Está en la página 1de 53

Seminario Taller 

Perspectivas y prácticas para una educación 
inclusiva

APRENDER A CONVIVIR EN LA DIVERSIDAD
Carolina Hirmas
OEI ‐ Chile
APRENDER A CONVIVIR EN LA
DIVERSIDAD

Carolina Hirmas
Organización de Estados Iberoamericanos
En una tribu de África
Cuando una mujer de cierta tribu de África sabe que está embarazada, se interna en la selva 
con otras mujeres y juntas rezan y meditan hasta que aparece la canción del niño.
Saben que cada alma tiene su propia vibración que expresa su particularidad, unicidad y 
propósito.
Las mujeres entonan la canción y la cantan en voz alta. Luego retornan a la tribu y se la 
enseñan a todos los demás.
Cuando nace el niño, la comunidad se junta y le cantan su canción. Luego cuando el niño 
comienza su educación, el pueblo se junta y le cantan su canción. Cuando se inicia como 
adulto, la gente se junta nuevamente y canta.
Cuando llega el momento de su casamiento, la persona escucha su canción. Finalmente, 
cuando el alma va a irse de este mundo, la familia y amigos se acercan a su cama e igual que 
para su nacimiento, le cantan su canción para acompañarlo en la transición.
En esta tribu de África hay otra ocasión en la cual los pobladores cantan la canción. Si en algún 
momento durante su vida la persona comete un crimen o un acto social aberrante, se lo lleva 
al centro del poblado y la gente de la comunidad forma un círculo a su alrededor. Entonces le 
cantan su canción. La tribu reconoce que la corrección para las conductas antisociales no es el 
castigo; es el amor y el recuerdo de su verdadera identidad. Cuando reconocemos nuestra 
propia canción ya no tenemos deseos ni necesidad de hacer nada que pudiera dañar a otros.
Tus amigos conocen tu canción y te la cantan cuando la olvidaste.
Aquellos que te aman no pueden ser engañados por los errores que cometes o las oscuras 
imagines que muestras a los demás. Ellos recuerdan tu belleza cuando te sientes feo; tu 
totalidad cuando estás quebrado; tu inocencia cuando te sientes culpable y tu propósito 
cuando estás confundido.                                  
Tolba Pahnem
El bebé al nacer, nace con la
anatomía y la fisiología que
implica de manera implícita un
entorno acogedor que hará
posible su vivir. (Maturana,2012)
¿Qué condiciones necesitamos como 
especie, para crecer y desarrollarnos?
La familia
ancestral tiene
que haber surgido
como un espacio
de disfrute de la
convivencia, de la
cercanía, del estar
juntos, de hacer
cosas juntos en el
vivir cotidiano
(Maturana,2012)
Evolución y comunidad

La sociedad humana, no podría haber


evolucionado desde sus formas más
primitivas si sus integrantes no se hubieran
caracterizado por ser criaturas sumamente
cooperativas que compartían trabajos y
alimentos (Leakey y Lewin, en Sergiovanni, 1994)
El lenguaje
de la
individualidad

El lenguaje de
comunidad
Modernidad: desde la defensa de la libertad 
al ser autárquico

Luis Carlos Restrepo, 1999


Modernidad: 
desde la estructura comunitaria a la formal

Los valores de la
comunidad son
reemplazados por
otros lazos de tipo
contractual que
permiten que los
individuos vivan
juntos en forma
pacífica.
Soledad, aislamiento y sentimientos de estar
desconectado de los otros
¿cómo definiríamos una comunidad?
Cuando todos los 
miembros de una 
colectividad 
incluyen en su 
deseo lo deseable 
para el todo, 
entonces no hay 
distinción entre el 
bien común y el 
bien individual: la 
asociación se ha 
convertido en una 
comunidad 
(Villoro, 1999)
En una comunidad…
• Todos ponen sus dones al servicio de la comunidad.
• No hay coacción ni dominación sino colaboración entre 
libertades.
• Cada uno siente que puede desarrollar sus virtudes
• Se rige por principios de justicia: igualdad de derechos 
y obligaciones de todos
• Actitudes y sentimientos: entrega solidaria y ayuda 
desinteresada…

La comunidad no es obra de la ley sino de la gracia. Por 
eso su valor supremo es la fraternidad (Villoro, 1999)
Diálogo en parejas

¿Diríamos que nuestra escuela actúa como 
comunidad?
¿Qué ha ocurrido con 
nuestra dimensión         
socio‐afectiva y ética en el 
contexto de la 
modernidad?
Analfabetismo afectivo

Cuando el mundo se
presenta como un
objeto de conquista,
parece un tanto
indeseable el lenguaje
de la ternura. La
afectividad y la
ternura pueden
quebrar la disposición
del combatiente,
atentando contra la
efectividad de la
ideología guerrera.

(Restrepo, 2009)

La sensibilidad ha sido desterrada de las


rutinas productivas y del campo del saber.
El error de Descartes «Cogito ergo sum»
La racionalidad como el eje de la personalidad humana
La cognición está cruzada por la pasión, a tal punto que son
las emociones las que actúan como provocadoras o
estabilizadoras de las redes sinápticas,

imponiéndose
cierres
prematuros
o manteniendo
una plasticidad
resistente a la
sedimentación
(Restrepo, 1999)
¿tres cerebros?

Cognitivo

Neocortex

Emocional
Sistema límbico

Psicofísico

Sistema instintivo
Necesitamos aprender a pensar más con 
el corazón y a sentir más con la cabeza
Reflexión y diálogo en parejas

¿Estoy haciendo en mi vida 
lo que realmente siento?
¿qué me dice mi cuerpo acerca de mi 
bienestar psíquico y afectivo?
¿qué tan importante es la 
dimensión socioafectiva en 
nuestro desarrollo?
Desde la vida intrauterina hasta la vejez, el entorno afectivo
social moldea y conforma la expresión de la herencia genét
de manera imperceptible (Barudy y Dantagnan, 2009).
El ser humano transita a lo
largo de su vida por el dinámico
eje de su emocionalidad

Nuevas 
experiencias
Es muy frecuente
no acordarse de los
Memoria 
biográfica
hechos que rodean
un aprendizaje
Memoria 
emocional, mientras
afectiva que las huellas
emocionales por sí
mismas subsisten
(Chabot y Chabot, 2010)
experiencias
Cuando el hombre está biológica y psicológicamente 
sano… 

ha recibido una óptima educación de sus emociones: 
generoso, optimista, empático, flexible, de buen 
humor, sabe perdonar, procesa su rabia… (Amanda 
Céspedes, 2008)
• Cuando el hombre 
está 
emocionalmente 
enfermo ha 
recibido educación 
emocional negativa 
basada en el miedo 
y la rabia. 
Sentimientos 
negativos: 
hostilidad, 
resentimiento, 
odio, deseos de 
venganza, 
egoísmo…
ECOFACTORES

ECOFACTORES: factores ambientales que determinan la expresión del potencial genético.
El desenvolvimiento evolutivo de cada individuo se cumple a medida que los potenciales 
genéticos encuentran oportunidades para expresarse a través de la existencia. (Toro, 
2005).
Ambientes afectivos enriquecidos
ACEPTACIÓN   
INCONDICIONAL

Amanda Céspedes
Sobre los efectos terapéuticos y pedagógicos de la caricia
existen múltiples investigaciones científicas. Centenares de
autores han descubierto que el contacto valoriza y da continente
a las personas . Sin embargo, no basta el contacto, es necesaria
la conexión, es decir, que cualquier forma de vínculo físico esté
movida por una fuerza afectiva sincera.
(S.F. Harlow, René Spitz, Juan Rof Carballo, Juan López Ibor, Bowlby, etc.)
Uno de los componentes más importantes de las relaciones afectivas que forjan a una 
persona sana, es el hecho de haber sido atendido, cuidado, protegido y educado en 
períodos cruciales de la vida, lo cual determina la capacidad de cuidarse a sí mismo y 
de cuidar de los demás.
Nuestra identidad se manifiesta en
presencia del otro
Recreación, 
gratificación, 
juego

Expresión  Experiencias 
creativa desafiantes

Ambientes
Enriquecidos:
Conexión con 
ecofactores Movimiento, 
danza, 
la naturaleza Positivos deporte
(Rolando Toro)

Vínculos 
afectivos,  Rutinas 
caricias,  saludables
cuidado
Reflexión y diálogo en parejas
¿Hemos construido ambientes afectivos enriquecidos 
en nuestros liceos?

¿Qué ecofactores positivos estamos potenciando en 
nuestros liceos?

¿Cómo suelo calificar a mis estudiantes?¿Reconozco 
sus virtudes y aciertos, sus esfuerzos y avances?

¿qué espacios generamos para compartir, conocernos y 
cuidarnos mutuamente?
¿SE DEBE EDUCAR EN CONVIVENCIA O 
ES ALGO QUE EL SER HUMANO 
DESARROLLA NATURALMENTE?
Las conclusiones 
señalan que el 
mayor índice de 
agresividad en los 
niños se da, en 
contra de la 
creencia general, 
entre el primer y el 
cuarto año de vida.
• Estudio longitudinal
• Aparece el lenguaje
• Modular agresividad

Los seres humanos no aprenden a ser agresivos, sino


aprenden a no agredir (Richard Tremblay, 2008)
Dos conclusiones clave:

AMBIENTES ENRIQUECIDOS DE CUIDADO 
MATERNO Y AMOR, modulan instintos de 
agresión y  previenen futuras expresiones de 
violencia.

A CONVIVIR SE APRENDE: los seres humanos 
aprenden a reemplazar la agresión física por 
comportamientos prosociales, como es el caso 
de la comunicación verbal, el compromiso, y la 
cooperación con los otros
Educar para comprender la matemática o una signatura determinada es
una cosa; EDUCAR PARA LA COMPRENSIÓN HUMANA ES OTRA. En ella
se encuentra la misión propiamente espiritual de la educación: enseñar
la comprensión entre las personas como condición y garantía de la
solidaridad intelectual y moral de la humanidad (Edgar Morin)
Reflexión y diálogo en parejas
¿cómo modulamos las expresiones de 
malos tratos y violencia en la escuela?
¿educamos para la autorregulación 
emocional?

¿sermoneamos frente a la falta o 
formulamos preguntas para generar 
autorreflexión, toma de perspectiva y 
empatía con el otro?
¿Cómo impacta en la escuela la 
dimensión socio‐afectiva y ética?
Dilemas de convivencia en la sociedad : 
dilemas de convivencia en la escuela

Corrupción Mentir‐engañar‐ copiar

Injusticia social Exclusión de compañeros

Abuso de poder Pelambres, matonaje, 
pandillismo, acoso…
Contaminación
Escuelas sucias, destrucción 
instalaciones… 
individualismo
mezquindad
competitividad
éxito personal
Impacto de emociones
en 4 funciones cognitivas fundamentales
• ATENCIÓN. Cada vez que nuestra atención está 
monopolizada por una carga emocional negativa, el 
aprendizaje y el desempeño se afectan. (Seipp, 1991; Janelle, 
2002).

• PERCEPCIÓN. Visión periférica (completar información)  
se altera en sujetos ansiosos (Shapiro y Lim, 1989) 

• TRABAJO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. Dificultad para 
inhibir distractores (Terry y Burns, 2001; Al’ Absi, Hugdahl y Lovallo,2002; 
Kellogg et al, 1999)

• JUICIO Y RAZONAMIENTO. Sujetos ansiosos más lentos y 
menos precisos. (Kirch y Olcsak, 2002;Leon y Revalle,1985)
Impacto de la educación afectiva en la escuela 
Prevención de conductas de  Mayores aprendizajes y 
riesgo  rendimiento académico 
(SERCE, 2008; OCDE, 2009; SIMCE, 2015)

Mayor desarrollo 
de habilidades de 
aprendizaje 

A mejor clima escolar, menor  Prevención del desgaste 
agresión recibida y ejercida (ENCUESTA  profesional 
NACIONAL DE VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR 2009)
Correlación: violencia/clima escolar            
(Kornblit, Adaszko y Di Leo, 2008) 
RELACIÓN JUSTA
SENTIMIENTO DE 
PROFESOR –ALUMNO
PERTENENCIA

Mayoría profesores  La escuela, un lugar donde

• Muestra interés por mis  • no me siento dejado de lado
progresos • hago amigos fácilmente
• Escuchan lo que tengo  • siento que pertenezco
que decir • no me siento extraño
• Me tratan en forma justa • no me siento solo
• Me llevo bien con ellos. • al que quiero ir
• Si necesito ayuda me la  • generalmente no me aburro
dan
Correlación: violencia/identidad
ESTUDIO SOBRE EL SENTIDO DE LA VIOLENCIA 
(11 A 14 AÑOS) (Berger et al, 2011)

• Violencia:  una manera de posicionarse 
socialmente y lograr estatus grupal y 
popularidad.
• Decisión de involucrarse en violencia: 
“necesidad de tener grupo”… da espacio 
identitario y protector.

Necesidad de reconocimiento, confirmación y


diferenciación de adultos.
¿Qué podemos hacer desde la 
escuela?
INDIVIDUALIDAD COMUNIDAD
P
I E
Descubrirse D R Sentirse parte
E T
N E Hacerse parte
Valorarse T N
I E
D N Hacerse 
Autogobernarse
A C corresponsable
D I
A
PODER/ PARTICIPACIÓN – VINCULACIÓN - APRENDIZAJE
autoritarismo/ permisividad corresponsabilidad
Soledad
conflicto problema- castigo Confianza
Conflicto- oportunidad formación
Aislamiento PERTENENCIA
Respeto
competitividad IDENTIDAD 
cooperación
Cuidado mutuo
individualismo Solidaridad-fraternidad

ORGANIZACIÓN COMUNIDAD
Tres espacios de 
intervención
COMUNIDAD
CURSO

COMUNIDAD
ESCOLAR

ESPACIO
SOCIO-
COMUNITARIO
POLÍTICAS ESCOLARES DE 
CONVIVENCIA
P. Convivencia  P. Convivencia  
2011 2015‐2018
Enfoque punitivo Enfoque formativo

ejercicio de un poder disciplinario y la  ejercicio de un poder al servicio del 
prescripción de una vigilancia jerárquica  bien común

el estudiante es visibilizado con  el estudiante es visibilizado con 
fines formativos y sujeto de 
fines punitivos
derechos
convivencia escolar es concebida como un  convivencia escolar es concebida 
factor situacional que inhibe la violencia como un fin en sí mismo

responsabilidad recae en los adultos  la co‐responsabilidad de alumnos 
trabajadores de la escuela y apoderados
Política de Convivencia Escolar
2015‐2018 
Un nuevo enfoque de la Convivencia Escolar implica 
relevar en esencia su sentido formativo, pues se
enseña y se aprende a convivir con los demás, a
través de la propia experiencia de vínculo con otras
personas. Por tanto, la convivencia es un aprendizaje, 
y en el contexto educativo ese es su sentido 
primordial, a partir de ello es posible avanzar en 
generar de forma participativa las condiciones
apropiadas y pertinentes al contexto, al territorio y la 
a institución escolar.
Seis ejes estratégicos de trabajo 
• Gestión institucional y curricular‐pedagógica de la 
Convivencia Escolar.
• Participación y compromiso de la comunidad educativa.
• Formación y desarrollo de competencias con 
profesionales de la educación.
• Estructuras de gestión territorial de la Convivencia 
Escolar: sistemas territoriales y redes de apoyo.
• Promoción, difusión y resguardo de derechos. 
• Encargados de Convivencia Escolar y duplas psicosociales.
Bibliografía
• Restrepo, Carlos (2012) «El derecho a la ternura» Editorial LOM
• Céspedes, Amanda (2008) Educar las emociones, educar para la vida.
• Chabot D. y Chabot, M. (2009) “Pedagogía emocional”, México, D.F., 
Alfaomega Grupo Editor.
• Videos OEI: Escuelas inclusivas
• Todos los materiales de Valoras UC
• Fierro et al (2010) «Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la 
convivencia en la escuela» Editorial S.M.
• Pérez y Bazdrech (2010) «Las voces del aula» Editorial S.M.
• Hirmas y Eroles (2008) Convivencia democrática, inclusión y cultura 
de paz: lecciones aprendidas desde la práctica educativa innovadora 
en América Latina y el Caribe. OREALC/UNESCO Santiago Chile. 
• Carolina Hirmas y Liliana Ramos(2013) «La escuela inclusiva, un viaje 
a la diferencia». Editorial S.M. 
• Verónica López, Hugo Díaz y Claudia Carrasco (Eds.) (2015) 
«Aprendiendo a mejorar la convivencia escolar. ¡NOSOTROS SÍ 
PODEMOS!»
• Villoro, Luis (1999) «La Comunidad». En «El Poder y el valor. 
Fundamentos de una ética política». Fondo de Cultura Económica: 
España.

También podría gustarte