Está en la página 1de 3

3.3.

2 DOCUMENTOS CONTABLES Y COMERCIALES

Teniendo el código de comercio como principal insumo y otras fuentes de consulta, averigüe el
concepto, ejemplos, estructura y momento en que se utilizan los siguientes documentos
comerciales y contables, los cuales se convierten en soporte de los hechos económicos realizados
por una empresa. Posteriormente socialícelas con el grupo para unificar los conceptos:

● FACTURA DE VENTA: Una Factura de Venta, es un documento comercial que registra


la información de una venta o una prestación de un servicio. Pero es algo más que eso:
se trata de un documento o prueba física de que una operación se ha realizado entre dos
partes, de forma legal y satisfactoria. La factura es esencial en cualquier servicio post-
venta, pues es imprescindible para efectuar una devolución o una reclamación (tanto por
parte del que vende como del que compra). Es el justificante y garantía ante cualquier
problema que pueda surgir entre ambas partes.

 Estructura:
Datos identificativos del profesional que Concepto de la factura.
aporta los servicios. Importe de la operación.
Número de factura. Retención del IRPF.
Fecha de la factura. Importe del IVA.
Información de la empresa o persona a la Cantidad total a recibir.
que se le dirige la factura. Formato de pago.

Ejemplo:
● RECIBO DE CAJA, CONSIGNACIÓN: Los recibos de caja son los documentos que
respaldan entradas de dinero a tu empresa. Cada vez que registres un Ingreso, ya sea
como pago de una factura de venta o por otros ingresos asociados a cuentas contables,
automáticamente quedará registrado un recibo de caja para dicho dinero recibido.
Un recibo de caja es un documento contable que se utiliza para registrar los diferentes
recaudos de dinero que tenga la empresa por concepto de cualquier transacción
comercial. Este documento contabiliza un debito a la cuenta caja y el crédito de acuerdo
al concepto del pago recibido.

Estructura de Recibo de Caja:


1. Nombre o razón social y Nit del vendedor o quien presta el servicio.
2. Número consecutivo de la transacción.
3. Fecha de la operación.
4. Descripción de los bienes o servicios.
5. Valor total de la transacción.
Ejemplo:

CONSIGNACIÓN:

La consignación es un tipo de convenio por el cual un vendedor (consignatario) se


compromete a ofrecer al público las mercancías de otro agente (denominado
consignante). Esto, a cambio del cobro de una comisión. La consignación es utilizada en el
comercio internacional, permitiendo al exportador colocar sus productos en el mercado
de destino. Sin embargo, debe tomar las precauciones en materia logística para que el
producto no pierda valor mientras llega al consumidor final. Un ejemplo de consignación
el de un fabricante de escritorios y sillas para oficina. Este entrega su mercancía a una
tienda de muebles que tiene distintas sedes en la ciudad. Ambas parte del acuerdo pactan
que el consignatario (la tienda) se quedará con el 40% de las ventas de la mercadería,
mientras que el resto irá al fabricante (consignante). Parte del contrato de consignación es
además que la tienda realizará los pagos respectivos y rendirá cuentas al consignante cada
quince días.

● CHEQUE: El cheque es un documento mercantil, aceptado como medio de pago,


que emite y firma una persona (librador), para que una entidad financiera (librado) pague
la cantidad consignada en el mismo a otra persona (tenedor o beneficiario), siempre y
cuando disponga de fondos en la cuenta contra la que se libra el cheque.

● Pagarés, letras de cambio

● Cotización y pedidos

● Orden de compra, Remisiones

● Tarjeta de Kardex

● Acciones, CDT

● Comprobante de ingreso y Comprobante de Egreso.

● Comprobantes de Contabilidad o de Diario

También podría gustarte