Está en la página 1de 36

416 Parte Cinco Adolescencia

De acuerdo con el psicólogo del desarrollo Lawrence Kohlberg y sus colegas, la respuesta que los
adolescentes dan a esta pregunta revela aspectos centrales de su sentido de moralidad y justicia. Él su-
giere que las respuestas de las personas a los dilemas morales como éste revelan la etapa de desarro-
llo moral que han alcanzado; asimismo, brinda información acerca de su nivel general de desarrollo
cognoscitivo (Kohlberg, 1984; Colby y Kohlberg, 1987).

Enfoque de Kohlberg del desarrollo moral


Kohlberg afirma que las personas pasan por una serie de etapas conforme su sentido de justicia evo-
luciona y de acuerdo con el tipo de razonamiento que emplean para hacer juicios morales. Principal-
mente a causa de las características cognoscitivas que se analizaron anteriormente, los niños en edad
escolar tienden a pensar en términos de reglas invariables concretas (“siempre está mal robar” o “me
castigarán si robo”) o en términos de las reglas de la sociedad (“la gente buena no roba” o “¿y si todos
robaran?”).
Sin embargo, para cuando llegan a la adolescencia, los individuos son capaces de razonar en un
plano superior, toda vez que han alcanzado la etapa de las operaciones formales que describió Pia-
get. Son capaces de comprender principios abstractos formales de moralidad y consideran casos co-
mo el que se presentó anteriormente en términos de conflictos más amplios de moralidad, y de bien
y mal (“Robar puede ser aceptable si sigues tu propia conciencia y haces lo correcto”).
Kohlberg sugiere que el desarrollo moral surge en una secuencia de tres niveles, que se subdivi-
de en seis etapas (véase la tabla 15-1). En el nivel más bajo, la moralidad preconvencional (etapas 1 y
2), las personas siguen reglas rígidas que se basan en castigos o recompensas. Por ejemplo, un estu-
TM
diante en el nivel preconvencional evaluará el dilema moral que presenta el caso diciendo que no
vale la pena robar el medicamento porque si atrapan al sujeto, irá a prisión.
En el siguiente nivel, el de la moralidad convencional ((etapas 3 y 4), las personas enfrentan los
problemas morales en términos de su propia posición como miembros buenos y responsables de
la sociedad. Algunos individuos en este nivel se inclinarían en contra de robar el medicamento por-
que piensan que se sentirían culpables o deshonestos por violar las normas sociales. Otros se incli-
narían en favor de robar el medicamento porque si no hacen nada en esta situación, serían inca-
paces de enfrentar a los demás. Todas estas personas razonarían en el nivel convencional de
moralidad.
Finalmente, los individuos que usan la moralidad posconvencional (nivel 3; etapas 5 y 6) invocan
principios morales universales que se consideran más amplios que las reglas de la sociedad parti-
cular en la que viven. Las personas que sienten que se condenarían a sí mismas si no roban el me-
dicamento, porque no estarían viviendo bajo sus propios principios morales, razonan en el nivel
posconvencional.
La teoría de Kohlberg propone que los seres humanos se mueven a través de los periodos de
desarrollo moral en un orden fijo y que no son capaces de alcanzar la etapa superior sino hasta que
llegan a la adolescencia, una vez que superan un déficit en el desarrollo cognoscitivo. Sin embargo,
se supone que no todos llegan a las etapas superiores: Kohlberg encontró que el razonamiento pos-
convencional es relativamente raro (Hedgepeth, 2005).
Aunque la teoría de Kohlberg (1984, 1987) ofrece una buena explicación del desarrollo de los
juicios morales, los vínculos con el comportamiento moral son menos fuertes. No obstante, es poco
probable que los estudiantes en los niveles superiores de razonamiento moral manifiesten un com-
portamiento antisocial en la escuela (como romper las reglas de la institución) o en la comunidad
(como involucrarse en delincuencia juvenil; Richards et al., 1992; Langford, 1995; Carpendale,
2000).
Más aún, un experimento encontró que 15% de los estudiantes que razonaron en el nivel pos-
convencional de moralidad —la categoría más alta— engañaron cuando se les dio la oportunidad,
aunque no presentaron tanta probabilidad de engañar como quienes se ubicaban en niveles inferio-
res, donde más de la mitad de los sujetos engañaron. Sin embargo, es evidente que saber lo que es
moralmente correcto no siempre significa que el individuo actuará de esa forma (Killen y Hart, 1995;
Snarey, 1995; Hart, Burock y London, 2003).
La teoría de Kohlberg también se ha criticado porque se basa exclusivamente en observaciones
de los miembros de culturas occidentales. De hecho, la investigación transcultural encuentra que
los miembros de culturas más industrializadas y tecnológicamente avanzadas se mueven a través de
las etapas más rápidamente que los miembros de los países no industrializados. ¿Por qué? Una ex-
plicación es que las etapas superiores de Kohlberg se basan en el razonamiento moral en relación
con instituciones gubernamentales o sociales como la policía y el sistema legal. En las regiones
menos industrializadas, la moralidad se basa más en las relaciones interpersonales dentro de una
población particular. En resumen, la naturaleza de la moralidad difiere en diversas culturas, y la
teoría de Kohlberg es más adecuada para las culturas occidentales (Snarey, 1995).
Capítulo 15 Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia 417

TA B L A 1 5 - 1 Secuencia de Kohlberg del razonamiento moral

RAZONAMIENTO MORAL DE MUESTRA


Nivel Etapa A favor de robar En contra de robar

NIVEL 1 ETAPA 1 “Si deja morir a su esposa, estará "No debe robar el medicamento
Moralidad preconvencional Obediencia y orientación al en problemas. Se culpará por no porque lo atraparán y lo enviarán
En este nivel, los intereses concre- castigo: en esta etapa, las per- gastar el dinero para salvarla y se a la cárcel. Si logra escapar, su
tos del individuo se consideran sonas se someten a las reglas abrirá una investigación en torno conciencia no lo dejará en paz al
en términos de recompensas y con la finalidad de evitar el a su conducta y la del científico pensar que la policía lo capturará
castigos. castigo, y la obediencia ocurre en relación con la muerte de su en cualquier momento."
por su propio beneficio. esposa.”

ETAPA 2 "Si logran atraparlo, usted podría "Probablemente no tenga una


Orientación a la recompensa: devolver el medicamento y, en tal sentencia muy larga si roba el
en esta etapa, las reglas se siguen caso, obtendría una sentencia medicamento, pero probable-
sólo por beneficio propio. La menor. No le molestaría mucho mente su esposa morirá antes de
obediencia ocurre en virtud de pasar poco tiempo en la cárcel, que usted salga, así que no hará
las recompensas que se reciben. pues su esposa estará viva cuando mucho bien. Si su esposa muere,
salga." no tendrá que culparse; no es su
culpa; ella tiene cáncer."

NIVEL 2 ETAPA 3 "Nadie pensará que usted es malo "No sólo el científico pensará que
Moralidad convencional: Moralidad del "buen muchacho": si roba el medicamento, pero su usted es un delincuente; todos los
En este nivel, las personas los individuos en esta etapa familia pensará que es un esposo demás lo harán también. Después
enfrentan los problemas morales muestran interés por conservar el inhumano si no lo hace. Si deja de robar el medicamento, se sen-
como miembros de la sociedad. respeto de los demás y por hacer morir a su esposa, nunca será tirá mal al pensar cómo obtuvo el
Están interesadas en agradar a lo que se espera de ellos. capaz de volver a mirar de frente deshonor para su familia y usted
otros al actuar como buenos a los demás." mismo; no será capaz de volver a
miembros de la sociedad. mirar de frente a los demás."

ETAPA 4 "Si tiene algún sentido del honor, "Usted está desesperado y no se
Moralidad de autoridad que busca no dejará morir a su esposa sólo da cuenta de que hace mal al
mantener el orden social: las porque tiene miedo de hacer lo robar el medicamento. Pero sabrá
personas en esta etapa se confor- único que puede salvarla. Siempre que hizo mal después de que lo
man con las reglas de la sociedad se sentirá culpable de que causó envíen a la cárcel. Siempre se sen-
y consideran que "bueno" es lo su muerte si no cumple con su tirá culpable por su deshonestidad
que la sociedad define como tal. deber hacia ella." y por haber quebrantado la ley."

NIVEL 3 ETAPA 5 "Si no roba, perderá el respeto "Perderá su posición y respeto


Moralidad posconvencional: Moralidad de contrato, derechos in- de los demás en lugar de ganarlo. en la comunidad y violará la ley.
En este nivel, las personas usan dividuales y ley democráticamente Si deja morir a su esposa, sólo Perderá respeto para usted mismo
principios morales que se ven aceptada: las personas en esta perderá el respeto que se tiene si se deja embargar por la emo-
como más amplios que los de etapa hacen lo que está bien moti- usted mismo y probablemente ción y olvida el punto de vista a
cualquier sociedad particular. vadas por un sentido de obligación también el respeto de otros.” largo plazo."
hacia las leyes que se acuerdan
dentro de la sociedad. Perciben que
es posible modificar las leyes como
parte de los cambios en un con-
trato social implícito.

ETAPA 6 "Si no roba el medicamento, y "Si roba el medicamento, no lo


Moralidad de principios y concien- deja morir a su esposa, siempre se culparán otras personas, sino que
cia individuales: en esta etapa final, condenará usted mismo por ello se condenará usted mismo porque
una persona sigue las leyes porque de ahí en adelante. No será cul- no habrá estado a la altura de su
se basan en principios éticos uni- pado y habrá actuado de acuerdo propia conciencia y de sus pautas
versales. Las leyes que violan los con la ley, pero no habrá estado a de honestidad."
principios se desobedecen. la altura de sus propias normas de
conciencia."

(Fuente: Adaptado de Kohlberg, 1969.)


418 Parte Cinco Adolescencia

Un aspecto de la teoría de Kohlberg que ha resultado incluso más problemática es la dificultad que
tiene para explicar los juicios morales de las niñas. Puesto que la teoría inicialmente se basó sobre todo
en datos de varones, algunos investigadores argumentan que describe mejor el desarrollo moral de los
niños que el de las niñas. Esto explicaría el sorprendente hallazgo de que las mujeres generalmente ca-
lifican a un nivel menor que los hombres en las pruebas de juicios morales que usan la secuencia de eta-
pas de Kohlberg. Este resultado condujo a una explicación alternativa del desarrollo moral para niñas.

Enfoque de Gilligan del desarrollo moral: género y moralidad


La psicóloga Carol Gilligan (1982, 1987) sugirió que las diferencias en las formas en que los niños y
niñas se crían en la sociedad conducen a distinciones básicas en cómo hombres y mujeres ven el
comportamiento moral. De acuerdo con ella, los niños ven la moralidad principalmente en tér-
minos de principios amplios como la justicia o la imparcialidad, mientras que las niñas la ven
en términos de responsabilidad hacia los demás y de la voluntad de sacrificarse ellas mismas para
ayudar a individuos específicos dentro del contexto de relaciones particulares. La compasión por los
individuos, entonces, es un factor más prominente en el comportamiento moral desde el punto de
vista de las mujeres que desde la perspectiva de los hombres (Gilligan, Ward y Taylor, 1988; Gilligan
Carol Gilligan argumenta que los niños Lyons y Hammer, 1990; Gump, Baker y Roll, 2000).
de uno y otro sexo ven la moralidad de Gilligan considera que la moralidad en las mujeres se desarrolla en un proceso de tres etapas (que
manera diferente, pues los varones la se resumen en la tabla 15-2). En la primera etapa, llamada “orientación hacia la supervivencia indi-
ven principalmente en términos de vidual”, las mujeres se concentran primero en lo que es práctico y mejor para ellas, y gradualmente
principios amplios y las niñas la consi- hacen una transición desde el egoísmo hacia la responsabilidad, en la que piensan acerca de lo que
deran en términos de relaciones perso- sería mejor para los otros. En la segunda etapa, denominada “bondad como autosacrificio”, las mu-
nales y de responsabilidad hacia los jeres comienzan a pensar que deben sacrificar sus propios deseos en aras de que se cumplan los de
demás. otras personas.
De manera ideal, las mujeres hacen una transición de la “bondad” a la “verdad”, en la que toman
TM
en cuenta tanto sus propias necesidades como las de los demás. Esta transición conduce a la tercera
etapa, “moralidad de la no violencia”, en la que las mujeres llegan a ver que lastimar a alguien —in-
cluidas ellas mismas— es inmoral. Este reconocimiento establece una equivalencia moral entre
ellas mismas y los demás, y representa, de acuerdo con Gilligan, el nivel más elevado de razona-
miento moral.
Es obvio que la secuencia de etapas de Gilligan es muy diferente de la de Kohlberg, y algunos estu-
diosos del desarrollo sugieren que su rechazo del trabajo de Kohlberg es muy tajante y que las dife-
rencias de género no son tan pronunciadas como se pensó al principio (Colby y Damon, 1987). Por
ejemplo, algunos investigadores argumentan que tanto hombres como mujeres usan orientaciones
similares de “justicia” y “cuidado” al hacer juicios morales. Como es evidente, la cuestión de cómo
difieren hombres y mujeres en sus orientaciones morales, así como la naturaleza del desarrollo
moral en general, está lejos de asentarse (Haviv y Leman, 2002; Tangney y Dearing, 2002; Weisz y
Black, 2002).

Estas estudiantes ejemplifican la etapa


de desarrollo moral de Gilligan en el
que la violencia contra otros (así como
hacia uno mismo) se ve como inmoral.
Capítulo 15 Desarrollo cognoscitivo en la adolescencia 419

TA B L A 1 5 - 2 Los tres estados de desarrollo moral de las mujeres según Gilligan

Etapa Características Ejemplo

Etapa 1
Orientación hacia la La concentración inicial está en lo que es práctico y mejor para Una alumna de primer grado insiste en
supervivencia individual uno. Transición gradual del egoísmo a la responsabilidad, que ser ella quien elige los juegos cuando
incluye pensar acerca de lo que sería mejor para los demás. está con una amiga.
Etapa 2
Bondad como autosacrificio La visión inicial es que una mujer debe sacrificar sus propios Ahora de mayor edad, la misma niña cree
en favor de lo que otros quieren. Transición gradual de la deseos que, para ser una buena amiga, debe
a la “verdad”, que toma en cuenta las necesidades tanto “bondad” jugar los juegos que su amiga elija,
de uno mismo como de los demás. incluso si a ella no le gustan.
Etapa 3
Moralidad de la no violencia Se establece una equivalencia moral entre el yo y los otros. La misma niña se da cuenta de que
Lastimar a alguien, incluido uno mismo, se ve como inmoral. Es la ambas amigas deben disfrutar su tiempo
forma más elaborada de razonamiento, de acuerdo con Gilligan. juntas y buscar actividades agradables
tanto para ella como para su amiga.

Repaso
yAPLICACIÓN
Repaso
● El psicólogo Lawrence Kohlberg propuso tres niveles amplios de desarrollo moral, que abarcan
seis etapas.
● La habilidad para hacer juicios morales no conduce invariablemente al comportamiento moral,
pero existe una relación entre razonamiento moral y comportamiento moral.
● La psicóloga Carol Gilligan encontró que las mujeres ven la moralidad en términos de responsa-
bilidad y autosacrificio en favor de otros, en contraste con los amplios principios de justicia que
caracterizan el razonamiento moral de los hombres.

Aplicación al desarrollo del adolescente


● ¿En qué formas se interrelacionan el desarrollo cognoscitivo y el desarrollo moral? ¿Qué habilida-
des cognoscitivas subyacen en las etapas de desarrollo moral que describen Kohlberg y Gilligan?
● Desde la perspectiva de un educador: ¿El desarrollo moral se debería enseñar en las escuelas públicas?

Desempeño escolar y
desarrollo cognoscitivo
¿Los adolescentes se están volviendo más inteligentes?
Si utilizamos las calificaciones como parámetro, la respuesta clara es “sí”. Las calificaciones otorga-
das a los estudiantes de preparatoria se han elevado en la última década. La calificación promedio para
los estudiantes de último año de universidad fue 3.3 (en una escala de 4), en comparación con el 3.1
de hace una década. Más de 40% de tales estudiantes reportaron calificaciones promedio de A⫹, A
o A⫺, que equivalen a 10, 9.5 y 9, respectivamente (College Board, 2005).
Sin embargo, al mismo tiempo, mediciones independientes de rendimiento, como las califica-
ciones del SAT, no subieron. En consecuencia, una explicación más probable para las calificaciones
cuero cabelludo durante una tarea de conservación. Los niños que alcanzaron la conser-
vación de volumen tenían patrones de ondas cerebrales distintos a aquellos que aún no la
habían alcanzado, lo que sugiere que pueden haber estado utilizando regiones cerebrales
distintas para la tarea (Stauder, Molenaar y Van der Molen, 1993).
En la actualidad, puede ser que los escolares no estén avanzando por las etapas pia-
getianas con la misma velocidad que sus padres. Cuando se sometió a prueba a 10 000
niños británicos de 11 y 12 años de edad en tareas de conservación de volumen y peso, su
desempeño presentó un retraso de dos a tres años en comparación con sus contrapartes de
30 años antes (Shayer, Ginsburg y Coe, 2007). Estos resultados sugieren que los escolares
de hoy pueden estar recibiendo demasiada práctica en lectura, escritura y matemáticas y
no la suficiente experiencia con la forma en que se comporta la materia.

Razonamiento moral
Para obtener el razonamiento moral de los niños, Piaget (1932) les contaba la historia
de dos niños pequeños: “Un día, Augusto notó que el tintero de su papá estaba vacío y
decidió ayudar a su padre llenándolo. Al abrir la botella, regó una gran cantidad de tinta
sobre el mantel. El otro niño, Julián, jugó con el tintero de su papá y derramó un poquito
de tinta sobre el mantel.” Después, Piaget les preguntaba: “¿Cuál de los dos niños se portó
más mal y por qué?” Los niños menores a los siete años de edad normalmente considera-
ban que Augusto se había portado peor porque había regado más tinta. Los niños mayo-
res reconocían que las intenciones de Augusto eran buenas y que había regado la tinta por
accidente, mientras que Julián había derramado una pequeña cantidad al hacer algo que
no debía. Los juicios morales inmaduros, concluyó Piaget, se centran sólo en el grado de
la ofensa; los juicios más maduros toman en cuenta la intención.
Piaget (1932; Piaget e Inhelder, 1969) propuso que el razonamiento moral se desarro-
lla en tres etapas. Los niños pasan de una etapa a la siguiente de manera gradual a diversas
edades.
La primera etapa (alrededor de los dos a siete años de edad, correspondiente a la
etapa preoperacional) se basa en la obediencia rígida a la autoridad. Debido a que los niños
son egocéntricos, no pueden imaginar más de una forma de ver una cuestión moral. Creen
que las reglas no se pueden doblar ni alterar, que la conducta es o correcta o incorrecta
¿Cuál es su punto
de vista
• ¿Está usted de acuerdo en
?
y que cualquier ofensa (como la de Augusto) merece un castigo, sin importar la intención. que la intención es un factor
importante en la moralidad?
La segunda etapa (entre los siete y 11 años de edad, correspondiente a la etapa de
las operaciones concretas) se caracteriza por una creciente flexibilidad. A medida que los • ¿De qué manera refleja esta
perspectiva el sistema de
niños interactúan con más personas y entran en contacto con un rango más diverso de
justicia criminal?
puntos de vista, empiezan a descartar la idea de que existe una norma única y absoluta
de lo correcto e incorrecto y a desarrollar su propio sentido de justicia basado en la impar-
cialidad o en el trato equivalente para todos. Debido a que pueden considerar más de un
aspecto en una situación, pueden hacer juicios morales más sutiles, como tomar en cuenta
la intención detrás de los comportamientos de Augusto y Julián. Punto de
Alrededor de los 11 o 12 años, cuando los niños adquieran la capacidad para el ra- verificación
zonamiento formal, se presenta la tercera etapa del desarrollo moral. La creencia de que
a todos se les debería tratar de la misma manera, da lugar al ideal de la equidad de tomar ¿Puede usted . . .
en cuenta las circunstancias específicas. Así, un niño de esta edad puede decir que a un ✔ describir las tres etapas de
niño pequeño de dos años de edad que derrama tinta sobre un mantel se le debe juzgar de desarrollo moral de Piaget y
explicar su vinculación con la
acuerdo con normas morales menos demandantes que a un niño de 10 años de edad que maduración cognitiva?
haga lo mismo.
En el capítulo 16 se discutirá la teoría del razonamiento moral de Kohlberg, que se
basa en las ideas de Piaget.
Indicador 2
Enfoque del procesamiento de información:
atención, memoria y planeación ¿Qué adelantos en habilidades
de procesamiento de informa-
ción suceden durante la terce-
A medida que los niños avanzan en su escolaridad, presentan un progreso continuo en su ra infancia?
capacidad para regular y mantener la atención, procesar y retener información, y planear

Capítulo 13 Desarrollo cognitivo en la tercera infancia 389


19 años. Aunque cada proceso parece madurar en forma independiente, cada uno parece
Punto de ayudar al desarrollo de los demás (Luna et al., 2004).
verificación Sin embargo, las mejorías observadas en las situaciones de laboratorio no necesa-
riamente se transmiten a la vida real, donde el comportamiento depende en parte de la
¿Puede usted . . . motivación y regulación de las emociones. Muchos adolescentes mayores toman decisio-
✔ identificar varias característi- nes más deficientes en el mundo real que los adolescentes más jóvenes. En el juego de las
cas del desarrollo del lenguaje Veinte Preguntas, el objetivo es hacer tan pocas preguntas de sí o no como sea necesario
en los adolescentes que para descubrir la identidad de un persona, sitio u objeto por medio de reducir sistemáti-
reflejan avances cognitivos?
camente las categorías dentro de las cuales podría encontrarse la respuesta. En un estudio
✔ nombrar dos tipos principales (Drumm y Jackson, 1996), los estudiantes de educación media superior, en especial los va-
de cambios en el procesa-
miento cognitivo de los ado-
rones, mostraron una mayor tendencia que los adolescentes más jóvenes o los estudiantes
lescentes y dar ejemplos de universitarios a lanzarse a adivinar la respuesta. Este patrón de adivinación quizá refleje
cada uno? una propensión al comportamiento impulsivo y riesgoso. Como se analizó en el capítulo
15, es posible que los juicios apresurados de los adolescentes se relacionen con el desarro-
llo cerebral inmaduro, lo cual quizá permita que los sentimientos superen a la razón.

Indicador 2 Desarrollo moral


¿Sobre qué bases realizan los
A medida que los niños crecen y alcanzan niveles cognitivos superiores, adquieren la capa-
adolescentes sus juicios mo-
rales y cómo varía la conducta cidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales. Sus tendencias hacia el al-
prosocial? truismo y la empatía también aumentan. Los adolescentes son más capaces que los niños
pequeños de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con
relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales. Todas estas tendencias
fomentan el desarrollo moral.
Examinemos la revolucionaria teoría de Lawrence Kohlberg acerca del razonamiento
moral, el influyente trabajo de Carol Gilligan acerca del desarrollo moral en mujeres y
niñas y la investigación sobre conducta prosocial en la adolescencia.

Teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral


Una mujer está a punto de morir de cáncer. Un farmacéutico ha descubierto una medi-
cina que los médicos creen que podría salvarle la vida a la mujer. El farmacéutico está
cobrando 2 000 dólares estadounidenses por una pequeña dosis (10 veces más de lo que
le cuesta producirla). El marido de la enferma, Heinz, pide prestado a todas las personas
que conoce, pero sólo logra juntar 1 000 dólares. Ruega al farmacéutico que le venda la
medicina por esa cantidad o que le permita pagarle el resto después. El farmacéutico se
niega diciendo: “Yo descubrí la medicina y voy a hacer dinero con ella”. Desesperado,
Heinz irrumpe en la tienda del farmacéutico y roba el medicamento. ¿Heinz debía hacer
esto? ¿Por qué sí y por qué no?
El problema de Heinz es el ejemplo más famoso del abordaje de Lawrence Kohlberg
para el estudio del desarrollo moral. Desde la década de 1950, Kohlberg y sus colaborado-
res plantearon dilemas hipotéticos como éste a 75 niños de 10, 13 y 16 años de edad y conti-
nuaron inquiriendo sobre ellos de manera periódica a lo largo de más de 30 años. Al centro
de cada dilema estaba el concepto de la justicia. Al preguntar a los respondientes cómo ha-
bían llegado a sus respuestas, Kohlberg, al igual que Piaget, concluyó que la manera en que
las personas reflexionan acerca de los problemas morales refleja el desarrollo cognitivo.

Niveles y etapas de Kohlberg


El desarrollo moral en la teoría de Kohlberg tiene cierta semejanza al de Piaget (capítulo
moral preconvencional Primer 13), pero el modelo del primero es más complejo. Con base en los procesos de pensa-
nivel de la teoría de Kohlberg del miento mostrados por las respuestas a sus dilemas, Kohlberg (1969) describió tres niveles
razonamiento moral en la que el de razonamiento moral, dividido cada uno en dos etapas (cuadro 16-1):
control es externo y se obedecen
las reglas a fin de obtener recom- • Nivel I: moral preconvencional. Las personas actúan según controles externos. Obe-
pensas, evitar castigos o por interés decen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o actúan por interés propio.
propio. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.

496 Parte 6 Adolescencia: sinopsis


• Nivel II: moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional). Las personas moral convencional (o moral de
han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se preocupan de ser “bue- conformidad al rol convencional)
nos”, de complacer a otros y de mantener el orden social. Es típico que este nivel se Segundo nivel de la teoría de
razonamiento moral de Kohlberg en
alcance luego de los 10 años de edad; muchas personas nunca pasan más allá de él,
el que se internalizan las normas de
incluso en la adultez. las figuras de autoridad.
• Nivel III: moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos). Las per-
sonas reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en moral posconvencional (o moral
de principios morales autóno-
los principios de derecho, equidad y justicia, como lo hizo Nelson Mandela durante
mos) Tercer nivel en la teoría de
su adultez. En general, la gente no llega a este nivel de razonamiento moral hasta, Kohlberg sobre el razonamiento
cuando menos, la temprana adolescencia o, más comúnmente, en la adultez joven, en moral en la que las personas siguen
todo caso. principios morales sostenidos
internamente y pueden decidir entre
Posteriormente, Kohlberg añadió un nivel transicional entre los niveles II y III, donde normas morales conflictivas.
las personas ya no se sienten limitadas por las normas morales de la sociedad, pero aún
no han razonado sus propios principios de justicia. En lugar de ello, basan sus decisiones
morales en sentimientos personales.
En la teoría de Kohlberg, el razonamiento que subyace a la respuesta de una persona
ante un dilema moral, y no la respuesta en sí, es lo que indica la etapa de desarrollo moral.
Como se ilustra en el cuadro 16-1, dos personas que dan respuestas opuestas pueden estar
en la misma etapa si su razonamiento se basa en factores similares.
Algunos adolescentes, e incluso algunos adultos, permanecen en el nivel I de Kohl-
berg. Como ocurre con los niños pequeños, buscan evitar el castigo o satisfacer sus necesi-
dades. La mayoría de los adolescentes y adultos parecen estar en el nivel II, generalmente
en la etapa 3. Se conforman a las costumbres sociales, defienden el statu quo y hacen lo
“correcto” para complacer a los demás u obedecer la ley. El razonamiento de la etapa 4
(defender las normas sociales) es menos común, pero aumenta de la adolescencia tem-
prana a la adultez. (En el caso de Nelson Mandela, el acontecimiento que inició su salida
gradual de esta etapa fue la ceremonia de su circuncisión a los 16 años de edad, cuando es-
cuchó el asombroso discurso que puso en duda la moral del sistema dentro del cual estaba
siendo iniciado.) A menudo, los adolescentes muestran periodos de desequilibrio aparente, Las niñas en la adolescencia
donde avanzan de un nivel a otro (Eisenberg y Morris, 2004) o se basan en otros sistemas temprana tienen relaciones sociales
éticos, como los preceptos religiosos, en lugar de alcanzar el sistema basado en la justicia más íntimas que los varones de
la misma edad y se preocupan
que menciona Kohlberg (Thoma y Rest, 1999).
más por cuidar a los otros. Es
Antes de que las personas puedan desarrollar una moral totalmente basada en prin- posible que esto ayude a explicar
cipios (nivel III), dice Kohlberg que deben reconocer la relatividad de las normas morales. el porqué las niñas de este grupo
Muchos jóvenes cuestionan sus anteriores perspectivas morales al entrar a la educación etario obtienen puntuaciones más
media superior o universidad, o al mundo del trabajo, y cuando encuentran personas cuyos altas que los varones en los juicios
valores, culturas y antecedentes étnicos son diferentes de los propios. Aun así, muy pocos morales.
individuos alcanzan un nivel donde puedan elegir
entre normas morales discordantes. De hecho, en
algún momento Kohlberg cuestionó la validez de
la etapa 6, la moral que se basa en principios éti-
cos universales, debido a que muy pocas personas
parecían alcanzarla. Posteriormente, propuso una
séptima etapa “cósmica”, en la que las personas
consideran el efecto de sus acciones no sólo so-
bre los demás, sino en el universo total (Kohlberg,
1981; Kohlberg y Ryncarz, 1990).

Evaluación de la teoría de Kohlberg


Con base en las teorías de Piaget, Kohlberg inau-
guró un profundo cambio en la manera que ve-
mos al desarrollo moral. En lugar de considerar a
la moral solamente como el logro del control so-
bre los impulsos de gratificación personal, los in-
vestigadores ahora estudian la manera en que los

Capítulo 16 Desarrollo cognitivo en la adolescencia 497


Cuadro 16-1 Seis etapas del razonamiento moral de Kohlberg

Niveles Etapas de razonamiento Respuestas típicas al dilema de Heinz

Nivel I: moral preconvencional Etapa 1: orientación hacia el castigo y la A favor: “Debería robar la medicina. Realmente
(edades cuatro a 10 años) obediencia. “¿Qué me sucederá?” Los niños no es muy malo que la tome. No es como si no
obedecen las reglas para evitar el castigo. hubiera pedido primero que le dejaran pagarla. La
Ignoran los motivos de un acto y se enfocan medicina que se robó sólo vale 200 dólares, no
en su forma física (como la magnitud de una está robando realmente 2 000 dólares.”
mentira) o en sus consecuencias (como la En contra: “No debería robar la medicina. Ése es
cantidad de daño físico). un gran delito. No le dieron permiso; usó la fuerza
y cometió allanamiento de morada. Causó un gran
daño y se robó una medicina muy cara.”
Etapa 2: propósito instrumental e intercambio. A favor: “Es correcto robarse la medicina porque
“Yo te ayudo si tú me ayudas.” Los niños se su esposa la necesita y él quiere que su esposa
conforman a las normas por interés propio y viva. No es que quiera robarla, pero tiene que
consideran lo que los demás pueden hacer hacerlo para salvarla.”
por ellos. Razonan las acciones en términos En contra: “No debería robarla. El farmacéutico
de las necesidades humanas que satisfacen no está mal o es malo; simplemente quiere tener
y diferencian este valor de la forma física y ganancias. Es para eso que tienes un negocio,
consecuencias del acto. para hacer dinero.”
Nivel II: moral convencional Etapa 3: mantenimiento de relaciones mutuas, A favor: “Debería robar la medicina. Sólo está
(edades 10 a 13 años y mayores) aprobación de los demás, la regla de oro. haciendo algo que es natural que haga un buen
“¿Soy un buen niño o niña?” Los niños quieren marido. No puedes culparlo por hacer algo por
complacer a los demás, pueden juzgar las amor a su esposa. Lo culparías si no amara a su
intenciones ajenas y desarrollar ideas sobre esposa lo suficiente como para salvarla.”
cómo es una buena persona. Evalúan un acto En contra: “No debería robar. Si su esposa muere,
según el motivo detrás de él o por la persona él no tiene la culpa. No es que sea desalmado
que lo realiza y pueden tomar en cuenta las o que no la ame suficiente para hacer cualquier
circunstancias. cosa que legalmente pueda. El farmacéutico es el
egoísta o desalmado.”

niños y adultos basan sus juicios morales en su creciente comprensión del mundo social.
El trabajo de Kohlberg ha influido en subsiguientes investigaciones, incluyendo la teoría
de James Fowler sobre el desarrollo espiritual (apartado 16-2).
La investigación inicial sustentó la teoría de Kohlberg. Los varones estadounidenses a
quienes Kohlberg y sus colaboradores dieron seguimiento hasta su adultez progresaron
a lo largo de las etapas de la teoría en secuencia y ninguno se saltó ninguna etapa. Sus
juicios morales se correlacionaron positivamente con la edad, escolaridad, CI y nivel so-
cioeconómico (Colby, Kohlberg, Gibbs y Lieberman, 1983). Sin embargo, las investiga-
ciones más recientes han arrojado dudas sobre la definición de algunas de las etapas de
Kohlberg (Eisenberg y Morris, 2004). Un estudio sobre los juicios infantiles acerca de las
leyes y la infracción de las leyes sugiere que algunos niños pueden razonar de manera flexi-
ble acerca de estos temas desde los seis años de edad (Helwig y Jasiobedska, 2001).
Una razón por la que las edades relacionadas con los niveles de Kohlberg son tan
variables es que las personas que han alcanzado un alto nivel de desarrollo cognitivo no
siempre alcanzan un nivel comparable en desarrollo moral. Un cierto nivel de desarrollo
cognitivo es necesario, pero no suficiente, para un nivel comparable de desarrollo moral.
En consecuencia, deben estar implicados otros procesos aparte de la cognición. Algunos
investigadores sugieren que la actividad moral está motivada no sólo por las consideracio-
nes abstractas de la justicia, sino también por emociones como empatía, culpa y angustia,
así como por la internalización de normas prosociales (Eisenberg y Morris, 2004; Gibbs,
1991, 1995; Gibbs y Schnell, 1985). También se ha afirmado que, en toda justicia, las
etapas 5 y 6 de Kohlberg no se pueden considerar como las etapas más maduras del desa-
rrollo moral porque restringen la madurez a un grupo selecto de personas inclinadas a la
reflexión filosófica (J. C. Gibbs, 1995).

498 Parte 6 Adolescencia: sinopsis


Niveles Etapas de razonamiento Respuestas típicas al dilema de Heinz

Etapa 4: preocupación social y conciencia. A favor: “Debería robarla. Si no hace nada, estaría
“¿Qué pasaría si todos hicieran lo mismo?” Las dejando morir a su esposa. Es su responsabilidad
personas se preocupan por cumplir con su si se muere. Tiene que tomarla con la idea de
deber, mostrar respeto por la autoridad superior pagarle al farmacéutico.”
y conservar el orden social. Consideran que En contra: “Es natural que Heinz quiera salvar a
una acción siempre es incorrecta, sin importar su esposa, pero de todas maneras es incorrecto
motivo o circunstancias, si viola una norma y robar. Sabe que está robando una medicina
daña a otras personas. valiosa para el hombre que la fabricó.”
Nivel III: moral posconvencional Etapa 5: moral de contrato, de derechos A favor: “Las leyes no están hechas para estas
(adolescencia temprana, o no individuales y de las leyes democráticamente circunstancias. Robar la medicina en esta
hasta la adultez joven, o nunca) aceptadas. Las personas piensan en términos situación no es totalmente correcto, pero está
racionales, valoran la voluntad de la mayoría y el justificado.”
bienestar de la sociedad. En general consideran En contra: “No puedes culpar del todo a una
que estos valores se pueden mantener mejor persona por robar, pero las circunstancias
siguiendo las leyes. Aunque reconocen que extremas no justifican en realidad que se tome la
existen épocas en las que la necesidad humana ley en las propias manos. No se puede permitir
y la ley entran en conflicto, creen que a la larga que la gente robe cada vez que está desesperada.
es mejor para la sociedad si obedecen las leyes. Su meta puede ser correcta, pero el fin no justifica
los medios.”
Etapa 6: moral de los principios éticos A favor: “Ésta es una situación que le obliga a
universales. Las personas hacen lo que como elegir entre robar o permitir que su esposa muera.
individuos consideran correcto, sin importar las En una situación en la que debe tomarse una
restricciones sociales o las opiniones ajenas. decisión, es moralmente correcto robar. Tiene que
Actúan de acuerdo con normas internalizadas, actuar en términos del principio de preservar y
sabiendo que se condenarían a sí mismos si no respetar la vida.”
lo hicieran. En contra: “Heinz se enfrenta con la decisión
de si debe considerar a las otras personas que
tienen la misma necesidad que su esposa. Heinz
no debería actuar en función de sus sentimientos
hacia su esposa, sino considerando el valor de
todas las vidas involucradas.”

Fuente: Adaptado de Kohlberg, 1969; Lickona, 1976.

Lo que es más, no siempre existe una relación clara entre el razonamiento moral y el
comportamiento moral. Las personas a niveles posconvencionales de razonamiento no
necesariamente actúan en forma más moral que aquellos a niveles inferiores. Otros facto-
res, como la situación específica, los conceptos de virtud y la preocupación por los demás
contribuyen al comportamiento moral (Colby y Damon, 1992; Fischer y Pruyne, 2003).
No obstante, en términos generales, los adolescentes que tienen un nivel más avanzado
de razonamiento moral sí tienden a ser más morales en su comportamiento, al igual que
a tener una mejor adaptación y competencia social, en tanto que los adolescentes anti-
sociales tienden a utilizar un razonamiento moral menos maduro (Eisenberg y Morris,
2004).
Un problema práctico al utilizar el sistema de Kohlberg es que sus procedimientos de
prueba son lentos. Es necesario presentar los dilemas estándar a cada persona de manera
individual y después tienen que calificarlos jueces capacitados. Una alternativa es la DIT
(Defining Issues Test: prueba de definición de criterios), en la que los estudiantes califican
y clasifican una lista de afirmaciones en las que se enuncian los criterios y argumentos
empleados (Rest, 1975; Rest, Deemer, Barnett y Spickelm, 1986). La DIT puede aplicarse
rápidamente a un grupo y calificarse con criterios objetivos. Sin embargo, la DIT quizá
tenga la tendencia a sobrestimar el grado de desarrollo moral (Rest et al., 1999).

Capítulo 16 Desarrollo cognitivo en la adolescencia 499


El mundo de la investigación

Apartado 16-2 Etapas de la fe de Fowler

¿Las creencias espirituales se pueden estudiar desde una pers- ideales. A medida que persiguen su identidad, buscan una
pectiva del desarrollo? Sí, según James Fowler (1981, 1989). relación más personal con Dios, pero buscan en otros, ge-
Fowler definió la fe como una manera de ver o conocer al neralmente en sus pares, la autoridad moral. Su fe es incon-
mundo. Para descubrir cómo llegan las personas a esta ma- dicional y se conforma a las normas de la comunidad. Esta
nera de ver o conocer, Fowler y sus alumnos en la Harvard Di- etapa es típica de los seguidores de la religión organizada;
vinity School entrevistaron a más de 400 personas de todas las es posible que cerca de 50% de los adultos nunca pase más
edades, provenientes de diversos orígenes étnicos, educativos allá de ésta hacia las etapas más avanzadas de Fowler: el
y socioeconómicos, y de varias identificaciones y afiliaciones examen crítico de la fe y, por último, la fe universalizada.
religiosas o seculares.
Según Fowler, la fe puede ser religiosa o no religiosa. Es Como uno de los primeros investigadores que estudió en
posible que las personas tengan fe en un dios, en la ciencia, en forma sistemática la fe, Fowler ha tenido gran impacto, pero
la humanidad o en una causa a la que conceden valía última y también ha recibido críticas en varios sentidos (Koenig, 1994).
que da significado a sus vidas. Dice Fowler que la fe se desa- Los críticos dicen que el concepto de Fowler acerca de la fe en-
rrolla de la misma manera que otros aspectos de la cognición; tra en contradicción con las definiciones convencionales. Ponen
esto es, mediante la interacción de la persona en maduración en duda su énfasis en el conocimiento cognitivo y afirman que
y el ambiente. Las etapas de Fowler corresponden aproxima- subestima la madurez de una fe simple, sólida e incondicional.
damente a las descritas por Piaget, Kohlberg y Erikson. Las Los críticos también cuestionan si la fe se desarrolla en etapas
nuevas experiencias (crisis, problemas o revelaciones) que de- universales o en aquellas que identificó Fowler. La muestra que
safían o alteran el equilibrio de una persona pueden impulsar Fowler utilizó, no se seleccionó de manera aleatoria; consistió
a dar un salto de una etapa a la siguiente. Las edades a las de participantes pagados que vivían cerca o en ciudades estado-
que ocurren estas transiciones son variables y algunas personas unidenses con grandes universidades. Por consiguiente, es posi-
nunca dejan una etapa particular; pero las primeras tres etapas ble que los hallazgos sean más representativos de las personas
ocurren normalmente durante la infancia y la adolescencia. con inteligencia y escolaridad superior al promedio y que no
sean representativos de las culturas no occidentales.
• Etapa I: fe primitiva o intuitiva-proyectiva (18-24 meses de Algunos investigadores han examinado más estrechamente
edad a siete años). Los inicios de la fe, según Fowler, sur- la comprensión de los niños acerca de la oración, un aspecto
gen después de que los infantes adquieren conciencia de sí de la actividad religiosa, y han elaborado etapas que difieren en
mismos, comienzan a utilizar el lenguaje y el pensamiento cierto grado de las de Fowler. Uno de los primeros estudios que
simbólico y han desarrollado confianza básica: la sensa- utilizó un interrogatorio de tipo piagetiano (Goldman, 1964)
ción de que otros individuos poderosos satisfarán sus ne- notó un progreso de una etapa mágica, antes de los nueve años,
cesidades. A medida que los niños pequeños se esfuerzan en la que los niños creen que las oraciones se cumplirán como
por comprender las fuerzas que controlan su mundo, for- por arte de magia, hacia la etapa racional y, finalmente, hacia la
man imágenes poderosas, imaginativas y a menudo ate- etapa basada en la fe.
rrorizantes sobre Dios, el cielo y el infierno, derivadas de
las historias que cuentan los adultos. Es frecuente que es-
tas imágenes sean irracionales; los niños preoperacionales
¿Cuál es su punto de vista
?
• A partir de su experiencia y observación, ¿la fe puede ser no
suelen tener confusiones entre causa y efecto y sobre la di-
religiosa?
ferencia entre realidad y fantasía. Dado que siguen siendo
• ¿Puede recordar haber pasado por cualquiera de las etapas de
egocéntricos, es posible que identifiquen el punto de vista
la fe de Fowler? ¿En qué etapa diría usted que está ahora?
de Dios con el suyo propio o el de sus padres. Piensan en
Dios principalmente en términos de obediencia y castigo.
• Etapa 2: fe mítica-literal (siete a 12 años de edad). Los niños
que han alcanzado las operaciones concretas comienzan a
¡Explore lo siguiente
!
Para más información sobre el tema, vaya a la página http://
desarrollar una perspectiva más coherente del Universo. speakingoffaith.publicradio.org/programs/childrengod/index.
A medida que adoptan las creencias y ceremonias de su shtml y escuche una discusión de la radio pública acerca de
familia y comunidad, tienden a asumir literalmente las his- “Los niños y Dios”, en la que se presenta a Robert Coles, psicó-
torias y símbolos religiosos. Ahora pueden ver que Dios logo infantil retirado de la Universidad de Harvard y autor de
tiene una perspectiva ajena a la suya, que toma en cuenta The Spiritual Life of Children (La vida espiritual de los niños);
los esfuerzos e intenciones de la gente. Creen que Dios es a Diane Komp, oncóloga pediátrica retirada de la Universidad
justo y que las personas reciben su merecido. Yale y autora de Window to Heaven: When Children See Life
• Etapa 3: fe sintética-convencional (adolescencia en ade- in Death (Ventana al cielo: cuando los niños ven la vida en la
lante). Los adolescentes capaces de pensamiento abstracto muerte), y a Carol Dittberner, directora de educación religiosa
forman un sistema de creencias y compromisos hacia en St. Francis Cabrini.

500 Parte 6 Adolescencia: sinopsis


Influencia de los padres y compañeros Ni Piaget ni Kohlberg consideraron importantes a
los padres para el desarrollo moral de los niños, pero las investigaciones más recientes en-
fatizan la contribución de los padres tanto en el área cognitiva como en la emocional. Los
adolescentes cuyos padres son autoritativos y comprensivos y que los estimulan a cuestio-
nar y ampliar su razonamiento moral suelen razonar a niveles más elevados (Eisenberg y
¿Cuál es su punto
de vista ?
• ¿Se acuerda de algún momen-
to en que usted o alguien que
Morris, 2004). conozca haya actuado en con-
Los pares también tienen un efecto en el razonamiento moral al hablar entre sí sobre tra de su juicio moral perso-
conflictos morales. Tener más amigos cercanos, pasar más tiempo de calidad con ellos y nal? ¿Por qué cree que haya
ser percibido como líder se asocian con un razonamiento moral más elevado (Eisenberg sucedido esto?
y Morris, 2004).

Validez transcultural Es dudosa la precisión con la que el sistema de Kohlberg representa


el razonamiento moral en culturas no occidentales (Eisenberg y Morris, 2004). Las per-
sonas de mayor edad en otros países aparte de Estados Unidos sí tienden a alcanzar pun-
tuaciones en etapas más elevadas que las personas más jóvenes. Sin embargo, las personas
en culturas no occidentales rara vez obtienen puntuaciones por arriba de la etapa 4 (Ed-
wards, 1981; Nisan y Kohlberg, 1982; Snarey, 1985), lo cual sugiere que algunos aspectos
del modelo de Kohlberg quizá no se ajusten a los valores culturales en estas sociedades.

Teoría de Gilligan: ética del cuidado


Con base en investigación realizada con mujeres, Carol Gilligan (1982) afirmó que la teo-
ría de Kohlberg está orientada hacia valores que son más importantes para los hombres
que para las mujeres. Gilligan dice que las mujeres no consideran tanto a la moral en
términos de justicia y equidad como de responsabilidad en cuanto a mostrar cuidado y
evitación del daño. Se enfocan en no darle la espalda a los demás en lugar de centrarse en
el trato justo hacia los otros (Eisenberg y Morris, 2004).
La investigación no ha encontrado mucho apoyo para la afirmación de Gilligan de un
sesgo masculino en las etapas de Kohlberg (Brabeck y Shore, 2003; Jaffee y Hyde, 2000)
y desde entonces Gilligan ha modificado su postura. Sin embargo, la investigación ha
encontrado pequeñas diferencias de género en el razonamiento moral relacionado con el
cuidado entre los adolescentes en algunas culturas (Eisenberg y Morris, 2004). Por ejem-
plo, las chicas en la adolescencia temprana en Estados Unidos enfatizan más las preocu-
paciones relacionadas con el cuidado que los varones, en especial cuando se evalúan por
medio de preguntas abiertas (“¿Qué tan importante es respetar las promesas hechas a un
amigo?”) o en dilemas morales elegidos por los adolescentes mismos, relacionados con su
propia experiencia (Garmon, Basinger, Gregg y Gibbs, 1996). Quizá esto se deba a que, en
general, las niñas maduran antes y tienen relaciones sociales más íntimas (Garmon et al.,
1996; Skoe y Diessner, 1994). En un análisis de 113 estudios, las niñas y mujeres tuvieron
mayor probabilidad de pensar en términos de cuidado y los varones y hombres en térmi-
nos de justicia, pero estas diferencias fueron pequeñas.
Aparte de las posibles diferencias de género, algunos investigadores han estudiado el
razonamiento moral prosocial (similar al orientado al cuidado) como una alternativa para
el sistema de Kohlberg que se fundamenta en la justicia. El razonamiento moral prosocial
consiste en razonar acerca de dilemas morales en los que las necesidades y deseos de una
persona entran en conflicto con las necesidades y deseos de otros, en situaciones donde las
reglas o normas sociales son poco claras o no existen. En un estudio longitudinal que dio
seguimiento a los niños hasta su adultez temprana, el razonamiento prosocial fundamen-
tado en la reflexión personal sobre las consecuencias o en valores y normas internalizados
aumentó con la edad, en tanto que el razonamiento basado en estereotipos como “es
bueno ayudar” disminuyó de la infancia a la parte final de la adolescencia (Eisenberg y
Morris, 2004).

Comportamiento prosocial y voluntariado


De la misma manera que el razonamiento moral de los adolescentes es más sofisticado y
muestra mayor preocupación por los demás que el de los niños pequeños, es típico que el

Capítulo 16 Desarrollo cognitivo en la adolescencia 501


comportamiento prosocial aumente de la infancia a la adolescencia (Eisenberg y Morris,
Punto de 2004). Las niñas muestran más las conductas prosociales que los varones (Eisenberg y
verificación Fabes, 1998) y esta diferencia es más notable en la adolescencia (Fabes, Carlo, Kupanoff
y Laible, 1999).
¿Puede usted . . . Las niñas se ven a sí mismas como más empáticas y prosociales que los varones, y los
✔ listar los niveles y etapas de padres de niñas enfatizan más la responsabilidad social que los padres de hijos varones
Kohlberg y analizar los facto- (Eisenberg y Morris, 2004). En un estudio a gran escala, esto se confirmó en el caso de
res que influyen en la veloci- sujetos de 18 años en siete países (Australia, Bulgaria, República Checa, Hungría, Rusia,
dad en la que progresan los
niños y adolescentes a lo largo
Suecia y Estados Unidos) (Flannagan, Bowes, Jonsson, Csapo y Sheblanova, 1998). Como
de ellos? en el caso de los niños menores, los padres que utilizan una disciplina inductiva tienen
✔ evaluar la teoría de Kohlberg
mayor probabilidad de que sus hijos adolescentes sean prosociales que los padres que em-
con respecto al papel de la plean técnicas de afirmación del poder.
emoción y socialización, Cerca de la mitad de todos los adolescentes participan en algún tipo de servicio co-
influencia de padres y compa- munitario o voluntariado. Estas actividades prosociales permiten que los adolescentes se
ñeros, y validez transcultural? involucren en la sociedad adulta, que exploren sus roles potenciales como parte de la co-
✔ explicar la diferencia entre munidad y que relacionen su creciente sentido de identidad con la participación cívica.
los estándares del razona- Los voluntarios adolescentes son extrovertidos y tienen un alto grado de comprensión
miento moral de Gilligan y de de sí mismos y compromiso hacia los demás. Las niñas se prestan más como voluntarias
Kohlberg y analizar los efectos
del género?
que los varones y los adolescentes de alto NSE participan más como voluntarios que los
jóvenes de NSE más bajo (Eisenberg y Morris, 2004). Los estudiantes que participan en
✔ analizar las diferencias indivi-
duales en comportamiento
voluntariado fuera de la escuela, en su adultez son más participativos en sus comunidades
prosocial, como el volunta- que aquellos que no lo hicieron (Eccles, 2004).
riado?
Temas educativos y vocacionales
La escuela es una experiencia organizativa esencial en la vida de la mayoría de los ado-
Indicador 3 lescentes. Ofrece la oportunidad de aprender información, dominar nuevas habilidades y
aguzar viejas habilidades; de participar en deportes, artes y otras actividades; de explorar
¿Qué influencias afectan el
las opciones vocacionales, y de estar con amigos. Amplía los horizontes intelectuales y
éxito escolar de los adoles-
centes y su planeación y pre-
sociales. Sin embargo, algunos adolescentes no experimentan la escuela como una oportu-
paración educativa y vocacio- nidad sino como otro obstáculo en su camino a la adultez.
nal? En la actualidad, en Estados Unidos, al igual que en otros países tanto industrializa-
dos como no industrializados, el número de estudiantes que terminan la educación media
y media superior es mayor que el que hubo en otras décadas y muchos se inscriben en la
educación superior (Eccles et al., 2003; OECD, 2004). En 2004, cerca de 87% de los jóve-
nes estadounidenses de 18 a 24 años que no estaban inscritos en la educación media supe-
rior habían recibido su diploma de preparatoria o equivalente (Laird, DeBell y Chapman,
2006; figura 16-2). Entre los 30 países miembros de la Organización para la Cooperación y
Desarrollo Económico (OECD, 2004), los niveles promedio de logro educativo van de sólo
7.4 años de escolaridad en México hasta 13.8 años en Noruega.
Estados Unidos, con un promedio de 12.7 años de escolaridad, se encuentra en el ex-
tremo alto en esta comparación internacional. Sin embargo, en promedio, los adolescentes
estadounidenses tienen menores puntuaciones en pruebas de aprovechamiento académico
que los adolescentes en muchos otros países (Lemke et al., 2004; Snyder y Hoffman, 2001).
Además, aunque el aprovechamiento de los alumnos de cuarto a octavo grados, según se
mide con el National Assessment of Educational Progress (Evaluación nacional del pro-
greso educativo), ha mejorado en varias áreas, en general el aprovechamiento en el deci-
mosegundo grado no lo ha hecho (NCES, 2003, 2005b).
Examinemos las influencias sobre el aprovechamiento escolar y, posteriormente, a los
jóvenes que abandonan la escuela. A continuación consideraremos la planeación para la
educación superior y las vocaciones.

Influencias sobre el aprovechamiento escolar


Los estudiantes que disfrutan la escuela tienen mejores resultados y es probable que per-
manezcan en ella (Samdal y Dür, 2000). Como en los niveles primarios, el nivel socioeco-

502 Parte 6 Adolescencia: sinopsis


Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page
Hidden page

También podría gustarte