arquitec-
Los Conocimientos constituyen ordinaria- tura y Urbanismo; Escultura y Re-
mente el conjunto de «saberes» del sujeto. lieve; Pintura, Dibujo y Grabado;
El conocimiento es el resultado de la Decoración; Música y Danza; Ci-
aprehensión o captación intelectual de nematografía, Televisión y Teatro;
unas realidades propuestas, presenciadas o conociendo sus obras más represen-
comunicadas, con los elementos concep- tativas en el Mundo Hispano (Espa-
tuales, descriptivos o explicativos, que las ña y América) y en Europa.
caracterizan. No se circunscribe sólo a las • En el Estudio de las Ciencias del
áreas clásicas ni curriculares del conoci- Hombre, de su Desarrollo y su
miento, pues el campo de conocimiento y Educación: Los Grandes Ciclos de
experiencia del sujeto puede ser reducido la Historia Humana; Introducción
o amplísimo según las aspiraciones, ex- a la Antropología, la Sociología, la
pectativas y los contextos de cada sujeto Psicología y las Ciencias de la Edu-
(Weil, 2003). cación.

23
Área de las Ciencias Área de Estudios de Fomento
y Progreso de la Sociedad en Servicios,
En esta área de conocimiento, se estima Convivencia y Relaciones
conveniente iniciar a los alumnos:
En esta área de conocimiento, se estima
• En el Estudio de las Ciencias de la conveniente iniciar a los alumnos:
Vida y de la Salud: las grandes ra-
mas de la Biología; Botánica; Zoo- • En el Estudio de las Ciencias
logía; Genética; Reproducción y Económicas, Trabajo, Industria,
Desarrollo; Anatomía y Fisioloefa Empresa y Comercio: Panorámi-
Humanas; las principales Especia- ca General de las Familias Profe-
lidades de la Medicina; las Bases sionales basadas en la pluridi-
para la búsqueda, mantenimiento mensionalidad, diversificación y
y recuperación de la Salud Física y especialización de la Actividad
Mental. Humana y de los Servicios que los
• En el estudio de las Ciencias Físi- Hombres/Mujeres pueden pres-
co-Químicas y Matemáticas. tarse. Introducción a las Grandes
• En el Estudio de las Ciencias del Ramas de la Industria, la Empre-
Universo y de la Tierra (Forma- sa, la Economía, el Comercio y el
ción, Paisaje y Hábitat): Las Gran- Transporte.
des Ramas de la Astronomía. Los • En el Estudio de las Ciencias Jurídi-
Estudios Geológicos y Geográfi- cas, Políticas, Administrativas y de
cos, destacando la Formación y Re- Servicios Ciudadanos y Sociales.
presentación de las Tierras y las • En el Estudio de las Principales Ra-
Principales Distribuciones de sus mas del Derecho, Legislación y
Aguas, de sus Regiones Naturales, Justicia. Teorías, Instituciones,
de la Población y sus Territorios. El Formaciones y Opciones Políticas.
cuidado de la Tierra: la Explota- Introducción a las Grandes Ramas
ción Agrícola, Ecología y Me- de la Administración, Servicios y
dio-Ambiente. Viajar por la 'Tierra: Asociaciones.
grandes viajes y descubrimientos
terrestres, marítimos y fluviales;
asentamientos y colonizaciones.
Turismo (visitar y disfrutar la tierra CÓMO APRENDER
y lo que el hombre ha hecho de ella
y con ella). Es este un apartado de más compleja refe-
• En el Estudio de las Ciencias Téc- rencia porque sobreabunda el número de
nicas y de la Ingeniería: Principales métodos, estrategias y técnicas de apren-
Ramas de la Ingeniería y la Tecno- dizaje (Alonso, 1997; Beltrán, 1993; Gar-
logía. Introducción a la Historia de cía Madruga, 1990; Gredler, 1997; Pozo,
los Avances Tecnológicos y de las 1989) y se multiplica cuando descende-
herramientas empleadas por el mos a contextos en los que se puede
Hombre para su Progreso: materia- aprender, principalmente el escolar (Bar-
les, máquinas, motores y herra- ca, 1994; Entwistle, 1988; Hidalgo,
mientas; imagen, sonido y teleco- 1995; Rivas, 2003; Santiuste y Beltrán,
municación (prensa, radio, tv); la 1998)), con la extensión de materias y
Informática. Historia del Ingenio y áreas de conocimiento que pueden abor-
de la Inventiva Humana. darse con un tratamiento específico.

24
Las estrategias se atienen a un méto- realizar eficientemente y con éxito una
do y constituyen, por su propio concepto operación.
etimológico, el procedimiento que res- Aprender, por tanto, a ordenarse y or-
ponde a la habilidad de tomar la posición denar su propio medio, los útiles que se
adecuada, en un contexto determinado, emplean, el tiempo del que disponemos,
y de usar en el momento oportuno las los conocimientos que adquirimos, las in-
piezas necesarias para realizar con éxito formaciones que nos llegan, las relaciones
una operación. La estrategia no es cual- que establecemos y otras tantas cosas, es
quier artificio que uno copia literalmen- un buen objetivo de un programa de ac-
te; requiere habilidad en quien lo em- ción educativa, que debe iniciarse desde la
plea, sentido de la oportunidad y más tierna infancia.
valoración del contexto. No es nuestro propósito en este traba-
En un sentido amplio, definimos las jo categorizar toda la metodología ins-
estrategias como mecanismos que un suje- truccional porque suele ser muy diversa.
to pone en funcionamiento para conse- Preferimos recoger todo el espectro meto-
guir con éxito su propósito; las puede em- dológico en dos soportes básicos, en los
plear espontánea o deliberadamente. Las que de una u otra forma toda metodología
estrategias espontáneas son frecuentes en instruccional quiere asentarse: aprender a
los niños más pequeños cuando utilizan procesar y estructurar información en una
un suceso, percibido como útil, para con- actitud de interacción y retroalimenta-
seguir su deseo. Las estrategias deliberadas ción.
corresponden siempre a categorías «meta»
o «metaestrategias», empleadas conscien-
temente como necesarias, útiles o de ensa- APRENDER A PROCESAR
yo para conseguir un determinado propó- Y ESTRUCTURAR INFORMACIÓN
sito.
En principio, podemos adelantar Toda realidad, a la que tanta referencia hi-
que la Organización es la madre de todas cimos al principio de este trabajo se ofrece
las estrategias y la Dispersión es la en bloques de información, preñados de
anti-estrategia por naturaleza, única- elementos aislados o relacionados, osten-
mente válida en ciertas tácticas para sibles u ocultos, nítidos o confusos, dife-
quienes pretenden huir, esconderse, sor- renciados o enmarañados, agrupados o
prender o desorientar, y aún ésta, en este mezclados, claros u obscurecidos, fáciles o
caso, para ser eficiente tiene que estar embrollados, que agilizan o lentifican,
organizada. Piaget señaló dos instintos ayudan o entorpecen su análisis para po-
básicos de los organismos vivos: la adap- der aprehenderla.
tación y la organización. Así también en En el marco de las teorías cognitivis-
el ser humano ordenar u organizar es tas instruccionales que plantean «el mode-
una de sus tendencias naturales. Cuan- lo computacional», se aborda de uno u
do el hombre accede a algo, una de sus otro modo el procesamiento de la infor-
primeras tareas consiste en ordenar mación, al que nosotros atribuimos gran
aquello para sentirse bien consigo mis- relieve en la construcción del conocimien-
mo y en relación con el nuevo lugar, es- to, sobre todo en el aprendizaje de mate-
pacio o situación, que ocupa. La estrate- rias de conocimiento complejas (Miras y
gia fundamental, pues, consiste en otros, 1998).
emplear la concentración, organización Hoy se recibe gran cantidad de
y distribución ordenada de todos los re- información, pero de muy diversa cali-
cursos y materiales que se necesitan para dad: óptima y especializada, unas veces;

25
mediocre, vaga e imprecisa, irrelevante y • Los Procesos de Recepción (Pro-
distractora, otras tantas; vana, superflua cesos Input) están mediatizados
y deformativa, más veces de lo que se por los Contextos de elaboración
debe esperar. La realidad en la 'que vivi- de la Información. La informa-
mos es cada vez más compleja; hemos de ción para que cumpla sus objeti-
atender cosas muy diversas y nos sobre- vos debe tener las características
cargamos de información. Además, mu- de presencia, diferenciación, in-
chas de las informaciones que recibimos tensidad y duración suficientes
las buscamos nosotros mismos por ser para que pueda ser recibida por el
objeto de nuestras responsabilidades y destinatario. En este proceso «in-
de nuestro interés personal. Otras infor- put» o de recepción adquieren
maciones no han sido buscadas sino en- notable relevancia las fases de
contradas, ofrecidas, y hasta impuestas. sensación o estimulación senso-
Desbordados hoy, día por este caudal in- rial, de atención y de percepción.
formativo, accesible por tantos y tan va- En cada una de ellas se habrá de
riados medios, es importante aprender a tener en cuenta y analizar los
seleccionarlo: seleccionar la informa- componentes que las determi-
ción que nos dan; seleccionar la infor- nan: aptitudinales, afectivos, mo-
mación gue buscamos; seleccionar la in- tivacionales, vivenciales (biográ-
formación que queremos crear; ficos, experiencias y aprendizajes
seleccionar la información que la reali- previos, expectativas), actitudi-
dad nos impone, si ésta podemos elegir- nales, situacionales (grupos de re-
la o podemos transformarla. ferencia, grupos profesionales, de
Hacer esta selección requiere en el influencia cultural, etc..).
que enseña y en el que aprende entrena- • Los Procesos de Cognición (Procesos
miento para valorar la información por Operacionales) están mediatizados
su calidad e interés personal o profesio- por los Contextos que han determi-
nal; clasificar la información por su rele- nado la formación de los «esquemas
vancia, por su actualidad, por su poder mentales» del sujeto, influidos por su
de transferencia para otras informaciones «disponibilidad madurativa» y su
y aprendizajes; vehicular la información, «competencia adquirida». La infor-
darle curso para que no se agolpe ni haya mación filtrada y mediatizada en el
embotellamientos, encontrarle canales, proceso receptivo pasa al proceso
conductos, corredores, tránsitos, pasi- propiamente dicho de la cognición
llos, vías de bifurcación para que circule y en el que la mente se aplica a valorar
tenga salida hacia el aprendizaje que se la información recibida a través de
pretende. tres fases dedicadas, en primer lugar,
Desde Ausubel, que lo expresa explí- a pensar, es decir, a considerar, con-
citamente, hasta los más recientes meto- templar, examinar, analizar y evaluar
dólogos instruccionalistas, que resaltan la información con las estrategias de
unos u otros de los procesos cognitivos bá- pensamiento y raciocinio propias de
sicos, en todos básicamente subyace el cada sujeto, aplicándole su propia ló-
modelo computacional del procesamien- gica, su propio razonamiento; en se-
to de la información. Unos hacen más gundo lugar, a comprender y enten-
hincapié en los procesos input, otros en der, es decir a captar y a apropiarse el
los procesos operacionales mediacionales, significado o el sentido de fa infor-
y otros, más cercanos a valorar los resulta- mación, su profundidad, su ampli-
dos del aprendizaje, los procesos output. tud o su extensión; en tercer lugar, a

26
ordenar y organizar lo nuevo com- que el propio autor categoriza en
prendido con los saberes, experien- cinco tipos: actitudes, habilida-
cias y aprendizajes previos, es decir des motoras, habilidades verba-
construir una nueva organización les, habilidades intelectuales y es-
interna, una nueva estructura, un trategias cognoscitivas.
nuevo esquema, un nuevo formato
personal. -Estos nuevos esquemas ad- Nosotros tenemos diseñado, dentro
quiridos o se le dan inmediatamente del modelo computacional, un itinerario
salida y se ejecutan, o se guardan y se de procesamiento al que hemos llamado
archivan para ejecutarlos en otra oca- «Procesamiento Contextualizado de la
sión en que se necesiten, recuperán- Información» (Miras, Belmonte y Soto,
dolos previamente. 1998) que considera, analiza y describe
• Los Procesos de Ejecución (Pro- paso a paso el itinerario que el sujeto reco-
cesos Output) están mediatizados rre aplicando sus principales operadores
por los Contextos que influyen mentales a cualquier información que le
en la calidad de las conductas que llega, sobre todo si ésta es compleja, para
elabora y ejecuta el sujeto como abordarla, trabajarla, e integrarla eficien-
resultados de su aprendizaje. Los temente en su repertorio de aprendizajes
contextos específicos pueden ser que inmediata o potencialmente pueden
múltiples en cada uno de los múl- traducirse a respuestas/conductas obser-
tiples aprendizajes de conoci- vables, teniendo en cuenta la peculiaridad
mientos, habilidades, experien- del sujeto humano, flexible y plural en sus
cias, valores, hábitos y actitudes, adaptaciones y opciones, libre y autóno-
en los que se pueden verter los mo, referente y social. Para procesar estos
aprendizajes básicos e instrumen- materiales de información, entendemos
tales, promovidos a mejora, opti- que el sujeto sigue un recorrido, el circuito
mización y aceleración. Lo apren- cognoscitivo, que aúna los tres grandes
dido se traduce, antes o después, grupos de procesos a los que anteriormen-
en conducta manifiesta; es la fase te nos hemos referido.
output o ejecutiva del proceso; Toda conducta humana aprendida y
sin este «performance», no po- todo conocimiento nuevo adquirido su-
dríamos tener idea de la «compe- pone, desde esta perspectiva integradora,
tence» del sujeto en la tarea pro- una información contextualizada procesa-
puesta para aprender; es, unas da, a la que un sujeto atribuye mental y
veces, la respuesta orgánica y, afectivamente un determinado valor.
otras, la respuesta elaborada por La práctica conduce a la experiencia.
un sujeto que caracteriza su La ejecución, «performance», de lo apren-
modo personal de conducirse en dido «in competence», lleva consigo un
un contexto determinado. Esta componente de retroalimentación que
parte observable y verificable del fortalece el aprendizaje y da seguridad al
proceso —ejecutada con la aporta- sujeto en la forma como lo realiza. Este
ción decisiva de otros componen- feedback, interno y/o externo, positivo o
tes coadyuvantes volitivos, moti- negativo, orientará y controlará consi-
vacionales y aptitudinales guientes procesos de auto-concepto, de
(destrezas y habilidades motóri- autoestima y cualesquiera otros procesos
cas, expresivas y representativas «meta», entre los que adquieren especial
previas)—, es la que Gagné llama relevancia los procesos de metacognición,
«los resultados del aprendizaje», en cuanto reguladores de los procesos de

27
cognición a los que, anteriormente, nos desarrolla en cinco procesos, que pivotan
hemos referido sobre la relación interactiva y retroalimen-
El sujeto humano emplea, pues, la taria cuando se respeta una ratio correcta
mente como su mejor herramienta para profesor-alumnos:
interpretar la realidad, adaptarse a ella y
transformarla. El cerebro no es más que el
soporte físico, el hardware imprescindible • FASE EXPOSITIVA-RECEPTIVA
que necesita la mente para cargar y elabo-
rar información, poniendo en marcha y Exponer de la manera más clara y breve
ejecutando todos sus programas: el soft- posible los contenidos informativos de
ware que importa y el software que ella aquello que se quiere enseriar, es nuestro
misma crea. objetivo en esta fase. De este modo, al
Una mente sana, higienizada, edu- alumno le resultará más fácil descifrar es-
cada, entrenada, activa, opera sobre la tos contenidos para seguir aprendiendo.
realidad reaccionando, aceptando, bus- Por este motivo, debemos prestar aten-
cando, transformando la información ción a las estrategias atencionales, percep-
que recibe de la realidad y pone en fun- tivas y motivacionales a utilizar por el do-
cionamiento todos los operadores que cente, que dependerán a su vez de las
están a su servicio. características y motivaciones de sus
Una mente perezosa, debilitada, da- alumnos, con la intención de conseguir
ñada y/o enferma ralentiza los procesos, se que éstos mejoren la captación de los con-
pierde en ellos, abandona los materiales, tenidos informativos. El planteamiento
paraliza sus operaciones, deja inactivos sus responde a la actitud de clarificar aa dónde
operadores y no obtiene resultados adap- vamos»... «que vamos a hacer»...
tativos.

• FASE DE ACTIVIDAD COLABORADORA


ACTITUDES DE APERTURA A LA
INTERACCIÓN Y RETROALIMENTACIÓN Seleccionadas las actividades más idóneas
para conseguir el aprendizaje de los dife-
Las metodologfas interactivas y retroali- rentes bloques informativos, el docente
mentarias o, lo que es lo mismo, basadas en elige entre ellas la que más se ajuste a lo
un feedback interactivo forman otro gran que se propone enseriar. Es el docente
grupo de las metodologías instruccionales, quien realiza la actividad y el alumno
que se vienen abriendo paso con éxito en quien la observa, «no pasivamente», sino
los contextos escolares, como en contextos «aportando materiales, ideas y cuestiones
de taller y empresa, centros de trabajo, ofi- sobre lo que ve hacer u oye decir»; puede
cios y formación continuada. ser el docente quién solicite la colabora-
Nosotros hemos querido hacer una ción del alumno, o también ambos reali-
integración de las metodologfas revisadas zar la actividad conjuntamente; el alumno
para el aprendizaje escolar, recogiendo sus observando, imitando y preguntando al
diferentes estrategias en un método natu- instructor y éste orientando corrigiendo o
ral, el Método de Aprendizaje-Enseñanza confirmando a su aprendiz. El plantea-
Guiada, MAEG (Miras, 2000), que, par- miento responde a la actitud recíproca de
tiendo de la unidad específica de aprendi- colaboración «voy a realizar este trabajo»...
zaje, que el docente propone, y de la acti- «colabora conmigo»... ((hazlo conmigo»...
vidad con la que aquella se aprende, se ayúdame a hacerlo»...

28
• FASE DE ACTIVIDAD SUPERVISADA ya no «reproduce» lo que le enseriaron
sino que domina el procedimiento propo-
En esta fase se elige otra de las actividades ne sus propias actividades, realiza nuevos
seleccionadas, otra actividad diferente a la planteamientos: ya no necesita a su ins-
anterior pero perteneciente a la misma tructor, consigue hacer sus propias trans-
Unidad de Aprendizaje. En este caso es el ferencias y «actúa como el que realmente
alumno quien la realiza y el instructor tiene algo bien aprendido, se basta a sí
quien observa las competencias adquiridas, mismo». El planteamiento es una actitud
además de proponerle relaciones entre este de consideración y respeto a la autoges-
aprendizaje y sus conocimientos y expe- tión que ha adquirido el alumno en esa ca-
riencias previas y su posible transferencia. tegoría de aprendizajes: ... ((plantéate el tra-
Le ayuda a pensar, comprender lo que bajo como tu quieras: sabes qué hacer y cómo
hace, corrigiendo, en su caso, haciéndole hacerlo»... «en esa ruta, ya no me necesitas:
pensar en su error y realizando de nuevo «el sabes a dónde te conviene ir y por dónde
camino mal-andado» para hacerlo de la ir»...
manera oportuna. El planteamiento res- No cabe duda que conseguir este fin
ponde a una actitud de ayuda y de apoyo supone una gran reto para el profesorado
por parte del profesor: ((haz tu este traba- que, por una parte, ejerce de principal me-
jo»... ((que yo colaboro contigo»... «tú llevas la diador en el aprendizaje del alumnado y,
iniciativa y yo te sigo»... «te acompaño»... «si por otra, puede llevar a cabo su labor de
es necesario, te preguntaré por qué vas hacien- evaluación formativa y continuada de los
do de este modo lo que haces»... aprendizajes.

• FASE DE ACTIVIDAD AUTÓNOMA


BIBLIOGRAFÍA
El fin último de esta fase, es que el alumno
sea capaz de realizar por sí mismo la activi- ALONSO TAPIA, J.: Motivar para el aprendi-
dad, otra actividad diferente, pero que sea zaje. Teoría y Estrategias. Barcelona, Ede-
capaz de realizar solo, sin la ayuda y aseso- be, 1997.
ramiento del profesor. Cuando la termi-
ne, éste debe dar su aprobación y cuando BARCA, A.; VALLE, A.; NÚÑEZ, J. C.; GONZÁ-
esté seguro de que el alumno realiza activi- LEZ, R.: Procesos básicos de aprendizaje y
dades similares, de la misma unidad de aprendizaje escolar. A Coruña, Servicio de
aprendizaje, sin ningún error «es el mo- publicaciones Universidad de A Coruña,
mento de empezar con el aprendizaje de 1994.
otra unidad y de reiniciar con ella el ci- BELTRÄN, J.: Procesos, Estrategias y Técni-
clo». El planteamiento responde a una ac- cas de Aprendizaje. Madrid, Síntesis,
titud de prueba para valorar la autonomía 1993.
del alumno en ese aprendizaje... «realiza BELTRÄN, J.; GENOVARD, C.: Psicología de la
este trabajo»,... «debes atenerte a estas nor- Instrucción I: Variables y Procesos Básicos.
mas»,... «sabes hacerlo tú solo»,... «más tar- Madrid, Síntesis, 1996.
de lo revisaré»... BELTRÄN, J.; BERMEJO, V.; PRIETO, M. D.;
VENCE, D.: Intervención Psicopedagógica.
• FASE DE ACTIVIDAD AUTOGESTIONADA Madrid, Pirámide, 1993.
BELTRÄN, J.; PÉREZ, L.; GONZÁLEZ, E.; GON-
Constituye realmente el fin de todo pro- ZÁLEZ, R.; VENCE, D.: Lineas actuales en la
ceso de aprendizaje educativo, el alumno intervención psicopedagógica I: aprendizaje

29
y contenidos del curriculum. Madrid, Syste- HIDALGO, J. L.: Constructivismo y aprendizaje
co S.A., 1993. escolar. México, Castellanos, 1995.
BURON, J.: Motivación y aprendizaje. Bilbao, LONKA, K.; JORAN, E. y BRYSON, M.: «Con-
Ediciones Mensajero, 1995. ceptions of learning and knowledge: Does
Cou., C.: «Concepciones y tendencias actua- training make a difference?» en Contempo-
les en Psicología de la Educación», en De- rary Educational Psychology, 21, 240-260,
sarrollo Psicológico y Educación II. Psicolo- 1996.
gía de ki Educación Escolar. Madrid, MIRAS MARTÍNEZ, F.: «El desarrollo de los
Alianza Editorial, 2001. procesos comunicativos en un programa
DOMJAN, M. y BURKHARD, B.: Principios de de curriculum alternativo», en MIRAS
aprendizaje y de conducta. Madrid, Debate, MARTÍNEZ, F.; PADILLA GÖNGORA, D.
1993. (coords.): Intervención Psicoeducativa en
y YOUNG, A.: Human cognitive neu-
ELLIS, A. Lenguaje y Audición: Actas del I Congreso
ropsychology. Londres, Lea, 1988. Nacional de Lenguaje y Audición. Almería,
ENTWISTLE, N. J.: La comprensión del apren- Universidad de Almería, 2000.
dizaje en el aula. Barcelona, Paidós, MIRAS MARTÍNEZ, F.; BELMONTE, C.; SOTO,
1988. A.: «Un Modelo de Estrategias de Procesa-
FA RN I IAM-DIGGORY, S.: Dificultades de miento en el Aprendizaje de Materias de
Aprendizaje. Madrid, Morata, 1990. Conocimiento Complejas», en Actas del
FEUERSTEIN, R.: Mediated lea rning experience. VIII Congreso de INFAD Intervención
Jerusalem, Hadasson-Wizo-Canada Re- Psicológica en la Adolescencia. (Vol. I). Fa-
search Institute, 1986. cultad de Psicología, Universidad Pública
FUNES, N.: Estrategias docentes mediacionales:
de Navarra, 1998.
el profesor como mediador en el proceso de PINTRICH, P. R.: Implications of psychologi-
enseñanza-aprendizaje. Edit, Fin, 2003. cal research on student learning and colle-
GARCÍA MADRUGA, J. A.: «Aprendizaje por ge teaching for teacher education. In W.
descubrimiento frente a aprendizaje por R. Houston./Ed). Handbook of research on
recepción: la teoría del aprendizaje verbal teacher education. New York: Macmillan,
significativo», en COLL, PALACIOS y MAR- 1990.
CHESI: Desarrollo psicológico y educación, II. POZO, J. I.: Teorías cogniti vas de/aprendizaje.
Psicología de la Educación. Madrid, Madrid, Morata, 1989.
Alianza, 1990. PUENTE, A.: Cognición y Aprendizaje: fiinda-
GARCÍA, J. N.: Manual de dificultades de mentos psicológicos. Madrid, Pirámide, 2003.
aprendizaje. Lenguaje, lecto-aprendizaje y RIVAS, F.: El proceso de enseñanza: aprendizaje
Matemáticas. Madrid, Narcea, 1995. en la situación educativa. Madrid, Ariel,
GONZÁLEZ-PEREZ, J.: «Enseñar a pensar», en 2003.
GONZÁLEZ-PEREZ, J. (coord.): Necesidades SÁNCHEZ, E.: Cómo ayudar a los alumnos a
educativas especiales e intervención psicope- comprender los textos escritos. Barcelona,
dagógica. Vol. II. Madrid, Universidad de Edebe, 1997.
Alcalá, 2002. SANTIUSTE, V. y BELTRÄN, J. (coord.): Difi-
— (coord.): Necesidades educativas especiales e cultades de aprendizaje. Madrid, Síntesis,
intervención psicopedagógica. Vol. I y II. 1998.
Madrid: Universidad de Alcalá. SLAVIN, R. E.: «Cognitive theories of lear-
GREDLER, M. A.: Learning and Instruction. ning: Basic concepts», en Educational
Theopy into practice. New Jersey, Prentice Psycholgy. Theo fr and practice. USA, Allyn
Hall, 1997. and Bacon, 1997.

30
VALLE, A.; NCÑEz, J. C.; GONZÁLEZ, R.: «La ña: Servicio de Publicaciones Universi-
teoría del aprendizaje verbal significati- dad de A Coruña, 1994.
vo», en BARCA y col.: Procesos básicos de WEIL, A.: Memorias de Aprendizaje. Nivola
aprendizaje y aprendizaje escolar. A Coru- Libros y Ediciones, 2003.

31
REUVEN FEUERSTEIN
Y LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL

SILVIA ESTER ORRO'

RESUMEN. Reuven Feuerstein, educador judeo-rumano, desarrolló la teoría de la


Modificabilidad Cognitiva Estructural, afirmando que todas las personas pueden te-
ner su potencial de aprendizaje desarrollado. En su teoría, él desarrolla diez criterios
considerados como piezas de un rompecabezas que contribuyen al hecho de la Expe-
riencia de Aprendizaje Mediatizado, donde el papel del educador es fundamental e
indispensable en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno. Los estudios de
Feuerstein son conocidos en muchos países, y suponen un reto para los educadores
que trabajen con personas con necesidades específicas y dificultades de aprendizaje.

ABSTRACT. Reuven Feuerstein, a Romanian Jew and an educator, developed the


theory of Structural Cognitive Modifìability, stating that all people can have their
learning potential developed. In chis theory he develops ten criteria that are consi-
dered parts of a jigsaw, which contribute to the Mediated Learning Experience, where
the role of the educator is primordial and essential in the teaching and learning pro-
cess of students. Feuerstein's studies are known in many countries and they repre-
sent a challenge for educators working with people with specific needs and learning
difficulties.

La teoría de la Modificabilidad Cognitiva fue criado en una comunidad judía,


Estructural, una verdadera filosofía de la aprendiendo desde los 3 años de edad los
vida, tiene su origen en el corazón de su textos sagrados de la Biblia Hebrea con su
creador, Reuven Feuerstein, nacido en padre, que era rabino. Pronto, mostró el
Rumanía en el año 1921, y está completa- deseo de comunicar su conocimiento a los
mente relacionada con el contexto social y demás. En los arios treinta, la Comunidad
cultural en que vivió desde pequeño. Judía representaba el cincuenta por ciento
Sen la entrevista realizada por de la ciudad natal de Reuven. Una ciudad
Longhi (1994, pp. 1-10), Reuven Feuers- que contaba con setenta sinagogas para
tein, el quinto hijo de una familia de nue- diez mil judíos. Lévi, su abuelo paterno,
ve hijos (dos muchachas y siete chicos), era de un carácter fuera de lo común,

(1) Facultades Integradas de la Fundación de Enseñanza Octavio Bastos. Brasil.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 33-54 33

Fecha de entrada: 19-08-2002 Fecha de aceptación: 28-03-2003
trabajó durante cierto tiempo como en- encauza tanto al hogar como a la sinagoga.
cuadernador de libros, pintor y músico. La madre, encendiendo las velas del sába-
Conoció al profesor Hertzl, que, en la do en la noche del viernes, el padre bendi-
época, presintió la fundación del Estado ciendo a los hijos a la mesa el sábado, los
de Israel. Este, no era un hombre religio- diversos ritos correspondientes y significa-
so, pero el abuelo de Reuven lo transfor- tivos que acompañan la observancia de
mó mediante un dibujo a lápiz, al pintarlo todo el día santo judío; el pergamino que,
como un hombre con la cabeza cubierta fijo en el portal, proclama el amor de Dios
con un Kipä. Su abuelo materno era un (Mezuzá): todo ello forma parte integran-
escriba: escribió los sagrados pergaminos te del ritual y del ceremonial. La religión
de la Torá. La religión judía mide la digni- judía es esencialmente religión familiar.
dad del hombre en relación con su familia (Ibidem, pp. 142,143). Próximo a los 10
(Mishpahá); por el respeto y la considera- arios de edad, Reuven Feuerstein entró en
ción hacia los padres y abuelos; por la esti- el movimiento religioso Sionista' de jóve-
ma entre marido y mujer; por el reconoci- nes, el movimiento que recibió el nombre
miento de los derechos de los hijos. En el de «hijos de Bene Alciva». Emigró a Israel
hogar judío no falta autoridad, sin embar- en 1944. Se casó con Berta Guggenheim
go en nada recuerda al régimen autorita- Feuerstein y tuvieron cuatro hijos. Israel
rio. Cada miembro de la familia tiene su es su país de residencia.
papel importante, indispensable; en con- Reuven Feuerstein estudió en la Facul-
junto, todos aseguran la continuidad de la tad de profesorado en Bucarest de 1940 a
familia y de la religión. El rasgo más carac- 1941, también en la Facultad de Onesco
terístico del hogar judío reside, probable- en Bucarest de 1942 a 1944, formándose
mente, en el relevo que se impone en la en psicología y pedagogía. Mientras estuvo
unidad de convivencia familiar. Sugiere el en esta ciudad, se dedicó, en la Escuela de
Talmud que los padres deben participar Bucarest, a los niños con grandes dificulta-
de las alegrías y de las tristezas de sus hijos. des de aprendizaje que manifestaban in-
Uno de los secretos de la supervivencia del quietudes. De 1945 a 1948, fue profesor
judaísmo es la importancia de la convi- de educación especial y consejero en las
vencia familiar y los lazos que aseguran los «Villas de Infancia» en Israel para dar co-
miembros de la familia entre sí (Schlen- bertura a los niños procedentes de los cam-
singer, 1987, p. 170). pos de concentración. Se fue a Israel e hizo
El hogar judío es el verdadero centro cursos impartidos por el Seminario de edu-
de la vida judaica. El hogar es fundamen- cadores del Younger Alyah y ejerció como
tal para la educación de los niños judíos profesor en las colonias de Israel y en los
que a través de él, deben tomar contacto Kibutz. En 1949, fue a Suiza, donde parti-
por primera vez con la fe y la tradición. La cipó en conferencias dadas por Carl Jaspers
vida familiar, dentro del hogar, es lo que y por Szondi. De 1950 a 1955, cuando re-
siempre reunió y conservó al pueblo ju- tomó sus estudios, partió para Suiza con el
dío. El hogar es también el lugar de la pri- fin de estudiar en la Universidad de Gine-
mera enseñanza religiosa. La familia es la bra con Jean Piaget y Barbel Inhelder y
fuente principal de su culto, y su ritual se Daisy Loosli Isteri, obteniendo su diploma

(2) Era un movimiento judaico de origen político y religioso, surgido en el siglo XIX, que buscaba el res-
tablecimiento de un Estado judío en Palestina. Su victoria se dio en el año 1948, cuando en el mes de mayo, fue
proclamado el Estado de Israel.

34
de Psicología General en 1953 y su grado clases como profesor de la Universidad de
de Licenciatura en Psicología Clínica en Bar han en Ramat-Gan, Israel; y como
1954, cuando trabajó con Jung y André profesor adjunto en Nashville, EUA, en la
Rey. Universidad de Vanderbitt. Finalmente,
En el periodo de 1950 a 1954, trabajó creó en ese mismo año, el Hadaza-Wizo-
como director de los servicios psicológicos Canada-Research Institute, donde actual-
de la Alyan de la Heuness en Europa. Fue mente es director, reagrupándolo, en 1993,
responsable para la emigración de judíos con el Centro Internacional para el Desa-
de Marruecos, Túnez, Argelia, Egipto, y rrollo del Potencial ( The International Cen-
de países europeos para varios programas tre für the Enhacemente of Learning Poten-
educativos en Israel. En 1955, fueron tabicELP), en la ciudad de Jerusalén, en el
creadas clínicas ofertando orientación cual, niños de diversos países con proble-
para la «Alyah de Infancia» en diferentes mas de desarrollo, son atendidos.
puntos de Israel. Considerando la adaptación de los ni-
Preocupado por el sufrimiento que su ños judíos procedentes de otros países,
pueblo había pasado durante la Segunda portadores de su cultura propia y por con-
Guerra Mundial y con las grandes conse- siguiente, costumbres diferentes, Feuers-
cuencias socioculturales, psicológicas, tein sintió la necesidad de evaluarlos para
emocionales e intelectuales provocadas planificar los recursos y los medios a través
por el in Reich en el Holocausto judío, de los cuales trabajaría con ellos, ayudán-
Feuerstein inició un trabajo con los niños, dolos en su adaptación al sistema escolar
adolescentes y jóvenes que sobrevivieron a de Israel.
los campos de concentración. El pueblo Inicialmente, utilizó los test psicomé-
de Israel, había perdido su nacionalidad tricos de evaluación. Estos, mostraban que
por haber sido deportados y muchos se re- los niños obtenían un nivel bajo de funcio-
fugiaron en otros países. Con el fin de la namiento intelectual, problemas emocio-
guerra, necesitaban reconstruir su nación nales, un mínimo conocimiento académi-
y esa era una de las inquietudes de Feuers- co, cultural y general, y que apenas
tein; pero, cómo conseguirían recons- manifestaban interés en conocer la nueva
truirla, si su población se encontraba en cultura del país en el que estaban. Con
un estado lamentable de privación socio- todo, no consiguió evaluar cuál sería el po-
cultural? Es así como, en 1959, dio co- tencial para el aprendizaje de aquellos ni-
mienzo a su trabajo y abrió camino lo que ños y lo que serían capaces de aprender.
más adelante se transformaría en una teo- Acogiéndose a los principios aprendi-
ría de la enseñanza y aprendizaje, total- dos con Piaget, Rey, Inhelder y de otros
mente abarcada y centrada en su filosofía que habían sido sus profesores, se inició
optimista y solidaria de dignificar y creer en el estudio para el desarrollo de una acti-
en el otro. Más tarde, fue propuesto para vidad coordinada que diera luz a un mo-
dirigir la Youth Aluya, una agencia judía delo de evaluación dinámica que conside-
que se dedicaba a estudiar los problemas rara la capacidad de pensar y evolucionar
de aprendizaje de niños que presentaban al individuo y no sólo de medir, estática-
secuelas de desnutrición y de privación mente, la situación circunstancial del ni-
cultural, hijos de emigrantes del norte de vel de desarrollo del mismo.
África y del sur de Francia. Junto con otros colaboradores, se dis-
Recibió su título de Doctor (PhD) en puso a investigar y desarrollar tal instru-
Psicología del Desarrollo y Psicología Clí- mento de evaluación capaz de verificar efi-
nica, en 1970, por la Universidad de la Sor- cazmente el potencial cognitivo de los
bona, París, pasando a continuación a dar niños, investigando simultáneamente la

35
razón del bajo nivel intelectual mostrado, de la «Experiencia de Aprendizaje Media-
y prestando atención, por otro lado, a tra- tizado'» (EAm), que da soporte al
tar de descubrir su potencial de aprendiza- mediatizador, interponiéndose e intervi-
je por medio de fuentes internas y exter- niendo entre aquel que es mediatizado y
nas de estímulos que provocasen la los estímulos presentados, adaptándolos a
modificabilidad de sus estructuras cogni- sus propias necesidades. De acuerdo con
tivas, interviniendo en la superación de Kozulin4:
sus deficiencias. A partir de esa investiga- Todas las interacciones de aprendizaje se
ción, en el año 1979, surgió la elaboración pueden dividir en dos grupos: aprendizaje
del «Modelo de Evaluación Dinámica del directo y aprendizaje mediado. El aprendi-
Potencial de Aprendizaje» (Learning Po- zaje mediado por otro ser humano es indis-
tential Assesment Device-LPAD) que evalúa pensable para un/a niño/a puesto que le
las disfunciones cognitivas con el fin de ayuda a crear aquellos pre-requisitos cogni-
corregirlas y también desarrolló el «Pro- tivos que luego hacen que el aprendizaje di-
grama de Enriquecimiento Instrumental» recto sea efectivo. Existen muchos criterios
(PH) (Instrumental Enrichment Program), para el aprendizaje mediado, pero tres son
su método psicopedagógico, con el cual el los más importantes: intencionalidad, tras-
educador actúa como un mediador en el cendencia y significado. Una de las mayores
proceso del aprendizaje. Ante la contrapo- contribuciones del mediador humano es la
sición entre los instrumentos de evalua- de transformar la situación de aprendizaje
de incidental a intencional, de tal manera
ción psicométricos y los creados por él y
que el/la niño/a experimente el material en
su equipo, Feuerstein comenta: vez de tan sólo registrarlo. Esto se logra me-
Nos proponemos sustituir el blanco estáti- diante la constante intención del adulto de
co del procedimiento diagnóstico por otro presentar al niño/a cierto material y de per-
dinámico, mediante el cual en lugar de in- manecer abierto a la respuesta del niño/a.
vestigar las capacidades manifestadas por el (s.d., Israel).
individuo y de usar éstas como base para lle- La teoría de la «Experiencia de Apren-
var a cabo inferencias sobre el desarrollo fu- dizaje Mediatizado» (EAm), explica la fun-
turo, busca medir el grado de modificabili-
ción de las experiencias relacionadas con
dad del individuo a través de determinadas
experiencias de aprendizaje. Nosotros po-
el desarrollo cognitivo de las nuevas gene-
demos as( obtener una medida del poten-
raciones como un acontecimiento o un
cial individual de aprendizaje, definido proceso de creación y modificación de un
como la capacidad de la persona de modifi- ser a través de la transmisión o mejor, de la
carse por medio de un proceso de aprendi- construcción de la cultura de un pueblo,
zaje (apud Ortega, 1998, p. 14). sus valores, actitudes, intenciones, etc., ya
experimentados y llevados a cabo por las
A mediados de la década de los cin- generaciones anteriores, con la finalidad
cuenta, Feuerstein dio origen a su teoría de obtenerse cierto resultado deseado. De

(3) Preferimos el uso del término mediatizada y no el de mediada, en tanto que de aquél se infiere como
algo por encima del hecho de mediar, pues trasciende del sujeto hacia fuera de él, más allá de un nivel o límite
impuesto, suponiendo la intervención de un principio que le excede.
(4) Especialista en la teoría desarrollada por Feuerstein y en el Programa de Enriquecimiento Instru-
mental-mi. Forma parte del grupo de formación de mediadores del PE!, en el ¡CELE en la ciudad de Jerusalén,
Israel.

36
este modo, se percibe que el desarrollo Es necesario que nos dejemos persua-
cognitivo humano del que es mediatiza- dir por la realidad de que una mayor cali-
do, existe siempre junto con el desarrollo dad de vida puede ser presentada y utiliza-
cognitivo de sus mediatizadores, suce- da por cada niño, adolescente o joven con
diéndose, naturalmente, dentro de un privación cultural, trastornos de aprendi-
contexto social que puede contribuir tan- zaje o con deficiencia mental a través de la
to al crecimiento de su desempeño como experiencia de aprendizaje mediatizado,
provocar disfunciones cognitivas o un de- correspondiente a la Modificabilidad Cog-
sarrollo deficitario de las mismas. nitiva Estructural y que no únicamente tal
Por lo cual se nota claramente que clientela será beneficiada, sino, también,
Feuerstein no desarrolló tanto una teoría todos aquellos que fuesen trabajados den-
de enseñanza-aprendizaje, como una filo- tro y fuera del aula por medio de la expe-
sofía optimista que contradice la delimita- riencia de aprendizaje mediatizado.
ción y el fatalismo provocados por la ge-
nética, creyendo y consolidando su
posición de que todo ser humano es mo- MODIFICABILIDAD COGNITIVA
dificable y que para que tal modificación ESTRUCTURAL Y EL CONCEPTO
acontezca, es preciso entender la mediati- DE MEDIATIZACIÓN
zación como una estrategia de interven-
ción por medio de un mediatizador que Para Feuerstein, la interacción y el arrope
sobresalga por su aptitud, intentando pro- con el material y el profesor, no son sufi-
ducir efectos en el organismo del mediati- cientes para que se produzca la experien-
zado, buscando mejor eficacia en el proce- cia de aprendizaje mediatizado. Es necesa-
samiento de su información. Su método rio un mediatizador responsable, afectivo,
ha sido aplicado en distintos países, en las conocedor y competente para ser interme-
más diversas culturas, con el firme propó- diario entre el mediatizado y la experien-
sito de favorecer el progreso educativo en cia de aprendizaje mediatizado. De acuer-
las sociedades multiculturales, reuniendo do con Fonseca, existen cinco predicados
a los educadores y a los alumnos en el pro- que deben funcionar como atributos del
ceso de modificabilidad cognitiva estruc- educador en su modo de pensar y ejecutar
tural. Así, tal y como afirma Fonseca: su práctica pedagógica, sin perder de vista
el aprendizaje mediado, basada en la mo-
La filosofía que comprende la Modificabili- dificabilidad cognitiva estructural del in-
dad Cognitiva Estructural, introducida por dividuo:
Reuven Feuerstein, combate las crueldades
de las perspectivas pasivas o tradicionales, 1. El ser humano es modificable -la modi-
tales como la indiferencia de los diagnósti- ficabilidad es propia de la especie huma-
cos conclusivos que caracterizan el universo na. 2. El individuo que yo voy a educar es
de las alternativas terapéuticas, curriculares modificable -para que la intervención re-
y vocacionales de la deficiencia mental. sulte eficaz es necesario que se ponga en
Como cualquier movimiento de innova- práctica una intencionalidad positiva,
ción puede ser estigmatizado de utópico, por muy desvariadas que sean las caracte-
sólo que esa utopía considera al niño defi- rísticas de comportamiento del indivi-
ciente mental (o al niño con dificultades de duo. 3. Yo soy capaz de producir modifi-
aprendizaje) abierta al cambio, proponien- caciones en el individuo -el mediatizador
do nuevos procesos de diagnóstico y de in- debe sentirse competente y activo para
teracción. [...] Considerar que los niños de- provocar la modificabilidad cognitiva en
ficientes mentales pueden cambiar es el individuo mediatizado. 4. Yo mismo
esencial para que MCE suceda (1995, p. 78). tengo que y debo de modificarme -todo el

37
proceso de desarrollo exige del mediatiza- transcurrir de su vida, a través de un siste-
dor un empuje personal prolongado, ten- ma abierto para el aprendizaje que
dente a una automodificación permanen- desarrolla las estructuras cognitivas defi-
te. 5. Toda sociedad y toda opinión cientes, mejorando el potencial de apren-
pública son modificables y pueden ser dizaje por medio de un proceso modifica-
modificadas -es sabido que el desarrollo dor del ritmo de desarrollo, estimulando
de actitudes y prácticas educacionales tie- la autonomía y el autoequilibrio del orga-
ne un gran impacto social; el mediatiza-
nismo. Las palabras que encabezan esa
dor debe tener en cuenta que la modifica-
ción de la sociedad, la modificación de
teoría (Modificabilidad-Cogniti-
actitudes, de prácticas y de normas socia- va-Estructural) tienen significados con-
les es siempre un proceso largo y demora- ceptuales en donde residen todos los pos-
do, en el sentido de que cada cual debe tulados y objetivos que son emanados del
orientar con persistencia su acción (1998, individuo mediatizado por medio de la
pp. 40-41). experiencia de aprendizaje mediatizado.
Es importante subrayar que Feuers- • Modificabilidad: se dice respecto
tein tiene una preocupación directa en de las alteraciones capaces de ser
cómo se dan los procesos mentales del in- producidas en la personalidad, en
dividuo y con la formulación de progra- el modo de pensar y en el nivel de
mas que lo enriquecen cognitivamente adaptación global del propio in-
más que con los resultados obtenidos por dividuo en nivel funcional de
los test que miden la capacidad intelec- mutabilidad significativa, consis-
tual, idea que enfatiza su influencia sobre- tente y permanente, abarcándolo
venida de las obras de Vygotsky5 , además intrínsecamente en su evolución
de las de Piaget y de Bruner. Al. igual que y siendo posible que ocurra acti-
Vygotsky, Feuerstein no menosprecia las vamente en el individuo indepen-
definiciones biológicas de la especie hu- dientemente de cualquier condi-
mana, pero valora la proporción en que se ción de desarrollo natural del
da el contexto histórico y social del ser hu- mismo. El cambio se produce en
mano, de donde son adquiridos los ins- el sujeto mediatizado de forma
trumentos y los símbolos que están entre duradera, continua y coherente-
el individuo y el mundo que lo rodea, pro- mente metódica en su actuación,
porcionando mecanismos psicológicos proporcionando alteraciones in-
que le darán apoyo en su actuación sobre trínsecamente cuantitativas y só-
la realidad, procesándose a través de lo lidas, y estando disponibles para
aprendido el desarrollo de las funciones el individuo cuando éste se en-
psicológicas superiores. cuentre en circunstancias que le
La teoría desarrollada por Feuerstein exijan flexibilidad y adaptación
está fundamentada en la capacidad del para la resolución de problemas.
propio organismo humano para modi- • Cognitiva: se refiere a los procesos
ficarse en su estructura funcional en el donde son percibidas (input)6,

(5) Lev Semenovich Vygotsky, (1896-1934). Psicólogo soviético de origen judío. Por lo tanto, así como
Feuerstein, más allá del contexto histórico vivido en Rusia, también tenía preservados sus valores adquiridos de
la relación familiar y de la tradición judía, donde el ser humano es realmente visto como un todo. Cf Rego,
1995, p. 20.
(6) Entrada o recepción de la información procesada por el individuo.

38
elaboradas y comunicadas (out- autoperpetuarse para toda la vida, sugi-
put) 7 las informaciones para el in- riendo que el individuo es modificable
dividuo, siendo pre-requisitos bási- en toda la dimensión temporal de su
cos de la inteligencia donde están existencia, incluso focalizando los pe-
contenidas las funciones cognitivas riodos críticos de desarrollo (Fonseca,
que dirigen la capacidad del indivi- op. cit., 1998, p. 46).
duo de hacer uso de su experiencia Percibimos por tanto, que el uso ina-
ya vivenciada (aprendizaje adquiri- decuado de las funciones mentales perju-
do) en la adaptación de nuevas si- dica el funcionamiento cognitivo, provo-
tuaciones circunstanciales que, in- cando disturbios en el desarrollo del
cluso, pueden acarrear una mayor aprendizaje, ya que, cuando una parte de
complejidad. la estructura es alcanzada, el todo también
• Estructural: por ser como un sistema sufre irradiaciones significativas en su
global e integrado constituido por funcionamiento cognitivo general, siendo
elementos interconectados e inde- tal vez ésta una de las causas por la que
pendientes entre sí, caracteres de la muchos alumnos se han encontrado con
estructura mental, que a sí mismos dificultades en el aprender.
se influencian, ordenan, moderan y La exposición directa del individuo a
se afectan mutuamente, producien- los estímulos y su interacción con el medio a
do a partir de una disfunción cogni- través de la Experiencia de Aprendizaje Me-
tiva del input, elaboración o output, diatizada, son dos formas existentes para
alteraciones en el sistema cognitivo que haya desarrollo cognitivo. La primera,
constituyente de las operaciones con certeza, sucederá para toda su vida
mentales de la inteligencia indis- como consecuencia de su vivencia expuesta
pensables a todo tipo de aprendiza- a estímulos diversos que son percibidos y
je. Esa estructura mental posee las memorizados, pudiendo, a través de su inte-
siguientes características: racción con el organismo, provocar respues-
tas diversas dependiendo de la cualidad o de
«Fuerte conexión entre el todo y las par-
tes»: [...] en el acto mental inherente a
la frecuencia del estímulo producido. Sin
cualquier aprendizaje, todas las funcio-
embargo, las modificaciones realizadas no
nes se interligan e influencian y el pro- serán satisfactorias para la producción de un
ducto final resulta de una multiplicidad elevado desarrollo cognitivo por ser, caracte-
de procesos cognitivos dinámicamente rísticamente, pobres y pasajeras.
interiorizados. Transformación: que sub- La utilización de la Experiencia de
entiende la capacidad de la estructura Aprendizaje Mediatizada como una de las
mental de cambiar su forma de funcio- formas de integrarse el individuo con su
nar en una variedad de condiciones, de medio, consiste en la transformación de
modalidades de funcionamiento y de todos los estímulos a través de un mediati-
dominios de contenido, transformación zador que los ordene, organizándolos y
que el propio individuo pone en prácti- modificándolos para una mejor interpre-
ca a través de operaciones mentales, ten- tación del universo que lo rodea y en el
diendo a desarrollarlas en situaciones cual él está insertado, proporcionando
nuevas. Continuidad y autoperpetuación: condiciones para una me j or cualidad en
la modificabilidad tiende a instalarse y a su desarrollo intelectual.

(7) Salida o respuesta dada por el individuo, tras la elaboración en el procesamiento de la información.

39
Para Feuerstein, la mediación se con- La exposición del individuo a la me-
ceptúa como un proceso por el cual se de- diatización es lo que provoca cambios de
sarrolla una interacción entre un indivi- las estructuras que procesan y alteran los
duo con funciones cognitivas deficientes estímulos directos; por ello es prioritario
o insuficientes con otro que ya posea un tener un mediatizaidor que actúe cons-
conocimiento experimental con una vi- ciente y intencionalmente sobre las es-
sión determinada para provocar modifica- tructuras cognitivas y no una persona que
ciones o perfeccionamiento de tales fun- actúe esporádicamente o arbitrariamente
ciones cognitivas. De forma que esa cuando le convenga. No son los ambien-
mediación sea comprendida como el re- tes enriquecidos de estímulos lo que es-
sultado combinado de la exposición direc- tructurará a los alumnos cognitivamente,
ta del individuo con el medio y a la expe- pero sí los educadores mediatizadores que
riencia de aprendizaje mediatizada, que exploran de forma sistemática y planifica-
tiene su planificación y evaluación desa- da los estímulos, relacionándolos con el
rrollados por el mediatizador, quien debe alumno mediatizado, librándolo de la pri-
estar siempre atento a las necesidades del vación cultural y del fracaso escolar.
individuo que será mediatizado, tenién- La teoría de la Modificabilidad Cogni-
dose en cuenta su cultura que es la base tiva Estructural y la Experiencia de Apren-
para la existencia de significados para los dizaje Mediatizado provocan indagacio-
estímulos propuestos. El acto de mediati- nes e inquietudes con respecto a los
zar debe estar intencionalmente ligado al límites trazados y afirmaciones últimas re-
propósito de enriquecer los factores rela- lacionadas con el potencial de aprendizaje
cionados a lo cognitivo, para que estos gi- de las personas, presentados por algunas
ren hacia los significados existentes en el corrientes que abordan el asunto como si
mundo en que se vive, con el fin de desa- fuera, exclusivamente, determinado por
rrollar en el individuo condiciones nece- los cromosomas.
sarias para adaptarse y modificarse, con- Tal y como fue anteriormente men-
trastándose con las determinaciones cionado, la teoría desarrollada por Reuven
culturales por las cuales transita en su vida Feuerstein es un belive system y no permite
cotidiana. Sin duda, la mediatización consideraciones negativistas sobre el po-
puede ser vista como una estrategia, un es- tencial de aprendizaje de cualquier perso-
quema de intervención por medio de una na, sea cual fuere su condición. Por lo tan-
interferencia humana del mundo exterior to, citié se puede decir respecto de la
hacia el organismo del individuo mediati- inteligencia de los niños con parálisis cere-
zado y, dependiendo de la calidad de esta bral, si aún existen profesionales que ha-
intervención, de su pedagogía, de su sen- cen referencia a ellos como si fueran pa-
sibilidad, de su observación y atención a cientes destinados a la manutención?'
los detalles obtenidos por medio de la re- 1..,os deficientes mentales continuarán
cogida de datos sobre el individuo, será siendo subestimados en sus habilidades?
mayor la eficacia de procesamiento de la 1_,a.s personas con síndrome de Down
información del individuo, cuando éste continuarán sufriendo discriminaciones
fuera nuevamente expuesto a otros estí- en las escuelas y en el mercado de trabajo?
mulos diferentes, provocando la modifi- y las personas con autismo están destina-
cabilidad de estructuras cognitivas. das a convivir con sus estereotipos, vistos

(8) Término utilizado por diversos profesionales, relacionado con portadores de deficiencia severa, que
presumiblemente no alcanzan un pleno desarrollo, sea físico, emocional o psíquico.

40
como si fueran E.T.s, que no se relacionan modo intencionado en los sistemas dis-
y viven encerrados en su propio mundo? funcionales de los alumnos con
¡Es necesario un cambio! necesidades específicas, interactuando en
La formación de educadores media- su realidad, en un proceso de modifica-
tizadores es un proceso de modificación ción, para que sus condiciones de funcio-
cognitiva estructural que necesita tener namiento cognitivo sean estructuradas,
lugar en el interior de ese candidato a la potenciándolos en sus capacidades adap-
profesión de educador, a través de la tativas. La no conformidad propuesta por
Experiencia de Aprendizaje Mediatizado esta teoría desarrollada por Reuven
que debe ser vivenciada y experimenta- Feuerstein, contribuye a que las personas
da en su aula, en medio de sus estudios con necesidades especiales también sean
como una filosofía inherente al curso trabajadas de forma educativa, estando
que está siendo realizado. De este modo, sujetas a ser modificadas a través del me-
la calidad de la enseñanza sería mejora- diatizador que procurará transformar su
da, pues la modificación sería estructu- situación de aislamiento en interacción y
ral y no sólo postural, en el momento en equilibrio, en un proceso continuo de en-
que el profesor asume su trabajo dentro riquecimiento mutuo y fortalecimiento
de una propuesta pedagógica, por ser del yo, potencializando sus habilidades es-
éste o aquél, el método recomendado en pecíficas a través de la mediatización in-
el momento. tencional y recíproca.
La modificabilidad cognitiva presu- Mientras tanto, sin dedicación, com-
pone una modificabilidad emocional petencia profesional, creencia y respeto
que acontece tanto en el mediatizado por ese individuo, no habrá postura filo-
como en el mediatizador, tanto en sus sófica personal, impidiendo, de esta for-
actitudes como en sus creencias, de for- ma, la descarga teórica de la Modificabili-
ma de que no se pierde en su objetivo, dad Cognitiva Estructural, esencial para
sino que apuntala razones filosóficas una acción pedagógica conducida por la
para transformar acciones, abarcando la Experiencia de Aprendizaje Mediatizado,
cognición, la emoción y la motivación ya que la modificabilidad cognitiva supo-
como elementos esenciales de una teoría ne una transformación esperada y prevista
optimista y sustancial. Según resalta por el educador mediatizador, difiriendo
Fonseca: de la idea de un desarrollo imprevisto, el
cual acontece de forma independiente de
La mejoría cognitiva que el mediatizado ex- la actuación del educador.
perimenta también alcanza la personalidad Pensando en la persona con trastor-
del mediatizador. Hay algo en el yo del me-
diatizador que se transforma cuando el me-
nos invasivos del desarrollo y su compleji-
diatizado alcanza los objetivos del aprendi-
dad, nos clarifica de modo crucial que el
zaje. Este factor relacional es fundamental aprendizaje por medio de exposiciones di-
para la comprensión de la filosofía de la rectas a estímulos diversos, tanto visuales
Modificabilidad Cognitiva Estructural y de como auditivos o táctiles no contribuye a
la Experiencia de Aprendizaje Mediatizada su formación intersocial y el desarrollo de
(Op. cit. 1998, p. 64). las estructuras cognitivas. Tal individuo
expuesto a estímulos visuales diversos sin
En la Experiencia de Aprendizaje Me- la debida intervención del educador, se
diatizada, no se concibe la posibilidad de puede llegar a estresar por causa de la satu-
que haya individuos estáticos o inmuta- ración de informaciones que a él le conti-
bles. Por tanto, esta intervención llevada a núan sin funcionar. Él registra los estímu-
cabo por el educador se conducirá de los y hasta podrá interactuar con los

41
mismos; con todo, aunque sucedan modi- este modo como la especie humana conti-
ficaciones en su proceso cognitivo, este núa desarrollando logros extrabiológicos y
aprendizaje no será suficiente para dar ori- extraecológicos, caracterizándose como
gen a niveles de calidad y modelos básicos propia la sabiduría a través de la mediati-
de desarrollo cognitivo por apenas haber zación intrínseca de los mediatizadores y
ejercitado de forma habitual las relaciones conductores de cultura. Así, todo indivi-
sujeto-objeto. Mientras tanto, con la duo se modifica cognitivamente si es so-
Experiencia de Aprendizaje Mediatizado, metido a la Experiencia de Aprendizaje
este alumno podrá alcanzar niveles de de- Mediatizado, pudiéndose, incluso, atri-
sarrollo, jerarquización e complejidad buir a ella el propio origen social del len-
cognitiva por medio de la actuación del guaje y del pensamiento humano relativo
educador-mediatizador que intervendrá a la mediatización cognitiva, simbólica y
entre los estímulos y el propio alumno, a cultural ya estudiadas por Vygotsky, ade-
partir de la intencionalidad de la mediati- más de ser un factor relevante en la expli-
zación que adecuará tales estímulos a sus cación de la propia evolución humana al
vicisitudes especificas, siendo ésta, la res- ser el desarrollo humano el producto de la
ponsable de las principales transformacio- interacción entre el individuo y los estí-
nes en las estructuras cognitivas del ser mulos y el mediatizador, de cara a actuar e
humano. introducir elementos necesariamente efi-
Para el educador-mediatizador, los es- caces en el organismo del individuo que se
tímulos no tienen existencia vana u oca- somete al aprendizaje, pudiéndose definir
sional. Existen para ser filtrados, construi- la mediatización como:
dos modularmente, mediatizados,
intervienen a favor del alumno, fijan Una estrategia de intervención que supone
aprendizajes e incluso para ser suprimidos una interferencia humana, una transforma-
conforme las necesidades ordenadas y re- ción, una adaptación, un filtro de los estí-
guladas por el mediatizador, sufriendo mulos del mundo exterior hacia el organis-
una constante relación con el tiempo, el mo del individuo mediatizado. El
individuo mediatizado como un sistema
espacio y la calidad de los demás estímulos autoplástico, esto es, como sistema emocio-
anteriormente trabajados o los que pue- nal y cognitivo (toda vez que es imposible
dan venir a continuación, estando im- separar el factor cognitivo de su componen-
pregnados y engastados de toda significa- te energético-afectivo), es modificado es-
ción. tructuralmente por efecto de ciertas condi-
Si la mediatización es algo que carac- ciones de atención, de percepción, de
teriza a la especie humana, se deduce, an- focalización y de selección, que son conse-
tes de ninguna otra cosa, que toda persona cuencia de la interacción del mediador
es un ser humano propenso a modifica- (Fonseca, op. cit.; 1998, p. 90).
ciones. Acontece en toda la historia de la
humanidad, volviendo inteligible y justi- El propósito mayor de la Experiencia
ficable el papel de las experiencias interac- de Aprendizaje Mediatizado es la modifica-
tivas que en el desarrollo cognitivo de las ción estructural de la cognición de indivi-
generaciones más jóvenes suceden por duos con prestaciones cognitivas frágiles,
medio de la transmisión cultural, abar- sin alejarla de la emoción y de la motiva-
cando valores, actitudes, intencionalida- ción, pero viéndolas como inseparables en
des y otras acciones que han sido y son lle- términos de responsabilidad y de modifi-
vadas a cabo por las generaciones más cabilidad, en cuanto elementos funda-
viejas, sin perder de vista la producción de mentales de la teoría de la Modificabili dad
ciertos efectos que son deseados. Es de Cognitiva Estructural. De acuerdo con

42
Feuerstein, su teoría busca alcanzar, por que dominan y trascienden las barreras
medio de la Experiencia de Aprendizaje enfrentadas por el niño. Bajo esta pers-
Mediatizado, la modificabilidad cognitiva pectiva vygotskyana, vemos la misma di-
del individuo en un nivel estructural, ob- mensión que para la integración del con-
servando de forma dialéctica los factores cepto de modificabilidad cognitiva
etiológicos diferidos" y los factores inme- estructural propuesto por Feuerstein, ya
diatos'" que constituyen el 'proceso de de- que el aprendizaje es una resultante del
sarrollo cognitivo diferencial de cada indi- desarrollo global de calidad del sujeto,
viduo. Tal proceso será adecuado para el observando desde las funciones reflejas
individuo si se da en medio la Experiencia más simples hasta los procesos superiores
de Aprendizaje Mediatizada permitiendo más complejos. Para Vygotsky, la interio-
la existencia de modificabilidad aumenta- rización de instrumentos y de signos son
da; en el caso contrario, ese proceso desen- necesarios para el desarrollo de las fun-
cadenará el síndrome de desarrollo cogni- ciones superiores, presuponiendo una
tivo inadecuado de modificabilidad, naturaleza social propia de la especie y un
resultante de una privación cultural. seguimiento interactivo, por medio del
cual los niños crecen intelectualmente
por encima de los otros que les rodean.
ZONA DE DESARROLLO INMEDIATO Esto nos aclara que el factor de madu-
Y EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE ración es incapaz de producir funciones
MEDIATIZADO (EAm) psicológicas que impliquen el uso de sig-
nos y símbolos, inevitablemente, origina-
Teniendo en cuenta que el pleno desarro- rios de la interacción con otro de su espe-
llo del ser humano se lleva a cabo mediante cie. Por lo tanto, el hecho de aprender es
la interacción del individuo con otros indi- dependiente del desarrollo inmediato del
viduos pertenecientes a su especie es, por sujeto a partir de actividades ya consegui-
tanto, que tal desarrollo tiene su origen en das por él y de otras que exijan ayuda e in-
las relaciones sociales, llegamos a la conclu- tervención intencional a través de la inte-
sión de la necesidad de una interacción y racción y mediatización provocadas por
mediatización realizadas con total calidad otras personas, que sean compañeros di-
entre aquellos que componen la sociedad, námicos reguladores y planificadores de
valorando el papel dinámico y transforma- las conductas de los niños, convirtiéndose
dor del sujeto en el aprendizaje. en agentes de su desarrollo.
De acuerdo con Vygotsky, el desarro- Sobre la teoría propuesta por
llo se da de forma dialéctica y compleja, Vygotsky que identifica un nivel de desa-
con características periódicas e irregula- rrollo referente a las conquistas ya alcanza-
res del desarrollo de diferentes funciones, das, llamado nivel de desarrollo real, y
a través de la metamorfosis de cierta otro, relacionado con las capacidades que
competencia en otra, por medio de la in- están camino de ser adquiridas, llamado
terrelación entre los factores externos e nivel de desarrollo potencial, Feuerstein
internos y de los procesos de adaptación concretó su proceso de mediatización

(9) Son relacionados los aspectos endógenos del individuo, tales como: factores hereditarios o genéticos,
factores orgánicos y de nivel de madurez; aspectos endoexógenos constituidos por los: nivel de madurez, equili-
brio natural de los padres y de los hijos y estimulación del medio; y los aspectos exógenos como: la estimulación
del medio, la condición socioeconómica, nivel de estudios y las diferencias culturales.
(10) Se refieren a la presencia o ausencia de Experiencia de Aprendizaje Mediatizada.

43
para intervenir y provocar la modificabili- Vygotsky, la necesidad de ordenar la expe-
dad coenitiva en el campo de acción de ni- riencia de aprendizaje mediatizada de
ños y jóvenes que muestran bajo rendi- forma sistémica y práctica para el trabajo
miento o desarrollo insuficiente. El pedagógico del mediatizador con el me-
concepto de zona de desarrollo inmediato diatizado.
es de gran importancia en el plano educa-
cional, pues permite la comprensión de la
actividad interna del desarrollo indivi- LOS CRITERIOS DE LA EXPERIENCIA
dual, pudiéndose verificar los ciclos ya DE APRENDIZAJE MEDIATIZADO (EAm)
completados y los que se encuentran en
formación, dándose a conocer en líneas Los desafíos y las complejidades situacio-
generales la competencia del niño y sus nales deber ser provocadas por el media-
futuras conquistas, así como la planifica- tizador según sea el nivel de competencia
ción de estrategias pedagógicas para la de los mediatizados, procurando alentar-
ayuda en tal proceso por medio de un me- los hacia la curiosidad intelectual, pro-
diatizador. moviendo originalidad y creatividad,
Es a través del individuo que ha proponiendo actividades no convencio-
aprendido por lo que la zona de desarro- nales, estimulándolos hacia el desarrollo
llo inmediato es creada; y mediante la in- y la superación de los obstáculos pro-
teracción con otras personas por lo que el puestos, presentando modelos que ten-
niño consigue poner en movimiento di- gan éxito en su aprendizaje, incentiván-
versos procesos de desarrollo que no dolos en su potencial y capacidad de
acontecerían sin el apoyo externo. Es superación de situaciones nuevas y com-
más, con la ayuda de un mediatizador, plejas, etc. Tales actividades deben suce-
esos procesos son interiorizados, pasando der dentro del plan de la EAM, con el fin
a formar parte de las adquisiciones de su de promover la modificabilidad cogniti-
desarrollo individual y, sin duda, trascen- va estructural en los alumnos, conve-
diendo lo que aún no sucede con inde- niente para la interacción provocada bajo
pendencia del tiempo presente y futuro, los criterios establecidos y orientadores
para que ocurra naturalmente, sin la asis- de un proceso constructivo, dialéctico,
tencia de otro. El factor determinante capacitador y positivo para el desarrollo
para tales superaciones del individuo, en pleno del individuo.
lo que se refiere a expansión del campo De acuerdo con Reuven Feuerstein
mental y de las funciones cognitivas, se (apud Fonseca, op. cit., 1998, pp. 70-76),
da, sin duda, a partir de la influencia di- son diez los criterios o formas de interac-
námica del mediatizador, de forma pro- ción fundamentales para la mediatiza-
cesual, desde el instante en que se realiza ción. Los tres primeros criterios son nece-
la evaluación diagnóstica hasta todos los sarios y favorables para que una
momentos de intervención pedagógi- interacción sea reconocida como una me-
co-terapéutica, suscitando procesos evo- diatización y los siete criterios restantes
lutivos, en el espacio y en el tiempo, de pueden funcionar en momentos diferen-
forma activa y consecuente en situacio- tes, según se precise su relevancia tales
nes de interacción entre las personas, como puntos de equilibrio y de ayuda de
emergiendo, de este modo, las funciones unos a otros, y en los que se permite dis-
psíquicas superiores. poner de un proceso abierto y dinámico
En este mismo orden, Feuerstein, a con flexibilidad en su aplicación y sujeto a
partir de sus presupuestos teóricos, en- modificaciones. Los criterios básicos de la
cuentra en el concepto de mediación de EAM son: Intencionalidad y Reciprocidad;

44
Coparticipación; Significado; Individua- respuestas provenientes de aquel que recibe
lización; Trascendencia; Planificación de la mediatización. A tales respuestas, se les da
objetivos; Competencia; Retos; Autorre- el nombre de reciprocidad que viene a ser
gulación y control de comportamientos y una indicación de su acción receptiva y de
Automodificación. Según Feuerstein: todo lo que comprende en el proceso de
aprendizaje, el cual queda abierto para los
La relación entre la EAM y la modalidad de inputs propuestos por el mediatizador, que
exposición directa en el aprendizaje puede
se presenta como un ser participativo de ese
ser formulada de la siguiente manera: cuan-
proceso.
to mas reciba el niño la EAM y cuando más
eficaz resulte el proceso de mediación, ma-
Es crucial la existencia de la reciproci-
yor será su capacidad de beneficiarse y vol- dad en la interacción y la intencionalidad
verse modificable ante la exposición directa del mediatizador para la estructuración de
al estímulo (1980, p. 16). las circunstancias por las cuales el mediati-
zado habrá de pasar. La reciprocidad y la
De este modo, el educador-mediatiza- intencionalidad tendrá lugar desde el mo-
dor perfecciona la interacción del niño con mento en que el educador-mediatizador
su medio ambiente a partir de elementos no decida organizar los estímulos, enrique-
pertenecientes a circunstancias inmediatas, ciendo el ambiente de aprendizaje, apor-
pero partiendo de un universo significativo tando previamente el material, instigando
e intencional procesado por la transmisión y provocando la curiosidad y la motiva-
de generaciones anteriores transmisoras de ción sobre los contenidos, considerando
significados, actitudes, principios, valores e la necesidad de destinar tiempo para veri-
intenciones culturalmente consolidados, ficar el valor de las actividades efectuadas
transmitidos y construidos. Los diez crite- por el mediatizado, demostrando satisfac-
rios para llevar a cabo la mediatización son ción ante su logros e incentivando y ani-
como piezas de un rompecabezas que se mando en sus reinterpretaciones cuando
unen y complementan entre sí, formando él mismo aún no haya superado sus difi-
una visión única y objetiva. cultades, siendo dedicado y paciente con
los mediatizados más pasivos, repasando y
reinventando nuevas formas de explicar
INTENCIONALIDAD Y RECIPROCIDAD para que el aprendizaje se produzca, eva-
luando su producción y explorando la si-
Es el momento en que el mediatizador deci- tuación de aprendizaje por medio de cues-
de orientar la interacción con el mediatiza- tiones que vengan a proporcionar
do hacia una meta concreta y con objetivos interacciones dinámicas para traspasar ba-
establecidos. Seleccionando, adaptando e rreras y superar las dificultades contenidas
interpretando el estímulo específicamente, en determinadas actividades.
en el cual él trabaja activamente, prestando A esta intensificación del estímulo
total atención al mismo, acontece la media- que provoca una respuesta en el mediati-
tización intencional la cual, habiendo sido zado hacia el mediatizador, evidenciando
asimilada por el mediatizado, estará intrín- reciprocidad, Feuerstein le da el nombre
secamente ligada a sus necesidades, abarcan- de «estado de vigilancia». Por lo tanto, no
do de esta forma tanto al uno como al otro, es únicamente la intención de intervenir
en una interacción intencional. Con el aisla- lo que instigará al hecho de ese «estado de
miento intencional del estímulo interpreta- vigilancia», sino también, la búsqueda di-
do con el mediatizado y la interpretación námica de la atención del mediatizado ha-
realizada por el mediatizador, serán alcan- cia el estímulo y su mediatización inten-
zadas, a través de ese proceso relacional, cionalmente propuesta.

45
Es corriente encontrar situaciones en La mediación del significado está relaciona-
las que el educador se siente impedido de da con imprimir valor y energía a la activi-
provocar la existencia de intencionalidad dad u objeto, volviéndose relevante para el
y reciprocidad en su aula. Algunas veces mediado. El proceso de dar significado al
eso puede ocurrir debido a la espera del estímulo acoge, con frecuencia, la comuni-
educador por la manifestación interaccio- cación de valores éticos y sociales (1997,
nal del alumno, creyendo que es más im- p. 32).
portante que éste inicie tal interacción.
Desgraciadamente, en ese caso, no habrá La mediatización del significado se da
intencionalidad. Pensando en una situa- tanto en el nivel cognitivo como en el ni-
ción inversa, el educador podrá iniciar de vel afectivo. Por lo tanto, el proceso de im-
manera activa su interacción con alumnos poner significado a las actividades realiza-
a través de un aula bien preparada y moti- das por el alumno al igual que todo
vada. Con todo, los alumnos pueden contacto que se llegue a establecer, lo esti-
mostrarse cansados o desinteresados por el mulará a preguntar y, consecuentemente,
contenido por cualquier motivo. En este a emplear formas más profundas para la
caso, no habrá reciprocidad. resolución de los desafíos venideros.
Tanto la intencionalidad como la re- A partir de la mediatización del signi-
ciprocidad suceden de modo natural en el ficado, el alumno comprenderá mejor su
desarrollo del ser humano desde niño. Por medio ambiente, pudiendo aceptar o no
ello, con el tiempo, ambas podrán volver- el significado de algo en determinadas cir-
se menos naturales ante determinadas si- cunstancias, e incluso, podrá ser de tal for-
tuaciones, como ocurre dentro del aula. ma enriquecido a través de los estímulos
Para ello, es necesario tener presente cognitivos y afectivos que por él fueran re-
que hay tres elementos que están amplia- cibidos, viniendo a transformar su am-
mente contemplados en ese proceso: el biente por medio de iniciativas alcanzadas
mediatizador que puede variar su actua- a través de su internalización de significa-
ción intencional por medio del lenguaje dos. Comprender el significado de las co-
utilizado, del ritmo y de los gestos como sas es esencial para cualquier persona que
recursos que recalcan la intencionalidad; desea poseer el conocimiento de algo, sa-
el mediatizado que a partir de la centrali- ber cómo poner en funcionamiento un
zación de su atención, su condición de in- instrumento o utensilio o transmitir a al-
terés y predisposición para aceptar las pro- guien cierta instrucción. Sin esa compren-
puestas que le son hechas alcanzará la sión que garantice al ser humano una res-
reciprocidad; y el estímulo, que variará de puesta de otra persona alcanzada por el
acuerdo con la amplitud de intencionali- estímulo provocado, no existe significado
dad y reciprocidad por medio de la pre- y, por consiguiente, no hay intencionali-
sentación de ideas y 'de materias. dad y reciprocidad, ni tampoco, interac-
ción entre las personas acogidas.
En actividades propuestas para ser
SIGNIFICADO realizadas por el alumno, el educador-me-
diatizador debe estar mentalizado de que
Comprender cuál es la finalidad de una es indispensable dejar claras las estrategias
actividad o cuál es su relevancia para la y habilidades que pueden estar ocultas en
persona que la realiza, son atributos del la tarea a la cual el alumno se dedicará.
significado que tienen su importante pa- Dar significado a los objetivos, a las activi-
pel en la mediatización. De acuerdo con dades y al ambiente del alumno, puede
Mentis: requerir del educador-mediatizador una

46
revitalización de los estímulos a través de El educador-mediatizador debe preo-
alteraciones frecuenciales en su presenta- cuparse de relacionar actividades con con-
ción al alumno o de intensidad en su utili- tenidos previos o futuros; demostrar las
zación con el mismo. El uso de comporta- relaciones existentes entre los contenidos
mientos no verbales para dar significado específicos e inherentes a la actividad con
también puede mostrarse eficaz. los objetivos más amplios; escoger los
Los cambios en el comportamiento contenidos específicos según el transcurrir
del profesor como la intensidad del tim- de las circunstancias en que acontece el
bre de voz, expresión facial, postura, posi- aprendizaje subsiguiente; explicar los mo-
ción en la que se encuentra, etc., son im- tivos de sus acciones, decisiones, etc. Se-
portantes para obtener éxito en la gún Mentis:
mediatización entre el alumno y su proce- La trascendencia desarrolla en el niño una
so de aprendizaje, haciendo énfasis en un profunda comprensión del mundo; una
internalización significativa de lo que le percepción de cómo las cosas están interli-
fue propuesto para aprender. El mediati- gadas; una curiosidad que lo lleva a pregun-
zador debe procurar dejar claras al alum- tar y descubrir relaciones entre las cosas; y
no las razones que conforman las reglas un deseo de saber más sobre las cosas y bus-
impuestas para ser respetadas en el am- car explicaciones para ellas (1997, p. 38).
biente en el que están. El ejemplo en el
comportamiento y las explicaciones ver- Cuando el educador apenas enfoca los
balizadas por el adulto, ayudarán al alum- hechos a través de la repetición de los mis-
no a buscar y a comprender el significado mos, de modo que el alumno los ilustre y
de su ambiente. los repita mecánicamente, está fragmen-
La señalización de las tareas puede ser tando y compartimentando el conoci-
entendida como un proceso de larga prác- miento, impidiendo que los objetivos de
tica social que permite, al educador-me- la trascendencia sean alcanzados.
diatizador, penetrar en el complejo siste- El educador-mediatizador enfoca la
ma de necesidades de su alumno, enseñanza del proceso y del conocimien-
orientándolo para que no sólo exploren to, integrándolos e interligándolos en un
sus tareas, sino que las asuman. La señali- contexto más amplio, realizando conexio-
zación de las actividades posibilitará liber- nes con eventos que se relacionan, yendo
tad a las interrelaciones de los criterios en más allá de la superficialidad de objetivos.
que se basa la experiencia de aprendizaje Es importante que el mediatizador apli-
mediatizada. que actividades que apoyen la mediatiza-
ción de la trascendencia y que favorezcan
la aplicación de una regla general también
TRASCENDENCIA vigente en otras situaciones similares. La
ligazón entre eventos del presente, del pa-
El acto de la trascendencia pretende ir más sado y del futuro como la expansión de un
allá del contexto inmediato, del aquí y pensamiento reflexivo inherente a cada si-
ahora de la circunstancia que sucede. tuación, tratando de leer entre líneas lo
Aspira a ampliar y diversificar el sistema que está sobreentendido en cada experien-
de necesidades del alumno, lo que supone cia vivenciada, proporciona la existencia
un puente que une tareas e ideas relacio- de trascendencia.
nadas entre sí, interligadas a las necesida- La posibilidad de un vocabulario que
des inmediatas y futuras, en un proceso facilite la ligazón de conceptos que se rela-
expansivo de pensamiento reflexivo para cionan entre sí; la acción de implicar al
la formación de interrelaciones. alumno en experiencias que le son nuevas,

47
pero con ideas y conceptos ya vistos y ad- una automotivación en la experiencia de
quiridos; además del estimulo a la explo- hacer y hacia una aptitud perseverante.
ración inmediata y no inmediata, propor- El educador-mediatizador trata de
cionarán al alumno la capacidad de promover tales sentimientos en su alum-
ampliar su comprensión ambiental, mate- no, realzando su esfuerzo en la búsqueda
rial y situacional, dentro de la concepción de soluciones para sus actividades trabaja-
de trascendencia. das, lo que desembocará en modificabili-
El papel de animador del alumno, tam- dad cognitiva. De acuerdo con Fonseca:
bién es indispensable para aquel que media-
Muchas prácticas pedagógicas caen en un
tiza. Muchas veces, el alumno pasa por crisis vacío cultural concretamente porque explo-
de desánimo y frustración, debido a que no ran y valoran las áreas débiles de los indivi-
consigue llegar al objetivo propuesto en duos, bien cuando nos enfrentamos a espa-
aquel momento o por haber fallado ya en al- cios familiares, o a los escolares o
gunos intentos. El educador-mediatizador institucionales, algo que es inconcebible, al
debe estar atento y presto a intervenir de la menos en los espacios terapéuticos. La mo-
mejor manera posible en cada situación. El tivación tiende a expandirse cuando se me-
alumno que es animado, alcanza el éxito en diatiza el sentimiento de competencia del
las tareas realizadas. No importa el tiempo individuo. Se trata de una condición natu-
que lleve para interiorizar y adquirir tal ral del ser humano, una necesidad básica de
aprendizaje. Lo esencial es que desarrolle un su desarrollo (Op. cit., 1998, p. 72).
aprendizaje de calidad y significado para
que sea duradero. El éxito comprometido en las activi-
Resumiendo, cada vez que el educa- dades trabajadas viene junto con la media-
dor-mediatizador interpreta los proble- tización del sentimiento de competencia
mas de su alumno y los relaciona con sus que le proporciona la percepción de que
experiencias ya vivenciadas, lo estará esti- está obteniendo éxito en aquel momento.
mulando hacia la búsqueda de resolucio- Para que el alumno tenga acceso al éxito,
nes por medio de generación de repuestas el educador-mediatizador necesita selec-
alternativas, ejercitando, de este modo, el cionar el estímulo adecuado a su plan de
principio de generalización a través del capacidad, escogiendo materiales apropia-
acto de la trascendencia. dos y partiendo del más simple hacia el
más complejo, sacando provecho de aque-
llo que el alumno aporta como bagaje de
COMPETENCIA conocimiento.
El educador que recorre sentimientos
Tal y como fue mencionado, los criterios de inversos, no produce modificabilidad
la FAM son como piezas de un rompecabezas cognitiva en el alumno. Su objetivo debe
que se equilibran y se complementan, no residir en elevar la autoestima de su alum-
pudiendo ser vistos de forma aislada. Por no, recompensar su respuesta al estímulo
tanto, la mediatización del sentimiento de aclarándole que está progresando, am-
competencia, no podría ser descartada de pliando, de esta forma, su campo mental
este proceso que ,direcciona al alumno al hacia el dominio de situaciones que aún le
éxito. son desconocidas.
La mediatización de la competencia Las estrategias utilizadas por el alum-
alcanza el desarrollo de la autoconfianza no deben ser explicadas cuando resulten
del alumno y lo instiga hacia una buena exitosas en soluciones de tareas, enfatizan-
postura mental, hacia un optimismo reve- do, también, las etapas concluidas con
lado en su potencial capacitador, hacia éxito. Una imagen propia enriquecida

48
puede contribuir decisivamente al progre- progreso y éxito en las actividades que rea-
so en la adquisición del aprendizaje del liza, planeando sus estrategias de empuje y
alumno y su ajuste psíquico, emocional y de consciencia para su propia automodifi-
comportamental dentro y fuera del aula. cación.
La mediatización del sentimiento de El educador-mediatizador debe inci-
competencia, como parte del proceso de dir sobre la tarea propuesta al alumno, an-
modificabilidad cognitiva estructural, in- ticipando sus respuestas y determinacio-
tenta mantener al alumno consciente de nes a su acción. La relevancia de esta
sus progresos, confiriéndole la calidad de actitud del mediatizador está en reducir al
sus producciones trabajadas, incluso máximo las condiciones de fallo del alum-
cuando el resultado final no fuere total- no. Después de tener presente tales resolu-
mente satisfactorio. ciones, presentará al alumno la tarea que
El acto de focalizar el buen comporta- debe ser llevada a cabo, interviniendo,
miento del alumno, los aspectos más fuer- cuando fuere necesario, para que éste ajus-
tes sobre los aspectos más débiles, el pro- te su comportamiento de acuerdo con las
greso adquirido, etc., le asegura el características del estímulo y de las cir-
sentimiento de competencia de modo que cunstancias.
«tal vez la causa más importante del éxito La regulación y el control del com-
o del fracaso de una persona en el proceso portamiento será proporcionado en la
educativo tenga que ver con lo que ella medida en que el mediatizador amplíe o
crea de sí misma» (Mentis, op. cit., p. 44). no las posibilidades de impulsividad de
los alumnos. De esta forma, se les vuelve
atentos hacia los detalles incluidos en las
AUTORREGULACIÓN Y CONTROL actividades, concentrados para ejecutar-
DEL COMPORTAMIENTO los y tranquilos para comprobar sus res-
puestas.
El objetivo de la mediatización de la auto-
rregulación y control del comportamien-
to es estimular y animar al alumno a res- PARTICIPACIÓN
ponsabilizarse de su propio aprendizaje y
por la conducta de su comportamiento, Es en la mediatización de la participación
con el fin de auxiliarlo en el análisis de su donde la independencia es intrínsecamente
actividad para que se dé la adecuación de estimulada y trabajada por la existencia de
su comportamiento, intentando obtener la necesidad de las relaciones entre las per-
respuestas positivas de acuerdo con las cir- sonas. En el aula, esto sucede cuando el
cunstancias condicionantes de la activi- educador-mediatizador actúa con el alum-
dad y del ambiente concreto. De este no o un grupo de alumnos. Las actividades
modo, el empuje y los bloqueos del alum- son realizadas en conjunto, donde las ideas
no pueden sufrir alteraciones importantes y los sentimientos son compartidos. El
en cuanto al proceso de aprendizaje o en la acto de participar prevé la existencia de
recepción de datos. Es a través de la auto- cooperación mutua y recíproca. Abarca
disciplina como el alumno alcanzará ma- tanto el aspecto cognitivo como el afectivo,
yor éxito en situaciones que exijan con- siendo imprescindible para el proceso de
centración para la ejecución de trabajos. modificabilidad cognitiva y para un apren-
La EAM ve al alumno como un aprendiz dizaje exitoso. El participar acontece como
activo, independiente y autónomo. Por si fuera un sistema precoz que emana la in-
lo tanto, se vale del criterio de la compe- teracción en el individuo. Surge desde el
tencia para sensibilizarlo en cuanto a su vientre materno en la relación madre e

49
hijo, estimulando formas de interactuar a La participación afectivo-cognitiva
través de conductas de co-vibración y de que favorece la socialización exige entu-
co-imitación que se evolucionan progresi- siasmo y curiosidad por parte del mediati-
vamente. zado, con el fin de que se interese por los
La FAM pretende desarrollar la empa- contenidos y que se capacite para oír y
tía a través de la interacción social, con- aprender a esperar al momento ideal para
cluyendo en un avance de la competencia cada actividad. Es por medio de la partici-
del alumno. No hay dudas de que jamás pación y de la reciprocidad colaboradora
existiría el yo de cada uno de nosotros si no por lo que muchos problemas son reduci-
fuera por el contacto con otras personas; dos, pues el alumno no estará ni se sentirá
pues si fuera así, el ser humano se volvería sólo ante sus distintas experiencias, pues
totalmente individualista e, instintiva- tendrá a su lado al mediatizador que tam-
mente, competitivo en toda su forma de bién actuará como un amigo próximo con
ser y actuar. Sabemos que en la medida en el cual puede contar.
que las personas conviven unas con otras,
tienden a transferir para si costumbres y
hábitos vividos en común o compartidos. INDIVIDUAL! ACIÓN
Por lo tanto, es fundamental que el me-
diatizador tenga consciencia sobre este he- Existe una máxima muy conocida que
cho y que introduzca el aprendizaje coo- dice: «cada uno es cada uno». Es una afir-
perativo en la vida de su alumno todo mación verdadera, pues aunque el ser hu-
cuanto le fuera posible. mano posea características hereditarias,
Un ambiente de confianza, de ánimo y genéticas y factoriales e inherentes al am-
de valoración en cualquier tipo de comuni- biente, también es un ser único en el uni-
cación puede ayudar en el desarrollo de los verso, con peculiaridades infinitas. Este
procesos cognitivos y en la clarificación de criterio en la FAM abarca el desarrollo au-
pensamientos desordenados u obscuros. La tónomo de la persona y de su personali-
mediatización de estos conceptos debe suce- dad, reconociendo las diversas diferencias
der de modo saludable y natural, sin generar individuales, las variadas habilidades, los
desconfianza por medio de imposiciones. dones especiales y los estilos distintos de
Intervenir en actividades que generan senti- comportamiento como factores heterogé-
mientos de sensibilidad recíproca, con neos positivos en el ser humano. Según
oportunidades para trabajos en conjunto y Fonseca:
con contactos instigadores de la interacción
La FAM procura respetar, en el proceso de
son de suma importancia para el desarrollo
interacción intencional, las características
y perfeccionamiento de esas funciones. específicas intraindividuales del mediatiza-
Intentar ligarse emocionalmente con el do. El mediatizado no es un receptor pasi-
alumno a través del contacto visual y viabili- vo, se pretende que sea un participante inte-
zar formas posibles de percepción de expre- ractivo en la intervención (1995, p. 102).
siones faciales son imprescindibles para la
promoción de la participación en el trabajo Mientras tanto, aunque la heteroge-
del mediatizador. neidad sea valorada en esta concepción y
Igualmente, promover la cooperación por profesionales de diversas áreas, los
entre el alumno y su grupo u otras perso- prejuicios permanecen en cuanto la edu-
nas implicadas en el proceso de mediatiza- cación de personas con necesidades espe-
ción son útiles para tal propósito, a través ciales específicas. Estos, aparecen como
de la participación mutua en tareas y en la formas que impiden una calidad de vida
trasmisión y recepción de sentimientos. que está al alcance de todos.

50
Quien lleva a cabo la mediatización en alumno. En el EAM , los objetivos deber ser
el aula, necesita conocer el perfil de las fun- intencionados, tratando la orientación del
ciones coenitivas de su alumno, pero tam- alumno hacia el establecimiento de obje-
bién precisa visualizar el perfil de las dis- tivos y formas claras de alcanzarlos. Es
funciones cognitivas y sus diferenciaciones preciso que el educador tenga claro qué es
psicológicas para alcanzar el éxito en su ac- lo que pretende provocar en el alumno
tuación. Por este motivo, el segundo capí- para que pueda alcanzar sus objetivos.
tulo de este trabajo se vuelve relevante. A Uno de los criterios básicos para ello, es
partir del momento en que el educa- tener en cuenta la no patronización de
dor-mediatizador toma conciencia de estos comportamientos estables. Todos los ob-
aspectos, la EAm se vuelve más efectiva, jetivos deben enfocarse a la modificación
pues distingue el acercamiento a la modifi- de comportamientos por medio de estra-
cabilidad cognitiva estructural de otras tegias flexibles que respeten la individuali-
aproximaciones iniciadas en la elaboración dad de cada alumno. Elaborar objetivos
de un vitae inflexible que impide la indivi- desencadenadores de modificabilidad
dualización y forma alumnos pasivos, sin cognitiva es una tarea que exige cierta dis-
motivación intrínseca, promoviendo ape- ciplina y sistematización. Necesitan ser
nas soluciones inmediatas y mecánicas. planificados, estructurados en el espacio,
Tratando de aumentar la individuali- en el tiempo y ser establecidos de acuerdo
zación del mediatizado, se propone elabo- con la capacidad del alumno.
rar un plan curricular capacitador, volcado El criterio para establecer objetivos
en el alumno. Este vitae será abordado de adecuados para alumnos autistas, debe
modo diversificado con el fin de suplir las basarse en aquello que el alumno ya sabe
diferencias existentes en cada alumno, in- y es capaz de hacer solo, con el fin de no
centivando la instauración de un proceso generarle una ansiedad mayor ante lo
de aprendizaje autónomo y desarrollando desconocido. Deben motivarlo hacia la
la autodisciplina del mismo. Las activida- iniciativa de la búsqueda de posibles al-
des que ayudan en la mediatización de la ternativas que lo ayuden a alcanzar la
individualización se vuelven hacia el respe- meta establecida. Todo objetivo debe
to al alumno en su manera de identificar sugerirle seguridad a quien lo desea al-
valores y creencias, independientemente de canzar. Esta seguridad no se refiere tan
lo que piense el educador. Pretenden em- sólo a situaciones peligrosas, sino a cual-
pujar al alumno a tomar sobre sí responsa- quier actividad que pueda exponer al
bilidad hacia sus tareas cotidianas y control alumno a circunstancias indebidas, cau-
sobre su propio comportamiento. El me- santes de malestar o de difícil compren-
diatizador procura hacer sus interpretacio- sión que lo induzca al error ya la frustra-
nes apoyado en la percepción del mundo y ción.En realidad, no somos tan
de su alumno. Para ello, busca proporcio- diferentes de las personas con necesida-
narle actividades opcionales, respetando su des especiales. Ninguna persona desea
derecho a la privacidad en ciertas áreas, realizar aquello que no comprende, que
ejercitándose en la bondad de las divergen- se muestra por encima de su capacidad o
cias individuales. que no le gusta.
El mediatizador debe estar atento
para elaborar sus objetivos de forma que el
PLANIFICACIÓN DE OBJETIVOS alumno los identifique comprendiendo
aquello que le está siendo propuesto. Pre-
Planificar objetivos es el camino seguro cisan ser percibidos por el alumno como
para obtener éxito en el aprendizaje del alcanzables para que los desee conseguir.

51
Deben ser modulables, factibles de adap- alumno. Se reafirma, en este noveno crite-
tarse a la realidad del alumno y deben ani- rio que, la función de la F.AM es provocar
mar al alumno a su interacción con otras transformaciones en los esquemas concep-
personas. El educador-mediatizador para tuales del alumno preparándolo para nue-
obtener éxito en la mediatización de sus vas formas de adaptación de la realidad. El
objetivos necesita estar ligado al resto de cumplimiento de los objetivos relaciona-
criterios inherentes a la 1 AM. Como ya se dos con la mediatización del reto es esen-
mencionó, estos se conforman como las cial para la conquista de nuevas etapas con-
piezas de un rompecabezas y uno no pue- cernientes al proceso de aprendizaje de
de ser separado del otro, ni ser explorado alumnos con necesidades especiales. Ellos
de forma aislada. precisan estar motivados y concentrados
Por tanto, es imprescindible que el para adquirir aprendizajes nuevos o perci-
mediatizador no pierda de vista el hecho bir la evolución ya conseguida en sus acti-
de motivar a su alumno en la perseveran- vidades por medio del nivel de compleji-
cia y paciencia en la procura de alcanzar dad en que se encuentran.
sus objetivos. Observar el desarrollo de su El trabajo del mediatizador será crear
capacidad para la autonomía. Motivarlo y planear situaciones en que el alumno se
en la preparación y ejecución de su propia encuentre con actividades nuevas y com-
actividad. Adecuar los objetivos para cada plejas, teniendo en cuenta que, «novedad
circunstancia y pormenorizarlos, sistemá- es algo que debe ser aprendido y compleji-
ticamente, para facilitar su logro. En la dad es algo con lo que debemos aprender a
I AM este criterio debe desarrollar en el lidiar» (Feuerstein apud Mentis, op. cit.,
alumno los logros de los objetivos a través p. 74). Mediar la creatividad, curiosidad y
de la comprensión de los procesos que lo autenticidad en el proceso de aprendizaje
presidieron. No debe aparecer como una del alumno, demostrando por medio de
recompensa inmediata para suplir una ne- su entusiasmo la satisfacción por verlo su-
cesidad, pues impediría el desarrollo de perar sus dificultades es una manera de
habilidad-es a largo plazo que tienden a au- motivarlo a intentar enfrentarlo a la ad-
mentar su autoconfianza, independencia quisición de actividades nuevas que aún le
y empatía. son desconocidas o no muy familiares. Ta-
reas nuevas o más complejas también su-
gieren riesgos al mediatizado. Estos ries-
DESAFIO gos se resumen en el miedo a equivocarse
o fallar en el cumplimiento de las mismas.
La mediatización de tareas nuevas causa en Una vez que este alumno se amedrente o
el alumno sentimiento de determinación se encoja ante sus tareas, difícilmente no
para explorar y conquistar nuevos espacios. se recogerá en el aislamiento, rehusando
Esa determinación lo impele a superar difi- ejecutar esa tarea o cualquier otra que le
cultades a través de un entusiasmo envol- sea desconocida.
vente que tiene como meta la obtención Por lo tanto, las actividades deben ser
del éxito. Cuando el alumno interioriza un prácticas y con su nivel de complejidad al-
nuevo aprendizaje y es capaz de usarlo en la ternado de acuerdo con la capacidad del
resolución de sus problemas, está aden- alumno, aprovechando aquello que él ya
trándose en una fase más compleja. Luego, sabe realizar solo. Utilizar actividades me-
tanto la mediatización de tareas nuevas nos comunes durante las clases también
como de niveles de complejidad contribu- ayuda, pues el alumno se acostumbrará
yen a la expansión del campo mental y mo- tanto a realizar actividades que ya son de
dificación de las funciones cognitivas del su conocimiento como otras que aún no

52
domina. La EAM no pretende focalizar el diatizador tenga tal saber sino, y lo más
producto final del alumno, sino todas las importante de todo, que el alumno haya
fases de su proceso de aprendizaje, objeti- sido mediatizado.
vando construir una educación de calidad Cuando se tiene conocimiento de
que lo prepare en su lidiar cotidiano de la aquello que se es capaz de hacer, de la cons-
forma más independiente posible. Por trucción evolutiva de uno mismo, de la su-
eso, nada será ejecutado por el profesor peración de dificultades y traspaso de ba-
para facilitar el desarrollo del alumno. Lo rreras, de la transformación positiva sufrida
que se necesita es que el educador-media- y de la confianza que se puede depositar en
tizador sea un ejemplo y enseñe a lidiar uno mismo, se experimentan y mejoran,
con las diferentes situaciones, llevando el en la persona, los sentimientos de valor y
esfuerzo del mediatizado en dirección a de autoestima. Estos, a su vez, colaboran de
algo nuevo. forma muy intensa en busca del ser propio
Respetar la competencia del alumno más auténtico a través de cambios y flexibi-
para la realización de nuevas actividades, lidad ante las diversas circunstancias.
estimular su curiosidad intelectual, auten- Por consiguiente, se ha de tener claro el
ticidad y creatividad son de suma impor- rechazo a toda forma de etiquetación inte-
tancia en la mediatización del reto. Dejar- lectual, psíquica, física o emocional del in-
le libertad para llevarlas a cabo, libre de dividuo, exigidas por la FAM. El mediatiza-
presiones psicológicas es uno de los cami- dor no se queda en resultados de test de cl,
nos que conducen al hecho de mediar ni a limitaciones impuestas por profesiona-
para el éxito. Emocionarse y entusiasmar- les variados que destinan a estos alumnos a
se con el fin de hacerlos conscientes del sectores de «mantenimiento». En la FAM no
potencial que poseen para superar cada existe conformidad ante las dificultades en-
nueva situación problemática, son puntos contradas en la realización de tareas; bien al
positivos para generar motivación en el contrario, mantiene la creencia en la modi-
alumno en la realización de sus tareas. ficación de patrones vistos como disfuncio-
Estos aspectos deber ser contemplados y nales de interacción. Para el educador-me-
puestos en práctica por el educador-me- diatizador todas las transformaciones que
diatizador incluso cuando los resultados suceden o que aguardan para suceder en el
obtenidos por el alumno no fueran total- alumno, acontecen de modo intrínseco.
mente satisfactorios, procurando siempre Por ello, creemos que los niveles de compe-
enfatizar en el proceso y no en el producto tencia están siempre transformándose po-
final. sitivamente.
Un punto estratégico, relevante para
el criterio de la automodificación, es colo-
AUTOMODIFICACIÓN car el «foco en la naturaleza dinámica del
grupo y de sus miembros con el fin de su-
La automodificación es el último criterio perar una interpretación rígida y estática
de la FAM. El educador-mediatizador, ins- de los problemas» (Mentis, op. cit., p.81).
trumento para la modificabilidad cogniti- Este aspecto que es crucial para la totali-
va estructural, sin lugar a dudas, habrá de dad de los objetivos propuestos en la FAM,
poseer la sabiduría capaz de encontrar el implica, desde el punto de vista de este
dinamismo que se halla en cada uno de trabajo, la inclusión de este individuo en
sus alumnos, debido a su compromiso en la sociedad.
el proceso enseñanza-aprendizaje de for- En resumen, la FAM genera modifica-
mar parte de un rompecabezas ya descri- bilidad cognitiva estructural en las perso-
to. Con todo, no es suficiente que el me- nas a través de la interacción encontrada

53
en sus criterios. Ella es incondicional, ase- —Aprender a aprender, a educabilidade cogni-
quible para cualquier persona, indepen- tiva. Porto Alegre, Artmed, 1998.
dientemente de conseguir o no necesida- — Educacäo Especial, programa de estimulafäo
des educativas especificas. La FAM espera' l precoce. Urna introduçäo as idéias de Feuers-
que todas las personas, sometidas a me- tein. Porto Alegre, Artes Médicas, 1995.
diatización, alcancen un nivel más avan- KOZULIN, A.: Individualismo epistemológico
zado que aquel que poseían anteriormen- frente a una posición sociocultural, Piaget,
te, quedando abiertas hacia nuevos Vygotski y la teoría de/aprendizaje mediado.
caminos de desarrollo intelectual. Según Israel, ICELP.
Vítor da Fonseca: LONGHI, C.: L'inspiration éducative de Reuven
Feuerstein, fondateur du PEL Lyon, Lettre
La FAM, desde que son observados los crite- du Clerse, 1994.
rios anteriormente presentados, es mucho
MENTIS, M. (coord.): Aprendizagem mediada
más que una filosofía educativa, es un siste-
ma de fe que cree en la autoplasticidad hu-
dentro e fora da sala de aula. Programa de
mana, en la necesidad que cualquier ser hu- pesquisa cognitiva, Divisäo de educafäo espe-
mano posee de alcanzar la competencia y la cializada da Universidade de Witwatersand,
maestría y de aumentar sus niveles de auto- África do Sul. Säo Paulo, Instituto Pieron
rrealización (Op. cit., 1998, p. 77). de Psicología Aplicada, 1997.
ORTEGA, L. M. R.: Modificabilidade Cogniti-
Por tanto, como educadores respon- va de crianfas com privaçäo cultural, Origi-
sables de la formación de nuestros alum- nalidade e Significado da Teoría de Reuven
nos, no debemos entregarnos al confor- Feuerstein. Campinas, SP, 1998.
mismo y al acomodo intelectual de que el ORRÚ, S. E.: O processo de formaräo de educa-
hecho de aprender es privilegio de algu- dores na perspectiva da Modificabilidade
nos. La posibilidad de la modificabilidad Cognitiva Estrutural e a pessoa con autismo.
cognitiva es posible para todos. Campinas, Pontificia Universidade Cató-
lica de Campinas, 2000.
(Traducción: Rogelio Ordóñez Blanco) PIAGET, J. y INHEIDER. B.: Ginese das estrutu-
ras lógicas elementares. Rio de Janeiro,
Zahar, 1971.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS RODRÍGUES PIERONI, J. L. y CRUZ, S. B.:
Experiéncia de Aprendizagem Mediada.
BÍBLIA SAGRADA. Edición Revista y Actualiza- Campinas, Instituto Pieron, 2000.
da en Brasil. Brasilia, Sociedade Bíblica do SCHLENSINGER, H.: Pequen° vocabulario do
Brasil, 1969. judaísmo. Säo Paulo, Paulinas, 1987.
FEUERSTEIN, R.: Instrumental Enrichment. STRONG, J.: Hebrew and Chaldee Dictionary.
Baltimore, University Park Press, 1980. New York, Abingdon Press, 1967.
— The Dynamic Assesment of Retarded Perfor- THAYER, J. H.: A Greek-English Lexi con of the
mers, The Learning Potential Assesment De- New Testament. New York, American
vice, Theory, Instruments, and Techniques. Book Company, 1889.
Baltimore, University Park Press, 1979. VYGOTSKY, L. S.: A formafäo social da mente.
FONSECA, V. DA: A modificabilidade cognitiva Säo Paulo, Martins Fontes, 1994.
na educafäo especial e na reabilitafito. Säo — Pensamento e Linguagem. Säo Paulo, Mar-
Paulo, Mensagem da APAE, 1988. tins Fontes, 1995.

(11) Espera no en el sentido de tener dudas al respecto, sino espera con confianza en la concreción del
hecho de manifestarlas en el momento oportuno, con naturalidad.

54
e
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

JESÚS A. BELTRÄN LLERA (•)

RESUMEN. Las estrategias de aprendizaje constituyen uno de los const ructos psi-
cológicos que mayor aceptación ha tenido en las últimas décadas por parte de los ex-
pertos. A pesar de los numerosos artículos que han aparecido en las revistas de mayor
tirada, siguen latentes muchos de los interrogantes inicialmente planteados. El ar-
tículo trata de responder a algunos de ellos, especialmente aquellos que hacen refe-
rencia a la naturaleza, necesidad, diagnóstico y enseñanza de las estrategias. Asimis-
mo, se hace énfasis en la contribución de las estrategias a la construcción del
conocimiento y en la necesidad de crear en el alumno, junto a las estrategias o capaci-
dades, las disposiciones positivas que potencien esa supuesta capacidad. El articulo
termina revisando los resultados de la investigación sobre la eficacia de los programas
de intervención estratégica.

ABSTRACT. Learning strategies make up one of the most welcome (among ex-
perts) psychological constructs of the last few decades. In spite of the many articles
published in widely circulated magazines, many of the questions originally posed re-
main unsolved. The article purports to answer some of these questions, especially
those referring to the nature, necessity, diagnosis and teaching of strategies. lt also
underscores the contribution of the strategies to knowledge-building and the need
to creare in students, alongside the strategies or skills and positive dispositions boos-
ring that alleged capacity. The article ends with a review of the outcome of research
on the efficiency of strategic intervention programs.

La cantidad de literatura científica so- de vista de la intervención educativa (Ber-


bre estrategias que existe actualmente es nad, 1990; Monereo, 1991; Gargallo,
casi abrumadora, tanto desde el punto de 1997). Sólo en la base de datos de ERIC
vista de la investigación (Beltrán, 1993, aparecían, en la década pasada, 1.415 ar-
1996, 1998, 2002; McKeachie y otros, tículos sobre las estrategias de aprendizaje
1985; Perkins, 1998; Fernández, Beltrán y casi una docena de meta-análisis sobre
y Martínez, 2001), como desde el punto los resultados obtenidos en las diferentes

* Universidad Complutense de Madrid.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 55-73 55
Fecha de entrada: 25-07-2003 Fecha de aceptación: 24-09-2003
intervenciones llevadas a cabo (Hattie, Por otra parte, las estrategias no se
Biggs y Purdie, 1996). Pasados ya unos pueden reducir a meras técnicas de estu-
años desde la irrupción de las estrategias dio, como algunos, con poca fortuna,
en el ámbito de la educación, puede ser han intentado. Las estrategias tienen un
útil hacer algunas reflexiones sobre ellas. carácter intencional e implican, por tan-
En este caso, nuestra reflexión abarca 10 to, un plan de acción, mientras que las
preguntas sobre cuestiones de tanto inte- técnicas son marcadamente mecánicas y
rés como su naturaleza, necesidad, diag- rutinarias. Si el estudiante desea com-
nóstico, enseñanza e investigación. prender un mensaje a partir de unos da-
tos informativos puede utilizar una estra-
tegia de selección que le ayude a separar
QUÉ SON LAS ESTRATEGIAS lo relevante de lo irrelevante —y para ello
DE APRENDIZAJE? puede servirse de una técnica como el
subrayado—, puede utilizar una estrategia
A pesar de la popularidad de la que go- de organización que ponga orden en los
zan hoy las estrategias de aprendizaje, datos —y para ello puede servirse de una
los especialistas no han conseguido po- técnica como el mapa conceptual—, o
nerse de acuerdo sobre lo que entienden puede utilizar una estrategia de elabora-
por estrategia, ni tampoco sobre cuales ción que le permita comparar el conoci-
son los limites que la separan de otros miento nuevo con el conocimiento pre-
constructos afines. Por eso, conviene cla- vio —y para ello puede servirse de una
rificar algunos constructos que, por lo ge- técnica tan eficaz como la interrogación.
neral, parecen bastante confusos. Con- El proceso de aprendizaje es el mismo en
cretamente, conviene distinguir entre los tres casos, ya que en los tres se recurre
procesos, estrategias y técnicas. El tér- a la comprensión significativa, que puede
mino proceso de aprendizaje se utiliza alcanzarse por medio de diferentes estra-
para significar la cadena general de ma- tegias: la selección, la organización o la
cro-actividades u operaciones mentales elaboración. Y cada una de estas estrate-
implicadas en el acto de aprender como, gias puede utilizar también, a su vez, di-
por ejemplo, la atención, la compren- ferentes técnicas —el subrayado, el mapa
sión, la adquisición, la reproducción o conceptual, la interrogación...— Las es-
transfer, o cualquiera de ellas por separa- trategias están, pues, al servicio de los
do. Estas actividades son hipotéticas, procesos, y las técnicas al servicio de las
encubiertas, poco visibles y difícilmente estrategias (Beltrán, 1996).
manipulables. Por el contrario, las téc- Las estrategias son algo así como las
nicas —por ejemplo, hacer un resumen o grandes herramientas del pensamiento,
un esquema— son actividades fácilmente que sirven para potenciar y extender su ac-
visibles, operativas y manipulables. ción allá donde se emplea. De la misma
Entre los procesos y las técnicas están las manera que las herramientas físicas po-
estrategias. Estas no son tan visibles tencian de forma incalculable la acción fí-
como las técnicas ni tan encubiertas sica del hombre, las herramientas menta-
como los procesos. Así, por ejemplo, la les potencian la acción del pensamiento
organización de los datos informativos hasta límites increíbles, de ahí que algu-
que el estudiante lleva a cabo para com- nos especialistas hayan llamado a las estra-
prender el significado que estos escon- tegias «inteligencia ampliada».
den, no es tan visible como la técnica del Utilizando la metáfora del ordenador,
resumen ni tan encubierta como el pro- podríamos decir que el sistema de proce-
ceso de la comprensión (Beltrán, 1993). samiento humano esta formado por las

56
diversas estructuras de adquisición, alma- tan general, las estrategias pertenecen a esa
cenamiento y reproducción de informa- clase de conocimiento llamado «procedi-
ción que cada sujeto tiene. Esto constitui- mental» —conocimiento «cómo»—, que
ría la base del hardware. Se trata, por hace referencia a cómo se hacen las cosas
tanto, de algo ya dado, y difícilmente —por ejemplo, cómo se hace un resumen—.
cambiable. Pero los datos informativos se De esa forma se distingue de otra clase de
pueden adquirir, almacenar y recuperar de conocimiento, llamado declarativo —cono-
muchas maneras en función del programa cimiento «qué»— que hace referencia a lo
de estrategias que se utilice, es decir, en que las cosas son —qué es un resumen—.
función del software. Y el software se puede Nos estamos refiriendo, por tanto, a las
cambiar, modificar o renovar según cuales actividades u operaciones mentales que el
sean los objetivos del procesador. Las es- estudiante puede llevar a cabo para facilitar
trategias son, pues, el gran software educa- y mejorar la realización de la tarea, cual-
tivo. quiera que sea el ámbito o el contenido del
Las estrategias de aprendizaje están aprendizaje. Las estrategias de aprendizaje,
directamente relacionadas con la calidad así entendidas, no son otra cosa que las
del aprendizaje del estudiante, ya que per- operaciones que realiza el pensamiento
miten identificar y diagnosticar las causas cuando ha de enfrentarse a la tarea del
del bajo o alto rendimiento escolar. Es po- aprendizaje. Podemos imaginarlas como
sible que dos sujetos que tienen el mismo las grandes herramientas del pensamiento
potencial intelectual, el mismo sistema puestas en marcha por el estudiante cuan-
«instruccional» y el mismo grado de moti- do éste tiene que comprender un texto, ad-
vación utilicen estrategias de aprendizaje quirir conocimientos o resolver problemas.
distintas, y, por tanto, alcancen niveles de Ahora bien, como el aprendizaje es, en rea-
rendimiento diferentes. La identificación lidad, la huella del pensamiento, se podría
de las estrategias utilizadas permitiría afirmar que la calidad del aprendizaje pasa
diagnosticar la causa de esas diferencias de más por la calidad de las acciones del estu-
rendimiento y mejorar el aprendizaje. diante que por la calidad de las actividades
En este sentido, las estrategias ofrecen del profesor. Y es que si el estudiante, cual-
a la educación un nuevo tipo de tecnología quiera que sea la calidad de la instrucción,
especialmente útil para la intervención se limita a repetir o reproducir los conoci-
educativa. Con las estrategias de aprendiza- mientos, el aprendizaje será meramente re-
je es posible diseñar, con grandes probabili- petitivo. Y si el estudiante selecciona, orga-
dades de éxito, la triple tarea con la que la niza y elabora los conocimientos —es decir,
acción educativa ha soñado siempre: preve- utiliza estrategias—, el aprendizaje deja de
nir, identificando qué estrategias emplea- ser repetitivo para ser constructivo y signi-
das por el estudiante son poco eficaces y ficativo.
cambiándolas por otras más eficaces; opti- Por último, las estrategias promueven
mizar, potenciando las estrategias eficaces un aprendizaje autónomo, independien-
ya utilizadas por el estudiante; y recuperar, te, realizado de manera que las riendas y el
identificando las estrategias responsables control del aprendizaje vayan pasando de
del bajo rendimiento del estudiante o ayu- las manos del profesor a las de los alum-
dándole a utilizarlas mejor si ha hecho un nos. Esto es especialmente provechoso
mal uso de ellas. cuando el estudiante es ya capaz de plani-
Las estrateias son reglas que permiten ficar, regular y evaluar su propio aprendi-
tomar las decisiones adecuadas en relación zaje, es decir, cuando posee y domina las
con un proceso determinado en el mo- estrategias de aprendizaje llamadas «meta-
mento oportuno. Definidas de esta forma cognitivas».

57
SON NECESARIAS LAS ESTRATEGIAS GRÁFICO 1
DE APRENDIZAJE? Instancias son fundamentales para realizar
cualquier actividad
Cuando se empezó a hablar de las estrate-
gias de aprendizaje, hace ya algunos años Decidir
(McKeachie, 1985; Beltrán, 1993, 1995, (Toma de decisiones)
1996), nadie esperaba que iban a tener la
trascendencia que han tenido, ni que su
existencia fuera a extenderse tanto en el
tiempo. La acogida que han tenido en
congresos, conferencias, revistas, y demás
escaparates académicos no parece sino el
resultado de una campaña de marketing
rigurosamente programada. Hoy día, si- Querer Poder
(Voluntad) (Capacidad)
guen siendo aún uno de los constructos es-
trella en las revistas científicas de mayor
prestigio. Han dado lugar a numerosos
programas de intervención y, lo que es dimensión de la conducta y más en el con-
más importante, han ofrecido apoyo y co- texto de la escuela. Si alguna de ellas falla,
bertura a gran parte de las ideas que han la conducta humana se resiente. Si, por el
favorecido el cambio de paradigma educa- contrario, están presentes, la acción hu-
tivo. Sólo por esto, estaría justificado el mana tiene garantías suficientes para resis-
amplio despliegue que se ha hecho de ellas tir cualquier embate, ya proceda éste de
en los diferentes campos de la investiga- dentro o de fuera.
ción psicopedagógica. Su papel como me- Decía Ausubel (1968) que para
diadoras entre estímulo y respuesta, espe- aprender significativamente la primera
cialmente en el campo de la educación, ha condición necesaria es querer aprender de
permitido abandonar viejos planteamien-
tos mecanicistas, ensanchar los marcos esta manera. Las estrategias de apoyo que
teóricos explicativos de la ejecución hu- favorecen la buena disposición del alum-
mana, abrir horizontes más prometedores no a aprender de manera significativa son
en el campo de los procesos de enseñan- una garantía de ese aprencizaje. Sin em-
za-aprendizaje y elaborar programas de bargo, es aquí donde residen hoy muchos
eficacia probada para mejorar el rendi- de los problemas que los profesores expe-
miento escolar. rimentan en la escuela, porque, aunque es
Como cualquier constructo psicológi- verdad que hay estudiantes bien predis-
co, las estrategias de aprendizaje pueden puestos para el estudiar, lamentablemen-
ser objeto de critica y, ciertamente, las crí- te, son muchos los que no quieren apren-
ticas no han escaseado desde el momento der. Esto no quiere decir que no estén
mismo de su aparición. Pero no cabe duda motivados. Seguramente, lo que esto sig-
de (que su influencia ha sido trascendental nifica es que no quieren aprender lo que se
en los últimos años de la investigación psi- les ofrece o del modo que se les ofrece. Es
copedagógica por tres razones fundamen- decir, tienen otras motivaciones diferentes
tales, que afectan a la base, a la entraña a las de la escuela. El papel de las estrate-
misma de la conducta humana: querer, gias de aprendizaje es fortalecer la volun-
poder y decidir (Weinstein, 2002). Las tad de los que muestran una buena dis-
tres instancias son fundamentales para posición y, sobre todo, devolver a los
realizar cualquier actividad en cualquier alumnos lo que por naturaleza siempre

58
han tenido y les ha hecho perder la socie- conocimiento es información más es-
dad en la que está viviendo: su deseo natu- tructura, significado y dirección. Sin
ral de saber. estructura y sentido, la información no
Aristóteles decía en su Metafísica vale para nada. Una montaña de números,
que todos los seres humanos desean, por datos o, incluso, hechos nada representa si
naturaleza, saber. Si el deseo de saber es no se extrae de ella algún significado. Y esa
natural y no está presente o no es, al me- transformación sólo se puede hacer cuan-
nos, visible en muchos de los alumnos, do se poseen y se activan las estrategias
alguien tendría que explicar las razones que permiten seleccionar la información,
de esta ausencia. Las estrategias de ordenarla, y, especialmente, elaborarla
aprendizaje pueden favorecer la apari- dentro del mundo de significados que
ción y el fortalecimiento de ese apetito cada uno tiene almacenado.
natural. Una estrategia de apoyo ampa- Por otra parte, si consideramos la ter-
rada en la curiosidad, el desafío, la con- cera instancia de la conducta humana, la
fianza, el auto-control o el disfrute del decisión, se pone de manifiesto que para
aprendizaje podría devolver lo que pare- aprender es necesario querer, tener capaci-
ce ser un elemento constitutivo de nues- dad, pero, sobre todo, es necesario decidir.
tra naturaleza. Aprender es tomar decisiones, y para deci-
Las estrategias tienen que ver también dir están las estrategias meta-cognitivas,
con la capacidad. Es evidente que para que tienen como tarea planificar, contro-
aprender no basta con tener buena volun- lar y evaluar. Los tres niveles de decisión
tad, aunque esta es, como hemos visto, acompañan todo aprendizaje, orientán-
necesaria. Hace falta poder, es decir, capa- dolo, corrigiéndolo y evaluando sus resul-
cidad. 1-jónde reside esa capacidad? La tados.
capacidad para aprender se basa funda- En términos parecidos se expresan al-
mentalmente en el despliegue de tres gunos autores cuando recomiendan tres
grandes habilidades estratégicas: la selec- tipos de intervención para mejorar las ha-
ción, la organización y la elaboración de la bilidades de estudio (Hattie, Biggs y Pur-
información. Son esas habilidades, las es- die, 1996). Estos autores hablan de tres
trategias cognitivas, las que permiten clases de intervención: afectiva, focalizada
transformar la información en conoci- en aspectos no cognitivos del aprendizaje,
miento. Sin ellas, la información carece de como la motivación o el auto-concepto;
sentido y de valor. cognitiva, centrada en las estrategias de
La importancia de estas estrategias se procesamiento de la información (resu-
evidencia especialmente en estos momen- men, idea principal); y «metacognitiva»,
tos en los que, gracias a cambios muy pro- dirigida al aprendizaje auto-regulado (pla-
fundos, hemos pasado de una sociedad in- nificación, control y evaluación). Las tres
dustrial —cuyo recurso fundamental era la se corresponden literalmente con nuestra
energía, que tuvo la virtud de ampliar y propuesta: querer, poder y decidir.
potenciar el cuerpo humano— a una socie- Pero con esto no se termina el reper-
dad de la información —en la que el recur- torio de estrategias de aprendizaje. Es ver-
so fundamental es la información, que es dad que el conocimiento va está construi-
capaz de ampliar y potenciar la mente hu- do, pero ese conocimiento tiene que ser
mana. Pero la información no potenciará personalizado, aplicado y transferido. Es
la mente humana si no es transformada otro grupo de estrategias el que permite
en conocimiento. Por eso, los expertos le visualizar en el aprendizaje el perfil de
han dado a la sociedad actual un nombre cada estudiante que construye libre y per-
mejor: la sociedad del conocimiento. El sonalmente su conocimiento, y en él se

59
incluyen la creatividad y el pensamiento justificar su necesidad y explicar su ines-
crítico. Si nos asusta el pensamiento único perado éxito. Sin ánimo de agotar las
o el pensamiento uniforme, las estrategias posibles razones que explican este fenó-
de aprendizaje pueden ayudarnos a for- meno, podemos citar, entre las más im-
mar estudiantes originales, críticos e inde- portantes, las siguientes: el descenso del
pendientes. Ademas, el conocimiento rendimiento en todos los niveles de ense-
construido dentro de esas líneas creativas ñanza y, especialmente, en la universidad,
y críticamente riprosas tiene que ser apli- el descenso de la población estudiantil y la
cado a áreas distintas a las originales. consiguiente flexibilización de los siste-
La segunda razón es que posibilitan mas de acceso a los estudios universitarios,
la verdadera construcción del conoci- la falta de entrenamiento de las habilida-
miento. Todo el mundo interpreta ya que des de aprendizaje en los estudios de ense-
el aprendizaje va más allá de la adquisi- ñanza primaria y secundaria, la compro-
ción de respuestas o del almacenamiento bación de que los estudiantes con éxito y
de información, para adherirse a la con- los estudiantes con un bajo rendimiento
cepción moderna del aprendizaje como emplean diferentes estrategias, al igual
construcción del conocimiento. Pero po- que ocurre en el caso de los expertos y los
cos dicen de manera concreta y específica principiantes en distintas áreas. A este
en ci tié consiste esa construcción del co- auge de las estrategias han contribuido, de
nocimiento. manera indirecta, la constatación de la
La tercera razón tiene su origen en la creciente complejidad de la sociedad mo-
solución que las estrategias ofrecen al derna, el descenso del rendimiento en
debate educativo sobre el contenido del muchas de las áreas de los currículos esco-
aprendizaje. El dilema que supone tener lares, y el apoyo popular a los plantea-
que optar entre contenidos o procesos mientos democráticos de la educación
todavía sigue latente en la comunidad para todos (Beltrán, 1993).
educativa. Para salir al paso se dice que
son necesarias ambas cosas, contenidos
y procesos. Y es verdad. Pero luego no se LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
sabe muy bien qué tipo de procesos hay Y LA CONSTRUCCIÓN
que enseñar y aprender. Es el mismo di- DEL CONOCIMIENTO
lema que se plantea cuando se discute
acerca de si son mas importantes los co- Como decíamos anteriormente, las estra-
nocimientos declarativos o los « procedi- tegias posibilitan, mejor que ninguna otra
mentales». Ambos son necesarios, pero instancia, la construcción del conoci-
mientras que los conocimientos declara- miento. La teoría «constructivista» está
tivos están definidos en el currículo, los hoy suficientemente asentada, si bien es
«procedimentales» no lo están tanto o, susceptible de múltiples interpretaciones.
incluso, no están definidos de ninguna Tres de estas interpretaciones han sido
manera. Pues bien, la estrategias repre- perfectamente asumidas e integradas por
sentan las vertientes «procesual» y «pro- la comunidad educativa: la enclógena, la
cedimental» que complementan a la ver- exógena y la dialéctica (Moshman, 1982).
tiente declarativa del aprendizaje. El La enseñanza «constructivista» endógena
objetivo de la educación queda así clari- se apoya sobre todo en lo dicho por Piaget
ficado desde la vertiente «procedimen- y destaca más la exploración y el descu-
tal». brimiento por parte del niño que la ins-
Por último, hay evidentemente razo- trucción directa del profesor. La enseñan-
nes externas a las mismas estrategias para za «constructivista» exógena acentúa la

60
enseñanza explícita por medio del mode- lugar, la preparación de las clases requiere
lado, de acuerdo con los principios del algo más que refrescar los conocimientos.
aprendizaje social (Bandura, 1986; Zim- Cuando hay que transmitir, basta posible-
merman y Shunk, 1989). El aprendizaje mente con tener a punto los conocimien-
que resulta de este enfoque didáctico no es tos y utilizar un método didáctico eficaz
mecánico, sino que implica una compren- para que los alumnos puedan asimilarlos
sión e interpretación personalizada por adecuadamente. Pero, cuando se trata de
parte del estudiante. ayudar a los alumnos a construir los cono-
Los estudiantes descubren los conoci- cimientos, las cosas cambian sustancial-
mientos, sobre todo, mediante la observa- mente. Y es entonces cuando surgen inte-
ción de modelos, y la imitación de lo que rrogantes por todas partes, ya que el
dicen y hacen esos modelos. Es un aprendi- enfoque «constructivista» implica un deli-
zaje constructivo, personal, que se produce cado juego de equilibrios, puesto que es
como consecuencia del modelado, y que necesario que se respete el protagonismo
puede desembocar en interpretaciones y del alumno y, a la vez, se garantice un ni-
comprensiones críticas, diferentes de las vel aceptable de rendimiento de acuerdo
del modelo. La enseñanza «constructivista» con el contexto social y cultural en el que
dialéctica (Vygotsky, 1978) está a medio se vive.
camino entre la endógena y la exógena. Su- A la hora de la verdad, que es la hora de
ministra al alumno la ayuda estrictamente la práctica, tenemos que confesar que si
necesaria, pero no más, para que pueda aceptamos la idea de que el conocimiento
construir sus conocimientos. La ayuda que es un proceso de construcción de significa-
se proporciona al alumno no es tan explíci- do, más que la memorización de un cuerpo
ta como recomiendan los partidarios del de hechos más o menos representativos,
enfoque exógeno, ni tan escasa como de- nuestra estrategia de enseñanza tiene que
fienden los partidarios del constructivismo ser rediseñada para que podamos ser conse-
endógeno. Si se les dan a los alumnos mu- cuentes con ese nuevo modelo. En este sen-
chas explicaciones, se puede condicionar la tido, resulta evidente que, en lugar de pla-
construcción personal y favorecer una re- nificar para enseriar una lección de forma
petición mecánica del conocimiento; si se magistral o expositiva, debemos planificar
les proporciona poca ayuda, pueden tardar las actividades de aprendizaje que van a
mucho en descubrir el conocimiento o, in- realizar nuestros estudiantes. Si creemos
cluso, no llegar a descubrirlo. En el fondo, que aprender es un proceso que consiste en
las tres interpretaciones de la teoría «cons- cambiar lo que se sabe construyendo patro-
tructivista» se complementan entre sí. nes de acción para resolver problemas sig-
La teoría, dentro de ciertos límites, nificativos, el profesor debe centrarse en
está bastante clara. El problema viene organizar el aprendizaje del estudiante más
cuando se trata de llevar a la práctica un que en planificar su propio discurso. Con-
aprendizaje constructivo significativo. En fiando en que los estudiantes puedan cons-
primer lugar, es necesario que los profeso- truir su propio significado, los profesores
res cambien de actitud, y se centren más alcanzan un sentido más claro de lo que la
en el aprendizaje de sus alumnos. Esto exi- palabra educación (edúcere) significa, es de-
ge diseñar para aprender más que para en- cir, de que su trabajo consiste en sacar más
señar, ya que de manera inconsciente, los que en meter.
profesores tienden a actuar en el aula de Día a día, los profesores han tratado
acuerdo con la experiencia que tienen del de encarnar estas ideas, que suponen un
aprendizaje y la enseñanza que ellos cono- vuelco en la práctica educativa. Están con-
cieron cuando eran alumnos. En segundo vencidos de que no es lo mismo diseñar

61
para transmitir conocimientos a los alum- perspectiva contextual, porque hace refe-
nos, que diseñar para que los alumnos pue- rencia a los elementos del contexto
dan construirlos. Yen ese empeño ha con- educativo que contribuyen a la construc-
vertido en un compromiso vital. Han ción del conocimiento.
perdido una falsa imagen de protagonis- En segundo lugar, en el proceso de
mo, pero han ganado ilusión. Han dejado construcción del conocimiento, hay que
de escucharse a sf mismos, pero ahora escu- tener en cuenta los efectos que tiene en el
chan a sus alumnos. Han tenido que pen- sujeto que construye ese conocimiento. Es
sar de forma creativa y arriesgada, pero han decir, hay tomar en consideración la com-
conseguido que sus estudiantes hagan lo prensión del conocimiento que el alumno
mismo. Han conseguido que sus alumnos tiene como consecuencia de esa construc-
aprendan y disfruten aprendiendo, y ade- ción y cómo se puede favorecer desde la
más se han visto reconfortados al compro- enseñanza dicha comprensión. Cuando
bar que ellos también aprenden, y se per- alguien aprende y comprende, puede ha-
feccionan humana y profesionalmente. cer algo con ese conocimiento: explicarlo,
Pero, cómo diseñar un ambiente justificarlo y aplicarlo (Perkins). La cons-
educativo en el que puedan ponerse a trucción del conocimiento pone en sus
prueba estas ideas? Cuáles son las claves manos una capacidad que antes no tenía.
para el éxito de este nuevo modelo de en- Esta es la perspectiva comprensiva.
señanza? Cómo definir el papel y las ta- En tercer lugar, el proceso de cons-
reas del alumno y del profesor? trucción del conocimiento puede consi-
La construcción del conocimiento es derarse desde la vertiente de las disposi-
una metáfora que utilizamos para expresar ciones. Todas los planteamientos
una realidad tan compleja como la del anteriores serían imposibles sin la disposi-
aprendizaje significativo, que permite que ción del sujeto para, en lugar de repetir o
el alumno deje a un lado la metáfora del reproducir la información que tiene de-
aprendizaje memorístico, puramente pa- lante, construirla. El construir implica es-
sivo y acumulativo, y participe activamen- fuerzo, autonomía y una buena capacidad
te mediante la elaboración de su propia para asumir los riesgos de esa construc-
interpretación de la realidad. Esa realidad ción o interpretación personal de la reali-
tan compleja tiene muchas perspectivas, y dad. Esta es la perspectiva “disposicional».
falsearíamos su imagen si la contemplára- Por último, el proceso de construcción
mos sólo desde una de ellas. La construc- del conocimiento puede verse también
ción del conocimiento no es algo instantá- desde la perspectiva de las herramientas
neo, inmediato, sino, más bien, un que se emplean para realizar esa construc-
proceso del que forman parte muchos y ción. Nos estamos refiriendo a las estrate-
muy diferentes elementos. gias o herramientas mentales que permiten
Podemos ver este proceso de cons- transformar la información en conoci-
trucción, al menos, desde cuatro puntos miento y construirlo significativamente:
de vista diferentes: contextual, compren- seleccionar, organizar y elaborar los datos
sivo, «disposicional» y estratégico (Belträn informativos para extraer de ellos algún
y Vega, 2003). En primer lugar, podemos significado. Esta es la perspectiva estratégi-
verlo desde el punto de vista del que lo tie- ca, que ofrece a los estudiantes herramien-
ne que diseñar, el profesor, que ha de defi- tas eficaces para la construcción del conoci-
nir y adaptar los elementos esenciales que miento que permiten hacer operativa la
lo favorecen y lo hacen posible, como las actividad educadora. El gráfico II revela
ideas previas, las preguntas, las tareas esco- cual es el papel de las tres estrategias en la
lares, o el trabajo cooperativo. Esta es una construcción del conocimiento.

62
GRÁFICO II
Función de las estrategias en la construcción del conocimiento
Organización
Selección
REGISTRO
SENSORIAL MEMORIA
A CORTO PLAZO
O DE TRABAJO

Elaboración

MEMORIA A LARGO
PLAZO

LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE tanto con conocimientos (inteligencia =


Y LA INTELIGENCIA cantidad de conocimientos) o con capaci-
dad potencial (inteligencia = potencial
Las estrategias de aprendizaje están estre- neurológico), como con el repertorio de
chamente relacionadas con la inteligen- habilidades que permiten actuar inteli-
cia. Las investigaciones más recientes han gentemente. De esta forma, la inteligencia
demostrado que la inteligencia no es una, no es tanto una entidad como un conjun-
sino múltiple. Este es el caso, por ejem- to de habilidades; es más bien un sistema
plo, de los estudios de Sternberg (1993) y abierto y, como todos los sistemas, puede
su teoría triádica, que hacen referencia a mejorar cuando mejora cualquiera de los
tres clases de inteligencia —«componen- subsistemas de que consta.
cial», «experiencial» y práctica. Por su Desde el punto de vista educativo,
parte, Gardner (1983) habla de inteli- este nuevo enfoque permite cambiar los
gencias múltiples. Ambas teorías, por re- objetivos de la educación y destacar, más
ferirnos a las dos más recientes, tienen que la comprobación de la capacidad
importantes consecuencias para la clarifi- potencial de los alumnos, el diseño de
cación conceptual de las estrategias y, por programas «instruccionales» que les per-
consiguiente, para las posibles interven- mitan desarrollar al máximo sus habili-
ciones en contextos educativos tanto for- dades o estrategias intelectuales, inde-
males, como informales. pendientemente de cual sea su potencial
Estas investigaciones también han inicial. Este cambio de enfoque permite
puesto de manifiesto que la inteligencia pasar de una consideración «entitativa»
no es una entidad fija, sino modificable, de la inteligencia a una consideración
como han demostrado los ya numerosos «estratégica». El apoyo científico a las
programas de intervención en sujetos con posibilidades de mejora de la conducta
necesidades educativas especiales. Y si la inteligente a través del incremento de las
inteligencia es susceptible de modifica- habilidades o estrategias de la in teli-
ción y mejora, se abren nuevas vías para la encia es una de las principales razones
mejora y el cambio educativo. Además, el e que se produzca el movimiento estra-
enfoque actual no identifica inteligencia tégico. Es la diferencia que hay entre

63
considerar la inteligencia como una en- de su yo como agencia central responsable
tidad o como un conjunto de conoci- de las representaciones y visiones de la rea-
mientos —que ha sido lo habitual en la lidad, tanto personal y como ajena, que ha
tradición educativa—, y considerarla alcanzado en el pasado, y alcanzará en el
como un conjunto de estrategias que se futuro. La acentuación de la reflexión
pueden enseñar y cambiar (Perkins, acerca de los procesos meta-cognitivos
1987). permitirá al estudiante aumentar progre-
La coincidencia entre inteligencia y sivamente el control sobre su propio
estrategias de aprendizaje es tal que los tres aprendizaje y romper las ataduras de de-
componentes que Sternberg (1985) atri- pendencia que, al principio, ha tenido que
buye a la inteligencia «componencial» o establecer. Todos los demás objetivos son
analítica —y que llama codificación selecti- instrumentos o medios con los que se pre-
va, combinación selectiva y comparación tende lograr la autonomía del estudiante.
selectiva— equivalen prácticamente a las Por otra parte, la vivencia de esta autono-
estrategias de sensibilización —selección, mía es auto-motivadora y contribuye efi-
organización y elaboración. Son, pues, las cazmente a la mejora de los aprendizajes
tres grandes habilidades de la inteligencia en cualquiera de las áreas del currículo.
las que permiten analizar la realidad selec- Esto es lo que, hoy día, se denomina
cionando, organizando y elaborando la aprendizaje auto-regulado.
información.
ESTRATEGIAS Y DISPOSICIONES
ESTRATEGIAS Y AUTONOMÍA
Aunque las estrategias constituyen en es-
No basta con poseer un buen repertorio tos momentos la mejor unidad de análisis
de estrategias cognitivas, hay que tener en de las investigaciones y los programas de
cuenta las estrategias «metacognitivas». Es intervención educativa, sería un error
evidente que el estudiante debe tener con- pensar que la consideración estratégica es
ciencia y control de sus propios procesos la única perspectiva posible tanto en el
estratégicos y «disposicionales», es decir, área de la intervención, como en la de la
debe tener un enfoque «metacognitivo». investigación educativa. Además de las es-
El enfoque «metacognitivo» tiene en trategias o de las habilidades, hay otras va-
cuenta que el estudiante, para llegar a ser riables que influyen en el proceso de inter-
un sujeto independiente y autónomo, ha vención y aprendizaje. No es, pues, de
de poseer un conocimiento previo de sus extrañar que muchos especialistas hayan
propios procesos cognitivos y un control dado la voz de alarma y traten de comple-
efectivo de los mismos, que le permita ac- tar el ámbito de la intervención conside-
tuar en función de los objetivos previa- rando otras variables de tipo «disposicio-
mente formulados. Cuando un sujeto co- nal» que contribuyen de forma indirecta a
noce los procesos fundamentales que tiene la mejora del rendimiento y el desarrollo
que activar a lo largo del aprendizaje y tiene personal del sujeto.
los mecanismos de control adecuados para Perkins (1993) ilustra este enfoque
regularlos, se puede considerar que es autó- «disposicional» cuando hablar de la creati-
nomo e independiente, y que tiene el con- vidad, y señala que se han ensalzado las
trol del aprendizaje en sus manos. habilidades creativas hasta el punto de ha-
Como ha señalado McCombs cer que éstas capitalicen en exclusiva la
(1993), la intervención educativa debe fa- atención de educadores y especialistas y
vorecer que el estudiante tome conciencia que ha llegado la hora de poner las cosas

64
en su sitio y darle a cada variable el puesto realiza sobre los alumnos y los profesores,
que le corresponde, situando las estrate- Sternber cuando señala la necesidad de
gias al mismo nivel que la inclinación y la evaluar la posibilidad de modificar el con-
sensibilidad. texto antes de iniciar la modificación del
En el mismo sentido podría interpre- sujeto, y Lipman cuando habla de una co-
tarse el trabajo de Bereiter y Scardamalia munidad de pensamiento correcto.
(1993) sobre la composición escrita que, De esta forma, el marco de interven-
después de centrarse en un principio en la ción se ha ampliado y ha ido mas allá de
enseñanza de las estrategias, dada la difi- los limites personales del estudiante y del
cultad que ésta plantea y los resultados profesor para abarcar el entorno que, de
poco favorables que se obtienen mediante alguna manera, condiciona y hasta deter-
la misma, ensayan un segundo enfoque mina el signo y la intensidad de la inter-
que concede más importancia a la pre-es- vención educativa.
critura y los factores «motivacionales»,
que favorecen que el alumno se sienta im-
plicado en una auto-expresión íntima y DIAGNÓSTICO. CI:)M0 SE MIDEN?
personal. Finalmente, Bereiter y Scarda-
malia desarrollan un tercer enfoque, en el DIAGNÓSTICO DE LAS ESTRATEGIAS
que, con la creación de un entorno o co-
munidad de aprendizaje, se pretende, más Antes de enseñar una estrategia a un estu-
que lograr una escritura formal, represen- diante y, con más razón, antes de imple-
tar, comunicar y construir significado. mentar un programa completo de estrate-
A la vista de estos datos, a lo mejor re- gias, es preciso averiguar el conocimiento
sulta de interés examinar los resultados de que ese estudiante tiene de las estrategias y
algunos programas de intervención en la práctica que tiene en su empleo. Se tra-
otras áreas para ver si el bajo nivel de éxito ta, evidentemente, de hacer un diagnósti-
pudiera tener su explicación en el olvido co del equipamiento estratégico de una
de enfoques «disposicionales» comple- persona en relación con el aprendizaje.
mentarios del enfoque estratégico utiliza- Una forma de averiguar el grado de cono-
do. Este es el caso del brillante estudio de cimiento y de dominio de las estrategias
Sternberg (1993) sobre la posibilidad de de un sujeto es observar cómo enfoca sus
modificar el contexto escolar. tareas escolares. Esta observación se puede
realizar en el aula, mientras el estudiante
hace sus tareas, o, cuando ya las ha termi-
ESTRATEGIAS Y CONTEXTO nado, comprobando los mecanismos
mentales implicados en cada una de las ta-
La intervención no puede quedar circuns- reas realizadas. Los resultados de la obser-
crita al ámbito de la interacción estudian- vación se pueden contrastar e, incluso,
te-profesor, sino que debe tener en cuenta complementar con una entrevista perso-
el entorno o contexto de la situación de nal con el estudiante —estructurada o
aprendizaje. Esto es lo que sostiene la ma- semi-estructurada— o, también, con un
yor parte de los especialistas, por ejemplo, protocolo o informe verbal del estudiante
Bereiter y Scardamalia cuando plantean el en el que éste explique lo que hace mien-
tercer enfoque sobre la composición escri- tras lo está haciendo.
ta, Preseisen cuando se refiere a los sistemas Una forma rápida de diagnosticar
de aprendizaje cooperativo, McCombs las estrategias de aprendizaje es utilizar
cuando presenta el modelo de potencia- algunos de los cuestionarios existentes,
ción recíproca donde la intervención se cuya ventaja es que permiten obtener

65
rápidamente un perfil de cada uno de motivación, la percepción del con-
los alumnos y compararlo con el de trol, el aprendizaje repetitivo, los
otros, independientemente, incluso, de exámenes, el diseño de tareas, la
que pertenezcan a culturas diferentes. meta-cognición, la búsqueda adicio-
nal, las condiciones para el aprendi-
zaje y el aprendizaje reflexivo.
INSTRUMENTOS DE MEDIDA • MSLQ de García y Pintrich (1996) tie-

Los instrumentos más utilizados actual- ne 90 ítems y 12 factores, y está pen-


mente son los siguientes: sado para alumnos de secundaria.
Los factores miden: la adquisición y
• LASS1 de Weinstein, Zimmerman y la repetición de la información, la or-
Palmer (1988) tiene 77 ítems y 10 ganización, la elaboración, la
escalas. Las escalas miden las actitu- meta-cognición, el pensamiento crí-
des, la motivación, el control del tico, el manejo del contexto, la
tiempo, la ansiedad, la concentra- orientación a la meta, la motivación
ción, el procesamiento de la infor- intrínseca, la auto-eficacia, la ansie-
mación, la idea principal, las ayudas dad y la capacidad de control.
para el estudio, la auto-evaluación y
las habilidades de aprendizaje. Se Hay otras formas de diagnóstico,
emplea con sujetos cuya edad está como la entrevista personal y las tareas es-
comprendida entre los 12 y los 16 pecíficas. Se necesita más tiempo para
años. aplicarlas, pero pueden llenar las lagunas
• ACRA de Román y Gallego (1995)
que dejan los instrumentos anteriormente
consta de 119 ítems y 4 escalas, y se citados, que son más rápidos.
utiliza con alumnos de entre 12 y
16 años. Las escalas miden: la ad- EL CUESTIONARIO CEA-R
quisición de información, la codi-
ficación de la información, la recu- Las cuatro escalas del cuestionario CEA-R se
peración de la información y el corresponden con bastante exactitud con
apoyo al procesamiento. el modelo de construcción del cono-
• CEA-R de Belträn, Pérez y Ortega cimiento expuesto por Beltrán (1993),
(1998) tiene 90 ítems y 4 escalas, y se aunque responden a una formulación más
emplea con alumnos de 12 a 16 reducida. El modelo de construcción del
años. Las sub-escalas miden: la moti- conocimiento de Beltran comprende ori-
vación, las actitudes, el control emo- ginalmente siete grandes procesos: Me-
cional, la selección, la organización, tacognición, sensibilización, atención, ad-
la elaboración, el pensamiento críti- quisición, personalización, recuperación,
co, el pensamiento creativo, la recu- transfer y evaluación. Por razones prácti-
peración, la transferencia, la planifi- cas, estos siete procesos se han reorganiza-
cación y la regulación/evaluación. do para dar lugar a los cuatro que final-
• IDEA de Vizcarro y otros (1996) cons- mente componen el cuestionario. El
ta de 153 Ítems y 14 factores, y pue- proceso de adquisición se ha denominado
de emplearse en secundaria y bachi- «elaboración» para destacar el peso que la
llerato. Los factores miden: la elaboración tiene en la adquisición y
atención, el establecimiento de co- la construcción del conocimiento, y se ha
nexiones, la representación del cono- incluido en ella el proceso «atencional»
cimiento, la expresión oral y escrita, ya presente en las estrategias de selec-
la actitud asertiva con el profesor, la ción entendidas como atención selectiva.

66
Asimismo, están subsumidos en el proce- que aplicar la inteligencia a los datos que
so de personalización los procesos corres- se obtienen de la realidad, sea ésta de na-
pondientes a la recuperación y el transfer turaleza académica, personal o social.
de conocimientos. Mientras que, por su El cuestionario sintoniza también con
parte, el proceso de evaluación se conside- los modelos de aprendizaje humano com-
ra incluido en la meta-cognición, que está plejo que describen el itinerario del pensa-
compuesta por la tríada formada por la miento en el camino de transformación
planificación, la regulación y la evalua- de la información en conocimiento
ción. (Weinstein, 2002; Beltrin, 1993, 1996).
El cuestionario está en consonancia Además, los esquemas clasificatorios de
con las teorías más recientes acerca de la Gagne (1985), Cook-Mayer (1983),
inteligencia y, en especial, con la teoría Thomas y Rhower (1986), Shuell (1988),
«triárquica» de Sternberg (1985), que o Marzano (1991) siguen la misma ten-
habla de tres clases de inteligencia: ana- dencia.
lítica, sintética o creativa, y aplicada. En En la tabla I, se puede observar el
la inteligencia analítica, Sternberg dis- marco general del cuestionario. Éste abar-
tingue meta-componentes y componen-
tes. Los meta-componentes correspon- ca cuatro escalas y ha sido construido si-
den a nuestra escala de meta-cognición, guiendo las orientaciones de numerosos
y destacan la autonomía o el autogobier- autores, entre los cuales cabe mencionar a
no de la inteligencia en el campo de las Thomas y Rhower (1986), Shuell (1988),
acciones y decisiones humanas. Los Sternberg (1985), Grigorenko y Stern-
componentes tienen que ver con la ad- berg (1997), Weinstein (2002), Weins-
quisición de conocimientos y son tres: la tein y Mayer (1986), Weinstein, Zimmer-
codificación selectiva, la combinación man y Palmer (1988), Gargallo y Puig
selectiva y la comparación selectiva. (1997), Beltrán, (1993), Pérez, Bados y
Constituyen los mecanismos funda- Beltrán (1997), Segovia y Beltrán (1998)
mentales que emplea la mente humana y Vermunt (1999).
para la construcción del conocimiento En las escalas, quedan reflejados los
y, en nuestra escala de elaboración, co- cuatro grandes procesos del aprendizaje
rresponden a lo que nosotros llamamos humano complejo (Beltrán, 1993), que
selección, organización y elaboración. constituyen la instancia que media entre
En la inteligencia sintética o «experien- el input «instruccional» informativo del
cial», Sternberg destaca la habilidad del profesor o del manual y la ejecución del
insight —la capacidad de construir o ge- estudiante. Los procesos representan suce-
nerar conocimientos novedosos, origi- sos internos que han de tener lugar en la
nales, creativos—, que corresponde a cabeza del que aprende mientras aprende.
nuestra tercera escala de personaliza- Implican, por eso mismo, una elabora-
ción. Por último, la inteligencia práctica ción de la información entrante, que se
o contextual destaca la capacidad de realiza gracias a las diferentes estrategias
aplicar los conocimientos en contextos de aprendizaje utilizadas por el estudian-
nuevos y diferentes a los iniciales, aspec- te. En realidad, se trata de una verdadera
to ya incluido en la escala de personali- cadena de procesos cognitivos en la que
zación. Así pues, una parte importante los diversos momentos del proceso están
de las tres inteligencias está considerada relacionados íntimamente y de forma in-
en el presente cuestionario de estrategias teractiva, y sólo se pueden separar a efec-
de aprendizaje, y no podía ser de otra tos de elaboración mental y de aplicación
manera, ya que aprender no es otra cosa «instruccional».

67
TABLA I
Las cuatro escalas del cuestionario y sus correspondientes sub-escalas

AUTONOMÍA VOLUNTAD
(estrategias metacognitivas) (estrategias de apoyo)

METACOGNICIÓN SENSIBILIZACIÓN

Motivación
Planificación
Afectividad/control emocional
Regulación/Evaluación
Actitudes

CAPACIDAD CAPACIDAD
(estrategias cognitivas) (estrategias cognitivas)

ELABORACIÓN PERSONALIZACIÓN

Creatividad
Selección
Pensamiento crítico
Organización
Recuperación
Elaboración Transferencia

ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS Pero esto es una utopía, ya que está


comprobado que los alumnos —al menos,
Una vez que la estrategia está ya identifi- los de mediano y bajo rendimiento— no
cada y elaborada, y se comprueba que el ponen en marcha estas actividades por sí
estudiante necesita adquirir esa estrategia, mismos si no reciben una enseñanza ex-
se puede comenzar la enseñanza propia- presa acerca de todos los mecanismos
mente dicha. mentales que necesitan emplear. Con
Algunos optimistas piensan que la todo, esta estimulación y facilitación «ins-
mejor forma de enseñar estrategias es esti- truccional» producirá mejores resultados
mular a los estudiantes por medio de pre- si va precedida de una instrucción explíci-
guntas inquietantes y provocadoras que ta y bien planificada de esas actividades
les inciten a poner en marcha las activida- mentales.
des características y esenciales del pensa- Aunque son muchas las maneras de
miento, o facilitar la activación de esas enseñar estrategias, es posible agruparlas
mismas actividades poniendo a los alum- en tres grandes modalidades: la directiva,
nos en condiciones de realizarlas en cone- la constructiva y la mixta. La enseñanza
xión con las tareas escolares, ofreciendo, directiva tiene como punto de partida la
por ejemplo, grupos de datos para que los presentación y la enseñanza directa del
estudiantes avancen desde la mera consta- profesor, que luego asegura la calidad es-
tación hasta la selección, organización y tratégica de los alumnos a través de la
elaboración reflexiva de dichos datos, y practica grupal e independiente que reali-
realicen de esta forma un verdadero pro- za cada uno de ellos. Se insiste, de manera
cesamiento significativo. especial, en la naturaleza, la estructura y el

68
ámbito de funcionamiento de la estrategia de la psicología de la instrucción (Glaser,
con vistas a su posible transferencia. La 1976; Glaser, 1992), y se indica que el
modalidad constructiva pretende lograr modelo «instruccional» debe comenzar
que sea el estudiante el que, con la ayuda con un análisis de la competencia que
del profesor, construya progresivamente constituye la meta de la instrucción, y
la estrategia. Se destaca, sobre todo, la idea debe seguir con el conocimiento del esta-
de descubrimiento. Por último, la modali- do inicial del sujeto o sujetos, las acciones
dad mixta recoge los elementos tanto de la o intervenciones que van a permitir pasar
modalidad directiva como de la construc- del estado inicial al que se ha establecido
tiva. como meta, y la evaluación del grado de
Con relación a la enseñanza de las es- consecución de esa meta.
trategias se debate si es mejor incluir la en- También se han tenido en cuenta los
señanza de las estrategias en el currículo o principios de intervención educativa
dejarla fuera de él. Hay divisiones entre (DcB). Estos principios insisten en que la
los investigadores porque existen ventajas intervención debe partir del momento
y desventajas en cualquiera de las dos op- evolutivo inicial del alumno, y señalan es-
ciones. Sin embargo, en la actualidad, está pecíficamente el carácter «constructivista»
bastante extendida la creencia de que lo de esas intervenciones educativas, así
ideal es combinar ambas posiciones, el como el papel de mediadores que desem-
curso separado y la inclusión en el cu- peñan todos los agentes educativos —pro-
rrículo. Eso permite, por ejemplo, que el fesor, estudiante y compañeros.
profesor pueda observar la experiencia del Los criterios del aprendizaje significa-
curso de estrategias y participar en ella, tivo están igualmente presentes cuando se
para después introducir los conceptos cla- hace especial hincapié en que el aprendi-
ve del curso en su instrucción a lo largo zaje parta de las necesidades e intereses del
del día escolar. propio sujeto, se realice un tratamiento
Cuando las estrategias están incorpo- integrado y cíclico de contenidos y habili-
radas en el currículo, el profesor de conte- dades, se utilicen textos reales, se efectúe
nido integra la enseñanza del contenido un aprendizaje activo, constructivo y au-
con la enseñanza de las estrategias para así tónomo o se favorezca la mediación de los
facilitar el procesamiento de información. compañeros dentro de la propia dinámica
Las ventajas que se obtienen al incorporar de la enseñanza.
las estrategias al currículo parecen hoy El modelo se hace eco, asimismo, de
mucho mayores que las que se logran me- las ideas extraídas de las investigaciones
diante el entrenamiento fuera de él, ya que se está realizando en la actualidad, y
que la transferencia resulta, en este caso, que permiten obtener un elevado nivel de
menos probable. éxito en el aprendizaje, tal es el caso de,
entre otras, las que se derivan de: la taxo-
nomía de Bloom —análisis, síntesis y apli-
MODELO PRACTICO cación—, la zona de desarrollo actual y po-
DE ENSEÑANZA DE ESTRATEGIAS tencial de Vygotsky —lo que el alumno
puede hacer solo y con ayuda del profe-
El modelo de enseñanza de las estrategias sor—, la enseñanza directa —los pasos obje-
para la adquisición de conocimientos que tivamente eficaces en la presentación «ins-
proponemos tiene en cuenta los criterios truccional»—, el dominio del aprendizaje
que se han señalado anteriormente. —Mastery learning—, el modelado —que el
En primer lugar, se tienen en cuenta profesor realice fa tarea a la vista de los
los 4 pasos propuestos por la nueva teoría alumnos—, la enseñanza recíproca —que

69
los alumnos enseñen la tarea modelada alumnos/as de cuatro centros públicos de
por el profesor—, el enfoque «procedimen- Madrid.
tal» —que exige que se pase por tres esta- Cada una de las estrategias y de las
dios del aprendizaje: el cognitivo, el aso- técnicas se abordó desde el conocimiento
ciativo y el autónomo—, el aprendizaje declarativo (qué), «procedimental»
auto-regulado, etc. (cómo) y condicional (cuándo) de acuer-
Los puntos comunes en los que coin- do con el modelo de Gagné (1985). Se es-
ciden directamente los diversos progra- tablecieron, a partir de las estrategias de
mas son estos: la descripción de la estrate- procesamiento de la información —selec-
gia, la descripción de las condiciones de ción, organización y elaboración—, siete
aplicación, el modelado, la práctica guia- niveles de tratamiento, según si éstas se
da grupal e individual, la práctica inde- entrenan de forma individual (s, o, E), o se
pendiente, el enriquecimiento, la genera- combinan en grupos de dos (SO, SE, 0E) o
lización y la evaluación. El formato tres estrategias (soE). El enfoque de la in-
propuesto sería el que se puede encontrar tervención fue mixto: se incluyeron ele-
en la tabla II. mentos de instrucción directa y construc-
tiva. La investigación se realizó en dos
áreas curriculares, ciencias sociales y cien-
TABLA II cias naturales, y se utilizaron como instru-
mentos de medida el LASSI y el Cuestiona-
Secuencia del modelo
rio de tareas estratégicas construido para
de instrucción de estrategias
esta investigación.
Secuencia del modelo Los resultados obtenidos en las dife-
de instrucción de estrategias rentes variables de estudio han reflejado
diferencias significativas entre los grupos
Introducción. Presentación experimentales, aquellos que empleaban
Enseñanza directa estrategias de aprendizaje, y el grupo de
Modelado control. Además, los tratamientos combi-
Práctica en grupo nados obtuvieron puntuaciones superio-
Práctica independiente res a los individuales.
Generalización. Transfer Resultados semejantes a los de este es-
Evaluación tudio pueden encontrarse en otras investi-
gaciones realizadas (Gagné, 1985;
N/IcCrindle y Christensen, 1995). Los da-
INVESTIGACIÓN tos arrojados por el LASSI guardan una es-
SOBRE [AS ESTRATEGIAS trecha relación con los obtenidos en otras
investigaciones (Weinstein, 1988), aun-
En una investigación reciente realizada por que son más satisfactorios, ya que mien-
Fernández, Beltrin y Martínez (2001a; tras que en la investigación de Weinstein
2001b) se aplicó un Programa de Entrena- sólo clos —actitud y control del tiempo— de
miento en Estrategias de aprendizaje elabo- las 10 escalas de la prueba eran significati-
rado de acuerdo con el modelo teórico de vas, en ésta se obtuvieron diferencias sig-
Belträn (1996, 1998, 1999). Se entrenó a nificativas en tres de las cuatro escalas ana-
los estudiantes del área de ciencias sociales y lizadas.
del área de ciencias naturales de primer cur- Además de los cuestionarios, se han
so de educación secundaria obligatoria en utilizado pruebas con tareas específica-
las estrategias de selección, organización y mente diseñadas para comprobar el domi-
elaboración. Los participantes fueron 331 nio de las estrategias correspondientes. La

70
prueba de tareas también ha sido conclu- de un contexto. En tercer lugar, utilizar un
yente para cada uno de los tratamientos paquete de estrategias es mejor que utili-
experimentales —S (selección), O (organi- zar sólo una o dos. En cuarto lugar, las es-
zación) y E (elaboración)—, y ha permitido trategias de procesamiento o cognitivas
discernir cuál es el más eficaz en función deben ir acompañadas de algunas estrate-
de la técnica desarrollada. Cada estrategia gias meta-cognitivas, y es especialmente
es condición previa para la adquisición de necesario que queden claras las condicio-
la siguiente, por lo que, además, estas nes de su aplicación y transferencia, por-
pruebas podrían explicar por qué los tra- que conviene saber por qué, cómo, cuán-
tamientos que incorporan la elaboración y do, etc. utilizar una estrategia. Y, por
la organización como estrategias son más último, es 'posible que, al comienzo 'del
eficaces que aquellos en los que sólo inter- aprendizaje de las estrategias, los alumnos
viene la selección. no lo hagan bien o, incluso, que lo hagan
Además, en los resultados aprecia peor que antes debido a la necesidad de
una estrecha relación entre rendimiento acomodarse a las nuevas estrategias apren-
académico alto y estrategias de aprendi- didas.
zaje en ambas áreas curriculares (ciencias
sociales y ciencias naturales), principal-
mente cuando las estrategias empleadas BIBLIOGRAFÍA
son la elaboración y la organización. Los
resultados de esta investigación —que está AUSUBEL,D. O.: Educational psychology. New
en la misma línea que los trabajos de York, Holt, 1968.
Pressley (1989a, 19896) y Zimmerman y BANDURA, A.: Social foundations of thought
Shunck (1980)— arrojan algo de luz al de- and action: A social cognitive Theoly. Engle-
bate en torno a la conveniencia de incor- wood Cliffs, Prentice Hall, 1986.
porar las estrategias al currículo, lo que BELTRÁN, J.A.: Procesos, estrategias y técnicas
permitiría resolver algunas de las cuestio- de aprendizaje. Madrid, Síntesis, 1993.
nes planteadas por los docentes respecto — «Estrategias de aprendizaje en sujetos con
a la metodología, la eficacia en el apren- necesidades especiales de formación», en
dizaje y la dotación de herramientas ne- Comunicación pedagógica, 131 (1995), pp.
cesarias para aprender a aprender y 16-26.
aprender a pensar (Fernández, Martínez — «Estrategias de aprendizaje», en BELTRÄN,
y Beltrán, 2001) J. A.; GENOVARD, C.: Psicología de la
Los resultados de este y otros estudios Instrucción. Madrid, Síntesis, 1996.
permiten ofrecer algunas sugerencias para — «Estrategias de aprendizaje», en SANTIUS-
la práctica educativa. En primer lugar, hay TE, V.; BELTRÄN, J. A.: Dificultades de
que señalar que se obtienen mejores resul- aprendizaje. Madrid, Síntesis, 1998.
tados cuando la intervención o enseñanza — «Estrategias de aprendizaje», en BELTRÄN,
se realiza en el contexto de las actividades J. A. y otros: Enciclopedia de Educación.
del aula y no fuera de ellas, ya que se lo- Madrid, Espasa, 2002.
gran mejores resultados si se emplea el BELTRÄN, J. A.; PÉREZ, L.; ORTEGA, 1.:
método de inmersión que si se emplea el (2003). CEA-R, en prensa.
de entrenamiento. En segundo lugar, las BELTRÄN, J. A.; VEGA, M.: «La construcción
estrategias insertadas en el contexto del del conocimiento en el Aula Inteligente»,
currículo funcionan mejor y, además, fa- en SEGOVIA, F.: El Aula Inteligente. Nuevas
cilitan que los alumnos realicen una mejor perspectivas. Madrid, Espasa, 2003.
transferencia, ya que es importante que BEREITER, C.; SCARDAMALIA, M.: «Enfoques
puedan situar los conocimientos dentro de primero, segundo y tercer orden para

71
mejorar las estrategias cognitivas de apren- HATTIE, J.; BIGGS, J.; PURDIE, N.: «Effects of
dizaje de la escritura», en BELTRÄN, J. A.: Learning Slcills Interventions on Student
Intervención psi copedagógica. Madrid, Pirá- Learning: A Meta-Analysis», en Review of
mide, 1993. Educational Research, 66, 2 (1996), pp.
BERNAD, J. A.: Psicología de ki enseñan- 99-ss.
za-aprendizaje en el bachillerato y forma- MARZANO, R. J.: «Creating an educational pa-
ción profesional. Zaragoza, Instituto de CC radigm centered on learning trhrough tea-
de la Educación. Universidad de Zaragoza, cher-directed, naturalistic inquiry», en IDOL,
1990. L.; IONES, B. J.: Educational values and cog-
BERNAD, J. A.: Estrategias de estudio en la Uni- nitive instruction. Hillsdale, Erlbaum, 1991.
versidad. Madrid, Síntesis, 1995. MCCRINDLE, A. R.; CHRISTENSEN, J.: «The
CooK, L.; MAYER, R. E.: «Reading strategies impact of learning journals on metacogni-
training for meaningful learning from pro- tive and cognitive processes and learning
se», en PRESSLEY, M.; LEVIN, J. R.: Cogniti- performance», en Teaching and Instruc-
ve strategy research. New York, Sprin- tion, 5(1995), pp. 167-185.
ger/Verlag, 1983. MCKEACHIE, W. J.: «Instructional Psycho-
logy», en Annual Review of Psychology, 25
FERNÁNDEZ, P.; BELTRÄN, J. A.; MARTÍNEZ,
(1974), pp. 161-193.
R.: «Entrenamiento de estrategias selección,
MCKEACHIE, W. J. y otros: «Teaching lear-
organización y elaboración en alumnos de
1. 0 de ESO», en Revista de Psicología General ning strategies», en Educational Psycholo-
y Aplicada, 54 (2001a), pp. 279-296. gist, 20 (1985), pp. 153-160.
MONEREO, C.: Enseñar a pensar a través del
FERNÁNDEZ, P.; MARTÍNEZ, R.; BELTRÄN, J.
A.: «Efectos de un programa de entrena-
currículo. Barcelona, Casals, 1991.
MOSHMAN, D.: «Exogenous, endogenous and
miento en estrategias de aprendizaje», en
dialectical constructivism», en Develomen-
Revista Española de Pedagogía, (200 lb), tal Review, 2 (1982), pp. 371-384.
pp. 229-250.
PÉREZ, L. F.; BELTRÄN, J. A.: El aprendizaje de
GAGNE, E.: The cognitive Psychology of school
la instrucción. Una perspectiva integradora.
learning. Boston, Little Brown and Com- Ponencia presentada en el Primer Sympo-
pany, 1985. sium INIAD de psicología evolutiva y edu-
GARCÍA, T.; PINTRICH, P.: Assesing students cativa. Alicante, 1991.
motivation and learning strategies in ¡'he PÉREZ, L.; BADOS, A.; BELTRÄN, J. A.: La
classroom context. Aatives in assesment of aventura. Madrid, Síntesis, 1997.
achievement, karning and prior knowledge. PERKINS, D. N.: «Knowledge and design:
London, Kluber, 1996. Teaching thinking through content», en
GARDNER, H.: Frames of mind. The timo?), of BARON, S. B.; STERNBERG, R. J.: Teaching
multiple intelligences. N. York, Basic, Thinking Skills: theoly and practice. N.
1983. York, Freeman, 1987.
— Inteligencias múltiples. Barcelona, Piados, PERKINS, D.: «La creatividad y su desarrollo:
1995. Una aproximación disposicional», en
GARGALLO, B.; PUIG, J.: «Aprendiendo a BELTRÄN, J. A.: Intervención psicopedagógi-
aprender. La enseñanza de estrategias de ca. Madrid, Pirámide, 1993.
aprendizaje como objetivo educativo», en PIAGET, J.: To understand is to invent. New
PADE, 11, 1(1997). York, Penguin, 1976.
GRIGORENKO, E.; STERNBERG, R. J.: «Styles PINTRICH, P. R.; GARCÍA, T.: «Self-regulated
of thinking abilities and academic perfor- learning in College students», en TRICH, P.
mance», en Exceptional children, 63 R. y otros: Students motivation, cognition
(1997), pp. 195-312. and learning. Hillsdale, Erlbaum, 1994.

72
PRESSLEY, M. y otros: Cognitive Strategy Re- achievernent lea rning processes and prior
search. N. York, Springer/Verlag, 1989a. knowkdege. London, Kluber, 1996.
PRESSLEY, M. y otros: «Good information pro- VERMUNT, J. D.; VERLOOP, N.: «Congruence
cessing», en International Journal of educa- and friction between learning and tea-
tional research, 13 (19896), pp. 857-867. ching», en Ling and Instruction, 9 (1999),
ROMAN, J. M.: «Procedimientos de entrena- pp. 257-280.
miento en estrategias de aprendizaje», en VYGOTSKY, L. S.: Mina' in Sociery. Cambrid-
ROMAN, J. M.; GARCIA, D. A.: Interven- ge, Harvard University Press, 1978.
ción clínica y educativa en el ámbito escolar. WEINSTEIN, C. E.; DANSEFtAU, V. C.: «Lear-
Valencia, Promolibro, 1990. fing strategies: the how of learning», en
ROMAN, J. M.; GALLEGO, S.: ACRA. Madrid, SEGAL, J. W. y otros: Thinking and lear-
TEA, 1995. ning skills. Hillsdale, Erlbaum, 1985.
SEGOVIA, F.: El Aula inteligente. Nuevas pers- WEINSTEIN, C. E.; MAYER, R. E.: «The tech-
pectivas. Madrid, Espasa, 2003. nology of learning strategies», en
SHUEL1, Th. S.: «The role of the student in WITTROCK, C. M.: Handbook of research
learning from instruction», en Contempo- on teaching. N. York, Mcmillan, 1986.
rary Psychology, 13 (1988), pp. 276-295. WEINSTEIN, C. E.; ZIMMERMAN, S. A.;
STERNBERG, R. J.: «La inteligencia práctica en PALMER, D. R.: «Assesing learning strate-
la escuela», en BEI TRÄN, J. A. y otros: gies: the design and development of the
Intervención psicopedagógica. Madrid, Pirá- Lassi», en WEINSTEIN, C. E. y otros: Lear-
mide, 1993. fing and study strategies. N. York, Acade-
STERNBERG, R.; BEYOND, I. Q.: A triarchic mic Press, 1988.
theory of human intelligence. New York, WEINSTEIN, C. y otros: «Self-Regulation
Cambridge University Press, 1995. Interventions with a focus on learning
THOMAS, J. W.; RHOWER, W. D.: «Academic strategies», en BOEKAERTS, M.; PIN- I RICH,
studying: The role of learning strategies», P. R.; ZEIDNER, M.: Handbook ofSelfRe-
en Instructional Psychologist, 21 (1986), gulation, pp. 727-747. San Diego, Acade-
pp. 19-41. mic Press, 2002.
VIZCARRO, C. y otros: «Development of an in- ZIMMERMAN, B. J.; SHUNK, D. H.: Selfregu-
ventory to measure learning strategies», en lated learning and academie achievement.
BIRF.NBAUM, M.: Alternatives in assesment of New York, Springer/Verlag, 1980.

73
APRENDIZAJE ORGANIZATIVO: UN PAISAJE DE LUCES Y SOMBRAS

JULIÁN LÓPEZ YÁÑEZ (1

RESUMEN. El concepto aprendizaje organizativo representa el último intento de poner la


teoría de la organización al servicio de la innovación educativa, ante la presión de una so-
ciedad en la que los plazos de cualquier proceso de cambio se acortan irremisiblemente. En
este sentido, lo podemos considerar heredero de las dos grandes tradiciones teóricas que se
han ocupado del estudio de las organizaciones en general y de las educativas en particular:
la tradición de la eficacia y la del desarrollo y la mejora. A medida que el constructo se
afianza en el campo educativo, vamos percibiendo un paisaje d€ luces y sombrar. Por un lado
está la posibilidad de una teoría que considera la organización como un complejo sistema
cognitivo que elabora conocimiento, lo usa, lo transmite y se desarrolla a partir de él, pro-
porcionandonos la posibilidad de reunir las perspectivas del cambio planificado y las de la
complejidad y el caos. Por otro lado, ciertos enfoques concretados en la perspectiva de las
organizaciones que aprenden nos devuelven a antiguos esquemas reduccionistas e idealistas
que creíamos ya superados. Este artículo parte de la crítica a estos enfoques procedentes en
su mayor parte del campo de la gestión de empresas, para a continuación fundamentar un
enfoque alternativo enraizado en la perspectiva de los sistemas complejos. En definitiva,
trataremos de abrir el paso a /as luces desde la crítica hacia Zis sombras.

ABSTRACT. The concept of organisational learning represents the latest attempt to put
die theory of organisation at die service of innovative education, in response to pressure
from a society in which die deadlines for any process of change are relentlessly shortened.
In this regard, we may consider that it follows in die steps of die two major theoretical tra-
ditions that have dealt with die study of organisations at large, and particularly of educa-
cional organisations—the tradition of efficiency and die tradition of dev. elopment and im-
provement. Insofar as the construct becomes rooted in die educational field, we perceive a
kmdscape oflight and shadows. On die one hand, we have die possibility of a theory that
considers org-anisation as a complex cognitive system that elaborates knowledge, uses it,
transmits it and is developed therefrom, offering us die possibility of bringing together die
viewpoint of a planned change and that of complexity and chaos. On die other hand, cer-
tain approaches taking shape in die viewpoint of karning organisations recall old
reductionist and idealistic frameworks that we thought had been overcome. This article
takes as its starting point die criticism of these approaches that originate mostly from die
business management field, and goes on to provide die grounds for an alternative
approach rooted in die viewpoint of complex systems. In short, we shall try to paye the
way to the light by means of a criticism of the shadows.

(*) Universidad de Sevilla.

Revista de Educación. núm. 332 (2003), pp. 75-95 75


Fecha de entrada: 03-12-2001 Fecha de aceptación: 20-02-2002
INTRODUCCIÓN Este enfoque normativo o prescriptivo
del aprendizaje institucional nos parece
Como ha reconocido Dogson (1993, inadecuado porque se fundamenta sobre
pp. 376-377) la visión que sobre el apren- visiones idealistas de las organizaciones.
dizaje organizativo emerge desde la eco- La aspiración de la teoría parece ser funda-
nomía y la gestión de empresas es una mentalmente la de describir con precisión
visión basada en el aprendizaje como pro- un modelo ideal de práctica institucional,
ducto y, por tanto, es una visión alejada de en la confianza de que, acto seguido, los
la tradición que tiene el concepto en la miembros de la organización pondrán
psicología y la pedagogía, preocupadas toda su fuerza de voluntad en alcanzar ese
esencialmente por el proceso de aprendiza- modelo. Podríamos preguntarnos si el tra-
je. Su planteamiento de base consiste en bajo con imágenes ideales (hoy de la orga-
encontrar, sistematizar y comunicar a las nización, ayer del profesor o del director),
organizaciones las características que éstas inalcanzables por su propia definición,
deben poseer para convertirse en organiza- impulsa a caminar hacia ese ideal o, por el
ciones que aprenden. Ninguna o muy es- contrario, desmotiva al revelar la distancia
casa atención se presta al modo en que se entre el lugar donde nos encontramos y el
produce dicho aprendizaje. En realidad, supuesto lugar donde deberíamos estar.
nos parece que este planteamiento encu- Nuestra experiencia en la formación de
directores escolares nos dice que éstos no
bre la enésima tentativa para distinguir se sienten en absoluto cómodos con el es-
aquellas empresas que funcionan de las que quema «nosotros los expertos planteamos
no funcionan (las que ahora se denomi- propuestas ideales y ustedes las aplican»;
nan organizaciones que aprenden antes se por mucho que dichas propuestas estuvie-
llamaban eficaces, excelentes, que gestionan ran avaladas por la investigación educati-
la calidad total, que rediseñan sus procesos, va como claros criterios de eficacia y cali-
etc). Por tanto se trata de una actualiza- dad (López Yáñez, 1998).
ción de la teoría de cambio planificado, Por otro lado, la asimilación acrítica
del cambio entendido como fidelidad a un que estamos haciendo de una concepción
modelo, del cambio basado en el conoci- reduccionista del aprendizaje, provenien-
miento de los expertos. Inmegart (2000) te de una tradición científica que acaba de
nos ha dado recientemente un ejemplo descubrir este concepto, por otro lado nu-
de aplicación de este enfoque a las organi- clear de las Ciencias de la Educación, de-
zaciones educativas en su ponencia Gestio- bería hacernos reflexionar sobre la debili-
nando organizaciones de aprendizaje. En dad de nuestra posición epistemológica y
ella se trazan 15 lineas maestras que se sobre la necesidad de una teoría de la edu-
conjugan todas ellas con el verbo deber. cación en general y de una teoría de las or-
Algunos ejemplos son: los directores «de- ganizaciones educativas en particular que
ben tener suficiente inteligencia o capa- nos proteja de modas que prometen más
cidad innata para gestionar una organiza- de lo que ofrecen y de predicadores me-
ción de aprendizaje» o «voluntad y diäticos.
competencia para gestionarla» (p. 59); del
mismo modo, el director «debería "saber a
dónde va" [...] orientarse en función de CnZ)IVIO HEMOS LLEGADO
metas u objetivos fijados de antemano»; o HASTA AQUÍ?
algo tan etéreo y recurrente como «ser ca-
paz de «alcanzar lo que se propone»» Creemos que es importante examinar,
(p. 65). aunque sea brevemente, el recorrido que

76
ha efectuado la teoría organizativa hasta dinámica social y la construcción de cien-
llegar a la noción de aprendizaje organizati- tos de universidades públicas a lo largo del
vo. En concreto, examinaremos la huella país, lo cual representa, por un lado la ne-
de ese recorrido en las perspectivas sobre la cesidad, y por otro la posibilidad de estu-
innovación educativa que han tomado diar el cambio social y de las instituciones
como foco y unidad del cambio a las orga- y, al mismo tiempo, la tentación de inter-
nizaciones escolares. No es posible com- venir en él. En los arios sesenta, la consoli-
prender este recorrido sin considerar la dación del crecimiento económico, unida
preocupación fundamental que ha marca- al desarrollo social y tecnológico traen una
do la evolución de la teoría de la organiza- época de optimismo acerca de las posibili-
ción durante las cuatro últimas décadas del dades de diseñar instituciones y procesos
siglo >oc la planificación de/cambio, el desa- de manera que sirvan como engranajes
rrollo de una ingeniería que permitiera ins- eficaces para esa gran mecánica social que
talar eficazmente procesos de cambio en las está en marcha. Es la época de la racionali-
organizaciones sociales. A ello no ha per- zación, la planificación y la tecnología.
manecido ajena la literatura sobre innova- Bennis, Benne y Chin (1953) habían in-
ción educativa, marcada a fuego por la troducido el concepto de cambio (social)
perspectiva del cambio planificado. planificado pero todavía tardaría algunos
La idea básica subyacente a las teo- arios en ser aplicado al campo educativo.
rías de cambio planificado es que la in- Concretamente hubo que esperar al mo-
novación se produce esencialmente a vimiento de Guerra a la Pobreza y a la
partir de modelos preestablecidos que se preocupación por la igualdad de oportuni-
desarrollan mediante una tecnología dades que desataron una serie de informes
que incluye fases, estrategias y roles asig- federares entre los que destaca el Informe
nados a los diferentes agentes. A partir Coleman, realizado en 1966. Entonces la
de esta idea común, queda a la conside- sociedad norteamericana volvió la mirada
ración de los distintos enfoques el repar- hacia las instituciones educativas para exi-
to de responsabilidad entre los denomi- girles cambios que dieran respuesta a esos
nados agentes internos (los miembros de problemas que rompían dramáticamente
la organización y por extensión de la co- el sueño de bienestar y prosperidad de la
munidad educativa) y los agentes exter- pujante y ya muy influyente clase media.
nos. Sin embargo, la confianza en este La educación respondió lógicamente con
modelo ha decaído en los últimos arios. esfuerzos y propuestas que estaban imbui-
Yen ese ambiente es donde hemos de in- dos por el espíritu de los tiempos. Así flore-
sertar la aparición de la perspectiva del cieron y se desarrollaron (especialmente
aprendizaje organizativo. en los setenta) movimientos como el de
Escuelas Eficaces o el de RD & D (Research,
Development and Dissemination), y la in-
ASCENSO A LA FAMA DEL CAMBIO vestigación educativa experimentó un es-
PLANEADO EN LA EDUCACIÓN pectacular desarrollo bajo el paradigma
positivista.
La preocupación y la reflexión sistemáti- Con el desarrollo socioeconómico,
cas acerca del cambio en la educación se algo más tardío, en la devastada Europa,
instalan por primera vez en la sociedad llegaron al campo educativo las mismas
norteamericana, coincidiendo con la re- preocupaciones que al otro lado del
cuperación económica que tiene lugar tras Atlántico. Y es a partir de aquí cuando
la II Guerra Mundial (Lieberman, 1998). empieza a escribirse de modo mas o me-
Esta recuperación trae asociada una fuerte nos conjunto por EE.UU. y los paises del

77
norte de Europa el guión de la teoría y la que tiene lugar esencialmente en un con-
investigación acerca de la innovación edu- texto local a pesar de que pueda ser
cativa. -Hay que destacar un punto de in- iniciada o planteada desde el exterior.
flexión en esta historia: la influencia que
ejerce el movimiento del Desarrollo Orga-
nizativo en una época (la década de los se- Y DE REPENTE DESCUBRIMOS
tenta) en que el movimiento eficientista y QUE LAS ESCUELAS APRENDEN
racionalista recibía ya las primeras críticas
que empezaban a preparar el terreno para En el campo educativo, la idea de apren-
la llegada del enfoque etnográfico a la in- dizaje organizativo procedente de la em-
vestigación educativa. Miles (1998) ha presa ha irrumpido, precisamente, cuan-
hecho una revisión más exhaustiva de esta do estaba abierto el debate entre los
particular odisea del cambio escolar. El partidarios de la eficacia escolar y los par-
1). o. se tradujo en el campo educativo en tidarios de la mejora, a los que podríamos
un énfasis sobre el concepto de mejora sumar los partidarios de hacer la síntesis
frente al de eficacia y dio lugar al Desarro- de ambos (Austin y Reynolds, 1990;
llo Basado en la Escuela (Bollen, 1987; Hopkins, Ainscow y West, 1994; Hop-
Holly y Southworth, 1989; Fullan, kins, 1996).
1990). Esto explica quizás que muchas de las
El movimiento para la mejora y el de- visiones del aprendizaje organizativo sos-
sarrollo escolar ha contemplado el cambio tenidas por los teóricos de la educación se
como un proceso esencialmente interno parezcan mucho al discurso de la eficacia
que, sin embargo, puede ser ayudado des- escolar o bien al de la mejora; aunque los
de el exterior, mediante la elección y pues- nuevos discursos aparezcan un poco re-
ta en marcha de la estrategia adecuada y mozados. Cuando algunos nos plantean
las habilidades desplegadas por los aseso- listas de factores que poseen las escuelas
res y los líderes internos. Estrategias y ha- que aprenden, están reeditando con otro
bilidades han sido, pues, sus preocupacio- nombre los decálogos de la excelencia, los
nes más importantes, aunque algunos que hicieron decir a Sirotnik (1994,
autores han empezado a poner en entredi- p. 145) «he visto a políticos y administra-
cho este enfoque desde dentro del mismo dores de la educación empeñados en re-
movimiento. Por ejemplo, Hopkins mitir enormes listas de variables "depen-
(1996) ha reconocido el agotamiento de dientes e independientes" a directores
la idea de estrategia, al tiempo que reco- escolares con recomendaciones para lo-
mienda volver la mirada sobre la capaci- grar las relaciones causa-efecto esperadas.
dad interna de cambio de los centros edu- ¡Aplique los principios de la eficacia esco-
cativos. Fullan (1998, p. 216), por su lar...!». Es frecuente asociar aprendizaje y
parte, nos sitúa en la década de la capaci- mejora. Así, las organizaciones aprenden
dad de cambio después de las décadas de la «cuando la ejecución de tareas que sus
implantación y del significado. Miles miembros ejecutan individual o colectiva-
(1998, p. 62) coincide también en señalar mente mejora constantemente, ya sea
como nuevo elemento critico en la inno- porque los procedimientos internos se
vación educativa la capacidad organizativa mejoran y/o porque la interrelación entre
local. La idea de Hargreaves (1998, los objetivos, los recursos y el sistema rela-
p. 282) sobre el cambio como un proceso cional se hace, a nivel organizativo, menos
al mismo tiempo estratégico y cultural, pa- disfuncional» (Gairín, 2000, p. 73). Cree-
rece completar el camino hasta la visión mers (2000, p. 813) plantea que «en las
del cambio como una construcción social organizaciones que aprenden, ocurre algo

78
especial, precisamente la eficacia y la me- consultar el texto fundacional de Argyris y
jora», aunque como él mismo reconoce Schön (1978) y las revisiones de Huber
«ni siquiera la relación entre la eficacia y la (1991), Dogson (1993) y Cohen y Sproull
mejora es tan clara y evidente como se (1996). En cuanto a su aplicación al campo
pensó en un principio». educativo, remitiremos a revisiones recien-
Sin embarr, ni el concepto de efica- tes de autores españoles: Bolívar (2000),
cia ni el de mejora han arrojado suficien- Gairín (2000), Recio (2000) y Santos Gue-
te luz sobre la pertinaz tendencia de las rra (2000), así como la de Mulford (1998)
organizaciones a generar cambios desde en inglés. Lo que sí haremos será discutir los
su interior, sin recurrir a una planifica- dos problemas centrales que, desde nuestro
ción formal ni a una dirección intencio- punto de vista, hemos de resolver antes de
nal. Sin duda es este tipo de cambio el emprender la construcción de una teoría del
que conduce a la rica diversidad que las aprendizaje en las organizaciones. Estas
organizaciones muestran entre sí, a la cuestiones son: (a) si el aprendizaje organi-
gran variedad de comportamientos orga- zativo tiene una entidad propia o si por el
nizativos que podemos encontrar ante si- contrario sólo los individuos aprenden, y
tuaciones similares. Louis (2000) plantea (b) si aprendizaje organizativo debe incluir
la necesidad de que la teoría sobre el cam- cualquier cosa que una organización apren-
bio en la educación avance más allá del da, o sólo determinadas cosas.
cambio dirigido y sugiere la perspectiva
del aprendizaje organizativo como idó-
nea, ya que sintetiza las ideas de cambio ][..AS ORGANIZACIONES APRENDEN
dirigido y cambio como anarquía. Es este O LA GENTE APRENDE
enfoque el que nos parece más interesan- EN LAS ORGANIZACIONES?
te, el cual podríamos encuadrar bajo el
rótulo de aprendizaje organizativo (en in- El primer problema con que se ha topado
glés organizational learning/oL). Sin em- la teoría es si por aprendizaje organizativo
bargo el enfoque predominante en cuan- entenderíamos la suma de los aprendizajes
to a producción literaria y en cuanto a de los miembros de la organización u otra
ruido es el de las organizaciones que apren- cosa diferente cuya naturaleza es organiza-
den (learning organizationsko). Ambos tiva. Es decir, si cabe realmente formular
han sido contrastados por Eas- un constructo como el de aprendizaje orga-
terby-Smith (1997) y Easterby-Smith y nizativo o si, por el contrario, sólo los indi-
Araujo (1999). El segundo de ellos es el viduos aprenden y entonces el aprendizaje
enfoque preferido de los consultores estre- organizativo no es sino la resultante o el
lla (Senge incluido) que organizan even- producto elaborado en cada instante por
tos formativos con la parafernalia de los dicho proceso individual. Parece implícita
cantantes de rock. Y es el enfoque hacia el en bastantes autores —aunque muchos lo
que vamos a dirigir nuestras críticas. nieguen— la idea de que el aprendizaje or-
ganizativo se produce por acumulación de
aprendizajes individuales. Según Dogson
LAS SOMBRAS (1993, pp. 377-378) por ejemplo, «los in-
dividuos son la principal entidad que
No podemos hacer aquí una revisión ex- aprende en las organizaciones y [...] quie-
haustiva de la teoría sobre el aprendizaje orga- nes crean las formas organizativas que ha-
nizativo. Para una actualización de los cen posible el aprendizaje mediante el cual
conceptos, definiciones y enfoques del se facilita la transformación de las organi-
aprendizaje organizativo el lector puede zaciones».

79
Pero si le damos la vuelta a esta pro- como el aprendizaje individual, en la me-
posición comprobamos que emerge una dida en que ambos intentan ajustarse y
visión más completa del proceso, de un sobrevivir en un mundo incierto y compe-
proceso que no tiene fin: lo que Dogson titivo». Y más adelante él mismo cues-
llama _formas organizativas es lo que en tiona la idea de aprendizaje organizativo
realidad crea a los individuos, es decir lo como mera acumulación de aprendizajes
que produce la conducta individual que, a individuales, manifestando su acuerdo con
su vez, produce formas organizativas que Hedberg, citándolo (1981, p. 3): «Aunque
producen y condicionan nuevamente a el aprendizaje organizativo ocurre a través
los individuos. El problema de señalar a de los individuos, podría ser un error con-
los individuos como los responsables del cluir que no es más que el resultado acu-
aprendizaje organizativo es que oscurece mulado del aprendizaje de los miembros.
el hecho de que la conducta individual en Las organizaciones no tienen cerebros,
las organizaciones es modelada social- pero poseen sistemas cognitivos y memo-
mente. Como afirmó Simon (1991, ria. Sus miembros vienen y van, los líderes
p. 125): «Lo que un individuo aprende en cambian, pero la memoria organizativa
una organización depende en gran medi- preserva ciertos comportamientos, mapas
da de lo que otros miembros ya saben o mentales, normas y valores a lo largo del
piensan, así como de los diferentes tipos tiempo».
de información disponibles en el contexto
organizativo».
La idea de aprendizajes individuales ¿ORGANIZACIONES QUE APRENDEN
que, por acumulación, generan aprendi- (Y ORGANIZACIONES QUE NO APRENDEN)
zaje organizativo haría innecesario dicho O TODAS LAS ORGANIZACIONES APRENDEN?
concepto. Si usamos el constructo apren-
dizaje organizativo es, precisamente, por- Otro problema procedente de la idea de
que permite que nos movamos a un nivel organizaciones que aprenden consiste en
teórico distinto del individual, distinto que nos obliga a pensar en un tipo especial
del análisis psicológico de la conducta hu- de organización (las que aprenden) en
mana. En este otro nivel, el organizativo, oposición a las demás (que no aprenden) y
el aprendizaje aparece como una propie- no en todas las organizaciones, que es lo
dad emergente de las organizaciones, que debe hacer una teoría con aspiracio-
como su principal logro evolutivo. Como nes de universalidad. Para empezar, resul-
Louis (2000) ha señalado, el aprendizaje ta más que dudoso que se pueda trazar
organizativo requiere el procesamiento con precisión tal línea divisoria. Pero lo
social de la información, hasta llegar a in- importante es que esta dicotomía produce
terpretaciones sobre los hechos y conoci- un efecto secundario verdaderamente per-
mientos socialmente construidos. nicioso. Nos hace pensar en las organiza-
Es el momento de recordar que el ciones que aprenden y en las que no
aprendizaje sólo es posible dentro de un aprenden como organizaciones diferentes,
contexto y fruto de la relación de un suje- es decir, como organizaciones de diferente
to con ese contexto que, por supuesto, in- tipo o naturaleza. A partir de ahí, la refle-
cluye a los demás suj etos. Todo aprendi- xión en términos dicotómicos lo abarca
zaje surge de una necesidad impuesta a los todo, impidiéndonos la visión de los pro-
individuos por los cambios que inevita- cesos, de los matices, de la diversidad. Por
blemente suceden en su entorno. Como el ejemplo, diremos que las organizaciones
propio Dogson (1993, p. 380) reconoce, que no aprenden desarrollan un apren-
«el aprendizaje organizativo es tan natural dizaje adaptativo, mientras que el de las

80
otras es un aprendizaje generativo, «donde un medio para dar un salto y consolidar
—en vez de prevalecer pautas y normas ya un aprendizaje transformador o genera-
establecidas— indaga nuevas posibilidades, tivo» (Bolívar, 2000, p. 34).
que incrementan su capacidad para crear En última instancia podemos pregun-
en el futuro, reflejando cambios más pro- tarnos quién le sirve una teoría sobre las
fundos, a nivel de valores y asunciones organizaciones que aprenden? Desde lue-
que gobiernan el comportamiento de la go, a las que supuestamente aprenden no,
organización» (Bolívar, 2000, p. 27). Tam- porque ellas ya lo hacen. Entonces es a las
bién Argyris y Schön (1978) distinguie- que no aprenden?, cómo lo hace?,¿mos-
ron dos tipos de organizaciones. «Las del trándoles la meta? La teoría que diferencia
Modelo I han institucionalizado unas ruti- a las organizaciones que aprenden de las
nas defensivas que les impiden aprender que no aprenden parece asumir implícita-
de modo generativo» (Bolívar, 2000, mente que la mera formulación de un
p. 42); en ellas la cultura institucional modelo en los sistemas sociales sirve para
aborta todo intento de pensar o hacer las que sistemas similares se encaminen dócil
cosas de manera diferente. Por el contra- y ordenadamente hacia ese modelo. Eso
rio, las del Modelo II, constituyen el paraí- es, sencillamente, una falacia; las cosas
so en las que todo ser humano desearía nunca suceden así. Esa idea procede de la
trabajar: hay concordancia entre la visión tradición de las teorías de la gestión, pero
que tienen de sf mismas, declarada en los resulta tan abusivamente simplificadora
documentos oficiales y las teorías en uso que uno no se resiste a preguntarse ¿traba-
que se desprenden de sus acciones; esto les jaron los consultores que tan entusiástica-
proporciona claridad, apertura a la discu- mente proponen estas teorías en alguna
sión, capacidad para aprender de sus erro- corporación en la que alguien dijera «así es
res, una práctica deliberativa, etc. como hemos de comportarnos a partir de
Desde nuestro punto de vista, resul- ahora» o «así es como vamos a funcionar»
ta muy difícil separar lo adaptativo de lo y la organización simplemente cambiara
generativo, puesto que el comporta- para ajustarse al modelo? Como ha plan-
miento es siempre, al mismo tiempo, teado Ludewig (1996, p. 129) «una teoría
adaptativo y generativo a la vez. Propo- que estableciera el concepto de socializa-
nerlos como definitorios de dos tipos di- ción sobre la producción del comporta-
ferentes de organizaciones puede expli- miento adecuado y conforme a las expec-
carse, en todo caso, en el curso de una tativas, no podría explicar el origen de los
conversación entre dos gerentes para ha- modelos de comportamiento contrarios».
cerse una idea rápida e intuitiva sobre Si en la frase anterior cambiamos sociali-
la organización, pero no como marco zación por aprendizaje —por lo demás tér-
conceptual válido para desarrollar una minos que pertenecen a la misma familia
teoría de las organizaciones. El propio conceptual— se verá que estamos diciendo
Bolívar ha reunido comentarios de di- lo mismo que él plantea.
ferentes autores que señalan que ambos
tipos de aprendizaje son importantes
y pueden ser desarrollados conjunta- LA CRÍTICA:
mente. El mismo alcanza a decir: «No UN CAMINO A NINGUNA PARTE
lleva muy lejos, en la práctica, oponerlos
dicotómicamente: en muchos casos, Las dos ideas desplegadas en el apartado
después de haber intentado cambios anterior, esto es, la de que las organizacio-
discontinuos, incrementales, median- nes aprenden cuando se conducen a sí
te aprendizaje adaptativo, puede ser mismas hacia un estado ideal y la de que

81
quienes aprenden son los miembros de la Cuando miramos el aprendizaje orga-
organización y no las organizaciones mis- nizativo como el producto de un proceso
mas, son congruentes entre sf e igualmen- social y no como la suma de decisiones in-
te rechazables. Ambas remiten a la idea de dividuales, inevitablemente se nos revela su
base de que las acciones organizativas se complejidad. Entonces ya no depende ex-
originan esencialmente a partir de decisio- clusivamente de la razón, el buen juicio, las
nes que sus miembros toman de manera metas o las intenciones, sino que también
consciente y racional. Se trata de la vieja intervienen la historia y el contexto institu-
idea del actor racional. Estos actores, con cional. Entonces nos damos cuenta de que
sus decisiones, orientan a la organización la organización aprende tanto de sus éxitos
hacia metas preestablecidas. De esta ma- como de sus fracasos, de sus épocas doradas
nera, por ejemplo, unas organizaciones y de sus annus horribilis, de las conmocio-
optarían por la colegialidad y otras por el nes que produjeron en su interior los cam-
celularismo; unas por la flexibilidad orga- bios sociales y políticos, de sus sueños y
nizativa y otras por la rigidez o la burocra- también de sus frustraciones. Desde este
cia; unas decidirían ser permeables y otras punto de vista, los que Santos Guerra men-
cerrarse sobre sf mismas. A partir de ahí, ciona como obstáculos para el aprendizaje
que la organización sea innovadora, de- —«la rutinización de las prácticas profesio-
mocrática o excelente depende, funda- nales, la descoordinación, la burocratiza-
mentalmente, de la amplitud del consen- ción de los cambios, la dirección gerencia-
so que puedan alcanzar para serlo. En lista, la desmotivación del profesorado»,
definitiva, de la fuerza con que deseen ser- etc.— a nosotros nos parecen lisa y llana-
mente aprendizajes. Sólo si los considera-
lo. Esto coloca la responsabilidad del mos así nos preocuparemos de compren-
aprendizaje de la organización sobre los der las circunstancias y los procesos que los
hombros de sus miembros, ignorando que activaron, en vez de preocuparnos tan sólo
toda organización conforma un sistema de eliminarlos y sustituirlos por otros nue-
cuyas propiedades no se explican a partir vos y, sin duda, mejores.
de la suma de las propiedades de los indi- En consecuencia, el aprendizaje no es
viduos, e ignorando que es fundamental- un estado ideal que alcanzan ciertas orga-
mente en las propiedades organizativas y nizaciones, sino un proceso natural, in-
no en las individuales donde se encuen- trínseco a la acción de organizar. Para no-
tran la mayor parte de las explicaciones sotros aprendizaje institucional es
acerca de la conducta de los miembros cualquier respuesta de una institución a
dentro de la organización. los cambios que suceden tanto en su en-
Podemos caracterizar este punto de torno como en su interior. Es un proceso
vista de idealista, ya que apenas considera que nunca se detiene y que sigue un curso
la historia o el contexto de la organiza- que no está completa y exclusivamente
ción. El idealismo es un vicio intelectual determinado por las intenciones de sus
al que las disciplinas científicas son más miembros o de sus líderes, sino que es el
propensas mientras menos desarrollada se resultado de una compleja trama de inter-
halle su base epistemológica. La idea del acciones. Es el responsable de la diversi-
actor racional parece ignorar que todo dad de formas o configuraciones organi-
comportamiento o decisión individual es zativas que se da incluso entre
un elemento de un proceso social (tiene organizaciones que comparten la misma
como referente a la sociedad y al mismo estructura formal. Así es posible aprender
tiempo la transforma) y 9ue en todo pro- a abrirse al entorno tanto como a defen-
ceso social hay aprendizaje. derse de él. Se puede aprender la desidia

82
tanto como el entusiasmo; la excelencia expertos, la administración y la sociedad.
tanto como la corrupción. Lo que aparece es una red de responsabili-
Ese proceso de aprendizaje queda dades, en la que cada agente es a la vez
plasmado en estructuras sociales (de causante y determinado por los otros. En
vínculos y de poder) y en estructuras de definitiva, se perfila el proceso como el
significado (normas, valores, conocimien- verdadero agente del aprendizaje. En los
to, etc.). Por lo tanto, se trata de un proce- siguientes apartados trataremos de ofrecer
so cognitivo de la propia organización, no esa visión del aprendizaje organizativo al-
de un proceso de acumulación de apren- ternativa a la del aprendizaje como un
dizajes individuales. En este sentido, la ideal en sí mismo.
distinción entre lo individual y lo social es
sólo válida en el plano formal; en el plano
de la acción no es posible separarlos. Si LAS LUCES. APRENDER COMO PROPIEDAD
bien es cierto que los individuos somos DE LOS SISTEMAS COMPLEJOS
parte de la sociedad, no lo es menos que lo
social es una dimensión de lo individual, Nuestra búsqueda de una teoría realmen-
desde el momento en que cada uno de no- te comprensiva del aprendizaje y, por ex-
sotros interiorizamos formas de expre- tensión, del conocimiento de las organiza-
sión, normas, valores, ideas que son colec- ciones podría empezar por las siguientes
tivas. preguntas: ¿Es necesario un cerebro para
Como ha reconocido el propio Senge, aprender?, ¿es al menos necesario estar
con mucha frecuencia la idea de aprendi- vivo?,¿no podríamos afirmar que actual-
zaje organizativo no se ha utilizado como mente ciertas máquinas son capaces de
descriptiva de una situación o un proceso, aprender de sus acciones y del impacto
sino como proponente de un ideal, de un que causan sobre su entorno? Desde cierto
tipo ideal de organización o como una vi- punto de vista, al cual nos adscribimos,
sión de lo que las organizaciones deberían aprender requiere nada más —y nada me-
ser. El problema consiste, desde nuestro nos— que una estructura cognitiva. Los or-
punto de vista, en que desde el momento ganismos vivos disponen de esa estructu-
en que se trabaja con un horizonte ideal, ra, la cual les permite, como mínimo,
se hace extremadamente complicado operar con distinciones y, como máximo,
construir una teoría sobre el modo en que preguntarse por sí mismos o por el futuro
algo funciona. (en definitiva, una forma más sofisticada
Por lo demás, el efecto beneficioso de de distinción). Pero hay ya también mu-
un enfoque alternativo como el que pro- chos autores que reconocen a los sistemas
ponemos es su respeto hacia los que traba- sociales la capacidad para crear tales es-
jan en la práctica. Si su organización no tructuras. Los biólogos Maturana y Varela
aprende, en el sentido de que no se dirige (1998) abrieron la puerta a un cambio ra-
hacia ese estado ideal determinado por los dical en nuestra idea de la cognición en su
expertos, la administración o la sociedad, libro El árbol del conocimiento. Para ellos,
no es porque usted o sus compañeros sean la cognición es un atributo de todos los
unos irresponsables o simplemente malos sistemas vivos y también de los sistemas
profesionales, ni porque sus líderes sean sociales en tanto que agregados de seres vi-
incompetentes. Ese no aprender será adap- vos. Desde su punto de vista, son los siste-
tación, aprender a sobrevivir. Y entonces, mas los que aprenden y los seres humanos
la responsabilidad tendrá que ser compar- aprendemos, de manera peculiar y alta-
tida por todos los que de alguna forma mente sofisticada, en tanto que sistemas
participamos en el proceso, incluidos los dotados de cerebros muy evolucionados.

83
Aprender consiste entonces en crear es- estructuras desde el punto de vista de la
tructuras y transformarlas para construir ingeniería, como artefactos técnicos cons-
sobre ellas el conocimiento que permite al truidos por el hombre. Pero crear estruc-
sistema mantenerse a si mismo en funcio- turas no es potestativo de los seres huma-
namiento. Esta idea faculta para aprender nos. Ante determinadas condiciones de
a todos los seres vivos sin excepción y no perturbación, las ondas lumínicas se au-
sólo a los poseedores de un cerebro. De toorganizan en una estructura a la que de-
hecho no es el cerebro el que aprende, nominamos rayo láser; cuando la diferen-
sino el ser vivo en su totalidad. Pero tam- cia de temperatura entre el fondo y la
bién los sistemas sociales y algunas máqui- superficie de un líquido sometido a un ca-
nas lo hacen, en tanto que sistemas cogni- lentamiento constante alcanza cierto valor
tivos. crítico, las moléculas del líquido se dispo-
Siguiendo a Luhmann (1996 y nen formando una estructura de hexágo-
1998), el sociólogo que ha adaptado la nos por la que circula ordenadamente el
teoría de Maturana y -Varela sobre la au- agua fría (hacia abajo, por las paredes de
topoiesis a los sistemas sociales, éstos tam- los hexágonos) y el agua caliente (hacia
bién crean estructuras para sostenerse y arriba, por el interior de los mismos). Ni
autoproducirse, pero se trata de estructu- siquiera la mayor parte de las estructuras
ras de comunicación. Con Luhmann los humanas tienen un carácter tecnológico.
sistemas sociales dejan de ser agregados Una pandilla se crea a partir de estructuras
de individuos y se convierten en flujos consistentes en un determinado reparto
comunicativos que se enlazan entre sí. La de roles, una red de expectativas enlazadas
posibilidad de que acontezca una comu- entre sí, un conjunto de reglas del juego o
nicación depende de la capacidad del sis- un conjunto de experiencias vividas que
tema para distinguir y asignar algún sig- permanecen en la memoria de sus miem-
nificado a una comunicación anterior bros, condicionando las acciones presen-
con la que debe enlazarse. Los sistemas tes y futuras. Ese sistema, como tantos
sociales son creados y mantenidos me- otros, se autoorganiza sin necesidad de re-
diante actos y sucesos comunicativos y, al currir a ningún aparato formal o material.
mismo tiempo, producen nuevos actos y Incluso cuando existen tales aparatos,
sucesos comunicativos, los cuales consti- como en las organizaciones, el sistema se
tuyen los elementos propiamente dichos autoorganiza para crear sus propias es-
del sistema. tructuras que, incluso, pueden operar en
Hemos de aclarar antes de continuar, contra de las estructuras formal o legíti-
que estamos utilizando estructura de una mamente establecidas.
forma diferente a como se entiende el Volviendo al marco teórico que una
concepto en la tradición de la llamada fundamentación seria del aprendizaje or-
ciencia organizativa o teoría de la admi- ganizativo necesita; encontramos muy
nistración. Para nosotros estructura res- prometedora la visión de las organizacio-
ponde a la etimología original del concep- nes como sistemas sociales que garantizan
to: struere significa, sencillamente, algo su propia autopoiesis (autoproducción)
construido, algo que se crea para propor- (Morgan, 1990) mediante los procesos de
cionar sostén y estabilidad a un conjunto comunicación (Luhmann, 1996). Bus-
de elementos. Hacer una estructura es co- cando los antecedentes próximos de esta
locar en un cierto orden un conjunto de concepción, en la quinta disciplina de
elementos. En este sentido, los sistemas Senge (1992); Senge et al. (1995, 2000)
sólo pueden formarse mediante estructu- encontramos un pensamiento sistémico
ras. Estamos acostumbrados a pensar las en cierto modo renovado, pero también

84
con importantes elementos de la vieja teo- Por ejemplo, el celularismo, de modo
ría de los sistemas abiertos, basada en los paradójico, puede ser una fórmula de in-
conceptos de equilibrio y retroalimenta- tegración de las partes que trata de eludir
ción. En realidad, el propósito de Senge la confrontación en un ambiente percibi-
no es la elaboración de una teoría propia- do como hostil. El claustro de un centro
mente dicha sobre el aprendizaje de las or- educativo podría adoptar una configura-
ganizaciones entendidas como sistemas. ción celularista tras un proyecto de inno-
Senge trata de reunir un cuerpo doctrinal vación visionario, pero que fracasa al no
para la gestión del cambio en las organiza- conseguir el grupo patrocinador la reu-
ciones. Quizás por eso sus disciplinas nión de una amplia mayoría en torno a él.
conforman una extraña mezcla de herra- Después de un período altamente conflic-
mientas para el análisis, prescripciones tivo, innovadores y opositores se recluyen
saludables, buenos consejos, técnicas en la tranquilidad de sus aulas mientras re-
pedagógicas y consideraciones éticas. tiran a los heridos y hacen recuento de bajas.
Los arquetipos sistémicos y la dinámica Esto no justifica el celularismo, pero com-
de los ciclos formulados en su obra prender su etiología en el contexto de esta
seminal (Senge, 1992) constituían va- organización nos ayudará probablemente
liosos esquemas descriptivos y analíticos a superarlo, si conseguimos que el próxi-
respectivamente en la línea que venimos mo proyecto tenga en consideración sus
reclamando en este artículo del aprendi- circunstancias históricas.
zaje organizativo. Nuestro concepto de aprendizaje or-
Pero la misma teorización difusa que ganizativo nos ha llevado a la teoría de sis-
temas. Se hace pues imprescindible que
acompaña a la obra de Senge provoca a ve- desarrollemos algunos de sus conceptos
ces un solapamiento de los planos descrip- básicos.
tivo y prescriptivo que desenfoca su pen-
samiento sistémico, la quinta disciplina.
De este modo, algunos deducen que la or- LAS ESTRUCTURAS
ganización que aprende es aquella que se DEL APRENDIZAJE ORGANIZATIVO
organiza como sistema, queriendo decir
con ello, que se provee de mecanismos Si cada sistema crea estructuras adecuadas
formales de coordinación y de integración a la naturaleza de sus componentes, la pre-
de las partes en un todo. Pero si sólo con- gunta inevitable es ¿qué estructuras son
sideramos que una organización es un sis- adecuadas a las organizaciones? Sin em-
tema cuando percibimos coordinación, bargo, la respuesta debe empezar por acla-
acción concertada y orientada hacia obje- rar qué entendemos por sistema organiza-
tivos comunes, formalmente expresados, tivo y cuáles son sus componentes.
nos perderemos lo más rico y complejo de No entenderemos como equivalentes
las organizaciones: su capacidad para en- los conceptos de organización y sistema.
contrar modos propios y originales de in- Basándonos en la teoría de Luhmann, la
tegración ante los cambios que se produ- organización será la unidad que forman el
cen en su interior y en su entorno, sistema organizativo y su entorno. Será el
cambios cuyo efecto disipador logran en término genérico que designe a ambos si-
alguna medida neutralizar. La teoría de multáneamente. El sistema organizativo
sistemas es radical en este sentido: todos será el sistema definido por el proceso
los sistemas poseen mecanismos de inte- continuo de comunicación que se desa-
gración, ¡por eso son sistemas! Y no meros rrolla en la organización mientras ésta se
agregados de elementos. mantiene en funcionamiento. Y el entorno

85
será el conjunto de los objetos y de los su- material) que los elementos anteriores de-
jetos que participan en el proceso de la co- limitan.
municación, en el marco del sistema orga- Sin embargo, el sistema organizativo
nizativo. Mientras el Instituto Pablo no es simplemente un flujo continuo de
Neruda, por ejemplo, exista como organi- comunicaciones enlazadas unas a otras
zación, su sistema organizativo será el con- como los trozos de tela que los presos anu-
junto de actos comunicativos que tienen dan unos con otros para escapar por la
lugar en él o referidos a él (esto incluye, ventana de la cárcel. Un sistema organiza-
por ejemplo, lo que los padres hablan con tivo posee también estructuras que permi-
sus hijos sobre él cuando están en su casa). ten a los acontecimientos comunicativos
Y su entorno, en contra de lo que pudiera (los elementos del sistema) constituirse en
parecer a simple vista, no será lo que hay referencia no sólo al suceso anterior, sino
fuera de los limites del Instituto, sino que también en referencia a otros sucesos del
incluye ¡también! a sus miembros (alum- presente o del pasado; o incluso a sucesos
nos, profesores, padres, administradores, que aún no han ocurrido y puede que
vecinos, antiguos alumnos o profesores, nunca ocurran, es decir, que no son suce-
etc.) y a sus recursos (edificios, mobiliario, sos propiamente dichos sino tan sólo ex-
tecnología, reglamentos, planes y un am-
pectativas respecto a lo que podría ocu-
plio etcétera). Nótese que todos ellos for-
man parte del entorno del sistema organi- rrir. Esas estructuras no son materiales; no
zativo, no del entorno de la organización. vinculan objetos entre sf, sino símbolos.
Respecto a la organización, obviamente, Los símbolos contienen significados sobre
son elementos constitutivos. Por supues- los que una organización ha alcanzado al-
to, si fuéramos el administrador y tuviéra- gún grado de consenso. Este conjunto de
mos que pagar un salario a toda esa gente símbolos y el universo de significados que
que está en la organización por el hecho de ellos configuran es lo que denominamos
formar parte del entornodel sistema orga- cultura. La cultura puede ser entendida
nizativo, buscaríamos otra delimitación como una red o estructura de significados
del concepto; pero afortunadamente no es compartidos que se manifiestan a través
el caso. de un conjunto de símbolos que los
En definitiva, un sistema organizati- miembros de la organización, por el he-
vo, como cualquier sistema social, delimi- cho de serio, saben interpretar. Coinci-
ta un espacio (temático) de comunicacio- diendo con Bolívar (2000, p. 117) «la cul-
nes. El sistema es el conjunto de tura viene a constituirse en una estructura
acontecimientos comunicativos relacio- que, integrando las experiencias pasadas
nados entre sí que tienen lugar bajo esa (memoria) y el conocimiento organizati-
delimitación. Por lo tanto, el sistema no es vo, funciona como una matriz estructu-
la organización. Cuando nos preguntamos rante de las percepciones y generadora de
por los elementos que componen una or- las acciones». El sistema organizativo se
ganización nos remitimos a sus miem- vale de la cultura para producir la ope-
bros, al espacio físico que los alberga, a los ración que le es propia: la comunicación.
recursos, a las estructuras, a sus progra- Ella es la base, el referente, de toda comu-
mas, incluidos sus objetivos y normas de nicación. Tanto si el acto comunicativo
todo tipo, etc. Cuando nos preguntemos lleva implícito la aceptación, el recha-
por los elementos del sistema organizati- zo o la confrontación de puntos de vista,
vo, nos remitiremos esencialmente a los la cultura será la estructura sobre la que
sucesos comunicativos que tienen lugar se establezca la comunicación, ya que es-
en el espacio abstracto (aunque también tará conformando de un modo u otro las

86
expectativas de aquellos que participan en induce placer, forma saber, produce dis-
ella. cursos) que atraviesa todo el cuerpo social
Pero la comunicación no sólo produ- más que como una instancia negativa que
ce y se basa en símbolos; también produce tiene como función reprimir» (p. 182).
y se basa en acciones. Y las acciones tam- En definitiva, los modos de entender
bién son organizadas mediante estructu- y los modos de hacer de los participantes
ras, que son esencialmente estructuras de en un sistema organizativo delimitan y
influencia o de poder. De este modo, las son delimitados por las dos estructuras bá-
expectativas a las que toda comunicación sicas que conforman la unidad, la identi-
se refiere no son sólo expectativas referidas dad del sistema: la cultura y el poder. Bajo
a cómo nuestro interlocutor va a entender este punto de vista, las organizaciones
nuestra propuesta, sino también en cómo aprenden observándose a sí mismas desde
va a actuar ante ella. Esta formulación nos sus propias estructuras; estructuras que
permite integrar la teoría de los sistemas tienen un carácter cognitivo porque se ba-
sociales de Luhman con la teoría de la ac- san en el conocimiento ya adquirido y
ción comunicativa de Habermas en un in- producen nuevo conocimiento, a lo largo
tento de superar el debate que ellos mis- de un proceso comunicativo que no se de-
mos establecieron. Tan sólo tendríamos tiene mientras la organización existe
que corregir a Habermas en el sentido de como tal. Estas estructuras no están dadas
que toda acción en el seno de un sistema de antemano sino que se construyen so-
es comunicativa y no necesita responder a cialmente. Y hay que insistir en que cons-
una intención para ello. Lo importante es truidas socialmente no quiere decir, nece-
que toda acción deja huella, se integra en sariamente, construidas de manera
una estructura —de poder— y en cierto consciente y deliberada. Nos parece de-
modo la modifica. masiado restrictiva la idea de que el conoci-
Mintzberg (1992) ha analizado las es- miento no es utilizable por los contextos lo-
tructuras o configuraciones del poder en cales sino cuando ha sido «socialmente
las organizaciones y los itinerarios que és- procesado», mediante alguna discusión co-
tas siguen pasando de unas estructuras a lectiva y acuerdo sobre su validez y aplicabi-
otras. El poder emerge entonces como lidad (Bolívar, 2000, p. 152). Al igual,
una modalidad de las relaciones sociales que en los sistemas psíquicos, en los socia-
en el interior de la organización que adop- les el procesamiento de la información no
ta simultáneamente la forma de red y de siempre adopta pautas racionales.
discurso. Como en la trama de una pelícu-
la, los personajes siguen un guión. Ese
guión entrelaza, une y da coherencia a la COMPLEJIDAD: LA IRREDUCTIBILIDAD
acción. Los miembros de la organización DE LOS SISTEMAS
cumplen ese guión, escrito socialmente a
lo largo de un proceso histórico, al mismo A continuación hemos de aclarar el con-
tiempo que lo interpretan (lo cual implica cepto de complejidad, ya que hemos defi-
que nunca es seguido al pie de la letra, nido el aprendizaje como una propiedad o
sino que en cierto modo se reescribe). atributo de los sistemas complejos. La
Foucault (1978) ha analizado el proceso complejidad de un sistema no está deter-
histórico mediante el cual el poder pasa de minada tanto por el número de sus ele-
ser una fuerza que obliga y castiga a ser mentos como por la necesidad de mante-
esencialmente una red de conocimiento y nerlos conectados entre sí. Para decirlo
una red social. Considera al poder una claramente: el hecho de que dispongan de
«red productiva (porque produce cosas, estructuras de conexión es lo que hace

87
complejos a los sistemas. No es necesaria- con frecuencia observamos que los acto-
mente más complejo un gran centro esco- res van cambiando mientras la estructura
lar que otro pequeño. Y con toda seguri- del conflicto se mantiene casi intacta; y
dad aquél no será más complejo si acaba tenemos en el panorama internacional
de ser inaugurado mientras que éste es re- ejemplos muy dolorosos.
conocido como una institución en su lo- La otra consecuencia importante es
calidad. La razón principal es que el cen- que al vincular la complejidad a la riqueza
tro pequeño habrá creado a lo largo de su y variedad de las estructuras que conectan
historia profundas y variadas estructuras los elementos del sistema y no a los ele-
de conexión: estructuras de creencias, de mentos mismos, es decir, a su número o a
expectativas, de influencia, de afinidades sus características, se difumina la posibili-
sociales, de comunicación, etc. Por el con- dad de distinguir las causas de sus efectos.
trario, el otro centro tan sólo contará con Actuamos de manera agresiva y, como lo
su estructura formal y administrativa; por hacemos dentro de un sistema, hay conse-
el momento, su sistema relacional será cuencias: alguien en otro lugar responde
aún muy débil y su papel en el manteni- agresivamente y ello aviva nuestra agresi-
miento de la conexión entre los elemen- vidad. Además, con toda seguridad, la pri-
tos, muy poco relevante. mera acción de la secuencia que hemos
De este modo, el aprendizaje aparece descrito no será realmente la primera, sino
como un recurso del sistema ante la com- que vendrá encadenada a acciones ante-
plejidad; ante su propia complejidad in- riores, propias y ajenas. Las causas produ-
terna y ante la complejidad del entorno, cen efectos que se convierten en causa de
de la cual debe dar cuenta. Aprendizaje aquello que los causó. La recursividad se
significa autoorganización del sistema, convierte en el patrón explicativo básico.
que continuamente responde a los cam- Como decía Senge, eso nos obliga a pen-
bios externos e internos con ajustes en sus sar en bucles en vez de líneas.
estructuras: cambian los sistemas de
creencias, las expectativas, las alianzas, la
configuración del poder, los modos de ha- APRENDER PRESUPONE AUTONONDA
cer y de expresarse, etc. Todo se transfor-
ma, y no necesariamente porque alguien Hemos afirmado que el aprendizaje organi-
decida hacerlo, sino porque lo de antes zativo es una respuesta del sistema a la com-
deja de tener sentido o validez y se hace plejidad interna, así como a la complejidad
necesaria una nueva pauta. del entorno en el .que se mueven. Sin em-
Pero lo más importante para la com- bargo la imagen de las organizaciones co-
prensión de una organización es que el rriendo con la lengua fuera tras entornos
reconocimiento de su complejidad deja cambiantes que les obligan a comportarse
sin validez las explicaciones basadas en de una determinada manera, no es adecua-
las características de los elementos, pues- da. Hemos de entender al entorno como
to que éstos quedan modificados por las una fuente de perturbación para todo siste-
estructuras en las que se integran. Ante ma. Pero su complejidad hace que los siste-
un conflicto, por ej emplo, de muy poco mas siempre dispongan de más ole una alter-
nos van a servir las explicaciones basadas nativa como respuesta a esa perturbación.
en las características personales o en la De este modo se descarta cualquier tipo de
historia de los participantes. Todo con- determinismo en la relación entre sistema y
flicto tiene sus propias reglas del juego entorno. Una vez se demuestra que una
que se despliegan con bastante autono- pauta ya no es válida en un escenario dife-
mía respecto de los actores; de hecho, rente, el sistema decidirá la nueva pauta a

88
adoptar y lo hará en ocasiones en base a ra- la red de relaciones, la historia de las situa-
zones que nos parecerán incomprensibles a ciones conflictivas con sus conexiones
quienes lo observamos desde el exterior. En invisibles...) incrementa la incertidumbre
todo caso, se trata de decisiones inconscien- desde el momento en que nineún miembro
tes en la mayor parte de los casos. de la organización tiene una visión comple-
Por eso decimos que aprender presu- ta de la totalidad del sistema y, por tanto, de
pone autonomía. En realidad, la secuencia sus estructuras. Como planteaban Peters y
de conceptos es más larga: aprender es una Waterman (1984), hemos de acostumbrar-
respuesta a la complejidad; la complejidad nos a convivir en las organizaciones con la
presupone variedad de estructuras; y esta ambigüedad y la paradoja, y ello exige un
variedad garantiza la autonomía del siste- mayor rigor y una mayor precisión en nues-
ma. El resultado es que sólo se puede tras herramientas analíticas.
aprender si se dispone de estructuras pro- Complejidad y autonomía dotan a las
pias. Y esas estructuras garantizan que nin- organizaciones de una lógica interna para la
gún comportamiento podrá ser completa- que nadie dispone del mapa o código com-
mente determinado desde el exterior. Un pleto que le permita su desciframiento. A
alumno sólo puede aprender algo si dispo- ningún miembro de la organización le es re-
ne de las estructuras coenitivas necesarias velada la lógica interna del sistema sin es-
en las que este aprendiza j e quedará afirma- fuerzo analítico por su parte. Ni que decir
do. Exactamente lo mismo ocurre en las tiene que una mínima comprensión de la
organizaciones: aprenden sobre la base de misma se requiere para cualquier tipo de in-
un conocimiento social previamente ad- tervención externa. Este trabajo de análisis
quirido y que se modifica como conse- debería constituir el punto de partida de
cuencia del proceso de aprendizaje. Tam- cualquier proceso oreanizativo, ya sea de di-
bién hemos de hablar de un aprendizaje rección, de innovación, de asesoramiento,
significativo de las organizaciones; o de un de evaluación, de gestión de un conflicto, de
aprendizaje que no es significativo (por formación, de enseñanza.., o de aprendizaje.
ej emplo, el que es promovido desde agen-
cias externas o, con frecuencia, las grandes
reformas) y, por ello, no puede ser institu- DESEQUILIBRIO Y CREATIVIDAD
cionalizado o genera aprendizajes sensible-
mente diferentes a los que se buscaban. Como ha afirmado Stacey (1996, p. 5) la
asunción que comparten las perspectivas
clásicas de la teoría de sistemas es la de que
INCERTIDUMBRE: los sistemas tienden a estados estables de
EL DOMINIO DE LA LÓGICA INTERNA equilibrio en su proceso de adaptación al
entorno; desde este punto de vista, dicha
El aprendizaje organizativo, entendido tendencia garantiza la predictibilidad de
como permanente reconstrucción de las es- su comportamiento, desde el momento
tructuras de conexión del sistema, es el es- en que un observador sea capaz de inter-
quema básico desde el que se enfrenta la pretar las tendencias en el entorno y el im-
complejidad y se reduce la incertidumbre pacto que causarán sobre el sistema.
que ésta genera. Sin embargo, la incerti- Sin embargo, el pensamiento sistémi-
dumbre no podrá nunca ser reducida com- co se ha ido desplazado progresivamente
pletamente, puesto que la complejidad crea hacia la idea opuesta: los sistemas se carac-
mayor y nueva complejidad. El aumento de terizan por un permanente estado de dese-
la complejidad de las estructuras del sistema quilibrio que los impele hacia la auto-
(la cultura organizativa, la trama del poder, transformación. El equilibrio se hace

89
imposible. Sin embargo, las estructuras Nosotros mismos, en una investiga-
sistémicas a las que hemos estado aludien- ción aún en curso, hemos encontrado
do tienen la propiedad de crear orden des- dos maneras radicalmente opuestas de
de el ruido. Ellas son las que garantizan reaccionar ante un mismo problema en
una cierta estabilidad a partir de configu- centros escolares de pequeñas comunida-
raciones relativamente perdurables que des rurales: la gran rotación del personal
hacen reconocible —y analizable— al siste- docente que tiene lugar cada curso esco-
ma. lar. Algunos centros escolares han optado
En todo caso, el comportamiento ru- por reforzar el núcleo estable de profeso-
tinario de los sistemas es constatable tan res con la creación de una fuerte identi-
fácilmente como su capacidad para dar- dad y conservando para sí mismos los re-
nos sorpresas. Las ideas de autonomía, au- sortes formales del poder. Esto coloca a
toorganización, de una lógica interna no los profesores recién llegados en la perife-
determinada completamente ni por el en- ria social de la institución, creándoles un
torno ni por un agente racional o por va- sentimiento de escasa pertenencia a la
rios, nos llevan a un nuevo corolario: los misma. En otros centros, por el contra-
sistemas se mueven en el dominio de la rio, es el núcleo estable de profesores el
creatividad. Ante el mismo entorno cam- que se coloca a sí mismo en la periferia,
biante y desestabilizador, algunas empre- entregando todo el poder a los nuevos y
adoptando lo que podríamos definir
sas cambiarán de estrategia, otras de clien- como una identidad gris o de perfil bajo,
tela, otras imprimirán cambios en sus pero conservando importantes resortes
productos, otras en su estructura, otras informales de influencia que son activa-
simplemente cambiarán de mobiliario, de dos tan pronto como lo consideran opor-
sede o de logotipo y otras experimentarán tuno. Para nosotros, eso se llama apren-
cambios múltiples. Algunas se harán me- dizaje organizativo.
jores a los ojos de los usuarios o de ellas
mismas; y otras peores en su modus ope-
randi, pero puede que más efectivas. Unas LA CREATIVIDAD COMO APRENDIZAJE
se harán más claras y accesibles, otras se EN EL LIMITE DEL CAOS
corromperán. Unas difundirán poder ha-
cia la periferia o incluso desplazarán una Hay muchas evidencias en diversos cam-
parte hacia el exterior; otras lo concentra- pos científicos de que las transformacio-
rán en un núcleo central, sobre todo si hay nes de los sistemas se aceleran en situa-
una amenaza externa, real o imaginaria, ciones alejadas del equilibrio. En los
una crisis o un periodo de escasez de re- sistemas físicos se trata del equilibrio ter-
cursos. No hay una única fórmula ni tam- modinámico, pero en los sistemas socia-
poco ninguna clase de determinismo en la les las situaciones alejadas del equilibrio
selección de la fórmula que se empleará; es representan sucesos y experiencias que
decir, no podremos establecer, dado un no se pueden integrar con facilidad en las
conjunto de circunstancias internas y ex- estructuras preexistentes y, en conse-
ternas, cuál será la fórmula a adoptar. cuencia producen crisis y conflictos. Sin
Puesto que las organizaciones, en tanto embargo, las situaciones de desequilibrio
que sistemas, son sensibles a las condicio- no sólo producen una particular dramá-
nes iniciales, puede que pequeñas varia- tica interna; afortunadamente también
ciones entre dos organizaciones cuales- estimulan la creatividad y, en consecuen-
quiera determinen muy diferentes cia, el aprendizaje del sistema. De esta
caminos a seguir por cada una de ellas. forma, las tendencias disipativas de los

90
sistemas complejos (Prigogine, 1997), su desde una lógica interna que no siempre
perseverancia para orientarse en direc- puede ser entendida por un observador
ción al límite del caos (Lewin, 1995) ga- externo, o con la que éste puede no estar
rantizan, paradójicamente, su supervi- de acuerdo. Cuando dicho observador no
vencia. puede establecer, con su propia lógica, esa
Esta idea del caos como un elemento coherencia, advierte caos.
constitutivo de la dinámica de los sistemas La idea de Fullan de que «en socieda-
complejos se va abriendo paso progresiva- des complejas como la nuestra, hemos de
mente en el campo educativo (Fullan, aprender [...] a crecer más allá del sistema»
1993 y 1998; Hargreaves, 1998). No obs- (p. 222), se nos antoja una idea antiecoló-
tante, es preciso colocar la noción de caos gica, que crea la ficción de que no pertene-
en el marco conceptual más amplio del cemos al sistema (el mundo, la sociedad,
pensamiento sistémico. Para la teoría de una organización) y nos lleva a un punto
sistemas, caos y orden son dos conceptos de partida que hace dificil una interven-
complementarios que tratan de explicar el ción eficaz en los procesos de cambio en
mismo fenómeno: la capacidad autoorga- las organizaciones. Es una idea que nos
nizadora de los sistemas complejos. Bajo aboca hacia un activismo ciego, que cree
este punto de vista, el caos es estructuran- que no necesita comprender la lógica de
te, esto es, crea las condiciones de las que los sistemas de los que formamos parte,
surge un nuevo orden. Eso no nos dice sino tan sólo ser conscientes de nuestros
nada acerca de la calidad, la bondad o la propósitos, ordenarlos, secuenciarlos ade-
moralidad del orden resultante, los cuales cuadamente... ;y conseguirlos! Frente a la
habremos de juzgar desde otro marco de propuesta de Fullan de actuar a pesar del
referencia diferente. Tan sólo nos permite sistema nosotros pensamos que sólo es ma-
analizar su viabilidad. terialmente posible actuar con o dentro del
Dado el carácter creativo del caos en sistema, utilizando —eso sí— sus propios re-
los sistemas, nos parece desenfocada la vi- cursos en un sentido creativo y orientado
sión de una tendencia natural que la ac- a la mejora.
ción organizativa debe combatir. Esta vi-
sión aparece en Fullan (1998) cuando
afirma: «En Change Forces concluí que el CONOCIMIENTO
«sistema» es intrínsicamente no-lineal y DE LAS ORGANIZACIONES Y ADAPTACIÓN
endémicamente fragmentado e incohe-
rente; que esta forma de ser es muy propia El aprendizaje organizativo podría consi-
de las sociedades dinámicamente comple- derarse el uso y la creación de conocimien-
jas. La única defensa viable, decía, era 'de- to social por cualquier medio y orientado
sarrollar más y más profundas capacidades hacia cualquier dirección. Este punto de
de aprendizaje para aprender más allá del vista descarta deliberadamente la identifi-
sistema, para crear pautas individuales y cación del aprendizaje y la mejora, por en-
grupales de coherencia» (p. 222). Desde tenderlo un punto de vista que no lleva a la
nuestro punto de vista, es cierto que la no teoría a ninguna parte y le resta universali-
linealidafd o, lo que es lo mismo, la recur- dad y potencial analítico. Creemos que el
sividad y sus consecuencias, la paradoja y concepto de mejora cabe en una teoría del
la incertidumbre, son propiedades intrín- aprendizaje organizativo pero en un nivel
secas de los sistemas complejos. Pero éstos lógico —el nomotético— diferente y subordi-
son, intrínsecamente también, coheren- nado al nivel ideografico. La prioridad de
tes. Lo que ocurre es que esa coherencia una teoría de los sistemas sociales ha de ser
emerge, como hemos visto más arriba, comprender los fenómenos que tiene a su

91
cargo; sólo a partir de ahí podrá luego juz- 1994) también son estructuras aprendi-
garlos o intervenir en ellos. das. Aprender es descubrir nuevos modos
En consecuencia y en el plano ideo- de ser. O dicho de otro modo, ser, vivir, es
gráfico, pensamos que sólo podemos con- aprender. No se puede disociar lo uno de
siderar verdaderamente útil una teoría lo otro. El aprendizaje abre a los sistemas a
que explique tanto la mejora como el de- un mundo de posibilidades en donde
terioro en las instituciones, porque ambas nada está predeterminado.
forman parte del mismo proceso: el de En consecuencia, el desarrollo de una
creación y recreación del conocimiento organización, no debe ser planteado ex-
organizativo. Un proceso que no es ni más clusivamente en términos de encontrar los
ni menos que la respuesta evolutiva de cambios que sean realmente positivos y
cada institución ante la transformación de descartar los que sean realmente negativos.
su entorno y de si misma. Existe una ten- La sociedad y sus instituciones negocian
dencia a mirar el cambio de segundo or- permanentemente la forma que ambas
den con mejores ojos que el cambio de adoptarán para acoplarse mutuamente y a
primer orden y quizás por eso reservamos cada coyuntura histórica. Esta debería ser
un concepto tan importante como el de la base de una perspectiva ecológica de las
aprendizaje para este tipo de cambio. Pero organizaciones (Sirotnik, 1998). En ese
no podemos dejar de reconocer que cuan- sentido, el desarrollo sostenible de las ins-
do una institución se cierra a nuevas refor- tituciones, requiere un diálogo que conci-
mas porque cree no poder absorber las lie su propia forma de ver las cosas con la
existentes, está también desarrollando un mirada de los demás, sea la de la adminis-
aprendizaje, mediante el que acomoda la tración, la de los expertos, o la de la socie-
realidad a su realidad (o al menos, a la vi- dad en general.
sión que ha construido acerca de ésta). Ese
cambio adaptativo podrá ser juzpdo de
forma negativa desde una lógica ajena a la TODO CAMBIO SE PRODUCE
organización. Pero desde su punto de vista, A PARTIR DE LA IDENTIDAD
se verá probablemente como un cambio
necesario, ligado a su supervivencia. El aprendizaje organizativo constituiría el
Obviamente, podemos y debemos hacer motor de tal desarrollo. Este sería el con-
esfuerzos para enseñar a la organización a cepto que nos podría ayudar a entender el
ver las cosas de otra manera, pero es im- cambio en las organizaciones como un
prescindible que nosotros aprendamos proceso que es, a la vez, adaptativo y gene-
antes a ver la organización del modo en rativo, estabilizador y morfogénico, inte-
que ella se ve a st misma. grando así la perspectiva de la innovación
Una organización no aprende sólo con la de la evolución. En todo caso, in-
cuando reflexiona, gestiona el conoci- tuimos que la comprensión del modo en
miento, trabaja cooperativamente, se que las organizaciones se adaptan ha de
orienta hacia la innovación, flexibiliza sus decirnos mucho acerca del modo en que
estructuras, se halla disponible para el es posible crear algo diferente en ellas.
cambio, adopta una cultura adecuada, El aprendizaje organizativo garantiza
etc.). También aprende cuando adopta la evolución del sistema, esto es, el mante-
una cultura inadecuada, cuando resiste, nimiento de cierta forma estable (inclui-
cuando bloquea iniciativas, cuando se co- das funciones y estructuras) a través de
rrompe o cuando excluye a sus miembros continuos cambios. De modo perspicaz
o allegados. Las configuraciones criticas Etkin y Schvarstein (1997) se refieren a las
que adopta una institución (Fernández, organizaciones como entidades diseñadas

92
para no cambiar que cambian continua- las que interpretan de manera colectiva el
mente. Estabilidad y cambio se presentan significado de los acontecimientos que
como elementos o partes del mismo pro- tienen que ver con ella y mediante las que
blema. También Sergiovanni (1998) re- orientan la acción. Esta concepción reúne
conoce que estabilidad ), cambio parecen el potencial suficiente para aglutinar las
coexistir a causa de la tendencia de la estabi- teorías derivadas de la tradición del cam-
lidad a absorber los cambios sin alterar las bio planificado y, al mismo tiempo, de las
asunciones y las formas implícitas. teorías de la complejidad, el caos y la evo-
Efectivamente, un sistema no puede lución en las organizaciones.
entender el mundo circundante ni enten- Bajo este punto de vista, el aprendiza-
derse a sí mismo más que desde su propia je aparece como una propiedad de los sis-
identidad, desde su mundo de significados temas complejos mediante la que afron-
y desde sus valores. Cuando cambia su tan la complejidad inherente a su entorno
modo de ver el mundo es que sus serias de y a sus propias estructuras; también como
identidad han cambiado. En este sentido, un proceso basado en la comunicación
no son las organizaciones educativas, como que produce esas estructuras mediante las
propone Quartz (1995) (citado por Sereio- que la organización alcanza algún tipo de
vanni, 1998, p. 576) sino todas las institu- funcionamiento integrado y coherente
ciones sociales, las que se caracterizan por con su propia lógica interna. En conse-
«una cultura dominante de reformas esta- cuencia, el aprendizaje lleva a las organiza-
bilizadoras que trata de refinar la práctica ciones por caminos diversos y esencial-
docente para no permitir que cambios ra- mente imprevisibles: tanto la crisis y el
dicales tengan lugar» (p. 240). En toda ins- conflicto como la estabilidad; tanto los
titución se da la tendencia a evitar los cam- pequeños ajustes como la creatividad y la
bios radicales que, obviamente, cuestionan innovación; tanto la mejora como la co-
su identidad. Lo cual no quiere decir que rrupción o el deterioro. Todos los estadios
estos cambios no puedan darse ni, mucho de aprendizaje son dinos de ser tenidos
menos, que no deban darse. En consecuen- en cuenta cuando analizamos la evolución
cia y desde esta perspectiva, la identidad no del sistema organizativo. Las acciones in-
es un concepto estático sino que incluye la tencionales que conducen a la innovación
dinámica mediante la cual las instituciones y a la mejora están obligadas a compren-
se transforman a sí mismas. der la identidad de la organización para
establecer allí el punto de partida.
La teoría que necesitamos ha de estar
CONCLUSIÓN preocupada sobre todo por el proceso de
aprendizaje; orientada hacia la descripción
Hemos criticado la idea del aprendizaje de cómo las instituciones aprenden y cómo
organizativo como un estado ideal que al- usan el conocimiento adquirido; hacia el
canzan ciertas organizaciones por reduc- modo como construyen y reconstruyen sus
cionista y ajena a la fructífera tradición estructuras de conexión en base a lo que
teórica de las ciencias de la educación so- han aprendido; y hacia el modo como esas
bre el aprendizaje como el proceso clue de- estructuras condicionan los nuevos apren-
fine y regula la interacción de un sistema dizajes. Una teoría, que nos aclare cómo se
con su medio. institucionalizan las pautas y normas que
Frente a ella, hemos 'planteado que los rigen la acción organizativa. Una teoría, en
sistemas aprenden por el hecho de desa- definitiva, orientada al análisis más que a la
rrollar estructuras basadas en el conoci- prescripción, que proporcione a los agentes
miento y en la comunicación, mediante de cambio una plataforma de comprensión

93
del contexto organizativo local sobre la FULLAN, M.: «Staff Development Innovation
cual, ellos mismos, puedan diseñar estrate- and Institutional Development», en B.
gias de cambio adaptadas a cada organiza- JOYCE (Ed.): School
Culture Through Staff
ción y desarrolladas con los recursos con Development. Virginia, ASCO, 1990,
que ésta cuenta. pp. 3-25.
— Change forces: pro bing the depths of educa-
tional reform. London, Falmer, 1993.
BIBLIOGRAFÍA — «The meaning of educational change: a
quarter of a century of learning», en A. HAR-
AUSTIN, G.; REYNOLDS, D.: «Managing for GREAVES et al. (Eds.): International Hand-
improved school effectiveness: an interna- book of Educational Change. The Neather-
tional survey», en School Organization, 10 lands, Kluwer Academic Publishers, 1998.
(1990), 2-3, pp. 167-178. GAIRIN, J.: Cambio de cultura y organizaciones
BENNIS, W. G., BENNE, K. D.; CHIN, R.: The que aprenden. Ponencia presentada al III
planning of change. New York, Holt, Ri- Congreso Internacional sobre Dirección
nehart and Wiston, 1961. de Centros Educativos. Bilbao, ICE Uni-
BOLÍVAR, A.: Los centros educativos como orga- versidad de Deusto, 2000.
nizaciones que aprenden. Promesa y realida- HARGREAVES, A.: «Pushing the boundaries of
des. Madrid, La Muralla, 2000. educational change», en A. HARGREAVES
BOLLEN, R.: «School-Based Review in the con- et al. (Eds.): International Handbook of
text of educational policy», en D. HOPKINS Educational Change, The Neatherlands,
(cd): Improving the quality of schooling. Lon- Kluwer Academic Publishers, 1998.
don, Falmer Press, 1987, pp. 21-27. HOLLY, P.; SOUTHWORTH, G.: The Develo-
COHEN, M. D.; SPROULL, L. S.: Organizatio- ping School. London, Falmer Press, 1989.
nal learning. Londres, Sage, 1996. HOPKINS, D.: Estrategias para el desarrollo de
CREEMERS, B.: Eficacia y mejora en las organi- los centros educativos. Ponencia presentada
zaciones que aprenden. Ponencia presenta- al Congreso Internacional sobre Dirección
da al in Congreso Internacional sobre Di- Participativa y Evaluación de Centros. Bil-
rección de Centros Educativos. Bilbao, ICE bao, 1996.
Universidad de Deusto, 2000. HOPKINS, D.; AINSCOW, M.; WEST, M.: School
DoGsoN, M.: «Organizational Learning: A improvement in an era of change. Londres,
Review ofSome Literatures», en Organiza- Cassell, 1994.
tion Studies, 14 (1993), 3, pp. 375-394. HUBER, G. P.: «Organizational learning. The
EASTERBY- SMITH, M.: «Organizational lear- contributing processes and literature», en
ning: contributions and critiques», en Hu- Organization Science, 2 (1991), 1.
man Relations, 50 (1997), p. 9. INMEGART, G.: Gestionando organizaciones de
EASTERBY-SMITH, M.; ARAUJO, L.: Organiza- aprendizaje. Ponencia presentada al III
tional learning: current debates and opportu- Congreso Internacional sobre Dirección
nities. Organizational learning and the lear- de Centros Educativos. Bilbao, ICE Uni-
ning organization. Londres, Sage, 1999. versidad de Deusto, 2000.
E'I'KIN, J.; SCHVARSTEIN, L.: Identidad de las LEWIN, R.: Complejidad. El caos como genera-
organizaciones. Invariancia y cambio. Bue- dor de orden. Barcelona, Tusquets, 1995.
nos Aires, Paidós, 1997. LIEBERMAN, A.: «The growth of educational
FERNÁNDEZ, L.: Instituciones educativas. Di- change as a field of study: understanding
námicas institucionales en situaciones criti- its roots and branches», en A. HARGREA-
cas. Buenos Aires, Paidós, 1994. VES et al. (Eds.): International Handbook of
FoUCAL11:1', M.: Micresica de/poder. Madrid, Educational Change The Neatherlands,
La Piqueta, 1978. Kluwer Academic Publishers, 1998.

94
LÓPEZ YÁÑEZ, J.: Malos tiempos para la lírica. PETERS, T. y WATERMAN, R.: En busca de la
Formación de directivos escolares en momen- excelencia. Barcelona, Folio, 1984.
tos de crisis. V Congreso Interuniversitario PRIGOGINE, I.: El fin de las certidumbres. Ma-
de Organización de Instituciones Educati- drid, Taurus, 1997.
vas. Universidad Complutense de Madrid, RECIO, E. M.: El desafio de las organizaciones
1998. que aprenden (Lo) a las instituciones de en-
Louis, K. S.: «Más alls del cambio dirigido. señanza y formación (IEF). Ponencia pre-
Reconsiderando cómo mejoran las escue- sentada al III Congreso Internacional so-
las», en A. ESTEBARANZ (Ed.): Construyendo bre Dirección de Centros Educativos.
el cambio. Perspectivas y propuestas de inno- Bilbao, ICE Universidad de Deusto, 2000.
vación educativa. Secretariado de Publica- SANTOS GUERRA, M. A.: La escuela que apren-
ciones. Universidad de Sevilla, 2000. de. Madrid, Morata, 2000.
LUDEWIG, K.: Terapia sistémica. Bases de teo- SENGE, P. M.: La quinta disciplina. Barcelona,
ría y práctica clínicas. Barcelona, Herder, Granica, 1992.
1996. — La quinta disciplina en la práctica. Barcelo-
LUHMAN, N.: Introducción a la teoría de siste- na, Granica, 1995.
mas. Barcelona, Anthropos, 1996. — Schools that learn. New York, Doubleday,
— Sistemas sociales. Lineamientos para una teo- 2000.
ría general. Barcelona, Anthropos, 1998. SERGIOVANNI, T.: «Organization, market and
MANHEIM, K.: Man and society in an age of re- community as strategies for change: what
construction. New York, Harcourt, Bruce works best for deep changes in schools», en
and World, 1940. A. HARGREAVES et al. (Eds.): International
MARCH, J. G.; SIMON, H. A.: Organizations. Handbook of Educational Change, The
New York, John Wiley, 1958. Neatherlands, Kluwer Academic Publi-
MATURANA, H.; VARELA, F.: El árbol del cono- shers, 1998.
cimiento. Las bases biológicas del entendi- SIMON, H.: «Bounded rationality and organi-
miento humano. Santiago de Chile, Uni- zacional learning», en Organization Scien-
versitaria, 1998, 14. a edición. ce, 2 (1991), 1, pp. 125-134.
MILES, M. B.: «Finding keys to school chan- SIROTNIK, K. A.: «Ecological images of chan-
ge: a 40-year odyssey», en A. HARGREAVES ge», en A. HARGREAVES et al. (Eds.): Inter-
et al. (Eds.): International Handbook of national Handbook of Educational Change,
Educational Change, The Neatherlands, The Neatherlands, Kluwer Academic Pu-
Kluwer Academic Publishers, 1998. blishers, 1998.
MINTZBERG, H.: El poder en la organización. SIROTNIK, K. A.: «La escuela como centro del
Barcelona, Ariel, 1992. cambio», en J. M. ESCUDERO; M. T. GON-
MORGAN, G.: Imágenes de la organización. ZÁLEZ (Eds.): Profesores y escuela. ¿Hacia
Madrid, RA-MA, 1990. una reconversión de los centros y de la fiinción
MULFORD, W.: «Organizacional learning and docente? Madrid, Ediciones Pedagógicas,
educacional change», en A. HARGREAVES 1994.
et al. (Eds.): International Handbook of STACEY, R. D.: Complexity and creativity in or-
Educational Change, The Neatherlands, ganizations. San Francisco, Berrett-Koeh-
Kluwer Academic Publishers, 1998. ler, 1996.

95
LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO:
HALLAZGOS CIENTÍFICOS DE SUS EFECTOS EN EL AULA

NATALIO EXTREMERA (*)


PABLO FERNÁNDEZ-BERROCAL (*)

RESUMEN. La inteligencia emocional (1E) es un constructo tan interesante como


controvertido. A pesar de la aparición de múltiples libros, revistas y manuales sobre
la importancia de la promoción de la 1E, pocos datos científicos han avalado sus efec-
tos beneficiosos en el aula. En este artículo se ofrece una visión científica del concep-
to de IE tratando de desligarnos de otras concepciones mas populares. De partida, se
expone el planteamiento teórico de Mayer y Salovey (1997), se esbozan los diferen-
tes procedimientos de evaluación y se enumeran datos empíricos sobre la influencia
de la IE en el contexto escolar. Por último, son planteadas una serie de implicaciones
educativas que se derivan del estudio riguroso del concepto.

ABSTRACT. Emotional Intelligence (El) is both an interesting and a controversia!


construct. Although many popular books, magazines and handbooks have empha-
sized the importance of developing EI, few scientific supports have conftrmed the
potential positive effects of EI in schools. In this article, a scientific view about the
concept of EI is presented separating from more popular conceptualizations. The
Mayer and Salovey's theoretical formulation is presented (1997) and different
assessment methods are explained. Besides, empiric findings about the effects of EI
in educational context are listed. Finally, we discussed several educational implica-
tions derived from rigorous study of EI.

INTRODUCCIÓN convirtió en popular a raíz del best-seller


de Goleman (1995). La propuesta de este
En la última década, profesores y educa- psicólogo-periodista del New York Times
dores han convertido en tema usual de sobre las contribuciones de la JE para la so-
discusión la aparición de un nuevo con- ciedad y el individuo levantaron tal eu-
cepto psicológico: Inteligencia Emo- foria que el concepto apareció en la porta-
cional. Para el público en general, el con- da del Times Magazine (Gibbs, 1995).
cepto de inteligencia emocional (1E) se Tras el éxito del libro de Goleman, fueron

* Universidad de Málaga.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 97-116 97
Fecha de entrada: 19-08-2002 Fecha de aceptación: 10-04-2003
numerosos los autores que buscaron, a confusión y la falta de acuerdo conceptual
costa de este nuevo constructo, una expli- han imperado sobre la objetividad y la ri-
cación generalizada de todos los males de gurosidad (Davis et al., 1998; Mestre,
la sociedad actual. Llevados en mas o me- Guil, Carreras, y Braza, 2000). Este ar-
nos grado por la «moda emocional», lan- tículo pretende eliminar la confusión ter-
zaron todo tipo de conjeturas y afirmacio- minológica sobre el concepto de 1E, esbo-
nes sobre su potencial efecto beneficioso zar los procedimientos de su evaluación y
en el aula. Tales aseveraciones siguen sin recopilar aquellos trabajos de investiga-
haber sido demostradas científicamente. ción que han comprobado la incidencia
Para muchos, la IE es una nueva etiqueta de la IE en el contexto educativo y en la
de aleo que ya existía muchos años atrás vida de los estudiantes adolescentes, tanto
(Davies, Stankov y Roberts, 1998), aun- dentro como fuera del aula.
que esto dependerá del acercamiento teó-
rico de partida. Los modelos sobre IE han
sido de lo más variado, incluyendo con- LA CREACIÓN DE LA INTELIGENCIA
cepciones y habilidades muy diferentes EMOCIONAL Y SU EVOLUCIÓN
(Bar-On, 1997; Cooper y Sawaf, 1997; HACIA ACERCAMIENTOS
Elias, Tobias y Friedlandar, 1999; Gole- MÁS CIENTÍFICOS Y RIGUROSOS
man, 1995 y 1998; Gottman, 1997; Mar-
tín y Boeck, 1997; Shapiro, 1997). Los li- A principios de los noventa, Mayer y Salo-
bros de auto-ayuda, los medios de vey continuaron con una tendencia iniciada
comunicación y la multitud de páginas por Thorndike en los arios veinte (Thorndi-
web sobre IE surgidas tras el libro de Gole- ke, 1920) y perpetuada por otros grandes
man no han contribuido a dar una ima- psicólogos como Weschsler (1940), Gard-
gen científica. No obstante, aun en desi- ner (1983) o Sternberg (1988; 1996) (para
paldad de oportunidades, la lucha por un revisión histórica del concepto de LE ver
incorporar en las aulas y en otros ámbitos Molero, Saiz y Esteban, 1998). Estos inves-
de interés, un acercamiento con carácter tigadores, sin menospreciar la importancia
científico y consistente va cada día ganan- de los aspectos cognitivos, reconocían el va-
do terreno (Cobb y Mayer, 2000; Fernán- lor esencial de ciertos componentes deno-
dez-Berrocal y Ramos, 2002; Mayer y minados «no cognitivos», es decir, factores
Cobb, 2000; Salovey y Sluyter, 1997). afectivos, emocionales, personales y sociales
Por ejemplo, empecemos con un simple que predecían nuestras habilidades de adap-
pero controvertido interrogante. 4::1.1é tación y éxito en la vida. Es en ese ambiente
significa ser un alumno/a emocionalmen- de descontento por la visión psicométrica
te inteligente? Muchos educadores afir- de la inteligencia donde Mayer y Salovey
marían ser capaces de distinguir a un proponen el concepto de 1E promulgando
alumno emocionalmente inteligente de una perspectiva de inteligencia más global
otro que no lo es, pero la dificultad real re- (Gardner, 1983; Sternberg, 1988; Thorn-
side en determinar qué cualidades especí- dike, 1920; Weschler, 1940). La le se acuña
ficas lo caracterizan. Lo que nos lleva a como una forma de inteligencia genuina,
otra pregunta, son esas características basada en aspectos emocionales, que incre-
componentes de la lb o factores sociales y menta la capacidad del grupo clásico de in-
de personalidad ya existentes anterior- teligencias para predecir el éxito en diversas
mente (por ejemplo extraversión, autoes- áreas vitales. En la actualidad, aceptada
tima, optimismo, asertividad...)? Este como una inteligencia más (Mayer, Caruso
problema no es exclusivo de la comunidad y Salovey, 1999; Mayer, Salovey, Caruso y
educativa, en el campo científico de laIE la Sitarenios, 2001), la IE se plantea como un

98
acercamiento general que incluye las habili- más tarde por Goleman (1995) y propusie-
dades específicas necesarias para compren- ron sus propias definiciones de persona
der, regular y experimentar las emociones emocionalmente inteligente, pero sin ba-
de forma más adaptativa (Mayer y Salovey, sarse en ningún apoyo científico. Así pues,
1993; Salovey, Hsee y Mayer, 1993). La Mayer y Salovey (1997) buscando salir de
primera conceptualización de Salovey y la desvirtuación hecha a la IE por ciertos au-
Mayer definía a la IE COMO: tores, realizan una formulación teórica
centrada en la LE como habilidad mental y
Una parte de la inteligencia social que in-
definen la IE COMO:
cluye la capacidad de controlar nuestras
emociones y las de los demás, discriminar La habilidad para percibir, valorar y expre-
entre ellas y usar dicha información para sar emociones con exactitud, la habilidad
guiar nuestro pensamiento y nuestros com- para acceder y/o generar sentimientos que
portamientos. faciliten el pensamiento; la habilidad para
(Salovey y Mayer, 1990) comprender emociones y el conocimiento
emocional y la habilidad para regular las
Su modelo original distinguía un con- emociones promoviendo un crecimiento
junto de habilidades emocionales adapta- emocional e intelectual.
tivas y conceptualmente relacionadas: (Mayer y Salovey, 1997)
a) evaluación y expresión de las emocio-
nes; b) regulación de las emociones y Sin ninguna duda, esta revisión cons-
c) utilización de las emociones de forma tituye la conceptualización de IE más sos-
adaptativa (Salovey y Mayer, 1990). tenida hasta la Fecha. Actualmente, los au-
Tomando como pilar básico este pri- tores mantienen las habilidades incluidas
mer modelo, el equipo de Mayer y Salovey en esta reformulación (Mayer et al., 1999)
ha redefmido su concepción teórica e in- y siguen definiendo la LE COMO:
cluido algún nuevo componente y, tras Li capacidad para procesar la información
más de diez años de investigaciones (para emocional con exactitud y eficacia, inclu-
una revisión en castellano de sus investiga- yéndose la capacidad para percibir, asimilar,
ciones más importantes ver Fernández-Be- comprender y regular las emociones.
rrocal y Ramos, 1999), ha concebido un (Mayer et al., 2000a)
modelo de IE basado en el procesamiento
emocional de la información (Mayer y Sa- Según esta definición de 1E, se trataría
lovey, 1997; Mayer et al., 1999; Mayer, de la habilidad para unificar las emociones
Caruso y Salovey, 2000c; Mayer, Salovey y y el razonamiento, utilizar nuestras emo-
Caruso, 2000a, Mayer, Salovey y Caruso, ciones para facilitar un razonamiento más
2000b). Con esta conceptualización, pre- efectivo y pensar de forma más inteligente
tenden alejarse de aquellos modelos y acer- sobre nuestra vida emocional (Mayer y
camientos teóricos sobre 1E substancial- Salovey, 1997).
mente diferentes denominados modelos Por su parte, los modelos mixtos se
mixtos o modelos basados en rasgos de per- centran en rasgos de comportamiento esta-
sonalidad (Bar-On, 1997; Cooper y Sawaf, bles y variables de personalidad (por ejem-
1997; Goleman, 1995 y 1998), quizá de plo, empatía, asertividad, impulsividad,
mayor difusión pública y repercusión so- optimismo, etc.), así como otras variables
cial, pero que no aportan nada nuevo al sin ninguna constatación de su verdadero
campo científico de la inteligencia (Mayer, vínculo con la IE (por ejemplo, motivación
et al., 2000a). Estos modelos aprovecharon y felicidad) (Mayer et al., 1999 y 2000a).
la idea surgida en el equipo de Salovey y Por ejemplo, Goleman (1995) realiza una
Mayer (1990) popularizada cinco arios interpretación del concepto en su libro

99
Inteligencia Emocional en la que incluye EL MODELO DE JE DE MAYER
componentes muy dispares. En él reconoce Y SALO VEY (1997)
que el término de IE no fue creado por él y
que lo tomó prestado de los trabajos de Sa- En su modelo teórico, Mayer y Salovey
lovey y Mayer. No obstante, en su libro enumeran, en orden ascendente, las diferen-
segmenta una serie de habilidades inte- tes habilidades emocionales que integran el
grantes del concepto que poco tiene que concepto, desde los procesos psicológicos
ver con el acercamiento científico del tér- más básicos (percepción emocional) hasta
mino. En su concepción de IE incluye un los de mayor complejidad (regulación de los
conjunto de atributos de personalidad (por estados afectivos). El modelo se resume en la
ejemplo, autoconciencia, control de im- tabla I.
pulsos, manejo del estrés, etc.), rasgos mo-
tivacionales (por ejemplo, auto-motiva-
ción) o áreas comportamentales (por
ejemplo, manejo de las relaciones interper- PERCEPCIÓN, EVALUACIÓN
sonaks) que acaparan casi todas las áreas de Y EXPRESIÓN DE LAS EMOCIONES
la psicología dejando de ser, a nuestro pare-
cer, un modelo explicativo coherente gene- Esta habilidad se refiere al grado en el
ral. Otro acercamiento posterior es el desa- que las personas identifican convenien-
rrollado por Bar-On (1997), que distingue temente sus propias emociones, así
cinco factores generales subdivididos en 15 como los estados y sensaciones fisiológi-
componentes de orden menor (ver tam- cas y cognitivas que éstas conllevan. De
bién, Bar-On, 2000). Algunos de sus sub- igual modo, se incluye la percepción de
componentes como comprobación de la los estados emocionales de otras perso-
realidad, manejo del estrés o control de im- nas, objetos, colores y diseños a través
pulsos van más allá de lo que se entiende del lenguaje, el comportamiento, el so-
por emoción o inteligencia (Mayer, et al., nido o la apariencia (por ejemplo, los
20006) y se convierte en un cajón de sastre sentimientos generados por un cuadro o
para incluir las habilidades positivas de una por la visita a una catedral gótica). Tam-
persona equilibrada. bién abarcaría la capacidad para expre-
No es de extrañar que haya habido sar apropiadamente las emociones y los
tanta confusión en la comunidad educati- sentimientos percibidos en los demás y
va sobre qué significa realmente ser inteli- las necesidades asociadas a los mismos
gente. Nosotros vamos a defender la pos- en el momento oportuno y del modo co-
tura basada en el modelo de Salovey y rrecto. Esta habilidad implicaría la fa-
Mayer (Mayer, et al., 1999; Mayer y Salo- cultad para discriminar acertadamente
vey, 1997; Salovey y Mayer, 1990). Tal la honestidad y sinceridad de las emo-
acercamiento ha mostrado su robustez ciones expresadas por los demás. Por
científica y viabilidad a lo largo de más de ejemplo, un bebé percibe su llanto de
una década de incesantes investigaciones malestar o su alegría reflejada en la cara
sobre el tema. En este tiempo la IE ha sur- de sus padres que experimentan y viven,
gido como una nueva forma de inteligen- de manera empätica, los sentimientos de
cia necesaria de desarrollar, complementa- su hijo. Conforme crece, su percepción
ria a las demás y que debe fomentarse en y evaluación emocional empezará a dis-
un sistema educativo más amplio y no criminar con más exactitud entre una
sólo ceñido a las inteligencias tradiciona- sonrisa sincera y otra de carácter educa-
les (Lopes y Salovey, en prensa). do o irónico.

100
TABLA I
Modelo de habilidad de inteligencia emocional
(adaptado de Mayer y Salvvey, 1997)
Percepción, evaluación y expresión de emociones:
• Habilidad para identificar emociones en nuestros estados físicos y psicológicos.
• Habilidad para identificar emociones en otras personas u objetos.
• Habilidad para expresar emociones con seguridad y expresar las necesidades relacionadas a
esos sentimientos.
• Habilidad para discriminar la expresión de emociones honestas y deshonestas, exactas o
inexactas.

Facilitación emocional del pensamiento:


• Habilidad para redirigir priorizar
y nuestro pensamiento basado en los sentimientos asocia-
dos a objetos, eventos u otras personas.
• Habilidad para generar y revivir emociones con el fin de facilitar juicios o recuerdos.
• Habilidad para capitalizar las oscilaciones emocionales para tomar múltiples puntos de
vista; habilidad para integrar esas perspectivas inducidas por nuestros sentimientos.
• Habilidad para usar los estados emocionales para facilitar la solución de problemas y la
creatividad.

Comprensión y análisis de la información emocional; utilización del conocimiento emocional:

• Habilidad para comprender cómo se relacionan las diferentes emociones.


• Habilidad para percibir las causas y las consecuencias de los sentimientos.
• Habilidad para interpretar los sentimientos complejos tales como las emociones contradic-
torias y las combinaciones de sentimientos múltiples.
• Habilidad para comprender y predecir las transiciones y evoluciones entre emociones.

Regulación de emociones:
• Habilidad para estar abierto a los sentimientos, tanto aquellos que son placenteros como a
los desagradables.
• Habilidad para escuchar y reflexionar sobre nuestras emociones.
• Habilidad para captar, prolongar o distanciarse de un estado emocional determinado,
dependiendo de si su significado es útil e informativo.
• Habilidad para manejar las emociones propias y las de los demás.

De esta manera, la percepción de emo- comportarnos, de pensar y establece las pau-


ciones se perfila como un proceso psicológi- tas de interacción con los demás y las
co básico con carácter universal (Mayer, Di- estrategias a seguir. Por su parte, la capaci-
Paulo y Salovey, 1990) y constituye una dad de evaluación emocional facilita el uso
habilidad previa necesaria para elaborar de seriales afectivas en la formación de jui-
cualquier estrategia de regulación emocio- cios y toma de decisiones. Por último, la ex-
nal. La percepción de nuestras propias emo- presión eficaz de emociones garantiza una
ciones y las ajenas modula la manera de comunicación efectiva con otras personas,

101
permite conocer las necesidades y objetivos junto con una mayor comprensión de las
de los demás y mostrar nuestros temores, conexiones entre pensamientos y senti-
angustias y deseos. mientos, sus determinantes y sus con-
secuencias. Comprendería la capacidad
para designar o etiquetar las emociones y
FACILITACIÓN Y ASIMILACIÓN EMOCIONAL reconocer las conexiones entre la palabra y
el estado emocional, así como entender las
La 1E no es sólo ser conscientes de nuestras relaciones entre las diversas emociones y
emociones, sino asumir que éstas a su vez las situaciones a las que obedecen. Igual-
actúan sobre nuestros pensamientos y nues-
mente, incluye la habilidad para interpre-
tro modo de procesar la información de ma- tar el significado de las emociones com-
nera funcional. LIS emociones sirven para plejas, como las generadas durante una
modelar y mejorar el pensamiento al dirigir situación interpersonal, junto a la destreza
nuestra atención hacia la información signi- para reconocer las transiciones de unos es-
ficativa de modo más rápido. Además, las
tados emocionales a otros (por ejemplo,
emociones facilitan el cambio de perspecti-
pasar del enojo a la culpa) y la aparición de
va, la formación de juicios y la considera- sentimientos simultáneos (por ejemplo,
ción de nuevos puntos de vista de los pro- sentimientos de amor y odio hacia una
blemas debido a las continuas fluctuaciones misma persona). Por ejemplo, un padre
emocionales. Por ejemplo, ser capaz de anti- de familia llega a casa de mal humor tras
cipar cómo uno se sentiría si cierto aconteci-
una disputa de trabajo y una hora más tar-
miento sucediera puede ayudar a elegir de- de se siente invadido por un sentimiento
cisiones acertadas en el momento oportuno de culpabilidad. Probablemente, ciertos
(Damasio, 1994). eventos han provocado ese cambio de es-
Los diferentes tipos de humor facili- tado anímico. Es posible que haya expre-
tan el surgimiento de estilos distintos de sado su furia con su mujer e hijos o ha des-
razonamiento (por ejemplo, deductivo vs.
cubierto que no llevaba razón en la pelea
inductivo). Los estados de humor positi- con su compañero. En conclusión, reco-
vos conducen a un pensamiento más crea- nocer nuestras emociones, entender cómo
tivo y son beneficiosos para resolver pro- evolucionan y comprender las implicacio-
blemas que requieren reestructuración, nes emocionales, cognitivas y de compor-
razonamiento inductivo, ruptura del pen- tamiento de nuestros propios sentimien-
samiento convencional y realizar conexio- tos es un elemento esencial en las personas
nes entre conceptos aparentemente no re- con LE.
lacionados (Palfai y Salovey, 1993). Por
otro lado, las emociones de tristeza serían
más eficaces para desarrollar tareas de de-
REGULACIÓN REFLEXIVA
tección de errores, atención sistemática de
DE LAS EMOCIONES
la información, razonar deductivamente y
resolver problemas 'que requieren un pro-
cesamiento lógico de la información (Sa- Esta última habilidad comprendería los
procesos emocionales de mayor compleji-
lovey y Mayer, 1990; Salovey et al., 1993). dad, es decir, la regulación consciente de
las emociones para lograr un crecimiento
COMPRENSIÓN Y ANÁLISIS DE LAS emocional e intelectual. Con objeto de
EMOCIONES: CONOCIMIENTO EMOCIONAL conseguir una efectiva regulación de nues-
tras propias emociones y de las de las per-
El conocimiento emocional abarcaría la sonas que conforman nuestro entorno
capacidad para comprender las emociones social, se necesita previamente percibir,

102
evaluar y expresar nuestros estados afecti- era más un propósito de intenciones que
vos; usar eficazmente nuestras emociones una realidad, los investigadores emplea-
integrándolas en nuestra forma de pensar; ban medidas que evaluaban aspectos que
y, finalmente, comprender cómo se desa- se presuponían relacionados con la IE (por
rrollan y evolucionan. Existe constancia ejemplo, la empatía, la asertividad, las ha-
de diferencias individuales en la habilidad bilidades sociales, la alexitimia, la creativi-
para regular con efectividad y manejar dad, etc.). Desde entonces, ha habido una
nuestros estados afectivos (Salovey, Ma- auténtica explosión de medidas de 1E, pero
yer, Goldman, Turvey y Palfai, 1995). no todas cumplen los criterios estadísticos
Esta regulación conlleva un proceso refle- y psicométricos necesarios para ser consi-
xivo al cual se ha aludido como meta-re- derados como tales. Aquí revisaremos los
gulación emocional (Mayer y Salovey, instrumentos de evaluación de la IE que
1997). Tal factor incluiría la capacidad muestran suficiente soporte científico y
para estar abierto a los sentimientos, tanto que son utilizados en investigaciones rela-
positivos como desagradables, y reflexio- cionadas con el contexto escolar (Ciarro-
nar sobre los mismos para descartar o uti- chi, Chan, Caputi y Roberts, 2001; Salo-
lizar la información que los acompaña en vey, Woolery y Mayer, 2001).
función de su utilidad. Además, engloba- En las investigaciones educativas se
ría la habilidad para regular las emociones emplean tres procedimientos de evalua-
propias y ajenas, moderando las emocio- ción de la 1E: el primer grupo incluye los
nes negativas e intensificando las positivas instrumentos clásicos de medidas basados
sin reprimir ni exagerar la información en cuestionarios y auto-informes cumpli-
que comunican. Es decir, saber cómo cal- mentados por el propio alumno; el segun-
marse o apaciguar a otra persona tras un do grupo incluye medidas para observa-
arrebato repentino de furia, ser capaz de dores externos basadas en cuestionarios
manejar la ansiedad de tu hijo ante la rea- que son rellenados por compañeros del
lización de un examen, tener la capacidad alumno o el propio profesor; el tercer gru-
para animar o entusiasmar a tus alumnos po son las llamadas medidas de habilidad
con una propuesta de trabajo novedosa o o de ejecución de 1E.
hacerlos sentir más cautelosos o precavi- En el primero, los instrumentos están
dos ante un trabajo más duro de lo que compuestos por enunciados verbales cor-
parece es una destreza emocional comple- tos en los que el alumno evalúa su IF me-
ja y una herramienta muy importante de diante la propia estimación de sus niveles
influencia personal y social. en determinadas habilidades emociona-
les. Este indicador se denomina «Indice de
inteligencia emocional percibida o
MÉTODOS DE MEDICION auto-informada» y nos informa de las
CIENTÍFICOS DE LA INTELIGENCIA creencias de los alumnos sobre si pueden
EMOCIONAL percibir, discriminar y controlar sus emo-
ciones. Existen varios cuestionarios sobre
Tras explicar el planteamiento teórico que inteligencia emocional percibida como el
ha originado la mayoría de los estudios TMMS (Salovey, Mayer, Goldman, Turvey
empíricos, se va a detallar qué instrumen- y Palfai, 1995, adaptación al castellano
tos de medida han sido empleados en la por Fernández-Berrocal, Alcaide, Domín-
dificil tarea de probar la existencia de esta guez, Fernández-McNally, Ramos y Ravi-
nueva inteligencia. En los inicios del con- ra, 1998) la escala delE de Schutte (Schut-
cepto, donde la existencia de herramien- te, Malouff, Hall, Haggerty, Cooper,
tas psicométricas estandarizadas sobre IE Golden y Dornheim, 1998, adaptación al

103
castellano por Chico, 1999), el inventario MSCEIT (Mayer, Salovey y Caruso, 2002;
EQ-i de Bar-On (1997, adaptado al caste- Mayer, et al., 1999).
llano por mus, Toronto, Canadá) o el CIE
(Cuestionario de Inteligencia Emocional;
Mestre, 2003). ÁMBITOS DE ESTUDIO
El segundo grupo de medidas consiste DE LA LE EN EL AULA
en instrumentos basados en la observa-
ción externa; en este sentido se solicita la Aunque todavía no hay un bagaje amplio
evaluación por parte de los compañeros de investigaciones sobre este nuevo con-
de clase o el profesor para que nos dé su cepto, la 1E, desde perspectivas científicas,
opinión sobre cómo el alumno es percibi- está ya mostrando su influencia en diver-
do con respecto a su interacción con el sos ámbitos de actuación. El entusiasmo
resto de compañeros, su manera de resol- popular ha dejado de ser ilusorio a raíz de
ver los conflictos en el aula o bien su for- los continuos datos empíricos que empie-
ma de afrontar las situaciones de estrés. zan a constatar los beneficios de poseer un
Esta forma de evaluación es complemen- nivel adecuado de 1E. En este apartado se
taria al primer grupo de medidas y sirve de detallarán diversas áreas dentro del con-
información adicional y como medida texto escolar donde se han confirmado re-
para evitar posibles sesgos de deseabilidad laciones significativas entre IE y aspectos
social. Algunos cuestionarios, como EQ-i importantes de la vida de los adolescentes
de Bar-On (1997), incluyen un instru- tanto dentro como fuera del aula. En la ta-
mento de observación externa comple- bla II se ofrece un resumen de las diferen-
mentario al cuestionario que debe cum- tes investigaciones que se presentan.
plimentar el alumno. En otras ocasiones,
se emplean técnicas sociométricas para
que el alumnado y profesorado valoren al INTELIGENCIA EMOCIONAL
resto de la clase en diferentes adjetivos Y AJUSTE PSICOLÓGICO
emocionales y estilos de comportamiento
habituales. Nuestro grupo de investigación lleva va-
El tercer grupo, más novedoso en su rios arios investigando la influencia de
procedimiento y formato, evalúa cómo este concepto sobre el ajuste psicológico
un estudiante resuelve determinados pro- en diversas poblaciones, elaborando y
blemas emocionales comparando sus res- adaptando medidas de evaluación de 1E,
puestas con criterios de puntuación pre- así como descubriendo sus conexiones
determinados y objetivos (Mayer et al., con otras variables emocionales y cogni-
1999; Mayer, 2001). Por ejemplo, si que- tivas relacionadas. De forma abreviada,
remos evaluar la percepción o la regula- en 1998 se realizó la primera adaptación
ción emocional se examina si el adolescen- y baremación al castellano en adolescen-
te es capaz de reconocer emociones en tes de una prueba para evaluar la inteli-
ciertas expresiones faciales o, mediante la gencia emocional intrapersonal (Trait
presentación de un conflicto interper- Meta-Mood Scale) y los resultados mos-
sonal, se valora la idoneidad de la estrate- traron unas propiedades psicométricas
gia de manejo emocional utilizada para re- muy similares a la de la escala original
s o lve rlo. Existen dos medidas de americana (Fernández-Berrocal, Alcai-
habilidad para evaluar inteligencia emo- de, Domínguez, Fernández-McNally,
cional, el MEIS (Mayer, Caruso y Salovey, Ramos, y Ravira, 1998). Mostramos
1999) basado en el modelo de Salovey y nuestra preocupación por seguir líneas
Mayer (1990) y su versión mejorada el de investigación empíricas rigurosas y

104
"In ,. ä . ,a
°=ä. ic-12 2 ,, C le "gsc i .5 ,1 t, 12 c -..g.t. .b . e
'7,2 w_É:.-.1. "-"- ,1
'0 2 ,_Er,
-2- ' ej. 2 ,i' 03 'C., E 1 . .,n. 2 1 a. ..., U11. 15. 4 .., E.
• " ' g' -,:,'0K."' - o -
7:
't 2 "' 10 ` -3- >" ' ° . • -. 7 en ge'-n a = z zg.2 U e ,
. °*5 5
. 1,1 .. E2 k, z5- -t; ,,-;";.2. -
i I . 291 4.,, ,,,. , . 2- 1 1 _1..": I i 29, . .ä1,.. E "' 3 =1:: r o1 . . c 5. 7.ó.. -
g c .- c. .> -4 -g ''' 0 1 '''' -e '''' e-- g -. - = -9.1. .5
- 2 13 -e ,,S E*5'1,..-g. e .2. 2 _g
'1 'E
-.g. e . -7.. 1... a . 5 . gE `g88 '13 .7-* . E 1 .2211. 0 412
ó ' .-e ti,.,‘J 4,2°2
,-1, -9 .11 .1 2 • -•>.E ..:g ; - . & 93 E. `'-=
22:9..- 2-n I . 8. .
' .° .
E , Ea g E2 -22 ' ' "'C. E=
I '
5,K. fE e -
.>-. t .9 lz 2 -2 1r6,.5rvt>. ,5 5
= .,,,,,::-.,1 . g. 2
z..9_2 E 1, .7' -1. ..14aLg-e °..1 '8 li. 8•2
.2c,..,ü c-E 51 8? EE "1, ,e,- E ,°
.5 . g 1..> . 2 1.-' ‘e' '1. ' 2 5 ;1'. 2. sg -1,- . 1; -. t v. 2T, 2. .1, 1:-E!, 25g E, 5
g . 4.0
ja 1, '1'
E 22 1-A ,• '1E-
ng =.22 . 11 1. 1 ,' rA n li .e .2 o ci -3-•9
1-.1 . gc' 5 1c.9.
.- . .4 e-9-.; Z., .
.5 5 l t,g, -.5 g.
if. . -,-; 5 5.5-1 ...-- 15 2 .,,- , L -1 u E E 2 ° .>' .g > g 8 14. .-2 1; --g o g .-1-
-2>'-'-`1,E.g2". ägli-_,; --v g..4-2 •2 7.'''A •' .2' -3 5- 1 .1.7E g , E-11.,24
2 .2 58E Ü --- 2 E ,, .5,•••1.,--15 3-.?..-.. .5> E 27,14.,,.. 3 ,,c -o o 2 „
X s' g %'-= :9, e PE, -- 5... 4..
.i:E..9...1.,.e,,,,T,.., 89,-2 1 . -2 2,5 r
U ->,'1.'''62>-.÷: I 81
••••••1
c.-5 1, ,I.I.Cg Egll:E . g.• s =ä- 2 e. e E.;,,
E.2 21 gle T.,• g•- 2 3 . 2,.'¿1 g.,6; t,...1 . 29, E 2 . '
brz . T., y:-; '52_2 3 . • ;;.e 541 Tes
,••n
>‘ ' .`5',TriLlg - g doc'-2 p5 ,5 °-'.5"3 g 2 4 -7, '" 1 ' e g „ 'E u ðt„
•,4 .gül="12.:11.'0-`2E>A-r?, -`a- E 7,-8 714 g . E ' E i . ,12-c ó 5 = 4
• n•n

e
4:2 t g ..2,E 72 1 .2. ,114.--1, E 1 1. . •?,, 3 2 . g, g . g II e2 31
E ,., 1. : '1-2 i.'- g i' VI e
20=~
E e. ..9 E ':',:l E
7-sihr, rni 71-JzP . 1.2,h 3- ,7°. =11 2.3 . 0; rIAI
,..u7, u:3+7, -1 12_0 u °-.9Pu u•csc .„„, 4:1=j ;5 23-e, 2 U 3 ,,i g. ,-- E ,_
7,, ',.:5 Té c = "2 = 1, 2 ,, -.,, ,, ,A g, ,.., 1,. ,. E, g , ± , 2 5 _2 ±: e j, 7.• .9,'4.,;_.1.5=ag;Ntj
z ,-.o 4-.,..4:21.17.2-ocuE1.3.2.., c. c 11-.21 „:2-12,=.4,,-, 2.4,--¿,.e•D . 12-2. E . eg o
-5,1›..3 E ‘,..1:12.-3 g. 58Z5-51.3-5 -7225 :"ZEde zes.G.327511.3-2a2u.,-1,-,,,a
. •• • • • • • • • • • • • • •
E u E e E E E C . E c E ü t1
'E J 1,. a
3
'5
.o
•c
.3
.c
.2
Z
2 . 5 .2.c 2 g 2U 2
2 2
-eri Tp. 1...>

*1 .
'E o
>
E
>
E
1. .
_e_
0 E1 :
e 2
1-:
e _e . -.*
E .
i-- -c7„. -. E •E e -a- e "?.. T,, . 'E e • Ee "P. A, "g 1.' 5 "'"
e
-E
e •Ee "1,
'715
D c,.. 12'8 el' PA g e Se Ye 51 2 2 e 2 SE Pl. SE Se 1.34
1,u gg g , g 5 g 5 g 5 g J g ,0 g5 gä 5 §5 ,
12 11 Te 1 . E 1 .g ""; ,I. 1 1 2 Pe S . 15. "ij - 5 S' 2 VE "VI 12
.1-11 .1 1, ,1:1 3 ,1 2 ,9 g 2 u1-8.13 L.1 2 ul ,, .1-e LU L2 2 Ln -e
e , ,..
z .`ä -. >d l' S ''' 1 S'
g. w g. ..
12z bl J .=
2- -2
73 2-
, 1
-
O '2 I--- . .... a
i
-, /g.. 2
g -9 h . - :p: c.
- „9.- •El5. -5 .c ä -.5
5 " =
_c 1 . .E c_x
e„ „ <11A -C
u,.
-C e 1 71." EX .v, _2 _c ,,, •;9,
_c 1 'ä ,.9
I-
41 -e
u
-ri -fle c _e i 41 t.., ,d
_ej -t'e' uu u u
u«, -,
z me e ,..
,... , 79 - -.'-= 7a 72 - i -,a -.
-
A
I g ‘ Ü'Y' 'e .='. 1 g 'üe "3 5 "€" 'x 'le
te -
-a
-? „, ._ .„ 11- 0 - 1
-g
'.e0
» ,T, ' '1 › › i' i i' ,T, 2 »M 2 2 22 2 2 22
15 ck - -
1E:
,-,, 2 . en- g 8
e , ,.., .. E ó g
u ZCS'
_,
t
.y íZi
3 c z
:2-
i,
.. e, I 1. g 3 w 1-.1 .7°
=,..= 11; 1 I 2
It2 " Z. Ji
. (1- 8 -g ..- , - ,.
-5z .,o > . >, ur, '7, ,--7' / ..7 t L5' ,
c R
‘1' tE j JI 5, LE
.-
- =2 U U ,.›,. .. '1.' . .-' -Ni -. - - 5 ' 22
cg l' . .,. .,. g 1'8 '...1.› 1 - g >,,.-a-
- ' ' - >'
,,
>,
•',1- ,,, -E . - o ' - u rp- -.2
... >,. ,,,
:72- 1:" e 71 = c
4 1 l' r'74' t' '' ' ,"T'l • É. 2 ". -g . E
E 5 N 8 ?'-'s 2. 1, á ü a := tr • E,, .1'. :§ 2 .
1.1.' 7. o o 7 1:2, 7, > 2 O , .. . , ,Y, 1; ce cd LL1 2?, 1:: az >

z
c
1.3 o o
O < U E- V) W,
t- 0 7
(...
Z
ill 4< ><
rci r: '0 -X U --
Ii.1.-1 > t

_
Z 1-.0
-. 0
,nu 6z 0u Zrx
..1 - O''
c :712 n va

105
posicionarnos en un modelo teórico de sus emociones. En cambio, los es-
contrastado (Fernández-Berrocal y Ra- colares clasificados como depresivos
mos, 1999). Posteriormente, hemos rea- tenían menores niveles en estos aspectos
lizado investigaciones generalizando la de LE y mayores puntuaciones en ansie-
influencia de la IE a otros contextos no dad y en la frecuencia de pensamientos
educativos (Extremera y Fernández-Be- repetitivos y rumiativos que trataban
rrocal, 20026; Fernández-Berrocal, Ra- de apartar de su mente. Según los auto-
mos y Orozco, 1999) de laboratorio res, la creencia entre los alumnos de po-
(Ramos, Fernández-Berrocal y Extre- der prolongar los propios estados emo-
mera, 2003) e incluso hemos analizado cionales positivos e interrumpir los
las posibles influencias culturales (Fer- negativos, así como la de que pueden ex-
nández-Berrocal, Salovey, Vera, Ramos perimentar con claridad sus sentimien-
y Extremera, 2001) o cognitivas (Fer- tos, asegura un nivel aceptable de salud
nändez-Berrocal, Ramos y Extremera, mental, entendiendo ésta como la au-
2001) que afectan a nuestro equilibrio sencia de síntomas de ansiedad y depre-
emocional. En el ámbito educativo, la sión (Fernández-Berrocal et al., 1999).
evaluación de la IE en el aula supone una En otros estudios llevados a cabo en
valiosa información para el docente Australia con adolescentes de entre 13 y 15
en lo que respecta al conocimiento arios se encontraron resultados muy simila-
del desarrollo emocional de los alumnos res e interesantes. Ciarrochi, Chan y Bajgar
(Extremera y Fernández-Berrocal, 2001a; (2001) constataron que las mujeres presen-
Extremera y Fernández-Berrocal, 2002a; taban mayores puntuaciones en 1E que los
Fernández-Berrocal y Extremera, 2002). varones, que los adolescentes con alta iu
De esta manera, tanto el profesor como eran más capaces de establecer y mantener
el orientador obtendrían datos fidedig- relaciones interpersonales, presentaban
nos que marcarían el punto de inicio en mayor número de amigos o mayor canti-
la enseñanza transversal. Uno de los pri- dad de apoyo social, sentían mayor satis-
meros aspectos en los que se investigó el facción de esas relaciones establecidas en la
impacto de la 1E fue como fuente de bie- red social, tenían más habilidades para
nestar psicológico en los adolescentes. identificar expresiones emocionales y pre-
En este sentido, Fernández-Berrocal et sentaban comportamientos más adaptati-
al. (1998 y 1999) realizaron un estudio vos para mejorar sus emociones negativas
correlacional con estudiantes adolescen- cuando se controlaban los efectos de otras
tes de Enseñanza Secundaria Obligato- variables psicológicas como autoestima o
ria utilizando una extensa batería de ansiedad. Entre estudiantes universitarios,
cuestionarios sobre ajuste psicológico los que presentaron mayor nivel en 1E, eva-
tales como depresión, ansiedad y supre- luada con una medida de habilidad (ME1S),
sión de pensamientos así como una me- informaban de una mayor empatía, satis-
dida de inteligencia emocional intraper- facción ante la vida y mejor calidad en sus
sonal ( rmms; que evalúa tres aspectos de relaciones sociales (Ciarrochi, Chan y Ca-
Atención, Claridad y Reparación). puti, 2000).
Cuando se dividía a los adolescentes en Estudios realizados en Estados Uni-
grupos en función de sus niveles de sin- dos han mostrado que los alumnos uni-
tomatologia depresiva, los alumnos con versitarios con más inteligencia emocio-
un estado normal se diferenciaban de los nal percibida (TMMS) informaban de
clasificados como depresivos en una ma- menor número de síntomas físicos, menos
yor claridad hacia sus sentimientos y ansiedad social y depresión, mejor autoes-
unos niveles más elevados de reparación tima, mayor satisfacción interpersonal,

106
mayor utilización de estrategias de afron- factor explicativo del rendimiento escolar
tamiento activo para solucionar sus pro- en estudiantes de ESO, no como una rela-
blemas y menos rumiación. Cuando estos ción directa entre 1E y logro académico,
alumnos son expuestos a tareas estresantes sino analizando el efecto mediador que
de laboratorio, perciben los estresores una buena salud mental ejerce sobre el
como menos amenazantes y sus niveles de rendimiento medio escolar de los estu-
cortisol y de presión sanguínea son más diantes (Extremera y Fernández-Berrocal,
bajos (Salovey, Stroud, Woolery y Epel, 2001b; Fernández-Berrocal, Extremera y
2002) e, incluso, se recuperan emocional- Ramos, en revisión). El estudio se llevó a
mente mejor de los estados de ánimos ne- cabo en dos Institutos de Málaga capital
gativos inducidos experimentalmente con estudiantes de 3 •0 y 4.° de ESO. que
(Salovey et al., 1995). En otros estudios cumplimentaron una serie de medidas
realizados también en Estados Unidos, emocionales y cognitivas y en el que tam-
pero utilizando medidas de habilidad bién se recogieron sus notas académicas
(MSCEIT), se hallaron evidencias sobre la del primer trimestre. Los resultados mos-
relación entre IE y la calidad de las relacio- traron nuevamente que altos niveles de JE
nes sociales (Lopes, Salovey y Straus, en predecían un mejor bienestar psicológico
prensa). Los estudiantes que puntuaron y emocional en los adolescentes, es decir,
alto en 1E mostraban mayor satisfacción en menor sintomatología ansiosa y depresiva
las relaciones con sus amigos e interaccio- y menor tendencia a tener pensamientos
nes más positivas, percibían un mayor intrusivos. Además, se observó 1:lile a9ue-
apoyo parental e informaban de menos ¡los alumnos clasificados como depresivos
conflictos con sus amigos más cercanos, presentaban un rendimiento académico
incluso cuando se controlaban variables peor que los alumnos clasificados como
de personalidad e inteligencia. Además, normales al finalizar el trimestre. En gene-
otros estudios presentan evidencias de que ral, los resultados de este estudio, tomados
los estudiantes universitarios con alta JE en su conjunto, permitieron vislumbrar
respondían al estrés con menos ideaciones ciertos componentes no académicos que
suicidas, comparados con aquellos con inciden en el rendimiento escolar ,del
baja 1E, e informaban de menor depresión alumno. El estudio puso de relieve cone-
y desesperanza (Ciarrochi, Deane y xiones entre rendimiento escolar e 1E.
Anderson, 2002). En la actualidad, las lí- Concretamente, la inteligencia emocional
neas de investigación abiertas buscan ana- intrapersonal, es decir, el metaconoci-
lizar los vínculos de la IE con una gran can- miento para atender a nuestros estados
tidad de aspectos educativos y variables afectivos, experimentar con claridad los
relevantes como la autoestima, la percep- sentimientos propios y poder reparar los
ción de felicidad, el optimismo, el clima estados emocionales negativos, influía de-
familiar, la agresividad y la ira, o el consu- cisivamente sobre la salud mental de los
mo de sustancias adictivas, entre otros. estudiantes y este equilibrio psicológico, a
su vez, está relacionado y afecta al rendi-
miento académico final, como ya han de-
INTELIGENCIA EMOCIONAL mostrado estudios previos (Chen, Rubin
Y RENDIMIENTO ESCOLAR y Li, 1995; Haynes, Norris y Kashy,
1996). De hecho, algunos estudios ante-
Constatada su capacidad como predictor riores americanos realizados en población
del equilibrio emocional, nuestro equipo universitaria habían avalado relaciones
de investigación ha examinado posterior- directas entre JE y rendimiento académi-
mente la viabilidad del constructo como co. Schutte et al. (1998) condujeron un

107
estudio longitudinal para comprobar si las hallazgos han evidenciado relaciones sig-
puntuaciones en inteligencia emocional nificativas entre alta IE en los alumnos y
percibida evaluadas al empezar el curso una evaluación por parte de los compañe-
académico predecirían las puntuaciones ros de menor tasa de comportamientos
obtenidas en las notas finales del primer agresivos en el aula, así como una mejor
curso académico. Los datos demostraron valoración del profesor en conductas
que las puntuaciones IE predecían signifi- pro-sociales (Rubin, 1999). Datos preli-
cativamente la nota media del alumnado minares con población adolescente mala-
(Schutte et al., 1998). En la misma linea, gueña (de edades entre los 14 y 19 años)
Barchard (2000) realizó otra estudio con muestran también asociaciones en la di-
estudiantes universitarios evaluando sus rección esperada entre altos niveles de IE
niveles de tE mediante una prueba de ha- (evaluada con el EMMS) y menor número
bilidad de IE (MSCEIT) pero controlando de acciones impulsivas, un temperamento
habilidades cognitivas que tradicionalmen- menos agresivo y una menor justificación
te se han visto relacionadas con el rendi- de la agresión en los adolescentes. Ade-
miento (habilidad verbal, razonamiento más, cuando se dividió a los alumnos en
inductivo, visualización) junto con varia- función de sus niveles de justificación de
bles clásicas de personalidad (Neuroticis- la agresión (alto nivel de justificación de la
mo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y agresión vs. bajo nivel de justificación de
Responsabilidad). Estos resultados nueva- la agresión) obtuvimos un perfil emocio-
mente mostraron que los niveles de IF de nal muy concreto. Aquellos estudiantes
los universitarios predecían las notas obte- con menor tendencia a justificar compor-
nidas al finalizar el año lectivo. Por tanto, tamientos agresivos informaban una ma-
la LE se suma a las habilidades cognitivas yor habilidad para poder distinguir sus
como un potencial predictor no sólo del emociones (alta Claridad emocional), más
equilibrio psicológico del alumnado sino capacidad para reparar emociones negati-
también de su logro escolar. vas y prolongar las positivas (alta Repara-
ción), mayores puntuaciones en salud
mental, niveles más bajos de impulsividad
INTELIGENCIA EMOCIONAL y una menor tendencia a la supresión
Y CONDUCTAS DISRUPTI VAS de pensamientos negativos (Extremera y
Fernández-Berrocal, en prensa). En esta
Una medición adecuada de la IF permite misma línea, aunque ha sido largamente
obtener datos muy útiles y novedosos so- ignorado por los investigadores y educa-
bre el funcionamiento y los recursos emo- dores, el desarrollo de habilidades emo-
cionales del alumno así como informa- cionales intra e interpersonales enmarca-
ción sobre el grado de satisfacción vital y das dentro de la LE debería jugar un papel
de bienestar en el ámbito individual, so- esencial en el desarrollo moral, la interna-
cial y familiar. Así, los educadores tienen lización de valores, la creación de normas
un indicador del nivel de habilidad emo- y juicios morales y los conductas pro-so-
cional del alumno para afrontar futuros ciales en los adolescentes (Pizarro y Salo-
contratiempos personales permitiéndoles vey, 2002).
actuar con rapidez en caso de tener que Por otro lado, en relación con el consu-
subsanar problemáticas escolares más gra- mo de sustancias adictivas, investigaciones
ves. Algunos estudios previos han relacio- realizadas en Estados Unidos con adolescen-
nado la violencia y la falta de comporta- tes y utilizando medidas de habilidad de LE
miento pro-sociales de los alumnos con (MEIS para adolescentes), obtuvieron datos
medidas de habilidad de LE (MEIS). Los empíricos que constataban que una elevada

108
IE se relaciona con un menor consumo de aplicaciones en el sistema educativo es si
tabaco y alcohol en la adolescencia. Especí- tiene sentido crear en las instituciones
ficamente, los adolescentes con niveles más educativas una política centrada en mejo-
altos de IF informaban haber consumido rar la IE (Mayer y Cobb, 2000). En los
menos tabaco en los últimos 30 días, fuma- centros escolares, los profesores están cada
ban menos y habían bebido menos alcohol vez más habituados a la presencia de ado-
que los adolescentes que puntuaron bajo en lescentes con problemas tan cotidianos
1F. Estos resultados proporcionan evidencias como la violencia entre compañeros de
de que una baja IE es un factor de riesgo para clase o hacia los propios profesores, el
el consumo de tabaco y alcohol. Segun los consumo de drogas, embarazos no desea-
autores, los adolescentes emocionalmente dos, maltrato físico, fracaso escolar o tras-
inteligentes detectan mejor las presiones de tornos emocionales diversos. Para estos
los compañeros y afrontan más adecuada- alumnos los nombres de los ríos de Espa-
mente las discrepancias entre sus emociones ña, las partes del sistema nervioso o las
y las motivaciones del grupo, lo que lleva a ecuaciones de segundo grado no son el
un incremento en la resistencia grupal y a área prioritaria de enseñanza. Por otra
una reducción del consumo de alcohol y ta- parte, el sistema educativo está centrado
baco (Trinidad y Johnson, 2002). Otros es- en crear estudiantes académicamente pre-
tudios demuestran que una baja IE (evaluada parados y, en el caso de que se observe un
con el mscET), especialmente en varones, es déficit en ciertas asignaturas troncales, re-
un factor de riesgo de conductas negativas curre a estrategias de reestructuración cu-
en la vida y, en particular, se relaciona con rriculares como aumentar las horas de la
una mayor tendencia al consumo de drogas asignatura, elección de nuevo material di-
ilegales, mayor consumo de alcohol, mayor dáctico, reasignación de profesores, o re-
número de peleas y relaciones más negativas valoración de los métodos de evaluación.
con los amigos (Brackett, Mayer y Warner, Estas respuestas, si bien necesarias, son in-
en prensa). Estudios preliminares en España suficientes para atajar unas carencias esco-
muestran relaciones significativas entre una lares causadas por problemas que nada tie-
alta inteligencia emocional percibida, un nen que ver con la claridad del contenido
mejor ajuste psicológico y un menor consu- de la asignatura y sí con los problemas fa-
mo de sustancias legales (Maldonado y miliares, emocionales y sociales subyacen-
Extremera, 2000). Es posible que aquellos tes. A ello se une la ausencia de programas
adolescentes con un mayor repertorio de dirigidos a potenciar las habilidades afec-
competencias afectivas basadas en la com- tivas, emocionales y sociales de los alum-
prensión, el manejo y la regulación de sus nos con objeto de afrontar y superar los
propias emociones no necesiten utilizar otro continuos avatares y sucesos que ponen a
tipo de reguladores externos (por ejemplo, prueba y, en numerosas ocasiones, consi-
tabaco, alcohol y drogas ilegales) para reparar guen desbordar la resistencia vital de los
los estados de ánimo negativos provocados adolescentes. Por otra parte los profesores,
por la variedad de eventos vitales y aconteci- como ha señalado Teruel (2000), se en-
mientos estresantes a los que se exponen. cuentran con ciertas carencias que dificul-
tan la situación: la falta de materiales apli-
cables en el aula, el vacío en la formación
IMPLICACIONES EDUCATIVAS del profesorado y la necesidad de que
DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL los profesores se sitúen profesional y per-
sonalmente frente a estas nuevas deman-
Una cuestión inicial suscitada por la das educativas. En este sentido, las estrate-
expectación del concepto y sus posibles gias curriculares propuestas por la LOGSE

109
tampoco cubren las necesidades de ciertos La mayoría de los problemas so-
estudiantes y no sirven como método de cio-emocionales están originados por
prevención eficaz y de creación de futuros una serie de factores de riesgo, y la obli-
ciudadanos constructivos y respetuosos gación de padres y profesorado es confe-
con la sociedad actual. Por si fuera poco, rir a los alumnos habilidades personales y
las limitaciones obvias de tiempo y espa- estrategias emocionales que funcionen
cio obligan a los educadores a decidir qué como elementos protectores. Los facto-
habilidades básicas deben enseñar en el res de riesgo son muy variados y gran
aula y cuáles podrán ser desarrolladas por cantidad de ellos se encuentran fuera de
los alumnos en su vida cotidiana. Enton- las aulas por lo que escapan a nuestro
ces, ¿qué es lo que necesitan aprender los control (por ejemplo, pobreza extrema,
niños para evitar futuros problemas? familia con conductas antisociales o con-
En nuestra opinión, el modelo de LE sumo de drogas, maltrato y abuso físico,
de Salovey y Mayer proporciona un me- entornos sociales deprimidos). Sin em-
dio eficaz para determinar las habilida- bargo, la dotación de estrategias y habili-
des emocionales básicas del niño y crear dades emocionales básicas sirve como
una base emocional que sirva para la ad- factor protector de estos problemas. En
quisición y promoción de otras compe- la literatura científica, se reconoce que el
tencias sociales, emocionales y afectivas déficit en ciertas habilidades como el ma-
más complejas. Muchos de los progra- nejo de conflictos, la resolución de pro-
mas de aprendizaje socio-emocional se blemas interpersonales, la gestión del es-
centran claramente en aspectos cogniti- trés, el control del impulso, la empatía o
vos (por ejemplo, creatividad, razona- la autoestima son causantes de gran nú-
miento, solución de problemas) y otros mero de problemas de inadaptación so-
se centran meramente en habilidades so- cial en la adolescencia (Elias, Hunter y
ciales (por ejemplo, asertividad, presión Kress, 2001; Kusché y Greenberg, 2001;
de grupo, manejo de conflictos). Este Shrier, Harns, Sternberg y Bearslee,
modelo de LE y los datos preliminares 2001). En todas estas competencias so-
presentados en este articulo sugieren cio-emocionales subyace como elemento
que existe un conjunto de habilidades común la capacidad para procesar la in-
emocionales interrelacionadas que los formación emocional de forma eficaz.
programas de aprendizaje socio-emo- Ahora bien, se puede verdaderamen-
cional en el aula deberían enfatizar: te enseriar la 1E? Según Mayer y Cobb no
atender a los sentimientos, comprender tiene sentido hablar de enseriar una inteli-
las emociones y usarlas en nuestro razo- gencia ya que ésta misma hace referencia a
namiento para solucionar problemas y la capacidad para aprender y, afortunada-
aprender a regular los estados afectivos mente, los seres humanos somos fabulo-
propios y ajenos. En cambio, la mayoría sos aprendices y podemos instruirnos en
de programas yentes ni cubren los muchas áreas, incluida el conocimiento
componentes básicos propuesto en los emocional (Mayer y Cobb, 2000). Es
modelos científicos de LE, ni han sido di- más, algunos autores afirman que su po-
señados específicamente para fomentar tenciación debería inculcarse desde los
estas habilidades, más bien el objetivo se inicios en la educación primaria, estimu-
centra en la disminución de comporta- ladas desde el Diseño Curricular Básico ya
mientos problemáticos y en la reduc- que es el nivel educativo en el que más se
ción de riesgos mayores sin llegar a la puede influir con una adecuada trayecto-
raíz de la cuestión (Zeidner, Roberts y ria en el desarrollo de las capacidades afec-
Matthews, 2002). tivas, motivacionales y sociales del niño

110
(Sanz de Acedo y Sanz de Acedo, 1997). como son las habilidades sociales, de auto-
En Estados Unidos se ha propuesto como control, asertividad, empatía, manejo del
objetivo educativo indispensable el apren- estrés, autoestima, resolución de conflic-
dizaje de las habilidades emocionales, so- tos, presión de grupo... (Bisquerra, 2000;
ciales y prácticas para asegurar un desarro- Díaz-Aguado, Royo, Segura y Andrés,
llo saludable en fa adolescencia y durante 1999; Sánchez Doreste, 2002; Vallés y Va-
todo el curso de la vida (Lopes y Salovey, llés, 1999). En definitiva, y contestando a
en prensa). la pregunta formulada por Mayer y Cobb,
En concreto, se han desarrollado pro- sf podemos enseñar la IE y, es más, ante la
gramas psicopedagógicos a través de orga- evidencia existente estamos obligados a
nizaciones dirigidas al fomento explícito hacerlo.
del aprendizaje social, emocional y acadé- Todos —profesores, padres y alum-
mico (CASEL, Collaborative for Academie, nos— empezamos a ser conscientes de que
Social, and Emocional Learning; para una una auténtica formación requiere cubrir el
revisión de los programas actuales ver desarrollo intelectual, pero también el po-
www.casel.org). Estos programas llevan tencial emocional, afectivo y social a tra-
varios arios consiguiendo resultados pro- vés de un currículo educativo integrador y
metedores con este tipo de acciones edu- realista que satisfaga las necesidades de
cativas en aspectos tan vitales como la re- nuestro mundo cambiante. Quizá sea el
ducción del consumo de sustancias momento de pasar a la acción.
adictivas y el descenso de comportamien-
tos agresivos y hostiles en clase (Abbot,
O'Donnell, Hawkins, Hill, Kosterman y CONCLUSIONES
Catalano, 1998; Battistich, Schaps, Wat-
son, Solomon y Lewis, 2000), mejor El objetivo de este artículo ha sido mostrar
afrontamiento de los estresores relaciona- que la inteligencia emocional no es sólo un
dos con el proceso de escolarización, y término de moda, sino un constructo útil y
menor consumo de alcohol y tabaco bien fundamentado. En primer lugar, he-
(Bruene-Butler, Hampson, Elias, Clabby mos dibujado la visión más científica del
y Schuyler, 1997), así como más compor- concepto de IE tratando de separarla de otras
tamientos prosociales y menor porcentaje concepciones más populares como las de
de conductas autodestructivas y antisocia- Goleman tan extendida en el ámbito educa-
les (Elias, Cara, Schuyler, Branden-Mu- tivo. Para ello, se ha expuesto el plantea-
ller y Sayatte, 1991). Es interesante resal- miento teórico de Mayer y Salovey (Mayer
tar que aquellos centros que se benefician y Salovey, 1997) centrado en las habilidades
de este tipo de programas, muestran una emocionales básicas y en el procesamiento
disminución del número de alumnos que emocional de la información. Además, se
abandona sus estudios, así como un incre- han descrito los diferentes procedimientos
mento en el promedio de asistencia a clase de evaluación de la lE y su utilidad. Poste-
(Wilson, Gottfredson y Najaka, 2001), lo riormente, se han presentado las investiga-
cual es un indicador indirecto de los resul- ciones realizadas en diferentes países sobre la
tados académicos. relevancia de la it- en diferentes aspectos del
En España también empiezan a apa- ámbito escolar como la influencia de las ha-
recer programas de alfabetización emocio- bilidades emocionales en el ajuste psicológi-
nal y de aprendizaje socio-afectivo que co, en el rendimiento académico y en la
educan al alumno en una serie de capaci- adaptación en el aula. Por último, se ha sub-
dades elementales y necesarias para el- bie- rayado la posibilidad real de enseñar las ha-
nestar individual y la convivencia humana bilidades de inteligencia emocional en el

111
aula y, concretamente, hemos enfatizado la CHICO, E.: «Evaluación psicométrica de una
necesidad de enseñar a los niños y adoles- escala de Inteligencia Emocional», en Bole-
centes programas de aprendizaje socio-emo- tín de Psicología, 62 (1999), pp. 65-78.
cional que de forma explícita contengan y CIARROCHI, J. V.; CHAN, A. C. y CAPUTI, P.: «A
resalten las habilidades emocionales del mo- critical evaluation of the emotional intelli-
delo de Mayer y Salovey basado en la capa- gence construct», en Personale and Indivi-
cidad para percibir, comprender y regular dual Differences, 28 (2000), pp. 539-561.
las emociones. CIARROCHI, J. V.; CHAN, A. C.; CAPUTI, P. y
ROBERTS, R.: «Measuring emotional inte-
lligence», en J. CIARROCHI; J. P. FORGAS;
BIBLIOGRAFÍA J. MAYER (Eds.): Emotional intelligence in
everyday life: A Scientific Inquipy. Philadep-
ABBOTT, R. D.; ODONNELL, J.; HAWKINS, D.; hia, Psychology Press, 2001, pp. 25-44.
H1LL, K. G.; KOSTERMAN, R. y CATAIANO, CIARROCH1, J.; CHAN, A. y BAJGAR, J.: «Mea-
R. F.: «Changing teaching practices to pro- suring emotional intelligence in adoles-
mote achievement and bonding to school», cents», en Personality and Individual Diffe-
en American Journal of Orthopsychiatry, 68 vences, 31 (2001), pp. 1105-1119.
(1998), pp. 542-552. CIARROCHI, J.; DEANE, F. y ANDERSON, S.:
BARCHARD, K. A.: Does emotional intelligence «Emotional intelligence moderates the re-
assist in the prediction of academic success? lationship between stress and mental
Tesis doctoral, University of British Co- health», en Personality and Individual Dif
lumbia, Vancouver, 2000. ferences, 32 (2002) pp. 197-209.
BAR-ON, R.: «Emocional and social intelli- COBB, C. D. y MAYER, J. D.: «Emotional inte-
gence: Insights from the emotional quo- Iligence: What the research says», Educatio-
tient inventory», en R. BAR-ON y J. D. A. nal leadership, November (2000), pp. 14-18.
PARKER (Eds.): Handbook of Emotional COOPER, R. K. y SAWAF, A.: Executive EQ: Emo-
Intelligence. San Francisco, Jossey-Bass, tional intelligence in leadership and organiza-
2000, pp. 363-388. tion. New York, Grosset Putnam, 1997.
— The Emotional Quotient Inventory (EQ-i): A DAMASIO, A. R.: Descartes' Error: Emotion,
test of emotional intelligence. Toronto: reason and the human brain. New York,
Multi-Health Systems, 1997. Grossett/Putnam y Sons, 1994 (trad. cast.
BA ITISTICH, V.; SCHAPS, E.; WATSON, M.; Grijalbo Mondadori, 1996).
SOLOMON, D. y LEWIS, C.: «Effects of the DAVIES, M.; STANKOV, L. y ROBERTS, R. D.:
Child Development Project on students' «Emotional intelligence: in search of an elu-
drug use and other problem behaviours», sive construct», en Journal of Personality and
en Journal of Primar), Prevention, 21 Social Psychology, 75 (1998), pp. 989-1015.
(2000), pp. 75-99. DÍAZ-AGUADO, M. J.; ROYO, P.; SEGURA, M.
BISQUERRA, R.: Educación emocional y bienes- P. y ANDRÉS, M. T.: Programas de educa-
tar. Praxis, Barcelona, 2000. ción para la tolerancia y prevención de la
BRACKETT, M. A.; MAYER, J. D. y WARNER, violencia en los jóvenes. Ministerio de Tra-
R.: «Emotional intelligence and its rela- bajo y Asuntos Sociales, Madrid, 1999.
tion to everyday behaviour», en Personality ELÍAS, M. J.; GARA, M. A.; SCHUYLER, T. F.;
and Individual Differences (en prensa). BRANDEN-MULLER, L. R. y SAYETTE, M.
CHEN, X.; RUBIN, K. y LI, B.: «Depressed A.: «The promotion of social competen-
mood in Chinese children: Relations with ce: Longitudinal study of a preventive
school performance and family environ- school-based program», en American
ment», en Journal of Consulting and Clini- Journal of Orthopsychiatly, 61 (1991),
cal Psychology, 63 (1995), pp. 938-947. pp. 409-417.

112
ELÍAS, M. J.; HUNTER, L. y KREss, J. S.: «Emo- — «Investigaciones empíricas en el ámbito de
tional intelligence and education», en J. la inteligencia emocional», en Ansiedad y
CIARROCHI; J. P. FORGAS y J. MAYER Estrés, 5(1999), pp. 247-260.
(Eds.): Emotional intelligence in evelyday FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; ALCAIDE, R. y
A Scienttfic Inquity. Philadephia: RAMOS, N.: «The influence of emotional
Psychology Press, 2001, pp. 133-149. intelligence on the emotional adjustment
M. J.; TOBIAS, S. E. y FRIEDLANDER, B. in high-school students», en Bulletin of
S.: Emotionale intelligent parenting: How to Kharkov Stare University N. 439 «Persona-
raise a selfdisciplinech responsible, and socially lity and Transformational Processes in the
skilLed child New York, Harmony Books, Society. Psychological and Pedagogical Pro-
1999 (trad. cast. Paza y Janes, 1999). blems of the Modern Education», 1-2
EXTREMERA, N. y FERNÁNDEZ-BERROCAL, (1999), pp. 119-123.
P.: «Es la inteligencia emocional un ade- FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; ALCAIDE, R.;
cuado predictor del rendimiento académi- DOMÍNGUEZ, E.; FERNÁNDEZ-MCNALLY,
co en estudiantes?», en Libro de Actas de las C.; RAMOS, N. S. y RAVIRA, M.: «Adapta-
III Jornadas de Innovación Pedagógica: La ción al castellano de la escala rasgo de me-
Inteligencia Emocional, una brújula para el taconocimiento sobre estados emocionales
siglo )0«, Granada, 20016, pp. 146-157. de Salovey et al.: datos preliminares», en
Libro de Actas del V Congreso de Evaluación
— «El modelo de inteligencia emocional de
Psicológica, Málaga, 1998.
Mayer y Salovey (1997): implicaciones
FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; EXTREMERA, N.
educativas para padres y profesores», en Li-
bro de Actas de las III Jornadas de Innova- y RAMOS, N.: «Perceived emotional intelli-
ción Pedagógica: La Inteligencia Emocional, gence, psychological adjustment and aca-
una brújula para el siglo )0«, Granada, demic performance in high school stu-
2001a, pp. 132-145. dents», en Personality and Individual
Differences, en revisión.
— «La educación de la inteligencia emocional — «Inteligencia Emocional, supresión crónica
en la escuela y la familia», en P. FERNÁN- de pensamientos y ajuste psicológico», en
DEZ-BERROCAL y N. Ramos DÍAZ (Eds.):
Boletín de Psicología, 70 (2001), pp. 79-95.
Corazones Inteligentes. Barcelona, Kairos,
FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; RAMOS, N. y
2002a, pp. 353-375.
OROZCO, F.: «La influencia de la inteli-
— «Relations of perceived emotional intelli- gencia emocional en la sintomatologfa de-
gence and health-related quality of life in presiva durante el embarazo», en Toko-Gi-
middle-aged women», en Psychologi cal Re- necología Práctica, 59 (1999), pp. 1-5.
pon, 91 (20026), pp. 47-59. FERNÁNDEZ-BERROCAL, P.; SALOVEY, P.;
— «La inteligencia emocional en el aula como VERA, A.; RAMOS, N. y EXTREMERA, N.:
factor protector de conductas problema: «Cultura, inteligencia emocional percibida
violencia, impulsividad y desajuste emo- y ajuste emocional: un estudio prelimi-
cional», en Libro de Actas del I Congreso nar», en Revista Electrónica de Motivación y
Hispanoamericano de Educación y Cultura Emoción, 4 (2001), pp. 1-15.
de Paz, Granada, en prensa. GARDNER, H.: Frames of mind: The theo py of
FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y EXTREMERA, N.: multiple intelligences. New York, Basic
«La inteligencia emocional como una habili- Books, 1983.
dad esencial en la escuela», en Revista Iberoa- GIBBS, N.: «The EQ factor», en Time, octuber
mericana de Educación, 29 (2002), pp. 1-6. 2, 1995, pp. 60-68.
FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y RAMOS DÍAZ, GOLEMAN, D.: Emotional Intelligence. New
N.: Corazones Inteligentes. Barcelona, Kai- York, Bantam Books, 1995 (trad. cast.
ros, 2002. Kairós, 1996).

113
— Working with Emotional Intelli gence. New and in the workplace, San Francisco, Jos-
York, Bantam Books, 1998 (trad. cast. sey-Bass, 2000c, pp. 320-342.
Kairós, 1999). — «Models of emotional intelligence», en R.
GOTEMAN, J.: The heart of parenting: How to J. STERNBERG (Ed.): Handbook of human
raise an emotionally intelligent child New intelligence, 2.a ed., New York, Cambridge
York, Simon y Schuster, 1997 (trad. cast. University Press, 20006, pp. 396-420.
Javier Vergara, 1997). MAYER, J. D.; SALOVEY, P.; CARUSO, D. y
HAYNES, M.; NORRIS, M. y KASHY, D.: «The SITARENIOS, G.: «Emotional intelligence
effects of depressed mood on academic as a standard intelligence», en Emotion, 1
performance in college students», en Jour- (2001), pp. 232-242.
nal of College Student Development, 37 MAYER, J. D.; SALOVEY, P. y CARUSO, D.:
(1996) pp. 519-526. «Emotional intelligence as zeitgeist, as per-
KUSCHE, C. A. y GREENBERG, M. T.: «PATHS sonality, and as a mental ability», en R.
in your classroom: Promoting emotional BAR-ON y J. D. A. PARKER (Eds.): The
literacy and alleviating emotional distress», handbook of emotional intelligence: Theory,
en J. COHEN (Ed.): Social emotional lear- development, assessment, and application at
ning and the elementaty school child: A guide home, school, and in the workplace. San
for educators. New York, Teachers College Francisco, Jossey-Bass, 2000a, pp. 92-116.
Press, 2001, pp. 140-161. — MSCEIT Item Booklet (Research Version
LOPES, P. N. y SALOVEY, P.: «Toward a broa-
1.1.) Toronto, Canada, Multi-Health
der education: Social, Emotional and Systems, 1999.
Practical skills», en H. J. WALBERG; M. C. — Technical Manual for the MSCEIT v. 2.0.
WANG; R. P. WEISSBERG y ZINS (Eds.):
Toronto. Canada, MHS Publishers, 2002.
MAYER, J. D. y COBB, C. D.: «Educational
Building School Success on Social and Emo-
tional Lea rning (en prensa). policy on emotional intelligence: Does it
make sense?», en Educational Psychology
LOPES, P. N.; SALOVEY, P. y STRAUS: «Emo-
Review, 12, (2000), pp. 163-183.
tional intelligence, personality, and the
MAYER, J. D. y SALOVEY, P.: «The intelligence
perceived quality of social relationships»,
of emotional intelligence», en Intelligence,
en Personality and Individual Differences 17 (1993), pp. 433-442.
(en prensa).
— «What is emotional intelligence?», en P.
MALDONADO, V. y EXTREMERA N.: «La pre- SALOVEY y D. SLUYI'ER (Eds.): Emotional
vención del consumo de drogas en el me- Development and Emotional Intelli gence:
dio escolar», en Ponencia presentada en el Implications for Educators. New York, Ba-
IX Jornadas Provinciales de Drogodependen- sic Books, 1997, pp. 3-31.
cias, Málaga, 2000. MAYER, J. D.: «Emotion, intelligence and
MARTIN, D. y BOECK, K.: EQ, Qui es inteli- emotional intelligence», en J. P. FORGAS
gencia emocional. Editorial EDAF, Barcelo- (Ed.): Handbook of affect and social cogni-
na, 1997. tion. Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum
MAYER, J. D.; CARUSO, D. y SALOVEY, P.: Associates, Publishers, 2001, pp. 410-431.
«Emotional intelligence meets traditional MAYER, J. D.; DIPAOLO, M. T. y SALOVEY, P.:
standards for an intelligence», en Intelli- «Perceiving affective content in ambiguous
gence, 27 (1999), pp. 267-298. visual stimuli: A component of emotional
— «Selecting a measure of emotional intelligen- intelligence», en Journal of Persoriality Assess-
ce: the case for ability scales», en R. BAR-ON ment, 54 (1990), pp. 772-781.
y J. D. A. PARKER (Eds.): The handbook of MESTRE, J. M.: Validación empírica de una
emotional intelligence: Theory, development, prueba para medir la inteligencia emocional
assessment, and application at home, schoo4 en una muestra de estudiantes de la bahía de

114
Cádiz. Tesis Doctoral, Universidad de Cá- SALOVEY, P. y SLUMR, D.: Emotional deve-
diz, 2003. lopment and emotional intelligence: Impli-
MESTRE, J. M.; GUIL, R.; CARRERAS, M. y cations for educators. New York, Basic
BRAZA, P.: «Cuando los constructos psico- Boolcs, 1997.
lógicos escapan del método científico: el SALOVEY, P.; HSEE, C. y MAYER, J. D.: «Emo-
caso de la inteligencia emocional y sus im- tional intelligence and the self- regulation
plicaciones en la validación y evaluación», of affect», en D. M. WEGNER y J. W.
en Revista Electrónica de Motivación y Emo- PENNEBAKER (Eds.): Handbook of mental
ción, 3 (2000), pp. 1-28. control. Englewood Cliffs, NJ, Prenti-
MOLERO, C.; SAIZ, E. y ESTEBAN, C.: «Revi- ce-Hall, 1993, pp. 258-277.
sión histórica del concepto de inteligencia: SALOVEY, P.; MAYER, J. D.; GOLDMAN, S.;
Una aproximación a la inteligencia emo- TURVEY, C. y PALFAI, T.: «Emotional at-
cional», en Revista Latinoamericana de Psi- tention, clarity, and repair: Exploring emo-
cología, 30 (1998), pp. 11-30. tional intelligence using the Traft Meta-
Mood Scale», en J. W. PENNEBAKER (Ed.):
PALFAI, T. E. y SALOVEY, P.: «The influence of
depressed and elated mood on deductive Emotion, disclosure, and health. Washing-
ton, D.C., American Psychological Associa-
and inductive reasoning», en Imagination,
Cognition and Personale, 13 (1993), tion, 1995, pp. 125-154.
SALOVEY, P.; WOOLERY, A. y MAYER, J. D.:
pp. 57-71.
«Emotional intelligence: Conceptualiza-
PIZARRO, D. y SALOVEY, P.: «Being and beco-
tion and measurement», en G. J. O. FLET-
ming a good person: The role of emotional CHER y M. S. CLARK (Eds.): Blackwell
intelligence in moral development and beha- Handbook of Social Psychology: Interperso-
vior», en J. ARONSON (Ed.): Improving aca- nal Processes. Malden, MA, Blackwell Pu-
demic achievement: Impact of psychological blishers, 2001, pp. 279-307.
factors on education. San Diego, CA, US: Aca- SÁNCHEZ DORESTE, J.: «La educación de las
demic Press, 2002, pp. 247-266.
emociones a través de la lectura», en P.
RAMOS, N.; FERNÁNDEZ-BERROCAL, P. y FERNÁNDEZ-BERROCAL y N. RAMOS DÍAZ
EXTREMERA, N.: «Inteligencia emocional en (Eds.): Corazones Inteligentes. Barcelona,
situaciones de estrés agudo», en A. GIMENEZ Kairos, 2002, pp. 377-393.
(Ed.): Procesos psicológicos e intervención: in-
SANZ DE ACEDO, M. L. L. y SANZ DE ACEDO,
vestigaciones en curso. Facultad de Psicologia, R. L.: «La educación infantil y la inteligen-
Málaga, 2003, pp. 26-30. cia emocional», en Comunidad educativa,
RUBIN, M. M.: Emotional intelligence and its 2 (1997), pp. 44-47.
role in mitigating ag,gression: A correkitional SCHUTTE, N. S.; MALOUFF, J. M.; HALL, L. E.;
study of the relationship between emotional HAGGERTY, D. J.; COOPER, J. T.; GOLDEN,
intelligence and aggression in urban adoles- C. J. y DORNHEIM, L.: «Development and
cents. Tesis doctoral, Immaculata College, validation of a measure of emotional intelli-
Inmaculata, PA, 1999. gence», en Personale and Individual Diffe-
SALOVEY, P.; STROUD, L.; WOOLERY, A. y rences, 25 (1998), pp. 167-177.
EPEL, E.: «Perceived emotional intelligen- SHAPIRO, L. E.: How to raise a chi/a' with a higher
ce, stress reactivity and symptom reports: EQ. New York, Harper Collins, 1997 (trad.
Furthers explorations using the Trait cast. Javier Vergara. 1997).
Meta-Mood Scale», en Psychology and SHRIER, L. A.; HARRIS, S. K.; STERNBERG, M. y
Heatlh, 17 (2002), pp. 611-627. BEARDSLEE, W. R.: «Associations of depres-
SALOVEY, P. y MAYER, J. D.: «Emotional inte- sion, self-esteem, and substance use with se-
lligence», en Imagination, Cognition, and xual risk among adolescents», en Preventine
Personale, 9(1990), pp. 185-211. Medicine, 33 (2001), pp. 179-189.

115
STERNBERG, R. J.: Successfid intelligence: How use», en Personality and Individual Diffe-
practical and creative intelligence determine rences, 32 (2002), pp. 95-105.
success in life. New York, Simon y Schus- VALLES, A. A. y VALLES, C. T.: Desarrollando
ter, 1996. la 1E. Editorial EOS, 1999.
— The Triarchic Mind: A New Theo?), of Hu- WECHSLER, D.: «Nonintellective factors in
man Intelligence. Nueva York, Viking, 1988.
general intelligence», en Psychological Bu-
TERUEL, M. P.: «La inteligencia emocional
lletin, 37 (1940), pp. 444-445.
en el currículo de la formación inicial de
los maestros», en Revista Interuniversitaria WILSON, D. B.; GOTTFRESDSON, D. C. y NA-
de Formación del profesorado, 38 (2000), JAKA, S. S.: «School-based prevention of
pp. 141-152. problem behaviours: A meta-analysis», en
TFIORNDIKE, E. L.: «Intelligence and its uses», Journal of Quantitative Criminology, 17,
en Ha?pers's Magazine, 140 (1920), pp. 227- Psychology, 37 (2001), pp. 247-272.
235. ZEIDNER, M.; ROBERTS, R. D. y MATTHEWS,
TRINIDAD, D. R. y JOHNSON, C. A.: «The as- G.: «Can emotional intelligence be schoo-
sociation between emotional intelligence led? A critical review», en Educational
and early adolescent tobacco and alcohol Psychologist, 37 (2002), pp. 215-231.

116
e
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN LA ESCUELA:
ALUMNOS CON ALTERACIONES DE PERSONALIDAD

ESTEBAN SÁNCHEZ MANZANO (1

RESUMEN. La atención a la diversidad de los alumnos en la escuela ha sido un paso


muy importante para la plena integración social de los niños excepcionales. Las alte-
raciones de la personalidad en los niños y adolescentes son entidades muy complejas
y los límites de las diferentes alteraciones son ambiguos. En este articulo presenta-
mos un modelo clasificatorio para que los profesores y orientadores puedan hacer las
correspondientes intervenciones educativas, después de evaluar a los alumnos que
manifiestan algunos de los síntomas que explicamos. En el fondo de gran parte de es-
tas alteraciones está la ansiedad, por lo que es recomendable que desde la escuela se
hagan programas de entrenamiento y relajación, habilidades sociales y autocontrol.
Los alumnos con alteraciones de personalidad, aunque no sean alteraciones graves,
tienen, también, bajo rendimiento escolar por lo que es necesario que la escuela les
ofrezca los apoyo pedagógico.

ABSTRACT. The attention to the diversity of che students in the school has been a
very important step for the full social integration of the excepcional children. The al-
terations of the personality in the children and adolescents are very complex entities
and the limits of the different alterations are ambiguous. In this article we present a
model classificatory so that the professors and guide can make the corresponding
educacional interventions, after evaluating the students that manifest some of the
symptoms that we explain. The anxiety is in the bottom of great part of these altera-
tions, for what is advisable that from the school programs of training and relaxation,
social abilities and self-control are made. The students with alterations of persona-
lity, not serious alterations, they have, also, low school yield for what is necessary
that the school offers them the pedagogic support.

Las alteraciones de la personalidad hacen re- sión cognitiva (percepciones, memoria,


ferencia a un conjunto de perturbaciones o atención, inteligencia, creatividad, lengua-
anormalidades que se dan en las dimensio- je), al hablar de personalidad se da preferen-
nes emocionales, afectivas, motivacionales y cia a los procesos emotivos y tencienciales
de relación social. A diferencia de la dimen- del individuo, aunque los diferentes factores

(*) Universidad Complutense de Madrid.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 117-130 117
Fecha de entrada: 24-07-2002 Fecha de aceptación: 03-11-2003
ejercen una influencia directa entre sf. Para el desarrollo de la personalidad desde la
poner un ejemplo, un niño con una capaci- infancia; entre los más representativos se
dad intelectual alta puede padecer un estado pueden señalar a Freud, Piaget, Gesell,
depresivo (problema emocional y afectivo) Erikson y Wallon. Todos ellos están de
que influye neptivamente en sus resultados acuerdo en que existen estadios o etapas
académicos; aun 'poseyendo potenciales óp- en el desarrollo y la configuración de la
timos para aprender, el estado de ansiedad personalidad. Dichas etapas mantienen
con depresión impide el aprendizaje; es cierta estabilidad en el tipo de comporta-
más, un porcentaje elevado de alumnos que miento, sucesión, jerarquización y perio-
sufren fracaso escolar es debido, no a una in- dos críticos. Pero estas etapas no están es-
teligencia baja, sino a algún problema de trictamente marcadas y, aunque por lo
personalidad. general, existe una sucesión que parda
El empleo del término «personali- relación con la edad, no todos los indivi-
dad», al tratarse de niños muy pequeños, duos consiguen superar las etapas al mis-
no puede tomarse en el mismo sentido mo tiempo y de la misma forma.
que se usa al hablar de jóvenes o adultos, En definitiva, cada personalidad indi-
pues los niños no tienen una organización vidual ha de considerarse como el resultado
estable de su persona, ya que ésta se en- final de una interacción entre factores bio-
cuentra en proceso de desarrollo y forma- leicos y ambientales. Ello hace que los de-
ción. A pesar de todo, si se usa el término sajustes o trastornos de la personalidad
«personalidad» es por ser un término ge- sean el producto de diferentes causas bioló-
neral que tiene en cuenta no sólo la con- gicas o medioambientales, y, aunque ten-
ducta manifiesta, sino, también, los pro- gamos que clasificar según ciertas ca-
cesos que subyacen a dicha conducta: tegorías comúnmente aceptadas, cada niño
emociones, afectos, motivaciones etc. que padece alguno de los trastornos de per-
Por «personalidad» se entiende lo pro- sonalidad ha de ser diagnosticado y tratado
pio que un individuo tiene y aquello que le individualmente, pues la misma causa pue-
distingue de otros. Podría definirse, de de tener síndromes diferentes y un deter-
acuerdo con la propuesta de Jaspers, como minado síndrome puede ser la manifesta-
«todos los procesos y manifestaciones psí- ción de causas diversas, condicionados por
quicos en cuanto son indicación de una uni- la constitución biológica y el medio fami-
dad individual, de un "todo" comprensible liar, escolar y social en el que el niño se en-
como unidad a través del tiempo, que son cuentra. Los obstáculos que impiden que
vividos por un individuo con la conciencia una determinada personalidad se desarro-
de que se trata de la conciencia de su propio lle eficazmente se conocen con el nombre
st mismo». (Dorsch, 1976), «Personalidad» de «frustración», y ésta corresponde a las
guarda una estrecha relación con «persona», circunstancias que determinan que una ne-
cuyo término tiene connotaciones filosófi- cesidad o motivo fracasen en ser satisfe-
cas. Etimológicamente «persona» es un tér- chos. El estado emocional que acompaña a
mino derivado de «prósopo», (en griego sig- este hecho se denomina «presión psicológi-
nifica máscara teatral); según algunos; otros ca», «tensión» o «ansiedad».
hacen derivar la palabra de «persum», (en Los trastornos de personalidad hay
etrusco significa cabeza o cara); y, por fin, que limitarlos, por tanto, a problemas
hay quien piensa que su derivación es de emocionales, afectivos y sociales. Estos úl-
«per se unam» (en latín significa unidad timos, cuando haya evidencias de que han
substancial). sido causados por perturbaciones emocio-
En la historia de la psicología varios nales o afectivas subyacentes, y no cuando
investigadores y especialistas han descrito son causados por situaciones ambientales

118
propiamente, aunque sea muy difícil se- La emoción ha sido definida, según in-
parar en ocasiones las causas y las conse- dica Pinillos (1975), como «una agitación
cuencias de dichos trastornos; los cuales del ánimo acompañada de fuerte conmo-
son más bien una red compleja en la que ción somática»; pues, en efecto, toda emo-
es difícil determinar las causas y los efec- ción lleva a manifestaciones externas de
tos. Heward (1997) explica que los térmi- cambios en el estado fisiológico de la per-
nos más utilizados por los especialistas, al sona: en el ritmo cardiaco, en la respira-
hablar de este tipo de trastornos, son los ción, en la circulación sanguínea, etc. El
siguientes: niños con perturbaciones emo- mismo autor da otra definición más explí-
cionales, inadaptaciones sociales, trastornos cita cuando dice que la emoción es «un es-
psicológicos, discapacidad emocional, e, in- tado de alteración afectiva, originado nor-
cluso, psicóticos, cuando su conducta es ex- malmente por una situación que amenaza
tremadamente anormal o extraña. El mis- o frustra al sujeto, o lo excita, y que se ma-
mo autor habla de trastornos emocionales ), nifiesta somáticamente por cambios glan-
de conducta para referirse al tema que esta- dulares y de la musculatura lisa, por alte-
mos tratando. La mayoría de los alumnos raciones conductuales y naturalmente,
que sufren trastornos emocionales son fí- por cambios neurofisiológicos y endocri-
sicamente sanos y su conducta introverti- nos considerables». Los trastornos emo-
da, agresiva o de otra índole es un grave cionales llevan a estados de ansiedad o un
obstáculo para su integración escolar. estado patológico de anticipación de peli-
Muchos de los alumnos con problemas gro o dolor, como ya dijera Freud en Más
emocionales tienen gran dificultad para allá del principio de placer.
establecer relaciones sociales (Cartledge y Aunque no todos los trastornos de per-
Milburn, 1995). Y aproximadamente las sonalidad llevan a conductas de inadapta-
dos terceras partes de los niños que tienen ción social, sin embargo, según lo anterior-
problemas emocionales tienen también mente señalado, hay una frecuencia de que
conductas antisociales. En las clases exhi-
ben comportamientos tales como: no es- las perturbaciones emocionales dan como
tar en su mesa de trabajo, correr por el consecuencia un desajuste social.
aula, molestar continuamente a los com- La inadaptación socia4 aplicada aquí
pañeros, pegarlos y reñir con ellos, no ha- tan sólo como aquélla que está causada por
cer caso al profesor, quejarse en exceso, un trastorno emocional, puede ser definida
distorsionar la verdad, tener berrinches y como la expresión clínica de la reacción con-
no hacer los deberes (Valdés et al., 1990). sistente en un acusado malestar, superior al
Y Heward, en referencia a Walker afirma esperable, diuhz la naturaleza del estresante o
que «los niños que en la etapa preescolar un deterioro significativo de la actividad so-
muestran signos de conducta antisocial cial o profesional (o académica) (Dsm
no la abandonan, sino que más bien la fi- 1995). Se podría decir, que el niño con un
jan a lo largo de la escolarización, con re- problema emocional adopta una actitud
sultados desastrosos para sí mismos y para defensiva ante el mundo que le rodea, hasta
los demás». Esto nos ha de hacer reflexio- el punto que se retrae en sus actividades
nar sobre la importancia que ha de tener académicas de forma significativa. Muchos
en los centros educativos un plan de iden- problemas académicos son el producto de
tificación de los niños con problemas perturbaciones de personalidad subyacen-
de personalidad y que sean conveniente- tes al propio niño; para solucionar el pro-
mente tratados a fin de prevenir conduc- blema escolar no basta con la aplicación
tas desastrosas para ellos mismos y para la de técnicas pedagógicas, sino que se necesi-
sociedad. tan técnicas propiamente psicológicas que

119
eliminen el estado defensivo en el que el clasificación de los trastornos psiquiátri-
niño se encuentra. cos en la infancia que sea natural y
El Departamento de Educación de los correcto, pues es difícil que se base en he-
EEUU, al hablar de trastornos emocionales chos y no en conceptos teóricos. Tampo-
o de personalidad con incidencia en el cu- co las diferentes clasificaciones tienen ín-
rrículum, dio la siguiente definición: dices de fiabilidad y validez adecuadas,
pues los profesionales no se ponen de
• El término se refiere a un desorden acuerdo y las predicciones no son buenas.
que muestra una o más de las si- Importa mucho tener en cuenta que los
guientes características durante un trastornos psicológicos infantiles no son
período extenso de tiempo y en un entidades discretas, sino que, por el con-
grado elevado y que afecta negati- trario, forman parte de un contInuum que
vamente al rendimiento escolar: entre una y otra entidad clasificatoria no
tiene perfiles claros, debiendo atender
—Una incapacidad para aprender más al desarrollo del trastorno que a la cla-
que no puede expliacarse por cau- sificación. En este sentido Heward,
sas intelectuales, sensoriales o sani- (1997) ha señalado que la clasificación he-
tarias; cha en DSM iv (1995) en 230 categorías di-
—una incapacidad para entablar y ferentes de diagnóstico o etiquetas que
mantener relaciones interpersona- identifican diferentes tipos de trastornos
les satisfactorias con los compañe- de conducta en los niños son poco útiles
ros y profesores; para la educación y el tratamiento más
—unos tipos de conducta y senti- adecuado de estos niños.
mientos inapropiados en circuns- Quay et al. (1986), después de haber
tancias normales; analizado un amplio conjunto de clasifi-
—un sentimiento general de infelici- caciones, dividió los trastornos de perso-
dad y depresión; nalidad infantil en cuatro grupos:
—una tendencia a desarrollar sínto-
mas o temores respecto a los proble- • Perturbaciones de la conducta en las
mas personales o escolares. que se incluyen a niños desobe-
dientes, rebeldes, agresivos, autori-
• El término incluye a los niños es- tarios y caprichoso;
quizofrénicos (o autistas), pero no a • ansiedad-introversión, aplicable a
los que padecen problemas de adap- niños tímidos, sentimientos de in-
tación social, a menos que se deter- ferioridad, culpabilidad, infelices;
mine que sufren trastornos emocio-
nales graves (Heward, 1997). • inmadurez o niños con torpeza,
poca atención, pasividad, ensoria-
ciones, preferencia de juegos con
Como puede observarse esta defini- niños más pequeños;
ción incluye un conjunto amplio de sín- • agresión socializada que se mani-
dromes que proceden de problemas emo- fiesta en absentismo escolar, perte-
cionales, afectivos y, de forma mas nencia a pandillas, delincuencia.
extensiva, de personalidad.
La clasificación de los trastornos de Aunque la clasificación de los trastor-
personalidad es a veces ambigua y resulta nos de personalidad en la infancia tenga las
oscura para los educadores, pues como ad- dificultades que se han apuntado, sin em-
virtieron Rutter (1978), Spitzer y Caunt- bargo, hemos de partir de algún sistema
wel (1980) no existe un sistema claro de clasificatorio en la escuela pues no todos los

120
síndromes tienen las mismas repercusiones demás personas y con el ambiente. La psi-
curriculares y hemos de tener claro a qué cosis infantil o el autismo no será tratado
nos referimos cuando se habla de determi- en este artículo al considerar que es un
nado tipo de conducta perturbada. Dividi- síndrome con características propias que
remos los trastornos de personalidad en por su gravedad rebasa los límites de los
tres grandes apartados, según se hizo en el problemas menores.
libro de Principios de educación especial Esta clasificación responde a lo que
(Sánchez Manzano, 2001): pensamos ha de ser una clasificación para
la Educación Especial, con un objetivo
primordialmente psicopedagógico, cuyas
PROBLEMAS ESPECÍFICOS características han de ser: simplicidad a fin
DEL COMPORTAMIENTO de ser fácilmente identificado un alumno
en el contexto escolar y el proceso enten-
En este apartado se clasifican conductas dido como un contínuum que va desde
psicopatológicas concretas teniendo en problemas relativamente simples hacia
cuenta las causas o los efectos de las mis- problemas más complejos de ansiedad y
mas y que no tienen una repercusión en la problemas muy graves o psicóticos, en-
personalidad global como tal. Estarían ca- tendiendo todo ello como una red que se
talogadas en el grado menor de perturba- conecta con las profundidades psicológi-
ción, estas son: la hiperactividad, la agresi- cas del niño, más que como un haz discre-
vidad, trastornos del sueño, enuresis, to de conductas.
encopresis, anorexia, tics, onicofagia, etc.
En este artículo se hablará de la hiperacti-
vidad y de la agresividad, al ser los proble- LA HIPERACTIVIDAD
mas que tienen una mayor incidencia en
el ámbito escolar. La hipercinesia o hiperactividad ha sido
definida por la OMS (1993) como un:
REACCIONES NEURÓTICAS Trastorno cuyas características esenciales son
la incapacidad para mantener la atención y la
Ya se ha señalado que la personalidad de tendencia a distraerse. En la niñez temprana
los niños está en vías de desarrollo, por el síntoma más llamativo es la hiperactividad
tanto, los niños tienen reacciones neuróti- extrema sin inhibiciones, aunque mal organi-
cas, pues no existe un síndrome neurótico zada y no regulada, que en la adolescencia
como tal del que puede hablarse semejan- puede cambiar a hipoactividad. También son
síntomas comunes la impulsividad, las fluc-
te al de los adultos. Son éstas, reacciones tuaciones acentuadas del ánimo y la agresivi-
de ansiedad generalizada .que se traslucen dad. A menudo hay retraso en el desarrollo de
en diferentes síndromes: depresión, fobia, habilidades especificas y las relaciones sociales
obsesión (que expondremos en este ar- son malas y perturbadas.
tículo), y otros síndromes más.
En el DSM-IV (1995) se denomina a
este síndrome como trastorno por déficit de
AUTISMO Y PSICOSIS INFANTIL atención al estar en él siempre presentes las
dificultades de atención.
La psicosis infantil o el autismo son sín- Ajuriaguerra y Marcelli (1987) dis-
dromes graves de la personalidad en gene- tinguen la inestabilidad motriz con conti-
ral. Hay una desorganización de la con- nuo movimiento y la inatención, propia-
ducta y de la relación del niño con las mente dicha, o inestabilidad psíquica;

121
ambas formas van asociadas pero, a ve- parte de los padres y de los maestros es
ces, una prevalece sobre la otra. Por otra fundamental.
parte la OMS en el clE-1 o ( 1 994) dice que: Para establecer un diagnóstico de hipe-
ractividad la OMS (CIE-10, 1994) recomienda
Muchos expertos reconocen también la
existencia de entidades sindrómicas del que se tenga en cuenta la presencia clara de
trastorno hiperactivo. De los niños que niveles anómalos del déficit de atención, hi-
cumplen criterios varios, pero que no peractividad e inquietud a través del tiempo
muestran anormalidades del tipo hiperacti- y en situaciones 'diferentes, y que éstos no
vidad/impulsividad se dice que padecen dé- eran causados por otros trastornos como el
ficit de atención; por el contrario, los niños autismo o problemas afectivos. Establece,
que se quedan cortos en los criterios para las de igual modo, los criterios para hacer un
anomalías de la atención, pero que cum- diagnóstico diferencial, siguiendo los pará-
plen los criterios de las otras áreas, padece- metros siguientes:
rán un trastorno de la actividad.
• Una falta de atención (a menudo
Hasta los 4 años cierta hiperactividad no acaba las cosas que empieza; a
es normal en los niños; la excesiva activi- menudo no parece escuchar, se dis-
dad en la infancia temprana es una conse- trae con facilidad; le cuesta con-
cuencia del desarrollo que se produce. A centrarse en el trabajo escolar etc.).
partir de esta edad el niño deberá ir con- • Hiperactividad (inquietud con mo-
trolando sus propios impulsos y deberá se- vimientos de manos o pies; aban-
leccionar los estímulos a los que en cada dono del asiento en clase; patrón
momento ha de atender, de modo que, en excesivo de actividad motora, etc.).
la etapa de educación primaria, no persis- • Impulsividad (actúa antes de pen-
tan dichos síntomas. sar; cambia con excesiva frecuencia
Se han señalado diferentes causas de de una actividad a otra; le cuesta
la hiperactividad: Neurológicas o una dis- guardar turno en los juegos o en las
función cerebral mínima, pues se han ha- colas, etc.).
llado anormalidades en el trazado del EEG
en el 50% de niños hiperactivos. En los La intervención ha de ser médico-psi-
niños mayores el síndrome se asocia a una copedagógica, pues la eficacia en el trata-
falta de madurez de la corteza, que se ca- miento según los expertos, está en la com-
racteriza porque los ritmos rápidos de las binación de varios métodos.
regiones anteriores no llegan a desplazar la La destroanfetamina (sulfato de dexe-
actividad theta (Small et col. 1978). Se ha drina) y el metilfenadiato (ritelín) son
sugerido la teoría de una deficiencia en medicamentos útiles en el síndrome de
proteínas o carencias nutricionales crónicas hiperactividad.
de vitaminas y minerales (niacina, la B3, Una terapia encaminada al remedio
la B6 y la C). Las alergias pueden produ- de carencias nutricionales crónicas de vi-
cir, también, irritabilidad y desatención. taminas, como la niacina, la B3, la B6 y la
Ambientales, ya sean familiares, pues una C, puede dar buenos resultados. Se han
familia con tensiones y conflictos puede presentado terapias dietéticas varias; al
alterar la estabilidad emocional del niño, igual que la terapia megavitaminica a base
o psicopedagógicas. de niacina o piacinamida 1 ó 2 grs., diaria-
La evaluación de la hiperactividad ha mente, en función del peso corporal; áci-
de hacerse, especialmente, mediante una do ascórbico, 1 ó 2 grs., 'diariamente; pan-
observación sistemática al niño. La identi- totenato cálcico 400 a 600 grs. diarios es
ficación por métodos de observación por efectiva, según sugiere Valett (1986).

122
Desde el punto de vista psicoterapetiti- En la mayoría de los casos estas con-
co se han señalado tratamientos diferentes: ductas desaparecen, pero algunos niños si-
guen manteniéndose violentos; cuando el
• La autosugestión o la hipnosis. niño persiste en estas conductas negativis-
• La modificación de conducta: condi- tas y agresivas se denomina «verdugo fa-
cionamiento positivo, negativo, miliar violento», pues, en estos casos, es
castigo, tiempo fuera, etc. un continuo problema familiar. Algunos
• El biofeeback o técnica de autocon- alumnos son especialmente agresivos en
trol y autocorrección. los centros escolares: riñen, pegan, intimi-
• La psicoterapia, encaminada de dan a sus compañeros más allá de lo que
modo especial a eliminar senti- pudiera considerarse normal incluso no es
mientos negativos y destructivos infrecuente, el ataque a los profesores por
de sí mismo y de los demás. parte de algunos alumnos violentos. Todo
• La terapia cognitiva, mediante en- ello nos debe hacer reflexionar para buscar
trenamiento en ejercicios para las verdaderas causas de este tipo de com-
aprender a estructurar tareas y apli- portamientos y poner los remedios nece-
cación de estrategias destinadas a la sarios.
búsqueda impronta de hipótesis. Existen excepcionales casos de niños
parricidas. La impulsividad, la inmadu-
rez afectiva y la carencia de una estructu-
REACCIONES AGRESIVAS ra familiar estable se encuentran en estos
casos.
Cierto grado de agresividad es natural en Hay quien distingue entre heteroagre-
los seres humanos y no ha de considerarse sividad y autoagresividad.
patológico, sólo se considerará un trastor-
no cuando hay un alto grado de agresivi- • La heteroagresividad consiste en la
dad y una conducta destructiva. Por ello, se necesidad de actuar coercitivamen-
ha distinguido entre la agresividad, como te sobre los demás. Aparece como
competiviclad o superación, y la agresión reacción a una amenaza (o que el
que implica una necesidad de actuar des- sujeto interpreta como amenaza) y
tructivamente. La agresión puede aparecer contra el propio poder.
en los niños de muy diversas formas, desde • La autoagresividad se da si la agresi-
las más a las menos primitivas: morder, vidad se dirige contra uno mismo,
golpear, tirar objetos, quemar, hablar mal, cuando ésta es inhibida y reprimi-
desacreditar, etc. la agresión una reac- da por normas sociales con resulta-
ción a la frustración, entendida ésta como do de odio hacia la propia persona.
una vivencia de fracaso, de perjuicio, de in- Niños con manifiesta inhibición,
justicia (reales o imaginados)? Así parece introversión o culpabilidad pue-
que lo han entendido algunos autores. den impulsar la agresividad contra
Ajuriaguerra y Marcelli (1987) han ellos mismos; en ocasiones, la au-
descrito el desarrollo de las conductas he- toagresividad puede llevar a la au-
teroagresivas diciendo que las primeras tomutilación y al suicidio. Un
conductas manifiestamente agresivas apa- 10% de tentativas de suicidio de
recen al final del segundo año y durante el niños y adolescentes corresponde a
tercero. Entre los 2 y 3 arios el niño adop- niños menores de 12 arios. Existe
ta un comportamiento negativista. A los 4 una mayor incidencia en niños que
expresa verbalmente su agresividad. en niñas.

123
Entre las causas que están en la base de REACCIONES NEURÓTICAS
las conductas agresivas se han descrito INFANTILES
causas cerebrales y ambientales. Entre las
primeras se habla de que determinados Las reacciones neuróticas infantiles o
centros cerebrales favorecen conductas reacciones de ansiedad infantil tienen lí-
agresivas y otros las inhiben. Estos centros mites vagos y no pueden entenderse sino
se sitúan en regiones del tálamo y del hi- es en la dinámica evolutiva del niño.
potálamo. También se piensa que la tes- Eysenck (1962) pensaba que «los sínto-
tosterona influye en la aeresividad. mas neuróticos son modelos aprendidos
Entre las causas ambientales se ha sos- de conducta, los cuales por una u otra ra-
tenido que un medio psicosocial inade- zón, resultan inadaptados». Este mismo
cuado hace que la agresividad se convierta autor dice que el sujeto hereda a la vez una
en destructiva. Duché (1964) señalaba los predisposición a la neurosis (neuroticis-
elementos psicológicos más importantes mo) y una dimensión de su personalidad
que favorecen la agresividad: impulsivi- (introversión o extraversión) que orienta
dad, hiperemotividad ansiosa, retraso las manifestaciones neuróticas eventuales,
afectivo, depresión como reacción a una ya sea hacía una neurosis obsesiva (polo
desgracia física o a un conflicto escolar o introvertido), ya sea hacia una neurosis
familiar. histérica (polo extravertido). Para Wolpe
Podemos decir que la falta de afecto fa- (1958) la conducta neurótica es «un hábi-
miliar está en la base de la agresividad pato- to persistente de una conducta inadapta-
lógica en una alta proporción de casos. da, adquirida por aprendizaje en un orga-
Para la evaluación es de suma impor- nismo fisiológicamente sano»; la ansiedad
tancia la información recogida de la fami- «es, generalmente, el constitutivo central
lia y de los profesores. Los tests de perso- de esta conducta, estando, invariablemen-
nalidad nos proporcionarán el grado de te, presente en las situaciones causales».
agresividad para poder evaluar la conduc- Para la Oros (1994) los trastornos de
ta de forma cuantitativa. ansiedad en los niños y en los adultos se
Para calificar una conducta de agresi- «presentan de modo diferente [...], y que
vidad se ha de tener en cuenta un patrón por tanto es necesario desarrollar catego-
repetitivo y persistente de conducta agre- rías adicionales para los niños».
siva que viola los derechos elementales de Los autores Lebovici y Brarrinsweig
los demás y se manifiesta por alguna de las (1967) han dicho que la fórmula neuróti-
siguientes características: violencia sádica ca infantil es más inhibida y más compleja
contra personas o bienes y robos, fuera de que la del adulto y que la existencia o
casa, con enfrentamiento y agresión a las agrupaciones de síntomas neuróticos en el
víctimas. niño no conduce al diagnóstico de una or-
La intervención psicopedagdgica deberá ganización neurótica específica. En el
dirigirse hacia las causas que generan di- niño la fórmula neurótica tiene un carác-
chas conductas; y en el caso de que el me- ter extensivo, pudiendo pasar de una
dio familiar o social del niño refuerce forma fóbica a una obsesiva. Además, las
estos comportamientos agresivos, el trata- características neuróticas pueden evolu-
miento irá dirigido al medio en el que el cionar en el curso del desarrollo de la per-
niño vive para que no provoque estas con- sonalidad; por esto, no se puede predecir
ductas. La terapia de conducta y la psico- la forma que tomará la patología en la
terapia individual y de grupo son técnicas edad adulta, ni tan siquiera si se manifes-
eficaces y necesarias para la solución de es- tará. Para Ajuriaguerra (1975) la ansiedad
tos problemas. se caracteriza por un sentimiento de peli-

124
gro inminente con actitud de espera, que rivalidad entre hermanos o sentimientos
provoca un desorden más o menos pro- negativos muy intensos hacia un hermano
fundo. Rank (1928) decía que el primer menor; ansiedad fifbica o miedo muy in-
trauma es el nacimiento; de este modo es- tenso que viene acompañado de una inca-
cribía: «Creo que el nacimiento es la pri- pacidaid social importante.
mera situación peligrosa experimentada,
que es un profundo choque, tanto a nivel
psicológico como fisiológico. Este choque LAS FOBIAS
crearía una reserva de angustia y toda an-
gustia posterior tendría como fuente la Las fobias en los niños son temores injus-
angustia del nacimiento». tificados y no razonables ante objetos, se-
Para Spitz (1979) existen tres estadios res o situaciones.
en el desarrollo de la angustia: Se ha de diferenciar entre angustia di-
fusa, miedo y fobia.
• En el primer trimestre no se puede
hablar de angustia sino de estado • La angustia difusa no se refiere a nin-
de tensión fisiológica. gún objeto ni situación particular.
• En el segundo trimestre de la vida • El miedo responde a la percepción
existe la reacción al miedo, esta de un peligro real.
reacción es siempre a un objeto pre- • La fobia será diferente, según se la
sente en el entorno. considere como una reacción de
• Entre los 6 y 8 meses aparecen ma- miedo condicionada, o como el
nifestaciones que pueden llamarse desplazamiento del miedo a un ob-
propiamente de angustia. jeto o a una situación específica, o
hacía otra situación más inofensiva.
Se han distinguido entre reacciones de
angustia episódica y reacciones de angustia Para Ajuriaguerra (1975) las manifis-
aguda o crónica. taciones fóbicas pueden multiplicarse infi-
—Las reacciones de angustia episódica nitamente. Se puede tratar de miedos a
con una duración variable. La per- una acción exterior por elementos insóli-
sistencia depende en gran medida tos; miedo a personajes irreales (fantas-
del entorno. mas, brujas...); temor a un ataque corpo-
—Las reacciones de angustia aguda o ral; temor a suciedad, enfermedad o
crónica, manifestadas mediante cri- contagio; temor a la oscuridad; etc.
sis que sobrevienen varias veces al Se han descrito tres categorías de cir-
día; el niño manifiesta pánico, con cunstancias asociadas con la fobia: L isJbias
ojos desencajados, tembloroso, su- de objetos y animales por las que el temor se
dor, trastornos respiratorios, car- fija en un objeto concreto o en algún ani-
díacos y abdominales. El comienzo mal; las fibias impulsivas, temor a producir
es brusco y puede durar entre varios daño a alguien; y Las ,Abias de situación en
minutos y media hora. circunstancias determinadas, como espacios
abiertos o cerrados, en la escuela, etc.
En el clE-lo (1994) se habla de una an- Un gran núm.ero de fobias remiten de
siedad por separación con temor a que las forma espontánea, si se sabe conducir al
personas cercanas le abandonen o desapa- niño con ayuda y dándole la seguridad ne-
rezcan y con temor injustificado a quedar- cesaria para que supere el miedo; sin em-
se solo; una ansiedad social o trastornos al bargo, en algunas ocasiones, las fobias
ser expuesto a la presencia de gente no fa- pueden ser la base de una neurosis obsesi-
miliar con evitación social; ansiedad por va más estructurada o, a veces, las fobias

125
pueden ser los primeros síntomas de una escuela como tal o a la didáctica empleada,
psicosis infantil; por todo ello es preciso etcétera.
estar muy atentos a la duración de la fobia La elección del tratamiento depende-
(grado de cronicidad) y a la fuerza de la rá de la edad del niño y del diagnóstico,
misma (grado de intensidad). ya se trate de que la fobia escolar se haya
La fobia escolar es una situación fóbica generado en la relación madre-hijo, en
por el hecho de asistir a la escuela o la an- este caso se deberá tratar esta relación, o,
siedad que produce al niño el propio por el contrario, que la fobia sea propia-
maestro o los compañeros. Es más fre- mente escolar, en cuyo caso el tutor y los
cuente en el hijo único y más en la niña profesores deberán poner los medios para
que en el niño. La edad de aparición es en- la solución. A veces, el niño podrá necesi-
tre los 5 y los 13 años. tar algún tratamiento psicológico, como
Los síntomas de la fobia escolar son: una terapia de apoyo, si la fobia se hace
ansiedad aguda con rabia, cólera y oposi- crónica.
ción violenta antes de ir a la escuela. En al-
gunas ocasiones la ansiedad se somatiza LAS OBSESIONES
por medio de vómitos, dolores abdomina-
les, cefaleas, etc. Las obsesiones son ideas, pensamientos,
Johnson (1941) distinguió entre los imágenes o impulsos persistentes no pro-
niños que se niegan a ir a la escuela y pre- ducidos voluntariamente, sino como im-
sentan, además, desórdenes de conducta puestos a la propia conciencia, aun hacien-
y, a veces, conductas delictivas (niños que do intentos de ignorarlos o suprimirlos. Y
hacen novillos), de aquellos otros niños las compulsiones son conductas repetitivas
que por motivos irracionales se niegan a ir que se efectúan según determinadas reglas
a la escuela y que tienen reacciones de an- de una forma estereotipada. A esa cualidad
siedad o pánico cuando se les obliga a ir intrusa de las obsesiones se la denomina
(fobia escolar). «egodistonia», pues el contenido de la ob-
Se han dividido las fobias escolares en sesión es ajeno fuera de su control, recono-
agudas y crónicas, según el tiempo; y aten- ciendo que son el producto de su mente y
diendo a la forma, inducidas y comunes. La no vienen impuestas desde fuera (DSM-
forma inducida es traumática y tiene como 1995).
raíz una relación patológica padres-hijos. En el niño no se puede desligar el con-
En este tipo de fobias se ha apuntado el fac- texto ni el momento evolutivo.
tor psicológico de una dependencia mal re- Algunos de los síntomas obsesivos
suelta entre el hijo y la madre; las madres son:
de estos niños son ansiosas, ambivalentes,
tienen una hipersolicitud aprensiva hacia • Un pensamiento intruso: temores,
dudas, escrúpulos, perfeccionismo,
su hijo. También, otros factores socioam-
etc.
bientales pueden ser causas de ansiedad, ta-
les como los cambios de escuela, cambios • Impulsos obsesivos o acciones conte-
de país, enfermedad de los padres, enfer- nidas, por las que el propio sujeto
medad del niño, etc. siente atracción irresistible.
• Actos obsesivos o «ritos» y «ceremo-
En la evaluación debemos advertir si el nias» que son comportamientos
rechazo a la escuela es por una fobia o por mágicos.
otro motivo. Y, además, si la fobia a la es-
cuela es una fobia a separarse de su madre, Se ha asociado la obsesión a una ma-
al maestro, a los compañeros, un temor a la dre ansiosa y perfeccionista. Los ritos del

126
adormecimiento son manifestaciones ob- Lowe y Cohen (1987) han definido la
sesivas menores que desaparecen cuando depresión como «un patrón de respuesta
los padres tranquilizan a sus hijos, pero psicobiológicamente integrado; puede
pueden evolucionar a mayor gravedad presentarse un intento de salida adaptati-
cuando los padres son perfeccionistas. va mediante un estado hipometabólico
Para la evaluación del grado de obse- tras un período de responsabilidad vegeta-
sión los mejores instrumentos son una ob- tiva y conductual aumentada tras una pér-
servación sistemática y los tests de perso- dida importante, un trauma físico, un
nalidad, interpretados, estos últimos, por cambio social o un trastorno metabólico».
un experto. Como señalan CantweIl y Carlson
Las ideas y pensamientos persistentes, (1987), la literatura médica a penas ha te-
que el sujeto trata de evitar y a pesar de nido en cuenta la enfermedad. afectiva de
todo se imponen, formalizan un diagnós- la infancia como causa de déficit sociales,
tico de obsesión; del mismo modo, las físicos o académicos. Se ha puesto de ma-
conductas repetitivas y estereotipadas sin nifiesto que la depresión infantil, inde-
finalidad alguna y una falta de sentido co- pendiente de las dificultades de aprendi-
rresponden a una compulsión. zaje, podría ser un estado frecuente en
Para el tratamiento de las obsesiones niños con un bajo rendimiento escolar. La
se ha utilizado terapia farmacológica a depresión no es rara en el niño. Se han
base de tranquilizantes y antidepresivos descrito algunos de los síntomas asociados
(properitiazina). Las técnicas psicotera- a la depresión: trastornos digestivos, tras-
peúticas, especialmente las conductistas, tornos del sueño, cefaleas, retraso motor,
se aplican con eficacia. Los métodos de re- etc. El suicidio puede ser el último estadio
lajación son apropiados para el comienzo de una depresión grave.
del tratamiento con el fin de que el sujeto En este artículo se expone la depre-
pueda autocorregir su conducta obsesi- sión por ansiedad, excluyendo otro tipo
vo-compulsiva. de depresiones que se dan más en los adul-
tos que en los niños y adolescentes. En la
CÍE -I0 (1994) se distingue una depresión
LA DEPRESIÓN leve de ansiedad, de la que no se especifi-
can criterios para el diagnóstico, al haber
Los síntomas depresivos en el niño han de gran número de combinaciones, y una de-
considerarse de modo diferente de los sín- presión persistente (neurótica), denomina-
tomas de la depresión en el adulto, de aquí da también distimia. En la distimia la tris-
que la misma noción de depresión ha de teza está presente la mayor parte del día.
ser diferente. El estado de ánimo en los niños puede ser
Spitz (1946) ha descrito la angustia irritable; también hay pérdida o aumento
del 6.° mes en el niño normal y advierte de apetito, insomnio o hipersomnia, fati-
que los niños que sufren una carencia ga, baja autoestima, dificultades de con-
emocional pueden presentar una depre- centración, sentimientos de desesperanza.
sión anaclítica, que se caracteriza por un En los niños y adolescentes este trastorno
desinterés progresivo hacia el ambiente, hace que disminuya el rendimiento esco-
pérdida de apetito y un trastorno de desa- lar y la interacción social; estos niños están
rrollo en el peso general. Después de los irritables y son muy inestables; tienen es-
tres meses se ha observado una disminu- casas habilidades sociales. La distimia tie-
ción de la motricidad y comienzan tras- ne con frecuencia un inicio temprano
tornos en el sueño. (DSM IV, 1995).

127
Se han apuntado como causas de de- En el tratamiento se aplican técnicas
presión en los niños un componente here- psicoterapéuticas y terapias conductistas.
ditario y una base endeena en la depre- La terapia cognitiva está dirigida a modifi-
sión. Se admite que el denominador car los pensamientos y actitudes negativos
común de las reacciones depresivas es la y las formas desadaptativas del paciente
pérdida del objeto de amor deseado, ya deprimido. La terapia de autocontrol es
sea real o imaginado por el niño. La psico- otra de las técnicas que se emplean. En un
logía evolutiva ha puesto de relieve cómo estudio comparativo de las técnicas apli-
los niños desarrollan vínculos específicos cadas Weissman (1979) señaló la existen-
y duraderos hacía los cuidadores que les cia de seis estudios controlados de terapia
proporcionan bienestar, comodidad y se- cognitiva, ocho de terapia conductista,
guridad. Buscan la proximidad con los pa- tres de psicoterapia interpersonal y dos de
dres, cuando se sienten amenazados o en terapia de grupo y terapia de pareja. Tam-
situaciones nuevas, y utilizan representa- bién se ha descrito un programa terapéuti-
ciones internas de los padres para enfren- co multimodal individual para cada niño
tarse a la ansiedad. Cuando se produce con depresión, y, dependiendo de los re-
una interrupción de la relación del niño sultados del diagnóstico, el programa in-
con sus padres se produce malestar y ra- cluye: terapia biológica (fármacos antide-
bia, que, después, pueden ir seguidos de presivos), psicoterapia (individual,
apatía (Bowlby, 1980). familiar y de grupo), modificación de
Los tests de personalidad y los infor- conducta. En casos agudos se aplican fár-
mes de los familiares son los mejores ins- macos antidepresivos, tales como: imipra-
trumentos para el diagnóstico. Los crite- mina durante cinco semanas para el tras-
rios más importantes de diagnóstico que torno mayor; amitriptilina en siete meses
se recogen en el DSM- IV (1995) son: en trastornos graves o en tres meses en de-
presión secundaria; fenobarbital en dos
• Estado de ánimo depresivo cróni-
co, observado por el individuo y los semanas para el grupo fóbico; etc.
demás al menos durante un año en
los niños y adolescentes, en el que
el estado de ánimo puede ser irrita- CONCLUSIONES
ble.
• Pérdida o aumento significativo de Los trastornos de personalidad en los ni-
apetito. ños y adolescentes son entidades comple-
• Insomnio o hipersomnia. jas, por esto la clasificación de dichos tras-
• Fatiga. tornos es ambigua y los límites de uno y
• Autoestima muy pobre. otro síndrome no son precisos ni discre-
• Dificultades de concentración. tos, sino por el contrario, todos estos sín-
• Desesperanza. dromes forman parte de un contínuum
extenso y difícilmente clasificable. A pesar
Se ha observado, que la relación pa- de todo, la Educación Especial necesita al-
dres-hijo y las relaciones con los compa- guna clasificación con el fin de evaluar,
ñeros están muy alteradas en los niños de- educar y tratar más eficazmente a este tipo
primidos duramente la fase aguda de la de niños, a sabiendas de que no existen
enfermedad. La intervención tendente a problemas de personalidad, sino personas
la mejora de las relaciones entre el niño y que tienen determinados problemas. La
sus padres y a la mejora en las actitudes so- escuela es una parte importante para la
ciales es básica para el niño deprimido. atención y ayuda de estos niños y jóvenes.

128
De manera general, en todos los tras- BOWLBY, J.: Attachment and loss. Nueva York,
tornos de personalidad, originados por Basic boocics, 1980.
ansiedad, es recomendable que se haga CANTWELL, D. P.: «Formas de intervención
una intervención escolar para que el en la depresión infantil», en D. P. CANT-
alumno restablezca la relación con los WELL y G. A. CARLSON (eds): Trastornos
compañeros. De este modo, el entrena- afectivos en la infancia y adolescencia. Bar-
miento en habilidades sociales es funda- celona, Martínez Roca, 1987.
mental, pues estos alumnos muestran CARTLEDGE, G., y MILBURN, J. F.: Teaching
grandes deficiencias sociales y participan social skills to children and youth: innovative
en continuas peleas. Enseriar al alumno approaches. MA, Allyn y Bacon. Needham
afectado el control de sus impulsos y a re- Heights, 1995.
lacionarse con los demás es la primera in- CATTELL, R. B.: El análisis científico de la per-
tervención que la escuela debe hacer. El sonalidad. Madrid, Fontanella, 1972.
autocontrol es una buena medida. Se ha de DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los
enseriar al alumno a corregir su propia trastornos mentales. Barcelona, Masson,
conducta antisocial: seleccionando el ob- 1995.
jetivo a mejorar, registrando la conducta, DORSCH, F.: Diccionario de psicología. Barce-
especificando los procedimientos para lona, Herder, 1976.
mejorar la conducta, implementando esos DUCHÉ, D. J.: «Les tentatives de suicide cher
procedimientos y evaluando el autocon- l'enfant et l'adolescence», en Psychiatie
trol. Todo ello, asistido por el conoci- Enfant, 7 (1964), pp. 1-114.
miento que han de tener los profesores EYSENCK, H. J.: Conditionnements et néuroses.
para aplicar diferentes técnicas de refuer- Parts, Gauthier-Villars, 1962.
zo: modelado, retirada de contingencias, GALINDO, E. et al.: Modificación de conducta
extinción de conductas, conductas alter- en la educación especial. México, Trillas,
nativas, economía de fichas, etc. Ha de te- 1986.
nerse en cuenta, también, que estos alum-
HERWARD, W. L.: Niños excepcionales. Una
nos tienen un bajo rendimiento escolar y,
por lo tanto, habrá que darles clases de introducción a la educación especial. Ma-
apoyo para que no sean fracasados escola- drid, Printice Hall, 1997.
res. La pericia, aceptación y empatía del JACOBSON, E.: Progresive relaxation. Chicago,
profesor son de suma importante en la University of Chicago Press, 1938.
educación de los niños y jóvenes con pro- JOHNSON, A. M.: «Schod phobia American», en
blemas de personalidad. Journal Orthopychiatry, 11 (1941), pp. 702-
711.
KRIPPER, S.: «The use of hiponosis and the
improvement of academic achievernent»,
BIBLIOGRAFÍA en The Journal ofSpecial Education, Vol. 4,
4 (1970), pp. 451-460.
AJURIAGUERRA, J.: Manual de psiquiatría in- LABOUCEUR, R. et al.: Principios y aplicaciones
fantil. Barcelona, Toray-Masson, 1975. de las terapias de la conducta. Madrid, De-
AJURIAGUERRA, J. y MARCELLI, D.: Manual de bate, 1981.
psicopatología de/niño. Barcelona, Masson, LEBOVICI, S. y BRAUNSWE1G, D.: «A propos
1987. de la néurose infantile», en Psychiatrie
ASOCIACIÓN DE NEUROPSQUIATRfA INFAN- Enfant, 10/1 (1967), pp. 41-123.
TO-JUVENIL: Terapias conductuales y cogni- LOWE, T. L. y COHEN, D. J.: «Investigación
tivas en psicopatología infanto- juvenil. Ma- biológica sobre la depresión infantil», en
drid, Alhambra, 1987. D. P. CANTWEIL y G. A. CARISON (eds.):

129
Trastornos afectivos en la infancia y adoles- al.: «Clinical EEG studies of short
SMALL, J. et
cencia. Barcelona, Martínez Roca, 1987. and long term stimulant drug of Kyperki-
MACIA ANTON, D. y MÉNDEZ CARRILLO, F. netic children», en American Journal of
X.: Aplicaciones clínicas de la evaluación y Psychiatry, vol. 130, 7 (1978), pp. 786-798.
modificación de conducta. Madrid, Pirámi- SPITZ, R. A.: «Anaclitie depresion», en Psychoa-
de, 1988. nalysic Study of the Chilch 2 (1946), pp. 313-
OMS: 0E-10. Trastornos mentales y del compor- 342.
tamiento. Madrid, Meditor, 1994. — El primer año de vida del niño. Madrid,
PINILLOS DÍAZ, J. L.: Principios de Psicología. Aguilar, 1979.
Madrid, Alianza, 1975. TAZDIN, A. E.: Modificación de la conducta y
QUAY, H. C.: «Clasification», en H. C. QUAY sus aplicaciones prácticas. México, El Ma-
y J. S. VERRY: Pychopathological disorders of
nual Moderno, 1987.
chiklbood. (3. a ed.). Nueva York, Jonh Wi- VALDÉS, K. A. et al.: The national longitudinal
lley y Sons, 1986.
transition study of special education study,
RANK, O.: Le traumatisme á le naissance. Paris,
Vol. 3. siu International. Palo Alto, CA,
Payot, 1928.
1990.
Ru [TER, M.: «Classafication», en RUTHER,
VALETT, R. E.: Niños hiperactivos. Guía para
M. y HF.RSEV (eds.): Chi! Psychiatry. Lon-
dres, Blackweil Scientific Publications, la familia y la escuela. Madrid, Cincel,
1978. 1987.
SÁNCHEZ MANZANO, E.: «La educación fami- WEISSCMAN, M. M.: «The psychological tra-
liar y los hijos problemáticos», en V. GAR- tement of depresion», en Arch. Gen
CÍA HOZ (Dir.): La educación personaliza- Psychiatry, 36 (1979), pp. 1261- 1269.
da en !a familia. (Vol. 7). Madrid, Rialp, WOLPE, J.: Psychotherapy by reciprocal inhibi-
1990. tion. Stanford Unniversity Press, 1958.
— Principios de educación especial. Madrid, YATES, A. J.: Terapia del comportamiento. Mé-
ccs, 2001. xico, Trillas, 1983.

130
e
ENSEÑANDO POR PROYECTOS EN LA ESCUELA:
LA CLASE DE LAURA CASTELL

AURORA LACUEVA (*)


FRANCESC IMBERNON (**)
ROSA LLOBERA (**)

RESUMEN. Presentamos un estudio educativo de caso acerca de una profesora de sexto


grado y sus estudiantes, que desarrollan un proyecto de aula. Los propósitos de nuestra
investigación son incrementar la comprensión de la enseñanza por proyectos, iluminan-
do sus logros, dificultades y ocasionales debilidades, y contribuir con ideas y propuestas
al mayor desarrollo teórico y práctico de esta metodología pedagógica. Durante el pro-
yecto observado, los estudiantes diseñaron planes de trabajo, buscaron información en
fuentes diversas, colaboraron entre si, escribieron informes, comunicaron resultados al
resto de la clase, participaron en el gobierno del aula, y realizaron auto-evaluación y
co-evaluación. Sin embargo, su proyecto sufrió el impacto de un exceso de actividades
hetero-estructuradas que la profesora incluyó para asegurar el cumplimiento de los re-
quisitos del currículo oficial. Por otra parte, el tópico escogido era también un requisito
de la programación oficial, y el modo en que fue tratado resultó demasiado «académico».
Una actividad paralela, denominada mini-proyecto individual, demostró ser de natura-
leza más auténtica e investigativa. Al final del artículo, ofrecemos algunas reflexiones y
propuestas para la enseñanza por proyectos en la escuela.

ABSTRACT. We present an educational case study on a sixth grade teacher and her stu-
dents, who developed a classroom project. The purpose ofour research is to increase the
understanding of teaching by projects, shedding light on the achievements, difficulties
and occasional weaknesses, and contributing with ideas and proposals to the greater
theoretical and practical development of this educational method. During the project
we observed, the students designed work plans, they looked for information in a num-
ber of sources, collaborated with each other, drew up reports, communicated outcomes
to the rest of the dass, and carried out self-evaluations and co-evaluations. However,
their project suffered the effects of an excess of hetero-structured activities that the
teacher included to ensure compliance with the official curriculum requirements. On
the other hand, the chosen topic was also a requirement of the official program, and the
treatment it was given turned out to be too «academic». A parallel activity, called the in-
dividual mini-project, proved to be more authentic and research-oriented. At the end of
the anide, we provide some reflections and proposals for teaching by projects at school.

(*) Universidad Central de Venezuela. Caracas, Venezuela.


(**) Universidad de Barcelona.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 131-148 131
Fecha de entrada: 25-10-2002 Fecha de aceptación: 28-03-2003
INTRODUCCIÓN • fructificar en productos que son
presentados o comunicados a otros
La enseñanza por proyectos abre interesan- (Lacueva, 2000).
tes y promisorias posibilidades para la for-
mación de los niños en la escuela. Los pro- Varios rasgos clave del trabajo por pro-
yectos le otorgan su preeminencia como
yectos permiten a los estudiantes actuar
estrategia pedagógica. En primer lugar,
como pequeños investigadores en el mundo parte de las nociones que los estudiantes ya
en que viven, y les capacitan para procesos poseen y estimula su aplicación, su con-
como el planteamiento de hipótesis, la ob- frontación empírica y teórica, y su desarro-
servación, la experimentación, el estudio de llo; asimismo, moviliza la afectividad in-
campo, la documentación y la reconstruc- fantil a favor del proceso de aprendizaje e
ción sistemática de sus ideas sobre un tema, implica la participación de sofisticados me-
entre otros (Harlen, 1998; Roth, 1995). En canismos metacognitivos, pues los estu-
ocasiones, estos trabajos pueden enfatizar la diantes expresan sus intereses, asumen re-
indagación tecnológica, y requerir el diseño tos y toman decisiones; además, el trabajo
de procesos o productos, su desarrollo y eva- por proyectos promueve la colaboración
luación, y su eventual mejoramiento entre iguales, y con el docente y otros ex-
(E K leston, 1992; Benenson, 2001; Cajas, pertos, y puede estimular la «problematiza-
2001). También pueden estimular el análi- ción» y el pensamiento crítico. Este tipo de
sis crítico de problemas sociales, la valora- trabajo incita a profundizar en los conoci-
ción de alternativas de acción, el diseño de mientos de diversas disciplinas e integrar-
acciones de cambio e, incluso, el desarrollo los, da un significado más intenso al estu-
de algunas de ellas, con lo que se lograría dio de las asignaturas escolares, y
que las niñas y los niños supieran no sólo in- contribuye a una adquisición más firme y
dagar, sino también actuar como ciudada- potente de las nociones (Brown, 1994;
nos más cultos, críticos y participativos Blumenfeld y otros, 1997).
(Hurd, 1982; Aikenhead, 1997; Fusco y Sin embargo, la sistematización y las
Barton, 2001). formas de implementación de tan podero-
Desde nuestra perspectiva, considera- sa propuesta no resultan todavía claras, a
mos «enseñanza por proyectos» a los tra- pesar de los esfuerzos realizados a partir, al
bajos escolares que tratan de adecuarse a menos, de las primeras décadas del siglo xx,
una serie de características; El trabajo que han tenido destacados protagonistas,
debe: como Freinet, Dewey y Kilpatrick. Mu-
chas experiencias positivas son poco cono-
• surgir de un problema o una in- cidas, y, por otra parte, algunas soluciones
quietud que los estudiantes han del pasado requieren una actualización,
propuesto o escogido, contando mientras otras nos llevan por caminos poco
con el apoyo inteligente del educa- fructíferos debido a sus características enre-
dor y la escuela; vesadas y/o su formalismo. Una vez que se
• implicar una indagación diseñada han desarrollado valiosas estrategias, éstas
por los estudiantes con ayuda del han de extenderse y adaptarse a otras escue-
docente, que puede significar va- las y a otros estudiantes a lo largo y ancho
rias semanas de actividad, y que del mundo, enriqueciéndose en el proceso.
normalmente abarca fases de inves- Sin olvidar que hace falta también mejorar
tigación documental y también de otras realidades escolares, en particular de
algún tipo de investigación empí- la escuela pública de muchos países «en vías
rica; de desarrollo», ya que, la situación en que

132
se encuentran las infraestructuras, el mobi- de investigaciones acerca de cómo dise-
liario, las bibliotecas de aula y plantel, los ñar ambientes de enseñanza que
equipos y los instrumentos, el uso de nue- promuevan la indagación estudiantil y el
vas tecnologías y la propia carrera docente, aprendizaje que ésta puede traer consigo:
entre otras, obstaculiza el trabajo pedagógi- «los detalles de los eventos diarios en el
co de calidad. mundo real del aula se dejan a la imagi-
Es relevante acotar que, allí donde la nación y, a menudo, a la frustración del
enseñanza por proyectos logra establecer- docente que lucha por aplicar estrategias
se de modo satisfactorio, se abren intere- basadas en la indagación» (p. 917).
santes oportunidades para el estudio en Este caso, junto a otros dos no pre-
profundidad del aprendizaje humano, no sentados aquí, fue escogido tras consultar
en contextos artificiales y de corto alcan- con doce expertos educacionales, visitar
ce, ni en rígidas y limitadas aulas tradicio- once escuelas, participar en dos semina-
nales, sino en ambientes auténticos y pro- rios donde se presentaban experiencias
picios. de aula y revisar tres publicaciones peda-
En la presente investigación, tratamos gógicas españolas (dos regionales y una
de incrementar el conocimiento «en-la- nacional).
acción» de las características y posibilida- Observamos a la educadora desde el
des de esta estrategia pedagógica a partir comienzo del proyecto de aula hasta el fi-
del seguimiento crítico del trabajo de una nal de éste. Llevamos un cuaderno de
profesora que desarrolla un proyecto de campo, recogimos trabajos estudiantiles y
aula con sus estudiantes. los materiales didácticos repartidos por
ella, grabamos en vídeo dos clases y en au-
dio otra más, tomamos fotografías y esbo-
PROPÓSITOS Y METODOLOGÍA zamos el plano del aula. También, entre-
vistamos de manera semi-estructurada a la
Nuestro trabajo es un estudio de caso, en educadora —tanto al principio, como al fi-
la línea de lo que Stenhouse (1991) deno- nal de la experiencia—, y a tres parejas de
mina «estudio educativo de casos»: inves- alumnos —al final de ésta—. Esta maestra
tigaciones cuyo propósito es mejorar la accedió gentilmente a llevar un diario se-
práctica educativa y, por lo tanto, la con- manal de su experiencia, utilizando un
dición de los niños y la profesionalidad de formato que le suministramos. Mantuvi-
los profesores. Son estudios que se orien- mos también una conversación con el di-
tan hacia el desarrollo de la teoría y/o el rector de la escuela para obtener informa-
refinamiento de la prudencia (entendida ción general sobre el centro.
«aristotelianamente»), mediante la docu- Luego de transcribir y codificar toda
mentación sistemática y reflexiva de la expe- la información, la organizamos e interpre-
riencia. tamos gracias a categorías amplias, entre-
En esta investigación, nos interesa lazadas en la presentación narrativa de la
documentar el trabajo por proyectos de- experiencia de acuerdo con diferentes fa-
sarrollado por una educadora y reflexio- ses. De esta forma, consideramos el proce-
nar críticamente sobre él. Pretendemos so estudiado como un todo orgánico, con-
apoyarnos en el mismo para ampliar y servamos su unidad y su flujo, y evitamos
sistematizar consideraciones teóricas y una fragmentación distorsionante.
orientaciones prácticas que faciliten la La educadora leyó el informe de in-
implementación más generalizada de vestigación y realizó observaciones pun-
esta importante estrategia. Coincidimos tuales sobre el mismo, que fueron toma-
con Crawford (2000) en que hay escasez das en cuenta. En esa oportunidad, ella

133
expresó: La verdad es que me ha gustado manas, es decir, 22 períodos de clase de 90
leer el escrito, realmente he sentido mi traba- minutos cada uno.
jo, el de la escuela y los niños y niñas refleja- Cuando fue realizada la observación
do en él. (1999), la profesora, Laura, tenia 20 arios
Tratamos de asegurar la credibilidad de de experiencia. Había pemanecido siem-
la investigación siguiendo estas pautas pre en la misma escuela y había estado tra-
(Guba, 1983): trabajo prolongado en el bajando por proyectos durante los últi-
mismo lugar, observación persistente, mos 14 años. La escuela era pequeña, los
triangulación (de fuentes, métodos y pers- profesores trabajaban como un equipo y, a
pectivas teóricas), recopilación y uso de partir de Educación Inicial, seguían todos
material referencial, verificación de los par- este enfoque.
ticipantes, y corroboración estructural. Había 24 estudiantes en la clase, 7 ni-
Las clases se llevaron a cabo en cata- ñas y 17 niños, cuyas edades oscilaban en-
lán, por lo que para este artículo hemos tre los 11 y los 12 arios. Pertenecían, en
traducido las citas presentadas. general, a familias de clase media, a excep-
ción de un niño muy pobre y de otro que
vivía en una residencia infantil. Pocos pa-
dres tenían educación superior.
EL CASO

La profesora, a quien llamaremos Laura


Castell, enseña sexto grado en una escuela RESULTADOS
pública de la ciudad de Barcelona (Espa-
ña). El proyecto observado fue «Relieve de Las limitaciones de espacio en un artículo
la Península Ibérica», e incluyó cuestiones de este tipo nos llevan a presentar resulta-
relacionadas con la geografía, la ecología y dos de manera bastante sintética, siguien-
la geología. Su desarrollo ocupó ocho se- do las categorías ya señaladas.

CUADRO I
Documentos de base utilizados en la investigación

• 27 registros en cuaderno de campo y notas adicionales,


• 31 materiales repartidos por la docente,
• 72 trabajos de los alumnos,
• 1 guía estructurada de datos básicos,
• 2 planos del aula (hubo cambios),
• 1 transcripción de entrevista inicial a la docente,
• 1 transcripción de entrevista final a la docente,
• 3 notas de conversaciones informales con la docente,
• 3 transcripciones de entrevistas a alumnos,
• 6 diarios de la docente, y
• 1 comentario escrito de la docente analizando su caso;

Las transcripciones de las grabaciones en audio y vídeo aparecen junto a los registros en
Cuaderno de Campo.

134
CUADRO II
Categorías utilizadas en la interpretación
CATEGORÍA CARACTERIZACIÓN

Información de contexto para la investigación: tipo de escuela,


La escuela ubicación, planta física, dotación general, ambientes de apoyo
(biblioteca, laboratorio...), compromiso de los directivos y do-
centes con la innovación, actividades, publicaciones, congresos...

El au la Información de contexto para la investigación: características


físicas y recursos.

Información de contexto para la investigación: formación,


El docente años de servicio, publicaciones, y participación en cursos y jor-
nadas.

Los alumnos Información de contexto para la investigación: número, sexo,


edad y algunos datos socioeconómicos.

Cómo concibe el docente Caracterización explícita que hace el educador del trabajo por
los proyectos
proyectos, sus rasgos y propósitos, sin contar con pregun-
tas-guía que canalicen su respuesta.

Origen de los proyectos De dónde surgen los temas de los proyectos en general y del
proyecto observado en particular.

Grandes objetivos Señalamiento explícito del educador acerca de los propósitos


del proyecto observado del proyecto observado.

• Cómo se organiza el comienzo del proyecto, y qué activida-


des se han realizado para estructurar y organizar el trabajo.
Actividades iniciales
• Cuál ha sido la participación de los niños y la participación
del docente.
• Uso de recursos y/o estrategias particulares.
• Logros y obstáculos.

• Cómo el proyecto se despliega en diversas actividades sus-


tantivas de estudio.
• Tipo de actividades según número de integrantes, duración
y exigencias.
• Presencia de actividades de investigación documental.
Actividades de desarrollo • Presencia de actividades de investigación empírica.
• Participación de los niños.
• Participación del docente.
• Interacción entre los niños, y entre los niños y la docente.
• Logros y obstáculos durante el proceso.
• Tareas complementarias.

135
CUADRO II (continuación)
Categorías utiliza/Jai en la interpretación

CATEGORÍA CARACTERIZACIÓN

• Cómo culmina el proyecto: si hay actividades especiales que


marcan su fin.
• Participación de los niños.
Actividades de cierre
• Participación del docente.
• Acciones comunicativas más allá del aula de clase.
• Productos.

La clase más allá de los proyectos: qué otro tipo de actividades


surgen y se desarrollan en ella:
Otras actividades • Naturaleza.
en la clase • Rasgos positivos.
• Posibles problemas y limitaciones.
• Vinculación entre estas actividades ye! trabajo por proyectos.
• Tipos.
• Mecanismos.
Evaluación
• Papel del docente.
• Papel de los estudiantes.

Toda la dotación utilizada:


• Origen: casa, escuela, docente, comunidad...
• Tipo: instrumentos, equipos, impresos, audiovisuales, mo-
Recursos delos, material de internet, CD-ROM, material de trabajo (pa-
pel, cartulina, pinturas, lápices de colores, etc.)...
• Recursos ausentes.
• Mecanismos de gobierno del aula.
La organización del trabajo • Procedimientos e instrumentos para ordenar la marcha del
proyecto.

• Conducta general en clase, y durante visitas y otras salidas.


El comportamiento • Acciones del docente ante problemas de conducta.
de los estudiantes • Acciones de los niños ante problemas de conducta.
• Casos particulares.

• El punto de vista del docente.


• El punto de vista de los estudiantes.
• Aspectos positivos.
Valoración del proyecto • Dificultades.
• Limitaciones.
• Lo que cambiarían y lo que mantendrían.
• Recomendaciones generales para el trabajo por proyectos.

136
LA ESCUELA amplia experiencia en el trabajo por proyec-
tos. Saben auto-regularse, tienen disciplina
Desde su fundación, la escuela ha estado de trabajo y están habituados a compartir
comprometida con la innovación. El cen- ideas y colaborar. El saber hacer que va sien-
tro fue originalmente una escuela coopera- do alcanzado por los niños y niñas en una
tiva, laica y democrática, incorporada a la escuela de este tipo permite profundizar en
red pública con la restauración de la demo- el trabajo didáctico conforme avanzan de
cracia en el país. Tanto el personal directi- grado.
vo, como el personal docente trabaja en
equipo, y sigue la estrategia de proyectos de
aula. Sin embargo, la profesora Castell in- CÓMO CONCIBE LA EDUCADORA
dicó que, en esos momentos, necesitaban LOS PROYECTOS
reflexionar sobre el rumbo a seguir, pues
los proyectos —tal como los estaban apli- Según la profesora, en su escuela, los pro-
cando— eran una vaca muy exprimida. yectos se conciben como «una manera de
Aunque el educador puede ensayar generar conocimiento a través de la infor-
nuevos caminos sin que lo acompañe el mación». Y añade:
compromiso general de su centro, no hay
duda de que este concierto dentro del equi- Se busca conseguir, por parte del alumno,
po de la escuela sobre algunas orientacio- una necesidad de... de tener información,
nes básicas resulta sumamente propicio una necesidad de saber buscar esta informa-
para la transformación de la rutina escolar ción, y de saber luego tratar la información.
preponderante. Se crean así una atmósfera O sea, más que nada, lo que hay detrás es
de apoyo y colaboración, unos espacios y un trabajo de tratamiento de la informa-
tiempos de diálogo e intercambio, y unas ción. Y darles recursos, darles estrategias,
para ser un poco, eeeh, saber... aprender por
posibilidades de consulta y ayuda que per-
ellos mismos. Es decir, en el momento en
miten mejorar la acción pedagógica de un que necesiten buscar una información, que
modo más sistemático y profundo. necesiten aprender una cosa que no sepan,
saber dónde localizar la información y qué
EL AULA hacer con ella.

Su tamaño era algo limitado, a causa de Es común entre muchos educadores


los recursos allí almacenados. El mobilia- interesados en la innovación esta concep-
rio consistía en mesitas y sillas. ción de los proyectos de aula como una
actividad de consulta documental, elabo-
ración y síntesis. Creemos que los proyec-
LA DOCENTE tos pueden y deben ir más allá, como ya se
ha comprobado en múltiples experiencias
La docente tenía una amplia experiencia en llevadas a cabo en diversos países, y entre-
innovación didáctica, incluido el trabajo lazar la teoría y la práctica, y vincular la
por proyectos. Ha sido ponente en diversos consulta documental y la investigación
seminarios y talleres didácticos, y cuenta empírica, ya sea descriptiva, experimental,
con varias publicaciones en su haber. tecnológica o de investigación-acción so-
cial. En el caso en estudio, destacamos
Los ESTUDIANTES como puntos positivos la claridad de la vi-
sión del trabajo por proyectos de la profe-
La mayoría están en esta escuela desde su sora Laura, y su capacidad de explicar y
Educación Inicial, por lo que han adquirido justificar su enfoque pedagógico.

137
ORIGEN DE LOS PROYECTOS Esta escuela realmente logra que los ni-
ños y las niñas sean y se reconozcan como
En esta escuela, los tópicos de los proyec- los principales partícipes a la hora de deter-
tos son usualmente escogidos por los ni- minar los proyectos a realizar. Un proceso
ños y las niñas a lo largo de varias sesiones que, como es comprensible, resulta más fácil
de discusión, durante las cuales debaten y abierto en los primeros grados, y se dificul-
diferentes propuestas. ta al avanzar la escolaridad, ya que crece la
Alba, una estudiante, dice: El tema lo tensión entre dos necesidades, la de asegurar
escogen los niños, no los profesores. Y, en otra el tratamiento de ciertos contenidos cultu-
entrevista, tuvo lugar el siguiente diálogo: rales básicos y la de ,que los niños se apro-
pien de su proceso de formación escolar y
Aurora Lacueva (AL) (Conversando con dos no lo vivan como una imposición. En este
estudiantes acerca de cómo se decide lo que centro, se han decantado por ofrecer a los
se va a estudiar en un proyecto): Cómo ha- niños una lista de temas que ellos deben te-
cen para.../ ner en cuenta al votar, ya que forman parte
Valerio: —/(Interrumpiendo) Votaciones. del currículo obligatorio. Es decir, los estu-
Elisenda: —Y también has de decir por qué diantes escogen, pero a partir de una lista
quieres aquel tema. O sea, no decir: «Este previa que, aunque no se impone, sí sirve
tema porque..., no sé...» para orientarles. Por otra parte, el hecho de
AL: —Porque sf. que el proyecto deba ser de toda la clase res-
Elisenda: —(Continuando) «...porque me tringe aún más las opciones individuales.
gusta mucho». Has de decir por qué te gus- Pero es que aquí entra en juego otra faceta
ta mucho y cómo quisieras trabajarlo. de la acción escolar, cual es la necesidad de
evitar la excesiva dispersión en el trabajo de
Sin embargo, en quinto y sexto grado, los niños, tanto para que el docente pueda
el docente también plantea para su conside- guiarles y ayudarles de forma viable, como
ración la necesidad de incluir el estudio de para que sea posible una labor compartida
tópicos presentes en el programa oficial. entre los alumnos.
Precisamente, el tópico del proyecto obser- Es importante reconocer que en la es-
vado se seleccionó porque los alumnos estu- cuela de la profesora Laura las opciones se
vieron de acuerdo en que el currículo oficial enriquecen por la existencia de otra activi-
lo exigía y no lo habían estudiado antes. dad de investigación, individual y libre-
Laura pregunta a la clase:¿Por qué toma- mente escogida: el mini-proyecto. Cree-
mos la decisión de estudiar este proyecto? mos que esta actividad proporcina a los
Un alumno, Braulio, responde: Porque estudiantes una oportunidad importante
siempre habíamos trabajado sobre anima- de adquirir una mejor formación para la
les, dijimos que era necesario otra cosa, ha- indagación. En el caso del trabajo común,
bía que ampliar los temas. sin embargo, en vez de la alternativa de que
todos trabajen en un proyecto común,
En realidad, el señalamiento de Brau- como en este curso, nos parece más fructí-
lio resultaba una exageración: era cierto fero que cada equipo desarrolle un proyec-
que muchos de los proyectos que realiza- to diferente dentro de un gran tema común.
ron de primer a tercer grado giraron alre-
dedor de los animales, pero posteriormen- GRANDES OBJETIVOS
te realizaron proyectos sobre tópicos DEL PROYECTO OBSERVADO
como los medios de transporte, las cultu-
ras del mundo, la pubertad y los planetas, La profesora Laura Castell destaca un
entre otros. bloque de objetivos relacionado con los

138
contenidos «más conceptuales»: ciertas • El relieve:
definiciones básicas (relieve, paisaje), no-
—Diferentes accidentes geográfi-
ciones sobre elementos de un paisaje, y el
cos (montañas, valles...).
conocimiento de paisajes de la Península
Aguas superficiales (ríos, lagos...).
Ibérica, entre otros. Otro bloque vincula-
do con procedimientos: utilización de —Aproximación a la comarca de la
Cerdanya'.
gráficos, esquemas y mapas conceptuales,
y refuerzo de las técnicas de elaboración —Situación de grandes unidades de
relieve.
de resúmenes... Y, finalmente, un bloque
que tiene que ver con las actitudes: respe- • Diferentes paisajes:
to a los diferentes paisajes, conciencia de
cómo el comportamiento humano modi- —Elementos que determinan el
fica el paisaje y de la importancia de evitar paisaje (flora y fauna).
las modificaciones peligrosas desde el —Factores que determinan el pai-
punto de vista ecológico. saje (clima).
Destacamos que la profesora trabaja —Ecosistemas de la Península Ibé-
con claridad de miras: los proyectos como rica (situación).
estrategia de enseñanza general, y cada pro-
Este índice final elaborado en grupo era
yecto en particular, se desarrollan a concien- mucho mejor que las primeras respuestas
cia, y los propósitos de la labor están bien
individuales que ofrecieron los niños. Por
pensados. Los propios estudiantes también ejemplo, en respuesta a la pregunta: (.2ut'
conocen antes de empezar qué es lo que van
a hacer y por qué, y, de hecho, han partici-
crees que trabajaremos en este proyecto? Alfred
M. escribió: En este tema podemos aprender
pado en su determinación, gracias al proce-
so de planificación seguido.
diferentes montañas, su altura, los diferentes
ríos, sus profundidades, por dónde pasan,
cuántos kilómetros tienen de largo, qué afluen-
tes tienen. Los diferentes lagos y pantanos, etc.
ACTIVIDADES INICIALES
Consideramos que estas actividades
(3 PERIODOS DE CLASE) iniciales resultaron un buen comienzo
para el trabajo. La clarificación de conoci-
Estas actividades incluyeron la determi- mientos previos fue abierta, careció de
nación del punto de partida («Lo que propósitos sancionadores y, además, estu-
sabemos del tema») y la planificación rea- vo marcada por el dinamismo y la expec-
lizada por los estudiantes. Estos genera- tativa de desarrollo. Esto podía apreciarse
ron una lista de tópicos a investigar y otra incluso en nombre que la profesora daba a
lista de posibles fuentes de información. la actividad: «determinación del punto de
La experiencia obtenida desde los grados partida». En el momento de la planifica-
iniciales hace que estos niños y niñas se- ción, los niños y las niñas tuvieron opor-
pan elaborar un plan de trabajo y conoz- tunidad de reflexionar individualmente y
can fuentes de información a las que pue- de llegar luego a una elaboración más aca-
den acceder. bada y útil gracias a la discusión colectiva.
El índice del proyecto, como ellos lo Todo el proceso fue muy participativo y
llaman, resultó de la discusión colectiva: fluido.

(1) El particular interés en la Cerdanya obedecía a que esta región iba a ser el destino de sus colonias va-
cacionales al final del año escolar.

139
CUADRO III
Distribución de las sesiones de trabajo
TIPO DE ACTIVIDAD NÚMERO DE SESIONES
Iniciación (ideas previas, elaboración del indice) 3
Estructuradas 7
Mini-investigaciones (individuales o en equipo) 7
Centrales 16,5
Visitas 1

Otras (recuentos, actividades exploratorias) 11,5

Cierre (examen/organización álbum del proyecto) 2,5

TOTAL 22

ACTIVIDADES CENTRALES gunos de ellos. Los equipos escribieron


(16,5 PERÍODOS DE CLASE) sus informes y los presentaron oralmente
al resto de la clase. Esta actividad consu-
En esta etapa del proceso, la profesora Laura mió 5 períodos de clase, dos semanas y
mezcló actividades estructuradas con inves- media.
tigaciones cortas y visitas. Ella sintió la nece- No resultó fácil para los equipos locali-
sidad de proveer algunas fichas de trabajo zar la información requerida. La escuela dis-
para asegurarse de que los estudiantes conti- pone de muchos y muy variados libros, y los
nuaban trabajando el tópico sin perder el niños trajeron más de sus casas, pero los da-
rumbo. Se trataba de ejercicios como colo- tos y nociones que estaban buscando po-
rear mapas, poner nombres a accidentes dían encontrarse dispersos en la bibliografía
geográficos en un mapa, completar frases en o estar enterrados entre muchos otros en un
un texto con apoyo de una información es- gran atlas. Sin embargo, los estudiantes so-
crita ofrecida por la educadora, hacer cruci- brepasaron estas dificultades y fueron capa-
gramas de topónimos, responder preguntas ces de escribir sus informes y de enriquecer-
de verdadero-falso, ordenar en un cuadro los con ilustraciones (fundamentalmente
textos sueltos suministrados... En total, 7 fotocopias). La longitud de estos informes
períodos de clase fueron ocupados en labo- oscilaba entre dos y diecinueve páginas, que
res de este tipo. presentaron escritas a mano en cuatro casos
La investigación principal, basada en y a ordenador en otros dos. (Uno de los in-
la consulta documental, se refirió a cono- formes no pudo recabarse para este estudio).
cer uno de los ríos que cruzan la ciudad de Una muestra de la página de un infor-
Barcelona, el Llobregat. Cada equipo ela- me:
boró un índice general de este tópico, y
—posteriormente— escogió un punto de DELTA
este índice y realizó una investigación so- Como la mayoría de los ríos que desembo-
bre él: fauna y flora, contaminación, y can en el mar, el Llobregat también tiene un
obras humanas a lo largo del río, eran al- delta.

140
El delta del Llobregat no es muy grande. Otra investigación, esta vez indivi-
En el delta viven muchos animales, acuá- dual, pero también centrada en la consul-
ticos como terrestres, pero no pueden vivir ta documental, fue la realizada acerca de
tranquilos a causa de la contaminación. un Parque Nacional: cada estudiante esco-
El delta tiene una forma muy cerrada, gió un parque y realizó una presentación
muy parecida a una D. tipo póster acerca del mismo. La asigna-
Es uno de los deltas más grandes de toda ción se discutió durante parte de un perio-
Cataluña, aparte del delta del Ebro. do y la presentación se fijó para una sema-
na después. La información requerida era:
Después de cada presentación oral, la ubicación, algunas características princi-
profesora planteaba al equipotres pregun- pales, un ejemplo de una cadena alimenti-
tas: cia del parque y una imagen. Muchos pós-
teres exhibieron buenas fotografías,
• J)e dónde habéis sacado la infor- dibujos y mapas, una breve descripción
mación? del parque escogido y datos acerca de sus
• Cómo os habéis organizado? animales y plantas. Algunas cadenas ali-
• Cómo os habéis repartido el tra- menticias presentadas eran genéricas
bajo? (plantas-herbívoros-carnívoros). Muy po-
cas mencionaron a los descomponedores,
Así contestó Alba P. a las dos últimas y algunas de éstas los confundieron con
cuestiones: carroñeros como el buitre. En algunos
Pues... nos ha costado un poco. Cada uno pósteres subyacía la idea de que las plantas
traía algo... Por ejemplo, Joel y yo, por «comen suelo». Hubiera sido importante
ejemplo, hacíamos un punto y Georgina lo discutir estas concepciones. Aunque, en
pasaba en limpio. O también Joel y Georgi- algunos casos, los textos de estos trabajos
na hacían otro punto, lo miraban del libro y parecían directamente copiados de libros
lo resumían, y después yo o Valerio lo pasá- y folletos, en otros revelaban el esfuerzo
bamos en limpio... y así... realizado por los estudiantes para inter-
pretar lo leido y expresarlo en palabras
También otros niños planteaban pre- propias. Otras fuentes de información
guntas a los compañeros que exponían el utilizadas fueron revistas, enciclopedias,
tema en cada caso, la mayoría acerca de vídeos, discos compactos tipo ROM, inter-
datos específicos: net, familiares que conocían el parque, y
¿Cuál es la longitud del río, que no of bien? el conocimiento personal directo.
¿Podéis repetir los nombres de algunos ani- Durante esta etapa, la clase también
males del río?... realizó una visita a una exhibición sobre
los Pirineos realizada en un museo de la
Después de las presentaciones orales ciudad. Ésta era de corte multidisciplina-
de las investigaciones, se dedicó un perío- rio e incluía informaciones geológicas,
do de clase a la valoración del trabajo rea- geográficas, ecológicas, históricas y cultu-
lizado. Podemos coincidir con el juicio de rales.
una niña, que consideraba que habría sido
mejor que cada equipo escogiera un río
diferente para su investigación, en vez de ACTIVIDADES FINALES
trabajar todos sobre aspectos de un mismo (2,5 PERÍODOS DE CLASE)
río. De hecho, la profesora expresó esta
misma idea en la anotación de la semana El trabajo culminó con un examen, el ar-
de su diario de campo. mado de un álbum personal con todo lo

141
producido durante el proyecto (fichas, directivos puedan observarlo junto a
investigaciones, ilustraciones, cuadernillo otros productos de lo hecho durante el
de la visita al museo...), y la explicación año escolar.
oral a los compañeros del póster ya men- El examen fue de preguntas cerradas,
cionado. «más bien conceptual», como nos dijo la
Resulta interesante la elaboración del profesora Laura. Según explicó, los proce-
álbum. Los niños y las niñas ya están dimientos ya se habían evaluado en prue-
acostumbrados a esta actividad, que les bas al final de otros proyectos. Estimamos
permite recapitular y, de alguna manera, que en una enseñanza por proyectos los
reflexionar sobre lo realizado, profundi- exámenes pueden muy bien desaparecer.
zando en sus capacidades metacogni- Es más, conviene que desaparezcan para
tivas. Asimismo, indica que se valora su centrar la evaluación en el seguimiento de
trabajo, ya que éste merece ser compilado los procesos cumplidos y los productos
y conservado, y, después de la revisión desarrollados durante las investigaciones
por parte de la educadora, es expuesto infantiles de manera más auténtica y sig-
para que los compañeros, los padres y los nificativa.

CUADRO IV
Esquema del trabajo realizado
Elección del tema
(Sesiones de discusión)

Planificación de/proyecto Exploración ideas previas

Investigaciones Fichas de trabajo Visitas


documentales y otras activ. cortas

1 Plan Recuento 1
Desarrollo
Comunicación
Valoración

Recuento 2
`1(

Álbum Examen

142
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ofreció mapas pequeños fueron utilizados
para trabajar de manera individual. Sor-
La organización del trabajo en esta escuela prendentemente, dado el tópico, no se utili-
es de corte democrático: los niños y las ni- zaron vídeos. Los recursos disponibles eran
ñas se involucran en el gobierno del aula y adecuados para una indagación de índole
del centro. Así, discuten en asamblea los puramente documental.
problemas y toman decisiones —incluso
establecen sanciones para sus propias fal-
tas—; también evalúan diversos aspectos EVALUACIÓN
del funcionamiento escolar, utilizan dife-
rentes canales que el centro educativo les Además de la evaluación cualitativa desa-
ofrece para la participación, y su opinión rrollada por la profesora, hubo auto-eva-
es solicitada y tenida en cuenta de manera luación y co-evaluación, en ocasiones oral
sistemática. Todo ello es muy importante y en otras escrita. Los niños y las niñas ha-
y formativo en sí mismo, pero, además, bían aprendido a ser evaluadores cuidado-
debemos considerar que los proyectos de sos y justos: usualmente, razonaban sus
aula no pueden prosperar en un ambiente juicios y, junto a las debilidades, mencio-
autoritario. Cómo pedir en serio a los es- naban también aspectos positivos de los
tudiantes que [participen y se involucren trabajos evaluados o auto-evaluados.
como investigadores si viven una vida es- También hacían sugerencias para mejorar
colar regimentada verticalmente y centra- lo menos satisfactorio. Es frecuente que
da en la obediencia sin más? muchos estudiantes, enfrentados por pri-
mera vez a la responsabilidad de evaluar a
Resulta especialmente digna de men- sus compañeros, enfaticen de forma poco
ción la responsabilidad que los niños y las
constructiva los rasgos negativos. En este
niñas de esta clase asumen sobre su propia grupo no vimos este tipo de conducta.
labor y su comportamiento. Por ejemplo,
el trabajo de aula (incluso la exposición de Así es como Francesc evaluó su propio
un estudiante) no se interrumpe ni siquie- trabajo en su mini-proyecto sobre aviones
ra cuando la profesora ha de abandonar la (ver sección «Mini-proyectos»):
sala: un rasgo muy rara vez visto en aulas Me ha quedado bastante bien, pero las foto-
«normales», donde la mayoría de los niños grafías (sic) no son muy buenas, son dibu-
se desentiende de su propio proceso de jos y no he podido encontrar más.
aprendizaje y lo cumple sólo bajo coac- Me ha ayudado mi padre a hacer el mini-
ción. proyecto, yo le daría un 7 o un 7,5. Espero
que te guste.
Y un compañero le dice:
RECURSOS
La presentación está bien. Hay alguna falta.
La escuela tiene una buena colección de en- Los resúmenes son muy cortos y en alguno
ciclopedias y libros diversos, tanto de texto, falta información. El índice está bien.
como monotemáticos, y de literatura infan-
til y juvenil. La mayoría de los alumnos tie- Por su parte, la profesora añade:
ne acceso a internet en su hogar, y también Te felicito por la presentación exterior e inte-
en el centro. Asimismo, los alumnos obtu- rior del P T (P T es «Proyecto de Trabajo»).
vieron información para el proyecto en sus Creo que el contenido habría podido ser
hogares gracias a enciclopedias en CD-Rom, mejor. Cada uno de los resúmenes son
revistas, fascículos coleccionables de prensa muy sencillos y a veces descuidas alguna
y folletos institucionales varios. La escuela información importante (por ejemplo, en

143
los inicios, lo que explicas de fcaro es una por parte de los niños, los comentarios a la
leyenda). clase de los libros leídos por cada uno...
Hay muchas faltas y alguna palabra equivo-
cada (por ejemplo: «coreografía». La palabra
mencionada debía haber sido «cronología»). CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EDUCADORA


MINI-PROYECTOS
De acuerdo con la profesora Laura, lo que
Al mismo tiempo que se desarrollaba el funcionó en el proyecto fue la distribu-
proyecto de la clase, cada estudiante del ción del tiempo y la organización. Ade-
curso propuso y desarrolló un tópico para más, aunque el tópico no resultaba fácil
un mini-proyecto individual. Encontra- de trabajar por proyectos, porque la infor-
mos 9ue esta iniciativa presentó rasgos mación era básicamente «conceptual»
muy interesantes, a menudo más inte- —es decir, estaba constituida por muchos
resantes que los del proyecto de rupo: nombres y definiciones—, se logró una or-
permitió abordar intereses más sentidos, y ganización que establecía un equilibrio
varios estudiantes realizaron informes entre la naturaleza de la información y el
complejos que combinaban la investiga- modo de trabajarla.
ción empírica y la consulta documental. Laura pensaba que lo que no funcio-
Por ejemplo, Màrius estudió a las anäti- nó fue dejar un poco las alas más libres a los
das, porque él visita con frecuencia una niños, pero explicó que actuó así debido a
región de humedales cercana y disfruta las limitaciones de tiempo, a la necesidad
observando a los patos y gansos que allí de cubrir los mínimos de sexto grado, y a
habitan. Su trabajo abarcó 31 paginas, que el tema no lo permitía mucho.
con ilustraciones. Elisenda investigó su
propia ciudad, Barcelona: se montó en el
«bus turístico», tomó fotografías de diver- DESDE LA PERSPECTIVA
sos lugares importantes, visitó el Museo DE LOS ESTUDIANTES
de Historia de la Ciudad, solicitó infor-
mación en varias oficinas públicas, recopi- Los estudiantes entrevistados estimaban
ló folletos, mapas, postales, sellos de co- que este proyecto requería aprenderse de
rreos, tickets del «metro»... y organizó un memoria un montón de nombres (de
informe muy bueno, de 90 paginas de ex- montañas, ríos...), y esto les pareció difí-
tensión; su madre, su hermano e incluso cil.
su abuelo le ayudaron en su empeño. Al preguntarles que sugerencias o con-
sejos podrían dar a otros niños que fueran a
empezar a trabajar por proyectos, los alum-
OTRAS ACTIVIDADES nos señalaron: prepararse para trabajar mu-
cho en grupo; comportarse bien en el equi-
En esta clase, los proyectos están rodeados y po y no pasar el día sin hacer nada; escoger
respaldados por otras actividades fructíferas: un tópico lo suficientemente grande, no
las visitas a museos, teatros y ambientes na- una cosa pequeña; escoger un buen tópico,
turales, las conferencias de los estudiantes a que sea interesante para uno; y pasar los
compañeros de otros grados, una Feria del textos a tus propias palabras de manera .que
Libro anual (que se celebra al mismo tiem- puedan ser comprendidos por un niño de tu
po que la gran feria de la ciudad, el día de nivel. Gerard recomendó: primero de todo,
Sant Jordi), la elaboración de autobiografías haz un índice y organízate, porque toma

144
tiempo buscar y procesar la información, no Entre los rasgos positivos importantes
es mirar y copiar. Màrius añadió que tienes del proyecto observado, podemos desta-
que aprender a buscar las mejores fuentes car que los estudiantes diseñaron planes
de información, porque lo importante no es de trabajo, buscaron información en
la presentación sino el- relleno, como lo llamo fuentes diversas, colaboraron entre sf, es-
yo. cribieron informes, comunicaron resulta-
Los mini-proyectos permitieron la ex- dos a la clase, participaron en el gobierno
ploración de intereses personales. Cuesta, del aula, y realizaron auto-evaluación y
pero es divertido, más que copiar de un libro co-evaluación. Gracias a los mini-proyectos,
o leer, dice un estudiante. los niños y las niñas pudieron escoger un
asunto de su particular interés y desarro-
llar una indagación que en algunos casos
DESDE LA PERSPECTIVA alcanzó altos niveles en términos de la
DE LOS INVESTIGADORES cantidad y variedad de información pro-
cesada, y de combinación de la consulta
Consideramos que este proyecto de aula, documental e investigación empírica de
«Relieve de la Península Ibérica», hubiera primera mano. Es interesante destacar
resultado más abierto y fructífero si los estu- que muchos niños de esta clase considera-
diantes, con la orientación de la profesora ban sus informes como un trabajo perso-
Laura, hubieran dividido el tópico en varios nal y no simplemente como una tarea que
sub-temas, de suficiente interés para la inda- había que entregar a la profesora. Esto
gación en equipo y la ulterior discusión ge- puede inferirse de sus auto-evaluaciones y
neral. Por ejemplo: «Gente y paisajes de... la co-evaluaciones, y de la manera de referir-
meseta castellana, las rías gallegas, la Costa se a sus informes en la discusión de clase.
Brava...». En este contexto, las fichas de tra- Por ejemplo, un estudiante, Màrius, nos
bajo estructuradas y focalizadas podrían ha- escuchó cuando uno de nosotros, finaliza-
ber sido una útil ayuda complementaria y da una clase, solicitaba a la profesora una
no una parte tan central del trabajo. muestra de los mini-proyectos estudianti-
Por otro lado, la profesora de este curso les, y le dijo a la docente: Laura, puedes
piensa que los proyectos difícilmente pue- prestarle a Aurora mi mini-proyecto, para
den incluir investigación empírica, porque que ella lo fotocopie para su trabajo. El he-
en general los tópicos que interesan a los cho de que el niño considerase la obra de
niños y las niñas, están relacionados con su propiedad nos sorprendió y, al mismo
asuntos «lejanos». Pero los proyectos pue- tiempo, nos avergonzó: acostumbrados a
den y deben combinar la consulta docu- la escuela tradicional, no habíamos tenido
mental con la indagación directa. En este en cuenta que no bastaba con el permiso
caso, por ejemplo, un trabajo de campo en de la profesora, sino que para fotocopiar
una localidad cercana podría haber resulta- un trabajo debíamos solicitar también el
do muy esclarecedor, haber ofrecido expe- consentimiento de su autor o autora.
riencias de primera mano a los estudiantes La enseñanza por proyectos no es fá-
y heberles preparado para los procesos de la cil: exige de los educadores estudio, refle-
verdadera investigación, tanto geográfica, xión y capacidad de innovación. Hay que
como geológica y ecológica, de acuerdo considerar que no puede desarrollarse de
con su nivel de niños. Asimismo, el uso de modo fructífero como una mera adición a
vídeos sobre ambientes y paisajes diversos la rutina escolar tradicional. Por el contra-
podría haber contribuido a enriquecer las rio, requiere de una planificación de clase
fuentes impresas y haber ofrecido datos flexible y emergente, de una evaluación
para el análisis. orgánica, naturalista y cualitativa, de una

145
organización democrática de la vida de • (.-2.ué sabemos del tema? Discusión
aula y escuela, y, también, de suficientes general de clase.
recursos para el aprendizaje. Además, el • Qtít' queremos saber del tema? Dis-
tamaño del grupo-clase ha de ser razona- cusión por equipos, seguida de la
ble, lo que quiere decir que, probable- puesta en común de las preguntas
mente, éste no debería sobrepasar los 27 ó planteadas.
28 estudiantes. • Las preguntas generadas por los ni-
No creemos recomendable tratar de ños y las niñas se organizan en gru-
trabajar exclusivamente por proyectos, pos. Cada equipo escoge un grupo
pues otros tipos de actividades de aula de preguntas relacionadas y le aña-
pueden ser necesarios para proporcionar a de nuevos interrogantes.
los estudiantes una formación mas amplia • »Dónde podemos buscar informa-
y sistemática. Entre estos otros tipos de ción?Queç actividades de investiga-
actividades podemos considerar las expe- ción podemos desarrollar? Estas dos
riencias exploratorias, abiertas y difusas, de preguntas guían la planificación
iniciación; las actividades cortas y fértiles, hecha por cada equipo, con la ayu-
más breves y más perfiladas por el docen- da del 'docente. De esta manera, se
te; los talleres, estructurados y orientados combinan la consulta documental
hacia el desarrollo de habilidades manua- y la investigación empírica.
les o intelectuales necesarias; y el trabajo • ¿ Cómo podemos comunicar lo que
con materiales auto-correctivos, compensa- hemos investigado? Un verdadero
torios o de ampliación y enriquecimiento. investigador tiene que comunicar
A menudo, varias de estas otras activida- sus resultados: cada equipo ha de
des pueden relacionarse con diversos pro- decidir cómo va a compartir con
yectos por equipo dentro de un mismo los otros (grupo-clase, otros niños
gran tópico, y constituir de ese modo una de la escuela, padres, comunidad...
inmersión temática —expresión que toma- de acuerdo al caso) los productos
mos de Manning (Manning y Long, de su indagación. La comunica-
2000), dándole aquí nuestro propio signi- ción puede tomar muchas formas:
ficado. un «libro de la clase», simposios,
Un medio escolar rico, el desarrollo pósteres, tiras cómicas, debates,
de experiencias exploratorias (visitas, lec- dramatizaciones, itinerarios...
turas, conversaciones con expertos, confe- Como avanzamos en la introducción
rencias de los niños sobre asuntos de su de este artículo, la investigación desarrolla-
conocimiento...), los proyectos anteriores, da en un proyecto puede ser de naturaleza
los intercambios de nociones y vivencias... «científica»: observaciones, experimentos,
pueden proporcionar ideas para proyectos trabajos de campo, encuestas, entrevistas...
o, mejor, para inmersiones temáticas. Los Pero, en otras circunstancias, puede ser
niños pueden proponer, justificar y selec- tecnológica: evaluación o diseño y cons-
cionar, en un proceso organizado fomen- trucción de un producto, un proceso o un
tado por el educador, los temas que han de sistema (recetas sanas e innovadoras, instru-
ser abordados. mentos musicales «caseros», pequeños botes
Una vez que la clase tiene un tema, el que realmente naveguen, una reorganiza-
trabajo de investigación ha de evolucionar ción del proceso de inscripción escolar...). Y
de manera abierta pero sistemática. Una una tercera alternativa, muy importante, es
secuencia como la siguiente puede resul- la que constituyen los proyectos de investi-
tar una orientación útil (Lacueva, 2002): gación-acción ciudadana, donde los niños

146
y las niñas abordan problemas sociales, y and Teaching. Dordrecht, Boston, Lon-
utilizan para su comprensión y para la ac- dres, Kluwer, 1997, pp. 819-878.
ción sobre los mismos conocimientos de BROWN, A. L.: «The advancement of lear-
diversas disciplinas ciemtfficas, tecnológi- ning», en Educational Researcher, Novem-
cas y humanísticas. En estos casos, los estu- ber (1994), pp. 4-12.
diantes debaten, clarifican valores, toman CAJAS, F.: «The Science/Technology Interac-
decisiones, hacen propuestas y, si es posi- tion: Implications for Science Literacy»,
ble, incluso las llevan a la práctica. Por en Journal of Research in Science Teaching,
ejemplo, propuestas acerca del cuidado de 7, 38 (2001), pp. 715-729.
las plantas en la escuela, el uso de recursos CRAWFORD, B. A.: «Embracing the essence of
valiosos —como el agua o los combusti- inquiry: new roles for science teachers», en
bles—, el consumo de alimentos genética- Journal of Research in Science Teaching, 9,
mente modificados, la violencia en nues- 37 (2000), pp. 916-937.
tras vidas, etc. cuyo alcance y complejidad EGGLESTON, J Teaching Design and Techno-
dependerán, entre otras circunstancias, de logy. Developing Science and Technology
la edad de los estudiantes. Education Series. Buckingham, Filadelfia,
La educación dirigida a la formación Open University Press, 1992.
más completa y profunda de todos los es- Fusco, D.; BARTON, A. C.: «Representing
tudiantes debe abrirse a la indagación es- student achievements in science», en Jour-
tudiantil de diversos tópicos disciplinarios nal of Research in Science Teaching, 3, 38
y transdisciplinarios, en una escuela «in- (2001), pp. 337-354.
vestigativa» y democrática que ayude a ni- GURA, E. G.: «Criterios de credibilidad en la
ños, niñas y jóvenes a problematizar, refle- investigación naturalista», en GIMENO SA-
xionar, indagar, proponer y actuar con CRISTÁN, J.; PÉREZ GÓMEZ, A. I.: La ense-
conocimiento, decisión y prudencia. ñanza: su teoría y su práctica. Madrid, Akal,
1983, pp. 148-165.
HARLEN, W.: Enseñanza y aprendizaje de las
BIBLIOGRAFÍA ciencias. 2 edición actualizada. Madrid,
MEC/Morata, 1998. (Teaching and lear-
A1KENHEAD, G. S.: «Towards a First Nations ning primar,' science. Paul Chapman Pu-
Cross-Cultural Science and Technology blishing Ltd. 1985. 2. a edición, 1993).
Curriculum for Economic Development, HURD, P. de H.: «Biology for life and living:
Environmental Responsibility and Cultural perspectives for the 1980s», en F. M. HICK-
Survival», en K. CAI.HOUN; R. PANWAR; MAN; J. B. KAHLE (eds.): New Directions in
S. SHRUM (eds.): International Organiza- Biology Teaching. Reston, Virginia, Natio-
tion of Science and Technology Education nal Association of Biology Teachers, 1982,
(10STE). 8 th Symposium Proceedings. Volu- pp. 1-9.
me 2, Policy. Edmonton, Canada, Univer- LACUEVA, A.: Ciencia y Tecnologia en la Escue-
sity of Alberca, 1997, pp. 141-147. la. Col. Proa. Caracas, Madrid, Laborato-
BENENSON, G.: «The unrealized potencial of rio Educativo/Popular, 2000.
everyday technology as a context for lear- — De la escuela-fábrica a ki escuela-casa de cultu-
ning», en Journal of Research in Science ra. Documento en línea. Pägina Web de la
Teaching, 38, 7 (2001), pp. 730-745. Red Iberoamericana de Investigación en Efi-
BLUMENFELD, P. C.; MARX, R. W.; PATRICK, cacia y Mejora de la Escuela (RIEME), 2002.
H.; KRAJCIK, J. y SOLOWAY, E.: «Chapter Disponible en: http://www.mec.es/cide/rie-
4: Teaching for Understanding», en B. J. me/documentos/varios/lacueva02.pdf
BIDDLE; T. L. GOOD; I. F. GOODSON MANNING, M.; MANNING, G. y LONG, R.:
(eds.): International Handbook of Teachers Inmersión temática. El currículo basado en

147
la indagación para los primeros años y años Education Library, volumen 1. Dor-
intermedios de la escuela elemental. Barce- drecht, Boston, Londres, Kluwer, 1995.
lona, Gedisa, 2000. (Theme Immersion: STENHOUSE, L.: «Métodos de estudio de ca-
Inquiry-Based Curriculum in Elementa7 sos», en T. HusAN; T. N. POSTLETHWAITE
and Middle Schools. Portsmouth, NH, Hei- (eds.): Enciclopedia Internacional de la Edu-
nemann, 1994). cación. Volumen 7. Madrid, MEC/Vicens
ROTH, W. M.: Authentic School Science. Kno- Vives, 1991, pp. 3911-3916. (International
wing and Lea rning in Open-Inquiry Science Entyclopedia of Education. Research and Stu-
Laboratories. Science and Technology dies. Oxford, Pergamon, 1987).

148
UNA EXPERIENCIA «INSTRUCCIONAL»
EN EL CONTEXTO UNIVERSITARIO

CONCEPCIÓN MEDRANO SAMANIEGO (*)

RESUMEN. En este trabajo, se ha tratado de comprobar si el comportamiento in-


tencional del profesor en el uso de estrategias «instruccionales» que favorezcan la
comprensión y la generalización de lo aprendido a otros contextos posibilita el
aprendizaje significativo de los alumnos. La muestra la han compuesto 68 alumnos
de enseñanza universitaria, a los cuales, en una primera fase, se les aplicó la taxono-
mía SOLO (Structure of the Observed Learning Outcome) con el fin de indagar en su
aprendizaje antes de la instrucción. Posteriormente, se presentan las estrategias ins-
truccionales utilizadas para promover el aprendizaje significativo a lo largo de 14 se-
manas y, finalmente, se vuelve a aplicar la misma taxonomía que en la primera fase.
Se comprueba que un gran porcentaje de alumnos ha avanzado desde los niveles
«preestructural» y «uniestructural» hasta los niveles relacional y abstracto. Se conclu-
ye que una enseñanza que favorezca la supervisión reflexiva de la utilización que los
estudiantes realizan de sus conocimientos procedimentales favorece un aprendizaje
con sentido y significado.

ABSTRACT. In this study it was probed whether the intencional behaviour of


the professor in using teaching strategies which favor the understanding and the
generalization of what is learned to other contexts facilitates the significant
learning of the students. 68 higher educaction students formed the sample to
whom in a first stage the SOLO (Structure of the Observed Learning Outcome) was
applied, with the purpose of inquiring into their ways of learning before ins-
truction. Later the teaching strategies used to promote significant learning were
presented during a period of 14 weeks; and finally the same taxonomy of the first
stage was applied, checking the percentage of students who advanced from the
prestructural and uniestructural levels to the relational and abstract levels. lt is
concluded that a teaching which favors the reflective supervision of the utiliza-
tion wich students make of their procedural knowledge favors a learning with
sense and mean ing.

(*) Universidad del País Vasco.

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 149-169 149


Fecha de entrada: 14-08-2002 Fecha de aceptación: 10-01-2003
INTRODUCCIÓN lugar de repetirlos, y utilizamos distintas
estrategias de enseñanza según el número
Para poder comprender lo que ocurre en de alumnos, la estructura de la disciplina,
las aulas universitarias, es decir, qué y el curso en el cual se imparte, etc., sin sa-
cómo aprenden nuestros estudiantes, no ber muy bien, a pesar de las calificaciones
basta con evaluar y analizar su aprendiza- obtenidas tras la consiguiente evaluación
je, sino que es necesario considerar la co- de la materia, si nuestros alumnos han rea-
munidad de práctica donde los procesos lizado aprendizajes significativos en los
de enseñanza-aprendizaje tienen lugar. El que ha tenido lugar la cesión y el traspaso
concepto de comunidad de práctica (Ro- —del profesor a los estudiantes— del con-
drigo, 1998) hace referencia a entornos trol y de la responsabilidad de la construc-
«práxicos», propiciados por las comunida- ción de significados compartidos, o si,
des de práctica en las que las personas de- simplemente, estos han superado la asig-
sarrollamos habilidades específicas mien- natura repitiendo la información presen-
tras realizamos determinadas actividades tada en el aula.
culturales. Como resultado de esta prácti- Por esta razón, nos ha parecido impor-
ca regulada, los estudiantes van recolec- tante investigar acerca del tipo de aprendi-
tando sus experiencias de dominio, y éstas zaje que realizan nuestros estudiantes y,
serán la plataforma sobre la que construi- más concretamente, acerca de si somos ca-
rán aprendizajes significativos. paces de favorecer un aprendizaje significa-
La enseñanza se entiende como una tivo. Ya que —como señalan Olson y Bru-
ayuda en el proceso de construcción de sig- ner (1996)— al destacar la complejidad de
nificados y de atribución de sentido que tie- las prácticas educativas y su análisis, es ne-
ne lugar en todo aprendizaje formal. Sin cesario plantear este tema desde una pers-
embargo, como explica Coll (1999), se trata pectiva distinta y dar paso, a partir del co-
de una ayuda, ya que la acción instruccional nocimiento teórico, a los contextos
del profesor no puede sustituir el proceso de prácticos de educación.
construcción absolutamente personal que En palabras de Álvarez y otros (2002),
ha de llevar a cabo el alumno. En este senti- el objetivo de un buen proceso estratégico
do, la transferencia del control en una tarea es poner en marcha de forma consciente y
supone una transferencia de la conciencia constructiva un conjunto de habilidades,
—este es el término empleado por Monereo tanto cognitivas, como de apoyo al apren-
(1995) —que posee el profesor acerca de cuá- dizaje. Este proceso debe activar los conte-
les son los mejores procedimientos que pue- nidos previos que permitirán sustentar las
den utilizarse para aprender un contenido y nuevas informaciones y estructurar dicha
cuales son las condiciones en las que es ade- información de manera comprensiva.
cuada su utilización. Para el desarrollo de este objetivo, se hace
Igualmente, es necesario considerar la necesario estimular la capacidad de com-
situación educativa, entendida como el prensión, que se basa en tres habilidades
escenario o contexto espacio-temporal básicas: seleccionar, relacionar y concretar
concreto en el que se activa y resuelve el los contenidos informativos. Es necesario
proceso de enseñanza-aprendizaje, «me- combinar dichas habilidades con un trata-
diando» la comunicación entre los ele- miento procedimental, tanto individual,
mentos clave, y cuyo resultado es la educa- como de conjunto.
ción o instrucción (Rivas, 1997). Muchos A la hora de abordar las estrategias de
profesionales de la enseñanza nos esforza- enseñanza y aprendizaje, nos parece de
mos para que nuestros estudiantes «recon- gran interés el esquema propuesto por
textualicen» los contenidos educativos en Monereo y colaboradores (1999). Estos

150
plantean que el proceso de enseñan- En el trabajo que se presenta, se quiere
za-aprendizaje que se utilice debe permitir favorecer el aprendizaje significativo-pro-
al estudiante conocer, a través de la pre- fundo a través de distintas estrategias que
sentación que realiza el profesorado, los van más allá de la exposición magistral, e,
distintos tipos de estrategias de aprendiza- igualmente, se pretende que los alumnos to-
je, que incorporará y aplicará mediante las men conciencia de la experiencia realizada,
prácticas guiadas que el profesor lleve a con el fin de que puedan generalizada a
cabo. otros contextos en los que tensan lugar pro-
Aún siendo conscientes de la com- cesos de enseñanza-aprendizaje Nos parece
plejidad que conllevan los procesos de relevante estudiar lo que ocurre en contex-
enseñanza-aprendizaje, este trabajo pre- tos prácticos de educación, ya que pueden
tende analizar cómo posibilitar que los facilitar la comprensión tanto de la comple-
alumnos que asisten periódicamente a las jidad del aula, como de los no menos com-
clases teóricas y prácticas que se desarro- plejos procesos de enseñanza-aprendizaje.
llan en el aula realicen un aprendizaje sig- Los docentes, a través de nuestra experien-
nificativo. Se entiende —de acuerdo con cia, sabemos que nuestra manera de enseriar
lo dicho por Ausubel (1963, 1968)— que, se relaciona con la manera de aprender de
si se habla de aprendizaje significativo, los estudiantes. En esta experiencia, se han
aprender debe ser sinónimo de compren- utilizado intencionalmente unas determina-
der. Esto se opone a planteamientos de das estrategias instruccionales con el fin de
corte asociacionista. poder luego reflexionar acerca de los resulta-
dos de aprendizaje. Se parte de la idea de
Otro referente conceptual de nuestro que toda intervención docente es una res-
trabajo ha sido la idea de enfoque pro- puesta al problema básico de cómo abordar
fundo, que da cuenta de la intención de adecuadamente la enseñanza y, por esta ra-
comprender el significado de los conteni- zón, se habla de estrategias de enseñanza y
dos que se imparten, e integrarlos en no de método de enseñanza. Se define la es-
nuestras estructuras intelectuales perso- trategia de enseñanza como un sistema pe-
nales. Este enfoque se opone al enfoque culiar, constituido por unos determinados
superficial, en el que la implicación per- tipos de actividades de enseñanza que se re-
sonal del estudiante es muy escasa y los lacionan entre sí mediante unos esquemas
contenidos se memorizan de manera me- organizativos característicos (Cañal y otros,
cánica (Selmes, 1988; Entwisle, 1988). 1997).
En la psicología de la instrucción, ambos Por otro lado, como señala Perez Ca-
enfoques representan dos maneras dife- banf (1997) en su excelente resumen de los
rentes de conceptuar el aprendizaje que principios generales de la enseñanza de es-
es preciso reconciliar (Gagné y Glaser, trategias de aprendizaje en situaciones ins-
1987; Schonotz y otros 1999). De he- truccionales interactivas, existe un acuerdo
cho, en muchas situaciones de aprendiza- general respecto a la necesidad de enseñar
je, ambos procesos actúan de forma com- las estrategias de aprendizaje en el contexto
plementaria. Es probable que en toda del aula e integradas en el propio currícu-
situación de aprendizaje complejo ten- lum. De esta forma, se enseña a los estu-
gan lugar tanto procesos asociativos, diantes a reflexionar acerca de su proceso
como de reestructuración cognitiva. de aprendizaje y se les orienta en la toma de
Aunque pueden encontrarse diferencias decisiones relacionadas con la tarea que
importantes entre ambos tipos de apren- han de realizar, a la vez que se favorece el
dizaje, también se puede hallar una con- conocimiento declarativo, procedimental y
tinuidad entre ellos. condicional de los procedimientos de

151
aprendizaje. No obstante, es importante cuenta las condiciones enunciadas. A par-
señalar que la dinámica de cada aula es úni- tir de estos datos, Castelló y Monereo
ca e irrepetible, y los principios generales (1999) han investigado el papel que pue-
no poseen una aplicación automática en de desempeñar el conocimiento loase (ya
cada contexto particular. sea declarativo, procedimental, o estraté-
Un aspecto importante en la ense- gico) en la correcta resolución de objeti-
ñanza de las estrategias es suscitar la mo- vos de anotación. En sus resultados, sugie-
tivación necesaria para utilizarlas. Los es- ren que la importancia del conocimiento
pecialistas (Belträn, 1993) aconsejan: estratégico se incrementa cuando el cono-
primero, enseñar cómo usar la estrategia, cimiento declarativo no es muy elevado, y
por qué es útil utilizarla y cuándo hay analizan la existencia de un perfil, el de los
que usarla; segundo, realizar un experi- principiantes estratégicos, que se caracteriza
mento o una prueba que demuestre a los por tener capacidad para tomar decisiones
estudiantes cuáles son sus beneficios y adecuadas que permiten ajustarse a situa-
qué ventajas ofrece respecto a otras estra- ciones de aprendizaje complejas. Igual-
tegias; y, tercero, discutir con los estu- mente, en sus conclusiones, manifiestan
diantes acerca de por qué se introduce y que un determinado nivel de conocimien-
se practica una determinada estrategia. tos conceptuales y procedimentales puede
Monereo y Perez Cabanf (1996) estu- proporcionar las bases para la construc-
dian, en el marco de la teoría constructi- ción de conocimiento estratégico siempre
vista, la incidencia de la utilización de di- que tenga lugar un análisis metacognitivo,
ferentes estrategias de enseñanza por parte bien espontáneo o bien inducido a través
del profesor y de determinadas estrategias de la instrucción, de las condiciones con-
de aprendizaje en el proceso de registrar la textuales en las que dichos conocimientos
información por parte de los estudiantes resultan adecuados. Es decir, la enseñanza
en la significatividad del aprendizaje. En que estimule la supervisión reflexiva,
sus resultados, comprueban que los profe- consciente y metacognitiva de la utiliza-
sores que utilizan estrategias diferentes de ción que los alumnos realizan de sus cono-
la clase magistral producen en sus estu- cimientos procedimentales puede facilitar
diantes un cambio positivo, mientras que que lo aprendido se transfiera a otros con-
los profesores que utilizan una metodolo- textos.
gía magistral obtienen un nivel de res- Por último, si se pretende fomentar el
puesta inferior. Las estrategias que en esta aprendizaje significativo en las aulas, hay
investigación ofrecen mejores resultados que entender los procesos de enseñan-
si se las compara con la clase magistral za-aprendizaje desde la perspectiva de la
son: el uso de mapas conceptuales, las psicología cultural En esta línea, Cole
pausas expositivas y la auto-interrogación. (1999) sostiene que hay que:
Los resultados de este trabajo también
demuestran que los procedimientos de • Enfatizar la acción «mediada» en
enseñanza y aprendizaje no son indepen- un contexto. Es decir, situar la apa-
dientes. Estos mismos autores, teniendo rición y el funcionamiento de los
en cuenta que la toma de apuntes es uno procesos psicológicos dentro de los
de los procedimientos que más se utilizan encuentros cotidianos, «mediados»
en los contextos universitarios, han lleva- social y simbólicamente, que expe-
do a cabo un estudio descriptivo en el que rimentan las personas en los acon-
demuestran que la mayoría de los estu- tecimientos de su existencia diaria
diantes universitarios anotan la informa- —principio que es necesario reto-
ción de manera mecánica, sin tener en mar en las aulas universitarias.

152
• Considerar que la mente surge en cumplimiento de los requisitos de la tarea.
la actividad «mediada», conjunta, La tarea se considera una imposición ex-
de las personas. De alguna manera, terna desprovista de significado personal,
la mente es «co-construida» y dis- y una vez se identifica la información, ésta
tribuida. se memoriza mediante la repetición. Este
• Suponer que las personas son agen- enfoque conduce a respuestas mecánicas o
tes activos en su propio desarrollo, poco elaboradas, que no contienen con-
aunque no actúan siempre en en- testaciones razonadas (Entwisle, 1988).
tornos de su propia elección. La hipótesis de la que se parte es: una
• Rechazar la ciencia explicativa causa- enseñanza basada en la toma de concien-
efecto y estímulo-respuesta, y abogar cia de las estrategias mentales utilizadas
por una ciencia que haga hincapié en por los alumnos en los procesos de apren-
la naturaleza emergente de la mente dizaje mejora el rendimiento y favorece el
en actividad y reconozca un papel aprendizaje significativo.
central para la interpretación de su
marco explicativo.
MÉTODO
En este sentido, estamos de acuerdo
con Pascual-Leone (2000) cuando defien- La experiencia se ha realizado en la asigna-
de la necesidad de que la Psicología de la tura de Psicología de la Instrucción, que
Educación estudie a los niños o los adultos consta de nueve créditos, es decir, 90 ho-
en sus procesos básicos de cambio «com- ras. El 70% del tiempo se dedica a las cla-
portamental» en lo referente a habilidades, ses teórico-prácticas en el aula y el 30%
y competencias diversas y socialmente re- restante a actividades dirigidas que se rea-
conocidas. Este cambio «comportamental» lizan fuera del contexto del aula. Las estra-
es consecuencia del aprendizaje y el desa- tegias instruccionales se han aplicado du-
rrollo «organísmicos», aún no suficiente- rante las clases impartidas en el aula. Con
mente comprendidos y escasamente inves- el fin de conocer el nivel de pensamiento
tigados en el ámbito universitario. de los estudiantes, se aplica la taxonomía
SOLO antes y después de la intervención en
el aula, lo que permite mostrar los avances
ESTUDIO EMPÍRICO que se han producido en relación con al-
gunos contenidos del programa de la asig-
El objetivo general de este trabajo es com- natura elegidos al azar.
probar si el comportamiento intencional
del profesor en el uso de estrategias que fa- SUJETOS
vorezcan la comprensión y la generaliza-
ción (enfoque profundo) y se opongan al La muestra de investigación la han compues-
almacenamiento o la mecanización (enfo- to 68 estudiantes de psicopedagogía (primer
que superficial) posibilita el aprendizaje curso), que han cursado fa asignatura ante-
significativo por parte de los alumnos. riormente mencionada a lo largo de 14 se-
En el enfoque profundo, la intención manas durante el curso 1999-2000 en la
es comprender el significado de los conte- Universidad del País Vasco. Se trata de un
nidos que se imparten. Cuando este enfo- trabajo descriptivo y explicativo, en el que se
que se aplica, el resultado es un alto nivel pretende comprobar si la utilización delibe-
de comprensión, que se evidencia en res- rada de una serie de estrategias constructi-
puestas relacionales y abstractas. En el en- vistas favorece el aprendizaje significativo de
foque superficial, la intención se limita al los estudiantes universitarios. Con este fin,

153
se comparan los resultados de aprendizaje al Learning Outcome) elaborada por Biggs y
inicio y al final de la asignatura. Este tipo de Collins (1982). Estos autores llegan a la
trabajos se puede fundamentar dentro de conclusión de que es engañoso clasificar
una lógica interpretativa, a través de la cual a los estudiantes basándose en los esta-
se trata de describir y explicar el traspaso de dios de Piaget, dado que muchos univer-
control de un profesor a un grupo de alum- sitarios no responden de acuerdo al ope-
nos (Taylor y Bogdan, 1987; Goetz y Le- ratorio formal cuando se les solicita que
comte, 1988; Schoggen, 1991; Pérez Gó- respondan a temas con los que no están
mez, 1998; Rodriguez Gómez, 2000). familiarizados. Por esta razón, con su ins-
El escenario instruccional está com- trumento, clasifican las respuestas a pre-
puesto por los estudiantes de una asigna- guntas específicas. Es decir, evalúan el
tura troncal de primer curso de psicope- nivel de pensamiento en relación con los
dago0a y la profesora de la misma en el diferentes contenidos. A través de este
propio contexto del aula. En este sentido, instrumento, se facilita la evaluación
al ser la profesora responsable de la asig- cualitativa del aprendizaje de los alum-
natura la propia investigadora, nos situa- nos y se establecen cinco niveles de com-
mos dentro de una observación partici- plejidad jerárquica según las respuestas
pante, por lo que, mas que generalizar los de los mismos: «preestructural», «unies-
resultados, nos interesa la descripción tructural», «multiestructural», «relacionan-
cualitativa de los procesos de influencia te» y abstracto extendido. Básicamente
educativa. describen diferentes maneras de seleccio-
La investigación se ha realizado con nar y procesar la información. En los tres
los estudiantes que asisten regularmente a primeros niveles de la taxonomía SOLO, el
clase, ya que aquellos estudiantes que no pensamiento no va más allá de la selec-
mantienen un ritmo regular de asistencia ción de la información y su presentación
deben realizar otros trabajos individuales en una descripción o una narración. Sin
o grupales, así como una evaluación final embargo, en el nivel «relacionante» —el
diferente. En este sentido, se informó a los cuarto nivel— la información aparece in-
alumnos que asisten regularmente de la terrelacionada y se extraen conclusiones
importancia de su participación y com- del análisis realizado. En el último nivel,
promiso para poder llevar a cabo un traba- el abstracto extendido, se dan explicacio-
jo riguroso y evaluarlo. Este tipo de meto- nes mas completas y formales. Para el es-
dología parte del principio de que para tablecimiento de los cinco niveles, los au-
mejorar las prácticas educativas es impor- tores tienen en cuenta tres aspectos:
tante conocer y tomar conciencia de las • El nivel de atención y memoria.
distintas estrategias y mecanismos de con- • El establecimiento de relaciones y
trol que utilizamos para promover el asociaciones.
aprendizaje de nuestros alumnos. • La consistencia y la elaboración
teórica.
INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS
NIVEL «PREESTRUCTURAL»
FASE INICIAL
Las respuestas son copias mecánicas de
En una primera fase, para la obtención los contenidos de instrucción. No hay ela-
de los datos, se ha indagado el aprendi- boración personal, ni parafraseo. A ve-
zaje de los alumnos mediante la taxono- ces, son respuestas anecdóticas, sin sienifi-
mía de SOLO (Structure of the Observed cado ni sentido. Es decir, son aprendizajes

154
mecánicos o de enfoque superficial. Por piensan, mientras que un profesor que uti-
ejemplo, a la pregunta «relaciona el desa- lice una disciplina menos coercitiva posibili-
rrollo de esquemas de conocimiento y el tará un clima menos sofocante.
progreso intelectual» encontramos la si- En esta respuesta, a diferencia de lo que
guiente respuesta: Los esquemas son como ocurría en la categorizada como «uniestruc-
unas guías que nos sirven para conducirnos tural», hemos recogido más de un argumen-
en la vida, te ayudan porque te facilitan el to relevante en la contestación elicitada.
desarrollo de los temas... Sin esquemas esta-
mos perdidos.
NIVEL RELACIONAL
Se ha categorizado esta respuesta
como «preestructural» fundamentalmen- Las respuestas aparecen relacionadas unas
te porque se considera que es irrelevante o con otras, y tienen sentido y significado,
anecdótica. pero no se recurre al corpus teórico para
dar explicaciones más abstractas o forma-
NIVEL «UNIESTRUCTURAL» les. Por ejemplo, a la pregunta «relaciona
el desarrollo de esquemas y el progreso in-
Las respuestas poseen un argumento o telectual» responde: Los esquemas van de-
una cadena de argumentación adecuada a sarrollándose desde la primeros años hasta
la pregunta, pero el nivel de elaboración es que una persona madura. Si el sujeto ha re-
aún bajo y practicamente no existe la res- cibido una estimulación adecuada y los es-
puesta razonada. Por ejemplo, a la pre- quemas formales o abstractos los maneja en
gunta «relaciona los estilos de aprendizaje su manera de entender la realidad, se puede
y la manera de aprender» se responde: Los decir que ha avanzado más intelectualmen-
estilos de aprendizaje es la manera que tiene te que otra persona que maneja esquemas
cada persona de organizarse el estudio y de concretos. Lo que no está muy claro es cómo
aprender, unos estudian mejor por la maña- se produce el avance de los esquemas concre-
na y otros por la tarde... o unos aprenden de tos a los formales. Ya que en secundaria, y yo
memoria o de forma sintética y otros de ma- diría en la propia universidad, no todos los
nera más general y comprendiendo. alumnos hemos conseguido un desarrollo in-
En esta respuesta, hemos encontrado telectual alto... El tema está en cómo se pue-
un único argumento adecuado a la pre- de lograr con tantos contenidos a aprender.
gunta realizada. En esta respuesta, a diferencia de lo
que ocurría en los tres niveles anteriores,
encontramos que los argumentos esgrimi-
NIVEL «MULTIESTRUCTURAL»
dos aparecen relacionados y se expresan
ideas pertinentes que guardan relación
Las respuestas poseen varios elementos con la pregunta realizada. Sin embargo,
que son propios de las respuestas adecua- este estudiante no recurre a supuestos teó-
das, aunque tampoco podemos hablar de
aprendizaje significativo. Por ejemplo, a ricos para ofrecer una explicación más
la pregunta «relaciona estilo de disciplina completa y formal.
de un profesor y valores en el aula» se res-
ponde: Según el tipo de disciplina que em- NIVEL ABSTRACTO EXTENDIDO
plee un profesor va a crear un tipo de rela-
ción donde los alumnos se sentirán más o Las respuestas son elaboraciones persona-
menos cómodos... Así, un profesor muy au- les de los contenidos recibidos. Se dan ex-
toritario creará un clima .de miedo donde plicaciones abstractas y se recurre a la teo-
los alumnos no expresarán lo que realmente ría específica para responder a las distintas

155
cuestiones planteadas. Es, por lo tanto, el Concretamente, para este trabajo, y
nivel más elaborado, maduro o equilibra- de forma aleatoria, se indagó sobre los si-
do. En este nivel, podemos hablar de guientes bloques de contenido:
aprendizaje significativo o enfoque pro-
fundo cuando se han realizado aprendiza- • La teoría de los esquemas.
jes con sentido y significado. Por ejemplo, • Los estilos de aprendizaje.
a la pregunta «relaciona el aprendizaje • El aprendizaje cooperativo.
cooperativo y clima del aula» se responde: • La disciplina y las estrategias de de-
El aprendizaje cooperativo supone que los sarrollo en el aula.
alumnos trabajan en grupos heterogéneos, El registro de las discusiones y puestas
bien cognitiva o socialmente hablando y es- en común, y del trabajo de todo el grupo y
tructuran ellos mismos la información y el el trabajo en pequeños grupos se ha reali-
material a trabajar... Es importante mante- zado a través de grabaciones magnetofóni-
ner una relación entre los miembros de/gru- cas. Posteriormente, se han transcrito las
po y que existan las recompensas grupa/es. puestas en común. Las grabaciones reali-
Cuando un profesor utiliza métodos del zadas mediante varios magnetófonos du-
aprendizaje cooperativo genera un clima o rante el trabajo en pequeños grupos han
atmósfera más democrática en su aula que si sido transcritas, y reflejan las interacciones
utiliza sólo el método tradicional de exponer de grupo. Sin embargo, a pesar de que no
todo el conocimiento acumulado. De alguna se han analizado para este trabajo, pensa-
manera con los métodos cooperativos se esti- mos que el análisis de las discusiones entre
mula el «aprender a aprender», tal y como iguales puede facilitar la comprensión
hemos hecho la experiencia en esta asignatu- tanto de los procesos de construcción del
ra, donde también se ha creado un clima conocimiento, como de las interacciones
más participativo y dialógico... Quizás con sociales.
este tipo de aprendizaje ocurre como con el Los temas acerca de los que se realizó
curriculum oculto, que el hecho de practi- la evaluación cualitativa forman parte del
carlo ya implica un clima de aula. Si un programa de la asignatura de Psicología de
profesor imparte su docencia de forma uni- la Instrucción, y son también teorías y
direccional, ya está generando un clima de conceptos sobre los que tienen conoci-
aula. mientos previos, ya que muchos de los
En esta respuesta, encontramos que alumnos proceden del primer ciclo de Pe-
las ideas, además de estar relacionadas en- dagogía o de Magisterio, y han cursado
tre si, se basan en explicaciones teóricas y Psicología del Desarrollo y de la Educa-
formales. A pesar de que no se menciona ción. Evidentemente, el programa de Psi-
ningún autor, están presentes explicacio- cología de la Instrucción trata de comple-
nes que se basan en afirmaciones de tipo tar estos conocimientos y, desde la
teórico. perspectiva de un psicopedagogo, intenta
Las categorías que se establecen con profundizar en temáticas que algunos
esta taxonomía representan una forma de alumnos ya han tratado en otros títulos y
considerar la cualidad del pensamiento y desde otras perspectivas. Por otra parte,
los niveles de comprensión. Hay que reco- también se imparten otros contenidos,
nocer que el tipo de respuestas que se ob- que resultan nuevos para los alumnos, tal
tiene depende, en cierto modo, de la for- y como se ha comprobado en la recogida
ma en que se plantea la pregunta. de conocimientos previos.

156
PROCEDIMIENTOS PARA FAVORECER SOLO, en la intervención realizada en el
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO aula, hemos utilizado la lluvia de ideas y los
EN EL AULA: ESTRATEGIAS mapas conceptuales como estrategias bási-
INSTRUCCIONALES UTILIZADAS cas para indagar de manera rápida qué co-
nocimiento previo poseían los alumnos
FASE INTERMEDIA respecto a cada nuevo tema que comenzá-
bamos. La lluvia de ideas cambia también
Como señalan Monereo y Castelló (1997), el clima del grupo, ya que favorece la parti-
para que la enseñanza pueda favorecer el cipación, y motiva, estimula y desinhibe al
aprendizaje de estrategias por parte de los propio grupo. Los mapas conceptuales se
estudiantes, debe cumplir algunos requisi- han utilizado tanto como estrategia para
tos. recoger los conocimientos previos, como
• Las estrategias hay que enseñarlas a durante las explicaciones expositivas (No-
partir de algún contenido del currí- yak y Gowin, 1988; Pérez Cabaní 1995).
culum. Estas estrategias nos han permitido entrar
• El clima de clase debe propiciar el en contacto con los nuevos conocimientos
diálogo y la reflexión en voz alta, de a impartir. Por ejemplo, antes de impartir
manera que puedan analizarse las ra- el contenido referente a «La disciplina.
zones o las condiciones que permi- Concepto, modelos y estrategias de desa-
ten a los estudiantes decidir actuar de rrollo en el aula» la profesora pregunta, a
una forma u otra, y se valoren los re- través de la lluvia de ideas:
sultados de dichas decisiones.
• Los profesores tienen que «predicar Profesora: ¿Cómo entendéis el concepto de
con el ejemplo», de manera que su disciplina y cómo se relaciona con el aprendi-
forma de presentar los contenidos zaje y el rendimiento de los estudiantes en con-
en clase y evaluar sus conocimien- textos instruccionales?
tos sea coherente con sus propias Alumna 1: La disciplina se refiere al con-
actuaciones. trol que un mediador tiene de/grupo. Se pue-
de relacionar con el aprendizaje, porque si la
En este apartado, se explican las estra- disciplina es muy severa o autoritaria el
tegias instruccionales que básicamente se aprendizaje puede tender a realizarse de ma-
han utilizado en esta experiencia y se inclu- nera menos autónoma.
yen algunas transcripciones de las interac- Profesora: ¿Los demás estáis de acuerdo
ciones que tuvieron lugar en clase, así con esta respuesta, un aprendizaje menos au-
como formatos específicos de trabajo. Di- tónomo se relaciona con una disciplina auto-
chas estrategias (recogida de conocimien- ritaria?
tos previos, modelado e interrogación me- Alumno 2: Yo creo que la disciplina no tie-
tacognitiva) cuentan con un marco común ne una relación directa con el aprendizaje. En
y reiterado en cada unidad didáctica, y se el aprendizaje influyen más otras variables,
aplican en varias sesiones en días no conse- como la motivación, el estilo de/profesor, bue-
cutivos. La exposición magistral y los gru- no si es muy muy autoritario, igual impone
pos cooperativos se utilizan de manera al- sus ideas o su verdad, e impide descubrir al
ternativa, en función, fundamentalmente, alumno, no lo tengo muy claro.
del contenido a impartir. Alumno 3: Yo creo que la disciplina es la
manera en que un profesor impone su autori-
Recogida de conocimientos previos dad en el aula, y si un profesor es comunicati-
vo y abierto, y a la vez, sabe hacerse respetar,
Además de la evaluación inicial realizada ya está enseñando de una manera, por lo que
para este trabajo a través de la taxonomía creo que si tiene relación con e/ aprendizaje.

157
Tras varias intervenciones de otros estu- No debemos olvidar que para que la técni-
diantes, la profesora dice: Tal y como habéis ca de los mapas conceptuales permita un
podido observar, he tratado de indagar en verdadero aprendizaje significativo es im-
vuestros conocimiento previos, antes de co- portante favorecer la reflexión y la regula-
menzar a trabajar el tema a estudiar. Esta téc- ción del propio aprendizaje (Pérez Caba-
nica es posible aplicarla en otros contextos de ní, 1995). Profesores y estudiantes deben
enseñanza-aprendizaje, y no sólo en situacio- supervisar juntos los mapas conceptuales
nes de aula, sino también en el ejercicio de y discutir los significados que estos repre-
vuestra profesión como psicopedagogos. Siem- sentan. De esta manera, se convierten en
pre es relevante, cuando hay que coordinar, eficaces instrumentos para explorar y ne-
informar, asesorar a un grupo, conocer lo que gociar significados, así como para conse-
los miembros de ese grupo ya saben del tema a guir el cambio conceptual que es impres-
tratar. Porque, de lo contrario, puede suceder cindible para acercar las concepciones de
que nos coloquemos o a un nivel inferior de sus
conocimientos, o a un nivel muy por encima nuestros estudiantes a la de los científicos
de lo que saben, resultando en ambos casos que (Gonzalez y otros, 2000).
no conectamos ni con sus conocimientos, ni
con sus intereses. Exposición magistral
Otro ejemplo de recogida de ideas Se han utilizado estrategias expositivas
previas lo constituye el mapa conceptual. —fundamentalmente al comienzo de la
En él, se solicita a cada alumno que elabo- asignatura y como introducción a los di-
re un mapa conceptual para explicar las versos temas del programa— y, en algunas
relaciones entre distintos conceptos antes ocasiones, también se han empleado ma-
de proceder a su explicación. pas conceptuales como apoyo, sobre todo
Ambos procedimientos de recogida durante la introducción de la Psicología
de ideas previas entrenan a los estudiantes de la Instrucción. Con los mapas concep-
para la práctica y el uso de estrategias espe- tuales, se ha tratado de relacionar la infor-
cificas. En este sentido, a lo largo del pro- mación nueva con los conocimientos pre-
ceso de enseñanza-aprendizaje, siempre se vios de los estudiantes.
ha tratado de que los estudiantes reflexio- A pesar de que la exposición magistral
nen sobre su propio aprendizaje, más allá es bastante criticada por los propios alum-
del producto o resultado final. Nos parece nos, en nuestra opinión, si cumple una se-
importante señalar que la lluvia de ideas rie de requisitos, es una estrategia muy ade-
genera un clima muy participativo y diná- cuada sobre todo para introducir temas
mico en el aula, a la vez que fomenta y nuevos. Cuando el grupo de alumnos es
propicia el intercambio de argumentos e numeroso y la exposición está bien estruc-
ideas entre la profesora y los estudiantes, y turada, su utilización puede facilitar enor-
entre los propios estudiantes. Sin embar- memente la comprensión y la motivación
r, el mapa conceptual que ellos elaboran hacia determinados temas. De acuerdo con
individualmente —luego se pone en co- Jonassen y Grabowski (1993), el ofrecer la
mún— supone para los estudiantes un es- información de manera estructurada, con
fuerzo intelectual y les plantea, en princi- apartados, ejemplos, gráficos, etc. ayuda a
pio, ciertas dificultades, aunque al final los estudiantes a integrar la información
del proceso y en la puesta en común cada nueva, ya que permite identificar las ideas
uno percibe también cuales son sus cono- principales y organizarlas. También pue-
cimientos previos y sus errores con- den facilitar el aprendizaje significativo el
ceptuales, así como la necesidad de incor- entusiasmo por la asignatura, las explica-
porar nuevos esquemas de conocimiento. ciones expresivas, la facilitación, a través de

158
ejemplos, de la comprensión de conceptos básicos. Para hecerlo, evocan un número li-
abstractos y el sentido del humor (Murray, mitado y seleccionado de ideas, a partir de
1983). las cuales realizan indagaciones que permi-
En nuestra opinión, la exposición ten enlazar la nueva información. Los pro-
magistral puede facilitar el aprendizaje fesores principiantes, por el contrario, no
significativo si, a lo largo de la exposi- suelen realizar este primer movimiento al
ción, el profesor logra movilizar las es- impartir un tema.
tructuras cognitivas que los estudiantes
poseen para que estos puedan integrar los
nuevos contenidos y organizarlos en nue- Modelamiento metacognitivo
vas estructuras de conocimiento. Respec- Con esta técnica, se han tratado de ex-
to a la utilización de esta estrategia, se plicitar las distintas decisiones que se
observa que muchos estudiantes —acos- van tomando en el desarrollo de una ac-
tumbrados, a lo largo de su instrucción tividad: la planificación, la supervisión y
académica, a recibir clases magistrales— la autoevaluación. Los estudiantes to-
se sienten mas seguros, porque, de alguna man notas de todo el proceso y sinteti-
manera, la utilización de esta estrategia zan los pasos seguidos a través de un
les garantiza unos contenidos claros, orde- guión para, posteriormente, ponerlo en
nados y sistematizados que les permiten práctica ellos mismos en otra actividad.
organizar el estudio. Es decir, cuando in- Esta estrategia es fundamentalmente
tentamos utilizar estrategias de enseñan- metacognitiva, ya que no se trata de ex-
za que fomentan el aprender a aprender, plicitar únicamente lo que el profesor
suscitamos inicialmente ciertas reticen- hace, sino también las razones o argu-
cias en algunos estudiantes, porque son mentos que determinan que lo haga de
estudiantes «copistas» y su principal ob- una determinada manera. Es muy im-
jetivo es poder reproducir la clase cuando portante que los estudiantes reflexionen
llegue el momento de examinarse (Mo- sobre el propio proceso de aprendizaje,
nereo y Castelló, 1997; Monereo, Carre- más allá del producto final, y que gene-
tero, Castelló, Gómez y Perez Cabaní, ren procedimientos que les permitan
1999). utilizar sus propias estrategias (Nisbet y
Es importante recordar que, tal y Shucksmith, 1987). Así, por ejemplo,
como han investigado los autores que aca- en la utilización de esta estrategia, se ha
bamos de citar, cuando el docente intro- seguido el siguiente formato:
duce en sus explicaciones mapas concep-
tuales, los estudiantes tienden a copiar el • Planificación. Se entrega por escri-
mapa que el profesor les ofrece. En nues- to a cada grupo una situación hipo-
tro estudio, hemos observado lo mismo. tética, en la que, normalmente, se
No obstante, esto no ocurre cuando se so- tiene que tomar una decisión que
licita a los alumnos que elaboren su pro- implica tener en cuenta algunas
pio mapa conceptual en la recogida de nociones teóricas. Por ejemplo, la
ideas previas. evaluación de actitudes en una cla-
Por otra parte, Sánchez y otros (1994), se de matemáticas de educación se-
en una investigación en la que se compara cundaria.
el discurso expositivo de profesores exper- • Juego de simulación. Se dividen los
tos y principiantes, encuentran que una de grupos en función de los distintos
las características de los profesores expertos papeles asignados (profesores, pa-
es asegurarse de manera expresa de que sus dres, administración y estudian-
alumnos comparten ciertos conocimientos tes).

159
• Toma de decisión y supervisión del gran grupo diferentes mapas y, a partir de
trabajo. Los diferentes grupos pre- aquí, vamos tomando conciencia de los distin-
sentan sus argumentos y se toma tos errores, ast como de conceptos o ideas que
una decisión conjunta. Se valora hablamos estudiado como independientes, y
cada una de las propuestas. los vamos relacionando unos con otros. En la
• Evaluación de la tarea. Los estu- puesta en común, se clarifican ideas y concep-
diantes realizan una evaluación y tos que no tentamos bien asimilados. Nosotros,
la profesora reflexiona acerca de al hablar de valores, no hacíamos diferencias
las pautas seguidas en la realiza- entre valores en general como, por ejemplo, la
ción de la actividad y los objetivos autonomía, y valores morales, como, por ejem-
plo, la tolerancia. Estas diferencias son impor-
logrados. tantes para comenzar a trabajar los valores en
las instituciones.
Interrogación metacognitiva Profesora: ¿Este proceso seguido se puede
generalizar a otros contextos de aprendizaje y
La interrogación metacognitiva está estre- con otros contenidos?
chamente unida al modelamiento meta-
Alumno (coordinador del grupo 3): si,
cognitivo. Para utilizar esta estrategia, se
entresacan las pautas-guías de una activi- quizás pueda parecer que se emplea demasia-
do tiempo con el mapa conceptual y luego po-
dad tras un proceso de discusión y con- nerlo en común. En algunas ocasiones, las dis-
senso, y se reformulan, empelando pre- cusiones se alargan demasiado y parece que no
guntas o cuestiones, las pautas que podrán avanzamos. Pero, por otro lado, nos permite
aplicarse a otra actividad (Baker y Brown, reflexionar sobre conceptos aprendidos de for-
1984; Pressley y otros, 1992; Monereo, ma mecánica y encontrar su posible aplicación
1995). Las pautas consensuadas se aplican en la realidad educativa. El proceso es más
con la supervisión de la profesora, ya que lento, pero se profundiza mucho más. Es un
pueden sufrir variaciones según el tipo de método que tiene más sentido que ki manera
actividad que se trabaje y el contexto en el habitual de estudiar. Para nosotros, ha sido
que se vayan a utilizar. En la aplicación de muy importante darnos cuenta de que antes
esta estrategia, es importante crear un cli- de comenzar a trabajar con los alumnos sus
ma que favorezca el debate metacognitivo valores, el claustro de profesores también tiene
y la discusión sobre las formas de pensa- que revisar los suyos. Los alumnos aprenden lo
miento conscientemente elegidas para al- que viven. Introducir estrategias en el aula
canzar un objetivo. Un ejemplo de esta es- está bien, pero un trabajo institucional re-
trategia se puede observar, en el siguiente quiere comenzar a trabajar también con los
extracto de protocolo: propios profesores.
Profesora: Ahora, vamos en poner en común La intervención del último alumno nos
el trabajo realizado en pequeños grupos, para demuestra cómo esta estrategia posibilita la
conocer la sistematización y el proceso seguido reflexión sobre lo que aprendemos, ya que,
en & elaboración de las distintas tareas de en muchas ocasiones, si no dedicamos un
aula realizadas para el estudio de/tema la en- tiempo y un espacio a la reflexión, las técni-
señanza de valores en las instituciones edu- cas por sf mismas no posibilitan un aprendi-
cativas. zaje con sentido y significado.
Alumna (coordinadora del grupo 5): No-
sotros hemos seguido un proceso que también
se ha aplicado a otros temas. Primero, hemos Grupos cooperativos
elaborado un mapa conceptual donde se plas-
man nuestros conocimientos previos. Poste- En primer lugar, se dividió el aula en pe-
riormente, se ponen en común a través del queños grupos de trabajo, atendiendo a la

160
heterogeneidad cognitiva y socio-afectiva • La valoración de/proceso y el produc-
de los estudiantes, y también al sexo. Se to presentado. En la valoración del
hizo de este modo porque, por un lado, proceso, se cuidan los aspectos re-
teníamos las categorías de conocimiento lacionales y se tienen en cuenta las
de las ideas previas, y, por otro, desde el posibilidades de mejora. En cuanto
punto de vista socio-afectivo, disponía- al producto, se valoran los distintos
mos de grupos de distinta procedencia grupos y se establecen conclusiones
(primer ciclo de Pedagogía, Magisterio, generales.
diplomatura de Educación Social y repeti-
dores) que fuimos mezclando, para que Respecto al aprendizaje cooperativo,
fueran heterogéneos. En segundo lugar, se o a la utilización instruccional de las inte-
racciones entre alumnos, compartimos
intentó —mediante la aplicación de deter- con Monereo y Durán (2001) la idea de
minados principios de recompensación que son un recurso más para trabajar en
grupal y/o mediante una determinada es- el aula, que nunca puede sustituir al tra-
tructuración de la tarea que debía realizar- bajo y al esfuerzo individual que debe de
se para conseguir los objetivos propues- realizar cada estudiante. Como ya se ha
tos— que los grupos mantuvieran una dicho anteriormente, esta estrategia y la
interdependencia positiva. Básicamente, clase magistral son procedimientos alter-
se utilizó el método Learning Together, nativos.
que, en la denominación actual, aparece Fundamentalmente, estos han sido
como Circles ofLearning. (Johnson, John- los procedimientos empleados durante el
son y Holubec, 1986). desarrollo de nuestras clases. A través de
El formato seguido en la aplicación de este método de trabajo, se ha pretendido
esta estrategia fue: favorecer un aprendizaje con sentido y
• Lafórmación de grupos heterogéneos. significado, así como que los estudiantes
Se formaron grupos de cinco alum- «tomen conciencia», mediante las explica-
nos. Se tuvieron en cuenta: los ni- ciones explícitas de la profesora, de las dis-
veles de pensamiento obtenidos tintas estrategias utilizadas.
mediante la taxonomía SOLO, la
procedencia de los estudiantes se-
gún sus estudios anteriores y el ANÁLISIS DE RESULTADOS
sexo.
• La organización del material, y la RESULTADOS PREVIOS
asignación de papeles a cada miem- A LA INTERVENCIÓN EN EL AULA
bro de los diferentes equipos. Se ex-
plica la tarea y la responsabilidad Una vez recogidas las respuestas de los es-
de cada miembro del equipo du- tudiantes y efectuada la evaluación cuali-
rante la realización de la actividad. tativa de todos los protocolos por parte de
• La profesora anima y asesora en la la responsable de la asignatura, se realiza
elaboración de un plan que favo- una evaluación «interjueces». Para este
rezca el desempeño de la tarea en- trabajo, se solicita a dos profesores fami-
comendada. Insiste en el intercam- liarizados con la taxonomía SOLO que rea-
bio y la búsqueda de distintas licen la evaluación cualitativa del 30%,
fuentes, así como en la necesidad elegido al azar, de los protocolos. El acuer-
de sintetizar el trabajo para comu- do alcanzado es del 90%. Nos parece im-
nicarlo a los demás. portante destacar que en el nivel relacional

161
y abstracto es donde mayores discrepan- puentes cognitivos, proporcionar a
cias hemos tenido. los alumnos esquemas de conoci-
Respecto a los porcentajes encontra- miento que les faciliten un apren-
dos en los distintos niveles, tenemos los si- dizaje constructivista.
guientes resultados: • Por último, el 34% (23 estudian-
tes) proporcionó respuestas del ni-
• El 25% (17 estudiantes) respondió vel «multiestructural». Este grupo
de acuerdo a las características del es el que dio explicaciones más ela-
nivel «preestructural»; es decir, en boradas a los contenidos sobre los
sus respuestas no se han encontra- que se les había preguntado. Por
do elaboraciones personales e, in- ejemplo, en el protocolo n° 29, re-
cluso, alguno de los protocolos cogemos: el aprendizaje cooperativo
analizados presentaba respuestas es una estrategia para trabajar en
totalmente anécdoticas, por ejem- grupos y así no tener que estar siem-
plo, en n° 51: los estilos de aprendi- pre dando clases magistrales. En el
zaje, son las maneras en las que a actual enfoque que propone la Refor-
cada uno le gusta estudiar, en casa o ma Educativa, el constructivismo, se
en la biblioteca, por la mañana o por fomenta este tipo de estrategias para
la noche etc. A pesar de ser un por- que así los niños y las niñas puedan
centaje pequeño, representa a un aprender a través del grupo concep-
tipo de alumno que no posee nin- tos, procedimientos y actitudes que ele
guna información previa sobre el otra manera el profesor con su trans-
contenido a trabajar, o ha realizado misión de contenidos no puede lo-
aprendizajes mecánicos que, con el grar.
paso del tiempo, ha olvidado. • No obstante, ningún estudiante
• El 41% (28 estudiantes) respondió emite respuestas que se puedan ca-
de acuerdo a las características del tegorizar en el nivel relacional o
nivel «uniestructural». Por lo tanto, abstracto. Entendemos que el he-
esgrimió algún elemento de la res- cho de recoger sus conocimientos
puesta adecuada y elaborada, aún- antes de la instrucción nos permi-
que no podemos hablar de conoci- te realizar una enseñanza basada
miento con sentido y significado. en la indagación de sus ideas pre-
Un ejemplo de estas respuestas lo vias, aunque, como es lógico, no
encontramos en el protocolo encontremos ninguna respuesta
n. 12: la disciplina es saber mante- de los niveles más altos, puesto
ner la autoridad en clase, un buen que, como asignatura nueva, Psi-
profesor se tiene que hacer respetar y cología de la Instrucción no ha
utilizar las estrategias que sean nece- sido impartida en los primeros ci-
sarias para que la clase, no se le des- clos, de donde procede la mayoría
borde. Es mejor no imponer la auto- de los alumnos.
ridad y tratar de que te respeten por
otros medios, pero según en que situa- Es preciso señalar que se ha tratado de
ciones para mantener la disciplina se categorizar todas las respuestas de cada es-
deben utilizar los recursos que tu ni- tudiante en un único nivel, a pesar de que
ve/de jerarquía te proporciona. Las en algunas ocasiones existen diferencias en-
respuestas de este tipo representan tre las respuestas de un mismo alumno se-
aprendizajes incompletos que es gún el tema sobre el que se pregunta. En
necesario recoger para, a través de este sentido, hay que destacar que se han

162
observado diferencias dentro de un mismo porcentajes de los niveles alcanzados por
estudiante, según responda, por ejemplo, los alumnos, antes y después de la inter-
al contenido del aprendizaje cooperativo, o a vención, se observa que:
la teoría de los esquemas. Consideramos que
esta información —heterogeneidad cogniti- • Ninguna de las respuestas de los es-
va— es de gran interés, por lo que se reserva tudiantes se corresponde con los ni-
el material para realizar un estudio en pro- veles I y11 («preestructural» y «unies-
fundidad en otro trabajo que pueda tener tructural»), al que correspondían el
en cuenta otras variables intermedias que 66% antes de la intervención.
están influyendo en las respuestas. Por esta • Un gran porcentaje de alumnos (el
razón, para este trabajo, se ha realizado 62%) ha progresado al nivel más
para cada protocolo un análisis global de elaborado (abstracto), que no se
todas las respuestas esgrimidas en relación había encontrado en ninguna res-
con los cuatro temas antes citados. puesta de las indagadas en la pri-
mera fase.
RESULTADOS POSTERIORES • Después de la intervención, muy
A LA INTERVENCIÓN EN EL AULA pocos estudiantes (9%) responden
de acuerdo al nivel III («multies-
FASE FINAL tructural»), que ha sido el más fre-
cuente en las respuestas antes de la
En la última semana de clase, se vuelve a intervención (34%).
aplicar la taxonomía SOLO con el fin de co-
nocer los cambios producidos en su En un análisis más detallado de fre-
aprendizaje después de las estrategias uti- cuencias y porcentajes se observa que:
lizadas en la impartición de las clases.
Si se analizan globalmente los da- • El 9% (6 estudiantes) ha respondido
tos de la figura I, en la que aparecen los de acuerdo al nivel «multiestructural»,

FIGURA I
Porcentajes por niveles antes y después de la intervención

PREESTRL

UNIESTRUC.

MULTIESTRUC.

RELACIONAL

ABSTRACTO

10 20 30 40 50 6'11 70
ANTES • DESPUÉS

163
es decir, argumenta con varios ele- • El 62% (42 estudiantes) responde
mentos de la respuesta correcta, de acuerdo al nivel abstracto.
pero aún se encuentra en el nivel Observemos el progreso realizado
intermedio, y no da respuestas que en las respuestas del. protocolo 29,
respondan a lo que hemos definido uno de los protocolos de nivel
como aprendizaje significativo. No «multiestructural» en la fase inicial:
obstante, se puede observar el pro- el aprendizaje cooperativo trata de in-
greso de los estudiantes que han tegrar en la enseñanza-aprendizaje
pasado del nivel «preestructural» al las habilidades sociales objetivas y los
«multiestructural», como es el caso contenidos educativos. Dentro de los
del protocolo 51: los estilos de métodos de aprendizaje cooperativo,
aprendizaje se refieren a las caracte- existen diferencias, pero las caracterís-
rísticas cognitivas que cada persona ticas de todos ellos son: dividir el aula
posee tanto profesores como alumnos en pequeños grupos, hacer los grupos
que explican su manera de aprender. en fiinción de algún rasgo de heteroge-
Estas características es importante co- neidad que sea representativo del
nocerlas, para ello existen cuestiona- aula, crear una interdependencia po-
rios como el aplicado en clase para co- sitiva entre los miembros del grupo y
nocer nuestro estilo, y a partir de este aplicar algunos principios de recom-
conocimiento intervenir de una ma- pensa grupal Como el método que se
nera más adecuada. ha utilizado durante esta asignatura
• El 29% (20 estudiantes) alcanza el para trabajar las diferentes estrategias
nivel «relacional». Así, podemos de educación de valores.
observar que el protocolo 12 ha
progresado del nivel «uniestructu- Si nos detenemos en un análisis más
ral» al nivel relacional: la discip li na cualitativo de la experiencia realizada, po-
es en definitiva el estilo que cada pro- demos afirmar que la utilización de este
fesor posee para controlar el aula, tipo de estrategias instruccionales puede
unos se basan más en desarrollar un favorecer la motivación hacia el aprendi-
clima de clase favorable a la partici- zaje y, asimismo, mejorar las relaciones so-
pación y unas buenas relaciones, y cio-afectivas entre los propios estudiantes.
otros pueden ejercer el control a par- A pesar de que, al comienzo de este traba-
tir de su propia autoridad, e, incluso, jo, pudimos observar ciertas resistencias,
pensar que los alumnos no tienen por sobre todo en las tareas estructuradas de
qué opinar. Por lo que se ha trabaja- pequeño grupo, dada la costumbre de «to-
do en esta asignatura, me he dado mar apuntes», creemos que —indepen-
cuenta de que según sea el estilo disci- dientemente de los resultados obtenidos a
plinar de un profesor, puede o no de- través de la taxonomía soi.o— el clima de
sarrollar un clima y unos valores en aula mejoró, sobre todo en los aspectos re-
sus alumnos, esta idea es importante. feridos al interés por la disciplina, la moti-
Parece como que si un profesor es muy vación de logro, la cohesión de grupo, y la
autoritario y tradicional, tampoco participación en los debates. Es decir, no
puede desarrollar en sus alumnos va- sólo se produjeron avances cognitivos,
lores que estimulen la autonomía, la sino también sociales, en la línea de lo de-
cooperación, etc. Bueno, esto tiene su mostrado en algunas investigaciones
explicación en distintos modelos teó- (Webb, 1989; Pintrich, Marx y Boyle,
ricos que no recuerdo en este momen- 1993). Sobre todo, las actividades realiza-
to, pero que explican estas relaciones. das en grupos cooperativos dieron lugar a

164
que existiera una mayor relación entre los favorezcan la comprensión y la generaliza-
miembros de la clase, ya que, normalmen- ción de lo aprendido con el fin de lograr
te, ellos se establecen en grupos naturales un aprendizaje significativo.
formados con anterioridad. Por otra par- En términos generales, se puede afir-
te, la interdependencia positiva favoreció mar que la hipótesis que ha guiado este
el aprendizaje de habilidades sociales, trabajo se ha cumplido. Si —de acuerdo
como negociar, compartir, escuchar, etc. con Entwistle (1988)— entendemos que el
A pesar de que estas afirmaciones exi- nivel «relacionante» y el abstracto extendi-
girían por nuestra parte un estudio en do demuestran que el estudiante ha reali-
profundidad de los procesos intermedios zado un aprendizaje profundo, se puede
ocurridos entre las estrategias instruccio- concluir que los sujetos de nuestro traba-
nales utilizadas por la profesora y los resul- jo, tras la intervención, han avanzado des-
tados de aprendizaje de los estudiantes, de un enfoque superficial a un enfoque
creemos que las técnicas y procedimientos profundo. No obstante, creemos que el
puestos en marcha en esta experiencia han uso consciente y explícito de las distintas
generado una mejora importante en las estrategias no garantiza por si sólo un
complejas relaciones que existen en el cambio en el aprendizaje, sino que es ne-
aula, sobre todo en los aspectos relaciona- cesario que los distintos procedimientos
les que repercuten en la motivación hacia utilizados se vayan construyendo en una
el aprendizaje. dinámica interactiva profesor-alumno,
También hemos observado durante el que es lenta y costosa, y no siempre obser-
proceso de realización de esta experiencia vable ni para el instructor, ni para el alum-
que, en algunos momentos, los estudian- no. Tal y como hemos podido observar
tes e, incluso, la misma profesora no esta- durante el proceso de enseñanza-aprendi-
bamos absolutamente seguros de que esta zaje al utilizar la interrogación metacogni-
manera de enseñar y aprender fuera mejor tiva, algunos estudiantes han manifestado
que la enseñanza tradicional, en la que el no ser plenamente conscientes de las
profesor explica y los estudiantes toman «pautas y euías» que se estaban utilizando
sus apuntes. Un aspecto importante, y en los distintos trabajos de grupo, a pesar
que hay que señalar, es el tiempo que con- de que la profesora había hecho explícita
lleva la utilización de estas estrategias. la utilización de cada estrategia.
Cuando priorizamos la reflexión y la toma Aunque son muchos los trabajos que
de conciencia por parte de los alumnos ponen de manifiesto las relaciones que
respecto a los contenidos curriculares que existen entre el comportamiento inten-
se aprenden, hemos de dedicarles más es- cional que explicita y muestra un profesor
pacio y más tiempo que en la enseñanza y el aprendizaje de estrategias por parte de
tradicional. Esto supone, en algunas oca- sus alumnos, Monereo (1999) muestra
siones, no finalizar el pro Fama de la asig- cómo, para enseñar a los estudiantes a em-
natura, aspecto que también debe ser con- plear estratégicamente sus recursos, es
siderado por el profesor y que éste ha de preciso que previamente el profesor sea
explicitar a sus estudiantes. capaz, de igual modo, de aprender y ense-
riar estratégicamente los contenidos pro-
gramados de su materia. Es decir, las téc-
A MODO DE CONCLUSIÓN nicas en sí mismas no garantizan la
consecución de un aprendizaje significati-
En la introducción de este trabajo, se ha vo e, incluso, se pueden utilizar de forma
puesto de manifiesto la importancia del repetitiva si no las enseñamos de manera
uso de estrategias instruccionales que reflexiva. Es evidente que la manera en

165
que un profesor enseña y presenta el cono- globales de estructuras de pensamiento,
cimiento, el modo en que formula las pre- una reorganización lenta y gradual de
guntas, organiza los trabajos, evalúa, etc., nuestras representaciones mentales (Ma-
puede favorecer la utilización de estrate- dure y Davis, 1994). En los protocolos
gias metacognitivas por parte de los estu- analizados, se observa que el nivel de las
diantes, pero éstas no se aprenden de ma- respuestas de un mismo estudiante varía
nera espontánea. dependiendo del contenido a evaluar, a
Respecto al análisis de resultados, so- pesar de que nosotros hemos dado una ca-
mos plenamente conscientes de las limita- lificación global a cada protocolo. Este as-
ciones de este trabajo, de las posibles mo- pecto es muy relevante desde el punto de
dificaciones metodológicas y de la vista teórico y metodológico, y queda sin
necesidad de profundizar en los procesos analizar.
de aprendizaje, no sólo cognitivos, sino Una enseñanza basada en estas estra-
también sociales. Desde el punto de vista tegias conlleva ciertas dificultades, por-
metodológico, la participación activa en que —como explica Pérez Cabaní
el proceso de enseñanza de la propia inves- (1997)— los procedimientos pueden ser
tigadora supone que es objeto y sujeto de utilizados estratégicamente de muchas
estudio, por lo que la investigación no se maneras, y la buena enseñanza de estrate-
puede enmarcar en un modelo positivista. gias consiste más en explorar distintas
Igualmente, es necesario observar en pos- posibilidades con los estudiantes, que en
teriores estudios los procesos de cambio emplear una secuencia procedimental es-
que se producen a lo largo del aprendizaje, pecífica. Por ejemplo, hemos podido ob-
ya que el trabajo que se presenta se ha cen- servar que, cuando se ha tratado de apli-
trado más en los resultados finales que en car una técnica concreta, se ha variado
los procesos intermedios de aprendizaje. algún aspecto en la aplicación de la mis-
Para el estudio de los procesos de cambio, ma, ya que era necesario adaptarse al
nos parece importante observar y analizar contexto de nuestra aula. En este sentido,
las interacciones entre compañeros que se estamos de acuerdo con Sanchez y otros
producen en los grupos pequeños. El aná- (1996) cuando señalan que nunca pode-
lisis de lo que ocurre en los grupos de tra- mos asegurarnos de que, tras un experi-
bajo nos puede facilitar la comprensión mento instruccional, se hayan incorpora-
no sólo de los avances cognitivos (cambio do habilidades específicas, porque éste
de esquemas), sino también de los cam- tampoco es el objetivo fundamental, en
bios sociales producidos a través de la in- el caso, por ejemplo, de la aplicación de
teracción (Forman y Cadzen, 1984; Caru- un programa de enseñanza de habilida-
gati y Mugny, 1988). des discursivas. Se trata, pues, de ir en-
Asimismo, en este tipo de trabajos, la contrando la manera de resolver los pro-
existencia de un grupo control puede dar- blemas que se identifiquen en el proceso
nos información acerca de si los cambios de enseñanza-aprendizaje. No obstante,
producidos en los aprendizajes se deben aunque nunca tenemos garantías de si
realmente a la utilización de las estrategias realmente hemos logrado que los estu-
de enseñanza. Otra limitación de este tra- diantes generalicen lo aprendido a otros
bajo es el hecho de haber categorizado to- contextos, sí creemos que en esta expe-
das las respuestas de un estudiante en un riencia se han realizado aprendizajes sig-
único nivel. Tal y como se ha señalado en nificativos. Si bien es cierto —como se ha
la introducción de este trabajo, el aprendi- indicado en las limitaciones metodológ, i-
zaje va ligado a los contenidos específicos, cas de este trabajo— que es necesario ob-
y supone, más que una serie de cambios servar más detalladamente los procesos

166
de cambio durante el aprendizaje, así CARUGATI, F.; MUGNY, G.: «La teoría del con-
como la diversidad de niveles de partida flicto sociocognitivo», en G. MUGNY y J. PE-
que presentan los alumnos. En otros tra- REZ (eds.): Psicología social del desarrollo cog-
bajos realizados en el ámbito universita- nitivo. Barcelona, Anthropos, 1988.
rio, donde también se evalúa el aprendi- CASTELLÓ, M.; MONEREO, C.: «El conocimien-
zaje de los estudiantes a través de la to estratégico en la toma de apuntes: un estu-
taxonomía SOLO, se controlan los conoci- dio en la educación superior», en Infancia y
mientos previos de los alumnos para ho- Aprendizaje, 88 (1999), pp. 25-42.
mogeneizar la muestra (Monereo y Pérez
COLE, M.: Psicología cultural. Madrid, Mora-
Cabaní, 1996).
Para concluir, hay que señalar que nos ta, 1999.
parece importante —en la línea de pensa- COLL, C. (coord.): Psicología de ki instrucción: la
miento de Zabalza (2002)— concebir la enseñanza y elaprendizaje en la educación se-
universidad no como una «institución de cundaria. Barcelona, icE/Horsori, 1999.
enseñanza», sino como una «institución ENTWISTLE, N.: La comprensión del aprendi-
de aprendizaje». Una de nuestras preocu- zaje en el aula. Barcelona, Paidós, 1988.
paciones básicas debería ser el reconside- FORMAN, E.; CADZEN, C.: «Perspectivas vygots-
rar constantemente de los procesos y es- kianas en la educación: el valor cognitivo de
trategias mediante los que los estudiantes la interacción entre iguales», en Infancia y
alcanzan el aprendizaje. aprendizaje, 27-28 (1984), pp. 139-157.
GAGNE, R. M.; GLASER, R.: «Foundations in
learning research», en R. M. GAGNE (ed.):
BIBLIOGRAFÍA
Instructional Technology: Foundations.
ÁLVAREZ y otros: »El hypertexto: una estrate- Hillsdale, NJ, Erlbaum, 1987.
gia de enseñanza y aprendizaje para la or- GoETZ, J. P.; LECOMPTE, M. D.: Etnografla y
ganización y construcción del conoci- diseño cualitativo en investigación educati-
miento», en J. P. GONZÁLEZ PINEDA y va. Madrid, Morata, 1988.
otros (coords.): Estrategias de aprendizaje. GONZÁLEZ, F.; IBÁÑEZ, F.; CASALI, J.; LÓPEZ,
Concepto, evaluación e intervención. Ma- J. J.; NOVAK, J.: Una aportación a la mejora
drid, Pirámide, 2002. de la calidad de la docencia universitaria:
AUSUBEL, D.: The psychology of meaningfiil Los mapas conceptuales. Pamplona, Univer-
verbal learning. Nueva York, Grune and sidad Pública de Navarra, 2000.
Stratton, 1963. GONZÁLEZ PINEDA, J. P. y otros (coords.):
— Educational Psychology: A Cognitive view. Estrategias de aprendizaje. Concepto, eva-
Nueva York, Holt, 1968. luación e intervención. Madrid, Pirámide,
BAKER, L. y BRowN, A. L.: «Metacognitive
2002.
skills and reading», en P. D. PEARSON y
JOHNSON, D. W.; JOHNSON, R. T.; HOLU-
otros (eds.): Handbook of ReadingResearch.
BEC, E.: Circles of learning: Cooperation in
Nueva York, Academic Press, 1984.
BELTRÄN, J.: Procesos, estrategias, y técnicas de ¿be clasroom. Edina, MN, Interaction Book
aprendizaje. Madrid, Síntesis, 1993. Company, 1986.
BIGGs, J. B.; COLLINS, K. F.: Evaluating JONASSEN, D. H.; GRABOWSKI, B. L.: Hand-
quality of Learning. The SOLO Taxonomy. book of Individual Differences, Learning
Nueva York, Academic Press, 1982. and Instruction. Hillsdale, NJ, Lawrwnce
CAÑAL, P. y otros: Investigar en la escuela: ele- Erlbaum Associates, 1993.
mentos para una enseñanza alternativa. Se- MACLURE, S.; DAVIES, P.: Aprender a pensar,
villa, Díada, 1997. pensar en aprender. Barcelona, Gedisa, 1994.

167
MONEREO, C.: «Enseñar a conciencia:¿hacia PÉREZ CABANf, M. L.: «Los mapas conceptua-
una dicláctica metacognitiva?», en Aula de les», en Cuadernos de Pedagogía, 237
Innovación Educativa, 34 (1995), pp- 74-80. (1995), pp. 16-21.
— «Enseñar a aprender y a pensar en la Edu- — «La formación del profesorado para ense-
cación Secundaria: Las estrategias de ñar estreategias de aprendizaje en situacio-
aprendizaje», en C. COLL (coord.): Psicolo- nes instruccionales interactivas», en M. L.
gía de la Instrucción: la enseñanza y el PÉREZ CABANf: La enseñanza y el aprendi-
aprendizaje en la educación secundaria. zaje de estrategias desde el curriculum. Giro-
Barcelona, icE/Horsori, 1999. na, Horsori, 1997.
MONEREO, C.; PÉREZ CABANf, M. L.: «La in- PÉREZ GÓMEZ, A.: La cultura escolar en la so-
cidencia de toma de apuntes sobre el ciedad neoliberal. Madrid, Morata, 1998.
aprendizaje significativo. Un estudio de PINTRICH, P. R.; MARX, R.; BOYLE, R.: «Be-
enseñanza superior», en Infancia y Apren- yond cold conceptual change. The role of
dizaje, 73 (1996), pp. 65-86. motivation beliefs and clasroom contex-
MONEREO, C.; CASTELLÓ, M.: Las estrategias de tual factors in the process of conceptual
aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica change», en Review of Educational Re-
educativa. Barcelona, Edebé, 1997. search, 63 (1993), pp. 167-199.
PRESSLEY, M. y otros: «But good strategy ins-
MONEREO, C.; CARRETERO, R.; CASTELLÓ,
M.; GÓMEZ, I.; PÉREZ CABANf, M. L.:
tructors are constructivist», en Educa-
«Toma de apuntes en estudiantes universi- tional Psychology Review, 1-4 (1992),
tarios: descripción de las condiciones de pp. 3-31-
un escenario especifico», en I. Pozo; RODRIGO, M. J. y otros: «Contextos de apren-
C. MONEREO (coords.): El aprendizaje es- dizaje: la perspectiva integradora de las
tratégico. Madrid, Siglo xxi, 1999. teorías implícitas», en J. M. CORREA;
J. ARRUZA: Contextos de aprendizaje. Bil-
MoNEREO, C.; DURÁN, D.: Entramats Mèto-
bao, Servicio Editorial de la Universidad
des d'aprenentatge cooperatiu i col-labora- del País Vasco. 1998.
tiu. Barcelona, Edebé, 2001. RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.: Avances en las técni-
MURRAY, H.: «Low inference clasroom tea- cas cualitativas de investigación socioeducti-
ching behaviours and student ratings of va. Ponencia presentada en el XII Congreso
college teaching effectiveness», en Journal Nacional y I Iberoamericano de Pedago-
of Education, 75 (1993), pp. 138-149. gía. Madrid, 2000.
NIsBET, J.; SHUCKSMITH, J.: Estrategias de ROGOFF, B.: Aprendices del pensamiento. El
aprendizaje. Madrid, Santillana, 1987. desarrollo cognitivo en el contexto social.
NOVAK, J. D.; GOWIN, D. B.: Aprendiendo a Barcelona, Paidós, 1993.
aprender. Barcelona, Martínez Roca, RIVAS, F.: El proceso de enseñanza-aprendizaje
1998. en la situación educativa. Barcelona, Ariel,
OLSON, D. R.; BRUNER, J. S.: «Folk psycho- 1997.
logy and folk pedagogy», en OLSON y To- SÁNCHEZ, E.; ROSALES, J.; CAÑEDO, I.; CON-
RIZANCE (eds.): The Handbook ofEducation DE, P.: «El discurso expositivo una compa-
and Human Development. Cambridge, ración entre profesores expertos y princi-
Blacicwell, 1996. piantes», en Infancia y Aprendizaje, 67
PASCUAL-LEONE, J.: «Análisis constructivista de (1994), pp. 51-74.
tareas en Psicología Evolutiva y de la Educa- — «La formación del profesorado en habili-
ción», en MARCHENA; ALCALDE (coords.): dades discursivas: Es posible enseñar a ex-
La perspectiva de & Educación en el siglo que plicar manteniendo una conversación en-
empieza. Cádiz, Servicio de Publicaciones de cubierta?», en Infancia y aprendizaje, 74
la Universidad de Cádiz, 2000. (1996), pp. 119-137.

168
SCHOGGEN, P.: «Ecological psychology: One TAYLOR, S. BOGDAN, R.: Introducción a los
approach to development in context», en métodos cualitativos de investigación. Barce-
R. COHEN; W. SIEGEL (comps.): Context lona, Pailles. 1987.
and Development. Hillsdale, NJ, Lawrence WEBB, N. M.: «Peer interaction and lear-
Erlbaum Associates, 1991. ning in small groups», en International
SCHONOTZ, W.; VOSNIADOU, S.; CARRETERO, Journal of Educational Research, 13
M. (ed).: New Perspectives on Conceptual (1989), pp. 21-39.
Change. Oxford, Pergamon, 1999. ZABALZA, M. A.: La enseñanza universitaria.
SELMES, I.: La mora de las habilidades para el El escenario y sus protagonistas. Madrid,
estudio. Barcelona, Paidós, 1988. Narcea, 2002.

169
APRENDIZAJE COLABORATIVO ENTRE PROFESIONALES DEL APOYO'
ANABEL MORINA DÍEZ (*)

RESUMEN. Este articulo presenta la experiencia formativa de un grupo de trabajo in-


ter-centro que surge en el curso escolar 1992-93 y que opera hasta la actualidad. Este
grupo, formado por profesionales del apoyo, nace y se consolida teniendo como meta la
búsqueda de respuestas teóricas y practicas a las demandas y retos derivadas de la diversi-
dad en las aulas. En este trabajo no se presenta la investigación en su totalidad sino que
por el contrario se ha optado exclusivamente por el proceso de formación del grupo de
trabajo, es decir, se pretende analizar cómo aprenden los participantes en la experiencia
de formación y en consecuencia, cómo repercute dicha formación en su desarrollo pro-
fesional. El trabajo está organizado en torno a cuatro partes. En un primer momento se
realiza una breve revisión teórica acerca de temas vinculados al propósito de este trabajo
(especialmente formación en y sobre la diversidad basada en estrategias de colaboración
y reflexión). A partir de esta introducción teórica se define y explica el diseño metodoló-
gico del estudio, para pasar a comentar los resultados de éste en el ámbito concreto de la
dinámica de trabajo o proceso formativo. Por último, el articulo finaliza con una serie de
conclusiones, a modo de reflexiones, acerca del alcance de la formación colaborativa en
el desarrollo del profesorado implicado en esta experiencia.
ABSTRACT. This article presents the training experience of an inter school working
group that arises in the course 1992-93 and that operates to the present time. This
group, formed by professionals of the support, is created and is consolidated having
like goal the practica] and theoretical search of answers to the demands and challenges
derived from the diversity in the classrooms. In this work not the research in its totality
is presented but on the contrary has opted exclusively by the process of training of the
working group, that is to say, intends to analyze how learn the participants in the expe-
rience and as consequence, how results said formation to their professional develop-
ment. The work is organized around four parts. In a first moment a theoretical revi-
sion about themes is carried out linked to the purpose of this work (especially
formation in and on the diversity based on strategies of collaboration). From this in-
troduction is defined and explains the design of the study, to pass to comment the re-
sults of this, in the concrete environment of the training dynamic. Finally, the article
ends with conclusions, to way of reflections, about the reach of the collaborative trai-
ning in the development of the teachers implied in this experience.

(S) Universidad de Sevilla.


(1) Este trabajo forma parte de una investigación más amplia dirigida por la profesora Ángeles Parrilla
(Análisis de Innovaciones Educativas derivadas de la Atención a la Diversidad en los centros educativos de Primaria y
Secundaria. CIDE, M-267/2-96, 1998).

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 171-182 171


Fecha de entrada: 18-03-2003 Fecha de aceptación: 03-11-2003
INTRODUCCIÓN trabajos (Ainscow, 1994; Booth et al.,
2000; Gallego, 2001; Arnäiz et al., 1999,
En los últimos años reconocidos autores etc.) y aunque el diseño de la propuesta
del movimiento de educación inclusiva formativa o el propósito pueda ser pecu-
(Ainscow, 1999; Sapon-Shevin, 1998; Slee, liar para cada uno de ellos, en definitiva,
2000, etc.) están planteando que el pro- todos comparten un doble enfoque (a pe-
greso hacia escuelas que dan respuesta de sar de que pueda haber otros puntos en
calidad a todos los alumnos debe ir acom- común): por un lado, la idea de concebir
pañado de una evolución del perfil profe- la escuela como un lugar en el que tiene
sional de los docentes. La escuela inclusiva cabida cualquier grupo humano (inde-
demanda profesionales que lleguen a ser pendientemente de su origen social, cul-
reflexivos y críticos, capaces de trabajar tural o cualquier otra característica) y que
juntos y motivados para investigar diver- tiende a favorecer procesos educativos in-
sos aspectos de su práctica con el fin de clusivos propiciando el aprendizaje y par-
mejorarla. ticipación activa de todos los alumnos. Y
Investigaciones como las de Clark et por otro lado, la colaboración, reflexión y
al. (1997), Hopkins, Ainscow y West (1994) diálogo profesional del profesorado como
o Parrilla (1998) resaltan la formación del estrategias formativas. Desde este segun-
profesorado como una condición esencial do enfoque se apuesta por una modalidad
de aquellos centros que caminan hacia formativa basada en la formación en el
prácticas inclusivas. La formación perma- centro educativo a través, principalmente,
nente del profesorado, en este contexto, de grupos de trabajo (Bolívar, 1999; Mar-
asoma como una estrategia necesaria y crí- celo, 1995; Senge, 1992).
tica para el desarrollo de profesionales que Los trabajos sobre formación ante-
asumen la respuesta a la diversidad como riormente citados coinciden con las ideas
una oportunidad para aprender de las di- planteadas por autores como Fullan y
ferencias como una riqueza para los cen- Hargreaves (1997) acerca de la concep-
tros y sus aulas (Booth et al., 2000; Cor- ción de la colaboración como un esfuerzo
bett y Slee, 2000). estructurado, continuo y recíproco para
En un trabajo reciente Susinos (2002) alcanzar una meta común. Para estos au-
revisa, entre otros ámbitos, diversas publi- tores la colaboración exige relaciones sim-
caciones sobre formación en atención a la bióticas y fuertes lazos de implicación,
diversidad en España. En este estudio se para que los docentes se constituyan en un
aprecia que la formación inicial, al igual grupo propiamente dicho, interactuando
que la permanente, está más trabajada sus miembros como iguales.
teóricamente y que son menos las expe- La colaboración, según Parrilla
riencias formativas que realmente se lle- (2000), se plantea como estrategia de
van a cabo. En este mismo estudio Susinos aprendizaje, de formación, como marco
enfatiza la necesidad de un replantea- de relaciones, y como seña de identidad
miento de la formación docente, la im- de la cultura escolar. Se podría, por tanto,
portancia de establecer canales de colabo- hablar de colaboración como valor
ración entre el profesorado. (transversal) que se plantea en todos y
Desde esta perspectiva de colabora- cada uno de los grandes espacios y ámbi-
ción entre el profesorado surge una línea tos escolares.
de investigación que propone estudios La colaboración entre los participan-
que diseñen, desarrollen y evalúen proyec- tes en las investigaciones citadas sobre for-
tos de formación en y sobre la diversidad. mación permanente en y sobre la diversi-
Bajo esta línea han surgido una serie de dad ha contribuido a que los docentes

172
aprendan más sobre si mismos, al mismo se analiza libremente, escuchando a los
tiempo que se aprecia y comprende a los demás, libre de perspectiva propia. A di-
otros mejor. En este sentido, la experien- ferencia, en la discusión se presentan y
cia de trabajo colaborativo puede ayudar a defienden distintas perspectivas, eligién-
tener más paciencia, a escuchar con mayor dose la mejor para respaldar las decisio-
atención y respetar los puntos de vista de nes que se deben tomar.
los otros. El trabajo en equipo, como re- En definitiva, la formación perma-
conoce Hanko (1999), ayuda a contem- nente del profesorado, articulada en el tra-
plar con «ojos frescos» la situación, a tener bajo que nos ocupa mediante un grupo de
en cuenta el punto de vista de los alumnos trabajo inter-centro con el fin de mejorar
y a responder más adecuadamente a sus la respuesta a la diversidad, junto con la
necesidades, llegando a ser los docentes colaboración, reflexión grupal y dialogo
más objetivos. profesional forman parte de las bases teó-
Respecto a la reflexión, y más concre- ricas de este estudio. A continuación pre-
tamente la reflexión grupal en tanto que sentamos el diseño metodológico de la in-
estrategia formativa cabe enfatizar su valor vestigación y el proceso formativo de este
como proceso crítico, ya que implica ana- grupo de trabajo, haciendo especial hinca-
lizar una cuestión concreta con funda- pié en cómo aprenden los participantes en
mento, sucede de forma colaborativa, al la experiencia y la repercusión de dicha
tratarse de una resolución por parte de to- formación en su desarrollo profesional y
dos, y va encaminada hacia la mejora. En personal.
otras palabras, el fin último de la reflexión
es obtener una mejor práctica de enseñan-
za y un mejor centro educativo. DISEÑO METODOLÓGICO
Esta última idea sobre la reflexión nos DE LA INVESTIGACIÓN
lleva a interrelacionar aprendizaje colabo-
rativo y reflexión grupa], de modo que la En esta investigación hemos hecho uso de
reflexión se convierte en una actividad co- la metodología cualitativa a través del es-
laborativa por la que los docentes tienen la tudio de casos de corte interpretativo. El
oportunidad de interactuar, colaborar y propósito general que ha guiado este estu-
compartir sus prácticas (Day, 1999). dio ha sido el siguiente:
A su vez, el diálogo colegial juega un
papel importante en el desarrollo de la re- Describir, explorar y comprender la trayec-
flexión entre docentes (De Vicente, 1995) toria, procesos e impacto en la práctica de
siendo un instrumento fundamental de la un grupo de trabajo, compuesto por profe-
reflexión. Éste es, de acuerdo con Mingo- sionales del apoyo de distintos centros de la
zona de Triana (Sevilla), en torno al tema de
rance (1992) el canalizador de la reflexión las necesidades educativas especiales.
grupal y, parafraseando las palabras de esta
autora, es el intercambio, conversación La recogida de datos se ha llevado a
entre dos o más personas que alternativa- cabo a través de entrevistas guiadas tanto in-
mente manifiestan sus ideas y experien- dividuales como grupales a las personas se-
cias. leccionadas como informantes clave (coor-
En función de esto cabe pensar que el dinadora del grupo de trabajo, miembros
aprendizaje colaborativo exige dominar del E0E-Equipo de Orientación Externa-,
las prácticas del diálogo y la discusión. asesor del centro de profesores, miembros
Estas son las dos formas en que conver- del grupo). Éstas, junto a observaciones de
san los equipos (Senge, 1992). La dife- las sesiones de formación, la recogida de do-
rencia entre ambos está en que el diálogo, cumentos oficiales y la utilización de una

173
adaptación de la técnica de «la linea del RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:
camIDio2» de Ainscow, Hargreaves, Hop- DINÁMICA DE FORMACIÓN
kins, Balshew y Black-Hawkins (1994) han
sido los instrumentos utilizados. Antes de ocuparnos de la dinámica de traba-
Para el análisis de datos nos hemos jo de este grupo quisiéramos explicar el ori-
basado en una codificación múltiple uti- gen y sentido de la experiencia formativa.
lizando el programa informático AQUAD. En primer lugar, habría que destacar que
Para ello hemos seguido un proceso de este grupo denominado oficialmente «Ne-
codificación secuencial basado en la pro- cesidades Educativas Especiales en Triana»
puesta de Marcelo (1995), lo que nos ha es hoy día un grupo de trabajo formado,
permitido acceder no sólo al contenido principalmente, por profesionales del apoyo
temático (codificación descriptiva) de las de seis centros. Sin embargo, en sus orígenes
transcripciones, documentos y notas de se trataba de un grupo interprofesional en el
campo, sino a la orientación del mismo que participaban tanto profesores de peda-
(codificación interpretativa y explicati- gogía terapéutica como miembros del EOE o
va), así como a la ubicación de la infor- tutores de programas de Garantía Social. En
mación en el tiempo (codificación cro- cualquier caso, los miembros de este grupo
nológica). Consistió pues en una que inician su andadura a comienzos del
codificación sucesiva de los datos: temá- curso escolar 1992-93 comparten un rasgo
tica, interpretativa, explicativa, cronoló- común: su vinculación directa al tema de las
gica (figura I). necesidades educativas especiales.

FIGURA I
Análisis de datos

Contexto
Concepto experiencia

Fases experiencia

Rol participantes Descripciones


Perspectivas Origen
Problemas Inicio
Dinámica sesiones Desarrollo
Evaluación

Apoyos
Impacto
Dificultades
Demandas

(2) A través de esta técnica es posible indagar las perspectivas y valoraciones que los participantes hacen
sobre algunos de los momentos más significativos durante los años que lleva funcionado la experiencia.

174
El sentido del grupo de trabajo, su recursos cuenta; cómo se realiza la evalua-
singularidad e idiosincrasia con respecto a ción del grupo; y finalmente, cuál es el
otros grupos queda reflejada en la figu- ambiente .de trabajo:
ra II. En primer lugar, lo define la propia
zona geográfica donde se ubica la expe-
riencia. Es un grupo de trabajo cuyo cam- UBICACIÓN Y CALENDARIO DEL GRUPO
po de actuación queda circunscrito, como El grupo inter-centros se reúne quincenal-
ya mencionáramos, al barrio de Triana,
mente, en jueves, comenzando en sep-
con unas características propias. Además,
un tema común une a los profesionales de tiembre y finalizando en junio, cada ario
este grupo: el interés en buscar respuestas en un centro distinto, normalmente du-
a la diversidad y la mejora del proceso de rante dos horas y media en cada una de las
sesiones, de 17:00h. a 19:30h. Suele ser
integración. Por otra parte, los participan-
frecuente que el grupo se reúna durante
tes son profesionales que no pertenecen a 30 ó 40 horas a lo largo del ario.
un mismo centro. Más bien al contrario,
precisamente la presencia de profesionales
de distintas escuelas es otra de las claves OBJETIVOS DE LAS SESIONES DE TRABAJO
que permite diferenciar a este grupo de los
otros. Por último, ésta es una experiencia En las sesiones del grupo de trabajo pode-
caracterizada por una significativa impli- mos identificar distintos objetivos. Estos se
cación de las personas involucradas en la definen de la siguiente manera en los docu-
misma, especialmente, por un número re- mentos del grupo en el curso 1998-99:
ducido de éstos, que «contaminan» al res- • Incidir en la mejor organización y
to de participantes.
Respecto a los contenidos abordados funcionamiento del centro o cen-
tros educativos de los miembros
por el grupo a lo largo de todos sus arios
de funcionamiento un tema básico ha que componen el grupo de trabajo
ocupado especialmente a este grupo de sobre necesidades educativas espe-
ciales.
trabajo: el de las Adaptaciones Curricula- • Conocer y utilizar recursos didácti-
res Individualizadas (A0). Y otros temas
secundarios, han sido abordados también cos nuevos, distintas formas orga-
vinculados al mismo: la evaluación y pro- nizativas y/o estrategias de ense-
moción de los alumnos con NEE, las Fina- ñanza-aprendizaje y de evaluación
novedosas.
lidades Educativas de la diversidad y los
criterios de admisión de alumnos con NEE • Adquirir información relativa a
en los centros de la zona. cualquier aspecto del mundo cien-
Centrándonos en la dinámica de tra- tífico-cultural que tenga relevancia
bajo propia del grupo «Necesidades edu- para la práctica educativa, hacien-
cativas especiales en Triana» en su funcio- do especial hincapié en lo relativo a
namiento interno y para analizar la puesta la evaluación de alumnos con NEE.
• Unificar criterios a nivel de zona
en práctica de la experiencia, vamos a par-
tir de la contextualización de ésta en un sobre evaluación de alumnos con
NEE.
curso escolar concreto respondiendo a las
siguientes preguntas: cuándo y dónde se Que este grupo se haya planteado en
reúne el grupo; qué objetivos pretende su proyecto todos estos objetivos no supo-
conseguir en las sesiones de trabajo; qué ne haberlos estudiado todos ni que se haya
contenidos aborda; cuál es la metodología empleado la misma intensidad en cada uno
que se utiliza en los encuentros; con qué de ellos. Al contrario, algunos objetivos se

175
han tratado con mayor profundidad, como pone en marcha en sus sesiones de trabajo:
son los siguientes: la evaluación de alum- revisión teórica, legislativa y de documen-
nos con necesidades educativas especiales y tos, intercambio de experiencias prácticas,
la unificación de criterios sobre evaluación discusión, reflexión y análisis, indagación y
a nivel de zona. por último elaboración de sus propios mate-
riales, conclusiones, etc.
CONTENIDOS DE LAS SESIONES DE TRABAJO
METODOLOGÍA DE LAS SESIONES
De acuerdo con los objetivos propuestos, DE TRABAJO
los contenidos que se pretenden abordar a
lo largo del curso 1998-99 son: Es quizás la metodología de las sesiones de
• Continuar profundizando en el es- un grupo de trabajo el aspecto que define
tudio de documentos referidos a la la trayectoria de éste, ya que la forma de
implicación de los alumnos con abordarse los distintos contenidos dife-
NEE en la planificación educativa rencia a un grupo de otro, dotándolo de
del centro, en los ciclos de Educa- singularidad y significados propios.
ción Infantil, Primaria y Secunda- Si hacemos una revisión de todos los
ria. proyectos anuales de solicitud de grupo de
• Revisar distintos métodos de ini- trabajo que se han ido elaborando pode-
ciación al aprendizaje lecto-escritor mos constatar que un punto común a to-
en alumnos con NEE. dos es el apartado referido a metodología
• Aplicar y seguir las adaptaciones y dinámica de trabajo. Este punto se con-
curriculares individuales. Estudio y creta en los siguientes elementos, recogi-
reflexión sobre material de evalua- dos en los proyectos del grupo de diversos
ción. Intercambio de experiencias arios:
entre profesionales de la zona de su
práctica diaria. • Debate sobre un tema propuesto
(según proyecto) que previamente
A través de estos contenidos podemos y de forma individual los miem-
pues perfilar las distintas tareas que el grupo bros del grupo han estudiado.

FIGURA II
Tipos de tareas habituales en el seno de/grupo

176
• Estudio de casos: análisis y discu- La primera fase de la sesión es consi-
sión en grupo. derada por los propios profesores como
• Asesoramiento por parte de un ex- una terapia de grupo. Ésta ocupa alrede-
perto. dor de la primera media hora y sirve para
• Recogida de información. plantear problemas que han aparecido en
sus prácticas desde el último encuentro.
De la lectura de las entrevistas y las
observaciones realizadas podemos confir- Al principio de la jornada tenemos un tiem-
mar una estructura metodológica que po de una puesta en común de, si tenemos
completa la ofrecida más arriba y que de un problema, sentarnos para solucionarlo
alguna manera complementa la forma de entre todos.
actuar de este grupo (figura III): (Entr. Grupal)
En primer lugar, cabe destacar el he-
cho de que este grupo inter-centros, des- Esta toma de contacto inicial es valo-
pués de muchos años de funcionamiento, rada de manera muy positiva por una de
continúa actuando sin orden del día pre- las profesoras, para quien las personas que
viamente prefijado. Este punto, en lugar se dedican a la educación especial deben
de ser un obstáculo para la dinámica del expresar en estos momentos sus inquietu-
grupo, se ha convertido en una nota de des y sentimientos, y «se explayen» sin li-
identidad del mismo, calificándolo una de mitaciones:
las profesoras como una forma de actuar
Ha interrumpido la otra dinámica, pero
necesaria: también es necesario dejar un tiempo, diga-
Entonces muchas veces vamos y empeza- mos para explayarse la gente, lo que es nece-
mos a hablar sin más¿no?, sin orden del día. sario en Educación Especial sobre todo.
Yeso nos ha ocurrido muchas veces, pero se (Entr. Prof.)
demostró también que era una necesidad
que había en la gente. A esta primera fase le pueden seguir
(Entr. Prof.) distintas estrategias, que estarían presentes

FIGURA III
Estructura de las sesiones de trabajo de/grupo

l. FASE Charla informal

• Debates
Desarrollo de la sesión • Lectura de material
2.' FASE
• Presentación
y análisis de casos

Puntos a trabajar
I FASE en la próxima
sesión

177
en el desarrollo propiamente dicho de las abordados en las sesiones y beneficia el
sesiones: que se comparta los problemas que pue-
a) Debate sobre algún tema que in- dan ir surgiendo. Las profesoras pueden
dividualmente se ha estudiado previa- ayudar a sus otras compañeras y entre to-
mente a la sesión: das buscan soluciones a los casos plantea-
dos:
Claro, claro, pero es que eso le ha cerrado to-
dos los caminos. Entonces era una niña de Reme, yo tengo dos casos opuestos total-
educación especial. Pero ahora mismo da- mente, uno que escribe, que es ése y le pre-
mos informe o no le damos informe?, y esta- guntas la «A» y te dice que el «uno» y mira
mos ahí en esa duda, porque parece que la que yo machaco eh, no te puedes ni imagi-
niña está arrancando y si se la... yo no sé. nar y otro que lee el periódico y no es capaz
(Sesión 1) de hacer un cerito.
(Sesión 4)
b) Lectura y aportación de materia-
les en la propia sesión de trabajo. Los par- Estos encuentros suelen finalizar con
ticipantes en el grupo leen durante las llo- el establecimiento de aspectos a trabajar
ras de las reuniones algún material para la próxima sesión. Las componentes
concreto o realizan comentarios de lectu- del grupo inter-centros se marcan tareas y
ras previas que han realizado fuera del ho- fijan materiales a recopilar o leer para de-
rario de los encuentros. batir en la siguiente reunión.
Suplemento número 1. De diciembre del A ver si para el próximo día podríamos traer
96, número 1, de Andalucía educativa. Pon como chuleta como unos puntos... ¿Los
entre paréntesis, revista de Andalucía edu- puntos que lleva el Informe?.., los puntos
cativa sobre evaluación educativa. que lleva el Informe.
(Sesión 3) (Sesión 1)
c) Presentación y análisis de casos: Como se puede observar la formación
A través de la experiencia de estas profeso- de estas profesionales se basa en el necesa-
ras se recurre a contar casos que ellas han rio binomio teoría y práctica. Aunque en
experimentado en su práctica o que cono- las sesiones los debates que se producen
cen por otros compañeros. Además, a los están basados en la experiencia prácticas
casos problemáticos que pueden tener le de las participantes y en los problemas que
buscan soluciones entre todas: surgen en sus centros, éstos están funda-
mentados y apoyados por la lectura de
Yo es que me acuerdo de un caso de aquí material teórico relacionado con el tema
precisamente. Y qué es lo que pasó? Que de estudio.
era un crío con un poquito más del nivelito
que tu has dicho, pues puso que se lo iban a
llevar a FR que estaba la cosa dudosa, en-
RECURSOS CON LOS QUE CUENTA
tonces Lourdes y yo le dijimos que estaba
EL GRUPO
claro que no era para FP, es cuando había
8.°, que era cuando estaba 8.° aquí. Pero
claro, pues aquí el crío consiguió sacar el
Además del ya demostrado apoyo entre
graduado con mucho esfuerzo y con mucha iguales que se da en esta experiencia, tam-
historia, los padres se animaron con eso... bién se han utilizado distintos recursos
(Sesión 1) materiales. De éstos, el principal recurso
que tienen los profesionales del equipo es
La presentación de casos ayuda a bibliografía teórica sobre el tema que tra-
comprender algunos de los conceptos bajan.

178
Bajo este epígrafe vamos a distinguir Qué iba a decir yo? Ah, que hoy no hemos
una bibliografía de tres tipos: tomado, no hemos tomado, como no está
Rosa la secretaria, no hemos tomado notas
• Libros: los miembros del grupo para el diario de sesiones.
cuentan con algunos libros que (Sesión 1)
apoyan sus discusiones.
• Normativa educativa: estos profe-
sionales han contado con distintas EL AMBIENTE DE TRABAJO: UN ESPACIO
normativas existentes sobre el tema PARA LA CONFIANZA Y EL RESPETO MUTUO
de evaluación de alumnos con ne-
cesidades educativas especiales, ela- Finalmente, con relación al ambiente que
boración y diseño de ACI, etc. para ha predominado en el grupo de trabajo,
fundamentar su trabajo. éste se podría sintetizar con la frase «un es-
• Documentos propios de los centros: se pacio de relax y de colaboración».
han utilizado, por ejemplo, para
elaborar el boletín de notas recopi- Y tenemos un ambiente muy relajado, un
lándose en sus centros de referencia ambiente de colaboración muy bueno.
muy diversos documentos. (Entr. Coord.)
Todos los participantes han estado
muy involucrados en los encuentros, con-
EVALUACIÓN DEL GRUPO INTER-CENTROS
tando con una alta participación y com-
pañerismo por parte de todos. Esta rela-
Un aspecto que interesa conocer del gru- ción trasciende de los encuentros fijados y
po de trabajo es la evaluación que el mis- las profesoras se ayudan en horas no lecti-
mo realiza de su propia formación. Por vas. Así, esto denota un gran compañeris-
tanto, una cuestión obligada en el análisis mo y un clima óptimo entre todos los par-
de este caso es indagar en el tipo de evalua- ticipantes.
ción que el grupo realiza. Esta fue precisa-
mente la pregunta que se le hizo a la coor- Bueno, quieres que esta tarde nos reuna-
dinadora del grupo, la cual respondió que mos fuera del programa y lo acabamos para
no hacían ningún tipo de evaluación espe- la semana que viene?
cífica, sino que la memoria que todos los (Sesión 3)
arios tenían que realizar les servía de reca-
pitulación de lo que habían hecho y de lo En conclusión, términos tales como
que no, en relación al proyecto anual soli- confianza, relax, colaboración, naturali-
citado de grupo permanente al centro de dad, amistad, etc. dan cuenta del ambien-
profesores. te que se respira en este grupo de trabajo y
justifican las buenas relaciones manteni-
No, no evaluamos, la memoria nos sirve de, das por los integrantes del mismo.
un poquito de repaso, de lo que hemos he-
cho y si hemos conseguido esos objetivos,
pero no hacemos una evaluación.
(Entr. Coord.) CONCLUSIONES

Para la realización de esta memoria En una experiencia como la que nos ocu-
una de las profesoras se encarga de llevar pa «aprendizaje colaborativo entre profe-
un diario donde se toma nota de lo que sionales de la educación para mejorar la
sucede en los encuentros y se trabaja en respuesta a la diversidad» no podemos ob-
cada uno de éstos. viar la repercusión que esta metodología

179
de trabajo pueda tener en el desarrollo como el entramado básico o la espina dorsal
profesional de los participantes. de este proyecto.
Aunque esta experiencia pueda reper- Cómo se colabora?, qué consis-
cutir en diversos ámbitos, nos gustaría fi- te la colaboración?, Cómo se hace pre-
nalizar este artículo reflexionando en tor- sente?
no a diferentes dimensiones de la Sabemos ahora que la colaboración se
colaboración que afectan al aprendizaje y traslada al diálogo entre profesores en for-
relaciones entre el profesorado. Así po- ma de una serie de reglas y actitudes que
dríamos resaltar las siguientes ideas: rigen el mismo como son:
• La escucha (saber escuchar los pro-
LA COLABORACIÓN ENTRE PROFESIONALES blemas de los demás, tratando de
DE LA EDUCACIÓN SE CONCIBE COMO verlos desde su punto de vista).
NECESARIA • La paciencia (para dar espacio a los
ritmos y tiempos de los demás).
Lejos de culturas escolares caracterizadas • La tolerancia (con la diversidad de
por el individualismo, el balance de los im- manifestaciones y posicionamien-
plicados en esta experiencia hace hincapié tos).
en la necesidad de colaboración entre los • La no emisión de juicios de valor du-
profesionales. Especialmente, ésta es impor- rante el proceso de colaboración,
tante cuando se trata del tema de alumnos ya que coartan y frenan la libertad
con necesidades educativas especiales. Para de expresión de los compañeros.
ellos no tiene sentido que el profesor trabaje • La actitud de no culpabilidad (ni
aislado en su aula sino que el aprendizaje propia ni ajena ante los problemas
debe tener lugar en grupo. La colaboración afrontados).
y reflexión grupal es un medio para formar- • El respeto hacia los otros como per-
se, integrarse en procesos de mejora, cons- sonas y profesionales.
truir formas de enseriar, etc. • El reconocimiento de las aportaciones
Por ello, es necesario salir de esa cultu- que todo profesor puede hacer (y
ra individualista de algunas escuelas y lu- con ello un ensalzamiento del cono-
char por una cultura colaborativa donde cimiento generado en la práctica).
el profesor abra la puerta de su aula y com- • Las relaciones basadas en la igual-
parta sus necesidades, problemas, dile- dad, en las relaciones horizontales.
mas, satisfacciones, etc. • El carácter u orientación práctica
En este proyecto, cada vez más, el pro- dada a la colaboración, que versa
fesorado va tomando conciencia de la ne- siempre sobre problemas o situa-
cesidad de abandonar concepciones y for- ciones concretas y reales.
mas de trabajo individualistas.
También este estudio ha mostrado
una serie de actividades colaborativas que
LA COLABORACIÓN COMO ESTRATEGIA los profesores ponen en marcha para ana-
DE APRENDIZAJE Y TRABAJO lizar, valorar o simplemente diseñar pro-
ENTRE PROFESORES: dCÓMO SE COLABORA? cesos de acción:
Decíamos que la colaboración está en la • La reflexión conjunta: el desarrollo
base de los procesos de aprendizaje de estos de tareas que fomentan que los
profesores, pero también en la base del desa- profesores piensen juntos y aúnen
rrollo de las innovaciones, hasta el punto de fuerzas al analizar prácticas, ideas o
que podríamos hablar de la colaboración propuestas.

180
• Las actividades de revisión y análi- el aprendizaje. Desde esas situaciones espe-
sis de información en grupos orga- cíficas e individuales, los profesores de este
nizados que comparten, reparten y estudio empiezan a plantear hipótesis y ex-
contrastan el trabajo hasta llegar a plicaciones, así como a plantear alternati-
acuerdos y mínimos comunes. vas, que una vez puestas en práctica en el
• La indagación y exploración de po- aula y revisadas en el seno de los grupos,
sibilidades, alternativas, causas, contribuyen a la construcción de un cono-
etc. siguiendo estrategias concretas cimiento práctico que es compartido y re-
que fomentan la participación y creado con la ayuda de los compañeros.
demandan la contribución de los Podemos decir que los profesores de
distintos miembros. este caso aprenden en y desde la práctica, en
• La elaboración y diseño de pro- base a problemas y demandas reales y con la
puestas de manera consensuada ayuda de los propios compañeros. Los pro-
construyendo éstas desde la propia cesos desarrollados para ello se basan en el
práctica. aprendizaje entre colegas, en el aprendizaje
• El desarrollo de nuevas prácticas en de la propia práctica y en la revalorización
el aula en colaboración con otros del propio conocimiento práctico.
profesores, o simplemente con el
apoyo que supone saberse respal-
dado por los compañeros (que así EL IMPACTO Y LA DIMENSIÓN PERSONAL
colaboran también en el cambio) DE LAS INNOVACIONES:
¿CÓMO SE VIVE PERSONALMENTE
EL PROCESO DE INNOVACIÓN?
LA EXPERIENCIA SE BASA
EN LAS RELACIONES ENTRE IGUALES También, como se había anticipado en fa-
Y EL APRENDIZAJE ENTRE COLEGAS ses previas, las relaciones personales tras-
cienden a las profesionales. Los profesores
El sentimiento de no estar solo, de estar que participan en este proyecto aluden a
respaldado por sus compañeros, ante los un impacto personal de esos proyectos en
problemas que viven en sus aulas y centro, términos de salir del aislamiento profesio-
crea seguridad ante el desarrollo y puesta nal, de sentirse acogidos, escuchados y
en práctica de estrategias diferentes a las acompañados por los propios compañeros.
que habitualmente se llevan a cabo. Así, los miembros de grupo Triana
Las relaciones entre iguales, horizon- enfatizan el valor terapéutico de la partici-
tales y no jerárquicas entre compañeros, pación en el Grupo de trabajo como un
son otra nota común en estos proyectos. primer impacto básico del mismo. Esto
El apoyo cambia como consecuencia, ayuda a que su autoestima aumente, ya
pues, de un análisis y reflexión propio, y que el contar con el apoyo de los colegas,
no como consecuencia de imposiciones les ayuda a estar más seguros en sus cen-
jerárquicas planeadas desde instancias ex- tros y a contar con un respaldo personal
ternas a los centros. en actuaciones en éstos.
Pero, cómo aprenden los profesores?, Por otro lado, los profesores que par-
cómo se produce ese proceso? En primer ticipan en esta experiencia señalan que la
lugar podemos hablar de un proceso de colaboración permite asimismo canalizar
construcción de tipo participativo y enrai- y compartir ansiedades, miedos e insegu-
zado en la práctica. El análisis y la reflexión ridades que la propia práctica les genera.
de los casos de los alumnos o aulas es el Además, estos profesionales se sienten
punto de partida desde el que se construye más seguros cuando trabajan y tienen que

181
pedir colaboración del profesor tutor. DM', C.: Developing teachers. The challenges of
Esto es debido a la mayor coordinación de lijèlong learning. London, The Falmer
los profesionales de los distintos centros, Press, 1999.
ya que las decisiones que se toman en estas DE VICENTE, P. S.: «La formación del profeso-
reuniones inter-centros se consensuan y se rado como práctica reflexiva», en L. M. VI-
aplican en los respectivos centros. LLAR (coord.): Un ciclo de enseñanza reflexi-
Para finalizar, los miembros del grupo va. Bilbao, Mensajero, 1995, pp. 53-87.
ven una salida a esta soledad en la que se FULLAN, M. y HARGREAVES, A.: «Escuelas to-
encuentran en sus escuelas: cuando están tales», en M. FULLAN y A. HARGREAVES.:
juntos en el grupo de trabajo se están apor- ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar
tando entre si algo más que aprendizaje de en la escuela? Sevilla, Publicaciones MCEP,
conocimientos, están compartiendo sus 1997, pp. 63-91.
necesidades, problemas, sentimientos. GALLEGO, C.: Los Grupos de Apoyo entre Profe-
sores: proceso de formación y desarrollo. Tesis
doctoral, Universidad de Sevilla, 2001.
BIBLIOGRAFÍA HAN KO, G.: Increasing competence through co-
llaborative problem-solving. London, Da-
AINSCOW, M.: HARGREAVES, D.; HOPKINS, vid Fulton Publishers, 1999.
D.; BALSHAW, M. y BLACK-HAWKINS, K.: HOPKINS, D.; AINSCOW, M. y WEST, M.:
Mapping change in schools. The Cambridge School improvement in an era of change.
manual of reasearch techniques. Cambrid- London, Cassell, 1994.
ge, University of Cambridge Institute of MARCELO, C.: Formación del profesorado para
Education, 1994. el cambio educativo. Barcelona, PPU, 1995.
AINSCOW, M.: Conjunto de materiales para la MINGORANCE, P.: (‹Cómo pueden formarse
formación de profesores. Las necesidades espe- los profesores? Modelos de formación per-
ciales en el aula. París, UNESCO, 1994. manente», en J. I. AGUADED (ed.): El auto-
— Understanding the development of inclusive
schools. London, Falmer Press, 1999. perfeccionamiento de los profesores. Huelva,
Instituto de Ciencias de la Educación de la
ARNÄIZ, P.; HERRERO, A. J.; GARRIDO, C. F.;
Universidad de Sevilla en Huelva, 1992.
DE HARO, R.: «Trabajo colaborativo entre
PARRILLA, A.: Análisis de Innovaciones Educa-
profesores y atención a la diversidad», en Co-
munidad Educativa, 262 (1999), pp. 29-35. tivas derivadas de la Atención a la Diversi-
Bol IVAR, A.: Cómo mejorar los centros educati-
dad en los centros educativos de Primaria y
vos. Madrid, Síntesis, 1999. Secundaria. CIDE (trabajo inédito), 1998.
Boom, T.; AINSCOW, M.; BLACK-HAWKINS, — Proyecto docente e Investigador I. Cátedra
K.; VAUGHAN, M. y SNow, L.: Index for de Universidad, octubre, Universidad de
inclusion: developing learning and partici- Sevilla, 2000.
pation in schools. Bristol, Centre for Stu- SAPON-SHEVIN, M.: Beca use we can change the
dies on Inclusive Education, 2000. world. Boston, Allyn and Bacon, 1998.
CLARK, C.; DYsoN, A.; MIL i.wARD, A. J. y SENGE, P. M.: La quinta disciplina. Cómo im-
SKIDMORE, D.: New directions in special pulsar el aprendizaje en la organización in-
needs. London, Casell, 1997. teligente. Barcelona, Garnica, 1992.
CORBELT, J. y SI.EE , R.: «An international con- SLEE, R.: Talking back to power. The politics of
versation on inclusive education», en F. educationalexclusion. ISEC, Manchester, 2000.
AMSTRONG, D. AMSTRONG y L. BARTON SUSINOS, T.: «Un recorrido por la inclusión
(eds.):Inclusive Education. Policy, contexts educativa española. Investigaciones y ex-
and comparative perspectives. London, Da- periencias más recientes», en Revista de
vid Fulton Publishers, 2000, pp. 133-146. Educación, 327 (2002), pp. 49-68.

182
MEDIDA DEL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO DE ORACIONES Y PROCESOS
LECTORES EN SUJETOS CON Y SIN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

VÍCTOR SANT1USTE BERMEJO (*)

RESUMEN. En este trabajo se plantea un estudio comparativo de las capacidades


de procesamiento lingüístico y de procesos lectores en sujetos con dificultades de
aprendizaje y sin dificultades de aprendizaje.
La base teórica de la investigación es la consideración del modelo de procesamiento
psicolingiiistico como factor básico en la producción de dificultades de aprendizaje.
Además, el enfoque de la comprensión de oraciones como proceso primario de com-
prensión y el establecimiento del valor de los componentes sintáctico y semántico en
el procesamiento lingüístico. Se ha elaborado la técnica experimental que denomi-
namos ,,Técnica de medición de la influencia del contexto-PVRS» (Presentación Vi-
sual Rápida Seriada) y se han utilizado el test de inteligencia 1GF y el test de evalua-
ción de procesos lectores PROLEC-SE.

ABSTRACT. This paper performs a comparative study of the linguistic processing


and reading process capacities in subjects with learning difficulties and subjects
without learning difficulties. The theoretical basis of the research that is conducted
is the consideration of the psycholinguistic processing model as a basic factor in the
production oflearning difficulties. It also focuses on the understanding of sentences
as a primary comprehension process and the establishment of the value of the syn-
tactic and semantic components in linguistic processing. An experimental technique
has been prepared which we call «Technique for Measuring the Influence of the
"Seriated Rapid Visual Presentation" context»; we have used the igf intelligence test
and the PROLEC-SE reading process evaluation test.

EL PROCESO DE COMPRENSIÓN relación entre la oración principal y las


DE ORACIONES oraciones subordinadas, pero ha existido
una cierta división del trabajo en la inves-
Pocos autores especializados se han dedi- tigación (palabra, oración, texto).
cado al estudio de la comprensión de ora- N. Chomsky ha defendido la auto-
ciones simples; en la gran mayoría de los nomía e independencia de la sintaxis
casos estos estudios han considerado la como parte central de la gramática frente

(*) Universidad Complutense de Madrid.


Reviva de Educación, núm. 332 (2003), pp. 183-209
183
Fecha de entrada: 25-07-2003 Fecha de aceptación: 29-09-2003
a la semántica y la fonología, asignando a este sentido, se ha demostrado que la difi-
éstas, funciones interpretativas. De ahí cultad para procesar una oración se podía
que los psicolingüistas hayan centrado su reducir si se liaba algún indicador semán-
interés en las oraciones como núcleo bási- tico: el tiempo de procesamiento de las
co de análisis (interés compartido por la oraciones pasivas era el mismo al de las ac-
mayoría de los lingüistas) y que hayan tivas cuando se trata de pasivas irreversi-
considerado como hipótesis de trabajo el bles; las oraciones negativas podían redu-
que la sintaxis juegue un papel importante cir el tiempo de procesamiento cuando su
en la comprensión considerando el análi- función era señalar la excepción frente a la
sis sintáctico como necesario e indepen- norma.
diente del semántico. Estos resultados y su referencia al
La gran mayoría de los trabajos de in- marco de explicación dentro del que ha-
vestigación de la psicolingüística experi- bían surgido proporcionan algunos pun-
mental han estado dedicad-os al estudio de tos de discusión: las unidades perceptivas
la comprensión de oraciones, siendo un durante la recepción y comprensión (hi-
reflejo importante de ello la que algunos pótesis clausular), la necesidad (obligato-
han denominado «teoría de la compleji- riedad del análisis sintáctico) y su carácter
dad derivativa» (Tm). Esta teoría suponía autonómico o no, respecto a los otros ni-
que las transformaciones descritas por veles del lenguaje. Estas dos últimas cues-
Chomsky eran equivalentes a los procesos tiones, aunque teóricamente indepen-
que el sujeto realiza en la comprensión y dientes, en la práctica están muy
producción, hasta el punto de pensar que relacionadas dado que no hay nadie que
en la comprensión el sujeto necesita «des- niegue absolutamente el que la sintaxis
hacer» las reglas transformacionales para desempeñe un papel en la comprensión, la
llegar a la estructura profunda, imprescin- discusión se centra en la importancia de
dible para llegar a la interpretación se- ese papel y si funciona en conjunción o
mántica adecuada. Si esta teoría es correc- con independencia de la semántica.
ta se debería obtener una correlación
positiva entre la «complejidad derivativa»
(número de transformaciones optativas de LA CLÁUSULA COMO UNIDAD
una oración) y los tiempos de reacción en PERCEPTIVA
tareas de verificación, recuerdo y recono-
cimiento de oraciones. La cláusula sería la unidad perceptiva en el
Estos datos parecían avalar que lo que nivel de la estructura profunda, constitui-
marcaba la dificultad de comprensión, da como una oración completa ya que
por ejemplo, de las oraciones negativas sólo de las oraciones completas se puede
con respecto a las afirmativas era su com- hacer el análisis sintáctico sobre el cual
plejidad sintáctica: se podría decir que el después se puede hacer la interpretación
análisis sintáctico era necesario e indepen- semántica correspondiente. Si es necesa-
diente del semántico. Sin embargo, estos rio llegar a la estructura profunda como
supuestos no se confirman en investiga- paso previo a la comprensión, el proceso
ciones posteriores. Suponiendo que fuera de comprensión no sería continuo, se pro-
imprescindible realizar análisis sintácticos duciría a saltos, aunque algunos investiga-
para comprender, éstos parecen estar con- dores defienden la hipótesis contraria, lo
dicionados por otros niveles de procesa- que lógicamente implicaría otra forma de
miento, con lo cual la autonomía e inde- procesar la oración: en lugar de un proce-
pendencia de la sintaxis frente a la samiento en serie, estaríamos hablando de
semántica quedaba en entredicho y, en procesamientos en paralelo.

184
En el primer supuesto se interpreta LA NECESIDAD
que la memoria inmediata retendría la re- DE PROCESAMIENTO SINTÁCTICO
producción literal de la oración y después
vendría el análisis sintáctico para obtener Desde los primeros modelos de gramática
el contenido semántico. En la memoria a propuestas por el Generativismo, se destaca
largo plazo se conservaría este contenido y el problema básico de establecer cuál es el
la memoria de trabajo se quedaría libre papel de la sintaxis, la semántica y la fonolo-
para iniciar un nuevo ciclo. Dentro de este gía en la comprensión lingüística. im-
supuesto, también se contempla la posibi- prescindible el análisis sintáctico o tiene éste
lidad de formular interpretaciones preli- un carácter supletorio de forma que sólo en
minares del significado, pero la interpre- algunos casos se hace efectivo?, esta última
tación final se realizaría una vez percibida es la tesis defendida por Riesbeck y Schank,
la cláusula entera. cuando hacen referencia a las características
En experimentos llevados a cabo con que debe tener el «parser» (procesador sin-
oraciones en los que se presentaban tres táctico): «debe tener en cuenta considera-
alternativas: dos que no suponían cam- ciones sintácticas sólo cuando lo exijan con-
bio semántico y otra que sí, los resultados sideraciones semánticas», posición contraria
fueron los siguientes: cuando no existía a la teoría de la complejidad derivativa y a la
intervalo, los sujetos reconocían muy teoría de la hipótesis clausular. Estas, consi-
bien la oración experimental, cuando deran el análisis sintáctico previo y funda-
existían intervalos de 80 y 100 sílabas, los mental al procesamiento semántico, tesis
sujetos recordaban la oración de forma defendida por Fodor, Beyer y Garret, aun-
aleatoria entre las alternativas que no im- que reconocen que no hay equivalencia en-
plicaban cambio semántico, es decir, en tre los niveles de descripción lingüística y los
uno y otro caso no se producían falsos re- procesos psicolingüísticos.
conocimientos. Las tesis extremas que apoyan las dis-
tintas teorías: autonomistas e interactivas,
Jarvella, demostró que la última cláu- parecen insostenibles porque, por una
sula oída es la que posee mayor probabili- parte, la realidad percibida está estratifica-
dad de un recuerdo literal, pero puede re- da simultáneamente a muchos niveles (fo-
tenerse parte de la información sintáctica nológico, sintáctico, forma lógica) a la vez
preliminar si forma, junto con la última que fa propia naturaleza del estímulo im-
cláusula, una unidad lingüística superior pide que la comprensión se produzca de
(conexión entre sintaxis y semántica); esta forma absolutamente lineal, y por otra
hipótesis es, también, defendida por Ca- parte, no están suficientemente compro-
rrol y Beyer, por lo que hablan más de uni- badas experimentalmente.
dades funcionales que de unidades estruc- Los defensores de un procesamiento
turales. guiado por la semántica coinciden con los
Los resultados de éstas y otras inves- llamados modelos «interactivos» y que, en
tigaciones utilizando tanto los «clics» de los comienzos de la década de los setenta,
separación entre cláusulas como los se denominaron corriente «constructivis-
tiempos de reacción (FR) pueden pro- ta». Para ellos la comprensión del lenguaje
porcionar un cierto apoyo a la idea de tiene un sentido global, y el procesamien-
que la cláusula constituya una unidad to de comprensión oral y escrita que el su-
perceptiva, aunque no lo estiman así los jeto realiza, estará mediatizado, no sólo
investigadores que parecen demostrar por el dominio propiamente lingüístico
que el proceso de comprensión es conti- sino por otros muchos aspectos relaciona-
nuo, sin saltos. dos con el contexto, con el conocimiento

185
que el lector u oyente tiene del universo de están a favor de una concepción interac-
que se trate, por las expectativas, los pro- tiva, pero cuando las medidas son más
pósitos, etc. inmediatas (simultáneas), los resultados
Según estos autores, entre los que se son menos claros y cada vez existen más
encuentran los citados Riesbeck y Schank, datos a favor de un primer análisis sintác-
en la comprensión se darían las siguientes tico independiente y sólo después en el
características: reanálisis, aparecen las influencias se-
mánticas.
• Ocurre siempre dentro de un con- Las investigaciones realizadas en este
texto. Una fiase fuera de contexto sentido, se han servido para su estudio de
puede tener un número de inter- frases de una estructura sintáctica comple-
pretación válidas, cualquier ora- ja, como las frases de incrustación central,
ción pude ser ambigua pero, en el y con mayor frecuencia las investigaciones
contexto, la ambigüedad desapare-
se han llevado a cabo sobre oraciones am-
ce o, en todo caso, sería la excep- biguas, utilizando generalmente como
ción y no la regla. medidas la capacidad de producir paráfra-
• Casi nunca nos damos cuenta de sis, los tiempos de respuesta y el registro
que una oración es ambigua. Con- de movimientos oculares. En las oraciones
templar todas las estructuras sin- con incrustación central, parece claro que
tácticas posibles que puede generar los resultados confirman la importancia
una oración y tener que recurrir fi- de los contenidos semánticos en la inter-
nalmente a la información contex- pretación de las mismas, reduciendo así la
tual o semántica para seleccionar la dificultad que conlleva su procesamiento.
información adecuada, consideran En este tipo de oraciones la comprensión
que es un círculo vicioso: «se hace es mejor cuando las palabras componen-
el análisis sintáctico para llegar al tes se pueden agrupar con facilidad por su
significado, pero para hacer dicho contenido que cuando las palabras no for-
análisis, hay que encontrar primero man grupos naturales porque cada una de
el significado». ellas pueden entrar en el mismo tipo de re-
• Sólo recurrimos a la sintaxis cuan- laciones.
do consideraciones semánticas nos En las oraciones de ambigüedad es-
obligan a ello. tructural (las que admiten, al menos, dos
• La comprensión está guiada por las interpretaciones diferentes) es donde han
expectativas y tiene muchas cosas abundado los estudios para intentar acla-
en común con los 'procesos de me- rar los aspectos citados sobre la sintaxis y
moria, haciendo referencia a la im- la semántica. Las preguntas que produci-
portancia de los antecedentes con rían las investigaciones en este campo son
lo que poder contactar lo nuevo. las siguientes:
• ¿Puede una oración ser entendida
AUTONOMÍA O INTERACCIÓN? fácilmente en un contexto apropia-
do y esa misma oración en situacio-
En un planteamiento inicial de la cues- nes de garden path llevar a un calle-
tión sólo se cuestionaba si se producía in- jón sin salida?
teracción pero posteriormente la cues- • efecto de los factores semánti-
tión se circunscribe más bien al cómo y cos aparece en un primer momento
al cuándo. Siempre que se utilizan medi- o sólo después de un segundo aná-
das offline (no inmediatas) los resultados lisis?

186
Para contestar a estas preguntas se co- • El principio de éxito en la referen-
mienza comprobando si el léxico ejerce al- cia: si se encuentra un referente que
guna influencia en el procesamiento sin- existe en el modelo mental del suje-
táctico y, los resultados, parecen concluir to ésta será la escogida, en lugar de
que sí: el que una estructura sintáctica se tener que introducir un referente
interprete de una u otra forma no sólo de- nuevo en su modelo mental.
pende de la propia estructura sintáctica, • El principio de parsimonia: la lec-
sino también de los elementos léxicos que tura con menos presuposiciones
la forman. En las oraciones complejas es- insatisfechas será adoptada como la
tructuralmente, pero no ambiguas, en las más verosímil.
que se han llevado a cabo medidas inme-
diatas (movimientos oculares), la influen-
ANTECEDENTES EN LA
cia semántica es inmediata, aunque hay
INVESTIGACIÓN DE ORACIONES
autores que afirman que el mayor efecto
puede estar localizado en el segundo análi- Para este trabajo de investigación hemos
sis. En las oraciones ambiguas, sin tener seleccionado la investigación de oraciones
en cuenta los factores léxicos y tratando de precisamente por la originalidad que su-
responder a las cuestiones sobre sesgos pone la creación y aplicación de la técnica
sintácticos dependientes del contexto pre- de investigación que creamos y aplicamos
cedente y garden path, los resultados de las en el trabaj o «Efectos de/contexto en el pro-
investigaciones parecen confirmar que la cesamiento de la comprensión lingüística»
interpretación dada a una oración ambi- (V. Santiuste, 1991).
gua depende del contexto precedente y Los antecedentes teóricos del trabajo
del conocimiento general que se tenga de investigación respecto a la técnica ex-
aun cuando la oración vaya sola. perimental están referidos a las aportacio-
Respecto a la segunda pregunta acerca nes de Tyler y Marslen-Wilson (1977)
de si la influencia de los factores semánti- que trataron de verificar la hipótesis del
cos se evidenciaban en un primer momen- modelo interactivo de procesamiento lin-
to o por el contrario esta influencia era güístico. El procedimiento empleado en
tardía, se registraron los movimientos su investigación comprendía dos tareas:
oculares de los sujetos y se comprobó que una de «continuación de oraciones» y otra
en una primera lectura, tanto el tiempo de de «nombrar palabras». Con dicho proce-
lectura como el tiempo de fijación eran dimiento trataban de obtener la latencia
indistinguibles, las diferencias se produ- de respuesta rápida de los sujetos, para re-
cían en la segunda lectura, lo cual apoyaría flejar el procesamiento perceptivo inme-
la posición de que el primer análisis sin- diato de oraciones. El propósito del expe-
táctico está determinado por considera- rimento era determinar si el significado de
ciones sintácticas, utilizándose ciertas es- una oración puede predisponer al sujeto
trategias de validez universal como hacia una determinada lectura de un frag-
pueden ser: mento de oración sintácticamente ambi-
guo, es decir, comprobar si ésta puede
• El principio de plausibilidad a «desambiguarse» gracias al contexto pre-
priori: si una interpretación es más vio. Esto favorecería las decisiones del
plausible según el conocimiento procesador sintáctico y semántico, y apo-
general o específico del universo yaría la tesis de la interacción lineal, enfa-
del discurso, se verá favorecida res- tizando la importancia que tiene el con-
pecto a otra que no lo sea. texto semántico en la computación de las

187
decisiones sintácticas. Los sujetos escu- mejor que la otra, supone que el procesa-
chaban uno de los dos contextos que exis- miento sintáctico no es estrictamente
tían para cada ítem junto al segmento am- autónomo en el sentido especificado por
biguo y, a continuación, leían una palabra Forster (1974).
que lo completaba. La tarea consistía en Una afirmación más profunda sobre
nombrar esa palabra lo más rápidamente esta interacción es que sólo la estructura
posible; también tenían que juzgar su ade- sintáctica compatible con el contexto pre-
cuación a la oración precedente. vio se computa, de modo que la oración es
Los autores encontraron que la laten- funcionalmente no ambigua. Aunque este
cia para nombrar las palabras apropiadas experimento no demuestra directamente
al contexto era menor que para nombrar que éste sea el caso, los resultados obteni-
las inapropiadas, tanto para segmentos dos apuntan en esta dirección.
ambiguos como no ambiguos. Una inter- En resumen, ambas interpretaciones
pretación de estos resultados es que, antes de los resultados son incompatibles con el
de que la oración se complete, el sujeto in- modelo autonómico, según el cual la sin-
dica su preferencia por la estructura sintác- taxis es autónoma. Como explicación a la
tica compatible con el contexto previo. inicial ambigüedad de los datos dentro de
Esto implica que las decisiones sintácticas este modelo, Fodor, Beyer y Garret (1974)
sobre la oración se ven afectadas por el sig- manifestaron claramente que la interac-
nificado de la misma. Como una de las es- ción debe esperar al término del procesa-
tructuras sintácticas era más apropiada miento sintáctico de la oración.
que la otra en virtud de las limitaciones Los resultados de esta investigación
producidas por la oración precedente, el arrojan dudas sobre la viabilidad del uso
sujeto desarrollaría expectativas sobre la del modelo de Gramática Transformacio-
estructura sintáctica del resto de la ora- nal Generativa como base para la Teoría
ción. Otra posible interpretación es que el del Procesamiento Psicolingüz'stico cuya in-
sujeto computa automáticamente ambas terpretación convencional sobre las impli-
estructuras sintácticas, cada una de las caciones que dicha gramática tiene para el
cuales se verifica por compatibilidad con sistema de acción procesal lingüística, la
el contexto previo. De este modo, la es- estructura sintáctica de una oración com-
tructura sintáctica compatible adquiere pleta debe computarse antes de la repre-
un estatus prioritario dentro del conjunto sentación semántica. Este modelo, basado
de posibles hipótesis. Así, ambas estructu- en una modificación de la Gramática
ras sintácticas se computan y son utiliza- Transformacional, según el cual la estruc-
bles al iniciarse el experimento, como re- tura sintáctica de los fragmentos de ora-
sultado de la interacción lineal entre el ciones funcionaría como entrada para el
análisis sintáctico y el semántico, aunque análisis semántico, podría ser compatible
una de ellas es una descripción estructural con la interpretación más conservadora.
más plausible de la oración. Esta interpre- La interpretación más radical, que consi-
tación mantiene la autonomía de la sinta- dera que el análisis semántico y sintáctico
xis, en el sentido limitado de que se pue- interactúan continuamente cuando una
den generar ambas lecturas sintácticas del oración es percibida como incompatible
par de palabras ambiguas en la oración. con el mismo, por cuanto éste supone que
Pero el hecho de que la interacción inicial la estructura sintáctica se computa antes
entre la información semántica y sintácti- que el análisis semántico.
ca de una oración dé como resultado la De acuerdo a estos supuestos, y ba-
subsiguiente computación de una deter- sándonos en los resultados obtenidos en
minada estructura sintáctica, que resulta otro trabajo (Santiuste, 1996), vamos a

188
considerar el procesamiento visual del que ocurre un procesamiento simultáneo,
lenguaje bajo un enfoque interactivo. tanto sintáctico como semántico. De este
Nuestro experimento se inscribe en la modo, el corto tiempo de procesamiento
dicotomía entre teorías autonómicas e in- permitido por la presentación rápida de
teractivas de procesamiento visual del len- los estímulos, no impide tomar en consi-
guaje. El punto de partida se centra en la deración el significado del contexto ini-
consideración de que la tarea de un sujeto cial. Si el contexto es neutral, no necesita-
de completar, eligiendo entre una serie de ríamos tenerlo en cuenta al procesar los
opciones, un par de palabras (verbo y sus- estímulos posteriores, y el tiempo de res-
tantivo) para configurar una frase, es simi- puesta sería equivalente al de la comple-
lar a la tarea de completar una oración ción de la frase introducida por el par de
ambigua. Sólo si aportamos al sujeto un palabras verbo-sustantivo. Si no es neutral
contexto previo, la frase deja de ser ambi- (es decir, si orienta de una manera u otra la
gua y puede ser completada con coheren- elección ulterior), dedicaríamos un cierto
cia. Sin embargo, nos interesa saber qué tiempo a procesar su adecuación semánti-
hace el sujeto cuando la presentación del ca a la compleción de la frase posterior; de
contexto es lo suficientemente rápida este modo, el tiempo de respuesta es ma-
como para dificultar un procesamiento yor. Además, la opción elegida por el suje-
doble (primero sintáctico, y luego semán- to tendería a ser aquella que resulta cohe-
tico, según un modelo de procesamiento rente con el contexto, aunque las otras
serial no interactivo). fueran perfectamente válidas si este con-
Según las teorías autonómicas, el texto no estuviera presente. Debemos ha-
tiempo de exposición rápido, y el hecho cer una última consideración. Cuando
de que sea necesario procesar un nuevo es- consideramos un contexto no neutral, los
tímulo (el comienzo ambiguo de una frase tiempos de respuesta pueden variar si el
y las opciones de respuesta que la comple- sujeto se decanta hacia la opción coheren-
tan) sin dejar tiempo a ulteriores procesa- te con el mismo o hacia otra. Esto se expli-
mientos-semánticos del contexto prece- caría por la idea de que el sujeto ha de to-
dente, implicarían que la elección de la mar una decisión en función del contexto.
respuesta se apoyaría exclusivamente en Plausiblemente, esta decisión será más rá-
un procesamiento sintáctico, sin tomar en pida cuando la opción es ajustada que
cuenta dicho contexto. De esta manera, la cuando es contraria al contexto. Aunque
representación sintáctica que hace el suje- no tangencialmente, podríamos aportar
to del fragmento ambiguo no se ve influi- datos en este sentido. Poniendo en comu-
da por el significado de la cláusula prece- nicación las precitadas investigaciones
dente (a la que hemos llamado contexto). con las teorías sobre el aprendizaje de la
Por lo tanto, las latencias de respuestas se- lectura, vemos que V. Mann (1985) anali-
rán iguales, haya o no contexto previo que za la importancia de las habilidades lin-
pueda desambiguar la frase. Del mismo güísticas en lectores hábiles y en lectores
modo, la opción elegida por los sujetos que comienzan a leer y, revisa la evidencia
para completar el par de palabras ver- de que las habilidades en el procesamiento
bo-sustantivo se apoyará únicamente en del lenguaje y un conocimiento deficiente
su pertinencia sintáctica para configurar son factores importantes en las dificulta-
una frase bien construida. Si estas opcio- des iniciales de lectura. P. G. Aaron
nes son todas potencialmente correctas, el (1997), manifiesta que desde hace casi un
sujeto elegirá una u otra sin pararse a con- siglo han sido identificados un conjunto
siderar el significado de la cláusula inicial. de niños que encuentran una imposibili-
Por su parte, la teoría interactiva supone dad en el dominio de la lectura y escritura

189
sin presentar signos reconocibles de défi- de palabras y la comprensión (Frederiksen,
cit mental o sensorial y tampoco tienen 1999; Carroll, 1993; Santiuste, 1994,
condiciones familiares 9ue expliquen sus 1999). Nos referiremos a la comprensión
problemas de aprendizaje. como un proceso genérico común a la lectu-
Desde 1963 cuando se constituyó la ra y a la escucha. El procedimiento de diag-
ACALD (Asociación de Niños con Dificul- nóstico del lenguaje y de la lectura es la apli-
tades de Aprendizaje) esta condición se ha cación de un test de comprensión lectora y
descrito como dificultad de aprendizaje la hipótesis básica es que la debilidad de los
(DA). Como fenómeno educativo específi- componentes (reconocimiento de palabras
co las DA se integraron dentro de la Educa- o comprensión) debe ser el origen de los dé-
ción Especial en los Estados Unidos en ficit de aprendizaje y de lectura, teniendo en
1975 (Ley Pública 94- 142). Bajo esta re- cuenta que autores como Aaron (1989) han
ferencia regal un lector pobre con un ci en verificado la independencia de los dos com-
la media o superior pero con bajos resulta- ponentes.
dos en lecto-escritura es un sujeto DA. Al Los efectos del contexto semántico en
mismo tiempo es preciso establecer que el reconocimiento de palabras ha sido tra-
un niño que lee mal y tiene un o bajo no tado en diversas investigaciones por Sta-
es un DA, sino un lector pobre o lento. Al novich y West (1978, 1981) y Stanovich,
contraste descrito entre capacidad (ci) y West y Freeman (1981).
resultados lectores se le ha denominado
discrepancia. Su objetivación se ha procu-
rado estableciendo las fórmulas de discre-
pancia, que han constituido uno de los INVESTIGACIÓN
puntos de confrontación más importantes
en la teoría psicológica de las dificultades La base teórica de esta investigación es la
de aprendizaje. La fórmula se ha emplea- consideración del modelo de procesamien-
do en los FFuu con profusión y también se to psicolinguístico como factor básico en la
ha empleado en el contraste entre aptitud producción de dificultades de aprendizaje.
y logro (Kirk y Kirk, 1971; Lerner, 1993; Además, el enfoque de la comprensión de
Lyon, 1995; Algozzine, Ysseldyke y oraciones como proceso primario de com-
McGue 1995). Otros autores (Stanovich prensión y el establecimiento del valor de
y otros, 1996) se han pronunciado en los componentes sintáctico y semántico en
contra del ci como un predictor adecuado el procesamiento lingüístico.
del potencial de lectura de un sujeto. El En un primer estudio realizado (San-
propio Stanovich (1986) estima en otra tiuste y otros, 1991) se sometía a contraste
ocasión que el ci y la ejecución lectora son las teorías autonómica e interactiva del pro-
conceptos recíprocos (efecto Mateo). cesamiento clausular. En esta investigación
El cl puede no explicar las dificultades que se pretende comprobar así como esta-
lecto-escritoras de un sujeto pero sí que ex- blecer la validez de la técnica experimental
plicaría las de un niño NO-1)A Quiere esto utilizada, se centra en los procesos de com-
decir que las causas de la pobreza lectora de prensión lingüística de oraciones (tanto des-
las dos clases de niños (DA y NO-DA) no pue- de el nivel psicolingüístico general como del
den ser las mismas, consieuientemente la específico lector), pretendiendo establecer
intervención en ambos tipos de sujetos la relación entre ambos y comprobar la hi-
tampoco debe tener el mismo enfoque. pótesis de que los sujetos con dificultades
El análisis del procesamiento lingüístico de aprendizaje (DA) obtendrán resultados
general y lector en particular destaca dos peores que los sujetos sin dificultades de
componentes principales: el reconocimiento aprendizaje (NO-DA).

190
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Si los tiempos de presentación de
los estímulos eran adecuados a la
Nuestro objetivo en esta investigación es previsible competencia lectora de
comparar la forma en que alumnos de alumnos de finales de Educación
Educación Secundaria con dificultades de Primaria y comienzo de la Educa-
aprendizaje y sin ellas procesan una serie ción Secundaria Obligatoria.
de ítems lingüísticos presentados visual-
mente.
La tarea experimental fue utilizada en M ETO DO
una investigación previa (Santiuste, y
otros, 1991) y ha sido probada en el Estu- Se construyeron 30 ítems formados por:
dio Piloto que efectuamos con sujetos de
5. 0 de Primaria a 1. 0 de Educación Secun- • Un contexto previo, compuesto
daria Obligatoria (ESO) . por una frase de 5 palabras que co-
menzaba por un adverbio o con-
Como criterio para seleccionar a los junción.
sujetos con dificultades hemos utilizado el
• Un núcleo clave, compuesto por
modelo de discrepancia entre los resulta-
dos académicos observados y los espera- dos palabras, un verbo en infinitivo
dos en virtud del nivel escolar de los alum- y un sustantivo.
nos, descartando a aquellos sujetos con • Tres opciones de respuesta, com-
deficiencia mental o sensorial acusada. puesta cada una de ellas por el ver-
Para esto último, necesitábamos tomar bo «es» y un adjetivo.
una medida de la inteligencia, en la forma Para cada ítem, había tres contextos
que luego se explicará. diferentes, dos de los cuales formaban un
También nos interesaba conocer el ni- todo con sentido con la frase posterior (y
vel de unos y otros alumnos en habilida- que llamaremos «contextos no neutrales»)
des de procesamiento lector, tanto porque y uno que no lo hacía (que llamaremos
pueden explicar algunas dificultades de «contexto neutral»). Entre las opciones de
aprendizaje como porque pueden relacio- respuesta, una era congruente con el pri-
narse de algún modo con las destrezas bá- mer contexto no neutral, otra lo era con el
sicas de procesamiento lingüístico. segundo contexto no neutral, y una terce-
ra no era coherente con ninguno de los
contextos previos.
MÉTODO Ejemplo:
— Contexto no neutral A: si no tienes
ESTUDIO PILOTO suficiente espacio
—Contexto no neutral B: si no tienes
La finalidad del estudio piloto era com- una secadora
probar si el método de investigación em- —Contexto neutral: si no tienes la
pleado en un trabajo previo (Santiuste y culpa
otros, 1991), realizado con estudiantes
universitarios, era válido para los niveles Núcleo clave: secar ropa
de edad que íbamos a considerar. En con-
creto: —Opción de respuesta coherente con
el contexto A: es incómodo
— Si los sujetos comprendían los re- —Opción de respuesta coherente con
quisitos de la tarea. el contexto B: es cansado

191
— Opción de respuesta no coherente para evitar movimientos de los ojos du-
con ningún contexto: es aburrido rante la lectura. Todas ellas aparecieron en
letras minúsculas.
Para evitar regularidades en la inter-
pretación se dispuso al azar el orden de
presentación de los contextos de los ítems MUESTRA
y de las opciones de respuesta, que era el
mismo para todos los sujetos. A un tercio Los sujetos fueron diez alumnos de 5. 0 de
de los sujetos se le presentaba el contexto Educación Primaria, siete alumnos de 6.°
no neutral A de cada ítem, a otro tercio el y diez alumnos de 1. 0 de Educación Se-
contexto no neutral B y al tercio restante cundaria Obligatoria de centros escolares
el contexto neutral. De forma que cada de la Comunidad de Madrid. Debido a
sujeto al terminar los 30 ítems recibía un errores en las respuestas, hubo que pres-
total de 20 ítems con contexto no neutral, cindir de algunos, quedando al final diez,
10 del contexto A y 10 del contexto B y 10 cinco y nueve alumnos respectivamente.
ítems con contexto neutral. Sus edades oscilaban entre 10 y 12 arios,
La presentación de los ítems se hizo con una media de 11,08. De ellos, 9 eran
por ordenador, siguiendo el procedi- chicos y 16 chicas.
miento de «presentación visual rápida se-
riada» (PVRS) adaptado de Forster (1970). HIPÓTESIS
Este procedimiento permite impedir un
doble procesamiento de los estímulos Puesto que se trataba de un estudio piloto,
(sintáctico y semántico), en caso de que no se formularon hipótesis específicas. El
éste se produjera, tal y como postulan los objetivo de la investigación era, como se-
partidarios de la hipótesis de la autono- ñalamos previamente, verificar si tanto el
mía sintáctica. Igualmente, toma en con- tiempo de reacción como el tipo de opción
sideración la velocidad media de procesa- de respuesta que daban los sujetos mostra-
miento (tiempo de reacción) de los ban patrones similares a los de la investiga-
estímulos visuales. ción precedente, lo cual justificaría el uso
• La presentación se hizo de la si- del procedimiento descrito para ulteriores
guiente manera: estudios con sujetos más jóvenes.
• Aparecía en la pantalla el contexto
previo durante 0,6 segundos. RESULTADOS
• Desaparecía lo anterior y aparecía
el núcleo clave durante 0,5 se- Tiempo medio de reacción
gundos.
Empleamos como medida de esta variable
Desaparecía lo anterior y aparecían las para los análisis pertinentes las puntuacio-
tres opciones de respuesta, una debajo de nes típicas. El valor de la prueba t de dife-
otra, durante un máximo de 5 segundos. rencia de medias (con medidas repetidas)
El sujeto debía pulsar «1, 2 o 3» según fue- entre el tiempo medio de respuesta para el
ra la opción elegida. contexto neutral y no neutral no resultó
Previamente, los sujetos habían reci- significativo (t=0,11).
bido instrucciones sobre la tarea, tanto Cuando el contexto era neutral (no
verbalmente como en el ordenador, y ha- significativo, el tiempo de respuesta no di-
bían practicado con dos ejemplos hasta fería según el curso (valor del análisis de
que dominaron el procedimiento. Las pa- varianza F=1,94 ns).Cuando el contexto
labras aparecían centradas en la pantalla era no neutral (significativo), el tiempo de

192
TABLA I

Tiempo medio de reacción Tiempo medio de reacción


para contexto neutral para contexto no neutral
(en segundos) (en segundos)
5.° EP 3,06 3,12
6.° EP 2,86 3,04
1. 0 ESO 2,53 2,36
Total muestra 2,82 (Sx = 0,59) 2,81 (Sx = 0,60)

respuesta difería según el curso (valor del TABLA II


análisis de varianza F=5,76, p<0,05), de-
bido a que los alumnos de 1. 0 ESO tarda- Media de respuestas
coherentes (contexto no
ban menos en responder que los de 5 • 0 y neutral-significativo
6.° de Educación Primaria.
No se apreciaron efectos de la inte- 5 • 0 Ep 5,80
racción entre el curso y el tipo de con- 6.° EP 7,60
texto. 1.° ESO 7,56

Total muestra 6,83


Número de respuestas fuera de tiempo
No era relevante el número de ítems en
los cuales los sujetos sobrepasaban el
tiempo máximo para responder, tanto
cuando el contexto era neutral (media = CONCLUSIONES
0,68; Sx = 0,85; corresponde a un 6,8%
del total de respuestas) como cuando era Los resultados de este estudio piloto han
no neutral (media = 0,72; Sx = 1,37; co- servido a los propósitos con los que se em-
rresponde a un 3,6% del total de res- prendió, tal como comentaremos a conti-
puestas). nuación. Se constató que no existían dife-
rencias en el tiempo de respuesta cuando
el contexto formaba un todo significativo
Número de respuestas coherentes con el resto de la frase (contexto no neu-
Utilizamos como medida de esta variable tral) que cuando no lo formaba (contexto
la proporción de respuestas coherentes so- neutral). Este resultado se obtuvo tam-
bre el total de respuestas válidas, previa bién en la investigación precedente (San-
transformación arcoseno para el análisis tiuste, Barrigüete y Ayala, 1991).
de varianza. Aunque aparece una diferen- Como era de esperar, los sujetos de este
cia de respuesta relativa a los sujetos de 1.0 estudio piloto tardaban más tiempo en res-
de ESO y 6.° de EP, aplicado el programa ponder que los estudiantes universitarios
estadístico S PSS, no hubo diferencias entre con los que realizamos el estudio previo (2,8
los tres cursos en el número de respuestas segundos frente a 1,8 aproximadamente).
coherentes cuando el contexto era no neu- Un resultado interesante es que,
tral. El valor del análisis de varianza fue de mientras que cuando el contexto era neu-
F=1,76 (ns). tral, los tres cursos tardaban lo mismo,

193
cuando era significativo (no neutral), los concedido para responder; además, el
sujetos de 1. 0 ESO tardaban menos. Es po- hecho de que los sujetos empiecen a dar
sible que en este curso se comiencen a respuestas coherentes con el contexto pre-
marcar diferencias en el procesamiento vio, parece apuntar a que comprenden
lingüístico que deberán ser investigadas. adecuadamente el vocabulario empleado;
En cuanto al tipo de respuestas, tuvi- ambas razones justifican que no modifi-
mos en cuenta la distinción entre respues- quemos el tiempo de presentación de los
tas coherentes con el contexto previo y estímulos ni efectuemos cambios en las
respuestas no coherentes. Puesto que el frases utilizadas.
número de ítems con contexto no neutral
que se le presentó a cada sujeto fue de 20,
será éste el número máximo de respuestas PROCEDIMIENTO
coherentes que pueda dar. Observamos
PRUEBA EXPERIMENTAL DE PROCESAMIENTO
que el número medio de respuestas cohe-
LINGÜÍSTICO
rentes fue de 6,83, lo que no difería de las
que hubieran obtenido por azar (exacta- Se empleó la prueba descrita en el estudio
mente 6,66 respuestas, al ser 3 el número piloto. Ésta aporta una técnica de investi-
de opciones); este resultado no corrobora gación que supone un avance con respecto
lo obtenido en el estudio previo. Sin em- a la propuesta por K. Foster (PVRS) y usada
bargo, una simple inspección de los datos por este autor para medir el procesamiento
muestra que son los sujetos de 5. 0 de Edu- léxico en cláusulas sintácticas y semántica-
cación Primaria los que hacen bajar la me- mente correctas y en oraciones sin sentido
dia, ya que el número de respuestas cohe- y la propuesta por Tyler y Marslen-Wilson
rentes en 6.° de Primaria y en 1. 0 de ESO sobre modelo análisis de tareas de conti-
supera el 7,5, resultado más ajustado a lo nuación de oraciones y nombrar palabras
obtenido con estudiantes universitarios. para intentar verificar el modelo de proce-
Sería aventurado establecer un perfil samiento interactivo, basándose en la in-
de procesamiento lingüístico para estos fluencia del contexto previo en la interpre-
cursos con tan pocos sujetos. Pero a tenor tación de frases. En esencia se trata de
de los resultados, podríamos pensar que demostrar que la comprensión lingüística
«en 6.° de Educación Primaria se produ- se produce por influencia de la semántica.
ce una mejora en el procesamiento del Denominaremos a la técnica como «Técni-
contexto previo» aunque precisan para ca de medición de la influencia del contex-
ello el mismo tiempo de inspección que tO-I'VRS».
los sujetos del curso anterior; en el si-
guiente curso, 1. 0 de ESO, esta mejora se
mantiene y, además, los sujetos la obtie- TEST DE INTELIGENCIA
nen con un menor tiempo de procesa-
miento. Puesto que nuestro objetivo era comparar
En resumen, parece que, al menos alumnos con dificultades de aprendizaje y
con sujetos desde 6.° de Educación Pri- alumnos sin dificultades de aprendizaje,
maria y, sobre todo, de 1. 0 de ESO en ade- aplicamos previamente una prueba de in-
lante, el procedimiento aquí ensayado teligencia general que nos permitiera des-
puede resultar de utilidad para verificar las cartar deficiencias intelectuales o retraso
diferencias en el procesamiento lingüísti- mental, lo que constituiría un principio
co. Si bien los tiempos de respuesta resul- de exclusión. A tal fin, se seleccionó la
tan superiores a los de sujetos mayores, prueba IGE, de Yuste (1998), distribuida
casi nunca se sobrepasa el tiempo máximo por TEA. Se utilizó el nivel M, apropiado

194
para alumnos de Educación Secundaria TEST DE EVALUACIÓN DE PROCESOS
Obligatoria. La aplicación se realizó de LECTORES. (PROLEC-SE)
forma colectiva en todos los grupos clase.
El IGF es una prueba tipo ómnibus y, a la Nos interesaba además contar con una me-
vez, de medición de factores de la inteli- dida de los procesos lectores de los sujetos,
gencia que puede completarse en dos con el fin de disponer de un índice más glo-
sesiones de unos 50 minutos aproximada- bal de la competencia lingüística. Ello nos
mente. Está basada en los modelos facto- permitiría interpretar los resultados en la
riales jerárquicos de aptitudes. Proporcio- prueba experimental de procesamiento lin-
na las siguientes puntuaciones: güístico en relación con dichos procesos.

TABLA III
Escalas del IGF
Abreviatura Nombre de la escala Descripción de la escala

Factores de grupo:

IG Inteligencia general Capacidad para resolver problemas de todo


tipo. Se aproxima al factor G La puntuación está
compuesta por INV e IV.

INV Inteligencia no verbal Aptitudes espacio/perceptivas. Refleja inteli-


gencia fluida. Está formada por RA y APE.
IV Inteligencia verbal Refleja inteligencia cristalizada. Está formada
por RV y APN.

Factores específicos:

RA Razonamiento abstracto

APE Aptitud espacial

RV Razonamiento verbal

APN Aptitud numérica

Puntuaciones complementarias:

RAP Rapidez Es una medida de tiempo de reacción, que co-


rresponde con el tiempo empleado en hacer la
prueba.

EFI Eficacia Se calcula dividiendo el número de aciertos en-


tre el número de ítems intentados

195
Para ello se utilizó la prueba PROLEC-SE, Literatura era sensiblemente menor al del
de Ramos y Cuetos (1999), distribuida por resto de compañeros.
TEA. Dicha prueba, aplicable en el tercer ci- Descartamos de la muestra a los alum-
clo de Primaria y la ESO, evalúa los procesos nos que los profesores identificaron con di-
léxicos, sintácticos y semánticos Implica- ficultades de aprendizaje por obtener me-
dos en la lectura. Algunas subpruebas se nos del percentil 15 en el IGF, el cual
aplican sólo individualmente, mientras equivale a un cl menor de 83; en la práctica
que otras pueden utilizarse de modo colec- esto supuso eliminar a aquellos sujetos que
tivo. La prueba se basa en el modelo de do- podrían pertenecer a las categorías de defi-
ble ruta de la lectura: léxica y fonológica. ciente mental o límite. Llamamos a estos
Proporciona las siguientes puntuaciones: últimos sujetos de Inteligencia baja. La dis-
tribución fi nal de la muestra es la siguiente:
TABLA IV TABLA V
Escalas del PROLEC-SE Distribución de la muestra
Abre- según el tipo de dificultades
Nombre de la escala
viatura N.o de Porcentaje
sujetos
LP Lectura de palabras
LPS Lectura de pseudo palabras Sin dificultades de
EDO Emparejamiento dibujo-oración aprendizaje 39 45,9%
(estructuras gramaticales) Con dificultades de
SP Signos de puntuación aprendizaje 38 44,7%
CT Comprensión de textos Alumnos de inteli-
ET Estructura de textos gencia baja 8 9,4%
VP Velocidad lectora (palabras)
VPS Velocidad lectora (pseudo palabras) Total 85 100%
VT Velocidad lectora (texto)

TOTAL Puntuación total en la batería TABLA VI


Distribución de la muestra según el sexo
N.° de sujetos Porcentaje
MUESTRA
Mujer 51 60%
Los sujetos fueron 85 alumnos de 1. 0 y 2.° Hombre 34 40%
de Educación Secundaria Obligatoria de
centros escolares de la Comunidad de Ma- Total 85 100%
drid. De ellos, algunos presentaban dificul-
tades de aprendizaje y otros no. Los sujetos
con dificultades de aprendizaje cumplían TABLA VII
las condiciones a las que hemos hecho refe- Distribución de la muestra según el curso
rencia anteriormente, y además fueron los
indicados por sus profesores, y se caracteri- N. o de sujetos Porcentaje
zaban por tener tres asignaturas suspensas y 1.° ESO 37 43,5%
discrepancias en el rendimiento académico 2.° ESO 48 56,4 %
con respecto al nivel esperado por el curso
en el que estaban matriculados; así mismo, Total 85 100%
su nivel en el área de Lengua Castellana y

196
HIPÓTESIS es decir, todos los descritos en la muestra
de esta investigación.
Nuestra hipótesis primera fue la siguiente: Como podemos apreciar en las siguien-
• Los sujetos con dificultades de tes tablas, los estudiantes universitarios tar-
aprendizaje y sin dificultades de dan menos en responder pero no obtienen
aprendizaje diferirán en una tarea de mejor porcentaje de respuestas correctas
procesamiento lingüístico, tanto en (coherentes con el contexto previo). Parece
lo que respecta al tiempo de reacción que la variable edad supone una ganancia en
como al porcentaje de respuestas rapidez de respuestas pero no en eficacia.
coherentes con el contexto previo.
Esperábamos encontrar que los suje-
tos con dificultades de aprendizaje tarda- TABLA VIII
rían más en responder a la tarea (mayor Tiempo medio de reacción
tiempo de reacción) y fueran menos preci-
sos en sus respuestas (menor proporción Alumnos Alumnos
de respuestas coherentes). universitarios de la ESO
Adicionalmente, nos interesaba conocer Contexto No Neu-
las diferencias entre ambos grupos en habili- tral (significativo) 1,80 sg. 2,45 sg.
dades lectoras. En consecuencia, estableci-
mos como segunda hipótesis la siguiente: Contexto Neutral 1,89 sg. 2,48 sg.
• Los sujetos con dificultades de
aprendizaje y sin dificultades de TABLA IX
aprendizaje, diferirán en los proce-
Porcentaje de respuestas coherentes
sos lectores, medidos a través del
test PROLEC-SE. Alumnos Alumnos
universitarios de la ESO
Esperábamos encontrar que los suje-
tos con dificultades de aprendizaje obten- Respuestas cohe-
drían puntuaciones más bajas en las esca- rentes (excluidas las
las constituyentes del test PROLEC-SE que exceden el
tiempo máximo) 38,1% 39%
RESULTADOS

Comparación entre estudiantes


universitarios y de educación secundaria Resultados de la prueba experimental
Puesto que disponíamos de datos de la in- de procesamiento lingüístico
vestigación precedente ya citada, podíamos Estadísticos descriptivos
comparar, 4rosso modo, el desempeño en la
tarea experimental de alumnos universita- El tiempo de reacción para cada uno de
rios y alumnos de primer ciclo de la ESO los contextos y la proporción de respues-
Los universitarios eran 35 alumnos de tas coherentes (sobre el total de respuestas
una Escuela de Magisterio y una Facultad válidas, esto es, excluyendo las que sobre-
de Educación de Madri d con edades pasaban el tiempo máximo concedido
comprendidas entre 18 y 21 arios. Los para responder), diferenciados según el
alumnos de secundaria son 85 jóvenes con tipo de dificultad, el sexo y el curso se
edades comprendidas entre 13 y 15 arios, muestran en la siguiente tabla:

197
TABLA X
Tiempo de reacción y respuestas coherentes medias y desviaciones típicas
Curso Sexo Tipo de dificultad
Total
Muestra Con Sin Inteligencia
I.° ESO 2.° Eso Hombres Mujer baja
dificultades dificultades

2,48sg 2,49sg 2,46sg 2,58sg 2,41sg 2,50sg 2,44sg 2,49sg.


Tiempo Contexto
Neutral
(0,66) (0,68) (0,65) (0,73) (0,60) (0,65) (0,69) (0,60)

Tiempo Contexto 2,45 2,41 2,47 2,58 2,36 2,52 2,39 2,36
No neutral (0,61) (0,61) (0,63) (0,61) (0,61) (0,62) (0,63) (0,51)

Proporción Respues-
tas Coherentes. 0,39 0,40 0,39 0,42 0,37 0,40 0,42 0,27

(0,13) (0,12) (0,14) (0,13) (0,13) (0,12) (0,14) (0,06)


N 37 48 34 51 38 39 8
85

Diferencia de medias en el Contexto Neutral no tiene sentido


hablar de respuestas coherentes.
Para el cálculo de los contrastes pertinen- Los valores de t se expresan en la si-
tes, empleamos como medida del tiempo guiente tabla, junto al nivel de significa-
de reacción las puntuaciones típicas trans- ción. En todos los casos, la prueba de Le-
formadas (media= 100) y como medida de vene de igualdad de varianzas arrojó
la proporción de respuestas coherentes resultados no significativos, lo cual nos
una transformación arco seno de las mis- permite afirmar que las varianzas de los
mas. Estas medidas se entenderán aplica- distintos subgrupos son iguales.
bles a toda la exposición que sigue. Como podemos observar en la tabla,
Se realizó una prueba t de Student de no podemos afirmar que los sujetos difie-
diferencia de medias tomando como «va- ran en la tarea de procesamiento lingüísti-
riable independiente» ser o no alumnos co para ninguna de las variables indepen-
con dificultades de aprendizaje. También dientes consideradas.
nos interesó conocer, como resultado adi-
cional, si los tiempos de respuesta diferían
según el sexo y el curso. Andlisis de varianza y covarianza
Las «variables dependientes» fueron el
«Tiempo medio de Reacción» y la «propor- Ya que los sujetos con dificultades y sin
ción de Respuestas Coherentes». La prueba dificultades no diferían en procesamiento
de diferencia de medias se realizó de forma lingüístico, pensamos que las posibles di-
separada para el Contexto Neutral y para el ferencias en procesos lectores podían estar
Contexto No Neutral (significativo). En el mediando en los resultados. En conse-
caso de las Respuestas Coherentes, lógica- cuencia, sometimos los datos a un análisis
mente, sólo se tuvieron en cuenta los ítems de covarianza, tomando como covariables
referidos al Contexto No Neutral, ya que la Puntuación Total y la de Comprensión

198
TABLA XI
Valores de la t de student
Dificultades de aprendizaje Curso Sexo
Tiempo de respuesta Contexto
Neutral —0,38 (ns) 0,16 (ns) —1,17 (ns)

Tiempo de respuesta Contexto


No Neutral —0,85 (ns) —0,49 (ns) —1,61 (ns)

Respuestas Coherentes 0,75 (ns) 0,35 (ns) —1,65 (ns)

de Textos del PROLEC-SE. Este análisis per- A pesar de que el escaso número de
mite eliminar los efectos de la diferente sujetos de inteligencia baja nos hace to-
habilidad lectora de los sujetos, que po- mar estos resultados con muchas precau-
drían enmascarar diferencias existentes en ciones, parece confirmarse que este tipo
el procesamiento lingüístico. Sin embar- de alumnos da menos respuestas coheren-
go, tampoco así obtuvimos resultados sig- tes que sus compañeros, independiente-
nificativos, por lo que concluiremos que mente de que éstos tengan o no dificulta-
no se observan diferencias en procesa- des de aprendizaje.
miento lingüístico entre los sujetos que
tienen dificultades de aprendizaje y los
que no las tienen. Por otro lado, del exa- Tiempo de reacción para el Contexto Neutral
men de la tabla X, se desprendía que exis- y No Neutral
tía una diferencia entre los sujetos de inte-
ligencia baja y el resto en la proporción de Aunque de la observación de la tabla X se
Respuestas Coherentes. Para corroborar- desprende que no parece haber diferencias
lo, sometimos los datos a una análisis de en el tiempo de respuesta cuando el Con-
varianza, tomando como «variable inde- texto es Neutral y cuando es No Neutral,
pendiente» el tipo de dificultad, con tres necesitábamos confirmarlo mediante las
niveles (Alumnos Con dificultades, Sin correspondientes pruebas de contraste.
dificultades y de Inteligencia baja). Los re- Recordemos que esta prueba no es
sultados se muestran en la siguiente tabla. esencial para los propósitos de la investiga-
ción. Sin embargo, tiene importancia para
TABLA XII la teoría autonómica y la teoría interactiva
del procesamiento lingüístico. En una in-
Valores de f del análisis de varianz,a
vestigación precedente con sujetos univer-
sitarios, pudimos determinar que el tiempo
Tiempo de reacción Contexto
Neutral
de procesamiento (tiempo medio de reac-
0,07 (ns) ción) no difería según las características del
Tiempo de reacción Contexto
contexto previo (Santiuste y otros, 1991).
No Neutral 0,45 (ns) Para comprobar este supuesto, some-
timos los datos a una prueba de diferencia
Proporción de Respuestas 4,07 (*) de medias (t de Student para medidas repe-
Coherentes (p < 0,05) tidas). En ningún caso obtuvimos resulta-
dos significativos, con lo cual concluimos

199
que no existe diferencia en el tiempo de tardan más en responder den más respuestas
procesamiento para el Contexto Neutral y correctas (coherentes) que los que tardan
No Neutral, en línea con lo hallado en la menos. Así, una mayor rapidez iría en detri-
investigación precedente antes citada. mento de una mayor eficacia. Sin embargo,
Tampoco existen diferencias atribui- esta hipótesis no se corrobora, puesto que la
bles al Curso, Sexo y Tipo de dificultad correlación de Pearson no resulta signifi-
(alumnos con dificultades de aprendizaje cativa: respuestas coherentes-tiempo con-
y sin ellas) ni a la interacción de cada una texto neutral (r = 0,04); respuestas coheren-
(fe estas variables con el tipo de Contexto tes-tiempo contexto no neutral (r = 0,03).
previo (análisis de varianza para medidas Para analizar más detalladamente esta
repetidas). cuestión, sin embargo, decidimos agrupar
Parece, pues, que el tiempo de reac- a los sujetos en tres niveles de eficacia y
ción es, sobre todo, una característica per- tres de rapidez: consideramos poco efica-
sonal de los sujetos y no está determinado ces a los sujetos que estaban por debajo del
por otras variables. De hecho, la correla- percentil 25 en proporción de respuestas
ción de Pearson entre el tiempo de res- coherentes, y muy eficaces a los que que-
puesta para el Contexto Neutral y No daban por encima del percentil 75; de
Neutral es muy alta (r = 0,83). igual forma, consideramos rápidos a los
que 'quedaban por debajo del percentil 25
en el tiempo de reacción para el contexto
Tiempo de reacción y Respuestas coherentes no neutral, y lentos a los que quedaban
por encima del percentil 75. El siguiente
Como hemos apuntado, el tiempo de reac- gráfico refleja la cantidad de sujetos que
ción parece depender de características de entran en cada una de las categorías así 'de-
los suj etos. Podría ocurrir que aquellos que finidas:

GRÁFICO I
Rapidez-eficacia en el procesamiento lingüístico

Eficacia media Muy eficaz


• Rápido • Velocidad media O Lento

200
Los resultados quizá más llamativos Para verificarlo, calculamos las corre-
son: a) apenas hay sujetos lentos y poco laciones Rho de Spearman entre las me-
eficaces; ID) entre Ios sujetos muy eficaces didas de procesamiento lingüístico y las
hay igual cantidad de sujetos lentos, rápi- distintas escalas del IGF expresadas éstas
dos y de velocidad media; y c) la mayor en percentiles. Los resultados se mues-
cantidad de sujetos son los que muestran tran en la tabla mi, en la que se incluyen
una eficacia media y una velocidad me- sólo los coeficientes que resultaron signi-
dia. No obstante, se precisan más investi- ficativos.
gaciones para explorar las relaciones en- Como podemos observar, la inteli-
tre eficacia y rapidez en el procesamiento gencia no correlaciona con el tiempo de
lingüístico respuesta pero st lo hace con la proporción
de respuestas coherentes, aunque con va-
lores bajos. Tiene esto que ser interpreta-
Procesamiento lingüístico e inteligencia do con referencia a los trabajos de los ge-
nerativistas acerca de la independencia 'de
Podríamos esperar que hubiera algún la inteligencia y el lenguaje.
tipo de relación entre la tarea de procesa-
miento lingüístico y la inteligencia. Por Procesamiento lingüístico y procesos lectores
ejemplo, los sujetos más inteligentes tar-
darían menos tiempo en responder y da- Igual que con la inteligencia, podríamos
rían una mayor proporción de respuestas esperar que hubiera algún tipo de relación
coherentes. entre la tarea de procesamiento lingüístico

TABLA XIII
Coeficientes de correlación de Spearman
Tiempo de reacción Tiempo de reacción Proporción de
Escalas del Test IGF Contexto No Neutral Contexto Neutral Respuestas
Coherentes
IG = Inteligencia General 0,30 (**)

INV = Inteligencia No-verbal 0,30 (XX)

iv = InteligenciaVerbal 0,31 (**)

RA = Razonamiento Abstracto

APE = Aptitud Espacial 0,21 (*) 0,34 (XX)


RV = Razonamiento Verbal 0,33 (**)
AI'N = Aptitud Numérica

RAP = Rapidez

EFI = Eficacia 0,23 (*)

201
y los procesos lectores. Por ejemplo, los Por la tabla apreciamos que sólo algu-
sujetos con mayor habilidad lectora tarda- nas escalas del l'ROLEC-SE correlacionan
rían menos tiempo en responder y darían con la proporción de Respuestas Cohe-
una mayor proporción de respuestas rentes, y sólo una lo hace, negativamente,
coherentes. con el tiempo de reacción para el Contex-
Para verificarlo, calculamos las co- to Neutral.
rrelaciones Rho de Spearman entre las
medidas de procesamiento lingüístico y
las distintas escalas del PROLEC-SE expre- Número de respuestas fiera de tiempo
sadas en percentiles, así como las corre-
laciones de Pearson entre las medidas Igual que ocurría en el Estudio Piloto, no
de procesamiento lingüístico y las esca- era relevante el número de ítems en los
las del l'ROLEC-SE en puntuaciones direc- cuales los sujetos sobrepasaban el tiempo
tas. Los resultados se muestran en la si- máximo para responder, tanto cuando el
guiente tabla, en la que se incluyen sólo contexto era Neutral como cuando era
los coeficientes que resultaron significa- No Neutral, por lo que no nos extendere-
tivos: mos aquí.

TABLA XIV
Coeficientes de correlación: rho de Spearman / r de Pearson
Tiempo Tiempo de
Proporción de
de reacción reacción
Respuestas
Contexto Contexto
Coherentes
No Neutral Neutral

I.1) = Lectura Palabras

LPS = Lectura Pseudopalabras

EDO = Emparejamiento Dibujo-Oración

SP = Signos de Puntuación rho = —0,24(*)


r = —0,22(*)

CT = Comprensión Textos rho = 0,29(**)


r = 0,27(*)

ET = Estructura Textos

VI) = Velocidad lectora palabras

VPS = Velocidad lectora peudo-palabras rho = 0,26(*)

VT = Velocidad Lectora (texto)

TOTAL rho = O

202
RESULTADOS DE LA PRUEBA DE PROCESOS DIFERENCIA DE MEDIAS
LECTORES (PROLEC-SE)
Se tomaron las puntuaciones directas del
ESTADÍSTICOS DESCRIPTIVOS PROLEC-SE para realizar los correspondien-
tes contrastes. Se calculó una diferencia de
Los resultados en el PROLEC-SE según la varia- medias (t de Student) que se refleja en la si-
ble de dificultad, de aprendizaje se muestran guiente tabla:
en la siguiente tabla. Los valores están expre-
sados en puntuaciones directas:
TABLA XVI
Valores de la T de Student
TABLA XV
Puntuaciones en el PROLEC-SE Dificultades
de aprendizaje
medias y desviaciones típicas
LP = Lectura Palabras 2,94 (**)
Escalas Test Con Sin
PROLEC.SE . dificultades dificultades
LPS = Lecturas Pseudo palabras 3,14 (**)
38,67 39,60 = Emparejamiento
LP = Lectura Palabras (0,67)
EDO
(1,82) Dibujo-Oración 5,32 (")

LPS = Lecturas 34,13 37,42 SP = Comprensión Textos. 1,23 (ns)


Pseudopalabras (5,95) (2,46)
CT = Comprensión Textos. 6,02 (**)
EDO = Emparejamiento 20,07 23,18
Dibujo-Oración (3,42) (1,11) ET = Estructura Textos 3,47 (**)

VP = Velocidad lectora palabras —3,49 (**)


(21 24,65 )2 (2122,98)2
SP = Comprensión Textos
VPS = Velocidad lectora peudo-
palab ras —1,99 (ns)
(2107, 21 )0 (2135,76)6
CT = Comprensión Textos VT = Velocidad Lectora (texto) 5,44 (**)

TOTAL 6,61 (**)


13,34 16,36
ET = Estructura Textos
(4,53) (2,88)

VP = Velocidad lectora 40,08 31,47 Como podemos apreciar por la tabla


palabras (12,14) (9,05) XVI los alumnos con dificultades y sin
ellas difieren en casi todas las escalas del
VPS = Velocidad lectora 61,64 51,65 PROLEC-SE, a excepción de SP y VPS. En to-
peudo- palab ras (21,53) (22,02) dos los contrastes significativos, los
alumnos sin dificultades superan a los
VT = Velocidad Lectora 131,19 173,23 otros, excepto en VP, en la cual obtienen
(texto) (35,38) (31,08) mayor puntuación los sujetos con difi-
cultades de aprendizaje.
139,61 153,21 La prueba de Levene mostró que am-
TOTAL bos grupos no tenían varianzas iguales en
(11,41) (5,91)
algunas escalas. Por esta razón, se calculó

203
también la correspondiente prueba no pa- (t = 2,17). (Media mujeres: 147,8;
ramétrica (U de Mann-Withney), que Media hombres: 142, 1).
arrojó diferencias significativas en todas
las escalas excepto en SI'
INTELIGENCIA Y PROCESOS LECTORES
Como resultado adicional, observa-
mos: La siguiente tabla recoge las correlaciones
Rho de Spearman entre IGF y PROLEC-SE, ex-
• Los alumnos de 1. 0 de ESO superan presados ambos en percentiles. Sólo se
a los de 2.° de ESO en las escalas VP muestran las correlaciones significativas.
(t = 2,95-) y vrs (t = 2,23) del Como podemos observar, aunque en
PROLEC-SE.(VP, Media 1. 0 de ESO: general no son elevadas, hay muchas co-
39,7; Media 2.° de ESO: 32,55; vrs. rrelaciones positivas entre ambas pruebas.
Media 1. 0 de ESO: 62,8; Media 2.° Sólo las escalas LPS y SP del PROLEC-SE y APE
de 10: 52,2) . y RAP del IGF parece que reflejan dimensio-
• Las mujeres superan a los hombres nes de la lectura y la inteligencia poco re-
en la puntuación TOTAL del PROLEC-SE lacionadas entre st.

TABLA XVII
Correlaciones Rho de Spearman
IGF
IG INV IV RA APE RV APN RAP EFI

LP 0,37 0,30 0,36 0,32 0,43 0,31


LPS 0,24 0,24
EDO 0,52 0,45 0,55 0,43 0,23 0,42 0,58 0,51
SP 0,26
CT 0,43 0,34 0,46 0,35 0,44 0,37 0,4
PROLEC
ET 0,31 0,31 0,3 0,31 0,28 0,25 0,26
VP 0,27 0,25 0,32 0,26 0,28 0,27 0,25
vps 0,27 0,31 0,29 0,34 0,23
vr 0,40 0,27 0,46 0,30 0,45 0,36 0,27
TOTAL 0,52 0,46 0,52 0,47 0,25 0,44 0,51 0,48
NOTA: Las correlaciones supe i ores a 0,27 son significativas con p < 0,01.

204
CONCLUSIONES También les superan, aunque sin al-
canzar significatividad estadística, en SP
Respecto a la primera hipótesis de nuestra (Signos de Puntuación).
investigación (los alumnos DA y NO-DA di- Es significativo que los sujetos NO-DA
ferirán en una tarea de procesamiento lin- tardan menos que los sujetos DA en leer
güístico tanto en lo que respecta al tiempo palabras (vP) y pseudo palabras (vPs), pero
de reacción como al porcentaje en res- tardan más en leer el texto (vi-) con lo que
puestas coherentes), los resultados obteni- obtienen una mayor comprensión .del
dos por la aplicación de la técnica de me- mismo (CT).
dición de la influencia del contexto-PRvs Estos resultados corroboran la teoría
nos sugieren que los alumnos con dificul- lingüística que identifica las dificultades
tades de aprendizaje y los que no las tie- de aprendizaje con las dificultades lectoras
nen no difieren significativamente en la dentro de la tradición de autores como
tarea de procesamiento lingüístico, ni en Orton, Gillighan ó Kirk.
lo que respecta al tiempo de reacción ni en Parece, pues, que las diferencias entre
la proporción de respuestas coherentes ambos tipos de alumnos se producen en
con el contexto previo. Ahora bien, del es- un nivel global de comprensión lectora
tudio detenido e interpretación de la tabla más que en un nivel básico de procesa-
x se infiere que los sujetos DA emplean li- miento lingüístico. Posiblemente, en la
geramente más tiempo en procesar los base de las (dificultades de aprendizaje po-
ítems con contexto significativo y esto su- damos hallar habilidades tales como en-
pone una mejora en la proporción de res- tender la idea principal de un texto, hacer
puestas coherentes con dicho contexto, inferencias, comprender las intenciones
que les coloca al nivel de los sujetos del autor, y, en general, el uso de estrate-
No-DA. Esta conclusión, aunque no su- gias de comprensión de textos, lo que con-
ponga una confirmación tajante de la hi- firmaría la hipótesis de trabajo de autores
pótesis, sí que sugiere, por comparación como 0,Shea y otros, (1987); Robert y
con los sujetos de inteligencia baja, que las otros, (1980); Wong (1982) con sus in-
DA son un aspecto más dentro del cona- vestigaciones sobre propósitos de la lectu-
nuum entre los sujetos NO-DA y los sujetos ra. y de Gold y otros, (1986) sobre las difi-
con retraso. cultades de reconocimiento de las ideas
Por lo que respecta a la segunda hipó- principales de un texto. También irían es-
tesis (los sujetos con dificultades de apren- tos resultados en la línea de confirmar la
dizaje y sin dificultades de aprendizaje di- hipótesis del aprendiz pasivo de Torgesen.
ferirán en los procesos lectores medidos a Hemos obtenido algunos resultados
través del test PROLEC-SE) podemos con- adicionales de gran interés. El primero de
cluir que sf se comprueba la hipótesis. Los ellos tiene que ver con la forma en que
sujetos NO-DA superan a los sujetos DA tan- alumnos jóvenes de Educación Secundaria
to en la puntuación total del PROLEC-SE y alumnos universitarios se enfrentan a la
como específicamente en las siguientes es- tarea de procesamiento lingüístico. Las di-
calas: ferencias encontradas apuntan, a que los
LP: Lectura de palabras. universitarios procesan los ítems de la
us: Lectura de pseudo palabras. prueba más rápidamente pero no con ma-
EDO: Emparejamiento dibujo-oración yor eficacia: aunque el tiempo medio de
(estructuras gramaticales). reacción era menor en sujetos universita-
CT: Comprensión de textos. rios, la proporción de respuestas coheren-
ET: Estructura de textos. tes con el contexto previo es similar en am-
VT: Velocidad Lectora (texto). bos grupos de sujetos. De la comparación

205
entre estudiantes universitarios y de ESO, En términos generales, la velocidad de
parece deducirse que hay un período críti- procesamiento (tiempo de reacción) no
co de interpretación de tareas de procesa- tiene que ver ni con la inteligencia (IGE) ni
miento lingüístico que comenzaría en el con los procesos lectores (PRoLEGSE). Por
nivel de 4.° curso de fa ESO como se observa contraposición, la proporción de respues-
en la tabla IX. tas coherentes sí correlaciona con ambas
Hemos encontrado, también, que dimensiones, aunque lo hace con más es-
los sujetos de baja inteligencia dan menos calas del IGF que del PROLEC-SE (en la cual
respuestas coherentes que sus compañeros se relaciona con Comprensión de Textos y
del mismo nivel educativo, independien- Puntuación Total). Parece, pues, que
temente de que éstos tengan o no difi- completar una frase de acuerdo con un
cultades de aprendizaje. No difieren, sin contexto previo en una tarea como la pre-
embargo, en el tiempo medio de procesa- sentada involucra destrezas cognitivas bá-
miento. No obstante, el reducido tamaño sicas, no sólo implicadas en la compren-
de la muestra y el hecho de utilizar un test sión lectora, si bien el escaso valor de las
colectivo para determinar el nivel intelec- correlaciones nos lleva a pensar que inter-
tual, nos hacen ser cautos con esta conclu- vienen también otros procesos.
sión, que necesita posteriores estudios
para ser confirmada. La inteligencia y los procesos lectores,
No hay tampoco diferencias en el pro- como era de esperar, sí están relacionadas,
cesamiento lingüístico en virtud del curso aunque los valores más altos de las correla-
ni del sexo de los sujetos. Las mayores di- ciones oscilan alrededor de 0,5.
ferencias (aunque no alcanzan significad- En una última reflexión acerca de la
vidad estadística) se producen entre hom- hipótesis de procesamiento lingüístico.
bres y mujeres, siendo los primeros más Estimamos que la no diferencia entre con-
lentos en contestar pero también más pre- texto significativo y neutral en los dos ti-
cisos (mayor proporción de respuestas pos de población investigada, es una lla-
coherentes). mada hacia la consistencia del análisis
Sí hemos encontrado alguna diferen- sintáctico (en línea con las teorías autonó-
cia en procesamiento lector, tanto en fun- micas) y/o el automatismo en el procesa-
ción del curso académico (los de 1. 0 de miento lingüístico.
ESO superan a los de 2.° en velocidad lec-
tora de palabras [vi)] y velocidad lectora de
pseudo palabras [vPs]) como del sexo (las
mujeres superan a los hombres en la Pun- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
tuación Total del PROLEC-SF). Hemos de
reseñar que Ramos y Cuetos (1999) no ALGOZZINE, B.; YSSELDYKE, J. E.; Mc. GuE,
encuentran diferencias en la prueba debi- M.: «Differenciating Low-Achieving Stu-
das al sexo, aunque st al curso (en empare- dents, thoughts on setting the record
jamiento dibujo-oración [EDO], velocidad straight», en Lea rning Disabilities Research
lectora-texto [vi , estructura de textos and Practice, 10 (3), (1995), pp. 140-144.
y comprensión de textos [CT]), si bien AARON, P. G.: Dyslexia and Hyperlexia Diag-
su muestra abarcaba muchos mas niveles nosis and Management of Developmental
escolares. También informan de que la ca- Reading Disabilities. Dordrecht, Kluwer
pacidad lectora según el juicio del profe- Academic Publishers Group, 1989.
sor correlaciona significativamente con el — «The impending demise of the discre-
PROLEC-SE, aunque los valores de la corre- pancy formula», en Review of Educational
lación son muy bajos. Research, 67 (4), (1997), pp. 461-502.

206
BALDWIN, J.: Mental Development in the Investigaciones de la Facultad de Psicología,
Child and the Race. London, McMillan, 2 (1), (1997), pp. 7-10.
1985. ESPINO, C.; SANTAMARÍA, C.; CARREIRAS,
BEVER, T. G.; GARRETE, M. F.; HURTIG, R.: M.; GARCIA MADRUGA, J. A.: «La activa-
«The Interaction of Perceptual Processes ción de los términos durante la compren-
and Ambiguous Sentences», en Memory sión de proposiciones cuantificadas», en
and Cognition, 1, (1973), pp. 277-286. Estudios de Psicología: Revista Trimestral de
BRANDSFORD, E. y otros: «Contextual prere- Psicología General, 57, (1997), pp. 3-14.
quisites for understanding: Some investi- ESTÉVEZ, A.; VEGA, M. DE: «El texto elabora-
gations of comprehension and recall», en do como estrategia comprensión», en Cog-
Journal of Verbal Learning and Verbal nitiva, 11 (1), (1999), pp. 67-90.
Behavior, 11, (1972), pp. 717-726. FODOR, J. A.; BEYER, T. G.; GARRETT, M. F.:
BRAVO, L.; BERMEOSOLO, J.; PINTO, A.; The Psychology of Language: An Introduc-
OYARZO, E.: «Seguimiento de niños con tion to Psycholinguistics and Generative
retraso lector severo», en Infancia y Apren- Grammar. N. York, McGraw-Hill, 1974.
dizaje, 76, (1996), pp. 3-12. FODOR, J. A.: La explicación psicológica. Ma-
drid, Cátedra, 1980.
CAIRNS, H. S.: Autonomous theories of die lan-
FORSTER, K.: «Visual Perception of Rapidly
guage processor: Evidence from the effects of
context on sentence comprehension (polico- Presented Word Sequences of Varying
pia). New York, Queen College and the Complexity», en Perception and Psychoph-
Graduate Center of the City University of ysics, 8, (1970), pp. 215-221.
FORSTER, K.: «Accesing the Mental Lexicon»,
New York, 1982.
en R. WALES y E. WALKER (eds.): New
CAMPO, A. DEL; BARBERO GARCÍA, M. I. Ñ:
«Factores diferenciales en el aprendizaje de
Approaches to Language Mechenism.
Amsterdam, North Holland, 1976.
la lectura», en Revista de Psicología General
FREDERIKSEN, E.: «Playing through Increa-
y Aplicada, 43 (4), (1990), pp. 449-505. sing Literary Through Interaction», en
CARREIRAS, M.: «Estrategias de análisis sintác-
Journal of Adolescent and Adult Literary,
tico en el procesamiento de frases: cierre 43 (2), (1999), pp. 116-124.
temprano versus cierre tardío», en Cogniti-
FUNNES LAPONI, S.: «La lectura comprensiva:
va, 4 (1), (1992), pp. 3-27. un punto de partida para el desarrollo de
CARRIEDO, N.: «Consideraciones metodoló- las habilidades cognitivas y metacogniti-
gicas sobre los programas de instrucción vas», en Primeras Noticias. Comunicación y
en comprensión de las ideas principales y Pedagogía, 20 (149), (1998), pp. 75-84.
sobre su eficacia», en Infancia y Aprendiza- GARCÍA, E.; ELOSÚA DE JUAN, M. R.: «Estrate-
je, 73, (1996), pp. 87-107. gias cognitivas para favorecer la compren-
CARRIEDO LOPAZ, N.: «Revisión de los progra- sión lectora», en Revista de Psicología Uni-
mas instruccionales desarrollados para ense- versitas Terraconensis, 16 (1-2), (1994),
ñar a comprender las ideas principales», en pp. 193-207.
Tarbiya: Revista de investigación e innova- GARCÍA MADRUGA, J. A.; ELOSÚA, R.;
ción educativa, 9, (1998), pp. 85-109. GUTIÉRREZ, F.; GÄRATE, M.; LUQUE, J.
CARROI I , J. B.: Human Cognitive Abilities. L.: «Comprensión lectora y memoria ope-
Cambridge, University Press, 1993. rativa: un estudio evolutivo», en Cognitiva,
DUARTE, A.: «Problemas metodológicos en el 1, (1997), pp. 99-132.
estudio de la comprensión lectora. Cues- GARCÍA MADRUGA, J. A.; MARTÍN CORDERO,
tiones generales y el caso de interpretación J.; LUQUE, J. L.; SANTAMARÍA, C.: «Inter-
de los tiempos de reacción», en Investiga- vención sobre la comprensión y recuerdo
ciones en Psicología: revista del Instituto de de textos: un programa de instrucción

207
experimental», en Infancia y Aprendizaje, MANN, V.: Why some Children Encounter Rea-
74, (1996), pp. 67-82. ding Problems. MIT, Occasional Papers,
GARCÍA-ALBEA, J.: «Niveles de Procesamiento 1985.
en el uso del lenguaje». Comunicación pre- MARES, G.; GUEVARA, Y.; RUEDA, E.: «Modi-
sentada al VII Congreso Nacional de Psicolo- ficación de las referencias orales y escritas a
gía. Santiago de Compostela. 1982. través del entrenamiento en lectura», en Re-
GARRET, M. F.: «The analysis of sentence vista Interamericana de Psicología, 30 (2),
production», en BOWER, G. H. (ed.): The (1996), pp. 189-207.
Psychology of Learning and Motivation. MARSLEN-WILSON, W. D.; TYLER, L. K.:
New York, Vol. 9; pp. 133-177, Academic «Processing Structure of Sentence Percep-
Press, 1975. tion», en Nature, London, 257, (1975),
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, A.: «Entrenamiento pp. 784-786.
en estrategias de comprensión de textos», PARADISO, J. C.: «Comprensión de textos expo-
en Revista de Psicología del Lenguaje, 1, sitivos. Estrategias para el aula», en Anales de
(1996), pp. 189-212. Psicología, 12 (2) (1996), pp. 167-177.
GOÑI GRANDMONTAGNE, A.; MIGUEL
QUINTERO, A.: «Un programa de intervención
ARNAIZ, J. L. DE: «Lecturabilidad de los
para la comprensión de textos: desarrollo de
textos y comprensión lectora», en Revista la fase previa», en Comunicación, Lenguaje y
de Psicología Universitas Tarraconensis, 17 Educación, 28 (1995), pp. 77-90.
(1), (1995), pp. 93-112. — «Aprendiendo a construir el significado de
GREENE, J.: Psycholinguistics: Chomsky and los textos. El tema, la idea principal y la
Psychology. Baltimore, Penguin, 1972. idea global» en Cultura y Educación,
GUTIÉRREZ CALVO, M.; AVERO, P.: «Ansie- 11-12, (1998), pp. 195-208.
dad, estrategias auxiliares y comprensión
RAMOS, J. L.; CUETOS, F.: Evaluación de los
lectora: déficit de procesamiento versus
falta de confianza», en Psicotema, 7 (3), procesos lectores. PROLECSE. Madrid, TEA,
(1995), pp. 569-578. 1999.
KIRK, S. A.; KIRK, W. D.: Psycholinguistic SÁNCHEZ, E.; ROSALES, J.; SUÁREZ, S.: «Inte-
learningdisabilities: Diagnosis and remedia- racción profesor/alumno y comprensión
tion. University of Illinois Press, 1971. de textos: qué se hace y qué se puede ha-
LEÓN, J. A.; MARTÍN, A.; PÉREZ, O.: «El pa- cer», en Cultura y Educación, 14-15,
pel del titulo y del resumen en la compren- (1999), pp. 71-89.
sión y recuerdo de la noticia: contraste en- SÁNCHEZ, D. S.; MALDONADO, N. P.; ÁLVA-
tre la versión original y la versión REZ, A. I.: «Comprensión de la lectura
modificada», en Infancia y Aprendizaje, 74, como función del estilo cognoscitivo y la
(1996), pp. 83-98. condición de dislexia», en Revista Intera-
Attention Deficit Disorders: Assess-
LERNER, J.: mericana de Psicología, 29 (2), (1995),
ment and Teaching. Pittsburg, PDLDA pp. 191-200.
Books, 1993. SANTIUSTE, V.: «La autonomía del subprocesa-
LÓPEZ-CASTEDO, A.: «Respuestas paradigmá- dor sintáctico», en Revista de Psicología Gene-
ticas sintagmäticas de sujetos normales y ral y Aplicada, 37, (1982), pp. 459-472.
enfermos mentales bilingües en el experi- — «Determinación experimental de la hipó-
mento asociativo», en Psiquis, 11 (10), tesis constancia sintáctica en el procesa-
(1990), pp. 57-63. miento lingüístico», en Revista de Psicolo-
LYON, M. A.: «A Comparison between gía General y Aplicada, 46 (4), (1993),
and WISC-R scores for Learnig Disabilities pp. 405-409.
Revaluations», en Journal of Learning Disa- — Dificultades de Aprendizaje. Madrid, Sínte-
bilities, 28 (4), (1995), pp. 253-255. sis, 1999.

208
SANT1USTE, V.; BARRIGÜETE, C.; AYALA, C. TYLER, L. K.; y MARSLEN-WILSON, W. D.:
L.: «Efectos del contexto en el procesa- «The on-line effects of semantic context
miento de la comprensión ligiiistica», en on syntactic processing», en Journal of Ver-
Revista de Psicología General y Aplicada, 44 bal Learning and Verbal Behavior, 16,
(2), (1991), pp. 149-155. (1977), pp. 683-692.
SANTIUSTE, V. y otros: «Comprensión de tex- VALLE, F.; FRAGA, I.: «Inferencias causales y
tos filosóficos en alumnos de cou: un es- comprensión: las inferencias-puente pue-
tudio empírico», en Revista Española de Pe- den no formarse en la fase de codificación»,
dagogía, 203, (1996), pp. 79-106. en Cogrzitiva, 9 (1), (1997), pp. 83-98.
STANOV1CH, K., WEST, R.; FEEMAN, D. J.: «A VIEIRO, P.: «Contando cuentos: un estudio
longitudinal study of sentence context ef- sobre los efectos de la estructura de los
fects in second-grade children: Tests oían cuentos en la identificación de la idea prin-
interactive compensatory model», en Jour- cipal», en Infancia y Aprendizaje, 80,
nal of Experimental Chi/ti Psychology, 32, (1997), pp. 71-83.
(1991), pp. 185-191.
VILLALBA PÉREZ, A.; FERRER MANCHÓN, A.;
STANOVICH, K.; WEST, R.: «Automatic con-
ASENSI BORRAS, M. C.: «La comprensión
textual facilitation in readers of three lectora en universitarios con déficit auditi-
ages», en Chi/ti Development, 49, (1978), vo», en Revista de Logopedia, Foniatria y
pp. 99-118. Audiología, 19, (1999), pp. 33-99.
— «The effect of sentence context on on-
WI LLI AM S, A.: Basic Subjects for the Slow Lear-
going wordrecognition: Tests of a
rwo-process theory», en Journal of Experi-
ner. Londres, Methuen Educational Ctd,
mental Psychology: Human Perception and 1970.
Performance, 7, (1981), pp. 658-672. WONG, B.: «The Role of de Theory in Lear-
STANOVICH, K. y otros: «Rethinking the con- fing Disabilities Research», en Journal of
cept of Learning Disabilities: The demise Learning Disabilities, 12 (10), (1982),
of Aptitude/Achievement Discrepancy», pp. 15-24.
en D. R. OLSON y N. TORRANCE (Eds.): YUSTE, C.: IGE Inteligencia general y factorial.
The handbook of educational and human Madrid, TEA, 1998.
development. Oxford, Blacicwell, 1996. ZARZOSA, E. L.; GARFIAS, S. S.; NAGORE, M.
TYLER, L. K.: Serial and Interactive Parallel DEL: «Habilidades léxicas y de uso del con-
Theories of Sentence Processing. MIT, Center texto en la lectura de estudiantes universita-
for Cognitive Science, ocasional paper, rios», en Revista Intercontinental de Psico4r-
1978. gfa y Educación,7 (1), (1994), pp. 131-159.

209
estudios JOSÉ M. TOURIÑÁN LÓPEZ
Compartir el mismo espacio y tiempo virtual:
una propuesta de investigación para la intervención pedagógica
ANTONIO J. COLOM CAÑELLAS
La educación en el contexto de la complejidad:
la teoría del caos como paradigma educativo
EUGENIO OTERO URTAZA
La irrupción de la pedagogía en la universidad española:
Manuel Bartolomé Cossío en la cátedra de Pedagogía Superior
JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ FERNÁNDEZ E ISABEL CANTÓN MAYO
El Padre Isla: la educación y el humor en fray Gerundio de Campazas
JUAN MANUEL MORENO
Las dinámicas del diseño y el desarrollo del currículum:
cambio-control y consenso-conflicto
COMPARTIR EL MISMO ESPACIO Y TIEMPO VIRTUAL UNA PROPUESTA
DE INVESTIGACIÓN PARA LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA'

JOSÉ M. TOURIÑÁN LOPEZ (*)

RESUMEN. En nuestros días, el tiempo y el espacio en las redes generan formas dis-
tintas de comunicación, que deben ser analizadas desde lo óptica de la intervención
pedagógica. Profesor y alumno pueden compartir el mismo espacio y tiempo físico.
Las Nuevas Tecnologías se convierten en herramientas pedagógicas al servicio del
profesor y del alumno, y constituyen el «plus del aprendiz»; la herramienta aprendi-
da se convierte en recurso que posibilita diferentes tipos de exploración y de aprendi-
zaje y puede aportar un rendimiento cada vez mayor. En este artículo se analizan los
procesos de intervención y la creación de determinantes internos de conducta en la
intervención pedagógica y se concluye que el objetivo final del aula virtual no es sus-
tituir al profesor o la orientación del aprendizaje, sino facilitar otro entorno que am-
plia las posibilidades de intervención.

ABSTRACT. In our days, time and space across networks generate different forms
ofcommunication which should be analysed from the standpoint of educacional in-
tervention. New Technologies become educational tools at the service of teacher
and student and they are the «apprentice's plus». The tool that has been learned be-
comes a resource that enables different types of exploration and learning and it can
contribute increasing returns. The intervention processes and the creation of inter-
nal determinants ofconduct in the educational intervention are analysed in this ani-
de and we come to the conclusion that the final goal of the virtual classroom is not
to replace the teacher or the guidance in learning, but to provide another environ-
ment that extends the intervention possibilities.

(*) Universidad de Santiago de Compostela.


(1) Este informe corresponde al proyecto de investigación financiado por la Xunta de Galicia (Secretaria
Xeral de I + D), Xuga 21405B98; DOG núm. 156, de 13 de agosto; Resolución de 20 de julio de 1998.

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 213-231 213


Fecha de entrada: 09-05-2002 Fecha de aceptación; 19-06-2002
ELEMENTOS BÁSICOS pedagógica (Vizcarro, 1998; Varios,
Y FACTORES CONDICIONANTES 2001; Romero, 2000; Duart, 2000; Ha-
EN EL PROCESO EDUCATIVO rrasim, 2000; Castells, 2001; Echeverría,
1999; Barroso, 2001; Levy, 1999; Trilla,
En los años setenta se consideró que los 1993; Romano, 1998). Sin ánimo de ex-
cuatro elementos fundamentales en el haustividad, me parece adecuado traer a
proceso educativo eran el profesor, el colación diversas acepciones que en rela-
aprendiz, la materia y el medio (Schwab, ción con la educación están asociadas a los
1973). Había que tener en cuenta cada conceptos de tiempo y espacio en la expe-
uno de ellos y ninguno podía reducirse a riencia social y educativa:
otro de ellos. Sobre esta primera propues-
ta se configuraron el postulado de los tres • El tiempo y el espacio se asocian al
elementos básicos del aprendizaje del programa escolar, porque en la es-
alumno —resistencia, recursos y reflexión cuela, la actividad del aprendizaje
(Claxton, 2001)— y el de los cinco ele- se organiza en torno a las variables
mentos básicos de la educación que No- tiempo y espacio a través de los
yak contribuyó a consolidar en su teoría programas y ciclos.
de la educación —el aprendiz, el profesor, • El tiempo y el espacio se asocian al
el conocimiento, el contexto y la evalua- ocio, ya que la actividad fuera de
ción (Novak y Gowin, 1984; Novak, la escuela y el tiempo de recreo se
1998)—. Asimismo, «tiempo» y «dinero» convierten hoy en día en uno de
son factores que han jugado un papel es- los recursos pedagógicos más im-
pecial en las investigaciones de la psicolo- portantes para fomentar la convi-
gía de la educación, la sociología de la vencia, los valores democráticos y
educación y la economía de la educación. el desarrollo psico-físico de las
Tiempo y dinero son factores que influ- personas.
yen en toda empresa humana, tal como • El tiempo y el espacio se vinculan a
han contribuido a demostrar en sus estu- la Formación permanente, porque
dios sobre la acción humana y la organiza- la actividad de aprendizaje y educa-
ción Misses y March y Simon, respectiva- ción, ya sea reglada o actividad en
mente (Von Misses, 1968; March y torno al tiempo libre, va más allá del
Simon, 1981). El concepto de eficiencia tiempo escolar y de los procesos for-
se vincula al tiempo y al dinero de manera males de intervención escolar; dura
singular, pero cada vez tiene más fuerza la lo que dura la vida de las personas.
propuesta de Novak de que tiempo y di- • El tiempo y el espacio se matizan
nero no resuelven el problema de la em- con respecto al perfeccionamiento
presa educativa, sino que son las teorías profesional, pues la actividad pro-
viables y el establecimiento de niveles de fesional está sometida a constantes
criterio los que contribuyen a utilizar con modificaciones que dependen de
más eficacia el tiempo y el dinero disponi- los procesos de transformación
bles, así como a alcanzar elevados niveles provocados por el avance del cono-
funcionales (Novak, 1998). cimiento. La innovación y la pues-
En nuestros días, como consecuencia ta al día son retos de los profesiona-
de la perspectiva de la sociedad del cono- les que se asumen dentro del
cimiento y de las tecnologías de la infor- concepto de educación continua
mación y las comunicaciones, «tiempo» y como perfeccionamiento profesio-
«espacio» se han convertido en factores de nal que requieren espacios y tiem-
especial relevancia para la investigación pos específicos.

214
• El tiempo y el espacio se unen a la tiempo y el espacio en las redes
eficiencia en la actividad organiza- generan formas distintas de comu-
da, porque en la organización, los nicación, que deben ser analizadas
conceptos de eficiencia y eficacia desde lo óptica de la intervención
condicionan los procesos de pro- pedagógica.
ducción desde la política de gestión
de calidad, hasta un punto tal que,
al menos, el tiempo se convierte en
un elemento estructural del proce- CAMBIO DE PERSPECTIVA:
so de producción. EL ANÁLISIS DEL MISMO ESPACIO
• El tiempo y el espacio se simboli- Y TIEMPO VIRTUALES
zan en relación con las vivencias,
pues una de las consecuencias Esta última forma peculiar de considerar
más directas de la programación tiempo y espacio ha dado lugar a categoriza-
biológica temporal del organismo ciones de los modos de aprendizaje y ense-
humano como entidad psico-físi- ñanza, atendiendo a la concurrencia y a la
ca es la experiencia de vida; el sincronía de espacios y tiempos de profesor
tiempo adquiere un significado y y alumno (DID, 1998; Cyrs, 1999; Mas-
valoración distinta en cada etapa soud, 1998; Ferraté, 1998). Profesor y
del desarrollo humano (infan- alumno pueden combinar el espacio y tiem-
cia-adolescencia-juventud-madu- po de tal forma que se generan cuatro posi-
rez-senectud); significado distin- bles escenarios operativos de aprendiza-
to según la vivencia personal. je-enseñanza:
Mantenemos recuerdos de viven- • Mismo espacio y mismo tiempo
cias pertenecientes a diversas eta- para profesor y alumno en el
pas de la vida. Y no se vive con la aprendizaje (aula normal con ense-
misma intensidad el tiempo en ñanza presencial).
cada momento. • Mismo espacio y distinto tiempo
• El tiempo y el espacio se personali- para profesor y alumno en el
zan en el acontecer histórico y en el aprendizaje (aula configurada
quehacer diario, porque tienen un como centro de autoaprendizaje).
sentido antropológico incuestiona- • Distinto espacio y mismo tiempo
ble. Y es esta condición ha sido obje- para profesor y alumno en el
to de tratamiento ejemplar desde el aprendizaje (aula configurada
ámbito de la investigación pedagógi- como lugar de teleformación y
ca recientemente, acumulando un videoconferencia).
saber sobre la temporalidad del espa- • Distinto espacio y distinto tiempo
cio y la espacialización del tiempo para profesor y alumno en el
social que nos permitirá singularizar
aprendizaje (aula configurada
con precisión nuevas propuestas de como enseñanza de entorno vir-
pedagogía ambiental territorializada tual, material multimedia y/o por
en un futuro próximo. correspondencia).
• Tiempo y espacio se virtualizan en
la Sociedad de la información, Para los ingenieros informáticos ca-
porque la relación espacio-tempo- bría pensar que la solución de la interacti-
ral en los procesos interactivos di- vidad para la Pedagogía estriba en el uso y
gitalizados tiene la propiedad de la aplicación de un nuevo lenguaje (siste-
desconectarse del ahora actual. El mas operativos de ordenador en el espacio

215
II I

multimedia e hipermedia de Internet). atendiendo al volumen económico que se


Para los tecnólogos, no es el nuevo recurso mueva en su entorno.
pedagógico, sino el diseño del proceso de Precisamente por eso, puede decirse
aprendizaje y el programa, la cuestión cla- lo siguiente:
ve. En el primer caso, los profesores debe-
rían ser básicamente ingenieros y en el • La interactividad ha existido mucho
segundo, los profesores estarían especial- antes que su formulación digital.
mente preocupados por adquirir el rango • La comunicación no deja de ser
de tecnólogos del aprendizaje. En ambos comunicación, cualquiera que sea
casos se resuelve el problema aparente- la base o el instrumento que la so-
mente en términos de la disciplina genera- porte.
dora, la informática o la didáctica. Pero • La comunicación verbal y no verbal
también es posible formular el problema son ámbitos de experiencia pedagó-
en términos propios de la intervención. gica incontestables a los que tiene
En este caso, el problema no es de lengua- que adaptarse, o superar, o igualar
je, ni de diseño; el problema es concep- en eficacia y resultados el sistema
tual: Ñúeremos intervención pedagógica interactivo digitalizado.
o no en los sistemas digitalizados? No en- • Comunicación, procesos formales,
frentar la pregunta de este modo supon- no formales e infórmales e interven-
dría defender que los recursos pedagógi- ción pedagógica, así como las pautas
cos se convierten en instrumentos capaces psicológicas y cognitivas del proceso
de transformar la esencia de la interven- mental de generación de contenidos
ción. instructivos son condicionantes que
La pregunta formulada en el párrafo deben ser atendidos con fidelidad en
anterior constituye el núcleo fundamental los sistemas digitales.
del análisis de la intervención pedagógica • Profesor y alumno pueden compar-
en los procesos educativos respecto del tir el mismo espacio y tiempo físi-
sentido cíe la interactividad. Pues estamos co, sólo el espacio o sólo el tiempo.
ante nuevos recursos con potencial peda- También puede darse la situación
gógico indiscutible que tienen que ajus- de espacio y tiempo distintos. El
tarse formal y conceptualmente a la tarea paso de la sincronía a la asincronía
de intervenir para educar. depende de la existencia de recursos
Es frecuente que la investigación edu- pedagógicos virtuales. Pero nada de
cativa, basándose en la validez de la pro- eso invalida la necesaria consecuen-
ductividad del supuesto de crecimiento cia de que esos recursos se utilizan
simple del conocimiento, se oriente por para hacer intervención pedagógica.
un método en vez de por una teoría, olvi- Precisamente por eso, en los sistemas
dando el postulado básico en las ciencias interacti vos digitalizados el reto fiin-
sociales de que el marco teórico restringe damental es generar el mismo espacio
las posiciones de valor que pudieran man- y tiempo virtual para profesor y alum-
tenerse con coherencia. Sin embargo, fren- no. El objetivo final del aula virtual
te a esa tendencia, es posible argumentar no es sustituir al profesor o la orien-
con sentido que una revisión diacrónica tación del aprendizaje, sino facilitar
de los procesos interactivos de intervención otro entorno que amplía las posibi-
pedagógica ayuda a comprender que los re- lidades de intervención, pero no
cursos no desvirtúan el carácter singular conculca las condiciones básicas del
de la acción pedagógica por muy atrac- proceso de intervención que siem-
Htivos que puedan ser aquellos, incluso pre tiene agentes, intencionalidad

216
educativa e intervención pedagógi- • Hacer efectivo el uso de la tecnolo-
ca para que se consiga transformar gía de la información para propor-
los determinantes externos (con- cionar mejor educación.
ductas del tutor y profesor) en de- • Ayudar a formar mentalidad inte-
terminantes internos de la conducta ractiva en educación por medio de:
del alumno.
—Información sistematizada acer-
• La intervención interactiva tiene ca- ca de los logros de diversas expe-
rácter teleológico, porque cumple las riencias en marcha.
condiciones específicas de la teleolo- —Definición de los cambios en el
gía genuina: existe un sujeto agente rol del profesor, alumno, aula.
(educando-educador), existe el len-
guaje propositivo (se realiza una ac- —Categorización del modelo de in-
ción para lograr algo), se actúa en or- tervención pedagógico derivado.
den a lograr un acontecimiento • Ampliar los límites de la interven-
futuro (la meta) y los acontecimien- ción pedagógica más allá del recin-
tos se vinculan intencionalmente. to escolar del aula, utilizando la in-
• No todo tipo de intervención edu- formación compartida para el
cativa requiere la misma competen- autoaprendizaje.
cia técnica: un padre educa, un suje- • Fortalecer una nueva perspectiva
to puede autoeducarse, existen de valoración de la tecnología digi-
procesos de educación informal. En tal y multimedia en procesos edu-
todos estos procesos se alcanzan resul- cativos no formales e informales.
tados educativos, pero es muy proba- • Contribuir al mejor aprovecha-
ble que la competencia técnica (peda- miento de los recursos de la comu-
gógica) no tenga en estos casos el nidad en apoyo a la docencia.
nivel necesario para controlar el pro- • Ayudar a consolidar una nueva for-
ceso o decidir acerca de mejores for- ma de dar oportunidades educati-
mas de intervención. Intención edu- vas a personas que están fuera de la
cativa e intención pedagógica no se escuela.
identifican necesariamente. Precisa-
mente por eso puede decirse que la De acuerdo con la metodología de
realización de una acción educativa trabajo establecida se trataba de realizar
no exige más nivel especializado de una investigación para comprobar qué
competencia técnica que el requerido cambios substanciales se producen en la
para hacer efectiva la meta propuesta intervención pedagógica por el hecho de
y esto quiere decir que existen muy que ya no es necesario que el profesor y el
diversas acciones educativas que no alumno estén en el mismo espacio y
pueden ser resueltas sin cierto nivel tiempo real. El trabajo se ha desarrollado
de competencia técnica. estratégicamente siguiendo la técnica de
construcciones progresivas parciales.
El interés del proyecto se formuló en Cada eje aborda un problema en sentido
el marco de los objetivos generales de la global respecto de lo que es el objetivo
educación en la sociedad de la informa- del trabajo. Cada eje, por tanto, es inter-
ción que se orientan especialmente a: disciplinar y tiene sentido horizontal. Se
han configurado los siguientes ejes:
• Contribuir a la preparación de los
alumnos para la sociedad de la in- — Comunicación e interactividad.
formación. — Interacción verbal.

217
—Interacción no verbal. justifican con fundamento en el conoci-
—Procesos formales, no formales e in- miento del funcionamiento del sistema
formales de educación. educación. El proceso de intervención pe-
—Explicación y comprensión de la in- dagógica podría esquematizarse así:
tervención pedagógica.
—Generación de contenido instructivo. «A» (agente educador) hace «X» (lo que el
—El ámbito de lo virtual. conocimiento científico-tecnológico de
—Sociedad de la información y edu- la educación explica y justifica) para con-
seguir el resultado «R» (que «B» —agente
cación.
educando— efectúe las conductas «Y» —ex-
—Evolución de la enseñanza a distan- plicitadas en la intervención pedagógica
cia y condicionantes del aprendizaje de «A»— y alcance el objetivo «Z» —destre-
flexible. za, hábito, actitud o conocimiento educa-
Este proyecto, dentro del marco espe- tivo—).
cificado, se incorpora e involucra en los Puede afirmarse que el educador hace
objetivos estratégicos de la política educa- (x) para que se produzca (z) en el educan-
tiva actual y atiende a una perspectiva que do. Pero el educando no siempre hace (y)
analiza sistemáticamente (intervención para lograr (z), en el sentido de que (z)
pedegica/procesos formales, no forma- sea el objeto de intención. Mas bien hay
les e mformales/interactividad con tecno-
logía digital/consecuencias ligadas a las que decir que hace ( y) por hábito (cua-
modificaciones de las tradicionales cons- si-causal) y al hacer ( y) se produce (z), o
tantes de espacio y tiempo). que hace (y) para mantener una función
(Cuasi-teleológica) y, al mantener la fun-
ción del modo (y ), se produce (z). Única-
LA CREACIÓN DE DETERMINANTES mente en los casos en que los determinan-
INTERNOS EN EL ALUMNO COMO tes internos del alumno no son específicos
OBJETIVO DE LA INTERVENCIÓN para realizar la conducta que se le propo-
PEDAGÓGICA ne y se produzca (z), es conveniente esta-
blecer conductas con vinculación inten-
Cuando hablamos de la intención, no ha- cional en él.
blamos de algo que quede detrás o fuera Precisamente por eso puede decirse
de la conducta. Para nosotros no es sólo que el mantenimiento de las funciones de
un acto mental, ni una experiencia carac- exploración, simulación y juego, o el ejer-
terística que lo acompañe. La intenciona- cicio de las acciones conformadas por el
lidad se identifica externamente con la hábito adquirido, pueden dar lugar a
descripción de los actos realizados para al- aprendizajes que no eran el objeto de in-
canzar la meta (Touriñán, 1997): tención del niño. En estos casos el hábito
La intencionalidad reside en la con- o la función programada de su conducta
ducta; y ver una conducta como intencio- exploratoria o lúdica son determinantes
nal es comprenderla como un conjunto de internos específicos para que se produzca
actuaciones implicadas, por lo que el pro- el resultado educativo. El niño hace (x)
pio agente cree, en la consecución de algo. para mantener activa la función lúdica (y),
La intencionalidad educativa se da en por ejemplo; lo que ocurre es que, al jugar
los procesos de autoeducación y en los de la manera (x) que ha sido preparada
procesos de heteroeducación. La interven- convenientemente por el educador, está
ción pedagógica es la acción intencional en aprendiendo (z) que no es el objeto de in-
orden a realizar los fines y medios que se tención del alumno. Hace (x) para jugar

218
(y), no para alcanzar (z); pero se produce educador) el que por medio de su comu-
(z) por medio del juego (x). nicación nos manifiesta de modo expreso
La intervención pedagógica funciona las enseñanzas educativas: son cambios por
como un determinante externo de la con- medio de las experiencias educativas que
ducta del alumno. Y teniendo en cuenta otros nos comunican.
las conexiones posibles en los cambios de En la autoeducación el educando
estado, no es razonable afirmar que la ac- puede ser agente del cambio educativo,
ción del educador deba estar orientada en porque se determina intencionalmente
cualquier caso a desarrollar en el alumno hacia la meta y, además, puede ser agente
determinantes internos de conductas asi- de la propuesta de cambio y de los modos
milables a explicaciones teleológicas, in- lograrlo.
tencionales. Afirmar lo contrario equivale En la heteroeducación el educando es
a defender, en contra de la experiencia, agente del cambio, porque hace lo que le
que sólo hay resultado educativo, si se de- proponen. Pero no es por si solo el agente
sarrollan en el alumno los determinantes de la propuesta del cambio y de los modos
internos (intencionalidad pedagógica) del de lograrlo, porque hay otro agente, el
profesor o intencionalidad educativa en el educador, en cuya intervención está ex-
alumno. presamente manifestado el valor de ese
Los procesos de autoeducación son pro- cambio y la propuesta de actuación co-
cesos en los que los cambios educativos rrespondiente.
que se producen en un sujeto son resulta-
do de acciones que ese sujeto realiza sobre si En los casos de autoeducación, se da
mismo a partir de procesos educativos for- en el educando como agente una inten-
males, no formales e informales y a partir cionalidad educativa, es decir, ordena los
de cualquier tipo de influencia. Son pro- contenidos y métodos para descubrir y lo-
cesos de autoeducación, porque el sujeto grar un resultado educativo. En estos ca-
que recibe la educación no sólo es el agen- sos, es agente porque la propuesta, los mo-
te del cambio que en sí mismo se produce, dos de lograrlo y el resultado educativo
sino también el que se propone a sf mismo son cambios que él hace que acaezcan.
el cambio educativo; es decir, es autoedu- Pero el hecho de que existan en educa-
cación, porque las enseñanzas educativas ción conductas específicas de explicacio-
se las da uno a sí mismo, no están expresas nes cuasi-causales y teleonómicas permite
en las influencias de otras personas, son afirmar que puede haber heteroeducación
cambios a partir de experiencias que otros sin intencionalidad educativa en el alumno.
nos comunican. Es el caso en que una persona, que tiene
Los procesos de heteroeducación son hábito de leer, aprende a través de la lectu-
procesos en los que los cambios educati- ra de un libro un tipo de asociación nueva
vos que se producen en un sujeto son re- para ella y valiosa educativamente hablan-
sultado de acciones que ese sujeto realiza do, sin que el objeto intencional de su lec-
sobre si mismo por medio de procesos edu- tura fuera descubrir esa nueva asociación.
cativos formales, no formales e informa- Cabe la posibilidad de que el educando al-
les. Son procesos de heteroeducación, cance «z» (resultado educativo) sin que sea
porque el sujeto que recibe la educación es «z» el objeto de su intención y sin que el li-
agente del cambio que en sí mismo se pro- bro que leía estuviese ordenado intencio-
duce, pero no es él sólo agente de la pro- nalmente de forma exclusiva para lograr
puesta de ese cambio, porque las enseñan- «z». Son situaciones particulares de edu-
zas educativas en este caso no se las da uno cación informal, pero no dejan de ser rea-
a sí mismo, sino que es otro agente (el les cuando se producen.

219
Las situaciones de autoeducación son, En los casos de heteroeducación, el
rigurosamente hablando, poco frecuentes, educador es agente, porque a él le corres-
pero eso no invalida su existencia. Un caso ponde manifestar la intencionalidad edu-
de este tipo se produciría, cuando una cativa de forma exclusiva o no para lograr
persona a partir de una lectura ordena sus el resultado de la educación. Pero, a su
aprendizajes para establecer nuevas aso- vez, el educando es agente, porque no es
ciaciones y puede afirmarse que esas aso- suficiente con que el educador disponea
ciaciones no estaban en el texto leído. En las cosas para que se produzca el cambio
este caso la intención es realizar esas aso- educativo en el educando; es necesario
ciaciones y se realizan a partir de las expe- que éste se determine hacia la conducta
riencias que otros le habían comunicado. que le propone aquel. El educando es
En nuestros días, a nadie se le ocurre agente de los cambios que propone el edu-
defender un autodidactismo estricto, seme- cador, porque, por alvina razón, hace lo
jante al que tenemos que imaginar en un que le proponen: adviértase que decimos
personaje de ficción como Tarzán. La de- hace lo que le proponen por alguna razón.
safortunada historia de los «niños-lobo» es Esto significa que el resultado educativo
un ejemplo incontestable de la aberración podría producirse en él sin el conocimien-
de esa opinión. No existe un desarrollo to o la intención de lograr el cambio edu-
humano inmutable y necesario y en un cativo propuesto. Precisamente por eso
ambiente animal el niño se convierte en podemos hablar incluso de educación en
una especie de animal. Ni siquiera la posi- edades infantiles: el educando es agente
ción vertical y la marcha bípeda, para las porque hace lo que le proponen y el edu-
que el hombre está anatómicamente cons- cador es, a su vez, agente, porque dispone
tituido, no se adquieren sino cuando el las cosas para que el educando haga lo que
niño está en contacto con seres que practi- tiene que hacer y se alcance la meta.
can esa posición y ese modo de andar. Con intención de precisar el lenguaje
conviene recordar que hablar de las causas
Sin embargo, sf suele utilizarse a favor como si fueran agentes que actúan, siendo
del autodidactismo la imagen por ejemplo responsables de sus efectos, es servirse de
de un «Robinsón» o de un «hombre que se un lenguaje analógico o metafórico; el
hace a sf mismo». Pero ninguno de ellos mismo lenguaje que se utiliza, cuando de-
prueba el autodidactismo puro; antes al cimos que los agentes son causas. Las cau-
contrario, ambos modelos son prueba pa- sas operan, producen su efecto sin hacer;
tente del valor que tiene la ayuda de los basta con que estén presentes en las cir-
demás. Los robinsones son hombres que cunstancias propicias. Los agentes no bas-
actúan autónomamente en situación de ta que estén presentes en el momento
aislamiento, una vez que han adquirido ya oportuno para producir el resultado, tie-
su educación. El hombre que se hace a sí nen que hacer algo, porque, cuando deci-
mismo, es una expresión metafórica que mos que la causa da lugar al efecto, no
se utiliza para destacar la posibilidad de queremos significar que la causa lo provo-
adquirir una formación encomiable sin que haciendo algo. Gracias al hecho de
asistir a la institución escolar. Ahora bien, tener lugar, la causa logra el efecto. Pero al
los que se han hecho a si mismos, no dejan hacer (agente) que la causa ocurra, logra-
de reconocer que la educación informal y mos o damos lugar a lo mismo que la cau-
no formal desde niños y la lectura de pen- sa produce por el hecho de tener lugar.
samientos sistemáticos en libros son los Decir que nosotros causamos efectos no es
instrumentos de aprendizaje que les han asegurar que los agentes sean causas. Sig-
ayudado a su maduración y desarrollo. nifica que hacemos cosas que, a titulo de

220
causas, producen efectos, como determi- procesos de heteroeducación, como he-
nan las teorías de la acción más asentadas. mos visto, el otro agente de la educación
Aunque de modo distinto, como aca- —el educador— nos puede colocar en situa-
bamos de exponer, el educando es también ción de aprendizaje como una circunstan-
agente de los cambios educativos que en sí cia externa y ajena a nuestra intención de
mismo se producen, porque el estudio de educarnos. En estos casos, el hábito ad-
los procesos mentales permite afirmar que quirido para cambios educativos, la satis-
la forma en que inicialmente se libera el facción de un deseo, la obediencia, o lo
hombre de la tiranía del estímulo es la que es lo mismo, la confianza que nos me-
conversión de éste en un evento mental rece el educador y otros determinantes in-
sin consecuencias ejecutivas necesarias. ternos de la conducta del alumno, como
Esa representación mental puede reanu- su deseo de jugar o su curiosidad espontá-
dar la causación interrumpida transitoria- nea, pueden ser los móviles que lleven al
mente y dirigir la actividad cerebral hacia educando a responder al cambio educati-
una respuesta efectiva quizás adaptativa, vo que se le presenta. En estos casos la in-
pero no directamente determinada por la tencionalidad exclusiva o no de educar y
estimulación. el fundamento de justificación moral se
Así las cosas, el educando es agente encuentra presupuesto en el agente.
de los cambios educativos que en sí mis- Respetar la condición de agente en el
mo se producen, porque «por alguna ra- educando exige, a fin de no incurrir en
zón» los quiere, si bien su intención no coacción, que los cambios educativos se
tiene por qué ser la de educarse en cada propongan en una situación querida o
caso. aceptada por el educando.
Hay una condición fáctica en el nivel En nuestra opinión, si el educador no
más elemental de la acción educativa y, por es manifiestamente incompetente en su
consiguiente, en el proceso de intervención función, no ocurre nada antipedagógico
está siempre la libertad del agente educador, por reconocer que, en un cambio educati-
que actúa con estímulos directa o no direc- vo específico, no se es capaz de conseguir
tamente educativos y la libertad del educan- pedagógicamente que el alumno se deter-
do que siempre es una libertad limitada en mine hacia la conducta que le propone.
la condición humana y su circunstancia. Existe un límite a la capacidad pedagógica
Podemos no ser libres de encontrarnos del educador y existe un límite en la capa-
en una determinada circunstancia; con fre- cidad de interesarse por cualquier cambio
cuencia nos encontramos en una circuns- educativo en los educandos.
tancia sin que se nos pida nuestra libre Si nuestras reflexiones son correctas,
aquiescencia, no somos libres de estar o no las conductas justificables pedagógica-
en ella, pero esto no supone sin más que no mente por medio de explicaciones teleo-
podamos determinarnos a actuar de un nómicas, deben atenerse a las característi-
modo u otro. Lo propio de las circunstan- cas propias de este tipo de explicación: se
cias es que nos colocan forzosamente en si- refieren siempre a conductas especificas
tuación de actuar, pero no son, cuando ha- de la función a la que se vinculan. El pro-
blamos de educación, ni situaciones de pio marco teórico de la explicación teleo-
grado de libertad nulo, ni situaciones de nómica apunta a condiciones y metas ló-
coacción, adoctrinamiento o manipulación. gicamente implicadas, de tal manera que,
Por último, como ya hemos dicho, realizar intervenciones para vincular con-
podemos encontrarnos con procesos edu- ductas a determinantes internos no espe-
cativos que no son resultado de una deci- cíficos, no es deseable en términos peda-
sión moral plena del educando. En los gógicos, porque, en ese caso, estaríamos

221
defendiendo que es pedagógico influir en de, por tanto, que en estos casos se re-
una persona para que deje de hacer aque- quiere intencionalidad educativa en el
llo que tiene que hacer para educarse, o alumno.
que cualquier tipo de intervención es jus-
tificable en términos pedagógicos para al-
canzar una meta educativa.
La intervención pedagógica tiene PROCESOS NO FORMALES
que respetar la condición de agente en el E INFORMALES DE INTERVENCIÓN
educando. La acción del educador puede Y REDES EDUCATIVAS
DIGITALIZADAS DE CARÁCTER
dar lugar a conductas en el educando ex-
plicables genéticamente (cuasi-causal), LOCAL
en unos casos, y funcionalmente (cua-
si-teleológica), en otros. Pero, indudable- Existe un acuerdo generalizado en que la
mente, tiene que dar lugar a conductas educación formal y no formal tienen en
del alumno explicables teleológicamente común el atributo de actividad organizada
en aquellos casos en que los determinan- y sistematizada, que es, al mismo tiempo,
tes internos del alumno no son específi- el atributo que coloquialmente no existe
cos para la realización de la conducta que en la educación informal; sin embargo,
propone el educador. La cuestión clave dado que desde el punto de vista de la in-
es, en cualquier caso, saber usar y llegar a tervención el carácter organizado y siste-
crear determinantes internos de la con- mático es aplicable también a los procesos
ducta del alumno-hijo-educando. informales de educación, conviene que
En los casos en que el alumno efectúa nos detengamos a reflexionar sobre el sig-
conductas explicables cuasi-causalmente, el nificado de la diferencia específica entre
alumno hace (x) (porque tiene hábito de estos tipos de procesos, pues en ella está
obedecer, escuchar, atender, etc.), y se al- implícito el carácter intencional de la edu-
canza (z), que no era el objeto de inten- cación informal (Tourifián, 1996).
ción del alumno. En estos casos no es ne- Se entiende, por principio, que toda
cesaria la presencia de intencionalidad actividad organizada y sistematizada es
educativa en el alumno, salvo que tautoló- una actividad intencional; y dado que el
gicamente estemos diciendo que el hábito discurso pedagógico se hace a través del
que tiene es el de educarse. lenguaje, cuya función significativa se
En los casos en que el alumno efectúa pone de manifiesto en la comunicación,
conductas explicables teleonómicarnente, el debe quedar claro que toda comunicación
alumno hace (x) (para mantener una fun- tiene que estar organizada y, por tanto, es
ción programada, su tendencia al juego, la intencional, al menos para expresar lo que
curiosidad u otra) y se alcanza (z) que no quiere comunicar.
era el objeto de intención del alumno. En En este sentido, cuando se dice que la
estos casos no es necesaria la presencia de educación informal no es intencional
intencionalidad educativa en el alumno. quiere decirse, más precisamente, que aun
En los casos en que el alumno efectúa siendo actividad intencional, su intención
conductas explicables teleológicamente, el no es educativa exclusivamente: los hábi-
alumno hace (x) para lograr (z). En estos tos adquiridos son el resultado de una co-
casos el profesor tiene que transferir ne- municación intencional con finalidades
cesariamente información, no sólo acer- de otro tipo. Es decir, el comunicador
ca del valor educativo de (z), sino tam- transmite intencionadamente para expre-
bién acerca de la identificación de la meta sar lo que quiere comunicar y conseguir lo
con la conducta a realizar (x). Se entien- que se propone, pero lo que él se propone

222
no es sólo educar, aunque se obtengan re- mensaje comunicado y discernir la validez
sultados educativos. de la actitud, hábito, conocimiento o
Ahora bien, cuando decimos que la cualquier otra cosa que se le comunicaba,
educación informal es el proceso y el re- y transformarlo en un proceso de influen-
sultado de la influencia no intencional- cia educativa. Son dos cosas distintas afir-
mente educativa por parte del comunica- mar que cualquier tipo de influencia es
dor, ¿queremos decir con rigor lógico que educación y afirmar que cualquier tipo de
la intención educativa no es condición ne- influencia puede dar lugar a un proceso de
cesaria de la educación? No tener inten- influencia educativa: no educa la influen-
cionalidad exclusivamente de una cosa, cia manipuladora, pero es educativo el
no quiere decir que no se tenga en modo análisis crítico de una influencia manipu-
alguno intencionalidad para ese resultado. ladora. El rechazo de toda acción instru-
Tan sólo quiere decir que no se tiene sólo mentalizadora del hombre puede ser el
esa intención. Veámoslo a continuación. aprendizaje educativo resultante de una
En primer lugar, el hecho de que en conferencia política de un líder, cuya in-
educación informal se hable de resultados tención es destruir la imagen del líder
educativos obtenidos en procesos en los contrario —al que acusa de instrumentali-
que el comunicador no se propone educar, zador— para ganar nuevos votos, siempre
no significa que cualquier resultado o in- que para ello enserie y denuncie lo malo
fluencia sea educación. En efecto, si cual- de instrumentalizar (proceso informal), o
quier tipo de influencia es educación —que de un diálogo con un tutor cuya intención
es lo que algunos autores afirman en la es fomentar el rechazo de la acción instru-
educación informal— el universo «educa- mentalizadora y ordena su discurso para
ción» pierde su relación de necesidad con el enseriar eso (proceso formal o no formal);
criterio de lo deseable. Tal posición refleja pero también puede ser el resultado de un
una contradicción lógica inaceptable pues, proceso de autoeducación, iniciado a par-
si cualquier tipo de influencia es educa- tir de las experiencias expuestas en la con-
ción, deberíamos defender erróneamente ferencia.
que, influir en una persona para que deje En tercer lugar, la posibilidad de
de hacer lo que tiene que hacer para edu- transformar cualquier influencia en un
carse, es educación. En este mismo sentido proceso de influencia educativa, no niega
hay que decir que adquirir un hábito no ni anula la posibilidad de obtener un re-
equivale, sin más, a adquirir un hábito edu- sultado educativo por medio de una in-
cativo; tampoco, adquirir una actitud es fluencia intencional con finalidad de otro
adquirir, sin más, una actitud educativa. La tipo.
influencia socio-ambiental es un factor con Como ha demostrado la investigación
el que tenemos que construir nuestra reali- educativa, no podemos hablar con rigor
dad personal, a través de esa influencia to- de actividades que pertenezcan a la ense-
mamos conciencia de la realidad, pero eso ñanza y educación y no pertenezcan a nin-
no significa en absoluto que cualquier gún otro concepto. Las mismas activida-
toma de conciencia sea educativa. des que se realizan en educación, se
En segundo lugar, el hecho de que realizan para obtener otro tipo de resulta-
cualquier resultado o influencia no sea dos y, únicamente, la ordenación inten-
educación, no anula la posibilidad de cional de contenidos y métodos para lo-
transformarlo en una influencia educati- grar un resultado educativo (que el
va. Nada impide lógicamente que el edu- hombre aprenda a decidir y realizar su
cando, por sí mismo o con ayuda de otra proyecto de vida) convierte a una activi-
persona, pueda analizar críticamente el dad en educativa. En este caso, hablamos

223
de estímulos directamente educativos, directamente educativos, es decir, estímulos
es decir, ordenados intencionalmente de que no están ordenados intencionalmente
forma exclusiva para ese fin. de forma exclusiva por el comunicador
Ahora bien, si las mismas actividades para lograr una finalidad educativa. La
que se encadenan intencionalmente para educación informal quedaría definida
lograr resultados educativos, pueden en- como el proceso de adquisición y el con-
cadenarse para otras finalidades, nada im- junto de actitudes, destrezas y competen-
pide lógicamente que en procesos no cias educativas adquiridas por medio de
orientados a finalidades educativas se al- estímulos no directamente educativos.
cancen destrezas y competencias valiosas Frente a los procesos informales, en la
educativamente hablando. Esto puede su- educación formal y no formal el procedi-
ceder de dos maneras: o bien por medio miento de adquisición de destrezas son los
de las situaciones conocidas como «educa- estímulos directamente educativos, es decir
ción espontánea», o bien mediante proce- estímulos 'que están ordenados intencio-
sos que se conocen con propiedad como nalmente de forma exclusiva por el comu-
«procesos informales de educación». nicador para lograr una finalidad educati-
Por una parte, los procesos informales va; en el primer caso, son estímulos
de educación no niegan el carácter intencio- directamente educativos conformados por
nal de la educación. A este tipo de proce- el sistema escolar; en el segundo caso, son
sos se les llama «educación informal», por- estímulos directamente educativos no con-
que producen resultados que tienen valor formados por el sistema escolar.
educativo y se obtienen esos resultados Aunque los procesos formales, no for-
por medio de estímulos no directamente males e informales coinciden básicamente en
educativos. Así, por ejemplo, se produce que en los tres está manifestada de forma ex-
educación informal, cuando un padre presa de la enseñanza educativa, se diferen-
quiere que su hijo le recoja la prensa todos cian en cuanto a la condición de los estí-
los días en el kiosko con objeto de repartir mulos que se utilizan en cada caso, porque
tareas domésticas, pero, para lograr su en los procesos formales y no formales se
propósito, debe enseñar a su hijo a domi- utilizan las enseñanzas educativas como
nar esquemas de orientación espacial que estímulos directamente educativos, es decir,
no poseía. En este caso, el padre educa, ordenados intencionalmente de forma ex-
pero la finalidad de la acción es repartir ta- clusiva por el agente educador para lograr
reas. El proceso educativo aparece, en este ese resultado educativo y, a su vez, en los
caso, como un medio de otra finalidad. procesos informales se utilizan las ense-
Consecuentemente, hemos de mante- ñanzas educativas como estímulos no di-
ner que la educación informal es educa- rectamente educativos, es decir, no ordena-
ción, porque no niega la relación necesaria dos intencionalmente de forma exclusiva
con lo deseable, ni anula la intencionali- por el agente educador para lograr ese re-
dad específica en el comunicador; pero es sultado educativo. Este es el caso, para no-
informal, porque los hábitos, destrezas y sotros, del aprendizaje de contenidos geo-
contenidos educativos están incluidos y se gráficos e históricos que se logra de la
adquieren en este caso en procesos no lectura del texto novelado, cuando el au-
orientados exclusivamente a finalidades tor de la novela de aventuras, por ejemplo,
educativas; la finalidad educativa es un describe los itinerarios y rutas reales que
medio para la finalidad de la acción en ese sigue el protagonista de la misma. La in-
tipo de procesos. tención del autor es describir la acción del
La característica específica de la edu- protagonista en lugar localizado y, para
cación informal es el uso de estímulos no ello, identifica el entorno geográfico; el

224
lector sigue la aventura con su lectura y imagen (asociados al teclado y el ratón y al
aprende por medio de ella la geovafía del texto de lecto-escritura en pantalla), que
lugar real.. La enseñanza educativa (geo- sólo constituyen el 10% del contenido de
grafía) aparece como un medio de otra fi- la comunicación humana. En la actuali-
nalidad (construir una buena novela, ven- dad, y en términos de McLuhan, incluso
derla, entusiasmar, etcétera), no hay puede decirse que las tecnologías informá-
ordenación intencional exclusiva a educar. ticas están acelerando el paso de las tecno-
Por otra parte, la educación espontá- logías del espacio visual a las tecnologías
nea, que se da, tanto en actividades indivi- del espacio acústico (McLuhan; Powers,
duales, como de interacción en grupo, tam- 1995). El objetivo ahora es el desarrollo
poco niega el carácter finalístico de la de software orientado a la imagen y a la
educación. Antes al contrario, lo que comunicación verbal y no verbal, pues, no
abiertamente muestra la llamada educa- en vano, la vista y el oído constituyen,
ción espontánea, es la posibilidad de obte- dentro de los sentidos, el instrumento
ner resultados, que valoramos educativa- fundamental en términos de porcentaje
mente, por medio de procesos de de la comunicación humana en el proceso
actividad no orientados en modo alguno a de aprendizaje.
finalidades educativas, ni con estímulos En este sentido, conviene recordar
directamente educativos, ni con estímulos que, desde el punto de vista de las expe-
no directamente educativos. Es el caso, riencias más clásicas en el entorno del
por ejemplo, de la actividad del carpinte- aprendizaje y de la memoria, sigue siendo
ro; cuando alisa la madera con la garlopa, verdad básicamente que el 83% de los
está adquiriendo destrezas psicomotoras aprendizajes se realiza mediante la vista, el
de indudable valor educativo. Bien mira- 11% mediante el oído, el 3,5% mediante
do, este tipo de resultados de valor educa- el olfato, el 1,5% mediante el tacto y el
tivo, no cuestionan la finalidad educativa 1% mediante el gusto. También se acepta
de los procesos de heteroeducación, ni la in- como hipótesis generalista que los estu-
tencionalidad educativa específica de los diantes sólo retienen el 10% de lo que
procesos de autoeducación, sino que supo- leen, el 20% de lo que escuchan, 30% de
nen un reto para el profesional ole la edu- lo que ven, el 50% de lo que ven y escu-
cación: transformar el desarrollo espontá- chan al mismo tiempo, el 70% de lo que
neo de destrezas, en procesos controlados se dice y se discute y el 90% de lo que se
de intervención, porque valora educativa- dice y se hace. Por otra parte, al relacionar
mente y a posteriori, esos resultados es- memorización y persistencia en el tiempo,
pontáneos. se acepta de forma general que, si la ense-
Todos estos procesos podrán con el ñanza es sólo oral, después 3 horas se re-
tiempo ser mediados por sistemas interac- cuerda el 70% de lo aprendido, pero des-
tivos de intervención digitalizada que re- pués de 3 días sólo se recuerda el 10% y, a
quieren nuevas destrezas tecnológicas. El su vez, si el aprendizaje es sólo visual, des-
reto es grande pues este modo de aprender pués de 3 horas se recuerda el 72% y des-
y generar contenidos responde a sistemas pués 3 días el 20%. Por el contrario, si el
sensoriales y frecuencias espacio tempora- aprendizaje es oral y visual al mismo tiem-
les que están siendo analizadas en la actua- po, después de 3 horas se recuerda el 85%
lidad (Touriñán, 1999; Varios, 2001). El y después 3 días el 65% y, a su vez, si el
valor potencial de las nuevas tecnologías aprendizaje es por medio de lo que se
es incalculable, si tenemos en cuenta que, hace, después de 3 horas se recuerda el
hasta el momento, el software actúa y 90% y después 3 días el 70% (Rodríguez
concentra su desarrollo sobre el tacto y la Ortega, 2000).

225
El advenimiento de la sociedad de la in- temas tales como la educación de adultos,
formación, con todas las innovaciones y tercera edad, educación sanitaria y vial,
cambios que conlleva, genera un espacio de servicios de transporte y comedor escolar,
acción profesional distinto (Touriñán, mantenimiento de edificios escolares,
2001). Hay un salto cualitativo entre una educación compensatoria, suelo y espacio
buena educación fuera de la sociedad de la educativo en el municipio, órganos de go-
información y la educación de calidad deri- bierno y planificación educativa en el ám-
vada de la sociedad de la información en la bito local (Touriñán, 1999a).
que las Nuevas Tecnologías de la Informa- Conviene aclarar, en este caso, que los
ción y las Comunicaciones se convierten en indicadores de descentralización no son
herramientas pedagógicas al servicio del aquellos ,que simplemente permiten des-
profesor, cuyo papel fundamental es el de tacar las diferencias, sino aquellos que des-
actuar como guía e instrumento del apren- de la diversidad y la heterogeneidad inter-
dizaje significativo a través de la red, y tam- sistémica permiten establecer de manera
bién al servicio del alumno, pues hacer uso uniforme, las equivalencias académicas.
de la tecnología es, en palabras de Claxton, La jornada escolar, la duración de los estu-
el «plus del aprendiz». Esto es así, porque, dios, el carácter común y diferenciado del
para hacer uso de las heramientas tecnológi- contenido de los ciclos y etapas y las es-
cas, tenemos que aprender a utilizarlas, in- tructuras escolares, se convierten, desde
virtiendo tiempo y esfuerzo. Pero una vez esta perspectiva, en indicadores de des-
que se ha hecho esa inversión, la herramien- centralización, no porque la decisión sea
ta aprendida se convierte en recurso que po- local, autonómica o estatal, sino porque
sibilita diferentes tipos de exploración y de esos elementos identifican la equivalencia
aprendizaje y puede aportar un rendimiento académica entre sistemas descentralizados
cada vez mayor. Una nueva área de aprendi- con flexibilidad de organización para ha-
zaje se abre por un cambio de herramienta, cer frente a los retos educativos desde las
y una clase diferente de competencia cobra posibilidades que ofrecen las redes digita-
vida; la competencia hace un uso creativo de lizadas en la sociedad de la información.
la herramienta, igual que la herramienta Precisamente por eso, toma cada vez
conforma el desarrollo de la competencia más fuerza la idea de que, junto al refuerzo
(Claxton, 2001; Varios, 1994; Cabero et al., digitalizado del sistema educativo formal,
1999; Burbules, 2000). las nuevas oportunidades apuntan tam-
La Sociedad de la Información genera bién de manera inequívoca a marcos edu-
unos cambios cuyas consecuencias no han cativos no escolares. La educación no es-
sido suficientemente evaluadas dentro del colar y la educación familiar se convierten
ámbito escolar; pero es obvio que la Socie- en objetivo estratégico ampliado de las
dad de la Información afecta al sistema políticas educativas nacionales, regionales
educativo de tal manera que el aprendizaje y locales. Las alternativas para la educa-
flexible y a distancia en entorno virtual se ción continua y los procesos no formales e
convierte en objetivo de desarrollo estra- informales de educación, implican tam-
tégico. Los procesos de heteroeducación bién a la administración local en el desa-
no formales e informales adquieren más rrollo de las redes educativas digitalizadas.
protagonismo en este entorno del sistema
educativo, en relación con la mejora de la
calidad de vida, que tiene que traducirse PUBLICACIONES DEL PROYECTO
necesariamente en un incremento sustan-
tivo de la descentralización en el ámbito Partes de este proyecto se han hecho públi-
de administración local; sobre todo en cas en publicaciones y foros nacionales e

226
internacionales. Hemos participado en con- TOURIÑÁN, J. M.; RODRÍGUEZ, A.; SOTO,
gresos celebrados en Madrid, Sevilla, Mur- J.: «Desarrollo, calidad de Educación y
cia, Barcelona, Berlín, Oporto, Islandia, nuevas tecnologías», en Revista Gale-
Florida, Méjico, Costa Rica, Venezuela y go-Portuguesa de Psicoloxia e Educación,
Brasil. Además de las actas de los Congresos, 5, 4 (2000), pp. 9-18.
queda constancia de la investigación en ar- TOURINAN, J. M.; SANTOS, M. A.; RODRÍ-
tículos publicados en la Revista de Educación GUEZ, A.; LORENZO, M.. M.: «La función
del MEC, la Revista de Ciencias de La Educa- de la Universidad. De la estrategia política
ción del ICE de Madrid, la Revista Española a la política estratégica», en Teoría de la
de Pedagogía que edita el Instituto Europeo Educación. Revista Interuniversitaria, 10
de Iniciativas Educativas, la Revista Aula (1998), pp. 13-35.
Abierta del ICE de la Universidad de Oviedo, — «Directrices de política comunitaria na
la Revista Galego-Portuguesa de Psicopedago- educación superior. Universidade, calida-
gía de la Universidad de A Coruña y el libro de e sociedade civil», en Revista Galega do
Educación y sociedad de la infirmación: Cues- Ensino, 24 (1999), pp. 177-198.
tiones estrate'gicas para el desarrollo de pro- — «La función de la Universidad. Universi-
puestas pedagógicas publicado por el ICE de la dad, calidad y sociedade civil», en Aula
Universidad de Santiago de Compostela. Abierta. Revista del ICE de la Universidad de
Oviedo, 74 (1999), pp. 27-67.
ARTÍCULOS
TouREK&N, J. M.: «Derechos humanos y educa- LIBROS, CAPÍTULOS DE LIBROS
ción para el desarrollo», en Revista Española Y MONOGRAFÍAS
de Pedagogía, 55, 211 (1998), pp. 415-436. RODRÍGUEZ, A.; SOTO, J.: «Hitos a favor de la
— «Fines, valores, sistemas educativos y redes. educación para el desarrollo como estrate-
Problemas de la planificación desde la pers- gia de identificación cultural», en J. M.
pectiva de la sociedad de la información», en TOURIÑÁN; M. A. SANTOS (eds.): Intercul-
Aula Abierta, 72 (1998), pp. 97-132. turidad y educación para el desarrollo. San-
— «Políticas universitarias regionales y desa- tiago de Compostela, Instituto de Ciencias
rrollo estratégico de aprendizaje flexible ya da Educación da Universidade de Santiago
distancia», en Revista de Ciencias de la Edu- de Compostela, 1999, pp. 71-91.
cación, 180 (1999), pp. 431-453. RODRÍGUEZ, A.; SOTO, J.; TOURIÑÁN, J. M.:
— «Globalidad y educación. Nuevas perspec- «Desarrollo, calidad de Educación y nue-
tivas para el debate "enseñanza pública- vas tecnologías», en J. CABERO; M. CE-
enseñanza privada" en el marco de la socie- BRIÁN et al. (coords.): Nuevas tecnologías en
dad de la información», en Revista de Edu- la formación flexible y a distancia. Sevilla,
cación, 322 (2000), pp. 189-210. Universidad de Sevilla, 1999, pp. 56-57.
TOURIÑÁN, J. M.; ALONSO ESCONTRELA, El capitulo aparece completo en CD Rom
L.: «La generación de contenidos de ins- (ISBN: 84-89673-79-9).
trucción. Propuestas que inciden en la se- TOURIÑÁN, J. M.: «Fines, valores, sistemas
lección y organización», en Revista de Edu- educativos y redes. Problemas de diversi-
cación, 319 (1999), pp. 331-351. dad desde la perspectiva de la sociedad de
TOURIÑÁN, J. M.; RODRÍGUEZ, A.; LOREN- la información», en J. M. TOURIÑÁN; M.
ZO, M.a M.: «Profesionales de la educa- A. SANTOS (eds.): Interculturidad y educa-
ción: La condición de experto y la forma- ción para el desarrollo. Santiago de Com-
ción compartida en la diversidad», en Bor- postela, ICE-Universidade de Santiago de
dón, 51, 1 (1999), pp. 61-69. Compostela, 1999, pp. 39-69.

227
— «Globalización, desarrollo y política regio- CONFERENCIAS EN CONGRESOS,
nal», en P. ORTEGA; R. MÍNGUEZ (coords.): SIMPOSIOS Y REUNIONES
Educación, cooperación y desarrollo. Murcia, (POR INVITACIÓN
Cajamurcia, 1999, pp. 35-67. A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO)
— «Globalización, desarrollo y políticas re- Discurso: «La Red de Cooperación al Desarrollo
gionales de IDT», en CYTED: El desarrollo San Simó». Conferencia Conmemorativa del
sostenible y la transferencia de tecnología en décimo aniversario del CREAD. Caracas (Vene-
una economía globalizada. Madrid, CYTED, zuela) del 19 al 22 de noviembre de 2000.
2000, pp. 219-251.
«El desarrollo estratégico de aprendizaje flexi-
— «Políticas universitarias regionales y desa- ble y a distancia». Building bridges through
rrollo de planes estratégicos», en J. CAJIDE; technology and distance education. Florida,
M. A. SANTOS; PORTO, A. (eds.): Calidad Fort Lauderdale, Nova South Eastern
educativa y empleo en contextos multicultu- University (1999).
rales. Santiago de Compostela, IcE-Uni- Nuevas tecnologías y Educación. Su lugar en los
versidade de Santiago de Compostela, planes estratégicos Universitarios.
2000, pp. 67-85.
Sesiones de trabajo paralelas al tema: «The di-
— «Sociedad de la Información, políticas re- sappearing boundary between formal and
gionales y desarrollo de planes estratégicos informal». Learning from each other. 17
de IOT», en J. M. TOURIÑÁN; A. BRAVO EUCEN European Conference. Reykjavik,
(eds.): Gestión de política científica y recur- Islandia (1999).
sos de investigación. Santiago de Composte- «Globalización y políticas regionales de irrr».
la, Instituto Galego de Cooperación Ibe- Sistemas de Educación a distancia. Aula
roamericana, 2000, pp. 9-40. Virtual de la Universidad Autónoma de
TOURIÑÁN, J. M.; BRAVO, A. (eds.): Gestión de Puebla. Centro de Tecnología Educativa,
política científica y recursos de investigación. Méjico (septiembre, 1999).
Santiago de Compostela, Instituto Galego «Acceso a la sociedad de la Información y ser-
de Cooperación Iberoamericana, 2000. vicios de apoyo al Sistema Universitario».
TOURIÑÁN, J. M.; RODRÍGUEZ, A.: «Socie- 9. » Congreso Internacional sobre Tecnología
dad de la información y cooperación al y Educación a Distancia: Cooperación Inter-
desarrollo: una posición de valor en los americana en Educación a distancia. San
sistemas educativos», en M. A. SANTOS José de Costa Rica (noviembre, 1999).
(ed.): A pedagoxía dos valores en Galicia. «Sistemas interactivos de intervención peda-
Santiago de Compostela, IcE-Univerdi- gógica y calidad del profesorado». Reunión
dade de Santiago de Compostela, 2000, de Vicerrectorados de Relaciones Internacio-
pp. 183-214. nales en representación de la Universidad de
TOURIÑÁN, J. M.; SANTOS, M. A. (eds.): Santiago sobre Cooperación en las Redes.
Interculturidad y educación para el desarro- Universidad Estadual de Río de Janeiro,
llo. Santiago de Compostela, Instituto de Brasil (marzo, 1999).
Ciencias da Educación da Universidade de «Globalización y educación: Nuevas perspecti-
Santiago de Compostela, 1999. vas para debate en el marco de la sociedad
TOURIÑÁN, J. M. (dir.); RODRÍGUEZ, A.; Lo- de la información». 5. 0 Congreso Mundial de
RENZO, M. a M.; PENA, V.; SOTO, J.: Educa- la Educación: Reingeniería educativa, globa-
ción y sociedad de & información: Cuestiones lidad y diversidad cultural. Sede UNESCO,
estratégicas para el desarrollo de propuestas París (mayo, 1999).
pedagógicas. Santiago de Compostela, ICE- «Globalización, desarrollo y cooperación al
Universidade de Santiago de Compostela, desarrollo». 8. a Cumbre Iberoamericana
1999. (tercera sesión). Conferencia Científica del

228
Instituto de Cooperación Científica y Tecno- de Santiago de Compostela, se reunieron
lógica Internacional de Lisboa. Cumbre de muy diversas instituciones de carácter regio-
Oporto, Porto, septiembre, 1998. nal, nacional e internacional para firmar un
protocolo de colaboración coordinado por
TRABAJOS DE LICENCIATURA J. M. Touriñán, con el patrocinio de la
Y DOCTORADO Xunta de Galicia y la colaboración de la
Universidad de Santiago de Compostela, el
Desde el punto de vista académico, el Instituto Gallego de Cooperación Iberoa-
proyecto de investigación permitió la reali- mericana y la Fundación Caixa Galicia.
zación, lectura y defensa de una Memoria Junto con estas instituciones, firmaron el
de Licenciatura titulada «Educación y desa- protocolo: Atei, Auip, Cesga, Clesad, Co-
rrollo: el acceso a la sociedad de la informa- nalep, Cread, Eden, Eucen,l-lacu, Ici, Igaci,
ción y la escuela rural», presentada por el li- Ice, Iepala, Oei, Recia y Sid. Con posterio-
cenciado y miembro del equipo de ridad se adhirieron al citado protocolo 16
investigación D. Jorge G. Soto Carballo. redes de la sociedad civil de América Latina.
Asimismo, están en vías de realización cua- El advenimiento de la sociedad de la
tro tesis doctorales que corresponden, res- información, la civilización científico-téc-
pectivamente, al profesor asociado de la nica, la mundialización de los fenómenos
Universidade de Santiago de Compostela, y de los acontecimientos, el desarrollo de
D. Servando Pérez Domínguez y a los sistemas de formación y de la comunidad
alumnos del Tercer Ciclo de la misma uni- científica como instrumentos de innova-
versidad, D. a Ana Paula Gomes de Sousa, ción y la regionalización son factores
D. Alberto Antonio Lima Guimaraes y D. constitutivos de nuestro mundo que de-
Jorge Soto Carballo. terminan el contexto de necesidad de las
Durante el tiempo de su desarrollo for- acciones estratégicas. Las modificaciones
maron parte del equipo de investigación di- que se han producido en el entorno son de
versos investigadores y ayudantes. Del equi- tal condición que nos vemos obligados a
po de investigación dirigido por el profesor afrontar nuestra actividad ordinaria con
J. M. Touriñán López formaron parte: visión de futuro, conscientes de que hay
Antonio Rodríguez Martínez, María del que dar respuestas estratégicas por medio
Mar Lorenzo Moledo, Jorge G. Soto Carba- de planes acordados.
llo, Alfonso Bravo Juega, María Luisa Alon- En la sociedad actual, orientada al de-
so Escontrela, Carmen Pereira Domínguez, sarrollo sostenible, la revalorizar la cultura
Claudia Engel, Fernando María Tabernero general para cualquier tipo de formación y
Duque, Encarnación Sueiro Domínguez, el desarrollo de la aptitud para el empleo
Julián Alfonso Dorado de la Calle, María en todos los niveles de formación, se con-
Esther Olveira Olveira y Antonio Delfín vierten en ejes de referencia que han de ser
Maceira Gago. implementados con visión de futuro bajo
criterios de pertinencia, relevancia, efica-
cia y eficiencia.
RELACIONES INTERNACIONALES La expansión de la sociedad de la in-
PROPICIADAS DESDE EL PROYECTO formación está produciendo resultados po-
(FIRMA DEL PROTOCOLO «RED sitivos para fomentar sinergias que faciliten
COOPERACIÓN AL DESARROLLO los reconocimientos de los logros formati-
SAN SIMÓN») vos transculturales en varios frentes:
El 29 de noviembre de 1999, en la Sala de — La creación de redes de informa-
Juntas del Consejo Social de la Universidad ción.

229
—La creación de redes académicas y definir perfiles a fin de realizar posiciona-
profesionales. mientos estratégicos se acrecienta, desde el
—La adaptación consensuada de las punto de vista de la utilización de los recur-
formaciones. sos.
—La preocupación por la gestión de la El reto de esta situación en cada siste-
calidad. ma es la capacidad de diseño de infraes-
tructuras de base para compartir recursos
Los cambios de perspectiva en el mar- y utilidades comunes y el uso de esas in-
co institucional han de pensarse también fraestructuras para construir relaciones di-
desde la perspectiva de los efectos que se námicas entre los grupos de usuarios.
siguen dentro del marco global de la socie- Afrontamos la actividad ordinaria con
dad de la información y es un hecho evi- visión de futuro, conscientes de que hay que
dente que la construcción compartida de dar respuestas estratégicas a un doble nivel.
la cultura educativa a través de las redes en Por una parte, es indispensable generar es-
la sociedad de la información es un pro- trategias horizontales de innovación que me-
blema que tenemos sin resolver. joren la integración de los elementos y su
El resultado equilibrado, que aún no eficacia, y, por otra, hay que diseñar estrate-
está conseguido, no procederá de la con- gias sectoriales de innovación que conecten a
frontación entre lo nuevo y lo viejo, sino nuevas áreas sectoriales de influencia.
del pacto a favor del desarrollo de los pue- Desde esta perspectiva es posible for-
blos que debe ser propiciado a través de las mular principios de desarrollo de servicios
comunicaciones y el avance en la realiza- comunes que respondan desde los planes es-
ción de esta tarea reclama la garantía de tratégicos particulares, a las demandas co-
accesibilidad a las redes con las condicio- múnmente sentidas de formación continua,
nes que hayan de ser consideradas. relación intercultural, comprensión interna-
En el mercado elobal, lo local, lo regio- cional y defensa de los derechos humanos.
nal, lo nacional y lo internacional no son es-
pacios desconectados. La propuesta glocaL
alcanza dimensiones estratégicas en el caso
de las comunicaciones, por las posibilidades BIBLIOGRAFÍA
de abrir nuevos mercados para nuevas áreas
sectoriales de influencia, la posibilidad de BARROSO, C. et al.: «La acción educativa en el
abrirse a propuestas de títulos compartidos medio social», en P. ORTEGA (coord.):
y a nuevas respuestas de aprendizaje flexible Conflicto, violencia y educación. 2001,
y a la distancia bajo condiciones controladas pp. 158-205.
de gestión de las nuevas posibilidades de uso BORJA, J.; CASTELLS, M.: Local y global. La
del espacio, del tiempo y del acceso a la in- gestión de las ciudades en la era de la infor-
formación en el mercado virtual. mación. Madrid, Taurus, 1999 (3.. ed.).
Cada vez mas el futuro se asienta en el BURBULES, N.: What it: The risk and promises
conocimiento clue, transformado en saber, of information technologies for education.
convierte el capital humano en una mercan- Westview, Boulder CO, 2000.
cía de progreso. Procesos y productos se CABERO, J. et al.: Tecnología educativa. Ma-
fundamentan más que nunca en la sociedad drid, Síntesis, 1999.
de la información, en el conocimiento y la CASTELLS, M.: La era de la información. La so-
comunicación. La rentabilidad del proceso ciedad red. Madrid, Alianza, 2001 (2. a ed.,
está íntimamente relacionada con la innova- 1.a reimp.).
ción En este contexto, la importancia de CLAXTON, G.: Aprender. El reto de/aprendiza -
los sistemas regionales y la conveniencia de je continuo. Buenos Aires, Paidós, 2001.

230
CYRS, Th. E.: Polity and Administrative Issues ORTEGA RUIZ, P. (coord.): Conflicto, violen-
to Support Top Qualie Distance Learning cia y educación. Seminario Interuniversita-
Programs. Las Cruces, New Mexico State rio de Teoría de la Educación. Murcia, Ca-
University, 1999. jamurcia, 2001.
DLD: Instructional Strategies for Distance Lear- PORTA, J.; LIADONOSA, M. (coords.): La uni-
fing Environments Focus: Blended Techno- versidad en el cambio de siglo. Madrid,
logies. Battle Creek, Michigan, Distance Alianza, 1998.
Learning Dynamics, 1998. RODRÍGUEZ ORTEGA, J.: Texto e hipertexto, es-
DUART, J. M.; SANDRA, A.: Aprender en la vir- cuela e hiperescuela. Premios Nacionales de
tualidad. Barcelona, Gedisa, 2000. Investigación Educativa 2000. Madrid,
ECHEVERRÍA, J.: Los señores de/aire: Telépolis y CIDE, 2000. (Documento policopiado).
el tercer entorno. Barcelona, Destino, 1999. SCHWAB, J. J.: «The Practical 3: Translation
FERRATÉ, G.: «Universidad y nuevas tecnolo- into curriculum», en School Review, 81, 4
gías. El cambio hacia la hiperuniversidad», (1973), pp. 501-522.
en J. PORTA; M. LLADONOSA: La universi- TRILLA, J.: La educación friera de la escuela.
dad en el cambio de siglo. 1998, pp. 173-194. Barcelona, Ariel, 1993.
HARASIM, L. et al.: Redes de aprendizaje. Guía TOURIÑÁN, J. M.: «Análisis conceptual de los
para la enseñanza y el aprendizaje en red. procesos educativos formales, no formales e
Madrid, Gedisa, 2000. informales», en Revista Interuniversitaria de
HARGRF.AVES, A.: «El tiempo ye! espacio en el
Teoría de La Educación, 8(1996), pp. 55-80.
trabajo del profesor», en Revista de Educa- — «La racionalidad de la intervención pedagó-
ción, 298 (1992), pp. 31-53. gica: explicación y comprensión», en Revis-
LEVY, P.: ¿Qué es lo virtual? Barcelona, Paidós,
ta de Educación, 314 (1997), pp. 157-186.
— «Políticas universitarias regionales y desa-
1999.
rrollo estratégico de aprendizaje flexible y a
MCLUHAN, M.; POWELS, B. R.: La aldea glo-
distancia», en Revista de Ciencias de la Edu-
bal. Transformaciones en la vida y los medios cación, 180 (1999), pp. 431-453.
de comunicación mundiales en el siglo Axi. — (dir.): Educación y sociedad de la informa-
Barcelona, Gedisa, 1995. ción: Cuestiones estratégicas para el desarro-
MARCH, J. G.; SIMON, H. A.: Teoría de la orga- llo de propuestas pedagógicas. Santiago de
nización. Barcelona, Ariel, 1981 (5. a ed.). Compostela, ¡CE-Universidad de Santiago
MASSOUD, L.: So You Want To Be a Distance de Compostela, 1999a.
Lea rning Instructor. Michigan, SignQuest — «Tecnología digital y sistema educativo: el
Publishers Inc., 1998. reto de la globalización», en VV.AA.: Globa-
MISSES, L. VON: La acción humana. Tratado lización y educación. 2001, pp. 217-230.
de economía. Madrid, Sopec, 1968. ROMERO PÉREZ, C.: El conocimiento del tiem-
NOVAK, J. D.: Conocimiento y aprendiz,aje. Los po educativo. Barcelona, Laertes Psicope-
mapas conceptuales como herramientas faci- dagogía, 2000.
litadoras para escuelas y empresas. Madrid, VVAA.: «Globalización y Educación», en Revista
Alianza, 1998. de Educación, núm. extraordinario (2001).
NOVAK, J. D.; GOWIN, D. B.: Learning How — Teoría de la educación. Madrid, Taurus,
to Learn. Cambridge, University Press, 1994.
1984. (Ed. castellana: Madrid, Martínez VIZCARRO, C.; LEÓN, J. A.: Nuevas tecnologías
Roca, 1998). para el aprendizaje. Madrid, Pirámide, 1998.

231
e
LA EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA COMPLEJIDAD:
LA TEORÍA DEL CAOS COMO PARADIGMA EDUCATIVO

ANTONIO J. COLOM CANELLAS (1

RESUMEN. La metodología de corte analítico -experimetal ha fracasado a la hora


de construir una teoría de la ciencia social. Aquí, y en referencia a la educación, se
analizan los enfoques de complejidad, y en concreto, se aportan los fundamentos de
la Teoría del Caos para así lograr una nueva narratividad pedagógica más acorde con
la realidad socio-educativa que es, fundamentalmente, innovadora, dinámica y com-
pleja. Además, se reconoce que la Teoría del Caos puede cohesionar la teoría y la
práctica educativas basándose en diseños pedagógicos complejos (nuevos enfoques
administrativo-educativos, el hipertexto...), demostrándonos que la razón pedagógi-
ca descansa en la razón compleja.

ABSTRACT. The analytical-experimental method has failed in its attempt to build


a theory of social sciences. Here, with reference to education, complex approaches
are analysed and, specifically, the foundations ofchaos theory are brought to the fore
in order to attain a new educacional discourse that is better suited to the social and
educational reality—it is essentially innovative, dynamic and complex. It is also ac-
knowledged that Chaos Theory can provide cohesion to educational theory and
practice based on complex educational designs (new administrative and educacional
approaches, hypertext...), proving that educacional reason lies on complex reason.

LA EPISTEMOLOGÍA ha reconocido a Nietzsche como el gran va-


TRAS LA MODERNIDAD ledor de la filosofía tras la modernidad), que
ha sido convenientemente actualizada por
La nueva alternativa a la modernidad des- Lyotard (1984), Vattimo (1986, 1990),
cansa fundamentalmente en las consecuen- Finkielkraut (1987), Lipovetsky (1990),
cias socio-culturales de las actuales tecnolo- D. Lyon (1996), etc. y de la que, en parte,
gías (M. Castells, 1999;J. Echeverría, 1999) dimos cuenta en anterior ocasión (A. J. Co-
y en cierta tradición filosófica (siempre se lom; J. C. Melich, 2001) 1 . Ahora queremos

() Universidad de las Islas Baleares.


(1) Ampliando las referencias del texto es muy interesante la visión y la versión que del siglo )oc, como si-
glo postmoderno, nos aporta el Dr. Octavi FULLAT a través de su última obra: El siglo postmoderno (1900-2001).
Barcelona, Crítica, 2002, en donde indaga la relativización axiológica en múltiples filósofos, Kierkegaard, Ca-
mus, Merleau-Ponty, Marcel, Nietzsche, Heideger... para concluir con el estructuralismo y el deconstruccionis-

Revista de Educación. núm. 332 (2003), pp. 233-248 233


Fecha de entrada: 17-06-2002 Fecha de aceptación: 16-01-2003
centrarnos en el campo de la epistemología • Según E. Morín (1981, 1983): la
a fin de saber si la teoría del conocimiento complejidad estriba en aprehender
también ha sufrido, tras la modernidad, al- la dialéctica o bucles, no de cone-
gún cambio; es decir, si se reconocen nuevas xión sino de transformación, que
formas de abordar la narración acerca de la se dan entre el orden y el desorden,
realidad. entre lo unitario y lo múltiple, lo
Si tras la modernidad, no existe lo ab- uno y lo complejo, lo singular y lo
soluto, bien puede decirse que también la general, etc., y que deben ser prota-
ciencia ha perdido valor, es decir, las ver- gonizados por el investigador, que
dades científicas se verán ahora sumamen- no debe traicionar, con su forma de
te relativizadas; además, la naturaleza encarar los problemas, la compleji-
—que secularmente ha sido el objeto de dad de los mismos.
aplicación de la ciencia— acepta también • Según J. de Rosnay (1996): la com-
otras explicaciones —mítica, artística, fun- plejidad estaría en la necesidad de
cional— cuya validez puede ser idéntica o la síntesis del análisis (elementos
pareja a la explicación matemática. Y es del sistema) y de la síntesis (relacio-
que, tras la modernidad, ciencia y mito no nes entre los elementos).
están en oposición. Todo sirve si se acopla • Según D. Bhom (1987, 1992): el or-
a los intereses del hombre, por lo que la den de la complejidad es el orden
narración científica deja de ser, como diría implicado, es decir, que al igual que
Lyotard, el magno relato abarcador de la en Morín, el investigador debe im-
verdad moderna. La ciencia cae también plicarse en el orden que pretende es-
dentro de las pantanosas aguas del relati- tudiar. Por otra parte, su compleji-
vismo, en donde, sólo el hombre es el refe- dad es holográfica, a saber, las partes
rente de la verdad, que es su verdad; la se dan en el todo y el todo se encuen-
ciencia pues se nos presenta como un tra en cada una de las partes.
ejemplo más de la negación de cualquier De hecho, el enfoque sistémico actual,
trascendencia y de lo absoluto. La ciencia denominado también cibernética de se-
sólo se puede referir al sistema porque el gundo orden o de la complejidad, presupo-
sistema es (lo que permite) la realidad.
ne una opción alternativa a la epistemolo-
Por tanto, en el plano de la epistemo- gía más propia de la modernidad., asentada,
logía, la Teoría General de Sistemas, así como sabemos, en el estudio experimental
como las epistemologías de la compleji- de la realidad. Es decir, estamos una vez
dad que han surgido de ella, toman tras la más, ante la oposición entre el sistema y el
modernidad, carta de naturaleza a la hora mundo de la vida, o si se quiere, ante la dia-
de analizar el saber y el estatuto del mis- léctica protagonizada por N. Luhmann
mo'. Cabe recordar, en todo caso, que la (1985, 1990) y J. Habermas (1990).
concepción sistémica actual se asienta en
la teoría de la complejidad, cuyas aporta- • El mundo de la vida es un modelo de
ciones más interesantes han sido sin duda explicación científica que se asienta
las siguientes (que aquí resumimos de for- en el estudio de la realidad desde la
ma absolutamente extremada): perspectiva analítico-experimental y

mo, en un intento de poner en evidencia en el pensamiento occidental la gestación de la postmodernidad antes


de su surgimiento como tal corriente.
(2) No es el momento de plantear tales cuestiones —referidas a la Teoría General de Sistemas— ya que me
he dedicado a ella con cierta insistencia (A. J. Colom, 1979, 1982; J. L. Castillejo; A. J. Colom, 1987).

234
en el ámbito de las teorías sociológi- la propensión hacia el historicismo,
cas, en el escenario de las relaciones a la vocación práctica y moral, y en
interpersonales entre los sujetos. consecuencia al subjetivismo.
• La concepción sistémica —la socie- • Por fin, decir que el mundo de los
dad como sistema— analiza la socie- sistemas posee una clara vocación
dad en tanto que estructura, o si se de ruptura con el pasado; la mo-
quiere, como un constructo teóri- dernidad, en cambio, el mundo de
co, ya que considera que no se pue- la vida se tiene no sólo conciencia
de estudiar directamente la reali- del pasado sino que busca su desa-
dad humana, o sea, el mundo de la rrollo en nuestro tiempo.
vida; sólo es posible aproximarnos
al conocimiento de la realidad a El mundo de la vida defendería pues
través de una construcción del la tradición ilustrada de la modernidad en
pensamiento —el sistema— ya que la la que el hombre aún puede hacerse; más
complejidad de las relaciones so- aún, cree, en consecuencia, en el hombre,
ciales imposibilita una aproxima- yen definitiva, en el humanismo. El hom-
ción seria y real a las mismas. bre se relaciona, convive, interactúa, exis-
te, se mueve por valores. En cambio, para
Siguiendo a Colom y Melich (2001), la concepción sistémica y para N. Luh-
un resumen de las características de las dos mann, la modernidad ha muerto definiti-
dimensiones consideradas vendría dado a vamente y con ella el hombre, los valores y
través de las siguientes notas: el humanismo.
• El sistema pone énfasis en la cohe- La ciencia debe vivir al margen de la
sión estructural de la realidad, moral, sin dependencia con las creencias o
mientras que el paradigma del los posicionamientos axiológicos. Lo que se
mundo de la vida introduce énfasis requiere pues para explicar la realidad no
en la actividad intersubjetiva. son los hombres ni las categorías humanísti-
• El sistema busca vínculos abstrac- cas sino una teoría, —la ambición de la teoría
tos y regulaciones formales, mien- de la que habla N. Luhmann—. Son los con-
tras que en el mundo de la vida se ceptos los que explican el mundo, son las
subraya el espíritu comunitario y el teorías las que le clan existencia y tangibili-
acervo cultural como elementos de dad; sólo es real lo que puede explicarse, y
referencia explicativa. en este caso, lo único que realmente existe es
• El sistema entiende la sociedad en la teoría, o sea, la propia explicación. Por
equilibrio siendo su finalidad su tanto, llegamos a la conclusión y también a
propia mismisidad, en cambio el la paradoja de que no es la presencia del
mundo de la vida ve la sociedad hombre, ni los fenómenos humanos, lo que
como humanidad. explican la realidad social, sino el constructo
• El enfoque sistémico acepta el cien- sistémico. Aquí se encuentra pues, el gran
tificismo en las ciencias humanas, ataque a la modernidad y al humanismo ya
pues el sistema excluye los valores y que incluso es posible explicar la sociedad
el mundo subjetivo; en cambio en el —y en consecuencia la educación— sin refe-
modelo del mundo de la vida se da rirnos al hombre.

(3) En ello estriba la gran diferencia, por ejemplo, con Habermas, que sigue refiriendo la sociedad al
mundo de la vida, a la relación humanística, cara a cara, a la comunicación; en definitiva, sigue dando entidad al

235
El hombre no puede explicar la reali- ciencias sociales se tuviesen que adscribir a
dad, sólo el sistema. Si concebimos una otro tipo de narrativa (no científica),
sociedad con hombres su estudio científi- aceptando por último la necesidad subje-
co es imposible pues el hombre conlleva tiva en su planteamiento cognoscitivo.
valores, moralidad, subjetividad, y todo Ahora bien, esta situación obedece a una
ello, como se comprende, se escapa del es- serie de presupuestos que debemos ahora
tudio objetivo de la ciencia; en cambio, si clarificar.
intuimos la sociedad como un sistema si Si la teoría (científica) es el lugar des-
que podemos aproximarnos al conoci- de donde opera la racionalidad, no cabe
miento de sus fenómenos. Bunge (1979, duda que, de una forma u otra, la raciona-
1981), que asimismo fundamenta su epis- lidad impone un orden, un modo pensan-
temología en el constructo sistémico, nos te, del cual, el método científico, y en de-
lo resumiría diciendo que la ciencia se re- finitiva la ciencia, no es más que una de las
fiere a objetos materiales, tangibles, que causalidades de la propia racionalidad. Es
ocupan un lugar en la realidad; es decir, la decir, que podemos llegar a la conclusión
ciencia, sin más, se refiere a sistemas de de que el orden es el lugar desde el que ha
objetos que, a su vez, se conforman como operado la racionalidad en la moder-
objetos de los sistemas. ni-dad, y por eso la ciencia ha entendido
siempre la verdad en razón inversa a la in-
certidumbre. El orden, es en consecuen-
OTROS FUNDAMENTOS cia, fruto de la certeza y viceversa. Ciencia
DE LA TEORÍA y orden han sido dos caras de la misma
moneda. La ciencia nos propiciaba un
La teoría es en definitiva la sistemática que mundo ordenado —racionalidad— y el
el hombre propicia para narrar la realidad. mundo ordenado lo era gracias a la activi-
Narración que en el caso de la ciencia físi- dad que la ciencia generaba'.
co-natural se ha planteado desde la analí- En cambio, tras la modernidad, en
tica experimental, lo que ha hecho que las la cultura social emanada de las nuevas

sujeto; en cambio, para Luhmann, no existe el sujeto humano, sólo existe el sistema. Por tanto, no hay realidad
ontológica, no hay valores, lo absoluto ha desaparecido. El valor sólo se puede explicar como una irracionalidad,
pero no forma parte del sistema social, ya que éstos, los sistemas, son siempre sistemas de comunicación, por
tanto dinámicos, cambiables y mutables. En consecuencia, la permanencia de lo moral o de lo axiológico no se
conforma como parte del sistema ni tiene cabida en él. Una aplicación de tales teorías al mundo de la educación
se puede encontrar en A. J. Colom y J. C. Melich: «La educación sin hombres. A propósito de Niklas Luh-
mann», en Enrahonar, 21 (1993), pp. 77-84. Barcelona.
(4) El caso de la educación es en este sentido paradigmático; el filosofismo de la pedagogía, o tradición
asentada, por una parte, en el intelectualismo herbartiano, y por otra, en el neokantianismo de la escuela de
Marburgo, sufrió dos duros ataques; en primer lugar, por parte del experimentalismo que, a finales del siglo xix
y principios del xx, iba conquistando metodológicamente las ciencias humano-sociales; y en segundo lugar, por
la especialización que le aportan las diversas ciencias de la educación que, no se olvide, se presentan ante la Peda-
gogfa como teorías especificas acerca de la educación formulada desde sus propios ámbitos de procedencia. Es
decir, se impone en los estudios pedagógicos un modelo de racionalidad, de implantación del concepto de or-
den de la modernidad —o anulación de la incertidumbre— de manos del modelo analítico de la ciencia, análisis
que encontramos en la propia esencia del método experimental y en la disgregación que sufre el cuerpo único de
conocimiento que representaba la pedagogía en aras de la diversidad y pluralidad, asimismo analítica, que viene
propiciada por las diversas ciencias de la educación. En efecto, el acto educativo, tiene ahora posibilidades de ser
analizado desde la psicología, la sociología, la filosofía, la antropología, la biología, la economía, etc. de la edu-
cación. Es decir, las ciencias de la educación se convierten en las células del organismo pedagógico.

236
tecnologías, la certidumbre ha perdido Es decir, que tras la modernidad, se va
valor por el mero hecho de que ya no evidenciando una crisis de interpretación,
hay certidumbres —por tanto el orden o si se quiere, se cambian las narraciones e
tampoco interesa— pues es una entele- incluso las gramáticas que las sustentan.
quia que, como tal, no tiene razón de ser Esta crisis de interpretación se nos presen-
en el nuevo contexto cultural. Además, ta mucho más aguda en el seno de las cien-
hay otras cuestiones que interesan más cias sociales ya que pretenden explicar y
que el retorno al absoluto, y es el retorno dar razón de los cambios sociales produci-
al yo, a la propia mismisidad, ya que de dos por la explosión de las tecnologías
hecho no existe nada más. Cada uno es —primero de masas y ahora de la informa-
referente de sí mismo —el antihumanis- ción— que han hecho de la sociedad un lu-
mo contemporáneo del cual tanto habla gar fenomenológico absolutamente dife-
Lipovetsky (1990)— por lo que, más que rente, mediante metodolcT fas del
la verdad, interesa la necesidad, es decir, siglo xix: el experimentalismo; crisis de in-
la lógica de la razón ha dejado paso a la terpretación, que se evidencia exagerada-
lógica de la necesidad, que es lo mismo mente a la hora de explicar la innovación,
que decir, la satisfacción de la propia ne- el movimiento y la complejidad, exacta-
cesidad. O sea, el deseo (J. Atali, 1998). mente las cualidades de la sociedad de la
Si la verdad externa, objetiva, ya no es que pretenden dar cuenta, si bien lo hacen
necesaria porque el hombre depende, al no desde la narratividad establecida por el or-
existir los absolutos, de si mismo, podemos den entendido como certidumbre.
pensar que tras la modernidad está desapa- Indudablemente en una realidad social
reciendo el pensamiento fundacional. En contingente, en donde el cambio, la innova-
este sentido, la teoría de sistemas y con ella ción, la evolución constante, forma parte
las teorías de la complejidad, aportan un integrante de su propia mismisidad, se nos
primer intento para superar la posición ana- aparenta, al menos contradictorio, que las
lítica y ordenada de la ciencia con un enfo- ciencias sociales pretendan, desde la atalaya
que y un discurso en el que la racionalidad que les propició el análisis experimental del
no se encuentra ya en la objetividad, o exter- siglo xix, seguir dando cuenta de los cam-
nalidad, que es el punto de vista del investi- bios habidos y de la comprensión de una so-
gador al fundar —crear— y fundamentar el ciedad fundamentada en la innovación y en
conocimiento sino en la consideración sub- el cambio mismo'. Se llega pues a la parado-
jetiva de la complejidad intrínseca del uni- ja de intentar explicar la contingencia, la in-
verso (educativo). Por tanto, estos enfoques novación, desde el orden, cuando se sabe
legalizan el saber —y también el saber peda- que lo cambiante, lo contingente, exacta-
gógico— en posturas epistemológicas anta- mente, lo que produce, es incertidumbre, es
gónicas a las propias de la modernidad; el decir la categoría contraria al orden, que, sin
saber fundacional, se torna en opcional, in- embargo y a pesar de todo, sigue siendo el
cluso en su constitución inicial. fundamento básico de la narratividad de las

(5) Ante tal situación, la ciencia se encierra en sus seguridades, en las fortalezas que le aporta la contrastabi-
lidad experimental, despreciando o marginando lo que no se ajusta a sus cánones. No nos extrañe entonces que se
huya de cualquier intento de comprensión de lo cambiable, de la innovación, o de otras categorias que forman
parte consolidada de la realidad social de nuestros días, como pueda ser el dinamismo, el movimiento, o la misma
complejidad, tan fáciles de intuir, todas ellas, en las instituciones, en la globalidad de la economía, en la interacción
social que los movimientos sociales han propiciado, o en los cambios increibles que la sociedad sufre en su configu-
ración a partir de las nuevas tecnologías, que incluso diseñan nuevas formas de cotidianeidad.

237
actuales ciencias humano-sociales. Es decir, atendiendo por lo general a otros autores y
por estos mismos motivos, aún hoy en día, corrientes de la modernidad clásica, o des-
en las ciencias humano-sociales: de la fortaleza de la experimentación, gene-
ralizando y proyectando conclusiones y re-
• No se especifica la innovación por- sultados, sin tener en cuenta las diferencias,
que produce inestabilidad. los flujos o corrientes de cambio social que
• No se especifica el movimiento por- concurren entre nosotros de forma perma-
que es portador de la incertidumbre, nente; por otra parte, se esquematizan si-
es, en definitiva, el anti-orden, por lo tuaciones, se propician explicaciones y
que G. Balandier (1996, p. 231) nos Planteamientos como si el mundo educati-
dice que «trastoca a las ciencias hu- vo fuese una estructura simple, definible,
manas porque desplaza las fronteras ordenada y lineal donde unos mismos efec-
que delimitan sus territorios de espe- tos producen unas mismas causas.
cialización». Desordena el orden Por ejemplo, cuando se pretende estu-
constituido que les sirve de defini- diar el fracaso escolar, así como otras mu-
ción y de seguridad. chas situaciones educativas esquivas, se con-
• Se niega la complejidad porque es cibe, por lo general, como una anomalía del
indefinida, al no poderse abordar cliente, es decir del alumno, o de los padres
con los criterios analíticos propios —del ambiente familiar o social, en suma—
de la racionalidad moderna. pero muy pocas veces se involucra al proce-
so educativo, a la educación misma, como
De hecho, la innovación, el movi- mediadora del fracaso. Simplemente por-
miento y la complejidad, son los grandes que así, la linealidad de la teoría escolar, ca-
enemigos científicos para las ciencias hu- recería de sentido: si el educar educa, si la es-
mano-sociales; ante tales cuestiones la cuela enseña, el fracaso debe ser siempre
metodología de carácter analítico ha fra- entendido como una excepción de origen
casado aunque, curiosamente, no se ha externo. En todo caso, la otra posición ante
dado la culpa a las limitaciones de la me- un problema teórico de este tipo, es separar
todología sino a la identidad acientifica de el problema de la teoría general y crear una
este tipo de conocimiento procurada por subteorfa descontextuafizada —un nuevo
los tres fenómenos mencionados. La ines- caso de análisis—, para explicar el fracaso o
tabilidad, la incertidumbre y la indefini- cualquier otra cuestión que rompa la lógica
ción, se conforman pues como los retos educativa de la modernidad, que como ve-
explicativos a los que se debe enfrentar el mos, sigue, desde el orden y la certidumbre,
conocimiento social, puesto que lo social vaticinando verdades y presupuestos. Es,
es a su vez incierto y contingente, por tan- por ejemplo, lo que se ha hecho con la pro-
to inestable, y en el plano de la ciencia, al blemática del multiculturalismo escolar, que
menos en el plano de la narración clásica, en vez de integrarse en la teoría educativa, se
indefinible. margina de la misma creándose artificial-
Abordar, pues, el conocimiento social, mente una nueva ciencia de la educación, es
y también el educativo, significa hoy en decir, reproduciendo la analítica metodoló-
día, dar cuenta de la innovación, del movi- gica de la modernidad.
miento y de la complejidad, aunque, por lo Estamos creando una pedagogía que
general, la posición de la intelectualidad entiende la realidad educativa desde su-
educativa es totalmente contraria a tales puestos pre-pensados, y que no son, ni
postulados; se estudian las cuestiones, se por asomo, supuestos actuales, que ten-
analizan los fenómenos, se postulan verda- gan que ver con la realidad social y educa-
des, desde la racionalidad especulativa, tiva de hoy. dice, por ejemplo,

238
la teoría pedagógica de la violencia esco- en el que las mismas causas producen, mas
lar? En buena lid, nada, porque este fenó- o menos, los mismos efectos; no se llega a
meno rompe su discurso, su finealidad, las la comprensión del todo sino que incluso
certidumbres establecidas. Al igual que el se pierden aspectos específicos y, sobre
fracaso, la violencia es una cuestión exter- todo, la calidad de las propiedades del ob-
na a la teoría, porque es una cuestión ex- jeto que se estudia. Ya sabemos, que en
terna a lo educativo. Por lo tanto, se la tra- contrarréplica, los estudios sistémico-
ta como una anomia social, que diría complejos han sido a su vez criticados al
Merton, fuera de los planteamientos teó- no permitir la comprobación de hipótesis
rico-educativos, de tal manera que se des- —carecer de la posibilidad de la contrasta-
contextualiza, creándose un campo espe- bilidad— aunque lo que no llegamos a te-
cífico de trabajo e investigación —quizás ner claro es si este déficit es realmente una
con el tiempo dará lugar a una nueva cien- desventaja.
cia de la educación— cumplimentando En primer lugar, porque está fuera de
una vez más la ceremonia de la división y orden criticar la falta de un requisito en un
el análisis. contexto diferente, que por ser diferente,
Hoy de la educación se precisa, fun- no tiene por que tener los mismos requisi-
damentalmente, capacidad para enfren- tos, ya que si no fuese así, las metodologías
tarse a realidades complejas, relacionadas acerca de la complejidad y las propias del
incluso por redes de sistemas, por un reti- método científico-experimental serían una
culado complejo y dinámico, que forma la misma cosa; por otra parte, y por lo que va-
sociedad actual que, no se olvide, es la so- mos viendo, plantear el estudio de la reali-
ciedad de la globalización, de la mundiali- dad social desde la perspectiva analítica
zación y de las nuevas tecnologías. Esta- sólo sería una postura, un punto de obser-
mos convencidos que se necesitan formas vación, que toma el investigador, pero nos
nuevas de pensar la educación en un mun- cuesta mucho pensar que sea una cualidad
do asimismo nuevo, que nada tiene que del objeto que se investiga.
ver con el de la modernidad. Hoy conocer es reconocer la comple-
Lo social, lo educativo, es complejo, jidad de las cosas, por lo que cuando ma-
incluso diríamos, con todo lo que ello sig- yor es el conocimiento de la complejidad,
nifica en el plano epistemológico, que es más alto es el nivel de desorden y de incer-
inabarcable —recuérdese que Luhmann ya tidumbre. La epistemología propia de las
criticó a Habermas la posibilidad de estu- ciencias humanas y sociales, y por tanto el
diar el mundo de la vida— y J. de Rosnay discurso acerca de la educación, tras la
incide en ello una vez más cuando afirma: modernidad, debe conjugar complejidad
y desorden, es decir debe prescindir ya de
Nuestro razonamiento frente a la compleji- la simplicidad (la paranoia analítica de la
dad sigue siendo analítico y nuestra imagen
modernidad) y del orden como portador
del mundo disciplinaria... seguimos extra-
de certezas, que siguen siendo cualidades
polando de forma lineal los datos del pasa-
do, cuando los desarrollos que estamos vi-
propias de la ciencia del siglo xix.
viendo no son lineales, son exponenciales,
Ahora bien, lo curioso del caso es que la
en constante aceleración (1996, p. 25). complejidad nace de interacciones muy sen-
cillas y simples, y el desorden, de la
Es decir, nos enfrentamos a los siste- incertidumbre funcional de tales inte-
mas complejos con herramientas intelec- racciones (G. Nicolis; I. Prigogine, 1997),
tuales y heurísticas de otros tiempos, bajo de tal manera que a mayor complejidad se
una mentalidad evolutivo-lineal, que con- acrecientan los niveles de incertidumbre.
templa un mundo homogéneo, estable, Pues bien, cuando esta complejidad alcanza

239
parámetros que no permiten su control fun- las relaciones en donde encontramos las
cional, y por tanto, es imposible conocer ya identidades conformadoras del caos, por-
sus variables y componentes, se dice que es- que son las relaciones, fundamentalmen-
tamos ante una situación caótica o desorde- te, los elementos generadores de compleji-
nada, de tal manera que podríamos decir dad. Un sistema puede ser definible en
junto a H. Cohn (1995) que el caos es o sur- cuanto a sus elementos —por ejemplo el
ge ante una situación compleja incontrolada sistema escolar— y presentar manifestacio-
(H. Cohn, 1995). nes caóticas debido a la inabarcable e ines-
Pues bien, el caos, de alguna forma, crutable red de relaciones que se estable-
como sinónimo de lo complejo y del de- cen entre los mismos. Así pues, el sistema
sorden, se nos presenta como otro nuevo educativo, como cualquier sistema es caó-
fundamento de la teoría, ya que la teoría tico por la complejidad relacional que ma-
del caos se opone también a la lógica de la nifiesta.
ciencia de la modernidad —a especializa- Otro aspecto a tener en cuenta al ha-
ción y el orden— puesto que profundiza blar de los elementos posibilitadores del
aún más en la forma de pensar sistémica al caos, lo encontramos en las mínimas dife-
presentarse a modo de epistemología com- rencias de entrada que puedan darse entre
partida, al no diferenciar las ciencias natu- los elementos de un sistema, que al no po-
rales de las sociales. Además, la Teoría del seer mecanismos correctores hace que es-
Caos —o de las situaciones hipercomple- tas diferencias se vayan acrecentando a
jas— se opone a los supuestos de la razón niveles tales que pueden llegar a reestruc-
de la modernidad, ya que hace de la com- turar al propio sistema (dialéctica orden
plejidad, del desorden, de la entropfa... desorden, propia de los sistemas caóticos).
sus escenarios de fundamentación. La formulación y ubicación episte-
El contexto natural de ubicación de la mológica de la teoría del caos es paralela a
Teoría del Caos es la complejidad —los sis- la propia del enfoque sistémico, que no
temas complejos—, de tal manera que sin si- se olvide, está fundamentada matemáti-
tuaciones complejas no se daría el caos; por camente. Se trata entonces de una episte-
tanto, hablar de Teoría del Caos supone mología que podríamos definir como
aceptar el desorden, la innovación y el mo- epistemología contrastada, aunque esto no
vimiento como aspectos inherentes a cual- significa que valide experimentalmente
quier situación caótica, por lo que la Teoría ningún tipo de realidad (ya que si así fue-
del Caos, indudablemente, se nos presenta se estaríamos aún implicados en la «otra»
como otro fundamento para la teoría social teoría). La Teoría del Caos procura una
y, por ende, educativa; por tanto, aporta un aproximación a la comprensión de la rea-
cambio de paradigma en referencia al con- lidad más acorde con las características
cepto de ciencia que en educación se viene de la realidad a la que se aplica (o realidad
utilizando habitualmente. social desordenada, compleja, contin-
Ahora bien, en un sistema, lo caótico gente, incierta, dinámica, cambiable...),
no son los elementos sino las relaciones. por lo que se conformaría como la gra-
Es importante clarificar esta cuestión por- mática de una nueva narración acerca de
que afecta directamente a la comprensibi- la realidad, fundamentalmente de la rea-
lidad de la fenomenología caótica; es en lidad compleja".

(6) En todo caso, la Teoría del Caos se nos presenta como un instrumento para denunciar las limitacio-
nes de la razón de la modernidad, por lo que ya consideraríamos suficientes, útiles y necesarios sus servicios.

240
Por tanto, y en relación con la clásica positivas, acababan destruyéndose;
teoría de los sistemas, que por lo general se hoy, a la luz de la Teoría del Caos,
refería a una concepción de sistema mu- decimos que este tipo de sistemas
cho más hierática, la Teoría del Caos se evolucionan permanente e irregu-
distingue por estudiar: larmente bajo la dialéctica
orden-desorden.
• Sistemas dinámicos no lineales, o si
se quiere, sistemas muy complejos • Sistemas muy sensibles a los cam-
que evolucionan en el tiempo de bios, pues, tal como hemos men-
manera alineal; sistemas cuya con- cionado, no sólo las diferencias de
ducta futura no se puede anticipar sus condiciones iniciales pueden
a partir de sus patrones pasados; propiciar conductas caóticas sino
por tanto, no se refiere a sistemas también la más mínima disconti-
deterministas o predecibles. Es de nuidad —o bifurcación (R. Thom,
alguna forma lo que nos proponen 1993, p. 79)— en su proceso o evo-
J. Briggs y F. D. Peat (1994, pp. 75- lución. O sea, que la aparición de
177) cuando nos dicen que los in- comportamientos turbulentos o
tentos de hacer predicciones sufren no periódicos, aumenta el posibi-
un destino caótico porque los mo- lismo del caos, (G. Nicolis; I. Pri-
delos no pueden tener en cuenta la gogine, 1997, p. 176).
interacción total de los elementos
de un sistema dinámico sensible,
ya que cuando más complejo sea el ACERCA DE LAS FORMULACIONES
sistema más alejadas están la causa CAÓTICAS Y LA EDUCACIÓN
y el efecto entre sí.
• Sistemas de los cuales carecemos de El caos se da en la naturaleza y en el hom-
información, ya que son exacta- bre; la atmósfera, el ritmo cardiaco, las
mente los «agujeros de informa- ondas cerebrales, el comportamiento de
ción» los que nos impiden la pre- los electrones, los sistemas económicos,
dicción y el control. En este los procesos celulares, etc., son ejemplos
sentido la «información faltante» se caóticos (A. Escotado, 2000). Además,
refiere a las condiciones iniciales en cabe entender la creatividad como el caos
que se encuentra el sistema. de la inteligencia, es decir, como la conse-
• Sistemas de inestabilidad perenne cuencia de la no linealidad del cerebro. El
ya que no poseen mecanismos de caos pretende estudiar el lado irregular,
retroacción o de control adaptati- desajustado y errático de la naturaleza.
vo. Al contrario, sus retroacciones Una aproximación a tal teoría puede reali-
son positivas, es decir que en vez de zarse explicando sus conceptos funda-
restar o regular las diferencias entre mentales (A. J. Colom, 2002) que aquí se-
sus elementos, o respecto a su com- leccionamos sólo a modo de ejemplo:
portamiento, actúan de forma to-
talmente opuesta distorsionando al • Estructuras disipativas. Los siste-
sistema y aumentando las diferen- mas caóticos son entrópicos, es
cias en relación con la conducta es- decir, disipan energía o informa-
perada del mismo. Tanto es así que ción; desde el desorden entrópico
antes, se decía, que los sistemas sin crean orden, que a su vez, genera
retroacción negativa y exclusiva- disipación, o sea, nueva entropfa o
mente dotados de retroacciones desorden.

241
• Bifurcaciones o situaciones azaro- ser parte de lo social debiera concitarse en
sas gracias a las cuales los sistemas tal perspectiva. Además:
cambian arbitrariamente. La auto-
poiesis como teoría explicativa de • La educación integra al niño pero al
la aparición de la vida (H. Matura- mismo tiempo le da nuevas infor-
na y E Varela, 1990) sería un ejem- maciones que lo reestructuran, lo
plo de tal fenómeno, al igual que cambian. O sea, lo ordena y lo de-
las consecuencias del aleteo de la sordena (típica situación caótica).
mariposa que puede ser causante • En el punto de partida del proceso
de cataclismos a miles de kilóme- educativo los niños poseen diferen-
tros de distancia. cias entre sí, lo que implica afirmar
• Atractores. El caos es irreversible e que el sistema educativo cumpli-
irrepetible siendo sus conductas menta una de las características
absolutamente imprevistas. Se dice más determinantes de los sistemas
que es debido a «atractores extra- caóticos.
ños», o puntos o regiones que • El desarrollo es imprevisible, la
atraen hacia si a los sistemas, des- evolución es caótica. Unos mismos
virtuandolos del comportamiento ambientes familiares, educativos...
previsible. Los atractores son pues logran evoluciones diferentes.
los organizadores del caos. Un caso • El punto de partida es diferente
típico de tal fenómeno lo encon- para cada educando y ademas se da
tramos en el vuelo de los estorninos la misma educación para sujetos
que interactúan unos con otros por diferentes (situaciones caóticas).
simpatía conformando figuras de • Los trastornos mentales aparecen
vuelo que cambian incesantemente cuando las imágenes del yo se vuel-
como si hubiere un punto —atrac- ven rígidas, cerradas, repetitivas, li-
tor— conformador de las mismas. mitando las posibilidades de res-
• Fractales. Son estructuras similares puestas abiertas, por lo que el caos
a si mismas, independientemente es mentalmente saludable.
del nivel desde las que se observe y • El currículum sirve para ordenar la
que se repiten hacia el infinito (los enseñanza y el aprendizaje, sin em-
átomos similares al universo; una bargo, una misma concepción cu-
roca a una isla, cualquier cerebro rricular da lugar a prácticas diver-
en relación con el hombre...). La sas. El orden educativo da lugar al
realidad es autosemejante; la sim- desorden, a la diferenciación. Pen-
plicidad es compleja y la compleji- semos por ejemplo en las conse-
dad simple. Puede darse una situa- cuencias del currículum oculto.
ción más caótica? • El fracaso escolar es otra conse-
cuencia del caos educativo; en todo
Castells (1999) afirma que lo social caso nos evidencia que el sistema
está establecido en lo inacabado, y se acoge educativo no es tan ordenado ni
a fenómenos distorsionadores y caóticos (la previsible como parece. Lo mismo
bolsa, la violencia, el sida, el terrorismo, las podríamos decir de la violencia es-
sectas...); lo social es pues contingente y colar o de la multiplicidad de razas
discontinuo por lo que la ciencia social se y culturas que se pueden encontrar
aproxima a las constantes de la teoría de los en una clase, con niños culturaliza-
sistemas caóticos que, desde el orden, gene- dos hasta en tres alfabetos diferen-
ran desorden y viceversa. La educación al tes (romano, cirílico y árabe).

242
• Métodos y procesos educativos no se adaptan a esta estructura lógica,
que en un curso dan buenos resul- coherente y ordenada, de tal modo que
tados, en cuestión de meses, en un para explicar la realidad del aula, se obvian
nuevo periodo escolar, en la mis- realidades que no pueden ser atendidas o
ma escuela y con alumnos del mis- contempladas desde la perspectiva teórica
mo nivel sociocultural, se nos re- creada, simplemente, porque se escapan a
convierten en estériles e inútiles su lógica (caso del fracaso escolar, de la
(A. J. Colom, 2001a). violencia, de la indisciplina, del currícu-
lum oculto, etc.)7.
No es pues, la educación tan ordena-
da y simple como nos han hecho creer; Además, de la desfundamentación
epistemológica de la educación, la Teoría
todo lo contrario. Los procesos educativos del Caos nos propicia otra consecuencia
se nos presentan complejos, interactuan- de innegable interés; me refiero a que una
tes, propiciando bifurcaciones, situacio- misma base de fundamentación —la teo-
nes imprevisibles (debido a los atractores) ría caótica— puede servir para explicar la
y de alguna manera alejados de la situa- teoría y la práctica educativa, lo que su-
ción de orden y sistematismo con la que se pone un avance extraordinario para do-
nos ha ido presentando la realidad educa-
tarla de un estatuto teórico adecuado a su
tiva.
propia idiosincracia. La educación debe
pensarse y debe realizarse, no basta con
TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD adscribirse al cincuenta por ciento de tal
EDUCATIVA Y PRÁCTICA afirmación.
EDUCATIVA DE LA COMPLEJIDAD Teoría y práctica educativa siguen dos
caminos separados sin punto de encuen-
Hasta ahora la teoría educativa se ha ca- tro desde los mismísimos ámbitos donde
racterizado por ser «sistemática», «funda- se crea o debiera crearse el conocimiento
mental», «general» y, en consecuencia, acerca de la educación. Desde su misma
siempre ha tenido en el orden y en la es- génesis, la teoría y la práctica se desvir-
tructura, en los elementos y en las accio- túan; así hay quien sólo contempla los po-
nes estereotipadas su razón de ser y las ba- sicionamientos teóricos de la educación,
ses sobre las cuales presentar un discurso obviando cualquier referencia a la práctica
coherente, cerrado, asentado por lo gene- educativa, de la misma forma que hay no-
ral en subjetivismos morales o filosóficos, tables investigadores de la realidad del
propios de algunas escuelas de pensa- aula que no poseen el más mínimo interés
miento que eran quienes aportaban auto- por posicionar o pensar sus aportaciones
ridad a la teoría. En educación la teoría ja- en contextos teóricos».
más ha dado cuenta de los «ruidos» Un ejemplo nos confirmará la rela-
educativos, es decir, de las cuestiones que ción que encontramos a la luz de la teoría

(7) Ante tal situación la Teoría del Caos desteoriza a la educación, al mismo tiempo que paradójicamen-
te —caóticamente— le ofrece la posibilidad de reconstruir su propio conocimiento. La Teoría del Caos crítica a la
teoría pero le ofrece en paralelo la posibilidad de una nueva teoría, ahora si adaptada a las características propias
de la realidad educativa; es decir, de una educación entendida desde la improbabilidad, el desorden, el azar, la
complejidad y la dialéctica continuada orden-desorden.
(8) Increíble pero cierto; en educación la teoría está separada de la práctica, de tal manera que tenemos
teóricos que no practican y prácticos que no teorizan. No es posible mantener por más tiempo esta desviruación
pedagógica antinatura que sin embargo se va reiterando y reproduciendo en nuestra mismísima cotidianeidad.

243
caótica entre teoría y práctica de la educa- (1991) consideran que la situación inicial
ción. Fue en la década de los años noventa de conflicto o de desajuste que pueda te-
cuando en Estados Unidos encontramos ner una administración educativa es de-
las primeras aplicaciones de los principios terminante en las bifurcaciones azarosas o
caóticos a la educación, entendiendo, tal caóticas que se produzcan en el futuro,
como venimos realizando, a la realidad por lo que consideran que toda adminis-
educativa como una realidad que no tiene tración debe ser estudiada bajo esquemas
nada de sistemática, ya que no ha eviden- caóticos y no funcionales.
ciado fundamentaciones inamovibles, Cabe decir que la administración fun-
que ha carecido de leyes y de contrasta- cionalista —la que más o menos es aplicada
ción, que no sirve para la generalidad de entre nosotros, en nuestras escuelas— es re-
los alumnos, que los casos específicos o conocida por H. Gunter (1995) como ad-
excepcionales afectan a la mayoría de los ministración jurásica, en el sentido de ina-
alumnos de una clase, que rompe la lógica movible e inflexible debido a su
evolutiva de los mismos y que descubre burocratización —ordenación— que impi-
problemas e inestabilidades en situaciones de respuestas adecuadas en los momentos
aparentemente estables. oportunos pues al asentarse en funciones
Es pues en este contexto, y para el determinad-as y estereotipadas es incapaz
caso concreto de la violencia escolar, don- de reaccionar ante situaciones inesperadas
de ha surgido con inusitado interés el in- o conflictivas.
tento de solucionar problemas caóticos de H. Gunter, parte de la idea de que una
la educación aplicando esquemas y princi- organización caótica es más eficaz en am-
pios de la Teoría del Caos. Acaso haya sido bientes turbulentos —el gran interés en
el tema de la organización y de la adminis- Estados Unidos por la Teoría del Caos en la
tración educativa, la cuestión que más in- administración educativa se encuentra en
terés bibliográfico ha despertado en rela- relación directa al aumento de conflictos y
ción con la Teoría del Caos ya que incluso de violencia en los centros escolares— pues
se han extraído esquemas de aplicación aporta la misma característica del ambien-
práctica a fin de solucionar problemas es- te, es decir, ser una organización irracional,
colares en centros suburbiales de rápido que es la única que posee capacidad de res-
crecimiento de conflictos (D. Griffiths y puesta al mundo de hoy (J. D. Dale, 1997,
col. 1991, pp. 441-ss). Es decir, la Teoría p. 21); o si se quiere, a las estructuras disi-
del Caos puede llegarse a pedagogizar de pativas, ya que los fallos organizativos ac-
tal manera que, incluso puede servir de tuales provienen de la incapacidad de res-
fuente de extracción de productos tecno- ponder a las condiciones del medio.
lógico-educativos (A. J. Colom, 200 1b). Si desarrollamos nuestra función en
En este sentido cabe afirmar que inde- medios sociales conflictivos, una estructu-
pendientemente de la configuración na- ra organizativo-escolar de caracter funcio-
rrativa a la que se acoja el conocimiento nalista, sistemática y ordenada, se con-
acerca de la educación, ésta, por su voca- vierte de por sí en una realidad diferente a
ción practicista, sólo tiene sentido si los la propia de la cultura del medio y, en con-
principios teóricos que la informan sirven secuencia, se reconvierte en un ambiente
para definir cursos de acción, o sea, nor- que se denota ante los sujetos de aquel
matividad para la práctica. Pues bien, bajo medio social. Se concibe pues la necesidad
el manto protector de la Teoría del Caos de ajustar la escuela a las circunstancias en
ya se han configurado principios rectores las que está inmersa y hacer del conflicto
para su aplicación en la mejora de la prác- externo un modelo de solución a los con-
tica educativa. Así, D. Griffiths y col. flictos que en ella se puedan generar.

244
Para ello se considera necesario incluir La educación debe pensarse y hacerse,
cambios en la gestión en el sentido men- y es conveniente que entre acción y pensa-
cionado, y por tanto, integrar las turbulen- miento se den altos niveles de coherencia;
cias, lo no esperado, los propios conflictos, pues bien, la Teoría del Caos, como ve-
como elementos normales en la organiza- mos, incide directamente sobre tal cues-
ción escolar, a fin de patrocinar un modelo tión ya que nos ofrece una plataforma teó-
flexible, espontáneo, que el propio H. rica y una práctica educativa cuyo
Gunter denomina day-to-day (p. 15). objetivo, como el de toda práctica educa-
Este modelo caótico de organización tiva que se precie, se centra en la construc-
se basa en la autogestión, en la innovación ción del conocimiento en el alumno. Es
y en la apelación a la creatividad para solu- decir, la Teoría del Caos nos posibilita la
cionar los conflictos, de tal manera que construcción del conocimiento educativo
llega a ser un modelo emancipatorio de de la misma forma que logra la construc-
organización (H. Gunter, 1995, p. 17). ción del conocimiento en el niño.
De todas formas requiere un líder que in- De esta forma tendríamos asentada
cluya la cultura del consenso y dinamice el una teoría educativa —construcción del
cambio en el centro; se trata de lograr una conocimiento educativo— asentada en ba-
organización para el cambio, para el día a ses caóticas, que al mismo tiempo poseería
día, tanto en comportamientos personales estas mismas basespara construir el cono-
como en acciones organizadas, teniendo cimiento del alumno. Creo que la Teoría
en cuenta a los individuos y a sus expecta- del Caos, y de acuerdo con lo menciona-
tivas. En cambio, otros autores sugieren do, nos ofrece una coherencia entre teoría
un balance organizativo intermedio entre y práctica educativa, evidenciando nexos
la organización caótica y el orden (J. D. y puntos de unión, es decir, desarrollando
Dale, 1997). De todas formas de lo que paralelamente la forma de construir el co-
no hay duda es que los administradores nocimiento en el campo de la ciencia y la
educativos americanos están realmente forma de construirlo en el niño.
fascinados por la Teoría del Caos, (R. Jo- La construcción del conocimiento y
nes, 1994, p. 21), lo que se evidencia en la la realización de la práctica educativa de-
múltiple bibliografía que sobre la cuestión ben obedecer a un mismo planteamiento,
se ha ido generando en los últimos arios es decir, deben asentarse en unas mismas
(D. Hargreaves, 1995). bases a fin de lograr el ensamblaje entre
Por otra parte, estos sistemas de orga- teoría y práctica educativa. En nuestro
nización escolar caótica se conjugan con caso particular todo ello se retraduciría di-
acciones individualizadas —más concreta- ciendo que un enfoque caótico del cono-
mente de orientación y consejo— asenta- cimiento educativo requiere y debe exigir
das también en la aceptación de los valores una práctica «caótica» —es decir, comple-
caóticos de los adolescentes como eje o ja— de la educación, y por el contrario una
fundamento para la reconsideración de práctica compleja —caótica— de la edu-
posturas e incluso de involución en la pro- cación debe corresponderse con un cons-
pia axiología juvenil (J. Lasonen, 1997). tructo caótico de la teoría educativa, de tal

(9) Una construcción caótica del conocimiento en el niño nos lo ofrece Internet y sus posibilidades hiper-
textuales, en donde el caos de la información —complejidad y variedad de la misma— debe ser seleccionada y orga-
nizada por el propio usuario, de tal forma que del desorden se genera el orden, al igual que ocurre en los sistemas
caóticos. Ademas, no hay duda que estamos ante un verdadero ejemplo de aprendizaje constructivista y significati-
vo. Véase, por ejemplo: R. Rueda (1997), A. Balcytiene (1999), T Rodríguez Neira (2000) y M. B. Mena (2000).

245
manera que pensamiento y acción, teoría y Además, la Teoría del Caos, al estar
práctica, sean consecuencias una de la otra. comprobada matemáticamente y al no
El conocimiento se extrae de la práctica y la ofertar diferencias entre la naturaleza y lo
práctica es fuente de conocimiento. social, introduce un nexo de unión entre
Creemos que este debe ser el único las ciencias de la naturaleza y las ciencias
postulado epistemológico en el que se sociales que sin duda aporta a estas últi-
debe asentar el conocimiento acerca de la mas mayor rigor epistemológico y mayor
educación, y creemos que la Teoría del envergadura teórica a pesar del imposibi-
Caos nos lo posibilita acaso porque, por lismo de la contrastación. En esta ocasión
primera vez, nos descubra verazmente la el empirismo comprobado sustituye a la
realidad de la educación, una realidad que comprobación empírica.
no nos viene dada como nos han explica-
do hasta ahora los libros, los profesores y
los manuales; una realidad que no tiene ALGUNAS CONCLUSIONES
nada de sistemática, que no evidencia fun-
damentaciones inamovibles, que carece Si la Teoría del Caos sirve para mejorar la
de leyes y de contrastación, que no sirve teoría (D. Hunter, 1996), no hay duda
para la generalidad de los alumnos, que que sus posicionamientos epistemológi-
los casos específicos resulta que engloban cos nos interesan, porque al menos procu-
a todos los alumnos de una clase, que se ran una aproximación a la comprensión
rompe la lógica evolutiva de los alumnos, de la realidad más acorde con las caracte-
que surgen problemas e inestabilidades de rísticas de la realidad a la que se aplica (o
situaciones aparentemente estables. De realidad social desordenada, compleja,
hecho era muy dificil, para no decir impo- contingente, incierta, dinámica, cambia-
sible, poseer una adecuada teoría educati- ble, etc.), con lo que ya cumplimentaría
va, porque no teníamos una radiografía una meritoria función; es pues suficiente
cierta de lo que era la realidad educativa. que se reconvierta en un instrumento de
La Teoría del Caos, creo que cumple verosimilitud, o si se quiere, la Teoría del
con esta misión, la de mostrarnos tal cual Caos conformaría la gramática de una
es la realidad de la educación: fenómeno nueva narración acerca de la realidad, aca-
irreversible en lo temporal, de alta com- so la más capacitada para oponerse a la na-
plejidad, en absoluto lineal, con diferen- rración científica de la modernidad, por
cias significativas en su punto de partida ser, como acabamos de afirmar, una teoría
(la diversidad genética y social, biológica y matemáticamente contrastada en la reali-
psicológica, cultural y de clase, que ya se dad (aunque no experimental). Por otra
da entre los niños de las escuelas infinti- parte, esta nueva narración tiene su /ocus
les), impredecible, de alta contingencia, natural, su foco de emergencia, en el fenó-
continuamente estructurante y por es- meno sistémico siempre que por ello en-
tructurar, dinámico, y en definitiva, caóti- tendamos sistemas de alta complejidad.
co. Es lógico que viendo, acaso por prime- De todas formas tampoco podemos
ra vez, la realidad educativa tal cual es, se olvidar que un paradigma se centra siem-
pueda ahora construir el conocimiento pre en la posibilidad explicativa, por lo
acerca de la educación de idéntica forma que cabe interrogarse si la Teoría del Caos
a como debe construir el conocimiento tiene, en el campo de las ciencias sociales y
mediante la práctica educativa. La Teoría de la educación, capacidad explicativa; es
del Caos nos aporta el nexo de unión en- decir, si posee capacidad de narrar, desde
tre teoría y práctica, independientemente otro punto de vista, la realidad con un len-
de los ámbitos de la ideología. guaje, además, diferente.

246
La verdad que, en la situación en la que al menos conseguiría lo que debe ser mi-
nos encontramos, es decir, en el contexto sión de cualquier narrativa, estar ajustada a
de un pensamiento pedagógico absoluta- la realidad.
mente huérfano de análisis caóticos, es difí- Ahora bien, la Teoría del Caos, tal
cil contestar a este tipo de cuestiones. Sólo como hemos dicho, al presentarse ante
sabemos de su aplicación en la economía y, nosotros con otra narratividad, en el fon-
en parte, en la psicología y en la sociología, do, lo que realiza es invalidar la narrativi-
así como los intentos norteamericanos en dad de la modernidad, de ahí que, acaso
procesos educativos complejos, tal como su principal función, sea cambiar, decons-
los realizados, fundamentalmente, en el truir el sentido que hasta ahora se ha teni-
campo de la administración escolar. No do de la teoría. La Teoría del Caos no sólo
obstante, y a pesar de tan mínimo campo propicia otros fundamentos a la teoría
experiencial, o por el contrario, quizás de- sino que quizás, y por ello mismo, lo que
bido al gran cúmulo de trabajos experi- logre sea otra concepción de la teoría.
mentales que no han logrado fortalecer Creo pues que se puede aportar una
una teoría, no consideramos del todo inútil conclusión de cierto interés y es la necesi-
intentar una explicación de la educación dad evidenciada de plantear la Pedagogía
desde esta nueva narratividad; tras décadas en general y la Teoría de la Educación en
de experiencias con las narraciones de la particular desde la razón compleja. Es la
modernidad, y vistos sus logros, poco se gran conclusión que puede servir de nuevo
puede arriesgar con el nuevo intento. punto de arranque en los estudios educati-
En definitiva, que de lo que no nos vos ya que estos sólo aceptan para su expli-
cabe duda alguna es que, la -Teoría del cación la razón compleja, que como tal
Caos, vistos sus precedentes, y para el caso debe fundamentarse en la crítica a la razón
de la educación que es el que nos ocupa, al lineal, simple y ordenada que hasta ahora
menos puede servir para denunciar las li- ha invadido el mundo de la educación.
mitaciones de la razón de la modernidad,
por lo que ya consideraríamos suficientes, BIBLIOGRAFÍA
útiles y necesarios sus servicios.
De principio, sólo diría que la Teoría ATTALI, J.: Les chemins de ságese. París, Fayard,
del Caos es, al menos, una propuesta para 1998.
abordar la complejidad de -los fenómenos BALANDIER, G.: El desorden, bt teoría del caos y
sociales en general, que se dan con mayor ZIS ciencias sociales. Barcelona, Gedisa, 1996.
énfasis en la sociedad actual, por lo que su BALCYTUENE, A.: «Exploring individual pro-
función sería muy parecida a la de generar cesses of knowledge construction with
modelos comprensivos de lo social y de lo hypertext», en Instructional science, 27
educativo. Es de algún modo lo que con (1999), pp. 303 - 328.
otras palabras nos advierte R. Thom BHOM, D.: El paradigma hologra'fico. Barcelo-
cuando afirma que: na, Kairós, 1987.
— La totalidad y el orden implicado. Barcelo-
Si el sistema que es objeto de estudio no se co-
na, Kairós, 1992.
noce por completo debido a su complejidad y
a lo intrincado de sus interacciones, entonces
BRIGGS, J.; PEATS, F. D.: Espejo y reflejo: Del
la Teoría del Caos nos pueden aportar consi-
caos al orden. Barcelona, Gedisa, 1994.
BUNGE, M.: A world of systems. Dordrecht-
deraciones cualitativas que han sido contras-
tadas en la realidad (1993, p. 43). Boston-Londres, Reidel, 1979.
—Materialismo y ciencia. Barcelona, Ariel, 1981.
Si así fuere, no serían desechables sus CASTELLS, M.: La era de bt información I. La
ayudas al campo de los estudios educativos, sociedad red. Madrid, Alianza, 1999.

247
CASTILLEJO, J. L.; COLOM, A. J.: Pedagogía control?», en School Organisation, IV, 1
Sistémica. Barcelona, Ceac, 1987. (1995), pp. 215-227.
COHN, H.: El cosmos, el caos y el mundo veni- HUNTER, D.: «Chaos theory and educational
dero. Barcelona, Critica, 1995. administration: imaginative foil or useful
COLOM, A. J.: Sociología de la educación y teo- framework?», en Journal of Educational
ría general de sistemas. Barcelona, Oi- Administration and Foundations, 11, 2
kos-Tau, 1979. (1996), pp. 9-34.
- Teoría y metateorfa de la educación. Méxi- JoNEs, R.: «Chaos theory», en The executive
co, Trillas, 1982. educator, 16, 10 (1994), pp. 20-23.
- «Teoría del caos y educación», en Revista LASONEN, J.: «The challenges of the 21" century
Española de Pedagogía, 218 (2001a), pp. 5-24. for vocational education and training», en
- «Un enfoque caótico de organización International Conference on Vocational Edu-
como estrategia de paliación de conflictos cation and Training proceedings, Helsinki,
escolares», en xx Seminario de Teoría de la 1997.
Educación, Murcia, 2001b. (Comunica- LIPOVETSKY: La era de/vacío. Barcelona, Ana-
ción). grama, 1990.
LUHMANN, N.: El amor como pasión. Barcelo-
- La (de)construcción del conocimiento peda-
gógico. Barcelona, Paidós, 2002. na, Península, 1985.
COLOM, A. J.; MELICH, J. C.: «La educación sin
- Sociedad y sistema: La ambición de la teoría.
hombres. A propósito de Midas Luhmann», Barcelona, Paidós, 1990.
LYON, D.: Postmodernidad. Madrid, Alianza,
en Enrahonar, 21 (1993), pp. 77-84.
1996.
- Después de la modernidad. Barcelona, Pai-
LYOTARD, J. F.: La condición postmoderna.
dós, 2001 (3. a ed.).
Madrid, Cátedra, 1984.
DALE, J. D.: «The new american school
MATURANA, H.; VARELA, F.: El árbol del cono-
system: A learning organization», en Inter-
cimiento. Madrid, Debate, 1990.
national Journal of Educational Reform, 1, MENA, M. B.: «Un instrumento para el desarro-
6 (1997), pp. 34-39. llo científico en educación: Internet y la co-
ECHEVERRÍA, J.: Los seres del aire. Telépolis y el municación multimedia», en Aula Abierta,
tercer entorno. Barcelona, Debate, 1999. 75 (2000), pp. 39-64.
EscoHoTADo, A.: Caos y Orden. Madrid, MORÍN, E.: El Método. La naturaleza de la na-
Espasa, 2000. turaleza. Madrid, Cátedra, 1991.
FINFIELKRAUT, A.: La derrota de/pensamiento. - El Método. La vida de la vida. Madrid, Ca-
Barcelona, Anagrama, 1987. tedra, 1983.
FULIAT, O.: El siglo postmoderno (1900-2001). NICOLIS, G.; PRIGONINE, Y.: La estructura de
Barcelona, Critica, 2002. lo complejo. Madrid, Alianza, 1997.
GRIFFITHS, M. et al.: «Still another approach RODRÍGUEZ NEIRA, T.: «Textos e hipertex-
to administration: chaos theory», en Edu- tos», en Auk Abierta, 75 (2000), pp. 3-26.
cational Administration Quarterly, 27, 3 ROSNAY, J. DE: El hombre simbiótico. Madrid.
(1991), pp. 430-451. Cátedra, 1996.
GUNTER, H.: «Jurasic management chaos and RUEDA, R.: Hipertexto: representación y apren-
management development in educational dizaje. Bogotá, Tecné, 1997.
institutions», en Journal of Educational THOM, R.: Parábolas y catástrofes. Barcelona,
Administration, 33, 4 (1995), pp. 5-20. Tusquets, 1993.
HABERMAS, J.: La lógica de las ciencias sociales. VATTIMO, G.: El fin de la modernidad. Barce-
Madrid, Tecnos, 1990. lona, Gedisa, 1986.
HARGREAVES, D. H.: «Self-managing schools - La sociedad transparente. Barcelona, Pai-
and developement planning. Chaos or dós, 1990.

248
111111111111111111101111111111111111111M•1

LA IRRUPCIÓN DE LA PEDAGOGÍA EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA:


MANUEL BARTOLOME. cossfo EN LA CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA SUPERIOR
EUGENIO OTERO URTAZA (*)

RESUMEN. El 30 de abril de 1904, una Real Orden creaba la primera cátedra de pe-
dagogía de la universidad española que fue ocupada por Manuel Bartolome Cossfo.
En este artículo se hace una contribución a un mejor conocimiento del contexto en
que estos estudios se convierten en un saber universitario, con el análisis del ambiente
previo y el antecedente que supuso el curso de Pedagogía en el Ateneo de Madrid, en-
tre 1896y 1898, en el que Cossío trazó un bosquejo de los principales problemas que,
desde su posición intelectual, existían en la ciencia de la educación contemporánea. La
creación de la cátedra coincidió además con su viaje a los Estados Unidos, lo que le
permitió intensificar su relación con las nuevas orientaciones escolares que allí se esta-
ban desarrollando por influencia de W.T. Harns, a quien había conocido en 1889 y
que seguía el camino emprendido por Horace Mann. Cossfo no dejó ninguna versión
impresa del curso, que impartió hasta su jubilación en 1929, y para aproximarse a su
contenido hay que partir de los apuntes que recogieron sus alumnos, que en algunos
casos fueron publicados, así como de sus fichas personales que todavía se conservan. Se
presenta también una relación de los alumnos, muy escasos, que tuvo esta cátedra del
doctorado de Filosofía hasta 1924, aunque ciertamente contó con un número indeter-
minado de oyentes procedente de la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio.

ABSTRACT. On 30 April 1904, a Royal Order created the first chair of Pedagogy
in a Spanish university, which was occupied by Manuel Bartolomé Cossfo. This ani-
de furnishes a better understanding of the context in which those studies became a
university matter, analysing the existing environment and mentioning its forerun-
ner, the course in Pedagogy organised at the Athenaeum of Madrid, between 1896
and 1898, where Cossfo sketched out the major problems which, from his intellec-
tual standpoint, existed in the science of contemporary education. The creation of
the chair coincided with his trip to the United States, allowing him to intensify his
relation with the new school orientations that were being developed there under the
influence ofW.T. Harns, whom he had met in 1889 and followed in the path begun
by Horace Mann. Cossfo did not leave us any printed versions of his course, which
he taught until his retirement in 1929. To approach its contents we must resort to
the notes taken down by his pupils, some of which were published, as well as his per-
sonal notes that are still kept. A list of the very few students who studied Pedagogy as
part of their doctorate in Philosophy until 1924 is included. He also had an undeter-
mined number of auditors Rom the School of Higher Studies of Teaching.

(*) Universidad de Santiago de Compostela.

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 249-263 249


Fecha de entrada: 25-07-2003 Fecha de aceptación: 24-09-2003
INTRODUCCIÓN Museo Pedagógico Nacional daría un curso
de Pedagogía general en este establecimien-
Pronto va a hacer 100 años que la pedagogía to: «en el cual se estudiarán la ciencia de la
irrumpió en la universidad española de la educación y su historia, los problemas ac-
mano de Manuel B. Cossfo, que profesaría tuales de la misma, los métodos y la organi-
la cátedra de Pedagogía Superior en el doc- zación comparada de la enseñanza».
torado de Filosofía y Letras hasta su jubila- La incorporación de los estudios peda-
ción en febrero de 1929. No es que hasta gógicos a las universidades, especialmente
entonces no existiera entre nosotros un después de que Kant los tratara como un sa-
cuerpo de conocimiento ya establecido, ber necesario en la universidad de Könisberg,
como se nos muestra a través de los distintos y Herbart, continuando su obra, aspirara por
manuales que hasta entonces se usaban en primera vez a convertir a la pedagogía en una
las Escuelas Normales, después de que Pa- ciencia que empieza a explicar en la misma
blo Montesino publicara en 1838 el Ma- universidad a partir de 1808, se fue organi-
nual para los maestros de escuelas de párvulos, zando como saber en otros países. Cossío ha-
que como nos recuerda el profesor Ruiz Be- bía tenido la oportunidad de escuchar las cla-
rrio, no sólo fue un tratado para la forma- ses de pedagogía de Pietro Siciliani
ción y enseñanza de los niños pequeños, (1832-1885) en su estancia en Bolonia, ene!
sino la primera obra sistemática de pedago- curso 1879-80, y conocía su libro La scienza
gía hecha y publicada en España'. Durante dell' educazione2. Había viajado por Alemania
años los maestros usaron obras como El arte e Inglaterra en varias ocasiones y tenía un co-
de educar de Julián López Catalán, Los prin- nocimiento profundo de la pedagogía que se
cipios de educación y métodos de enseñanza de estaba desarrollando en ambos países, pero
Mariano Carderera, o la Teoría y práctica de en realidad el ejemplo más cercano y del que
Li educación y de la enseñanza, de Pedro de sin duda elige para situarse en su cátedra es el
Alcántara; pero en la perspectiva de los estu- modelo francés.
dios universitarios, habría que esperar a la Francia había sido el primer país que
creación del Ministerio de Instrucción Pú- trató de constituir una «ciencia de la educa-
blica y a que un real decreto del 1 de febrero ción» sobre el modelo de las ciencias positi-
de 1901, firmado por Antonio García Alix, vas'. Marc-Antoine Jullien de París, cuyo
dispusiera que el gobierno crearía «en el pla- Ensayo general de educación fisica, morah in-
zo máximo de cinco años, una Catedra de telectuaZ sería traducido al castellano en
Pedagogía superior en el Doctorado de la 1840, había visitado en 1810 a Pestalozzi en
Sección de estudios filosóficos de la Facul- Yverdon y nos dejó el relato mas prolijo so-
tad de Filosofía y Letras de la Universidad bre aquella experiencia en dos obras que se
de Madrid». Mientras tanto el Director del publicaron en Milán en 18124. Así, como es

(1) J. RUIZ BERRIO: «Introducción crítica' , en PABLO MONTESINO: Manual para los maestros de escuelas de
párvulos, Clásicos CEPE, 1992, p. 13.
(2) En el fondo documental de la Fundación Francisco Giner de los Ríos depositado en la Biblioteca de
la Real Academia de la Historia, se conservan los apuntes que Cossfo recogió de Siciliani. El 15 de abril de 1880
asistió a la crítica que el filósofo hizo del sistema pedagógico de Froebel.
(3) J. GAUTHFRIN: «Marc-Antoine Jullien de París (1775-1848)», Perspectivas pedagógicas, xvm (1993) 810.
(4) Esprit de l'institut d'education d'Yverdon, en Suisse, organisé et dirigé par M. Pestalozzi, Milán, Impren-
ta Real, 1812.
—Esprit de la mithode d'education de M. Pestalozzi, suivie et practiquie dans l'Institut d'Yverdon en Suisse, Mi-
lán, Imprenta Real, 2 tomos, 1812. (reeditado en 1842).

250
bien conocido, estableció las bases del méto- de 1898. En el conjunto de reformas «in-
do comparado de la pedagogía. Pero no será mediatamente gacetables» que el Marqués
hasta 1883, al hacerse cargo Henri Marion de Palomares presentó a la Asamblea Na-
de la cátedra de La Sorbona, cuando la pe- cional de Productores de Zaragoza en
dagogía adquiere realmente un estatuto uni- 1899 que presidía Joaquín Costa, confor-
versitario en Francia'. Marion dio comienzo me al plan que le había dado el propio
a su curso en un momento de máxima efer- Cossío, se pedía en el punto 5.0 de la ense-
vescencia de reforma escolar de la III Repú- ñanza superior la creación de los estudios
blica, cuando Jules Ferry envió a todos los de «Pedagogía en las universidades para
profesores su conocida circular sobre la en- los alumnos que se dedican al profesora-
señanza moral y cívica el 17 de noviembre. do, siempre por el mismo sistema: prime-
En los arios en que desempeñó su cátedra, ro, solo en una universidad, y enviando
hasta su muerte en 1896, desarrolló varias personas fuera a prepararse para proveer
temáticas: «fines y principios de la educa- las demás», y pedía que pudiera organizar-
ción general» (1883-84), «la educación físi- se como un seminario pedagógico, como
ca» ( 1 884 —85), «la educación moral» escuela práctica, tal como se hacía en Ale-
(1885-86), «la educación de la inteligencia» mania'.
(1886-87), «la enseñanza primaria»
(1887-88), «la enseñanza secundaria» EL CURSO DE COSSÍO
(1888-89), «la psicología del niño» EN EL ATENEO DE MADRID
(1889-90), «la psicología de la mujer y la
educación femenina» (1893-94), «la educa- Para comprender así la importancia que
ción en Inglaterra» (1894-95), «la educa- tiene la creación de la cátedra de Pedago-
ción en Estados Unidos» (1895-96)6. gía superior en el Doctorado de Filosofía,
Sin duda, la continuidad de Buisson conviene situarse en esos años previos en
en la cátedra a partir de 1897 es lo que ani- que Cossío impartió en el Ateneo de Ma-
mó a Cossío a tomar parte en los cursos drid el curso «Los problemas contemporá-
del Ateneo de Madrid ese mismo ario neos en la ciencia de la educación». Du-
como una manera de hacer consciente a la rante los arios 1896-97 y 1897-98 con
opinión pública de la utilidad social de su una asistencia notable de público que lue-
estudio. Buisson había realizado un en- go no tendría nunca en la cátedra trazó un
cendido elogio de Marion en la lección cuadro de conjunto del estado de las ideas
inaugural de La Sorbona, y reservó la par- y prácticas pedagógicas, de las tendencias
te final a esbozar el tema que se proponía más significativas, de las principales ins-
tratar ese curso: La función social de la edu- tituciones y representantes, y de las fuen-
cación en una democracia. En España, esta- tes a las que había que acudir para seguir
mos en los prolegómenos de las campañas con más pormenor sus explicaciones. No
regeneracionistas que seguirían a la crisis nos dejó escrito el curso. Únicamente la

(5) En 1884, Raymond Thamin y A. Espinas, inauguraron también la enseñanza de la pedagogía en las
universidades de Lyon y Burdeos.
(6) E GINER DE LOS Ríos: «La lección inaugural de M. Buisson en La Sorbona», en Ensayos menores sobre
educación y enseñanza, tomo III, op. cit., t. XVIII, Madrid, Espasa Calpe, 1927, p. 158.
(7) En 1868, T Ziller (1817-1882) y K. V. Stoy (1815-1885) habían fundado la Asociación para la Pe-
dagogía científica. Stoy, fue el organizador del Seminario pedagógico de Jena, que después de su muerte conti-
nuó Wilhelm Rein (1847-1929). Giner decía en la glosa que hizo a este plan, que era la cátedra que tenía más
influjo de toda Alemania.

251
primera lección fue publicada de inme- obedece, sin duda, la creación de este curso,
diato en el B.LL.E., pero sf nos queda un y en el mismo amplio y general sentido,
interesante resumen de conjunto que hizo debe, por tanto, informarse, a nuestro jui-
Juan Uña y Sarthou en La Escuela Moder- cio, su enseñanza").
na", y otro mas sucinto de Sara Sarda so- El propósito de Cossío, nos advierte,
bre su primera lección en la misma revista no es dar un curso original que refleje sus
un año mas tarde9, que junto a un breve posiciones sino informar y establecer un
extracto publicado por el propio Ateneo bosquejo de su estado actual, muy difícil
nos sirven para realizar un análisis de las de realizar «para las personas que no pro-
temáticas que consideraba mas destacadas fesen especialmente este género de estu-
de la pedagogía en el pórtico del siglo xx. dios». Así se ofrece a tratar los problemas
Comenzaba Cossio destacando la desde los puntos de vista doctrinal e histó-
universalidad del interés que suscita la rico de una manera sintética, formando
educación y su ciencia, hasta el punto que un todo «capaz de interesar a un tiempo a
los tiempos que corrían estaban «satura- la cultura general y a la especial, en el cor-
dos, si así puede decirse, de Pedagogía». to número de lecciones que han de ser ex-
La Pedagogía, estaba abandonando la es- plicadas» !! . Empezaba distinguiendo en-
fera de la escuela primaria, a la que se ha- tre problemas en la ciencia de la educación
bía reducido desde Pestalozzi, una vez que contemporánea con problemas de la edu-
se había perdido la «sana tradición clásica» cación contemporánea. En cuanto a estos
e indica: últimos decía que debatir sobre ellos equi-
valía a tratar de saber cuales son las exigen-
Hay, en efecto, en la tierra y en el cielo más cias, los ideales, las lagunas y vicios de la
Pedagogía de la que, por virtud del actual
«moderna acción educadora», pero que
organismo docente, y merced a su tradicio-
nal influjo, estamos habituados a conside-
no era este su objetivo, sino «exponer las
rar. Una saludable reacción contra este sen-
doctrinas hoy reinantes y los principales
tido va ya significándose, diferenciada a su
problemas de la Pedagogía», no el estado
vez en dos fines: el primero instaurar el ca- de la educación.
rácter educador y la necesidad de una pre- Entre los temas que debían ser trata-
paración pedagógica en todos los órdenes y dos señala en primer lugar la posibilidad y
grados de la enseñanza; el segundo, llevar legitimidad del propio conocimiento pe-
también a otras esferas, y señaladamente a dagógico, aunque considera que tiene un
la universitaria, el estudio científico de la interés más vivo y profundo la nueva apli-
Pedagogía. A esta última tendencia, al mo- cación de los métodos de observación y
vimiento de reintegración del cultivo de las experimentales que parten de ámbitos
doctrinas pedagógicas, inaugurado en to- como la higiene, antropología general,
dos los países, a ejemplo de Alemania, úni- que inciden con la antropología escolar y
co pueblo donde nunca hubo de perderse, la antropometría; la psicología fisiológica

(8) J. UÑA y SARTHOU: «Los problemas contemporáneos en la ciencia de la educación», La Escuela Mo-
derna, t. 13 (1897) 1-13 y 89-104.
(9) S. SARDA: «El Ateneo de Madrid y la Pedagogía», La Escuela Moderna, t. 15 (1898) 244-257. En reali-
dad el articulo sólo habla del curso de Cossio a partir de la p. 250, y es un resumen abreviado de la primera lección.
(10) M. B. Cossto: «Los problemas contemporáneos en la ciencia de la educación». XXI
(1897) 34.
(11) En el curso 1896-1897, hubo trece sesiones entre el 20 de enero y el 28 de abril con ochenta alum-
nos inscritos.

252
y la comparada que han llevado a la psico- que debe ser abordada bajo dos aspectos:
logía pedagógica experimental. Con este el examen de la naturaleza de la religión y
problema se enlaza «el interés universal cómo puede iniciarse y desenvolverse el
que hoy despierta en todos los órdenes de sentido religioso en el niño, y otro más
la vida» porque la educación «entra con candente, que se refiere «a quién, con qué
frecuencia como elemento esencial en el límites y en qué casos y circunstancias co-
fondo y organismo de la mayor parte de rresponde la educación y enseñanza reli-
los problemas contemporáneos». En giosa». La integridad es un elemento que
cuanto a la educación considerada desde afecta al programa, y examina los tipos de
esta perspectiva, indicaba que había un planes que entonces se practicaban, con-
problema 'que solicita y absorbe casi todo centración, correlación y cíclico. En la
el interés del pedagogo: «el relativo al va- metodología se detiene a explicar los prin-
lor de cada uno de íos factores que en la cipios de intuición y actividad, parándose
obra de la educación intervienen». Es de- después en las cuestiones que considera
cir, la persona, sea o no considerada como que tocan el fondo de la disciplina: la pri-
un mero producto de la herencia, el me- mera si es lícito mandar y hasta que límite
dio, y en tercer lugar «la acción reflexiva y puede el educador obligar a la obediencia;
artística del educador sobre el educando». la segunda que establece dos doctrinas an-
Considera que este es un problema «psi- titéticas referidas a premios y castigos y, en
cológico» al que acompaña uno de carác- tercer lugar, referida a los exámenes que
ter moral no menos importante: la finali- empiezan «a perder sus virtudes», llaman-
dad, y aunque señala que no es un do la atención sobre el efecto que produ-
problema que preocupe en el mismo gra- cen en la salud del alumno y en la forma-
do que el anterior, hay que tratarlo en su ción moral de su carácter.
actualidad en referencia a ciertas cuestio- Piensa que todos estos elementos pue-
nes especiales como la formación del ca- den aplicarse a cualquier grado de enseña-
rácter, el espíritu educativo de la enseñan- za, pero en lo que concierne a los alumnos
za, el ideal de la juventud, «o la de la hay que resolver todavía el problema de la
acción moral que debe aquélla ejercer en educación de la mujer y de los «individuos
todas las esferas de la sociedad y en todos anormales». Yen referencia a la formación
los órdenes de la vida» de profesores, nos indica la necesidad de
En la parte general debe además estu- efectuar la reforma de las Escuelas Nor-
diarse el problema de la educación integral, males procurando inspirarla «en espíritu
porque creía necesario «romper con el in- práctico». Así, toma el ejemplo alemán sa-
telectualismo y de formar y educar a todo ludando, «la abundante creación de cáte-
el hombre, cuerpo y espíritu, y en el últi- dras de Pedagogía, verificada en estos últi-
mo, con el mismo valor, armónicamente, mos arios, en casi todas las universidades
cada una de sus distintas actividades». En de los pueblos más adelantados; pues del
este punto, Cossío empieza a discurrir so- superior cultivo filosófico e histórico de
bre el «contenido u objeto» de la educa- aquella ciencia, ha de esperarse con funda-
ción, mencionando la educación física y la mento un sólido influjo sobre la labor
higiene y la educación de la voluntad, para práctica del maestro, así como sobre la re-
entrar en la idea de enseñanza que debe novación de los métodos y de todo el arte
ser siempre educadora. Al contenido de la de la educación y la enseñanza». Examina
educación le corresponde también dos después los distintos grados de la organi-
cuestiones, entonces muy palpitantes, la zación escolar, comenzando por la segun-
educación religiosa y los trabajos manua- da enseñanza, describiendo los elementos
les, indicándonos respecto de la primera que la tienen sumida en una honda crisis;

253
se fija en que se estaba cuestionando el • El grupo de los verdaderos pedago-
concepto de universidad; se pregunta en gos y educadores prácticos al mis-
cuanto a la educación técnica si fa escuela mo tiempo, que llevan las teorías a
debe tener taller o el taller debe llevarse a la práctica, como Pestalozzi, Froe-
la escuela y, para terminar esta primera bel, etc. Estos se dividen en 1) pe-
lección, recoge el tema de las relaciones de dagogos universales (enseñanzas
la Escuela con la Iglesia y el Estado, tocan- generales), y 2) pedagogos especia-
do los conceptos de libertad de enseñanza listas (enseñanzas particulares,
y autonomía universitaria. como, por ejemplo, el P. Girard)12.
Conforme los apuntes recogidos por
Juan Uña, y como el mismo Cossío anun- Desarrollados estos temas en cuatro se-
ciaba al final de su primera lección, lo que siones, reservó las últimas para hablar de lo
hace en las siguientes es dar una ojeada que eran las corrientes contemporáneas
histórica a todas estas cuestiones. Dedicó conforme el propio CossIo las entendía en
las tres lecciones siguientes a examinar la los últimos años del siglo XIX. Establecía
educación griega, la clásica cristiana, y a que había dos corrientes: clásica, inspirada
Comenio y la pedagogía del siglo XVII. en lo tradicional y establecido, que a su vez
La quinta sesión la dedicó a Locke y a la dividía en dos grupos: el de pensadores
Rousseau. A partir de aquí termina la par- psicolecos y el de pensadores éticos; la se-
te histórica y se ocupa ole los precedentes gunda innovadora, «de protesta, heterodo-
inmediatos de la educación contemporá- xa». La dirección psicológica tiene su co-
nea que divide en cuatro grupos: mienzo en la pedagogía herbartiana. En este
apartado incluye entre otros, a Beneke,
• Grupo de personas que se ocupan Spencer, Bain Siciliani, Berra, Coelho, Pre-
en la organización de la Pedagogía, yer, Compayré y Stanley Hall. La dirección
grupo que llamaremos de los orga- ética surge en Inglaterra donde «domina el
nizadores, que produce el movi- espíritu griego», aunque sus representantes
miento de la enseñanza en la revo- más conocidos son franceses: Ferry, Greard,
lución francesa. Pécaut, Buisson, Coubertin... Termina el
• Corriente de los espíritus universa- curso haciendo un breve análisis de la peda-
les, pensadores, poetas, etc., sobre gogía anarquista que está representada por
todo en Alemania, que, sin ser pe- Tolstoi, Bruno Wille, Reclús y Paul Robin.
dagogos especialmente, se ocupa-
ron de la Pedagogía.
• El grupo de los filósofos, que com- LA CREACIÓN DE LA CÁTEDRA
prende los de distintas direcciones: Y EL VIAJE A LOS ESTADOS UNIDOS
los moralistas y filósofos alemanes
y los filósofos ingleses, a partir de El ambiente sí estaba saturado de pe-
Locke. dagogía, como recordaría Turín, pero la

(12) J. UNA y SARTHOU: Op. cit., p. 92. En el grupo de los «organizadores» Cossío incluye a Horace
Mann y Henry Barnard. Entre los «espíritus universales» cita a Lessing, Goethe y Richter. Los «filósofos» que-
dan divididos en dos grupos, los moralistas con Kant, Fichte, Schelling y Scheleirmacher; y los psicólogos, Her-
bart y Beneke, a los que sólo cita, sin ningún comentario posterior. Es significativo que al referirse a Krause diga
que «no ha ejercido apenas influjo en la Pedagogía, ni ha escrito nada de la materia, aunque su filosofía tenga
mucha trascendencia para la Pedagogía». Finalmente, entre los «pedagogos universales», además de Pestalozzi y
Froebel, dedica unas líneas a Thomas Arnold, señalando que «al principio no se le reconocía su importancia,
pero hoy es cada vez más admirado».

254
situación política, en el contexto en que el destinatario de la cátedra que de forma
CossIo impartía estas lecciones, no podía provisional se establecía en el Museo Peda-
ser más desastrosa. La guerra con los Esta- gógico. Pero al no producirse su nombra-
dos Unidos, hacía emerger nuestra debili- miento como resultado de una oposición,
dad como pueblo organizado y mostraba sino de una designación directa, hubo de
al mundo una cultura consumida que pa- justificarse mediante informes emitidos por
recía incapaz de transformarse para alcan- el Consejo de Instrucción Pública y la Aca-
zar la modernidad. Comenzará a surgir el demia de Ciencias Morales y Jurídicas, am-
movimiento regeneracionista que poco a bos muy elogiosos. En el informe del Con-
poco provocará cambios en las formas de sejo se recuerda su labor al frente del Museo
vivir y en las mentalidades de los españo- Pedagógico, y ju7ga muy acertada su desig-
les, y que instaba a buscar soluciones en la nación, máxime cuando el establecimiento
educación, conforme parecía que así ocu- no se veía privado de su presencia; el infor-
rría con otros pueblos que se considera- me de la Academia recuerda que es «persona
ban más adelantados. Un ario más tarde, de notoria reputación científica» y que «ha
en 1899, cuando Joaquín Costa había logrado justo renombre en la Pedagogía es-
lanzado ya su campaña de regeneración y pañola». La RO creando la cátedra de Peda-
no se atisbaba todavía ningún plan para gogía superior en el Doctorado de la sección
mejorar el sistema educativo, Cossío escri- de estudios filosóficos de la Facultad de Filo-
bió el artículo más duro y cáustico de toda sofía y Letras de la entonces Universidad
su vida, Idilio pedagógico, denunciando el Central de Madrid, data del 30 de abril de
estado calamitoso en que se desenvolvía la 1904, pero los argumentos que motivan su
instrucción pública. Junto con Giner ha- creación están expuestos en la RO de 5 de fe-
bía redactado el programa de reforma de brero de ese mismo ario en que se solicitan
la educación que se presentó a la Asam- los informes citados y responden a dos pro-
blea Nacional de Productores reunida en pósitos: «el cultivo de la Ciencia de la educa-
Zaragoza hacía pocos meses. Es un pro- ción, como una entre las demás disciplinas
grama que compendia las aspiraciones de filosóficas», y el desarrollo de la «cultura
los institucionistas y que procurarían de- profesional del Magisterio en aquel grado de
sarrollar en el futuro inmediato, lo que sin enseñanza».
duda requería, desde su propia estrategia, El curso se empezó a impartir en el
el apoyo teórico y científico desde el saber propio Museo Pedagógico ese mismo ario y
universitario. tenía, como disponía una Ro del 13 de
En realidad llevaba más de veinte arios agosto, carácter voluntario. De 1901 a
dando cursos en el Museo, y tenía un cono- 1904, las clases se habían celebrado los lu-
cimiento muy extenso de la pedagogía que nes y los sábados por la tarde, que alternaba
se había elaborado en la mayoría de los paí- con las de otro curso que daba los viernes
ses de Europa en el último medio siglo. Era, sobre Historia de la civilización y especial-
como el mismo Menéndez y Pelayo recono- mente del Arte''. No nos queda constancia
cía, la primera autoridad pedagógica de de los temas que fueron tratados entonces,
España, y, por lo tanto, razonable que fuese aunque por una carta de Manuel Urech y

(13) En el curso 1902-03, se impartieron además en el Museo Pedagógico seminarios de «Educación Fí-
sica» por Ricardo Rubio y «Psicología experimental» por Luis Simarro. La enseñanza experimental de las cien-
cias en la escuela primaria era abordada por ciclos de ocho o diez lecciones que impartían varios profesores: Ra-
miro Suárez (Química); Ignacio González Mar( (Física); Salvador Calderón (Geología y Mineralogía); Blas
Lázaro (Botánica); e Ignacio Bolívar (Fisiología y Zoología).

255
González, sabemos que habló de Pestaloz- Ministerio de Instrucción Pública el 2 de
zi, Froebel, Herbart y la organización de la abril. En principio el ministro no había
enseñanza en los Estados Unidos. Urech, se pensado en Cossío, pero la gratificación
fijó especialmente en una conferencia so- para el viaje eran tan escasa que no encon-
bre el dibujo «que empezaba acusando en traba quien quisiera ir, por ello le ofreció a
la inteligencia, como primera percepción, él la representación oficial y el dinero que
impresión o idea, una totalidad, que poco a quedaba disponible en el presupuesto para
poco, iba después siendo determinada, y estas atenciones: 1750 ptas. La cantidad
anoté cuidadosamente la identidad de este ofertada por el Ministerio era muy inferior
proceso intelectual con el desarrollo del di- a los gastos que tenía que realizar el profe-
bujo en la Historia». Urech dice que Cossío sor y algunos periódicos comentaron con
había enlazado esta idea con la explicación sarcasmo las condiciones en que se hacía
de cómo la esencia del entendimiento es la este viaje oficial. Una revista satírica, El
misma en todos los seres humanos, dedu- Gedeón, decía que llegaría a los Estados
ciendo «que, en general lo observado entre Unidos «descosio y a nado». Pero que duda
los jóvenes americanos, coincidiendo con cabe que tenía una oportunidad única para
la Historia toda en este respecto y sin dis- conocer el país que había dejado en eviden-
tinción de pueblos, ocurriría con todos los cia nuestro atraso, y hacia allí partió el 29
demás hombres de la tierra, y por consi- de mayo de 1904.
guiente, con los españoles»'. El primer vínculo de los institucionis-
Los trámites para acceder a la cátedra tas con la cultura norteamericana se produ-
resultaron algo accidentados. Tuvo que pa- cía casi paralelamente a su fundación,
gar aprisa los derechos de sus títulos de li- cuando James Russell Lowell (1819-1891)
cenciado y doctor. Había defendido su te- que había llegado a Madrid en 1877 como
sis en 1885, pero no había realizado el representante extraordinario de su gobier-
depósito y hubo que hacerlo a escape Ángel no, conoció a Francisco Giner. Permaneció
do Rego, en su nombre, el 9 de julio. El en España durante dos años para marchar
28 de abril, dos días antes de su nombra- después a Londres donde Giner tendría
miento como catedrático, Domínguez Pas- ocasión de seguir tratándolo en el viaje que
cual le había designado por RO delegado de hizo con Cossío en 1884. Russell Lowell
España en el Congreso Internacional de representaba un cristianismo humanista y
Educación de San Luis que se celebraba social, alejado de los dogmas, cercano al
desde el 21 de junio al 1 de julio. Un mes unitarismo de Channing y muy en concor-
antes, el embajador norteamericano se ha- dancia con las ideas que había dejado a los
bía dirigido al Ministerio de Estado cur- krausistas Fernando de Castro en su Me-
sando una invitación para que asistiera una moria testamentaria' 6. Pero las relaciones
personalidad española, que fue remitida al regulares de la ILE con la pedagogía que se

(14) Carta de Manuel Urech y González, fechada el 15/11/1905. Biblioteca de la Real Academia de la His-
toria. Fondo documental de la Fundación Francisco Giner de los Rios. Urech le pedía a Cossfo que le corroborara
por escrito estas afirmaciones, porque quería presentarlas como argumento ante un tribunal de oposiciones.
(15) El 12 de julio hubo que satisfacer en papel de pagos al Estado la cantidad de 1080 ptas. por su título
de doctor, que fue firmado por el ministro el 24 de agosto. Cossfo no lo retiraría del negociado hasta el 5 de abril
de 1913.
(16) Vid. en HILE, «James Russell Lowell», XV (1891) 241-244. Además dejó un interesante libro sobre
aquellos años en España publicado póstumamente: vid RUSSELL LOWELL, J.: Impressions ofSpain, London-New
York, Putnan's Sons, 1900.

256
practicaba en los Estados Unidos comenza- una nota de agradecimiento al embajador
ron en 1889, cuando en el Congreso de Bellamy Storer.
Educación de París, Giner y Cossío habían Cossío pasó en Estados Unidos justa-
conocido a William Torrey Harns mente tres semanas. Visitó a WW. Com-
(1835-1909), que había sido recientemen- fort, quien arios más tarde le recomenda-
te nombrado Comisario del Bureau de ría a William T. Hills que quería pasar una
Educación, y había introducido el kinder- temporada en España, y parece que con-
garten en San Luis'''. Se celebraba el cente- versó con Isaac Sharpless, presidente del
nario de la Revolución Francesa, y la efe- Haverford College, una universidad por
méride reunió a algunos de los educadores la que debió sentir especial entusiasmo'''.
más prestigiosos del mundo. Desde enton- En Nueva York trató al hispanista John D.
ces Harns recibía regularmente el B1LE, y a Fitz-Gerald, y a Benjamín Richard
los institucionistas les llegaba todos los Andrews, ambos de la universidad de Co-
arios el Report of the Commissioner of Edu- lumbia. Es también muy probable que a
cation. En 1891, le decía a Cossío: su paso por esta ciudad conociera a Archer
Milton Huntington (1870-1955), que
Al regresar a este Bureau después de un mes había fundado la Hispanic Society sólo
de ausencia me encuentro su valioso infor- unas semanas antes de su llegada, y con el
me sobre el artículo relacionado con Espa-
ña, que le envié al Señor Giner de los Ríos
que mantendrá en los arios posteriores
hace unos meses. [A Llega a tiempo para una copiosa correspondencia. No ha que-
que yo lo inserte en el prefacio de mi primer dado mucha documentación sobre lo que
informe anual, de modo que los errores y hizo durante este viaje. Dice Xirau que allí
sentencias mal redactadas en el articulo que se percató «del espíritu de la vigorosa obra
yo le envié puedan ser corregidas en el mis- de educación popular llevada a cabo bajo
mo libro que aparecen'8. la dirección de los grandes educadores
americanos», que junto al nacimiento de
En 1902, además había iniciado un in- una nueva arquitectura fueron sus impre-
tercambio de publicaciones con la Institu- siones principales. Trajo una impresión
ción Smithsoniana de Washington, y le ha- profunda y profesaba por su desarrollo gi-
bía dicho al encargado de negocios de la gantesco «admiración y preocupación», y
Legación de los Estados Unidos, Stanton trataba de explicar sus contrastes descon-
Sieckle, que tenía la colección completa del certantes, «la rara mezcla de lo más grose-
Annual Reports, pero no así de las circulares ro y banal con lo más depurado y alto, y lo
de información del Bureau, y le rogó que se atribuía a la heterogénea composición de
las hiciera llegar, lo que finalmente motivó sus capas sociales»20.

(17) En noviembre de ese mismo año Cossfo publicaría un articulo que reflejaría este encuentro: «La en-
señanza en los Estados-Unidos y su organización», 8/LE, XIII (1889) 337-339.
(18) Carta de W. T. Harns a Francisco Giner fechada el 21/V/1891. El original en inglés. Harns publi-
carla años mis tarde un artículo en el 8/LE, »Los dos aspectos de la educación», XIX (1895) 129-137.
(19) Carta de W. T. Hills a Cossfo desde Manila el 20/VII/1916. Esta carta parece confirmar que Hills
estuvo en España, va que la carta de recomendación de Comfort esta fechada el 4/1X 11913. Hills había sido
profesor de la Happy Valley School en Australia.
(20) J. XIRAU: Manuel Bartolomé Cossío y la educación en España, México, El Colegio de México, 1945,
pp. 66-67.

257
CONTENIDO Y SIGNIFICADO lo que se resolvía en una «actitud resuelta-
DEL CURSO DE PEDAGOGIA SUPERIOR mente antiintelectualista», porque la
razón debía comprender «todas las esferas
Aunque Cossfo no nos dejó ninguna obra de la vida espiritual», una idea que le sepa-
que reflejara la inmensa riqueza concep- raba del vitalismo histórico de Dilthey, un
tual y teórica de sus clases, se conocen tres pensador del que fue su primer expositor
versiones escritas de los apuntes recogidos en España".
por sus alumnos que han sido impresas", Todas las versiones coinciden en que
así como algunos trabajos que se conser- dedicaba mucho tiempo a explicar qué era
van en la Biblioteca de la Real Academia la pedagogía, partiendo de la propia posi-
de la Historia pueden orientarnos casi ción vital, con un «qué venimos a hacer
siempre en la reconstrucción del curso. aquí». La introducción la realizaba con
También sus notas manuscritas permiten una frecuente recurrencia a la arquitectu-
ampliar y desarrollar algunos extremos ra, Gaos y Moxó señalan que decía que en
que figuran en esas versiones impresas. la arquitectura la introducción es la puer-
Más recientemente, Víctor Manuel Juan ta, que «tiene todos los elementos esencia-
Borroy ha localizado las notas que en su les de la arquitectura» y que por lo tanto la
día acopió Miguel Sánchez de Castro, que introducción a la pedagogía tenía que
nos dan una idea muy exacta de la dimen- contener todos los elementos esenciales de
sión que ocupó cada tema en su discurso la pedagogía, y se paraba en analizar los
este primer año en el que venía entusias- términos integrantes de esa pregunta,
mado de su viaje a los Estados Unidos22. «qué venimos a hacer aquí»24 . Cossío esta-
Sin duda la versión más viva y extensa blece que la pedagogía es la ciencia de la
es la que nos ha dejado Xirau, quien señala acción educadora. La educación es siempre
que a Cossfo no es fácil encuadrarle en la acción de un elemento vivo sobre otro
una fórmula escolástica, ya que era un elemento igualmente vivo, y que por lo
pensador «abierto a todas las tendencias», tanto no sólo implica dejar vivir, sino que
aunque completamente alejado de «un además es necesario «vivificar, hacer vivir,
eclecticismo 'panal», lo que no impedía dar vida, es decir, proporcionar las condi-
que su pensamiento se hallara «fundido e ciones y los medios indispensables para
incorporado a una concepción unitaria y que sea posible una vida auténtica y plena-
personal enraizada en la libre reflexión so- ria» porque no sólo es preciso vivir, sino
bre la rica cantera de su experiencia inme- que es indispensable vivir bien. Por consi-
diata». Del krausismo había heredado la guiente es necesario conducir toda vida a
aspiración a la unidad y una «inclinación la plenitud de su propia esencia, lo que en
decidida hacia los problemas prácticos», definitiva, suponía vivir un ideal, no sólo

(21) En la referida obra de Xirau, viel, pp. 92-145. Las otras dos versiones son las de Jesús Sänz, que fue
alumno oyente en el curso 1916-1917, y la de Gaos y Moxó, alumnos oficiales en el curso 1922-23. Para más
datos, vid. OTERO URTAZA, E.: Manuel Bartolome' Cossio. Pensamiento pedagógico y acción educativa, Madrid,
CIDE, 1994, pp. 88-110.
(22) JUAN BORROY, VícroR M.: «Los orígenes de los estudios pedagógicos en la universidad española.
"Análisis del diario de la clase de Pedagogía superior dada por el Sr. Cossfo en el curso de 1904 a 1905" de Mi-
guel Sánchez de Castro», en X Coloquio de Historia de la Educación. La Universidad en el siglo xx (España e Ibero-
américa). Murcia, Universidad de Murcia, 1998, pp. 378-386.
(23) XIRAti, Op. cit., pp. 94-95.
(24) J. GAOS y A. Moxö: «La cátedra de pedagogía ” , Escuelas de España, 27 (1936) 102.

258
vivir conforme el ideal 2s, afirmación que las leyes generales y particulares que con-
Xirau considera como la primera conse- forman todo proceso educativo,
cuencia derivable de su pedagogía". defendiendo la función excepcional del
Analizado el qué y el cómo de la educa- arte en estos procesos.
ción, se plantea la realización de qué según No cabe hacer ahora una síntesis del
el cómo, lo que le lleva a una larga diserta- curso. Tan solo interesa señalar que sobre
ción sobre si la pedagogía es ciencia o arte, este esquema sumarísimo, Cossío iba ree-
un problema que después de analizar las laborando su contenido todos los años.
distintas posiciones considera irrelevante, No creó, si así puede decirse, «escuela».
ya que «el conocimiento de las leyes de la Para los alumnos, especialmente del doc-
naturaleza nos proporciona medios para torado de Filosofía, sus clases eran una ex-
realizar con seguridad aquello que nos centricidad. No reconocían en Cossío a
propongamos», y por lo tanto mientras la uno de sus «maestros», sino a un hombre
ciencia nos proporciona los medios, los fi- singular con el que se sentían vinculados
nes sólo pueden alcanzarse por la ética".
Pasa así al estudio general de la educación más por su valor intelectual y en la vida
cuya tarea es primero despertar el sentido pública que por el interés que suscitaba su
del propio ideal, y, en segundo lugar, «in- discurso pedagógico. Tal vez para los
corporarlo a la realidad y vivirlo con since- oyentes de la Escuela de Estudios Superio-
ridad y verdad». Pero la educación tiene res del Magisterio, la significación del cur-
dos términos, educando y educador, tér- so podía ser mucho más alta, pero con el
minos ambos que analiza en todas sus di- inconveniente de una escasa formación fi-
mensiones, para discurrir luego por los fi- losófica que les impedía abordarlo en toda
nes de la educación que no es otro que su profundidad. Jesús Sanz, que pertene-
capacitar, dar poderes para la vida, vivifi- cía a esta última categoría, refleja muy
car. Aquí se refiere a las dos posiciones que bien la situación cuando afirma que nadie
considera capitales: afirmar o negar la vida como Cossío «para comunicar la emoción
(optimismo y pesimismo pedagógicos), de los grandes problemas», porque bajo el
insistiendo en que la vida es devenir, para poder de sus palabras «aureolada en la luz
examinar luego los dos polos en que las de un semblante risueño y juvenil» con-
formas de la vida se acercan a los fines: in- vertía a los estudiantes en lo que Juan Ra-
dividual y social, que en definitiva confor- món Jiménez denominaba «marineros del
maban las orientaciones que han determi- entusiasmo»". Provocaba enseguida la ad-
nado la marcha de la humanidad a través hesión a su persona, pero muy pocos de-
de los tiempos, que explica con el pensa- bieron interpretar en plenitud la enorme
miento contrapuesto de anarquistas y so- riqueza de matices de sus palabras cuando
cialistas. Pasaba finalmente al estudio de asistían a sus clases.

(25) Pedro Font, en carta a Cossfo fechada el 3/I)U1916, recordaba que en una de sus clases decía: «Mu-
cho es vivir conforme el ideal, pero un carácter es aquel que ya no vive conforme el ideal sino que vive los mis-
mos ideales».
(26) J. XIRAU: «Ideas fonamentals d'una pedagogía», Revista de Psicología i Pedagogía, III (1935)
325-326.
(27) El debate sobre si la pedagogía es ciencia o arte de la educación ya se lo había escuchado a Siciliani
en 1880, como reflejan sus apuntes de clase del filósofo italiano.
(28) J. SANZ: «Un curso de Cossfo. Iniciación a los problemas fundamentales de la educación y de la pe-
dagogía», B1LE, LV (1931) 10.

259
Gaos y Mox6 nos hacen una descrip- que querían construir los institucionistas.
ción de la puesta en escena que es muy re- Contagiaba su optimismo por alcanzar
veladora sobre lo que queremos indicar: una sociedad más educada, y por tanto
más libre. No era un profesor que defen-
Traje gris, zapatos de color marrón, cuello
diera doctrinas, sino que más bien sugería
blando, corbata oscura de nudo ancho, flo-
jo, un poco ladeado: irreprochable pulcri-
posibilidades, y menos todavía advertía de
tud y descuidada distinción. En una mano
la riqueza de afluencias doctrinales que
unas papeletas. La otra ponía y quitaba los exponía. A veces dejaba trasparecer iróni-
lentes, de montura metálica y muelle cen- camente en una exposición risueña, pero
tral y cristales ovalados. El pelo blanco relu- sin dar particular importancia a lo que de-
cía a la claridad de la ventana. cía, o interpretando de pasada las grandes
noticias como cuando les dijo a los alum-
El primer día se disculpa por estar en nos que «el que no haya más espacio que el
la tarima, sentado frente a ellos, en la de los cuerpos, el corporal, es una cosa
«kata-edra», sobre un plano. «¡Qué ver- krausista de Einstein». No era el suyo un
güenza!». Concluía sonriendo. Intentaba discurso afectado, pero tenía una enorme
el diálogo, pero surgía en pocas ocasiones. vitalidad en el gesto y la palabra, y luego,
Lo que le gustaba a los alumnos era sobre en el despacho, desarrollaba unas cualida-
todo escucharle seducidos por su discurso: des extraordinarias de mentor, que sin
duda abrieron el camino a una irrepetible
Empezaba él en el tono mas llano. Poco a
poco iba animándose elocuentemente. Su
generación de educadores.
elocuencia no era periódica ni altisonante.
Era incisiva, nerviosa. Entrecortada habi- Los ALUMNOS DEL CURSO
tualmente por exclamaciones e interroga- DE PEDAGOGÍA SUPERIOR
ciones que se dirigían a sf propio. Joviali-
dad, ironía y, en los momentos mejores, sin
La cátedra de Pedagogía Superior tuvo
disputa, lirismo férvido o grácil, pero siem- siempre muy pocos alumnos. No solía pasar
pre sin esfuerzo ni afectación'''. de la media docena de inscritos y con los cu-
riosos y oyentes a veces llegaba a una docena
Luzuriaga que también asistió como de asistentes, en pocas ocasiones fueron
oyente, decía que sus clases no eran «el más. Giner parece que le iba a escuchar con
monólogo dogmático y gris del catedráti- frecuencia, y también otros compañeros y
co ordinario», sino algo vivo, «en que el amigos de la liF, pero estudiantes para cu-
alumno se siente unido en íntima comu- brir acta eran casi inexistentes. La nómina
nidad con el maestro; en que la dialéctica que aquí presentamos recoge a los alumnos
vibrante de este suscite innumeras ideas y de doctorado de Filosofía y Letras que esta-
representaciones en aquel; en que el calor ban matriculados en la asignatura. Sabemos
y el entusiasmo arrastran el espíritu de los que también iba un pequeño número de
oyentes». No era un discurso doctrina- alumnos de la Escuela de Estudios Superio-
rio, sino una puerta abierta para que los res del Magisterio que en ocasiones le pe-
estudiantes establecieran su propio hori- dían un certificado con el que pulir sus mé-
zonte. Más que una alta formación peda- ritos, pero en general, eran pocos asistentes
gógica, proponía un modo de comportar- y se desparramaban por los primeros bancos
se en la vida, era el ideal vivo de la España del aula del Museo Pedagógico.

(29) J. GAOS y A. Moxö: Op. cit., p. 100.


(30) L. LUZURIAGA: «Don Manuel B. Cossfo», Revista de Pedagogía, VIII (1929) 50.

260
De algunos de estos alumnos se con- seguramente estaban más motivados por
servan trabajos o apuntes. Del primer la personalidad del profesor, y en el caso
año, Juan Borroy ha rescatado el diario de de Antonio Machado de un entrañable
clases de Miguel Sánchez de Castro, por el afecto. Manuel Núñez de Arenas sentía
que sabemos que dedicó 44 de las 66 se- una profunda devoción por Cossfo y
siones que impartió a hablar de la ense- cuando fue a escucharle había fundado ya,
ñanza en los Estados Unidos'. Sánchez de el 11 de enero de 1911, la Escuela Nueva
Castro, le presentó además un trabajo ti- de Madrid. En 1906, cuando el pedagogo
tulado «Puntos que abarcan las explicacio- socialista era todavía más joven, Cossfo
nes del Sr. Cossío en lo que a la formación había acudido a su casa y mantenido una
del profesorado secundario en Alemania conversación", de la que guardó una
se refiere». También queda una versión nota, en la que entre otras cosas puede
«limpia» de sus clases, aunque breve, de leerse una relación de los principales «vi-
Mercedes Tella, que posiblemente presen- cios» que tenía la sociedad española.
tó como trabajo final de curso y que está Se conservan algunos trabajos de sus
anotada por Cossío, que junto con los an- alumnos, como el de Manuel Abril «La
teriores documentos constituyen fuentes República y las Leyes. Comparación en
espléndidas para reconstruir la primera relación con la Pedagogía», o el de Manuel
edición del curso. Hay este ario dos alum- Jammer de Borafull, «Como Gertrudis
nos oyentes de los que tenemos constancia enseña a sus hijos». De Félix Durán guar-
de su presencia: Mercedes Wehrle Vidal, y dó un «Programa de Pedagogía» que está
Lorenzo Jou Olió. fechado el 28 de mayo de 1910, antes de
No sorprende ver en esta lista a algu- que este alumno se matriculara en el cur-
nos de los amigos jóvenes de Cossío vin- so. En la documentación depositada en la
culados a la ILE: Luis de Zulueta, José Cas- Biblioteca de la Real Academia de la His-
tillejo o Manuel Gómez Moreno, así toria hay también un grupo de documen-
como a discípulos que sin duda continua- tos que lleva por título «Pedagogía en la li-
ban la obra institucionista como María teratura española (clase de Cossfo)», que
Dolores Nogués y Sarda, María de Maez- son recopilaciones hechas por sus alum-
tu o Juan Comas, y especialmente Joaquín nos del romancero y, entre otros autores,
Xirau. Otros, como Tomás Navarro, Gar- del arcipreste de Hita y Don Juan Ma-
cía Morente, Gerardo Diego o Zubiri32, nuel.

(31) JUAN BORROY, M. VÍCTOR: «Manuel Bartolomé Cossfo y la cátedra de Pedagogía Superior del doc-
torado», Sarmiento, 2 (1998) 78.
(32) Javier Zubiri fue presentado a Cossío por Juan Zaragüeta con una carta fechada el 24/11/1919. Za-
ragüeta le dice que no podrá asistir mucho a clase y le ruega que le dé orientaciones porque «tiene ya extensa y
sólida preparación filosófica y sobre todo psicológica».
(33) Núñez de Arenas vivía en la calle Conde de Xiquena, 6, 3. 0 dcha.
(34) La anotación de Cossfo, que insiste en que fue una conversación y no una conferencia, dice:
«Vicios a) individual b) social.
1) Pereza: no trabajamos, no producimos [...]
2) Mentira y cobardía: servilismo.
3) Violencia y desenfreno.
4) Falta de personalidad [...1
5) Vivimos de la gracia, no del trabajo.
6) Guiñapo.
7) Valor cívico para todo».

261
Hasta 1924, Cossfo tuvo matriculados Mingarro y San Martín, quizá uno de los
en su curso 140 alumnos, de los que sola- pocos casos de alumnos de filosofía a
mente 20 fueron mujeres, es decir, el 14%. quien no le interesó matricularse pero si
No era una catedra especialmente elegida asistir como oyente, le presentó un trabajo
por los estudiantes de doctorado de aquella que se titulaba «De un curso sobre la edu-
Facultad. Por poner un ejemplo, en el cur- cación de Rousseau» 36. En esta misma
so 1914-15, sólo 3 de los 304 asientos de época otro alumno que tampoco conside-
matrícula oficial de doctorado correspon- ró necesario matricularse, Joaquín Ferrer
dían al curso de Pedagogía Superior; en y Descals, le entregaba otro escrito que ti-
1915-16 sólo 7 de los 327. Hay un ario en tulaba «Modesto trabajo sobre el Emilio
que sólo tiene un alumno, y para eso no de Rousseau». Hay también un documen-
oficial, nada menos que Manuel García to pequeño, que dice «Trabajos de alum-
Morente's, y llegó a tener 20 alumnos ma- nos 1912-1913. Lista de los mismos», y
triculados en el curso 1922-23. Solfa dar señala: «Gullón. Rousseau. Capo. Griego.
aprobado, excepto cuando el estudiante Monfort. Griego. Senén. Rousseau. Font.
necesitaba subir la nota para alguna finali- Rousseau. Hueso. Griego. Sarda. Dolores.
dad burocrática. Sólo en tres ocasiones Torres. Dolores». Aunque puedan existir
propinó suspensos: a José García en 1911, algunos problemas para identificar a las
a Luis Medina en 1914, y a Eliseo Gonzá- personas, y las propias intenciones de la
lez Arias en 1917; es de suponer que por al- nota, sólo uno de los aludidos estaba ma-
gún comportamiento que consideró inde- triculado, Pedro Font. El primero es sin
coroso, mas que por otra cosa. Podríamos duda, Manuel Gullón y García Prieto r.
establecer ante el análisis de la lista, otros No cabe duda que los alumnos que asis-
rasgos: la mayoría de sus alumnos son me- tían a este curso estaban recibiendo una in-
nores de 30 años, aunque algunos sobrepa- formación muy actualizada y recogiendo
saban los 40 arios como Machado, Gómez una perspectiva muy viva de los estudios pe-
Moreno, Manuel Bermúdez, Claudio Sala, dagógicos que se estaban desarrollando en
Gonzalo Bizuete o Cayetano Ortiz. El Europa y América, y que quien la estaba
alumno más joven fue José O. Adroer y proporcionando estaba en la punta de un
Calafell, que asistió a sus clases con 18 movimiento reformador muy pujante, e in-
arios, mientras que Lucio Gil Fagoaga y visiblemente relacionado en concordancias
José María Pon, habían cumplido los 19. no siempre explícitas con los grandes educa-
De los alumnos oyentes poco sabe- dores de su tiempo. Un último dato nos
mos. Podemos suponer que algunos de los puede confirmar la importancia de lo que
más conocidos y brillantes profesores e estamos diciendo. En el curso 1911-12,
inspectores que salieron de la Escuela de Cossfo dedicó una parte importante del
Estudios Superiores fueron a escucharle, curso a explicar a Rousseau, conforme
pero carecemos de una fuente sistemática muestran sus fichas manuscritas. El análisis
para saberlo. En el curso 1912-1913, José de estas fichas nos descubren además que su

(35) En el curso 1908-09, el curso no se impartió por estar Cossfo de viaje de estudios por Europa, pen-
sionado por la Junta para Ampliación de Estudios.
(36) El trabajo estaba perfectamente pulido y listo para ser publicado en la revista La Lectura, pero por
alguna razón, quedó inédito. Es un documento importante porque refleja las clases que Cossfo dedicó en estos
dos cursos, 1911-12 y 1912-13, a Rousseau, con motivo del segundo centenario de su nacimiento.
(37) Así lo creemos porque las fichas manuscritas sobre el curso dedicado a Rousseau, se conservan en
un «saluda» con este nombre fechado el 20 de mayo de 1911.

262
exposición se apoyaba bastante en las ideas inmersos entonces en reflexiones muy abier-
de Thomas Davidson (1840-1900), del tas tanto en el ámbito de la religión y la
mismo modo que suponemos debía apoyar- moral, como de la percepción de la propia
se en ellas para explicar la educación de los civilización europea. Cossfo recordaría a
griegos i". Y esto nos lleva a recordar que fue Davidson como una de las dos personas que
Davidson, precisamente, el primer pensa- más le impactó de cuantas conoció esos días
dor de la educación de Estados Unidos que que pasó en Roma. No podía imaginar
conoció Cossío. Se habían visto en 1880 en entonces que un día sería el primer catedrá-
Roma, en casa del filósofo Mamiani. Cossío tico de pedagogía de la universidad española
estaba a punto de partir para Nápoles, Da- y habría de utilizar las ideas de aquel excep-
vidson venía de recorrer toda Grecia a pie°. cional profesor de Boston en su propio dis-
No deja de ser curioso que ambos estuvieran curso.

(38) Thomas Davidson había publicado The Education ofthe Greek People en 1895 y Rousseau and Edu-
colon according to Nature en 1898.
(39) Aunque nacido en Aberdeen (Escocia), se trasladó a Toronto en 1866 para empezar a residir al año
siguiente en Boston, y mas tarde en San Luis. No es cuestión ahora de analizar a este pensador, que debió resul-
tarle fascinante al joven Cossfo. Vid., KNIGHT W: (Ed.) Memorials of Thomas Davidson the Wanderig Scholar.
London, T. Fisher Unwin, 1907.

263
EL PADRE ISLA: LA EDUCACIÓN Y EL HUMOR
EN FRAY GERUNDIO DE CAMPAZAS

JOSÉ ENRIQUE MARTÍNEZ FERNÁNDEZ (*)


ISABEL CANTÓN MAYO (*)

RESUMEN. Este año 2003 se cumplen trescientos años del nacimiento del padre
Isla en el pueblo leonés de Vidanes. En este articulo se quiere rendir un homenaje al
jesuita ilustrado que hizo de su principal obra, Historia de/famoso predicador Fray
Gerundio de Campazas, alias Zotes, una sátira burlesca de los sermones de la época y
del poder, casi omnímodo de la educación como modeladora del ser humano. En
este artículo se revisan los aspectos más destacados referidos a las distintas épocas de
su educación, sus maestros y los resultados de tan nefastas enseñanzas. Un paralelis-
mo de lo que supuso el Quijote con las novelas de caballería, quiso ser el fray Gerun-
dio con los predicadores y educadores basados en la acumulación de datos más que
en un aprendizaje integrado.

ABSTRACT. 2003 is the third centennial of the birth of Father Isla in the town of
Vidanes in Leon. This article is meant to be a tribute to the illustrated Jesuit who in his
main work, Historia de/famoso predicador Fray Gerundio de Campazaf, alias Zotes (The
Story of the Famous Preacher Fra Gerundio de Campazar, a.k.a. Zotes), made a bur-
lesque satire of the sermons of the day and of the overarching power of education in
the formation of human beings. This article reviews the most prominent aspects refe-
rring to different periods of education. In the same spirit as Don Quixote and the no-
vels of knight-errantry, Fra Gerundio chastised preachers and educators who based
their teachings on the accumulation of data rather than on comprehensive learning.

José Francisco de Isla y Rojo (1703-1781) filosofía en Medina del Campo, Segovia,
nació en un pueblecito de León llamado Santiago, Pamplona, San Sebastián y Va-
Vidanes. Sirvan estas líneas de homenaje lladolid. La expulsión de los jesuitas en
en los trescientos años de su nacimiento. 1768 le llevó a Bolonia, donde murió en
A los 16 arios entró en la Compañía de Je- 1781.
sús, estudió en Villagarcía de Campos y El padre Isla tiene muchas y diversas
en Salamanca. Fue profesor de teología y obras, pero ninguna tan conocida como la

(*) Universidad de León.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 265-274 265
Fecha de entrada: 25-06-2003 Fecha de aceptación: 15-10-2003
Historia de/famoso predicador Fray Gerun- Tras el celebrado éxito del primer vo-
dio de Campazas, alias Zotes, que apareció lumen se piensa en imprimir el segundo.
en febrero de 1758 a nombre de Francisco Pero los «gerundianos» atacados en la obra
de Lobón y Salazar, cura párroco de San pasan a la ofensiva y logran que la Inquisi-
Pedro de Villagarda de Campos. El éxito ción prohiba en 1758 la impresión. El
fue fulminante: proceso dura dos arios y acaba con un De-
creto inquisitorial que condena la obra en
En menos de una hora de su publicación mayo de 1760, para incluirla en el Indice
—escribe Isla a su cuñado— se vendieron tres-
cientos que estaban encuadernados: los
de Libros Prohibidos en septiembre del
compradores se echaron como leones sobre
mismo ario. El manuscrito de la segunda
cincuenta ejemplares en papel que vieron parte se imprimió, cuajado de erratas y de
en la tienda: a las veinticuatro horas ya se forma clandestina, en 1768. El problema
habían despachado ochocientos; y emplea- que presenta es de carácter textual: las co-
dos nueve libreros en trabajar día y noche, rrecciones se fueron acumulando y hoy es
no podían dar abasto'. casi imposible restaurar el texto auténtico.
En nuestra época, la novela parece
El éxito llegó a la Corte, donde los re- quedar lejos del interés de los lectores.
yes se hicieron leer la obra por dos veces; Algunas aventuras han podido correr de
los nobles gustaron de ella tanto como los boca en boca por su gracia manifiesta,
aldeanos; Isla recibió felicitaciones de Fei- pero mucho nos tememos que la lectura
joo; y el mismo Papa Benedicto xiv leyó el directa de la obra sea cosa de eruditos y
libro complacido. curiosos. Los capítulos se suceden con es-
Ese fue, digamos, el paréntesis. Antes casa movilidad de los personajes; las pági-
hubo un tira y afloja. Isla tuvo que decli- nas están repletas de reglas doctrinales
nar en otro nombre la autorfa de la novela para la buena predicación que hoy ejercen
para que la Compañía no se opusiera a su escaso atractivo. Sin embargo, el padre
publicación. Y, curiosamente, aceptó po- Isla se sentía fuerte para continuarla y
ner su nombre bajo el título nada menos pensaba en una tercera parte que empeza-
que: ría tratando «del ridículo modo con que
¡Un Lobón! ¡Santos Cielos! ¡Un Lobón! [...]
entendía fray Gerundio el mandato de
¡Un Lobón que, en tres o cuatro sermones casi todos los obispos de España» y termi-
que predicó —y algunos de ellos de rumbo—, naría «con la conversión de fray Gerundio
dejó muy atrás a todos los Gerundios pasa- al verdadero modo de predicar [...], de su
dos, presentes, futuros y posibles! muerte ejemplar precedida de una pública
(p. 179)2 retratación de los disparates que había di-
cho en sus sermones». Como su lejano
En cambio, el obispo de Palencia, do- modelo cervantino, este «don Quijote de
minico que temía que los dardos del padre los predicadores» volvería a la cordura y
Isla se dirigieran contra su Orden, negó la moriría de forma ejemplar exhortando a
licencia para imprimir la novela en Villa- sus frailes para que predicasen con «deco-
garcia, por lo cual tuvo que salir en Ma- ro, gravedad, juicio, nervio y celo»
drid en la fecha ya indicada. (pp. 938-939).

(1) Isla: Cartas familiares, n. 123, en Isla: Obras escogidas. Madrid, Atlas (RAE, )(V), 1945, p. 469.
(2) Las cifras entre paréntesis remiten a las päginas del Fray Gerundio de Campazas; cito por la edición de
J. Jurado. Madrid, Gredos, 1992.

266
Como es sabido, José Francisco de Isla por aquí). En el «Prólogo con morrión», el
construye un personaje ficticio, fray Ge- padre Isla dice que Gerundio es «nombre
rundio de Campazas, predicador extrava- ridículo, nombre bufón, nombre truha-
gante, con el fin de ridiculizar y corre0- a nesco» (69); y en otras ocasiones señala «lo
los predicadores culterano-conceptistas bufón y estrafalario del nombre» (69), «la
de la época que desde el púlpito vertían misma ridiculez del nombre y su misma
toda clase de insensateces basándose en inverosimilitud» (70), el «nombre fingido
una erudición llena de citas latinas y de y [...] estrafalario» (71).
conceptos hueros, de atrevidos y estúpi- Antepone a su obra un «Prólogo con
dos silogismos, de correspondencias ab- morrión», es decir, con armadura protecto-
surdas, de equívocos y agudezas. Tam- ra o defensiva, en el que afirma: «Siendo,
bién, en cierto modo, el tipo de educación pues, el único fin de esta obra desterrar del
retórica que se daba en determinadas ins- púlpito español los intolerables abusos que
tituciones religiosas, mas preocupadas por se han introducido en él, especialmente de
la forma que por el fondo, mas por la mera un siglo a esta parte» (137); y más adelante:
instrucción, que por una educación rigu- «Esgrimo la pluma en este escrito, para ver
rosa. si los puedo desterrar no sólo de España,
Por qué Isla le dio a su héroe el nom- sino de todo el mundo; porque, más o me-
bre de Gerundio? Si le hacemos caso, para nos, en todo el mundo hay orates con el
no agraviar a nadie en concreto, porque nombre de oradores» (178). La finalidad
nadie llevara tal nombre. Pero en el nom- didáctica del texto es clara, pero cómo lle-
bre va incluida cierta caracterización ne- varla a cabo?, cómo lograr desterrar a estos
gativa, ridiculizadora del héroe novelesco, predicadores y sus sermones? Por medio de
algo que no se le escapa al canónigo Don la parodia, la burla y la sátira. Escribe Isla:
Basilio, que va más allá en dicha ridiculi- «Haz cuenta que, para burlarme y, al mis-
zación cuando, ante las memeces del pre- mo tiempo, para corregir...» (138). Corre-
dicador, le espete: «Ya no me parece el gir es una palabra 'que reitera en el prólogo.
nombre de Gerundio tan propio y tan Se trata, pues, de desterrar y corregir. Fren-
adecuado a los méritos del padre predica- te a las recriminaciones imaginarias del lec-
dor como lo sería el de Supino» (576), tor severo y avinagrado por tratar asunto
que, como se sabe, además de ser una for- tan grave como la predicación sagrada
ma nominal del verbo en algunas lenguas mezclando burlas y veras, lo serio y lo bur-
indoeuropeas, tiene el significado común lesco (152), el narrador dirá que muchos lo
de «necio». No es nombre neutro, como se han intentado en tono serio sin lograrlo,
ve, pues es, además de singular —y en la lí- por lo que, fiándose de Horacio, añade que
nea de los Buscones, el Dómine Cabra y «muchas veces, o las más, ha sido mas po-
otros (Fernández Martín 1978, p. 41)— ri- deroso para corregir las costumbres el me-
dículo, cercano fónicamente a «Abundio» dio festivo y chufletero de hacerlas ridículas
que en castellano es sinónimo de tonto en que el entonado y grave de convencerlas di-
grado máximo: «Eres más tonto que sonantes» (158); cuenta el padre Isla con
Abundio». No fue el único nombre en que los ejemplos eminentes de Moli&e y Don
pensó la familia: no se le puso Perote, Quijote: «Por qué no podrées erar yo que
como a su padrino, Quijano de Perote, sea tan dichosa la Historia de ay Gerundio
porque Perote Zotes no sonaba bien, sien- de Campozas como lo fue la de Don Quijo-
do mejor Perote de Campazas, a semejanza te de la Mancha, y más siendo la materia de
de Amadís de Gaula, Oliveros de Castilla orden tan superior y los inconvenientes,
y otros héroes de la Caballería (como Qui- que se pretenden desterrar, de tanto mayor
jote de la Mancha, cuya sombra planea bulto, gravedad y peso?» (159). Parece que,

267
dado su objetivo, el padre Isla, a diferencia sin añadir que tal sátira sea paródica y bur-
del Quijote, fracasó en su empeño, pues la lesca: sátira de «un tipo de oratoria sagrada
obra «fue condenada y prohibida por la que era un resto degenerado de la oratoria
Inquisición, los que se sintieron aludidos barroca que Paravicino había puesto de
«se desataron en un furor irracionalmente moda en el siglo anterior»; sátira de los «mé-
cruel» y los «chabacanos predicadores» y todos de enseñanza y las materias de que se
los «sermones truhanescos» —en palabras de atiborra la excelente memoria de Gerun-
Moratin— siguieron campando en los púl- dio»; sátira, además, «de los aristotélicos, de
pitos españoles» (Martínez García, 1992, la filosofía moderna y del Verdadero método
II, p. 96); otra es la opinión de Fernández de estudiar, de Verney»; y, por fin, «sátira de
Martín (1978, p. 38), el cual afirma que la vida religiosa» (Caso González, 1983,
una inmensa carcajada a lo largo y ancho pp. 297-299). Pero los procedimientos satí-
de toda España aturdió a los interesados, ricos del Fray Gerundio tienden a la ridiculi-
que fueron bautizados con el remoquete de zación y la burla, sin que esto nos lleve a ne-
«gerundios», y que hubo cambios y conver- gar —sería estúpido hacerlo— el carácter
siones admirables entre los predicadores. El didáctico y moralizante de la obra que la crí-
texto del Fray Gerundio presenta una doble tica ha estudiado con mayor empeño.
faz de burlas y veras que reafirmó Don José Empecemos analizando el asunto en lo que
Rada y Aguirre, capellán de honor de su a mi me parece —y no sólo a mí (vid. Caso
Majestad, cura del Real Palacio y Académi- González, 1983, p. 298)— el tema más im-
co de la Real Academia Española, en una portante del Fray Gerundio: la educación', la
de las cartas preliminares de la novela; en sátira de los métodos educativos, enfocados
dicha carta manifiesta lo que la obra de Isla a través de la burla, si bien en este trabajo
tiene de sátira, pero también de risa, hasta nos fijamos en el proceso educativo encami-
el punto de que «los mismos impugnados nado hacia la predicación, es decir, en cómo
no han de poder contener la risa al verse el niño y después el joven fray Gerundio es
con tanta gracia zaheridos». educado para el oficio de predicador, dando
entrada así, entre burlas y veras, a una verda-
Burlas y veras son la doble faz del Fray dera retórica de la predicación.
Gerundio, aunque la crítica se haya fijado
únicamente en el segundo término, en una
sola faz, mientras que el primero haya sido
frecuentemente dejado de lado, aunque se LA EDUCACIÓN
reconozca, de pasada, el gusto del autor por EN FRAY GERUNDIO
la burla, el chiste y la travesura (Alborg,
1972, p. 278). Así, por ejemplo, José Caso El tema de la educación puede considerar-
González ve en la obra de Isla la crítica y la se el primero en importancia en la novela
sátira de aspectos de la vida del momento, del padre Isla. Así opina también Caso

(3) «Novela de educación y ejemplos» la llama Rodríguez Cepeda (1995, p. 68) y J. Jurado (1992,
p. 48), «obra critico-didáctica».
(4) No vamos a entrar aquí en las diferentes opiniones en torno a la presencia o no de un tratado de retó-
rica en el Fray Gerundio. Frente a la idea negativa de Sebold (1960, p. t..v), los estudios de Martínez García
(1982), Jurado (1992), Pilar Celma (1992) y Rosa María Aradra Sánchez (1999) dejan zanjado el asunto en
sentido positivo. A este respecto es de gran interés el último estudio citado, que considera al Fray Gerundio
como «uno de los textos más completos sobre oratoria sagrada publicados en el xvw», y lo contextualiza como
«la culminación de esa linea que hemos venido llamando de literaturización de las teorías retóricas y literarias en
esa época» (Aradra Sánchez, 1999, p. 81).

268
González (1983, p. 298). En éste como en de la calle. Al estruendo y a la algazara de la
otros aspectos el padre Isla queda encua- casa de Antón Zotes, acudieron todos los
drado en aquel siglo XVIII o Siglo de las Lu- vecinos, creyendo que se quemaba, o que
ces. La Ilustración basada en La Enciclope- había sucedido alguna desgracia: entran en
dia trata muy de pasada el tema educativo, la sala, prosiguen los gritos desacompasa-
pero bien se puede deducir de ella que se dos, ven aquellas figuras, y como ignoraban
persigue un saber de tipo acumulativo, lo que había pasado, juzgan que todos se
por la suma de elementos aislados, sin co- han vuelto locos. Ya iban a atacarlos, cuan-
nexión y sin una visión general de cada do sucedió una cosa nunca creída ni imagi-
nada, que hizo cesar de repente la gritería y
tema. por poco no convirtió la música en respon-
En España los temas de la educación sos. Como la buena de la Catanla abría tan-
—o mejor de la Instrucción— en la época a to la boca para pronunciar su a, y naturaleza
que nos referimos fueron tratados tam- liberal la había proveído de este órgano
bién por ilustres escritores como Feijoo, abundantísimamente, siendo mujer que de
Sarmiento o jovellanos, ya que se opina un bocado se engullía una pera de donguin-
que una persona instruida será mas útil a do hasta el pezón, quiso su desgracia que se
los demás y más feliz ella misma. la desencajó la mandíbula inferior tan des-
La empresa por excelencia del siglo xvm fue compasadamente, que se quedó hecha un
una empresa crítica. La educación fue el mascarón de retablo, viéndosela toda la en-
concepto más discutido de cuantos la época trada del esófago y de la traquiarteria, con
examinó. La causa de esto residía en que en los conductos salivales, tan clara y distinta-
él venían a coincidir los tres grandes tópicos mente, que el barbero dijo descubría hasta
del tiempo: la ciencia, el progreso y el méto- los vasos linfáticos, donde excretaba la res-
do... La educación se nos convierte enton- piración. Cesaron las voces, asustäronse to-
ces en una especie de encrucijada del pensa- dos, hiciéronse mil diligencias para restituir
miento dieciochesco, que desembocará en la mandíbula a su lugar; pero todas sin fru-
ella por diversas vías. to, hasta que el barbero le ocurrió cogerla
(Galino, 1970, p. 235). de repente y darla un cachete tan furioso,
que se la volvió a encajar en su sitio natural,
A la vista de los pésimos frutos que la bien que como estaba desprevenida, se
educación consigue en el Fray Gerundio, mordió un poco la lengua y escupió algo de
no es extraño que los ilustrados de la épo- sangre. Con esto paró en risa la función; y
ca mostraran una preocupación especial. habiéndose instruido los concurrentes del
No faltan en la novela de Isla ejemplos de motivo de ella, quedaron pasmados de lo
una educación huera que contraría las que sabía el niño Gerundio, y todos dijeron
buenas intenciones de los educadores de a su padre que le diese estudios, porque sin
la época. Así sucede con las exhibiciones duda había de ser obispo (155-157).
que Gerundio hace sobre la correcta pro- Educar, aunque sea de forma satírica,
nunciación de las vocales, según las ridí- ocupa una de las principales preocupacio-
culas reglas que le había enseriado el señor nes del padre Isla. Hablamos de un proce-
maestro. Pero su influencia va más allá y so educativo que aboca a unos estrambóti-
todos quieren imitarle pronunciando las cos y tristes resultados. Al hablar de fray
letras conforme a la nueva instrucción: Gerundio, el padre Isla expone su propia
Comenzó cada uno a representar su papel y concepción pedagógica, propia de su en-
a pronunciar su letra, levantando el grito a torno y de su época, aunque con el aspec-
cuál más podía: hundfase el cuarto, atronä- to grotesco y jocoso que hemos visto ante-
base la casa. Era noche de verano, y todo el riormente; se trata de caricaturizar los
lugar estaba tomando el fresco a las puertas excesos educativos. El proceso educativo

269
comienza en la familia, prosigue en la es- con mayúscula, lo mismo que Monte. Lo
cuela y, posteriormente, en el convento. contrario, decía, «no se puede tolerar y ha
En la familia empieza ya un singular y sido una inadvertencia fatal y crasísima de
grotesco aprendizaje: el niño Gerundio todos cuantos han escrito hasta aquí»
«antes de dos arios ya llamaba pueca a su (222). Gerundio era listo y aprendía
madre con mucha gracia, y decía no quero cuanto se le enseriaba, pero:
cuerno tan claramente como si fuera una
persona» (208). Pero Gerundio aprende Su desgracia fue que siempre le deparó la
no sólo de sus padres, sino también del suerte maestros estrafalarios y estrambóti-
entorno y de los frailes que pasan por casa cos como el cojo, que en todas las facultades
de Antón Zotes, padre del niño, de cami- le enseñaban mil sandeces, formándole des-
no para predicar en tal o cual lugar; conse- de niño un gusto tan particular a todo lo ri-
cuencia: «Aún no sabia leer ni escribir y ya dículo, impertinente y extravagante que ja-
más hubo forma de quitársele. Y aunque
sabía predicar» (209). Un fraile lego que muchas veces se encontró con sujetos hábi-
pasaba por allí le profetizó su futuro, «dijo les, cuerdos y maduros que intentaron
que aquel niño había de ser fraile, gran le- abrirle los ojos para que distinguiese lo bue-
trado y estupendo predicador» (208), a lo no de lo malo [...1, nunca fue posible apear-
que añade con ironía el padre Isla: «En le de su capricho: tanta impresión habían
cuanto a fraile, lo fue tanto como el que hecho en su ánimo los primeros disparates.
más; lo de gran letrado, si no se verificó en (p. 227)
esto de tener muchas letras, a lo menos, en
cuanto a ser gordas y abultadas las que te- El maestro de Villaornate dejó tal hue-
nía, se verificó cumplidamente; y en lo de lla en el alma del muchacho que, siendo ya
ser estupendo predicador, no hubo más fraile acudirá a su autoridad y a la sabiduría
que desear» (209). El niño Gerundio oía a adquirida por «todos los que tuvimos la di-
estos predicadores, los remedaba y apren- cha de estudiar con el famoso preceptor de
día de memoria «los mayores disparates Villaornate5 » (351). Superadas estas ense-
que les oía» (209). Vista su pericia, todos ñanzas, lo mandan a estudiar con el dómi-
—sus padres, el cura del lugar y el fraile ne Zancas-Largas, hombre que mezclaba
predicador— convinieron en que el niño latín y castellano en sus conversaciones con
había de ser gran predicador y que, de in- ridícula pedantería y que disfrutaba de un
mediato, se le enviara a Villaornate —pue- gusto estrafalario en lo tocante a la latini-
blo leonés cercano a Campazas— donde dad, porque había leído a muchos autores,
comenzaría el aprendizaje escolar con un «pero pagábase de lo peor y, sobre todo, le
maestro muy famoso que allí había. caían más en gracia los que eran más re-
El maestro de Villaornate era un cojo tumbantes y más ininteligibles» (247); le
no lerdo, aunque sí extravagante, inventor gustaban los títulos altisonantes, suspiraba
de un nuevo sistema ortográfico que con- por las dedicatorias largas y grandilocuen-
sistía en escribir con letra pequeña lo que tes y abogaba por la antigüedad de las mis-
se concebía como pequeño y con letra mas. Expresaba unas reflexiones ridículas,
grande lo que se concebía como grande; tenía un estrafalario modo de pensar y se
así una Pierna de Vaca había de escribirse inclinaba siempre por lo peor, ganado por

(5) El maestro de Villaornate así como el Dómine Zancas-Largas eran preceptores o dómines, tomados
de la realidad de otros muchos casos que se daban en la provincia de León. Un estudio de una de esas Precepto-
rías puede verse en Cantón Mayo y Prieto Sarro: La Cátedra de Latín de Lois. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de León, 1999.

270
algún sonsonete ridículo, insulso y pueril otra ocasión acudirá Gerundio también a
(286). Y a tal maestro, tal discípulo, pues las enseñanzas del dómine: «me acuerdo
ocurría, además, que las enseñanzas de haber oído a mi amado dómine Zancas
Zancas-Largas se acomodaban al gusto ex- Largas...» (793). Discípulo aplicado, re-
travagante del propio Gerundio. Confir- flejó sus enseñanzas fielmente.
mando «la inclinación que desde niño ha- Gerundio acabará de fraile, movido
bía mostrado a predicar» (277), el dómine por la cara divertida de la vida religiosa que
Zancas-Largas instó a Gerundio a ensayar le pinta un «lego de buen humor», frente a
la predicación de un sermón tomado de un la severidad que le advierte un serio y grave
sermonario que no viene al caso; Gerundio provincial de cierta orden religiosa. En la
se dispuso a predicarlo «como si fuera mes- vida de Gerundio habrá siempre dos tipos
mamente el mismo predicador» (278), re- de personas: gentes ridículas y extravagan-
medando la actio a que estaba inclinado de tes, satirizadas por Isla, y las graves y serias;
forma natural y que enraizaba las enseñan- Gerundio se inclinará siempre por las ense-
zas de su dómine: ñanzas de las primeras.
Profesó, hizo votos y fue a estudiar
Plantöse Gerundio con gentil donaire en «las artes» —la filosofía— a otro convento
medio del general, limpiöse los mocos con la
en el que el lector, fray Toribio, con la ca-
punta de la capa, hizo la cortesía con el som-
brero a todos los condiscípulos y una reve-
beza llena de trivialidades inútiles enseña-
rencia con el pie derecho a modo de quien
ba lo que para nada servía. En todo caso a
escarba, volvió a encasquetarse el sombrero, Gerundio, que quería ser predicador,
gargajeó y comenzó a predicar... (278) aquellas cosas abstrusas no le interesaban
ni se aplicaba a estudiarlas, porque a fray
Zancas-Largas se dio cuenta de que Gerundio «el genio y la inclinación le lle-
«sin duda había de tener mucho talento vaban hacia el púlpito que contemplaba
para predicar» (279). Este maestro no en- carrera más amena, más lucrosa y más a
seriaba a sus discípulos más que bagatelas propósito para conseguir nombre y aplau-
e impertinencias. Así sucede con la retóri- so» (314); y nada le importaba el estudio
ca, en general, no como arte de persuadir, escolástico, absolutamente necesario para
según el celebrado dómine, sino como construir un sermón sin necedades y here-
«arte de hablar». Para Zancas-Largas «el jías. En sus ideas lo reafirmará fray Blas,
perfecto retórico era aquél que le atacaba y predicador mayor del convento y famoso
le convencía con cuatro fruslerías» (281). en todo el contorno. Fray Blas, el nuevo
Las enseñanzas del dómine Zan- maestro y modelo de fray Gerundio, era
cas-Largas dejaron tal impronta en el mu- un hombre presumido e ignorante que,
chacho que, pasados los arios, hecho ya con su ejemplo, causaba daños irrepara-
predicador orate, Gerundio acudirá opor- bles a los colegiales del convento.
tunamente a las mismas. Hasta será capaz Frente a la influencia de fray Blas lucha
de replicar a fray Blas —su máximo modelo inútilmente un padre ex-provincial de
de predicador— en torno a la invención y a buen juicio. Fray Gerundio acaba siendo
que «el buen orador ha de inventar lo que predicador, como era su meta desde el
alaba»: «Hago alguna memoria de que, principio. Se trata ahora de poner en prác-
cuando el dómine Zancas Largas nos ex- tica las enseñanzas de sus maestros, el de
plicó esto de la invención, no la dio en el Villaornate y el dómine Zancas Largas, de
sentido que tú la das» (743); molesto, le fray Toribio y, sobre todo, de fray Blas, to-
replicó fray Blas: «¡Válgate el diantre por dos grandes orates. Ante el primer sermón
tu dómine Zancas Largas, que ya me tie- que le encargan, como práctica, fray Ge-
nes zanquilargueados los ijares!» (744). En rundio ejercitará los ademanes inculcados

271
por el predicador mayor (415-416) y, pre- que dejan aturrullado a su mismísimo pre-
parado para el sermón en estado de excita- ceptor Zancas-Largas (599), como el que
ción cercano a la locura, lo inició con una predicó en la fiesta de Campazas (619-631),
especie de trivialidad («No es de menos va- que dejó pasmados a los lugareños. Fue otro
lor el color verde por no ser amarillo, que el personaje cuerdo —en esta ocasión el magis-
azul por no ser encarnado», 420), para con- tral de la catedral de León— el que le recrimi-
tinuar después con citas latinas sin cuento nó un sermón repleto de inconexiones, im-
y argumentos absurdos. Hubo risas, bulla y pertinencias, extravagancias, citas ridículas y
algazara, pero nada pudo enmendar a fray osadamente aplicadas, conceptos superficia-
Gerundio, pues tenía muy arraigadas las les, falsos y pueriles (669). Dicho magistral,
estrafalarias enseñanzas recibidas. Se orde- tío de fray Gerundio, quiere darle nuevas
nó sacerdote, se convirtió en predicador sa- enseñanzas y persuadirle a que estudie la
batino y fray Blas se propuso hacer de él un dialéctica, la filosofía y la teología, pero fray
discípulo que superara la fama del maestro. Blas le encandila con la fama que ha alcan-
Frente a las prudentes reglas de predicación zado y su enseñanza es definitiva en relación
con que le instruye fray Prudencio, fray con el magistral: «Calla, disimula, humílla-
Gerundio aclamará a su fray Blas como te, muéstrate convencido, dale palabra de
«mi guía, mi ayo, mi maestro [... ] , mi pa- enmendarte, consúltale en todo lo que se
drino de púlpito» (483), pidiéndole otras ofreciere, pero tú haz aquello que se te anto-
«reglas claras, breves, perceptibles», a lo que jare» (726). Con las enseñanzas previas de
accede el maestro, reglas a las que aludire- fray Blas predicó un estupendo sermón de
mos líneas adelante; son reglas que fray Ge- honras fúnebres que el padre Isla no trans-
rundio aseguró tener en cuenta, pues «no cribe por entero por no hacer llorar de risa a
se apartaría un punto de sus consejos, de los lectores (826), pero que dejó aturdidos a
sus principios y de sus máximas» (499). Así los oyentes y exaltado al licenciado Frechilla,
pudo componer la famosa «plática de disci- que exclamó casi en éxtasis admirativo:
plinantes» que admiró al público y demos-
tró que el discípulo había sobrepasado al — ¡Oh, gloria inmortal de Campos!, ¡Oh,
maestro, por más que en la consideración afortunado Campazas!, ¡Oh, dichosfsimos
padres!, ¡Oh, monstruo del púlpito!, ¡Oh,
de los padres graves fuera un conjunto «de
confusión de predicadores!, ¡Oh, pozo!,
locuras y de despropósitos» (551) y un «te- ¡Oh, sima!, ¡Oh, abismo!, ¡Es un horror!,
jido de dislates» (555); pero vista la acepta- ¡Es un horror!, ¡Es un horror!, ¡Oh!, ¡Oh!,
ción que tuvo entre los colegiales, consideró ¡Oh! (828)
«chocho» al que podía ser su buen maestro,
fray Prudencio, y «no sólo se confirmó en la De nada valieron los consejos de un
estrafalaria idea de predicar que ya se había abad benedictino que escuchó el sermón,
formado, sino que con el tiempo fue salpi- pues la respuesta de fray Gerundio fue esta
cando todas las más ridículas y más extrava- vez contundente: «¡Viva el Florilogio y
gantes» (569), sobre todo en el arte de «tocar muérase la peste!» (857), con lo que se con-
las circunstancias» en el exordio del sermón firma una vez más, y finalmente, que de ta-
(fecha, lugar nombres, etc., relacionados les maestros, tales discípulos, y de tales en-
con la fiesta en que se predicaba). señanzas, tales frutos. Lo más triste del
Sus maestros son ahora el impondera- caso, es que se reconoce la viveza e inteli-
ble fray Blas y el Florilogio sacro (1738) de gencia de Gerundio, y con ello la fuerte in-
fray Francisco Soto y Marne, donde en- fluencia de la educación a la que se atribuye
cuentra los mejores modelos de sus estrafa- una nefasta influencia en el alumno. Desde
larios sermones; conforme a tal maestro y tal los primeros momentos en la familia se
modelo compone sermones disparatados muestra a Gerundio dando bandazos entre

272
maestros cada cual más lerdo e ignorante, Cervantes (87) y, desde luego, en la del
tanto de la pedagogía, como de la ciencia Erasmo del Elogio de L1 locura, libro en el
en general. Pero, aún haciendo recaer sobre cual «dijo mil gracias contra los malos pre-
los maestros la gran culpa de la estrambóti- dicadores de su tiempo» (84), por más que
ca educación de fray Gerundio, se recono- el padre Isla difiera de él, que se burló de
ce un poder casi onmfmodo a la educación. las religiones, «confundiendo inicua y
Y es que en el caso de fray Gerundio no fra- perversamente el todo con la parte, el uso
casó la educación, al revés, se asimiló al pie con el abuso y la vida ejemplar de millares
de la letra, cumpliendo sus objetivos; lo de individuos con la menos ajustada de un
que ocurre es que éstos no eran los adecua- puñado de defectuosos» (84).
dos. Fray Gerundio llega a ser el predicador En el gran poder de la educación so-
que predicen desde su más tierna infancia bre un alumno han visto algunos un cierto
todos los que le rodean; pero la novela per- determinismo pedagógico y otros un cier-
sigue, como sabemos, un objetivo alta- to nivel de conductismo, aún antes de
mente satírico, como más tarde hará Una- enunciarse como tal esta corriente. R. P.
muno en su obra Amor y Pedagogía. Sebold dice que el genio y la inclinación
El carácter irónico y satírico de la no- de Gerundio por el púlpito son ya el agre-
vela se muestra en la presentación que Isla gado de influencias sensibles y directas
hace de los maestros: Zancas-Largas, el que determinan el carácter del individuo.
gran dómine preceptor de Gerundio, Además, Isla describe también algunas
cuya figura se inspira, sin duda, en el San- de las actividades de clase, mostrando a Ge-
cho Zancas del Quijote (cap. 1x) retratado rundio como un alumno un poco calavera:
junto a su asno"; Domingo Ramos, ma- en la escuela de Zancas-Largas, Gerundio
yordomo de la Cruz, que representa a hizo novillos, faltó a clase, «doce veces, se-
Cristo en el domingo de Ramos (838); gún un autor, o trece según otros» (206); «se
Eustaquio Cuchillada y Grande, que ori- subió sobre una silla o taburete (que en esto
ginó un sermón de honras que comenzó hay variedad de leyendas y no están concor-
así: «¡Al maestro cuchillada, y grande!», des los autores)» (334). Sobre asuntos tales
«refrán y equívoco que desde luego captó, es sobre los que el autor se muestra escrupu-
no sólo la admiración, sino el pasmo de loso, de forma que si algo no aparece en la
todo el auditorio» (690); fray Prudencio, fuente histórica debe evitarse la conjetura o
en cambio, es un hombre grave, «y le cua- la sospecha (539). Son curiosas las menu-
draba bien el nombre; porque era hombre dencias de este tipo, pues —un raso irónico
prudente, sabio, más que regularmente más— Isla dice que en su historia «nunca
erudito, de genio muy apacible, aunque pueden hacerse lugar noticias que no sean
demasiado bondadoso» (364) y, para los de la mayor importancia» (565).
«gerundianos», hombre anticuado, por lo La ironía del escritor, la actitud bur-
que uno de ellos, el predicador mayor, le lesca, afecta satíricamente, sin duda, al ex-
motejará de fray Borceguíes Marroquíes, ceso de erudición, a los escrupulillos ton-
para ponderar, con este calzado también tos de los eruditos; pero no puede
anticuado, sus «vejeces» (635). El padre olvidarse el recuerdo del Quijote, y su fun-
Isla se coloca en la línea de Molière y de ción paralela. La ironía de Isla se refuerza

(6) «Junto a él (Rocinante) estaba Sancho Panza, que tenía del cabestro a su asno, a los pies del cual esta-
ba otro rétulo que decía: Sancho Zancas, y debía de ser que tenía, a lo que mostraba la pintura, la barriga grande,
el talle corto y las zancas largas, y por esto se le debió de poner nombre de Panza y de Zancas; que con estos dos
sobrenombres le llama algunas veces la historia» (Quijote, I, cap. lx).

273
en el capítulo final de la novela, pues el BIBLIOGRAFÍA
rigor fingido del historiador acaba en una
verdadera farsa, puesto que los papeles de ALBORG, J. L.: Historia de la literatura españo-
viejos manuscritos orientales que seguía, la. Tomo 111. Siglo xvm. Madrid, Gredos,
en la traducción hecha para él por un far- 1972.
sante, no son otra cosa que invenciones. ARADRA SÁNCHEZ, R. Ma: «Las formas de la
Terrible evidencia para un historiador que teoría literaria en el siglo xviii. El Fray Ge-
afirma su sinceridad y la veracidad y exac- rundio como retórica novelada», en Revista
titud de su historia (731)7. de Literatura, LXI, 121 (1999), pp. 61-81.
Rousseau, en la misma época, buscaba CANTÓN MAYO, I.; PRIETO SARRO, M.: La Cá-
al «hombre natural», mientras que el padre tedra de Latín de Lois. Servicio de Publicacio-
Isla pone el acento en el poder de la educa- nes de la Universidad de León, 1999.
ción. Pero ambos coinciden en lue la edu- CASO GONZÁLEZ, J : «El padre Isla», en Ilus-
cación no mejora, sino que pervierte al in- tración y Neoclasicismo, tomo 1v de la His-
dividuo: en el caso del primero toda ella, toria y Crítica de la Literatura Española.
cualquier tipo de educación desnaturaliza Barcelona, Crítica, 1983, pp. 295-303.
al hombre; en el caso del padre Isla, la .que CELMA, P.: «El tratamiento de la oratoria sa-
no es conveniente, sino estrafalaria y bur- grada en la Historia del famoso predicador
da. La fuerte sátira que se contiene contra Fray gerundio de Campazas: retórica explí-
los maestros puede resultar dolorosa para cita y retórica implícita», en Tropelías, 3
los educadores; pero contiene también una (1992), pp. 13-32.
dosis de optimismo: su extraordinario po- FERNÁNDEZ MARTÍN, L.: «Introducción» a su
der. La deformación de fray Gerundio es ed. del Fray Gerundio de Campazas. Ma-
obra directa de los maestros que tuvo, de su drid, Editora Nacional, 1978, pp. 7 - 55.
estilo estrafalario y estrambótico que consi- GALINO CARRILLO, M. A.: Tres hombres y un
gue lo mismo que hace en sus alumnos, problema: Feijoo, Sarmiento Joyel/anos.
contribuyendo fuertemente a lo que des- Madrid, Tecnos, 1970.
pués se ha llamado educar con el ejemplo o JURADO, J.: «Introducción» a su ed. del Fray
modelización educativa. Gerundio de Campazas. Madrid, Gredos,
No hay que olvidar su carácter ficcio- 1992, pp. 7-69.
nal, novelístico. La ficción, como hemos vis- MARTÍNEZ GARCÍA, F.: «El "Fray Gerundio"
to, «se subordina peligrosamente a intereses de Isla entre dos hitos de la oratoria sagra-
extratextuales» (Celma, 1992, p. 14). De tal da española: la "Instrucción" de Terrones
subordinación arrancan muchos de los de- y la "Práctica" de Obregón», 1, en Tierras
fectos atribuidos a una novela que ocupa, de León, 46 (1982), pp. 79-104; II, Tierras
sin embargo, un lugar seguro e inequívoco de León, 47, pp. 61-98.
en la historia de nuestra narrativa. No ocu- RODRÍGUEZ CEPEDA, E.: «Introducción» a su
rre lo mismo en el campo educativo, donde ed. de Fray Gerundio. Madrid, Cátedra,
aún falta un análisis riguroso y completo de 1995, pp. 13-125.
esta ficción educativa que pretendía, como SEBOLD, R. P.: «Introducción» a su ed. del
otros muchos escritores, antes y después del Fray Gerundio de Campazas. Madrid,
padre Isla, educar en el mas amplio sentido Espasa-Calpe (Clásicos castellanos), 1960,
de la palabra. vol. VII-XCVIII.

(7) Otra ironía más: a pesar de tal fidelidad a la historia, los anacronismos temporales son extraordina-
rios, pero no casuales, sino explotados con fines satíricos (Pol, 1979).

274
LAS DINÁMICAS DEL DISENO Y EL DESARROLLO DEL CURRÍCULUM:
CAMBIO-CONTROL Y CONSENSO-CONFLICTO'

JUAN MANUEL MORENO (*)

RESUMEN. Este artículo presenta e ilustra, en el marco de la teoría del curriculum,


lo que entendemos son dos dinámicas fundamentales del desarrollo curricular y, por
tanto, de las políticas de cambio y reforma del currículum escolar: el cambio-control
y el consenso-conflicto. Tras pasar revista a tres grandes modelos teóricos de desarro-
llo curricular, se aborda el análisis de elementos y aspectos concretos de la política
curricular que permiten profundizar en la naturaleza de tales dinámicas. Como con-
clusión, se sugiere que del cruce, contraste o encuentro entre las dos dinámicas del
diseño y desarrollo curricular, cabe identificar cuatro escenarios o espacios de evolu-
ción de los currícula escolares, a cuya luz es posible interpretar las tendencias actuales
de cambio y reforma curricular.

ABSTRACT. Within the framework of curriculum theory, this article illustrates


and deals with two fundamental dynamics of curriculum design and development
and, as a result, of policies for curriculum reform: change-control, on one hand,
consensus-conflict, on the other. After reviewing three broad theoretical models of
curriculum development, the article proceeds to analyze specific elements of curricu-
lum policy which allow for a deeper understanding of such dynamics. As a conclu-
sion, it is suggested that, from the contrast and intersection between both dynamics
of curriculum design and development, four different scenarios of curriculum evo-
lution and change can be identifted and used in the interpretation of current trends
of curriculum reform.

(1) La versión final de este artículo se ha beneficiado notablemente de los comentarios críticos y de las
sugerencias de una serie de colegas, a quienes me enorgullece poder reconocer: Luis Crouch y Ernesto Cuadra
(Banco Mundial), Antonio Bolívar (Universidad de Granada), Amador Guarro (Universidad de La Laguna),
J. Santiago Arencibia (Universidad de Las Palmas) y Juan Manuel Escudero (Universidad de Murcia).
(*) Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 275-297 275


Fecha de entrada: 10-04-2003 Fecha de aceptación: 26-06-2003
INTRODUCCIÓN: una determinada sociedad para ser trans-
SOBRE LOS MODELOS TEÓRICOS mitido en las escuelas. El desarrollo del
DE DESARROLLO CURRICULAR curriculum en la práctica se convierte en
un proceso lineal-burocrático y, en con-
El currículum es una construcción social e creto, el diseño curricular equivaldría aquí
histórica que se expresa a través de siste- a un ejercicio de resolución de puzzles, en el
mas generales de caracterización y valora- que las piezas maestras (los fines) son in-
ción del conocimiento, los cuales a su vez variantes previamente establecidas y no
toman la forma tanto de regulaciones ad- necesitan ser cuestionadas.
ministrativas, como exigencias académi- Desde el funcionalismo estructural, el
cas en los centros y experiencias concretas cambio y la innovación del currículum se
de aprendizaje en las aulas y con el alum- conciben como mero reflejo de los cam-
nado. Goodson (2000) ha defendido que bios que tienen lugar en otras áreas e insti-
el profesor o estudioso del curriculum ha tuciones de la sociedad, esto es, son res-
de ser capaz de explicar cómo se canoni- puestas adaptativas y equilibradoras a las
zan formas particulares de conocimiento exigencias funcionales de la sociedad, a
y cómo el poder las objetiviza y solidifica. sus necesidades políticas, económicas y la-
Este articulo pretende analizar e ilustrar, borales. En consecuencia, cambio e inno-
en el marco de la teoría del currículum, lo vación son interpretados como procesos
que entendemos son las dinámicas funda- de modernización, por otra parte tan ine-
mentales del desarrollo curricular y, por vitables como necesarios. La innovación
tanto, de las políticas de cambio y reforma curricular consiste fundamentalmente en
del curriculum escolar: el cambio-control incorporar al currículum escrito materias
por una parte, y el consenso-conflicto, por cada vez más modernas, así como nuevos
otra. Como introducción amplia, presen- medios y materiales para su enseñanza y
tamos una síntesis de tres grandes mode- aprendizaje en los centros educativos; el
los teóricos sobre desarrollo curricular; cambio curricular sólo tiene sentido como
cada uno de ellos implica, además de una adaptación y actualización del conoci-
clave de interpretación del proceso de de- miento académico a los cambios impues-
sarrollo, una determinada concepción de tos por el <progreso» científico en sus res-
la naturaleza del cambio y la innovación pectivos campos de indagación.
del curriculum escolar. Además, el cambio y la innovación en
el currículum pueden pensarse, planearse
y promoverse cual experimento científico
MODELO DE CONSENSO de laboratorio; basta con analizar las con-
diciones presentes del sistema, decidir el
Desde esta perspectiva, derivada de la teo- estado final al que se pretende llegar y po-
ría estructural-funcionalista de la sociedad ner los medios adecuados para pasar de la
y el cambio social (Holmes, 1958), el cu- situación inicial a la situación deseada; es-
rrículum es la resultante de un equilibrio taríamos, por tanto, ante el enfoque técni-
estable de fuerzas en la sociedad y el siste- co-científico de la innovación, basado en
ma educativo, y el proceso de desarrollo la secuencia investigación-desarrollo-di-
curricular se contempla como un meca- fusión (IDD). Podríamos sintetizar esa se-
nismo autorregulador de la sociedad. El cuencia como sigue (Skilbeck, 1990,
currículum aparece como una herencia p.69):
neutra, reflejo de un amplio consenso
social, que ejercería una función de míni- — Constitución de un grupo de exper-
mo común denominador de la cultura de tos formado por especialistas en

276
contenidos disciplinares y especia- currículum. En 1971, el libro de M. Young
listas en procesos de enseñanza- marca el momento a partir del cual deja de
aprendizaje. ser posible hablar del curriculum escolar
Revisión del estado actual del cono- como mero resultado de un consenso so-
cimiento en la materia o área de que cial que además sobrevendría en cada mo-
se trate. mento como algo natural y estrictamente
Revisión de la práctica escolar en adaptativo, en tanto en cuanto venía a es-
cuanto a la enseñanza de dicha ma- tar relacionado con la conservación y su-
teria o área. pervivencia de la sociedad.
Definición de «cambios deseables» Las conexiones entre poder, conoci-
tanto en el contenido como en la miento y escolarización se hicieron cada
metodología de enseñanza de la vez más importantes en la explicación del
materia. cambio educativo; dichas conexiones,
Diseño de un «currículum piloto» además, estaban presentes en el currícu-
centrado especialmente en la elabo- lum escolar en tanto que su cara oculta o
ración de materiales y guías para la no escrita:
enseñanza y el aprendizaje.
Experimentación, evaluación y re- Existe, en cada periodo histórico y en cada
sociedad, una jerarquía de conocimiento le-
visión del diseño.
gítimo para el estudio en las escuelas, jerar-
— Producción final, publicación masi-
quía que forma parte de los instrumentos
va y diseminación de los nuevos de pensamiento que los individuos reciben
materiales y guías curriculares. durante su formación.
En resumen, la visión del desarrollo, (Young, 1971, p. 191)
el cambio y la innovación del currículum Así, desde los modelos de conflicto, se
desde el modelo de consenso podría que- argumenta que las interacciones entre
dar adecuadamente caracterizada utilizan- fuerzas opuestas en contextos determina-
do la metáfora de la locomotora: ésta asu- dos (y no las exigencias funcionales de ca-
me la responsabilidad y el protagonismo rácter general) son la mejor explicación de
exclusivo del «progreso» tirando de los va- la naturaleza y el desarrollo de los currícu-
gones; estos últimos, sin energía propia ni la escolares. El currículum se concibe
conciencia de cuál es su destino, se limitan como conocimiento socialmente organi-
a ser arrastrados por ella. zado, resultado de un proceso de conflicto
y competición entre distintos grupos de
MODELOS DE CONFLICTO interés para alcanzar una posición domi-
nante; como tal, el currículum refleja en la
De acuerdo con la perspectiva del funcio- organización del conocimiento académi-
nalismo estructural, el currículum venía a co las relaciones sociales de producción
concebirse simplemente como «lo que se (teoría de la correspondencia; Bowles y
enseriaba en las escuelas»; se trataba por Gintis, 1976) y reproduce, a través de su
tanto de una categoría no problemática, carácter jerarquizado y estratificado, el ca-
de conocimiento unitario y consensuado pital cultural de la clase dominante (teoría
por parte de los diversos participantes en de la reproducción; Bourdieu y Passeron,
el proceso. A partir del comienzo de la dé- 1977).
cada de los setenta, la cuestión de las fuen- Sin entrar en la complejidad de las
tes de legitimidad del conocimiento que implicaciones de las llamadas teorías de
se enseña en la escuela adquiere una posi- control y conflicto social en cuanto a las re-
ción central en el debate teórico sobre el laciones entre escuela, sociedad y Estado,

277
apuntaremos que la visión del desarrollo cuando estén pensadas y dirigidas a grupos
curricular desde esta perspectiva es la de minoritarios de alumnos desaventajados o
un proceso de construcción social esen- «desfavorecidos», para los cuales el éxito en
cialmente conflictivo; conflictivo tanto en esas condiciones sigue siendo fracaso den-
su dimensión de proceso político de ela- tro de la lógica general del sistema (sería el
boración del currículum escrito como en caso, por ejemplo, de las innovaciones cen-
su dimensión de proceso de realización in- tradas en la integración de los contenidos
teractiva en la práctica. En cuanto a la pri- de enseñanza que estuvieron tan en boga
mera dimensión, son particularmente re- durante los arios setenta, sobre todo en el
levantes las aportaciones procedentes de la área de ciencias).
historia del currículum (Goodson, 1985, Por otra parte, el primer tipo de inno-
1987a, 198713, 1988, 1991, 1995 y 2000); vaciones, las que no suponen amenaza al-
Goodson nos proporciona una excelente guna para la jerarquía establecida de co-
visión histórica del proceso de asenta- nocimiento valioso, no producirían más
miento de las disciplinas académicas en el que «cambios cosméticos», necesarios, eso
currículum escrito presentando el proceso sí, para legitimar la retórica renovadora
de desarrollo curricular «esencialmente propia de los sistemas educativos actuales;
como una batalla sobre recursos materia- serían, parafraseando un conocido dicho,
les y perspectivas profesionales» (1991, aquello que hay que cambiar para que
p. 21). En cuanto a la segunda dimensión, todo siga siendo igual. Y es que, desde es-
la sociología del currículum escolar tas posiciones, la escuela, en cuanto a su
(Young, 1971 y 1974; Brown, 1974; estructura y funciones fundamentales, no
Bernstein, 1977; Apple, 1986) puso de puede cambiar; su situación no puede ser
manifiesto los conflictos inherentes al ac- más contradictoria e incómoda: una insti-
ceso desigual de los alumnos a un curricu- tución pública, mediadora entre familia y
lum fuertemente estratificado, sus reflejos mercado laboral, que está encargada por el
sobre la interacción social en las aulas y, en Estado de la nada atractiva tarea de legiti-
definitiva, el choque entre curricula oficia- mar la desigualdad inherente a la jerarquía
les, culturas escolares y culturas estudian- ocupacional bajo el discurso de la com-
tiles. pensación y la igualdad de oportunidades
Desde las posiciones más «puras» den- educativas. En este caso, la metáfora más
tro de las teorías de conflicto social es prác- apropiada para comprender esta visión del
ticamente imposible distinguir entre cam- cambio seria la del ciclo o el péndulo: pro-
bio e innovación y control y reproducción. ducen la ilusión del cambio y el progreso,
De hecho, de acuerdo con Young (1974 y pero siempre se está, de hecho, en el mis-
1977), tan sólo cabrían dos tipos de inno- mo sitio.
vaciones curriculares: aquéllas que no po- Las teorías más clásicas del control y el
nen en cuestión la jerarquización y estrati- conflicto social suponen, en último térmi-
ficación social del conocimiento no, un funcionalismo invertido: el fuerte
académico (esto es, la definición dominan- determinismo y la unidireccionalidad que
te de lo que supone conocimiento de alto caracteriza a su visión de las relaciones en-
estatus) y aquéllas que, por el contrario, tre sociedad y escuela, el reduccionismo
pretenden desafiar dicha visión hegemóni- que implica la concepción exclusiva del
ca. Siempre según Young, las innovaciones desarrollo curricular como cuestión de
que ponen en cuestión y desafían la jerar- control social y, en fin, el «fatalismo socio-
quización y estratificación social del cono- lógico» que se cierne sobre toda posibili-
cimiento serán fuertemente resistidas y es- dad de cambio e innovación sustantivos,
tán abocadas al fracaso; sólo tendrían éxito fueron suficientes motivos como para

278
que, incluso desde dentro de sus propias como principio, preocupación y aspiración
filas, se criticaran y revisaran sistemática- de fondo la «igualdad social», esto es, la mi-
mente sus presupuestos. Autores como sión de las escuelas como centros de forma-
Hargreaves (1982), Apple (1987), Kern- ción de ciudadanos para participar activa-
mis (1988), Giroux, (1997) o, entre noso- mente en una sociedad democrática.
tros, Escudero (1990), en el marco de la Pero hay un tercer fin de la educación
denominada teoría de la resistencia y de las y de los sistemas escolares, tal vez tan clá-
concepciones alternativas sobre la escuela sico como los dos anteriores, pero que está
como organización, abrieron el «discurso sin duda mucho menos presente en los
de la posibilidad», de la «autonomía relati- debates políticos y académicos. Nos refe-
va» o de los profesores y alumnos como re- rimos a la «movilidad social» o, si se pre-
sistentes críticos. Desde esta perspectiva, por fiere, y por utilizar la terminología webe-
cierto, cobraría sentido el enfoque socio- riana, la competición por adquirir —y
político, o simplemente crítico, de la in- elevar— estatus. En este caso, la misión cen-
novación curricular (Escudero, 1990 y tral de la escuela sería la de preparar indi-
1999). viduos para competir por una posición so-
Como resultado de ese giro, se procu- cial lo mejor considerada, recompensada y
ró desde estas posiciones /yacer comple- remunerada posible. Nótese que, mien-
mentarios el pensamiento crítico y la acción tras los dos primeros fines, ,que hemos
política, como diría Giroux, lo que ha he- identificado con los modelos de consenso
cho posible la construcción de discursos y de conflicto, se mantienen dentro de la
menos elitistas y paralizantes que los de concepción de la educación como un bien
los primeros tiempos mencionados. Las público, este tercer fin de la escolarización
visiones y concepciones del profesorado se desliza irreversiblemente hacia la consi-
como intelectuales críticos, los provamas deración de la educación como un bien
de fortalecimiento de la democracia y de privado, es decir, como una mercancía.
la sociedad civil a través de la educación, Por eso estamos hablando de un tercer
o, más recientemente, la concepción de modelo teórico de desarrollo curricular al
profesores y profesoras como «activistas que cabría denominar como de la globali-
sociales» (Torres, 2001) van en esa direc- zación, pues, uno de los principales, si no
ción. el principal, efecto de la globalización so-
bre la educación ha sido el ascenso de este
tercer fin de movilidad social en detri-
MODELO DE LA GLOBALIZACIÓN mento de los otros dos. En efecto, se ha
perseguido configurar la educación como
Los dos modelos teóricos de desarrollo cu- una mercancía que no tiene otro cometi-
rricular que hemos visto hasta aquí —de con- do —ni es capaz (de generar otro incentivo
senso y de conflicto— responden a dos gran- en la sociedad— que la adquisición de esta-
des fines de la educación que podríamos, sin tus individual, promoviendo así una com-
exagerar, llamar clásicos: el modelo de con- petición feroz por conseguir del sistema
senso pone el énfasis en la «eficiencia social», escolar credenciales y certificados con va-
esto es, en la misión de las escuelas para for- lor en el mercado, más allá de reminiscen-
mar o entrenar trabajadores y en distribuir, cias románticas e ilustradas acerca de la
de acuerdo con principios —aparentemente- búsqueda del saber, el desarrollo integral
meritocráticos, las oportunidades posterio- del individuo o la formación de ciudada-
res de educación y empleo. Por su parte, los nos responsables. Pero, antes de continuar
modelos de conflicto, sobre todo en sus vi- en esta dirección de análisis, que se puede
siones y versiones más recientes, tienen extender desde la competición individual

279
por el estatus hasta la competición entre las exigencias funcionales de la sociedad
grupos, colectivos amplios, e incluso entre como si es reflejo de las relaciones de poder
países y grandes bloques económicos, pro- que en ella existen, distintos contextos his-
fundicemos algo más en el contraste y la tóricos, regímenes políticos y grados de de-
crítica que desde esta posición se hace a las sarrollo económico nacionales necesaria-
dos anteriores. mente habrían de dar lugar a muy distintas
El modelo al que hemos colocado el configuraciones del currículum y el desa-
polémico nombre ole globalización, recha- rrollo curricular. Sin embargo, autores
za tanto las teorías del funcionalismo es- como Ramírez y Boli-Bennet (1987), Boli,
tructural como las de control y conflicto Ramírez y Meyer (1985), Meyer (1990),
social, centrando sus criticas en el modelo Fiala y Gordon-Lawford (1987), Benavot
particular de explicación que ambos tipos (1991), Ramírez y Meyer (2000) han in-
de teoría ofrecen acerca de los orígenes y tentado demostrar que la realidad es justa-
expansión de los sistemas educativos y, mente la contraria: independientemente
por tanto, de los procesos de desarrollo del signo político de los regímenes, del ca-
curricular. Así, tanto el discurso funciona- rácter confesional o no confesional de los
lista como el de conflicto coinciden en ne- Estados, del grado de desarrollo económi-
gar cualquier tipo de autonomía al sistema co, industrial y cultural de cada país, parece
educativo respecto de otras instituciones existir un conjunto de «patrones globales
sociales. Además, en el caso de las teorías de institucionalización educativa» que se
de conflicto social, se pone de manifiesto refleja, dicho sintéticamente, en una ten-
su evidente olvido o su incapacidad para dencia generalizada en todo el mundo ha-
explicar el hecho de que los sistemas educa- cia una educación de masas, obligatoria y
tivos, aun no estando ya tan clara su antes predominantemente pública, basada en el
indiscutible aportación al desarrollo eco- principio de la construcción de la sociedad
nómico, han producido movilidad verti- colectiva a través del desarrollo individual.
cal y lateral en todos los países del globo;
en el caso de la teoría funcionalista, se Así, la crítica que se realiza desde el
hace hincapié en su dificultad para expli- modelo de la globalización tiene su raíz
car el hecho de que la expansión más re- fundamental en evidencias empíricas: en-
ciente de los sistemas educativos trascien- tre los muchos rasgos de convergencia glo-
da en muchas de sus manifestaciones las bal analizados y documentados por este
exigencias funcionales básicas de moder- conjunto de autores están el estableci-
nización social (Archer, 1979 y 1982). miento de la escolarización obligatoria, la
(Utilizando la metáfora biológica, la ex- expansión de las tasas de escolarización y
pansión educativa no estaría respondien- la paralela reducción —sostenida aún con
do en su comportamiento a un modelo de retrocesos en muchos países— de la ratio
«homeostasis», lo que vendría a explicar, profesor-alumno, la incorporación masiva
dicho sea de paso, lo que esta misma auto- de las mujeres a todos los niveles educati-
ra denominaba la «inflación» de los siste- vos, la homogeneidad estructural de los
mas educativos). sistemas educativos (nivel primario, se-
Pero la critica más relevante desde esta cundario y superior), la postergación de la
posición señala que tanto las explicaciones formación profesional especializada a ni-
funcionalistas como las de conflicto social veles postsecundarios de educación, la
Implican la inevitabilidad de una diferen- tendencia a la prescripción gubernamen-
ciación cada vez mayor entre los distintos tal de los currícula que, además, son de
sistemas educativos y currícula nacionales. una similitud creciente en muchos países,
Tanto si el desarrollo curricular responde a y el establecimiento de sistemas formales

280
para la formación, certificación y selec- de consensos en el marco de sociedades
ción del profesorado. pluralistas y comunidades crecientemente
En lo relativo a la configuración del diversas.
currículum y del desarrollo curricular, Be- El modelo de globalización refleja pa-
navot et al. (1991) llevaron a cabo un es- trones mundiales n:le institucionalización
tudio pionero del currículum escrito en que durante décadas han tenido que ver
125 países centrando su análisis única- con la expansión de los sistemas educati-
mente en la evolución reciente de la selec- vos, con su democratización en términos
ción y peso relativo de las distintas áreas de acceso y su diversificación en términos
de conocimiento. Entre otros muchos, de asignación de oportunidades de élite,
Martin McLean (1995) siguió esta línea con la consiguiente coexistencia entre una
de investigación en un excelente estudio ideología igualitarista y otra meritocráti-
del currículum de secundaria en la Unión ca, y con su —relativa— secularización e in-
Europea. Los autores concluyen que, en dependización progresiva de instituciones
las últimas décadas, se produce la promo- y de poderes de los que había sido depen-
ción global de un grupo homogéneo de diente en el pasado. La cuestión está en
materias troncales, lo que les lleva a pensar que, en los últimos tiempos, la hegemonía
que los currícula oficiales reflejan proce- de una ideología neoliberal, apoyada y
sos mundiales de estandarización crecien- sostenida tanto por gobiernos nacionales
te. Esas materias troncales, además, tien- como por agencias multilaterales con res-
den a representar cada vez más el ponsabilidad política y financiera en la
conocimiento de validez más universal educación mundial, haya venido a corregir
(matemáticas, ciencias, lenguas y estudios los excesos de la expansión mundial de la
sociales) disminuyendo prow-esivamente educación, y esté empellada en hacer de la
la importancia y el tiempo asignado a ma- educación un mercado, imponiendo esa
terias de carácter mas especifico o «localis- concepción de la educación como bien
ta» (educación religiosa o ética, formación privado, incluso cuando se ofrece o provee
cívica, historia nacional y local). Aunque desde instituciones públicas, convirtiendo
los mismos autores reconocían que «care- así a la escuela en una gran empresa priva-
cemos de información sobre los procesos da dedicada a la producción y a la protec-
por los que se logra esta estandarización ción de distinciones individuales.
curricular» (p. 339), no cabe duda de que Los cambios que todo esto está for-
el desarrollo y el cambio curricular han zando en la educación mundial son tam-
adquirido una fuerte y creciente dimen- bién susceptibles de expresarse con una
sión internacional; la expansión de los sis- metáfora: en este caso, la visión del cam-
temas educativos de masas como elemen- bio curricular que se sigue sería la del
to central de los proyectos nacionales (y cambio de marchas, un proceso evolutivo
supranacionales) contemporáneos para en el que van «subiendo las revoluciones»
competir en un mundo crecientemente y cambiando con ello el régimen del mo-
interdependiente e interrelacionado po- tor. Carnoy, (1999, pp. 15-18) en un ex-
dría estar en el fondo de esta cuestión. celente y esclarecedor análisis, resume en
Pero, por otro lado, también es cierto que cinco frentes los cambios que la globali-
esa evolución curricular hacia los conteni- zación está teniendo sobre la educación,
dos más objetivos —de validez mas univer- que comentamos brevemente a conti-
sal— podría leerse como un proceso que nuación:
tiende a crear mas espacio democrático,
esto es, una mayor y más firme base para el • El impacto sobre la organización del
diálogo, la convivencia y la construcción trabajo: Se impone un cambio

281
constante de perfil profesional du- a la consideración de los grandes
rante la vida laboral de los indi- bloques económicos y financieros
viduos y todo puesto de trabajo que compiten en el mercado glo-
tiende ser multidimensional y bal. En este punto, Carnoy plan-
multifacético. Esto se traduce en tea que la utilización de los exá-
presión para incrementar el nivel menes públicos y externos a la
medio de la educación de la fuerza escuela debería estar separada de
de trabajo y para proporcionar más objetivos de este tipo y cumplir
oportunidades a los trabajadores otras misiones mucho más rela-
adultos para que regresen a los siste- cionadas con la mejora de los cen-
mas de formación con objeto de tros escolares.
adquirir nuevas competencias (o ya • Las Tecnologías de la Información y
habría que decir micro-competen- la Comunicación (TIC) comienzan a
cias) profesionales. entrar masivamente en los sistemas
• El capital financiero globalizado tie- escolares en parte para extender la
ne intereses económicos de corto plazo cantidad de educación a un coste
y demanda un sector público más re- más bajo a través de la educación a
ducido, en todos los países, pero de distancia; y en parte, también, para
modo muy especial en los países en
desarrollo. Este «paquete ideológi- ofrecer educación de alta calidad
co» del capital —que se caracteriza —a un coste más alto— a través de
por un «sesgo hacia el sector priva- enseñanza telemática en la red
do»— se traduce y supone una fuer- (Carnoy y Rothen, 2002, p. 6). En
te presión sobre los gobiernos para definitiva, la globalización implica
recortar el gasto público en educa- que la Tecnología se configura
ción y encontrar otras fuentes al- como una posible vía de igualdad;
ternativas para la financiación de y también como posible avenida
sus sistemas escolares. para una nueva fuente de desigual-
• Comparación de los niveles de calidad dad como resultado de la competi-
de la educación entre paises: La edu- ción feroz entre personas, colecti-
cación se ha convertido (o al menos vos, instituciones y países. Lo que
así se percibe) en un sector estratei- actualmente se conoce en la jerga
co de la economía y los Estados tie- internacional como la «brecha di-
nen cada vez mayor interés en obte- gital» (digital gap o digital divide,
ner datos duros sobre la calidad de en inglés) parece convertirse en el
sus sistemas de educación en com- más importante fenómeno global
paración con los de sus competido- de desigualdad en el marco con-
res en el mercado global. Pareciera junto de la sociedad de la informa-
que los gobiernos —y tal vez aun ción y la economía del conoci-
más los medios de comunicación miento. En concreto, esa doble
de masas— toman los resultados de condición de promesa y de amena-
estos estudios comparativos inter- za se cifra en el hecho de que, bajo
nacionales como auténticos indi- la cobertura de la introducción de
cadores de solvencia económica las nuevas tecnologías en los cen-
nacional. De ahí que lo que antes tros y en las aulas, es fácil que en-
definíamos como una competición contremos ofertas educativas de la
individual por la adquisición de es- máxima calidad y, desgraciada-
tatus, pueda extenderse hasta llegar mente, también de la mínima.

282
• Las redes globalizadas de información posiciones en un excelente y reciente ar-
suponen una transformación .de la cul- tículo. En él, sin embargo, se plantea la
tura global, si bien esto también cuestión en términos de la dinámica «es-
supone que muchos grupos se sien- tabilidad/cambio» y, citando a Popke-
tan marginados por los valores de witz, se afirma que «el estudio de la estabi-
mercado de esta nueva cultura. Estos lidad ha estado habitualmente ausente de
grupos luchan contra la economía la reflexión sobre el cambio educativo»
globalizada defendiendo valores cul- (p. 175). Sin embargo, y aunque fuera lle-
turales que también pueden ser glo- vada a cabo desde otros códigos y con
bales (el fundamentalismo religioso, otras intenciones, la investigación sobre
el ecologismo posmoderno o el fe- implementación de innovaciones y, en
minismo) pero que al mismo tiempo concreto, de los factores que afectan al de-
son profundamente ami-mercado y, sarrollo de innovaciones en la práctica,
llegado cierto punto, también hace ya muchas décadas que nos informan
anti-sistema. En ese momento, la sobre las dimensiones individual e institu-
misión de los sistemas escolares cional del cambio, la reforma e innova-
como creadores de identidad cultu- ción, así como de las condiciones en que
ral y de cohesión social se torna aún se expresa esa estabilidad.
más compleja que antaño. El dilema Por nuestra parte, tratamos de arti-
entre el reconocimiento de la dife- cular este modelo al hilo de un estudio
rencia, para evitar la fragmentación y comparativo de las políticas de exámenes
la confrontación, y la política cultu- externos al final de la educación secunda-
ral común, para evitar esa misma ria en seis países occidentales (Moreno,
fragmentación pero por otra vía, se 1992) y allí sugeríamos ya que, más que
perfila como la más peliaguda de las estabilidad y control, la dinámica especí-
cuestiones que todos los educadores fica del diseño y desarrollo del currícu-
tendremos que resolver. lum es la de cambio/control. Se trata de
una relación de carácter profunda y esen-
cialmente dialéctico y que, en nuestra
LA DINÁMICA CAMBIO-CONTROL opinión, contiene un gran potencial
EN EL DISEÑO Y DESARROLLO como modelo de explicación y compren-
DEL CURRÍCULUM sión de los fenómenos que nos ocupan.
Porque esta visión de la dinámica del de-
Lo que hemos llamado modelos y alterna- sarrollo curricular, además de recoger y
tivas políticas de diseño y desarrollo del caracterizar los procesos, fenómenos e
currículum pueden representarse, anali- instrumentos de cambio y control del cu-
zarse —y sintetizarse— desde la dinámica rrículum, en lo que sería un primer mo-
cambio-control, que más arriba califi- mento o fase de fa dinámica en cuestión,
camos como «motor» de tales procesos. El permite también el análisis —en una se-
recurso al modelo comprensivo-explicati- gunda fase o momento— de los procesos
vo de la dinámica entre cambio y control de control del cambio y, claro está, de cam-
ha sido utilizado, de uno u otro modo, bio del control.
por muchos autores dedicados a la investi- El ejemplo de los exámenes públicos
gación de los fenómenos de cambio, re- (pruebas externas de rendimiento acadé-
forma educativa e innovación, como vere- mico impuestas desde las administracio-
mos también después. Mar Rodríguez nes educativas) resulta, en nuestro país,
Romero (2001) ha llevado a cabo una re- especialmente oportuno y relevante. La
visión y reconstrucción teórica de tales eliminación de las pruebas de Selectividad

283
(PAu) y la creación de un nuevo examen de más amplias y complejas; en cualquier
reválida al final de la secundaria en el mar- caso, la presencia destacada o la margi-
co de la nueva Ley de Calidad, han desata- nación manifiesta de una determinada
do un debate nacional sobre la educación asignatura o área curricular dentro de
secundaria, el rendimiento de los alumnos un examen de reválida o graduación se-
y, como apuntábamos más arriba al hablar cundaria viene a confirmar y sellar su es-
del impacto de la globalización, la compa- tatus social como área de conocimiento,
ración de todos esos factores en el contex- con las correspondientes repercusiones
to internacional. sobre las familias profesionales con ella
Utilizando las políticas de exámenes relacionadas. De ahí que buena parte de
externos como herramienta, las admi- la lucha por obtener (o mantener e in-
nistraciones educativas pueden presio- crementar) un lugar reconocido dentro
nar al currículum escolar para que tome del currículum escolar haya tenido lugar
la dirección por ellas considerada como en el contexto de los exámenes externos
más deseable: haciéndolo más generalis- a la escuela que los alumnos afrontan al
ta o más especializado, más académico o final de determinados tramos clave de su
más profesionalizado, más o menos ri- escolarización. En este sentido, por
guroso y exigente respecto del rendi- ejemplo, la ampliación y/o diversifica-
miento de los alumnos, y primando ción de los exámenes de gran parte de
ciertas áreas de conocimiento, compe- los sistemas educativos europeos para
tencias y habilidades intelectuales en lu- incluir a las nuevas secciones curricula-
gar de otras. Así, los exámenes pueden res de carácter profesional, ha jugado un
cumplir de manera simultánea funcio- papel determinante en su desarrollo,
nes de innovación y de reproducción, de promoción y dignificación dentro de la
cambio y de control curricular (Eckstein escuela secundaria y, consecuentemen-
y Noah, 1993). Dicho de otro modo, los te, de la educación post-secundaria y su-
exámenes y pruebas externas a los cen- perior.
tros educativos pueden ser utilizados Al mismo tiempo, la evolución del
políticamente —tanto en términos de de- contenido y el formato de los exámenes
bate o «charla» política, según Tyack y puede derivar en un cambio en los mé-
Cuban (1995), como desde un punto de todos y estrategias didácticas del profe-
vista estrictamente ejecutivo— para con- sorado; ante la perspectiva de un test es-
trolar y cambiar el curriculum escolar en tandarizado de opción múltiple, una
todos sus niveles de concreción o espa- prueba práctica, un examen de ensayo,
cios de decisión, a través de la creación una prueba oral o un comentario de tex-
de fuertes incentivos en todos los actores to, los centros y los profesores tienden
de la comunidad educativa. necesariamente a tomar diferentes deci-
En cuanto a su potencial como ins- siones curriculares en cada caso, selec-
trumento de cambio curricular, destaca cionando los contenidos, diseñando las
especialmente la capacidad de la política actividades y eligiendo los recursos que
de exámenes externos para legitimar mejor aseguren el éxito de sus alumnos
nuevas asignaturas o materias haciendo en el tipo de examen externo que les
ascender su cotización, usualmente aguarda. Por poner un ejemplo más con-
(aunque no siempre) a costa de la deva- creto, una prueba de Lengua y Literatu-
luación de otras. No cabe duda de que ra centrada en el análisis y comentario
los exámenes han venido reflejando así de un artículo periodístico reciente en
movimientos y tendencias políticas, cul- lugar de un texto literario clásico, puede
turales, sociales y económicas mucho suponer, de confirmarse la tendencia en

284
el marco de la política evaluativa, una debate político en general. Así, el conte-
auténtica revolución en el curriculum nido, formato y organización de los
de dicha materia. Dicho de otro modo, exámenes tiene un claro efecto condi-
el poder configurador del curriculum cionante sobre el papel de otros elemen-
escolar «en la acción» que suele asignarse tos y participantes en lo que llamamos
a los libros de texto y a otros materiales proceso de desarrollo curricular. En
curriculares, puede quedarse pequeño al consecuencia, los profesores y alumnos
lado de la capacidad que los exámenes han de sopesar sus decisiones curricula-
externos tienen para desempeñar esa res ante las exigencias de los exámenes
misma función. «Enseriar para el exa- (frenándose así posibles iniciativas de
men» —teach to the test— es la síntesis de innovación o de cambio), las escuelas y
lo que ocurre en los cursos de educación autoridades locales deben ponderar cui-
secundaria inmediatamente previos a la dadosamente el uso que hagan de su au-
celebración de las pruebas externas. tonomía como fuentes de prescripción
Obviamente, la tendencia que hemos curricular, y las editoriales de libros de
señalado a multiplicar el número y ex- texto no dudan en tomar a los exámenes
tensión de esas pruebas o exámenes ex- externos —sus contenidos, estructura,
ternos a lo largo de toda la escolaridad habilidades académicas consideradas
—incluida la educación primaria y aun la prioritarias— como punto de referencia
infantil— se apoya en el convencimiento indispensable para el diseño de sus pro-
de la gran capacidad configuradora del ductos. Además, el examen, dado su ca-
currículum en la acción que tiene un rácter de control y garantía de calidad de
buen manejo político —administrativo los estudios realizados por los alumnos,
de tales pruebas. Y de ahí, sin duda, el cumple una función de control de la
énfasis actual en establecer sistemas de uniformidad y la consistencia del currí-
«estándares» de rendimiento suscepti- culum en todos los centros escolares que
bles de evaluación externa y objetiva: de se encuentran bajo un mismo ámbito de
hecho, en sistemas escolares fuertemen- gestión administrativo.
te descentralizados, los «estándares» vie- En estos tiempos de indudable pre-
nen a ser la nueva forma con que se pre- dominio de las visiones neoliberales
senta lo que en su día llamamos el acerca de la educación pública, la multi-
currículum prescrito. plicación de pruebas externas de rendi-
La función de control curricular es miento de los alumnos, pueden servir
complementaria y corre siempre parale- para justificar política y públicamente la
la a la de cambio; tal vez la forma más reducción de los presupuestos dedica-
apropiada de ilustrarlo radique en la im- dos a educación y el recurso a la privati-
portante relación que existe entre el zación de la enseñanza. En algún que
contenido y los resultados obtenidos en otro país —que creo mas elegante no
los exámenes y la percepción pública de nombrar— y muy recientemente, los exá-
los niveles de rendimiento académico menes externos y sus resultados se esgri-
del alumnado considerados en términos mieron como justificación de una re-
generales. La publicidad que se da a los ducción en los salarios de los docentes.
resultados y la utilización política de los En definitiva, los exámenes externos, en
mismos —sobre todo en el contexto de el marco de una ideología radical de li-
las comparaciones internacionales de bre mercado, tienden a ser usados para
rendimiento académico— se han conver- (de) mostrar que el servicio educativo pú-
tido en una de las claves contemporá- blico es ineficiente, se diría que por defi-
neas ya no del debate educativo sino del nición.

285
Pero, claro está, los exámenes y sus Todo ello da pie para decir que otro
resultados también pueden servir para ejemplo de notable interés para el análi-
identificar qué centros o zonas requieren sis de las dinámicas de cambio y control
más atención y, sobre todo, más y distin- en el desarrollo del currículum son los
tos recursos. Por poner un ejemplo al res- servicios de asesoramiento a los centros
pecto, Carnoy (199913, p. 49) refiere y, en general, los llamados sistemas de
cómo la oficina de la UNESCO en América apoyo externo a la escuela (Moreno,
Latina (ORFALC) pasó pruebas en 1998 a 1999). En la mayor parte de los casos,
una amplia muestra de alumnos de tercer estos servicios, creados tan sólo en las
y cuarto grados de 13 países latinoameri- últimas décadas, han estado profunda-
canos, comparando sus resultados, como mente implicados en la puesta en mar-
suele ser frecuente, en matemáticas y en cha de todo tipo de reformas curricula-
lengua. Los alumnos cubanos obtuvieron res, con lo que entraron de lleno en la
puntuaciones de hasta dos desviaciones dinámica básica del cambio y el control
típicas por encima de las conseguidas por del currículum escolar. Así, el asesora-
los brasileños, chilenos y argentinos. Ca- miento llegó a los centros para promo-
sos análogos hemos visto en los estudios ver cambios, y al mismo tiempo para
europeos o de la OCDE, donde suele ser controlar que tales cambios efectivamen-
habitual que países como Chequia, Hun- te tenían lugar de la manera en que ha-
gría, Polonia o no digamos Corea del Sur, bían sido planeados. A diferencia de los
superen ampliamente a países de renta instrumentos tradicionalmente utiliza-
mucho mayor. Dicho en otras palabras, dos por las administraciones para pro-
el contexto político de utilización de los mover reformas (prescripciones legales,
exámenes puede convertirlos, de hecho, libros blancos, inspección escolar, los
en una práctica regulatoria que permita mencionados cambios en las políticas de
invertir más —y sobre todo mejor— en exámenes externos, cambios legislativos
educación, y no en una coartada para y programáticos en el currículum nacio-
gastar menos. nal, cambios en los procedimientos de
Así, suele decirse que las políticas de selección del profesorado, etc.), el aseso-
exámenes públicos habrían de tener una ramiento a profesores y centros, impues-
extensión o continuidad en sistemas de to y estable, era tal vez el primer instru-
apoyo que permitan a los centros y pro- mento político claramente invasivo (en
fesores utilizar sus resultados y aprove- el sentido de presencia física estable) en
charlos para mejorar la enseñanza y el relación con la práctica escolar (los de-
aprendizaje. Los exámenes públicos, en- más aparatos citados, como la supervi-
tre otras funciones, deberían ser parte de sión o inspección, son formalistas, no
un esfuerzo más sistemático para apoyar llegan a la práctica, tan sólo a la superfi-
(con conocimiento preciso y relevante cie burocrática de los centros, que es
sobre los resultados que obtienen) a los también muy importante, pero no tanto
centros y escuelas en la construcción y como la práctica cotidiana de la ense-
reconstrucción de su práctica. Sin em- ñanza y el aprendizaje en las aulas). El
bargo, precisamente por los incentivos asesoramiento externo, como instru-
de todo tipo que crean en todos y cada mento de política curricular, comienza
uno de los actores de la comunidad edu- con la misión de ser la auténtica y reno-
cativa (y más allá), ese papel resulta es- vada longa manus de la Administración
pecialmente difícil de articular en la en el contexto de esa dinámica de cam-
práctica. bio y control.

286
LA DINÁMICA CONSENSO-CONFLICTO Así, podríamos ir construyendo, a base de
EN EL DISEÑO Y DESARROLLO lemas y estereotipos, todo un «argumenta-
DEL CURRÍCULUM rio» estándar de las distintas posiciones,
fuertemente asentadas en nuestra cultura,
El currículum es un espacio público de sobre el currículum escolar y el conjunto
debate: debate político y electoral; debate de prácticas que lo componen y rodean.
profesional entre el profesorado, sus re- Así, por ejemplo, tendríamos que
presentantes y la Administración; debate hablar de uno de los discursos más recu-
social entre los distintos actores de la co- rrentes desde que existen servicios e ins-
munidad educativa. Como arena y con- tituciones de educación pública (y aún
texto de confrontación ideológica, de lu- de antes): las acusaciones sobre la «bajada
cha política, en el currículum escolar del nivel» de los centros y los alumnos
confluyen intereses ideológicos, religio- como resultado de cierta política ante-
sos, laborales, económicos y estrictamente rior o, simplemente, como muestra de la
académicos; pero también, claro está, in- decadencia y degradación de las costum-
tereses corporativos. Como afirma Rodrí- bres y de la necesidad urgente de una re-
guez Romero (2001), citando a Tyack y generación (también conocida como
Cuban (1995): «vuelta a los orígenes» o, más reciente-
mente, como revolución conservadora).
La trayectoria de la reforma de la escuela Bien administrado tal discurso, sus efec-
pública no tiene por qué plantearse ni tos sobre la opinión pública pueden ser
como una evolución inevitable ni como un
notables, logrando incluso crear un cier-
conjunto plagado de repeticiones, puede
plantearse como una interacción entre ten- to sentido de emergencia nacional. En
dencias institucionales de largo alcance y la más de una ocasión de la historia recien-
retórica política que crea nuevas etiquetas te de la educación estadounidense, la re-
para mensajes recurrentes. forma educativa se ha planteado políti-
(p. 170) camente ya no como un asunto clave
para el desarrollo, el bienestar o la eco-
En efecto, el currículum escolar for- nomía del país, sino para la propia de-
ma parte sustancial del debate político en fensa nacional (recuérdese la famosa Na-
su sentido más coyuntural y, si se quiere, tional Education Defense Act).
incluso de la confrontación electoral. Ello En España, el ejemplo más reciente y
implica necesariamente el conflicto de in- relevante de lo que decimos es el inefable
tereses y la búsqueda de consensos y equi- debate sobre las humanidades, un caso
librios. Desde el momento en que la edu- digno de estudio por cuanto entran en
cación se ha asumido como un sector conflicto, por un lado, la tradición curri-
estratégico de la economía, pueden enten- cular española en relación con las materias
derse mejor afirmaciones públicas, por humanísticas, y por otro, las implicacio-
poner el ejemplo de nuestro país, como la nes sobre el currículum de esas áreas de la
de que «Felipe González —con la LOGSE- culminación del traspaso competencial a
había condenado a la ignorancia a toda las comunidades autónomas. También
una generación de españoles», pronuncia- podríamos analizar a esta luz la «reforma
da por la entonces Ministra de Educación. que no cesa pero que nunca llega» de la
Las etiquetas y «eslóganes» recurrentes a formación profesional; o incluso también
que hacia referencia la cita anterior no son tendencias ya de menor envergadura,
más que la traducción mediätica en el como las contradicciones en los sistemas
contexto de la política de los temas recu- de opcionalidad curricular en secundaria,
rrentes en el debate social de la educación. o el ascenso de ciertas áreas curriculares a

287
expensas o en detrimento de otras (idio- que busca proyectarse más allá de la pers-
mas modernos y lenguas clásicas, por pectiva de cada persona individualmente
ejemplo; o el ascenso de la formación en considerada. Así, consenso por cesión o
habilidades sociales como sustitución o compromiso, y consenso en el sentido más
nueva forma —más neutral y por tanto me- genuino de la palabra; una búsqueda con-
nos conflictiva desde el punto de vista po- servadora del mínimo común denominador
lítico— de la educación cívica o de la edu- o una apuesta más arriesgada por un com-
cación moral). promiso moral entre los participantes. Evi-
dentemente, es el segundo tipo de consen-
so, el genuino, al que se aspira en el marco
LA LUCHA POR UN LUGAR RECONOCIDO de esa racionalidad deliberativa o, en tér-
EN EL CURRÍCULUM ESCOLAR minos habermasianos, comunicativa.
Pero, no obstante esos principios, la
Junto con —o si se quiere hasta como una dinámica consenso/conflicto se cifra en
forma de— la dinámica de cambio y con- que la lucha por un lugar reconocido en el
trol, tenemos también una dinámica de currículum escolar es una de las principa-
consenso/conflicto como modelo com- les formas y manifestaciones de debate y
prensivo y explicativo de los procesos de confrontación política en todos los niveles
diseño y desarrollo del currículum. En y estratos de nuestra vida social y comuni-
este caso, la evolución constante de con- taria. Una de las posibles maneras de de-
flictos, confrontaciones y presiones, así fender la incontestable trascendencia de
como la necesidad de establecer acuerdos cualquier cosa, de que hay also que habría
y consensos, por coyunturales que sean, de ser considerado prioritario en nuestra
no se refieren tan sólo a la dimensión (ma sociedad, es decir que «debería enseñarse
del diseño y desarrollo curri--cro)plítia en la escuela» o, dicho en nuestros térmi-
cular sino, muy especialmente, a la esfera nos, que debería entrar a formar parte del
micropolitica de cada comunidad escolar, currículum escolar como conocimiento
claustro y aula. El diseño curricular apare- valioso que debe ser elevado a la categoría
ce entonces como un espacio de delibera- de experiencia común de aprendizaje para
ción en ve se trata de alcanzar entre todos toda la ciudadanía. Así, por poner algunos
los participantes un consenso acerca del ejemplos y sin pretender cansar al lector:
mejor argumento disponible en cada mo- en las escuelas, suele decirse en los perió-
mento para fundamentar una decisión o dicos y tertulias radiofónicas, y también
conjunto de decisiones. Así, diseño y de- en los mítines electorales, los debates par-
sarrollo curricular se convierten en un lamentarios y hasta los informes ministe-
proceso cíclico, evolutivo y situacional, riales, debería enseñarse cine, debería en-
pues se trata de ir construyendo y recons- señarse ajedrez, debería enseñarse acerca
truyendo, a través de planes cada vez más de la prevención del SIDA, debería dedicar-
complejos y completos, el currículum es- se tiempo —y por tanto dinero— a prevenir
colar en un centro educativo determinado el tabaquismo y el alcoholismo; en las es-
(Guarro, 2002). La deliberación y el con- cuelas se debería estar trabajando ya con
senso, en tanto que resultado potencial de Internet, debería haber un taller perma-
aquélla, hacen del diseño curricular una nente de poesía y por supuesto, como mí-
cuestión de solución de problemas de la nimo una segunda lengua extranjera obli-
práctica. Senge (1992) distingue entre dos gatoria y muchas otras más, a ser posible
tipos de consenso, uno nivelador que busca como optativas. En la escuela hay que en-
el común denominador de perspectivas señar valores y hay que hacerlo a través de
múltiples individuales, y otro aperturista, los temas transversales, que van desde la

288
educación vial —absolutamente imprescin- p. 218) sobre el gobernador de un Estado
dible para sus promotores— hasta la for- de los Estados Unidos que se empeñó ante
mación moral, pasando por la educación su Asamblea legislativa en que el Código
ambiental, la formación del consumidor Penal fuera tomado directamente como li-
inteligente, la educación ambiental o la bro de texto en las escuelas secundarias de
formación para la igualdad entre los sexos. todo el estado.
La escuela debería prevenir y hacer frente La presión sobre el currículum escolar
al racismo y la xenofobia, debería enseriar es, principalmente, de nuevos contenidos
acerca de los pueblos y culturas minorita- que se defiende deben entrar, crecer en
rios que no salen en la televisión ni en los tiempo y recursos o, más sutilmente, en re-
periódicos; la escuela debería, desde lue- conocimiento y valoración social. Pero el
go, enseriar a pensar, esto es, desarrollar las tiempo y el espacio curriculares no son in-
habilidades cognitivas más puras de todos finitos; al contrario, están cada vez más li-
los seres humanos. Pero también, la escue- mitados. Por tanto, hay una fuerte lucha
la tiene que estar conectada con el mundo entre estas demandas, que llamamos aquí
del trabajo si quiere disponer de alguna le- la lucha por ocupar un lugar reconocido en
gitimidad y atractivo para el alumnado y el currículum escolar. Tras esta lucha, por
sus familias; todos los saberes deben pre- supuesto, hay intereses de todo tipo, empe-
sentarse por tanto en su dimensión aplica- zando por los corporativos, como analizá-
da, incluso las áreas más tradicionales bamos más arriba. Veamos algunos ejem-
como las matemáticas y la lengua; todos plos posibles en términos muy básicos:
los alumnos deberían tener la experiencia Tras las demandas de introducir la educa-
directa de cómo es el mundo del trabajo y, ción en los temas transversales están en
desde luego, de lo que ha supuesto en principio los expertos en cada una de esas
nuestro pasado y todavía supone en nues- áreas, que ven reforzado y más demandado
tro presente el rico mundo de la cultura su conocimiento especializado; tras las de-
rural y de las culturas populares. Esta enu- mandas de introducir más lenguas extran-
meración podría continuar, como sabe- jeras están los filólogos y profesores de idio-
mos bien, a lo largo de muchas más pági- mas, en especial los de las lenguas más
nas. minoritarias; tras las demandas de introdu-
Pero el matiz importante no radica cir en el currículum escolar la informática
sólo en la multiplicidad y multiplicación como contenido de enseñanza podría estar
de las demandas hacia el currículum esco- todo el mundo empresarial, pero de modo
lar, a lo que debería enseñarse en las escue- notable las empresas dedicadas a la fabrica-
las y cómo debería de hacerse. Lo impor- ción de hardware y la distribución de soft-
tante es que tales demandas, en la mayor ware. En una palabra, ocupar un lugar re-
parte de los casos, tienden a plantearse en conocido en el currículum escolar equivale
términos de obligatoriedad, es decir, no a (o se relaciona íntimamente con) ocupar
sólo se reclama su entrada en el currículum, un lugar reconocido en los patrones de va-
sino que además se exige que formen parte loración social del conocimiento conside-
de la experiencia común de la escolari- rado valioso y, con ello, en el mercado la-
dad, del currículum común al que todo boral y la jerarquía ocupacional.
ciudadano debería tener acceso. Cuanta Pero en todos y cada uno de los casos
más trascendencia y relevancia se asigne a anteriores, o de otros ejemplos que pudié-
un área, mayor será la centralidad y dura- ramos presentar, también hay intereses
ción curriculares que para ella se reclame. políticos de mayor alcance y de mucho
Encaja aquí muy bien la anécdota histó- más largo recorrido. Así, es posible para el
rica referida por Tanner y Tanner (1980, Estado evaluar el impacto de las campañas

289
de educación para la salud en términos de que Goodson es sin duda el representante
ahorro de recursos sanitarios y de dismi- más prolífico y agudo, estarían así en-
nución de la mortalidad juvenil o de la marcadas en esta dinámica.
tasa de embarazos no deseados. El incre-
mento de la competencia colectiva en len-
guas extranjeras se considera uno de lo ESCOLARIZACIÓN, CONSTRUCCIÓN DE
mejores indicadores existentes en térmi- IDENTIDAD INDIVIDUAL Y COLECTIVA,
nos de competitividad internacional de LA DINÁMICA DEL CONSENSO
los trabajadores y de potencial de marke- Y EL CONFLICTO EN EL DESARROLLO
ting de los productos de un país, por no CURRICULAR
hablar del impulso que puede suponer
para el sector del turismo, del que depen- En ese marco de la dinámica consen-
den hoy en grado muy notable las eco- so/conflicto en el desarrollo curricular, es
nomías de muchos paises, ricos y pobres evidente que el principal reto a que se en-
por igual. Y, supongo, hasta sería posible frenta nuestro sistema educativo actual-
igualmente estimar los beneficios sociales y mente es el de los recientes dilemas respec-
de ahorro presupuestario derivados de in- to al papel de las instituciones escolares en
troducir el ajedrez en el currículum esco- la construcción de identidades personales y
lar en términos de reducción de la impul- colectivas de una sociedad multiétnica y
sividad y aumento de la reflexividad de los culturalmente plural que aspira a vivir en
alumnos (entre otras muchas posibilida- democracia. El «juego» dialéctico entre
des). consenso y conflicto, tanto en lo que se re-
De la misma forma, por ejemplo, fiere a la toma de decisiones políticas en
cuando se toma la decisión de que las len- educación, como en lo que tiene que ver
guas clásicas dejen de ser obligatorias en con la vida cotidiana de los centros educa-
el curriculum de secundaria —o incluso tivos, se ve hoy sometido a presiones y ten-
de que desaparezcan definitivamente— siones para algunos sin precedentes en la
los intereses del colectivo de profesores e historia de nuestros sistemas escolares.
investigadores de Latín y Griego se ven Frente a la desfiguración de las identi-
seriamente amenazados, pues ven cómo dades nacionales emergen, paradójica-
su ámbito de trabajo se devalúa y, más mente, una serie de identidades de carác-
que eso, cómo sus perspectivas laborales ter local que se cifran en la etnia, la
se colocan en peligro de extinción. Tener religión y la lengua. Así, a medida que
un lugar reconocido en el currículum es- avanza la mundialización, resurge con
colar es estar en condiciones de atraer a más fuerza el poder de la identidad y la
los estudiantes más capaces, de modo reivindicación de lo local como una forma
que el área o ámbito profesional manten- de no resignarse a la lógica de la homoge-
ga o incremente su estatus en la jerarquía neización. En la mayoría de los casos, se
ocupacional. El desarrollo y la configura- trata de reacciones frente a las distintas
ción en el alumnado de lo que Bernstein formas de colonización que no tienen en
denominó en su día la «lealtad discipli- cuenta la diversidad cultural de algunos
nar», que coloquialmente y de modo contextos. A este respecto, subraya A.
apresurado suele llamarse especializa- Hargreaves:
ción, sería uno de los correlatos de mayor La rebalcanización contemporánea de Eu-
interés y relevancia de esta dinámica ropa oriental constituye un ejemplo parti-
cambio/conflicto del desarrollo curricu- cularmente claro y extremo de cómo la glo-
lar. Todos los estudios acerca de la forma- balización económica y la incertidumbre
ción de las disciplinas escolares, de los ideológica están creando pautas de retorno

290
a las identidades étnicas, religiosas y lin- sea religiosa, étnica, racial, de género, o lo-
güísticas más localistas, claramente confi- cal, regional o más global, es un antídoto
nadas y, a veces, de un profundo carácter frente a la complejidad y crueldad del mer-
competitivo, y también de reconstrucción cado como juez del valor de cada indivi-
de dichas identidades. Desde la óptica loca- duo. Si la institución escolar —democrática
lista parece que nadie quiere saber nada de y masiva ya en casi todo el mundo— se nos
los demás.
presenta a su vez como un mercado y asu-
(1996, p. 81) me, por tanto, la forma de «primera prue-
ba» de competencia y éxito en ese mercado
Ante esta crisis de identidad genera- global, es esperable que quienes fracasan en
da por la globalización, algunos sistemas esa primera prueba puedan tender a confi-
educativos actuales encuentran en la re- gurar y construir su identidad por medio
valorización de la cultura local una forma de uno de los antídotos que mencionába-
de hacer frente a la desaparición de la mos, abandonando con ello la escuela pú-
identidad nacional. Las Administracio- blica como fuente de identidad colectiva.
nes locales se prodigan en la publicación Por volver al ejemplo del fundamentalismo
y potenciación no sólo de conocimientos religioso, no es en absoluto una coinciden-
tradicionales sino en la aparición de nue- cia el que buena parte de la lucha y la con-
vas asignaturas o conocimientos que tie- frontación que mantiene con los Estados
nen en la cultura tradicional la fuente seculares tenga lugar en torno precisamente
principal de su existencia. Una de las a la escuela pública.
consecuencias o paradojas de la globali-
zación es precisamente que la escuela se Sin embargo y a pesar de todo lo ante-
vea en la obligación de adoptar posturas rior, al tiempo que las escuelas son el espa-
defensivas y esté abocada a la defensa de cio de fuertes luchas sobre la definición de
valores localistas cerrados al exterior. Este la cultura, representan, para aquellos que
fenómeno va claramente en la dirección están en mayor riesgo de exclusión, justa-
contraria de la tendencia histórica, apun- mente la ruta más importante de acceso al
tada más arriba, de los currícula escolares conocimiento. Y llegamos de nuevo al
a promover como materias troncales las gran dilema entre el reconocimiento de la
áreas de validez más universal y conteni- diferencia y el derecho de acceso a la cul-
dos más «objetivos». tura común. Para las minorías de todo
La globalización cambia las condicio- tipo, hay un dilema entre ser reconocidos
nes de la formación de identidad personal y como diferentes y, además, no dejar de te-
colectiva. Para aquellos con menos éxito en ner acceso a los rasgos de la identidad glo-
el mercado global, la búsqueda de identi- bal, incluidas las competencias y conoci-
dad comienza a girar en otras direcciones, y mientos mejor valorados en la economía
lo hace de modo más intenso que en el pa- mundial. Desde otra perspectiva, resulta
sado. Así, por ejemplo, el fundamentalis- también dilemätico el que sea cierto que la
mo religioso es una de las alternativas por hegemonía de la actual ideología merito-
las que optan quienes no saben o no quie- crätica, elaborada sobre los principios del
ren tener éxito en ese mercado y no es ex- libre mercado, perjudique notablemente a
traño que esté en alza en todo el mundo. El esas minorías y colectivos desfavorecidos;
fundamentalismo religioso es a su vez, pa- y que pueda ser igual de cierto que preci-
radójicamente, un fenómeno de la globali- samente esa ideología meritocrätica sea el
zación en tanto en cuanto trasciende a único vehículo de verdad disponible y efi-
cualquier proyecto nacional (aunque algu- caz para la movilidad social de tales mino-
no pueda incluirlo). La identidad cultural, rías y colectivos.

291
Toda esta nueva dimensión de la diná- que no se resuelve en ninguno de estos dos
mica consenso/conflicto en el curriculum términos.
escolar está teniendo como resultado el que (p. 35)
nuestros centros educativos se enfrenten a [...) Y el consenso mas importante de todos
nuevas formas y dimensiones de los pro- es el consenso acerca de las reglas de resolu-
blemas que han tenido siempre, y que tal ción de los conflictos [...] Después, si hay
vez por ello ahora a muchos les parecen consenso sobre cómo resolver los conflic-
nuevos. No vamos a entrar aquí, por ejem- tos, entonces es lícito «entrar en conflicto»
plo, en los temas relativos a los problemas y sobre las policies, sobre la solución de las
conflictos de convivencia escolar. No obs- cuestiones concretas...
tante, sf procede concluir el apartado con (p. 36)
una magistral cita de G. Sarton (2001) que
resume con gran eficacia buena parte de lo [...] el consenso no debe entenderse como
un pariente cercano de la unanimidad...
que hemos tratado de sugerir en las últimas consenso es un proceso de compromisos y
páginas. El concepto de pluralismo: convergencias en continuo cambio entre
(...] se desarrolla a lo largo de la trayectoria convicciones divergentes.
que va desde la intolerancia a la tolerancia, (p. 37)
desde la tolerancia al respeto del disenso y,
después, mediante ese respeto, a creer en el
valor de la diversidad. CONCLUSIÓN: LAS DINÁMICAS
(p. 27, énfasis en el original) DEL DISEÑO Y EL DESARROLLO DEL
CURRÍCULUM COMO MODELOS DE
[...1 cómo el pluralismo se refleja sobre el COMPRENSIÓN Y EXPLICACIÓN
consenso y sobre el conflicto. Se ha mante-
nido que la democracia se basa en el con- La caracterización tentativa que hemos
flicto, no en el consenso. No estoy de llevado a cabo sobre las dos dinámicas del
acuerdo [...I el elemento central de la Wel- diseño y el desarrollo del currículum po-
tanschauung pluralista no es ni el consenso drían considerarse como modelos com-
ni el conflicto, sino, en cambio, la dialécti- prensivos —y con cierto potencial de expli-
ca del disentir, y a través de ella un debatir cación— del propio proceso de desarrollo
que en parte presupone consenso y en par- del currículum. Y podríamos representar-
te adquiere intensidad de conflicto, pero lo gráficamente como sigue:

292
Si bien somos muy conscientes de que desencanto de la postmodernidad respec-
estamos ante una vía de análisis teórico so- to del potencial transformador de la
bre la que todavía hay que hacer mucho educación, lo cierto es que los sistemas
trabajo de «afinación», en especial en educativos, y en especial esa institución a
cuanto a la diferenciación entre las di- la que denominamos currículum escolar,
mensiones «macro» de política curricular siguen percibiéndose en todo el mundo
y la «micro» del currículum en la acción, como el mejor recurso político disponible
podríamos estar en condiciones de aven- para construir y asegurar la convivencia
turar y sugerir que del cruce, contraste o pacífica y, con ella, una mayor cohesión
encuentro entre las dos dinámicas del di- social. Un caso nacional paradigmático a
seño y desarrollo curricular, cabe identifi- este respecto es el de Malasia, donde el de-
car cuatro situaciones o espacios de evolu- nominado «Currículum integrado» de la
ción de los currícula escolares: educación secundaria identifica 16 valores
universales que, supuestamente, represen-
—Escenarios de cambio-consenso. tan el punto de intersección de todas las
—Escenarios de cambio-conflicto. religiones, culturas y lenguas que coexis-
—Escenarios de control-consenso. ten en el país (Hashim, 1996). Sin entrar
—Escenarios de control-conflicto. en la discusión de fondo acerca del carác-
ter universal o no de ese conjunto de valo-
ESCENARIOS DE CAMBIO-CONSENSO res (recuérdese, en este sentido, la famosa
y más que reveladora declaración de
Los escenarios de cambio-consenso suelen Mohattir, el líder malayo, cuando afirmó
generarse y articularse en torno a cambios que «los valores asiáticos son valores uni-
en el currículum que están relacionados y versales, mientras que los valores europeos
sintonizados con cambios simultáneos en son sólo valores europeos» (The Econo-
los modos de construcción de la identidad mist, 9 de marzo de 1996, p. 33), cabe lla-
colectiva en un país o comunidad. Locali- mar la atención sobre la confianza que,
zaríamos aquí, por ejemplo, a las grandes hoy más que nunca, se deposita en el cu-
propuestas de reforma educativa, propias, rrículum escolar para extraer y construir la
eso sf, de tiempos ya pasados. Del mismo unidad nacional en contextos de gran di-
modo, estarían en este ámbito las grandes versidad étnica, religiosa y lingüística.
campañas de alfabetización que tan fuerte-
mente han marcado y definido los sistemas
educativos y sociales de muchos países en ESCENARIOS DE CAMBIO-CONFLICTO
desarrollo. Asimismo, los proyectos de re-
construcción educativa hoy en marcha en Frente al espacio anterior, las situaciones
los llamados países post-conflicto —Kosovo, de cambio-conflicto marcan y reflejan lo
Sierra Leona o Camboya son casos actuales que, literaria y famosamente, denominó
muy representativos— podrían ser los mejo- Hirschman las retóricas de la intransigen-
res ejemplos contemporáneos de un esce- cia: la perversidad inherente a los cambios
nario curricular de cambio-consenso. (son malos por definición); la futilidad (va
Aunque sean sin duda los ejemplos a dar igual, nada va a cambiar de verdad);
más claros en lo que a este escenario se re- y el riesgo (ponen en peligro conquistas
fiere, no sólo es posible hablar de los pro- anteriores y es preferible evitarlos). Así,
cesos de reconstrucción escolar en países todo el tejido resistente que anida en las
post-conflicto como los espacios más comunidades escolares y que tanto tiene
apropiados y prioritarios para la recons- que ver con la cultura identitaria de los
trucción nacional. Más allá del profundo centros educativos y los intereses que los

293
rodean, vendría a ser el decorado de fondo Dado que el control burocrático del currí-
de estos escenarios de cambio-conflicto. culum y la enseñanza no ha llevado muy le-
Cuando hablamos de resistencia, en prin- jos, la delegación de autonomía en la ges-
cipio, no hemos distinguido en términos tión y toma de decisiones puede posibilitar
de legitimidad de la misma o de su inten- el compromiso en las tareas de enseñanza.
cionalidad ideológica. Así, por poner un Sin embargo, tal vez el fenómeno de
ejemplo concreto, todavía hoy siguen mayor alcance en estos momentos dentro
ejerciendo una feroz resistencia muchas del escenario de evolución curricular de
asociaciones civiles de varios Estados nor- control-consenso, sea la fuerte emergencia
teamericanos para impedir la adopción de del concepto de «competencia clave»
textos escolares de Biología en los que se (Rychen y Salganik, 2001) que, junto con
presente el evolucionismo como alternati- el de «estándar educativo» que ya se trató
va científica al creacionismo para explicar más arriba, se está erigiendo en punto de
el origen de la vida. Por otra parte, más referencia mundial para la toma de deci-
cercanos a nosotros, grupos de profesores siones políticas en materia curricular. La
que trabajan en centros del sur de la Co- reconfiguración y formulación de los cu-
munidad de Madrid han ejercido en los rrfcula escolares en términos de compe-
últimos años una fuerte resistencia a los tencias clave viene a consolidar la heee-
intentos de una parte de sus comunidades monfa actual de la tradición pragmática
escolares por aplicar los Reglamentos de —anglosajona— en el diseño y desarrollo
Derechos y Deberes de los alumnos de modo del currículum, aparte de reflejar con in-
tal que se multiplicaran las expulsiones de tensidad los profundos cambios en las de-
modo masivo, afectando, claro está, casi mandas que la nueva economía del cono-
en su totalidad a alumnos de etnia gitana. cimiento impone sobre el sistema escolar.

ESCENARIOS DE CONTROL-CONFLICTO
ESCENARIOS DE CONTROL-CONSENSO
En este último escenario, hay que comenzar
De modo más claro, las decisiones curri- por presentar las situaciones en que la esco-
culares encaminadas a la descentralización larización es parte de/problema y no de la so-
educativa y al incremento de la autono- lución en lo que a cohesión social se refiere.
mía de centros y de profesores, se inscri- Estamos hablando de los casos, tristemente
ben con claridad en este marco. El propio numerosos, de utilización del currículum
desarrollo del currículum por los centros y escolar con fines de adoctrinamiento, repre-
la colaboración como norma y principio sión cultural, segregación de minorías étni-
de relaciones entre colegas, independien- cas, marginación sexista e inculcación de ac-
temente de otras consideraciones sobre titudes de superioridad racial y lingüística.
sus posibles utilizaciones políticas, serían Tales (ab)usos del currículum se reflejan
buenos ejemplos de un escenario de con- con claridad en los libros de texto y en otros
trol-consenso. El énfasis está puesto en la materiales escolares, aparte de tener un co-
generación de planes de mejora escolar rrelato muy visible en las prácticas de ense-
basados en las necesidades de formación y ñanza dentro del aula.
desarrollo profesional del profesorado así Además de las situaciones citadas, que
como en la demanda local y comunitaria son obviamente las más extremas, pueden
en materia de competencias y habilidades localizarse también en este escenario de
a desarrollar en el curriculum escolar. control-conflicto las políticas contempo-
Como bien afirma Bolívar (2002): ráneas de evaluación de la calidad y, en

294
concreto, de distribución de todo tipo de education», en Comparative Education Re-
incentivos como premio a la calidad (y los view, 29 (1985), 2, pp. 145-170.
consiguientes castigos que de un modo u BOLIVAR, A.: «El centro escolar en el desarro-
otro siempre hay en el reverso de los pre- llo del curriculum: Una revisión de las po-
mios), o su utilización para justificar deci- líticas de mejora», en Revista de Estudios del
siones de naturaleza intrínsecamente con- Currículo. Barcelona, Pomares, 2002 (en
trovertida, como el cierre de centros o la prensa).
modificación de plantillas y oferta de BOURDIEU, P.; PASSERON, J. C.: La reproduc-
puestos de profesorado. Como ejemplos ción: elementos para una teoría del sistema
concretos de esas políticas cabe mencio- de enseñanza. Barcelona, Laia, 1977.
nar los sistemas de monitorización del BOWLES, S.; GINTIS, H.: Schooling in cap italist
rendimiento de los alumnos, tanto nacio- America: Educational Reform and the con-
nales como internacionales, el estableci- tradictions of academic lifè. Londres, Rout-
miento y publicación de rankings de es- ledge y Kegan Paul, 1976.
cuelas de acuerdo con los resultados BROWN, R. (Ed.): Knowledge, education and
obtenidos por sus estudiantes en las prue- cultural change. Londres, Tavistock Publ.,
bas externas, o los mapas de calidad reali- 1974.
zados desde los servicios de inspección o CARNOY, M.: «Globalización y reestructura-
supervisión educativa. ción de la educación», en Revista de Educa-
ción, 318 (1999), pp. 145-162.
— Globalization and educational refirm: what
BIBLIOGRAFÍA planners need to know. Paris, UNESCO-11E1',
1999b.
APPLE, M. W.: «Ideology, reproduction and
CARNOY, M.; ROTHEN, D.: «What does glo-
educational reform», en P. ALTBACH; G.
KELLY (Eds.): New approaches to compara-
balization mean for educational change? A
comparative approach», en Comparative
tive education. Chicago y Londres, Univer- Education Review, 46 (2002), 1, pp. 1-9.
sity of Chicago Press, 1986, pp. 51-71.
— Educación y poder. Madrid, MEC-Paidós, CUBAN, L.: How teachers taught: constancy and
1987. change in American classrooms, 1890-1990.
ARCHER, M.: The social origins of educational New York, Teachers College Press, 1993.
systems. Londres, Sage Publications, 1979. ECKSTEIN, M.; NOAH, H.: Secondary school
ARCHER, M. (Ed.): The sociology ofeducational examinations. New Haven, Yale University
expansion: Take-offl gro wth and inflation in Press, 1993.
educational systems. Londres, SAGE Publica- ESCUDERO, J. M.: «Tendencias actuales en la
tions, 1982. investigación educativa: los retos de la in-
BENAVOT, A. et al.: «El conocimiento para las vestigación crítica», en Qurriculum, 2
masas: Modelos mundiales y curricula na- (1990), pp. 3-26.
cionales», en Revista de Educación, 295 ESCUDERO, J. M. (Ed.): Diseño, desarrollo e
(1991), pp. 317-344. innovación del curriculum. Madrid: Sínte-
BERNSTEIN, B.: Class, codes and control. Vol. 3: sis, 1999.
Towards a themy of educational transmis- FIALA, R.; GORDON-LAWFORD, A.: «Educatio-
sions. Londres, Routledge and Kegan Paul, nal ideology and the world educational revo-
1977 [ed. cast.: Clases, códigos y control. lution: 1950-1970», en Comparative Educa-
Hacia una teoría de las transmisiones educa- tion Review, Vol. 31 (1987), 4, pp. 315-332.
tivas. Madrid, Akal, 1988]. FULLAN, M.: The meaning ofeducational chan-
Boli, J.; RAMÍREZ, F.; MEYER, J. W.: «Explai- ge. New York, Teachers College Press,
ning the origins and expansion of mass 1982.

295
- «Evaluation Program Implementation. What HOLMES, B. (1958): «Social change and the Cu-
can be learned from Follow Through», en rriculum», en G. BEREDAY; J. LAUWERYS
Curriculum Inquiry, 13 (1983), 2, pp. 215- (Eds.): Yearbook of Education: The Seconclary
227. school curriculum. London, Evan Brothers,
- Change Forces - The seque!. Londres, Fal- 1958.
mer Press, 1999. MCLEAN, M. (1995): «Contenidos, enseñan-
GIMENO, J.: El curriculum: una reflexión sobre za y aprendizaje en la educación secunda-
la práctica. Madrid, Morata, 1988. ria de los países de la UE», en Revista Iberoa-
GIROUX, H.: «Theories of reproduction and re- mericana de Educación, 9 (1995),
sistance in the New Sociology of Education: pp. 13-76.
a critical analysis», en Harvard Educational MEYER, J. et al.: World expansion of mass edu-
Review, 53 (1983), 3, pp. 257-293. cation: 1870-1980. California, Stanford
- Cruzando límites. Barcelona, Paidós, 1997. University, Department of Sociology,
GOODSON, I.: Social histories of the secondary cu- 1990.
rriculum. Basingstoke, Falmer Press, 1985. MORENO, J. M.: Los exámenes: Graduación se-
- School subjects and curriculum change. Ba- cundaria y acceso a la universidad en seis
sinstoke, Falmer Press, 1987a. paises occidentales. Madrid, Fondo de Cul-
- International perspectives in curriculum bis- tura Económica, 1992.
tory. Londres, Croom Helm, 1987b. - «Desarrollo del currículum, renovación
- The making of the curriculum: collected es- curricular y asesoramiento», en J. M. Escu-
says. Basingstoke, Falmer Press, 1988. dero (Coord.): Diseño, desarrollo e innova-
- «La construcción social del currículum: ción del currículo. Madrid, Síntesis, 1999,
Posibilidades y ámbitos de investigación pp. 237-266.
de la historia del currículo», en Revista de POPKEWITZ, T. S.: Change and stability in schoo-
Educación, 295 (1991), pp. 7-37. ling: the dual quality of educational reform.
- La historia del curriculum. La construcción Victoria, Deakin University Press, 1983.
social de las disciplinas escolares. Barcelona, RAMIREZ, F.; BOLI, J.: «The political construc-
Pomares-Corredor, 1995. tion of mass schooling: European origins
- El cambio en el currículo. Barcelona, and worldwide instirutionalization», en So-
Octaedro, 2000. cioloe of Education, 60 (1987), pp. 2-18.
GUARRO, A.: Curriculum y democracia. Barce- RAMÍREZ, F.; MEYER, J.: «The world institutio-
lona, Octaedro, 2002. nalization of education», en J. SCHRIEWER
HARGREAVES, A.: «Resistance and relative auto- (ed.): Discourse formation in Comparative
nomy theories: problems of distorsion and Education. New York, Lang, 2000.
incoherence in recent marxist analysis of RODRÍGUEZ ROMERO, M.: «Las representa-
education», en British Journal of Sociology of ciones del cambio educativo», en Revista de
Education, 3 (1982), 2, pp. 107-126. Educación, 326 (2001), pp. 167-184.
- «Restructuring: posmodernity and the RYCHEN, D. S.; SALGANIK, L. H. (Eds.): Defi-
prospects for educational change», en fing and selecting key competencies. Seattle,
Journal of Education Policy, 9 (1994), 1, Toronto, Bern y Götingen, Hogrefe y Hu-
pp. 47-65. ber Publishers, 2001.
- Profesorado cultura, y postmodernidad (cam- SARTORI, G.: La sociedad multiétnica. Madrid,
bian km tiempos cambian los profesores). Ma- Taurus, 2001.
drid, Morata, 1996. SENGE, P.: La quinta disciplina. Barcelona,
HASHIM, R.: Educational dualism in Malaysia: Granica, 1992.
implications for theory and practice. Kuala SKILBECK, M.: Curriculum refbrm: an over-
Lumpur, Oxford University Press, 1996. view of trends. Paris, OCDE-CERI, 1990.

296
TANNER, D.; TANNER, L.: Curriculum deve- YOUNG, M. F. (Ed.): Knowledge and control.
lopment. New York, McMillan, 1980. London, Collier MacMillan, 1971.
TYACK, D.; CUBAN, L.: Tinkering toward uto- — «CurrIcula and the social organization of
pia. Cambridge, Harvard University Press, knowledge», en R. BROWN (Ed.): Know-
1995 [ed. cast.: En busca de la utopia: Un ledge, education and cultural change. Lon-
siglo de refeirmas en las escuelas públicas. don, Tavistock Publ., 1974, pp. 339-359.
México, FCE, 2000]. — «Curriculum change: limits and possibili-
TORRES, J.:Educación en tiempos de neolibera- ties», en M. F. YOUNG; G. WHHTY (Comps.):
lismo. Madrid, Mo rata, 2001. Society, State and Schooling. London, Lewes,
WE1 1 Set al.: «Globalization and Educational 1977, pp. 240-262.
Change», en A. HARGREAVES; A. L1EBERMAN; — «Knowledge, learning and the curricu-
M. FULLAN; D. HOPK1NS (Ed.): Internatio- lum of the Future», en British Educa-
nal Handbook of Educational Change. Dor- tional Research Journal, 25 (1999), 4,
drecht, Kluwer, 1998, pp. 322-348. pp. 463-477.

297
investigaciones
ncias
M. a DEL PINO LECUONA NARANJO, M. a JOSÉ RODRÍGUEZ CONDE
Y M. a CRUZ SÁNCHEZ GÓMEZ
Evaluación de modelos de composición escrita en educación primaria
PEDRO GIL MADRONA, JOSÉ MIGUEL PERONA MARTÍNEZ
Y JUAN RAFAEL HERNÁNDEZ BRAVO
Interés y valoración del área de Educación Física
por padres y alumnos en la enseñanza obligatoria
JOSÉ MANUEL ESTEVE, DAVID MERINO, FRANCISCA RIUS,
BEGOÑA CANTOS Y CRISTÓBAL RUIZ
Autoconcepto y respuestas agresivas en un contexto de educación intercultural
ANTONIO GUERRERO SERÓN
Reforma educativa, profesionalización
e intensificación del trabajo docente en educación infantil
EVALUACIÓN DE MODELOS DE COMPOSICIÓN ESCRITA
EN EDUCACIÓN PRIMARIA

M. DEL PINO LECUONA NARANJO (a)


M. JOSÉ RODRÍGUEZ CONDE (*)
M. CRUZ SÁNCHEZ GOMEZ (*)

RESUMEN. Este artículo se enmarca dentro de una investigación educativa aplica-


da que trata de ofrecer respuesta a un problema educativo: la incompetencia de los
alumnos para comunicarse por escrito. A partir de una evaluación de los procesos
cognitivos implicados en la composición escrita y analizando los errores mas fre-
cuentes que cometen los alumnos de quinto curso de Educación Primaria al compo-
ner sus textos escritos, se han podido diseñar programas basados en modelos cogniti-
vos, lingüísticos y sociales que ayuden a los niños a desarrollar estrategias de
comunicación mas eficaces. En este estudio se ha considerado que un buen aprendi-
zaje de la composición escrita se fundamenta en el entrenamiento en procedimientos
de autorregulación que deben ser recurrentes a lo largo de todas las fases implicadas
en la escritura de un texto. En concreto, el contenido de este artículo hace referencia
a la primera fase del estudio de investigación, la evaluación inicial de los textos pro-
ducidos por alumnos bajo circunstancias contextuales similares y las propuestas edu-
cativas que pueden mejorar las situaciones deficitarias.

ABSTFLACT. This article forms part of an applied educacional research project,


which is trying to offer an answer to an educacional problem: the inability of pupils
to communicate in writing. Using an evaluation of the cognitive processes involved
in written composition and an analysis of the most frequent errors which pupils in
the fifth year of primary education make, it has been possible to design programmes
based on cognitive, linguistic and social models, which help children to develop
more effective communicative strategies. In chis study, the basic starting point is
that a good grounding in written composition comes from pupils being trained in
the processes of self-correction, which have to be present in all the stages involved in
the writing of a text. In short, this article deals with the first phase of the research, the
inicial evaluation of the texts produced by pupils in similar contexts and the educa-
tional proposals which may address problem areas.

('') Universidad de Salamanca.


Revista de Educación, núm. 332
(2003), pp. 301-326 301
Fecha de entrada: 17-10-2001 Fecha de aceptación: 27-03-2003
INTRODUCCIÓN de Salamanca. También evaluamos la ha-
bilidad para expresarse por escrito de este
Este trabajo se deriva de una investigación colectivo, detectando y clasificando sus
más amplia cuyo propósito fue evaluar la errores más frecuentes así como los proce-
competencia en la expresión escrita del sos de pensamiento que emplean en esta
alumnado para promover, en última ins- actividad, conscientes de que sólo el análi-
tancia, la elaboración de programas de en- sis de sus dificultades de composición nos
señanza dirigidos a la mejora de este as- permitirá el diseño ajustado de programas
pecto del lenguaje'. Tanto aquel estudio específicos que los ayuden a desarrollar es-
como el presente artículo pretenden ofre- trategias de comunicación más eficaces.
cer alguna alternativa útil al profesorado Considerando la escritura como acti-
para la enseñanza de la composición escri- vidad en la que intervienen necesariamen-
ta. Enseñanza que tradicionalmente ha te una serie de procesos de pensamiento,
sido, y continúa siendo, una asignatura conocimiento de aspectos del lenguaje y
pendiente en nuestro sistema educativo, de los géneros textuales y de su carácter in-
de modo que su instrucción ha quedado al teractivo como medio de comunicación,
margen de cualquier intento de sistemati- el diseño de instrucción necesariamente
zación, al contrario de lo que sucede en deberá fundamentarse en modelos cogni-
otros aprendizajes instrumentales básicos tivos, lingüísticos y sociales.
(Lecuona y otros, 1999). Todos somos En relación con los procesos de pensa-
conocedores de esta carencia didáctica por miento subyacentes al aprendizaje de des-
nuestra propia experiencia y por la acti- trezas escolares, las investigaciones revelan
vidad docente que desempeñamos. No que las estrategias cognitivas y metacogni-
es raro encontrar en nuestras aulas, inclu- tivas han de ser aprendidas al igual que
so universitarias, estudiantes incapaces de otros tipos de conocimientos más acadé-
mostrar una expresión escrita coherente, micos (Chan y Cole, 1986; Duffy y Roeh-
y lo que es más grave, sin faltas de orto- ler, 1986; Paris y Oka, 1989; Wong,
grafía. Esta realidad se ha puesto de mani- 1985). La actividad docente recogerá la
fiesto en el proceso de evaluación de la enseñanza de conocimientos, de conteni-
Educación Secundaria Obligatoria auspi- do, su vinculación con el mundo real, de
ciado, recientemente, por el Ministerio estrategias y metacognitivos (Gaskins y
de Educación, Cultura y Deportes (INGE. Elliot, 1999).
1997, 2000). Centrándonos en los aprendizajes re-
El estudio que ahora presentamos tie- queridos en la escritura, los especialistas
ne como finalidad comparar la calidad de señalan que las personas con dificultades
la escritura de dos grupos de alumnos que de expresión escrita y los escritores inefi-
han demostrado una competencia mayor caces manifiestan carencias en el uso de
y menor para esta tarea, para lo cual toma- estrategias cognitivas de planificación, no
mos como punto de partida la informa- llevando a cabo, con anterioridad a su eje-
ción sociocultural y personal recogida de cución, actividades de selección, organiza-
la población objeto de investigación, esto ción y estructuración del contenido que
es, el alumnado de quinto curso de Edu- formará parte de su texto (Beal, 1993;
cación Primaria de idos centros públicos Graham et al., 1993; Graham y Harns,

(1) Estudio subvencionado por el CIDE en su programa de ayudas a la investigación de 1995, bajo el títu-
lo «Evaluación de la composición escrita e intervención educativa para la mejora de la Calidad de la enseñanza.
Un estudio en alumnos de 6.° curso de Educación Primaria», y culminado en 1998.

302
1992). A ello hemos de añadir la ausencia Sin embargo, en la actualidad nuestro
de búsqueda de información necesaria alumnado, independientemente de su ni-
para el escrito, de estructuración y de su vel educativo, no suele disponer del adies-
Finalidad de expresión (Flower y Hayes, tramiento requerido para ser escritores
1981). Pero ahí no acaban los males, pues eficientes, es decir, ignora tanto estrategias
también se han detectado déficit en los de pensamiento como los conocimientos
procesos metacognitivos de ejecución y sobre la estructura y utilidad comunicati-
revisión, restringida habitualmente a as- va de los diversos géneros textuales (Le-
pectos formales del texto y no a su cohe- cuona y otros, 1999). Todo ello posible-
rencia con el esquema supuestamente es- mente como consecuencia de carencias en
tablecido. Desde esta perspectiva se el aprendizaje, no debidas a las habilida-
podría estimar oportuno el entrenamien- des del aprendiz, sino al uso o mejor desu-
to en destrezas de autorregulación, que es- so de procedimientos didácticos adecua-
tando presente en todas las etapas del acto dos. Por lo general, en la escuela no sólo
escritor, controla y contrasta él desarrollo no se enseña la expresión escrita, sino que,
del texto. No basta con determinar las me- por el contrario, su ejercitación a través de
tas y conocer las estructuras de los textos, tareas poco apropiadas y en muchos casos
pues estos aprendizajes no son garantía de desmotivantes, lejos de incitar hacia el
utilización de estrategias de autorregula- gusto por la escritura, provoca su rechazo.
ción. La instrucción de los escritores inex- Pero, sin duda, el desencadenante funda-
pertos debe facilitar la aparición de destre- mental de esta carencia es la falta de domi-
zas de autoevaluación similares a la que nio de las destrezas escritoras por parte del
demuestran tener los buenos escritores
(Alonso Tapia, 1995). profesorado, cuya cualificación en estas li-
En función de lo anteriormente indi- des es fruto de la inercia docente que ha
cado (Gaskins y Elliot, 1999) así como de aquejado desde siempre a la institución
los enfoques existentes acerca de la ense- escolar (Salvador, 1997).
ñanza de la composición escrita (Cassany, El objetivo principal de esta investiga-
1990; Hernández y Quintero, 2001; ción es establecer los pilares fundamenta-
Luna y Sanz, 1998 y Lecuona y otros, les que, junto con las particularidades de
1999), el acto didáctico se completaría nuestros escritores, guiarán el diseño de
con la instrucción de los tipos de discurso enseñanza de la composición escrita, en el
textuales. Se apuesta por una tendencia que se hayan tenido en cuenta los proce-
ecléctica que combine -los modelos de en- sos cognitivos que subyacen en esta tarea,
señanza cognitivos y funcionales sin ex- las herramientas lingüísticas básicas y el
cluir, en situaciones específicas, la utiliza- carácter social inherente a cualquier me-
ción incluso del gramatical a otros, dio de comunicación humana. En conse-
actualmente en decadencia como único cuencia, este estudio se orienta, en última
planteamiento de instrucción. Claro ex- instancia, hacia la configuración de estrate-
ponente de esta vinculación es la literatura gias de enseñanza fundamentadas en la pro-
surgida a consecuencia de la actividad in- pia práctica y analizadas de modo riguroso
vestigadora en la que se determinan los para valorar su pertinencia pedagógica. Fi-
procesos cognitivos asociados al desarrollo nalidad que se concreta en los siguientes
de los diferentes tipos de textos descripti- objetivos:
vos (Teberosky, 1987 y Cassany, 1996,
entre otros), narrativos (De Vega y otros, — Evaluar la expresión escrita de los
1990) y expositivos (Sánchez-Enciso, alumnos de quinto curso de Educa-
1993). ción Primaria en colegios públicos

303
céntricos y periféricos de la ciudad una muestra de estudiantes, de edades
de Salamanca. comprendidas entre los 10 y los 11 años,
—Detectar y categorizar los errores que cursaban quinto curso de Educación
más frecuentes. Primaria (N=97). Dichos escolares esta-
—Elaborar perfiles de rendimiento ban matriculados en dos centros públicos
alto/bajo en composición escrita. de Salamanca, uno de ubicación más cén-
—Diferenciar modelos de composi- trica en la ciudad (Colegio A) y otro cuyo
ción escrita. Modelo del alumno alumnado proviene de zonas urbanas pe-
eficaz vs. ineficaz. riféricas y rurales (Colegio B). En cada
El procedimiento a través del que lle- uno de ellos contamos con dos unidades
vamos a cabo la investigación general de la escolares de quinto curso de Educación
que se obtuvo la información que nos ha Primaria divididos aleatoriamente en gru-
posibilitado el presente estudio se adscribe pos control y experimental'.
dentro de la metodología cuasi-experi- En relación con la distribución de la
mental constituida por grupos de control muestra en función de colegios y sexo, se-
equivalentes con medidas pre-tratamiento gún se desprende de la tabla 1, se observa
y post-tratamiento, si bien los datos que que gran parte del alumnado pertenecía al
constituyen la fuente básica para el desa- colegio A (61 estudiantes) cuyo Indice de
rrollo de este artículo son los procedentes matrícula es superior al del centro perifé-
de la fase pre-tratamiento. rico, que posee un total de escolares cur-
sando quinto de 36 alumnos. Asimismo,
los chicos y las chicas se reparten de mane-
ra similar en ambos colegios, exceptuando
EVALUACIÓN INICIAL DE LOS el colectivo del grupo experimental (Be),
ALUMNOS DE QUINTO CURSO en el que destaca la cifra de varones. Por
DE EDUCACIÓN PRIMARIA: otra parte, la existencia de dos unidades
VARIABLES PERSONALES, escolares por centro educativo facilitó la
PSICOLÓGICAS Y PEDAGÓGICAS determinación, al azar, de los grupos con-
trol y experimental.
La recogida de información ha sido efec- Se realizó un pretest sobre la compo-
tuada en el curso académico 1995-96, a sición escrita, en el que se midieron las

TABLA I
Muestra utilizada en el estudio experimental (Lecuona y otros, 1999)
CONTROL EXPERIMENTAL
COLEGIO Total
Hombres Mujeres Hombres Mujeres

(A) 15 16 14 16 61
(13) 10 8 13 5 36
Total 25 24 27 21 97

(2) Cuando se trate de signar a los grupos control y experimental de ambos centros se añadirá la letra <c» y «e»,
tal como sigue: A grupo control = Ac; A grupo experimental = Ae; B grupo control = Bc y B grupo experimental = Be.

304
variables independientes consideradas en • Escala de evaluación de la compo-
el estudio y se analizaron las diversas me- sición escrita.
todologías didácticas utilizadas en la do-
cencia de la asignatura de Lengua. A tal La aplicación de estos instrumentos de
fin, se utilizaron como recursos de evalua- investigación y el estudio del comporta-
ción dos tipos de pruebas estandarizados miento de las variables, que quedó esta-
de aptitudes (Factor G y TEA) además de blecido de la forma que se recoge en el
otros instrumentos construidos «ad hoc», cuadro I, nos ha proporcionado una am-
tales como: plia información sobre las características
personales y familiares de los escolares
• Un cuestionario amplio dirigido a participantes en este estudio.
la obtención de información perso- Tras esta somera descripción de la
nal, familiar, académica, así como muestra y de los recursos del estudio, efec-
de hábitos e intereses del alumna- tuaremos el análisis de la información ex-
do. Era especialmente relevante co- traída principalmente a través del cuestio-
nocer ciertas características de per- nario, con la que pretendemos que el
sonalidad y de comportamiento lector obtenga una imagen más o menos
(motivación, gusto por la lectura, ajustada de las características del alumna-
actividades extracurriculares, hábi- do objeto de estudio y sus contextos de
tos de estudio y actitudes hacia las desarrollo. La exposición se estructurará
materias curriculares) del colectivo en dos bloques fundamentales: informa-
estudiantil; máxime cuando estos ción sobre el contexto familiar, donde se
factores suelen ser ignorados en los identificó el nivel socio-cultural, la estruc-
trabajos de investigación sobre ex- tura y la influencia de sus miembros en el
presión escrita (Salvador, 1997). estudio, y las características personales del
• Lista de control de estrategias cog- alumnado, tanto en cuanto a sus actitudes
nitivas y metacognitivas empleadas como a los hábitos de estudio, lectura,
en el transcurso de las tareas de es- rendimiento académico y actividades de
critura. ocio y tiempo libre.

CUADRO I
Relación de variables e instrumentos (Lecuona y otros, 1999)
Variables Instrumentos de investigación

1. Datos de identificación (sexo, edad, cen-


tro, grupo), variables familiares y socio- Cuestionario
culturales.

2. Aptitudinales, intelectuales e indicadores


TEA, Factor G, cuestionario
de personalidad considerados

3. Procesos metacognitivos implicados en la Registro de estrategias cognitivas y metacog-


composición escrita. nitivas (Lista de control)
4. Rendimiento en la composición escrita Evaluación de jueces (Escala de valoración)

305
EL ENTORNO FAMILIAR DEL ALUMNADO en su seno, probablemente, favorecerán la
consecución de mejores logros en el pro-
El estudio del entorno familiar atendiendo ceso de enseñanza/aprendizaje. Al respec-
a los aspectos antes mencionados (nivel to consideramos como indicador de esta
socio-cultural, configuración e influjo participación de la familia en la instruc-
para el desarrollo personal y social de sus ción de nuestros escolares la atención pres-
descendientes) proporciona una visión tada por sus miembros en la realización de
global del alumnado y sus circunstancias las tareas escolares encomendadas para casa.
que puede ayudarnos a interpretar, desde En este sentido, podríamos considerar
una perspectiva más amplia, sus habilida- como tónica general la existencia de preo-
des de escritura. cupación familiar por los estudios de los
En primer lugar, la determinación del hijos ofreciendo el apoyo necesario en el
nivel cultural y social de la familia se efec- desarrollo de los deberes escolares, siendo
túa a partir de indicadores del nivel acadé- los principales agentes de ayuda al estudio
mico de los padres y de la actividad laboral las madres o ambos progenitores.
desempeñada por ellos. Así, la informa- Ahondando en los lugares y el modo
ción recogida sobre el nivel de estudios de de realizar las tareas encomendadas para
los ascendientes ofrece las primeras dife- casa, mientras los escolares del centro A
rencias intercentros (significativas al nivel utilizan su habitación y estudian en silen-
de 0,01 y al 0,05 respectivamente para pa- cio evitando cualquier distracción, los del
dres y madres) aunque no intracentros. B usan en menor proporción su dormito-
En este sentido, se observa que mientras rio, de modo que aproximadamente el
los progenitores de los discentes del cole- 40% de los alumnos ocupa la sala de estar
gio A poseen estudios universitarios, los u otros lugares de la vivienda y estudia con
del B sólo han superado los primarios. música.
Algo semejante sucede en el examen de la
profesionalización en el que, como conse-
cuencia del mayor nivel académico, tam- CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS
bién son los padres del alumnado del cole- Y PEDAGÓGICAS DEL ALUMNADO
gio más céntrico los que ejercen trabajos
que implican mayor reconocimiento so- Partimos de la consideración, a todas luces
cial (n.s. 0,01). lógica, de que la persona se constituye y se
En lo tocante a la estructura familiar, moldea en sus comportamientos, actitudes
se constata que la mayoría de las familias y hábitos en función de la influencia que
se hallan configuradas por un máximo de sobre ella ejerzan los entornos en los que se
dos hijos. Aún así el análisis de varianza desarrolla. Éste es el motivo por el que al-
revela diferencias significativas al 0,05 en- gunos aspectos de la información sobre los
tre los grupos control y experimental del intereses, tanto escolares como de otra ín-
Colegio A y entre el grupo Ac y Bc. En dole, y la forma de ocupar el tiempo libre
suma, parece que los alumnos con fami- nuestros jóvenes estudiantes (10 y 11 años)
lias más numerosas son los de los grupos sean interpretados como un reflejo de lo
Ae y Bc. Sin embargo, la edad de los her- que acontece en el entorno familiar. Más
manos ha resultado ser un aspecto irrele- aún, este contexto es trascendental en la
vante en nuestro estudio ya que no ofrece transmisión de valores y gustos ante las
contraste alguno entre los grupos. múltiples actividades que ofrece la vida
Un aspecto interesante es la ayuda de (académicas, culturales, deportivas, etc.)
los familiares al estudio de sus hijos/as por El estudio del alumnado intenta con-
cuanto que los estímulos proporcionados templar diversas áreas de desarrollo personal

306
y social, esto es, dentro de lo que cabría con- Lenguaje, si bien, a la vez que consideran
siderar ámbito académico cultura4 analiza- su aprendizaje imprescindible, son tam-
mos: su valoración de las materias curricu la bién objeto de preferencia y de rechazo,
haciendo especial hincapié en sus-res, casi con igual intensidad. Los datos abo-
opiniones acerca de Z2 asignatura de Lengua y can a pensar que el interés por las asigna-
su didáctica, sus hábitos de estudio, de lectura, turas pudiera asociarse a la importancia
y su motivación y destrezas para la escritura. que les otorgan, especialmente en cuanto
Por otro lado, se estudia el ámbito de desa- a las Matemáticas, cuyo aprendizaje es
rrollo ligado al empleo del tiempo libre en la considerado esencial en su cualificación.
medida de posible factor coadyuvante a la Por el contrario, causa extrañeza la elec-
adquisición de destrezas escolares. El último ción de la asignatura de Lengua, que, pese
lugar para completar el panorama de rasgos a tacharla de aburrida y tediosa, no inclu-
que caracteriza este colectivo estudiantil se yéndola entre sus preferidas (la Educación
aborda el ámbito aptitudina4 donde se ex- Física y el Conocimiento del Medio), esti-
pondrán los resultados obtenidos en la man su competencia importante en la
pruebas estandarizadas de inteligencia y ap- vida social de las personas, opinión que
titudes escolares así como de las estrategias necesariamente debe conducirnos hacia la
cognitivas y metacognitivas utilizadas en ta- elección de modalidades de didáctica más
reas de composición escrita. adecuadas a las expectativas de los escola-
Es manifiesta la trascendencia de estos res, de forma que el aprendizaje de Lengua
factores para la configuración de una per- resulte más motivante y atractivo.
sona educada y, por ende, para el desarrollo Por el contrario, los discentes infrava-
de una correcta expresión escrita, si bien lo loran las disciplinas de carácter artístico,
único que puede sorprender es la inclusión Educación Artística y Música, lo que pa-
dentro de ellos de las actividades extraesco- rece ser reflejo de la escasa importancia
lares. Tampoco podemos olvidar, aparte que frecuentemente se les otorga en mu-
del nivel cultural del ámbito familiar, el chos contextos sociales, calificándolas pe-
económico, pues la participación de los yorativamente como «marías».
chicos y chicas en determinadas activida- Profundizando en el aprendizaje de la
des supone una inversión monetaria que en asignatura de Lengua, nos interesaba co-
muchos casos no es posible afrontar. nocer cuáles eran los factores que condi-
Sobre el denominado ámbito académico cionaban su rechazo, para lo cual determi-
cultural del alumnado hay que destacar que, namos como posibles causas el nivel de
conjuntamente a la detección de los intereses competencia personal, las habilidades de
y expectativas sobre las materias que configu- enseñanza del profesorado y el clima en las
ran su curriculum, se estudiaron algunos clases de esta materia. En el cuestionario
rasgos depersonalidad; esto es, no sólo se re- elaborado, los ítems relacionados con es-
cogió información acerca de la valoración tas cuestiones ofrecían las opciones de res-
del juicio y actitud personal ante lo que es- puestas: nunca, a veces, casi siempre,
tudian sino también algunas modalidades siempre. Teniendo esto en cuenta, las con-
de conducta que pueden indicar caracterís- clusiones obtenidas resaltan que los estu-
ticas personales de timidez, introversión/ex- diantes se valoran competentes en sus ha-
traversión, rebeldía, adaptación social, etc. bilidades lingüísticas afirmando tener un
Todo en ello a fin de determinar su influen- buen nivel de asimilación sobre contenido
cia en la competencia para la escritura. de Lengua. Asimismo, se muestran, en ge-
Las disciplinas consideradas trascen- neral, satisfechos ante la capacidad del
dentes por el alumnado para su participa- docente para explicarles la asignatura por
ción social futura son las Matemáticas y el cuanto que la mayoría cree entender la

307
exposición del profesor casi siempre (gru- contrario, sus compañeros del colegio B no
pos Ac; Ae; Bc) o siempre (Be), no dudan- se muestran tan hábiles.
do en afirmar, un elevado porcentaje de Por otra parte, en lo relativo al tiempo,
ellos, estar casi siempre o siempre interesa- el lugar y el modo de llevar a cabo la lectu-
dos en el aprendizaje de esta disciplina, lo ra, vuelve a manifestarse la diferencia en
que se opone con el rechazo que manifies- horas entre ambos centros a favor de los
tan hacia ella. matriculados en el colegio A (mostrando
En otro orden de cosas, es de todos un tiempo superior de dedicación los del
conocida la vinculación entre las destrezas Ac e inferior los de Be), si bien en cuanto a
de expresión escrita y los hábitos adquiri- la periodicidad la mayoría de los sujetos se
dos por los discentes en tareas de lectura y congregan en torno a los que leen diaria-
escritura, de modo que la motivación, la mente y los que lo hacen de forma esporá-
frecuencia y la habilidad alcanzada pue- dica (algún día) prefiriendo hacerlo en casa
den condicionar las destrezas de expresión y sin compañía. Son escasos los niños que
escrita. De ahí se derivó el sentido de pro- frecuentan las bibliotecas pese a ser éste el
fundizar acerca del gusto por la lectura, la lugar donde pueden disponer del mayor
preferencia ante los géneros literarios y el volumen y variedad de libros.
lugar en el que nuestros estudiantes la Como complemento de los hábitos
efectúan. De la información recogida se lectores, parecía relevante conocer el gra-
deduce que, aún no habiendo diferencias do de interés hacia el uso de escritura como
estadísticamente significativas ni inter ni forma de comunicación que poseía nues-
intracentros, las puntuaciones indican tro colectivo de 5 • 0 curso de Educación
que el alumnado del colegio A siente mas Primaria. Por ende, nos propusimos saber
interés por la lectura, siendo sus libros fa- la práctica de la escritura no sólo en la rea-
voritos los de aventura, tebeos y comics, lización de tareas escolares (textos libres,
en tanto que sus compañeros del otro cen- resúmenes, ejercicios de clase, redacciones
tro no se sienten especialmente atraídos con temáticas preestablecidas) sino en
por esta actividad, lo que explica la falta otras actividades de la vida cotidiana tales
de agrupamiento de los datos en torno a como mantener correspondencia, elabo-
algún género textual. Por consiguiente, rar un diario personal, es decir, aquéllas en
sus preferencias se centran en la lectura de donde la expresión no estuviera sujeta a
textos narrativos, en lugar de descriptivos exigencias académicas. Pretendíamos ave-
y expositivos, lo que creemos puede ser riguar si existía correspondencia entre los
importante conocer a la hora de priorizar hábitos de escritura y los niveles alcanza-
la enseñanza de determinadas estrategias dos en la composición escrita. Así pues,
de comprensión y expresión escrita. aunque las respuestas no alcancen signift-
Sobre la adecuación de la elección del catividad y los valores se dispersen bastan-
libro a la edad del lector, se constata que es te, cabe señalar, por lo que respecta a la
el alumnado del colegio A el que en su ma- motivación o al gusto para escribir cartas,
yoría selecciona los indicados para mayores que el grupo Ac es el que más lo manifies-
de nueve años, mientras que el del centro ta ya sea porque le gusta mucho, bastante
periférico muestra preferencias importan- o regular. En el extremo contrario se si-
tes por textos orientados a niños más pe- túan los alumnos del Bc, puesto que más
queños. En definitiva, parece que los dis- de la mitad responde que poco o muy
centes del colegio A son preferentemente poco. Centrándonos ya en la motivación
lectores narrativos, que leen textos de nivel despertada ante los trabajos de composi-
más elevado y son capaces de identificar ción requeridos por el profesor, las res-
correctamente al autor del libro. Por el puestas de los escolares no están exentas

308
de ambigüedad, puesto que la mayoría hacerlo con regularidad, es decir, a diario,
manifiesta sentir una atracción que califi- mientras que los compañeros del B se dis-
can de regular, respuesta indicadora del es- tribuyen en igual proporción ante la op-
caso entusiasmo de los discentes por este ción de trabajar todos los días o única-
tipo de tareas escolares. mente para la preparación de los
Como conclusión, partiendo de la ín- exámenes. Gran parte de nuestras conclu-
fima motivación de este grupo de estu- siones resalta la influencia de la proceden-
diantes hacia la escritura, podríamos ase- cia social de los niños respecto de su inte-
verar que los niveles reales de calidad de rés, atracción y dedicación hacia
sus producciones no serán todo lo satis- actividades culturales y educativas.
factorios que deberían. Existe una correla- A lo largo de la exposición anterior,
ción importante entre tiempo empleado hemos hecho continuas referencias a ca-
en lecturas y escritura y niveles de compo- racterísticas de personalidad y comporta-
siciones por lo que se refiere a construc- miento en la medida en que indicábamos
ción de frases, vocabulario, ortografía, es- intereses, actitudes, gustos y rechazos del
tructura gramatical, etc. colectivo estudiado hacia los cometidos
Por lo que respecta a la forma de llevar propios de su edad. A fin de completar la
a cabo sus deberes de estudio, aparte de la visión hasta ahora ofrecida profundizare-
información ya mencionada acerca del lu- mos en sus conductas de socialización. En
gar de trabajo en la vivienda familiar y del este sentido, nuestros estudiantes parecen
requerimiento ocasional de ayuda dirigi- confirmar la opinión generalizada entre
do, fundamentalmente, a las madres y, los especialistas cuando afirman que los
ante familias de mayor poder adquisitivo, chicos buscan identificarse con el grupo
a un profesor particular, existe un volu- social de referencia. Así, tanto para las ac-
men amplio de alumnos que realizan sus tividades lúdicas como escolares, la ten-
tareas escolares solos. En concreto, el apo- dencia general es similar en los cuatro gru-
yo solicitado está relacionado con las ma- pos, al afirmar que les gusta más realizar
terias que suponen mayor complejidad sus trabajos en colaboración con otros; se
para su aprendizaje, tales como Matemá- entiende por ello tanto las tareas resueltas
ticas, Lenguaje, Inglés, Conocimiento del en el aula como otras llevadas a cabo en el
Medio y Música. Sin embargo, y esto se ámbito familiar. En general, todos mues-
muestra con significatividad, los alumnos tran preferencia hacia el trabajo en com-
del colegio B, tanto los de un grupo como pañía; sin embargo, esta tendencia es más
los de otro, necesitan ayuda especialmente acusada en el colegio A que en el B, pues,
en Matemáticas; sin embargo, la informa- tanto en el grupo control como en el expe-
ción dada por el otro centro no muestra rimental, dos terceras partes se inclinan
unanimidad, ya que el grupo control en- hacia esta modalidad. También eviden-
cuentra la primera dificultad en Música y cian actitudes de generosidad al dejar sus
Matemáticas mientras el experimental la cosas cuando otros las necesitan. En gene-
sitúa en el contenido de la enseñanza de la ral, son grupos de alumnos poco conflicti-
Lengua. Comparando estos datos con los vos, aunque los dos grupos del centro A,
obtenidos sobre las materias que prefieren especialmente el Ac, se muestran algo me-
en primer lugar, se observa que son las nos conformistas y se plantean en ocasio-
Matemáticas (Chamoso y otros, 1998). nes cuestionar las normas vigentes.
En cuanto al análisis del tiempo dedi- A continuación, siguiendo el esquema
cado al estudio en casa, se constata que casi de exposición establecido, abordaremos es-
todos los estudiantes del colegio localiza- tudio del ámbito de desarrollo ligado al em-
do en el centro de la ciudad manifiestan pleo del tiempo libre. Como todos sabemos,

309
el tiempo libre o el ocio es un espacio tem- lúdica.s. (jugar, pasear, comprar, ayudar en
poral disponible una vez cubiertas unas ne- casa, kiosko, ir a misa o a culto, asociacio-
cesidades básicas y cumplidas las obligacio- nes juveniles, etc.), seguidas de las que im-
nes correspondientes, en el que se lleva a plican el visionado de televisión.
cabo un conjunto de tareas, ocupaciones o Un hecho destacable es también la au-
actividades a las que la persona decide dedi- sencia de diversificación en la ocupación del
carse voluntariamente, sea para relajarse, di- tiempo libre en función del grupo clase y
venirse, descansar, para desarrollar su for- centro escolar de asistencia; los chicos hacen
mación, participar socialmente o desarrollar prácticamente lo mismo cuando abando-
su capacidad creativa. Debemos señalar nan el centro escolar. Asimismo, hemos de
también que en la infancia las actividades destacar la baja frecuencia con que se reali-
recreativas satisfacen ciertas necesidades al zan actividades intelectuales y culturales
mismo tiempo que producen un desarrollo cuya preferencia manifiesta un carácter dife-
individual a partir de la iniciativa, la creati- rencial en función del estatus social, siendo
vidad, la expresión, la espontaneidad y las objeto de interés y ejecutándose, habitual-
relaciones con los otros potenciando la so- mente, por chicos de nivel cultural más alto
ciabilidad, afectividad, respeto, etc. y generalmente integrantes del grupo expe-
Sobre este tema no podemos olvidar rimental del centro educativo A.
que el estatus socioeconómico y cultural Como complementario a estos resul-
de la familia es condicionante para el
tiempo libre de los hijos. Los chicos pro- tados, queríamos contrastar si las prefe-
venientes de familias acomodadas tienen rencias hacia las actividades de lectura, te-
mayores posibilidades de acceder a activi- levisión y juegos se ajustaban o no a las
dades recreativas de tipo más formativo, que en realidad hacían. No debemos olvi-
mientras que los pertenecientes a familias dar que el tiempo libre es un momento
con estatus más bajo tienden a optar por privilegiado en la formación de la infancia
otras de carácter meramente lúdicas, más y adolescencia, entre otras razones por-
libres y no dirigidas. que, a través de él, el chico se siente prota-
En nuestro afán por conocer en pro- gonista de sus propias actividades. Para
fundidad el contexto en el que se desarro- ello se les pidió que señalaran sus activida-
llaban los escolares estudiados así como des preferidas tanto en primero como en
sus hábitos cotidianos, también incluimos segundo lugar, de entre unas concretas ta-
en nuestro cuestionario inicial un apar- les como: lecturas diversas (libro, cuento,
tado que hacia referencia a las actividades TB0), ver la n/, jugar con vídeo-juegos y
extraescolares realizadas por ellos. Se pre- otras. En resumen, podemos decir que la
tendía establecer, siempre que fuera posi- televisión y los vídeo-juegos se sitúan den-
ble, la relación entre la tipología de éstas y tro de las preferencias de estos chicos.
el rendimiento académico de los alumnos, También indagamos sobre las activi-
al tiempo que se indagaba acerca de la dades que les gustaría realizar durante los
existencia o no de tendencias en la ocupa- fines de semana. La información recogida
ción del tiempo de ocio en función del indica que las actividades deportivas y so-
centro escolar de pertenencia. ciolúdicas son las deseadas por los chicos
Los resultados obtenidos tras el análi- de ambos colegios: estar más tiempo al
sis de datos demuestran que las activida- aire libre, ya sea j ugando simplemente con
des extraescolares realizadas con mayor sus amigos en la plazuela, viajando, reali-
frecuencia por los niños son las de prolon- zando excursiones, acampadas, etc., prac-
gación de actividades escolares (estudiar, de- ticar más deporte como patinar, nadar, ju-
beres, leer, clases particulares) y las socio- gar al fútbol, etc.

310
Esta visión panorámica de los intere- En cambio, se aprecia homogeneidad en
ses y expectativas de nuestros alumnos de- las capacidades intelectuales entre los su-
berá, al menos, hacernos reflexionar sobre jetos del colegio público B.
cómo acercar el proceso de enseñanza ha- Tras la aplicación del Test de Aptitu-
ciéndolo más motivante. En términos glo- des Escolares (TEA), se comprueban dife-
bales podríamos afirmar que la instruc- rencias significativas entre ambos centros
ción debe ser más lúdica, activa, incluso en las subpruebas de aptitudes verbales y
físicamente, funcional y, por supuesto, de cálculo, en las que se muestran superio-
vista la atracción que suscitan la televisión res los escolares del colegio (A), hecho que
y los vídeo-juegos, sería altamente exitoso posiblemente repercutirá en su expresión
el empleo de las nuevas tecnologías como escrita; variaciones que pueden explicarse
recurso docente. como consecuencia de la influencia del ni-
Para terminar, acometeremos el análi- vel sociocultural de la familia que, como
sis de los datos implicados en la evaluación se indicó, era más elevado entre los proge-
de las aptitudes del colectivo investigado. nitores del dicho centro.
Como ya indicamos, se aplicaron una serie Por último, las contestaciones del alum-
de pruebas estandarizadas tanto de inteli- nado al cuestionario de estrategias cogniti-
gencia como de aptitudes escolares a fin de vas y metacognitivas, imprescindibles en la
controlar la influencia de estos factores in- realización de sus composiciones escritas,
dividuales en el aprendizaje de la composi- desvelan las discrepancias estadísticamente
ción escrita, así como la verificación de la representativas entre centros en algunos
homogeneidad de los grupos experimental ítems referidos a procesos de cognitivos
y control de un mismo centro. de planificación (Item:1), revisión (ítems:
El estudio del nivel intelectual a través 17, 20 y 21) y en la configuración de la es-
del test denominado Factor G, que con- tructura formal (ítem 14). Diferencias que
templa el Cociente Intelectual (a) y la demostraron la utilización de estrategias
Edad Mental (Em), pone de manifiesto más adecuadas para la calidad de la expre-
la existencia de diferencias significati- sión escrita por parte de los alumnos del co-
vas entre ambos colegios y sus respectivos legio A. En general, se comprueba que, in-
grupos de alumnos, siempre a favor del dependientemente del centro escolar, el
grupo experimental del centro educativo alumnado manifiesta una tendencia habi-
A; alcanzan una puntuación superior en el tual a escribir de forma impulsiva y sin llevar
cociente intelectual y en la edad mental. a cabo las necesarias tareas de revisión.

TABLA II
Resultados del análisis de varianza de variables aptitudinales en función del Grupo experimental
(Lecuona y otros, 1999)
Aptitudes Ac Ae Bc Be F P Diferencias sig.
Factor G 99,516 113,900 97,059 100,778 6,742 0,0004 Ac/Ae,Ae/Bc,Ae/Be
FG (EM) 10,861 12,147 10,320 10,839 6,025 0,0009 Ac/Ae,Ae/Bc,Ae/Be
TEA (V) 109,065 113,233 92,333 96,389 14,928 0,0001 Ac/Be,c,Ae/Be, Bc
TEA (R) 107,839 107,433 99,611 104,833 1,466 0,2288 —
TEA (C) 100,800 111,700 94,600 93,111 5,403 0,0018 Ae/Bc,Be
TEA Global 104,581 105,733 92,438 93,222 5,737 0,0012 Ae/Bc,Be

311
TABLA III
Resultados en (‹estrategias cognitivas y metacognitivas» y diferencias por centros
(Lecuona y otros, 1999)
Estrategias cognitivas SI(%)
1. Me puse a escribir inmediatamente lo primero que se me ocurrió. 40,30*
2. Pensé sobre el tema que iba a desarrollar antes de ponerme a escribir. 75,38
3. Pensé en lo que quería escribir y cómo hacerlo. 78,79
4. Escribí todo lo que sabía sobre el tema. 70,15
5. Tenia conocimientos suficientes para realizar la redacción. 89,39
6. Suelo ampliar mi información sobre el tema, consultando libros o pregun-
tando a alguien. 29,23
7. Organicé mis ideas y escribí el orden en que las desarrollaría. 77,61
8. Hice un esquema sobre el contenido de la redacción y otras ideas relacio-
nadas con el tema. 22,73
9. Me puse a escribir según el esquema que había hecho. 30,77
10. Escribí con buena letra. 78,12
11. Escribí sin hacer tachaduras y de modo ordenado. 69,70
12. Suelo consultar el diccionario para no cometer faltas de ortografía. 20,00
13. Escribí relacionando las ideas. 84,85
14. Siempre que utilicé ideas distintas, usé el punto y aparte. 72,73**
15. En mi redacción, se pueden distinguir diferentes partes: inicio, exposición
y conclusión. 76,56
16. Procuré no repetir las mismas palabras. 86,36
17. Al terminar de escribir leí mi composición para comprobar si se entendía. 71,21*
18. Revisé la ortografía al terminar la redacción. 46,15
19. Comparé mi redacción con el esquema que había hecho, para comprobar
que no me olvidé de escribir alguna cosa importante. 27,27
20. Al terminar mi redacción, comprobé si los signos de puntuación utilizados
eran correctos. 61,54*
21. Cuando acabé mi composición, comprobé si el orden de las ideas y la rela-
ción entre ellas era adecuado. 77,61**
22. Al final, corregí todo lo que consideré incorrecto. 56,92
23. Escribí mi composición pensando quién iba a leerla. 72,92
• n.s. 0,05.
•• n.s.0,01.

SELECCIÓN DE MODELOS EFICACES pasamos a abordar el análisis de aquellos


E INEFICACES DE COMPOSICIÓN sujetos que demostraron mayor y menor
ESCRITA EN QUINTO CURSO calidad en la elaboración de sus composi-
DE EDUCACIÓN PRIMARIA ciones escritas. Para ello, fue imprescindi-
ble la evaluación de sus escritos, que,
Tras la descripción de las características como tarea compleja que es, no está exen-
socioculturales, actitudinales y aptitudi- ta de dificultades y subjetividad. Para ob-
nales de los escolares que componen la jetivar la valoración de las composiciones
muestra de estudio en esta investigación, escritas hemos elaborado un instrumento

312
considerando una serie de indicadores, ta- o igual a 1,52; el grupo medio está com-
les como: prendido entre las puntuaciones 1,52 y
3,20; en cambio, el grupo tercero alcan-
— Forma externa: Donde se tienen za puntuaciones iguales o superiores a
en cuenta los aspectos formales de 3,20 (escala de 1 a 5).
la composición. Así, la presenta- Efectuando un análisis más profundo
ción, legibilidad de la grafía, uso de los datos y su relación con los colecti-
de mayúsculas/minúsculas, erro- vos de cada uno de los centros, vemos que
res ortográficos, preocupación ex- los estudiantes pertenecientes al grupo Bc
cesiva por los aspectos formales en poseen una media de 1,63 muy próxima a
detrimento del contenido y longi- los considerados con bajo nivel de compe-
tud textual son los elementos eva- tencia en la expresión escrita, seguidos por
luados. sus compañeros del Be con un promedio
Cohesión textual: Entendida como de 2,1, aproximándose a los estudiantes
el modo en que están trabados los de más alto nivel en habilidades escritoras
elementos del texto como unidad, se hallan el Ac y Ae con una media 2,64 y
relación formal entre proposiciones 2,68, respectivamente. Del análisis de va-
y oraciones, palabras cuyo significa- rianza realizado se deduce que esta dife-
do se averigua por referencia a otras rencia de medias entre los grupos de
palabras o elementos contextuales alumnos resulta significativa (F= 9,93; p=
claros para emisor y receptor, y 0,000). Diferencias que son especialmen-
Coherencia textual: Factor textual te representativas entre los centros (p=
eminentemente semántico que ha 0,000).
sido evaluado como la relación lógi- A continuación realizaremos el perfil
ca entre conceptos y negación de la descriptivo de los discentes que configuran
ambigüedad. cada nivel de competencia escrita (grupos
alto, medio, bajo) en función de las varia-
Así, a partir del mencionado instru- bles determinadas en el estudio, ya men-
mento, a fin de conseguir una mayor ob- cionadas anteriormente. En el examen de
jetividad y fiabilidad, se efectuó una la distribución de las 'puntuaciones obteni-
evaluación interjueces de manera que das por el alumnado de los grupos experi-
cada redacción fue valorada por seis ex- mental y control de ambos centros obser-
pertos, coincidiendo la valoración emi- vamos diferencias significativas (Chi
tida por éstos con la calificación otorga- cuadrado= 25,61; p= 0,000) siempre a fa-
da a los discentes por el profesor de la vor del colegio más céntrico. Asimismo, los
materia de Lenguaje. resultados obtenidos por nuestros estu-
De los resultados de este proceso de diantes en el test de Inteligencia Factor G
estimación y de su consecuente trata- indican la influencia lógica del mayor nivel
miento estadístico, se extraen tres gru- cognitivo en las habilidades de composi-
pos diferentes de escritores a partir de la ción escrita; específicamente se detecta una
calidad de sus composiciones, esto es, media intelectual más alta para el grupo de
alto, medio y bajo. En concreto, dicha mejor rendimiento de 116, mientras que
clasificación surge del análisis de las los discentes incluidos en el medio y el bajo
puntuaciones medias en composición sólo alcanzan una puntuación de 103 y 93
escrita (escala de 1 a 5) más/menos 1 correlativamente, diferencia que es signifi-
desviación típica. La puntuación corres- cativa (F= 8,994; p= 0,000). En relación
pondiente al colectivo de alumnos con con el rendimiento en aptitudes escolares
bajo nivel en expresión escrita es menor valorado a través de la prueba TEA 2, que

313
GRÁFICA I
Puntuaciones directas en composición escrita de la muestra
16

14

12 -

,60 1,00 1,4( 1,75 2,00 2,40 2,80 3,20 3,60 3,80

,80 1,20 1,60 1,80 2,20 2,60 3,00 3,40 3,67 4,00

Grupo bajo Grupo medio Grupo alto

mide capacidades de razonamiento abs- con el mejor o peor nivel académico de


tracto, verbal, cálculo y general, evidencia sus hijos. En este sentido, los estudiantes
que entre los grupos de competencia escri- más brillantes en habilidades escritoras
ta establecidos (alto, medio y bajo)se mani- pertenecen a familias con un nivel cultu-
fiestan diferencias significativas en todas las ral más elevado, pudiendo éstos disfrutar,
aptitudes, favorables a los escolares de nivel además, de la ayuda de los padres o de
más alto (Verbal: F=30,72; p=0.000; Razo- profesores particulares para mejorar su
namiento abstracto: F= 8,67; p= 0,000; aprendizaje, de la realización de activida-
Cálculo: F=6,88; p= 0,002; General: des extracurriculares y de ocio de tipo for-
F=25,13; p= 0,000). A través de la prueba mativo y cultural. Asimismo, en relación
de Scheffé se puede apreciar que estas dife- con las destrezas en la escritura y el gusto
rencias se sitúan entre el alumnado de ma- por la lectura se detectan tendencias dife-
yor y menor habilidad escritora. rentes entre el grupo alto y el bajo en com-
El estudio de las variables de tipo so- posición escrita, indicando los de mejor
cial y las preferencias académicas del rendimiento su preferencia por la lectura,
alumnado, efectuado a partir de los gru- dedicándose a ésta con mayor asiduidad y
pos de análisis que hemos establecido, de- durante más tiempo.
muestra nuevamente que los estudios y Sin embargo, en cuanto a la importan-
profesión de los padres están relacionados cia que los escolares otorgan a las materias

314
curriculares, mayoritariamente consideran varios criterios, como son: la aptitud esco-
importantes para su futuro las Matemáti- lar, el rendimiento en el área de Lenguaje y
cas y el Lenguaje y se autoevalúan en esta el rendimiento en composición escrita.
última como competentes, pese a su califi- Los perfiles seleccionados debían reu-
cación negativa en esta materia y a los re- nir dos condiciones:
sultados recogidos en nuestro trabajo sobre
sus habilidades escritoras. Preferiblemente que pertenezcan al
En relación con las estrategias cogniti- mismo centro y grupo, con lo cual
vas que los discentes manifiestan haber controlábamos variables extrañas
empleado a la hora de llevar a cabo la tarea de ambiente escolar que pudieran
de composición escrita, no se advierten explicar la dispersión en mayor pro-
discrepancias entre los grupos, utilizando porción que las atribuidas a la com-
escasamente estrategias de planificación, posición.
organización y revisión. — Que la aptitud o capacidad para las
Nuestro propósito ahora es seleccio- tareas escolares no fuera demasiado
nar, de entre el conjunto total de niños y baja, sino más bien normal o alta.
niñas del estudio, dos sujetos cuyas pro- De este modo, podemos descartar
ducciones escritas ofrezcan un modelo de otro tipo de problemas (dificultades
alto y de bajo rendimiento en composición o trastornos de aprendizaje, caren-
escrita, sin que por ello existan grandes dis- cias escolares previas, etc.) que con-
crepancias en variables de tipo aptitudinal. dicionarían la intervención pedagó-
gica. Por lo tanto, la intervención
posterior se centraría únicamente
¿COMO SE HA LLEGADO A ESTABLECER en cuestiones propias de la enseñan-
EL PERFIL EFICAZ Y EL PERFIL INEFICAZ za de la composición escrita y no en
EN COMPOSICIÓN ESCRITA? compensar carencias escolares en
todas las áreas.
A partir del banco de datos con los 99 alum-
nos de quinto curso de Educación Primaria El resultado de este proceso fue la se-
que componen la muestra total de esta in- lección de dos estudiantes que mostraban
vestigación en la fase de evaluación inicial respectivamente un perfil eficaz (1107) y
(pretest), se seleccionaron aquellas variables un perfil ineficaz (1106) en composición
relacionadas con su «aptitud» (Factor G, TEA escrita y sobre los cuales vamos a realizar
Verbal, Razonamiento, Cálculo y Global) y un análisis cualitativo en profundidad.
los cuatro indicadores principales de calidad Ambos alumnos pertenecen al centro es-
de Composición escrita (Forma externa, colar de la zona más favorecida sociocul-
Cohesión, Coherencia y Valoración Glo- turalmente y al grupo de control en el di-
bal) utilizados para la valoración interjueces seño de investigación que establecimos en
de las composiciones que los alumnos reali- el estudio. En la gráfica II mostramos el
zaron durante todo el estudio. perfil de ambos sujetos.
Para poder comparar las puntuaciones A continuación describiremos a los
entre todas las variables, con rangos de niños que producen ambos tipos de redac-
puntuación diferentes en cada una ce ellas, ción, a partir de las variables consideradas
se pasó a tipificar y a ordenar en función de en el estudio.

315
GRÁFICA II
Perfil del alumno eficaz e ineficaz en composición escrita en las variables de aptitud escolar
y en composición escrita (en puntuaciones típicas)
.,
2
---------.
1

-1

-2

-3
ZFactorG ZTEA(V) ZTEA(R) ZTEA(C) ZTEA(G) ZF.EXT ZCOHES. ZCOHER. ZVALOR
—O-- I I 06 -1,091 -0,672 -0,457 -0,781 -0,452 -2,341 -1,329 -1,033 -1,869
—•— 1107 1,726 1,161 1,611 0,852 1,693 1,809 1,806 1,273 1,704

DESCRIPCIÓN DEL ALUMNO Intereses y aptitud escolar subjetiva:


CALIFICADO DE COMPOSITOR La materia que más le gusta es la
INEFICAZ (1106) Educación Física, aunque reconoce
que es la menos importante. La ma-
El alumno de quinto curso de Educación teria de Lengua es la que menos le
Primaria que ha sido seleccionado como gusta. Reconoce no poseer aptitu-
escritor poco eficaz (1106) posee las si- des hacia el Lenguaje y no entender
guientes características, en cuanto a las va- al profesor cuando explica.
riables analizadas en este estudio: Hábitos generales: Reconoce que dia-
— Características aptitudinales: Aunque riamente el tiempo de ocio lo dedica
el valor de las puntuaciones obtenidas a estudiar y a ver la televisión; los fines
en las variables aptitudinales sea infe- de semana, además se divierte jugan-
rior a la media del grupo analizado en do en la calle con los amigos.
esta investigación, su valor está por Hábitos de lectoescritura: La acti-
encima de una desviación típica por tud hacia la lectura es negativa, le
debajo de la media, pudiendo consi- gusta poco leer; realizando esta acti-
derarse un alumno medio-bajo en ca- vidad algún día y sintiéndose más
pacidad intelectual y escolar. atraído hacia de lectura de libros de
Características familiares (sociocul- aventuras. Prefiere los video-juegos
turales): Procede de una familia de o la televisión a la lectura. Este poco
nivel socioeconómico medio, don- interés se muestra también hacia la
de su padre es industrial mientras escritura. No le interesa ninguna de
que su madre se dedica al cuidado las modalidades de composición
de la casa, tiene un hermano mayor escrita que se le presentan (diarios,
de edad y recibe ayuda escolar de un redacciones libres, etc.). Sobre el últi-
profesor particular. mo libro leído, se refiere a contenidos

316
fantásticos o de broma («El Dragón desviación típica con respecto a la
temeroso conoce a Juanito», El chi- media del grupo de investigación
no, el japonés y el inglés). El resu- total, sobresaliendo en el área de
men que hace del último libro leído Razonamiento sobre las demás
se reduce a cinco líneas, sin apenas puntuaciones.
coherencia. — Características familiares (socio-
Hábitos sociales: Se reconoce un culturales): Su origen familiar es
niño sociable, prefiriendo la com- socioculturalmente medio alto,
pañía del grupo y las actividades de hijo de profesores, tanto el padre
juego cooperativo. como la madre (ésta en concreto es
Hábitos de estudio: Muestra algu- profesora de Lenguaje). Tiene dos
na disciplina en cuanto al estudio y hermanos más de 12 y 8 arios, res-
disponibilidad para trabajar en su pectivamente. En casa recibe ayu-
propia habitación con compañía. da para las tareas escolares de sus
Las materias que más esfuerzo le propios padres.
suponen son las Matemáticas, el Intereses y aptitud escolar subjeti-
Conocimiento del Medio y el Len- va: La materias escolares preferidas
guaje. de este alumno son la Educa-
Tareas metacognitivas: Aunque ción Física y el Conocimiento del
responde de forma afirmativa a la Medio; en cambio, la Religión y el
mayoría de los ítems, sólo vamos a Inglés no son contenidos de su
indicar aquellas conductas que no agrado. Considera las Matemáticas
realiza en contraposición con el y el Lenguaje como asignaturas
niño de composición adecuada. más importantes. Su propia per-
Así este niño afirma que no hace cepción de competencia en la ma-
un esquema del contenido de la re- teria de Lenguaje es alta, enten-
dacción ni de otras ideas, no escri- diendo siempre al profesor en sus
be de forma ordenada y sin hacer explicaciones y sintiéndose a gusto
tachaduras, no revisó la ortografía en sus clases.
al terminar la redacción, no com- Hábitos generales: Sus actividades
paró su redacción con ningún es- extraescolares diarias no sólo se re-
quema y no corrige cuando termi- ducen a hacer los «deberes», sino que
na el texto. además asiste a clases particulares de
«inglés» y de «guitarra» y/o «ajedrez».
Además, todos los días tiene una
DESCRIPCIÓN DEL ALUMNO hora de aprendizaje de «máquina».
CALIFICADO DE COMPOSITOR No reconoce ver la televisión, nin-
EFICAZ (1107) gún día. Los fines de semana se dedi-
El alumno de quinto curso de Educación ca a visitas de familiares y a juegos
Primaria que ha sido seleccionado como deportivos con los amigos.
escritor competente (1107) posee las si- Hábitos de lectoescritura: Pone de
guientes características, en cuanto a las va- manifiesto su actitud favorable ha-
riables analizadas en este estudio: cia la lectura, sobre todo cuando
versa sobre contenidos de aventuras
— Características aptitudinales: Sus o son cómics. Todos los días lee una
puntuaciones en las variables de ca- o dos horas, haciendo uso de la bi-
rácter intelectual y de aptitudes es- blioteca, ademas de las lecturas en
colares se sitúan por encima de una casa. Prefiere jugar al fútbol y leer

317
un libro en sus actividades extraes- composición escrita de los niños pertene-
colares. En relación con la composi- cientes al colegio de la zona Centro y del
ción escrita, se trata de un niño al grupo control (ver imagen I y II).
que le gusta mucho escribir cartas;
en cambio, le desagrada escribir DESCRIPCIÓN DE LA COMPOSICIÓN
diarios y está indeciso acerca de las ESCRITA INEFICAZ (VER IMAGEN I)
redacciones libres. Tiene muy claro
cuál ha sido el último libro que ha Del examen de la forma externa del texto
leído («El superzorro») y realiza un podemos observar que el niño 1106 no
resumen amplio sobre el contenido, respeta los márgenes, muestra una grafía
en dieciocho lineas, manteniendo la ilegible en algunas partes del texto, pre-
estructura de una narración, con un senta errores ortográficos importantes
inicio, un desarrollo y una conclu- (por ejemplo, hiva en lugar de iba) y abusa
sión. de adornos al concluir el texto, adornos
Hábitos sociales: Es un niño que que vienen a reducir la longitud del mis-
prefiere trabajar las tareas escolares mo. Por esta razón, podemos afirmar que
solo, pero que en actividades depor- el niño apenas ha tenido en cuenta a la
tivas y de juego le gusta estar con sus hora de redactar los aspectos relacionados
amigos. Su actitud hacia las normas con la presentación del texto.
sociales es positiva. Por lo que se refiere a la cohesión textual
— Hábitos de estudio: Es un alumno de esta redacción, podemos decir que es
que empieza a generar ciertos hábi- muy escasa y se puede apreciar en detalles
tos de estudio, al reconocer que re- como los siguientes: no existe relación for-
pasa diariamente los contenidos es- mal entre proposiciones y oraciones (...es
colares y realiza las tareas de clase que había un casa, y era su madre...), no utili-
en su cuarto en silencio. Las mate- za adecuadamente las conjunciones para en-
rias donde declara necesitar más lazar frases o párrafos abusando constante-
ayuda son las Matemáticas y el mente de la conjunción «y», no emplea los
Lenguaje. signos de puntuación como punto y aparte
Tareas metacognitivas: Reconoce o comas (sólo ha colocado un punto y se-
realizar la mayoría de las acciones guido en todo el texto), no aglutina sus ideas
que le pueden llevar a una buena re- en torno a los párrafos y carece de palabras
dacción; sin embargo, no amplia la cuyo significado se pueda averiguar por re-
información sobre el tema a través ferencia a otras. Los elementos que constitu-
de otras fuentes, no consulta el dic- yen esta composición escrita no están cohe-
cionario, ni compara su redacción sionados de forma que se pueda entender
con un esquema previo por si olvida este texto como una unidad (...y tenía miedo
ideas importantes. y su madre era se durmió a los 3 y medo...)..
En la coherencia textual ocurre lo mis-
mo que en los otros dos indicadores ya co-
mentados. El texto elaborado tiene una rela-
EVALUACIÓN DE MODELOS ción lógica muy escasa como consecuencia
DE COMPOSICIÓN ESCRITA. de la pobreza léxica (pon/o, podo, utilización
MODELO DE EFICAZ casi exclusiva de los verbos ser, estar, pobreza
VS. MODELO INEFICAZ de pronombres), repetición de palabras
(que, y), no seguir el orden lógico de las fra-
Teniendo en cuenta lo anteriormente ex- ses (SN/C), desorganización en la estructu-
puesto, podemos definir el perfil de la ración, ordenación y asociación de las ideas

318
IMAGEN I
Composición escrita 1106

(mea, PM)

(...hiva a comer el conde drácula y un dia no tanto en la presentación del texto como en
poda dormir y se fite otro dia con sus padres...), la cohesión y coherencia del mismo.
y una inadecuación semántica global. Hemos evaluado positivamente la
forma externa del texto porque ha respe-
DESCRIPCIÓN DE LA COMPOSICIÓN tado márgenes, hay orden, limpieza,
ESCRITA EFICAZ (VER IMAGEN II) hace sangrías, la letra es clara, usa co-
rrectamente las mayúsculas y minúscu-
Como puede apreciarse en la redacción las, comete pocas faltas de ortografía y
efectuada por el niño del Colegio públi- no abusa de aspectos formales como di-
co B, la redacción es totalmente diferente bujos, adornos o colores que disminu-
a la del anterior. Ello puede apreciarse yan la longitud del texto.

319
• •

IMAGEN II
Composición escrita 1107

te, rptae4, ..ltp-Gdor r.are sd atk.-


V7C, • •ek-cer
tio4o, tab vb ?v,... de 1• stry7c, ee, 411 4 pere_ñh_ CACIANC10.11C..

Al Lb de lAr• r 1-0. r
UeLeVe hAib' cle rar„ ,v,retor oi
.12oereg.,_j_e. 1ð —
C00 oijärjec, VIliettaLLOVIjOr 110.>: 4- igit•-/kr-24:ä C 1-4

cal,2-0
*

tå k,so.s 02149[6:4—a_ CIMÓ ,,C)in..tnt.-6. c..27,,


tos Aft,ite el_ re Ac.h.-y. Ifickra ço-ck
de r tj_sfn isnre.C.
Z1 Mil ‘Sabl 1 0,5 SloCES.3.r .e le rc,4e; k eduesen 10+.5
Alce_ ecf ILed, al do' Ipeig/% e5ttleNS c,e repOZ:2%/1_
din Vtr, te 5VSte,ka,_
A 3ckkín
r
re g p.3 9( Ve uno, eneenctelsid
eve Sula+ 0,Pnçie .907 4 ‘e len"' (4. i
of vié. de expe,e„ LO Nari u +C.

eAcenjr. e 1(..
5teWppe veles pSraleo•e,i»,,,s _AILLAns_c_gern°,2j.,,,,,, 0.442.,r±p_

frit.z, -51(>4. st.,V4 S keL2C_ru4Q---egAir-A4-


-
ro (9 ve 4.1 r«.,. 030,-t(Ple eltbaic.~:DencL-14.12.ed___ ct. ne‘.
-14479, >te tlnxsJ___L_
Isäkketfrn_l__ , • ‘ s_ 4uPy%S. 7u can fet...ect t t,, leS
'< clult.
PeInv n y sek c^rt PPAI.
I) 0.6 ac madre 41_11e

eGr.

Pref no re) puazt ft.or re.4, dur

2,110
(Mayo. 1996)

El escrito está muy bien cohesiona- latía, chirriaban, etc.). También utiliza
do y esto se pone de manifiesto en aspec- los signos de puntuación correctamente.
tos como la utilización correcta de pro- Lo mismo ocurre con la semántica
nombres personales, reflexivos, global del texto. El alumno relata la his-
posesivos, demostrativos, artículos, etc. toria de «Juanjo» (personaje principal de
(su madre se tapó, le latía, se paró, le ex- la historia) con una organización, se-
trañaba, le quitó, esta duró...). Enlaza las cuenciación y relación de ideas que se
frases mediante los nexos oportunos, corresponden con una extraordinaria
utiliza correctamente las conjunciones. coherencia textual. Es una narración
Posee riqueza léxica, lo que se observa donde el inicio, el desarrollo y el desen-
en el uso de términos como: aterrador, lace quedan perfectamente diferenciados
deshabitada, aldea, peldaños, etc., ade- en párrafos. Esto se complementa,
más de gran variedad de verbos (atrevía, como puede apreciarse, con gran riqueza

320
de léxico y con la estructuración lógica de conocimiento de la estructura textual in-
las frases. fluye en la manera en que el sujeto
organiza cognitivamente (proceso de pla-
CONCLUSIONES. PAUTAS nificación) y ejecuta (produce y revisa) su
DE INTERVENCIÓN composición escrita.
PARA EL PROFESORADO Con respecto al primer objetivo, aten-
diendo a las destrezas cognitivas y metacog-
A partir de los primeros resultados obteni- niti vas (Bereiter y Scardamalia, 1987; Ha-
dos en la investigación, el grupo de traba- yes y Flower, 1980; Scardamalia y
jo llegó a establecer un conjunto de pautas Bereiter, 1986) implicadas en el proceso
que servirán de guía para la intervención de expresión escrita, se podría pensar en la
educativa que lleven a cabo los profesores elaboración de una serie de hojas de pensar
de estos niveles de la enseñanza (Lecuona con sus correspondientes plantillas de tra-
y otros, 1999). bajo. Entendemos por hojas de pensar
una serie de apoyos externos que orientan
CONCLUSIONES CON RESPECTO tanto los procesos cognitivos y metacog-
A LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA nitivos como los ejecutivos del alumno
para la realización de la composición es-
De todo lo anteriormente expuesto pode- crita. Constituyen un recurso que guía y
mos deducir que el alumno con bajo rendi- ofrece pautas acerca de las estrategias y pa-
miento en composición escrita parece carecer sos que el aprendiz debe contemplar en la
de mecanismos cognitivos adecuados para estructuración y organización de su tarea.
realizar la tarea correctamente. Tomando en Y con respecto al segundo objetivo, la
consideración las aportaciones que en este instrucción en el uso de estrategias cogni-
campo se han realizado en diferentes inves- tivas y ejecutivas se debería combinar con
tigaciones (Alonso Tapia, 1992), podemos el aprendizaje de las macroestructuras de la
apreciar que el niño falla en estrategias cog- descripción, narración y exposición. En
nitivas y metacognitivas tales como: planifi- cada hoja de pensar se explicitarían los pa-
cación, búsqueda de información, organiza- sos necesarios para la elaboración de cada
ción, presentación, estructura formal, revisión tipo de texto.
y comunicación.
CONCLUSIONES CON RESPECTO
CONCLUSIONES CON RESPECTO A LA METODOLOGÍA DIDÁCTICA
AL DISEÑO DE UN PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN En el diseño de este proceso de enseñanza
EN COMPOSICIÓN ESCRITA para lograr un aprendizaje de mayor cali-
dad, hemos de reflexionar y tomar deci-
Los objetivos principales, por tanto, en siones relativas a distintas dimensiones o
un programa de intervención en este ám- variables implicadas. Entre ellas, hemos
bito deberían estar dirigidos a corregir de considerar: el tiempo de duración de la
este déficit cognitivo. Así, se debería di- implementación del programa, la necesi-
señar un programa de instrucción que dad o no de modelar y el momento en el
vincule dos destrezas que a nuestro juicio que deberá llevarse a cabo, la pertinencia o
son fundamentales en la escritura eficaz: no del trabajo individual o en grupo, las
(1) la correcta utilización de los procesos posibles motivaciones, los estímulos a pre-
cognitivos y ejecutivos y (2) el conoci- sentar, la elección de los temas que pue-
miento de la estructura textual. Aspectos den captar mejor los intereses de los alum-
íntimamente unidos en la medida que el nos de esta edad, así como la tarea que

321
deberán desempeñar en todo momento escolaridad y se vayan retomando
los mediadores o educadores. De esta for- desde otras dimensiones en los ni-
ma podríamos determinar una serie de veles superiores.
pautas y criterios que pueden llegar a con- • Motivación. Que el alumno sienta
dicionar todo el proceso de implementa- interés por la escritura es un factor
ción del programa: esencial para su aprendizaje. La ex-
presión escrita debe ser contempla-
• Enseñanza intensiva. Las investiga- da y aceptada como una forma de
ciones anteriores han demostrado comunicación que es importante
que la instrucción «concentrada» para el desarrollo sociocultural de
en un período de tiempo ofrece la persona. Éste es un principio del
mejores resultados, proporcionan- que debe partir todo proceso de
do aprendizajes más eficaces, dura- enseñanza de la escritura: será fun-
deros y profundos si el programa damental que el alumno se con-
de instrucción se efectúa de modo ciencie de la utilidad y la trascen-
intensivo en un periodo breve de dencia de esta habilidad. Por ello,
no más de dos o tres semanas (Pas- en nuestro diseño, a fin de fomen-
quier y Dolz, 1996: 34). tar su interés, se establece como fi-
• Aprendizaje lineal. La complejidad nalidad de sus escritos la elabora-
intrínseca al género textual hace ción de una revista del aula. De este
que establezcamos un orden de modo se concreta tanto el destina-
progresión en su enseñanza. Se tario del trabajo como el sentido
considera pertinente secuenciar el que guía el texto. En el diseño del
aprendizaje de la composición es- programa de intervención se le
crita comenzando por la descrip- dará especial relevancia al compo-
ción, para seguidamente pasar a la nente lúdico. El juego es un eje n
narración y culminar con la exposi- damental desde el que se intenta-
ción, organización en la que subya- ron concebir, siempre en la medida
ce un orden de menor a mayor difi- de lo posible, las actividades de ins-
cultad. Permítasenos un ejemplo trucción con el fin de conseguir un
de lo que acabamos de mencionar: mayor nivel de motivación en los
dentro de una composición de tipo alumnos hacia la tarea de la expre-
expositivo o narrativo se incluye sión escrita. También deberíamos
habitualmente la descripción de contemplar la necesidad de ajustar
personas, objetos y/o situaciones. los temas de las composiciones a las
Este aprendizaje lineal, tal como lo vivencias e intereses cercanos de los
entendemos, no está reñido con el escolares a los que dirigiremos
denominado en «espiral», no se tra- nuestra intervención educativa.
ta de enseñar cada texto en niveles • Entrenamientos específicos de acceso a
educativos diferentes, sino que por la composición escrita. El desarrollo
el contrario abogamos por la ins- de los alumnos en algunas destrezas
trucción en las diversas tipologías resulta imprescindible para que pue-
discursivas en todo el sistema edu- dan acceder a la ejecución de algunas
cativo. No es aconsejable que se li- subtareas. Nos referimos concreta-
mite el aprendizaje de la composi- mente a la instrucción en la determi-
ción escrita a un tipo de texto por nación del significado de idea princi-
curso o etapa educativa, sino que se pal y secundaria que permitirá dar
aborden todos desde el inicio de la coherencia al discurso, así como la

322
utilización de vocablos que facilitara las estrategias cognitivas y ejecutivas
la cohesión del texto. La enseñanza a seguir. Modelado en el que se se-
del concepto de idea y de su ampli- guirían las pautas establecidas en las
tud o concreción ha sido frecuente- diversas hojas de pensar correspon-
mente abordada en la intervención dientes a la descripción, narración y
educativa dirigida a habilidades de exposición.
comprensión lectora. Al respecto, es Diálogo con los compañeros y los
necesario que a la hora de diseñar es- educadores para enfrentarse a las di-
trategias de entrenamiento, se pre- versas fases de la composición. Di-
senten orientaciones sobre cómo cho diálogo dirigiría la actividad en
identificar las ideas principales, qué función de cuestiones como: Sobre
son y cómo encontrarlas. Por otra qué escribimos? Qué sabemos de..2
parte, y en aras de dar solución a los todo ello qué es lo mas impor-
problemas de pobreza léxica de los tante? Que otras ideas tenemos?
discentes, al tiempo que facilitar la Ñ_Lié ideas pondremos antes?, etc.
cohesión del discurso, se les podría Trabajo cooperativo en grupos en la
facilitar, mediante modelado, una primera fase de instrucción de las
lista de palabras (tabla de consulta ad diversas modalidades discursivas,
hoc) que podrían utilizar en la con- con la pretensión de facilitar la exte-
catenación de ideas y frases en los pá- riorización de procesos ligados a la
rrafos, tanto en la elaboración del reflexión y la toma de decisiones so-
borrador como del texto definitivo bre los objetivos, la selección del
de su composición. contenido, la estructura, la edición
y revisión del texto.
CONCLUSIONES CON RESPECTO Trabajo individual. En la segunda
A LA IMPLEMENTACIÓN fase de instrucción se exigiría al
aprendiz la realización de la compo-
A parte de estas ideas generales, concre- sición escrita de forma autónoma re-
tando en el momento de instrucción en la gido por un proceso de autoinstruc-
composición escrita, propondríamos que ción a partir de las hojas de pensar.
este diseño de intervención se fundamen- Retroalimentación. Se culminaría el
tara en el programa de Entrenamiento proceso con la representación o ex-
Dialógico de Englert y otros (1994) com- posición de la producción grupal o
binado con el de Autoinstrucción de individual al resto de los compañe-
Graham y Harns (1989). En concreto, la ros y los educadores. Se indicarían
secuencia de intervención se llevaría a aspectos mejorables en el texto y al
cabo del siguiente modo: tiempo se ofrecerían propuestas de
perfeccionamiento.
— Utilización del modelado intentan-
do exteriorizar la actividad mental y
el producto de la misma que consti- CONCLUSIONES CON RESPECTO
tuirán todo el proceso de composi- A LOS RECURSOS PERSONAI FLY YMATERIALES
ción. La enseñanza de cada modali-
dad textual comenzaría por un En lo relativo a los recursos instructivos, la
proceso de modelado por parte del implementación del programa requiere la
educador, que mostraría tanto los colaboración de una serie de personas,
componentes y organización de la mediadores o facilitadores del proceso de
macroestructura textual como de expresión escrita. Su tarea fundamental

323
sería la motivación y regulación externa del BEREITER, C.; SCARDAMALIA, M.: The psycho-
alumnado en la realización de las tareas. De logy of written composition. Hillsdale, N. J.,
tal forma que, a través de la observación del Erlbaum, 1987.
trabajo que realizaran éstos, les debería — «Dos modelos explicativos de los procesos
prestar ayuda. Otro recurso didáctico lo de composición escrita», en Infancia y
constituyen, como hemos señalado con Aprendizaje, 58 (1992), pp. 43-64.
anterioridad, las denominadas hojas de pen- CAMPS, A.: «Hacia un modelo de enseñanza
sar y sus correspondientes plantillas de tra- de la composición escrita en la escuela», en
bajo, las cuales se presentarían de distintos Textos de Didáctica de la Lengua y la Litera-
colores en función del tipo de texto que se tura, 5(1995), pp. 21-27.
pretenda enseriar. De esta forma, se facili- CAMPS, A.; CASTELLO, M.: «Las estrategias de
taría al escolar la identificación del texto enseñanza y aprendizaje en los procesos de
mediante el apoyo visual del color. composición escrita», en C. MONEREO; I.
SOLE: El asesoramiento psicopedagógico: una
CONCLUSIONES CON RESPECTO perspectiva profesional. Madrid, Alianza
A LA EVALUACIÓN Editorial, 1995.
CAMPS, A.; DOLZ, J.: «Presentación: enseñar a
La evaluación se propone con una do- escribir», en Cultura y Educación, 2
ble finalidad, formativa y sumativa. Es de- (1996), pp. 27-30.
cir, con el objetivo de mejorar la compe- CASSANY, D.: «Enfoques didácticos para la
tencia de los alumnos entrenados en cada enseñanza de la expresión escrita», en Co-
tipo de discurso y el propio diseño del municación, Lenguaje y Educación, 6
programa de enseñanza y, por otro lado, (1990), pp. 63-81.
verificar la eficacia y eficiencia del mismo. CASSANY, D.: «Los procesos de redacción»,
En definitiva, todo este diseño educa- en Cuadernos de Pedagogía, 216 (1996),
tivo se debería configurar con la intención pp. 82-84.
última de propiciar la mejora de la escritu- CASSANY, D.; LUNA, M.; SANZ, G.: Enseñar
ra de nuestros escolares, lo que resulta in- lengua. Barcelona, Graó, 1998.
disoluble del aprendizaje tanto de estrate-
gias como de la forma de pensar que CHAMOSO, J. y otros: Evolución de las actitudes
guiará el acto de escribir. hacia lis Matemáticas en Educación obligato-
ria. Informe inédito, Madrid, CIDE, 1998.
CHAN, L. K. S.; COLE, P. G.: «The effects of
BIBLIOGRAFÍA comprehensión monitoring training on the
readin competnce of learning disabled and
regular dass students», en Remedial and Spe-
ALONSO TAPIA, J.: «Evaluación de la inteli-
gencia y las actitudes desde el enfoque fac- cial Education, 7 (1986), pp. 33-40.
torial», en R. FERNÁNDEZ BALLESTEROS: CONDEMARTIN, M.; CHADWICK, M.: La ense-
Introducción a la evaluación psicológica I ñanza de la escritura. Bases teóricas y prácti-
(pp. 384-414). Madrid, Pirámide, 1992. cas. Madrid, Visor, 1990.
ALONSO TAPIA, J.: Motivación y aprendizaje DE BEAUGRANDE, R.: Text Production: To-
en el aula. Madrid, Santillana, 1995. ward a Science of Composition. New York,
BEAL, C. R.: «Contributions of developmen- Ablex, 1984.
tal psychology to understanding revision: DE VEGA, M.; CARRE1RAS, M.; GUTIERREZ-
implications for consultation with dass- CALVO, M.; ALONSO-QUECUTY, M.: Lec-
room teachers», en School Psychology Re- tura y comprensión. Una perspectiva cogniti-
view, 22 (4) (1993), pp. 643-655. va. Madrid, Alianza Psicología, 1990.

324
DUFFY, G. G.; ROEHLER, L. R.: Improving HERNÁNDEZ, A.; QUINTERO, A.; Compren-
classroom reading instruction. Nueva York, sión y composición escrita. Estrategias de
Random House, 1986. aprendizaje. Madrid, Síntesis, 2001.
ENGLERT, C. S. et al.: «Fostering the search for INCE: Diagnóstico del sistema educativo espa-
understanding: a teadier's strategies for lea- ñol. La escuela secundaria obligatoria. Ma-
ding cognitive development in «zones of drid, Servicio de Publicaciones del MEC,
proximal development», en LearningDisabi-- 1997.
lity Quaterly, 17 (3) (1994), pp. 187-204. — Evaluación de la Educación secundaria
FLOWER, L.; HAYES, J. R.: «A cognitive pro- Obligatoria 2000. Datos básicos. Madrid,
cess theory of writing», en College Compo- Servicio de Publicaciones del MEC, 2000.
sition and Communication, 32(4) (1981), LECUONA NARANJO, M. P. : El lenguaje en
pp. 365-387. educación infantil. Salamanca, Instituto
GASKINS, I.; ELLIOT, T.: Cómo enseñar estrate- Universitario de Ciencias de la Educación
gias cogniti vas en la escuela. El manual de la Universidad de Salamanca, 1991.
Benckmark docentes. Barcelona, Editorial LECUONA NARANJO, M. P. y otros: Pensar
Paidos, 1999. para escribir. Madrid, Servicio de Publica-
GRAHAM, S.: «The rol of production factors ciones del MEC-CIDE, 1999.
in learning disabled studente's composi- MARTÍNEZ, A. M.; RODRÍGUEZ, C.: «Els tex-
tions», en Journal of Educational Psycho- tos expositius des dúna perspectiva didác-
logy, 82 (4) (1989), pp. 781-791. tica», en Articles, 4 (1995), pp. 17-28.
GRAHAM, S. et al.: «Knowledge ifwritting and
composing process, attitudes toward wri-
MARTLEW, M.: The prychology of written &ngua-
ting and self-efficacy for studentes with
ge: deve4mental and educan' onal perspectives.
Chichester, John Wiley y Sons, 1983.
and without learning disabilities», en Jour-
nal of Learning Disabilities, 26(4) (1993), MILIAN, M.: «Incidencia del contexto en el
pp. 237-249. proceso de producción de textos escri-
tos», en Cultura y Educación, 2 (1996),
— «Improving the of students with learning
problems: self-regulated strategy develop- pp. 67-78.
ment», en School Psychology Review, 22(4) MILLER, S.; KNOWLES, K.: New Ways of Wri-
(1993a), pp. 656-670. ting: A Handbookfbr Writing wirb Compu-
GRAHAM, S.; HARRIS, K.: «Components analy- ters, New Jersey, Prentice Hall, 1997.
sis of cognitive strategy instruction: effects MONEREO, C.: La enseñanza y el aprendizaje
on learning siabled student's compositions y de estrategias. Formación del profesorado en
self-efficac-y», en Journal of Educational estrategias de aprendizaje. Barcelona, Graó,
Pychology, 81(3) (1989), pp. 353-361. 1994.
— «Cognitive strategy instruction in written PARIS, S. G.; OKA, E. R.: «Strategic for com-
language for learning disabled students», prehending text and coping with reading
en A. S. VOGEL: Educational alternatives difficulties», en Learning Disabilities Quar
for studens wirb lea rning disabilities, Nueva 12 (1989), pp. 32-42. -ter/y,
York, Springer-Verlag, 1992, pp. 91-115. PASQUIER, A.; DOLZ, J.: «Un decálogo para
GRAVES, D.: Didáctica de la escritura. Madrid, enseñar a escribir», en Cultura y Educación,
Morata/MEC, 1991. 2 (1996), pp. 79-91.
GREGG, L. W.; STEINBERG, E. R.: Cognitive REIZABAL, M. V.: «La comunicación escrita.
processes in writing. Hillsdale, LEA, 1980. Su evaluación», en Apuntes de educación,
HAYES, J.; FLOWER, L.: «Identifying the organi- 35 (1989), pp. 7-9.
zation ofwriting processes», en L. GREGG; E. REIZABAL, M. V.: «Escalas de valoración de la
STEINBERG; Cognitive processes in writing, lengua escrita», en Apuntes de Educación,
Hillsdale, LEA, (1980), pp. 3-30. 35 (1989), pp. 10-12.

325
RIVAS, T.: «Los instrumentos de evaluación SCARDAMALIA, M.; BEREITER, C.; FILLION,
formativa de una secuencia didáctica de la B.:Writing for Results: A Sourcebook of
composición escrita», en Cultura y Educa- Consequential Composing Activities. Curri-
ción, 2 (1996), pp. 79-91. culum Series 44, The Ontario Institute for
ROSAT, M. C.; DOLZ, j.; SCHNEUWLY, B.: «Et Studies in Education, (1981).
pourtant... ils révisent! Effets de deux sé- SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C.: «Research
quences didactiques sur la réécriture de on written composition», en C. M.
textes», en Rep&es, 4 (1991), pp. 17-153. WITTROCK: Handbook of research on tea-
SALVADOR MATA, F.: Dificultades en el aprendi- ching. New York, McMillan, (1986), pp.
zaje de ki expresión escrita. Una perspectiva di- 778-803.
dáctica. Málaga, Aljibe, 1997. B.; BA1N, D.: «Mecanismes de
SCHNEUWLY,
SÄNCHEZ-ENCISO, J: «Los textos expositivos»,
regulació de les activitats textuals», en Arti-
en Cuadernos de Pedagogía, 216 (1993), cles, 2 (1994), pp. 87-104.
pp. 87-88.
TEBEROSKY, A.: Psicopedagogkl del llenguatge
SCARDAMALIA, M.: «How children cope with
the cognitive demands of writing», en C. escrit. Barcelona, IME, 1987.
H. FREDER1KSEN; J. F. DOMINIC; Writing: VAN DIJK, T. A.: La ciencia del texto. Un enfoque
The nature development and teaching of interdisciplinar. Barcelona, Piados, 1983.
written communication. Vol. 2. Writting: WONG, B.: «Self-questioning instruction re-
Process, Development and comunication. search: A review», en Review of Educational
Hillsdale, LEA, (1981), pp. 81-103. Research, 55 (1985), pp. 227-268.

326
INTERÉS Y VALORACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA
POR PADRES Y ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA

PEDRO GIL MADRONA (*)


ONOFRE RICARDO CONTRERAS JORDÁN

RESUMEN. La investigación que se presenta está dedicada a estudiar los intereses


por las materias que componen el currículum de Educación Primaria y el de
Educación Secundaria Obligatoria, centrándose en el área de Educación Física de
los alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria, de los alumnos de
Educación Secundaria Obligatoria y de los padres. El objetivo es conocer
detalladamente qué materias del currículum son las que mas motivan al alumnado
así como la valoración que conceden los padres/madres a las distintas áreas para la
formación de sus hijos/as. Y de otra parte qué contenidos y actividades del área de
Educación Física son las que mas interés despiertan entre el alumnado y cuáles son
los conocimientos que tienen los padres sobre los contenidos que se imparten en
esta área.

ABSTRACT. The research presented here is dedicated to studying the interest in


the subjects making up the curriculum of Primary Education (up to the equivalent
of US sixth grade) and Compulsory Secondary Education (up to 10'h grade), focus-
ing on the consideration of Physical Education among students in the second and
third cycles of Primary Education (3 r1 to 6'h grade), students of Compulsory Sec-
ondary Education, and their parents. The objective is to know in detail what sub-
jects in the curriculum motivate students the most, as well as parental appraisal of
the different arcas for the education of their children. On the other hand, the article
inquires into which of the contents and activities in the fteld of Physical Education
arouse the most interest among students and what parents know about the contents
that are taught in this area.

(*) Universidad de Castilla-La Mancha.

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 327-355 327


Fecha de entrada: 19-04-2002 Fecha de aceptación: 20-09-2002
MARCO TEÓRICO Si partimos de la idea que la asignatu-
ra de Educación Física es, con diferencia,
En este trabajo hablamos de intereses tanto en la etapa de Educación Primaria
como un aspecto muy cercano a las nece- como en Educación Secundaria, la que
sidades del alumno. Sobre este aspecto más relación directa e indirecta tiene con
concreto, Díaz Lucea (1999) nos comenta la calidad de vida y la salud, (basta con
que los alumnos y las alumnas son los pro- echar un vistazo a cualquiera de los objeti-
tagonistas principales del proceso de ense- vos de dicha área y a los bloques de conte-
ñanza-aprendizaje. De este modo, se hace nidos de los mismos), es la asignatura a la
patente la necesidad de que el profesor co- que más se le exige que contribuya al desa-
nozca cómo son sus alumnos y en especial rrollo personal y a la mejora de la calidad
los intereses de los mismos. Con ello, se de vida.
están proclamando los objetivos de la for- Coincidimos con Gaviria (1996:55)
mación del niño respetando sus intereses. en que las escuelas promotoras de salud
Respeto por dichos intereses que no con- sería la forma más completa de desarrollar
siste sólo en preguntar a los alumnos por la Educación para la salud en el ámbito es-
colar, ya que en ellas se aborda el valor sa-
ellos e incluirlos en nuestras programacio- lud, no sólo desde el currículum, sino for-
nes, sino que dichos alumnos han de ser mando parte del estilo de educación, de la
educados para tal fin, como bien dicen organización del centro, de sus sistemas
Lacasa y Lorente (1999). No podemos refacionales, y en donde el maestro ha de
caer en lo que nos gustaría creer que colaborar activamente con las familias y
aprendan nuestros alumnos; para com- otros miembros de la comunidad. En este
prender lo que los alumnos llegan a apren- sentido, la realidad nos presenta diferentes
der realmente, por lo que se hace necesaria formas de desarrollar la Educación para la
una autorreflexión, una discusión critica y salud en la escuela. La salud como bloque
el deseo de ver más allá de lo superficial. de contenidos se aborda desde el área de
Parece claro que los intereses que los Educación Física y como tema transversal
alumnos busquen satisfacer en el área de en la Educación Primaria y Secundaria.
Educación Física, o en cualquier área, Por lo tanto una escuela promotora de sa-
vendrán estimulados por la afinidad o lud, es aquélla que, como indica Williams
motivación hacia unos determinados con- (1990), integra las siguientes oportunida-
tenidos o prácticas. Y que el profesor De- des educativas. Parte del currículum como
vis (1999: 263) acierta al afirmar cuando contenido en el área de Educación Física y
indica que la enseñanza no sólo consiste como tema transversal. Parte del ambien-
en el conocimiento de la materia y en la te escolar desde el currículum oculto, des-
utilización de una u otra metodología, ni de el estilo de educación y ambiente físico
siquiera en saber el porqué y para qué en- saludable. Y parte de la promoción de la
señar, sino que también guarda estrecha salud en la comunidad cooperando con
relación con las emociones y sentimien- otras instituciones y colaborando con las
tos. familias.
Desde el área de Educación Física in- En estos momentos, y pensando en
tentamos, como se detalla en el título de la todos los problemas que acosan a nuestros
investigación, profundizar con más dete- adolescentes y jóvenes (alumnos de ESO)
nimiento en los intereses hacia los conte- tales como: tabaquismo, drogas, alcohol
nidos que en el área se desarrollan así (botellón), SIDA, consumismo excesivo...,
como la valoración y conocimiento que se necesita una escuela que no se limite a
poseen los padres/madres al respecto. transmitir conocimientos, sino que forme

328
personas capaces de vivir y convivir en so- extendida en la sociedad moderna, es una
ciedad, que sepan a qué se han de atener y situación antinatural». Y entre las funcio-
cómo han de desenvolverse en la vida. Lo nes del movimiento que se subrayan en las
que nos lleva a afirmar que el tratamiento disposiciones legales se ratifica «función
adecuado de los temas transversales ha de- catártica y hedonfstica en la medida en
jado de ser conveniente para convertirse que las personas, a través del ejercicio físi-
en una necesidad. Todo ello desde una co, se liberan de tensiones, restablecen su
sensibilidad hacia la diversidad cultural, equilibrio físico, realizan actividades de
multiculturalidad, pues se deben de tener ocio, y gracias a todo ello, disfrutan de su
en cuenta las peculiaridades culturales de propio movimiento y de su eficacia corpo-
las minorías étnicas existentes y desde el ral» (Real Decreto 1333/1991).
área de Educación Física como señala
Contreras (2002: 67) algunas precisiones
en torno a los contenidos propios de la
materia se estructurarán en torno a los INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
juegos, la expresión corporal y la danza, y PROPIAMENTE DICHA
el deporte. Las personas en general desa-
rrollan sus conductas y formas de ver la Como va quedando claro, mediante la
vida, según el modelo cultural en el que se investigación que se presenta intentamos
desenvuelven. De ahí que sea de vital ayu- conocer los intereses por las distintas
da, la opinión de las familias. Por lo que áreas del currículum escolar y por los te-
nuestra investigación se ocupará también mas transversales de los alumnos/as del
de ello. segundo y tercer ciclo de Educación Pri-
Desde el área de Educación Física maria, de los alumnos de Educación Se-
atendemos y fomentamos la importancia cundaria Obligatoria y de los padres/ma-
de la actividad física y el deporte como dres de dichos alumnos. Y de una forma
digna alternativa para la ocupación ociosa más detallada qué aspectos del currícu-
del tiempo libre. Ocio que González de lum del área de Educación Física son los
Mesa (1999:1188) define como «el mo- que más interés tienen para el alumnado
mento en el que el ser humano, dispo- y de otra parte si conocen los padres los
niendo de un tiempo totalmente perso- aprendizajes que dicha área produce en
nal, sin obligaciones de ningún tipo, los alumnos, y que valor les conceden,
puede realizar actividades que le sirvan pues como muy bien dice Jackson (1994:
para su desarrollo personal». En la socie- 85) aún no se sabe «cuáles son las consi-
dad actual, nuestro tiempo de ocupación deraciones de los niños acerca de su expe-
es meramente sedentario, y si en nuestro riencia escolar». El proyecto y diseño se-
tiempo de asueto tampoco le dedicamos guido queda reflejado en el gráfico I.
lo más mínimo a la actividad corporal, el La escuela eficaz que nosotros he-
desequilibrio que podemos producir pue- mos entendido es aquella escuela en
de llevarnos a consecuencias fatales. Cier- donde el éxito de los alumnos está liga-
tos estudios, que están apareciendo en la do a la calidad de sus comportamientos,
actualidad en Estados Unidos, advierten a su desarrollo social y emocional y que
al estado que un dólar gastado en Educa- pensamos que podríamos resumir en las
ción Física ahorrará al mismo estado tres siguientes características y donde maes-
dólares en el sistema sanitario (Fernández tros, la dirección, los padres y madres y
Balboa, 2000: 15-27). los alumnos están plenamente satisfe-
Como muy bien matiza Blair (1992: chos y orgullosos con la enseñanzas im-
87) «la inactividad física, que está muy partida y recibida.

329
GRÁFICO I

MARCO TEÓRICO - PROPOSITOS ENUNCIADOS


(seminario de investigación)
* DISEÑO DE INVESTIGACIÓN *
Centrado en
los aturemos

* Cuestionarios
Centrado en * Entrevistas
los padres/
Instrumentos
de recogida de datos * Grabaciones
madres en video
* Fotografías
Centrado en el
conocimiento
generado en la- Analisis de la información
sala-patio-
pista-gimnasio.
O präctica
eleviva

7-
- Conocimiento práctico-reflexivo docente del currículum
- Desarrollo profesional del docente
- Evolucionar como profesor

MEJORA EDUCATIVA SOCIAL MEJORA DE LA ENSEÑANZA


EN TOBARRA (ALBACETE) EN CASTILLA LA MANCHA

EL CONTEXTO económicas para el desarrollo de proyectos


de innovación e investigación educativa en
EL ESTUDIO DESARROLLADO: ENTORNO, la Comunidad de Castilla-La Mancha du-
CENTRO, ALUMNADO, PROFESORADO, rante los cursos 2000-01 y 2001-02.
CLIMA DE RELACIÓN Y ORGANIZACIÓN El proyecto se ha desarrollado en el
segundo y tercer ciclo de Educación Pri-
Cabe decir que la investigación que aquí maria y en la Educación Secundaria
presentamos fue aprobada y financiada por Obligatoria de Tobarra (Albacete), loca-
la Consejería de Educación de la Junta de lidad que tiene una Escuela de Educa-
Comunidades de Castilla-La Mancha en la ción Infantil, un centro de Educación
primera convocatoria que dicha Consejería Primaria, un centro de Educación Infan-
sacó a la luz por Resolución de 07-06-2001 til y Primaria y un Instituto de Educa-
de la Dirección de coordinación y política ción Secundaria (que recibe a los alum-
educativa por la que se conceden ayudas nos de los colegios de la localidad y a los

330
alumnos del CRA. de Albatana). Tobarra en el primer ciclo Educación Secundaria:
es una población rural que cuenta con Lengua, Matemáticas, Música, Religión,
unos 8.000 habitantes, estando situada Inglés, Educación Física, Francés (segundo
en el SE de la provincia de Albacete. Por idioma), Ciencias Naturales, Ciencias So-
lo tanto el objeto de la investigación han ciales y Tecnología.
sido todos los alumnos/as que cursan se- Concluida esta primera parte del tra-
gundo y tercer ciclo de Educación Prima- bajo, hemos tratado de manera especial
ria y de los alumnos/as que cursan el pri- cuáles son aquellos aspectos que trabaja
mer y segundo ciclo de Educación el currículum de Educación Física de
Secundaria Obligatoria y los padres y más interés para los alumnos: los juegos o
madres de estos alumnos. deportes, la expresión corporal, la condi-
ción física, las cualidades físicas básicas,
las habilidades y destrezas específicas y
Los ANTECEDENTES los aprendizajes que dichos temas produ-
Como antecedentes de este estudio pode- cen.
mos citar las siguientes obras: Aschers-leben Por tanto estamos ante el estudio de
(1980), Navarro Hinojosa (1994), Nava- un caso concreto. De una investigación
rro Pavía (1966), Schiefele (1980), Vidales aplicada, mediante la cual y a través de
Delgado (1974) y Hernández Ruiz (1965). sus distintos apartados, queremos expo-
Ciertamente no tenemos constancia ner nuestra intención de investigación,
de estudios parecidos salvo el llevado a las conclusiones que han salido y por
cabo en la Universidad de Sevilla por Ló- tanto los aprendizajes que como profe-
pez Martínez (1999) (Estudio Longitudi- sionales hemos obtenido, así como el
nal sobre los intereses curriculares de los uso que haremos del informe de investi-
alumnos en la Educación Primaria) referi- gación.
do al caso de Sevilla Capital y en los cursos
de 3 • 0, 4. 0 y 5.° de Educación Primaria.
También, podemos citar las distintas eva- SELECCIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS
luaciones sobre el sistema educativo desa-
rrolladas por el INCE (Instituto Nacional Nuestra investigación está condicionada
de Calidad y Evaluación), aunque no por el apoyo en los procesos de reflexión y
atiende o desarrolla los objetivos que pre- de crítica de los investigadores con la finali-
tende esta investigación. dad de mejorar la calidad de los procesos de
enseñanza-aprendizaje y aunque la mejora
de la práctica educativa está detrás de cual-
LA INVESTIGACIÓN EN SU PROCESO quier investigación didáctica, en nuestro
caso la innovación y la investigación serán
PROPÓSITOS ENUNCIADOS objetivos prioritarios.
Partimos de la convicción de que el
Nuestro propósito de trabajo ha sido saber niño aprenderá mejor aquello que más le
qué lugar ocupa el área de Educación Física interesa, de ahí que sea ventajoso para el
entre las diferentes áreas curriculares en el maestro conocer los intereses del niño y
segundo y tercer ciclo de Educación Prima- apelar a él a través de ellos y compararlo a
ria, tanto en los padres y madres como en el la vez con los de los padres. Este conoci-
alumnado, siendo éstas: Matemáticas, Len- miento es el que se erige en eje de nuestro
gua, Inglés, Educación Física, Conocimien- problema de investigación que concreta-
to del Medio, Religión, Música y Plástica y remos en las siguientes cuestiones y que

331
dan lugar a los propósitos de partida del estos plantean las preguntas con arreglo al
estudio: siguiente baremo «Nada», «Poco», «Sufi-
ciente» o «Aceptable», «Bien» o «Bastante» y
• ¿Cuáles son los intereses curricula- «Mucho» o «Excelente», o similares, por lo
res de los alumnos y de los padres que cuando nos referimos a que los alumnos
en los niveles de segundo y tercer o los padres consideran Mucho algunos de
ciclo de Educación Primaria y de los aspectos preguntados, hemos de enten-
Educación Secundaria Obligatoria der que tienen una opinión situada en dicho
en Tobarra (Albacete)? tramo de satisfacción.
• 1-lay relación entre los intereses
curriculares de los niños y los de En la investigación cualitativa, la uni-
sus familias? cidad de casos y contextos es más impor-
• 1-lay cambios en los intereses cu- tante y relevante para la comprensión par-
rriculares a lo largo de los niveles de ticular del caso investigado. Y a diferencia
la enseñanza objeto de estudio, an- de lo que ocurre en las investigaciones de
teriormente indicados? ámbito cuantitativo, los investigadores
• Qué aspectos y aprendizajes del deben de estar en contacto directo con los
área de Educación Física despier- fenómenos y con los juicios más subjeti-
tan más interés entre el alumnado? vos sobre el significado de los datos. Don-
• Cuáles de las actividades que se de cobra especial importancia la opinión
desarrollan en el área de Educación de los informantes, como testigos directos
Física tienen mayor interés para los de la realidad que se pretende estudiar y
niños? como colaboradores en el común proceso
• 0::tié tipo de aprendizajes conocen de la indagación de la verdad.
los padres de los que se producen
en el área de Educación Física? LA ELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRABAJO
Ñ.tié importancia conceden los
padres a los aprendizajes y benefi- El primer interrogante que se nos plantea
cios que produce el área de Educa- es si procede una investigación de tipo
ción Física? cualitativa, y en su caso en qué medida en
• Cuáles son los beneficios de la ac- el campo de los intereses curriculares por
tividad física para la salud según las distintas áreas del currículum de Edu-
opinión de los alumnos y de los pa- cación Primaria y de la ESO por parte de
dres? los alumnos y la valoración de las mismas
por parte de los padres, especialmente en
DISEÑO METODOLÓGICO lo referido al área de Educación Física.
Los escasos estudios realizados hasta
La elección de nuestro propósito de trabajo épocas muy recientes, en el ámbito de la
determina la naturaleza de la investigación: Educación Física, han utilizado de una
cualitativa o cuantitativa, optando nosotros forma mayoritaria una metodología
por una metodología cualitativa, aunque cuantitativa y diseños de investigación
vistas las conclusiones pueda ser entendido experimental, si bien, es cierto que, en
también como un enfoque mixto. En efec- los últimos años han aparecido y están
to, en la presentación de las conclusiones apareciendo trabajos de relevancia signi-
haremos uso de datos cuantitativos en la ficativa en esta área de conocimiento,
medida que tratamos de cuantificar las opi- como lo denota la gran cantidad de tesis
niones o valoraciones tanto de padres como doctorales ya leídas, las que se encuen-
de alumnos dadas en los cuestionarios, pues tran en proceso de elaboración o aquellas

332
otras investigaciones y cuyos resúmenes algún aspecto de difícil cuantifica-
están apareciendo en revistas especializa- ción, de tal modo que se precisa
das o en las actas de los distintos congre- trabajar desde métodos cualitativos
sos de Educación Física que se están lle- que nos permitan afrontar todos
vando a cabo. Nosotros pensamos que la los elementos de un problema, lu-
utilización de métodos cualitativos pue- chando de esa forma contra la ten-
de proporcionar una información com- dencia que señala Martínez Rodrí-
plementaria y una fuente de datos más guez (1990: 14) «a no explorar mas
rica. que los elementos favorables para
Los puntos que presentamos a conti- las hipótesis de los investigadores».
nuación tienen el suficiente peso por sí • Dada la diversidad de tareas que se
mismos para justificar este tipo de investi- llevan a cabo en una clase de Educa-
gación en el caso que nos ocupa: ción Física, para lo que sería necesa-
rio, si cabe, un aumento del tiempo
• El área de Educación Física es una escolar dedicado al área, se hace im-
materia educativa fundamental- prescindible estudiar concienzuda-
mente de naturaleza práctica. Pre- mente el significado de las tareas
tende analizar la realidad de la clase para los alumnos y padres, para lo
de Educación Física para compren- cual una investigación cualitativa,
derla mejor y diseñar unas pautas como se hace en otras áreas de co-
de intervención más eficaces que nocimiento, podría resultar muy
reviertan no sólo en beneficio 'del beneficiosa. Coincidimos así con
alumno sino, paralelamente, en la Gimeno (1994: 248) quien señala
formación y perfeccionamiento del las tareas escolares como el conteni-
profesorado de E. Física. do de la práctica curricular.
• La investigación cualitativa permite • Está investigación etnográfica pue-
el contacto y la colaboración directa de resultar interesante para desve-
entre investigadores, profesores, lar algunos aspectos claves, como
alumnos y padres. En el sentido que puede ser la jerarquización de los
señala Stenhouse (1987) pudiendo contenidos, cómo se realiza la eva-
así explicar aquellas acciones que, luación, cuáles son los rasgos de los
consciente o inconscientemente, instrumentos utilizados para lle-
guían el complejo proceso de los varla a cabo, qué uso se le da a los
aprendizajes motrices, en nuestro datos observados, cómo se legitima
caso en Educación Física, a la vez desde la clase de Educación Física
que permite desvelar cuáles son las el saber y el poder. En tal sentido
teorías que guían la práctica del do- cabe resaltar las palabras de Apple
cente haciéndole caer a la larga en (1996: 23) cuando escribe: «los
un proceso rutinario del que cada medios y los fines implicados en la
vez es más difícil escapar, distan- política y la práctica educativa son
ciándose con los intereses motrices el resultado del esfuerzo de podero-
del alumno y de la familia. sos grupos y movimientos sociales
• Al ser el área de Educación Física por legitimar sus conocimientos,
una materia que conecta con la por defender o potenciar sus mo-
compleja dimensión humana (fi- delos de movilidad social y por in-
siológica, motriz, cognitiva, afecti- crementar su poder en el conjunto
va-emocional y relacional-sociali- de la sociedad». Tenemos la obliga-
zadora) comporta en ocasiones ción de preguntarnos cómo desde

333
la clase de Educación Física se em- todas las dimensiones de esa realidad, e in-
pieza a contribuir en esta línea de cluso podríamos decir que captará lo menos
intervención social. relevante de ella».
• El papel socializador del área de Creemos que ha quedado suficiente-
Educación Física parece totalmen- mente justificada la apuesta que hacemos
te asumido. Sin embargo, cabe pre- por un modelo de corte cualitativo en
guntarnos cómo contribuye en nuestra investigación. Aunque como ya
nuestro contexto la enseñanza de hemos dicho anteriormente, para un ópti-
este área a los procesos de socializa- mo entendimiento cuantifiquemos las va-
ción de los alumnos y alumnas loraciones, estimaciones u opiniones da-
dentro de una educación intercul- das por los participantes, para una mejor
tural. En este sentido como indica comprensión del lector. A continuación
Lleixä (2000: 10) la Educación Fí- pasaremos a detallar los instrumentos que
sica «debe de posicionarse ante las utilizaremos para la recogida de datos.
exigencias de una escuela cada vez Hemos intentado comprender el fe-
más multicultural». nómeno, desde un marco interno y desde
• La clase de Educación Física no es el contexto real, pues siempre y en todo
ajena al curriculum oculto. Y como momento hemos pretendido descubrir el
señala Gimeno (1994:250) «las ex- argumento de los protagonistas y com-
periencias en la educación escolari- prender los datos en el contexto que se
zada y sus efectos son unas veces han recogido.
deseados y otras incontrolados, Para ello el presente diseño de investi-
obedecen a objetivos explícitos o gación, así como la confección de los ins-
son expresión de planteamientos y trumentos de recogida de información se
objetivos implícitos, se planifican planificó en el tercer trimestre del curso
en alguna medida o son fruto del 2000 - 01, siendo a finales del curso señala-
simple fluir de la acción». Por lo do y a principios del curso 2001-02 cuan-
que desvelar las experiencias incon- do llevamos a cabo la recogida de datos. El
troladas, implícitas, inconscientes análisis de los mismos y la elaboración del
en la clase de Educación Física per- informe se ha producido en el segundo
mitirá explicitar todas las conduc- trimestre del curso 2001-02.
tas, las deseadas y las indeseadas.
En el enfoque cualitativo no se silen- TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOGIDA
cian las opiniones de los objetos estudia- DE DATOS UTILIZADOS: VALIDACIÓN
dos, sino todo lo contrario, esta opinión DE LOS MISMOS
es motivo de análisis, reflexión y contras-
te crítico por parte de los diferentes parti- La observación, es una técnica de recogida
cipantes en el proceso de investigación de datos muy utilizada en las investigacio-
para, entre todos, encontrar las claves de nes de carácter educativo, consistente en
los comportamientos que caracterizan el análisis in situ y de forma sistemática y
un determinado evento social. Como se- detenida, de las intenciones que se produ-
ñala Torres Santomé (1988:13) «nuestras cen entre diferentes informantes en deter-
acciones están condicionadas por los signi- minadas situaciones espacio-temporales,
ficados que otorgamos a las acciones di, las registrando la información lo más exacta y
personas y a los objetos con los que nos rela- fielmente posible. Y que nosotros dadas
cionamos. Una investigación que descuide las características de nuestro estudio no
estos aspectos está claro que no reflejará podíamos renunciar a ellas.

334
Como registros tecnológicos, Evert- Tanto los cuestionarios pasados a pa-
son y Green (1989 en Wittrock: 303-421) dres como a los alumnos, así como los ítems
consideran el conjunto de grabaciones o guión de las entrevistas fueron validados
magnetofónicas, cintas de vídeo y filma- por juicio de expertos e investigadores acti-
ciones (registros sonoros, visuales y audio- vos de la investigación como consecuencia
visuales). Y Rodríguez Gómez (2000: de una primera aplicación piloto.
98-133) destaca las ventajas de la utiliza- Para la confección y aplicación de los
ción del registro audiovisual en la investi- cuestionarios y entrevistas tanto indivi-
gación educativa ya que aumenta las posi- duales como grupales, partimos y segui-
bilidades de efectuar un análisis global y mos las instrucciones facilitadas en la bi-
completo, reducir la dependencia del ob- bliografía publicada al respecto, Colas y
servador y la posibilidad de realizar un Buendía (1992), Santos Guerra (1990),
análisis continuo y seguido. Es por ello Taylor y Bogdan (1994), Gil Madrona
que en nuestra investigación hemos utili- (1997), y Goetz y Lecompte (1998), con
zado las grabaciones y fotografías a través el fin de definir las dimensiones de estos
de cámaras digitales. instrumentos de recogida de información,
El cuestionario, que consiste en la apli- así como la forma de ponerlos en práctica.
cación directa de preguntas, de un formu-
lario escrito sobre un tema determinado
que puede ser de respuestas abiertas, pre- DESCRIPCIÓN DEL CASO INVESTIGADO
guntas de alternativa fija, y de carácter Para llevar a cabo este estudio las fuentes
mixto que contiene ambas posibilidades. consultadas han sido los alumnos y alum-
En nuestra investigación hemos utilizado
el cuestionario mixto, en donde en las pre- nas que durante el curso académico
2000-01 y 2001-02 cursaban segundo y
guntas cerradas para un mejor registro de tercer ciclo de Educación Primaria y pri-
la información tanto las opiniones de los mer ciclo de la ESO, así como a sus respec-
padres y las madres como de los alum- tivos padres.
nos/as se ha efectuado una escala de 1 a 5
con el siguiente código «Señale su grado
de acuerdo con la siguiente afirmación: ALUMNOS
1.- Nada o en desacuerdo 2.- Poco o indi-
ferente, 3.- Suficiente, aceptable, o algo de • 300 de segundo y tercer ciclo de
acuerdo, 4.- Bien, de acuerdo, 5.- Mucho, Educación Primaria
muy de acuerdo, excelente, o similares». • 90 de primer ciclo de ESO
Las respuestas dadas en este orden de
apreciación serán presentadas a modo de A cada uno se les pasó un cuestionario.
porcentajes en las conclusiones para un Y se llevaron a cabo ocho entrevistas indivi-
mayor entendimiento del tramo donde duales a los alumnos de Educación Primaria
ubican su satisfacción. y ocho entrevistas individuales a los alum-
La entrevista, técnica de recogida de nos de Educación Secundaria. Así como dos
datos que se puede definir como una con- entrevista grupales tanto en Educación Pri-
versación intencional o un proceso de in- maria como en Educación Secundaria.
teracción comunicativa con un propósito
determinado. Nosotros optaremos por la PADRES
entrevista semiestructurala, donde hay
un guión pero no se sigue de forma rígida. • 216 de los alumnos de segundo y
Utilizando para una total recogida de la tercer ciclo de Educación Primaria
información una grabadora. • 60 padres de ESO

335
A todos ellos se les pasó un cuestiona- Por tanto en el análisis de las cintas o
rio que contenía preguntas abiertas y ce- grabaciones de las clases en video hemos
rradas. Simultáneamente y con finalidad seguido el presente procedimiento: en pri-
de garantizar la validez y fiabilidad de las mer lugar hemos acotado los aconteci-
informaciones recogidas llevamos a cabo mientos gravados en torno a un tema. En
una serie de entrevistas individuales, ocho segundo lugar hemos realizado una revi-
a cada grupo tanto al sector alumnos sión de lo ocurrido de forma global, para
como al sector padres, y dos entrevistas proceder a realizar un análisis más exhaus-
grupales a cada uno de sectores y grupos. tivo de los acontecimientos.
Paralelamente se hicieron ocho horas de Y a continuación hemos identificado
grabaciones en video. los episodios, la organización de las graba-
ciones, las escenas, identificando los seg-
mentos escénicos (en relación con el inte-
ANÁLISIS rés por el área, en relación con los
agrupamientos, en relación con el carácter
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN socializador del área, en relación con la
presentación de las actividades, en rela-
El análisis de la información se ha llevado a ción con el calentamiento, en relación con
cabo por medio de una estructuración or- la participación de los chicos y chicas en
ganizada de todos los datos recogidos ho- los «juegos modificados» en la enseñanza
mogéneos y heterogéneos mediante clasifi- deportiva, en relación con la coopera-
caciones y categorizaciones. Todo ello ha ción-oposición, en relación con la relaja-
sido llevamos a cabo a través de procesos de ción, en relación a los comportamientos y
triangulación entre los instrumentos de re- actitudes en las clases, en relación con la
cogida de información (entrevistas indivi- Expresión Corporal, en relación a la ma-
duales y grupales, grabaciones de video y yor o menor integración de los niños in-
cuestionarios), para ello hemos seguido las migrantes tanto en los juegos tradiciona-
orientaciones metodológicas facilitadas les como en los juegos modificados en la
por Tesch (1990), Rodríguez, Gil y García iniciación deportiva,...). Para pasar a un
(1996) y Rodríguez (2000). Para lo que ha análisis interpretativo por cada uno de los
sido fundamental el uso del programa in- miembros del equipo investigador y al in-
formático de análisis cualitativo NUDIST y forme final del equipo investigador. Por
del Programa EXCEL.. tanto, nuestra investigación se ha benefi-
En el análisis de los datos audiovisua- ciado de los avances tecnológicos actuales.
les hemos seguido los siguientes pasos: Estos análisis dieron lugar a la realiza-
una primera grabación de las clases de ron o confección de tres informes, uno por
Educación Física, una segunda fase de cada uno de los autores o investigadores y
análisis de trascripción de la video-cinta finalmente cada uno de estos informes
grabada y una tercera fase de trascripción. constituyeron la base para la elaboración
Los juicios han sido en primer lugar de del informe de síntesis. Y cuyo modelo pre-
forma intuitiva y después siguiendo unas sentamos en la tabla I.
pautas elaboradas por el coordinador del Por lo tanto estamos, metodológica-
grupo con este fin. Según dichas pautas mente hablando ante lo que Santos Gue-
los maestros investigadores debían señalar rra (1990: 161-175) denomina contraste
al menos dos aspectos excelentes y un má- de opiniones entre investigadores activos
ximo de dos aspectos menos excelentes de una misma investigación. Así pues,
que se detectaban a través de la interven- hasta llegar a la presentación de los resul-
ción gradada en la cinta. tados, hemos hecho un auténtico juego

336
TABLA I
Códigos, categorías y unidades en el análisis de los datos recogidos
CÓDIGO SIGNIFICADO INSTRUMENTOS
¡PA Interés por el área de Educación Física
l'IA Poco interés por el área
UN Interés por de los nuevos juegos propuestos
MIA Mucha importancia al área
PIEF Poca importancia al área de Educación Física
MVAI Mayor valor a las áreas instrumentales
ANPA El área de Educación Física no produce aprendizajes
APA El área de Educación Física produce aprendizajes
DOTL Sirve de distracción, de ocio y ocupa el tiempo libre
Entrevistas
MCFS Mejora la condición física y la salud
Cuestionarios
SPB El alumno se lo pasa bien
Grabaciones en
IHD Interés por las habilidades y destrezas
video
NSTEF No sabe lo que se trabaja en Educación Física
Fotografías
ANC Aprende normas y comportamientos en los juegos
CSA Carácter socializador del área
SEA Sistema de evaluación adecuado
AHC Aprende hábitos y comportamientos sociales
NGC No gusta el calentamiento
JCBV Juegos de cooperación-oposición bien valorados
GID Gusto e interés por el deporte
PIEC Poco interés por la expresión corporal
AIEC Aceptable interés por la expresión corporal

con las categorías y sus propiedades: per- ciones sirva de apoyo para lograr un nivel
cibiéndolas, contrastándolas, comparán- más alto de generalización.
dolas, agrupándolas y ordenándolas, es- Nos apoyaremos en las obras de los si-
tableciendo nexos, enlaces y relaciones. guientes autores, Colas Bravo y Buendía
Por todo ello, este estudio no tiene unas Eximan (1992), Bisquerra (1989), Gil Flo-
pretensiones altas de generalización de res (1994) y Gil Madrona (1997). En este
sus conclusiones, sino que, más bien, de- sentido se han realizado los análisis desde
sea ofrecer resultados y sugerencias para distintas perspectivas (fuentes e instrumen-
intentar instaurar cambios en las institu- tos) y desde la opinión de los distintos in-
ciones escolares, aunque evidentemente, vestigadores, comparando y comproban-
al ir comparándose con otras investiga- do, hasta llegar al informe final.

337
GRÁFICO II
Triangulación de categorías en instrumentos y fiientes
(grabaciones en video, cuestionarios, entrevistas y fotograflas a padres y alumnado)

338
GRÁFICO Hl

\ litsts I it.

2 Informes: Cada investigador


elabora un informe y todos juntos
el ituòrtne tinal

Gr: i ne de video

Triangulación de investigadores
Análisis en cascada


I." Investigador 2. Investigador 3." Investigador

informe informe informe

Informal del grupo investi

FASES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN del contraste y opinión de otros


compañeros, y el juicio de expertos.
Se trata de describir cuáles han sido los pa- • 3. a Fase. Recogida de datos y aná-
sos a seguir en cuanto al desarrollo del lisis de los mismos, de una forma
proyecto de investigación. simultánea: análisis - recogida, re-
cogida - análisis.
• 1.. Fase. Confección de los propó- • 4. a Fase. Confección definitiva del
sitos e intenciones de trabajo for- informe de investigación y difu-
mulados, selección de objetivos y sión del mismo. Presentación de
contenidos, elección de los instru- nuestra investigación a la comuni-
mentos para la recogida de infor- dad educativa de Tobarra (profeso-
mación y formación del grupo de res, padres y alumnos), a las autori-
investigadores. dades educativas de Albacete y de
• 2. a Fase. En esta segunda fase se han Castilla-La Mancha y, si es posible
diseñado los instrumentos de recogi- y da lugar a ello, al ámbito nacional
da de información: elegir los ítems, a través de la Revista de Educación
validar dichos instrumentos a través del Ministerio de Educación.

339
Con la difusión de la investigación a de la información y análisis en cascada de los
través del informe no nos planteamos la datos. Donde las unidades de significado se
generalización de las conclusiones, pues han agrupado en categorías comunes y no
de lo que se trata es de como indica Walter comunes en los instrumentos de recogida de
(1989) que el lector se pregunte si el ejem- datos.
plo es aplicable a su situación y qué es lo Cabe decir también que la consisten-
que realmente no se aplica. cia de la investigación se ha producido
dada la existencia de un trabajo prolonga-
do en el mismo lugar durante los cursos
CREDIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
académicos 2000-01 y 2001-02 por parte
Es el momento ahora de ocuparnos de cons- de los investigadores, ya que los mismos
tatar el rigor científico del presente trabajo, llevan trabajando en los centros objeto de
de tal forma que quede desechada la «intui- la investigación durante catorce, siete y
ción subjetiva» como fuente de verdad y en tres arios. De otro lado decir que la aplica-
su lugar tengan sitio las premisas de fiabili- bilidad de la investigación se ha demostra-
dad y validez propias de todo trabajo con do a través de dos criterios como han sido:
marco científico, tanto de corte cuantitati- una recogida abundante de datos (lo que
vo, cualitativo o mixto. Por tanto la fiabili- da píe a comparar el contexto estudiado
dad es el grado en que las respuestas son con otros contextos similares, y que per-
independientes de las circunstancias acci- mitirá transferir los resultados a dichas si-
dentales de la investigación, mientras que la tuaciones) y el desarrollo de descripciones
validez es la medida en que se interpretan de minuciosas por el equipo investigador. Y
forma correcta (Pérez Serrano, 1994: 78) y en cuanto a la neutralidad, decir que el
como señala Sandfn (2000: 225) «una in- ejercicio de la reflexión ha sido el princi-
vestigación no válida, no es una buena in- pal criterio de neutralidad. Sin embargo,
vestigación, no tiene credibilidad». Los pro- después de dos arios de investigación no
cesos más usuales para constatar la validez sabríamos decir, ni cuantos ni con que
son la triangulación, la saturación y el con- profundidad se han llevado a cabo, si
traste con otros colegas. También se pueden bien, podemos destacar que ha sido una
utilizar como criterios de validación los vi- constante del equipo investigador a lo lar-
deos, las fotografías, las grabaciones y los go de todo el proceso de confección de en-
mismos cuestionarios, ya que el nuevo aná- trevistas y cuestionarios, en la aplicación
lisis de los mismos hace posible, en cierta de las mismas, en las grabaciones, en los
medida, la reduplicación con objeto de análisis de los datos y en la redacción del
comprobar con otras personas si coinciden informe final.
o no en la identificación, observación e in-
terpretación del hecho o fenómeno estudia-
do. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL
Y CONCLUSIONES
VALOR DE VERDAD
INTERESES DE LOS PADRES/MADRES
Para establecer los criterios de credibilidad Y ALUMNOS/AS POR LAS DISTINTAS ÁREAS
seguidos en la investigación es preciso refe- DEL CURRICULUM EN EDUCACIÓN
rirse a los diversos mecanismos de triangula- PRIMARIA Y SECUNDARIA
ción utilizados y que a continuación mos-
tramos: Triangulación de investigadores, En referencia a la importancia que conce-
triangulación de instrumentos de recogida den a las distintas áreas para su formación,

340
los alumnos/as de Educación Primaria las interés por la Educación Física. Como así
valoran del siguiente modo: lo confirma la pregunta que se formula a
El 35,9% del alumnado valora en pri- estos efectos, donde los alumnos/as indi-
mer lugar a las Matemáticas como el área can por encima del 90% su estimación
que mayor importancia tiene para su for- superiores a «suficiente», «bastante» y
mación, un 23,2% valoran en primer lu- «mucho» interés por el área. De ellos se
gar el área de Lengua, un 17,9% sitúan el desprende que los alumnos, a pesar de es-
área de Educación Física como la más im- tar «muy» motivados hacia el área de Edu-
portante para su formación, seguida de cación Física, a la hora de valorarla en re-
Conocimiento del Medio que obtiene el ferencia a importancia para su formación,
11,5% de alumnos que la ubican en pri- la sitúan por detrás de Lengua, Matemáti-
mer lugar de sus preferencias, Inglés con el cas o Conocimiento del Medio.
8,9% de alumnos que se inclinan en pri- En relación con la valoración que
mer lugar por este área, Música el 1,3% otorgan los alumnos del primer ciclo de la
obteniendo el mismo porcentaje de alum- Educación Secundaria Obligatoria de las
nos que Plástica y quedando Religión con distintas áreas que componen el currícu-
el 0% al no haber ningún alumno que se- lum escolar, en orden a su formación, nos
ñala en primer lugar el área de Religión. aparece una clasificación configurada de
Haciendo un análisis más detallado la siguiente manera: en primer lugar Ma-
de los datos obtenidos nos aparece que el temáticas, seguido de Ciencias Sociales,
área de Educación Física los chicos la si- Ciencias Naturales, Lengua, Inglés, Edu-
túan entre el cuarto y quinto puesto (en cación Física, Francés (como segundo
un porcentaje del 60%), entre las tres pri- idioma), Música, Religión, Tecnolea y
meras áreas un 30% de los encuestados y en undécimo lugar Educación Plástica y
el 10% restante de los alumnos las sitúan Visual. Por lo tanto como muy bien indi-
en las últimas posiciones. ca un alumno en la respuesta a una pre-
Las niñas acomodan sus preferencias gunta abierta: la Educación Física es la más
en 75% en los puestos sexto, séptimo y importante dentro de las mamás.
octavo y las menos, un 25%, entre el cuar- Como podemos observar las valora-
to y quinto puesto. ciones tanto en Educación Primaria como
En el cómputo general de la ordena- en Educación Secundaria son muy simila-
ción de asignaturas desde el primero has- res en cuanto a la Educación Física se re-
ta el octavo lugar (ocho asignaturas que fiere. Pues en general, los alumnos de
comprenden el currículum de Educación Educación Primaria y de Educación Se-
Primaria) quedaría de la siguiente mane- cundaria Obligatoria de la muestra objeto
ra: primero Matemáticas, seguida de de estudio, tienen una excelente predispo-
Lengua, Conocimiento del medio, Edu- sición hacia el área de Educación Física,
cación Física en cuarto lugar, quinto como así lo constatan los altos porcentajes
Inglés, sexto Música, séptimo Plástica y obtenidos por las opciones «mucho» y
octavo Religión. «bastante» a las preguntas sobre el interés
Podemos apreciar que a la hora de va- por el área. Además deducimos que los
lorarla en relación con la importancia que alumnos a medida que avanzan en su pro-
tiene para su formación lo hacen por 'de- ceso de escolarización, disminuyen este
trás de Matemáticas, Lengua o Conoci- interés por el área, pasando a ocupar los
miento del Medio. Sin embargo en las en- primeros lugares las áreas instrumentales.
trevistas llevadas a cabo con los alumnos En algunas de sus respuestas señalan «nos
cuando preguntamos cuál es el área que lo pasarnos bien», «nos gusta» (sPB), «es
más les gusta, destaca en primer lugar el necesaria para mejorar nuestra salud»

341
(MCFS), «aprendemos cosas nuevas», «hay En Educación Secundaria Obligato-
juegos muy bonitos que no conocíamos» ria en primer lugar aparece Matemáticas,
(APA), «el deporte es importante y además en segundo lugar aparece Lengua, en ter-
me gusta practicar deportes y juegos» cer lugar Ciencias Naturales, en cuarto lu-
(G1D), «me gusta y me lo paso bien» (sPB)... gar Ciencias Sociales, en quinto lugar
En efecto, en el segundo ciclo de Pri- Inglés, en sexto lugar Educación Física,
maria y sobre todo en el tercer nivel del se- séptimo lugar Francés (segundo idioma),
gundo ciclo, el área de Educación Física octavo lugar para Música, noveno Tecno-
tiene una posición más privilegiada si- logia, décimo Religión y undécimo Edu-
tuándose siempre, tanto en la ordenación cación Plástica y Visual.
de los niños como en la de las niñas, en los Cabe indicar que el 7,5% de los pa-
cinco primeros lugares. Alrededor del dres encuestados no se decantan por nin-
80% de los niños y niñas del primer curso gún área indicando que para ellos todas las
del segundo ciclo le otorga el primer pues- áreas son de igual importancia para la for-
to, el 20% el segundo y el otro 20% la si- mación integral de sus hijos.
túa tercera, cuarta y quinta. Así pues, las
áreas de matemáticas, lengua y conoci- Como consecuencia podemos obser-
miento del medio se disputan los cuatro var que la escala de valores por la que se ri-
primeros puestos con la Educación Física. gen los padres es transferible a las de los
Vistos estos resultados cabe plantearse hijos en general, con alguna salvedad (es
.cuáles pueden ser las posibles causas de significativo el caso de Lengua, infravalo-
esta ordenación? Podemos destacar que en rada por los alumnos). Se advierte en esta
el segundo ciclo la Educación Física pre- clasificación una colocación de las áreas
senta un puesto «bueno» porque les resul- instrumentales en los primeros lugares, re-
ta más atractiva que otras áreas. En el ter- legando el resto de áreas a los últimos,
cer ciclo apreciamos que las áreas de donde la Educación Física aparece en los
matemáticas, lengua y conocimiento del primeros puestos de este segundo bloque
medio ocupan un lugar más relevante en y que un padre matiza en la entrevista di-
la formación del alumnado, y por eso, ciendo la Educación Física, como materia
otras áreas como Educación Física deja de formadora para mi hijo, ocupa un lugar in-
atraerles o motivarles. Este hecho se agu- termedio entre la alta valoración de las ma-
diza en el primer ciclo de ESO. temáticas y la baja valoración de la plástica
Respecto a las opiniones de los padres o la música (MVAI).
sobre cuáles son las materias más impor- Dicha posición descubre que padres y
tantes para la formación de sus hijos, nos madres valoren la Educación Física como
encontramos que en Educación Primaria un área meramente procedimental. Este
sitúan a las Matemáticas, seguidas en se- posicionamiento de padres y madres con-
gundo 14ar por Lengua, en tercer lugar diciona la actitud de los hijos/as a la hora
Conocimiento del Medio, cuarto lugar de afrontar la Educación Física, derivando
Inglés, quinto puesto para Educación Fí- en un desprecio hacia los contenidos con-
sica, en sexto lugar Religión, en séptimo ceptuales y actitudinales del área, sobre
lugar Música y en octavo y último lugar todo en Educación Secundaria (problema
Plástica. menos acuciado en las niñas).

342
TABLA II

Interés de los alumnos por las distintas áreas Opiniones de los padres sobre cuáles
del curriculum en referencia son las materias mis importantes
a la importancia que conceden a su formación para la formación de sus hijos
EDUCACIÓN PRIMARIA EDUCACIÓN PRIMARIA

1. 0 Matemáticas 1. 0 Matemáticas
2.° Lengua 2.0 Lengua
3 •0 Conocimiento del Medio 3 •0 Conocimiento del Medio
4.° Educación Física 4 • 0 Inglés
5 •0 Inglés 5•0 Educación Física
6.° Música 6.° Religión
7 •0 Plástica 7 •0 Música
8.° Religión 8.° Plástica

• El 35,9% del alumnado valora en primer


lugar las Matemáticas
• El 23,2% del alumnado valora en primer
lugar la Lengua
• El 17,9% valoran en primer lugar la Edu-
cación Física
• El 11,5% valora en primer lugar el Cono-
cimiento del Medio
• El 8,9% valora en primer lugar el Inglés
• El 1,3% valora en primer lugar la Música
• El 0% valora en primer lugar la Religión y
la Plástica

EDUCACIÓN SECUNDARIA EDUCACIÓN SECUNDARIA

1. 0 Matemáticas 1.° Matemáticas


2.° Ciencias Sociales 2.° Lengua
3 •0 Ciencias Naturales 3 •0 Ciencias Naturales
4.° Lengua 4.° Ciencias Sociales
5. 0 Inglés 5 •0 Inglés
6° Educación Física 6° Educación Física
7. 0 Francés (como 2.° idioma) 7 •0 Francés (como 2.° idioma)
8.° Música 8.° Música
9 •0 Religión 9. 0 Tecnología
10. 0 Tecnología 10. 0 Religión
11. 0 Educación Plástica y Visual 11 • 0 Educación Plástica y Visual

343
OPINIÓN DE LOS PADRES/MADRES en Educación Física, a lo que se dedican, la
SOBRE LOS APRENDIZAJES QUE PRODUCE mitad de los padres no lo sabemos.
EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA O Sí, hay aprendizajes, pero no se cuáles
en concreto, nadie me ha dicho lo que traba-
Preguntamos a los padres si éstos perci- ja mi hijo en esta área, como tampoco en
bían y eran conscientes de los distintos música, plástica o inglés. El maestro o la
aprendizajes que se producían en el área maestra, tutora, en las reuniones de princi-
de Educación Física, y los resultados fue- pio de curso solamente nos habla de lo que
ron los siguientes: van a trabajar ese año en matemáticas, len-
El 14,8% en E. Primaria y el 10,52% gua y conocimiento del medio, dado que los
en E. Secundaria indica conocer «mucho» especialistas tanto de Educación Física, de
los aprendizajes que se producen en el área Música o de Inglés no participan en esas reu-
de E. Física. El 23,9% en E. Primaria y el niones. O esta otra respuesta no sé si salta al
26,31% en Secundaria señalan que cono- potro, barras o tablas de gimnasia (con aros y
cen «bien» los aprendizajes que se produ- eso), hacer volteretas, sé que juegan al fútbol,
cen en este área. El 25% en E. Primaria y campeonatos, pero mi chiquilla no sé bien lo
el 28,94% en E. Secundaria señalan que que hace. Pero viene con los pantalones rotos
tienen un conocimiento de «suficiente o del suelo de cemento. Ya/final de curso hay
aceptable» de los conocimientos que se una fiesta deportiva. Todos los colegios debe-
adquieren en este área. El 26% en Prima- rían de tener gimnasio.
ria y el 28,98% en Secundaria señalan Aunque bien es cierto, que en algunos
«poco». Y el 7,5% en Primaria y el 2,63% padres y de forma aislada, aparecen opi-
en Secundaria se inclinan por no conocer niones, como la que se extrae de una en-
«nada» sobre qué aprendizajes produce el trevista individual a un padre: me consta
área. Quedando un 2,8% y en Primaria y que en el primer ciclo se trabajan cuestiones
un 2,63% en Secundaria de padres/ma- relacionadas con la lateralidad, el equili-
dres que no contestan a esta pregunta. brio, la coordinación, las simetrías corpora-
Los datos anteriores nos denotan que les, el tono, la relajación, los espacios o dis-
el resultado es un tanto ambiguo ya que tancias y los tiempos y ritmos, y que facilitan
hay demasiada dispersión en los porcen- otros aprendizajes como la lectura, el calcu-
tajes y que por encima del 30% de los pa- lo, y en especial a los niños con ciertos trastor-
dres «no» conocen o conocen «muy nos. Yen los cursos superiores saltos, voltere-
poco» cuáles son los aprendizajes que se tas, iniciación deportiva, normas de los
producen en el área de Educación Física. deportes y de comportamiento, y hábitos de
Y aquellos que dicen conocer los conteni- salud o estilos de vida saludables, y creo que
dos propios del área indican que se debe a hacéis también algo de bailes, o como lo lla-
las anécdotas o comentarios que hacen máis vosotros, expresión corporal... También
sus hijos como: hacer el pino, dar voltere- me consta que en la actualidad parece que lo
tas, prevenir lesiones, realizar movimientos hacéis con muchos juegos, y no como cuando
de forma correcta, hábitos de higiene, tra- nosotros íbamos al bachillerato. O esta otra
bajar en equipo, deportes, tipos ele saltos... pienso que se enseñarán aspectos relaciona-
Datos que son corroborados en la entre- tíos con el cuerpo humano y la salud del cuer-
vistas, ya que la categoría NSTEF y que res- po (ANPA).
ponde a no sabe mucho sobre lo que se Ante comentarios como estos, el equi-
trabaja en Educción Física, aparece con po investigador observó que en efecto, los
mucha frecuencia. Y en este sentido nos padres desconocen cuales son los conteni-
aparecen opiniones con las siguientes: no dos (conceptuales, procedimentales y ac-
sabemos con certeza lo que hacen los niños titudinales) propios del área en cada uno

344
de los ciclos, ya que no se nos ha informado, en todas aquellas reuniones que el maestro
cosa no que sucede con las materias como la tutor mantenga con el grupo de pa-
lengua, las matemáticas o el conocimiento dres/madres de su tutoría para informar
del medio, al ser el maestro tutor de los con temas relacionadas con los contenidos
alumnos el que imparte dichas materias. curriculares de la etapa.
Intentamos conocer si pensaban que Sin embargo prácticamente la totali-
había una relación directa entre la activi- dad de las respuestas emitidas por los pa-
dad motriz y los aprendizajes intelectuales dres, tanto en los cuestionarios como en
o cognitivos obteniendo los siguientes re- las entrevistas, van encaminadas a destacar
sultados: el 21,05% considera esta rela- la estrecha relación existente entre la Educa-
ción muy importante o excelente, el ción Física y la salud de los alumnos, así
31,57% la estima que la relación es bas- como la relevancia de adquirir hábitos sa-
tante, el 31,57% manifiesta aceptable o ludables a edades tempranas (Mus) y Ayu-
suficiente, el 0% la valora en poco, el 0% da a socializar al niño, al menos al mío
la valora en nada y el 15,78% No Sabe/ (cs A) .
No contesta. Apareciendo en las entrevis-
tas las siguientes frases textuales o afirma-
ciones La actividad motriz y cognitiva está RAZONES QUE ARGUMENTAN EL INTERÉS
desde que el niño nace. Con el movimiento POR EL ÁREA, TANTO EN PRIMARIA
del cuerpo el niño aprende y su capacidad COMO EN SECUNDARIA
intelectual crece, El ejercicio mejora tu capa-
cidad intelectual (APA), Al descargar ener- Con respecto a los aprendizajes motrices
gías se tranquilizan y a la hora de trabajar adquiridos, los alumnos, en el 98,7% en
centran más su atención, La Educación Físi- Educación Primaria y el 97,2% en Secun-
ca es más ejercicio que conocimiento, El de- daria, afirman entre «suficiente», «bien»,
porte desarrolla otras partes del cuerpo, pero «bastante» y «mucho» que el área les atrae
no la inteligencia (ANPA). porque adquieren aprendizajes motrices:
La lectura que hacemos de estos datos me gusta aprender cosas nuevas, deportes y
es, que aún en el mejor de los casos, los pa- juegos nuevos, aprender a hacer cosas nuevas
dres desconocen por completo los apren- con el cuerpo. También denotan interés
dizajes propios del área motivo de estudio. por el área porque les sirve de distracción
En consecuencia hacemos la siguiente re- y de ocio, pues así lo manifiestan favora-
flexión: los especialistas de Educación Fí- blemente el 96,1% en Primaria y el 96%
sica debemos ser capaces de trasladar en Secundaria indicando alguno de ellos
nuestro entusiasmo por el área y la impor- me divierto, me lo paso bien y me olvido de
tancia de la misma para una formación in- mis problemas. La categoría Gil) (gusto e
tegral del individuo al sector padres/ma- interés por el deporte) nuevamente vuelve
dres puesto que sus hijos parecen aparecer en un alto porcentaje en las res-
suficientemente motivados, sobre todo en puestas orales, y que en el análisis de las
la Educación Primaria y que se desprende cintas de video se consta al observar el gra-
de afirmaciones como la de esta niña de do de motivación, de ilusión y de entrega
4.. de Educación Primaria cuando me toda puesto en los aprendizajes deportivos y en
Educación Física nunca se me olvida poner- cada uno los juegos nuevos propuestos,
me el chándal, pero sin embargo si que a ve- los cuales, despertaban nuevas ilusiones y
ces me olvido de cuando me toca otra cosa ganas de participar a toda la clase (uN).
(I PA) . Otra razón por la preferencia del área
En este sentido, en lo sucesivo, el es la mejora de la condición física y de la
maestro de Educación Física participará salud, ya que en Educación Primaria el

345
70,5% de los encuestados considera que modo: el 52,8% considera esta relación
su condición física y su salud mejora «mu- «muy importante», el 40% la estima «bas-
cho» o deforma muy elevada al realizar ac- tante» importante, el 8,3% manifiesta una
tividades físicas, el 25,7% considera que valoración «aceptable» y un 0,9% opina que
mejora su condición física «bastante» y el es «nada» importante. Y en las entrevistas
3,8% considera que lo hace de forma nos aparecen opiniones como es importante
«aceptable». Resultados parecidos apare- porque la educación es incompatible con dro-
cen en Educación Secundaria ya que el gas, tabaco, alcohol, etc., ayuda a conocer
93,75% consideran que mejora su condi- nuestro cuerpo y a aprender cosas de mente n
ción física y su salud me gusta quitarme sana en cuerpo sano, el ejercicio es saludable
unos kilos, pierdo grasa, me encuentro mejor, para lo fisico y lo psíquico, el ejercicio mejora la
es muy importante para el desarrollo fisico, salud si se realiza correctamente, el ejercicio fi--
como para mejorar la salud corporal (mcFs). sic° es bueno para la salud y mientras se practi-
Lo que nos pone de mani fi esto que el ca deporte no se piensa en otras cosas (mcFs).
alumnado tiene una idea de la salud de En referencia a si el área de Educación
culto al cuerpo y entendido como adora- Física educa en la distracción, la utiliza-
ción a la apariencia física, y que por lo tan- ción el tiempo libre y de ocio la opinión
to a través de la Educación Física se conse- del alumnado queda de la siguiente mane-
pirá tener un cuerpo esbelto. Y que a ra: el 96% de los encuestados se sitúa en-
juicio del equipo investigador es debido a tre las valoraciones «mucho-excelente» y
la ideología o cultura dominante. Pues se «aceptable-suficiente». Quedando estos
da el caso paradójico, como creo que va resultados distribuidos en los siguientes
quedando claro a lo largo del informe, que porcentajes totales: el 25% de los alumnos
los investigadores son a la vez maestros del considera que la Educación Física como
área de Educación Física de la población instrumento de distracción y ocio interés
estudiada y nunca han perdido en sus cla- es «mucho» o «excelente», el 25% lo con-
ses el horizonte del objetivo general del sidera «bien», «bastante», el 47,91% pun-
área de Educación Física en relación con túa «suficiente», «aceptable», el 4,16%
la salud y que indica adoptar hábitos higié- opina «poco». el 0% manifiesta «nada».
nicos, posturales, de ejercicio lisie° y de salud confirmando el papel del área de Educa-
manifestando una actitud responsable hacia ción Física como responsable de gran par-
su propio cuerpo y relacionando esos hábitos te del tiempo libre, Sirve y educa en la .dis-
con sus efectos sobre la salud. tracción, el ocio y la ocupación del tiempo
Esta cuestión ha llevado al equipo in- libre (Dan).
vestigador a reflexionar sobre ello, obstán- En referencia a cual es la motivación e
dose por hablar con las familias sobre esta interés por el área de Educación Física nos
cuestión y a la vez incidir más en el desa- aparecen los siguientes resultados: en
rrollo del curriculum en que los alumnos Educación Primaria los resultados conclu-
adquieran los conocimientos y habilida- yen que: el 74,3% de los alumnos encues-
des necesarias para una práctica racional tados considera que el interés que despier-
del ejercicio para la salud y que conozcan ta en ellos el área de Educación Física es
los beneficios deducidos de la práctica de «muy» elevada, el 23,1% lo considera que
la actividad física de manera constante y es «bastante» elevada, y el 2,6 restante opi-
moderada durante toda su vida, entre na que es «aceptable», y en Educación Se-
Otros. cundaria el 14,58% de los alumnos en-
Cabe decir que para los padres la im- cuestados considera que el interés que que
portancia de la Educación Física en relación despierta en ellos el Área de Educación
con la salud queda valorada del siguiente sica es «Mucho o Excelente», el 64,58% lo

346
considera «bien, bastante», el 14,58% en las referidas grabaciones la sublime
puntúa «suficiente, aceptable», el 6,25% motivación del alumnado al enfrentarse a
opina «poco» y el 0% manifiesta «nada». las distintas tareas motrices, como lo de-
Estos resultados demuestran el alto notan el alto nivel de frecuencia de las ca-
grado de interés que generalmente los tegorías IJN, SPB, IPA, JCBV, GID.
alumnos/as muestran hacia nuestra área. En este apartado otra consulta fue el
Esta motivación se debe a unos intereses nivel de relaciones que se establecen en el
concretos que podemos resumir con las si- área de Educación Física con el resto de
guientes afirmaciones textuales: El deporte compañeros. Encontramos el siguiente re-
es importante, además me gusta practicar sultado: el 94,9% de los alumnos de Edu-
deportes y juegos; (IPD) me gusta y me lo paso cación Primaria señalan que en las clases de
bien; (SPB) con la Educación Física aprendes Educación Física se relacionan con sus
a cuidarte tu mismo; me gusta la Educación compañeros, comparten intereses a la vez
Física porque se realiza ataire libre, aprendo que aprenden, y sólo el 5,1% manifiesta
y a kz vez me relaciono con mis compañeros que sirve «poco» o «nada» para compartir
de forma muy diferente que en el resto de las intereses con el resto de compañeros. Dán-
clases. dose en Educación Secundaria un resulta-
De todas estas razones sacamos como do parecido pues el 95,84% indican que se
más concluyentes que el interés de los fortalece lazos de amistad con el resto de com-
alumnos por el área se centra en los jue- pañeros (CSA), y solamente el 4,16% indi-
gos, en los aprendizajes en iniciación de- can que «poco» o «nada». Así la mayoría
portiva, en la forma física y en la salud y el manifiesta aspectos positivos aunque hay
carácter ludido y divertido de los conteni- también pequeños conflictos ya que entre
dos y el carácter socializador del área. las opiniones hago amigos, me lo paso bien
Aunque también existen casos en los quecon mis compañeros, me uno más a mis com-
no gustan, o quejas sobre el exceso de conte-
pañeros, aparecen opiniones del corte de a
nidos conceptuales. veces hay riñas, se producen discordancias ),
Intentando completar los apartados diferencias entre los chicos y las chicas. Dán-
anteriores en referencia a su interés o moti- dose un alto grado de valoración en los as-
vación por el área preguntamos sobre si los pectos sociales que les aporta la Educación
alumnos se lo pasan bien en las clases de Física, aunque aquí los puntos se reparten
Educación Física a lo que responden afir- más equitativamente entre los valores «su-
mativamente el 100% en Educación Pri- ficiente-aceptable», «bien-bastante» y «mu-
maria ya que el 91,1% señala que se lo pasa cho-excelente». Lo que se observa en las
«muy bien» y el 8,9% indica que se lo pasa entrevistas y en las grabaciones visuales ya
«bien». Sin embargo en Educación Secun- que la categoría, el carácter socializador e
daria estos resultados descienden ya que en integrador del área (CSA) nos aparece con
relación con lo que indican los alumnos de frecuencia, pues a pesar de en ocasiones exis-
Primaria, los de Secundaria solamente el tir discrepancias o disputas, sin embargoflo-
75% se inclinan entre el «suficiente», tan las emociones y los aspectos afectivos-rela-
«bien» y «muy bien», quedando el resto (el cionales entre compañeros y que en
25%) en «poco» o «nada», indicando los ocasiones hacen participe al maestro.
alumnos de Educación Secundaria que se En efecto, se hace preciso señalar que
lo pasan bien con los juegos y me gusta la en el análisis de los videos los alumnos In-
Educación Física porque me divierto (sPB). migrantes están totalmente integrados,
Estas opiniones y valoraciones del y no muestran un nivel de participación
alumnado quedan ampliamente constata- en las sesiones diferente al resto de -los ni-
das en el análisis audiovisual al vislumbrar ños, si bien, es necesario comentar que el

347
número de inmigrantes en los centros ob- En referencia al aprendizaje de las
jeto de estudio no es numeroso ya que so- normas, reglas o los aspectos reglamenta-
lamente tenemos diez niños distribuidos rios que rigen los juegos, este estudio nos
en la totalidad de los cursos estudiados señala lo siguiente: el 83,3% que sí que
(tres magrebfes, siete ecuatorianos). Cabe aprenden «muy bien» las normas y reglas
destacar el problema de dos niñas magre- de los juegos, el 14% que las aprenden
bifes, en segundo ciclo de Primaria, para «bien» y el 2,7% que «suficiente», esto en
comprender las tareas motrices propuestas Educación Primaria y en Secundaria obte-
a causa del idioma. nemos que el 35,41% indica que las
Los padres perciben de igual forma aprenden «muy bien», el 47,91% las
que el área de Educación Física fortalece aprenden «bien», el 12,5% las aprenden
las relaciones entre los compañeros, sirva «aceptablemente», el 4,16% «poco» y el
de ejemplo el comentario de una madreyo 2,08% «nada» matizando algunos alum-
veo que en las clases de Educación Física, los nos lo siguiente cuando explican las normas
niños juegan todos juntos, se relacionan en- de los juegos prestamos atención, si no apren-
tre si, ya que hoy en día se juega mucho me- do las normas de los juegos no puedo jugar
nos en la calle, y estas clases sirven para que bien, si me interesa el juego, si, porque si no
los niños hagan juegos y que fuera de la es- aprendemos bien las normas perdemos
cuela no harían y otra madre señala las cla- (ANc) . Estas respuestas y otras parecidas
ses de gimnasia ayudan a fortalecer los lazos que se vierten en las preguntas de respues-
entre el grupo de la clase, pues veo que mi ta abierta y en las entrevistas, denotan el
hija está más unida a su grupo de clase desde grado de competitividad así como el alto
grado de motivación de nuestros alumnos
que habéis montado esta pequeña competi- por el área de Educación Física. Datos que
ción entre cursos (csA). se corroboran en el análisis de las filmacio-
Otro objetivo fue conocer si estos nes realizadas con cámara de video en el
alumnos aprendían normas, tanto de desarrollo de las clases.
comportamiento como las normas de los Esta cuestión queda probada en las
determinados juegos (cooperación, ayu- grabaciones audiovisual al observar las du-
da, respeto a los demás niños que tienen peo- das y las incertidumbres en el nivel de eje-
res condiciones fi'sicas que yo...). El resulta- cución al inicio de un determinado juego,
do de esta consulta queda expresado de la por la comprensión interna del mismo.
siguiente manera: en Educación Primaria Sin embargo cuando este juego ya se ha
el 48,7% de los encuestados señalan que llevado a la praxis en varias ocasiones el
aprenden muchas normas y hábitos de control de la situación, las normas del
comportamiento, el 25,6% «bastante», el mismo son ampliamente conocidas no
17,9% considera que suficientes y sólo el existiendo ya esa incertidumbre o indeci-
7,8% indican que no aprenden nada de siones que se producían al principio. Lo
esto. En Educación Secundaria el 88% se- que denota que el alumno ha aprendido
ñalan que sf adquieren normas de com- las normas internas del mismo (ANc).
portamiento y el 12% restante indican También se preguntó si en el área se
que «poco» o «nada» señalando cuestiones aprendía valores como «a saber ganar y sa-
como las siguientes respeto a mis compañe- ber perder», obteniendo los siguientes re-
ros, me gusta ayudar y que me ayuden, aquí sultados, agrupándose los datos obtenidos
se aprende a jugar en grupo a colaborar con en Primaria y Secundaria: el 54,16% de
los compañeros, aunque siempre hay alguno los alumnos encuestados considera que
que esto no lo entiende, y siempre son los mis- aprende a saber ganar y a perder con una
mos los que crean los problemas (AHc). valoración de «mucho o excelente», el

348
29,16% lo considera «bien, bastante», el calentamiento, el 20,9% de los encuesta-
12,5% puntúa «suficiente, aceptable», el dos le gusta poco el calentamiento y al
0% otorga una valoración de «poco» y el 5,3% no le gusta «nada».
6,25% manifiesta una valoración de Este sentir se agudiza en el tercer ciclo
«nada». Donde podemos observar que de Educación Primaria y en Secundaria,
queda superado «el trauma de la derrota», donde por encima del 50% no les motiva
en las opiniones escritas encontramos tres ni tiene interés para los alumnos, pues
tipos de alumnos y que quedan reflejados prefieren, como ellos mismos dicen, pasar
en estas afirmaciones: los que sufren si pier- directamente a los distintos juegos u otras
den, si pierdo me pongo triste y si no, me actividades como saltos, volteos,.. .Aun-
pongo contento, no me tiene que fastidiar que sí son conscientes de la necesidad de
tanto perder, lo importante es participar, ga- calentar previamente a la realización de
nar o perder da igual, lo importante es pa- actividades físicas. En el análisis de las en-
sarlo bien, hay que saber ganar y perder, trevistas la categoría NGC (no gusta el ca-
tanto en los juegos como en la vida (AHc). lentamiento) obtiene un alto porcentaje.
Afirmaciones que se confirman en las gra- Reflexionando el equipo investigador lle-
baciones, pues si bien en el transcurso de gamos a la conclusión que esta actividad
los juegos de cooperación-oposición exis- es la que más monótona puede resultar al
ten ciertas distorsiones o enfrentamientos alumno, pues se llevan a cabo actividades
cuando los mimos terminan todos suelen parecidas y que se repiten sesión tras se-
aceptar el resultado, pasando a la clase si- sión y curso tras curso.
guiente con el resultado aceptado y ha- En efecto, un gran número de sesio-
biendo superado esos pequeños enfrenta- nes grabadas muestran esa apatía por el
mientos que se suelen producir en el calentamiento, sobre todo en el tercer ci-
transcurso de las actividades motrices. clo de Primaria y en la Educación Secun-
daria, y donde observamos que si bien
unos chicos realizan todas las actividades
RELACIÓN DE CONTENIDOS otros por el contrario su grado de implica-
V DE ACTIVIDADES QUE SE LLEVAN ción es menor y sin embargo, después, el
A CABO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA grado de implicación en la participación
Y QUE MAS INTERÉS TIENEN en otras las actividades posteriores de la
PARA LOS ALUMNOS/AS sesión es mayor.
Las cualidades físicas básicas están en
Profundizando en el estudio buscamos cuá- general bien valoradas al igual de que las
les son los contenidos o las actividades de habilidades y destrezas específicas prefi-
Educación Física que más les gusta a los riendo los alumnos que se trabajen me-
alumnos, apareciendo los siguientes datos: diante juegos o competiciones en las que
Tanto en los alumnos de Educación sean capaces de valorar sus posibilidades a
Primaria como en los de Secundaria, el ca- través de la comparación con el resto de
lentamiento es la actividad que menos les compañeros me gusta si hacemos competi-
gusta la actividad que menos me gusta es el ción, es más bonito si al final hay un gana-
calentamiento. Es siempre parecido y resulta dor (mcFs)
aburrido (Ncc). Apareciendo en el segun- En Educación Primaria los juegos de
do ciclo de Primaria el siguiente resultado habilidades y destrezas (saltos, giros, vol-
el 21,8% de los encuestados considera que teos, botes de balón, lanzamientos..., que-
el calentamiento le gusta «mucho», el dan valorados de la siguiente forma el
22,6% opina que le gusta «bastante», el 64,1% de los encuestados concede una
29,4% otorga una valoración aceptable al valoración «muy positiva» a los juegos de

349
habilidades, el 26,9% los valora de forma Para nosotros tiene un destacado interés la
«positiva», el 7,7% lo hace de forma iniciación o juegos sobre el vo4y, fútbol, ba-
«aceptable» y un escaso 1,3% de los en- loncesto, jockey (CID). Todos los comenta-
cuestados ofrece una valoración «negati- rios son bastante coincidentes nos lo pasa-
va» hacia este tipo de juegos y actividades. mos bien y nos gusta mucho (JCBV). Si bien,
Las sesiones grabadas en video así lo con- es cierto que los chicos muestran una ma-
firman al aparecer un número considera- yor implicación, un mayor grado de moti-
ble de veces la categoría (1HD). vación, de interés cuando se presenta el
En Educación Secundaria nos aparece aprendizaje deportivo a través de juegos
la siguiente valoración en relación al tra- modificados adaptados a las características
bajo o desarrollo de las capacidades físicas propias de los niños en cuestión, en rela-
básicas: el 20,83% da un valor de «muy ción con la edad, con su experiencia o su
importante», el 29,16% de «bastante im- nivel de habilidad motriz con este tipo de
portante», el 41,66% de «aceptable o sufi- juegos se disfruta más (UN). Y de otro lado
ciente», el 8,32% de «poco» y el 2,08% de cabe comentar que el tiempo real de apren-
«nada». Como podemos observar el lugar dizaje en las clases es mayor, ya que se pier-
«aceptable o suficiente», lo que indica que de poco tiempo en las explicaciones, dado
estamos ante actividades incómodas, pues que los alumnos atienden a los comenta-
requieren esfuerzo para realizarlas. Son ac- rios y sugerencias facilitadas por el maestro
tividades que gustan, pero afirman preferi- con mayor entusiasmo y atención.
mos antes otras que causen menos esfuerzo. La Expresión Corporal es uno de los
Apareciendo opiniones como: aunque campos en los que tenemos que incidir de
sean muy duras me vistan o las odio. Las manera especial en lo sucesivo, puesto que
grabaciones en audiovisual nos expresan no sale muy bien valorada «no gusta mu-
que en efecto el chico/a, tanto en Educa- cho», sobre todo a los chicos me .da mucha
ción Primaria como en Secundaria, tiene vergüenza, esto es cosa de chicas. Ya que la
un fuerte interés por la victoria y prefieren categoría PIEC (poco interés por la expre-
trabajar estos contenidos a través de jue- sión corporal) aparece en el 80% de los
gos como ellos mismos dicen de ganar y chicos. Las chicas están más desinhibidas,
perder. tienen menos miedo al ridículo, y las chi-
Los juegos cooperativos están muy cas del segundo ciclo de Educación Pri-
bien valorados, a pesar de que la indivi- maria son las que más valor otorgan a este
dualidad esté presente y el interés por ga- contenido. La categoría AIFC (aceptable
nar o ser el primero, lo que observamos en interés por la expresión corporal) aparece
el análisis de los videos. Cuando razonan en el 75% de las chicas. La valoración des-
dan respuestas como ayudo a los compañe- ciende en el tercer ciclo de Primaria y aún
ros que no saben jugar, compartimos con los más en la Educación Secundaria Obliga-
demás, hago nuevos amigos (csA). toria.
Los juegos deportivos o juegos modifi- Apareciendo las siguientes afirmacio-
cados en la iniciación deportiva en el tercer nes, en dos entrevistas grupales a alumnos
ciclo de Primaria y en Secundaria son los de primaria, en relación a la expresión cor-
contenidos más escogidos y valorados, poral (bailes, danzas, dramatizaciones...):
pues aúnan todo aquello que desea el
alumnado: competición, diversión, juego y —Ricardo: no me gustan.
participación. Señalar que ante este tipo de —tara: a mi si
juegos, los encuestados con un 91,1% ma- —Lorena: no participo con mucho
nifiestan una valoración «muy positiva». Y agrado, pero lo que es ver bailar a los
el 8,9% restante los considera «positivos». otros, si.

350
—Ana: regular, no me gusta. mayoría estima que está bien valorar el es-
—Soraya: a mí tampoco me gusta. fuerzo personal independientemente del
— María: a mi resultado, me parece bien puesto que no todo
—Pilar: si que me gustan. el mundo tiene el mismo rendimiento fisico,
—José Antonio: me gusta, pero me da me gusta que valoren el trabajo y el compor-
vergüenza. tamiento. Lo que lo corrobora la amplia
—Roque: me gusta pero regular. admisión de la categoría SEA (sistema de
evaluación adecuado) en cuestionarios y
Lo que nos denota que la expresión entrevistas.
corporal es el único contenido que divide
el interés por sexos. Aunque los números
no lo indican claramente, los chicos no ACTUACIONES COMETIDAS
sienten ninguna atracción por estas activi- TRAS LAS CONCLUSIONES
dades, al contrario que las chicas que valo-
ran en un alto grado la práctica de activi- Tras las conclusiones o resultados finales
dades de expresión corporal. Como de esta investigación el equipo investiga-
muestra los dos testimonios, obtenidos de
dor propuso y/o se llevaron a cabo una se-
dos entrevistas individuales en Educación
secundaria. Chico: Los bailes son un mari- rie de actuaciones en los Colegios y en el
coneo, eso es de mujeres (NEO. Chica. Con Instituto. En este sentido cabe destacar:
la expresión corporal me lo paso genial • Se informó a los respectivos claus-
(Al EC) . tros del estudio en cuestión, tanto
Analizadas las clases gravadas en video de los datos más significativos des-
de expresión corporal se fortalece lo des- cubiertos como del proceso meto-
crito por los alumnos, en los niños y niñas dológico seguido, destacando la re-
de segundo ciclo (3.° y 4.°) no encontra- levancia para el profesorado de
mos diferencias significativas en el grado llevar a cabo estudios como este. A
de participación ya que las actividades la vez se tomo el acuerdo los maes-
propuestas les motivan por igual. Sin em- tros especialistas deberían de infor-
bargo en el tercer ciclo de Primaria (más mar, cuando así lo hagan los tuto-
en 6.° que en 5. 0 ) y en Secundaria la ex- res, a los padres y madres de sus
presión corporal va perdiendo interés en respectivas áreas sobre los conteni-
los chicos llegando al extremo de resistirse dos que se imparten en cada uno de
a participar en estas clases, por lo que el los ciclos, de la misma forma que se
tiempo real de aprendizajes en estas clases informa en las denominadas áreas
disminuye ante las constantes interrup- más instrumentales.
ciones y en ocasiones a las divisiones de • El equipo investigador y a la vez
opiniones que se producen. maestros del área de Educación Fí-
Finalmente preguntamos sobre cual sica se propusieron llevar a cabo
era su opción respecto al sistema de eva- una serie de cambios y/o innova-
luación que se seguía en esta asignatura. ciones en la praxis, siendo las más
Los alumnos mayoritariamente, por enci- significativas introducir cambios
ma del 70% en Educación Primaria indi- en las actividades o tareas motrices
can que valoran muy positivamente la for- en los calentamientos en cada una
ma de evaluarles, encontrando en de las sesiones de Educación Física,
Educación Secundaria resultados pareci- y que este resultase más atractivo,
dos, pues solamente el 5,6% considera variado y motivante para el alum-
que no se le evalúa adecuadamente. La nado. Continuar implantando en

351
opiniones, lo que ha dado lugar a que se
la iniciación deportiva el denomi-
nado modelo comprensivo a través solucionen problemas prácticos e inme-
de los juegos modificados como diatos como consecuencia del «trabajo co-
instrumento en la presentación delaborativo» entre los miembros del equipo
investigador. Equipo investigador que en
las tareas motrices. Trabajar en la
cimentación y por tanto elabora- todo momento ha tenido unos fines cla-
ción por parte del alumno de con-ros, un sentido de responsabilidad colecti-
va y un clima orientado a la solución de
ceptos que caractericen un estilo de
vicia saludable y 'que sitúen al problemas, no a su ocultación. Suscitán-
alumno en una posición autónoma dose el diálogo entre los docentes sobre te-
mas profesionales, partiendo de cada rea-
de cara a la práctica cotidiana de la
lidad concreta que íbamos descubriendo
actividad física como integrante de
dando lugar a un trabajo común para ir
un estilo de vida saludable. Incor-
porar juegos motrices multicultu-desarrollando el mismo currículo.
rales, de los países de origen de los A través de la presente investigación
alumnos inmigrantes. Y trabajar los maestros de Educación Física, han en-
tendido que desde su práctica profesional
más los contenidos expresivos en el
están comprometidos con el cambio, y
tercer ciclo de Educación Primaria
y en Educación Secundaria. que a su vez dicho cambio se manifestará
• De otro lado, también derivó en en su ejercicio docente y en las innovacio-
una charla-coloquio entre los pa-nes que aporten a su práctica en y desde la
motricidad. Ya que ciertamente, en la ac-
dres de los centros en cuestión, don-
tualidad, parece obvio, indiscutible y por
de se informó de los resultados de la
lo tanto asumido por todos que los cam-
investigación. A la vez, se invitó a
bios importantes en educación se produ-
esta charla-tertulia-coloquio a un
cen cuando el que cambia es el propio
profesor universitario y un entrena-
maestro.
dor de fútbol de primera división,
valga de paso señalar que tuvimos la En este mismos sentido el equipo
investigador ha aprendido a apercibir
suerte de aceptar la invitación, quie-
que la colaboración, el aprendizaje cola-
nes hablaron sobre los valores edu-
borativo, como compartir junto a otros
cativos del área de Educación Física
colegas del área la «reflexivilidad», o el
y la perspectiva actual y de futuro de
promover la reflexión de forma coopera-
la misma: fines y objetivos, conteni-
tiva para actuar juntos en la consecución
dos, estrategias metodologfas, tanto
de fines concretos y delimitados supone
en el ámbito escolar como extraes-
un cambio en los profesores de Educa-
colar y del deporte de competición
o de alto rendimiento. Teniendo ción Física y que Hargreaves (1996) en-
tiende como «mataparadigma del cam-
una buena acogida entre los padres
y madres, tanto por el número de bio» al considerar la colaboración como
necesario y como valor formativo para la
asistentes como por la gran canti-
dad de preguntas formuladas en elsociedad y la escuela. Pues pensar hoy de
debate. colaboración es relacionarlo con el cam-
bio y con la calidad. En este sentido,
pensamos que el maestro de Educación
CONSIDERACIONES FINALES Física debe de integrarse de forma activa
en la creación de comunidades de apren-
Ciertamente esta investigación-innova- dizaje en su escuela, en su centro y en
ción ha permitido descubrir y contrastar colaboración con la universidad y/o con

352
otras instituciones, en la participación Sirva como ejemplo la modificación y
de forma activa en la multitud de Con- el cambio producido por el profesorado
greso, Jornadas o Symposium que desde en relación al desarrollo del calentamiento
el área de Educación Física se están ofer- en cada una de las sesiones de Educación
tando en la actualidad de carácter tanto Física o informar a las familias sobre los
nacional como internacional, buscando contenidos del área de Educación Física y
la reflexión y la investigación «colabora- su implantación en cada uno de los ciclos.
tiva» como núcleo del quehacer diario, Por lo tanto esta investigación-innovación
de su trabajo en el gimnasio-pista de- cooperativa ha servido de estrategia y de
portiva. responsabilidad en la mejora de la propia
Por lo que podríamos concluir indi- práctica docente. A la vez, ha facilitado al
cando que esta investigación ha facilitado equipo investigador el comprender que la
el desarrollo profesional docente del equi- realización de la enseñanza no depende
po investigador, centrado en la escuela, en sólo y exclusivamente de lo que hacemos
la investigación didáctica sobre la ense- los maestros en la praxis y de las intencio-
ñanza. nes educativas que tenemos, sino también
Cabe decir que nosotros desde nues- de la forma en que nuestros alumnos in-
tra investigación hemos pretendido bus- terpretan, descifran y expresan lo que ha-
car una conexión, una «simbiosis» unila- cemos.
teral entre la investigación que hemos Pensamos que nuestra investiga-
llevado a cabo y la práctica diaria de nues- ción-innovación puede servir de modelo a
tras clases. De tal manera que al ser el otros docentes, siempre revisando este di-
equipo investigador el que desarrollaba la seño y adaptándolo a las situaciones con-
práctica educativa dicha investigación ha textuales concretas, en un marco de prac-
estado guiada por la comprensión de di- tica reflexiva. De tal manera que haga
cha practica educativa y su funcionamien- disminuir las resistencias habituales del
to. Y entendemos que desde nuestra ac- profesorado ante la investigación e inno-
tuación hemos superado esa separación, vación y, a la vez, que aumente su interés
que en ocasiones se produce, entre los mo- por los procesos de desarrollo profesional.
dos de elaborar formas de comprender la Pues no cabe la menor duda de que los do-
realidad, por una parte, y los modos de ac- centes constituyen el recurso más impor-
tuar en ella. tante para que se lleven a cabo las reformas
Pues nuestra investigación dentro de educativas, de ahí que se hace necesario el
lo que podríamos llamar «un proceso de estimular a todos los docentes a participar
innovación realista» y que se ha postulado activamente en los cambios, ya que su co-
desde el centro escolar, lo cual ha dinami- laboración resulta definitiva para que éste
zado, si cabe, tanto la investigación-inno- se produzca.
vación educativa como el mismo desarro- En efecto, 'Pensamos que nuestra in-
llo profesional de los maestros. Pues a vestigación se ha dirigido, de una parte a
pesar que nuestra investigación «coopera- la transformación de la enseñanza me-
tiva» no puede considerarse como investi- diante la realización en la práctica de unos
gación-acción propiamente dicha, si pen- valores educativos, de otro lado, ha reco-
samos que ha permitido la reflexión de los nocido el espacio social del contexto edu-
maestros sobre su tarea y ha puesto en cativo (opiniones de los padres/madres y
marcha una serie de acciones y que han de los alumnos sobre su interés por las ma-
derivado en procesos de reflexión, en terias del currículo escolar) y pensamos
cambios significativos o en transforma- también que ha colaborado en la realiza-
ciones en la práctica docente. ción de valores educativos, tanto en cada

353
uno de los centros objeto de la investiga- EVERTSON, C. M. y GREEN, J. L.: «La obser-
ción, como en el marco más amplio de la vación como indagación y método», en
sociedad estudiantil de Tobarra (Albacete) WITFROCK: La investigación de la enseñan-
y de sus familias. También pensamos que za, II. Métodos cualitativos y de observación.
el cambio generado en la práctica se ha Barcelona. Paidos- MEC, 1989.
producido dado que los maestros/investi- FERNÁNDEZ BALBOA, J. M.: «La Educación
gadores se han implicado en el proceso de Física para el futuro: tendencias sociales y
reflexión sobre su práctica. premisas educativo-profesionales», en
Cabe decir que nuestra investigación Támden, Didáctica de la Educación Física,
ha servido, entre otras cuestiones ya rela- 1(2000), pp. 15-27.
tadas anteriormente, a la implicación y a GAVIDIA CATALÁN, V.: La construcción del
la «extensión» de llevar a cabo otros estu- concepto de transversalidad. Aula de inno-
dios parecidos como ha sido que un grupo vación educativa, 1996.
de 15 maestros/as del Colegio «Cervan- GIL FLORES, J.: Análisis de datos cualitativos.
tes» se han constituido en un grupo de tra- Aplicaciones a la investigación educativa.
bajo, para poner en marcha la siguiente Barcelona, PPU, 1994.
investigación: la motivación e interés por el GIL MADRONA, P.: Diseño y aplicación de un
estudio: opinión de maestros, padres y alum- modelo de evaluación del currículum de la
nos. De ahí nuestro interés de dar a cono- formación inicial del maestro especialista en
cer más extensamente este estudio. Educación Física en la Escuela de Magisterio
de Albacete. Tesis doctoral, inédita. Ma-
drid, UNED, 1997.
GIMENO SACRISTÁN, J.: El currículum: una re-
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
flexión sobre la práctica. Madrid, Morata,
1994.
APPEI., M. W.: El conocimiento oficial. Barce- GOETZ, J. P. y LECOMPTE, M. D.: Etnografla
lona, Paidos, 1996.
y diseño cualitativo en investigación educati-
ASCHERSIEBEN, R.: La Motivación en la Escue-
va. Madrid, Morata, 1998.
la y sus problemas. Madrid. Morara, 1980. GONZÁLEZ DE MESA, C. y RODRÍGUEZ
BI.AIR, S. N.: Actividad flsica, condición física y MUÑIZ, E. (1999) Análisis del concepto de
salud. Actas del Congreso científico olímpico. ocio en el marco del tiempo libre, según los
Málaga, Instituto Andaluz del deporte, autores: Norbet Elias y Eric Dunning. Actas
1992. del XVII Congreso Nacional de Educación
BISQUE.RRA ALZINA, R.: Métodos de investiga- Física. Huelva, Facultades de Educación y
ción educativa. Barcelona, CEAC, 1989. Escuelas de Magisterio, 1999.
COLAS BRAVO, P. y BUENDÍA EXIMAN, L.: HARGREAVES, A.: Profesorado, cultura y post-
Investigación educativa. Sevilla, Alfar, 1992. modernidad (cambian los tiempos, cambia el
CONTRERAS JORDÁN, O. R.: Multiculturali- profesorado). Madrid, Morata, 1996.
dad y educción fisica. Barcelona, Paidotri- HERNÁNDEZ Ruz, S.: Psicopedagogía del inte-
bo, 2002. rés. México, UTEHEA, 1965.
DEVfs, J.: Emoción, educación fisica e innova- HOPKINS, D.: Investigación en el aula, Barce-
ción: la revisión de un estudio de casos. I lona, PPU, 1989.
Congreso Internacional de Educación Física. LACASA, E. y LORENTE, E.: Una experiencia so-
Jerez, Fondo Internacional de Educación, bre como responden los alumnos y alumnas
1999. ante una Educación Física emancipadora. I
DÍAZ LUCENA, J.: La enseñanza y aprendizaje Congreso Internacional de Educación Física.
de las habilidades y destrezas motrices bási- Jerez, Fondo Internacional de Enseñanza,
cas. Barcelona, INDE, 1999. 1999.

354
LLEIXÄ ARRIBAS, T.: «Educación Física: nue- SANDIN ESTEBAN, M. P.: «Criterios de validez
vos tiempos nuevos hitos», en Didáctica de en la investigación cualitativa: de la objeti-
la Educación Física, 1 (2000), pp. 7-14. vidad a la solidaridad», en Revista de inves-
LÓPEZ MARTÍNEZ, A.: «Estudio longitudinal tigación educativa, vol. 18, 1, 2000,
sobre los intereses curriculares de los alum- pp. 223-242.
nos en la Educación Primaria», en Revista SCHIEFELE, H.: Motivación del aprendizaje y
de Investigación educativa, Vol. 17, 1 aprendizaje de motivos. Madrid, Orines,
(1999), pp. 107-125. 1980.
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, J. B.: Hacía un enfo- STENHOUSE, L.: La investigación como base de
que interpretativo de la enseñanza. Grana- la enseñanza. Madrid. Morata, 1987.
da, Universitas, 1990. TAYLOR, S. J. y BOGDAN, R.: Introducción a
NAVARRO HINOJOSA, R.: Intereses escolares. los métodos cualitativos de investigación.
Sevilla. PPU, 1994. Barcelona, Nidos, 1994.
NAVARRO PAVIA, V.: Los intereses del niño. TESCH, R.:Qualitative Research: Análysis types
Madrid, Biblioteca Nueva, 1966.
and software toas. New York, Falmer
Press, 1990.
PEREZ SERRANO, G.: Investigación cualitativa. TORRES SANTOME, J: «La investigación etno-
Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de gráfica y la reconstrucción critica en edu-
datos. Madrid, La Muralla, 1994. cación», en GOETZ, J. D. y LECOMPTE, M.
REVISTA ESPAÑOLA DE PEDAGOGÍA: ene- D.: Etnogralia y diseño cualitativo en inves-
ro-abril, 1992, n.° 191. tigación educativa. Madrid, Morata, 1988.
RODRÍGUEZ G.; GIL, J. y GARCÍA, E.: Metodo- VIDALES DELGADO, I.: Inventario de intereses.
logía de la investigación cualitativa. Archi- México, Trillas, 1974.
dona. Aljibe, 1996. WALTER, R.: Métodos de investigación para el
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G.: «Avances en las téc- profesorado. Madrid, Morata, 1989.
nicas cualitativas de investigación so- WILLIAMS, T.: Actas de la primera conferencia
cio-educativa», en XII Congreso Nacional europea de Educación para la salud y preven-
y I Iberoamericano de Pedagogía «Hacia el ción del cáncer en las escuelas. Dublín, CEE,
tercer milenio». 2000, pp. 87-133. 1990.

355
AUTOCONCEPTO Y RESPUESTAS AGRESIVAS
EN UN CONTEXTO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL'

JOSÉ MANUEL ESTEVE (*) - DAVID MERINO (*) - FRANCISCA RIUS (*)
BEGOÑA CANTOS (*) - CRISTÓBAL RUIZ ()

RESUMEN. El articulo aborda las relaciones entre autoconcepto y agresividad


con una muestra de 1.886 adolescentes, alumnos de primero y segundo de ESO,
en 21 centros educativos de dos zonas geográficas: Campo de Gibraltar, una zona
en la que la inmigración es reciente, y Melilla, una ciudad con amplia tradición
en educación intercultural. Los adolescentes estudiados pertenecen a cinco gru-
pos culturales: cultura mayoritaria-cristiana, cultura musulmana, cultura gitana,
cultura hebrea y cultura mixta hispano-musulmana. El trabajo de investigación
aporta evidencias sobre las relaciones entre las dimensiones internas del autocon-
cepto y las conductas agresivas, sobre las diferencias culturales ante la agresividad
y sobre la importancia de una educación intercultural, centrada de forma preven-
tiva en el autoconcepto de los adolescentes, como medio para disminuir la agresi-
vidad.

ABSTRAC'T. The article tackles the relationships between self-concept and aggres-
siveness with a sample of 1.886 adolescents, students of the second and third year of
ESO (Secondary Compulsory Education), in 21 educational centres in two geo-
graphical areas: Campo de Gibraltar, an area in which immigration is a recent phe-
nomenon, and Melilla, a city with a wide tradition of intercultural education. The
adolescents studied belong to five culture groups: Majority-Christian culture, Mus-
lim culture, Gipsy culture, Hebrew culture and Mixed Hispanic-Muslim culture.
The research work contributes evidence about the relationships between the subsec-
tions of self-concept and aggressive reactions, about the cultural differences towards
aggressiveness and about the importance oían intercultural education, centred pre-
ventively around adolescents' self-concept as a mean of reducing aggressiveness.

(*) Universidad de Málaga.


(1) Investigación financiada por el MECD con apoyo de Fondos PEDER.

Revista de Educación. núm. 332 (2003), pp. 357-381 357


Fecha de entrada: 30 - 05 - 2002 Fecha de aceptación: 03-02-2003
AUTOCONCEPTO Y AGRESIVIDAD en cuestión por los otros; sin embargo, a la
hora de concretar más su interpretación
Existen numerosas investigaciones en las ponen el énfasis en la idea de que la agre-
que se ha constatado la relación entre un sión era una expresión del rechazo a su au-
bajo autoconcepto y la tendencia a utilizar toconcepto o de evaluaciones amenazan-
conductas agresivas (Schoenfeld, 1988; tes para su autoestima recibidas de otras
Long, 1990; Wiehe, 1991; Kirschner, personas. Esta interpretación acaba dejan-
1992). Sin embargo, en muchas ocasio- do la discusión en el punto inicial, ya que
nes, esta relación entre la baja valoración establece un elemento subjetivo en la con-
de uno mismo y las tendencias agresivas se sideración de la variable autoconcepto; en
ha visto puesta en cuestión por el hecho efecto, la idea defendida por Baumeister,
de que numerosos aeresores exhiben una Smart y Boden implica la afirmación de
muy alta consideración de sf mismos, a que el elemento central desencadenante
veces basada en una ideología en la que se de las reacciones agresivas es la amenaza a
atribuyen el derecho de someter a los de- su autoestima, y los mismos autores reco-
más porque se consideran integrantes de nocen que diferentes sujetos tienen muy
una raza superior, o de un grupo de elegi- distintos grados de tolerancia a la hora de
dos facultados para exigir pleitesía a los valorar un incidente como una amenaza a
demás. En la misma línea, Rodkin, Far- su autoestima. En esta misma línea, Aries,
mer, Pearl y Van Acker (2000), tras estu- Olver et al. (1998) estudian la estabilidad
diar a un grupo de escolares que actuaban del autoconcepto, relacionándolo con la
como líderes antisociales, observaron que circunstancia de que, en una situación
éstos se caracterizaban a sí mismos como dada, los sujetos se encuentren en situa-
<populares, agresivos y físicamente com- ción de mayoría o de minoría.
petentes», llegando a la conclusión de que Aparece entonces el concepto de esta-
algunos chicos altamente agresivos pue- bilidad de la autoestima, muy relacionado
den estar entre los más valorados social- con el concepto clásico de seguridad en
mente, sobre todo cuando representan a uno mismo, como el elemento catalizador
un grupo en minoría. de las reacciones agresivas. En esta línea, el
El trabajo de Bushman y Baumeister trabajo de Kernis, Grannemann y Barclay
(1998) aporta una profundización esen- (1989) llegaba a la conclusión de que las
cial en la discusión sobre la influencia en- más altas tendencias agresivas aparecían
tre autoconcepto y reacciones agresivas. en las personas con una autoestima alta
En efecto, estos autores particularizan el pero inestable, dependiente del juicio de
debate, hasta ese momento encerrado en los demás o sometida a las fluctuaciones
la discusión de resultados de investigación de los éxitos y fracasos cotidianos. La dis-
contradictorios, adentrándose en el estu- cusión se desplaza entonces, desde la con-
dio específico de ciertas dimensiones con- sideración de la alta o baja autoestima, ha-
cretas del autoconcepto, tal como son el cia la estabilidad o inestabilidad del
narcisismo o el egotismo, es decir, la com- autoconcepto y a la posibilidad de que sea
placencia o la valoración exagerada de la vulnerado por amenazas externas (Kernis,
propia personalidad. En un trabajo ante- Cornell, Sun, Berry y Harlow, 1993).
rior, Baumeister, Smart y Boden (1996) Bushman y Baumeister acaban conclu-
habían propuesto la hipótesis del egotis- yendo que:
mo amenazado, según la cual, las reaccio-
nes más agresivas serían la resultante de Una autoestima alta y estable puede ser
una concepción muy positiva del yo y, al indiferente e impermeable ante una amena-
mismo tiempo, de una amenaza o puesta za al ego, ya que la imagen de uno mismo

358
permanece idéntica sin importar lo que ocu- to al juicio de los demás aparece como so-
rra, y entonces la hostilidad es mínima. En porte de la subescala de ansiedad, con
contraste, una autoestima alta pero inestable ítems como «suelo tener miedo, me preo-
puede producir una alta sensibilidad ante las cupo mucho por las cosas», al mismo
amenazas del ego, porque el individuo tiene tiempo que la subescala de popularidad
mucho que perder y es vulnerable ante el vuelve a incidir en este sentimiento junto
sentimiento miserable de un ligero descenso
con la relación de empatía-dispatia que
en su autoestima y esta sensibilidad puede
llevarle a un máximo de hostilidad.
antes hemos comentado, con ítems como
«caigo mal en clase, me resulta difícil en-
(Bushman y Baumeister, 1998, p. 219)
contrar amigos, me eligen de los últimos
para jugar», etc.
Profundizando entonces en el interior En definitiva, un sujeto con una alta
del concepto de autoestima nos damos consideración de sí mismo pero con una
cuenta de que la estabilidad de la misma se gran inestabilidad alcanzaría altas puntua-
relaciona con tres factores: seguridad en ciones en las subescalas de Conducta,
uno mismo, independencia con respecto Intelectual y Físico, pero no alcanzaría al-
al juicio de los demás y empatía, es decir,
tas puntuaciones en las subescalas de
el sentimiento de que las relaciones con
los demás se basan en el acuerdo y la sinto- Ansiedad, Popularidad y Felicidad-Satis-
nía afectiva (Coover y Murphy, 2000). facción, por lo cual, a la hora de discutir la
Por el contrario, la inestabilidad de la au- relación entre autoconcepto y conductas
toestima se relaciona con los tres senti- agresivas, debemos descender al estudio
mientos contrarios: la inseguridad, la de- pormenorizado de los valores que obtene-
pendencia con respecto al juicio de los mos en las diferentes subescalas, en lugar
demás, y la dispatía, es decir, la convic- de considerar, exclusivamente, la puntua-
ción de que los demás no me aceptan y ción total obtenida en el test. En cualquier
que mis relaciones con ellos están condi- caso, queda claro que el elemento desen-
cionadas por una profunda ruptura afecti- cadenante de la conducta agresiva no es el
va. Ahora bien, estos tres sentimientos alto o bajo autoconcepto, sino el senti-
forman parte de los elementos esenciales miento de amenaza al autoconcepto, aun-
del autoconcepto que se intentan medir que, como hemos justificado más arriba,
en las pruebas psicológicas diseñadas para los sujetos pueden considerar un inciden-
estudiarlo. Si tomamos como referencia la te como amenazante o no-amenazante de-
escala de autoconcepto de Piers-Harris, pendiendo de algunas dimensiones inter-
observamos que el concepto central de se- nas de su autoconcepto como la ansiedad
guridad está en la base de las subescalas o la popularidad. Por esa razón, los sujetos
que intentan medir la imagen que el ado- narcisistas o egotistas, como señalan Rho-
lescente tiene de su propia conducta y de dewalt, Madrian y Cheney (1998), pre-
su autoconcepto intelectual y físico, ya sentan una alta inestabilidad en su autoes-
que frenas como «soy fuerte, soy listo, a tima, ya que su grandioso autoconcepto
menudo salgo voluntario en clase» y otros tiene más posibilidades de interpretar
del mismo tipo nos hablan de la seguridad como una amenaza cualquier comentario
del sujeto en sí mismo, mientras que Ítems desfavorable, considerando intolerable el
de las mismas subescalas como «soy pato- mínimo incidente que ponga en cuestión
so, se me olvida lo que aprendo, o me su pretendida superioridad sobre los de-
meto a menudo en líos» denotan relacio- más. Esta inestabilidad de su autoconcep-
nes con el sentimiento de inseguridad. La to, según la investigación realizada por
dependencia o independencia con respec- Bushman y Baumeister (1998), es la que

359
estaría relacionada con una mayor ten- correlaciones entre las subescalas de
dencia a la conducta agresiva. ambas pruebas variará en función
de la relación entre las distintas sub-
escalas de autoconcepto y los ele-
HIPÓTESIS mentos relacionados con la estabili-
dad o inestabiliadad de la
Nuestra investigación intenta profundizar autoestima (seguridad en uno mis-
en la hipótesis de una relación negativa mo e independencia con respecto al
entre el autoconcepto de los adolescentes juicio de los demás) y los condicio-
y la tendencia a recurrir a respuestas agre- nantes sociales de la agresión (ansie-
sivas, particularizando el estudio en la dad y popularidad).
comparación entre las distintas dimensio- Se supone la existencia de diferen-
nes del autoconcepto y los diferentes cias culturales frente a las situacio-
componentes de la conducta agresiva, se- nes de conflicto en las que se gene-
gún el marco teórico explicitado previa- ran las respuestas agresivas. La falta
mente y descrito en el apartado anterior. de experiencia ante situaciones de
Para el estudio de estos temas hemos diversidad cultural puede ser inter-
empleado la Escala de Autoconcepto para pretada como una amenaza a mi
Adolescentes de Piers-Harris y la Escala identidad, y, por tanto, generar una
de Mediadores Cognitivos de la Conduc- mayor ansiedad y una mayor inesta-
ta Agresiva. bilidad en la autoestima, mientras
La investigación realizada pretendía que la experiencia y la aceptación de
contrastar las siguientes hipótesis: situaciones multiculturales atenua-
ría estos sentimientos de amenaza.
— Se supone que debería existir una Para el estudio de esta hipótesis se
correlación significativa y negativa recurre a la comparación entre dos
entre las puntuaciones en la prueba muestras: una muestra experimen-
de autoconcepto y las de la Escala tal en la que las situaciones de mul-
de Mediadores Cognitivos de la ticulturalidad en los centros escola-
Conducta Agresiva; es decir, se es- res son recientes y se afrontan sin
pera que cuanto más baja sea la experiencia ni estrategias específi-
puntuación en autoconcepto, más cas, y una muestra de control en la
alta será la tendencia al uso de con- que estas situaciones son antiguas y
ductas agresivas. están asimiladas por la comunidad
Para la contrastación de esta hipóte- escolar. Debido a las diferentes ca-
sis básica se recurrirá a dos estudios racterísticas culturales de la muestra
complementarios: el análisis de co- experimental y de la muestra de
rrelaciones y el estudio de las mues- control, cabe esperar la existencia
tras en tres grupos: alumnos de au- de diferencias significativas entre
toconcepto alto, medio y bajo, ambas.
esperando las respuestas agresivas Partimos del supuesto de que en-
más altas en el grupo de alumnos de contraremos diferencias significati-
autoconcepto bajo y las más bajas vas entre los alumnos de los diferen-
en los alumnos que puntúan con un tes grupos culturales, en lo que
autoconcepto alto. respecta al autoconcepto y a distin-
— Tal como hemos visto en la revisión tas valoraciones de la agresión, den-
critica de estudios anteriores, cabe tro del marco de la hipótesis básica
esperar que la significación de las formulada en primer lugar.

360
DESCRIPCIÓN La simple comparación entre ambos bare-
DE LOS INSTRUMENTOS mos ya nos llama la atención sobre la crisis
del autoconcepto en la adolescencia, ya
LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO que las medidas de tendencia central son
PARA ADOLESCENTES DE PIERS-HARRIS menores en todas las subescalas del auto-
concepto de los adolescentes al comparar-
La escala de Autoconcepto para Adoles- las con las de los niños. Las diferencias
centes de Piers-Harris está formada por más notables entre niños y adolescentes se
80 ítems que se agrupan en seis subescalas registran en las subescalas referidas al au-
que nos permiten estudiar otros tantos toconcepto físico, en el apartado de ansie-
factores del autoconcepto: Conducta, Au- dad y en el de autoconcepto intelectual,
toconcepto Intelectual, Autoconcepto Físico, siempre con puntuaciones más bajas para
Ansiedad, Popularidad y Felicidad-Satis- los adolescentes.
facción (Piers, 1984).
La subescala dedicada a la Conducta
está diseñada para obtener información LA ESCALA DE MEDIADORES COGNITIVOS
sobre la imagen que el adolescente tiene DE LA CONDUCTA AGRESIVA
de su propia conducta. El grupo de ítems
dedicados al Autoconcepto intelectual reco- La Escala de Mediadores Cognitivos de
gen información sobre la imagen que el la Conducta Agresiva elaborada por Díaz-
adolescente tiene de sus capacidades inte- Aguado en 1991 nos permite obtener una
lectuales. El estudio del Autoconcepto Físi- puntuación global de carácter negativo; es
co está diseñado para conocer la opinión decir, cuanto mayor sea la puntuación
que le merece al adolescente su propio existe un mayor riesgo de que el niño uti-
cuerpo y el grado de aceptación de su pro- lice una conducta agresiva. Está dividida
pia imagen. La presencia de indicios de en cinco subescalas que nos ofrecen cinco
Ansiedad relacionados con uno mismo o puntuaciones parciales: Imagen positiva de
con la dependencia con respecto al juicio la agresión, Justificación de la agresión, Po-
de los demás es el objetivo central de los tencial de maltrato, Percepción de autoefi-
ítems contenidos en esta subescala. La cacia ara la agresión y Percepción de falta
subescala dedicada a la Popularidad inten- de eficacia para inhibir la agresión (Díaz-
ta estudiar la imagen que el adolescente uado, 1996, 2000, 2001).
tiene de sus relaciones con los demás, de Una alta puntuación en el apartado
su sentimiento de empatía y de la acepta- Imagen positiva de la agresión denota una
ción que tiene entre sus compañeros. Por percepción de las conductas agresivas
último, el apartado Felicidad-Satisfacción como aceptables, eficaces y socialmente
intenta estudiar si el adolescente está en convenientes. El apartado Justificación de
paz consigo mismo y considera .que tiene la agresión está diseñado para detectar las
valor porque es valioso para los demás. La consideraciones que legitiman las con-
idea de aceptación de mi realidad es el ele- ductas agresivas, dando un soporte inte-
mento central de este grupo de ítems. lectual al empleo de la violencia. La di-
Antes de contestar al test, el examina- mensión de Potencial de maltrato está
dor debe advertir a los alumnos que han compuesta por una serie de ítems que re-
de contestar en términos no de cómo les flejan la existencia de elementos de natu-
gustaría ser, sino intentando describir raleza socioemocional relacionadas con el
cómo son en realidad. El test nos ofrece maltrato. Podríamos identificarla como
para su corrección dos baremos distintos, agresividad contenida o mecanismos psi-
uno para niños y otro para adolescentes. cológicos encubiertos capaces de disparar

361
el maltrato o la posibilidad de utilizar la 95,5%, la muestra es representativa de la
violencia ante la percepción de los demás población escolar de esta zona con un
como una amenaza. El sentimiento de margen de error de ± 3%, habiéndose es-
dispatfa está en la base de esta subescala. tratificado en función del sexo, del grado
El grupo de ítems destinados a medir la escolar y de la cultura de origen de los
Percepción de autoeficacia para la agresión alumnos. La muestra de Melilla fue elegi-
refleja la percepción que tiene el sujeto de da siguiendo los mismos criterios, traba-
su propia capacidad para agredir, resol- jando finalmente con una muestra válida
viendo de forma agresiva las situaciones de 3 centros y482 alumnos sobre una po-
conflictivas. Los ítems destinados a medir blación total de 7 centros y 2.099 alum-
la Percepción de falta de eficacia para inhi- nos. La muestra es representativa de la po-
bir la agresión están diseñados para medir blación con un margen de error de ± 4%.
la forma en que el adolescente reacciona Los alumnos pertenecen a cinco gru-
ante situaciones en las que siente deseos pos culturales diferentes. Hemos llamado
de comportarse de forma agresiva pero de- cultura mayoritaria-cristiana al grupo in-
cide reprimir este tipo de conductas. tegrado por los ciudadanos de nacionali-
dad española de origen y de religión cris-
tiana, entre ellos casi todos son católicos,
DESCRIPCIÓN DE LAS MUESTRAS si bien hay un pequeño grupo de evangéli-
cos y testigos de Jehová. En el grupo de
Las dos pruebas descritas se distribuyeron cultura musulmana, hemos integrado a
a 1.667 alumnos de primero y segundo los adolescentes de origen magrebí y de re-
curso de la Educación Secundaria Obliga- ligión musulmana con independencia de
toria (12-14 años) en la zona del Campo su nacionalidad. El grupo de cultura mix-
de Gibraltar y a 516 alumnos de la Ciu- ta hispano-musulmana está integrado por
dad Autónoma de Melilla; sin embargo, los adolescentes de familias en los que
en la informatización de los cuestionarios cada uno de sus padres pertenece a uno de
hubo que desechar algunos de ellos por la los dos grupos antes descritos. Por último,
omisión de datos, respuestas incompletas hay un pequeño grupo de alumnos de cul-
o respuestas que nos permitían suponer tura hebrea y otro de cultura gitana. Hay
que el adolescente no había comprendido que destacar que el pequeño tamaño de
la tarea que debía realizar para contestar el estos grupos en la muestra es proporcional
test, resultando finalmente una muestra a su escasa presencia en la población esco-
válida de 1.886 sujetos, de los que 1.404 lar de cada zona. El idioma mayoritario es
corresponden a 19 centros escolares de el español, aunque algunos alumnos, en
Algeciras, San Roque y La Línea, en el su mayor parte los de procedencia marro-
Campo de Gibraltar, y 482 a 3 centros de quí, tengan como lengua materna el ta-
la ciudad de Melilla. Para la selección de la mazigth.
muestra del Campo de Gibraltar se partió La tabla I nos permite detallar la com-
de la selección de 19 centros, sobre un to- posición de las muestras en las dos zonas
tal de 35, procurando elegir aquéllos con geográficas estudiadas: Campo de Gibral-
mayor presencia multicultural en las au- tar (Algeciras, La Línea y San Roque) y la
las. De una población total de 8.416 ciudad de Melilla. La zona del Campo de
alumnos que cursaban los dos primeros Gibraltar se ha convertido en la frontera
cursos de la Educación Secundaria Obli- sur de la Unión Europea, ya que está sepa-
gatoria en las tres ciudades estudiadas, se rada de África por un estrecho de 15 Km,
trabajó con una muestra válida de 1.404 y ha pasado en pocos arios de ser una zona
alumnos. Con un nivel de confianza del de emigrantes a recibir, inesperadamente,

362
TABLA I
Distribución de las diferentes culturas por zonas
LUGAR DE LA ENCUESTA
Campo de Gibraltar Melilla Total
N % N % N
Mayoritaria/cristiana 1.344 95,7 221 45,85 1.565
Musulmana 17 1,2 228 47,43 245
Hebrea 16 3,31 16
Gitana 39 2,8 39
Hispano-musulmana 4 0,3 17 3,53 21

Total 1.404 482 1.886

una importante llegada de inmigrantes del El procesamiento estadístico de los


norte de África. La ciudad de Melilla es una datos se hizo con el SPSS (Statistical Packa-
ciudad española desde 1556, pero está situa- ge for Social Sciences).
da en el norte de África y en ella conviven
desde hace siglos las culturas cristiana, mu-
sulmana y hebrea, junto con una pequeña CORRELACIONES
población de orígen hindú. Por tanto, la ENTRE LAS DIMENSIONES
zona del Campo de Gibraltar es una zona en DEL AUTOCONCEPTO
la que las situaciones de educación intercul- Y LOS MEDIADORES COGNITIVOS
tural son nuevas, mientras que en la ciudad DE LA CONDUCTA AGRESIVA
de Melilla la convivencia entre distintas cul-
turas es antigua; de ahí el interés por compa- En primer lugar, se estudiaron de forma
rar ambas muestras. general las correlaciones entre las dimen-

TABLA II
Correlaciones entre las dimensiones del autoconcepto
y los mediadores cogniti vos de la conducta agresiva
Percepción
Percepción de
CORRELACIÓN Imagen positiva Justificación de Potencial de de falta
autoeficacia
DE PEARSON de la agresión la agresión maltrato , de eficacia para
para la agresi on
inhibir la agresión

Conducta -334** -,340** -,344** -,153** -,129**


Autoconcepto
Intelectual -,122** -,128** -,310** -,032 -,031
Autoconcepto fisico -,016 -,031 -,241** ,044 ,044
Ansiedad -, 014 ,006 -,261** ,104** -,015
Popularidad -,023 ,018 -,329** ,120** ,065**
Felicidad-Satisfacción -,146** -,122** -,359** ,045 ,011
Comlación entre el total de iteras de Autoconcepto con los de Conducta Agresiva = -301".
Correlación significativa al nivel 0,01 (bilateral) Correlación significativa al nivel 0,05 (bilateral)

363
siones del autoconcepto y los mediadores con la conclusión de Kernis, Granne-
cognitivos de la conducta agresiva contem- mann y Barclay (1989) de que las más
plando el total de los sujetos de ambas altas tendencias agresivas aparecían en las
muestras. Utilizando el coeficiente de co- personas con una autoestima inestable,
rrelación de Pearson se obtuvieron los da- dependiente del juicio de los demás o so-
tos que se reseñan en la tabla II. metida a las fluctuaciones de los éxitos y
Como podemos observar en la tabla, fracasos cotidianos, e igualmente corro-
la correlación entre el total de (tenis de au- bora las apreciaciones de Kernis, Cornell,
toconcepto con los de conducta agresiva Sun, Berry y Harlow (1993) en el sentido
es de —0,301; es decir, una correlación ne- de destacar la importancia de la estabili-
gativa y significativa al nivel 0,01. Encon- dad o inestabilidad del autoconcepto, y la
tramos, por tanto, argumentos para vali- posibilidad de que la agresividad se dispa-
dar la hipótesis de partida, considerando re al verse su autoconcepto vulnerado por
que cuanto peor sea el autoconcepto del amenazas externas. Esta interpretación es
adolescente existe una mayor tendencia a igualmente coherente con las correlacio-
la aceptación de las conductas agresivas. nes, negativas y significativas al 0, 01, en-
Esta conclusión es de una gran importan- tre ansiedad y potencial de maltrato
cia pedagógica, ya que nos permite elabo- (-261) y popularidad y potencial de mal-
rar líneas de intervención para los profeso- trato (-329)
res en contextos interculturales, El segundo valor más alto de la tabla
atendiendo prioritariamente al desarrollo —0,344 relaciona la dimensión Conducta
del autoconcepto de los adolescentes con el Potencial de maltrato; es decir,
como una forma de prevención de situa- cuanto peor es la imagen que el adolescen-
ciones potencialmente conflictivas. En te tiene de su propia conducta, más apare-
efecto, los datos sugieren que cuanto más cen los mecanismos psicológicos relacio-
rechazado se siente el adolescente, cuanto nados con las reacciones agresivas. En el
peor se ve a sf mismo, cuanto más desgra- mismo sentido, cabe comentar las correla-
ciado y ansioso y peor imagen tiene de su ciones negativas entre el autoconcepto de
conducta, más tiende a justificar y em- la propia Conducta y la Justificación de la
plear conductas agresivas. Sin embargo, agresión (-0,340), y entre Conducta e
vale la pena profundizar ahora en las co- Imagen positiva de la agresión (-0,334);
rrelaciones obtenidas entre las distintas es decir, cuanto peor imagen tiene el ado-
subescalas de cada una de las pruebas, lescente de su propia conducta, cuanto
buscando particularizar la hipótesis ini- peor cree él que se comporta, más acepta-
cial. bles, eficaces y socialmente convenientes
El valor más alto de la tabla —0,359 le parecen las conductas agresivas, y, al
relaciona la dimensión de Felicidad-Satis- mismo tiempo, más se cree en la legitima-
facción, que vendría a expresar la estabili- ción de las conductas agresivas.
dad del Autoconcepto, con el Potencial de También vale la pena destacar la co-
maltrato; es decir, cuanto menos está el rrelación negativa y significativa entre Po-
adolescente en paz consigo mismo, cuan- pularidad y Potencial de maltrato
to menos valor se otorga a sf mismo por- (-0,329), la siguiente más alta de la tabla.
que no se considera valioso para los demás En efecto, hay una relación negativa entre
y cuanto menos acepta su realidad, más se ambos factores, según la cual cuanto peor
refleja la existencia de mecanismos psico- es la imagen que el adolescente tiene de
lógicos encubiertos capaces de disparar la sus relaciones con los demás y de la acep-
violencia ante la percepción de los demás tación que tiene entre sus compañeros,
como una amenaza. Este dato concuerda más se refleja la existencia de mecanismos

364
psicolecos encubiertos capaces de dispa- relación entre una alta ansiedad referida a
rar la violencia ante la percepción de los él mismo y una alta percepción de que es
demás como una amenaza. Este dato po- capaz de agredir a los demás, resolviendo
dría relacionarse con un tópico repetido situaciones conflictivas de forma agresiva.
en alguno de los casos de agresiones graves También es lógica la correlación positiva,
y masivas ocurridas en los últimos arios en aunque en este caso no sea significativa
los Estados Unidos en el interior de diver- (0,044), entre el autoconcepto físico y la
sos centros de enseñanza. Nos referimos al percepción de autoeficacia para la agre-
detalle, subrayado en algunas noticias de sión, ya que entre los componentes del au-
prensa, de que el agresor era un adolescen- toncepto físico hay elementos relaciona-
te sujeto a las burlas de sus compañeros, o dos con la potencia corporal, y es lógico
mal adaptado en el centro de enseñanza que un adolescente que se cree a sf mismo
donde no se relacionaba con nadie, no te- poca cosa desde el punto de vista físico no
nía amigos, o los demás alumnos le hacían se vea muy capaz de agredir a los demás,
el vacío (Cobb, Cohen, Houston y Rubin, aunque la correlación entre el Autocon-
1998). Este dato concuerda con las apre- cepto físico y el Potencial de maltrato, es
ciaciones de Rhodewalt, Madrian y Che- decir, con los mecanismos psicológicos
ney (1998) con respecto a la influencia en encubiertos capaces de disparar la agre-
las conductas agresivas de una alta inesta- sión, sí obtengan una correlación negativa
bilidad en su autoestima, igualmente des- y significativa (-0,241), en la misma línea
tacada en la investigación realizada por de la hipótesis central antes expuesta.
Bushman y Baumeister (1998) al hablar
de la amenaza a la autoestima como de-
sencadenante de la agresión. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Por último, comentar igualmente al- DE LA ESCALA DE AUTOCONCEPTO
gunos coeficientes de correlación que apa- PARA ADOLESCENTES DE
rentemente parecen contradecir la hipóte- PIERS-HARRIS EN CADA CULTURA
sis inicial, ya que en la tabla aparecen Y EN AMBAS MUESTRAS
correlaciones positivas y significativas. Me
refiero a las relaciones entre Popularidad y COMPARACIÓN ENTRE AMBAS ZONAS
Percepción de la autoeficacia de la agre- GEOGRÁFICAS
sión (0,120) y Ansiedad y Percepción de
la autoeficacia de la agresión (0,104), am- En la tabla III, podemos observar los da-
bas positivas y significativas al nivel 0,01. tos obtenidos al comparar las puntuacio-
Si las analizamos bien, observamos que la nes medias y desviaciones típicas obteni-
contradicción es sólo aparente. Ambas co- das en las distintas dimensiones del
rrelaciones son muy bajas, pero se justifica Autoconcepto, contabilizando los 1.886
la correlación positiva en lugar de negati- cuestionarios válidos referidos al análisis
va si pensamos que un adolescente que se del autoconcepto por cultura y zona. En
siente apoyado por sus colegas puede per- esta tabla observamos algunas diferencias
cibirse, en algunos casos, más capaz de entre ambas muestras, ya que la aplicación
una agresión, ya que, frecuentemente, los de la prueba T de Student para la igualdad
episodios de carácter violento son prota- de medias nos señala una significación
gonizados por un grupo, o por un indivi- estadftica de 0,01, en contra de los adoles-
duo apoyado por un grupo, en lugar de centes de la zona del Campo de Gibraltar
por un individuo aislado (Ambrosi, Stzul- en las subescalas de Felicidad-Satisfacción
man y Favard, 1998). En la misma lógica y en la subescala de Ansiedad, dos diferen-
de argumentación, podemos comentar la cias que vale la pena subrayar para su co-

365
TABLA III
Dimensiones del autoconcepto. Cuadro comparativo entre Campo de Gibraltar
y Melilla. Medias y Desviaciones típicas por zonas
CAMPO DE Significación estadística
Dimensiones GIBRALTAR MELILLA
del autoconcepto N = 482 de la diferencia
N = 1.404 de medias
Prueba de muestras
Medias S Medias S independientes Prueba T
para la igualdad de medias
Conducta Sig. (Bilateral)

14,84 2,85 14,73 2,89 ,452

Autoconcepto
intelectual 12,88 3,11 3,11 3,20 ,161

Autoconcepto
lisia) 8,20 2,56 8,51 2,57 ‚016
Ansiedad 7,15 1,92 6,89 2,04 , 010

Popularidad 10,10 2,07 9,88 2,23 , 054

Felicidad
Satisfacción 7,68 1,42 7,39 1,69 , 000

Puntuación
total autoconcepto 59,07 9,22 59,14 10,17 , 885

mentario posterior; ya que, como vimos, En efecto, no se encuentran diferencias


suponen elementos de inestabilidad y de significativas en la muestra del Campo de
amenaza a la autoestima, supuestamente Gibraltar, y en la muestra de Melilla sólo
relacionados con las conductas agresivas encontramos diferencias significativas en
según las hipótesis de Bushman y Bau- la dimensión Felicidad-Satisfacción.
meister (1998) y de Rhodewalt, Madrian La tabla IV nos ofrece un cuadro
y Cheney (1998). comparativo de las medias obtenidas en la
muestra del Campo de Gibraltar por cada
COMPARACIÓN POR GRUPOS CULTURALES grupo cultural en cada una de las dimen-
siones del autoconcepto.
Al particularizar nuestro estudio, distin- Como podemos observar en el ANOVA,
guiendo en el interior de cada Zona Geo- con los datos obtenidos, no hay diferen-
gráfica los cuatro grupos culturales estu- cias significativas entre las diferentes di-
diados, también encontramos escasas mensiones del autoconcepto al comparar
diferencias significativas en la compara- los distintos grupos culturales que com-
ción de las dimensiones del autoconcepto. ponen esta muestra.

366
TABLA IV
Dimensiones del autoconcepto según culturas. Campo de Gibraltar
Medias y desviaciones típicas por cultura
N= 1.404

Cultura Significación
Dimensiones Cultura Cultura Cultura hispano- estadística de
del mayoritaria musulmana gitana musulmana a diferencia
autoconcepto N = 1.344 N = 17 N = 39 N=4 de medias
ANO VA

Medias S Medias S Medias S Medias S Sig.


Conducta
14,87 2,85 14,71 2,82 14,38 2,67 15,25 2,22 ,750
Autoconcepto
intelectual 12,85 3,09 14,06 2,30 13,85 3,18 14,00 1,41 0,75
Autoconcepto
fisico 8,17 2,56 8,65 2,62 9,18 2,33 9,00 2,45 0,79
Ansiedad 7,15 1,93 7,18 1,70 7,36 1,69 7,50 0,58 ,898
Popularidad 10,10 2,07 10,35 2,12 10,59 1,62 9,25 2,22 ,378
Felicidad-
Satisfacción 7,69 1,40 7,12 2,20 7,77 1,31 8,50 0,58 ,240
Puntuación
total
autoconcepto 59,08 9,19 60,06 9,53 59,85 8,84 61 6,98 ,892

La tabla V nos ofrece un cuadro com- Sin embargo, a la hora de hacer una
parativo de las medias obtenidas en la valoración global de la información con-
muestra de Melilla por cada grupo cultu- tenida en este apartado sobresale la ausen-
ral en cada una de las dimensiones del au- cia de grandes diferencias entre el auto-
toconcepto. concepto de los adolescentes de distintas
Sólo observamos una diferencia sig- culturas; si bien vale la pena destacar, por
nificativa en la imagen que los adoles- su importancia para avalar las hipótesis
centes tienen en la dimensión de Felici- iniciales, las diferencias significativas en
dad-Satisfacción, donde los valores las dimensiones de Felicidad-Satisfacción
obtenidos se mueven entre una puntua- y de Ansiedad en contra de los alumnos
ción máxima de 8,06 entre los adoles- del Campo de Gibraltar (tabla III), y la di-
centes de Cultura hebrea y otra mínima ferencia en la muestra de Melilla en la di-
de 6,96 entre los adolescentes de Cultu- mensión Felicidad-Satisfacción a favor de
ra musulmana. los alumnos de cultura hebrea (tabla V).

367
TABLA V
Dimensiones del autoconcepto según culturas. Melilla.
Medias y desviaciones típicas por cultura
N = 482
Significación
Dimensiones Cultura Cultura Cultura Cultura estadística
lsta de
del mayoritaria musulmana hebrea hispano- a diferencia
autoconcepto N = 221 N = 228 N = 16 musulmana de medias
N = 17 ANO VA

Medias S Medias S Medias S Medias S Sig.


Conducta
14,97 2,95 14,40 2,84 15,44 2,13 15,47 2,67 0,81

Autoconcepto
Intelectual 13,44 2,89 12,86 3,47 13,44 4,52 13,53 2,60 ,267

Autoconcepto
Físico 8,49 2,64 8,51 2,57 8,81 2,99 8,53 2,32 ,973

Ansiedad 7,02 1,98 6,75 2,09 7,06 2,49 6,47 2,24 ,434

Popularidad 10,12 2,29 9,71 2,13 9,88 2,73 9,82 1,85 ,276

Felicidad-
Satisfacción 7,75 1,68 6,96 1,68 8,06 1,61 7,76 1,20 ,000

Total
autoconcepto 60,12 10,12 58,09 10,31 61,38 12,30 60,94 8,81 ,130

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS la tabla VI se muestran las medias y des-


DE LA ESCALA DE MEDIADORES viaciones típicas de las cinco dimensiones
COGNITIVOS DE LA CONDUCTA estudiadas como mediadores cognitivos
AGRESIVA EN CADA CULTURA de la conducta agresiva, encontrando di-
Y EN AMBAS MUESTRAS ferencias significativas al comparar las me-
dias, en arribas zonas geográficas.
COMPARACIÓN ENTRE AMBAS ZONAS En efecto, como podemos ver en el cua-
GEOGRÁFICAS dro de significación estadística de las dife-
rencias entre medias, hay diferencias signifi-
En el análisis de la Escala de Mediadores cativas en todos los elementos medidos por
Cognitivos de la Conducta Agresiva, se la Escala de agresividad, excepto en el apar-
han procesado un total de 1.886 cuestio- tado de Potencial de maltrato. En la dife-
narios validos, de los cuales 1.404 corres- rencia de medias obtenida en el Total de las
ponden a la muestra obtenida en la zona respuestas de la Escala de agresividad, en-
del Campo de Gibraltar y los 482 restan- contramos una diferencia clara y significa-
tes a la Ciudad Autónoma de Melilla. En tiva, de casi 6 puntos, entre el Campo de

368
TABLA VI
Mediadores cognitivos de L1 conducta agresiva.
Cuadro Comparativo entre Campo de Gibraltar y Melilla
Medias y desviaciones típicas por zonas
N= 1.886
Significación
Campo de Gibraltar Melilla estadística de la
N=1.404 N=482 diferencia de medias.
Prueba de muestras
independientes
Prueba T para la
Medias S Medias S igualdad de P Sig.
Imagen positiva (bilateral)
de la agresión
27,80 10,95 24,42 10,32 0,01

Justificación de la agresión 21,81 9,66 20,23 9,50 0,01

Potencial de maltrato 21,80 6,82 22,38 6,68 0,10

Percepción de auto-eficacia
para la agresión 14,74 3,48 13,92 3,75 0,01

Percepción de falta de eficacia


para inhibir la agresión 13,45 2,53 12,68 3,65 0,01

Total conducta agresiva 99,60 25,07 93,63 24,24 0,01

Gibraltar (99,60) y Melilla (93,63), lo cual Baumeister (1998) sobre la inestabilidad del
sugiere una mayor tendencia al empleo de autoconcepto, ya que, como vimos, la sub-
conductas agresivas en la zona del Campo escala de Ansiedad está relacionada con la
de Gibraltar, en la que, como dijimos, no inseguridad del sujeto y su dependencia con
hay experiencias previas de educación inter- respecto al juicio de los demás. Los resulta-
cultural. Si ahora relacionamos este dato dos sugieren que los adolescentes de la
con las diferencias significativas, comenta- muestra del Campo de Gibraltar se ven a sí
das anteriormente, de que los adolescentes mismos, al mismo tiempo, más felices y más
de la muestra del Campo de Gibraltar pun- ansiosos, más contentos consigo mismos y
túan más alto en la dimensión de Ansiedad al mismo tiempo más inseguros, lo cual
y en la subescala de Felicidad-Satisfacción, concuerda con la hipótesis del egotismo
podemos extraer conclusiones que avalan amenazado. Al estudiar particularmente los
las hipótesis de Baumeister, Smart y Boden distintos mediadores cognitivos, la mayor
(1996) sobre el egotismo amenazado, en re- diferencia significativa se encuentra en la
lación con los planteamientos de Rhode- Imagen Positiva de la Agresión, con una di-
walt, Madrian y Cheney (1998), en las que ferencia de 3,38 puntos entre el Campo de
se relacionaba la agresividad con la inestabi- Gibraltar (27,80) y Melilla (24,42), lo cual
lidad de la autoestima, y las de Bushman y sugiere que efectivamente en la zona del

369
Campo de Gibraltar los alumnos estudiados de Melilla al comparar los datos referidos a
consideran las conductas agresivas como Potencial de Maltrato, aunque, como pode-
algo socialmente aceptable, mucho más que mos observar en los resultados de la prueba
los alumnos de Melilla. De la misma forma, T, estas diferencias no son significativas. Los
la Justificación de la Agresión nos ofrece la resultados obtenidos parecen sugerir que
segunda diferencia significativa al comparar estos elementos socioemocionales relacio-
las medias de las puntuaciones obtenidas en nados con lo que podríamos llamar agresivi-
el Campo de Gibraltar (21,81) y Melilla dad contenida aparecen más frecuentemen-
(20,23), sugiriendo igualmente que los te en los grupos en los que las puntuaciones
alumnos de la primera muestra tienden mu- obtenidas en la imagen positiva de la agre-
cho más a justificar las conductas agresivas sión y la justificación de la agresión son más
que los alumnos de Melilla. Por último, bajas.
también encontramos diferencias significa-
tivas, siempre en contra de la muestra del
Campo de Gibraltar, al estudiar los media- COMPARACIÓN POR GRUPOS CULTURALES
dores: Percepción de Autoeficacia para la
Agresión y Percepción de Falta de Eficacia Las tablas VII y VIII nos muestran las me-
para Inhibir la Agresión. Curiosamente, dias y desviaciones típicas obtenidas en la
sólo hay diferencias en contra de la muestra evaluación de los mediadores cognitivos

TABLA VII
Mediadores cognitivos de la conducta agresiva según culturas. Campo de Gibraltar
Medias y desviaciones típicas por cultura
N= 1.404
Cultura Significación
Cultura Cultura Cultura
hispano - estadística de la
mayoritaria musulmana gitana
musulmana diferencia de
N = 1.344. N = 17 N = 39 N =4 medias

Imagen positiva Medias S Medias S Medias S Medias S ANOVA (Sig)


de la agresión 10,86 26,79
27,52 8,03 33,35 13,19 29,75 12,28 .022
Justificación
de la agresión 21,56 9.44 22,50 6,60 30,18 11,56 21,00 10,30 ,000
Potencial de maltrato 21,68 6,77 22,50 5,85 20,79 7,32 18,50 4,12 .649
Percepción
de autoeficacia
para la agresión 14,73 3,44 15,64 4,09 16,41 3,78 13,50 2,08 ,026
Percepción de falta
de eficacia para inhibir
la agresión 13,55 3,48 12,43 3,27 13,32 3,51 11,25 2,75 ,349
Total conducta
agresiva 99,03 24,70 99,86 17,81 114,06 30,37 94,00 9,90 ,007

370
TABLA VIII
Mediadores cognitivos de la conducta agresiva según culturas. Melilla
Medias y desviaciones típicas por cultura
N = 482
Cultura Significación
Cultura Cultura Cultura
hispano- estadística de la
mayoritaria musulmana hebrea
musulmana diferencia de
N = 221 N = 228 N = 16 N = 17 media

Medias S Medias S Medias S Medias S ANOVA (Sig.)


Imagen positiva
de la agresión
23,03 9,76 25,72 10,72 19,31 4,83 24,53 10,33 ,009
Justificación
de la agresión 19,01 9,27 21,76 9.52 16,50 7,99 19,53 10,85 ,007
Potencial
de maltrato 21,06 6,53 23,49 6,14 20,13 7,99 22,41 8,57 ,001
Percepción
de autoeficacia
para la agresión 14,13 3,54 13,70 4.03 13,13 3, 44 14,18 2,92 .526
Percepción defalta
de eficacia para
inhibir la agresión 13,07 3,43 12,26 3,95 12,44 3. 08 13,12 3,28 ,131
Total conducta
agresiva 90,30 24,49 96,92 23,48 81,50 20,20 93,76 24,58 ,006

de la conducta agresiva, comparando en- P = 0,01 entre las distintas culturas, obte-
tre sí los distintos grupos culturales. niendo una diferencia de medias que van
La tabla VII se refiere a la muestra del desde el máximo de 114,06 en los alum-
Campo de Gibraltar y compara a los ado- nos de Cultura gitana, hasta un mínimo
lescentes de los cuatro grupos culturales de 94,00 en los alumnos de Cultura mixta
estudiados, ofreciendo la tabla de los valo- hispano-musulmana, lo cual supone una
res P relativos al análisis de varianza valoración significativamente más alta de
(ANovA) empleando para estudiar la signi- la agresión entre los alumnos de Cultura
ficación estadística de la diferencia de me- gitana. En efecto, las puntuaciones obte-
dias entre los cuatro grupos culturales. nidas por los alumnos de este grupo cultu-
El primer dato que llama la atención ral es mayor en las puntuaciones parciales
por su alta significación estadística es la de los apartados en que se divide la Escala,
presencia de valoraciones muy distintas de excepto en Potencial de Maltrato que,
la agresión entre las diferentes culturas. como ya comentamos, hace referencia a la
En efecto, al comparar la valoración total agresión encubierta relacionada con ele-
de las respuestas a la Escala de Mediadores mentos psicológicos de carácter socioe-
Cognitivos de la Conducta Agresiva en- mocional y en el apartado Percepción de
contramos diferencias significativas para Falta de Eficacia para Inhibir la Agresión,

371
en el que puntúan unas décimas por deba- un nivel de significación de P = 0,01, a los
jo del grupo de alumnos de la Cultura ma- demás grupos culturales en la Puntuación
yoritaria-cristiana. La diferencia más sig- Total de la Escala. Evidentemente, este he-
nificativa la encontramos en el apartado cho diferencial exige una actuación educati-
Justificación de la Agresión, en el que en- va diferencial, y requeriría de una investiga-
contramos una diferencia significativa ción posterior para estudiar a qué se debe.
para P = 0,01 al comparar las medias obte- Es posible que, en concordancia con la hi-
nidas por los diferentes grupos culturales, pótesis planteada, la marginación a la que
obteniendo unos valores que fluctúan en- históricamente se ha sometido a este grupo
tre una puntuación máxima de 30,18 en cultural haya engendrado respuestas agresi-
los alumnos de Cultura gitana y otra mí- vas que se transmiten culturalmente como
nima de 21,00 en los alumnos de Cultura las únicas respuestas posibles ante la desva-
mixta hispano-musulmana. De la misma lorización habitual de sus costumbres, su
forma, encontramos diferencias significa- lengua y sus formas de vida. Como veremos
tivas para P = 0,05 en los apartados Ima- más adelante, esta tendencia no anula la hi-
gen Positiva de la Agresión y Percepción pótesis inicial de una relación negativa entre
de Autoeficacia para la Agresión. En efec- el autoconcepto y las reacciones agresivas, ya
to, al comparar los datos obtenidos en el que dentro del grupo de alumnos de Cultu-
apartado de Imagen Positiva de la Ave- ra gitana también se da la tendencia de que
sión encontramos una puntuación máxima cuanto menor es el autoconcepto del ado-
de 33,35 puntos en los alumnos de Cultu- lescente, más acepta y justifica las conductas
ra gitana, correspondiendo la puntuación agresivas; mientras que los adolescentes gi-
mínima a los alumnos de Cultura musul- tanos con altas puntuaciones en autocon-
mana con 26,79 puntos. Los alumnos de cepto tienen una menor imagen positiva de
Cultura gitana son, de nuevo, los que ob- la agresión y la justifican menos. Sin embar-
tienen la puntuación más alta, con 16,41 go, como también veremos más adelante,
puntos, en el apartado de Percepción de manteniendo esta relación de que a peor au-
Autoeficacia para la Agresión, mientras toconcepto se justifica más la agresión y con
que los alumnos de Cultura mixta hispa- mejor autoconcepto se justifica menos, las
no-musulmana vuelven a obtener la pun- puntuaciones de los alumnos de Cultura gi-
tuación más baja en este apartado con tana no dejan lugar a dudas de que, respe-
13,50 puntos. tando esa relación, la aceptación de las con-
Desde el punto de vista educativo, es ductas agresivas es mucho mayor que en los
necesario tomar nota de los datos obteni- tres otros grupos culturales. A modo de hi-
dos, ya que, como vimos en la tabla IV, no pótesis, habría que estudiar si esa diferencia
encontramos ninguna diferencia significati- puede deberse a la transmisión cultural de la
va al comparar el autoconcepto de los ado- aceptación de la conducta agresiva en el in-
lescentes de los cuatro grupos culturales es- terior de su propio grupo, lo cual requeriría
tudiados, mientras que si las encontramos al trabajar con sus padres y estudiar el tipo de
estudiar los Mediadores Cognitivos de la valores que transmiten a sus hijos con res-
Conducta Agresiva. Esto significa que no pecto a la justificación de la agresión (\Wi-
podemos relacionar con el autoconcepto el lliams, 1999; Allen, Bradford, Grimes et al.,
hecho de que los alumnos de Cultura gitana 1999; Coover y Murphy, 2000). Para sus-
tengan una mayor imagen positiva de la tentar esta hipótesis, que habrá que estudiar
agresión, justifiquen la agresión como un en el futuro, podemos ofrecer el dato de las
comportamiento socialmente aceptable, se diferencias en las puntuaciones de conducta
vean a sf mismos como eficaces para agredir agresiva por géneros, ya que, sin diferencias
y superen entre quince y veinte puntos, con en las puntuaciones de autoconcepto, los

372
varones obtienen puntuaciones de agresivi- nuevo, sería necesario proseguir la inves-
dad en torno a los diez puntos más altas y es- tigación para dar una interpretación a los
tadísticamente significativas sobre las que datos obtenidos en la muestra de Cultura
obtienen las mujeres. Es bien conocido que hebrea, interpretando que se trata de un
las estadísticas generales de conductas delic- valor carácterístico transmitido por las
tivas de carácter violento presentan unas ci- familias o por el Grupo Cultural.
fras claramente sesgadas en contra del géne- No se encuentran diferencias signifi-
ro masculino, asociándose este sesgo a cativas entre las puntuaciones obtenidas
planteamientos educativos diferenciales, en en los cuatros grupos culturales en los
los que se educa intencionalmente a los va- apartados: Percepción de Autoeficacia
rones para adoptar respuestas agresivas, jus- para la Agresión y Percepción de Falta de
tificando el uso de la violencia como una ca- Eficacia para Inhibir la Agresión, tal como
racterística de género. se refleja en el ANO VA.
En la tabla VIII se ofrecen los resulta-
dos obtenidos al estudiar las puntuaciones Las figuras I y II nos ofrecen imágenes
de la muestra de Melilla, comparando a gráficas de las diferencias comentadas al
los adolescentes de los cuatro grupos cul- estudiar las puntuaciones en los cinco
turales estudiados e incluyendo un cuadro apartados de la Escala de Mediadores
con los valores de P relativos al ANOVA em- Cognitivos de la Conducta Agresiva en
pleado para estudiar la significación esta- cada uno de los grupos culturales presen-
dística de la diferencia de medias entre los tes en la Muestra de Campo de Gibraltar
cuatro grupos culturales. (figura I) y en la Muestra de Melilla (figu-
De nuevo encontramos en la ta- ra II). En la comparación de estos dos grá-
bla VIII diferencias significativas entre ficos podemos observar tanto las puntua-
los grupos culturales estudiados. La más ciones mayores de la muestra del Campo
notable es la baja puntuación obtenida de Gibraltar sobre la de Melilla, como la
en la Escala de Mediadores Cognitivos de los distintos grupos culturales que
de la Conducta Agresiva por los alumnos componen cada muestra. Destacan en los
de la Cultura hebrea, ya que aparecen en- gráficos las diferencias entre los alumnos
tre 10 y 15 puntos por debajo de las Pun- de las Culturas mayoritaria-cristiana, mu-
tuaciones Totales obtenidas por las otras sulmana y mixta hispano-musulmana al
tres culturas. El cuadro correspondiente compararlas con los de su mismo grupo
al ANOVA arroja diferencias significativas pero correspondientes a la otra zona geo-
para P = 0,01 en cuatro apartados: Ima- gráfica. A partir de estos datos cabría plan-
gen Positiva de la Agresión, Justificación tear la hipótesis de si la tradición de convi-
de la Agresión, Potencial de Maltrato y vencia y educación intercultural en la
en la Puntuación Total de la Escala. En zona de Melilla, frente a la falta de expe-
efecto, comparando las puntuaciones riencia de convivencia intercultural en la
medias de la tabla VIII observamos que zona del Campo de Gibraltar puede justi-
los valores correspondientes a los alum- ficar el sentimiento de Ansiedad de los
nos de la Cultura hebrea son los más ba- adolescentes del Campo de Gibraltar y las
jos de toda la tabla, excepto, por dos dé- puntuaciones más altas en la Escala de
cimas, en el apartado Percepción de Falta Mediadores Cognitivos de la Conducta
de Eficacia para Inhibir la Agresión. De Agresiva.

373
FIGURA I
Conducta agresiva según culturas
Campo de Gibraltar

1 mag. posit. agresión

justific. agresión

20 Potencial maltrato

Percep. autoef. agres.

Percep. falta efica.


inhibir agresión

;e
0
Mayor./Crist Musulmana Gitana Musulmana 1/2
Cultura

FIGURA II
Conducta agresiva según culturas

Melilla
41)

'mag. posit. agresión

justific. agresión

20 Potencial maltrato

Percep. autoef. agres.

Io
Percep. falta eficac.
para inhibir agres.


Mayor./Crist Musulmana flebrea Musulmana 1/2
Cultura

374
ANÁLISIS DE LA RELACIÓN tanto en los cinco apartados de la Escala de
ENTRE EL NIVEL Conducta Agresiva como en la puntuación
DE AUTOCONCEPTO total de conducta agresiva, siempre ocurre
Y LOS RESULTADOS DE LA ESCALA que los sujetos clasificados en el grupo de au-
DE MEDIADORES COGNITIVOS toconcepto bajo tienen las puntuaciones más
DE LA CONDUCTA AGRESIVA altas, los sujetos clasificados en el grupo de
autoconcepto medio tienen puntuaciones
Tras comprobar la relación existente entre el medias en conducta agresiva, y los sujetos
autoconcepto y los mediadores cognitivos de clasificados en el grupo cíe autoconcepto alto
la conducta agresiva, decidimos estudiar si tienen las puntuaciones más bajas en la Esca-
dicha relación se mantenía dividiendo a la la de Conducta Agresiva.
muestra en tres grupos, a partir de las pun- Si comparamos las puntuaciones medias
tuaciones obtenidas en la Escala de Autocon- obtenidas por los alumnos de los tres grupos
cepto para Adolescentes de Piers-Harris. Para de autoconcepto bajo, medio y alto, en el
establecer los tres grupos, hemos utilizado los apartado total de conducta agresiva, oberva-
percentiles 25 y 75, de tal forma que las mos unas puntuaciones de 107,71; 97, 95 y
muestras se dividen de la forma siguiente: el 88,24, respectivamente; es decir, cada grupo
primer grupo, caracterizado por unas pun- se distancia, con precisión casi exacta, 10
tuaciones de autoconcepto bajas, está com- puntos con respecto al grupo anterior. En el
puesto por los sujetos que obtienen una pun- cuadro en que se ofrecen los valores del
tuación igual o inferior a los 53 puntos, en los ANOVA para estudiar la significación estadísti-
que se sitúa el percentil 25. El segundo grupo ca de estas diferencias, podemos obervar que
está compuesto por los sujetos cuyas pun- estas diferencias son significativas para un va-
tuaciones se sitúan en el intervalo correspon- lor de P = 0,01. Lo mismo ocurre en el apar-
diente al 50% central de la distribución, tado Imagen Positiva de la Agresión, en el
entre los 54 y los 65 puntos, con unas pun- que las puntuaciones van bajando en interva-
tuaciones de autoconcepto medias. El tercer los casi exactos de 3 puntos entre los sujetos
grupo, caracterizado por poseer unas altas clasificados como de bajo, medio y alto auto-
puntuaciones en la Escala de Autoconcepto, concepto. Las diferencias son igualmente sig-
integra a los sujetos que obtienen una pun- nificativas para P = 0,01. En el apartado Jus-
tuación igual o superior a los 65 puntos, en tificación de la Agresión las puntuaciones van
los que se sitúa el percentil 75. Basándonos bajando en intervalos cercanos a los 2,5 pun-
en las distinciones hechas con estos interva- tos entre los alumnos de autoconcepto bajo
los, hablaremos en el futuro de alumnos con (23,82), los de autoconcepto medio (21,55)
bajo, medio y alto autoconcepto. y los de autoconcepto alto (18,80), con unas
En la tabla IX podemos observar las diferencias estadísticamente significativas
puntuaciones medias y las desviaciones típi- para P = 0,01. En el apartado de Potencial de
r2s correspondientes a los tres grupos que se Maltrato las diferencias no siguen una escala
hicieron con los alumnos en función de las tan exacta, ya que hay 4,5 puntos de diferen-
puntuaciones obtenidas en la Escala de Au- cia entre los alumnos de autoconcepto bajo
toconcepto. Como podemos observar en di- (26,02) y los de autoconcepto medio
cha tabla, la hipótesis inicial que nos había (21,56), mientras que las diferencias no
hecho distribuir a los alumnos en tres grupos llegan a los 3 puntos entre éstos y los alum-
de autoconcepto bajo, medio y alto, esperan- nos de autoconcepto alto; sin embargo, las
do que estas puntuaciones se correspondie- diferencias en este apartado siguen siendo
ran inversamente con puntuaciones altas, significativas para P = 0,01. La significación
medias y bajas en la Escala de Conducta estadística de la diferencia entre las puntua-
Agresiva se confirma plenamente. En efecto, ciones obtenidas en el apartado de Percep-

375
TABLA IX
Mediadores cognitivos de la conducta agresiva según niveles de autoconcepto
Medias y desviaciones típicas por nivel de autoconcepto
N= 1.886
Significación estadística de
Autoconcepto Autoconcepto Autoconcepto la diferencia entre los
Bajo. < 53. Medio. 54-65. Alto. > 65 mediadores cognitivos de
N = 489 N = 878 N = 519 la conducta agresiva según
niveles de autoconcepto

Imagen positiva Medias S Medias S Medias S ANOVA (Sig.)


de la agresión 29,82 10,85 26,84 10,71 23,60 10,21 ,000
Justificación
de la agresión 23,82 10,03 21,55 9,42 18,80 8,75 ,000
Potencial de maltrato 26,02 6,78 21,56 6,13 18,62 5,65 ,000
Percepción
de autoeficacia
para la agresión 14,66 3,62 14,65 3,59 14,17 3,51 ,048
Percepción
de falta de eficacia
para inhibiria agresión 13,37 3,77 13,35 3,57 13,05 3,32 ,287
Total conducta agresiva 107,71 24,60 97,95 23,93 88,24 22,74 ,000

ción de Autoeficacia para la Agresión des- por los alumnos en la Escala de Mediado-
ciende a un valor de P = 0,05, y no aparecen res Cognitivos de la Conducta eesiva.
diferencias significativas en el apartado Per- La gráfica vuelve a ofrecernos una imagen
cepción de Falta de Eficacia para Inhibir la muy significativa de la relación entre au-
Agresi6n, pese a que, en ambos apartados se toconcepto y conducta agresiva con la que
mantiene la tendencia de que los alumnos de elaboramos nuestra hipótesis básica.
autoconcepto bajo tienen las puntuaciones Los datos que aparecen en la tabla IX
mas altas en conducta agresiva, y los alumnos y la figura III se reproducen de forma casi
de autoconcepto alto tienen las puntuaciones idéntica en cada una de las cinco sub-
más bajas en estos mediadores de la conducta muestras estudiadas a partir del origen
agresiva. cultural de los alumnos, observándose en
En la figura III tenemos una represen- todos los casos que los sujetos clasifica-
tación gráfica de las diferencias comenta- dos en el grupo de autoconcepto bajo tie-
das al comparar a los alumnos divididos nen las puntuaciones más altas en con-
en función de sus niveles de autoconcepto ducta agresiva, los sujetos clasificados en
y contabilizar sus puntuaciones en la el grupo de autoconcepto medio tienen
Escala de Conducta Agresiva; en ella se puntuaciones medias y los sujetos clasifi-
observa claramente la disminución de las cados en el grupo de autoconcepto alto
puntuaciones de conducta agresiva con- tienen las puntuaciones más bajas en la
forme aumentan las puntuaciones de au- Escala de Mediadores Cognitivos de la
toconcepto, considerando, en este caso, Conducta Agresiva. (Veánse figuras III,
las puntuaciones medias totales obtenidas IV, V, VI, VII y VIII).

376

FIGURA III FIGURA VI


Conducta agresiva según nivel de Autoconcepto Conducta agresiva según nivel de
Autoconcepto. Cultura Hebrea
140

130

, 120

110

WO
-a 90

80

70
<53 54 - 65 > 65
<53 54 -
Autoconcepto
Autoconcepto

FIGURA IV FIGURA VII


Conducta agresiva según nivel de Conducta agresiva según nivel de
Autoconcepto. Cultura Mayoritaria Cristiana Autoconcepto. Cultura Gitana
140 140

130 130

'373 120 120

2 110

-90
90

2 80 80
o
70 70

<53 54 - 65 >65 <53 54 - 65 >65
Autoconcepto Auteconcepto

FIGURA VIII
FIGURA V Conducta agresiva según nivel
Conducta agresiva según nivel de de Autoconcepto.
Autoconcepto. Cultura musulmana Cultura Mixta Hispano Musulmana
140 140

130 130 •

P. 120 120 •

2 110 110 •

100 100 •

• 90 90 •

1 80 80 •

70 70

<53 < 53 54 - 65 > 65

Autoconcepto Autoconcept.,

377
CONCLUSIONES juicio de los demás), y los condicio-
nantes sociales de la agresión
• La hipótesis básica de una relación (popularidad), tal como habíamos
inversa entre autoconcepto y con- visto en la revisión crítica de estudios
ducta agresiva puede mantenerse anteriores. En efecto, tal como vi-
claramente como una de las princi- mos, aunque, en general, encontra-
pales conclusiones de este trabajo. mos correlaciones significativas y ne-
En este sentido, se aportan eviden- gativas entre las puntuaciones de
cias con los dos métodos emplea- autoconcepto y las de mediadores de
dos para contrastar la hipótesis, ya la conducta agresiva, un estudio en
que en el análisis de correlaciones profundidad de las seis subescalas del
existe una correlación significativa Test de Autoconcepto para Adoles-
y negativa entre las puntuaciones centes de Piers-Harns nos ofrece da-
en la prueba de autoconcepto y las tos, aparentemente contradictorios,
de la Escala de Mediadores Cogni- pero no exentos de lógica, ya que la
tivos de la Conducta Agresiva; es existencia de correlaciones positivas
decir, tal como se esperaba, cuanto y significativas entre ansiedad y po-
más bajas son las puntuaciones en pularidad con respecto a la percep-
autoconcepto, más alta es la ten- ción de autoeficacia para la agresión
dencia a la aceptación de conduc- (+ 0,104 y + 0,120, respectivamente)
tas agresivas. En el mismo sentido, concuerdan con las apreciaciones de
el estudio de la muestra general y Rhodewalt, Madrian y Cheney
de las submuestras de cada grupo (1998) con respecto a la influencia
cultural, divididas en tres grupos: en las conductas agresivas de una alta
alumnos de autoconcepto alto, inestabilidad en la autoestima, igual-
medio y bajo, confirma, en todos mente destacada en la investigación
los casos, que las respuestas agresi- de Bushman y Baumeister (1998) al
vas más altas aparecen en el grupo hablar de la amenaza a la autoestima
de alumnos de autoconcepto bajo, como desencadenante de la agresión.
y las más bajas en los alumnos que Es lógico que los adolescentes con al-
puntúan con un autoconcepto tas puntuaciones de ansiedad y que
alto. Dicha relación aparece de for- se consideran populares y apoyados
ma estable en los cinco grupos cul- por su grupo de iguales se vean más
turales estudiados, pese a las signi- eficaces para agredir, dado el carácter
ficativas diferencias de estos grupos generalmente social de la agresión
a la hora de encarar las conductas (también hay una correlación positi-
agresivas. va y significativa entre popularidad y
• Con respecto a la segunda hipótesis falta ce eficacia para inhibir la agre-
planteada, nuestro estudio aporta sión, + 0,65, que se explicaría desde
evidencias de que la significación de esta misma lógica de interpretación).
las correlaciones entre las subescalas Lo mismo podríamos comentar con
de ambas pruebas vana en función respecto a la presencia de correlacio-
de la relación entre las distintas sub- nes positivas entre el autoconcepto
escalas de autoconcepto y los ele- físico y la percepción de autoeficacia
mentos relacionados con la estabili- para la agresión; aunque aparente-
dad o inestabiliadad de la autoestima mente rompe la tendencia de apa-
(ansiedad y seguridad en uno mis- rición de correlaciones negativas es
mo e independencia con respecto al lógico que un adolescente que se ve

378
fuerte y con un físico potente se vea la muestra experimental se ven a sf
más eficaz para agredir. En definiti- mismos, al mismo tiempo, mis feli-
va, se confirma la idea de que los ces y más ansiosos, mas contentos
constructos autoconcepto y autoesti- conse mismos y al mismo tiempo
ma deben analizarse en sus compo- más inseguros, lo cual concuerda
nentes para profundizar en la com- con la hipótesis del agotismo ame-
prensión de sus relaciones con las nazado.
conductas agresivas. • Con respecto a la cuarta hipótesis en
• En la tercera hipótesis se suponía la la que partimos del supuesto de que
existencia de diferencias culturales encontraríamos diferencias significa-
frente a las situaciones de conflicto tivas entre los alumnos de los dife-
en las que se generan las respuestas rentes grupos culturales, en lo que
agresivas, pensando que la falta de respecta al autoconcepto y a distintas
experiencia ante situaciones de di- valoraciones de la agresión, sólo po-
versidad cultural podían ser inter- demos considerarla acertada par-
pretadas como una amenaza a la cialmente, ya que no encontramos
propia identidad, y, por tanto, ge- diferencias significativas en la com-
nerar una mayor ansiedad y una paración de las puntuaciones de au-
mayor inestabilidad en la autoesti- toconcepto, aunque sí aparecen en
ma, mientras que la experiencia y la las de respuestas agresivas. Tal como
aceptación de situaciones multicul- se ha comentado, los resultados ob-
turales atenuaría estos sentimientos tenidos sugieren la interpretación, a
de amenaza. La comparación entre modo de hipótesis que habrá que es-
la muestra experimental en la que tudiar en el futuro, de si esas diferen-
las situaciones de multiculturalidad cias pueden deberse a la transmisión
en los centros escolares son recien- cultural de la aceptación de la con-
tes y se afrontan sin experiencia ni ducta agresiva en el interior de los
estrategias específicas, y la muestra distintos grupos culturales, lo cual
de control en la que estas situacio- requeriría trabajar con los padres y
nes son antiguas y están asimiladas estudiar el tipo de valores que trans-
por la comunidad escolar nos ofre- miten a sus hijos con respecto a la
ce diferencias significativas entre justificación de la agresión.
ambas que concuerdan con las con-
clusiones de Baumeister, Smart y Igualmente, nuestro trabajo aporta
Boden (1996) sobre el egotismo evidencias relacionadas con la hipótesis de
amenazado y con los hallazgos de Kernis, Grannemann y Barclay (1989) de
Rhodewalt, Madrian y Cheney que las más altas tendencias agresivas apa-
(1998), en los que se relaciona la recían en las personas con una autoestima
agresividad con la inestabilidad de inestable, dependiente del juicio de los
la autoestima, ya que los alumnos demás o sometida a las fluctuaciones de
de la muestra experimental obtie- las frustraciones y fracasos cotidianos. De
nen puntuaciones clara y significati- la misma forma, se aportan datos para co-
vamente más altas en la escala de rroborar las apreciaciones de Kernis, Cor -
agresividad, al mismo tiempo que ne!!, Sun, Berry y Harlow (1993) sobre la
puntúan significativamente más relación entre la inestabilidad del auto-
alto en las subescalas de Ansiedad y concepto y la posibilidad de que la agresi-
Felicidad-Satisfacción. Los resulta- vidad se dispare al verse el autoconcepto
dos sugieren que los adolescentes de vulnerado por amenazas externas.

379
En conclusión, desde el punto de vista BUSHMAN, B.; BAUMEISTER, R.: «Threatened
educativo, este trabajo sustenta la estrategia egotism, narcissim, self-esteem, and direct
de enfocar el trabajo de los educadores en la and displaced agresión: Does self-love or
reducción y control de las conductas agresi- seif-hate lead to violence?», en Journal of
vas, planteando la importancia de un traba- Personale and Social Psychology, vol. 75(1)
jo previo, de carácter educativo y centrado (1998), pp. 219-229.
en el autoconcepto, sobre las simples inter- CEREZO, F.: Conductas Agresivas en la edad es-
venciones de carácter represivo posteriores a colar. Madrid, Pirámide, 1998.
las conductas agresivas de los alumnos (Ce- COBB, J.; COHEN, R.; HOUSTON, D.; RUBIN,
rezo, 1998; Russell, 1999). Los datos ex- E.: «Children's Self-Concepts and Peer Re-
puestos nos permiten afirmar que los alum- lationships: Relating Appearance Self-Dis-
nos que se sienten infravalorados y faltos de crepancies and Peer Perceptions of Social
afecto, que no se ven aceptados por los de- Behaviors» en Child Study Journa4 vol. 28
más y que son objeto de burlas o de margi- (4) (1998), pp. 291-308.
nación por sus compañeros, por sus profe- COOVER, G.; MURPHY, S.: «The Communi-
sores o por sus familias, son los que más cated Self: Exploring the Interaction bet-
tienden a utilizar conductas agresivas, mien- ween Self and Social Context» en Human
tras que conforme aumenta efautoconcepto Communication Research, vol. 26 (1)
de los alumnos, cuanto más se valoran los (2000), pp. 125-147.
alumnos a st mismos, estas respuestas agresi- DÍAZ-AGUADO, M. J. (Dir.): El desarrollo socioe-
vas tienden a desaparecer. mocional de los niños maltratados. Madrid,
Ministerio de Asuntos Sociales, 1996.
— El origen de la integración y la tolerancia en
BIBLIOGRAFÍA niños de dos a seis años. Madrid, Consejo
Económico y Social, Comunidad de Ma-
ALLEN, M.; BRADFORD, L.; GRIMES, D.; drid, 2000.
COOPER, E.; HOWARD, L.; HOWARD, U.: DÍAZ-AGUADO, M. J. y otros: La educación in -
«Racial Group Orientation and Social fa el riesgo social. Su evaluación y trata-
Outcomes: Summarizing Relationships miento. Madrid, Consejería de Educación,
Using Meta-Analysis». Paper presented at Comunidad de Madrid, 2001.
the Annual Meeting of the National Com- KERNIS, M. H.; CORNELL, D. P.; SUN, C. R.;
munication Association. Chicago, Illinois, BERRY, A.; HARI.OW, T.: «There's More to
November (1999), pp. 4-7. self-esteem than whether its hihg or low:
AMBROSI, A.; STZULMAN, H.; FAVARD, A. M.: The importance of stability of self-es-
«La dynarnique du pasaje ä l'acte ou le deve- teem», en Journal of Personality and Social
loppement psychiatrique entre "violence" et Psychology, 65 (1993), pp. 1190-1204.
aggressivité"», en Anna/es Medico Psycholo- KERNIS, M. H.; GRANNEMANN, B. D.; BAR-
sigues, vol. 156 (9) (1998), pp. 596-606. CLAY, L. C.: «Stability and level of self-es-
ARIES, E.; OLVER, R.; BLOUNT, K; CHRISTAL- teem as predictor of anger arousal and hosti-
DI, K.; FREDMAN, S.; LEE, T.: «Race and lity», en Journal of Personale and Social
Gender as Components of the Working Psychology, 56 (1989), pp. 1013-1022.
Self-Concept», en Journal of Social Psycho- KIRSCHNER, D.: «Understanding adoptees who
logy, vol. 138 (3) (1998), pp. 277-290 kill: Dissociation, patricide, and the psycho-
BAUMEISTER, R. F.; SMART, L.; BODEN, J. M.: dynamics of adoption», en International
«Relation of threatened egotism to violen- Journal of Offender Therapy and Comparative
ce and aggression: The dark side of high Criminology, 36 (1992), pp. 323-333.
seif-esteem», en Psychological Review, 103 LONG, D. E.: The anatomy of terrorism. New
(1996), pp. 5-33. York, Free Press, 1990.

380
PIERS, E.V.: Piers-Harris Children's Seif- RUSSELL, J.: «Counselling and the Social
cept Scale: Revised Manual. Los Angeles, Construction of Self», en British Journal of
Western Psychological Services, 1984. Guidance and Counselling, vol. 27 (3)
RHODEWALT, F.; MADR1AN, J. C.; CHENEY, (1999), pp. 339-352.
S.: «Narcissism, self-knowledge, organiza- SCHOENFELD, C. G.: «Blacks and violent cri-
tion, and emotional reactivity: The effect me: A psychoanalytically oriented analy-
of daily experience on self-esteem and af- sis», en Journal of Psychiatry and Lau,. 16
fect», en Personality and Social Psychology (1988), pp. 269-301.
Bulletin, 24 (1998), 75-87. WIEHE, V. R.: Perilous rivaby. Lexington,
RODKIN, P. C.; FARMER, T. W.; PEARL, R.;
Heath-Lexington Books, 1991.
WILLIAMS, C.: «Claiming a Biracial Identity:
VAN ACKER, R.: «Heterogeneity of Popu-
Resisting Social Constructions of Race and
lar Boys: Antisocial and Prosocial Conft-
Culture», en Journal ofCounseling and Deve-
gurations», en Developmental Psychology,
36 (1) (2000), pp. 14-24.
lopment, vol. 77 (1) (1999), pp. 32-35.

381
REFORMA EDUCATIVA, PROFESIONALIZACIÓN E INTENSIFICACIÓN
DEL TRABAJO DOCENTE EN EDUCACIÓN INFANTIL

ANTONIO GUERRERO SERÓN (*)

RESUMEN. Este trabajo presenta los principales hallazgos de estudiar las conse-
cuencia de la implantación de la reforma educativa diseñada por la LOGSE sobre el
trabajo docente del profesorado de Educación Infantil. Con un diseño investigador
de tipo cualitativo, basado en un marco teórico a caballo entre la tesis de la intensifi-
cación (defendida, entre otros, por Apple, Lawn y Ozga y hecha operativa por Andy
Hargreaves), y en la teoría de los códigos educativos de Bernstein (en su acepción de
pedagogías visible e invisible), tales hallazgos: constatan el mundo de la Educación
Infantil como un mundo aparte; identifican una polaridad en su profesorado, emi-
nentemente femenino, entre lo tradicional y lo reflexivo; y evidencian que no se veri-
fica la tesis de la intensificación, por cuanto la racionalización del trabajo docente
que supone la reforma contiene tanto elementos intensificadores como desintensifi-
cadores.

ABSTRACT. This paper introduces the main findings of a qualitative research ca-
rried out upon the effects of the education reform on infant teachers'work. Within a
theoretical framework based on the intensification thesis (Apple, Lawn and Ozga,
and Hargreaves) and the education codes (Bernstein), it is argued that infant teaching
is a separate world; whose teachers, mainly women, are polarized between conven-
tional and reflexive teaching; and, finally, the evidence that rationalization of tea-
chers's work produces as much intensification as de-intensification effects, which
are assumed from the viewpoint of professionality. In chis way, it does not allow to
validate the intensification thesis.

LA TESIS DE LA INTENSIFICACIÓN: Magisterio, de la especialidad de Educación


ORIGEN Y DESARROLLO Infantil, en las que era fácil encontrarse, por
un lado, con alumnas que estaban, con gran
En realidad, la idea del trabajo procede de la disgusto por su parte, en el aula de profeso-
observación directa realizada durante las vi- ras parvulistas, sentadas en su mesa todo el
sitas tutoriales a las alumnas en prácticas de tiempo y que tenían como toda actividad

(*) Universidad Complutense de Madrid.


Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 383-406 383
Fecha de entrada: 02-06-2003 Fecha de aceptación: 03-11-2003
entregar y recogerfichas de un libro de texto productividad y eficiencia en su trabajo.
de alguna editorial de las conocidas; y, por En realidad, distinguía tres importantes
otro, con alumnas encantadas de compartir tendencias interrelacionadas en cuanto al
su clase con especialistas en Educación proceso laboral de los trabajadores inte-
Infantil, que tenían divididas las aulas en lectuales altamente cualificados: 1) el in-
rincones, en los que los niños trabajaban de cremento y rigidez de la división del tra-
forma globalizada. Parecía estar clara la di- bajo; 2) la intensificación del trabajo; y 3)
cotomia vieja-nueva pedagogía, y sus reper- la rutinización de las tareas de alto nivel
cusiones para el trabajo docente: la tranqui- (Larson, 1980, pp. 163-164). Realmente,
lidad de la vieja pedagogía, apoyada en un cuando Larson hablaba de la intensifica-
orden claro y preciso, con la profesora orde- ción, no se refería tanto a un incremento
nando el trabajo y niños y niñas realizándo- tangible de tareas que se debían realizar
lo; junto a la realidad de la nueva pedagogía y como a una serial de la persistencia de rit-
sus efectos sobre el trabajo en las profesoras mos de trabajo orientados hacia la realiza-
de Educación Infantil, con una atención re- ción de tareas: la actitud e, incluso, la cul-
partida en diferentes grupos y un control tura de la sobrecarga crónica de trabajo
implícito sobre unos niños y niñas trabajan- («ese volumen de trabajo que llena los po-
do activamente en grupos, donde la organi- ros durante la jornada laboral»). Nunca,
zación de la clase en rincones suponía una por otra parte, pretendió Larson medir el
atención y un control constantes durante el grado de intensificación, pues se trataba
periodo lectivo y un trabajo extra al termi- más de un planteamiento grand theory —en
nar, que impedía o, en todo caso, recortaba directo y elevado diálogo con los Marx,
el tiempo de recreo o descanso, así como el Touraine, Wright, Ehrenreich, Freidson
de relación con sus compañeros. Con esa o Gouldner, entre otros muchos de una
impresión, el planteamiento del trabajo surge larga lista de citas eruditas—, que de definir
tiempo después, cuando todas esas impresio- una variable operativa empíricamente. En
nes fueron sistematizadas en un proyecto de concreto, por intensificación entendía
investigación que consiguió ser financiado Larson (1980, pp. 167 y 168) la citada so-
por la Universidad Complutense'. brecarga crónica de trabajo, una de las for-
Una sistematización que comienza mas más tangibles de erosionar las prerroga-
con la referencia al concepto de intensifi- tivas laborales de los trabajadores
cación, propuesto inicialmente por la so- cualificados, con manifestaciones que van
cióloga americana Magali Safarti Larson desde no tener tiempo para comer, a no
(1980), basándose en el Libro Primero de tenerlo para estar al día en su campo; que
«El Capital» de Marx, cuando se refiere a destruye la sociabilidad en que se fiinda-
la que llamaba fuerza de «trabajo educa- menta el espíritu asociativo y comunitario,
da». En un denso e interesante artículo, que se agrava en los trabajadores cuya acti-
Larson expresaba su convencimiento de vidad laboral es a menudo individual,
que esa fuerza de «trabajo educada» estaba (donde) el riesgo de aislamiento crece. Al
sometida en el capitalismo tardío a una tiempo que un síntoma familiar de aliena-
creciente presión para conseguir mayor ción en el trabajo y la amenaza de un doble

(1) La investigación recibió una subvención de la Universidad Complutense de Madrid, y el equipo in-
vestigador estaba formado por quien suscribe estas lineas, como director, y José Antonio García Fernández y Pi-
lar Fernández Domínguez. Todos ellos profesores de la Facultad de Educación-Centro de Formación del Profe-
sorado de dicha Universidad, de los departamentos de Sociología VI, Didáctica y Organización Escolar y
Psicología Educativa y de la Educación, respectivamente.

384
riesgo de obsolescencia de las cualificaciones reconocer erróneamente ese proceso de
técnicas, con la posibilidad de encontrarse intensificación como de profesionaliza-
sin acceso al capital simbólico, sobre todo ción, ya que era más bien al contrario, que
en el mundo académico, que transmite co- la intensificación iba acompañada de des-
nocimiento a la vez que lo produce y donde cualificación y, por ende, de proletariza-
la polivalencia tiende a convenirse en un ción.
factor de marginalidad en la producción e Desde entonces, la tesis de la intensi-
incluso consumo del nuevo conocimien- ficación ha llenado un lugar importante
to. Puesto que la producción es especiali- en la teoría neomarxista de la educación,
zada, la polivalencia tiende a permanecer hasta que comenzó a ser puesta en cues-
ligada a la enseñanza y, dado su papel se- tión, a comienzos de los noventa, por au-
cundario en la determinación de las carre- tores como Sandra Acker (1990 y 1992) y
ras académicas y su negativa correlación Andy Hargreaves (1994). En el terreno de
con el capital simbólico, implica que la di- la enseñanza y de un modo conciso, dicha
versificación de cualificaciones a este nivel tesis viene a decir que los procesos de re-
bajo de prestigio es visto como el equiva- forma educativa que se presentan como
lente de la descualificación intelectual. Esta una racionalización de la situación previa,
dimensión especial de la desigualdad inte- suponen un incremento significativo en
lectual y científica genera jerarquías espe- las tareas que deben desarrollar los profe-
cíficas dentro de cada campo, separando sores en su labor en el aula y en el centro;
la producción, es decir, la investigación y de manera que las reformas educativas su-
la distribución, esto es, la enseñanza o ponen para los profesores hacer más tra-
aplicación práctica. bajo en el mismo tiempo que el que pre-
A partir de ese planteamiento teórico viamente realizaban (de ahí el nombre),
acerca de los trabajadores altamente cuali- limitando su tiempo libre y el contacto
ficados de la producción y de los servicios, con sus compañeros y obligándoles, inclu-
arios más tarde Michael Apple (1989) so, a recurrir a realizar horas extras y a tra-
hizo suya la tesis y la dio a conocer en su bajar en casa para afrontar con éxito ese
obra Maestros y Textos, donde la aplicó al aumento de tareas. Como quiera que, ar-
trabajo del profesorado, señalando que era gumentan sus defensores, el resultado de
una de las formas más tangibles de erosio- tal intensificación deviene en la pérdida
nar las condiciones de trabajo de los traba- de calidad en el trabajo docente, la tesis de
jadores de la enseñanza, yendo en su desa- la intensificación debe verse como una
rrollo desde no tener tiempo para tomar manifestación más del proceso de descua-
café, hasta el sentimiento de una sobrecar- lificación profesional que sufren los técni-
ga crónica de trabajo. Unos procesos que cos y trabajadores cualificados con el desa-
eran especialmente ostensibles en las es- rrollo del capitalismo, una forma clara de
cuelas más proclives a aplicar texts o intro- proletarización debida a la pérdida de
ducir currículos preelaborados, lo que ge- control sobre la concepción del trabajo y
neraba un incremento agobiante de las el resultado del mismo: la alienación y la
tareas administrativas y el control sobre separación de la concepción y la ejecución
las tareas del profesorado. La necesidad en el trabajo.
para éste de adquirir nuevas destrezas con Fue ésta la vertiente de la tesis que desa-
las que hacer frente a estas nuevas tareas rrollaron Lawn y Ozga (1987), referiéndose
produjo el espejismo entre el profesorado a la descualificación y desprofesionalización.
de un creciente profesionalismo. En rea- Basándose en la obra de Harry Braverman,
lidad, argumentaba Apple, los profeso- señalaron que los procesos de racionaliza-
res eran víctimas de la falsa conciencia, al ción del trabajo docente, llevados a cabo de

385
manera especial en los períodos de reforma • Supone una diversificación de las
educativa, conllevan en realidad la recualifi- responsabilidades.
cación de unos pocos, que pasan a ocupar • Implica una mayor dependencia
puestos de supervisión y control, sobre una en personal experto.
mayoría que se descualifica a pasos agigan- • Reduce la disponibilidad de tiem-
tados, por la pérdida de cualificación de su po de preparación docente.
trabajo, parcializado en tareas cada vez más • Hace que se acepte voluntariamente
simples, y desprovisto de las funciones de el aumento de trabajo y que se tome
conceptualización. Los profesores pierden, como un rasgo de profesionalidad
de esa manera, autonomía técnica y se des- (Hargreaves, 1996, p. 144).
cualifican y proletarizan, como antaño hi-
cieran el resto de trabajadores técnicos de la Y han sido estas proposiciones de
producción y los servicios. Hargreaves las que se han adoptado
Tanto el concepto de intensificación, como operadores de la investigación, in-
como el de «rutinización», o el de descua- cluyéndose en el guión de las entrevistas
lificación parecen creados a propósito realizadas a las profesoras de Educación
para ser aplicados al proceso de reforma Infantil. La razón de ello ha sido, aparte
emprendido en nuestro país con la experi- de su escueta, concisa y muy operativa
mentación y promulgación de la LOGSE. formulación, seguir el empeño del pro-
Así les pareció, en circunstancias simila- pio Hargreaves, quien señala que dicha
res, a Andy Hargreaves (1991 y 1996), en tesis «es conveniente abrirla a un examen
el caso de la reforma educativa en Ontario empírico más detallado», dado que su
(Canadá) y a Sandra Acker (1990 y 1992) «apoyo empírico sigue siendo reducido»
y a Campbell y Neill (1994) en relación (Hargreaves, 1996, p. 145), para lograr
con la reforma educativa inglesa de 1988. de esa manera mayores dosis de eviden-
En ese sentido, el estudio de Hargreaves cias empíricas. Una apertura que ha de
supone un considerable avance en la ope- hacerse con las debidas reservas, como
ratividad y aplicación del concepto de in- hacen Campbell y Neill (1994, p. 164)
tensificación al trabajo docente, respecto cuando hablan de tres dificultades. En
al planteamiento teórico de Larson y más primer lugar, de la que llaman histórica o
vago y genérico de Apple (1986). Estable- temporal, en relación con el análisis de
celo que llama «proposiciones dentro de tipo longitudinal: si la intensificación
la tesis de la intensificación», que no son significa que los profesores hacen ahora
sino las principales maneras que tiene la más trabajo, habría que preguntarse más
intensificación de manifestarse en el tra- trabajo que cuándo: que hace un mes,
bajo del profesorado. Literalmente, señala que el curso pasado o que hace tres arios?
que la intensificación: Igualmente: en qué medida más que an-
tes? que acaso es conocida y posible
• Lleva a una reducción del tiempo de medir la cantidad de trabajo realizado
de descanso. en el pasado? En segundo lugar, habría
• Conduce a la falta de tiempo para que aclarar la coincidencia o no entre in-
poder estar al día en la profesión. tensificación y descualificación; negada
• Reduce las interacciones con los por Larson pero defendida por Apple y
colegas/compañeros. Lawn y Ozga, pues una u otra suponen
• Genera sobrecargas crónicas de tra- repercusiones importantes en la polémi-
bajo. ca entre la proletarización y la profesio-
• Reduce la calidad del trabajo al nalización docente. Argumentan, en ter-
obligar a trabajar con «recortes». cer lugar, que no está probado que la

386
intensificación sea un fenómeno relacio- ral docente? Así parece indicarlo una lec-
nado con el capitalismo tardío, pues los tura general de la LOGSE y un análisis deta-
datos de la OIT sobre las condiciones de llado del Real Decreto 1333/1991 de 6 de
trabajo de los profesores en el mundo in- septiembre (BOE núm. 216, de 9 de sep-
dican que, a diferencia de lo que señalaba tiembre de 1991) que desarrolla el currí-
Larson, no se aprecian diferencias sustan- culum de la LOGSE para Educación Infan-
tivas de intensificación entre las econo- til, fijando sus aspectos básicos, los
mías capitalistas y otras socialistas como objetivos, los contenidos (conceptos, pro-
la de la República Popular China. cedimientos y actitudes), criterios de eva-
luación y metodología de esta etapa. Una
etapa que, en línea con los principios de la
LA NUEVA EDUCACIÓN INFANTIL educación compensatoria explícitamente
DE LA LOGSE: LA PEDAGOGÍA recogidos en la Ley, se considera como un
INVISIBLE Y SUS REPERCUSIONES eficaz instrumento de compensación de
EN EL TRABAJO DOCENTE «todo tipo de desigualdades y carencias
que tienen su origen en las diferencias del
¿En qué consiste el cambio pedagógico im- entorno social, cultural y económico». Y
pulsado peor la Ley Orgánica de Ordenación unos contenidos básicos que, en línea con
General del Sistema Educativo? En general, la idea de curriculum abierto ya planteada
y utilizando la terminología de Bernstein por el Diseño Curricular Básico aparecido
(1988), el cambio pedagógico de la LOGSE arios antes en pleno proceso de experi-
en Educación Infantil, se puede ver como la mentación de la reforma, requieren «ulte-
introducción de una pedagogía invisible, en rior determinación por parte de los profe-
remoción de la pedagogía visible existente sores en diferentes momentos» y que, por
con anterioridad, según la caracterización tanto, serán desarrollados sucesivamente,
que aparece en el cuadro I, comparativo de en un proceso en cascada, por las Comu-
ambas pedagogías'. nidades Autónomas con competencias en
y supone realmente un cambio sus- materia educativa y los equipos docentes,
tancial que pueda ser identificado que elaborarán, para la correspondiente
como un proceso de racionalización labo- etapa unos:

(2) Para el sociolingüista inglés Basil Bernstein, el código educativo es la gramática profunda que regula
tanto las estructuras y relaciones de poder, a través de la clasificación (C), como la forma de su transmisión y ad-
quisición en los diferentes contextos comunicativos (familia, trabajo, escuela...), a través de la enmarcación (en
inglés,framing). Las diferentes modalidades existentes se pueden resumir en dos grandes tipos de códigos edu-
cativos: agregados, que son aquellos modos de transmisión educativa que se caracterizan por tener una clasifica-
ción y una enmarcación fuertes (+C +E); e integrados, que se corresponden con las formas de enseñar de clasifi-
cación y enmarcación débiles (—C —E). Bernstein (1985) equipara los códigos agregados e integrados con las
que respectivamente denomina pedagogías visible e invisible, cuyas diferencias básicas radican en la manera
como se transmiten los criterios y en su grado de especificidad: conforme mas implícita sea la modalidad de
transmisión y más difusos los criterios, más invisible es la pedagogía, y conforme más específicos sean los crite-
rios, más explícita es la manera de su transmisión y mas visible la pedagogía. Para Bernstein, las ideologías de la
educación son ideologías de clase y el conflicto entre las pedagogías visibles e invisibles es un conflicto ideológi-
co dentro de las dos fracciones opuestas de la clase media, que tienen formas de socialización diferentes, que de-
rivan en las pedagogías visibles e invisibles. Así, la socialización de la vieja clase media (la pequeña burguesía
propietaria) se da dentro de una clasificación y una enmarcación fuerte, mientras que la de la nueva clase media
(aquella que obtiene sus rentas de la educación) se da en una clasificación y enmarcación débiles. Estas dos for-
mas de solidaridad surgen de los desarrollos de la división del trabajo dentro de sociedades de clase.

387
CUADRO I
Modelos de pedagogías visible e invisible
PEDAGOGÍA INVISIBLE PEDAGOGÍA VISIBLE

Clasificación y enmarcación débiles: —C—E Clasificación y enmarcación fuertes: +C+E


Control implícito Control explícito
Nueva clase media Vieja clase media
Integración entre categorías curriculares Aislamiento entre categorías curriculares
Juego Lecto-escritura
Profesionalización docente Bajo estatus docente
Solidaridad orgánica personalizada Solidaridad orgánica individualizada
Espacios grandes, flexibles y débilmente clasi- Espacios fijos, reducidos y fuertemente clasi-
ficados ficados
Comunicación interpersonal Relaciones competitivas
Ritmo lento de adquisición de conocimientos Lectura y escritura precoces
Desconocimiento del alumno de su situación Conocimiento de la situación frente a los demás
respecto a los demás Clasificación fuerte en edad y género
Clasificación débil en edad y género Evaluación clara y precisa
Evaluación múltiple y difusa Actitud universalista
Actitud particularista Clasificación débil entre padres y profesores
Clasificación fuerte entre padres y profesores en métodos de transmisión del conocimiento
en métodos de transmisión del conocimiento (métodos comprensibles a los padres)

proyectos curriculares de carácter general, una distribución flexible y fimcional del es-
en los que el curriculum establecido se con- pacio y el tiempo, y la formulación de la
crete de acuerdo con las circunstancias del idea de comunidad educativa que acarrea
alumnado, del centro educativo y de su en- una integración particular entre escuela y
torno socio-cultural [...] Los proyectos cu- familia.
rriculares han de desarrollarse luego en pro- • El principio educativo de la globa-
gramaciones por ciclos en las que participen
todos los profesores responsables de los
lización significa que el aprendizaje
no se realiza mediante la acumula-
mismos. Finalmente, cada profesor, en el
marco de estos proyectos y programacio-
ción segmentada o disgregada de
nes, ha de realizar su propia programación.
conocimientos, sino como resulta-
do de la interrelación de conteni-
Las características básicas del currícu- dos procedentes de las diferentes
lum de Educación Infantil diseñado por la áreas curriculares: identidad y au-
LOGSE, que el Real Decreto expone bajo el tonomía personal, medio físico y
epígrafe «Principios metodológicos de la social y comunicación y represen-
etapa» y que constituyen lo que podría- tación. Significa, como el propio
mos llamar, siguiendo a Bernstein, una Decreto recoge, que el aprendizaje
pedagogía invisible son: el principio de la es el producto del establecimiento de
globalización, la prescripción de una peda- múltiples conexiones, de relaciones
gogía activa con una evaluación continua, entre lo nuevo y lo ya aprendido. En

388
este sentido, el principio de globali- Se evitara la falsa dicotomía entre juego
zación aparece íntimamente ligado y trabajo escolar (p. 56).
a un modelo pedagógico dinámico
• Por otra parte, los contenidos cu-
por activo.
rriculares no son mera ni única-
• La pedagogía activa formula de mente conceptuales, sino también
manera sistemática la idea, proce- actitudinales y procedimentales,
dente de Piaget y ya formulada en razón por la que la pedagogía invi-
el Dcs, de que la acción es la fuente sible puesta ahora en vigor es una
principal de todo aprendizaje, en- superación —o, al menos, así lo
tendido éste como una continua plantea la Ley—, de las otrora domi-
construcción a partir de lo aprendi- nantes y a partir de ahora obsole-
do y de aquello que resulta signifi- tas, técnicas de transmisión basa-
cativo para el niño. Se trata, pues, das en el verbalismo: la existencia
de una pedagogía de carácter cons- de conceptos y actitudes —dice la
tructivista, que implica un aprendi- LOGSE- no implica que deban ser
zaje significativo. Como recoge en abordados de manera transmisiva y
sus páginas el propio Real Decreto: verbalista (p. 56). Lo que en parale-
lo implica que el modelo de evalua-
los aprendizajes que el niño realiza en ción también cambia y de manera
esta etapa contribuirán a su desarrollo
sustancial. El Real Decreto prescri-
en la medida en que constituyan apren-
dizajes significativos (y establezcan) re-
be, en línea con la evaluación múl-
laciones entre sus experiencias previas y
tiple y difusa con que Bernstein ca-
los nuevos aprendizajes (p. 55). racteriza a la pedagogía invisible,
un modelo de evaluación continua
La actividad física y mental del niño es
una de las fuentes principales de sus
y formativa, cuya técnica funda-
aprendizajes y de su desarrollo. Esta ac-
menta en las entrevistas con los pa-
tividad tendrá un carácter constructivo dres y la observación (pp. 53 y 58).
en la medida en que a través del juego, la • La LOGSE también presenta un aula
acción y la experimentación descubra diferente, con una distribución
propiedades y relaciones y vaya constru- ble y .fiincional del espacio y el tiempo,
yendo sus conocimientos (p. 56). que supone el reconocimiento de
una filosofía que pretende hacer del
La principal estrategia de aprendizaje uso del espacio y del tiempo un
del nuevo currículum es el juego, entendi- principio organizativo del aprendi-
do en un sentido que no es ni extrínseco; zaje cooperativo, en el que el con-
es decir, recompensa tras un trabajo bien trol del profesor aparezca descentra-
hecho; ni táctico, es decir, para solucionar do y solamente implícito. Es lo que,
problemas de orden o disciplina en el en la práctica de la escuela, se cono-
aula; sino intrínseco, es decir, como ins- ce como el trabajo o la metodología
trumento de aprendizaje por sí mismo. de rincones. Como en el resto de
Como dice el decreto: principios, el Real Decreto no se
queda en lo expositivo, sino que en-
Es imprescindible destacar la importan- tra de lleno en lo preceptivo, a veces
cia del juego como la actividad propia con notable decisión:
de esta etapa. En el juego se aúnan un
fuerte carácter motivador (e) importan- Una adecuada organización del ambiente,
tes posibilidades para que el niño o niña incluyendo espacios, recursos materiales y
establezcan relaciones significativas [...] distribución del tiempo sera fundamental

389
para la consecución de las intenciones abierta a la familia, con lo que la
educativas [A Se debe prever que los ni- profesora queda bastante desarma-
ños dispongan de lugares propios y de uso da. Además, asegura Bernstein
común para compartir, para estar solos o (1985, p. 97), la profesora «tam-
para jugar y relacionarse con los demás. bién tiene dificultades porque la
E ... ] (p. 57) pedagogía invisible presupone una
forma particular de socialización
• La idea de comunidad educativa primaria maternal, un pequeño
implica una clasificación débil en- número de alumnos y una arqui-
tre escuela y familia en el terreno tectura particular. La pedagogía in-
de la comunicación, pero fuerte en visible —termina Bernstein— es una
el terreno de la socialización, ya pedagogía costosa porque tiene su
que los padres han sido socializa- origen en una clase costosa: la clase
dos en una pedagc:Va visible y no media».
comprenden la socialización en la • El objetivo final que se plantea la
invisible, por lo que si quieren ser Educación Infantil tal y como apa-
útiles, meten la pata y es la causa de rece en la reforma LOGSE, es la cons-
continuas presiones sobre el profe- trucción de una persona reflexiva,
sorado. Esta idea parte del supues- capaz de actuar con autonomía y
to de que, la edad de los alumnos de descubrir de manera integrada y
facilita y presupone la colabora- global su medio natural y social,
ción natural en el trabajo escolar integrándose en la sociedad de una
entre el profesorado y los padres. manera fluida e integradora. Con
Este trabajo comunitario soslaya el palabras del Real Decreto:
reconocimiento de una contradic-
ción real entre escuela y familia, su- Es objetivo de la Educación Infantil que
poniendo c ue la escuela debe com- el niño y la niña puedan actuar con au-
partir con kr familia el importante tonomía, confianza y seguridad en los
papel de proporcionar (se obvia de sistemas sociales más próximos, cono-
manera deliberada el término ciendo y utilizando las normas que per-
transmitir conocimientos) expe- miten convivir con ellos (p. 26).
riencias básicas para su desarrollo y El descubrimiento del medio implica
primeros aprendizajes, con las ba- una actuación de la persona en la que
rreras y la distancia que supone el pone en juego procedimientos de obser-
vación, de exploración, de recogida de
cambio pedagógico incorporado
datos y de formulación de metas. Estos
por la Reforma. Esta integración procedimientos le permiten ir cono-
particular o contradicción se agra- ciendo y participando en su medio
va si consideramos la asunción, (p. 26).
conservadora según Taylor (1986),
que recoge el texto del Real Decre- Se procede así a hacer posible esa soli-
to cuando reconoce que la función daridad orgánica personalizada que predi-
educativa de los centros de Educa- caba Durkheim y que Bernstein (1985,
ción Infantil debe entenderse como p. 82) atribuye como rasgo a la pedagogía
complementaria de la que ejerce la invisible. Un modelo de análisis que, en
familia (p. 58). Por otra parte, esa definitiva, puede ser aplicado a la Educa-
idea supone una clasificación débil ción Infantil que diseña la LOGSE, pues el
entre escuela y familia, en cuanto a código educativo que subyace se puede
relaciones sociales: la escuela está hacer equiparable con el integrado, ya que

390
existe tanto una clasificación como una mayoritaria entre las profesoras Parvulis-
enmarcación débiles. En el sistema educa- tas y Profesoras de Educación Preescolar
tivo español se da una clasificación débil y, en concreto, entre los cambios que la
en la educación infantil, donde no existen LOGSE introduce, hay cuatro que parecen,
asignaturas, y en su lugar la LOGSE señala a priori al menos, susceptibles de ser con-
que: siderados intensificadores, es decir, causas
Los contenidos educativos se organizarán
declaradas de intensificación y sobrecarga
en áreas que se correspondan con ámbitos en el trabajo de las profesoras de Educa-
propios de la experiencia y desarrollo infan- ción Infantil. En primer lugar estaría la
tiles y se abordaran a través de actividades obligación de elaborar Proyectos Educati-
globalizadas (Arts. 8 y 9). vos de Centro, Proyectos Curriculares de
etapa y Programaciones de aula. En se-
En su desarrollo posterior, tales áreas gundo lugar, los nuevos procedimientos
en Educación Infantil son tan sólo tres: las de evaluación cualitativos y difusos, con-
de identidad y autonomía personal, de co- cretados en la prescripción de unos infor-
nocimiento de los medios físico y social, y mes cualitativos, individuales y trimestra-
la de comunicación y representación. En les, registrados por escrito y basados en
cambio, en la educación primaria son seis una entrevista preceptiva trimestral con
(art. 14) y en la secundaria obligatoria lle- cada uno de los padres, generalmente ma-
gan a ser hasta nueve (Art. 20), viendo dres, de cada uno de los niños o niñas.
como, conforme subimos por los ciclos Estos dos cambios van a constituir la base
del sistema educativo, se va reforzando de lo que las profesoras llaman despectiva
cada vez más la clasificación (+C), hasta y sarcásticamente el papeleo. Como terce-
llegar al bachillerato y la universidad, ra fuente de intensificación se percibe la
donde las áreas son ya «materias» o asigna- clasificación débil entre el colegio y la fa-
turas y cada vez más especializadas. milia, pues va suponer, además de lo di-
Además, y para terminar con el razo- cho respecto a las nuevas formas de eva-
namiento, en Educación Infantil al me- luación, una mayor apertura del colegio
nos, la LOGSE supone la profesionalización hacia las familias, a la que se le considera,
del profesor: su especialización, su carac- como se ha visto, responsable primera de
terización como profesional reflexivo y la educación, con las consiguientes reper-
autónomo, que trabaja e investiga en cusiones que ello puede acarrear de des-
equipo y que está sujeto a una formación cualificación docente. Y por último, pero
permanente, mediante cursos especializa- no menos importante, la profesionaliza-
dos. En lo relativo al personal que atende- ción podría añadirse a esta lista de efectos
rá estas enseñanzas, el Artículo 10 de la intensificadores a priori, por lo que signi-
LOGSE señala que: fica de cursos en horarios extraescolares,
muchas veces, y la presión en sf de obtener
La educación infantil será impartida por los créditos suficientes para su validación
maestros con la especialización corres-
pondiente. En el primer ciclo los centros
como formación válida (sexenios).
dispondrán asimismo de otros profesio-
La idea del curriculum abierto, pergeria-
nales con la debida cualificación para la do en lo fundamental por las administracio-
atención educativa apropiada a los niños nes educativas y a desarrollar y completar
de esta edad. por los equipos docentes, encierra en sí un eu-
femismo, cual es el considerar que todo gru-
Todos estos cambios curriculares re- po humano formado por personas que,
presentan modificaciones sustanciales merced a criterios administrativos, coinci-
en la manera de trabajar anteriormente den en un mismo ámbito laboral, en este

391
caso centro escolar, pueda constituir sin más estudiar sus consecuencias en Educación
un equipo docente; sin tener en cuenta qué Infantil, el sector educativo donde el tra-
elementos en común les unen o qué meca- bajo docente ya parece que es más intenso
nismos colegiados funcionan en la coordi- y que cuenta, además, con un 97% de
nación y elaboración de su trabajo más allá mujeres profesoras. El estudio no por mo-
de la misma titulación o la pertenencia, en desto ha tenido resultados que desmerez-
su caso, a un mismo cuerpo de funcionarios. can, pudiendo incluso considerarse de
Aunque, en el caso sue nos trae, bien es sorprendentes, si se comparan con los es-
cierto que esa denominación a priori de la tudios anglosajones de referencia, y, cuan-
plantilla de un colegio como equipo docente do menos, interesantes, si los valoramos
parece casar muy adecuadamente con la por lo que aportan al conocimiento del
percepción que las propias profesoras de profesorado. Podemos considerar tres as-
Infantil tienen de su trabajo como un traba- pectos distintos en esos resultados: un me-
jo cora4 más que individual. Por lo general, jor conocimiento del mundo aparte que
las profesoras suelen hablar en plural para es la Educación Infantil; la existencia de
referirse a su trabajo, que lo consideran un una gama dual de profesorado en su inte-
trabajo coordinado. Así, Berta, con 25 años rior y la crítica y no verificación de la tesis
de experiencia, decía que «en infantil se ha de la intensificación.
trabaj ado siempre muy coordinado todo el El primer resultado no buscado, aun-
mundo», y Carolina, con 12 arios, que «tra- que implícitamente asumido, es el reco-
bajamos muy coordinados en el ciclo». Pero nocimiento de la especificidad del mundo
eso no debe obviar el considerar que dentro de la Educación Infantil, consistente en
de esa voluntarista y reglamentista constitu- un trabajo intenso, continuo y realizado,
ción de equipos docentes se pueden esconder por lo general, en equipo, que conduce a
realidades diversas, como las narradas al co- un gran compañerismo. Se podría consi-
mienzo del artículo. derar, utilizando una metáfora teatral,
Así pues, la 1 OGSE puede considerarse como un trabajo de tipo coral. Esto es algo
como una reforma en un sentido raciona- en lo que insisten los protagonistas y que
lizador, susceptible de ser asumida como enfatizan los analistas. Así, a lo largo de las
factor de intensificación en el trabajo do- entrevistas, una y otra vez, las profesoras
cente. Veamos si así ocurre. insisten en lo que Tofíi, una profesora
ejerciendo en un colegio público del cen-
tro de Madrid, llamaba un mundo aparte,
LA EDUCACIÓN INFANTIL, sin conexiones con el resto del colegio, se-
UN MUNDO APARTE parado de Primaria:
Con este planteamiento y marco teórico Infantil es como un mundo aparte, que na-
se ha realizado un diseño cualitativo' para die quiere saber nada de Infantil (se sonríe),

(3) La investigación ha consistido, tras la lectura de la literatura al respecto y la definición del marco teó-
rico ya reseñado, en una primera serie de entrevistas de orientación, captación y fijación de vocabulario y son-
deo, realizadas a profesoras, directores escolares y expertos en Educación Infantil; pasando, a continuación, a
una nueva serie de veinte entrevistas a otras tantas profesoras con más de diez años de antigüedad en Educación
Infantil, a las que previamente se les había observado en sus aulas. Al final de las entrevistas se les pidió que refle-
jaran su dedicación en horas de trabajo diarias y semanales, pero este dato resultó inservible, porque la práctica
totalidad de profesoras entrevistadas pusieron la dedicación oficial. Aunque no se pretendía una validez estadís-
tica, la saturación de categorías y reiteración de respuestas, así como la facilidad de establecer tipologías, permi-
ten hablar de una validez teórica suficientemente consistente.

392
y nosotros nada de los demás, tampoco Infantil, la percepción que tiene de su tra-
(Tofii, 16 arios de antigüedad). bajo el profesorado, puede resumirse en
En el Colegio este tampoco te creas que hay que es un trabajo globalizado e intenso ya
mucho intercambio entre profesores. Quie- de por sí, sin que la reforma educativa lo
ro decir: Infantil apenas se ve con los de Pri- haya intensificado aún más. Tan sólo, si
maria (Amelia, 18 arios de antigüedad). cabe, en más papeleo.
Hay como dos mundos muy separados, Un mundo aparte que también es re-
¿no?: el de Infantil y el de Primaria (Lucia, conocido por la literatura educativa, en
23 años de antigüedad). general, y la sociológica en particular. Así
Una expresión, la de un mundo aliarte lo hacían ya un cuarto de siglo atrás, en
que otras compañeras ayudaban a dotar plenos años setenta Rachel Sharp y Tony
de contenido como un trabajo intenso y Green (1975), quienes ven la educación
global, cuando hablan de que la gente de infantil desde la perspectiva del control, y
Educación Infantil es muy inquieta (Luisa, Ronald King (1978), para quien la ideolo-
19 arios), de que tienen un ritmo de traba- gía de la educación centrada en el niño y
jo muy activo (Carolina, 12 arios); por lo su condición de inocente marcaba ese ni-
que trabajan muy agobiadas (Nines, 23 vel educativo, que pudiera ser caracteriza-
arios) y donde no tienes ni un momento re- do como de clase media, con la mixtifica-
lajadita (Sofía, 20 arios). Un mundo apar- ción de lo bello y lo brillante. Y lo sigue
te donde aparecen muchos diminutivos, haciendo Jennifer Nias (1989) en los
quizás en relación con el tamaño y la edad ochenta, que se ocupa tanto de las recom-
de los niños, a los que se refieren las maes- pensas afectivas y, al tiempo, del estrés
tras más antiguas como parvulitos y las que acarrea a las maestras el trabajo
más jóvenes como toritos; donde se hacen con niños; sin olvidar análisis mas dramá-
fichitas de caminitos, o se dibujan pollitos; ticos, en términos de «prisiones», como es
siguiendo siempre unos objetivos muy con- el caso de Carolyn Steedman (1987,
cretitos. Pero un mundo aparte que puede p. 118), para quien: «enseriar a niños pe-
terminar apartado, donde el peligro radica queños es, de una u otra manera, una reti-
en la proximidad que existe entre el mun- rada de la vida social general y de las rela-
do aparte y el gueto, algo fácil de ver, ade- ciones adultas al completo». Y lo
más, en la arquitectura y disposición espa- continúan, en plenos arios noventa, San-
cial de los propios centros, que cuentan dra Acker (1990 y 1992) y el equipo diri-
con pabellones separados propios para la gido por Louis Evans (1994), que insisten
Educación Infantil. en el «constante sentimiento de estar es-
Un mundo muy acostumbrado al tra- tresadas» (Evans et al., 1994, p. 174), en-
bajo por equipos, como muestra de su carác- tre otras cosas por «la preocupación de las
ter muy cerrado y corporativo, que aunque profesoras de sentirse profesionalmente
también puede verse en términos propicia- competentes» (Evans et al., 1994, p. 194);
torios, de la queja victimista querida a todo o Jill Bourne (1994, p. 278), que se refiere
colectivo profesional, a medio camino en- al mundo del profesor de infantil como
tre los cierres de exclusión e inclusión, es uno donde la amistad entre los agentes
necesario reconocer tras la observación de educativos debe coincidir con el espíritu
las aulas, por su ritmo, muchas veces frené- familiar y una actividad docente omnis-
tico, y la distancia en —como se diría anti- ciente (saber de todo, de todos y en todo
guamente— «edad, saber y gobierno», entre momento lo que hace cada niño) con la
profesoras y niños o niñas en las aulas. La labor de orquestación en un todo armo-
realidad del trabajo docente en Educación nioso. El referido trabajo coral.

393
UNA TIPOLOGÍA DE PROFESORAS trabajar de forma más dinámica, más activa,
DE EDUCACIÓN INFANTIL: ENTRE por rincones, haciendo talleres y articulando
CONVENCIONALES Y REFLEXIVAS las distintas áreas en un trabajo globalizado.
Anteriormente se trabajaba de manera
Un segundo grupo de hallazgos es el esta- —como decía una profesora plenamente
blecimiento, atendiendo a su práctica do- identificada con la metodología de rinco-
cente, de una tipología del profesorado de nes— muy convencional:
Educación Infantil, entre el polo tradicio- Yo trabajaba, recuerdo, pues hace diez
nal o convencional y el innovador o refle- años o así, [...] de una forma muy conven-
xivo, cuyas ubicación y características tí- cional. Cada niño estaba individualmente
pico-ideales aparecen, en lo fundamental, con su trabajo y trabajaba individualmente
en el gráfico I y en el cuadro II. [...]. En la clase de cinco años, el objetivo
Desde los inicios del proceso de experi- principal en aquella época —te estoy ha-
mentación hasta su promulgación como blando de los años ochenta, porque en los
Ley, la ioGsí ha generado una serie de cam- noventa ya empezó este movimiento— era
bios que, aunque reacias a admitir que les la lecto-escritura, adquirida incluso escri-
han repercutido individualmente, las profe- biendo al dictado. ¡No hacíamos otra cosa
soras conocen y distinguen. Así, en cuanto a más que leer y escribir! Era una escuela
las técnicas que hay que utilizar, reconocen mucho más dirigida a conseguir objetivos,
que, frente a los métodos conductistas, desti- ... objetivos y objetivos muy enfocados a la
nados a conseguir objetivos, ahora hay que Primaria (Lucía).

GRÁFICO I
Tipología de/profesorado de Educación Infantil

Acuerdo con Objetivos


ixxisE: Juego simbólico,
constructivismo

INNOVADORAS

OPOSITORAS

Desacuerdo ADAPTADAS: Acuerdo con


con medios ECLÉCTICAS Y medios LOGSE:
inGsE: CONFORMISTAS Pedagogía
Pedagogía Invisible
Visible

RITUALISTAS
PARVI T LIST.\ S

Desacuerdo con Objetivos


1.1kisu.: Transmisión.
I.ecto-escritura

394
CUADRO II
Modelo dual de/profesorado de Educación Infantil
MODELO
MODELO LOGSE: CONVENCIONAL:
PROFESORA REFLEXIVA PROFESORA
TRADICIONAL
PRIMERA IMPRESIÓN: — Entusiasmo — Actitud defensiva: autosu-
RASGOS PERSONALES — Uso de un lenguaje riguroso: ficiencia.
argot técnico-profesional — Continua referencia al pa-
peleo.

CÓMO TRABAJA: — Trabajo globalizado. — Fichas o libro de una edito-


METODOLOGÍA Proyectos. rial.
DOCENTE —Material propio, autoelabo- — Combinadas con rincones
rado: fotocopias, reciclado, como mecanismo de orden
— El juego como estrategia. y gestión espacio-temporal.
— Programación real. — El juego como táctica.
— Pedagogía invisible: C-E. - Programación ficticia.
— Pedagogía (pseudo-in)visi-
ble: c E.
ORGANIZACIÓN —Flexibilidad espacio-tem- — Rigidez espacio-temporal:
DEL AULA poral: moqueta y rincones, espacios y horario fijos
— Libertad de agrupación. (mañana-fichas, tarde-plás-
tica).
— Asignación de tareas por
profesor.

PERCEPCIÓN — Reconocimiento personal. — Negación personal: conti-


DE LOS CAMBIOS —Reconocimiento de dife- nuidad.
rencias. — Reconocimiento exterior.

PERCEPCIÓN — Intrínseca: Centralidad tra- — Extrínseca: LOGSE e Inspec-


DE LA INTENSIFICACIÓN bajo = ción.
— Intensificación con satis- — Mucho papeleo vs. autosufi-
facción. ciencia.
MODELO — Extendida: responsabilidad — Restringida: responsabilidad
DE PROFESIONALIDAD ante la comunidad educa- ante si y sus alumnos.
tiva.

RELACIONES — Cooperativas y espontá- — Formales y reglamentarias.


CON PADRES neas. — Códigos similares: E+/C-.
— Códigos diferentes: E-/C+. - L,ecto-escritura.
— Pre-lecto-escritura.

395
Aunque, claro está, también antes era los padres, sino de los propios niños. Se trata,
más difícil plantearse el trabajo personali- en cualquier caso, de un elemento central,
zado y activo, con las ratios de alumnos fundamentalmente en las clases de 5 arios,
por clase existentes con anterioridad a la ya que padres y alumnos lo piden y los pro-
entrada en vig_or de la LOGSE; como reco- fesores más convencionales están de acuer-
nocía una profesora que «conocía como se do con este contenido eminentemente
trabajaba antes» y las dificultades que para transmisivo. Es un reducto del pasado que
trabajar como ahora pretende la ley: contenta a padres y a niños y que muchas
profesoras reflexivas no tienen más reme-
No se podía trabajar de esta manera, por-
dio que aceptar (así aparece de manera la-
que cada compañero tenía 42 alumnos en el
aula y entonces no había manera de trabajar
tente, implícita en las conversaciones) bien
ni en rincones, ni por asamblea, ni por
para estar a bien con sus compañeras o con
nada: se trabajaba en plan antiguo (Pilar). los padres: su solución a tal- dilema es el
método constructivista.
En cuanto a los contenidos (que todo Es llamativo que, en general, reconoz-
el mundo sabe que, además de los concep- can que esos cambios existen, pero que no
tuales, consisten en los actitudinales y los les afectan personalmente. Por una u otra
procedimentales), el tema estrella en el razón, cada profesora entrevistada parece
pasado, la lecto-escritura, es relegado a un que los cambios no van con ellas: todas los
segundo plano, ya que un elemento sus- incorporan en su trabajo pero ninguna re-
tancial que introduce la reforma es, como conoce que sea a causa de la reforma;
dice Lucia (23 años de antigüedad), una unas, porque ya participaban de esos cam-
de las profesoras identificadas con la bios antes de entrar en vigor la reforma y
LOGSE: que no considera la lecto-escritura
otras porque sólo entiende que se tratan
como materia curricular de Educación de papeleo o, según constan en las graba-
Infantil. Otra de estas profesoras lo reco- ciones, pijotadas. El repertorio más signi-
nocía como un triunfo personal: ficativo de opiniones puede ser resumido
Hemos quitado la obsesión de enseñarles en los tres que siguen:
nada más que a leer y a escribir, porque he-
La verdad es que poco ha cambiado, y los
mos comprendido que había muchos más te-
cambios que haces los introduces tú (Luisa,
mas que trabajar: la psicomotricidad, los há-
19 años de antigüedad).
bitos, las actitudes...; y la lecto-escritura sf se la
trabaja, pero no es sólo esto sino muchas más Es verdad que han cambiado las cosas, lo que
cosas (Pilar, 17 años de antigüedad). pasa es que nosotras trabajamos prácticamen-
te igual. Antes, en lugar de llamarles proyec-
Sin embargo, es una supresión de ki es- tos, les llamabas juego dramático... Han cam-
clavitud de la lecto-escritura más aparente biado a nivel de ideas o formal, no tanto a
que real, pues si su relajación es celebrada nivel práctico. En nuestro centro en concreto
por las profesoras identificadas con la eh? (Sofía, 20 años de antigüedad).
LOGSF., éstas la siguen practicando, aunque No, no he notado grandes cambios con la
sea en la forma constructivista o como adap- LOGSE. Yo he seguido más o menos igual en
tación o concesión al trabajo en equipo con mi sistema y métodos de enseñanza (Ame-
compañeras más convencionales. Por su lia, 18 años de antigüedad).
parte, las profesoras convencionales, sim- Nosotros ya veníamos trabajando el Libro
plemente obvian tal relegación y siguen Blanco desde antes. La LOGSE lo único que
con la enseñanza de la lectura y escritura. ha hecho es confirmar lo que nosotros está-
Al fin y al cabo, justificaba la profesora Lu- bamos haciendo (Carolina, 12 años de anti-
cía: hay una demanda, no solamente social de güedad).

396
No he notado ningún cambio. Sólo a nivel Tal y como se puede ver en el gráfi-
burocrático: más papeles que rellenar (Ni- co I, el resultado de tal implantación es la
nes, 23 arios de antigüedad). existencia en los centros de Educación
Infantil de un modelo bipolar de profeso-
Pareciese como si la reforma hubiese rado, entre cuyos polos se instala como un
pasado como un rayo de luz por un cristal: continuo una mayoría adaptada; convi-
sin mancharlo ni romperlo. Pero no, lo que viendo todos ellos y siendo compatibles
parece mostrarse en esas negativas es una de- con la reforma: los primeros, identificán-
fensa de su autonomía profesional y dos di- dose con sus objetivos y métodos, con una
ferentes respuestas a la reforma: proyectos actitud conforme y, en muchos casos, in-
de profesionalización y actitudes rutinarias. novadora; los segundos, adaptándose de
La reforma impulsada por la LOGSE, en Edu- manera ritualista.
cación Infantil, ha conducido a una polari-
zación del profesorado entre quienes se ma-
nifiestan entusiastas y favorables ante la LA PROFESORA LOGSE:
misma, y quienes manifiestan una actitud UNA PROFESIONAL EXTENSIVA Y REFLEXIVA
pasiva, cuando no desfavorable, pero adap-
tan sus prácticas docentes a las derivadas de La primera impresión que dan las profeso-
la filosofía general de la ley. Las profesoras ras reflexivas, identificadas con la reforma
que se encuentran en la primera posición, es su entusiasmo y disponibilidad a contes-
muestran una actitud favorable y conforme, tar. En medio de un continuo sometimien-
con una dedicación consciente y un trabajo to a tests diversos y entrevistas varias, son
activo, pudiendo caracterizarse por lo que las que primero aparecen dispuestas a ser
Broadfoot y Osborn (1988) llaman profe- observadas o a contestar a las presuntas: a
sionalidad extendida y por adoptar un mo- colaborar, digamos, con los investigadores.
delo activo de profesor reflexivo. Su pedago- Tal disponibilidad, por otra parte, no de-
gía se puede identificar como invisible, por cepciona porque, a la disponibilidad se le
su trabajo integrado y control implícito, uti- une, empezado el trabajo, la prodigalidad
lizando de manera sistemática el trabajo glo- en las respuestas, con un conocimiento de
balizado y la técnica de rincones. Por el con- los temas que se traen entre manos y una
trario, las profesoras menos o nada precisión terminológica que apabullan. A
identificadas con la reforma, bien siguen medida que se vayan viendo sus rasgos de-
con su metodología pasiva basada en la fi- finitorios (que deben ser considerados
cha, hoy plenamente institucionalizada por siempre como típico-ideales y, por ende,
las editoriales en libros de texto; o bien se generalizables), se podrá ir viendo ese entu-
adaptan de un modo ritualista o de confor- siasmo y ese dominio del lenguaje técnico,
midad, negociando su situación en la nueva del argot profesional de la reforma.
legalidad. A diferencia de las anteriores, Llevan a cabo un trabajo globalizado,
muestran una profesionalidad restringida, por proyectos, y sólo en ocasiones utilizan
su pedagogía es más visible y hacen un uso fichas; unas fichas que, en uso de su pro-
instrumental de las técnicas mas acordes fesionalidad y autonomía deciden y elabo-
con la reforma, como las de talleres o rinco- ran ellas mismas, fotocopiando algún texto
nes, sustancializando o cosificando el mé- de alguna editorial. Tal y como preceptúa
todo. la LOGSE y el Real Decreto 1333/1991, la

(4) En un estudio anterior, acerca de la formación en centros (Guerrero y Feito, 1996), se pudo apreciar
también la identificación entre el grado de innovación educativa y el número de fotocopias realizadas.

397
metodología es el juego en un sentido intrín- otra, pero son las que nosotros vamos fotoco-
seco, como instrumento de aprendizaje per piando. (Carolina, 12 años de antigüedad)
se. Una profesora, que utiliza la primera per-
sona del plural, no en sentido mayestático, En resumen, este modelo de profesora
sino para enfatizar el carácter coral o de practica lo que hemos definido, con Berns-
equipo del trabajo, resumía lo anterior de tein, como pedagogía invisible, ya que esta-
manera sabia y precisa: blece una clasificación débil trabajando
por proyectos, utiliza el juego como princi-
No tenemos ninguna editorial; entonces, pal recurso didáctico, efectúa un control
trabajamos por proyectos fundamental- implícito y, entre otras muchas cuestiones
mente, aunque también por las tardes hace- más, mantiene una relación con los padres
mos talleres, donde participan los padres, y de sus alumnos que entra dentro de esa
a lo largo del día también hacemos rincones educación comunitaria y clasificación débil
o actividades simultáneas. No es la metodo- del código educativo integrado, a pesar de
logía de rincones estricta, pero sf trabaja- las contradicciones.
mos por actividades simultáneas en peque-
La organización del aula refleja flexi-
ños grupos, donde hacemos más hincapié
en ciertas destrezas plásticas, o matemáti-
bilidad espacio-temporal: moqueta, asam-
cas, o algo relacionado con la preescritura, blea, rincones, talleres. En general, la en-
juegos simbólicos, biblioteca, animación. marcación débil y el control implícito
Depende: en (la clase de) tres (años) hay organizan la clase contando con la liber-
más juego simbólico, yen (la clase de) cinco tad de distribución y agrupamiento y la
hay más animación a la lectura en los rinco- realización de la programación.
nes, pero hay como una secuencia de cuatro Son conscientes de los cambios desa-
o cinco rincones, dependiendo de los nive- rrollados en la educación recientemente,
les donde el chaval cada día hace uno. Y lue- tanto en relación con los diferentes nive-
go trabajamos por proyectos. El eje funda- les, como metodologías y los saben expli-
mental es el Proyecto. Suelen ser de car. Y, lo que parece más interesante, los
simulación, manipulativos, experimenta- saben aplicar personalmente:
les, biológicos, bueno, hacemos de todo un
poco. (Carolina, 12 años de antigüedad). Nosotros trabajamos desde el punto de vis-
ta de implicar a las familias [...1 y, bueno, a
Su trabajo es un trabajo profesional nuestra manera lo intentamos. ¿Cómo?
entendido en el doble sentido de reflexivo Pues cada vez que cambiamos de proyecto
y extendido; o sea: de profesional que re- les contamos que vamos a hacer, qué pre-
flexiona sobre su propia práctica y saca tendemos, cómo nos pueden echar una
conclusiones prácticas sobre la misma y de mano, cómo pueden aportar material al
profesional que se siente responsable ante aula, y tal. Cuando hacemos talleres, pues
sf, sus alumnos y, por extensión, de ahí su convocamos reuniones de gente que quiere
nombre, toda la comunidad educativa. participar en ellos [...] También tenemos
En ese sentido llevan a cabo una progra- reuniones periódicas; en este caso yo con las
mación real y, como autónomas en su pro- delegadas de aula, donde les cuento las co-
fesionalidad, no dependen de terceros, sas pues de forma más específica para que
sino que emplean un material autoelabo- ellas las vayan transmitiendo a las madres o
rado; aunque a veces esa elaboración con- padres [...] Hay mucho nivel de participa-
sista —como señala la misma profesora— en ción y, por tanto, hay mucho feed-back. Se
la elección y fotocopiado: hacen tutorías y todos los días tenemos en-
cuentros informales cuando dejan al niño o
Las fichas que usamos son las que nosotros cuando lo recogen. (Carolina, 12 años de
construimos, sacamos de una editorial, de antigüedad)

398
La profesionalidad extendida, la cen- respecto a la reforma: La LOGSE ahora es ma-
tralidad del trabajo que acarrea (se traen ravilloso —decía Isabel, una profesora de un
de su casa materiales para el aula, hacen colegio de la sierra, con 11 arios de experien-
cursos por un tubo), compensa la intensi- cia—, con una terminología que nos hemos te-
ficación que sufren, que puede decirse que nido que buscar en un diccionario.
es asumida con gusto. En realidad es su Por otra parte, estas profesoras man-
entusiasmo o concienciación lo que les tienen una actitud victimista y de crítica a
mueve a echar tantas horas. El trabajo ad- la reforma mediante una continua refe-
ministrativo, por ejemplo, que debe ser rencia a lo que llaman el papeleo que ha
reconocido objetivamente como superior acarreado la LOGSE, que lo conocen al de-
al que tenían antes de la entrada en vigor talle y lo critican cada vez que pueden,
de la LOGSE, es aceptado sin alharacas; no como si su profesionalidad restringida les
les parece excesivo: hiciese abominar de tal tarea:
Creo que sí, que hay más trabajo adminis- Que en qué consiste el trabajo administrati-
trativo, pero tampoco es excesivo. O sea, vo? Consiste en llevar el expediente del alum-
tienes que rellenar más papeles de esos que no, las fichas de evaluación inicial, trimestral
te vienen para la Inspección, que antes no lo y final, incidencias en los aprendizajes y com-
hacía, pero tampoco es excesivo. (Sofía, 20 portamiento; entrevistas con padres y su re-
años de antigüedad) gistro y reuniones (tres en el curso) con padres
(Eugenia, 25 años de antigüedad).
Las relaciones con los padres son coo- Más papeles que rellenar, más adaptaciones
perativas y espontáneas. Pero también con- curriculares, que antes las hacías pero que no
tradictorias, ya que los padres no entien- tenias que especificar en ningún sitio y más fi-
den la pedagogía invisible, porque no han chas de refuerzo, que antes hacías por tu
sido socializados en ese código. cuenta, pero no tenias que anotarlas en nin-
gún sitio ni enseñárselas al Inspector, ni nada
de eso. Y, ahora, si ...y si multiplicas tantos
LA PROFESORA TRADICIONAL: documentos por veinte niños: ¡son muchos
LA ADAPTACIÓN RUTINARIA COMO papeles! (Pilar, 17 años de antigüedad).
RESISTENCIA AL CAMBIO
Su forma de trabajar parte de la ficha
La primera impresión de las profesoras que como recurso didáctico principal, y quien
siguen con el modelo convencional, adapta- dice ficha dice una editorial o libro de tex-
das más o menos a la reforma es su actitud to, uno por área. La moqueta o alfombra,
defensiva y la concisión en las respuestas. A los rincones o cualquier otra técnica de
parte de la dificultad de conseguir su partici- trabajo, quedan, así, como recursos ex-
pación en la investigación, una vez conse- trínsecos, como instrumentos didácticos
guida ésta, las relaciones se desarrollan, ge- secundarios, utilizados fundamentalmen-
neralmente, bajo una serie de condiciones y te como medios de gestión del orden y el
limitaciones. Prueba de ello es la brevedad ritmo de la clase, para cambiar de activi-
de sus respuestas. Aunque pueda parecer dad o para recompensar a un niño o niña
anecdótico, resulta sintomático que la dura- por finalizar un trabajo: el juego como
ción (extensión, si recurrimos a su trascrip- premio. Así lo expresaba una profesora ya
ción) media de las entrevistas de estas pro- mayor, con 33 arios como parvulista o
fesoras llega a ser un tercio menor que las profesora de Infantil, destinada en un Co-
de las profesoras identificadas con la refor- legio Público del centro de Madrid:
ma. Como prueba lo es también la soma, a En clase, trabajo con fichas. Sigo los Cua-
modo de resistencia, con que se expresan dernos Audi de la Editorial Bruño. Se trata

399
de un método globalizado. Además, utilizo Trabajamos con libros o con fichas que tira-
fichas de refuerzo que hago yo misma. Para mos nosotros, relativos al centro de interés,
el trabajo personal, distribuyo a los niños que damos; y luego tenemos una zona de al-
por rincones y la moqueta la utilizamos fombra, que es donde hacemos asamblea, y
para juegos, también para la asamblea o el se cuentan los cuentos, y donde los niños
ritmo (Encarna, 33 años de antigüedad). juegan (Luisa, 19 años de antigüedad).
Los métodos distintos a las fichas los La organización del aula muestra una
incorporan también, de ahí la adaptación rigidez espacio-temporal, con una esquemá-
a que se refieren; pero tienen, en todo tica y fija distribución en rincones que son
caso, un uso ritualista y polimorfo, como más bien grupos de trabajo, para estar a la
explican, sucesivamente y en primera per-
sona del singular, una profesora de un Co- page. En lo temporal, además, mantienen
legio Público del centro de Madrid y otra un horario rígido, similar, en la medida de
de un pueblo de la sierra: lo posible, al de Primaria, con distinción de
materias o áreas y jerarquización entre la
Mezclo todo. Mezclo métodos tradiciona- mañana y la tarde, que se dedica a plástica.
les, métodos modernos, mezclo todo (Con- Niegan categóricamente que se hayan
chita, 21 años de antigüedad). producido cambios a nivel personal: No,
Trabajo con fichas, trabajo en asamblea so- no, en absoluto he notado cambios, dice a tí-
bre todo, en gran grupo, en pequeño grupo
tulo de ejemplo Luisa, con 19 arios en
e individualmente. Uso mucho la asamblea
Infantil. Ellas siempre han trabajado así o
porque doy mucha importancia al lenguaje
(Pilar, 17 años de antigüedad).
venían trabajando así mucho antes de la
reforma. En realidad, trabajan como quie-
Más que globalizado, es un trabajo ren. Los cambios afectan a otras profeso-
mixto, donde las fichas aparecen siempre, ras o a otros niveles: a primaria y secunda-
como idea central de un trabajo conside- ria (la Eso) sobre todo. Al fin y al cabo,
rado básicamente individual, en el que se Infantil es un mundo aparte. Como mu-
jerarquizan, temporalmente hablando, las cho, reconocen cambios cuantitativos: en
actividades: Infantil lo único puede ser el ratio [alum-
Se hace un trabajo mixto. La moqueta es el nos/aula], que bajó a veinticinco (Luisa).
lugar de reunión, de él parte todo el trabajo, Perciben la intensificación a nivel del
toda la explicación del trabajo que hay que papeleo de las programaciones y evaluacio-
hacer: las fichas, que suponen el trabajo in- nes, mostrando una profesionalidad res-
dividual. La clase de la tarde está dedicada a tringida, ante sí y sus alumnos.
rincones. Por eso te digo que es un sistema
mixto (Luisa, 19 años de antigüedad). [...1 hay muchos más papeles que rellenar,
muchísimos más papeles que rellenar; que,
La programación la realizan, por lo desde luego para mí no son más que una
general, de manera ficticia, por imperati- pérdida de tiempo (Irene, 22 años de anti-
vo legal, como una obligación más de lo güedad).
que consideran como papeleo. En general,
puede decirse ve practican una pedago- De ahí que las relaciones con los pa-
gía bastante visible o pseudoin visible, con dres sean formales y reglamentarias (resis-
una clasificación y enmarcación no débi- tencia ritualista) y también contradicto-
les: confunden las áreas con asignaturas a rias, por razones inversas a las de la
través de su sustancialización en las fichas, profesora reflexiva: tienen códigos simila-
y ejercen un control explícito del aprendi- res o más próximos de socialización fami-
zaje y su ritmo. liar, en los que entra la lecto-escritura:

400
Los padres llega un momento en que están racionalización del trabajo docente que
muy preocupados por el tema de la lectura los compensan, como el contar con más y
y escritura. Pero, bueno, el profesional eres mejores recursos docentes, con profesores
tú y le explicas lo que tú estás haciendo, por de apoyo y especialistas de Música o Edu-
qué lo haces, por qué razones, etc., etc. y los cación Física, con una mayor experiencia
tienes de tu lado. Mira, sin ir más lejos, esa y un trabajo programado, así como con la
señora que ahora se marchaba 1-1 me decía reducción de la ratio de alumnos por aula.
que su hija me estaba poniendo las letras al Como existen también otros efectos am-
revés y, entonces yo caí en la cuenta que la bivalentes o dobles, que pueden intensifi-
señora estaba haciendo numeritos con la car a la vez que desintensificar, valga la
niña en casa. Con lo cual, inmediatamente contradicción. Son los casos de la centrali-
le di hora para decirla, dije: Oye, vente que dad profesional, de la formación perma-
tengo que hablar contigo. Entonces le he nente o continua y de la organización es-
explicado que no se me ponga a silabear con colar. De hecho, no se perciben efectos
la niña porque me va a hacer una faena muy intensificadores respecto al tiempo libre y
gorda a la larga. Y la madre me ha dicho
que, por supuesto, a partir de este momen-
de ocio, encontrándose con sobrecargas
to hacía lo que yo le pedía [...] Si tú tienes
de trabajo solamente en fechas o celebra-
argumentos y crees en lo que estás hacien- ciones muy puntuales, sólo en parte atri-
do, ¡los vas a llevar a tu jardín! (Luisa). buibles a la reforma (v.g.: los informes a
los padres).
Sucede, además, un proceso evidente y
sólido de profesionalización docente que se
INTENSIFICACIÓN produce debido fundamentalmente a tres
Y DESINTENSIFICACIÓN EN LA factores: la mayor experiencia, los más y
NUEVA EDUCACIÓN INFANTIL mejores recursos a utilizar, y la formación
continua o permanente que han venido re-
Un tercer resultado, qui7ás el más significativo cibiendo estas profesoras en paralelo con el
desde el punto de vista teórico, ha sido la cons- proceso de reforma. Una profesionaliza-
tatación de que la i OGSE no supone una in- ción que es asumida y verbalizada de forma
tensificación general del trabajo docente, al precisa por las profesoras estudiadas, y que
menos en Educación Infantil, y que, por incide de manera más determinante en la
ende, la tesis de la intensificación no se veri- no verificación de la tesis, de manera que,
fica, puesto que no se aprecia por ningún en vez de hablar de proletarización, hay
lado la idea de una sobrecarga crónica de que hablar de profesionalización. En resu-
trabajo entre las profesoras entrevistadas men, que aunque la racionalización de la
(versión Larson); ni declaran encontrarse reforma acarrea efectos intensificadores,
en una situación en la que les falte tiempo éstos se compensan con los desintensifica-
para estar con sus compañeros, mantenerse dores y, en general, las profesoras de Edu-
al día en su especialidad o preparar clases cación Infantil siguen a su ritmo y con su
(versión Apple/Hargreaves). Se puede consi- método de trabajo, modificándolo única-
derar que existen unos efectos intensificadores, mente por difusión y colegialidad, nunca
entre los que se incluyen las programaciones por prescripción administrativa. Se pueden
e informes preceptivos, la relación con los considerar tres tipos de efectos en relación
padres y la reducción de la edad escolar. Pero, con los efectos intensificadores o no de los
al lado, existen también otros efectos de la diferentes aspectos del trabajo docente.

401
ELEMENTOS DE LA REFORMA busca la colaboración precepti-
QUE INTENSIFICAN va, sobre todo por parte de las
profesoras reflexivas, y se articulan
Recogiendo brevemente los elementos in- mecanismos para que dicha parti-
tensificadores, podríamos citar los que si- cipación no se convierta en un obs-
guen: táculo, sobre todo por parte de las
profesoras tradicionales. Los si-
• La programación obligada, ya que guientes fragmentos pueden ser
cumplir con la legalidad obliga a ejemplares de una y otra manera de
un trabajo de preparación, aunque relacionarse con los padres:
en muchos casos se cumple de una
manera ritualista. Nosotros trabajamos desde el punto de
• La evaluación cualitativa y en for- vista de implicar a las familias eh?, pero
ma de Informes trimestrales, que las familias de este colegio trabajan ma-
forma parte de lo que las profesoras dre y padre y entonces, bueno, a nuestra
manera lo intentamos. Cómo? Pues
contrarias o resistentes a la reforma cada vez que cambiamos de proyecto les
llaman el <papeleo». contamos que vamos a hacer, qué pre-
• La intensificación parental. Los pa- tendemos, cómo nos pueden echar una
dres, «enemigos naturales» del pro- mano, cómo pueden aportar material
fesorado otrora para Waller, son en al aula, y tal. Cuando hacemos talleres,
Educación Infantil unos agentes pues convocamos reuniones de gente
indiscutibles de la comunidad edu- que quiere participar en ellos [...] Tam-
cativa que diseña la reforma. bién tenemos reuniones periódicas; en
Como se vio supra, la LOGSE señala este caso yo con las delegadas de aula,
que la escuela debe compartir con la donde les cuento las cosas pues de forma
familia el importante papel de pro- más específica para que ellas las vayan
porcionar (se obvia de manera deli- transmitiendo a las madres o padres [...]
berada el término transmitir cono- Hay mucho nivel de participación y,
cimientos) experiencias básicas para por tanto, hay mucho feed-back. Se ha-
su desarrollo y primeros aprendiza- cen tutorías y todos los días tenemos en-
jes, recogiendo ademas el Real De- cuentros informales cuando dejan al
creto que la función educativa de los niño o cuando lo recogen. (Carolina, 12
centros de Educación Infantil debe años de antigüedad)
entenderse como complementaria de Los padres llega un momento en que es-
la que ejerce la familia (p. 58). Tal tán muy preocupados por el tema de la
lectura y escritura. Pero, bueno, el pro-
colaboración y complementarie-
fesional eres tú y le explicas lo que tú es-
dad, recogida en forma de reunio- tás haciendo, por qué lo haces, por qué
nes y participación real de los pa- razones, etc., etc. y los tienes de tu lado.
dres en el proceso educativo, Mira, sin ir más lejos, esa señora que
genera bastante tensión al profeso- ahora se marchaba f...1 me decía que su
rado, tensión que se transmite en hija me estaba poniendo las letras al re-
las entrevistas cuando se ve que es vés y, entonces yo caí en la cuenta que la
el tema que mas palabras genera, señora estaba haciendo numeritos con
que más chorros de tinta hace co- la niña en casa. Con lo cual, inmediata-
rrer en su transcripción. Colabora- mente le di hora para decirla, dije: Oye,
ción y separación: son las dos for- vente que tengo que hablar contigo.
mas que el profesorado de Infantil Entonces le he explicado que no se me
tiene de lidiar con los padres. Se ponga a silabear con la niña porque me

402
va a hacer una faena muy gorda a la lar- hace con el niño forma parte de su
ga. Y la madre me ha dicho que, por su- educación. La indignación ante ta-
puesto, a partir de este momento hacía maño panpedagogismo invadió las
lo que yo le pedía [...] Si ni tienes argu- filas docentes, una de cuyas repre-
mentos y crees en lo que estás haciendo, sentantes se preguntaba si lo que se
¡los vas a llevar a tu jardín! (Luisa, 19 pretendía era dejar la clase sin pro-
años de antigüedad). fesor mientras iba al lavabo a cam-
Además de dos formas de plantear- biar a un niño'. La experiencia re-
se la relación con los padres, los an- cogida en el estudio no es
teriores textos muestran el gran representativa, dado que la escola-
tema de conflicto entre profesoras rización suele comenzar en los 3
y padres: la lecto-escritura. Por lo arios, cuando el control de esfínte-
general, éstos quieren que sus ni- res suele ser extenderse a la mayoría
ños y niñas lean y escriban con 5 de los alumnos. No obstante, se
arios, como ellos lo hacían. Se vieron dos situaciones diferentes:
pone así en evidencia un conflicto la de la maestra de un colegio que
entre códieos educativos, entre la llamaba a casa del niño o niña para
pedagogía invisible de la reforma y que viniesen a cambiarlos; y la
la visible en que fueron socializados práctica común en otro colegio de
los padres. un barrio de clase media también
• La extensión del primer ciclo de la céntrico, donde los padres pagaban
Educación Infantil, ya que la re- a unas puericultoras para atender a
ducción de la edad escolar plantea todo lo que se refiriese a activida-
cuestiones importantes, como la des no propiamente educativas de
descualificación del profesorado, sus hijos (cambiarles, salir y entrar
que se ve obligado a desempeñar al colegio, cuidar el comedor, etc.)
funciones no propiamente educati-
vas, agravadas por la falta de desa- ELEMENTOS DE LA REFORMA
rrollos teóricos y planteamientos QUE DESINTENSIFICAN
didácticos para el período 0-3
arios. Recientemente, los medios • Más y mejores medios y recursos
de comunicación se hicieron eco materiales y didácticos, que evitan
del debate generado por las decla- la autoconfección de instrumentos
raciones de la diputada socialista y o artefactos educativos y la dedica-
directora de un colegio de Educa- ción y esfuerzos que ello conlleva.
ción Infantil reclamando una nor- • La provisión de profesores de apo-
ma que obligue a los docentes a co- yo, en casos de alumnos de integra-
laborar en la higiene personal de ción o para materias especificas,
los pequeños. La educación infan- como Música, Educación Física,
til, señalaba la diputada y profeso- Logopedia o Inglés. La experiencia
ra, no es obligatoria, pero sí educa- recogida es amplia y permite seña-
tiva y, por tanto, todo lo que se lar que los casos de alivio de trabajo

(5) En cinco años son muy forofos ele la lectura, decía Berta. En realidad, nadie recuerda la edad a la que co-
menzó a leer y escribir.
(6) Véase al respecto el diario El País del domingo 11 de abril de 1999. Suplemento Madrid, p. 6.

403
van desde compartir el aula con un ELEMENTOS DE LA REFORMA QUE Ni
profesor de apoyo, a verse libre de INTENSIFICAN Ni DESINTENSIFICAN
la docencia 'durante los períodos
que los profesores especialistas es- • la centralidad
tán en o con la clase. Como reco- • la formación permanente
nocía una profesora: • la organización escolar
Lo único que ha podido la LOGSE influir La reforma ha dispuesto, además,
es en que los cursos de la parte superior otras recompensas para facilitar el tránsito
tengan pues más actividades o lo que sea. y su implantación entre el profesorado: la
Entonces nos favorecen a nosotros, por- subida de sueldo y los sexenios, así como
que nos han puesto música, que antes no la posibilidad de recualificación de los lla-
teníamos, o venía del Ayuntamiento, no mados, con sorna, desertores de la tiza (los
teníamos profesora de música.; y tam- CPR, cargos unipersonales, asesores, etc.).
bién hemos conseguido inglés, una pro- Elementos todos ellos que conforman el
fesora que es de inglés de los mayores. boceto de una carrera docente por tramos
Pues entonces, pues eso te ayuda a que
salariales y efectos credencialistas.
tengas ratos libres; por ejemplo, una
hora, o algo. Pero, claro, si falta alguien
En general, no se perciben efectos in-
tienes que ir a sustituir... Pero, bueno, tensificaidores, y así lo manifiestan las pro-
por ejemplo, ahora... yo estoy librando fesoras entrevistadas, con relación al tiem-
pues por música sabes?, y... hace dos po libre, al trabajo en casa, al tiempo de
años o tres, no había música como tal ocio, produciéndose sobrecargas de traba-
(Luda, 23 años de antigüedad). jo sólo en torno a fechas señaladas por las
celebraciones o los informes de evalua-
• Una mayor experiencia y forma- ción.
ción. La experiencia como elemen- Por otro lado, el principal criterio de
to que permite desarrollar estrate- intensificación es el de la profesionalidad:
gias con las que hacer frente con una profesionalidad extendida, que se
éxito a los problemas circunstancia- siente comprometido más allá del aula,
les. La asistencia a cursos como pro- con la comunidad escolar (Broadfoot,
fesionalización en sentido reflexivo. 1988) y supone un trabajo con ansia y sa-
• La misma provamación, hecha tisfactorio; frente a una profesionalidad
colectiva o individualmente, ori- restringida, que sólo mira al aula y a la
ginal o copiada, supone una ra- transmisión de conocimientos, tendiendo
cionalización del trabajo que hacia un trabajo a reglamento y al estrés.
ahorra tiempo o trabajo. De algu- Se podría dicotomizar e ironizar los efec-
na manera, pudiera decirse que es tos 'diciendo que, mientras el profesor de
como un capital: trabajo acumu- profesionalidad restringida está sometido
lado que sirve para facilitar el tra- al agobio literario, al «!más papeles, esto es
bajo futuro. la reforma!»; para el profesor reflexivo, de
• La reducción de la ratio de alum- profesionalidad extendida, que siente pa-
nos por aula y la reducción del sión por su trabajo, «sarna con gusto no
tiempo de dedicación, con la intro- pica».
ducción de horas de exclusiva y sus En definitiva, y a modo de conclu-
múltiples usos: atención a alumnos sión, con respecto a las cuestiones someti-
y padres, programación, trabajo das como indicadores de la intensifica-
administrativo y preparación. ción, se puede decir que, por lo que a la
Aunque no se hagan. Educación Infantil de los centros públicos

404
de la Comunidad de Madrid se refiere, la aplicación general y, cuando menos, debe
reforma implantada por la LOGSE es perci- ser sometida a un serio cuestionamiento
bida, en líneas generales por el profesora- teórico. En nuestro caso, lo que puede de-
do de esos centros, como que: cirse es que la movilización del sistema
educativo en una reforma en profundidad
• No lleva a una reducción del tiem- ha derivado en una serie de cambios que
po de descanso. unas profesoras, las profesoras reflexivas, si-
• No conduce a una falta de tiempo guiendo su profesionalidad extensa, han
que impida poder estar al día en la adoptado, conscientemente en la mayoría
profesión. de los casos, como reafirmación o conti-
• No reduce de manera apreciable nuación de un modo de trabajar muy si-
las interacciones con los cole- milar y en la misma línea innovadora; y
gas/compañeros. otras, las profesoras tradicionales, de profe-
• Sí genera puntas de trabajo, coyun- sionalidad restringida, los han adoptado y
turales y no generales, ni crónicas, adaptado a su metodología tradicional, li-
que no pueden ser llamadas sobre- gada al uso del libro de texto o, en Infan-
cargas dado que son debidas a al- til, fichas. Mientras que para las primeras
gún acontecimiento o la proximi- las nuevas tareas forman parte de la glo-
dad de la entrega de Informes de balidad del trabajo, para las segundas son
evaluación, junto a la persistencia papeleo burocrático e innecesario. Pero,
de unos ritmos de trabajo orienta- en ninguno de los casos, se puede decir
dos a las tareas («dejarlo todo para que, en conjunto existe intensificación
el último día»). en su trabajo, entre otras cosas por que,
• No reduce la calidad del trabajo ni como señalaba una de esas profesoras, Pi-
obliga a hacer recortes, la mayor lar: trabajamos con menos alumnos y esta-
experiencia del profesorado com- mos más preparadas por los cursos que he-
pensa cualquier posible intensidad mos hecho.
circunstancial.
• No supone una mayor diversifica-
ción de las responsabilidades. BIBLIOGRAFÍA
• No implica una mayor dependen-
cia en personal experto. ACKER, S.: «Primary school teaching as an occu-
• No reduce la disponibilidad de pation», en S. DELAMONT (ed.): The Pri-
tiempo de preparación docente. ma?), School Teacher, Lewes, Falmer Press,
• Sólo en profesoras de profesionali- 1987.
dad extendida se acepta voluntaria- — «Teachers culture in an English primar),
mente el aumento de trabajo como school: continuity and change», en British
rasgo de profesionalidad. Journal of Sociology of Education, 11.3
Y, aunque sólo un trabajo más exten- (1990), pp. 257-273.
so y en profundidad, que contenga instru- — «Teacher relationships and educational re-
mentos .de recogida de datos de tipo cuan- form in England and Wales», en The Cu-
titativo y se plantee sobre una muestra rriculum Journal, 2.2. (1992).
representativo estadísticamente hablan- APPLE, M.: Teachers and Texts. A Political Eco-
do, puede establecer conclusiones más de- nomy of Class and Gender Relations in Edu-
finitivas, valga lo visto hasta aquí para cation. Londres, Routledge and Kegan
fundamentar la apreciación de que la tesis Paul. Traducción española (1989): Maes-
de la intensificación del trabajo no es de tros y Textos, Barcelona, Paidós/mEc, 1986.

405
BERNSTEIN, B.: «Clases y pedagogías: visibles — Profesorado, cultura y postmodernidad. Ma-
e invisibles», en Revista Colombiana de drid, Morata, 1996.
Educación, 15 (1985), pp. 75-107. KING, R.: All Things Bright and Beautifitl? A
BOURNE, J. (ed.): Thinking through Primary sociologi cal study of infants' classrooms. Chi-
Practice. Milton Keynes, The Open Uni- chester, Wiley, 1978.
versity Press, 1994. LARSON, M. S.: «Proletarianisation and edu-
BROADFOOT, P. y OSBORN, M.: «What Profes- cated labour», en Theory and Society, 9.1.
sional Responsability Means to Teachers: (1980) pp. 131-175.
National Contexts and Classrooms Cons- LAWN, M. y OZGA, J.: «Trabajador de la en-
tants», en British Journal of Sociology of Edu- señanza? Nueva valoración de los profeso-
cation, vol. 9, 3 (1988), pp. 265-287. res», en Revista de Educación, 285 (1988),
CAMPBELL, R. J. y S. R. St. J. NEILL: Secondary
pp. 191-217.
Teachers at Work. Londres, Routledge, NIAS, J.: Primary Teachers Talking. A Study of
1994.
EVANS, L., A. PACKWOOD y S. R. St. J. CAMP-
Teaching as Work. Londres, Routledge,
1989.
BELL (eds.): The meaning of Infant Tea-
SHARP, R. y GREEN, T.: Education and Social
chers' Work. Londres, Routledge, 1994.
GUERRERO, A.: «Professionalism, Unionism Control. Londres, Routledge and Kegan
and Educational Reform», en O. BOYD- Paul, 1975.
BARRETT y P. O' MALLEY (eds.): Education STEEDMAN, C.: «Prisonhouses», en M. LAWN
Reform in Democratic Spain. Londres, y G. GRACE (eds.): Teachers: the Culture
Routledge, 1995. and Politics of Work. Lewes, The Falmer
GUERRERO, A. y FEITO, R.: «La reforma edu- Press, pp. 117-132, 1987.
cativa y la formación permanente del pro- TAYLOR ALLEN, A.: «Jardines de niños y jardi-
fesorado», en Revista de Educación, 309 nes de Dios. Kindergartens y guarderías en
(1996), pp. 263-286. Alemania en el siglo xix», en Revista de
HARGREAVES, A.: «Teacher preparation time Educación, 281, pp. 125-154.
and the intensification thesis», en Annual WOODS, P.: «Managing the primary teacher's
Conference of the American Educational Re- role», en J. BOURNE (ed): Thinking throug
search Association, Chicago (3-7 abril), Primary Practice. Londres, Open Univer-
1991. sity Press/Routledge, pp. 276-288, 1994.

406
informes
DAYSE V. ROBALINO SEVILLA
La educación en países en vías de desarrollo: el caso de Ecuador
FÉLIX ETXEBERRfA
Educación con niños gitanos en el Pafs Vasco
JORDI PLANAS, GUILLEM SALA Y JESÚS VIVAS
Escenarios de futuro para la educación en Europa
JAUME SARRAMONA
Un ejemplo de evaluación participativa del sistema educativo:
la Conferencia Nacional de Educación de Catalunya
LA EDUCACIÓN EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLO:
EL CASO DE ECUADOR (*)

DAYSE V. ROBALINO SEVILLA (**)

RESUMEN. Desde hace algún tiempo la educación ecuatoriana se ha visto inmersa


en una crisis que, ademas de limitar su difusión, genera serios problemas en el rendi-
miento de los estudiantes, provocando niveles elevados de repetición y de deserción
escolar, así como un analfabetismo creciente especialmente en las zonas rurales del
país. Todo ello ha Influido directamente en la calidad educativa del Ecuador que se
ve deteriorada no sólo por los problemas de administración y gestión del sector edu-
cativo, sino también por el diseño de sus políticas; la falta de un sistema de rendición
de cuentas tanto para el Ministerio como para los docentes, la burocracia imperante
que impide la ejecución oportuna y la grave situación socioeconómica actual del país
que ha acrecentado el problema de la pobreza.

ABSTRACT. For some time now education in Ecuador has been undergoing a crisis
which, besides limiting its dissemination, generates serious problems regarding stu-
dent performance, causing high numbers of students repeating school years or drop-
ping out altogether, as well as growing illiteracy, especially in the non-urban areas of
the country. This has all had a direct influence on the educational quality in Ecuador,
which is impaired not only by the difficulties in the administration and management
of the educational sector, but also by the design of educational policies, by the lack of
an accountability system applying to the Ministry and to the teachers, the rampant
bureaucracy that hinders timely enforcement, and the serious current social and eco-
nomic situation of the country, which has heightened the probl-- - r ?overty.

CALIDAT DE LA EDUCACIÓN para el desarrollo de las sociedades y la


- N EL F ITADOR erradicación de la pobreza, y así lo han en-
tendido las políticas sociales que la han ca-
Hoy en la educación es reconocida tegorizado como uno de sus elementos
como uno de los factores más importantes centrales de trabajo.

(*) Agradecimientos: El presente trabajo se ha realizado gracias a la concesión de una beca de investiga-
ción de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AFc1).
el Universidad de Navarra.


Revista de Educación, núm. 332
(2003), pp. 409-425 409
Fecha de entrada: 20-1 1-200 1 Fecha de aceptación: 26-04-2002
El Sistema Educativo Nacional del cio de generar más responsabilidad ante la
Ecuador (SEN) vive una larga crisis pro- enseñanza.
ducto de la mala administración que en No se pueden descartar, como otro
muchas ocasiones carece de organización, factor del problema educativo, los resulta-
seriedad y capacidad para responder con dos pedagógicos que proporcionan una
justicia a las necesidades que se plantean medición del rendimiento escolar de los
en el sector educativo. Precisamente, es alumnos y permiten determinar las varia-
esa desorganización e incapacidad de ges- bles que afectan dicho rendimiento. A este
tión lo que ha incidido, unido a otros fac- factor ha de sumarse el problema estruc-
tores, en la calidad de la enseñanza tanto tural de inequidad que marca aún más las
en los niveles básicos como superiores, deficiencias educativas mediante el acceso
abarcando la calidad educativa en general a una educación de niveles de calidad dife-
a través de lo que podría llamarse un efec- renciada; siendo los grupos escolares rura-
to regresivo multiplicador (Fundación les y urbano-marginales los que se ven ex-
Ecuador, 1996a). cluidos de los beneficios de una mejor
Hablar de calidad educativa en un educación (Fundación Ecuador, 1995c).
país en vías de desarrollo como el Ecuador Sin lugar a dudas, la calidad de la edu-
debe suponer el análisis de una serie de cación está determinada por los resultados
factores de los cuales ésta depende y se de- y efectos de ésta en la estructura social de
riva. Es decir, no sólo influyen los recursos la cual forma parte, por tanto «las pro-
materiales y económicos de que se dispo- puestas curriculares se deberán analizar a
ne, la organización curricular y académi- la luz del cambio económico, social y polí-
ca, así como la formación y cualificación tico, y deberán a su vez atender las necesi-
docente; sino además, la gestión de esos dades de la democracia en general y de las
recursos económicos; la casi ausencia de individualidades en particular» 1 . Por tan-
evaluación del sistema educativo y de con- to, los mecanismos de control y evalua-
tinuidad de las políticas que rigen dicho ción de la calidad de los servicios educati-
sistema, por estar sujetas a los intereses de vos deben partir desde una óptica
la administración de turno muchas veces democratizadora y no coercitiva o sancio-
carente de ideas educativas innovadoras y nadora.
serias; la inadecuada supervisión del tra- La conceptualización del término «ca-
bajo en los centros; la falta de atención a lidad» depende de la perspectiva y situa-
las condiciones socioeconómicas y necesi- ción social, política y económica desde la
dades muchas veces especiales de los estu- cual se parta, requiriendo su aplicación un
diantes, así como su dversidad étnica y cambio en el pensar y actuar de todos los
cultural; la ausencia de un estudio conti- miembros de una institución educativa.
nuo de las situaciones geográficas del país Entonces se podría decir que calidad «es
que determinan la cobertura y, por ende, un término genérico que dice todo y
el acceso de muchos grupos a la educa- nada. La calidad debe ser contextualizada
ción; y el desinterés de involucrar a la fa- en función de las realidades insdtuciona-
milia en el quehacer educativo en benefi- les y regionales particulares»2.

(1) B. Zufiaurre: «Democracia, desarrollo y progreso: dificultades para el cambio curricular», en Kikiriki
55/56 (2000), p. 90.
(2) S. Uquillas; A. Aranda: Guia de procedimientos para la autoevaluación institucional. Quito, Consejo
de Universidades y Escuelas Politécnicas (coNuEP), 1997, p. 12.

410
Hablar de calidad en la educación su- escasa conciencia del reconocimiento del
perior significa realizar un trabajo conti- carácter multiétnico y pluricultural de la
nuo tendente a modificar la orientación sociedad ecuatoriana, y de las tendencias
universitaria hacia el entorno social fijando discriminatorias raciales en contra de los
fines y objetivos claros, brindando medios indígenas y otras etnias (Fundación Ecua-
y recursos, y orientando a los estamentos dor, 1996a; 0E1, 1999).
universitarios para la realización de los pro- Entre las debilidades de la enseñan-
cesos académico-administrativos de mane- za que persisten en la mayoría de los es-
ra eficiente. Es decir, la calidad universita- tablecimientos educativos podemos
ria hace referencia «a una cuestión de anotar las siguientes (Fundación Ecua-
fondo: no a un estilo de gestión, sino a los dor, 1996a):
resultados del quehacer universitario y a las
condiciones de realización de sus funciones • Deficiente reafirmación de educa-
en la sociedad»'. ción moral y valores ante la caren-
En el Ecuador, tanto la educación pú- cia de la misma en algunos hogares.
blica como la privada están en una fase • Ausencia de educación reflexiva,
crítica debido, en gran parte, a la disconti- crítica y concientizadora.
nuidad y poca sustentabilidad de las polí- • Carencia de una educación técnica
ticas y proyectos, y a la creencia de que la y planificada ante una educación
educación es un gasto social y no un me- teórica-abstracta, repetitiva y poco
dio para «poder ampliar las oportunidades participativa.
de desarrollo de las personas y de la socie- • Métodos de evaluación no integra-
dad en su conjunto»4. les, prevaleciendo el examen escri-
La baja calidad de la enseñanza, cuyas to y la preferencia por la califica-
causas se generan y nutren de la misma ción cuantitativa.
crisis educativa, abarca todas las esferas del • Exagerado número de alumnado
ámbito educacional: desde la administra- por clase, lo que hace imposible el
tiva-estatal hasta la práctica misma, lo que seguimiento personalizado del es-
lleva a que sus manifestaciones y efectos tudiante.
incidan directamente en el desarrollo hu- • No hay una adecuada programa-
mano y económico del país (figura I). ción ni coordinación entre los dis-
Si bien las reformas educativas que se tintos niveles educativos. Están
han dado en los últimos años han modifi- presentes siempre las inculpaciones
cado en parte tanto la orientación como de las universidades a la educación
los contenidos de los planes de estudio, es- media y de ésta al nivel primario.
tos todavía no han conseguido dar a cono- • Carencia de una política de pro-
cer de forma práctica y eficaz la realidad ducción y selección de textos.
del país; los problemas de la población; los • Falta una política de orientación
adelantos técnico-científicos, etc. Pese a vocacional adecuada que realmen-
las reformas, los contenidos conservan te oriente a los estudiantes, en fun-
aún un carácter urbano producto de la ción de sus aptitudes y vocaciones,

(3) S. Uquillas; A. Aranda: Gula de procedimientos para la autoevaluación institucional. Quito, Consejo
de Universidades y Escuelas Politécnicas (coNuEP), 1997, p. 14.
(4) B. Zuflaurre: «Desarrollo productivo y evolución social: El lugar de la comprensividad y la polivalen-
cia ante las demandas del mercado de trabajo», en B. Zufiaurre: Comprensividad desarrollo productivo y justicia
social. Barcelona, 'caria, 1996, p. 206.

411
FIGURA I
Causas, manifestaciones y efectos de la baja calidad educativas

CAUSAS

O Déficit presupuestarios
Bajos salarios
Sesgos políticos organizacionales
O Magisterio
Prioridad de la cobertura frente a la calidad
Currículo rígido e instrumentalista
O Centralismo y burocratización del MEC
Falta de continuidad de políticas educativas

BAJA
CALIDAD
EDUCATIVA
MANIFESTACIONES

O Baja permanencia
Alta repetición
O Divorcio entre demanda social y sectores productores
Deficitaria formación y trabajo docente
O Planes y metodologias inadecuadas
GI Crisis universitaria

EFECTOS

0 Bajo nivel de confianza de la población


O Aumento del analfabetismo
O Baja especialización de la mano de obra
O Retraso científico-técnico
O Grave crisis social y política

hacia la selección de especializacio- • En respuesta a las insuficiencias y


nes y carreras profesionales. deficiencias de la educación públi-
• En el caso de las universidades, la ca, la sociedad civil ha establecido
producción de profesionales no se planteles educativos en todos los
corresponde con los requerimientos niveles. No hay participación de la
y necesidades de la sociedad. Existe comunidad ni descentralización
una infravaloración de determina- curricular y administrativa ni ren-
das carreras o especialidades. dición de cuentas.

(5) Adaptado de Fundación Ecuador: Agenda para el desarrollo-Ecuador siglo )ca: Educación. Quito, Fun-
dación Ecuador, 1996.

412
• Resultan inadecuados la formación Hacen falta incentivos para los profesores en
y desarrollo docente, así como las general y más para aquellos vinculados al
políticas de apoyo a los maestros medio rural, así como estímulos al estudio e
para el cumplimiento de su labor. investigación educativa. Los planes y pro-
gramas de estudio, pese a las reformas que
A efectos de una mejor visión de la han sufrido, no han logrado adaptarse por
realidad y calidad educativa del país se completo a la realidad actual ni han conse-
plantea, a continuación, un breve análisis guido los objetivos propuestos (0E1, 1999;
desde la problemática de la misma prácti- Fundación Ecuador, 1994c).
ca educativa. Por otro lado, están presentes las pre-
siones políticas, la casi ausencia de con-
senso, y la burocracia de un sistema edu-
ALGUNOS INDICADORES cativo centralizado, muchas veces
DE LA CALIDAD Y CRISIS EDUCATIVA inflexible ante las necesidades educativas
de un país que se debate dentro de terri-
No cabe duda de que la educación en el bles crisis económicas. Uno de los proble-
Ecuador se ha ido deteriorando tanto cuali- mas del sistema educativo nacional es su
tativa como cuantitativamente, y que sus politización, que impide una estructura-
grandes deficiencias se ponen de manifiesto ción y funcionamiento ágil. Así, por ejem-
a través de diversas formas e indicadores que plo, el Consejo Nacional de Educación
se evidencian en los resultados educativos. cuenta con un reglamento y cinco miem-
La escolarización primaria, sen da- bros para su desempeño que no es convo-
tos de 1994, alcanza niveles superiores en cado por el Ministerio de Educación.
relación a la del ciclo básico, un 86% y un Es en esta coyuntura donde la educa-
30% como tasas de escolaridad respectiva- ción y, por ende, los estudiantes ponen a
mente. Esta situación se agrava en las zo- prueba su nivel de rendimiento, que llega
nas rurales, donde de cada 100 niños que casi siempre a ser mediocre. Muchos pue-
terminan la escuela (nivel primario) sola- den ser los factores que intervengan en el
mente 20 continúan el ciclo básico (Fun- rendimiento, repetición y deserción escolar,
dación Ecuador, 1994b). pero entre los más importantes se pueden
En cuanto a la permanencia escolar, contar: la responsabilidad y dedicación del
en la primaria es de 63% y en la secunda- maestro en su trabajo; la familia, por la pre-
ria de 45,8%, mientras que en la rural es sión o colaboración que brinde; el propio
de 50%. El índice de deserción escolar de estudiante, por su estado anímico-orgánico
los tres primeros grados de primaria es de (ya que los niveles de desnutrición infantil
26%, y de 33,8% en las zonas rurales en el Ecuador son altos). Según datos del
(Fundación Ecuador, 1994c). Consejo Nacional de Desarrollo (c0NADE) y
A esto se suma el deterioro y la carencia el Ministerio de Salud Pública (msP), en
de espacios e infraestructuras educativas, lo 1986 la desnutrición crónica afectó al 50%
que propicia un deficiente funcionamiento de la población escolar; situación que ha ve-
de los locales escolares debido al elevado nido empeorando especialmente para los
número de aulas en mal estado, los altos grupos pobres y medios (Álvarez, 1998).
promedios alumno-aula, y la carencia de Cabe aquí mencionar el caso de las uni-
áreas para laboratorios y talleres. versidades en el Ecuador: su situación ha ge-
En lo que respecta a los docentes, su ni- nerado mucha controversia, pues son pocos
vel y formación son, en muchos casos, defi- los alumnos que logran concluir sus estu-
citarios; las remuneraciones que reciben son dios o realizarlos en un tiempo prudencial,
bajas y en su mayoría pagadas a destiempo. lo que conlleva altos costos por estudiante e

413
ineficacia institucional que redunda espe- • Falta de una adecuada orientación
cialmente en el bajo nivel académico de la vocacional de los estudiantes en la
mayoría de las universidades y escuelas poli- selección de sus especializaciones y
técnicas (Fundación Ecuador, 19946). carreras profesionales, lo que incide
Enfrentados a un mercado laboral también en la alta deserción univer-
que requiere entrar de lleno en una etapa sitaria. El rendimiento estudiantil
de modernización total para crear mejores por tanto no es el mejor, más aún si
condiciones de productividad y competi- se tiene en cuenta que gran parte de
tividad económica, el bajo nivel educacio- los estudiantes universitarios son
nal de la fuerza de trabajo constituye un trabajadores. Por todo esto la pro-
grave impedimento para avanzar en este ducción de profesionales no es se-
proceso. Según datos de 1996 «el 10% del lectiva y coherente con las deman-
total de la población económicamente ac- das del país; a ello se debe, entre
tiva no tiene instrucción; el 32% posee otras causas, los altos niveles de de-
instrucción primaria completa; apenas sempleo y subempleo.
15% tiene educación secundaria y sólo el • La escasa planificación del trabajo
7% educación superior»'. universitario; el mismo que no guar-
Si bien desde 1970 en el Ecuador existe da relación con los objetivos univer-
una política de libre ingreso universitario, sitarios y las diferentes profesiones y,
además de la gratuidad de la enseñanza, que más aún, con los objetivos y necesi-
ha conseguido que hacia 1996 de cada dades del desarrollo socio-económi-
1.000 estudiantes 81 hayan tenido acceso a co del país, favoreciendo, más bien,
la universidad, esto no resulta congruente el deterioro de los niveles académicos
con la situación social, donde se hace noto- de las universidades y escuelas poli-
rio el desempleo y subempleo profesional, técnicas.
además del criterio casi generalizado de que • Todos estos factores generan otro
la educación superior en el país es deficiente problema, no sólo influyen en la
(Fundación Ecuador, 1994c1). administración, la política interna
Entre los factores que inciden en la o la financiación, sino que también
crítica situación de las universidades y es- lo hacen en la calidad docente,
cuelas politécnicas ecuatorianas se pueden pues al requerirse más profesores
mencionar (Fundación Ecuador, 1996a; de los disponibles se improvisan a
Fundación Ecuador, 19946; Fundación muchos docentes.
Ecuador, 1994d; CONUFT, 1997): • Carencia de coordinación universi-
taria entre las universidades; dentro
• El libre ingreso de los estudiantes de cada una de ellas; entre las propias
en gran parte de las universidades unidades académicas, y en relación
sin una adecuada política de orien- con la sociedad y sus intereses más
tación y selección, lo que provoca inmediatos. Por tanto, no es posible
la masificación estudiantil que im- planificar la formación de los profe-
pacta en la calidad de la enseñanza sionales de las universidades en fun-
y en los índices de deserción mani- ción de los requerimientos naciona-
fiestos especialmente en el primer les. El país no tiene un plan de
año de estudios. formación de recursos humanos,

(6) Fundación Ecuador: Agenda para el desarrollo-Ecuador siglo XXI.. Educación. Quito, Fundación Ecua-
dor, 1996a, p. 10.

414
esta formación es autonomía de las Dentro de esta crisis educativa se agrega
propias universidades. otro problema social, el del analfabetismo,
• Las tareas de investigación y el presu- alrededor del cual se han registrado avances
puesto universitario destinado a ellas importantes que han llevado al Ecuador a
es mínimo. A nivel estatal no se le da disminuir su tasa de analfabetismo a un
la respectiva importancia ni se desti- 10,2% a nivel nacional.
nan mayores fondos para tales efec-
tos (hacia 1994 el 0,1% del PIB fue
destinado a la investigación). RENDIMIENTO ESCOLAR: DESERCIÓN
• La falta de políticas definidas que Y REPETICIÓN
permitan concretar planes de traba-
)o institucionales operativos así El rendimiento, la repetición y la deser-
como la ausencia de procesos de ción escolar no son sólo indicadores de la
evaluación y seguimiento de las ac- educación sino también de la problemá-
tividades académicas que determi- tica social en la que evolucionan y de la
nen la eficiencia y eficacia del rendi- que son reflejo ya que la pobreza tiene
miento universitario constituyen, una vinculación directa con la educación
también, obstáculos para una refor- y afecta especialmente a los menores no
ma universitaria integral. sólo por los bajos rendimientos sino por-
que en la mayoría de los casos ven coarta-
No se puede dejar de mencionar que a dos sus estudios por la falta de recursos y
todo ello se suma un conjunto de problemas la necesidad de ayudar a la subsistencia
estructurales inherentes al país como son: la de la familia.
deuda externa que cubre más del 50% del Entre 1982y 1990, el grado de escolari-
presupuesto del Estado; las innumerables dad experimentó un notable descenso entre
devaluaciones monetarias; el aumento de la los jóvenes de 12 a 24 arios, y un aumento
inflación y, en general, la quiebra económi- entre los niños de 6 a 11 arios que de un
ca que ha afectado tremendamente al país 77,1% en 1982 pasaron a un 87% en 1990.
en los últimos arios y que, hoy por hoy, le Si se analizan las reducciones de asistencia
han llevado a un incremento masivo de la escolar entre los jóvenes se puede decir que
pobreza, y una incapacidad estatal aún ma- ellas reflejan la poca confianza en la educa-
yor para financiar necesidades básicas de la ción para afrontar el futuro y la presión eco-
población como son la educación, la salud y nómica familiar que les obliga a dedicarse a
la vivienda. actividades productivas (tabla I).

TABLA I
Grado de escolaridad 1982-199(Y
Edades 1982 1990
6 a 11 arios 77,1% 87,0%
12 a 19 años 66,0% 60,4%
20 a 24 años 30,8% 24,2%

(7) Adaptado de Fundación Ecuador: n<Indicadores de la Educación», en La realidad nacional en cifras.


Quito, Fundación Ecuador, 19941,, p. 117.

415
Según datos de 1996, ingresan en la es- la escuela secundaria. De los pocos niños
cuela más del 90% de la población en edades- pobres que empiezan el colegio, alrede-
colar (6a 11 años) y los alumnos permanecen, dor de dos quintos abandonan antes de
en promedio, más de 7,7 años en la escuela8; completar sus estudios secundarios»m.
empero, estos datos difieren según se trate De acuerdo con datos obtenidos por
de zonas rurales y urbano-marginales. A el Sistema Nacional de Estadísticas Edu-
modo de ejemplo se pueden anotar algunas cativas del Ecuador (siNEc), para el año
cifras correspondientes al ario en mención lectivo 1997-98 a nivel primario existían
que demuestran el elevado nivel de deser- 1.873.349 alumnos en todo el país, de los
ción escolar: «el 26% no terminó la educa- cuales 51.655 eran repetidores, siendo
ción primaria; el 46% abandonó los estu- mayor la repetición de los primeros gra-
dios secundarios y a nivel superior el 43% dos (siNEc, 1998).
no culminó sus estudios». Si partimos de las zonas urbana y ru-
En cuanto a la escuela primaria, la ral, la repetición escolar en el nivel prima-
asistencia urbano-marginal alcanza casi el rio, en términos globales, indica que el
90% y la variación es mínima en los gru- número de escolares repetidores en el sec-
pos pobres. Sin embargo, la repetición de tor urbano es de 21.678 y en el rural de
los primeros grados en estos grupos es alta 29.977. Se observan las mayores cantida-
al igual que los indices de deserción esco- des en los primeros grados de la zona rural
lar; más si se los compara con índices de inclusive comparándolos con la urbana
los niños pobres. En el caso de los grados (figura II).
más altos los índices de repetición decli-
nan, en parte, porque la repetición hace
que se abandone la educación. Pero conti- ANALFABETISMO EN EL ECUADOR
núa el vinculo: «a más pobreza mayor re-
petición» (Fundación Ecuador, 1996a). El analfabetismo en el Ecuador es uno de
En lo que respecta a la escuela secun- los problemas más serios que dificulta el
daria; aproximadamente el 90% de los hi- desarrollo del país, afectando mayoritaria-
jos de las familias con mejores recursos mente a la población rural e indígena que
económicos, tanto de las áreas rurales se ve excluida de los mecanismos básicos
como urbanas, asisten a ella. No ocurre lo de la cultura y abocada a la marginalidad
mismo con las familias menos favorecidas social, económica y política.
de las mismas áreas, ya que de las urbanas Recordando un poco la historia del
pobres sólo el 30% va a la escuela secun- Ecuador, el triunfe, del liberalismo
daria y en la rural casi ningún joven asiste (1895), que promovió la educación laica,
(Fundación Ecuador,1996a). gratuita y obligatoria en el nivel prima-
La repetición en el caso de los grupos rio, pareció ser la vía de solución al anal-
pobres sigue siendo alta en todos sus ni- fabetismo mediante la promulgación de
veles. «Aún más pronunciado, es el índi- una educación libre y democrática. Pero
ce de deserción durante el ciclo básico de la realidad fue otra, pues no se consiguió

(8) Fundación Ecuador: Agenda para el desarrollo-Ecuador siglo h27: Educación. Fundación Ecuador,
Quito, 1996a, p. 8.
(9) Fundación Ecuador: Agenda para el desarrollo-Ecuador siglo r«: Educación. Fundación Ecuador,
Quito, 1996a, p. II.
(10) Fundación Ecuador: Agenda para el desarrollo-Ecuador siglo xxi: Educación. Fundación Ecuador,
Quito, 1996a, p. 9.

416
FIGURA II
Alumnos por grados según zona, repetidores y sexo: nivel primario"
250.000

• Repetidores

200.000 -7 ro Nuevos

150.000

100.000 -7-

50.000 -7-

o
3 e
g, c9

Rural

eliminar la condición clasista de la edu- grupos medios de la sociedad (Ayala,


cación en su totalidad. Así, por ejemplo, 1999; Terán, 1981).
la enseñanza indígena se mantenía en re- Algunos años más tarde (1944), la al-
lación de concierto con los propietarios fabetización se convirtió en una de las
de las haciendas en las que trabajaban prioridades de la política educativa. La Ley
(Ossenbach, 1996), debido principal- de Alfabetización, instaurada por el Estado
mente al manejo de intereses entre los junto con la colaboración de la Unión Na-
grupos aristocráticos y burgueses del país cional de Periodistas y la Liga Ecuatoriana
a los que les convenía continuar con la es- de Alfabetización (ambas instituciones
tructura terrateniente y latifundista de la privadas), permitió el inicio de la Campa-
época. Esta última era, además, apoyada ña Nacional de Alfabetización. Desgracia-
por la Iglesia católica que, pese a haber damente, abarcaba en su mayoría las áreas
sido despojada del poder sobre la mayo- urbanas, de tal manera que en 1960 en las
ría de las esferas de la sociedad civil, aún zonas rurales el 45% de la población ma-
conservaba una gran fuerza político-so- yor de 15 arios era analfabeta.
cial que se enfrentaba al Estado liberal En los años sesenta, la política se enca-
que defendía, a su vez, los intereses bur- minó hacia los servicios sociales, lo que llevó
gueses consolidados gracias al ejército y al Estado a asumir la tarea alfabetizadora de

(11) Adaptado del SINEC. Sistema Nacional de Estadísticas Educativas del Ecuador. Ministerio de Edu-
cación y Ciencia (Ecuador): Boletín Estadístico —Datos de Inicio—. Quito, Artes Gráficas Señal, 1998, p. 57.

417
manera oficial, proceso que se daría a través reconoció el uso oficial del quechua, shuar
del sistema escolar público y diversas cam- y demás idiomas ancestrales por parte de
pañas como el Proyecto Piloto de Alfabetiza- los pueblos indígenas; garantizando ade-
ción (1967-72) bajo dirección técnica de la más la educación intercultural bilingüe, y
UNESCO e inspirado en las ideas de Paulo la utilización como lengua principal: la de
Freire y los Programas de Alfabetización la cultura respectiva, y como idioma de re-
(1972-75 y 1977-79) (Ossenbach, 1999). lación intercultural: el castellano (Almei-
Las transformaciones que se dieron en da, 2000; Asamblea Nacional Constitu-
la década de los setenta afectaron a la so- yente, 1998). Pero aún hace falta una
ciedad en su conjunto dándose un creci- mayor concreción de la ley en cuanto a la
miento en la educación; pero el cambio educación indígena intercultural bilin-
más profundo lo dio la Iglesia católica en- güe, que debe ser definida como un sub-
caminando su actitud antiliberal hacia sistema del Sistema Educativo Nacional,
cuestiones sociales, lo que originó una co- sin olvidar la realidad pluricultural y mul-
rriente cristiana comprometida con las tiétnica del país.
clases desposeídas e indígenas del país. Cabe destacar que la presión de los
Monseñor Leónidas Proaño es un ejemplo movimientos indígenas influyeron en la
de la lucha por la alfabetización y recono- modificación de la perspectiva de la edu-
cimiento social de la clase indígena al des- cación rural. Este cambio implicó darle
plegar una intensa campaña con estos gru- valor no sólo al lenguaje sino también a la
pos pese a las persecuciones políticas y cultura autóctona de estas comunidades,
eclesiásticas (Ayala, 1999). además de la necesaria inclusión en las
A pesar de que el auge alfabetizador se áreas curriculares de sus contenidos cultu-
vio obstaculizado por las estructuras tradi- rales vernáculos (Ossenbach, 1999).
cionales del medio rural y las dificultades Desgraciadamente, pese a los esfuer-
de la reforma aeraria, la tasa de analfabe- zos y campañas alfabetizadoras desplega-
tos en la población mayor de 15 arios dis- das, el índice de analfabetismo únicamen-
minuyó desde el 44,2% en 1950 hasta el te ha sufrido disminuciones leves en lo
16,5% en 1980, por tanto, la educación que va de los arios ochenta a noventa (fi-
primaria (1.° a 6.° curso) y media (cursos gura III) (Fundación Ecuador, 1996a;
7 •° a 12. 0) experimentaron un aumento Fundación Ecuador, 1994a). Así, en 1980
en sus tasas de escolaridad (Ossenbach, el Ecuador contaba aproximadamente
1999; OEI, 1980). con 7.560.000 habitantes de los cuales
Hacia los años ochenta, y dado que las 929.000 eran analfabetos, cifra que repre-
políticas sociales se encaminaron hacia la sentaba el 21,9% de los 4.250.000 adul-
integración del indio a la nacionalidad tos (considerando adultos 15 arios y más)
ecuatoriana, las campañas alfabetizadoras (MEC, 1981).
se dirigieron más hacia los indígenas, quie- En 1981, como producto de arduas
nes a su vez colaboraron en sus propios campañas de alfabetización, se logra redu-
programas de reforma y desarrollo social. cir el analfabetismo de 21,9% a 16,1%;
Esta modalidad educativa tuvo sustento le- siendo el avance de 4,3% a 5,8%.
gal en 1983 mediante el reconocimiento Entre 1982 y 1990, el analfabetismo
de la educación bilingüe intercultural en la vuelve a disminuir levemente de 845.000
Ley de Educación y la introducción de una a 733.000 ecuatorianos respectivamente;
reforma al respecto en la Constitución Po- de estos últimos el 4% corresponde al sec-
lítica de 1979. tor urbano y el 17% al rural. En algunas
No fue hasta la Constitución de provincias los porcentajes de analfabetis-
1998, vigente en nuestros días, cuando se mo en zonas rurales son más altas, por

418
FIGURA III
Indice de analfabetismo por región - tasas por 1.000 habitantes mayores de 10 ariosu
600 -V.

• Sierra
500 -7
• Costa

El Oriente
E Galápagos
1M 300

200

100

1950 1962 1974 1982 1990


Años

ejemplo; en la provincia del Chimborazo: 15 arios y más. Entre 1994 y 1998 los ni-
32%; Imbabura: 26%; Cotopaxi: 24%; y veles de analfabetismo a nivel nacional
Bolívar y Cariar: 22%. Indudablemente sufrieron una reducción lenta pero regu-
esta situación se agrava al tratarse de zonas lar. Sin embargo, en 1999 vuelve a subir el
rurales con mayor presencia campesina e porcentaje de analfabetos dada la grave
indígena; más aún si tenemos en cuenta inestabilidad económica y política en la
que estos últimos, en su mayoría, tienen el que empieza a caer el país; como queda re-
Quechua como lengua materna (Funda- flejado en la figura IV ( sec, 1999a).
ción Ecuador, 1996a; MEC, 1981). Resulta también interesante analizar las
Según los datos de 1990, los porcen- grandes diferencias que se aprecian entre los
tajes de analfabetismo entre la población porcentajes de analfabetos correspondientes
masculina (9,5%) y femenina (13,8%) a las zonas urbana y rural del país. En la fi-
continúan evidenciando marcadas dife- gura IV se puede observar que desde 1994
rencias (Fundación Ecuador, 1996b). hasta 1999 el sector rural registra tasas de
Como se ha dicho anteriormente, el analfabetismo más altas que el urbano e, in-
analfabetismo en el país persiste pese a los clusive, que el promedio nacional; ello es
programas de alfabetización y campañas debido a la falta de programas de atención
educacionales dedicadas especialmente a para el área rural y a los niveles elevados de
los adultos, presentando niveles bastante pobreza, que arrastran a la población a emi-
elevados, sobre todo entre las personas de grar del campo a las ciudades (MEC, 1999a).

(12) Adaptado de Fundación Ecuador: ‹<E1 analfabetismo», en La realidad nacional en cifras. Quito, Fun-
dación Ecuador, 1994a, p. 116.

419
FIGURA IV
Población analfabeta a nivel nacional y por área, según grupos de edadu
20

15

PRINCIPALES CAUSAS DEL ANALFABETISMO • Lejanía de los centros educativos y


difíciles condiciones de acceso a
Partiendo de los datos expuestos, se cons- muchos lugares del medio rural de-
tata que a través de la historia ecuatoriana, bido a las características topográfi-
el analfabetismo ha marcado su presencia cas del país, a lo que ha de sumarse
con cifras realmente alarmantes frente a la el deficiente sistema de comunica-
creciente tasa de población. ción que aísla a muchos pueblos de
Muchos factores son los que pueden ex- la Sierra, Litoral, Oriente y Región
plicar este problema, algunos vienen aca- Insular.
rreándose desde antaño y otros se han ido • Dotación insuficiente de la infraes-
sumando a los ya existentes. Las causas a las tructura básica educativa, especial-
que responden son de índole variada, como mente en el área rural.
pueden ser históricas, geográficas, sociales, • Deficiencia en la calidad de pro-
económicas, administrativas y de política gramas y materiales educativos
educativa. Dentro de estos factores, quizás apropiados a la realidad de los pue-
los más importantes sean los siguientes blos del país.
(MEC, 1999a; Fundación Ecuador, 1996a;
• Falta de preparación pedagógica de
Terán, 1981):
los docentes y estímulos económi-
• Galopante crisis económica que ha cos bajos.
impedido que se destinen los re- • Una administración inestable, con
cursos necesarios. planes y programas inadecuados

(13) Adaptado de MEC. Ministerio de Educación y Cultura (Ecuador): «Analfabetismo», en Informe del
Ministerio ek Educación. Quito, Ministerio de Educación y Cultura, I999a, p. 44.

420
debido a que son adaptados del resultados halagadores iniciales, langui-
subsistema de educación regular. decieron debido a que los organismos
• Baja calidad de vida (pobreza-mar- comprometidos en esas tareas no conti-
inación), que provoca una mayor nuaron cooperando.
inserción de la población en el Entre los otros procedimientos de im-
mercado laboral desde edades tem- portancia que se han realizado a través del
pranas. tiempo en pro de la escolaridad (Almeida,
2000; OEI, 1999; MEC, 1981; Terán 1981),
se anotan:
PROGRAMAS EMPRENDIDOS PARA LA
ERRADICACIÓN DEL ANALFABETISMO • El desarrollo de la comunidad ru-
ral llevado a cabo por la Misión
Respecto a los programas emprendidos Andina.
por el Estado para superar el problema del • Los programas de educación bilin-
analfabetismo vale la pena citar algunos güe para aborígenes y de prepara-
de los desarrollados a través de la historia ción de maestros nativos bilingües,
educativa como producto de las acciones a cargo del Instituto Lingüístico de
emprendidas por agrupaciones civiles y Verano de la Universidad de
con otras instituciones privadas e interna- Oklahoma.
cionales como la UNESCO. Tal es el caso de • La institucionalización de las Escue-
las comunidades indígenas cuyos movi- las Radiofónicas Populares de Ecua-
mientos preconizaron, a finales de los se- dor; creadas con el fin de escolarizar
tenta, el cambio en la concepción de la a las agrupaciones indígenas que vi-
educación bilingüe intercultural. A ésta se ven en lugares de difícil acceso del
la considerada, hoy en día, como la forma país. A modo de ejemplo se destacan
de «reidentificación cultural de los secto- las Escuelas Radiofónicas de la pro-
res indígenas para que, aun dentro de un vincia del Chimborazo, cuyo precur-
proceso de modernización y de integra- sor fue el obispo Monseñor Leónidas
ción en la sociedad internacional, puedan Proario, y las organizadas por la Fe-
no sólo mantener el uso de su lengua ma- deración Shuara del Oriente. Este
terna, sino también reproducir su propia Sistema de Educación Radiofónica
diferencia étnica»14. Bicultural Shuar (sERBIsH), que emi-
Hacia 1978 el Ministerio de Educa- te en shuar y castellano, tiene actual-
ción y la Pontificia Universidad Católica mente cobertura en cuatro provin-
del Ecuador realizan estudios culturales y cias del Oriente ecuatoriano
lingüísticos de gran importancia que lle- educando a 7.500 niños aproxima-
van a la elaboración de cartillas de alfabe- damente de una población de
tización (Ossenbach, 1999). 70.000 shuar.
En 1980 la UNESCO escoge a Ecuador • Diversos programas de alfabetiza-
para llevar a cabo tres proyectos piloto ción y educación de adultos como
de educación fundamental en los pobla- responsabilidad del Estado.
dos Pesillo, Milagro y Cuenca, princi- • La elaboración y producción de
palmente de carácter agrícola y artesa- textos escolares para la escuela pri-
nal. Desgraciadamente, y a pesar de los maria.

(14) G. Ossenbach: «Políticas educativas en el Ecuador», en Estudios Interdisciplinares de América Latina


y el Caribe», 10, 1, (1999), p. 51.

421
• El desarrollo de métodos funciona- DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN
les y psicosociales en la alfabetiza- Y GESTIÓN EDUCATIVA
ción de adultos.
La centralización y la escasa capacita-
• Creación del proyecto de mejora-
ción de gestión, además del mal diseño y
miento y expansión de la educa- priorización de las políticas educativas,
ción técnica de los Institutos Nor- han llevado al Ministerio de Educación
males Bilingües, y del Proyecto de y Cultura (MEC) a la desorganización y a
Atención a kt Marginalidad Escolar encontrarse casi sin mayores salidas en
Rural. su proceso de gestión para la obtención
• Programa Nacional de Alfabetiza- de fondos estatales. De este modo, éste
ción Jaime Roldós Aguilera y de De- se ha visto inmerso en una gran burocra-
sayuno Escolar; este último con el cia proveniente del Ministerio de Finan-
fin de mejorar el rendimiento, pro- zas que asigna presupuestos acorde a
moción y retención escolar en los consignas del ejecutivo; situación que se
niveles pre-primario y primario. agrava si se tiene en cuenta que los re-
• La Campaña Nacional de Afabeti- cursos con que cuenta el MEC son limita-
zación Monseñor Leóni das Proaño; dos y que en su mayoría son empleados
el Programa Nacional el Ecuador para el pago de los salarios de los profe-
Estudia, y el Programa de Mejora- sores (Fundación Ecuador, 1995a).
miento de la Calidad de la Educa- La falta de continuidad de las políticas
ción Básica para los sectores rural y estatales es otro de los problemas a los que se
urbano-marginal. enfrenta el MEC; cada nuevo gobierno trae
• Convenio entre el Estado y el Ban- consigo una nueva política educativa sin ni
co Interamericano de Desarrollo siquiera plantearse un proceso evaluativo de
(BID) para la colaboración en la eje- la validez de las anteriores. Sin embargo, se
cución de tres proyectos educati- debe reconocer que algún que otro gobierno
vos, a saber: ha realizado esta valoración, y que el MEC,
como ocurre actualmente, trabaja en un
—Atención a la Marginalidad proceso de desconcentración administrativa
Escolar Rural (AMER). por medio de los Centros Educativos Matri-
—Educación Técnica Vocacional ces (CEM) (Fundación Ecuador, 1995a).
(PRomFET). Otro factor importante a tener en cuen-
—Mejoramiento de la Calidad de ta como agravante en el sector educativo es
la Educación Básica (PROMECEB). la carencia de un sistema de rendición de
cuentas que evalúe la calidad de desempeño
Vale mencionar, aunque brevemente, el del trabajo docente, administrativo y minis-
interés de algunos gobiernos en la construc- terial en general. Por tanto, «no existe nin-
ción y mejora de la infraestructura educativa gún enlace entre el salario del maestro y su
y su equipamiento, así como la capacitación calidad como docente porque no se mide el
docente y la implicación de las comunida- resultado de su labor, ya que no hay medi-
des indígenas en la elaboración de progra- ción de logros académicos, ni evaluaciones
mas y contenidos educativos más acordes sobre el desempeño enlazadas a un sistema
con la idiosincrasia de esos pueblos. de recompensa salarial» l ', sino que el salario

(15) Fundación Ecuador: n Educación: ausencia de un sistema de rendición de cuentas», en 14 realidad


nacional en cifras. Quito, Fundación Ecuador, 19951).

422
se rige por la antigüedad y grado de capaci- Unión Nacional de Educadores (UNE), ha
tación formal, lo que acarrea falta de incen- provocado una desvalorización de la ima-
tivos para mejorar la calidad del servicio. gen del maestro por parte de la sociedad,
Desgraciadamente, esta falta de con- que muchas veces considera esta labor de
trol de rendimiento profesional junto con mínimo esfuerzo.
la politización de la educación unida a la Respecto a las instituciones educati-
corrupción, que ha llegado hasta el campo vas privadas, muchas son las que ocultan
educativo, ha generado una serie de irre- tras cobros exagerados su baja calidad
gularidades vergonzosas que ponen aún educativa, calidad que queda en evidencia
más en entredicho la calidad de la educa- al momento del ingreso de los estudiantes
ción y la ética de sus participantes. a la universidad, pues los rendimientos no
Tal es el caso de ciertos nombramien- son los esperados. Pero no hace falta llegar
tos de ministros, profesores y demás auto- a esta etapa para comprobarlo, basta con
ridades del área educativa que mayorita- realizar unas pruebas sencillas, a cualquier
riamente obedecen a convenios políticos, nivel, para ver que el rendimiento de los
amistades o pago de favores; sin contar estudiantes es bastante deficitario tanto en
con aquellos funcionarios que, aunque la educación fiscal como particular. Lo la-
abandonan su trabajo, cobran sus remu- mentable es que los establecimientos que
neraciones mensualmente; situación que brindan mejores posibilidades educativas
en el presente ario se dio una vez más, pues en su mayoría pertenecen al sector priva-
entre 8.000 y 15.000 maestros fiscales do, lo que limita el acceso a unos pocos
perjudicaron al Estado aproximadamente ecuatorianos que poseen los recursos eco-
en 800.000 dólares mensuales por con- nómicos necesarios.
cepto de sueldos (El Universo, 2000a). A pesar de todo lo expuesto, no se
A esto se añade la venta de títulos puede desconocer los esfuerzos realizados
universitarios y de bachilleres; la conce- y que se están realizando a través de planes
sión de permisos de funcionamiento a es- y proyectos en pro de la educación: cam-
tablecimientos educativos que no cum- pañas como las de promoción de la lectu-
plen las normas; la falta de control ra; talleres de capacitación para los profe-
ejercida sobre las escuelas y colegios pri- sores, y la propuesta más reciente (de la
vados en el cobro de la escolarización que que desgraciadamente se ignora su resul-
no guarda relación con la calidad del ser- tado): el Plan Nacional de Educación
vicio... entre otras anomalías que desdi- 2000, cuyos ejes principales son la descen-
cen la tarea educativa (El Universo, 1994 tralización, la participación ciudadana y la
y 1997). modernización del MEC. El Plan contem-
Pero si se ha de ser justo, se hace nece- pla objetivos, políticas, estrategias, resul-
sario referirse a los docentes nuevamente tados, etc. enmarcados en la situación real
para destacar los bajos salarios que reciben del país, para lo cual se realizarán acciones
y los retrasos de meses que tienen en los pa- emergentes ante la crisis causante del
gos. Esto no justifica hechos como el cita- abandono escolar, la falta de recursos de
do anteriormente, pero explica en parte su los padres, etc. El Plan está destinado espe-
falta de autocapacitación ya que apenas les cialmente a las áreas urbano-marginales y
alcanza el dinero para su sustento y el de su rurales, y entre las acciones proyectadas
familia, dando como resultado maestros se incluyen «una mayor retención escolar,
mediocres y con poco o ningún estímulo los programas de beca, desayuno y almuer-
para enseriar e innovar en su trabajo. Todo zo escolar, el mejoramiento de las escue-
ello, junto con las innumerables huelgas las unidocentes y la disponibilidad de ma-
nacionales y provinciales convocadas por la terial didáctico gratuito para la población

423
vulnerable» 16 . Se plantea también una CEDES. CENTRO DE ESTUDIOS DE ESTADO Y SO-
transformación estructural del sistema CIEDAD: Educación Superior en América Lati-
educativo mediante la creación de siste- na: Una agenda de problemas, políticas y deba-
mas de planificación, evaluación de cali- tes en el umbral del año 2000. Documento
dad, acreditación educativa, formación CEDES/108. Buenos Aires, CEDES, 1994.
permanente del profesorado, generaliza- (http:// www.clacso.edu.ar/-libros/ argenti-
ción de la educación básica y la reforma na/cedes/brunner.rtf).
del bachillerato (El Universo, 2000b). CONUEP. CONSEJO DE UNIVERSIDADES Y Es-
A nivel universitario, las instituciones CUELAS POLITÉCNICAS: El sistema de eva-
de educación superior agrupadas en el luación y acreditación universitaria. Quito,
Consejo de Universidades y Escuelas Poli- CONESUP, 1997. (http:// www.cone-
técnicas (CONUEP), actualmente Consejo sup.org.ec/acreditacion universitaria/acre-
Nacional de Educación Superior ditacion universitaria.htm).
(coNEsuP), preparan el Plan Nacional de EL UNIVERSO: «Estudios Libres. Títulos en un
Desarrollo ale las Universidades y Escuelas santiamén», en El Universo (Guayaquil),
Politécnicas (PLANuEP) en el que se propone 10 de julio (1994), p. 3.
impulsar el establecimiento de un sistema — «Cobros por la tangente», en El Universo
nacional de rendición social de cuentas, de (Guayaquil), 2 de marzo (1997), p. 5.
evaluación y acreditación de instituciones, — «Más de 8 mil docentes cobrarían sueldo
y programas universitarios y politécnicos, sin asistir», en El Universo (Guayaquil), 27
permitiendo, entre otras cosas, una redefi- de julio (2000a), p. 7.
nición de las relaciones entre la universi- — «Nuevo Plan de Educación», en El Univer-
dad, la sociedad y el estado (CEDES, 1994). so (Guayaquil), 9 de agosto (20006), p. 1.
FUNDACIÓN ECUADOR: «El analfabetismo»,
en La realidad nacional en cifras. Quito,
BIBLIOGRAFÍA Fundación Ecuador, 1994a, p. 116.
— «Indicadores de la Educación», en La reali-
Al MEIDA, M.: «Los Shuar y la conquista del dad nacional en cifras. Quito, Fundación
bilingüismo», en El Correo de la UNESCO, 4 Ecuador, 199413, p. 117.
(2000), pp. 32-33. — «Los problemas de la Educación», en La
ÁLVAREZ, G.: «Población y desarrollo huma- realidad nacional en cifras. Quito, Funda-
no en el Ecuador», en J. FERNÁNDEZ; H. ción Ecuador. 1994c, p. 115.
DURÁN (eds.): Superpoblación. Madrid, — «Algunos aspectos del problema universi-
Real Academia Nacional de Medicina, tario», en La realidad nacional en cifras.
1998, pp. 257-298. Quito, Fundación Ecuador, 1994d,
ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE. REPÚ- p. 118.
BLICA DEL ECUADOR: Constitución Política — «Educación: capacidad de administración
de ki República del Ecuador. Quito, Base de y de gestión», en La realidad nacional en ci-
datos políticos de las Américas, 1998. fras. Quito, Fundación Ecuador, 1995a,
(http://wwvv.georgetown.edu/LatAmerPoli- p. 130.
tical/Constitutions/Ecuadodecuador.html). — «Educación: ausencia de un sistema de
AYALA, E.: Resumen de la historia del Ecuador. rendición de cuentas», en La realidad na-
Quito, Corporación Editora Nacional, cional en cifras. Quito, Fundación Ecua-
1999. dor, 199513.

(16) «Nuevo Plan de Educación», en El Universo (Guayaquil), 9 de agosto, (20006), p. 1.

424
— «La calidad de la educación», en La reali- GONZAI.BO: Educación rural e indígena en
dad nacional en cifras. Quito, Fundación Iberoamérica. México, Colegio de México,
Ecuador, 1995c, p. 127. Centro de estudios históricos, Madrid,
— Agenda para el desarrollo-Ecuador siglo w: Universidad Nacional de Educación a Dis-
Educación. Quito, Fundación Ecuador, tancia, 1996, pp. 65-86.
1996a. — «Políticas educativas en el Ecuador» en
— Educación. Quito, Fundación Ecuador, Estudios Interdisciplinares de América Lati-
19966, p. 114. na y el Caribe», 10(1) (1999), pp. 37-60.
MEC. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTU- SINEC. SISTEMA NACIONAL DE ESTADÍSTICAS
RA (ECUADOR): La educación en el Ecuador EDUCATIVAS DEL ECUADOR. MINISTERIO
1979-1981. Quito, Ministerio de Educa- DE EDUCACIÓN Y CIENCIA (ECUADOR):
ción y Cultura, 1981. Boletín Estadístico –Datos de Inicio–. Qui-
— «Analfabetismo», en Informe del Ministerio to, Artes Gráficas Señal, 1998.
de Educación. Quito, Ministerio de Educa- TERÄN, F.: «El desarrollo de la educación en el
ción y Cultura, 1999a, p. 44. presente siglo», en EL COMERCIO (ed.): El
— «Nivel de instrucción», en Informe del Mi- Ecuador en el siglo xx. Quito, Editorial Pu-
nisterio de Educación. Quito, Ministerio de blitécnica, 1981.
Educación y Cultura, 19996, p. 45. UQUILLAS, S.; ARANDA, A.: Guía de procedi-
OEI. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAME- mientos para la autoevaluación institucio-
RICANOS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA nal Quito, Consejo de Universidades y
Y LA CULTURA: La educación en Iberoamé- Escuelas Politécnicas (CONUEP), 1997.
rica, sistema de indicadores socio-económicos ZUFIAURRE, B.: «Desarrollo productivo y evo-
y educativos. Madrid, Oficina de Educa- lución social: El lugar de la comprensivi-
ción Iberoamericana, 1980. dad y la polivalencia ante las demandas del
— Sistema Educativo Nacional del Ecuador. mercado de trabajo», en B. ZUFIAURRE:
Madrid, Oficina de Educación Iberoame- Comprensivi dad, desarrollo productivo y jus-
ricana, 1999 (http://www.oei.org.co/qui- ticia social. Barcelona, Icaria, 1996,
pu/ecuador/). pp. 169-208.
OSSENBACH, G: «La educación y la integra- — «Democracia, desarrollo y progreso: difi-
ción nacional del indígena en la revolución cultades para el cambio curricular», en Ki-
liberal ecuatoriana (1895-1912)», en P. kiriki 55/56 (2000), pp. 84-96.

425
EDUCACIÓN CON NIÑOS GITANOS EN EL PAÍS VASCO

FÉLIX ETXEBERRIA (*)

RESUMEN. En la España del régimen franquista los gitanos no fueron escolariza-


dos hasta los arios setenta. La principal política de esa época era la simple exclusión es-
colar y social. En el País Vasco, los modelos lingüísticos en el aula, la reforma educa-
tiva y los planes para la integración de todos los alumnos, entre otras razones, sirven
para explicar las dificultades de los problemas de integración con niños gitanos. La
evolución ha sido desde los intentos de una atención especial hacia los gitanos hasta
su «integración», entendida como una fórmula en cierto modo mágica, pero sin crite-
rios claros, ni formación de buenos profesionales y con la ausencia de los recursos necesa-
rios.
Desde una perspectiva crítica, a pesar de los indudables progresos de los últimos
25 años de educación con niños y niñas gitanos, todavía queda un gran camino por
recorrer para llegar a una educación intercultural con los gitanos, mientras que per-
sisten problemas sin resolver, como el caos organizativo, la excesiva idealización, la
perspectiva caritativa respecto al tema y la necesidad de cambios de actitud. A pesar
de todo, podemos señalar algunas experiencias positivas en el País Vasco, que nos
permiten orientar hacia lo que puede ser una buena educación con niños gitanos en
el futuro.

ABSTRACT. In Spain, under Franco, gypsy children did not start to go to school until
the 1970s. The main policy in that period was simply one of exclusion from school and
society. Today, in the Basque Country, classroom linguistic models, educational re-
forms, and plans that are meant to integrate all of the students, among other reasons,
help to explain the difficulties encountered in the integration programs with gypsy chil-
dren. The approach has evolved from attempts to dedicate special attention to gypsies to
their «integration», understood as a somewhat magical formula, but lacking clear crite-
ria, the training needed to prepare good professionals or the necessary resources. From a
critical standpoint, in spite of the undeniable advance in the last 25 years in the teaching
of gypsy boys and girls, there is still a long way to go to reach an intercultural education
with gypsies, while a number of problems remain unresolved—organisational chaos, ex-
cessive idealisation, the charitable approach, and the need for a change of attitude. Des-
pite all the foregoing, some positive experiences can also be pointed out in the Basque
Country, which can signal the way to better teaching with gypsy children in the future.

(*) Universidad del País Vasco.

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 427-443 427


Fecha de entrada: 05-03-2002 Fecha de aceptación: 23-12-2002
INTRODUCCIÓN y otras para conseguir que perma-
nezcan asentados, según las
La Unión Europea y los paises que com- necesidades de los gobernantes.
ponen la misma están basados en los pila- • 1788 hasta la muerte de Franco
res de una sociedad multicultural, con (1975), de «normalización» y
diferentes lenguas, culturas, religiones y suavización de las condiciones,
grupos étnicos. Esta diversidad está en la aunque siempre con limitaciones
base de muchos conflictos de todo tipo especiales, como la orden de
y la manera en que se resuelvan los mis- Franco de 1942, que estuvo vi-
mos nos indicará la forma en la que se gente hasta 1978.
construirá el futuro para las nuevas gene-
raciones. Los gitanos son una importante
población que sufre las consecuencias Los GITANOS EN EUROPA
de la discriminación y el racismo en toda
Europa, y por ello, una adecuada estrate- La población eitana en Europa se estima
gia educativa nos puede permitir la pre- en unos 10 millones de personas, la ma-
vención y resolución de los conflictos yor parte de las cuales viven en los países
existentes entre población gitana y no del centro y este europeos. En España se
gitana, y al mismo tiempo nos puede fa- calcula que viven en torno a unos
cilitar la adecuación de referencias para 700.000 gitanos, de una población de 40
resolver otros problemas relacionados millones, lo que supone aproximada-
con la sociedad multicultural. mente el 1,75%. En el Pafs Vasco, con
unos 2 millones de habitantes, la pobla-
ción gitana se estima en unas 9.000 per-
BREVE HISTORIA DE LOS GITANOS sonas (0,5%).
La política europea respecto a los gi-
CASI 600 AÑOS DE HISTORIA CON LOS
tanos tiene como principal exponente a
la Resolución de la Unión Europea
GITANOS Y 500 AÑOS DE PERSECUCIÓN
(1989/C 153/02) en la que se describe la
Aunque no se sabe con exactitud cuál es difícil situación en que se encuentran
el origen del pueblo gitano, se cree que los gitanos, que solamente están escola -
procede de la India, de la reión del rizados en un 30-40% y su asistencia a
Punjab, y tras una larga migración de la las aulas es muy irregular. Posterior-
que se desconocen los motivos, ocurrida mente, tanto en 1993 como en 1995 la
a comienzos del siglo xi, hay constancia Comisión Europea ha publicado varios
de su existencia documentada en las pri- documentos en los que señala una serie
meras décadas del siglo xv, en Alemania. de recomendaciones para el trabajo con
También en España hay noticias de su la población escolar gitana. La Carta
presencia a comienzos del siglo xv. Vi- Europea de 1992, la 'Declaración Uni-
llanueva (1999) distingue tres etapas versal de los Derechos Lingüísticos de
fundamentales en la Historia de los gita- 1996 y los programas europeos Sócrates
nos en España: y Leonardo contemplan también la edu-
cación de los gitanos.
• 1425 a 1499, es la etapa «idílica» Aunque la tendencia actual es la de
en la que son bien acogidos por escolarizar a los gitanos en aulas ordina-
los reyes. rias, existe en Europa una práctica varia-
• 1499 a 1788 en la que son persegui- da respecto a la educación con gitanos.
dos, unas veces para ser expulsados En algunos paises se les acoge en aulas

428
separadas, solamente para gitanos EDUCACIÓN CON GITANOS
(Francia, Portugal, Holanda), en otros EN EL PAÍS VASCO
se establecen unos modelos interme-
dios, a modo de aulas de acogida o es- SITUACIÓN LEGAL ACTUAL
cuelas-puente (como en Francia y Espa-
ña), pero la principal manera de educar En la actualidad, existe en nuestro país,
a los gitanos es en las aulas ordinarias o y en el resto del estado español, una ley
integradas. general de educación (LOGSE, 1990) que
recoge el tratamiento de la diversidad de
una manera bastante adecuada en cuan-
LA POLITICA GITANA MODERNA
to a lo que se refiere a las características
del alumno, las necesidades educativas
Hasta 1939 no aparece un sólido movi- especiales, la situación socioeconómica
miento de asociación entre los colectivos y el bilingüismo. En relación a las mino-
gitanos, existiendo únicamente algunas rías étnicas, esta ley tiene un enfoque de
agrupaciones locales en la actual Europa educación especial y de compensación
del Este. Será en los arios cincuenta y se- de desigualdades, pero le falta la pers-
senta cuando comiencen a florecer los pectiva de los grupos minoritarios, in-
grupos en defensa de los gitanos e itine- migrantes, gitanos, etc., que no se iden-
rantes. En 1971 se celebra en Londres el tifican necesariamente dentro del marco
primer congreso de la Unión Romaní, especial o compensatorio, sin que con
con participación de los gitanos de todo ello se niegue la importancia de la edu-
el mundo, y posteriormente tienen lugar cación especial y la educación compen-
una serie de conferencias europeas, aun- satoria.
que fracasa en el intento de crear un se-
cretariado común, al parecer debido a la Los GITANOS NO HAN ESTADO
diversidad interna de los grupos gitanos SIEMPRE ESCOLARIZADOS
(Acton, T. 1998).
Por lo que respecta a España (Gita- Hasta los arios setenta, los gitanos no eran es-
nos, 1999), es en los arios sesenta cuan- colarizados en España, en la que predomina-
do comienza a ponerse en marcha el aso- ba la mentalidad reflejada en el reglamento
ciacionismo gitano, a la luz de la de la Guardia Civil. El planteamiento bási-
doctrina de la Iglesia y el Concilio Vati- co era el de exclusión escolar y social. A par-
cano II, creándose el Secretariado Na- tir de los setenta comienza la escolarización
cional de Apostolado Gitano. Con la de forma parcial de niños gitanos en algunas
caída de la dictadura de Franco (1975), escuelas vizcaínas, hasta que, en el curso
la labor social con los gitanos adquiere 1978, las propias asociaciones de gitanos de
un carácter más civil y aconfesional, se Bizkaia pusieron en marcha un programa
crea una comisión interministerial para de escolarización de alumnos de etnia gitana
los temas gitanos y se pone en marcha el (Adarra, 1990). Este cambio de tendencia
colectivo de Enseñantes con Gitanos. hacia la escolarización tuvo lugar como fru-
to de la sedentarización de los gitanos, debi-
A juicio de San Román (1999), el da a varias razones:
reto actual de los gitanos españoles con-
siste en su articulación sociopolítica en • La abolición de la orden de Franco
la sociedad actual, moldeando y orien- en 1978.
tando de forma diversa su identidad gi- • La industrialización del país y el
tana. cambio de oficios de los gitanos.

429
• Los cambios democráticos y a los hijos a las aulas de un modo normaliza-
servicios de trabajo, vivienda, edu- do, cuando inician la escolaridad con el
cación y sanidad en contrapartida resto de los alumnos, o a través de aulas
por su asistencia a las aulas. de adaptación, cuando se escolarizan
• La importancia que el movimiento después de los 8 arios. También se han
asociativo gitano da a la escuela. ensayado las escuelas-puente, que aco-
• El convencimiento de los gitanos gen de modo transitorio a gitanos exclu-
del valor de la escuela. sivamente, siendo el resultado un fraca-
• La normativa legal que culmina con so rotundo. Existe una progresiva toma
la LOGSE (1990) y la integración de de conciencia, una voluntad y exigencia
todas las minorías en la educación hacia la administración para que los ni-
española. ños gitanos se escolaricen en las aulas
normales, con el resto de los alumnos
Desde finales de los años setenta vie- payos, aunque también se estudian otras
ne trabajando en España la Asociación vías especiales (Orden del Gobierno
de Enseñantes con gitanos como un co- Vasco, 1998).
lectivo de profesionales de la educación Por tanto, podemos afirmar que en
vinculado al mundo gitano desde las materia de educación con gitanos se han
perspectivas educativa y social que tiene pasado por las siguientes fases:
como principal objetivo potenciar el
éxito y la continuidad escolar de los ni- • Exclusión total, sin escolarización.
ños y niñas gitanas como un primer paso • Aulas de adaptación.
necesario para la promoción social y cul- • Escuelas puente.
tural del pueblo gitano. Llevan ya veinte • Integración en las aulas ordinarias.
arios celebrando encuentros o coloquios • Aulas específicas, educación compen-
en los que comparten experiencias y es- satoria, diversificación curricular.
tudian nuevas fórmulas para responder
al reto de la educación con gitanos. En
los últimos arios están realizando un es- Los MODELOS LINGÜÍSTICOS
fuerzo especial para ampliar su actua- EN LA EDUCACIÓN
ción al mundo social y educativo. (Aso-
ciación de Enseñantes con Gitanos, Conforme al Decreto de 1983, la referencia
1999). para la utilización de las lenguas oficiales
Desde entonces, la tendencia de los será la de los modelos A, B, D y x. El significa-
padres gitanos ha sido la de enviar a sus do de esos modelos es el siguiente:

MODELO
LINGÜÍSTICO SIGNIFICADO EN CUANTO A LA UTILIZACIÓN DE LAS LENGUAS

MODELO A Toda la enseñanza se realiza en castellano. El euskara es una asignatura más.

MODELO B Las dos lenguas son utilizadas como vehículo de aprendizaje, aproximada-
mente en un 50%.

MODELO D Toda la enseñanza se realiza en euskara. El castellano es una asignatura más.

MODELO X Toda la enseñanza en castellano, sin ninguna hora de enseñanza en euskara.

430
Estos cuatro modelos surgieron con un mientras que disminuye de modo progresivo
planteamiento psicopedagógico definido y el número de las aulas en el modelo A, mayo-
con la idea básica de que la lengua materna ritariamente en castellano. Esta disminución
era la que se debía utilizar para iniciar cual- de las aulas del modelo A añade una mayor
quier tipo de aprendizaje, incluido el de las dosis de marginalización y «guetización» para
otras lenguas. Por tanto, el modelo D era el los gitanos, puesto que al existir pocos cen-
más adecuado para los niños/as vascopar- tros con modelo A, los alumnos gitanos tien-
lantes, el modelo B era el indicado en el caso den a concentrarse en esas pocas escuelas, que
de que el alumno/a tuviera conocimientos son públicas casi en su totalidad.
de las dos lenguas, y finalmente el modelo A
era el destinado a los alumnos que no tenían
ninguna o escasa noción del euskara. Sin Clut QUIEREN LOS GITANOS?
embargo, según los datos de la CAPV, en el
nivel preescolar, hace quince arios el mode- Es difícil saber exactamente lo que quie-
lo A superaba en número a los alumnos del ren los gitanos, y en todo caso son ellos
modelo B y D conjuntamente, mientras que, quienes .deben responder a esta pregunta,
para el curso 2000-01, el modelo A repre- pero por lo que podemos conocer' parece
senta únicamente un 13% de la población que lo más importante es la convivencia,
escolar, siendo el porcentaje del modelo B el la incorporación a la sociedad, «pero se-
31% y el del modelo i) el 56%. guir siendo gitanos», es decir, sin aceptar
la asimilación al precio de perder su iden-
tidad.
Los GITANOS TAMBIÉN HABLAN EUSKARA Las principales características de la edu-
cación familiar gitana son las siguientes:
La enseñanza bilingüe en el País Vasco se • Las tradiciones se transmiten de
materializa a través de tres modos o estrate- forma oral.
gias diferentes (Etxeberría, 1999): mayori- • Toda la vida gravita alrededor de la
tariamente en euskara con el castellano familia, en donde se aprende a ser
como asignatura (D); mayoritariamente en gitano.
castellano con el euskara como asignatura • La educación del niño y niña gita-
(A); en castellano y euskara al 50% aproxi- na es práctica, vivencial, viviendo y
madamente (B). Tradicionalmente, los gita- haciendo.
nos han sido escolarizados en el modelo A, • Las relaciones afectivas tienen es-
mayoritariamente en castellano, con la len- pecial importancia.
gua vasca como asignatura, en la creencia de • La educación es colectiva: todos
que el aprendizaje intensivo de una nueva aprenden de sus mayores y enseñan
lengua para unos alumnos que tienen algu- a los más pequeños.
nas dificultades para hablar el castellano, • Son valores importantes: la expe-
además de otro tipo de problemas, podría riencia, la iniciativa, la solidaridad,
ser un obstáculo acumulado insalvable para
la palabra dada, el respeto a los ma-
su integración cultural y social. La evolu-
ción de la escolarización en los distintos mo- yores, la defensa de la familia...
delos indica que la generalidad de los alum- Según el colectivo KALE DOR KAYIKO,
nos tiende a estudiar en el modelo B y D, los principales problemas de los gitanos en
es decir, los más intensivos en euskara, la escuela tienen que ver con la asistencia

(1) A partir del documento elaborado por el Colectivo Gitano KALE [)OR KAYIKO.

431
irregular de los mismos a las clases y con el Tal y como hemos visto más arriba, tam-
retraso de muchos niños y niñas gitanas bién ha influido la existencia de un
respecto a los de su edad. Esta falta de regu- sistema de modelos lingüísticos, que aña-
laridad a la hora de acudir a las aulas tiene de mayor complejidad todavía al sistema
diversas causas: educativo vasco. El resultado es que se ha
pasado de una atención especial a los
• El interés de muchos alumnos y alumnos gitanos a una política de «inte-
alumnas ßitanas está limitado al gración» de los mismos, en una especie de
aprendizaje básico de la lectura, es- empleo mágico de la expresión, que por el
critura y el cálculo. mero hecho de pronunciarla parece con-
• Los gitanos no ven reflejado en el vertir toda realidad diversa en integración,
aula al mundo gitano, con sus cos- pero sin unos criterios claros, sin forma-
tumbres, sus vivencias, sus formas ción del profesorado suficiente y sin los
de vida. recursos necesarios.
• Las carencias sociales que tienen las La realidad actual nos muestra una si-
familias gitanas: viviendas en malas tuación con muchas carencias. Es difícil
condiciones, trabajo inestable, conocer con cierta precisión la población
mala alimentación, falta de asisten- escolar gitana en el País Vasco, aunque se
cia sanitaria, incidencia de la dro- calcula en torno a los 4.500 niños y niñas,
ga, etc. debido al parecer a los problemas para la
• No hay comunicación por parte de realización de censos, identificación de los
la escuela con las familias gitanas. colectivos y movilidad de estas personas.
Para San Román (1999) los gitanos Esto hace que en la actualidad no se sepa el
vienen utilizando desde hace siglos una número de niños gitanos escolarizados en
serie de estrategias culturales que les per- el sistema educativo vasco y falte, obvia-
mite adaptarse al entorno al tiempo que mente, un plan global que permita atender
mantienen sus propias señas de identidad. adecuadamente a las necesidades de ese co-
Estas estrategias, unas legales, otras ilega- lectivo. La información recibida en los cen-
les, a veces translocales y transfamiliares, tros escolares, las entrevistas al profesorado
de aprovechamiento de los recursos en y a los directores educativos nos confirman
cada momento, de sumisión a veces, y de esta visión bastante confusa y poco elabo-
acercamiento al poder en otros casos, rada de la respuesta de la escuela ante el
siguen siendo un recurso de algunos gru- problema de los gitanos (F. Enguita,
pos gitanos y en otros constituye su patri- 1999). Si bien es cierto que se constata la
monio cultural. existencia de alumnos y alumnas gitanas
que se desenvuelven de modo armonioso
en las aulas, es habitual encontrarnos con-
(2tJt, QUIERE LA SOCIEDAD? flictos y problemas de todo tipo en las aulas
en las que se escolarizan gitanos. Problemas
LA AUSENCIA DE UNA POLÍTICA ESPECÍFICA que ya hemos señalado más arriba y que
volverán a señalarse más adelante.
Los nuevos aires pedagógicos, la reforma
educativa (tocsF, 1990) y los plantea-
mientos de integración y de atención a PERSPECTIVA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
todo tipo de diversidad, entre otras razo- Y EDUCACIÓN COMPENSATORIA
nes, han hecho que el proerama que exis-
tía respecto a la escolarización de niños gi- Lamentablemente, toda la legislación en
tanos esté actualmente en una grave crisis. materia educativa que regula la intervención

432
en los colectivos como el gitano tiene un quizás vayan surgiendo, para no centrarse
seseo de educación especial y/o compensa- únicamente en un grupo, sino en toda la
toria que no se corresponde con un plantea- clase. Solamente de esta manera se traspasa-
miento de participación y convivencia cul- rá la barrera que separa la marginación y la
tural, de enriquecimiento mutuo, de «guetización» hacia la formación en comu-
intercambio y de cooperación, sino de co- nidad. Muy recientemente el Gobierno
rregir o eliminar ciertos supuestos déficit Vasco (Jaussi, 1998; Consejo Escolar Vasco,
que parecen ser inherentes a los gitanos, no 2000) ha elaborado dos documentos que
como individualidad, sino como colectivo, tienen que ver directamente con la Educa-
como sujetos pertenecientes a un grupo en ción Intercultural, pero que todavía se si-
el que lo característico son los problemas de túan en el nivel de los planteamientos teóri-
disciplina, convivencia y conflictos. La cos, con pocas implicaciones prácticas. La
orientación intercultural, la preparación realidad de las escuelas nos habla de un en-
para la vida en común, para el mutuo cono- foque compensatorio o especial.
cimiento y el respeto, no tienen cabida en
las normas que van a marcar la pauta para
los próximos arios. LOS PROGRAMAS SOCIALES
CON GITANOS
Además de los programas educativos y de
TODAVÍA LEJOS DE LA EDUCACIÓN
las respuestas en el plano escolar, existen
INTERCULTURAL Y ANTI-RACISTA
también otros programas de intervención
Se echa en falta una visión intercultural del comunitaria, promovidos fundamental-
problema, teniendo en cuenta que el colec- mente por instituciones locales y comuni-
tivo gitano es una comunidad perteneciente tarias, como los ayuntamientos, las Dipu-
a una minoría cultural que como tal está taciones y el Gobierno Vasco.
compuesta de alumnos de todo tipo, algu-
nos problemáticos y otros no. Por ello, se INICIATIVAS INSTITUCIONALES CON GITANOS
hace cada vez más necesario el considerar a
los gitanos desde la perspectiva de las cultu- Si bien hasta hace pocos años no existían
ras minoritarias, como a los inmigrantes o a programas específicos para intervenir en el
otros grupos específicos que existen en la so- colectivo gitano, a partir de los años noven-
ciedad, pero enmarcando todo desde una ta se inician en Gipuzkoa una serie de pro-
visión de la Educación Intercultural y yectos tendentes a resolver uno de los pro-
anti-racista que intervenga en favor de los blemas más acuciantes del colectivo gitano:
grupos más débiles (Skutnabb-Kangas, el chabolismo. Este problema, al momento
Cummins, 1988), es decir, planteando de de ser abordado, puso de manifiesto la ne-
una vez por todas, que la escuela está com- cesidad de enfocar otra serie de aspectos,
puesta de grupos minoritarios y mayorita- como la educación, la sanidad, etc.
rios, con cada vez más grupos y colectivos En el terreno de los programas socia-
distintos, con sus características particulares les de intervención con gitanos, existe una
y sus aspectos en común, que deben ser edu- coordinación entre varias instituciones
cados conjuntamente, en igualdad de opor- publicas y otras comunitarias, como son
tunidades, en el entendimiento, la coopera- la Diputación de Gipuzkoa, la Delega-
ción, el respeto y la solidaridad. Y esta forma ción de Educación del Gobierno Vasco,
de educación ha de ser ya una visión global Cáritas, Colectivos de gitanos, Asociacio-
de la educación, preparada para futuras in- nes, Ayuntamientos, etc. que promueven
corporaciones, para otros problemas que programas de este tipo:

433
• Plan de erradicación del chabolismo. A pesar de ello, es necesario insistir en la ne-
• Ayudas económicas como el salario cesidad de evaluar los programas como
social, emergencia social, apoyo a único medio para la mejora de los mismos.
mujeres. En nuestro entorno más próximo no
• Programa SARTU, Formación labo- es frecuente disponer de las evaluaciones
ral para minorías étnicas. de los programas que se están llevando a
• Monitores y educadores de calle cabo con el colectivo gitano, aunque cada
para apoyar a las familias en su in- vez es más frecuente la existencia de pro-
tegración. yectos que contemplan en su diseño la va-
• Escuela Puente, exclusivamente loración del proceso y de los resultados.
para gitanos, de modo transitorio.
• Programas de intervención global en
zonas específicas con problemas. PERSPECTIVA CRÍTICA
• Programas de intervención con DE LA EDUCACIÓN CON GITANOS
minorías étnicas en varios ayunta-
mientos. El mundo de los gitanos, su escolarización
y su inserción social se mueve a menudo
entre los dos polos opuestos de los detrac-
INICIATIVAS COMUNITARIAS
tores y los defensores a ultranza. La larga
DE INTERVENCIÓN CON GITANOS
historia de persecución y de marginación
Contamos en el País Vasco con una serie del pueblo gitano hace difícil percibir ob-
importante de iniciativas de tipo privado, jetivamente qué es lo que hay de positivo
y dentro de ellas merece la pena destacar y qué es lo que debiera ser también discu-
las de carácter religioso. Cáritas es una or- tible desde un punto de vista de la diversi-
ganización dependiente de la Iglesia que dad cultural y la convivencia social. Este
tiene una trayectoria histórica larga de tra- grave problema no nos puede cerrar los
bajo con diversos grupos marginados y ojos ante la existencia de una serie de cir-
con todo tipo de colectivos desfavoreci- cunstancias que nos obligan a analizar la
dos. Dentro del campo de intervención realidad gitana con cierto espíritu crítico:
con gitanos, destacamos los siguientes
programas impulsados por esta entidad: EL AVANCE EN LOS ULTIMOS VEINTE AÑOS
• Alfabetización y obtención del car-
né de conducir para los gitanos. Hay que decir, en primer lugar, que la
• Programa de seguimiento escolar. educación con gitanos ha experimentado
• Programa de intervención y segui- un gran prov.eso si tenemos en cuenta
miento a familias gitanas. cuál era la situación hace poco más de
• Curso de peluquería y estética. veinte años, cuando los niños gitanos no
• Curso de restauración de muebles. eran admitidos en las escuelas. Hoy en
• Taller de inserción laboral. día, la escolarización de los gitanos es un
hecho prácticamente generalizado, y de
los cerca de 3.000 niños y niñas gitanos la
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES casi totalidad de ellos acuden a las aulas.
Estos niños representan aproximadamen-
Hay que destacar la dificultad existente para te el 1% de los 200.000 niños y niñas es-
la puesta en marcha y la posterior evalua- colarizados en los colegios del País Vasco.
ción de este tipo de programas, en los que También hay que señalar que las familias
inciden muchos factores al mismo tiempo. gitanas cuentan en su mayoría con las

434
ayudas de entidades públicas y privadas, y actitudes cotidianas, que se manifiestan a
recibiendo apoyo económico, ropa, mate- través de múltiples signos internos y exter-
rial escolar, becas de comedor, y otro tipo nos. Los medios de comunicación reflejan
de ayudas, además de las ayudas que reci- una realidad sesgada del mundo gitano,
ben para abandonar las chabolas, mejorar puesto que acuden a él únicamente cuando
en su vivienda y facilitarles la inserción en existe algún problema o algún conflicto,
el mundo del trabajo. asociados a la pobreza, delincuencia, drogas
Se están dando grandes pasos hacia y violencia. Tomás Calvo Buezas (1989,
adelante en la política social y educativa 1990) ha demostrado repetidas veces que las
con los gitanos, pero todavía quedan pro- actitudes contrarias a los gitanos ocupan un
blemas muy raves por atender. Aunque lugar privilegiado en la escala de rechazos de
la escolarización en el nivel primario es la población española, y otros estudios de
casi total, el indice de fracaso escolar de tipo europeo vienen a corroborar esa afir-
este colectivo es del 85%, su presencia en mación: la población española rechaza espe-
las aulas de educación compensatoria es cialmente a los gitanos.
frecuente y el paso a la enseñanza secun-
daria es excepcionalmente raro, siendo el
acceso a la Universidad casi inexistente. DIVERSIDAD DENTRO DE LA DIVERSIDAD

Hay que tener en cuenta que el colectivo


UNA GRAN DOSIS DE IDEALIZACIÓN gitano, como cualquier otro colectivo,
está formado por diferentes grupos de
La situación de los gitanos, con siglos de personas, con historias y circunstancias
persecución a sus espaldas y con una reali- sociales y familiares diversas, de tal
dad reciente muy problemática, debida a modo que podemos afirmar que dentro
las condiciones de vivienda, la pobreza y la de lo que el pueblo gitano representa en
maisinación en la que viven, hace que el nuestra sociedad, como una manifesta-
análisis de lo que constituye el colectivo gi- ción de la diversidad, existe una gran di-
tano tenga que realizarse con mucha caute- versidad interna, con distintos resulta-
la, puesto que no podemos olvidar que es dos de tipo escolar, de convivencia
un colectivo marginado y perseguido. Pero social, de necesidades económicas, etc.
también es cierto que existe desde la pers- Se comprueba, tanto en los programas
pectiva gitana una visión idealizada de su escolares como en los provamas socia-
propia realidad, en la que su cultura repre- les que algunas familias se integran bien
senta únicamente aspectos positivos y to- a las propuestas que se les ofrecen, mien-
dos los males ocurren por culpa del racis- tras que en otros casos los conflictos y el
mo y la incomprensión de la sociedad y de fracaso son evidentes.
los payos. Falta autocrítica y sobra el deseo
de culpabilizar a los demás. ¿Por qué el co-
lectivo gitano es el más rechazado en Espa- EL CAOS DE LA EDUCACIÓN CON GITANOS
ña, por encima de otros como los inmi-
grantes y los extranjeros? Los estudios muestran que el trabajo con
gitanos es un trabajo dificil y con muchos
problemas de todo tipo, de higiene, de
EL RACISMO Y LA XENOFOBIA convivencia, de asistencia, de respeto, de
EN LA ACTUALIDAD utilización del dinero y los materiales es-
colares, etc. Profesores y responsables de
Nuestra sociedad tiene una gran dosis de ra- centros nos expresan la poca o nula for-
cismo y xenofobia en sus comportamientos mación que tiene el personal docente para

435
abordar este tipo de problemas específi- reina la caridad, pero en el que no se cuida
cos, con un fracaso escolar muy alto y la calidad de la educación. Existe el riesgo
unas relaciones con los padres gitanos no de que los padres, desencantados por la
exentas de dificultades. La falta de interés ausencia de soluciones, opten por cambiar
de los niños y sus familias y el rechazo que de colegio, en vez de cambiar el colegio,
existe por parte de las familias payas y sus iniciando un proceso de degradación y
hijos hacen que el trabajo del profesor sea concentración de problemas. Se cierra así
difícil e ingrato. A esto hay que añadir una el círculo de la exclusión volviendo a es-
multitud de nuevas profesiones en torno a cuelas sólo para gitanos.
estos problemas, como los educadores so-
ciales, mediadores, asistentes, etc. sin que
se sepa bien qué es lo que le corresponde a EL NECESARIO CAMBIO DE ACTITUDES
cada uno de ellos, y cuál es la función del
maestro. Muchos profesores se encuen- Los buenos resultados de los programas se
tran desbordados, desconcertados, sin han detectado cuando existe un cambio
pautas que seguir y sin ideas claras ante los de actitudes y de comportamiento por
dilemas que el alumnado gitano origina, parte de gitanos y payos. En concreto a los
sin conocer realmente la cultura y las ne- gitanos se les debe proponer que superen
cesidades de dicho colectivo y sin contar su postura victimista, sin iniciativas ni
con los materiales y los recursos humanos protagonismo, lo que les hace caer en la
necesarios para hacer frente a estos retos pasividad y en la espera de las soluciones y
específicos (F. Enguita, 1999). las ayudas por parte de las instituciones
sociales. En concreto, las facilidades que
tienen para recibir ropa, material escolar e
CARIDAD Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN incluso dinero, son para algunas asocia-
CON GITANOS. EL CIRCULO ciones (Caritas) excesivamente gratuitas y
DE LA EXCLUSIÓN quizás sea ello la causa de la poca respon-
sabilidad de las familias gitanas a la hora
La educación con gitanos es algo más de valorar y cuidar los aspectos materiales.
complicado que la educación con niños Estas entidades proponen que los gitanos
portugueses, o con magrebíes, o cualquier se responsabilicen, paguen una parte de
otro colectivo inmigrante o minoría. Los los materiales que los niños y las familias
enseñantes con gitanos se encuentran con utilizan habitualmente.
problemas todos los días; problemas de Por parte de las escuelas también son
asistencia, de puntualidad, de disciplina, necesarios cambios importantes. En lugar
de respeto, de clima del aula, y no ven cla- de esperar a que los gitanos se integren y se
ro que su actuación deba ser igual para to- comporten como los demás, esperan, será
dos, porque los niños gitanos acuden a necesario responder también a la cuestión
clase, en algunos casos, porque es una siguiente: qué es lo que la escuela está dis-
condición que los respectivos Servicios puesta a cambiar para hacer que la incor-
Sociales exigen cumplir a las familias gita- poración de los gitanos resulte más atrac-
nas si es que quieren recibir las subvencio- tiva y motivadora para los niños y niñas de
nes y prestaciones que las instituciones este colectivo? Los profesores y padres de-
ofrecen a los grupos desfavorecidos. Esta ben superar sus creencias racistas y asimi-
actitud asistencial se refuerza en alvinos lacionistas y dar pasos efectivos para la in-
centros escolares de titularidad religiosa tegración de los gitanos. Cuando la
con una orientación caritativa y el resulta- escuela prepara la acogida de los gitanos,
do puede originar un ambiente en el que cuando incorpora parte de su cultura al

436
currículo, cuando el claustro se forma so- para conseguir la igualdad de oportunida-
bre lo clue constituye la cultura gitana, des, el éxito escolar y la integración social y
proporciona protagonismo y autoestima a cultural. Una Educación Intercultural
los escolares gitanos, o aprovecha la expe- anti-racista que supere la actitud confor-
riencia de las familias y la comunidad gita- mista o folklorista que no hace mis que
na, los profesores comprenden mejor el perpetuar las estructuras educativas discri-
tema sobre el que están trabajando y los minatorias.
resultados se ven favorecidos. La salida para el problema planteado
Es por tanto necesario un cambio de con la educación de los niños gitanos debe
actitudes entre los dos colectivos presentes ser parte de la misma solución que se le dé
en la comunidad educativa para que el he- a los otros colectivos y grupos minorita-
cho de la escolarización de los gitanos vaya rios, como los inmigrantes, la diversidad
convirtiéndose en algo normal y habitual. cultural, etc., con la conciencia cada vez
más creciente de que los problemas espe-
cíficos de un grupo minoritario, forman
EDUCACIÓN CON GITANOS Y EDUCACIÓN ya parte del planteamiento educativo ge-
INTERCULTURAL ANTI-RACISTA neral que debe estar centrado en la Educa-
ción Intercultural, como una manera de
La educación con gitanos pasa por hacer responder de una forma global a todos los
un planteamiento acorde con los textos problemas presentes y los que irán sur-
aprobados en Europa, en donde se les con- giendo en futuros arios.
sidera sujetos pertenecientes a una minoría
cultural que debe ser protegida y recibir las
ayudas necesarias, como algo enriquece- ARMONIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS
dor, como una parte del patrimonio cultu- SOCIALES Y LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS
ral de la Unión Europea.
Los planteamientos de educación Aunque es cierto que las esperanzas puestas
especial, de handicap, de educación en la escuela y en la educación tienen una
compensatoria, de caridad, de colectivo justificación sólida, la recuperación de la
perteneciente a grupos especialmente con- convivencia, la verdadera integración de los
flictivos, etc. no dan pie más que a un plan- gitanos ha de pasar por una actuación global
teamiento marginalizador y desintegrador mucho más amplia, tanto desde la escuela
de los gitanos, que en lugar de ayudarles en como fuera de ella. Es por eso por lo que
su proceso de integración en la sociedad, queremos destacar en esta última parte la
les provoca un mayor alejamiento de lo necesidad de que los programas educativos
que un futuro de convivencia pide como y los programas sociales vayan de la mano,
necesario'. La educación compensatoria que exista coherencia y armonía entre am-
sirve para luchar contra la pobreza, pero bos, porque de lo contrario podríamos repe-
para integrar a la cultura gitana en la escue- tir los errores que otras muchas veces han te-
la es necesaria la educación intercultural nido lugar.
anti-racista (Skutnabb-Kangas y Cum- Queremos insistir en esta exigencia
mins, 1988) que apoye decididamente a las porque los problemas tienen una gIobali-
minorías para su fortalecimiento cultural y dad y una complejidad definida, que no

(2) En el documento presentado con motivo de la celebración de las xx jornadas de Enseñantes con gita-
nos, las principales Asociaciones y Federaciones Gitanas de España constatan la confusión entre los programas
compensatorios, multiculturales y especiales.

437
admite intervenciones parciales y ajenas organizaciones como Cáritas o los
entre sf. Tanto desde el punto de vista me- servicios de Bienestar Social, pero
todológico, como desde el punto de vista parece que no valoran lo que cuesta
de la intervención, del análisis de los pro- ese tipo de ayudas, puesto que olvi-
blemas y de las propuestas de solución, dan el material, lo pierden, o no lo
educadores, animadores, asistentes socia- cuidan adecuadamente. Éste es el
les, administradores, planificadores, polí- motivo por el que la organización
ticos y un largo etcétera deben actuar de humanitaria Cáritas ha propuesto
modo conjunto y responder de ese modo recientemente que no se les dé a las
a las principales tareas que tiene el proble- familias gitanas «todo hecho», sino
ma de la intervención socioeducativa con que ellas asuman también una par-
los colectivos gitanos: trabajo, vivienda, te de los gastos, aunque sea simbó-
sanidad y educación (Lasheras, 1999). licamente, con el fin de evitar cier-
tos abusos. Un ejemplo de esta
paradoja está constituido por el he-
ESTUDIO DE UN CASO DE BUENA cho de que, en ocasiones, los niños
PRÁCTICA: COLEGIO LA ESPERANZA' gitanos, sin haber desayunado,
acuden a las aulas con abundantes
SITUACIÓN DEL CENTRO «LA ESPERANZA» golosinas que reparten a los demás
niños, cuando teóricamente están
Este centro del País Vasco, que acoge a 15 recibiendo ayudas porque no cuen-
alumnos gitanos de una población escolar tan con recursos.
de 200 niños y niñas, reúne las condicio- • Hemos comprobado en los comen-
nes convencionales de un colegio con una tarios de responsables y profesores
fuerte concentración de niños y niñas gi- que casi nadie quiere acoger a los gi-
tanos. Esto quiere decir que existen en tanos, ni los claustros de los centros
esta escuela los problemas típicos sobrada- públicos ni privados, porque «somos
mente conocidos, además de otros especí- muy racistas». Existe como mucho
ficamente propios: una mentalidad asimilacionista, una
• Los problemas que se presentan en actitud de pasividad e inhibición,
la escolarización con gitanos, como que acepta la «integración» siempre
el retraso al acudir al colegio, el que haya una ayuda por parte de la
fuerte absentismo, los problemas administración, es decir, «que al-
de higiene, la incidencia de repeti- guien cargue con ellos».
dores, el contrato por el cual la fa- • Aunque lo ideal es que los gitanos
milia gitana recibe ciertas ayudas se distribuyan entre todos los cen-
institucionales a cambio de su tros de la comunidad, la población
compromiso en enviar a los niños y escolar gitana tiende a concentrarse
niñas a la escuela, etc. en determinados centros, especial-
• Falta de responsabilidad familiar mente en los públicos, y las conse-
detectada en las familias gitanas. Al cuencias que se derivan de este he-
igual que en otros lugares, las fami- cho son importantes. En el colegio
lias gitanas reciben ropas, material La Esperanza, se da esta concentra-
escolar, becas de comedor, etc., de ción, aumentando las dificultades

(3) El nombre del colegio no se corresponde con la realidad.

438
para una adecuada escolarización. gitanos obedecen en muchos casos a una
Esta concentración tiene lugar por sola realidad, puesto que de hecho los gi-
varias razones: tanos que viven en una zona marginal
acuden por familias al centro público más
—Por un lado, la concentración de próximo en el que se da modelo A, O mo-
alumnos gitanos se debe a que delo B.
este centro es uno de los pocos A la vista de esta situación de concen-
colegios que mantiene el mode- tración de alumnos gitanos en un solo
lo A (la enseñanza mayoritaria- centro, los directores, los responsables de
mente en castellano), modelo en coP de los centros de la zona en la que se
el que prioritariamente se escola- encuentra el colegio La Esperanza exigie-
rizan los gitanos. La tendencia ron a la administración que las escuelas
indica que, al desaparecer el mo- privadas concertadas (que reciben una
delo A, los niños gitanos irán es- parte de su financiación del Gobierno
colarizándose en el modelo B. Vasco) acogieran también alumnos gita-
—Por otra parte, este centro es un nos en sus aulas. Realizaron un plante y
colegio público y éstos son los decidieron que no aceptarían más alum-
que acogen mayoritariamente a nos de estas familias hasta que no hubiera
los alumnos y alumnas gitanos, un reparto equitativo de los niños itanos
porque los colegios privados exi- entre los centros públicos y privados.
gen el pago de cuotas y siguen Como consecuencia de esta actitud, desde
manteniendo cierto nivel de eli- el ario 1998, algunos centros privados han
tismo, haciendo que a través de comenzado a recibir alumnos gitanos,
ciertos mecanismos, no siempre pero otros no lo han hecho así, y piden
visibles, los alumnos de familias apoyos o recomiendan a las familias gita-
desfavorecidas «sean conduci- nas para que acudan a los centros públicos
dos» a los centros públicos. porque «están mejor preparados y tienen
—Por su tradición familiar, los gi- mejores condiciones que nosotros». Esto
tanos prefieren convivir de se traduce en que algunos centros públi-
modo agrupado, de modo que cos cuentan con 15 alumnos por aula, en-
donde acuden unos gitanos tien- tre los cuales puede haber 3-4 inmigrantes
den a escolarizarse también sus o gitanos, mientras que en algunos cen-
familiares más próximos, pri- tros privados se escolarizan 24 alumnos y
mos, miembros de clanes, etc. alumnas por aula, sin ningún niño «pro-
—Finalmente, un cuarto factor de blemático».
concentración lo constituye la
proximidad al domicilio fami-
liar, tal y como está regulado por CLAVES POSITIVAS DEL COLEGIO
ley. Hay que tener en cuenta que «LA ESPERANZA» EN LA ESCOLARIZACIÓN
los gitanos viven en zonas deter- DE NIÑOS GITANOS
minadas, suburbios, pueblos o
barrios marginales, por lo que su A pesar de contar con los condicionamien-
lugar «natural» más cercano sue- tos que anteriormente hemos mostrado,
le ser una escuela pública más este colegio ha desarrollado una buena prác-
marginal. tica desde hace varios arios en la línea de
conseguir una mejor calidad en la escolari-
Estos cuatro tipos de factores influ- zación con los niños y niñas gitanos. Esta
yentes en la concentración de alumnos práctica no es fruto del azar, sino que se

439
corresponde a un largo proceso de reflexión en el currículo, porque «es una cultura que
y de cambios en el colegio, entre los que des- cuesta entender».
tacamos los más significativos:
CAMBIOS SOCIALES
ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
Están ocurriendo cambios importantes en-
Es un centro con un planteamiento básico tre las costumbres de las familias gitanas,
abierto a la diversidad en general, en don- puesto que en este caso acuden gitanos de
de están acostumbrados a recibir inmi- segunda generación, es decir, hijos de gita-
grantes en cualquier época del año y edad, nos que ya se escolarizaron en este mismo
transeúntes para poco tiempo, gitanos y centro, lo cual permite tener un mejor co-
familias con problemas. Es decir, ya hay nocimiento de las familias. Por otra parte,
una base sobre la que se hace posible plan- va aumentando el número de niños y niñas
tear alguna intervención intercultural. gitanas que se inician en la escuela a la edad
Además, tienen una propuesta curri- de 3 años (casi el 50% de los gitanos que
cular más flexible, sin textos, con trabajo existen en el centro), y con ello se puede
cooperativo, etc. que facilita la incorpora- decir que los problemas tienden a desapa-
ción de niños en distintos niveles y mo- recer, o por lo menos disminuir.
mentos.
PROGRAMAS SOCIALES
CULTURA GITANA
Aunque contaban con tres asistentes so-
Los profesores del centro no han tenido ciales, en la actualidad solamente tienen
hasta ahora una formación específica res- uno y según los responsables del centro es
pecto a cómo trabajar con gitanos, pero ha evidente la mejoría debida a la ayuda so-
sido un centro orientado hacia la diversi- cial. Por otra parte, la acogida de algunos
dad, lo que les ha permitido responder a niños gitanos en pisos es también un paso
problemas a través de otras claves: importante, porque ayuda a la normaliza-
ción y permite que empiecen en la escuela
• Política de la integración, a través a los 3 años. Además existe una mayor
de las tutorías. coordinación entre el centro y los servicios
• Apoyo escolar, a través de los Cen- sociales y un mayor trabajo con las fami-
tros de Orientación del Profesorado. lias en los temas de empleo.
• Apoyo social, a través de las asis-
tentes sociales del Ayuntamiento.
ALGUNOS CAMBIOS POSITIVOS QUE SE HAN
El curso 1999-00, iniciaron una for- DADO EN LA ESCUELA
mación con Begoña Lasa y el colectivo
KALL DOR KAYIKO y eso les sirvió para cono- En el colegio La Esperanza se han produ-
cer en qué consiste la cultura gitana, para cido una serie de pequeños cambios que
entender mejor y para distinguir entre lo han tenido una repercusión positiva en la
que corresponde a las claves de la cultura buena marcha del centro. Estos cambios
gitana y lo que está relacionado con la mar- han sido consecuencia de la reflexión de
ginación y la pobreza. El curso 2000-01 los miembros que componen la comuni-
van a profundizar en la cultura gitana y van dad educativa, tanto profesores como
a poner en marcha un programa en el cen- otros profesionales. Las principales inno-
tro en donde tenga cabida la cultura gitana vaciones han sido las siguientes:

440
• Con el fin de acercar más la cultura respondan al reto de reconocer a
gitana a todos los alumnos y de dar los gitanos en esta sociedad como
cabida y protaeonismo a este colec- un grupo cultural más, al igual que
tivo minoritario en el aula, han or- otras autonomías o nacionalidades.
ganizado centros de interés relacio- • Hay cuatro áreas prioritarias en el
nados con la cultura gitana (cante, tema de la integración de los gita-
baile flamenco, etc.). nos en la sociedad actual: trabajo,
• Hay más contacto directo de los vivienda, educación y sanidad.
profesores con las familias gitanas, • La educación con gitanos es una
porque los profesores convocan a forma de educación que requiere
las familias y porque los niños em- una reflexión y una estrategia espe-
piezan en la escuela a los 3 años. cífica, porque pretende la integra-
• Para fomentar ese acercamiento a ción de dos culturas que tienen po-
la cultura gitana han trabajado so- cos rasgos en común y que llevan
bre todo la tutoría en el aula, la muchos años de intentar la convi-
acogida al iniciar la escolarización, vencia sin éxito. Es un caso parti-
y últimamente el programa de cul- cular dentro de la educación inter-
tura gitana. cultural y exige la cooperación del
• Como fruto de esta nueva organi- centro y los colectivos gitanos 'para
zación, se han detectado cambios llegar a un acuerdo sobre las bases
en la actitud de los profesores, que de un proyecto curricular intercul-
ahora parecen más receptivos ha- tural y anti-racista.
cia la cultura gitana, al tiempo que • La respuesta educativa que atienda a
manifiestan comprender mejor a este tipo de problemas intercultura-
los gitanos y sus costumbres: «ha- les debe contar con la formación del
blando con las madres comproba- profesorado, el material adecuado,
mos que es verdad lo que decían los programas idóneos, la organiza-
los responsables de la asociación ción del centro y la correspondiente
gitana». evaluación, si es que quiere dar una
auténtica respuesta global al proble-
ma planteado. De modo general, el
PROPUESTAS PARA UNA profesorado no está preparado para
EDUCACIÓN CON GITANOS llevar a cabo un programa de educa-
ción con niños y niñas gitanas. Hay
La educación con niños gitanos se enfren- un gran desconocimiento de lo que
ta a una serie de problemas (San Román, representa la cultura gitana y tam-
1994; Asociación de Enseñantes con gita- poco existe, habitualmente, un pro-
nos, 2000; F. Enguita, 1999), que tienen yecto educativo coherente, ni pro-
que ser analizados y resueltos entre todos gramas, ni material e instrumentos
los sectores que componen la comunidad didácticos.
educativa: padres, profesores, colectivos • Existe desde hace más de veinte
gitanos, asociaciones, instituciones loca- años la Asociación de Enseñantes
les, etc. Es necesario detenerse en estos con Gitanos que lleva trabajando en
puntos clave: este tema en cooperación con los
colectivos gitanos y disponen de
• Es necesario elaborar, entre gitanos una valiosa experiencia. En la actua-
y payos, proyectos de integración lidad, su labor abarca el campo edu-
que no sean asimilacionistas y que cativo y el social. Esta experiencia

441
valiosísima debe ser aprovechada en ADARRA: Centros de interés específicos con niños
cualquier iniciativa o proyecto de y niñas gitanas. Bilbao, 1990.
educación con gitanos. ASOCIACIÓN DE ENSEÑANTES CON GITANOS:
• En general, se consiguen buenos «Trabajo social y educativo», en Boletín,
resultados cuando los niños co- 18 (1999). Madrid.
mienzan su escolarización a los 3 — XX Jornadas de Enseñantes con gitanos. Biz-
años, y son peores los resultados kaia, Derio, 2000.
cuando la incorporación se hace ASOCIACIÓN SECRETARIADO GENERAL GITA-
más tarde. Las chicas se adaptan NO: Gitanos. Revista. Madrid, 1999.
mejor que los chicos a la marcha es- CALVO, T.: Los racistas son los otros. Madrid,
colar. Sin embargo, en el colectivo Editorial Popular, 1989.
gitano son más frecuentes los con- — España racista? Madrid, Editorial Antro-
flictos y problemas de todo tipo. phos, 1990.
• A menudo, se concentra a los niños CONSEJO ESCOLAR VASCO: «La atención a la
gitanos en uno o pocos colegios, en diversidad. La escuela Intercultural». G.
lugar de distribuirlos de un modo VASCO. Gasteiz Cuadernos de Adarra
equilibrado entre los existentes en (1990): Papel del profesorado de EGB con
una localidad. Con ello aumentan niños y niñas gitanas. Bilbao. 2000.
los problemas de concentración, ETXEBERRIA, F.: Educación intercultural. Do-
marginación y deterioro en las au- nostia, Ibaeta Pedagogia, 1994.
las y la huida de los payos. — Bilingüismo y educación en el país del euska-
• En el caso de Euskadi, la existencia ra. Donostia, Erein, 1999.
de los modelos lingüísticos parece F. ENGULLA, M.: Alumnos gitanos en la escuela
empujar a los niños y niñas gitanas paya. Barcelona, Ariel, 1999.
a los centros que tienen el mode-
FRESNO, J. M.: «Análisis socioantropológico
lo A, con casi toda la enseñanza en
de la comunidad gitana en España», en
castellano. Esto obliga a que los
alumnos gitanos se concentren en Documentos técnicos, 2 (1993).
GOBIERNO VASCO: Orden de 30 de junio del
los pocos centros que imparten su
enseñanza casi totalmente en caste- Consejero de Educación, Universidades e
llano, es decir unos pocos centros, Investigación del Gobierno Vasco. BOPV,
31 agosto, 1998. n.° 164.
casi siempre públicos. Es necesario
revisar esta situación. — Gitanos en el Casco Viejo de Vitoria-Gas-
• Es necesario superar el plantea- teiz.
miento de carid. , d en la educación — Orden de 30 de julio de 1998. BOPV, 31
con gitanos y poner en marcha una agosto 1998.
estrategia de calidad, puesto que el INTERFACE: «Gitanos e itinerantes. Educación,
proceso de «guetización» y deterio- formación y juventud», en Boletín del Centro
ro del centro puede conducir a su de Investigaciones Gitanas. 31 (1998), Paris.
desaparición. GRUPO PASS (1987): La comunidad gitana del
Gran Bilbao. I Jornadas Estatales de traba-
jo y empleo en la comunidad gitana.
BIBLIOGRAFÍA INSTITUTO DE SOCIOLOGÍA APLICADA: Escue-
las-puente para niños gitanos. Madrid, 1982.
ACTON, TH. (ed.): Gypsy policies and traue//er — Los gitanos españoles: libro blanco. Madrid,
identity. U. Herts Press, 1997. 1982.
AcToN, Tu.: Gitanos. Madrid, Espasa Calpe, JAussi, M. L.: Educación intercultural. Orien-
1993. taciones para la respuesta educativa a la

442
diversidad étnica y cultural de la escuela. RAMÍREZ, J. DE DIOS: En defensa de los míos.
Gasteiz, Gobierno Vasco, 1998. Ed. 29, 1985.
JULIANO, D.: Educación Intercultural. Escuela RINCÓN, P.: Historia del pueblo gitano. Síntesis
y minorías étnicas. Madrid, Endema, 1993. para educadores. Documentos técnicos, 3, 1994.
KALE DOR KAYIKO (colectivo gitano): Docu- — Rasgos culturales y organización social de la
mento fotocopiado. comunidad gitana en España. Síntesis para
KENRicK, D.: Los gitanos: de la India al Medi- educadores. Documentos técnicos, 4, 1994.
terráneo. 1984. SAN ROMÁN, T.: Entre la marginación y el ra-
LASHERAS, J.: «La acción social con el pueblo gi-
cismo: reflexiones sobre los gitanos. Madrid,
tano», en Boletín, 18 (1999), pp. 33-34. Mo- Alianza Editorial, 1989.
nográfico. Madrid, Asociación de Enseñan- —La diferencia inquietant. Barcelona, Alta
tes con gitanos. atila, 1994.
LEBLON, G.: Los gitanos en España. Gedisa, — «Cultura y contexto de los gitanos en
1985. España». En Trabajadores de la Enseñanza.
Revista de ccoo 202 (1999), Madrid.
LIEGOIS, J. P.: Informe de síntesis sobre la esco-
larización de niños gitanos e itinerantes. Co- SECRETARIADO GENERAL GITANO. La comu-
misión de las Comunidades Europeas,
nidad gitana del Gran Bilbao. La Comuni-
1987. dad gitana en Donostialdea.
SKUTNABB-KANGAS y CUMMINS: Minority Edu-
— Gitanos e itinerantes. Madrid, Presencia cation. Multilingual Matters. U.K., Cleve-
Gitana, 1987. don, 1988.
— Minoría y escolaridad: el paradigma gitano. UNIÓN ROMANE: «Fundamentos del pensa-
Madrid, Presencia Gitana, 1998. miento gitano hoy». Ponencia aprobada
MARCHES!, A.: «La LOGSE y la diversidad cul- por el Comité Nacional de la Unión Ro-
tural». XII Jornadas de enseñantes con gita- maní. Sevilla, 1994.
nos. Adarra. Bilbao, 1993. VILLANUEVA, R.: «Temas para el debate», en
MEC: Ley de Ordenación General del Sistema Trabajadores de la Enseñanza. Revista de
Educativo. (LoGsE), Madrid, 1991. CCOO 202 (1999), Madrid.

443
ESCENARIOS DE FUTURO PARA LA EDUCACIÓN EN EUROPA'

JORDI PLANAS (") - GUILLEM SALA (*) - JESÚS VIVAS (*)

RESUMEN. La expansión educativa constituye un fenómeno inapelable y decisivo


en la historia del siglo xx en Europa. Sin embargo, en los albores del xxl, el mundo
educativo se pregunta si el nivel de instrucción escolar de las sucesivas generaciones
va a continuar aumentando o si, al contrario, ha alcanzado su máximo histórico. A
través de un análisis prospectivo, sobre la hipótesis de tres escenarios posibles, el ar-
tículo esboza el futuro del aumento de los niveles de estudios en España con especial
énfasis en la producción de titulados en bachillerato y estudios superiores. Las tasas
de acceso a los niveles educativos elevados se estabilizará a partir de la generación na-
cida en 1977, por lo que cabe prever que el volumen de efectivos que los detentan
iniciará su recesión alrededor del año 2007.

ABSTRACT. The expansion of education represents an incontestable and decisive


development in 20th century history in Europe. However, in the wake of the 21"
century the world of education wonders whether the standard of school teaching for
successive generations will continue to grow or it has reached its historical high. By
means of a prospective analysis based on the hypothesis of three possible scenarios,
this article outlines the future of the increasing student standards in Spain, particu-
larly emphasising the production of secondary and higher education graduates. Ac-
cess rates to higher study levels will become stable starting from the generation born
in 1977, therefore the volume of people with higher education will begin to recede
around the year 2007.

(*) GRET-ICE, Universidad Autónoma de Barcelona.


(1) El presente estudio ha sido elaborado en el marco de una investigación colectiva financiada por la
Dcxli-HE (4.. PCRD, programa TSER, Sd Call) titulada Educational Expansion and Labour Market (EDEX,
ht-rp://edex.un:v-thel.fr/edex/) y cuyos participantes son los siguientes: Coordinator: LIRHE Université des Seien-
ces Sociales de Toulouse (C. Béduwé & J. Planas). Partner Institutions: Universitat Autónoma de Barcelona
(IJAR), Grup de Recerca Educació i Treball (GRET) - Institut de Ciències de l'Educació (fcE); London School of
Economics - Centre for Economic Performance; Zentrum für Sozialforschung Halle (zsH); Universitá Sap-
pienza, Roma - Centro di Recherche Economiche e Sociali (CERES); CRIS. International - Center for Research
On Innovation and Society.

Revista de Educación. núm. 332 (2003). pp. 445-461 445


Fecha de entrada: 09-05-2002 Fecha de aceptación: 27-02-2003
LA EXPANSION EDUCATIVA educación que proponía posibilidades di-
EN EUROPA ferentes. Es también cierto que el
progreso en materia educativa es en cierto
El incremento de los niveles de educación modo «acumulativo» a través de las gene-
constituye una de las tendencias económi- raciones. Ello significa que en un periodo
cas y sociales cruciales de la segunda mitad en que el nivel empieza a aumentar, el
del siglo XX; ello en todos los países de la progreso más importante tendrá lugar pri-
Unión Europea, independientemente de mero en los niveles más bajos del sistema.
la especificidad de los sistemas educativos Es la razón por la cual nos hemos obligado
nacionales. Por su parte, y según los datos a proponer una categoría la y lb para po-
elaborados en el marco del proyecto EDEX der constatar el progreso importante he-
(Vincens, 2001), la evolución española ha cho en varios arios —y especialmente en
resultado relativamente tardía y acelerada. España— conservando hasta el término de
Los trabajos desarrollados en EDEX la escolaridad obligatoria las poblaciones
han contribuido a describir e interpretar que habían egresado prematuramente.
la expansión educativa que los principales Este tipo de progreso ha sido impor-
paises europeos (Alemania, España, Fran- tante sobre todo para las generaciones más
cia, Gran Bretaña e Italia) han experimen- antiguas, pero ha constituido la base nece-
tado en la segunda mitad del siglo xx saria para lograr la participación más ma-
(Steedman y N/incens, 1999). Ello nos siva en los niveles superiores de las cohor-
permite presentar los datos y los rasgos tes sucesivas. Hemos distinguido
que caracterizan el fenómeno. asimismo entre dos tipos de formación
profesional (FP): la que ofrece un título re-
conocido en el mercado de trabajo pero
APROXIMACIÓN CUANTITATIVA que no da la posibilidad de acceder al ni-
A LA EXPANSIÓN EDUCATIVA EUROPEA vel inmediatamente superior del sistema,
y la que da una doble cualificación
Para ayudar al análisis comparativo, los puesto que permite pasar a un nivel supe-
niveles de cualificación se dividen en seis
grupos. Esta clasificación es más precisa rior.
que la utilizada, por ejemplo, en la Inter- Esta distinción se ha hecho necesaria
national Standard Classification of Educa- por el hecho de que en todos los países la
FP ha evolucionado durante el periodo es-
tion (ISCED), actualmente vigente. Se pare-
ce más bien a la nueva clasificación ISCED, tudiado pasando de un solo tipo de titula-
ahora aceptada por la UNESCO, y que se ción que no tenía valor sino en el mercado
utiliza desde el ario 2000 en las clasifica- de trabajo a al menos dos tipos de diplo-
ciones internacionales. De hecho, el razo- ma, uno de los cuales podía dar acceso a
namiento que permanece tras la clasifica- los estudios superiores.
ción propuesta aquí y el razonamiento Las categorías de clasificación son las
que ha desarrollado la UNESCO para propo- siguientes:
ner una clasificación ISCED tienen sin duda
elementos comunes. • la: Sin ningún título o escuela
Aquí, con la clasificación que propo- obligatoria inacabada.
nemos en seis grupos, parece importante • lb: Escuela obligatoria acabada o
mostrar los cambios que han tenido lugar certificado de finalización de estu-
para generaciones separadas por un perio- dios primarios.
do de más de 40 arios y que han sido, por • 2: Certificado de educación secun-
necesidad, confrontadas a un sistema de daria de primer nivel.

446
• 3: Certificado de formación profe- Maturita, títulos de Magistero y
sional. de Scuola Tecnica; en España el
• 4: Certificado de educación gene- Bachillerato Superior, el BUP y el
ral o profesional / tecnológica de COU.
segundo nivel (acceso a la universi- — 5. Incluye: en Gran Bretaña los
dad). «degrees», los HNC/FIND, el «tea-
• 5: Estudios superiores (incluidas ching and nursing»; en Francia
las formaciones profesionales que las licences y superior, las forma-
siguen al primer nivel de forma- tions supérieures Bac + 2; en Ale-
ción profesional, por ejemplo los mania los títulos universitarios,
Meister en Alemania). los Meister y Técnicos; en Italia
los títulos universitarios; en
—la. Incluye: en Gran Bretaña las España los títulos universitarios
«no qualifications», en Francia los de 1 y 2.° ciclo.
«sans diplóme», en Italia los «li-
cencia escuela primaria o sin títu- Consideramos los individuos nacidos
lo» (grupos reunidos en las estadís- en distintos momentos. De este modo,
ticas), en Alemania los «sin título» constatamos el efecto de la evolución de
incluyendo las no-respuestas (rela- los sistemas educativos sobre las opciones
tivamente numerosas a partir de educativas de los individuos en lo que se
1991), en España los «sin estu- refiere al momento de egresar del sistema.
dios». Las cuatro generaciones escogidas para
lb. Incluye: en Francia los CEP, ilustrar estos cambios son las siguientes:
en España los Primarios, en Ale- • En torno a 1938: es la mayor que
mania los Hauptschule. podemos estudiar en las encuestas
2. Incluye: en Gran Bretaña los de población activa de un año re-
0-level, los CSE, los GCSE; en ciente (60 arios en 1998).
Francia los BEPC; en Alemania los • 1950: es la última generación que
Realschule; en Italia el título de la atraviesa el sistema escolar antes de
Scuola Media; en España el Ba- los grandes cambios introducidos
chillerato Elemental y EGB en su en el curso de los años sesenta y se-
ciclo superior. tenta.
3. Incluye: en Gran Bretaña los • 1960: es la primera generación be-
«others», el Trade Apprenti- neficiaria de los grandes cambios
ceship, las City & Guilds, las introducidos en el curso de los
ONC/OND, las NVQ 2/3; en Fran- años sesenta en la mayor parte de
cia los CAP, BEP; en Alemania los los países (en España los grandes
apredizajes BFS; en Italia los títu- cambios sobrevienen más bien en
los de la scuola professionale; en los arios setenta).
España la FP. • En torno a 1973: pretendemos es-
4. Incluye: en Gran Bretaña los tudiar la última generación en que
A-level; en Francia los baccalau- la mayor parte de sus miembros
Wats; en Alemania los Abitur y habrá completado su formación
Fachhochschulreife; en Italia los inicial (25 arios).

447
TABLA I
Generaciones nacidas en torno a 1937-39: Porcentaje de la población en edad de trabajar
Alemania España Francia Italia G. Bretaña

la 9 32 28 56 39
lb 24 57 27 — —
2 1 — 6 23 9
3 51 3 20 3 34
4 N/A 2 7 12 3
5 14 6 12 5 16
Fuentes: Alemania: Mikrozensus; España: Encuesta de Población Activa Francia: Enquete-Emploi; Italia: Forza Lavoro; Gran Bretaña: Labour
Forre Survey.

TABLA II
Generaciones nacidas en torno a 1950. Porcentaje de la población en edad de trabajar
Alemania España Francia Italia G. Bretaña

la 8 12 18 31 24
lb 14 63 18 — —
2 2 — 7 34 12
3 53 5 30 5 38
4 N/A 8 10 20 4
5 21 13 17 10 22
Fuentes: Alemania: Mikrozensus: España: Encuesta de Población Activa; Francia: Enquete-Emploi; Italia: Forza Lavara; Gran Bretaña: Labour
Forre Surte.

TABLA III
Generaciones nacidas en torno a 1960. Porcentaje de la población en edad de trabajar
Alemania España Francia Italia G. Bretaña

la 9 4 23 10 16
lb 11 54 4
2 3 9 43 23

3 56 14
— 31 7 30
4 N/A 12 12 30 7
5 22 16 21 10 25
Fuentes: Alemania: Mikrozensus; España: Encuesta de Población Activa; Francia: Enquete-Ernploi; Italia: Forza Lavoro; Gran Bretaña: larbour
Force Survey.

448
TABLA IV
Generaciones nacidas en torno a 1968-70-73. Porcentaje de la población en edad de trabajar
Alemania España Francia Italia G. Bretaña
la 8 2 15 6 11
1b 9 38 1 — —
2 3 — 5 41 23
3 58 20 23 7 31
4 N/A 18 20 39 9
5 20 23 36 7 26
Fuentes: Alemania: Mikrozensus; España: Encuesta de Población Activa Francia: Enquete-Emploi; Italia: Forza Lavara. Gran Bretaña: Labour
Force Sus-rey.

APROXIMACIÓN CUALITATIVA prolonga a medida que la educa-


A LA EXPANSIÓN EDUCATIVA EUROPEA ción se desarrolla, pero se detiene,
en general, antes de los 30 años.
El desarrollo masivo de la educación en Este periodo de la vida contiene la
Europa, o al menos para los cinco grandes formación inicial, previa al ingreso
países (Alemania, Gran Bretaña, Francia, a la vida activa, así como la forma-
Italia y España), puede sintetizarse en va- ción profesional por aprendizaje y
rios aspectos clave (Béduwe y Planas, varias combinaciones de periodos
2001): de trabajo y estudios. La distinción
entre etapa de formación y etapa de
• Todos los países europeos han ex- trabajo resulta cada vez más difusa.
perimentado un aumento impor- • Los sistemas educativos nacionales
tante de los niveles de educación de experimentan una evolución con-
las generaciones nacidas entre vergente en dos aspectos esenciales:
1940 y 1980. En la mayor parte de la disminución de la población sin
estos paises, dicho aumento se ha titulación —que no desaparece pero
acelerado para las generaciones na- cae considerablemente— y el au-
cidas a principios de los años 1980. mento del porcentaje de las genera-
• Dicho aumento se ha alimentado ciones que obtiene un título de ac-
fundamentalmente de la forma- ceso a la universidad, al término
ción inicial de las generaciones en del segundo ciclo de formación.
el seno de los sistemas educativos. • Esta semejanza en la evolución no
Este resultado, que debe ser mati- esconde sin embargo las diferen-
zado según el país, revela el papel cias estructurales entre países. En
(aún) secundario de la formación cuarenta años hemos pasado de
continua en la construcción de las una situación de grandes diferen-
estructuras de titulación de la po- cias entre las tasas de no titulados
blación actualmente activa. La for- de diversos países (33% contra
mación inicial dota a cada genera- 89%, para la generación nacida en
ción de un rastro indeleble 1940) y de pequeñas diferencias
adquirido en la primera juventud. en la tasa de titulados de nivel su-
• El proceso de adquisición de títu- perior (menos del 16% para la
los por parte de una generación se misma generación) a la situación

449
completamente inversa: aproxi- • La expansión educativa es —en to-
mación de la tasa de no titulados dos los países— el producto conjun-
(menos del 15%) y dilatación de to de: a) la prolongación de la esco-
las diferencias entre las tasas de ti- laridad obligatoria que, de hecho,
tulación superior (7% contra se aproxima a la entrada en la ense-
37%). De este modo, los países en ñanza superior y b) el aumento de
los que la educación se hallaba las tasas de prosecución de estudios
poco desarrollada recuperan su re- postobligatorios. El nivel educati-
traso. Más concretamente, este re- vo medio de las nuevas generacio-
sultado muestra que los distintos nes se desplaza desde secundaria
países, al hilo de la expansión edu- hacia el nivel superior, universita-
cativa, han mantenido o acentua- rio o profesional. Asistimos a un
do su especificidad en materia de desplazamiento hacia la etapa su-
opciones educativas. El fenómeno perior de las apuestas estratégicas
internacional de la expansión edu- en materia educativa.
cativa reviste declinaciones nacio- • La referencia al sistema educativo
nales. es una variable cada vez más im-
• Las marcadas diferencias iniciales portante en la caracterización de
entre niveles de educación explíci- las trayectorias de los jóvenes (en
ta, es decir, de educación acredita- educación, trabajo, transición a la
da mediante títulos, de las genera- vida adulta, inserción en la vida so-
ciones nacidas en los arios treinta y cial y laboral).
cuarenta vienen acompañadas de • Tras un aumento más bien conti-
diferencias no menos intensas en el nuo de unos 30 arios, la expansión
desarrollo económico. La reduc- educativa se ha acelerado drástica-
ción de estas diferencias económi- mente, salvo en Alemania, para las
cas y educativas es hoy un hecho, generaciones de 1970 y siguientes.
sin que pueda establecerse, directa- En términos prospectivos:
mente, un vínculo de causalidad
simple. • La hipótesis más probable de futu-
• El principal motor de desarrollo de ro, habida cuenta del comporta-
la educación se apoya, en todos los miento de las generaciones que ac-
países, en la idea de equidad. Pero tualmente cursan su formación
la noción de meritocracia que ge- inicial (nacidas en 1980 y siguien-
neralmente subyace en los discur- tes), parece ser un estancamiento
sos de igualdad de oportunidades de la expansión educativa durante
en el sistema escolar no resuelve to- los próximos 10 arios. Parece ya
talmente el problema. Mantener efectivo en Francia y Gran Breta-
durante más tiempo la igualdad de ña, inminente en España y proba-
oportunidades escolares ha condu- ble en Alemania e Italia.
cido a los sistemas educativos euro- • Excepto para Gran Bretaña, las
peos a aplazar la primera gran dife- configuraciones institucionales
renciación de las generaciones existentes no presentan importan-
hasta el término de la escolaridad tes márgenes de juego que permi-
obligatoria, excepto en Alemania, tan actuar a favor de la prosecución
que mantiene jerarquizadas sus tres de estudios más allá de la escolari-
redes escolares. dad obligatoria.

450
• Los estudios postsecundarios apa- educación. Los sistemas educativos conti-
recen como un factor determinan- núan siendo muy distintos unos de otros y
te del estancamiento o del creci- mantienen su coherencia nacional particu-
miento de los niveles de titulación. lar. Su trayectoria en la conducción de la
Dependerán estrechamente de las expansión educativa ha sido específica en
políticas nacionales de desarrollo y cada caso.
diversificación de la enseñanza su- No obstante, los sistemas educativos
perior. han experimentado evoluciones internas y
El modo en que los países han condu- estructurales intensas. Los más centraliza-
cido la expansión educativa puede decli- dos han tratado de flexibilizarse, los más
narse en convergencias y divelyncias. descentralizados han intentado introducir
Pero cabe prever una convergencia de los puntos de referencia nacionales o reglas
propios sistemas educativos? A través de colectivas más precisas. Cada país encuen-
sus respectivas evoluciones, sus estructu- tra en el sistema de otros países ejemplos o
ras se están aproximando entre sí? ideas que contribuyen a impulsar tales
Las particularidades nacionales de los evoluciones. Existe, asimismo, una cierta
sistemas educativos remiten en buena me- permeabilidad entre los sistemas educati-
dida a la manera en que integran —o no— la vos, entre los sistemas de formación. Pero
formación profesional en el seno de un sis- no es suficiente para desembocar en una
tema unificado y bajo la tutela del Estado: convergencia de sistemas.
Alemania le reserva un papel central en el Por una parte, tales evoluciones cons-
seno de un sistema «dual» cogestionado tituyen respuestas a tensiones o evolucio-
por los agentes sociales; Gran Bretaña no nes socioeconómicas que resultan, en sus
dispone de un sistema de formación profe- principios, similares entre los paises. El
sional posterior a la enseñanza obligatoria; desempleo, las transformaciones del mer-
Francia, España e Italia han integrado la cado laboral y de la organización del tra-
formación profesional inicial en un sistema bajo, la elevación de los niveles de vida, el
de formación unificado, bajo la tutela del propio crecimiento de la demanda de
Estado y sus administraciones. educación, han estimulado la evolución
El aumento de los niveles educativos de cada sistema educativo. Las exigencias
constituye ciertamente un fenómeno cru- de evolución son pues ampliamente com-
cial del último cuarto del siglo xx, común partidas por cada uno de ellos, que han
a las distintas sociedades europeas y cuyos tratado de mejorar la profesionalización
determinantes no pueden atribuirse úni- de los jóvenes, aumentar su capacidad de
camente ni a la acción de los estados o de adaptación a las transformaciones del em-
los individuos, ni a las necesidades de la pleo y construir itinerarios menos rígidos
economía. El aumento de los niveles de y mas diversificados. Nos hallamos ante
estudios es uno de los componentes esen- objetivos relativamente comunes, espe-
ciales de la transformación global de las cialmente en materia de enseñanza supe-
sociedades occidentales. rior, donde las cuestiones de la profesio-
Sin embargo, cabe destacar que la evo- nalización y la diversificación de los
lución de los niveles educativos se ha ope- itinerarios son hoy centrales. Sin embar-
rado simultáneamente en países cuyos sis- go, las respuestas a estas necesidades de
temas educativos son muy diferentes por evolución han sido en el pasado y perma-
razones históricas, culturales y económicas. necen aún hoy diferentes según el país. Se-
Pero dichas diferencias no han significado ría inexacto hablar de uniformización de
un obstáculo a la progresión general de la los sistemas educativos.

451
El hecho de que se pueda producir un cada sistema y con los medios de
nivel más o menos equivalente de compe- apreciar su eficacia relativa.
tencias para responder a necesidades simi- • En segundo lugar, la comprensión
lares de la economía en todos los países y a mutua de cada sistema educativo y
partir de sistemas educativos bastante di- del sentido que le podamos atri-
ferentes es consubstancial al concepto buir al incremento de los niveles de
mismo de competencia. Su carácter vecto- titulación resulta difícil por cuanto
rial y su coproducción por sistemas y en las diferencias son brandes y los
lugares que van desde la escuela a la em- efectos de coherencia, importan-
presa, pasando por la vida social, son tes. La solución no se encuentra en
transnacionales pero la complementarie- una convergencia o una uniformi-
dad entre estos distintos elementos es pro- zación de los sistemas, sino en la
pia a la especificidad societal de cada país. construcción progresiva algunos
Cuando se revelan necesarios o simple- puntos comunes de referencia, es-
mente útiles, estos comportamientos tien- pecialmente de niveles de forma-
den a institucionalizarse. Pero su forma ción similares.
institucional permanece propia al contex- ¿Proseguirá la expansión educativa?
to social en el cual se producen. A qué ritmo? Tales cuestiones revisten
Hoy parece evidente, sobre la base de términos distintos para cada uno de los
estas observaciones, que el mantenimien- sistemas educativos europeos. En cual-
to de diferencias estructurales fuertes en- quier caso, no se refieren al nivel medio de
tre países no constituye un obstáculo ni a estudios sino a la estructura global de las
la expansión de la educación, ni a enrique- sucesivas generaciones por niveles de edu-
cimientos mutuos resultantes de una ob- cativos. A continuación analizamos la di-
servación comparada de cada sistema. námica de evolución del sistema educati-
El análisis comparativo de la eleva- vo español y nos interrogamos —a partir de
ción de los niveles de estudios y el de las tres escenarios prospectivos— sobre el fu-
aportaciones recíprocas de los sistemas turo de la expansión de los niveles de estu-
educativos se enfrentan a dos dificultades: dios en España con especial énfasis en la
producción de titulados en bachillerato y
• En primer lugar, no conocemos estudios superiores2.
bien la eficacia de cada uno de los
sistemas y de su contribución al de-
sarrollo económico y social de cada TRES HIPOTESIS DE EVOLUCION Y
país. Es probable, a este nivel, que TRES ESCENARIOS CUANTITATIVOS
haya habido cambios en el curso de ANTE EL FUTURO DE LA EXPANSION
los últimos 25 arios. Las soluciones EDUCATIVA EN ESPAÑA
encontradas para intentar respon-
der a las evoluciones económicas y Nuestra cuestión, en términos prospecti-
sociales no pueden ser considera- vos, estriba en saber si la expansión educa-
das con interés si no las relaciona- tiva en España (expresada de otro modo:
mos con la coherencia propia de el hecho de que cada generación alcance

(2) Esta cuestión se plantea en el marco del proyecto EDEX, para los cinco paises participantes (Francia,
Alemania, Reino Unido, Italia y España), bajo una metodología común propuesta por los responsables de la
fase prospectiva de la investigación (J. F. Germe, L. Frey, 15/06/2000).

452
mayor titulación que la generación prece- la evolución nacional, sino la evo-
dente) se prolongará en las próximas déca- lución europea encabezada por la
das o no, y a aué ritmo. El horizonte de evolución francesa. Francia (en
nuestro ejercicio prospectivo se sitúa en concreto, los datos previstos para
las dos próximas décadas, a lo largo de las la generación de 1980) constitu-
cuales las generaciones nacidas en 1980 y ye pues el punto de referencia
1990 accederán al mercado de trabajo. cuantitativo en el horizonte, si
En términos cuantitativos, cabe for- bien la evolución de los demás
mular diversas hipótesis en forma de esce- países debe divergir entre sí, entre
narios. Nuestra propuesta metodológica otras razones porque el punto de
consiste pues en reflexionar sobre la base partida difiere y por tanto el ca-
de tres escenarios acerca de la evolución mino hacia resultados global-
cuantitativa de los niveles de titulación de mente similares pasa por trayec-
las generaciones futuras: torias necesariamente diferentes.
• Escenario A: correspondiente a la
estabilización, en tanto que techo,
de las tasas de acceso a los distintos DATOS PARA LOS TRES ESCENARIOS
niveles de estudio alcanzadas por la EN PORCENTAJES (TASAS)
generación de 1980, la última de la
cual disponemos de datos casi defi- Los resultados del proyecto EDEX sobre el
nitivos, considerando que el com- conjunto de los países europeos muestran
portamiento de esta generación que la estructura por nivel de titulación de
constituye el «techo» de la expan- cada generación no se estabiliza hasta que
sión. Se trata de congelar las tasas dicha generación alcanza los 30 arios de
que presenta la generación 1980 edad.
para aplicarlas a las generaciones Sin embargo, como indica Carabaria
sucesivas (teniendo en cuenta, (Carabaña, 1997), sobre la base de los
pues, la evolución demográfica); efectivos y las tasas de los que terminan el
• Escenario B: correspondiente a la ciclo educativo precedente, es posible
inercia resultante de las cohortes ya realizar aproximaciones fiables acerca de
inseridas en el sistema educativo. los efectivos titulados en un nivel educa-
Basta aquí con extrapolar al futuro tivo determinado antes incluso de que la
las tasas de crecimiento de los nive- generación correspondiente alcance esos
les de titulación de las últimas dé- 30 años. Ello permite, para la generación
cadas; nacida en 1980, construir estimaciones
• Escenario C: correspondiente a razonablemente fiables y no sometidas a
una convergencia europea te- las fluctuaciones de los escenarios posi-
niendo como punto de referencia bles.
la evolución de un país líder: Los escenarios remiten a la evolución
Francia. Se trata de la «conver- de las tasas de acceso a los títulos académi-
gencia» europea como tendencia cos para cada generación. La tabla vi
común en la que participa el siste- muestra los datos previsibles correspon-
ma educativo español. En este es- dientes a cada uno de los tres escenarios
cenario, la expansión educativa contemplados: techo, inercia y conver-
observada en los países europeos gencia hacia el caso francés. Por su parte,
proseguiría siendo el punto de re- la tabla VII expone los datos en forma de
ferencia u «objetivo final», no ya efectivos totales.

453
TABLA V
Evolución demogra'fica de las generaciones 1960-90
Generaciones (año nacimiento) Efectivos Generación '60 = 100

1960 663.375 100


1970 663.676 100
1980 571.018 86
1990 401.425 60

TABLA VI
Estructura por nivel educativo a los 30 años por generación (datos reales y esimaciones)*
Estimación Estimación Estimación
Nivel de Datos inercia convergencia
Generación techo
estudios reales (Escenario B) (Escenario C)
(Escenario A)

Sin estudios 3,8


Primarios 27,9
Elementales 29,7
Gen 1960 Form. Prof. 11,2
N.663.375 Bachillerato 11,9
Universitarios 15,5
Total 100,0

Sin estudios 0,4


Primarios 12,2
Elementales 32,9
Gen 1970 19,7
Form. Prof.
N.663.667 Bachillerato 12,5
Universitarios 22,3
Total 100,0

Sin estudios 0,2


Primarios 6,3
Elementales 29,5
Gen 1980 i Form. Prof. 17,6
N.571.018
Bachillerato 16,7
Universitarios 29,7
Total 100,0

Sin estudios 0,2 0,1


Primarios 6,3 3,0
Elementales 29,5 24,6
Gen 1990 Form. Prof. 17,6 14,6
N=401.425 16,7 20,8 21
Bachillerato
Universitarios 29,7 36,8 42
Total 100,0 100,0 100,0

Porcentajes.
Los efectivos de esta generación no han terminado todavía su trayectoria formativa de nivel superior, pero las opciones esenciales para su
estimación ya estin tontadas (conocemos la tasa de finalización del bachillerato = 46,3% de la generación) y sobre esta base hemos podido
realizar una estimación muy próxima a la realidad de las tasas de titulados superiores considerando que la proporción de titulados en Bachi-
llerato que accede a los títulos universitarios resulta aproximadamente la misma que la de la generación de 1970.
Fuente: Elaboración propia a partir de EPA.

454
Las generaciones nacidas entre 1960 El efecto combinado de la evolución
y 1990 se caracterizan por cambios de- de las tasas de acceso a los diplomas de
mográficos drásticos (tabla y) que han cada generación y de la evolución demo-
condicionado, y condicionarán en el fu- gráfica de estas generaciones en el marco
turo, la evolución de los efectivos titula- de los tres escenarios contemplados nos
dos pertenecientes a cada generación más ofrece, a su vez, la evolución de los efecti-
allá de la evolución de las tasas de titula- vos titulados de una generación por nive-
ción de cada generación. les educativos (tabla vil).

TABLA VII
Estructura por nivel educativo a los 30 años por generación (datos reales y esimaciones). Efectivos
Nivel de Estimación Estimación Estimación
Generación Datos
estudios techo inercia convergencia
reales
(Escenario A) (Escenario B) (Escenario C)
Sin estudios 25.208
Primarios 185.082
Elementales 197.022
Gen 1960
Form. Prof. 74.298
N=663.375
Bachillerato 78.942
Universitarios 102.823
Toral 663.375

Sin estudios 2.655


Primarios 80.967
Gen 1970 Elementales 218.346
Form. Prof. 130.742
N=663.667
Bachillerato 82.958
Universitarios 147.998
Total 663.667

Sin estudios 1.142


Primarios 35.974
Gen 19801 Elementales 168.450
Form. Prof. 100.499
N=571.018
Bachillerato 95.360
Universitarios 169.592
Total 571.018

Sin estudios 803 374


Primarios 25.290 12.160
Elementales 118.420 98.871
Gen 1990
Form. Prof. 70.651 58.773
N=401.425
Bachillerato 67.038 83.395 88.313
Universitarios 119.223 147.852 160.570
Total 401.425 401.425 401.425
Los efectivos de esta generación no han terminado todavía su trayectoria formativa de nivel superior, pero las opciones esenciales para su
estimación ya están tomadas (conocemos la tasa de finalización del bachillerato = 46,3% de la generación) y sobre esta base hemos podido
realizar una estimación muy próxima a la realidad de las tasas de titulados superiores considerando que la proporción de titulados en Bachi-
llerato que accede a los títulos universitarios resulta aproximadamente la misma que la de la generación de 1970. Asimismo, conocemos el
volumen de esta generación y por tanto el de efectivos por nivel de estudios, cuyo número resulta de las tasas estimadas en el cuadro 1 pata
la generación de 1980 aplicadas a los efectivos de esta generación.
Fuente: Elaboración propia a partir de EPA.

455
Los resultados en efectivos totales EL IMPACTO DE LA INMIGRACION
muestran, para la generación 1980, que
el extraordinario aumento de la tasa Ahora bien, cómo puede influir el saldo
de acceso a los niveles «bachillerato» y migratorio español de los próximos arios
«universitario» permite, pese al receso en nuestras previsiones? La aceleración de
demográfico, aumentar el número de la inmigración en España obliga a consi-
individuos que acreditan dichos niveles derarla en cualquier análisis prospectivo
respecto a las generaciones precedentes, relacionado con la educación.
más voluminosas pero menos propensas La inmigración puede alterar los tres
a los niveles altos de titulación. La cifra escenarios propuestos mediante dos me-
de efectivos de la generación 1980 que canismos
abandonan el sistema escolar con el títu-
lo de bachillerato o estudios superiores • La escolarización de niños y niñas
resulta del mismo orden de magnitud no nacidos en España.
que la correspondiente a las generacio- • La incorporación de población
nes 1960 y 1970.4 Las decisiones educa- adulta con niveles educativos al-
tivas de la generación 1980 —conocemos canzados en sistemas educativos
las opciones esenciales que permiten es- extranjeros.
timar la tasa de titulados en bachillera-
to— compensan el descenso demográfico En el primer caso (escolarización de
hasta el punto de generar un volumen de niños y niñas no nacidos en España), los
titulados en bachillerato y estudios uni- escenarios pueden verse distorsionados a
versitarios superior al de las generacio- través de dos mecanismos:
nes precedentes. • El aumento de los efectivos consi-
Por su parte, la generación 19905 derados, puesto que los escolares
únicamente alcanzaría una cantidad extranjeros se añaden a los escola-
de efectivos de orden equivalente a sus res nacidos en España'.
predecesoras en los casos de inercia y de • La variación de la estructura por
convergencia. El aumento mínimo nivel educativo debida al diferen-
necesario para mantener el flujo de efec- cial en las opciones educativas de
tivos de titulados de bachillerato y estu- los alumnos extranjeros con res-
dios universitarios entre las generaciones pecto a los españoles.
1970 y 1990 coincide, en efecto, con los
escenarios 0 y c; en cambio, bajo la hipó- Los datos (tablas viti y ix) muestran
tesis del escenario techo, los flujos de en- que la importancia cuantitativa del alum-
trada experimentarían una caída impor- nado extranjero es relativamente escasa
tante debido al descenso demográfico (en torno al 3% en el curso 2001 - 02), si
producido entre ambas. bien progresa aceleradamente.

(3) Esta generación ha abandonado la escuela obligatoria desde hace 4 años y ha comenzado ya a incor-
porarse a la universidad. Las opciones fundamentales que van a determinar su estructura por niveles educativos
están, por lo esencial, ya tomadas y los datos han sido estimados a partir de su nivel de estudios en 2000.
(4) Bajo reserva del impacto de la evolución de la tasa de actividad femenina, cuyas previsiones (Caixa de
Catalunya, 2000) auguran un incremento intenso para la próxima década.
(5) Esta generación finalizará la escuela obligatoria en 2006.
(6) No tomamos en cuenta a los escolares españoles nacidos fuera de España.

456
TABLA VIII
Proporción de alumnado extranjero por ciclos educativos (cursos 1991-2002)*
91-92 92-93 93-94 94-95 95-96 96-97 97-98 98-99 99-00 00-01 01-02

Inf/Preesc 5,0 6,8 8,0 8,1 8,7 9,4 10,9 11,0 15,1 21,1 31,2
Prim/EGB 5,4 6,6 7,6 8,6 10,0 11,3 13,4 13,3 17,4 23,9 35,7
Ed.Especial - 2,2 4,7 4,0 5,0 5,4 8,3 6,4 12,1 15,9 12,6
ESO - - - 4,9 5,4 6,5 9,0 11,9 14,8 19,7 28,6
Bachillerato 2,6 3,2 4,0 3,6 3,2 4,3 5,8 6,8 8,1 9,6 12,5
EPs 2,3 2,5 3,0 3,0 2,9 3,6 4,3 4,4 7,2 8,0 10,8
PGS - - - - 2,4 2,9 6,2 14,4 11,1 15,9 19,7
Total 4,5 5,4 6,3 6,8 7,5 8,3 9,9 11,0 14,5 19,5 28,7
• Número de extranjeros por cada 1000 matriculados
Fuente: Colectivo 10E (2002) a partir de datos del MECD, Estadísticas de la Educación en España.

TABLA IX
Matricula en enseñanzas no universitarias. Españoles y extranjeros (cursos 1991-2002)
Alumnado Alumnado % alumnos
español extranjero Alumnado total
extranjeros

1991-92 8.201.500 36.661 8.238.161 0,4


1992-93 8.074.611 43.845 8.118.456 0,5
1993-94 8.000.964 50.076 8.051.040 0,6
1994-95 7.811.671 53.213 7.864.884 0,7
1995-96 7.610.110 57.406 7.667.516 0,7
1996-97 7.432.881 62.707 7.495.588 0,8
1997-98 7.236.733 72.363 7.309.096 1,0
1998-99 7.047.564 80.687 7.128.251 1,1
1999-00 6.861.979 103.401 6.965.380 1,5
2000-01 6.753.412 133.684 6.887.096 1,9
2001-02 6.629.471 201.518 6.830.989 3,0
Variación
1991-2001 -1.572.029 164.857 -1.407.172 -
% de variación -19,27 449,7 -17,1 -
Fuente: Colectivo 10E. (2002) a partir de datos del MECD, Estadísticas de la Educación en España.

La variación que la población escolar Por otra parte, en cuanto al sesgo en tér-
extranjera introducirá en términos de minos relativos (es decir, en términos de es-
efectivos totales es moderada aunque cre- tructura por niveles educativos de las cohor-
ciente'. tes que egresan del sistema educativo), los

(7) La cuantificación precisa de esta variación requiere un estudio mucho más profundo del que, por su
temática y sus dimensiones, ofrece el presente articulo.

457
escolares extranjeros muestran, durante el con niveles educativos alcanzados en siste-
periodo contemplado, una menor propen- mas educativos extranjeros.
sión hacia los niveles postobligatorios de las Ello puede alterar el futuro de la com-
enseñanzas no universitarias (tabla vm). posición por niveles educativos en España
Efectivamente, en todos los cursos en dos sentidos:
considerados, los alumnos extranjeros
cuentan con una sobrerrepresentación en • Un mayor volumen de efectivos
los niveles obligatorios de las enseñanzas que detentan determinados niveles
no universitarias y, complementariamen- educativos.
te, con una subrepresentación en los nive- • Una variación en la estructura por
les postobligatorios (bachillerato y FPs). niveles educativos resultante del
Por lo tanto, según estos datos, y te- diferencial entre la estructura edu-
niendo en cuenta las limitaciones de este cativa de la población española y la
breve examen del factor migratorio, cabe extranjera.
prever que la escolarización de niños y ni-
ñas extranjeros surtirá dos efectos: por un La tabla x muestra la evolución del
lado, un aumento —creciente— de los efec- volumen y el porcentaje de la población
tivos de las sucesivas generaciones; y, por extranjera en España entre 1992 y 2001.
otro, un sesgo ligerfsimamente a la baja de La presencia, en términos relativos, de
la estructura por niveles educativos de di- la población extranjera en España es mo-
chas generaciones. derada (2,7% en 2001) aunque creciente.
El segundo mecanismo (incorpora- Por lo que respecta a la influencia de
ción de la población adulta con niveles los niveles educativos presentes en España
educativos alcanzados en sistemas educa- pero alcanzados fuera de ella, debemos
tivos extranjeros) mediante el cual la in- observar si la presencia de extranjeros alte-
migración puede introducir una distor- ra la estructura por niveles educativos del
sión en los tres escenarios expuestos total de la población residente en España
consiste en la incorporación de población (nacional y extranjera).

TABLA X
Población residente en España por nacionalidad y porcentaje de población extranjera
(1992-2001)
Población española Población extranjera % Pop. extranjera
1992 39.137.979 393.100 1,0
1993 39.790.955 430.422 1,1
1994 40.229.598 461.364 1,1
1995 40.460.055 499.773 1,2
1996 39.669.394 538.984 1,4
1997 —* 609.813 —*
1998 39.852.651 719.647 1,8
1999 40.202.160 801.329 2,0
2000 40.499.791 895.720 2,2
2001 41.116.842 1.109.060 2,7
• Datos no disponibles.
Fuente: INE.

458
TABLA XI
Estructura por niveles educativos de la población española y extranjera residentes en España*
1977 1987 1996 2000
Esp. Ext. Tot. Esp. Ext. Tot. Esp. Ext. Tot. Esp. Ext. Tot.

Sin est. 25,4 9,8 25,4 21,7 9,9 21,6 17,8 7,1 17,7 3,5 3,5 3,5
Prim. 56,7 29,6 56,6 44,3 30,2 44,2 33,3 21,3 33,2 42,8 26,6 42,6
Elem. 7,1 17,6 7,1 15,7 13,0 15,7 19,6 16,8 19,6 21,1 18,8 21,1
FPs 0,8 1,4 0,8 3,8 1,7 3,8 8,8 8,7 8,8 8,8 8,7 8,8
Bach. 6,5 23,1 6,5 7,9 21,8 7,9 10,7 22,9 10,8 11,1 22,4 11,2
M_Uni. 1,9 4,8 1,9 4,0 6,6 4,0 5,3 8,7 5,3 5,9 8,3 5,9
S_Uni. 1,6 13,7 1,7 2,7 16,8 2.8 4,6 14,4 4,7 5,8 11,8 5,9

Total 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
• Porcentajes.
Fuente: Elaboración propia a partir de EPA.

La tabla xl compara la estructura por evolución de los últimos arios de los cua-
niveles educativos de la población españo- les disponemos de datos (gráfico O de
la y extranjera residente en España. titulados en bachillerato. Se trata de una
Observamos cómo, para todos los serie temporal muy limitada pero que
arios considerados, la columna correspon- apunta sin duda hacia un estancamiento
diente al per fi l educativo de la población de los niveles de educación y, por lo tan-
española coincide prácticamente con la to, refuerza la hipótesis que subyace en el
columna correspondiente a la población escenario techo.
total. Es decir, que por el momento, los tí- Las opciones ya tomadas por la genera-
tulos producidos fuera del sistema educa- ción 1980 indican que la expansión de los
tivo español tienen una influencia míni- niveles de bachillerato y universitario habrá
ma en la estructura por niveles educativos tenido continuidad desde la generación
de la población en España'. 1970, tanto en tasas (comportamiento de
En resumen, de acuerdo con los datos los individuos y sus familias, tabla VI) como
disponibles, la influencia de la inmigra- en efectivos (tabla vil). En consecuencia, el
ción es moderada en términos absolutos vertido de títulos de bachillerato y universi-
(si bien cabe prever una aceleración de di- tarios aumentará durante los próximos años
cha influencia) y, previsiblemente, nula puesto que la generación 1980, y en parti-
en términos relativos (en términos de cular sus titulados superiores, no abandona-
composición de la población residente en rán definitivamente el sistema educativo
España por niveles educativos). hasta 2010.
Para la generación de 1990, solamen-
EL FIN DE LA EXPANSION te en los casos contemplados en los esce-
EDUCATIVA EN ESPAÑA? narios B o C (inercia o convergencia) cabe
prever una cierta estabilidad o una caída
El escenario techo parece tomar cuerpo moderada del flujo de efectivos con titula-
en el caso español teniendo en cuenta la ciones universitarias o de bachillerato. En

(8) En términos prospectivos, sería preciso analizar en profundidad las previsiones relativas a la evolu-
ción del saldo migratorio, ejercicio que desborda ampliamente las pretensiones de este trabajo.

459
estos casos, el flujo de títulos de ambos ni- importante disminución de las tasas co-
veles hacia la población activa en la segun- rrespondientes a los niveles educativos
da década del siglo seria grosso modo del inferiores de la generación 1990. Cierta-
mismo orden que el correspondiente a la mente, bajo las tres hipótesis de evolución
generación 1970. consideradas, parece arantizado un des-
Pero, a partir de los datos disponibles censo importante e ininterrumpido de los
(gráfico O, el escenario más realista es el titulados en formación profesional ya a
escenario techo, a tenor del cual la dismi- partir de la generación 1970.
nución del flujo de títulos postobligato- En definitiva, según el análisis pros-
rios se producirá con la salida del sistema pectivo expuesto, la producción futura del
educativo de las generaciones nacidas a sistema educativo español experimentará
partir de 1977. En efecto, en el gráfico los puntos de inflexión siguientes:
observamos cómo la proporción de titula- • Consideramos las generaciones na-
dos en bachillerato o estudios universita- cidas en 1970, 1980 y 1990. La ge-
rios se mantiene para las últimas cuatro neración 1990 será la primera de
generaciones de cuyos datos disponemos9 ellas que arrojará un flujo de titula-
(generaciones 1977, 1978, 1979 y 1980). dos en bachillerato o estudios su-
Semejante continuidad nos permite periores inferior a la generación na-
apostar, con las debidas precauciones, por cida 10 arios antes: tasas similares
un escenario de futuro marcado por la es- se acompañarán de una demografía
tabilidad de las tasas de acceso a los títulos menguante'.
superiores. Dado que el volumen de las • Teniendo en cuenta las generacio-
sucesivas generaciones es ininterrumpida- nes intermedias, la tasa de acceso a
mente menguante desde 1975, el flujo de los títulos de bachillerato + estu-
titulados universitarios comenzará a decli- dios superiores, se estabilizará a
nar alrededor del ario 2007'" (cuando la partir de la generación 1977 (alre-
generación 1977 concluya su trayectoria dedor del 45%).
escolar"). • Suponiendo que la estructura por
Por su parte, si la disminución de los niveles educativos de cada genera-
efectivos de los niveles de bachillerato y ción cristaliza a los 30 arios de
universitario resulta bastante probable edad, la producción de titulados en
aunque no segura o dramática, la de los ti- bachillerato o estudios superiores
tulados en formación profesional parece comenzará a menguar a partir de
evidente y difícilmente reversible salvo 2007".

(9) Observados hasta bachillerato y muy fiablemente estimados hasta estudios superiores.
(10) Al margen de la intervención de migraciones y mortalidad.
(11) La primera generación con menos titulados de bachillerato o estudios superiores que la anterior
sera 1977 y no 1975 6 1976 porque las tasas de titulación en bachillerato para aquélla compensan, en términos
de efectivos, el mayor volumen de éstas.
(12) Bajo reserva del impacto de la inmigración.
(13) Igualmente, dependiendo del volumen de bachilleratos y universitarios inmigrantes que produzca
nuestro sistema educativo.

460
GRAFICO I
Estructura por nivel educativo por generaciones. Población 16-65 años. EPA 2000
30 años 2000 21 años 2000
50,00

40,00 -

30,00

20,00 -

10,00

0,00 •
cc NI e
e Lfl kr7 krk trn ‘ko
C.. C. e.
-"- Cat. 5 —n— Cat. 4 + 5

Fuente: elaboración propia a partir de EPA.

BIBLIOGRAFIA Socials, 11 (2001). Barcelona, Fundació la


Caixa.
BEDUWE, C.; PLANAS, J.: EDEX. Education CARABANA, J.: «La pirámide educativa», en
Expansion and Labour Market. Étude com- M. FERNÁNDEZ ENGUITA (Coord.): Socio-
parative entre cinq pays européens avec rifé- logia de las instituciones de educación secun-
rence aux USA. Final Report, 2001. daria. Barcelona, ICE-uB/Horsori, 1997.
CAIXA DE CATALUNYA (OLIVER, J., coord.): STEEDMAN, H.; VINCENS, J.: EDEX. Analyse des
Informe trimestral sobre el consum privat a structu res éducati ves. Rapport de synth?se,
Espanya. Març de 2000. Caixa de Catalun- 1999.
ya, 2000. VINCENS, J.: L'évolution de la demande didu-
COLECTIVO LOE: «La immigració estrangera a cation. Toulouse, Lirhe, Note 329 .0029,
Espanya. Els reptes educatius», en Estudis 2001.

461
n111111111.milln

UN EJEMPLO DE EVALUACIÓN PARTICIPATIVA DEL SISTEMA EDUCATIVO:


LA CONFERENCIA NACIONAL DE EDUCACIÓN DE CATALUNYA

JAUME SARRAMONA (*)

RESUMEN. La calidad educativa va ineludiblemente vinculada a la evaluación en


todos sus ámbitos y niveles. La evaluación del sistema educativo se presenta como
una necesidad para informar a los usuarios del mismo y para que los responsables po-
líticos puedan tomar decisiones con conocimiento real de la situación y las necesida-
des de mejora. Pero la eficacia de las medidas que se tomen no sólo precisan de infor-
mación objetiva sino también de compromiso por parte de los implicados, lo cual
pasa por su participación en los mismos procesos evaluativos.
Catalunya ha realizado una amplia, objetiva y participada evaluación de su sistema
educativo, tras la aplicación del calendario de la LOGSE, que ha permitido conocer
sus puntos fuertes y débiles y formular las correspondientes propuestas de mejora.
En este artículo se presenta la metodología utilizada en el proceso, así como una sín-
tesis de los resultados. Se trata de una experiencia que puede ser ilustrativa de las po-
sibilidades de llevar a cabo evaluaciones del sistema de cariz básicamente cualitativo,
participativo y descentralizado.

ABSTRACT. The quality of education is inevitably linked to evaluation in every


field and at all levels. The evaluation of the educational system appears as a necessity,
both for the purpose of informing its users and for policymakers to be able to make
decisions grounded on the knowledge of the actual situation and what needs to be
improved. But ensuring the efficiency of the steps that are taken not only requires
objective information but also the commitment of those involved, meaning that
they have to participate in the evaluation processes themselves.
Catalonia has carried out an extensive, objective and participative evaluation of its
educational system, after applying the calendar established by the General Arrange-
ment of the Educational System Act (LOGSE), which has allowed its strengths and
weaknesses to be shown so that the corresponding proposals for improvement could
he put forth. This article presents the method used in the process and the synthesis
of the outcomes. It is an experience that can illustrate the possibilities ofcarrying out
qualitative, participative and decentralised evaluations of the system.

(*) Universidad Autónoma de Barcelona.

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 463-475 463


Fecha de entrada: 11-03-2003 Fecha de aceptación: 03-11-2003
NECESIDAD DE LA EVALUACIÓN (Mateo, 2000, p. 236). Así justifica Tiana
DEL SISTEMA (2002) que el debate sobre la evaluación
deba centrarse más en sus objetivos políti-
El logro de la calidad educativa demanda cos que en su concreción técnica: «la eva-
inevitablemente la evaluación. Ni el sis- luación es un magnífico instrumento,
tema educativo en su conjunto ni la es- pero ha de discutirse al servicio de qué fi-
cuela como institución social podrán nes actúa» (p. 19).
seguir manteniendo su tradicional opaci- La evaluación de los sistemas educa-
dad a la hora de rendir cuentas a la socie- tivos ha superado claramente la etapa de
dad, porque ésta es cada vez más exigente los simples resultados escolares para
respecto a sus derechos. Rendir cuentas a adentrarse en otras muchas dimensiones
la sociedad —accountability, en termino- de la educación: el currículum, los pro-
logía inglesa— se presenta como una di- gramas educativos, el profesorado, los
mensión más de la democracia participa- diversos servicios con que cuenta el sis-
tiva, donde los beneficiarios de un tema, la inspección, la propia adminis-
servicio social tienen derecho a conocer tración educativa.., esto es, el sistema en
cómo funciona y qué resultados obtiene. su conjunto (Tiana, 1998, p. 27). Otra
Por todo ello cabe prever que la cultura cuestión son las técnicas utilizadas y la
de la evaluación periódica se instalará de- forma de presentar los resultados. Al res-
finitivamente en el sistema educativo, pecto se podrá argumentar, con razón,
impulsada por normativas legales pero que los resultados de los estudios de eva-
también por la presión social, que desea luación de carácter general resultan me-
conocer cómo son empleados los recur- ramente indicativos, que tales resulta-
sos asignados a la educación. En el cono- dos, expresados en forma de puntajes de
cido como «Informe Delors» ya se tenía una escala o mediante porcentajes de
bien presente esta concepción amplia de aciertos a los ítems de las pruebas, no re-
la evaluación al señalar que: «la evalua- flejan la complejidad que supone la edu-
ción de la educación debe concebirse en cación. Pero admitiendo esta realidad,
un sentido amplio. Su objeto no es úni- sigue siendo válida la necesidad de con-
camente la oferta educativa y los méto- tar con información eneral del sistema
dos de enseñanza, sino también la finan- de carácter cuantitativo en diversas di-
ciación, la gestión, la orientación general mensiones del sistema (indicadores),
y la realización de objetivos a largo plazo» que no es excluyente de informaciones
(1996, p. 182). más precisas que se logran mediante la
La evaluación del sistema educativo evaluación interna y externa de los cen-
proporciona información sobre su estado, tros, además de la evaluación del profe-
lo cual es un requisito previo y necesario sorado, siempre de carácter más cualita-
para tomar decisiones para su mejora tivo. Y esta información general del
(McGaw, 1998). La evaluación ejerce sistema también avanza en la utilización
funciones de diagnóstico, justifica las pro- de mediciones más cualitativas y en la
puestas de mejora que se formulen y luego evaluación de dimensiones que se vincu-
permite verificar la pertinencia de las me- lan más a las actitudes, por ejemplo, sin
didas adoptadas. Por ello, la necesidad de olvidar la referencia hecha a las relacio-
la evaluación es sentida de manera general nes entre variables contextuales y de
por gobiernos y expertos, superándose la proceso. Ejemplos de estas relaciones
tradicional percepción de que constituye entre variables los proporcionan las últi-
un mero control o sanción para ser ele- mas evaluaciones realizadas por el Insti-
mento básico de los proyectos de mejora tuto Nacional de Calidad y Evaluación,

464
dependiente del Ministerio de Educa- LA CONFERENCIA NACIONAL
ción, Cultura y Deporte sobre la educa- DE EDUCACIÓN DE CATALUNYA
ción primaria y secundaria (INGE, 2001 y
2003), y lo mismo se podría decir de las Cuando en la Ley de Acompañamiento de
concernientes a organismos como el los Presupuestos de 1998 se incluyó un ar-
Consell Superior d'Avaluació de Catalun- tículo que retrasaba dos arios el calendario
ya (2001). de aplicación de la Reforma, Catalunya se
La evaluación presenta la doble di- acogió a la posibilidad de la misma Ley de
mensión de técnica y ética (Chavarría y no hacerlo, de modo que en su territorio
Borrell, 2002). Por la primera exige de la Reforma iniciada con la LOGSE de 1990
diseños precisos y rigurosos, que den va- culminó su calendario de aplicación el
lidez a los resultados obtenidos y con- año 1999.
fianza respecto a la metodología emplea- En aquellos momentos ya existía una
da. En este mismo apartado entraría la opinión generalizada de que la i OGSE de-
garantía de que la información propor- bía ser evaluada en su aplicación porque el
cionada resulte relevante. La evaluación tiempo transcurrido, el cambio de las va-
ha de ser también ética, entendiendo por riables socioeconómicas del momento y la
tal que tanto el proceso como los resulta- experiencia misma de la aplicación evi-
dos no partirán de propósitos preconce- denciaban desajustes que convenía identi-
bidos ni buscarán la legitimación de ficar, como base para la propuesta de las
ideologías o programas, sino que la eva- pertinentes reformas, si era el caso. A tal
luación tendrá como meta el beneficio de efecto, el Gobierno de la Generalitat, sali-
los sujetos destinatarios, esto es, la bús- do de las elecciones el mismo año 1999 de
queda de las mejores medidas para su de- culminación del calendario de la Refor-
sarrollo y mejora. Estas dimensiones re- ma, decidió que había llegado el momen-
sultan a veces difíciles de deslindar, pero to de realizar una evaluación exhaustiva
ambas han de estar presentes. de su aplicación en Catalunya, tarea que
se encargó al Departament d'Ensenyament,
Una forma de legitimar la evaluación responsable del sistema educativo no uni-
del sistema, como la de otros niveles, es versitario. Existiendo en Catalunya un
realizarla de forma participada con los im- Consell Superior dAvaluació del Sistema
plicados. Y ello no sólo por la dimensión Educatiu, organismo encargado de la eva-
ética comentada sino por la efectividad luación del sistema educativo en el territo-
misma de las medidas resultantes de la rio, fue éste el ejecutor de la demanda de
evaluación, porque si los destinatarios no evaluación indicada, que se llevó a térmi-
han participado en ella, difícilmente se no bajo la denominación de Conferència
sentirán luego comprometidos con las Nacional d'Educació de Catalunya.
medidas propuestas. La participación su- A tal efecto se constituyó un comité
pone transparencia en la información que organizador, presidido por la Consejera
se refiere a los objetivos de la evaluación, de Educación e integrado por cargos del
demanda de colaboración en los procesos Departament más los coordinadores res-
de realización y opinión respecto a los re- ponsables de las diversas secciones en que
sultados y conclusiones obtenidas. Los se organizó la Conferencia. La relación
técnicos evaluadores han de estar lógica- completa de personas es la que figura en el
mente presentes en todo el proceso y han Anexo I. La actividad de la Conferencia se
de llevar la responsabilidad general de la inició en enero del 2000 y terminó el 15
tarea pero no pueden actuar de manera de junio del 2002, con la presentación pú-
exclusiva y excluyente. blica de sus conclusiones (Departament

465
d'Ensenyament, 2002 y http://wvvw.gen- de los distintos colectivos relacionados
cat.net/cne). con la educación catalana. El criterio de
Los diferentes temas objeto de evalua- determinación de los organismos en
ción se organizaron alrededor de siete sec- cuestión fue su presencia en el Consell
ciones, cuya denominación genérica fue la Escolar de Catalunya, máximo órgano de
siguiente: participación de la comunidad educativa
en el sistema, más algún otro no presente
t. Autonomía y descentralización en él pero de especial conveniencia para
de los centros escolares el caso, como fueron los directores esco-
I t. Importancia y función social del lares de primaria y secundaria o el cuerpo
profesorado de inspectores. Solamente la sección vil,
tti. Atención a la diversidad que trataba las competencias básicas, ca-
1v. La formación y la inserción la- reció de equipo participativo porque el
boral trabajo de la sección era de naturaleza
v. Evaluación de los aprendizajes y más estrictamente técnica: graduar una
orientación propuesta inicial de las competencias bá-
vi. Enseñanzas artísticas sicas entre primaria y secundaria y pro-
vil. Competencias básicas poner normas básicas para evaluarlas.
La temática concreta de cada sección La estrecha vinculación de la Confe-
se amplió más allá del título estricto, rencia con el Consell Escolar de Catalunya
abarcando una gama de aspectos que te- se mantuvo durante todo el período de
nían relación con él. Así, por ejemplo, la trabajo. Muchos de sus miembros forma-
sección 1 trató cuestiones como: autono- ban parte de los equipos participativos o
mía académica, autonomía administrati- eran coordinadores de sección, su presi-
va, autonomía financiera, autonomía denta formaba parte del Comité organiza-
institucional, función directiva, descen- dor y se la mantuvo informada periódica-
tralización... Al frente de cada sección se mente de las actividades realizadas.
nombró a un coordinador, persona co- Además, el Consell creó comisiones espe-
nocedora del ámbito, de prestigio reco- cíficas para debatir los temas de las diver-
nocido' y no vinculada a la administra- sas secciones que llevaron a la elaboración
ción educativa, todo lo cual garantizaba de documentos para la Conferencia, tras
una actuación independiente y rigurosa. los correspondientes estudios y debates
Cada sección contó con un equipo técni- internos. Concretamente, se elaboraron
co de varias personas, que se responsabi- informes sobre: descentralización y auto-
lizaba de llevar a cabo la tarea de evalua- nomía de centros, profesorado, atención a
ción en la temática que les correspondía, la diversidad y formación e inserción la-
amén de un «equipo participativo», boral, además de uno sobre la participa-
nombrado por las correspondientes enti- ción en la educación, no directamente
dades y organismos que, en un número vinculado con los temas tratados en la
limitado, estaban más próximas a los te- Conferencia.
mas objeto de evaluación. La tarea de este Las secciones dispusieron de plena
equipo participativo fue la de orientar las autonomía para planificar y ejecutar las
tareas y facilitar el acceso y la implicación acciones que consideraran convenientes

(1) Cuando se indica que se trataba de personas de «reconocido prestigio» no significa que no hubiera
otras muchas posibilidades de elección: por suerte existen muchos profesionales que hubieran podido también
llevar a cabo la tarea encomendada, pero en este caso se puede afirmar que «eran todos los que estaban”.

466
para llevar a cabo la función diagnóstica De este modo se realizaron más de 60 actos,
que tenían encomendada. También dis- con una asistencia total de unas 9.000 per-
pusieron libremente del presupuesto que sonas.
se les asignó. Esto tuvo como consecuen- Una síntesis de la metodología específi-
cia la aplicación de una metodología di- ca aplicada por cada sección es la siguiente:
versa para cada sección, en función de los
objetivos específicos que se proponía y de
la naturaleza de los datos que se pretendía SECCIÓN I. AUTONOML1
recoger, con el denominador común de Y DESCENTRALIZACIÓN
potenciar el debate en profundidad entre DE LOS CENTROS ESCOLARES
todos los sectores de la comunidad educa-
tiva, poniendo más énfasis en los procedi- • Realización de entrevistas en pro-
mientos etnográficos y cualitativos que en fundidad a responsables de una
los estrictamente cuantitativos; ello sin ex- amplia gama de organismos e insti-
cluir la aplicación de técnicas cuantitati- tuciones vinculadas con la temática
vas cuando se consideró pertinente. tratada.
Un denominador común a todas las • Recogida de datos a través de un
secciones fue la utilización de la web crea- cuestionario semiestructurado de
da al efecto por la administración educati- libre acceso a través de la web de la
va, que actuó con la doble finalidad de Conferencia.
servir de forum abierto a la participación • Creación de cuatro grupos de dis-
de todas las personas y entidades que lo cusión sobre la dirección escolar de
desearan y como canal informativo de las los diversos niveles educativos.
diversas actividades que organizaban las • Análisis de informes solicitados ex-
respectivas secciones, así como de los ins- presamente a los Institutos de
trumentos de recogida de datos que expo- Ciencias de la Educación de las
nían. Los forum de las respectivas seccio- Universidades catalanas y a perso-
nes consistieron en la formulación de nas expertas en los diversos temas.
cuestiones sobre las que se pedía informa- • Sesiones de debate organizadas con
ción y opinión y cuya síntesis se mostraba colectivos de Directores escolares y
periódicamente. Se plantearon un total de Decanos de las Facultades de Peda-
38 cuestiones, que obtuvieron un total de gogía y Ciencias de la educación y
1.200 respuestas, aunque las visitas conta- directores de ICE de Catalunya.
bilizadas hasta el día de la presentación de • Análisis de documentos y estudios
las conclusiones ascendió a más de vinculados con la temática tratada
68.000.
Otra actividad común fue la de cubrir
el conjunto del territorio de Catalunya con SECCIÓN II. IMPORTANCIA Y FUNCIÓN
actos públicos de información y debate. SOCIAL DEL PROFESORADO
Estos debates eran organizados por las res-
pectivas secciones y contaron con el soporte • Recopilación de informes, artícu-
logístico de la administración educativa, los, estudios... sobre el tema de la
que las promocionaba entre los centros y sección.
profesionales de la zona. Durante las sesio- • Realización de entrevistas en pro-
nes se informaba de las actividades llevadas a fundidad a una muestra de personas
cabo por la correspondiente sección y se re- (28) de perfil diverso, pero repre-
cababan informaciones y opiniones sobre sentativas de los diversos grupos y
cuestiones concretas objeto de evaluación. sectores de la comunidad educativa.

467
• Encuesta, a partir de cuestionarios SECCIÓN IV. LA FORMACIÓN
estructurados, a un total de 31 cen- Y LA INSERCIÓN LABORAL
tros escolares de ubicación, titula-
ridad y nivel educativo diverso, lo • Solicitud de información a los co-
que permitió recoger un total de lectivos más significados en el
2.116 cuestionarios cumplimenta-
mundo laboral y de la formación:
dos, de los cuales 825 correspon- empresarios, sindicatos, directores
dieron a docentes (un 82% del to- de centros, asociaciones de padres,
tal de los presentes en los centros). inspección educativa, etc.
• Entrevista a 24 personas significa-
• Organización de ocho grupos de das, erigidas en grupo de referencia
debate (focus-grup) a los que se les para el análisis de la temática trata-
sometió a consideración los resul- da en la sección.
tados de los cuestionarios anterio- • Vinculación especial con el Consell
res para su análisis e interpretación. Català de la Formació Profesional,
• Sesión especifica de debate con los con el cual se tuvieron sesiones es-
decanos de las Facultades de Peda- pecíficas de debate.
gogía y Ciencias de la Educación y • Presencia de la sección en nueve
directores de ICE de Catalunya. jornadas relacionadas con la for-
• En total se calcula haber recogido mación y la inserción laboral que
información directa de unas 2.300 tuvieron lugar durante el tiempo
personas. de trabajo de la Conferencia.

SECCIÓN V. EVALUACIÓN
SECCIÓN III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DE LOS APRENDIZAJES Y ORIENTACIÓN
• Creación de una red de grupos de • A través de la página web de la Con-
discusión —un total de 82— que cu- ferencia, se formuló una consulta
brieron todo el territorio, dinami- abierta a profesionales de la educa-
zados por 32 núcleos motores y ción para conocer el estado real de las
con una participación directa de prácticas en la evaluación y la orien-
unas 900 personas, que elabora- tación, que permitió recoger un total
ron sus conclusiones sobre la te- de 853 cuestionarios cumplimenta-
mática de la sección a partir de un dos sobre los dos temas citados.
guión previo de preguntas y suge- • Entrevistas en profundidad a los
rencias. diversos colectivos docentes de
• Consulta a un total de 80 colecti- ocho centros escolares de nivel,
vos relacionados con la temática de ubicación y titularidad diversa.
la sección, 27 de los cuales están • Presencia de la sección en jornadas
vinculados a la educación especial. técnicas, seminarios, etc. realizados
• Recopilación de experiencias con- en Catalunya sobre la temática de
sideradas «buenas prácticas» en la la sección.
atención a la diversidad, que suma-
ron un total de 30. SECCIÓN VI. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
• Encargo de tres informes específi-
cos a personas consideradas cualifi- • Entrevistas en profundidad a una
cadas para el tema. relación de personas significadas

468
del ámbito de las enseñanzas artís- La administración educativa catalana
ticas. afirmó públicamente que las propuestas
• Análisis de un informe comparati- formuladas por la Conferencia serían te-
vo de las enseñanzas artísticas en nidas en cuenta en el momento de deter-
una serie de países europeos. minar futuras medidas de modificación
• Realización de un total de ocho se- del sistema educativo, en el ámbito de sus
minarios con erupos de expertos de competencias. Bien es cierto que durante
las diversas dimensiones y niveles el período de trabajo de la Conferencia
de las enseñanzas artísticas. cambió notoriamente la situación política
en el gobierno del Estado. Tras las eleccio-
nes de mayo del 2000, el Partido Popular
SECCIÓN VII. COMPETENCIAS BÁSICAS accedió al gobierno nuevamente pero en
esta ocasión con mayoría absoluta, con lo
• Análisis de diversos estudios inter- cual podía aplicar cómodamente su políti-
nacionales sobre las competencias ca educativa que ya había manifestado cla-
básicas. ramente en contra de la LOGSE vigente. En
• Consulta a un total de 40 expertos el momento de presentar las conclusiones
en los diferentes ámbitos de las de la Conferencia, ya se había hecho pú-
propuestas elaboradas por el equi- blico un «Documento de bases» de lo que
po técnico de la sección. a finales del ario 2002 sería la Ley Orgáni-
• Consulta a los equipos docentes de ca de Calidad de la Educación, que supo-
48 centros escolares que tenían las ne una modificación importante en algu-
competencias básicas como objeto nos aspectos de la Ley anterior. Por
de estudio en su plan estratégico. consiguiente, las conclusiones de la Con-
ferencia podrían parecer en algunos as-
pectos fuera de lugar, pero se han mante-
nido todas las propuestas por coherencia
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS con el proceso seguido, que en todo mo-
mento consideró validos los principios
La Conferencia se propuso la doble finali- fundamentales que inspiraron la LOGSE,
dad de hacer un diagnóstico de la situación más concretamente los principios de equi-
y a la vez plantear propuestas de mejora en dad, participación, descentralización y
aquellos aspectos que se consideraran nece- vinculación del sistema al contexto nacio-
sitados de la misma. De la evaluación de- nal catalán.
mandada se excluyeron los resultados de los El futuro deberá indicar qué parte de
aprendizajes de los alumnos de los diferen- las propuestas de la Conferencia son ad-
tes niveles y materias porque éstos ya son mitidas por la autoridad política catalana
objeto de estudio periódico a través de las de cada momento y cuáles resultan com-
evaluaciones realizadas con el INCE, los orga- patibles con la nueva normativa de carác-
nismos internacionales y las efectuadas por ter estatal, no sólo por lo que se refiere a
el propio Consell Superior d'Avaluacid; por la Ley Orgánica, sino también a los de-
otro lado, este tipo de estudios supone una cretos que la desarrollan y que también
actuación de tipo estrictamente técnico, que tienen carácter básico. En todo caso, es
los alejan de la estructura que se propuso bien conocido que los diagnósticos, las
para la Conferencia. Hay que señalar, no evaluaciones y las propuestas de los siste-
obstante, que las diversas secciones dispusie- mas educativos están siempre subordina-
ron de cuantos datos estadísticos y técnicos das a las circunstancias políticas de cada
solicitaron a la administración educativa. momento.

469
Cada sección de la Conferencia for- de la vida organizativa de los centros,
muló sus propias propuestas. Algunas así como en la aplicación de determi-
propuestas tienen un carácter notoria- nados programas educativos.
mente «transversal» y otras aparecen reite-
radas en más de una sección, pero es algo
SECCIÓN II. IMPORTANCIA Y FUNCIÓN
inevitable y evidencia el carácter global y
SOCIAL DEL PROFESORADO
complejo que tienen muchos aspectos de
la realidad educativa. Para no mostrar la • Constituir un observatorio per-
relación completa de las mas de doscientas manente que detecte percepcio-
propuestas que se formularon en conjun- nes y necesidades de las comuni-
to, a continuación se presenta una síntesis dades escolares y del conjunto de
de las más relevantes de cada sección': la sociedad sobre el sistema edu-
cativo.
SECCIÓN 1. AUTONOMÍA • Ayudar a los docentes a identificar
Y DESCENTRALIZACIÓN DE LOS CENTROS sus puntos fuertes y débiles, divul-
ESCOLARES gar los éxitos docentes y fomentar
los espacios de encuentro de los
• Favorecer experiencias de organi- docentes entre sí y con los profesio-
zación horaria, funcional y econó- nales de los diversos programas y
mica diferenciada en los centros, servicios educativos.
en función de sus características y • Unificar el nivel de la formación
siempre con el respeto a una nor- inicial del profesorado en la licen-
mativa básica. ciatura y luego en un solo cuerpo
• Iniciar la posibilidad de la adscrip- docente. Poner el énfasis de la
ción de profesorado a los centros formación inicial en las prácticas
con la participación de los equipos de centro; el acceso al ejercicio
directivos y otras instancias. Estu- profesional debería estar condi-
diar la posibilidad de que las ads- cionado a un ario de «inducción»,
cripciones pudieran tener un ca- que debería ser evaluado positiva-
rácter zonal y no sólo institucional. mente.
• Mantener un sistema de designa- • Establecer planes de formación a
ción de los directores de los centros medio término, especialmente de
mediante votación democrática centro, con sistemas de detección
pero teniendo en cuenta los méri- de necesidades ágiles y descentrali-
tos de los candidatos y la forma- zados. Las licencias de estudios han
ción específica para el cargo. de beneficiar al centro escolar al
• Revisar el funcionamiento y la cual pertenece el beneficiado.
coordinación de los diversos servi- • Promover la reflexión que lleve al
cios educativos existentes. establecimiento de un código
• Ampliar las atribuciones de la admi- deontológico de la profesión do-
nistración local en aspectos diversos cente.

(2) Evidentemente, como toda síntesis que se pueda hacer tiene el peligro de no representar adecuada-
mente al conjunto de propuestas que surgieron en la sección. En todo caso, la relación completa puede consul-
tarse en la web ya indicada (http://www.gencat.net/cne) y en la publicación electrónica de la Conferencia (Con-
sell Superior d'Avaluació, 2003).

470
SECCIÓN III. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD • Convertir la formación continua
en un eje importante del sistema de
• Incrementar los recursos humanos, formación por la vía de la integra-
materiales y organizativos para ga- ción al resto de las modalidades de
rantizar la atención a la diversidad la formación profesional. Poten-
en la educación primaria, de modo ciar los centros integrados.
que los alumnos la terminen ha- • Mejorar el abanico de titulaciones
biendo adquirido las capacidades
de grado medio, en conexión con
básicas. Con carácter excepcional,
realizar un curso complementario las necesidades sociales. Aumentar
para quienes no lo logren, antes de los recursos para las instalaciones e
la entrada en la secundaria. infraestructuras docentes.
• Establecer las medidas oportunas • Profundizar en las garantías de
para evitar la excesiva concentra- igualdad de oportunidades de gé-
ción de alumnos con más dificulta- nero en el campo de la formación
des en ciertos centros. Hacer cum- profesional.
plir tanto a centros públicos como • Flexibilizar el calendario y horario
concertados la necesidad de atender escolar de los centros de formación
a los alumnos con más dificultades. profesional, para facilitar el estudio
• Revisar el número de áreas del al alumnado que trabaja.
currículum de secundaria e in-
crementar la optatividad, como
medida básica para atender a la di- SECCIÓN V. EVALUACIÓN
versidad. Organizar programas de DE LOS APRENDIZAJES Y ORIENTACIÓN
diversificación curricular para los
alumnos con dificultades pero con • Entender la evaluación como un
expectativas razonables de alcanzar proceso global e integrador de diver-
los objetivos de la etapa. sos momentos. Acordar en cada cen-
• Permitir que los alumnos que supe- tro los criterios que han de regir la
ren los programas de garantía social evaluación de las diversas materias.
puedan acceder a la formación pro- • Estimular la participación del
fesional de la misma especialidad. alumnado y de las familias en la
• Promover la elaboración de planes evaluación de los aprendizajes
de acogida del alumnado inmi- como base para los procesos de em-
grante como un elemento más del powerment.
proyecto curricular del centro, los • Promocionar desde la administra-
cuales prevean, de manera especial, ción la creación y desarrollo de ma-
la incorporación lingüística.
teriales evaluativos para uso del
profesorado y como ejemplos para
SECCIÓN IV. LA FORMACIÓN enriquecer su reflexión.
Y LA INSERCIÓN LABORAL • Abrir un período de reflexión sobre
la estructura y funcionamiento de
• Anticipar los programas de forma- los equipos de atención psicopeda-
ción laboral para los alumnos que gógica (los F.AP), para garantizar la
tienen expectativas de incorporación coordinación con la actuación de
al mundo del trabajo al finalizar la otras instancias escolares y extraes-
escolaridad obligatoria. colares.

471
• Crear los Departamentos de Orien- trataba de una iniciativa del gobierno de
tación en los centros y potenciar y turno fácilmente podía provocar críticas
dignificar la función tutorial. de tipo político entre partidos y entida-
des vinculadas con la oposición, y ello
no ocurrió. Por consiguiente hay que
SECCIÓN VI. ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS
considerar que su funcionamiento se
• Establecer las competencias básicas ajustó a los principios de transparencia y
que deberían corresponder a las en- participación y nadie pudo negar la au-
señanzas artísticas. tonomía con que trabajaron los respon-
• Incrementar la formación inicial y sables de las secciones. En cuanto a la in-
permanente del profesorado de en- formación de lo que se estaba haciendo,
señanzas artísticas, en especial la además de las informaciones periódicas
correspondiente al profesorado de de todos los actos públicos en los territo-
danza y teatro. rios más próximos, de los anuncios de
• Crear un centro de recursos artísti- prensa de carácter general y de la posibi-
cos (cRA), que dinamizara las ense- lidad permanente de participación a tra-
ñanzas artísticas y prestara asesora- vés de la web, todos los centros escolares
mientos a docentes y centros. de Catalunya fueron informados de la
• Ampliar el actual servicio de ins- Conferencia mediante un escrito firma-
pección por lo que se refiere a las do por la propia Consejera de Educa-
enseñanzas artísticas, dotándolo de ción y los diferentes sectores y organis-
más personal especializado. mos educativos participaron en el
• Crear mecanismos administrativos proceso a través de las secciones y de los
que vinculen las enseñanzas artísti- documentos elaborados en el Consejo
cas con los centros correspondien- Escolar de Catalunya.
tes de régimen especial, para opti- Dos meses antes de hacerse públicos
mizar recursos humanos y realizar los resultados y propuestas, se situó en la
web de la Conferencia un cuestionario va-
acciones conjuntas.
lorativo de diversos aspectos de la misma.
Durante el tiempo que estuvo activa, se
SECCIÓN VII. COMPETENCIAS BÁSICAS recogieron un total de 166 participacio-
nes, de las cuales sólo un 16% pensaba
Las propuesta de esta sección consistieron que las propuestas resultantes no tendrían
en la presentación de una propuesta de gra- ninguna utilidad. Las secciones que ha-
dación de las competencias básicas entre bían despertado mayor interés fueron las
primaria y secundaria. Para ello se revisa- correspondientes a la atención a la diversi-
ron las propuestas ya conocidas y se organi- dad, importancia y función social del pro-
zaron de manera que quedaran reducidas a fesorado y competencias básicas, por este
un número corto de ellas por cada ámbito mismo orden.
escolar (área curricular) pero insistiendo en Desde la organización también se quiso
su carácter amplio y transversal. También recabar la opinión de algunas personalida-
se propusieron directrices para llevar a cabo des internacionales sobre las finalidades y
su evaluación. metodología general de la Conferencia, lo
cual se realizó mediante las correspondien-
VALORACIÓN DE LA CONFERENCIA tes entrevistas personales. A continuación se
muestra la relación de las personas consulta-
La duración de las actividades de la das, así como algunas de las ideas expresadas
Conferencia y el conocimiento de que se (Consell Superior d'Avaluació, 2003):

472
Cecilia Braslavs4. Directora del Internatio- es el momento más oportuno para llevar-
nal Bureau of Education de la UNESCO: las a la práctica».
«La Conferència Nacional d'Educació Walo Hutmacher. Presidente de la Fon-
forma parte de las pocas experiencias de dation des Regions Europeenes pour la Re-
diagnóstico y proposición de políticas cherche en Education et en Formation
educativas realizadas conjuntamente en- (FREREF)
tre la sociedad civil y los representantes «La metodología seguida en Catalun-
del Estado. ya es original y prometedora, como míni-
oZ:?t.ié tiene de peculiar esta Conferen- mo por tres razones. En primer término,
cia? A mi entender, la diversidad metodo- por la amplitud de la consulta y el rico
lógica. Llama la atención que en cada uno abanico de la participación. Esto es una
de los siete temas se haya desarrollado una necesidad, ya que la escuela y la educa-
metodología diferente para recoger la par- ción, por un motivo u otro, afectan a to-
ticipación y para conseguir las aportaciones dos y no nos podemos arriesgar a limitar el
de los estudiantes, del profesorado, de las debate únicamente entre los expertos. En
familias y de toda la comunidad educativa. segundo lugar, el método también ha sido
Me parece remarcable que las temáti- original por la organización en grupos de
cas escogidas tengan la peculiaridad de es- trabajo muy estructurados y centrados en
tar planteadas de manera integradora.. .Y problemas clave del momento. Así, se ha
pienso, también, que el énfasis que se ha tratado de realizar cada vez un análisis de
dado a algunas temáticas, especialmente a la situación y de formular propuestas de
la educación artística, es muy interesante mejora. Y en tercer lugar, el método cata-
en un contexto en que la educación artís- lán, como quisiera nombrarlo, es original
tica acostumbra a ser la última de la fila.» por el uso que hace de las nuevas tecnolo-
gías a la hora de hacer circular la informa-
Jacques Delors. Presidente del Conseil de ción y favorecer la comunicación libre.
lEmploi des Revenues et de la Cohision So- Ya que todos los países europeos bus-
cial (CERO. can la manera de renovar sus métodos de
«Pienso que en los problemas educati- debate educativo, desearía que Catalunya
vos hay que poner en relieve la discusión diera a conocer su método más allá de sus
filosófica, la opción política y la opción en fronteras».
función de las necesidades económicas,
pero pienso también que con todo eso no Federico Mayor Zaragoza. Presidente de
basta. Es interesante recoger la opinión de la Fundación Cultura de Paz.
todos los que participan directa o indirec- «Un aspecto que me parece particu-
tamente en el sistema educativo. El ideal larmente importante de esta Conferència
sería lograr una buena relación entre la es- Nacional d'Educació es la aproximación
cuela, el ciudadano y la sociedad, y este entre la escuela y los padres, porque las fa-
tipo de acontecimientos son útiles porque milias no pueden transferir su responsabi-
provocan debate en la población. lidad a los centros escolares.
Muchos de los aspectos que se han Las consultas que ha llevado a cabo la
tratado en esta Conferencia son interesan- Conferencia, este proceso de valoración
tes... Todos aquellos que se interesan por que se ha realizado, en el cual han sido
la escuela y tienen responsabilidades ha- consultadas 9.000 personas, más o me-
brán de tener muy en cuenta las más de nos, es también importante. Pero lo es to-
doscientas propuestas que se han derivado davía más que se haya colgado en Internet
de esta evaluación y deberán valorar cuál toda la tarea realizada, que se haya abierto

473
un forum de información permanente que sean transparentes para todos, significa de-
considero debería continuar porque los sarrollar los instrumentos para controlar la
diagnósticos no terminan sino que los rea- vinculación a estos objetivos para que todo
lizamos continuamente... Esta evaluación el mundo, todos los pedagogos, se puedan
general de un sistema y de un proceso ha poner de acuerdo sobre de qué modo los
dado unos resultados que ahora hay que sistemas educativos logran sus metas, se
analizar y que nos han de conducir a decir: puedan poner de acuerdo para tener un sis-
ahora tenemos un escenario de futuro que tema de evaluación honesto y abierto».
nos ha de conducir a tomar una serie de Cabe pensar que durante un tiempo
decisiones. Decisiones sobre qué? Pues las conclusiones de la Conferencia serán
sobre Catalunya, sobre Catalunya en rela- un marco de referencia para la educación
ción con el Estado y también, haciendo catalana. En todo caso, las actuaciones po-
una comparación a escala internacional, líticas de las autoridades surgidas tras las
porque hemos de aprovechar toda esta ex- elecciones autonómicas del 2003 pondrán
periencia...». definitivamente a prueba la utilidad de
una experiencia que, en muchos aspectos,
Viviane Reding. Comisaria Europea de ha sentado un precedente en la forma de
Educación y Cultura evaluar el sistema educativo.
«Habéis hablado del futuro de vuestras
escuelas y —esto es muy importante— lo ha-
béis hecho no solamente entre profesiona- BIBLIOGRAFÍA
les, sino que habéis abierto el debate a la so-
ciedad civil y al público en general, cosa CONSELL SUPERIOR D'AVALUACIÓ DEL SISTEMA
que es muy importante porque la educa- EDUCATIU: Avaluació a l'educació primicia
ción de nuestros niños es cosa de todos. (1999). Departament d'Ensenyament, Ge-
Consideremos aquí nuestras respon- neralitat de Catalunya, Barcelona, 2001.
sabilidades en Europa, ya que desde hace — La Conferència Nacional d'Educació (2000-
muchos años con los ministros de educa- 2002). Departament d'Ensenyament, Gene-
ción buscamos juntos los medios más ade- ralitat de Catalunya, Barcelona, 2003.
cuados para mejorar la calidad de la edu- DELORS, J. y otros: La educación encierra un
cación...». tesoro. Madrid, Santillana/Unesco, 1996.
DEPARTAMENT D'ENSENYAMENT: Debat sobre
Andreas Schleicher. Director del estudio el sistema educatiu català. Conclusions i pro-
PISA-OCDE postes. Generalitat de Catalunya, Barcelo-
«La Conferència Nicional d'Educació na, 2002.
es un acontecimiento muy importante. CHAVARRÍA, X. y BORREL, E.: Calidad en edu-
Reúne personas de diferentes sectores de cación. Barcelona, Edebé, 2002.
la sociedad y del mismo sistema educativo INGE: Evaluación de la educación primaria
para discutir sobre los objetivos y el fun- 1999. Madrid, MECD, 2001.
cionamiento del sistema educativo. Este — Evaluación de la educación secuniaria 2001.
análisis es imprescindible para acometer Madrid, MECD, 2003.
cualquier mejora. MACGAW, B.: «Cómo puede contribuir la eva-
El análisis es el principio de un largo luación a la política educativa? La utilización
proceso de desarrollo del sistema educativo de la información en Australia», Perspectivas,
y creo que este análisis ahora requerirá de- vol. )(XVIII, 1 (1998), pp. 133-152.
sarrollar pasos específicos sobre como im- MATEO, J.: La evaluación educativa, su prácti-
plementar la reforma escolar, y esto signifi- ca y otras metafbras. ICE de la Universitat de
ca definir objetivos educativos claros, que Barcelona-Horsori, Barcelona, 2000.

474
TIANA, A.: «Introducción al "dossier"», Pers- Sistema Educatiu y presidente ejecutivo
pectivas, vol. xxvill, 1 (1998), pp. 25-32. del Comité Organizador.
— «La evaluación de los sistemas educativos Sra. Sara Blasi Gutiérrez, presidenta
desde la perspectiva de la calidad y de la del Consell Escolar de Catalunya.
equidad», Varios: De la sociedad de la infor- Sr. Tomàs de San Cristóbal Claver,
mación a la sociedad de la educación: cali- subdirector general de Inspección.
dad, participación y equidad. Fundación Sr. Serafi Antúnez Marcos, coordina-
Santa María, Universitat Autònoma de dor de la Sección I.
Barcelona, pp. 11-22, 2002. Sr. Josep M. Terricabras Nogueras,
coordinador de la Sección II.
Sr. César Coll Salvador, coordinador
ANEXO I de la Sección III.
Sr. Francesc Solé Parchada, coordina-
Comité Organizador de la Conferencia dor de la Sección IV.
Nacional d'Educació Sr. Joan Mateo Andrés, coordinador
(Resolución de 30 de mayo de 2002) de la Sección V.
Sr. Helio Piñón Pallares, coordinador
de la Sección VI.
Hble. Sra. Carme-Laura Gil Miró, Sra. Joana Noguera Arrom, coordina-
Consellera d'Ensenyament y presidenta del dora de la Sección VII.
Comité Organizador. Sra. Carme Amorós Basté, secretaria
Sr. Ramon Farre Roure, Secretario ejecutiva del Consell Superior dAvaluació
General del Departament d'Ensenyament. del Sistema Educatiu y secretaria técnica
Sr. Pere Solà Montserrat, Director ge- del Comité Organizador.
neral d'Ordenació i Innovació Educativa. Sra. Antònia Curé Pons, colaborado-
Sr. Jaume Sarramona López, presi- ra técnica del Consell Superior d'Avaluació
dente del Consell Superior d'Avaluació del de/Sistema Educatiu.

475
libros
MARTÍNEZ BONAFE, J.: servicio de determinados grupos. Si se anali-
LIBROS Políticas del libro de zan los conocimientos que recogen, así
texto escolar. Madrid, como su presentación, se observa un código
Recensiones Morata, 2002, 127 pp. que asegura la separación del alumnado en
de los libros ISBN: 84-7112-470-X. diversos estratos sociales, según le sean más
o menos cercanos a su realidad social.
La elección del «verdadero saber», el
En todos los inicios de curso escolar, dife- que debe incorporar los libros de texto, ha
rentes sectores de la comunidad educativa se de ser coherente con la finalidad educativa
quejan sobre los precios de los libros de tex- que se persiga, planteándose qué se quiere
to, así como de la cantidad de manuales ne- potenciar en el individuo y cómo los mate-
cesarios para un mismo nivel educativo o riales actuales son útiles para dicha meta. Si
del desfase que supone su presentación en no se reflexiona sobre todo ello, es fácil caer
papel impreso cuando las nuevas tecnolo- en los efectos de control que se ocultan bajo
gías imperan. Dichas lamentaciones van la seguridad que ofrecen los libros de texto.
acompañadas de propuestas de subvencio- El autor se adentra, así, en uno de los te-
nes o de la incorporación de elementos in- mas más conflictivos de todos los sistemas
formáticos en las aulas. Sin embargo, son educativos: la finalidad y la adecuación con
muy pocas las voces que ahondan, realmen- las herramientas que los docentes tienen
te, en la problemática real y global de los para conseguir los objetivos propuestos,
materiales curriculares, y ni siquiera se nom- campo en el quela falta de apoyos en forma-
bra el uso de fuentes de consulta comparti- ción e investigación sobre las ediciones vi-
das por el alumnado ni el estancamiento y gentes y su uso convive con la multitud y di-
subjetividad de sus contenidos. versidad de materiales, tras los cuales hay
En la obra, Martínez Bonafé presenta grandes empresas con una ideología política
una visión profunda y global sobre los li- implícita o explícitamente reconocida.
bros de texto, analizando sus posibilidades Las claras disidencias entre las aporta-
como estrategia discursiva y tecnológica, ciones de Martínez Bonafé y las políticas
así como su vinculación con el saber y el actuales al respecto finalizan con una pro-
trabajo del profesorado. Sería ingenuo puesta alternativa que consiste en su uso
pensar que tan importante elemento de como fuente de información, tan posible
trasmisión y creación cultural es indepen- objeto de estudio y discusión como cual-
diente del sistema ideológico y monetario, quier otra, priorizando la capacidad refle-
tanto estatal como de distintos sectores xiva sobre la memorística.
socio-empresariales internacionales. La idea de pluralidad de fuentes de con-
El libro de texto usado como conteni- sulta curricular goza de gran tradición en el
do, en vez de una herramienta metodológi- pensamiento docente (especialmente, den-
ca más, deriva en su instrumentalización tro de determinadas corrientes). Sin embar-
como medio de imposición de saber y de go, se ve contrariada por la presión de dar
poderes, diseñado para ser consumido al respuesta, no ya a las necesidades reales de

Revista de Educación, núm. 332 (2003), pp. 479-524 479


desarrollo del alumnado, sino a las sucesivas es algo mucho más complejo.» En torno a
pruebas estatales sobre conocimientos espe- esta idea, Andy Hargreaves, Loma Earl,
cíficos que los jóvenes se ven obligados a su- Shawn Moore y Susan Manning se plan-
perar con éxito. Dicha tensión, vivida por el tean una investigación que examina la reali-
docente desde la carencia de medios y for- dad del cambio educativo desde la perspec-
mación, limita la autonomía del profesora- tiva de diversos profesores. Involucrados
do, el cual se hunde en una práctica mecani- durante los diez últimos arios en estudios
cista favorecedora de un discurso oficial sobre este tema, en este libro, los autores re-
homogenizado y potenciador de diferencias curren, de nuevo, a términos como «refor-
sociales claramente reconocibles. ma», «innovación» o «mejora» (aún cuando
Tras el análisis del desconocido mun- dichos términos posean diferentes connota-
do editorial, se proponen alternativas po- ciones) para analizar cómo los docentes dan
sibles a éste, basándose en la lectura de sentido a las reformas educativas, cómo las
Freinet y Stenhouse, entre otros autores, convierten en realidad, qué es lo que les ayu-
adaptadas a la actualidad. De ella, se des- da o les supone un obstáculo y qué es lo que
prende la creación de un proyecto curri- exige de ellos este proceso.
cular basado en el modelo de procesos, el Quienes diseñan y administran la po-
cual lo conforma como una propuesta de lítica educativa, a menudo, olvidan o in-
investigación y desarrollo en la que se fravaloran las dificultades que conlleva la
unen los conocimientos teóricos y prácti- implantación de una reforma. Por ello,
cos, centrados en competencias intelec- podemos afirmar que el éxito de las medi-
tuales más que instrumentales, desde y di- das a aplicar depende, en gran parte, del
rigidas a la innovación. apoyo y compromiso del profesorado.
El valor de «Las políticas del libro de Así, este libro refleja las experiencias y per-
cepciones de diversos profesores a la hora
texto escolar» deriva, en definitiva, de la sen-
cillez y de la globalidad con la que se explicade incorporar, en este caso, algunos cam-
el complejo mundo de los materiales curri- bios curriculares (relativos a los objetivos,
culares y su falta de neutralidad, así como lasal currículum integrado y a la evaluación)
contribuciones experienciales que contiene, al aula. El estudio que dio como fruto di-
las cuales hacen de la obra una fuente de co- chas reflexiones se centró en veintinueve
nocimiento y de posible inicio del cambio profesores —identificados por su buena
predisposición al cambio— de alumnos de
por parte del lector.
entre 12 y 14 arios, y se desarrolló en die-
Lorena González-Pifiero ciséis centros de cuatro distritos escolares
canadienses.
Este libro contempla, siempre a través
de la mirada del profesorado, lo que los
HARGREAVES, A.; EARL, autores denominan «la nueva ortodoxia
L.; MOORE, S. y MAN- de la reforma educativa» y hasta qué pun-
N1NG, S.: Aprender a to ésta se ajusta a las variadas y complejas
cambiar. La enseñanza necesidades de los adolescentes de hoy.
más allä de las materias y Dicha ortodoxia consiste en un fenómeno
niveles. Barcelona, Oc- que parece estar emergiendo en muchos
taedro, 2001, 219 pp. lugares del mundo, en especial, en los paí-
ISBN: 84-8063-504-5. ses predominantemente anglófonos. Pos-
tula que el aprendizaje debe basarse en la
«Suscribirse a una innovación es bastante consecución de unos objetivos, prescritos
simple. Desarrollarla, apoyarla y sostenerla por un currículo nacional, que todos los

480
estudiantes han de alcanzar. Con esta fi- profesores ejemplares que trabajan con
nalidad, los docentes y los centros escola- adolescentes tratando de averiguar cómo
res son alentados a combinar la igualdad reaccionan ante ella. Educadores que,
con la calidad a través del trabajo con es- adaptándola y superándola, intentan ha-
tudiantes de entornos muy diferentes. cer que cobre vida para sus estudiantes.
Sin embargo, como los propios auto- El libro se estructura en dos partes y
res advierten, esta nueva ortodoxia educa- está dividido en ocho capítulos. El capítu-
tiva pasa por alto algunas dimensiones im- lo 1, la introducción, plantea el marco ge-
portantes de la docencia e, incluye, neral y describe el estudio que constituye
algunos elementos perturbadores que la base de este trabajo.
amenazan con dinamitar sus aspectos más La primera parte comprende tres ca-
positivos. De este modo, se observa que pítulos que se articulan en torno a tres de
este sistema de «listones» o «cotas de las iniciativas de cambio más relevantes
aprendizaje» parece mantener una rela- que han tenido que afrontar los profesores
ción ambivalente con la práctica docente. protagonistas de este estudio. Así, el capí-
Si bien este sistema pone el énfasis en la tulo 1/ se centra en la definición y consecu-
consecución de buenos resultados por ción de los objetivos, el capitulo in investi-
parte de todos los alumnos, en ocasiones ga los nuevos avances en la evaluación
entra en contradicción con las necesida- dentro del aula, y el capítulo iv describe las
des de éstos: experiencias de los docentes en torno a la
integración del currículo, superando la di-
• Mientras que el sistema de «listo- visión por asignaturas y especialidades
nes» requiere un currículum de que ha sido la práctica dominante durante
prescripción centralizada, las nece- décadas. En cada caso, se ofrece una ópti-
sidades de los adolescentes de hoy ca conceptual para contemplar y analizar
en día demandan la flexibilidad de los cambios introducidos y mostrar cómo
unas estructuras más amplias para los profesores fueron entendiéndolos, in-
guiar el aprendizaje. terpretándolos e integrándolos en su prác-
• Mientras que este sistema pone el tica cotidiana.
acento en los conocimientos pro- Los cuatro capítulos que componen la
pios de cada disciplina, las necesi- segunda parte describen los elementos ne-
dades de estos jóvenes fuerzan al cesarios para conseguir cambios profun-
profesorado a desarrollar un cu- dos y duraderos en los centros escolares.
rrículo más contextualizado que Los capítulos v y vi tratan, respectivamen-
vincule los conocimientos a adqui- te, del trabajo intelectual y emocional que
rir con sus vidas. los educadores han de realizar cuando se
• Mientras que los objetivos estanda- hallan comprometidos en un proceso de
rizados se imponen sobre el profe- este tipo. La enseñanza conlleva gran can-
sorado y el alumnado desde fuera, tidad de trabajo intelectual que incluye la
las demandas de los estudiantes ha- realización de arduas reflexiones en torno
cen que los docentes más compe- a los cambios educativos, su idoneidad y
tentes los impliquen a la hora de sus consecuencias, además de la planifica-
definir e interpretar cuáles han de ción del significado de esas transformacio-
ser los objetivos del aprendizaje. nes dentro de las aulas. Además de com-
prender el cambio, los docentes deben
Así, estos cuatro investigadores pre- comprometerse con él en la práctica, para
tenden superar las contradicciones de esta clue su puesta en funcionamiento sea sa-
ortodoxia. Se adentran en el mundo de los tisfactoria. De esta forma, dar sentido a

481
todo lo que el cambio educativo lleva apa- así como un vehículo para la reflexión y
rejado es una labor intelectualmente muy una propuesta rigurosa de estrategias úti-
costosa. Por otro lado, toda reforma edu- les para que el cambio educativo tenga,
cativa implica, también, un trabajo emo- como finalidad última, un impacto positi-
cional. Los intentos de transformar la en- vo en el aprendizaje de nuestro alumnado.
señanza afectan a las relaciones de los
docentes con sus alumnos, con los padres Juani Savall Ceres
de éstos y entre ellos mismos, realizando
fuertes inversiones emocionales en estas
interacciones. GONZÁLEZ, R. y AR-
En el capitulo vil, se exploran las claves NAIZ, G. (Coord.): El
que apoyan al profesorado inmerso en es- discurso intercultural.
tas transformaciones. Las condiciones del Prolegómenos a una
puesto en el que desarrolla su labor, así filosofla intercultural.
como la organización del centro son algu- Madrid, Biblioteca Nue-
nos de los factores que inciden, de manera va, 2002, 236 pp.
significativa, en su manera de abordar el ISBN: 84- 9742-041-1.
esfuerzo emocional e intelectual que la en-
señanza y el cambio de la misma requie-
ren. Asimismo, entre las medidas de apo- Si la educación intercultural tiene posibili-
yo al profesorado, destacan las siguientes: dades de constituirse en auténtico armazón
tiempo para planificar dentro de la jorna- cognitivo (al margen de la fisonomía aca-
da escolar, oportunidades para trabajar démica que ya ha ido esculpiendo) de una
con los colegas y para formarse, visitas intervención pedegica bien dispuesta
para ver prácticas ejemplares en otros cen- para elevar los indicadores de comunica-
tros, apoyo emocional por parte de los lí- ción cultural y de equidad social, es porque
deres educativos, asesoramiento in situ hay fundamento sobrado, capacidad de
proporcionado por asesores profesionales, aprovechar saberes que, entendidos como
y una política que deje a los docentes un «cañamazo de sentido», pueden ir articu-
margen de maniobra suficiente para po- lando el tránsito —el horno viator como
der diseñar y ajustar los cambios del modo metáfora antropológica— hacia un mundo
que crean que van a funcionar mejor con que expresa la conveniencia de construir
sus estudiantes. más y mejores comunidades de aprendiza-
Finalmente, en el capitulo vm, se reca- je, en cuyo seno podamos retomar la dispo-
pitulan algunas de las conclusiones y suge- sición al diálogo, el gusto por la conversa-
rencias aportadas por el estudio. El libro ción corno anhelo cívico de crecimiento
se completa con una extensa bibliografía. pleno en una sociedad (formalmente de-
A modo de conclusión, cabe señalar mocrática) que aún no se ha percatado,
que el texto contempla de cerca los logros completamente, de los supuestos asociados
de los docentes que materializan las refor- al imperio de la libertad y a la irreversible
mas educativas, aunque como los propios diversidad de códigos interpretativos.
autores afirman, «los retratos que hemos De fundamentos filosóficos de la inter-
hecho de los profesores dispuestos al cam- culturalidad trata esta sugerente obra de fac-
bio no son del todo románticos». Aunque tura colectiva, bien ensamblada por la batu-
resulte reiterativo decirlo, este proceso ta del profesor de la Universidad
conlleva mucho esfuerzo y dedicación. De Complutense, Graciano González. Cual-
esta forma, este libro es, indirectamente, quiera se podría preguntar, con cierta ironía
un reconocimiento de la labor docente, incluida, por la oportunidad de un libro que

482
en su mismo (sub)título parece anunciarse entendimiento posible, siendo muy cons-
como una especie de tardío y compartido cientes de que no hay cognición sin
prólogo a la necesidad, ahora explícitamente afecto, logos sin mitos, objetividad sin
confesa, de hacer filosofía intercultural. subjetividad, racionalidad sin no raciona-
Tampoco sería descabellada la expresión de lidad. En definitiva, que la filosofía inter-
una cierta perplejidad intelectual, perfecta- cultural es, también, filosofía del lenguaje
mente combinable con la lógica de lo que pues implica búsqueda de significados
podría rotularse como «filosofía ex-post-fac- que se puedan compartir, actitud supera-
to», esto es, ha sobrevenido tal riada argu- dora de absolutismos y de fundamentalis-
mental, se han deslizado tantas pérgolas cul- mos, al igual que de relativismos simplis-
turales en la explicación de la realidad (de la tamente asépticos, ridículamente
hipertrofiación de la cultura, habría que ha- neutrales o de dudoso soporte moral.
blar y dejar hablar más a los antropólogos) Ahora bien, si supiéramos dialogar,
que es imprescindible dar cuenta cíe exhor- abrirnos al otro (extranjero, inmigrante,
tar a, construir o, simplemente, ordenar un refugiado...), poco abono metodológico
campo propicio a la reflexión filosófica en quedaría para la filosofía intercultural que
un tiempo muy tensionado por un preten- aquí y ahora se pregona, ya que esa es, pre-
dido «choque de culturas» (que Huntington cisamente, la vía superadora del monólo-
presentó como sustituto del «choque de cla- go solipsista. Pero no hemos de auspiciar
ses») que sirve, no pocas veces, de cortina de cualquier diálogo. No todo vale en el te-
humo para el inconfesable despliegue de rreno que nos (pre)ocupa. Como dice
otras razones estratégicas en el escenario in- Raimon Panikkar en su ensayo «la inter-
ternacional. pelación intercultural» —verdadero centro
Lo que se quiere decir es que un volu- capitular del grupo de aportaciones—, la
men así cuando tanto se ha planteado, di- dialéctica puede ser entendida, no como
cho, escrito, publicado y evaluado en tor- la confrontación de dos «logoi» en un
no al multiculturalismo (en su vertiente combate caballeresco (dialogo dialéctico)
descriptiva) y al interculturalismo (en su sino como un «legei» de dos dialovntes
vertiente normativa) pudiera parecer un que se escuchan el uno al otro (diálogo
sarcasmo, un relato sintéticamente anafó- dialogal). Es así que la filosofía cultural es
rico de los grandes posicionamientos teó- defendible como un imperativo humano
ricos o, incluso, la manifestación exegética para esta época, indisociable de una cultu-
de textos y contextos que alimentan la ca- ra de paz a la que hay que conceder defini-
denciosa pero inapelable cadena de acon- tiva primacía en el mundo; exigiendo —y
tecimientos que van cerrando el círculo de exigiéndonos— cambios de ideas pero, so-
la hipótesis cultural como gran espejo del bre todo, de mitos; ansiando más confian-
hombre en el mundo. za y menos certeza idolatrada.
Sin embargo, después de su reposada Con tales bases, la filosofía intercultu-
lectura, no es tal la sensación adquirida ral aparece a modo de una epifanía de la
sino otra bastante más iluminativa, enten- esperanza, categorizable, moralmente, sin
der que la filosofía intercultural presupo- duda. Es, por decirlo directamente, la in-
ne el valor y el esfuerzo por reinstalar a la terculturalidad como referencia moral,
razón occidental en el concierto de razo- objeto del capítulo segundo, a cargo del
nes culturales; sin abdicaciones ingenuas propio responsable de la edición. Ahí apa-
pero con firme voluntad de critica a rece rutilante, evocando a L,evinas y su
todo lo que impida una genuina conversa- «ser con», la figura del emigrante, auténti-
ción entre culturas, nunca para convencer co rostro de la interculturalidad, que bien
al otro sino para encontrar juntos vías de merece la no indiferencia y una ética de la

483
responsabilidad, que deviene en ética de la Pero, en ese contexto, si hay una vin-
alteridad. culación ineludible ésta es la que mani-
Pero, en este recorrido, antes o des- fiestan «multiculturalidad e inmigracio-
pués, aparece la identidad, eje que dina- nes», de espléndido relato por parte de
miza, incluso desbocadamente, al ser cul- Joaquín García Roca (Universidad de
tural, ser simbólico al fin y a la postre. Es Valencia). Es la sociedad multicultural
el punto de partida para la tercera de las como acumulación de procesos migrato-
entregas («pluralismo cultural analógico y rios. Con una prepnta cardinal, ¿podrá
derechos humanos») que firma Mauricio el fenómeno inmigratorio contribuir a
Beuchot, de la populosa UNAM en la capi- elaborar el rostro ético de la multicultu-
tal azteca. De muy nítido trazado, arguye ralidad o quedara reducida esta última a
que el pluralismo cultural puede plantear- impulso estético para distracción de inte-
se con respeto de los símbolos ajenos, al lectuales de salón, o a elemento folclórico
tiempo que como crítica de los mismos, para adornar los museos de antigüeda-
con lo cual, el derecho indígena y el occi- des? Se diga lo que se quiera, la presencia
dental deben combinarse pues ambos sal- de las migraciones obliga a reconocer la
drán ganando. Aroma, pues, de mestizaje diversidad cultural y la heterogeneidad
cultural, analógicamente expresivo cuan- cultural como hecho cotidiano, inductor
do estamos en condiciones de captar el di- de proyectos de convivencia que no se
podrán hacer realidad desde la clausura
namismo de las culturas.
identitaria.
Sin renuncia a Latinoamérica y, me- El cierre lo pone una contribución de
nos, a la conexión en tan vasto territorio alcance teórico, a modo de tridente expli-
de filosofía e interculturalidad, Raúl For- cativo: «cultura, identidad e intercultura-
net-Betancourt (Universidad de Aachen) lidad.Una visión desde la antropología so-
introduce al lector en lo que llama «saber cial». No es casualidad que su autor,
realidad» y «saber hacer realidad», en refe- Gunther Dietz, de la Universidad de Gra-
rencia a la filosofía intercultural como ex- nada, principie amparándose en Kuper y
periencia (saber práctico) que es primero en su inquietud por la relación entre prác-
intracultural, de vida y de interpretación ticas culturales y procesos de identidad en
de la propia cultura como «árbol». Para así las sociedades contemporáneas. El centro
fundamentar el diálogo intercultural en neurálgico del capítulo no es otro que el
aquellos queridos países con doble dimen- examen de las políticas de identidad a par-
sión de obligación normativa: reparar cul- tir de un nexo, críticamente situado,
pas con las víctimas del colonialismo y Interculturalidad-Nacionalismo, precedi-
promover un orden más justo, haciendo do por una muestra del debate entre pri-
empresa de liberación del otro. mordialismo y constructivismo, y que va
Acabada la primera parte, lo que seguido por un lúcido repaso de las actua-
aguarda en la segunda tampoco decepcio- les turbulencias identitarias en el marco
na. Es el análisis del contexto intercultural del Estado-Nación.
que abre Diana de Vallescar (Universidad Volvemos al principio. Aunque con
Complutense) con un ilusionante alegato cierto retraso sobre el calendario históri-
de la cultura, nutrido de consideraciones co, ya está aquí el examen filosófico de la
para el encuentro. No en vano, afirma: la interculturalidad. Esperemos que esta sea
naturaleza de las culturas son las culturas y una primera muestra (son prolegómenos,
éstas no son únicamente objeto de mira- se anota en portada) de otros abordajes
da, también se perciben, se gustan, se que aún restan por hacer, considerando la
sienten y se viven. multiplicidad de elementos, relaciones e

484
implicaciones en el amplio espectro de las La colección de «Cuadernos, Líneas y
ciencias humanas y sociales, con afecta- Papeles» (CLIP), de la propia editorial
ción directa de la vida cotidiana de la gen- Amycos, en la que se publica este libro,
te y de la sociedad civil intra e inter-nacio- aborda temas candentes de la más viva ac-
nal. En el terreno de la interculturalidad tualidad, como lo hizo en su primer traba-
cabemos todos. Ese cobijo es su esencia y jo publicado, dedicado a la globalización.
razón de ser, epistemológica y pedagógi- En este segundo, se centra en el desarrollo
camente hablando, pero a los filósofos se y en la cooperación internacional, con-
les echaba de menos. Gracias por llegar. ceptos y realidades para las que sus pági-
nas vienen a constituir una especie de ma-
Miguel A. Santos Rego nual cuajado de claves para interpretarlos.
Comunidad, anarquía, Kant y su concep-
ción de la moral, la autonomía, la solidari-
ROMÁN SÁNCHEZ, E.: dad, la autoridad supraestatal, Norte y
Cooperación y desarro- Sur son algunos de los términos que resul-
llo. Nueve preguntas so- tan básicos para entender el objetivo del
bre el tema. Burgos, Co- libro y con los que el autor inicia la apro-
lecc. CHE. Edit. Amycos, ximación al tema.
2002. 127 pp. ISBN: La estructura del trabajo está dividida
84-932461-1-5. en nueve preguntas que inciden en los
más diversos aspectos de la cooperación y
La editorial Amycos es, según su propia in- del desarrollo, con una aproximación
formación, una organización no guberna- muy didáctica. Para arrancar y dar en el
mental de cooperación al desarrollo (oNGD) clavo, la primera pregunta se cierne sobre
que se declara aconfesional, independiente y qué es la cooperación internacional al de-
plural, cuyo objetivo primordial es la pro- sarrollo. Un texto central, que discurre
moción de la justicia y que realiza su trabajo con claridad sobre un relato breve como
en tres campos estratégicos como son la sen- respuesta a la pregunta, se encuentra salpi-
sibilización de los ciudadanos en relación cado, en los márgenes, con algunos térmi-
con el Tercer Mundo, la concienciación de nos ya acuñados y reconocidos en los me-
las administraciones para conseguir unas dios habituales de comunicación, que
políticas responsables con los derechos hu- permiten al lector un seguimiento muy
manos y el medio ambiente y, por último, acabado del contenido. En esta primera
los proyectos de desarrollo en ese Tercer pregunta, los conceptos elegidos, para ser
Mundo. El principio que inspira sus esfuer- más explicados, son los de actores públi-
zos es que la solidaridad se basa en la justicia cos y privados, derechos humanos, socie-
y en la igualdad. Los libros que publica dad civil y condiciones favorables de los
Amycos no constituyen algo acabado, sino préstamos.
que permiten e, incluso, propician la inter- De la misma forma, se van sucedien-
vención del lector, con polémicas, reflexio- do las preguntas que, en realidad, segmen-
nes, sugerencias, debates, etc. El autor, tan el libro en una especie de capítulos, en
Erick Román Sánchez, natural de Costa los que se avanza y se profundiza sobre
Rica y colaborador habitual de Amycos, es asuntos tan importantes como la ayuda
licenciado en Ciencias Políticas por la Uni- oficial al desarrollo, los modelos de coope-
versidad de Costa Rica y se encuentra en ración internacional al desarrollo, cuándo
posesión de un máster en Cooperación al y cómo nació la cooperación internacio-
Desarrollo Sostenible de la Universidad nal al desarrollo, con referencias intercala-
Pontificia de Comillas de Madrid. das a conceptos tan importantes como el

485
estado, seguridad nacional y Guerra Fría, ideas que aportan un planteamiento posi-
statu quo, educación para el desarrollo, tivo en torno al tema, como lo hace la
estrategia de Lucha contra la Pobreza, la primera. Ésta versa sobre la ayuda al desa-
historia de la Conferencia de San Francis- rrollo, su responsabilidad y el objetivo su-
co o el nacimiento de las Naciones Uni- premo de la cooperación, y, en ella, se re-
das, la URSS, la Alianza para el Progreso, la conoce la importancia de la Ayuda Oficial
Guerra del Golfo, la crisis de la deuda ex- al Desarrollo, y se exige que la coopera-
terna, la caída del Muro de Berlín, el fin ción se oriente hacia la transformación del
de la Historia, la OTAN, el Fondo Especial mundo, que debe estar caracterizado por
de las NU para el desarrollo económico, el cultivo de los valores propios del desa-
etc., con una muy interesante aportación rrollo humano, en un proceso que de-
de tablas y recuadros. manda una activa participación de los ciu-
La quinta pregunta se detiene en qué dadanos.
es el desarrollo y, en la respuesta, caben La segunda idea exige abandonar el
numerosas pinceladas: Producto Interno modelo tradicional de cooperación y es-
Bruto, PIB per capita, modernidad, crisis bozar un paradigma moderno basado en
del 29, balanza de pagos, Fondo Moneta- la relación de igualdad entre los actores de
rio Internacional, desarrollo sostenible, la cooperación, atención a las causas pro-
estado del bienestar, Banco Mundial, so- fundas de la injusticia que impera en los
cialismo real, indice de desarrollo huma- países pobres y en el sistema de organiza-
no, etc., que lo configuran. La pregunta ción internacional, una concepción global
sexta se detiene en la espinosa cuestión del de los problemas para generar una crisis
origen y justicia del conocido 0,7% y su, universal, crisis que exige respuestas tam-
ya famosa, Plataforma, para avanzar des- bién de todos, y el compromiso de los ciu-
pués sobre los instrumentos de la ayuda dadanos que disfrutan de unas buenas
oficial al desarrollo, sobre si es eficaz la condiciones de vida.
cooperación internacional al desarrollo, La tercera idea versa sobre la manera
con un acercamiento a realidades concre- como la cooperación puede cumplir sus
tas como el milagro japonés, la ayuda mi- propósitos, enmarcada dentro de un plan
litar, los fondos para la lucha contra el de acción internacional, y la cuarta confir-
SIDA, la tuberculosis y la malaria, ropa lim- ma la vigencia de la cooperación en un
pia o los fondos estructurales o de cohe- mundo globalizado.
sión. Concluyen las preguntas con una El libro concluye con una sabrosa
que remata todo el asunto, pues se plantea guía de lecturas y actividades, pues, como
si debe existir la cooperación internacio- ya se ha apuntado, se trata de un libro in-
nal al desarrollo. Los conceptos de globa- troductorio y, por lo tanto, abierto a la
lización, inversión extranjera directa, al- participación y al compromiso del lector,
dea global, conflictos armados, justicia y con apéndices dedicados a los libros
tributaria, Organización Mundial del Co- consultados y a las notas aclaratorias, lo
mercio, Tasa Tobin, doble moral, fuga de que resulta muy útil para el manejo de sus
cerebros, trabajo invisible, remesas, biodi- páginas. Finalmente, se incluye un apén-
versidad, etc., perfilan con riqueza el pro- dice de referencias bibliográficas.
pósito. Estamos ante un libro que exige un
El libro ofrece un muy oportuno resu- esfuerzo de complicidad por parte del lec-
men didáctico con ideas para el compro- tor y que proyecta innumerables sugeren-
miso, objetivo permanente del autor, en el cias.
que se recapitulan las claves desarrolladas
a lo largo de sus páginas. Son cuatro las Manuel Irusta Cerro

486
VARELA, J. (Ed.): So- a los medios de comunicación «desestimar y
ciología e Información. rechazar la ideología del presente que con-
Madrid, Endymion, tribuye al hedonismo de las masas», para
2002, 244 pp. ISBN: fundar las bases de «una nueva cultura de la
84-7731-389-X. libertad y de la emancipación», que pasa por
la necesaria recuperación del individuo. La
La colección «Genealogía del Poder», de aproximación histórica que ofrece Ignacio
Ediciones La Piqueta, presenta, bajo la Sotelo sobre la relación entre democracia y
responsabilidad editorial de Julia Varela, medios de comunicación, no por evidente y
Sociología e Información. La obra recoge la extensamente tratada en otros textos, deja
casi totalidad de las participaciones en de aportar lo que resulta un ameno resumen
unas jornadas organizadas, con ese mismo sobre la influencia de la tecnología en la na-
rótulo, por el departamento de Sociolo- turaleza de los sistemas políticos, al que sólo
gía VI de la Universidad Complutense que cabe reprochar su optimismo sobre «la ac-
se realizaron durante tres días del mes de tual revolución mediática» y sus efectos fa-
noviembre del 2000. El libro refleja el es- vorecedores de la democracia. La aportación
fuerzo de una instancia académica para más ceñida a nuestro presente, de Jaime
hacer llegar a la audiencia que le es propia Pastor, denuncia el control político de la
una amplia gama de cuestiones presentes agenda informativa. Y el texto de García
en un ambiente intelectual comprometi- Santesmases sobre «la articulación de la opi-
do con su tiempo. Se dan cita, así, aporta- nión pública a partir de las ideologías vigen-
ciones de reconocida presencia académi- tes en los mass-media españoles» nos da una
ca, como las de Salvador Giner, Robert visión de lo ideológicamente explícito a tra-
Castel, Carlo Mongardini, Ignacio Sote- vés de la reflexión sobre «ese lugar denso, os-
curo, en ocasiones abstruso, que ocupa en
lo, Jaime Pastor, Gianfranco Bettin, Mar- los medios de comunicación escritos...» lo
ta Ackelsberg o Paolo Mancini, entre que viene a conformar el «espíritu del perió-
otras. Asistentes, todos ellos, a lo que fue- dico»; una visión demostrativa del condicio-
ron unos encuentros en torno a temas tan namiento ideológico de los medios y de la
del actual trajín intelectual como «Las orfandad mediática de opciones políticas
ciencias sociales ante los retos del presen- discrepantes de lo «políticamente correcto».
te», «La nueva cuestión social. Las desi- El trabajo de Mancini enfoca la ho-
gualdades hoy», «La crisis del individuo mogeneización de los sistemas de produc-
en la comunicación global», «Democracia ción y de circulación cultural en la esfera
e información», «Sociología del género. pública, a partir de los procesos de globa-
Debates actuales», «El nuevo espacio pú- lización, en dos campos investigados con
blico y los medios de comunicación» y preferencia por el autor: las campañas
«Los medios de comunicación de masas electorales y los modelos profesionales del
Informan, educan o entretienen?». periodismo. Con una consecuencia prin-
En ese conjunto, es destacable el trabajo cipal, la progresiva disminución del espa-
de Mongardini sobre el individuo frente a la cio de debate público.
comunicación global, enfocada ésta desde la Por último, interesa destacar la pre-
consideración de «la expresión comunicati- sencia, a la búsqueda de cubrir «in exten-
va» que «nace del silencio interior». Para so» las preocupaciones hoy presentes en la
Mongardini, en la moderna ideología de la temática sociológica, de sendos apartados
comunicación, el individuo «extravía su dedicados a «Los jóvenes y el futuro» y a
misma interioridad.., el carácter y la identi- los debates actuales en la «Sociología del
dad», una situación frente a la cual compete género». En el primer caso, Gianfranco

487
Bettin —coordinador del estudio sobre RODRÍGUEZ, E.; NAVA-
«Juventud para Europa», financiado por RRO, J. y MECÍAS, I.:
la Comunidad Europea— lleva a cabo una Jóvenes y medios de co-
presentación, de especial interés para los municación. La comu-
educadores, de lo que podríamos denomi- nicación mediática entre
nar la situación psicológica de los jóvenes los jóvenes madrileños.
europeos, sólo pesimistas en una minoría Madrid, Injuve, 2001.
frente a un porvenir definido por la incer- ISBN: 84-95248-12-3.
tidumbre y lo que Bettin denomina la cul-
tura del riesgo; con la conclusión de que la Hoy por hoy, en las sociedades contempo-
posesión de un adecuado capital social y ráneas, los medios de comunicación han
cultural es «el remedio más útil contra llegado a ostentar una representatividad
toda visión oscura del futuro». central en el devenir de lo cotidiano, al
El conjunto presenta una evidente ri- tiempo que se han convertido en una refe-
queza y variedad temática. Aunque los di- rencia clara en muchos de los procesos so-
versos testimonios no ofrezcan, por su- ciales generales (desde la economía, políti-
puesto, una igual contribución a la ca, cultura, consumo, etc.), tanto por
profundidad del debate posible. Por lo hacerse eco de determinados aconteci-
que cabe insistir, sobre todo, y es ese, cree- mientos como por obviarlos. Como bien
mos, un valor principal, en que asomarse
a un libro así es asomarse a algo más que al apuntan los autores de Jóvenes y medios de
contenido explícito de la obra, es contem- comunicación. La comunicación mediática
plar el esfuerzo por reunir, en una única entre los jóvenes madrileños: «para una gran
ocasión, ideas plurales y dispares, pero au- parte de la población y sobre una gran can-
nadas por una intención: dar testimonio tidad de hechos sociales, sea lo que sea la
de la búsqueda intelectual de coinciden- realidad, ésta se configura a través de los
cias y contrastes en torno a la información mensajes que circulan por los medios».
y a la comunicación, y, más ampliamente, (p. 10)
a la producción cultural como fenómenos Es por esto por lo que los medios han
esencialmente sociológicos, contempla- llegado a ser motivo de interés, debate e,
dos desde la interacción y desde su inci- incluso, polémica, de diversos foros, in-
dencia en el espacio público, en un esfuer- vestigaciones y trabajos, suscitando gran-
zo comprometido con la realidad de un des inquietudes desde muchos y muy va-
tiempo de dudas y de conflictos. riados campos de interés. Autores de
En definitiva, nos hallamos ante el in- diferentes disciplinas, enfoques y corrien-
tento de dar sentido a la relación de los tes han analizado y han tratado de catego-
conceptos de sociología e información rizar la capacidad de influencia y las fun-
desde la conciencia de que los medios de ciones que cumplen los medios. Como se
comunicación, las nuevas tecnologías y las apunta en este libro, se han propuesto un
políticas relacionadas con el control de los análisis sobre la funcionalidad informati-
grandes grupos multimedia están dise- va, por medio de la socialización, tanto en
ñando, permanentemente, la sociedad de términos de integración positiva de los
nuestros días. Un intento por definir un miembros de la sociedad, como en térmi-
espacio de reflexión académica posible, nos de narcotización desde la sociología
cada vez más necesario, dentro de la So- crítica marxista, así como las teorías de la
ciología de la Comunicación. inoculación, prácticamente ya descartadas,
hasta perspectivas sobre el ejercicio de in-
Pedro Gómez Fernández fluencias abiertas y cambiantes a través de

488
procesos de mediación en la percepción de la comunicación mediätica a la que ac-
de la realidad social. ceden los jóvenes y, partiendo de esta base,
Asimismo, que duda cabe que la rela- analizar los vínculos entre los itinerarios de
ción que con los medios, y a través de comunicación existentes y diversos aspec-
ellos, mantienen los grupos de adolescen- tos valorativos y conductuales de la reali-
tes y jóvenes es uno de los puntos que sus- dad juvenil.
citan un mayor interés. Los autores del es- Para el desarrollo de estos objetivos, y
tudio que tenemos entre manos señalan tras la descripción de los principales as-
que uno de los aspectos más importantes y pectos del desarrollo metodológico del es-
discutidos en este ámbito es el de los efec- tudio (capítulo O, el informe se estructura
tos de la transmisión de modelos sociales, en los siguientes apartados:
valores y actitudes en los procesos educati-
vos y de socialización en las edades más jó- • El capítulo tu, «Descripción y per-
venes. Esto es así porque, entre otras co- files de la audiencia de los progra-
sas, una buena parte de las ofertas mas analizados», describe, de for-
mediäticas suponen un referente específi- ma muy completa, toda la
co para la organización del tiempo libre y información que tiene que ver con
la programación del consumo; y además, el acceso concreto a distintos so-
crean las imágenes de los universos juveni- portes comunicativos por parte del
les proyectando las representaciones so- colectivo estudiado. Con este fin,
ciales sobre las culturas juveniles tanto ha- se realiza una detallada descripción
cia los adultos como hacia los propios y clasificación de los distintos so-
jóvenes. Los autores también subrayan la portes y programas comunicativos
diversidad de canales de comunicación a incluidos en la encuesta, ofrecien-
través de los cuales los jóvenes obtienen do una fiel radiografía de los conte-
referencias significativas para sus vivencias nidos que en estos momentos ofre-
cotidianas, que no siempre tienen que ver cen.
con la búsqueda selectiva que cubre las ne- • En el capítulo 1Y, «El acercamiento
cesidades específicas de información (tan- a los programas mediáticos desde
to de valor instrumental como simbólico). una perspectiva global», se analiza
No obstante, tal y como se matiza en el acceso a los medios mediante la
este libro, la estructura mediática de la co- agrupación de los programas en
municación entre los jóvenes ha sido esca- conjuntos homogéneos, según los
samente analizada y se ha interpretado, grupos de contenidos, así como los
tradicionalmente, desde unas aseveracio- perfiles diferenciales que acceden a
nes o postulaciones que, en gran medida, cada uno de los grupos.
son estereotipos. Precisamente, el estudio • Finalmente, el capítulo y , «Una
Jóvenes y medios de comunicación. La co- cierta conexión entre el acerca-
municación mediática entre los jóvenes ma- miento a los medios y las preferen-
drileños realiza un excelente esfuerzo por cias valorativas», detalla los resul-
aportar nuevos resultados y orientaciones tados de las relaciones observadas
sobre la relación entre los jóvenes y los entre las frecuencias de acceso a
medios de comunicación, a partir de un determinados grupos de medios y
laborioso análisis previo de varias investi- las preferencias valorativas de los
gaciones realizadas hasta el momento so- jóvenes.
bre medios de comunicación.
El estudio que nos ocupa tiene un do- El libro finaliza con un apartado de
ble objetivo: pretende conocer la estructura conclusiones que subraya los puntos clave

489
analizados en el informe y, se comple- difunden sobre la relación de los jóvenes
menta con un apéndice y varios anexos. El con los medios son extraídas de estudios
apéndice recoge un análisis más exhausti- sobre la población general, de los que se
vo de los valores de los jóvenes madrile- extrapolan los resultados correspondien-
fios, inferidos de las respuestas de las vein- tes a determinadas franjas de edad. Esta
ticuatro variables sobre valores recogidas investigación, sin embargo, está orienta-
en el cuestionario. En los anexos se reco- da, directa y específicamente, a explicar
gen: en primer lugar, los datos de una ex- cuáles son los medios que utilizan los jó-
plotación particular del Estudio General venes y en qué medida los utilizan, pre-
de Medios (EGM) sobre las audiencias ju- guntando directamente a ellos mismos, de
veniles para los distintos medios que in- acuerdo con un cuestionario e hipótesis
corpora el EGM y que sirve de punto de de partida específicamente pensadas para
partida del presente informe; en segundo tal fin.
lugar, las tablas muestrales y, por último, Por otro lado, también se apunta que
el cuestionario utilizado en el estudio. los estudios habituales sobre medios tan
La investigación se circunscribe al sólo contemplan los soportes y formatos
ámbito del municipio de Madrid, aun- comunicacionales de difusión general, de-
que, como los autores señalan, en los da- jando al margen determinados medios in-
tos sobre medios masivos y generales, los formales, potencialmente muy utilizados
resultados podrían ser extrapolables en- por los jóvenes. Este estudio, sin embargo,
tre jóvenes de otras Comunidades Autó- incorpora un conjunto de emisiones que el
nomas con características similares. El EGM tampoco recoge (televisiones locales,
Universo de estudio son los adolescentes radios libres o comunitarias, etc.) y otros
y jóvenes de 14 a 24 arios residentes en el soportes que, desde la distribución infor-
municipio de Madrid. La muestra se ha mal, gratuita o localizada entre colectivos
estratificado de forma polietápica, por concretos (folletos, flyers, periódicos para
género, edad y residencia, siendo su ta- estudiantes, fanzines, etc.) ejercen un tipo
mafio, en total, de 1.600 entrevistas. de vínculo comunicativo particular con de-
El informe merece especial atención terminados grupos y expectativas juveniles.
porque, además de realizar una correcta Éste resulta, por tanto, un libro nove-
labor metodoleica y aportar una comple- doso, de gran actualidad y de obligada lec-
tísima clasificación de los amplios y diver- tura para todos aquellos que quieran co-
sos contenidos que ofrecen los diferentes nocer y acercarse un poco más a la
medios de comunicación generales, terri- relación entre jóvenes y medios de comu-
toriales e informales, aporta nuevas y muy nicación, desde una investigación que
valiosas conclusiones sobre la relación que contempla, directa y exclusivamente, este
los adolescentes y jóvenes tienen con y a objetivo. Ofrece, además, una excelente
través de ellos. base descriptiva y empírica para futuras
Cabe advertir, además, que es uno de investigaciones cualitativas que profundi-
los pocos estudios específicamente orien- cen en las formas de sentir, representar y
tados a analizar los segmentos más jóvenes significar esta relación.
de la población. Como señalan sus auto-
res, la mayoría de las conclusiones que se Matxalen Legarreta Iza

490
CANAL DE LEÓN, P. relación para lo cual se intenta explicar,
(Coord.): La innova- por un lado, la forma con la que las inicia-
ción educativa. Madrid, tivas innovadoras de los profesores pre-
Akal, 2002, 167 pp. tender combatir la desmotivación de los
ISBN: 84-460-1755-5. alumnos y, por otro, la manera en la que el
nivel de motivación de los docentes afecta
En tiempos como los actuales en los que el a la puesta en práctica de procesos de in-
cambio y la transformación son un ele- novación educativa en sus clases. Asimis-
mento mas de la vida cotidiana, las co- mo, con la intención de fomentar el desa-
rrientes conservadoras vuelven a recobrar rrollo de tales procesos, la obra también
fuerzas y a impulsar la vuelta a pedagogías recoge una serie de aportaciones y pro-
más tradicionales. Por esta razón, es de puestas concretas que ayudan a superar el
agradecer la publicación de obras como la inmovilismo y dejación que, actualmente,
presente, donde se apuesta, decididamen- caracteriza a gran parte del profesorado.
te, por la innovación y la mejora de la en- En consonancia con los objetivos
señanza. Y esto se hace, además, analizan- principales, los siete capítulos en los que
se divide el libro podrían agruparse en tres
do uno de los problemas más relevantes de
nuestro contexto socio-educativo: la falta partes diferentes. La primera, que inclui-
ría los dos primeros capítulos, nos descu-
de motivación del alumnado y el profeso-
bre la relación que existe entre la innova-
rado. Como sabemos, la motivación es un ción y la motivación educativa, desde una
elemento esencial que media en la confi- perspectiva enérica que acentúa los con-
guración del proceso de enseñanza-apren- tenidos teóricos de la misma. La segunda,
dizaje, sin embargo, aún continúan sien- que engloba los cuatro capítulos siguien-
do escasas las programaciones didácticas tes, se detiene en las prácticas concretas
que incluyen referencias actitudinales. que fomentan la innovación educativa y la
Esta publicación aporta pautas que incen- motivación del alumnado en distintas
tivan esta tarea, por lo que encontramos áreas curriculares. La tercera, representada
un segundo motivo para recomendarla. por el último capítulo, retorna algunos as-
El libro se incluye dentro de la colec- pectos generales sobre innovación educa-
ción educativa «Sociedad, Cultura y Edu- tiva y motivación en el contexto escolar,
cación», con la que la editorial Akal desea aunque centrando esta última en la figura
dar a conocer los cursos más destacados de del docente. De esta manera, al utilizar un
la Universidad Internacional de Andalu- enfoque de presentación que va de lo ge-
cía. En esta ocasión, Cañal de León actúa neral a lo particular, las distintas aporta-
como coordinador de un reconocido gru- ciones de los autores no se perciben como
po de profesionales de la educación quie- elementos inconexos, sino como ejes ver-
nes, con sus diversas aportaciones, confor- tebradores de un todo unificado.
man una obra muy completa. La elección En el primer capítulo, «El profesora-
de los autores es, pues, bastante acertada do y la innovación educativa», Jaume
al contar con representantes de diversas Carbonell nos describe los diversos signi-
etapas educativas (Educación Primaria, ficados que se le otorgan al concepto de
Secundaria Obligatoria y Superior) que innovación que, en numerosas ocasiones,
enriquecen la visión del tema que se pre- se identifica, erróneamente, con consecu-
senta: la relación existente entre motiva- ción de mejoras, y las resistencias que se
ción e innovación educativa. detectan para introducir cambios en nues-
Precisamente, el objetivo fundamen- tro contexto educativo, generadas, mu-
tal de esta publicación es esclarecer dicha chas de ellas, por la falta de apoyo de la

491
Administración. Asimismo, se comentan innovadoras», una actividad práctica me-
los escenarios básicos en los que es necesa- diante la que analiza las concepciones que
rio innovar, las condiciones que lo permi- el profesorado de esta área tiene en torno a
ten (entre las que la colaboración destaca la motivación. El análisis de tales concep-
como cuestión central), y las característi- ciones hace que el autor identifique cua-
cas que debe poseer el profesorado para tro modelos de profesionales: el tradi-
que ello se realice. cional, el adaptativo, el activista y el
En el segundo capitulo, «Motivación, constructivista. Este último modelo de
entorno e investigación», se presentan al- profesor sería el más adecuado para reali-
gunas ideas extraídas de la experiencia zar la secuencia de actividades que tam-
práctica para ilusionar e interesar al alum- bién nos propone, para trabajar cuestio-
nado en distintos proyectos educativos. nes relativas a la ciudad y el patrimonio
Todas estas sugerencias se encuadran den- urbano desde una perspectiva innova-
tro de una linea investigadora e innovado- dora.
ra que tiene en el profesor crítico y reflexi- En el quinto capítulo, «Enfoques mo-
vo su mejor aval. Como defiende Joaquín tivadores en la enseñanza de las Ciencias»,
Ramos, a través de la investigación, el Amparo Vilches reflexiona sobre el cre-
alumnado puede trabajar con y sobre la ciente desinterés de los alumnos de secun-
realidad en toda su complejidad y estu- daria ante las Ciencias, cuestionándose el
diarla de manera transversal. Ello supone papel de las mismas en la sociedad de nues-
concebir la enseñanza como actividad cri- tro tiempo. Ante los cambios continuos
tica, al alumnado como sujeto activo, a la que experimentamos en nuestro entorno,
escuela como comunidad ole investigación la autora propone un replanteamiento de
y al docente como mediador cultural e in- las funciones que, tradicionalmente, se les
vestigador de su propia actividad. han asignado a la enseñanza de las Cien-
Inmaculada Serrano es la autora del cias, abogando por nuevas finalidades edu-
tercer capitulo, «El aprendizaje autóno- cativas acordes con las transformaciones
mo: los contratos de trabajo», en el que sociales y tecnológicas que se han produci-
apuesta por el compromiso personal y so- do. En este sentido, nos habla de la necesi-
cial que asumen los estudiantes ante sí dad de apostar por los contenidos actitudi-
mismos y los demás. Convencida de la nales para poder desterrar la imagen
importancia de un buen clima de aula deformada que se tiene sobre las Ciencias
para el desarrollo efectivo del proceso de como asignatura rígida, teórica, selectiva y
enseñanza-aprendizaje, la autora nos pro- desconectada de la realidad. Para ello, la
pone articular las innovaciones educativas autora también incluye una serie de suge-
a través de una de las metodologfas más rencias sobre contenidos motivadores en
motivadoras: los contratos de trabajo o ciencia, tecnología y sociedad.
proyectos de investigación. Con esta in- «Matemáticas entretenidas: recurrir a
tención, describe los diferentes apartados los recursos» es el título que Antonio Fer-
en los que se dividen, algunos ejemplos re- nández, Juan Antonio Hans y José Mu-
feridos a Conocimiento del Medio y un ñoz han escogido para el sexto capitulo.
modelo de autoevaluación del alumno re- Como nos indican desde el principio, el
lacionado con las Ciencias Sociales. objetivo es ofrecer una imagen más entre-
En relación con las actividades pre- tenida y motivadora de las Matemáticas,
sentadas en el capítulo anterior, Francisco asignatura frecuentemente considerada
García nos presenta en el cuarto capítulo, por el alumnado como la más aburrida.
«La motivación en la enseñanza de las Con esta intención, nos presentan una
Ciencias Sociales: estrategias y prácticas amplia relación de recursos para usar en

492
estas clases, como los juegos matemáticos adaptar las instituciones educativas a los
(de estrategia, conocimiento, procedi- cambios permanentes sino, para some-
miento conocido...), los círculos gradua- ter a crítica y revisión constante los valo-
dos, los pasatiempos, las fotografías e imá- res, creencias e ideas que fundamentan
genes matemáticas, los gráficos que la acción del profesorado y del alumna-
aparecen en la prensa, etc. Los autores do, y para transformar, consecuente-
abogan así, por una enseñanza experimen- mente, la práctica docente en pos de la
tal, rica en estímulos y materiales que mejora.
permita a los alumnos realizar distintas ac-
tividades didácticas, como las aulas-labo- Inmaculada González
ratorios de matemáticas, donde puede de-
sarrollarse una enseñanza manipulativa e
investigadora. NICOLSON, D. y A -
En el último capítulo, «Innovación Problemas de
YERS, H.:
Educativa, motivación del profesor y de- Adolescencia. Narcea,
sarrollo profesional», Pedro Cañal de 2002, 171 pp. ISBN:
León retoma la cuestión del concepto y de 84-277-1323-6.
las implicaciones de la innovación relacio-
nándola con la motivación de los docen-
tes. De esta manera, analiza las percepcio- Problemas de Adolescencia pretende ser
nes de los profesionales que median en la una guía de la teoría y practica de los pro-
configuración de su perfil motivacional blemas emocionales y conductuales de los
respecto a la enseñanza y a su innovación; adolescentes. Resume las teorías referen-
detectando diferencias entre los maestros tes al desarrollo del adolescente y, los en-
de primaria y los profesores de secundaria: foques teóricos y prácticos de problemas
los primeros se caracterizan por un prejui- que surgen desde la niñez hasta la mas
cio antiteórico y los sepndos por un pre- avanzada adolescencia. Ademas, contiene
juicio antididáctico. Asimismo, el autor se- secciones detalladas acerca del tratamien-
ñala tres tipos de motivación profesional: to de las dificultades conductuales y temas
intrínseca, extrínseca y falta de motiva- específicos que pueden servir para afron-
ción, siendo la primera de ellas la necesa- tar y resolver los problemas de los jóvenes.
ria para impulsar la innovación y el desa- Se trata de un libro destinado no sólo
rrollo profesional. a los educadores, terapeutas y psicólogos
Haciendo una síntesis global de la sino, también, a los padres y a todos aque-
obra, podemos comentar que se defien- llos que estudian y se enfrentan con los
de, de manera clara y sencilla, la natura- problemas de los adolescentes.
leza social de los aprendizajes, la inci- Los jóvenes de hoy en día crecen y ma-
dencia y transformación del entorno, el duran cada vez con mayor rapidez. Ello pro-
sentido crítico, el aprendizaje autóno- voca el surgimiento de problemas y trastor-
mo y compartido, y la motivación como nos para los que este libro pretende no tanto
punto de partida del proceso de ense- dar una solución, como un apoyo para po-
ñanza-aprendizaje. También, se señala der comprenderlos mejor y prestarles ayuda
la necesidad de medidas políticas educa- en una etapa tan difícil de su vida.
tivas que ayuden a salir de la situación La intención de los autores es dar a
de estancamiento en la que actualmente conocer y profundizar en los problemas
se encuentran muchas escuelas; y se juveniles desde su raíz y origen hasta llegar
apuesta, en relación a ello, por un tipo a mostrar ejemplos de casos reales afecta-
de innovación que sirva, no sólo para dos por las más diversas problemáticas.

493
De este modo, la guía queda dividida problemática adolescente, los autores se
en seis capítulos cuyo contenido explica, dedican a temas más puntuales. Descri-
paso a paso, la psicología y conducta ado- ben problemas mas comunes de la juven-
lescente. Tras una breve introducción re- tud del siglo >cm. La sociedad en la que vi-
ferente al concepto de adolescencia, su vimos ha evolucionado de tal modo que la
significado y la descripción, en rasgos ge- escala de valores ha ido cambiando y el
nerales, de esta etapa de la vida del ser hu- adolescente de hoy en día tiene problemas
mano, los autores presentan las llamadas que, muchas veces, resultan imposibles de
teorías del desarrollo adolescente. Es aquí superar sin ayuda. No son sólo las con-
donde, por medio de las ideas de autores ductas agresivas, cuyas manifestaciones
como Ericsson, Kohlberg, Bandura son más que evidentes, las depresiones,
otros que, desde su punto de vista y des- suicidios, uso y abuso de drogas son temas
pués de investigaciones propias, han llega- tan importantes que resultaría impensable
do a desarrollar diversas teorías sobre el dejarlos fuera de este libro. Los autores no
por qué de determinadas conductas de sólo tratan de describir y explicar los tras-
personas jóvenes. tornos y sus síntomas, sino que, también,
A las diversas teorías, siguen unos en- pretenden exponer tipos de tratamientos,
foques teóricos sobre los problemas más ya que resulta imposible dar una solución
comunes de la adolescencia, cuya inten- ideal para casos concretos, que vaya más
ción principal es comprender, de un allá de un mero consejo.
modo mas profundo, la mente de un ado- La guía finaliza con un estudio de ca-
lescente, observando su comportamiento sos concretos. Es, precisamente, en esta
desde enfoques como el biológico o el parte, donde el lector puede contrastar la
conductual. Por medio de dichos enfo- opinión del profesional y de la persona
ques, los autores tratan de explicar y bus- afectada. Es aquí, donde las teorías trata-
car las causas de actuaciones propias de das y desarrolladas a lo largo del libro, se
muchas personas adolescentes. ven reflejadas en la vida real de personas
Está claro que una guía no podría re- jóvenes, como aquellas con las que convi-
ferirse sólo a la teoría. Así pues, otro capí- vimos y tratamos a diario.
tulo del libro entra con más profundidad Esta guía servirá de apoyo al profesora-
en los detalles. Es aquí donde, problemas do, a los padres y, en definitiva, a aquellos
tan comunes y tan conocidos como las que tratan y estudian los problemas de la
dificultades emocionales, los problemas adolescencia. Su objetivo es facilitar la co-
de aprendizaje e, incluso, las enfermeda- municación, a través del entendimiento y
des mentales, son abordados. Sin embar- de la comprensión. Incluso, podría llegar a
go, es evidente que la vida emocional de ser una herramienta de apoyo y ayuda para
ros adolescentes es tan compleja que re- que ambas partes, es decir, el adulto y el jo-
sultaría imposible abarcar todos sus ras- ven, superen la etapa de la adolescencia jun-
gos. Aún así, parecen reunir los temas tos. Se trata de una etapa dificil pero puede
más destacados, incluso haciendo refe- resultar una experiencia enriquecedora tan-
rencia a las relaciones emocionales y se- to para aquel que la vivió, como para aquel
xuales. que está a punto de entrar en ella.
Después de lo que podríamos lla-
mar un esquema teórico y práctico de la Alexandra Adamovicz

494
CALLAHAN, W. J.: La acarreo argumental a su linea discursiva,
Iglesia católica en Espa- emplee materiales sociológicos y, si al caso
ña (1875-2002). Bar- viene, etnográficos y antropológicos, pero
celona, Crítica, 2003, su libro es esencialmente de historia.
624 pp. ISBN: 84-8432- En cuanto al período acotado —entre
405-2. 1875-2002—, es el .zle más estricta contem-
poraneidad de la historia de España,
Éste es un libro importante de historia. como sostenía Jover. Dispone, así, de sufi-
Sus cuestiones han tenido y tienen rele- ciente recorrido para que los aconteci-
vancia en la convivencia ciudadana de los mientos que más afectan a nuestro presen-
españoles. Las trata de manera consistente te cobren significación, de modo similar a
y sólida y, por añadidura, estudia las im- cómo hiciera Raymond Carr. No obstan-
te, pese a esas fechas demarcadoras, el pri-
plicaciones educativas intensa y meticulo- mer capítulo se retrotrae, a modo de cohe-
samente. Tal circunstancia le hace mere- rente y justificativo prólogo, a 1808, con
cedor de comentario en esta revista. el fin de que se perciba mejor la unidad de
Callahan trata de historiar la iglesia en un relato que alcanza hasta septiembre de
España con un, más aparente que consis- 2002. El empeño principal del autor se
tente, estilo evenemencialista. Organiza, centra en que los tres momentos significa-
analiza cuando conviene, sintetiza y docu- tivos de este proceso temporal —Restaura-
menta permanentemente —a menudo con ción, República y Franquismo, Transi-
fuentes de primera mano y, más frecuen- ción democrática— muestren una
temente, con abundante, selecta y perti- cohesionada trama argumenta!, cuyos hi-
nente historiografía— los hechos coyuntu- los trata de desvelar. Esa es, probablemen-
rales y los procesos de tiempos más largos. te, una de sus mejores aportaciones.
Su historia tiene una estructura dominan- El título destaca la intención de tratar
temente narrativa pero narra, en el mejor la iglesia «en» España: la preposición tiene
sentido querido por Ricoeur, como fór- relevancia. Un título más ajustado al con-
mula explicativa y de manera muy ágil. tenido de esta historia debiera dejar explíci-
Aprecia, además, el testimonio documen- to que se tratan, principalmente, las rela-
tal hasta marcar con él —a veces con gran ciones de poder entre la jerarquía
precisión y maestría— el ritmo y relieve va- eclesiástica y el estado español. Porque
riable de su discurso narrativo, con las ex- «iglesia» es, aquí, ante todo, la «cúpula» di-
presiones más representativas de los per- rigente de la confesión católica. Ella ocupa,
sonajes de cada momento, lo que, por otra de manera absorbente, la atención, por
parte, nos sitúa ante un autor que, en la más que, en las versiones teológicas opti-
mejor tradición glosada por Steiner, es, mistas, sea tan sólo una parte de tal organi-
ante todo, un buen lector. La formaliza- zación. Cuando aparecen por medio los
ción expositiva se viste, a menudo, de ma- fieles o «los laicos» —sobre todo y a pesar de
neras similares a las del mejor periodismo, su puesta en valor por el Vaticano II—, su
con recursos de anticipación y extrapola- capacidad de sujetos autónomos es, prácti-
ción o con llamativas frases tipo «lied», in- camente, irrelevante sin tutela proteccio-
teresantes para mantener la atención lec- nista superior. Incluso, el clero intermedio,
tora sin que, por ello, desmerezca el rigor pese a su estructural peso cuantitativo y
informativo; aunque, puede que, ocasio- cualitatativo, está, sustantivamente, menos
nalmente, el resultado parezca excesiva- presente. El esfuerzo de Callaham por ha-
mente lineal, ante la complejidad de algu- cer visible en su historia esa pluralidad, no
nos asuntos. No es infrecuente que, como logra que emerja con voz propia o como

495
contrapunto seificativo, salvo en aislados vos momentos constituyentes que en este
momentos críticos pronto acallados. Clero estado español han sido y, más diáfana-
y fieles aparecen más como minorizado ele- mente todavía, en las fechas de 1851, 1953
mento implícito, supuestamente mudo, y 1976-79, alusivas a los Concordatos o
pasivo y seguidista —incluso, como mero acuerdos firmados entre ambas institucio-
pretexto justificativo, infantilizado en sus nes. Por ello, es adecuado y oportuno el
elecciones morales—, aunque los rasgos so- «en» del título del libro. Tales momentos
ciológicos y etnográficos —de frecuentes privilegian la observación del Vaticano
raíces precristianas— afloren en expresiones como motor e inspirador de los principales
desacordes y contradictorias con la doctri- impulsos de esta organización eclesiástica,
na católica, y a pesar de que la variable se- conservadores o renovadores, según los
cuencia de adeptos y practicantes sea de- mudables e interesados designios de la cu-
creciente, Callahan presta particular ria vaticana. La selección de episcopables o
atención, en capítulos diferenciados, a esas la secuencia de los arios conciliares y pos-
variaciones fenomenológicas religiosas conciliares ofrecen otras tantas situaciones
subyacentes en el entorno católico —sobre privilegiadas para ver las implicaciones
todo en los ámbitos más propicios a la «pie- prácticas de esta característica dependencia
dad popular ultramontana»—, pero, de ate- exterior, más peculiar en el ambiguo status
nernos a lo que aparece en el libro, la pri- jurídico en el que se mueve respecto a un
mordial iglesia actuante y militante se estado «aconf-esional». De uno u otro
define, sustancialmente, por su parte jerár- modo, esos hitos temporales sitúan múlti-
quica, la cual, como en los hologramas, ples referencias: al clericalismo-anticlerica-
proyecta, representa y expresa el todo ecle- lismo, al carlismo, al integrismo, al funda-
siástico. Y, no pocas veces, ha pretendido mentalismo, a la democracia cristiana, al
ser la exclusiva y paternalista voz expresiva sindicalismo católico, a los Círculos Católi-
del todo estatal. cos de Obreros, a diversas improntas nacio-
Con todo, esta iglesia, al igual que el nalistas de este país —incluido el nacionalca-
país y el estado en el que inscribe su trayec- tolicismo y sus derivaciones—, a la Acción
toria vital, ni aparece como sistema mono- Católica en sus diversas etapas y compromi-
lítico ni como simplista y quimérica ideali- sos, a la ACNP, a las Hermandades Obreras,
zación intemporal. En los tiempos la HOAC, la PC... a Cáritas, a las comunida-
posconciliares, su voz ha tratado de ser más des de base, Cristianos por el Socialismo y
uniforme a través de la Conferencia Epis- otras formas de implicación contestataria, al
copal, pero, hasta en la etapa franquista, Opus Dei, a la Hermandad sacerdotal, a la
eran perceptibles voces discordantes. Su ser CONCAPA, a los Legionarios de Cristo...
y existir histórico se muestra, eminente- Uno de los capítulos en el que la red de
mente, como proceso evolutivo, muy tem- intereses de tan «formidable», compleja y
poral —y con permeable historicidad— en poco unitaria organización ha estado siem-
sus múltiples afanes de adaptación organi- pre unánimemente activa es el de la presen-
zativa y estratégica para estar presente en el cia en la enseñanza. En el libro de Callaban,
tejido social, sin que ello conlleve, necesa- se puede seguir, en ocasiones casi al detalle,
riamente, implicarse en las mudanzas de la permanente atención eclesiástica a esta es-
los tiempos sino, muy a menudo, frenar las tratégica actividad, fundamental en la vida
ansias de cambio o, tan sólo, mover lo apa- social contemporánea, desde los primeros
rente sin que cambie nada. Organismo po- inicios de cambio del Antiguo Régimen
lifacético, siempre con gran capacidad de hasta ahora mismo, en las últimas disposi-
presión en el conjunto social, se corporeiza ciones orgánicas del año 2002. Es de agra-
y materializa, especialmente, en los sucesi- decer que Callahan no se haya limitado a

496
mostrar tan sólo las obsesiones y preocupa- más temático y académico. Puede que algu-
ciones por la educación formal obligatoria nas formulaciones narrativas suenen algo
—la evolución sociológico-religiosa-política expeditivas y exageradas, a pesar de que el
de sus colegios privados, el debate y presión autor siempre evite juzgar e imponer algún
concomitante a las sucesivas modificaciones sesgo particular. En todo caso, este tipo de
legislativas, las cuestiones relativas a la liber- lector, muy probablemente, sentirá el atrac-
tad de cátedra, la enseñanza de la religión y tivo de ver sin estereotipos —en medio de los
moral católica generalizada, la subvención múltiples estratos de los que se ha formado
económica concertada...— sino, también, el el catolicismo entre nosotros— qué es la igle-
afán de presencia en otras etapas e instancias sia; una definición construida, no sólo por
educativas y de investigación como la uni- cómo se ha ido haciendo en las circunstan-
versidad o el CSIC, por su presunta repercu- cias sociopolíticas de su existencia sino,
sión táctica de influencia eclesiástica en la también, por contraste con las utopías de
sociedad desde arriba. También, es mérito «cristiandad» y «recristianización» con que
del autor preocuparse por otros ámbitos se ha revestido en medio de un mundo cada
educativos más informales, desde los que la vez más plural y secularizado. Es de esperar,
iglesia ha trabajado intensamente por confi- por otra parte, que a muchos estudiantes de
gurar un determinado ideario moral y so- diversas disciplinas, esta historia les ayude a
cial. Desde las fórmulas más clásicas del contextualizar no pocas de las cuestiones de
catecismo, los sermones, ejercicios espiri- sus respectivas especialidades. Para muchos,
tuales, misiones populares, cursillos de cris- puede ser el vademecum fiable que les facili-
tiandad —con el sustrato de la formación te una primera aproximación o la compren-
preparatoria de los seminaristas y de la re- sión imprescindible de situaciones concretas
querida para ser obispo—, hasta modalidades de ese período. La estructura, esencialmente
más modernas de implicación social como cronológica, y los índices bibliográfico y
las desarrolladas por los Propagandistas de conceptual —con inclusión de nomencla-
Acción Católica o, más tardía y diferencia- tor— les serán de gran ayuda para consultas
damente, por la JOC, los jesuitas o el Opus. concretas.
Además del interés activo por la prensa, las Lectores con preocupaciones menos
revistas, los libros o la radiodifusión —la técnicas, tal vez, empiecen por recordar lo
COPE, en particular— y la presencia pactada de Mc Luhan respecto a que el medio es el
en los medios públicos del estado. La aten- mensaje: la densidad de asuntos en cada pá-
ción que Callahan presta a tan amplio con- gina probablemente haga percibir, como
junto de aspectos educativos y pedagógicos abrumadora, la permanente interrelación de
es tal que son pocas las páginas de esta histo- la «cúpula» eclesiástica en los asuntos tem-
ria que no contengan alguna referencia de porales españoles, preocupada por mante-
interés al respecto. ner una situación social, económica y políti-
De un libro tan intenso y extenso como camente privilegiada al estilo del Antiguo
éste —684 pp.—, caben múltiples lecturas. El Régimen. En medio de los profundos cam-
lector especializado valorará la amplísima bios operados a lo largo de estos casi dos-
fundamentación documental y bibliográfi- cientos arios últimos, podrán apreciar las su-
ca. Advertirá que, en determinadas cuestio- cesivas argumentaciones, negociaciones e
nes, se podría haber incidido en algún as- intentos de adaptación del discurso eclesiás-
pecto peculiar o citar alguna otra tico. Advertirán posicionamientos claros
monografía inadvertida. Pero, difícilmente, por determinadas opciones y, también, si-
podrá argumentar que no esté equilibrada la lencios y ambigüedades de este «grupo de
narración explicativa. Lectores habrá que presión»,»ni muy poderoso ni muy débil»
hubieran preferido un tratamiento analítico según qué momentos, pero siempre muy

497
influyente; sobre todo desde que emergie- sociedad... Esta especie de lector es la que
ron amplios y conflictivos grupos desfavore- podrá valorar, con más fundamento, en qué
cidos que se alejaban de las consignas esta- medida «ha fracasado» la «pastoral tradicio-
blecidas y trataron de organizarse al maen nal», hegemónica en casi todo el período es-
suyo, verán —dentro de la misma organiza- tudiado —también, la intentada a través de la
ción— cómo las fuertes contradicciones en- enseñanza—, frente a la primacía del «adoc-
tre discursos oficiales retóricos y algunos tes- trinamiento» vacuo, inconsistente y oportu-
timonios comprometidos han tendido a nista.
resolverse desde la permanente habilidad En nombre de unos y otros posibles
para «el doble juego» con el poder instituido lectores, hay que felicitarse por este libro
y desde el «acomodo conflictivo» propio de del hispanista canadiense. No es, por su-
la mentalidad defensiva dominante en los lí- puesto, la primera vez que se acerca a estas
deres eclesiásticos. cuestiones y es de desear que no sea la últi-
A muchos, esta lectura, probablemente, ma. A todos beneficia el distanciamiento
les suscite inquitantes dudas y preguntas. intelectual que, como otros hispanistas,
Por ejemplo, acerca de la utilidad política de ha sido capaz de establecer por encima del
la escolástica para esconder, bajo distincio- sentimiento que, entre nosotros, suele ad-
nes supuestamente sutiles como la del «mal vertirse, en exceso, en el tratamiento de
menor» o la de la «accidentalidad», compro- los asuntos que nos afectan.
misos políticos bien distantes de las justifi-
cativas invocaciones a la «cristianización», Manuel Menor Curras
«evangelización» e «iglesia de los pobres».
Pero, serán, precisamente, los lectores im-
plicados —con muy alta estima hacia los va-
lores democráticos de la igualdad y la liber- VV.AA.: Piruletas de filoso-
tad, y hacia el Evangelio de la caridad y de la
fla; El trabajo y el dinero.
fraternidad— quienes adviertan mejor las ISBN: 84-348-8977-3;
contradictorias pautas de conducta signifi- Los chicos y las chicas.
cadas en los hechos consignados de esta his- ISBN: 84-348-8975-7;
toria: la larga obsesión dominante por un La guerra y la paz. ISBN:
teocratismo monolítico fundamentalista; la 84-348-8978-1; El bien
preocupación social tan edulcorada como y el maZ ISBN: 84-348-
partidista —aunque fuera más realista en los
arios sesenta y setenta del pasado siglo; la no 9047-X; La vida y la
muerte. ISBN: 84-348-
menos voluble facilidad/dificultad de con-
vivencia con unos u otros momentos y per- 8979-1; Aprovechar el
tiempo, perder el tiempo.
sonajes políticos; sus alianzas más sistemáti- ISBN: 84-348-8976-5;
cas; el ambiguo compromiso con la De verdad y de mentira.
democracia: en qué medida ha actuado ISBN: 84-348-8980-3;
como auténtico revulsivo democrático, ha La justicia y la injusticia.
ido a remolque o ha sido freno a su consoli- ISBN: 84-348-9048-8;
dación y expansión; en qué grado el «opti- En los límites de la inte-
mismo de la fe» ha cedido ante la «seguri- ligencia. ISBN: 84-368-
dad» pragmática; la ansiosa persecución de
los subsidios estatales para sus objetivos or- 1708-7.
ganizativos; qué añora su jerarquía cuando
invoca la necesidad de «recristianizar» o de Hace ya unos arios se produjo una impor-
«rearmar moralmente» con sus valores a la tante ruptura en el mundo de la filosofía.

498
Desde tiempos remotos, con algunas esca- conviva o dialogue con niños pequeños, y
sas excepciones, la filosofía se había consi- les tome en serio cuando hablan y pregun-
derado una actividad a la que sólo podían tan (sobre todo, cuando preguntan sin ce-
acceder las personas con un determinado sar), sabrá que son receptivos a los grandes
nivel educativo y una cierta edad. Esa era temas filosóficos y que utilizan con cierta
la propuesta de Platón en su modelo de precisión los conceptos clave de la refle-
sistema educativo y fue continuada, sin xión filosófica: la verdad, el bien, la belle-
interrupción, en toda la tradición occi- za, la identidad personal, el espacio, el
dental. Aunque Epicuro hacía alguna tiempo... Tienen, sin duda, limitaciones
mención a la posibilidad de filosofar a to- diversas para abordar esos temas, como
das las edades, tampoco en él se encuentra pueden ser un vocabulario y unas cons-
una defensa clara de la posibilidad de ha- trucciones sintácticas todavía insuficien-
cer filosofía antes de la adolescencia o de la tes, y una experiencia, también, reducida
juventud. Ésta sigue siendo, desgraciada- dada su edad. Sin embargo, insisto en ello,
mente, la tendencia dominante en el pen- un niño pequeño puede distinguir perfec-
samiento y en la práctica oficiales. tamente cuándo su madre o su padre le di-
En la década de los años sesenta, hubo cen la verdad o le mienten, e, incluso, se
dos autores que rompieron drásticamente pregunta por qué su madre y su padre no
con esta arraigada tradición. Gareth dicen siempre la verdad. Que no elabore
Matthews publicó un interesante libro ti- algo más esas ideas no refuta, en absoluto,
tulado El niño y la filosofla, publicado en la profundidad de su reflexión y de su
español por el Fondo de Cultura Econó- preocupación por las implicaciones epis-
mica. Su aportación no fue más allá y no temológicas y éticas que se manifiestan en
hubiera supuesto ningún cambio radical la misma.
si no hubiera sido porque, más o menos, Hacer filosofía con niños es, por tan-
en los mismos arios, a finales de los arios to, algo obviamente posible, por más que
sesenta, otro filósofo de Estados Unidos, algunas personas reticentes sigan negando
Matthew Lipman, elaboró toda una pro- un hecho que ya es habitual y cotidiano
puesta de cómo hacer filosofía con niños a para muchos adultos. Basta hablar con
partir de los 4 ó 5 años. No es el momento ellos, escucharles, tomarse en serio sus
de entrar, aquí, en la discusión de esta ideas y entrar en una discusión que bus-
aportación que ha tenido una gran acepta- que aclarar y precisar lo que están dicien-
ción en todo el mundo bajo el nombre de do, los supuestos y las consecuencias, las
Filosofía para Niños. España es uno de los posibles contradicciones y, las razones y
países en los que, esa aceptación de la idea argumentos más sólidos o más endebles.
y su posterior difusión en las aulas, ha te- Existen suficientes materiales didácticos y
nido mayor impacto. ensayos teóricos, también suficientes,
La tesis central, que es la que anima, para resolver las dudas de los escépticos no
igualmente, esta bella y delicada colección contumaces.
publicada por sm, es que los niños pueden Lo que no teníamos, todavía, eran
hacer filosofía. De hecho, es algo que ha- textos de divulgación de las cuestiones fi-
cen con bastante frecuencia, poseyendo, losóficas escritos para niños y esa es la gran
con creces y sobreabundancia, esos dos aportación de esta colección. Práctica-
rasgos que a Aristóteles le permitían defi- mente todos los libros de filosofía son li-
nir la actitud filosófica: son extremada- bros esotéricos, escritos por especialistas
mente curiosos y muestran un permanen- para especialistas o, en el mejor de los ca-
te asombro ante un mundo que tienen sos, para un público culto bien preparado.
que descubrir y crear. Cualquiera que La divulgación filosófica es algo que no ha

499
contado con muchos autores y no resulta un claro y evidente problema educativo.
del todo sencillo saber por qué, puesto Todos reconocemos la importancia de ir
que no cabe la menor duda de que toda introduciendo a los niños pequeños en los
una forma de entender la filosofía, la de valores éticos que deberán formar parte de
Sócrates sin ir mas lejos, contaría con gran sus vidas. También, consideramos impor-
audiencia en los foros públicos. El com- tante que vayan conociendo algunos de los
promiso público y divuleativo del gran problemas importantes para los seres hu-
Ortega y Gasset no ha tenido la continui- manos, niños incluidos. Lo malo es que no
dad que hubiera merecido. Recientemen- sabemos qué ofrecerles para ayudarles en su
te, ha habido algunos intentos muy afor- reflexión sobre esos temas. Los cuentos tra-
tunados pensando en los adolescentes, dicionales y los más actuales son, indiscuti-
gente que tiene, efectivamente, una asig- blemente, una fuente importante para esa
natura de filosofía y que, con frecuencia, reflexión, pero pueden serlo, también, los
lo pasa muy mal para entender los textos ensayos si se han escrito pensando en ellos,
más abstrusos. Una persona como Savater en su nivel de comprensión y en su campo
ha tenido un importante éxito con sus in- de intereses.
troducciones a la ética, a la política y, más El mérito indiscutible de Brigitte
recientemente, a la filosofía en general. Labbé y de Michel Puech es haber escrito,
No llega a la aceptación masiva que tuvo y por primera vez que yo sepa, unos breves
sigue teniendo el celebérrimo Mundo de ensayos para que puedan ser leídos por ni-
Sofia: millones de ejemplares vendidos en ños desde los 8 años. Y por adultos, tam-
todo el mundo. La proliferación en los úl- bién, puesto que yo mismo no me he sen-
timos tiempos de una corriente que pode- tido defraudado leyéndolos. Los títulos
mos denominar filosofía práctica o aseso- son atractivos: El trabajo y el dinero; Los
ramiento filosófico ha provocado, chicos y las chicas; La guerra y la paz; El
también, una difusión enorme de la divul- bien y el mal; La vida y la muerte; Aprove-
gación filosófica, ya sea oral (los famosos char el tiempo, perder el tiempo; De verdad
Cafés filosóficos) o escrita, con obras tan y de mentira; La justicia y la injusticia. Son
representativas como Más Platón y menos libros de pequeño formato, con cerca de
Prozac. 40 páginas cada uno y con ilustraciones
Hay, en este resurgir de la filosofía, sugerentes que amenizan la lectura y que
que goza de una gran aceptación popular, evitan un posible rechazo de un texto por
algo parecido a lo que ocurrió en la época parecer excesivamente farragoso. No es el
helenista. Ya entonces, ante un mundo caso de entrar a discutir lo que se dice en
confuso y cambiante, la filosofía se pre- cada uno de los libros, pero mi opinión
sentó como un ámbito en el que los seres general es que han sabido mantener una
humanos, independientemente de su prudente imparcialidad para evitar que
edad o condición, podían buscar orienta- sean utilizados más como libros de adoc-
ción y sentido a sus vidas, podían acceder trinamiento que como invitaciones a la re-
y practicar la sabiduría. Saludable aporta- flexión. Quizá, yo hubiera insistido algo
ción, sobre todo si, como bien dice Mari- más en esta última dimensión o caracterís-
noff, los filósofos no pretenden convertir- tica, pero no se pueden plantear muchas
se en médicos o, lo que seria peor, en objeciones al enfoque. El riesgo mayor
curanderos y chamanes de una tribu per- hubiera sido utilizar la colección para apo-
pleja y desorientada ante tantas transfor- yar esas tendencias pedagógicas y sociales
maciones de todo tipo. que pretenden embutir en la mente de los
Estos ocho libritos no se sitúan en esta niños los «valores básicos de toda la vida».
linea de filosofía práctica, sino que abordan Hay algún libro disponible en el mercado

500
editorial en el que se dice ofrecen materia- nuevo, una nueva época de la cultura que,
les para trabajar en esa línea. con su fe en el futuro, él mismo ayuda a
Espero que la colección se enriquezca crear. No sin razón, María Zambrano lo
con nuevos títulos en un futuro no muy llamó «el !padre de Europa».
lejano. Vendrá bien para el profesorado Pero lo más novedoso de la obra de
interesado en trabajar estos temas con sus Peter Brown lo aporta éste en su segunda
alumnos y, también, a madres y a padres edición ampliada, publicada por Faber
que consideran importante hablar de estas and Faber en el año 2000. Lo que en esta
cosas con sus hijos, discutirlas y plantear edición se denomina «Epílogo» es, en rea-
los problemas que suscitan. Sobre todo, lidad, el plato fuerte de este estudio sobre
espero que la colección esté presente en S. Agustín.
numerosas bibliotecas escolares y familia- Cuando Posidio escribió su Vida de S.
res para que los niños tengan la posibili- Agustín, tuvo el acierto de incluir en ella
dad de leerlas. Y que las lean, claro está. un Indiculum o índice de las obras del
obispo de Hipona, en el que, además, se
Félix García Moriyón incluían indicaciones sobre las cartas y los
sermones del hiponense. El mismo Agus-
tín, en sus Retractationes, escritas en el año
BROWN, P.: Agustín de
427, nos da una relación crítica de sus
Hipona. Madrid, Acen- santo conobras.
propias Lo mismo quiso hacer el
to, 2001, 656 pp. ISBN: sus cartas y sermones, tarea en la
84- 483-0608-2. que se encontraba en el 428 cuando reci-
bió ocho libros más de Juliano de Eclana.
Agustín aparca su tarea recopiladora y or-
Decía Coiré que en todos los momentos denadora de sus cartas y sermones, y se de-
de crisis de la cultura occidental siempre dica al estudio y crítica de la obra de Julia-
nos encontramos con S. Agustín. La obra no, sacrificando, así, el trabajo
de Peter Brawn viene a confirmar esta emprendido en beneficio de la comuni-
afirmación. Nos presenta, el autor, un dad. Le sorprendió la muerte antes de po-
Agustín más humanista, más próximo al der volver a la recopilación y ordenación
hombre real, al ser angustiado que, desde de sus cartas y sermones. Éstos empren-
sus limitaciones, se abre a la transcenden- den su ruta por la historia en colecciones
cia, consciente de sentirse condicionado diversas. Cuando, en los siglos xvt y xvtl,
por ellas. comienzan las ediciones impresas de las
La edición original de esta obra fue en obras completas de S. Agustín, muchos de
1967 con el título Agustine of Hippo. A los sermones y cartas no fueron incluidos.
biography. Se trata de un trabajo serio, en Sabemos que el primer intento de una
donde, de una forma clara, documentada edición completa de estas obras se lo debe-
y crítica, se estudia la vida de S. Agustín, mos a Erasmo de Rótterdam.
un hombre bisagra que, situado en el En las bibliotecas europeas, se conser-
mundo clásico, abre la cultura occidental van más de quince mil manuscritos de las
del Medievo. Fue contemporáneo de una obras de S. Agustín, algunos de ellos, difí-
de las crisis más graves que ha sufrido cilmente accesibles a los estudiosos. Era
Occidente pero, en lugar de hundirse en casi imposible una catalogación y cotejo
la melancolía o la desesperanza al contem- de este abundante material. Esto es, justa-
plar la caída de un imperio que parecía in- mente, lo que comenzó a hacer la Acade-
vencible y que contaba con mil años de mia Austriaca de las Ciencias a partir de
historia, otea en el horizonte un mundo 1969, con la ayuda de la nueva tecnología

501
informática. En 1975, Johannes Divjak, nos descubren, en Agustín, «una figura
que estaba dedicado a ese proyecto, en- menos autoritaria y menos austera» de lo
contró, en la Biblioteca Municipal de que nos dejaban deducir las obras hasta
Marsella, veintisiete cartas totalmente ahora conocidas. Adivinamos en ellas a un
desconocidas hasta entonces por los dife- anciano entrañable, atrapado por las in-
rentes editores de las obras agustinianas. terminables querellas cotidianas de la igle-
Se las conoce hoy como «Cartas Divjak». sia católica de África, comprensivo, hu-
Un amplio número de esas cartas se refiere mano y que expande una exuberante
a acontecimientos dramáticos de África ternura y humanismo. Lo vemos interce-
del Norte. Son cartas de las últimas déca- der ante las autoridades civiles del mo-
das de la vida de S. Agustín, preferente- mento, que mostraban escaso respeto por
mente, entre el 418 y el 428. las opiniones de los obispos católicos loca-
En 1990, François Dolbeau, de París, les, a favor del pueblo oprimido por los
descubre, asimismo, en un manuscrito de impuestos inmoderados o contra el tráfico
la Biblioteca Municipal de Maguncia, y abuso de esclavos.
veintiséis sermones totalmente desconoci- Agustín se nos muestra en un mundo
dos o conocidos sólo en extractos. Actual- descorazonado por la opresión de los po-
mente, se les cita como «Sermones Dol- derosos y por las luchas de los puritanos
beau». Posteriormente, este mismo fanáticos, como un predicador de la espe-
investigador descubre algunos sermones ranza y de la moderación, consciente de la
más de fechas diferentes. Como este estu- dificultad de su empresa. «Vano resulta
dioso afirmó al leer estos sermones, su lec- —escribe— nuestro gemir a favor de estos
tura es comparable a «la emoción sentida desdichados, a quienes no podemos soco-
cuando una cinta recobra la voz de un rrer». Y, en otro lugar, se queja: «Pero
amigo fallecido hace mucho tiempo». quién resiste a estos traficantes, que se en-
A los recopiladores medievales del cuentran por todas partes, y que trafican
norte de Europa, en un mundo que se no con animales, sino con hombres...?»
consideraba cristiano, aquellos escritos de Como ejemplo de su lucha contra el
un cristianismo engolfado en el paganis- fanatismo religioso, valga por ejemplo la
mo multifacético de la provincia africana postura que adopta Agustín contra la co-
de Cartago les resultaba intranscendente. rriente imperante en algunos sectores cris-
No así, ciertamente, al cristianismo ac- tianos radicales, entre los que se encontra-
tual, inmerso en un mundo en gran medi- ba el mismo S. Jerónimo, de que el
da pagano. No es de extrañar que Beda el matrimonio estaba contaminado por la
Venerable, en torno a los años 700, ex- sexualidad y proponían una castidad radi-
tractara, por ejemplo, sólo cien líneas de cal. Agustín opta, decididamente, por el
un sermón de Agustín pronunciado con matrimonio y rechaza como egoístas y pe-
ocasión de la fiesta peana de Ario Nuevo ligrosos los votos unilaterales de continen-
(1 de enero) que contiene 1543 líneas. cia, que dejaban al otro cónyuge sexual-
Las «Cartas de Divjak», como afirma mente insatisfecho, y defiende la
Peter Brown, nos revelan al «anciano obis- conveniencia y necesidad de las relaciones
po, en la década final de su vida, forzado a sexuales de los esposos, para lo que recurre
cargar con todo el peso de las responsabili- a la autoridad de S. Pablo. «Pablo ha en-
dades propias de un personaje público y trado en las alcobas humanas. Y tanta san-
ya autor de fama internacional». tidad se ha acercado a los lechos de los ca-
La importancia de la obra de Brown sados y los ha mirado yacentes».
radica, fundamentalmente, en el estudio La obra de Brown constituye una lec-
de estas nuevas fuentes agustinianas que tura necesaria para todo investigador

502
agustiniano y para todo historiador que Guerra Civil. Con ser todo ello significa-
analice el tránsito del mundo antiguo al tivo, estos escritos no sólo confieren
mundo medieval. Este estudio nos sitúa mayor sentido a la propia labor práctica
de una manera amena y documentada en de su autor, sino que documentan, feha-
aquel mundo inquieto y atormentado. cientemente, la presencia entre nosotros
de una de las posiciones teóricas más in-
Juan Fernando Ortega Muñoz fluyentes y polémicas del siglo XX en la es-
fera artística, la del realismo social, pleno
de contenido político antiburgués.
RENAU, J.: Arte contra En ese contexto, se explica su posición
las dites. Madrid, De- frente al arte por el arte, simultáneamente,
bate (Col. «Contra- idealizador e interesado. Su reflexión sobre
tiempos»), 2002, 80 pp. el fotomontaje, como fórmula que permite
ISBN: 84-8306-996-2. activar y difundir, ampliamente, la capaci-
dad expresiva de los disconformes con lo es-
tablecido e intervenir, de este modo, social-
El libro que comentamos es el número ocho mente, al permitir una democrática
de una recién iniciada colección de peque-
ños libros de bolsillo digna de atención. El difusión masiva de sus mensajes, tal vez sea
sugerente título de la misma —«Contratiem- el más interesante y actual de los tres textos.
No sólo testimonia la particular esperanza
pos»— tiende a situar al lector en la dinámica social de su autor, sino que nos permite ad-
de una permanente revisión de los modos y
modas convencionales de ver y de pensar vertir los contrastes de manipulación que la
acerca de las cuestiones más cotidianas de su publicidad ye! juego político ha venido, fre-
cuentemente, a establecer con las imágenes
entorno y que afectan profundamente a su
y las palabras desde entonces. En medio,
vida: la ecología, la moda, la democracia, los
asuntos públicos.., el arte. Son textos breves, hay otro atractivo artículo sobre la impor-
provocadores, develadores de tópicos e, in- tancia del muralismo, manifestación artísti-
tencionadamente, atípicos. Sugieren, a ve- ca todavía atractiva por su capacidad de ex-
ces, aspiraciones que hemos dejado a medias presar, a pie de calle, los proyectos utópicos
de nuestra sociedad.
en nuestro caminar. Por ello, algunos de es-
tos libros nos recuerdan otros libros y otras A la Editorial Debate —nombre acorde
lecturas ya abandonadas, en el intento de con la paciente intención de no dar nunca
que aquellas ideas vuelvan a revivir y a con- nada por sentado— cabe alabarle la iniciativa
frontarse con la vivacidad experimentada y de esta colección. La libertad y contraco-
morigerada de nuestro presente. rriente que transpiran estos libritos hace que
debieran ser saludados con alegría por el
Este número ocho de «Contratiem- mundo educativo interesado en despabilar
pos» presenta tres textos de Josep Renau el espíritu crítico de la ciudadanía estudian-
(Valencia, 1907-Berlín, 1982), artista re- til. Ello no impide un reproche a esta edi-
levante y más conocido por su polifacética ción. La intemporalidad de los textos publi-
actividad creativa —pintor, diseñador y, cados no se aviene bien con su interés
sobre todo, cartelista—, pero que, tam- documental ni con la buena divulgación.
bién, hizo una importante labor editoria- Harían mejor contratiempo si llevaran con-
lista y es, además, una de las personas con signada la fecha y, también, el lugar de su
las que nuestro patrimonio artístico tiene edición original o, en su caso, las coordena-
contraída una mayor deuda y reconoci- das de su escritura.
miento a causa de su extraordinaria labor
conservacionista en los duros arios de la Manuel Menor Currds

503
MOSLARES, C. y GON- de la historia se han venido alternando pe-
ZÁLEZ, L.: Elementos riodos aperturistas y proteccionistas, no
prácticos para la ense- obstante, el proceso de liberalización que
ñanza de la economía. comenzó tras la Segunda Guerra Mundial
Barcelona, ICE Univer- ha tenido su más patente manifestación
sitat Barcelona-Horso- en los últimos treinta años. Han sido de-
ni, 2002, 173 pp. ISBN: terminantes, en este proceso, el desarrollo
84-85840-91-7. de las comunicaciones y de las nuevas tec-
nologías, el aumento del tamaño de las
empresas o de los organismos supranacio-
La enseñanza de la Economía, desde una
nales encargados de velar por la fluidez y
postura esencialmente teórica, puede resul-
estabilidad de los tipos de cambio y de los
tar aburrida y desmotivadora para los intercambios internacionales. En este
alumnos de Educación Secundaria. Este li-
contexto de mundialización, en la era del
bro es el nexo entre la teoría económica
máximo aprovechamiento de las econo-
formal y la actualidad económica con la mías de escala, la especialización y la dife-
que continuamente nos bombardean los renciación de producto a nivel global,
medios de comunicación, la economía pueden suponer un riesgo de retroceso la
real. Con un enfoque práctico, este manual integración regional y las consiguientes
proporciona al profesor los instrumentos medidas proteccionistas entre bloques
necesarios para facilitar la comprensión de económicos. Los datos reales muestran la
conceptos y fenómenos cada vez más pre- gran apertura experimentada por la eco-
sentes en nuestra vida cotidiana. nomía española así como su asignatura
El primer capitulo hace un recorrido pendiente: ampliar su radio de acción más
por las magnitudes agregadas que permi- allá del ámbito europeo.
ten diagnosticar el grado de saneamiento El capítulo ti] se ocupa de la relación
de una economía. Tras una conceptuali- entre crecimiento económico y desem-
zación concisa y aclaradora, se facilita el pleo, contrastando, empíricamente, la
soporte empírico con el que consolidar los Ley de Okun para el caso de las economías
conceptos macroeconómicos más sirifi- estadounidense y española. Destaca, en el
cativos. De este modo, a partir de series de caso nacional, la gran sensibilidad de la
datos históricos, el alumno será capaz de tasa de desempleo ante variaciones de la
interpretar algunos de los rasgos que ca- producción, consecuencia de la flexibili-
racterizan la evolución de la economía es- dad de nuestro mercado laboral.
pañola: el cambio en los patrones de con- El cuarto capítulo estudia la curva de
sumo y su repercusión en el 11 , c, los Phillips o la relación inversa entre infla-
determinantes de los salarios y el creci- ción y desempleo, que perdió credibilidad
miento de éstos por encima de los precios, ante la estanflación generalizada de los
las diferencias de criterio y limitaciones arios setenta. Aplicando el modelo al con-
del INFM y el ¡NF en la medición del nivel texto español, se concluye que es de escasa
de desempleo, la trayectoria de éste o el validez para el largo plazo, al no recoger
crecimiento económico que ha tenido lu- las expectativas de los agentes con respec-
gar en las últimas décadas. to a la evolución de los precios.
El siguiente capitulo, «Economía El último capitulo acota el concepto
abierta», aborda dos fenómenos de nues- de dinero, así como los de oferta y deman-
tros días: la globalización y la regionaliza- da monetarias, su relación con el PIB y sus
ción. El desarrollo del comercio interna- repercusiones sobre los tipos de interés y
cional no es un hecho reciente, a lo largo la inflación. También, se desarrollan los

504
órganos y funciones del Banco Central esta dirección, la colección ha publicado ya
Europeo y las políticas monetarias instru- varios libros sobre temas tan actuales como
mentadas para lograr el objetivo último de los problemas de la educación obligatoria
la estabilidad de precios. en la actualidad, la situación de la escuela
Por último, hay que hacer mención al pública en un contexto de privatización
anexo, que proporciona direcciones de neoliberal, la problemática que presenta la
páginas web como valiosas fuentes docu- innovación en educación y, ahora, este li-
mentales y nociones de estadística des- bro, sobre una cuestión tan apremiante
criptiva e inferencial para el tratamiento como la relación entre los sistemas educati-
de datos cuantitativos y para la realización vos, las culturas escolares y las reformas
de previsiones. educativas. Como todos los libros de esta
Con las técnicas apropiadas, la econo- nueva colección, la obra viene precedida
mía puede crear «adicción» en el discente. por una reseña de su autor, aunque, en este
Esta obra es un instrumento imprescindi- caso, la trayectoria profesional y académica
ble para despertar su interés y favorecer el de Antonio Viñao sea sumamente conoci-
desarrollo del espíritu crítico que se preci- da no sólo en España sino también en Eu-
sa para analizar los principales problemas ropa y América Latina.
de índole económica. El libro comienza con una pregunta
que no es pura retórica:¿estarnos ante el fin
Gemma Blanco Aparicio de los sistemas educativos estatales? La
cuestión es importante si se tiene en cuen-
ta, como hace el autor, las tendencias ac-
VIÑA°, A.: Sistemas tuales hacia estructuras supranacionales
educativos, culturas es- —caso de la Unión Europea—, así como la
colares y reforma: con- presencia real de la globalización o la mun-
tinuidades y cambios. dialización, fenómenos ambos que se ca-
Madrid, Morata, 2002, racterizan porque, cada vez, son mayores
128 pp. ISBN: 84-7112- los elementos comunes que comparten los
474-2. sistemas educativos y, cada vez, es más per-
ceptible la propensión a la estandarización.
La obra que reseñamos se incluye en una A ello, suma Viña°, acertadamente, las po-
nueva colección de libros de pedagogía líticas neoliberales de privatización que,
—Razones y propuestas educativas— que in- contrariamente a lo que suele decirse, no
tenta dar al profesorado, a los que se inician excluyen el papel del estado en los sistemas
en los estudios universitarios sobre la edu- educativos sino que modifican su rol, favo-
cación y, en general, a todos los que se rela- reciendo los aspectos privados en detri-
cionan profesionalmente con este mundo, mento de la vertiente pública de la educa-
una visión sintética de los problemas más ción y, en definitiva, facilitando el paso del
importantes que gravitan hoy sobre los sis- estado rector del sistema educativo al esta-
temas educativos, aproximando el conoci- do proveedor de recursos a la iniciativa pri-
miento experto a la práctica diaria del aula, vada. En cambio, no alude Viñao, posible-
relacionando la cultura escolar con la sabi- mente por lo apretado de la síntesis, al
duría académica, tendiendo el necesario impacto de la descentralización en los siste-
puente entre estas formas de comprensión mas educativos estatales y a la tendencia a
de la realidad. Se acomete, de este modo, primar los sentimientos identitarios y loca-
una amplia tarea de divulgación, muy les dentro de este nuevo marco.
asentada en la tradición anglosajona pero Sugiere Viriao en su libro que, mas
ayuna de realizaciones entre nosotros. En que asistir al fin de los sistemas educativos,

505
presenciamos una profunda transforma- consolidación, con consecuencias que aún
ción. Tratar de comprender este proceso es hoy perduran.
lo que le lleva a examinar el origen, evolu- El capítulo siguiente lo dedica Viriao
ción y tendencias de los sistemas educati- al estudio de la estructura, de los procesos
vos, así como sus relaciones con problemas y de las tendencias de los sistemas educati-
tan acuciantes y tan vivos como su cone- vos. Llama la atención el esfuerzo de sínte-
xión con la cultura escolar y con las refor- sis que supone examinar los sistemas edu-
mas de la educación. cativos clásicos desde dos de sus notas
Como primer paso, Viña° nos pre- esenciales: la sistematización y la segrega-
senta una visión dinámica de los sistemas ción. Para estudiar la sistematización, uti-
educativos estatales, tal y como aparecen liza, con buen pulso, las categorías de
en los siglos XVIII y XIX, levantando acta de Richter sobre los fenómenos de inclusión,
que estamos ante un fenómeno no sólo exclusión y progresividad en los sistemas
europeo sino también mundial. La singu- educativos, examinando, con rigor, los
laridad de este enfoque estriba no sólo en dos sucesos mas importantes de los si-
la continua apelación al análisis compara- glos XIX y xx: la generalización de la educa-
do, sino, sobre todo, en la relación cons- ción básica, fenómeno que llega hasta la
tante que Vifiao establece entre los siste- conflagración bélica de 1939, y la exten-
mas educativos, la profesionalización sión de la educación secundaria a partir de
docente y la escolarización, fenómenos, la segunda posguerra mundial. La seg-
estos últimos, que, ciertamente, son ante- mentación de la educación es observada
riores al origen de los sistemas educativos bajo el prisma de los sistemas duales, aun-
pero que, como dice el autor, la aparición que se ocupe también de los diferentes in-
de éstos los refuerza y, lo que es más im- tentos de atenuar la segregación mediante
portante, modifica su sentido y su alcan- la enseñanza primaria superior y las mo-
ce. Una prueba elocuente es la correspon- dalidades «modernas» de la educación se-
dencia que establece Viriao entre la cundaria, así como de la extensión de la
consolidación de los nuevos sistemas edu- escuela graduada y de la escuela compren-
cativos como una organización dual —que siva, aspectos a los que el autor dedica bri-
divide y jerarquiza a la población escolar llantes páginas.
en dos grandes grupos— y la aparición si- Llegados a este punto, penetra,
multánea de los cuerpos docentes estata- Antonio Viña ° , en el complejo problema
les, divididos, también, por niveles educa- que presenta hoy la llamada cultura esco-
tivos fraernentados y jerarquizados. O la lar y sus notables repercusiones —e inte-
incidencia de los sister las educativos so- racciones— con las reformas de la educa-
bre los procesos de e,colarización, po- ción. Este término, recuerda el autor,
niendo a la escuela al ser 'ido de la forma- surge en la década de los noventa del pa-
ción de las naciones modernas pero, sado siglo, de la mano de los historiado-
también, fortaleciendo el papel del estado. res europeos de la educación y, aunque
Todo ello le abre camino para poner de existan diversos enfoques y diw:rsos con-
relieve la importancia de los factores polí- ceptos, el autor se esfuerza por penetrar
ticos en el origen y evolución de los siste- en los elementos comunes que, práctica-
mas educativos, siguiendo las huellas pro- mente, todos los autores comparten, esto
fundas que han dejado las obras de Andy es, los saberes empíricos y los comporta-
Green y de Abram Swaan, en un sugestivo mientos que se transmiten de generación
análisis del caso español que pone de relie- en generación entre los diversos actores
ve los respectivos papeles del estado y de la de la comunidad educativa, especialmen-
iglesia en la formación del sistema y en su te, entre los profesores que, por su papel

506
en este largo proceso, ocupan, obviamen- el autor, la alianza entre expertos académi-
te, un lugar relevante. Son, pues, formas cos y reformadores, producida en los
de hacer, de pensar, de comportarse que últimos tiempos, ha reforzado el proceso
se sedimentan a lo largo del tiempo, que de disociación entre el saber científico de
persisten a pesar de las múltiples refor- la educación y el saber práctico de los do-
mas escolares y que se materializan en centes, abriendo un foso que impide la re-
múltiples aspectos: en los lenguajes, en cepción de la reforma por los profesores
los modos de comunicación internos y —que la invalidan como una mera jerga
en la organización escolar. seudociéntifica—, aunque también priva al
Los estudios realizados hasta el pre- profesorado de elementos conceptuales y
sente, que el autor conoce bien y a los que teóricos para la mejor comprensión de la
alude de modo constante, muestran que realidad educativa, incluyendo su propia
no hay una sola cultura escolar que, en práctica cotidiana.
realidad, existen tantas como estableci- Todo ello lleva al autor a enfrentarse
mientos docentes y, lo que es muy signifi- con uno de los grandes problemas actuales,
cativo, tantas como cuerpos docentes hay no suficientemente abordado: la valora-
adscritos a los distintos niveles educativos. ción del cambio en el complejo proceso de
Muestra, asimismo, la tácita o expresa re- la educación. Porque si efectivamente, se
sistencia que la cultura escolar suele opo- puede hablar de un relativo fracaso de las
ner a las reformas de la educación llevadas reformas escolares, no es menos cierto que,
a cabo «desde arriba», esto es, por políti- también, la historia de los últimos cinco si-
cos, administradores y supervisores, así glos señala la existencia de cambios profun-
como a las reformas que se apoyan en el dos que no es posible subestimar: cambios
conocimiento experto derivado de la pe- debidos a procesos de larga duración,
dagogía académica. como la escolarización o la alfabetización
l'or qué las reformas escolares fraca- de la población, iniciados en el siglo xv1 y,
san tan a menudo? En parte, porque los aún, no finalizados; cambios de 'duración
reformadores suelen iporar ese conjunto media como la transformación de una en-
de tradiciones, materiales e inmateriales, señanza secundaria selectiva y elitista en
que gravitan sobre el centro docente y so- una enseñanza secundaria para todos, pro-
bre la misma aula, fruto del tiempo y de ceso que, apenas, supera un siglo; cambios
diversas generaciones, de tal modo que las curriculares que son fruto de determinados
reformas apenas consiguen arañar el ner- movimientos pedagógicos, como el paido-
vio neurálgico de la educación escolar, la centrismo, o, en nuestros días, los cambios
práctica diaria del centro y del aula. Como que está operando el movimiento de la eva-
las reformas escolares suelen ser ajenas a la luación; cambios surgidos de la práctica
cultura escolar, los cambios estructurales y diaria del aula, como la enseñanza mutua y
curriculares encuentran una gran resisten- simultánea, o, más en nuestros días, la es-
cia por parte de los sujetos llamados a apli- cuela infantil. Todos estos cambios abogan
carlos, lo que en la práctica significa una por un mayor peso de los enfoques so-
devaluación y una burocratización de las ciohistóricos de la educación, al mismo
reformas. tiempo que, dice el autor, revelan que nos
El fracaso de las reformas, relativo, no falta una teoría del cambio y de la innova-
obstante, es más relevante cuando ésta ha ción en educación, como nos falta una ti-
sido apoyada en el conocimiento experto pología de los cambios educativos. Tam-
o, lo que es peor, cuando los expertos se bién, echa de menos, el autor, una teoría de
convierten ellos mismos, por avatares de las reformas escolares conectada con los
la política, en reformadores. Como señala cambios e innovaciones, porque el análisis

507
muestra que la innovación produce su pro- Desde el inicio del libro, Ignacio Ra-
pia cultura —piénsese en los movimientos monet descubre, en el periodismo de
de renovación pedagógica de los últimos nuestro tiempo, el enfoque de «informa-
decenios— y que esa cultura tiene que en- ción-espectáculo-divertimento», cuya
troncar, también, con la de profesores y manifestación principal es el telediario,
maestros, cuya densidad y fortaleza nos in- donde se transforma la realidad en un
dica que no cabe relegarlos a la condición show que prescinde del análisis para prac-
de simples ejecutores de reformas en que ticar «el chantaje de la emoción».
no han participado o en las que no creen. En un mundo donde la prensa escrita
Es decir, presenta el nudo gordiano que pierde, progresivamente, ventas e identi-
hay que romper, el de las relaciones entre dad, la información se mimetiza, se copia
las reformas, las innovaciones y la cultura y se supedita a la existencia de imágenes.
escolar. Es noticia sólo aquello que tiene imagen
Las últimas palabras del autor consti- y, sobre todo, lo que tiene imagen dramá-
tuyen una grave apelación a los políticos y tica.
administradores de la educación, así como Ataca, Ramonet, el malentendido de
a todos aquellos que «consideren que la que el directo televisivo es la verdad. «El
enseñanza puede mejorar de inmediato o periodismo televisivo, estructurado como
a corto plazo (el plazo de la corta vida de una ficción, no está hecho para informar
los reformadores) mediante leyes y decre- sino, para distraer», y, al imitar el modelo
tos, por muy bien intencionados que éstos televisivo, «muchos periódicos mueren,
pierden su propia especificidad y —como
sean». consecuencia— sus lectores».
Manuel de Puelles Benítez Recordando la tradicional «división
de poderes», el analista sostiene que el pe-
riodismo ya no es el cuarto poder sino el
segundo. Ñ_uién ocupa el primer puesto?
RAMONET, 1.: La tiranía Su respuesta es: «el poder económico».
de la comunicación. Pero, paradójicamente, en este mundo
Madrid, Editorial de- que parece haber sido transformado en un
bate, versión castellana inmenso plató lleno de cámaras (modelo
de Antonio Villena, CNN), la gente desconfía del periodista.
2001, 222 pp. ISBN: Varias son las razones de esta descon-
84-8306-106-6. fianza. La primera es que la información,
antes materia escasa, es ahora sobreabun-
Nacido en Galicia, hijo de emigrantes de dante y tal demasía puede equivaler a una
la posguerra española, Ramonet —director forma de censura. Una segunda es la crisis
de Le Monde Diplomatique— ha vivido del propio papel del periodista. Hasta
en el norte de África y en Francia, donde ahora existía un enlace acontecimien-
estudió Ingeniería e Historia de las Cultu- to-mediador(periodista)-ciudadano, aho-
ras, doctorándose en Semiología por la ra ya no hay hueco entre el acontecimien-
Universidad de París en la que ha sido do- to y el ciudadano, a mitad de camino sólo
cente. Todos estos datos vienen a cuento está la cámara. El sistema transforma al
para acercar al lector a uno de los estudio- ciudadano en testigo, ya no se requiere al
sos del ámbito de la Comunicación que periodista. El sistema dice que «ver es
consigue en La tiranía de la comunicación comprender», algo grave en opinión de
una visión global y profunda sin que su Ramonet porque «no se comprende con la
análisis pierda vocación divulgativa. visión sino con la razón».

508
Como señala Ramonet, otra de las normalmente, suelen decir que el dinero
quiebras del orden informativo tradicio- no da la felicidad a quienes lo poseen con
nal está en que el valor de una informa- holgura. Eso sí, a continuación, no sacan
ción no es su verdad sino su capacidad de la conclusión pe debiera desprenderse
interesar a una mayor cantidad de perso- de su comentario: puesto que no da la fe-
nas. También, aquel valor queda supedi- licidad y ésta es lo más importante para
tado «al directo»: mejor unas imágenes un ser humano, lo lógico sería renunciar
con drama y en directo que una reflexión al dinero. Pero eso no lo hacen nunca.
profunda sin teatralidad. La información Pues con la inteligencia pasa lo mismo.
televisiva se abandona a «la embriaguez Suelen decir que no da la felicidad quie-
del directo», con un furor por las conexio- nes están suficientemente dotados de la
nes y enlaces, y, para alcanzar una audien- misma. Eso sí, al igual que decía el brah-
cia masiva, busca el mínimo denomina- mán del cuento de Voltaire, jamás re-
dor común cultural de la audiencia. nunciarían a la inteligencia para ser feli-
Ramonet analiza, someramente, la ces. Quizá sea esa la causa por la que a
dominación del Norte como territorio todos nos interesa mucho el tema de la
productor de información-espectáculo, y inteligencia y por la que sentimos cierto
destaca en especial el papel de los EEUU; re- pánico ante la posibilidad de que alguien
flexiona sobre la manipulación de la ima- nos la mida, no vaya a ser que no salga-
gen en los conflictos bélicos, la formación mos bien parados del intento. Pues bien,
de grandes grupos mediáticos y, la conver- la obra de Roberto Colom, que ahora co-
gencia telecomunicaciones y multimedia. mento, puede satisfacer gran parte de
«Ante una información que sigue hoy nuestras curiosidades sobre un tema tan
hasta el paroxismo, la lógica del suspense atractivo como importante y polémico.
y del espectáculo, el ciudadano empieza a La ventaja que tenemos es que el autor es
comprender los riesgos que le hacen co- un profundo conocedor del tema al lue
rrer su abandono y su fascinación. Descu- ya ha dedicado otras publicaciones e in-
bre que informarse cuesta y, que ese es el vestigaciones. Este libro, publicado por
precio de la democracia». Si en un tiempo la editorial Pirámide, supone, en cierto
la comunicación fue liberadora, en las sentido, una recapitulación global de sus
condiciones actuales, puede llegar a tira- reflexiones sobre el tema.
nizar; es una reflexión actual y urgente. La tesis central es cualquier cosa me-
nos políticamente correcta. Empieza por
Tomás Álvarez Domínguez indicar que existe en la comunidad de psi-
cólogos un acuerdo completo respecto a la
definición de la inteligencia. Cito literal-
mente: «la inteligencia constituye una ca-
pacidad integradora de la mente. Una ca-
Cowm, R.: En los li- pacidad que permite pensar de un modo
mites de la inteligencia. abstracto, razonar, planificar, resolver
ingrediente del éxi- problemas, comprender ideas complejas y
to en la vida? Madrid, aprender de la experiencia. La inteligencia
Pirámide, 2002, 312 pp. no constituye un simple conocimiento
ISBN: 84-368-1708-7.
enciclopédico, una habilidad académica
particular o una pericia para resolver tests,
Con la inteligencia pasa un poco lo mis- sino que refleja una capacidad más amplia
mo que con el dinero, en realidad, no da y profunda para comprender el medio
la felicidad, pero ayuda mucho. Es más, ambiente: darse cuenta, dar sentido a las

509
cosas o imaginar qué se debe hacer» Una vez que deja claras estas dos tesis
(p. 32). Frente a quienes mantienen, con que considero centrales en la obra, Rober-
gran audiencia por cierto, que no existe to Colom pasa a tratar diversos aspectos
una definición de inteligencia, que hay di- de la inteligencia, con lo que su libro
versos tipos de inteligencia o que es un constituye una buena y completa guía
concepto excesivamente difuso, el profe- para orientarnos en lo que actualmente se
sor Colom mantiene lo contrario: es algo sabe a propósito de esa capacidad funda-
claramente definible, sobre lo que existe mental de los seres humanos. Así, pode-
un amplio consenso entre los científicos, mos aprender bastante acerca del papel
desde luego cuando avalan sus afirmacio- que desempañan el cerebro o los genes.
nes con los numerosos datos existentes. Es Por lo que se refiere al primero, el corres-
cierto que los psicólogos han identificado pondiente capítulo le sirve al autor para
en sus investigaciones múltiples inteligen- mostrar las bases biológicas de la inteli-
cias, pero hay un núcleo común a todas gencia, resultado de millones de arios de
ellas, lo que se puede llamar inteligencia evolución que han provocado la existencia
fluida o factorg, a la que, constantemente, del órgano que mejor explica la capacidad
hace referencia nuestro autor. de adaptación de la especie humana. No
obstante, echo en falta en el libro una ex-
Segunda afirmación central en este posición más detallada de todo lo que en
libro: ese núcleo común, el famoso factor estos momentos se sabe acerca de ese pro-
g, es algo perfectamente medible, esto es, ceso evolutivo que tan importante ha sido
medible con instrumentos válidos y fia- para comprender cómo hemos llegado a
bles. Con las evidencias disponibles por tener una mente tan potente. Mejor para-
el momento, se puede afirmar, además, do sale el tema de la genética. En definiti-
que las pruebas que se utilizan para medir va, el autor recoge los estudios que mues-
el factor g, o núcleo de la inteligencia, no tran la heredabilidad de la inteligencia, lo
tienen sesgo interno ni externo. Esto es, que indica la importancia de los factores
las medidas empleadas no perjudican ar- genéticos. No obstante, aunque quizá no
tificialmente a diferentes grupos sociales con toda la claridad que sería posible, nos
y el significado de las puntuaciones obte- previene, de forma clara y distinta, contra
nidas es el mismo, independientemente toda tentación genetista, al uso de las uto-
del grupo social al que se pertenezca. Es pías negativas que prevén donaciones de
más, en estos momentos son las pruebas seres excepcionales, y nos recuerda, igual-
más imparciales y objetivas que se poseen mente, que afirmar la heredabilidad no
para tareas tan comprometidas como la quita, en absoluto, la importancia de los
selección de personal. Esto no debe ha- factores ambientales ni justifica la acepta-
cernos olvidar, como consta en el libro, ción de una cierta inmutabilidad de los
que existe un dato que puede poner en factores heredados. El ambiente sigue te-
cuestión la imparcialidad de las pruebas niendo mucha importancia.
de inteligencia: la población afroameri- Aunque también son muy sugeren-
cana obtiene una puntuación 15 puntos tes, tienen, desde mi punto de vista, me-
inferior a la que obtiene la mayoría eu- nor importancia los capítulos que dedica
roamericana. No existen, por el momen- a tratar el tema de los superdotados, las
to, explicaciones solventes de esta dife- diferencias de inteligencia según la edad,
rencia, y las posibles candidatas las diferencias entre hombres y mujeres o
(discriminación racial, desigualdades la relación entre clases sociales e inte-
económicas o diferencias sociocultura- ligencia. Por lo que se refiere a los super-
les) no han podido ser confirmadas. dotados, quiero destacar su reflexión

510
sobre los posibles modos de actuación capítulo, la inteligencia y el éxito en la
con esas personas, especialmente, en la vida están estrechamente asociados.
escuela. Es una lástima que sólo le dedi- Además, la inteligencia ha mejorado en
que un párrafo al tema y que, con una los países de forma clara en las últimas
prudencia muy propia del científico, no décadas, hasta 15 puntos desde los arios
llegue a decantarse por ninguna propues- cuarenta hasta el momento. No obstan-
ta, llamando, eso sí, la atención sobre las te, nadie es capaz de explicar con clari-
implicaciones que tienen que optar por dad qué ha provocado esa mejora; se
un modelo u otro. Eso es de agradecer, en sabe, con certeza, que mejoras nutricio-
especial en unos momentos en los que nales tienen un impacto en la inteligen-
tienen bastante aceptación las propuestas cia pero los datos disponibles nos hacen
de agruparlos por separado o acelerar su ser más escépticos cuando hablamos de
proceso educativo. El autor recuerda que los programas educativos de mejora de
ambos modelos plantean problemas difí- la inteligencia. Estos tienen un impacto
cilmente superables, lo que llevaría a de- a corto plazo pero no parece que esa in-
saconsejarlos. Desgraciadamente, no fluencia se mantenga pasados unos
profundiza en estos aspectos. arios. Por último, la inteligencia está te-
Por lo que se refiere a las diferencias niendo una incidencia decisiva en la es-
entre hombres y mujeres, se mantiene en tratificación social actual, que podemos
la línea de lo que está hoy día aceptado. hacer extensiva a la estratificación entre
Existen diferencias entre ambos sexos países. No deja de ser significativo que
cuando hablamos de algunas dimensio- el último capítulo, pasadas ya las fuentes
nes específicas de la inteligencia pero no, documentales, sea un post scriptum en el
desde luego, cuando se trata del núcleo que se comenta un reciente estudio so-
de la inteligencia o factor g. No hay, por bre la asociación entre inteligencia y ri-
tanto, diferencias relevantes. Es por eso queza de las naciones. Digno de ser leí-
por lo que, como implícitamente señala do con atención, sobre todo, porque la
el libro, en las sociedades en las que se última página ofrece casi una declara-
dan ciertos niveles de igualdad entre am- ción de Intenciones del autor.
bos sexos, las mujeres tienden a ocupar Sin duda, ese es el núcleo del proble-
posiciones sociales parejas a los hombres ma que distorsiona con frecuencia el de-
en todos los sentidos. Sólo discrimina- bate sobre la inteligencia y que lleva a
ciones social y culturalmente arraigadas que, incluso, psicólogos solventes y bien
pueden explicar las divergencias actual- preparados. se nieguen a aceptar los da-
mente existentes. tos disponibles y sigan negando la im-
Llego con esta observación a la cues- portancia de la inteligencia general y su
tión central de todo el libro ante la que decisivo impacto en la explicación de fe-
el autor se muestra algo más prudente de nómenos sociales, económicos y cultu-
lo que debiera, quizá por excesivo pruri- rales de importancia. Desde la toma de
to científico que le exige no avalar nin- la Bastilla, los países occidentales y, pos-
guna política social específica. La argu- teriormente, los que han ido asumiendo
mentación es más o menos como sigue: más o menos los ideales ilustrados, opta-
la inteligencia es el factor individual que ron por una distribución de los roles so-
guarda una asociación mayor con diver- ciales basada en el mérito individual y
sos factores que nos permiten llevar una no en la posición social. Aunque el mo-
vida más feliz (sin negar la complejidad delo no se aplica con perfección y cada
que está agazapada -bajo ese término grupo social intenta obtener beneficios
de felicidad.). Como dice el título de un que en principio no le corresponderían,

511
el principio de la igualdad de oportuni- de clases sociales desfavorecidas pueden
dades ha ejercido un papel fundamental acceder a puestos sociales relevantes. En
en la organización social. La vida es con- todo caso, ignorar el papel de la inteligen-
cebida como una especie de competi- cia está dando lugar a un problema social
ción en la que todas las personas deben preocupante: se están incrementando las
gozar de las mismas oportunidades para desigualdades entre una élite cognitiva
que quienes realmente valen accedan a que se está haciendo dueña de las posicio-
los puestos privilegiados. nes de poder en la sociedad actual, y el sec-
Las consecuencias de este plantea- tor de la población que no posee suficien-
miento, a pesar de las limitaciones en su te inteligencia y está siendo relegado a
aplicación, han sido claras, si seguimos posiciones cercanas a la exclusión social,
los datos que maneja Roberto Colom. cuando no es directamente excluido.
Cuanto mayor es la igualdad social, esto Hace falta, por tanto, investigar, con ma-
es, cuanto mejor se cumple el principio yor detalle, cuáles son las relaciones entre
de igualdad de oportunidades, mayor es inteligencia y éxito social, así como anali-
el peso de la inteligencia en la atribución zar cuáles son las causas que pueden expli-
de los roles sociales. En sociedades me- car el incremento de la inteligencia. Se li-
nos igualitarias es mayor la correlación mita, por tanto, a decir lo que debieran
entre desigualdades sociales y económi- hacer los científicos: profundizar en el
cas, y estratificación social. En todo caso, problema y aportar información más sóli-
siempre se da una estrecha correlación da a quienes deben elaborar las políticas
entre inteligencia, rendimiento académi- sociales.
co y nivel socioeconómico, sin que sea Desgraciadamente, no va mucho más
del todo sencillo saber cuál de los factores allá, con lo que el libro deja abierto el tema
es el que puede ser interpretado como de esas políticas sociales. Algunas alusiones
causa y cuál como efecto. El autor indica
con claridad, pero también con pruden- pueden recogerse. Destaca, en primer lu-
cia, que las ideologías dominantes en el gar, su valoración positiva del modelo so-
último siglo han tendido a ignorar el pa- cial actual que ha incrementado la movili-
pel de la inteligencia en las desigualdades dad social, algo que ya he mencionado.
sociales, optando, más bien, por el mode- Señala, igualmente, el peligro que existe en
lo inverso: si actuamos sobre las desigual- ignorar, sistemáticamente, el papel de la
dades económicas y sociales conseguire- inteligencia, llegando a afirmar que se trata
mos evitar, también, las desigualdades en de un caso de auténtica corrupción cientí-
inteligencia, que tanta importancia tie- fica. Valora la importancia de la escolariza-
nen para justificar la movilidad social en ción general como instrumento adecuado
las sociedades democráticas ilustradas, para incrementar la inteligencia, aunque
como ya he mencionado. nos recuerda la escasa importancia del pa-
Es aquí donde aporta su propuesta, pel desempeñado por programas específi-
aunque de forma más bien tentativa. Está cos de mej ora de la inteligencia. Por últi-
claro que ha mejorado la inteligencia ge- mo, señala, también, que quizá debieran
neral de la población en las últimas déca- diseñarse políticas sociales en las que el
das, aunque no sabemos bien por qué. peso de la inteligencia no fuera tan decisivo
También, ha mejorado la igualdad de en la generación de profundas desigualda-
oportunidades, con lo que se ha incre- des sociales. Esto es, sería importante, se-
mentado notablemente 1-a movilidad so- gún Roberto Colom, que la sociedad no
cial de tal modo que, como nunca en so- castigara tan duramente a quienes no po-
ciedades anteriores, personas procedentes seen suficiente inteligencia.

512
Me lleva esto a una última considera- FERRERO CALDERÓN,
ción que va más allá de la interesante M. A.; MENÉNDEZ MI--
obra escrita por el profesor Colom. Des- NENDEZ, J. C.; TORO
de que se inició el proceso ilustrado com- PENA, J. A. y VELÁZ-
prometido con la consecución de socie- QUEZ MARTÍN, M. a A.
dades realmente democráticas, ha habido (C,00rd.): Educación y
personas —entre las que me incluyo— que Derecho. Aspectos jurí-
han insistido, una vez tras otra, en que la dicos prácticos para pro-
igualdad de oportunidades es un plantea- fesores, padres y alum-
miento muy pobre, tras el que se esconde nos. Madrid, Editorial
un nuevo y más sutil proyecto de legiti- Tecnos, 2002, 215 pp.
mación de las desigualdades sociales. Si ISBN: 84-309-3905-9.
asociamos estrechamente inteligencia y
éxito social, como parece ser el caso, y si
tenemos en cuenta que, en parte, la inte- Una aproximación a las cuestiones jurídicas
ligencia es algo innato y heredado, que que rodean de forma permanente a los pro-
sólo puede modificarse dentro de un tagonistas del mundo educativo es siempre
margen reducido, nos veremos abocados bienvenida por parte de profesores, alum-
a sociedades profundamente desiguales nos, padres y sociedad en general, pues con-
y, por tanto, insuficientemente democrá- tribuye a delimitar el espinoso campo de la
ticas. Esto es, a sociedades como las ac- dialéctica entre derechos y deberes que co-
tuales. Por eso, los críticos de la ideología rresponden a cada uno de ellos. El libro que
de la igualdad de oportunidades siempre presentamos consigue que el lector interesa-
insistieron en la importancia de la frater- do concluya su lectura con un más certero
nidad y en la necesidad de dar a la gente conocimiento del asunto y con el compro-
la oportunidad de que sean iguales (algo miso de acercarse a él con unos instrumen-
muy diferente a la igualdad de oportuni- tos elaborados y muy útiles. El trabajo res-
dades) más allá de las diferencias indivi- ponde al proyecto de un equipo de
duales. Por eso, también a mí, me parece especialistas, dos de ellos profesores univer-
tan peligroso como a Roberto Colom sitarios (de Derecho civil y Derecho penal,
que hoy en día se esté pasando por alto el respectivamente) y el tercero, magistrado de
enorme papel que la inteligencia tiene en primera instancia, coordinados por la abo-
la génesis y consolidación de la desigual- gada especializada en Derecho Administra-
dad social. tivo, M.a Ángeles Velázquez Martín, quie-
Compartiendo casi totalmente lo que nes se han repartido los aspectos más
este libro nos expone, considero que ese importantes que preocupan tanto a profeso-
ideal social democrático necesita que los res como a padres y alumnos en sus relacio-
psicólogos presten atención a otras di- nes dentro del ámbito educativo.
mensiones de la personalidad humana, no El libro está dividido en cuatro capí-
sólo a la inteligencia. En todo caso, la op- tulos, cada uno ellos escrito por cada uno
ción por construir sociedades realmente de los autores que procuran profundizar y
democráticas no es algo que pueda ser desmenuzar los aspectos prácticos de una
avalado científicamente de una forma ine- relación tan estrecha como la que viven
quívoca e irrefutable, aunque, sin duda, es los tres grupos protagonistas del mundo
una opción bastante sólida argumentati- de la educación y responder, a la vez, a las
vamente y con suficientes datos a su favor. inquietudes que se les plantean en la vida
cotidiana dentro del campo de sus relacio-
Félix Garcia Moriyón nes jurídicas, con una visión detallada de

513
la organización del sistema educativo y de dividido el tema en dos partes comple-
las funciones y responsabilidades de sus mentarias, la primera, dedicada a perfilar
integrantes. Nos encontramos, pues, ante el mismo concepto de responsabilidad ci-
un estudio profundo sobre la violencia es- vil, con el desarrollo de las nociones gene-
colar que rodea la realidad educativa, con rales, y una aproximación semántica, sus
sus expresiones concretas, y una aproxi- presupuestos, como daño, acción u omi-
mación rigurosa al delicado asunto del se- sión, la relación de causalidad, el conteni-
guro de responsabilidad civil. Responsa- do de la responsabilidad civil, quiénes son
bilidad, término que deriva de responder civilmente responsables y, por último, las
y que, como afirma M. a Ángeles Veláz- especialidades de la responsabilidad civil
quez Martín, encierra dos significados, en la ley; y la segunda, centrada en la res-
uno, el primero, que se refiere al deber de ponsabilidad civil, en especial, en los cen-
indemnizar los daños causados y el otro, el tros docentes y en el profesorado, que se
seeundo, que recoge el deber de someti- disecciona, a su vez, con la pregunta, izle
miento del deudor al poder coactivo del quién responde el centro, los profesores,
acreedor. Lógicamente, el trabajo se en- los alumnos y los padres?, ¿qué tipos de
cuentra permanentemente salpicado de daños deben ser contemplados en esa res-
citas jurídicas y de referencias a jurispru- ponsabilidad civil?, los criterios de impu-
dencia sobre el tema, lo que lo convierte tación, las causas de exoneración y el acce-
en una oferta realmente contrastada. so a los tribunales.
Miguel Ángel Ferrero Calderón se Carlos Menéndez Menéndez perfila,
ocupa, en el primer capitulo, de explicar y en el capítulo iii, las funciones educativas
desarrollar, de forma precisa y clara, la or- de los padres, que concreta y subdivide en
ganización del sistema educativo español, facultades, límites y responsabilidad. En
con expresa referencia a sus órganos, fun- seis puntos, explica, con precisión, con-
ciones y competencias. En ocho puntos ceptos tales como la patria potestad, el de-
muy concretos, va desmenuzando todo el ber paterno de procurar a los hijos una
sistema, articulado según la I OGSE, con formación integral, las consecuencias de
muy precisas referencias a sus diversas par- no cumplir con ese deber que pueden de-
tes y elementos constitutivos; como su es- rivar en sanciones civiles, penales o admi-
tructura, dividida según los distintos mo- nistrativas, la posibilidad de corrección
mentos del proceso educativo; los moderada por parte de los padres, la res-
currículos como contenidos de ese sistema; ponsabilidad civil de los padres derivada
el papel de los cuatro protagonistas de éste: del ilícito civil y penal, y un asunto final
sociedad, profesores, padres y alumnos; la polémico, como es el derecho de los pa-
tipología de los centros; los órganos de go- dres a elegir el sistema educativo más acor-
bierno de cada centro, con sus funciones y de con sus convicciones. El autor apoya
competencias; los órganos de coordinación sus análisis en numerosas citas legales y de
y, por último, el cumplimiento de esas fun- jurisprudencia que contribuyen a aclarar
ciones y competencias, esquema que se re- el contenido.
mata con la inspección. El contenido de Completa el libro el espinoso y muy
este capitulo resulta muy esclarecedor, in- vigente asunto de la violencia escolar, que
cluso para el lector más común. constituye el tema fundamental del capí-
El capítulo ii, escrito por la coordina- tulo iv, el último, escrito por Juan Anto-
dora del trabajo Maria Ángeles Velázquez nio Toro Peña. Trata, éste, sobre las posi-
Martín, se centra en el asunto más pelia- bilidades de defensa y sobre la
gudo, el de la responsabilidad civil de cen- responsabilidad penal. En siete puntos
tros docentes y profesorado. La autora ha muy precisos, lo analiza con pormenor y

514
extrae muy sabrosas conclusiones. Define No se perciban estas últimas palabras
la violencia escolar, el fenómeno que la como teñidas de fácil entonación barroca.
identifica y su incidencia en España. Se La europea alusión con la que terminamos
acerca al tratamiento del tema en otros la frase tiene poco de inocente. Explique-
países de nuestro entorno, en un intere- mos lo que deseamos comunicar a modo
sante esfuerzo de derecho comparado, con de mensaje que, en nuestra opinión, hace
la muestra de varios modelos de respuesta. las veces de catalizador semántico para el
Trata, también, sobre el uso de la fuerza lector de amplia perspectiva. Los desafíos
para reprimir la violencia escolar, habla de de las nuevas necesidades de la educación
fuerza razonable y, además, de adentra en en España no lo son o serían, tanto por su
el relato de los hechos delictivos en los que centrípeto despliegue de puntos críticos
pueden incurrir los alumnos. No se olvida en el devenir de lo acontecido en los últi-
el autor de la Ley del Menor y de su signi- mos años, como por la centrifuga exhibi-
ficación, y remata su esfuerzo analítico ción de lo que aún es preciso (re)hacer una
con unas precisas conclusiones. vez descubiertas las ventajas de viajar jun-
El libro termina con una muy breve tos, y junto a otros, en el proyecto euro-
reseña bibliográfica y con un interesante peo.
apéndice legislativo. Creo que ha sido en ese marco de im-
parable apertura, de abrir ventanas sistémi-
Manuel Irusta Cerro cas en la explicación e interpretación del
conocimiento social, de reparar en lo bue-
no del escaparate internacional donde he-
mos sido capaces de aprender cjue ya no es
PuYoL, R. (Dir.): La posible mirar al sistema educativo con len-
educación en España. tes de cerca, como si no estuviéramos vi-
Los desaflos de las nue- viendo una época de creciente dißitaliza-
vas necesidades. Madrid, ción globalizadora o como si, aún,
PricewaterhouseCoo- pudiéramos buscar remedios caseros para
pers, 2002, 303 pp. salir del paso e ir tirando. Ya no estamos
descolgados de la historia —al menos eso
En bastantes ocasiones, nos encontramos parece— y por ello compartimos proble-
con agencias de la sociedad civil en las que se mas. Conservando lo que haya que conser-
puede confiar o, dicho de otra manera, a las var, y hay mucho de lo que seguir echando
que cabe otorgar credibilidad por la sencilla mano para mostrar y cultivar, lo que im-
razón de que, aún no siendo su tarea prima, porta es permanecer en la vanguardia de los
dedican una porción de sus caudales a me- que diagnostican necesidades y buscan so-
nesteres de buen provecho social. Ya que no luciones, sabedores de que a éstas les segui-
entendemos que la sociedad civil sea, o pue- rán otras anomalías a las que también ha-
da ser exclusivo sinónimo de mercado o brá que plantar cara. No se conoce hasta la
ilustrada representación de codicias atempe- fecha otra forma de progresar.
radas por disposiciones legales, bueno será Puesto que ya hemos superado la fase
empezar saludando el demostrado apoyo de de la postración y del victimismo interesa-
la empresa patrocinadora hacia el periódico do, se va notando que tenemos la voluntad
análisis de la educación y de sus correspon- del que desea saber más y la energía sufi-
dientes transformaciones, amén de los con- ciente para no sólo reparar grietas sino re-
dicionantes que marcan su evolución es- configurar el sistema y hacer más comuni-
tructural y funcional en el país que, aún, no cables a sus estancias, que es donde
es común en la ribera sur de Europa. discurre buena parte de la vida docente y

515
discente y donde se busca la mejor proyec- cumplirá ocho años al frente de la mayor
ción de contenidos, procesos y destrezas, universidad española) e impecable presen-
amalgamados en un aprendizaje (¡holisti- tación, si bien, el título abarca más de lo
co, por favor!) (lue debe generar sus pro- que contienen sus tres frondosos capítu-
pios nutrientes si logramos que dosis preci- los. En efecto, son los horizontes que se
sas de calidad impregnen la dinámica de han ido perfilando en el trasiego ole los
formación de los sujetos. Menos mal que asuntos sociales, en la explosión tecnoló-
ya hemos dado con la palabra mágica (cali- gica, en la reconfiguración del mundo del
dad), cjue tanto obsesiona a los analistas en trabajo, en los nuevos flujos de conoci-
estos tiempos, expectantes, incluso, ante el miento, los que influyen en el modo de
acopio de su uso por el legislador, escépti- pensar y de trazar el porvenir de la educa-
cos, no obstante, de que las normas legales ción secundaria, de la formación profesio-
puedan servir, por si solas, para espolear los nal y de la educación universitaria, los tres
procesos de renovación educativa. vértices de una obra con firmas propias en
El de calidad no es concepto que se cada una de las partes y ante cuyo saber,
atenga a criterios canónicos ni referencia experiencia y capacidad de análisis es difi-
que suscite entusiastas movilizaciones en cil postergar su lectura.
los centros de enseñanza, entre otras cosas El único autor sin acompañamiento
porque se han hecho legión los que lo per- colaborativo para el encargo recibido es
ciben como constructo sospechoso de Gonzalo Vázquez, pedagogo con tablas
connivencia con intereses un tanto espú- teóricas y prácticas en la diversidad educa-
reos, o como una especie de contenedor tiva y laboral. Sus más de setenta páginas
de doble fondo en el que las apariencias dedicadas a la educación secundaria supo-
terminológicas esconden un peligro de nen una magnífica oportunidad para ha-
mayor subordinación y menor autonomía cerse con las claves (in)formativas de este
profesional. Ha faltado y sigue faltando nivel de enseñanza, de doble carácter,
más debate, más pedagogía de lo que es como bien se recuerda, terminal y prope-
calidad en educación, en exceso asociada a déutico, pero, también, con ubicación crí-
dimensiones de gestión y gerencializa- tica en el sistema que le hace padecer los
ción, cuando la primera condición de cali- impactos de los cambios en los niveles pre-
dad en cualguier ámbito, y más en el de la vios y subsiguiente. A su lado, espacio simi-
educación, tiene que ver con el cuidado de lar es el que ha merecido la capitular aten-
la formación de sus profesionales, para ción hacia la formación profesional, de la
que el servicio a la ciudadanía en la esfera mano de Pedro Rosés, varias décadas en el
pública atienda más a los retos de futuro conocido IES Virgen de la Paloma y ahora
que a las convenciones del pasado. Pero es presidiendo el Consejo Escolar de la Co-
que, además, la calidad en educación es, munidad de Madrid. El temor a un repaso
también, innovación e investigación, y parcial de este nivel de enseñanza, por la
apoyo explícito a quienes no sucumben a cómoda tentación de atrincherarse en la
la inercia o a la desidia que la misma óptica del sistema educativo —formación
Administración, indirectamente, alimen- reglada— es rápidamente disipado al empe-
ta. Se puede imaginar alguien el avance zar anunciando el abordaje de las otras dos.
en medicina sin planes ambiciosos de in- La relación de ciclos formativos (por fami-
vestigación en el campo? lias profesionales) y de los certificados de
Aquí tenemos, pues, el motivo que ha profesionalidad en la FI) ocupacional com-
actuado de locomotora intelectual de un pletan un examen de meridiana utilidad
libro con aspiraciones, buen gobierno in- para toda persona interesada en viajar a tra-
terno (no en vano, lo dirige quien pronto vés de la formación profesional desde la

516
Ley General de Educación hasta hoy, con que otra entrega (planes de estudios, for-
parada obligada en la LOGSE y estaciones en mación, selección y promoción del
las FP de base, especifica, ciclos formativos y profesorado, financiación, rendimiento
programas de garantía social, antes de cam- de cuentas, calidad de docencia e investi-
biar de vagón para el último tramo analíti- gación, escasa internacionalización, resis-
co, el que se articula en torno a los dos sub- tencia a la innovación educativa, etc.) con
sistemas restantes: la formación responsabilidad y sana intención de lla-
ocupacional y la formación continua. mar a las cosas por su nombre, admitien-
Podrá colegirse, por los titulares del do, por supuesto, que no todo es compa-
guión antes esbozado, que la otra mitad rable y que hay que matizar por lo de las
del volumen se dedica a la educación uni- circunstancias.
versitaria. Hasta diez incursiones temáti- Por ello, cuando Agustín Zapata cree
cas y siete nombres de solera universitaria que «puede muy bien resumirse esta situa-
se cuentan en lo que podría haberse verte- ción diciendo que en nuestro país están
brado como producto editorial desgajado muy mal pagados los profesores que in-
del conjunto impreso, aunque no sea más vestigan, pero muy bien los que no lo ha-
que por la sensación de fragilidad en la cen» (p. 196), sencillamente, se convierte
vinculación de partes. Y eso que la apro- en portavoz de las muchas y muchos que
bación de la my , cuando ya despuntaba la así lo creemos también. Con todo, defini-
capicúa anualidad en la que andamos, le tivamente, podemos y debemos ser opti-
conferiría sentido de la oportunidad. La mistas. No hemos llegado hasta aquí para
coincidencia en el diagnóstico de los ma- nada, ni los ímprobos esfuerzos de tantas
les que aquejan a la universidad española personas a las que nunca se hará el home-
es innegable entre esta mayoría de acadé- naje que su trayectoria merece serán bal-
micos que saben de desajustes y frustra- díos. Incluso, empieza a abrirse camino
ciones porque los han tenido que sufrir en una gestión de competencias en departa-
el desempeño de sus cargos. Del trata- mentos e institutos como para albergar es-
miento que se pretende (ya normativa- peranzas de que el esfuerzo, el mérito y el
mente sancionado) para la afección, se in- compromiso por la calidad serán referen-
tuyen dos posiciones básicas: una en línea cias de sentido y escrupuloso respeto en la
comprensiva con la orientación de las me- acción institucional.
didas legales acordadas, y otra que, sin ser Se ha dicho tantas veces que la educa-
un dechado de crítica o de exacerbado po- ción está en crisis, que su simple mención
sicionamiento en contra, preferiría más se hace tediosa. Lo que no cabe es enten-
arrojo y decisión en pos de un cambio que der que la educación pueda ser y estar al
permita soltar todo el lastre que aún frena margen de las tensiones, internas y exter-
el reconocimiento de nuestro sistema uni- nas, que genera su permanente necesidad
versitario entre los mejores. de ajuste a las mutaciones del entorno,
Con razón, nadie niega los progresos donde los retos se reproducen en cadena,
pero, también, con razón, todos concuer- amén de la «reingeniería de procesos» que
dan en la factibilidad de ir más rápido a sugiere, cuando no impone, el sensible
poco que la política cumpla su esperado avance en el conocimiento que la investi-
compromiso —siempre retóricamente gación pedagógica ha propulsado. La cri-
aventado— con la institución. Pero no sólo sis, si se me permite, no es el problema, al
las demandas ocupan lugar, también, la contrario, es la solución ante la necesidad
auto-crítica y el relato serio de lo manifies- de buscar salidas a las dificultades, del
tamente mejorable en el funcionamiento mismo modo que la duda es la garantía de
interno asoman por las páginas de alguna que, como científicos, no descansaremos

517
en ninguna certeza. Con este libro, en- a favor de las clases medias y altas. Por
contramos concentradas las necesidades ello, se requieren medidas políticas educa-
que hemos de afrontar. Fortalezcamos, cionales redistributivas a gran escala para
pues, nuestro ánimo, que falta nos hará. lograr mayor equidad.
Se nos proporciona información, bá-
Miguel A. Santos Rego sicamente, sobre tres temas: el grado y la
persistencia de la desigualdad educacio-
nal, los factores asociados a los diferentes
REIMERS, F. (Coord.): niveles de logros educativos entre distin-
Distintas escuelas, di- tos tipos de niños y, el tipo de programas
ferentes oportunidades. que han sido aplicados para promover una
Los retos para la igual- mayor igualdad educacional y el impacto
dad de oportunidades de esos programas en el acceso a la educa-
en Latinoamérica. Ma- ción y al aprendizaje. Con ello, se preten-
drid, La Muralla, 2002, de dar pautas para los que toman las deci-
652 pp. ISBN: 84-7133- siones, al mostrarles los efectos de
723-1 . investigaciones sobre lo que se ha hecho y
sobre los programas implantados, así
El tema básico del libro es que en las Amé- como sus resultados. Aunque las diferen-
ricas hay grandes desigualdades en las cias entre los países son importantes, el es-
oportunidades educacionales de niños de tudio de unos y de otros permite compa-
diferentes estratos sociales. Aunque los del rar resultados y medidas de intervención
hemisferio norte han progresado en el ac- ya que las investigaciones ponen de relieve
ceso a la educación en todos los niveles, factores asociados a diferentes resultados
cuando todo el mundo avanza y los recur- académicos.
sos no escolares son cada vez más desigua- Por ello, se avanzan marcos concep-
les en la sociedad, la desigualdad educati- tuales para la reflexión sobre el modo de
va persiste y aumentan los requisitos promover la igualdad. En ellos, se inte-
educacionales para el acceso a puestos de gran las evidencias existentes sobre las in-
trabajo que mejoran las oportunidades. tervenciones educacionales en la promo-
Resulta paradójico el crecimiento de los ción de oportunidades educativas y se
niveles de oportunidades y de los logros muestra lo erróneo que puede ser propo-
educativos acompañados de un aumento ner un modelo único para todos los gru-
en la desigualdad de ingresos y de la per- pos sociales; si se quiere la igualdad, habrá
sistencia de la pobreza. La mayoría cree que impulsar distintos modelos para lle-
que la educación puede superar la desi- gar a los grupos que actualmente quedan
gualdad y por ello parece que la clave está excluidos, pero aún se sabe poco sobre las
en aumentar, en cantidad y en calidad, los circunstancias que proporcionan oportu-
recursos educativos y los resultados esco- nidades y sobre las intervenciones capaces
lares. Sin embargo, aún reconociendo la de cerrar las diferencias de aprendizaje en-
importancia de la educación para obtener tre alumnos de diferentes estratos sociales.
mayor equidad social, este libro cuestiona Los últimos diez arios se han caracte-
que la misma pueda lograrse con una ex- rizado por un aumento de las difíciles
pansión y un mejoramiento global de la condiciones de vida de los más pobres y
calidad. En efecto, habrá muchos meca- por el incremento de éstos, pese a mejorar
nismos que tenderán a conservar la desi- las tasas de pobreza. Ello se debe a la glo-
gualdad educacional, sobre todo, por el balización de la economía mundial, al in-
efecto de la desigualdad familiar que juega cremento de ingresos y a la desigualdad

518
social que terminará por hacer emerger las de Charles Willie examina varios concep-
divisiones sociales si no se toman medidas tos básicos referidos a la excelencia, la
para mejorar las condiciones de vida de los equidad y la diversidad en educación, pos-
más pobres. Los vínculos entre educación, tulando el carácter crucial de la equidad y
pobreza y desigualdad en Latinoamérica la importancia de los esfuerzos para ayu-
se analizan, en este libro, desde enfoques dar a los grupos desfavorecidos a alcanzar
diferentes en lo externo, pero coinciden- la igualdad de oportunidades. Distingue
tes en lo fundamental: la necesidad de in- entre políticas remediadoras y preventi-
tervenir de forma compensatoria y social vas, las primeras, destinadas a reparar o
ya que se muestra una evidente correla- compensar a grupos raciales minoritarios
ción entre ingresos y desigualdades educa- y las segundas, a impedir futuros perjui-
tivas. cios. El siguiente capítulo, también obra
Se estudia el fenómeno apuntado en del coordinador, se refiere a las oportuni-
Argentina, Chile, Colombia, México, dades y políticas educacionales en Latino-
Perú y Estados Unidos, con lo que se américa, y presenta una visión panorámi-
abarca el 61% de la población de Améri- ca de la relación entre educación, pobreza
ca. No es casualidad que tanto el informe y desigualdad.
Faure, como el informe Delors, ambos Donald Winker presenta ejemplos de
auspiciados por la UNESCO, traten de la educación compensatoria para los pobres
igualdad de oportunidades educativas y en Latinoamérica y el Caribe, dando lugar
de la necesidad de fomentar la igualdad de a un marco para clasificar enfoques y pro-
oportunidades educacionales. Aunque en gramas de mejora de las oportunidades
este libro no se examinan experimentos educativas de los niños pobres. Dado que
concretos y sólo un par de casos realizan los programas son tan heterogéneos como
una regresión para establecer causalida- las necesidades que pretenden remediar,
des, se reconoce su limitación para defi- cree que deben clasificarse por la oferta y
nirlas y concretarlas. Pero persiste la idea la demanda; las primeras mejoran la cali-
de arrojar luz sobre los factores que provo- dad o la cantidad de la educación: cons-
can la desigualdad y sobre el impacto de trucción de escuelas, más profesores, etc.;
intervenciones destinadas a abordarla. las segundas compensan a las familias por
Aunque en una obra de estas dimen- los costes de la escolarización.
siones es imposible realizar un resumen, sí Los demás capítulos tienen como re-
vamos a citar, someramente, el contenido ferencia a alguno de los países a los que se
de los capítulos en los que el peso del refiere el libro, así, Inés Aguerrondo estu-
coordinador, Fernando Reimers, es fun- dia la pobreza en Argentina a través de la
damental. Así, el primer capítulo realiza la pregunta de si la educación puede satisfa-
justificación de la obra y sus dimensiones cer las expectativas de los pobres. Las polí-
más destacadas, aspecto al que nos hemos ticas y la equidad educativa en Chile son
referido anteriormente, además de una analizadas por Juan Eduardo García-Hui-
apretada síntesis del resto de los capítulos, dobro y, por Ernesto y Paulina Schiefel-
presentando a su autor y el trabajo que bein a través de dos capítulos que llegan a
realiza. Prosigue el libro realizando una conclusiones diferentes, poniendo de re-
contextualización de tipo histórico, si- lieve las dificultades de las políticas com-
tuando el volumen en las investigaciones pensatorias. Un punto de vista señala la
realizadas previamente sobre el tema, po- eficacia de las reformas que ayudan a los
niendo de relieve las principales lineas de pobres a aprender más y el otro punto de
reflexión que han caracterizado este cam- vista señala que no es suficiente la equipa-
po en las últimas décadas. El capítulo ni ración con los no pobres ya que también

519
la educación de éste último grupo es de Orientación en donde localiza unos ante-
calidad deficitaria. El caso de Colombia cedentes comunes vinculados a los inicios
corre a cargo de Alfredo Sarmiento que de la psicología en general, en sus diferen-
muestra cómo el analfabetismo representa tes momentos de despegue de la filosofía.
uno de los mejores indicadores de pobreza Paralelamente, fundamenta el análisis his-
y, la diferencia de instrucción entre los tórico en las aportaciones del activismo
pobres y los que no lo son. El caso de Mé- pedagógico y de la escuela nueva, resaltan-
xico corre a cargo de Teresa Bracho, Patri- do las aportaciones de Montessori, De-
cia E. Muñiz, Sylvia Schmelkes, Carlos croly, Claparéde, Freinet y Dewey. Com-
Muñoz-Izquierdo y Raquel Ahuja, a tra- pleta este panorama retrospectivo
vés de cuatro densos capítulos; advierten realizando una revisión de ambas materias
que han aumentado los niveles educativos desde otros puntos de vista, por ejemplo,
en todos los grupos pero que ha empeora- su desarrollo común integrado dentro del
do la distribución de ingresos. Perú lo es- enfoque psicométrico, sus aportaciones
tudia un grupo numeroso de profesores históricas en el ámbito de la Formación
que ponen de manifiesto lo especifico de Profesional y del Counseling, así como
este país, y Estados Unidos es tratado por dentro del enfoque educativo con su con-
Gary Orfield. Finaliza con unas interesan- tribución en materia de dificultades y
tes conclusiones del coordinador que se trastornos de aprendizaje, situaciones de
pregunta sobre lo que hemos aprendido y aprendizaje, exploración de procesos edu-
lo que nos queda por aprender en este ám- cativos, etc. El capítulo concluye con unas
bito. notas sobre el desarrollo e institucionali-
zación de estas materias en los contextos
Isabel Cantón Mayo americano y europeo. La información que
se aporta en este repaso histórico se consi-
dera completa y suficiente para una intro-
ducción histórica en una materia cuyo ob-
SOBRADO FERNÁNDEZ,
jetivo básico de troncalidad no es la
L. M.: Diagnóstico en interpretación histórica sino establecer los
Educación: teoría, mo- «principios, variables, técnicas y recursos»
delos y procesos. Madrid, del Diagnóstico en Educación y, desde esta
Editorial Biblioteca Nue- óptica, puede extraerse, a través del repaso
va, 2002, 384 pp. ISBN: histórico, algunos de estos elementos que
84-9742-059-4. han servido de guía en el desarrollo de am-
bas materias.
El manual se inserta en la colección «Bi- El propósito del segundo capítulo es
blioteca Nueva Universidad: manuales y fundamentar el carácter científico y la in-
obras de referencia» y así se entiende esta terrelación existente entre las disciplinas
obra, cuyo título coincide con una mate- del Diagnóstico y la Orientación. Unos
ria troncal de la licenciatura de Psicopeda- primeros apartados resaltan sus aporta-
gogia: Diagnóstico en Educación. En ella, ciones mutuas, los fundamentos de su
se compendia, a través de ocho capítulos, entronque común, su significación, pre-
las aportaciones más relevantes en esta sentando, asimismo, un acopio impor-
materia y se da una visión científica de su tante de definiciones relevantes de ambas
ámbito disciplinar que el autor, inicial- materias. En este capítulo, el autor con-
mente, entronca con la Orientación. ceptúa el Diagnóstico como «un proceso
Así, en el primer capitulo, realiza una aplicado, de naturaleza científica, que
revisión histórica del Diagnóstico y de la pretende la descripción, identificación,

520
valoración y predicción de los comporta- presenta detenidamente los modelos diag-
mientos de los sujetos en el contexto edu- nósticos agrupados en seis grandes
cativo y socioambiental, con la finalidad apartados. Los cuatro primeros modelos
de desarrollar una intervención y orien- representan para el autor el ámbito del
tación adecuadas» (p. 96). Desde esta dienóstico considerado como assessment
perspectiva, se interpreta el diagnóstico y diferencia los modelos: a) fundamenta-
como un proceso continuo que tiene lu- dos en la variable persona, b) los basados
gar a lo largo del proceso orientador y en la variable de situación, c) los centrados
que implica, no sólo la recogida de infor- en la perspectiva interaccionista (perso-
mación y análisis de datos sino, también, na-situación) y d) el diagnóstico derivado
el seguimiento a lo largo del desarrollo de de la psicología cognitiva. En cada uno de
un programa de intervención orientado- ellos, compendia los distintos enfoques y
ra (p. 103). Completa el capítulo con sus correspondientes características. Los
otros apartados en los que, desde la pers- dos apartados siguientes completan el es-
pectiva de una estructuración científica, cenario de los modelos diagnósticos: uno,
establece la vinculación de ambas disci- con «las orientaciones actuales del diag-
plinas con otras materias afines de las nóstico cognitivo aplicado a la educación»
Ciencias de la Educación y con otras y otro, con las «tendencias innovadoras
Ciencias, enfatizando el rol que el Diag- del diagnóstico educativo», en donde re-
nóstico siempre desempeñó en la Orien- salta los procedimientos alternativos más
tación personal, educativa y profesional, relevantes, como son la evaluación autén-
de forma que, en los inicios históricos, tica, el performance assessment y el portafo-
ambos términos fueron considerados vir- lios, añadiendo, asimismo, unas sugeren-
tualmente sinónimos. cias de investigación en el Diagnóstico
Después de sentar las bases de las rela- Educativo. Esta profusión de modelos
ciones interdisciplinares entre Diagnóstico hace necesaria una síntesis y valoración fi-
y Orientación, el autor introduce un nue- nal que facilita el autor al final del capítu-
vo capítulo para descender, concretamen- lo con un apartado clarificador en el que
te, al ámbito conceptual del Diagnóstico aporta un elenco de aspectos positivos y
en Educación. En primer lugar, ofrece una de limitaciones de los modelos tradiciona-
breve aproximación al concepto de cien- les y, las repercusiones y criticas de los
cia y metodología científica, así como al- modelos actuales del diagnóstico. El capí-
gunas anotaciones sobre métodos científi- tulo, en su conjunto, recoge las principa-
cos y procedimientos aplicados. En les aportaciones teóricas y ofrece un pano-
segundo lugar, realiza una delimitación rama actualizado en esta disciplina.
terminológica y de constructos afines vin- El contenido del Diagnóstico en Edu-
culados al diagnóstico: «examinar, explo- cación se desarrolla en el capítulo v. Hace
rar, anamnesis, predecir, medición, eva- referencia a las funciones, objetivos, di-
luación y valoración». El repaso y análisis mensiones y áreas del mismo, realizando
de estos términos y de sus matices diferen- una revisión de las aportaciones de desta-
ciadores ayuda en la concreción y delimi- cados autores al respecto. Asimismo, am-
tación conceptual del diagnóstico. plía el diagnóstico al ámbito de las institu-
El capítulo iv entra, de una forma más ciones educativas y sociales, y concluye el
detenida, en los modelos de Diagnóstico capítulo con unas notas sobre la naturale-
en Educación. Después de un apartado en za procesual del mismo y la comunicación
el que realiza algunas consideraciones ge- de resultados de las pruebas diagnósticas.
nerales relacionadas con el propio signifi- Un capítulo más extenso lo dedica a los
cado del concepto, «modelo diagnóstico», procesos e instrumentación del Diagnóstico en

521
Educación, en el que podríamos diferenciar orientación (información escolar, profesio-
unos primeros apartados dedicados a la ins- nal, tutoría, material técnicas de estudio...) y
trumentación en ámbitos diagnósticos, direcciones de Internet. Toda ella es una in-
como son los procesos curriculares, las difi- formación necesaria para el estudioso en
cultades de aprendizaje, el ámbito socioafec- esta materia y, para introducirse en las fuen-
tivo de la persona y el desarrollo profesional, tes y recursos más relevantes de la produc-
y otros apartados dedicados más especifica- ción y divulgación científica.
mente a las técnicas e instrumentos del diag- En síntesis, el profesor Luis Sobrado
nóstico, al informe y al código ético de la ac- ha procurado, a través de todo el manual,
tuación diagnóstica. En cada uno de estos dar una visión científica del Diagnóstico en
apartados, el autor maneja fuentes actualiza- Educación, caracterizado —utilizando sus
das y ofrece una panorámica amplia sobre propias palabras— «por ser un proceso sis-
procedimientos y estrategias diagnósticas, temático de recogida constante de infor-
actitudes ante el uso de tests, directrices para mación, valoración y toma de decisiones
la implementación de algunos procedi- respecto de una persona o agrupación de
mientos, tipos de informe y elementos des- personas e integrado en situaciones de for-
tacables del código ético de comportamien- mación continua, atendiendo a factores
to profesional. Este capítulo responde, personales, socioprofesionales y curricula-
directamente, a los objetivos troncales de res en interrelación recíproca y cuyo pro-
esta materia en la titulación de Psicopedago- pósito es el desarrollo e inserción social y
gía que manifestábamos al principio. profesional del sujeto mediante un proce-
Tratándose de que el autor es catedrá- so de acción orientadora». Desde esta
tico del área de Métodos de Investigación y perspectiva, auguro un futuro promete-
Diagnóstico en Educación, no podía faltar dor para este manual de Diagnóstico en
en un manual de Diagnóstico en Educación Educación.
alguna referencia a la investigación, los
paradigmas de la investigación educativa, Ignacio Javier Alfaro Rocher
métodos, procesos y demás contribucio-
nes de la investigación al Diagnóstico en
Educación: es lo que se sintetiza en el capí- FEITO ALONSO, R.:
tulo vil. Destaca la conexión y vinculación Una educación de cali-
que ofrece de los métodos de investiga- dad para todos. Refor-
ción y el proceso de investigación educati- ma y contrarreforma
va con el Diagnóstico en Educación, así educativas en la Espa-
como el hecho de con emplar la evalua- ña actual. Madrid, Si-
ción de la intervención como ámbito in- glo XXI, 2002, 194 pp.
vestigador del mismo. ISBN: 84-323-1110-3
El manual culmina con un capítulo
destinado a los recursos bibliográficos y téc- Comentamos este libro, editado en el mes
nicos del Diagnóstico en Educación, con una de noviembre pasado —en plena proceso
actualización de fuentes documentales (re- de elaboración de la LOCE-, cuando esta
vistas españolas y extranjeras), centros y sis- reciente ley ha pasado su trámite parla-
temas de documentación (servicios interna- mentario y de publicidad. Esta circuns-
cionales, sistemas de documentación tancia no es meramente anecdótica por-
bibliográfica), bases de datos, glosarios y que se trata de una aportación que
thesaurus, abstracts, boletines e indices de enfrenta los mismos problemas, aunque
sumarios, compilaciones, recursos técnicos no necesariamente con su misma perspec-
(Vademécum y editoriales), recursos de tiva. No cabe, pues, mayor actualidad.

522
Al margen de esa cuota de oportuni- de dotar a los ciudadanos de las capacida-
dad coyunturalista —perceptible adicio- des y destrezas cognitivas y sociales
nalmente en el espacio que ese momento fundamentales para hacer frente a los re-
y decisión política juega en el conjunto— tos del presente. Con estas preocupacio-
entendemos, sin embargo, que este libro nes, presenta el referente normativo de
seguirá teniendo interés. Los asuntos que este ensayo: «la sociedad de la informa-
toca sobrepasan con creces el estricto pre- ción», cuyos parámetros y exigencias esen-
sentismo; por atrás y por delante, por los ciales —de «una educación de élite»— debe-
antecedentes y por las derivaciones de fu- rán ser accesibles a toda la ciudadanía y no
turo a que se refiere, ya que atañen a un sólo a una selecta minoría. Para Feito, ahí
proceso complejo y no precisamente de reside la piedra de toque para una educa-
corta duración. Consciente de ello, el au- ción de calidad y democrática. Y, en rela-
tor trata de establecer claves históricas de ción con este horizonte proyectivo, se ilu-
algunos rasgos inquietantes del pasado minan otras relevantes cuestiones
educativo, desde antes de la I OGSE: presta —también de implicaciones cualitativas
atención a las ventajas, carencias y proble- del sistema— como la convivencia en los
mas nuevos que dicha ley suscitó —parti- centros, la enseñanza en grupos homogé-
cularmente en la parte más sensible del neos o heterogéneos, la segrepción y el
tramo obligatorio, los antiguos institutos elitismo escolar, la heterogeneidad étnica
y sus paralelos centros de FP, al propugnar y cultural, la imagen de deterioro de la en-
y prolongar una enseñanza comprensiva señanza pública, el fracaso escolar, el con-
para todos hasta los 16 arios, asunto en el sabido «nivel» más alto o más bajo y otras
que, a su perspectiva particular, el autor muchas cuestiones colaterales —más allá
incorpora y confronta las percepciones de la enseñanza obligatoria— como la en-
que sobre el particular tienen los profeso- señanza postobligatoria y universitaria. Su
res— y, como prolongación de esa preocu- atención le lleva a contextualizarlas, anali-
pación por el pasado-presente más actual zarlas y presentar propuestas alternativas
de la educación española, Feito analiza en para superar la sensación de atonía rutina-
qué medida la 10CE va a resolver o retardar ria que transmite su mera mención.
caminos de solución de las principales dis- En tales asuntos —problemas relativa-
funciones educativas que ya pusiera en mente nuevos algunos en determinados
evidencia la reforma anterior y que, en su ámbitos del sistema educativo, pero laten-
aplicación, por diversos motivos, no han tes ya desde un pasado en el que se refueia-
hecho sino aumentar. ban en otros itinerarios, etapas o circuitos
Las cuestiones importantes que Feito menos vistosos de una escolarización frac-
suscita son, de todos modos, las estructu- cionada o inexistente—, el futuro no nece-
rales de fondo, las que no tienen fácil ni sariamente es perfecto. Se intuye, más
taumatúrgico arreglo legislativo y que, bien, un largo, complejo y dificultoso ca-
con toda probabilidad, nos acompañarán mino, de recorrido incierto y necesitado de
en el transcurso de éstas y otras reformas. menor sentido agónico que el que transpira
En su diagnóstico, es mucho lo que hay la historia educativa de nuestro país. Feito,
que cambiar en profundidad. Su narrativa en su intento de desvelarlos, hace explícitos
de lo cualitativo atañe directamente al muchos de los intereses sociopolíticos con-
funcionamiento, al interior de las aulas, a trapuestos que gravitan sobre el mundo es-
lo que en ellas sucede o debiera suceder colar, con incidencia más pesada en su ex-
más allá de reformas y contrarreformas presión pública. Su aportación principal es
coyunturales; habla de lograr, en igualdad una llamada a superarlos y a ver las cuestio-
para todos, una educación digna y capaz nes principales del sistema educativo desde

523
una mirada dialogante y positivamente cómo se adaptan los centros educativos
cooperativa, pues todos los esfuerzos serán para atender a las viejas y nuevas necesida-
necesarios. des de la sociedad a la que pertenecen.
Cabe, por ello, destacar su optimismo El libro de Rafael Feito está escrito
democratizador, cargado de sugerencias y desde el apasionamiento de quien cree se-
experiencias constantes de renovación de riamente en la educación y ha estado o
los parámetros fundamentales de la escue- está en contacto con las zonas más frágiles
la. No sólo es posible, seeún él, sino que es de su sistema. Puede que esto le lleve a al-
una necesidad —larga, Ininterrumpida y gunas simplificaciones. Es posible, inclu-
urgente— acometer cambios no meramen- so, que la rapidez de algunos aconteci-
te cosméticos sino en profundidad en este mientos educativos de los últimos meses
servicio democrático. Cambios que —en la confiera a su discurso cierto aire de urgen-
línea de garantía igualadora de oportuni- cia provisional. Sería, sin embargo, un
dades cognitivas fundamentales en una error no leerlo en una dinámica sumativa
sociedad de la información democrática de proyectos, perspectivas, alientos y pro-
que se asigna a la escuela— pasan por revi- pósitos valiosos para la mejora de un asun-
sar qué se hace realmente en las aulas y to que nos atañe a todos yen el que, si fué-
qué se debe hacer, cómo funcionan y ramos capaces de llevarlas a cabo, muchas
cómo se organizan, qué ambiente son ca- de sus conclusiones habrán de ser suge-
paces de crear, qué capacidades se deben rentes aportaciones. En todo caso, bienve-
desarrollar actualmente en los profesores nido sea a un tan necesario como desea-
para optimizar ese relevante trabajo social. blemente plural y fructífero debate.
Es decir, que no todo vale ni de cualquier
manera y que, en definitiva, es imprescin-
dible adentrarse en cómo están dotados y Manuel Menor Curras

524
NORMAS GENERALES
PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

I. Los autores remitirán los originales a la redacción de la revista (con dirección de contacto)
para su selección de acuerdo con los criterios formales y de contenido de la misma.

2. Todos los trabajos deberán ser originales o inéditos. La extensión de los mismos no sobre-
pasará las 25 páginas. La presentación deberá remitirse en formato informático (disquete) en cual-
quier procesador de texto (Word o WordPerfect, etc.) a través del correo electrónico a la dirección:
revista.educación@ince.mec.es.

3. Se deberá acompañar de un breve resumen del artículo de 8 a 10 líneas. Opcionalmente


podrá adjuntarse el resumen también en versión inglesa.

4. Al final del trabajo se incluirá la lista de referencias bibliográficas, por orden alfabético,
que deberá adoptar la forma siguiente:

a) Libros: Apellido/s e inicial/es del nombre del autor/es separados por coma y en versalita,
dos puntos, título del libro en cursiva, punto, lugar de edición, coma, editorial, coma y año
de edición. Si hay dos autores o más, estos irán separados entre sí por punto y coma. Ejem-
plo:
GÓMEZ LORENZO, M. y otros: El sistema educativo en kt universidad española: un análisis
histórico. Madrid, Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1995.

b) Revistas: Apellidos/s e inicial/es del nombre del autor/es separados por coma yen versalita,
dos puntos, título del artículo entre comillas, coma, en, seguido del nombre de la revista en
cursiva, coma, número de la revista, año de publicación entre paréntesis, coma, y páginas
.e
que comprende el trabajo dentro de la revista. Si hay dos autores o más, estos irán separa-
dos entre sí por punto y coma. Ejemplo:
GARCÍA ROMERO, A.; FERNÁNDEZ ALADO, C.: “El sistema educativo en la nueva reforma”,
en Revista de Educación, 309 (1996), pp. 498-789.

Las notas se numerarán consecutivamente y su texto se recogerá al final de cada página.

6. Las citas textuales deberán separarse por una línea en blanco anterior y posterior, sangra-
das a derecha e izquierda, seguidas del apellido/s del autor de dicho texto, año de publicación y pági-
na/s de las que se ha extraído dicho texto, todo ello entre paréntesis.

7. Los esquemas, dibujos, gráficos, fotografías, etc. se presentarán en blanco y negro.

8. Los originales recibidos serán evaluados anónimamente por expertos externos. Éstos in-
formarán acerca de la publicación de los artículos. A su vez podrán emitir sugerencias pertinentes a
los trabajos publicables.

9. El Consejo de Redacción se reserva la facultad de introducir las modificaciones que


considere oportunas en la aplicación de las normas publicadas. Los originales enviados no serán
devueltos.
SSN 0034-808

9 770034 808002 SUMARIO

EL APRENDIZAJE:
NUEVAS APORTACIONES

VÍCTOR SAtmuse BERMEJO: Presentación.—FRANcisco MiriAs MARTINEZ. FLORENCIO ViceeL CASTIZO r


RAMONA RUBIO HERRERA: Fundamentación psicokigica del aprendizaje.—SILAA ESTER Oarru:
Reuven Feuerstein y la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural.—JEsus A.
BELTRAN LLERA: Estrategias de aprendizaje.—JULM LÓPEZ YANIEZ: Aprendizaje organizativo: un
paisaje de luces y sombras.—NATALio EXTREMERA Y PABLO FERNANDEZ-BERROCAL: La inteligencia
emocional en e/ contexto educativo: hallazgos científicos de sus efectos en el aula.—
ESTEBAN SANCHEZ MANZANO: Atencion a la diversidad en la escuela: alumnos con alteracio-
nes de personalidad —AURORA LACUEVA, FRANCESC IMBERNON Y ROSA LLORERA: Enseñando por
proyectos en /a escuela: la clase de Laura Castelf—CONCEPCIÓN MEDRANO SAMANIEGO: Una
experiencia «instruccional» en el contexto universitario.—ANABEL MORINA DIEZ:
Aprendizaje colaborativo entre profesionales de/ apoyo.—VICTOR SANBUSIE BERMEJO:
Medida del procesamiento lingüístico de oraciones y procesos lectores en sujetos con
y sin dificultades de aprendizaje.

JOSE M. TOURINIÁN LÓPEZ: Compartir el mismo espacio y tiempo virtual: una propuesta de
investigación para la intervención pedagógica.—ANTONIO J. COLOM CANEL1AS: La educa-
ción en el contexto de la complejidad: /a teoría del caos como paradigma educati-
va -EUGENK) OTERO URIAZA: Lo irrupción de /a pedagogía en la universidad española:
Manuel Bartolome Cossio en la cátedra de Pedagogía Superior -JOSE ENRIQUE MARTINEZ
FERNANDEZ E basa CANTON MAYO: El Padre Isla: lo educación y el humor en fray Gerundio
de Campazas.— JUAN MANUEL MORENO: Los dinámicas del diseño y e/ desarrollo del curri-
culum: cambio-control y consenso-conflicto.

M. DEL PINO LECUONA NARANJO, M.° JOSE RODRIGUEZ CONDE Y M.° CRUZ SANCHEZ GÓMEZ: Evaluación
de modelos de composición escrita en educación primaria.—PEoRo GIL MADRONA, Jost
MIGUEL PEPONA MARTINEZ, JUAN RAFAEL HERNANDEZ BRAVO: Interés y valoración del área de
Educación Física por padres y alumnos en lo enseñanza obligatoria.—JOSE MANUEL ESTE-
VE, DAVID MERINO, FRANCISCA RIUS, BEGONIA CANTOS Y CRISTOBAL Ruiz: Autoconcepto y respuestas
agresivas en un contexto de educación intercultural.—Amomo GUERRERO Sttort Reforma
educativa, profesionalización e intensificación del trabajo docente en educación
infantil.

DAYSE y. ROBALINO SEVILLA: La educación en países en vías de desarrollo: el caso de


Ecuador—Füux ETXEBERRIA: Educación con niños gitanos en el País Vasco.—Joric PLANAS.
GUILLEM SALA Y JESUS VIVAS: Escenarios de futuro para /a educación en Europa.—JAUME SARRA-
MONA: Un ejemplo de evaluación participativa del sistema educativo: la Conferencia
Nacional de Educación de Catalunya.

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE

También podría gustarte