Está en la página 1de 12

LABORATORIO DE BIOLOGÍA I

CÓDIGO: 4010176-03

PRÁCTICA 5 (ACCIÓN DE UNA ENZIMA DE


TEJIDOS VEGETALES Y ANIMALES)

JUAN CAMILO CRESPO DUQUE


TI: 99100503146

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
INGENIERÍA DE ALIMENTOS
MEDELLÍN-ANTIOQUIA
2017
INTRODUCCIÓN

Las enzimas son proteínas específicas que actúan como catalizadores en muchas
reacciones químicas en los seres vivos y su actividad puede comprobarse
experimentalmente mediante la identificación y cuantificación de los productos
formados en la reacción que ellas regulan. La acción de estos compuestos
proteicos de una reacción se afecta por la variación de factores físicos y químicos
tales como la temperatura, el pH y la concentración de la enzima y del sustrato

En esta práctica se realizaron experimentos con un catalizador inorgánico (MnO 2)


y otro orgánico (peroxidasa). Esta última se encuentra tanto en tejidos vegetales
como animales y actúa sobre el agua oxigenada (H 2O2). Este peróxido es un
producto de la actividad celular que al acumularse en exceso intoxican la célula,
por lo cual debe ser degradado por una encima especifica.la reacción en la cual
interviene la peroxidasa se representa de la siguiente manera: 2 H 2 O2 2 H 2 O+ O2

Al observar esta reacción en el laboratorio se ven burbujas, que se producen


debido al desprendimiento de oxígeno. La cantidad de burbujas es directamente
proporcional a la intensidad de la reacción y puede utilizarse como una medida
aproximada de ella.

OBJETIVOS

1. Observar el efecto de la enzima peroxidasa, que se halla presente en tejidos


animales y vegetales, sobre el agua oxigenada

2. comparar la acción de la peroxidasa (catalizador orgánico) y del bióxido de


manganeso (catalizador inorgánico) sobre un mismo sustrato (agua oxigenada)

3. comprobar el efecto de la variación de la temperatura en la actividad enzimática

PROCEDIMIENTO

1. Acción de un catalizador inorgánico sobre el agua oxigenada:

Se marcaron 3 tubos de ensayo a los cuales se le echó un poco de dióxido de


Manganeso (MnO2) en estado sólido y en una proporción igual.

➢ Temperatura ambiente:

Se le adicionaron 2 mL de agua oxigenada a la muestra de MnO 2 que estaba a


temperatura ambiente, tocando la parte de abajo del tubo de ensayo teniendo en
cuenta un posible cambio de temperatura
¿Qué papel que desempeña el bióxido de manganeso en la
reacción?

Actúa como un catalizador acelerando la reacción pero sin


intervenir en ella

¿Qué papel que desempeña el agua oxigenada en la


reacción?

Efectuar la reacción, pues es la que reacciona con la ayuda


del catalizador para descomponerse en agua más oxígeno
gaseoso

¿Hubo poco desprendimiento de calor?

Si, se sentía como la temperatura incrementaba en la parte


inferior del tubo de ensayo

➢ Baño maría

La segunda muestra de dióxido de manganeso se puso al baño maría por


aproximadamente 10 minutos, cuando se retiró, inmediatamente se le adicionaron
2 mL de agua oxigenada también tocando la parte inferior del tubo de ensayo para
detectar los posibles cambios de temperatura

¿Ocurrió con mayor o menor intensidad? (con respecto a la


anterior)

Se percibió que la reacción se produjo con mayor intensidad


que la que se realizó a temperatura ambiente

¿El aumento de la temperatura afectó el catalizador?

El aumento de la temperatura hizo que este catalizador


inorgánico funcionara con mayor velocidad produciendo una
reacción más rápida y más intensa

➢ En frío

La tercera muestra de dióxido de manganeso se puso en un recipiente con agua


helada por aproximadamente 10 minutos, cuando se retiró, inmediatamente se le
adicionaron 2 mL de agua oxigenada también tocando la parte inferior del tubo de
ensayo para detectar los posibles cambios de temperatura

¿Cómo afectó la disminución de la temperatura la acción de MnO 2? En este caso


también reaccionó de manera similar a los dos casos anteriores pero en menor
intensidad y con menor velocidad; al disminuir la temperatura, disminuye el
número de moléculas con una energía igual o mayor que la energía de activación,
con lo que disminuye el número de choques efectivos. La velocidad de la reacción
se duplica por cada 10ºC de aumento de temperatura, por lo que si se disminuye
en 10ºC la velocidad de la reacción será de la mitad

2. Acción de un catalizador de origen animal sobre agua oxigenada:

Se marcaron 4 tubos de ensayo en los cuales se coloco un trozo de hígado en


cada tubo de más o menos el mismo tamaño

➢ Temperatura ambiente:

Se le agregaron 2 mL de agua oxigenada al tubo de ensayo que contenía el trozo


de hígado a temperatura, tocando la parte de abajo del tubo de ensayo teniendo
en cuenta un posible cambio de temperatura

¿Qué papel que desempeña el hígado en la reacción?

El hígado realmente en la reacción solo hace el papel de


proporcionar la enzima peroxidasa, que es la que
descompone el peróxido de hidrógeno

¿Cuál es la naturaleza química de la sustancia que


cataliza esta reacción?

El catalizador de esta reacción es la peroxidasa que


contiene el hígado como se menciona en la pregunta
anterior y esta tiene una naturaleza orgánica

¿Hubo desprendimiento de calor?

Si, se sentía como la temperatura incrementaba en la


parte inferior del tubo de ensayo

➢ Baño maría

La segunda muestra de hígado se puso al baño maría por


aproximadamente 10 minutos, cuando se retiró,
inmediatamente se le adicionaron 2 mL de agua oxigenada
también tocando la parte inferior del tubo de ensayo para
detectar los posibles cambios de temperatura

¿Hubo reacción?
Si, hubo reacción pero no tan intensa como la reacción del dióxido de magnesio al
baño maría, pero se observaba que había reacción debido a que constantemente
se liberaba oxígeno del peróxido de hidrógeno, lo cual indica que la peroxidasa si
estaba descomponiendo el agua destilada, posiblemente esta reacción se a más
lenta debido a que por la temperatura posiblemente se hubiese estado
desnaturalizando parte de la proteína y también parte de la enzima

➢ En frío

La tercera muestra de hígado se puso en un recipiente con agua helada por


aproximadamente 10 minutos, cuando se retiró, inmediatamente se le adicionaron
2 mL de agua oxigenada también tocando la parte inferior del tubo de ensayo para
detectar los posibles cambios de temperatura

¿Hubo reacción? Si

¿Cómo es su intensidad en relación con la observada en el tubo de la


primera muestra del hígado a temperatura ambiente?

La reacción fue mucho más lenta que la que tenía el hígado a


temperatura ambiente y al igual que en el caso del dióxido de
manganeso en frío, la disminución de la temperatura provocó la
disminución el número de moléculas con una energía igual a la energía
de activación.

¿Cree usted que si el agua oxigenada se agregara después de dejar que


el hígado se vuelva a la temperatura ambiental, la intensidad de reacción
seria como la de la primera muestra de hígado?

Sí, creo que la reacción sería muy similar debido a que la enzima no se
desnaturaliza por la disminución de temperatura por lo cual al volver a
temperatura ambiente la peroxidasa se encontrara igual que antes de
enfriarse

➢ Hígado macerado

Con ayuda del mortero se trituró la cuarta muestra de


hígado y posteriormente se echó en un tubo de ensayo,
se le agregó 2 mL de agua oxigenada tocando el tubo en
parte de abajo para identificar cualquier cambio en la
temperatura.

¿Esta reacción es mayor o menor en intensidad a la del


tubo de la primera muestra de hígado?
esta reacción no solo es de mayor intensidad sino también de mayor velocidad y
se puede percibir que tiene mayor desprendimiento de calor y de oxígeno

¿porque se da esto?

esto se da debido a que hay mayor superficie de contacto entre el peróxido de


hidrógeno y el catalizador (en este caso peroxidasa), aumentando así la cantidad
de reacciones moleculares similares simultáneas

3. Acción de un catalizador de origen vegetal sobre agua oxigenada:

Se marcaron 4 tubos de ensayo en los cuales se coloco un trozo de papa en cada


tubo de más o menos el mismo tamaño

➢ Temperatura ambiente:

Se le agregaron 2 mL de agua oxigenada al tubo de ensayo que contenía el trozo


de papa a temperatura, tocando la parte de abajo del tubo de ensayo teniendo en
cuenta un posible cambio de temperatura

¿Qué papel que desempeña la papa en la reacción?

La papa realmente en la reacción solo hace el papel de


proporcionar la enzima peroxidasa, que es la que
descompone el peróxido de hidrógeno

¿Cuál es la naturaleza química de la sustancia que


cataliza esta reacción?

El catalizador de esta reacción es la peroxidasa que


contiene el hígado como se menciona en la pregunta
anterior y esta tiene una naturaleza orgánica

¿Hubo desprendimiento de calor?

Si, se sentía como la temperatura incrementaba en la parte inferior del tubo de


ensayo a pesar de que la diferencia no fue muy grande

➢ Baño maría

La segunda muestra de papa se puso al baño maría por


aproximadamente 10 minutos, cuando se retiró,
inmediatamente se le adicionaron 2 mL de agua oxigenada
también tocando la parte inferior del tubo de ensayo para
detectar los posibles cambios de temperatura
¿Hubo reacción?

Si hubo reacción, esto se comprobó porque se percibía la liberación de oxígeno, el


aumento de la temperatura actúo como un “catalizador” sobre la reacción
acelerando la misma

➢ En frío

La tercera muestra de papa se puso en un recipiente con agua helada por


aproximadamente 10 minutos, cuando se retiró, inmediatamente se le adicionaron
2 mL de agua oxigenada también tocando la parte inferior del tubo de ensayo para
detectar los posibles cambios de temperatura

¿Hubo reacción? Si

¿Cómo es su intensidad en relación con la observada en el


tubo de la primera muestra del papa a temperatura
ambiente?

La reacción fue mucho más lenta que la que tenía la papa a


temperatura ambiente y al igual que en el caso del dióxido
de manganeso en frío, la disminución de la temperatura
provocó la disminución el número de moléculas con una
energía igual a la energía de activación.

¿Cree usted que si el agua oxigenada se agregara después


de dejar que la papa se vuelva a la temperatura ambiental,
la intensidad de reacción seria como la de la primera
muestra de papa?

Sí, creo que la reacción sería muy similar debido a que la enzima no se
desnaturaliza por la disminución de temperatura por lo cual al volver a temperatura
ambiente la peroxidasa se encontrara igual que antes de enfriarse

➢ Papa macerada

Con ayuda del mortero se trituró la cuarta muestra de papa


y posteriormente se echó en un tubo de ensayo, se le
agregó 2 mL de agua oxigenada tocando el tubo en parte
de abajo para identificar cualquier cambio en la
temperatura.

¿Esta reacción es mayor o menor en intensidad a la del


tubo de la primera muestra de papa?
esta reacción no solo es de mayor intensidad sino también de mayor velocidad y
se puede percibir que tiene mayor desprendimiento de calor y de oxígeno, sin ser
de mayor intensidad que la reacción del hígado macerado debido a que en la papa
hay menor concentración de peroxidasa que en el hígado

¿porque se da esto?

esto se da debido a que hay mayor superficie de contacto entre el peróxido de


hidrógeno y el catalizador (en este caso peroxidasa), aumentando así la cantidad
de reacciones moleculares similares simultáneas

➢ Tubos de bióxido de manganeso (MnO2 ), hígado y papa a temperatura


ambiente después de calentarse al baño
maría

se tomaron los tres tubos que anteriormente se


habían llevado al baño maría y se habían dejado
reaccionar con el peróxido de hidrógeno después
de que habían alcanzado nuevamente la
temperatura ambiente y se les agregó nuevamente
2mL del peróxido de hidrógeno a cada tubo

¿Que observa en cada tubo?

se pudo observar que se vuelven producir las


reacciones pero en menor intensidad que la inicial
cuanto estaban todavía a la temperatura del baño
maria, esto debido a que la peroxidasa en el caso
de la papa y del hígado no se degrada tan
facilmente, ademas el hecho de que sean catalizadores involucra que no se ven
afectados directamente por la reacción, por lo que después de una reacción inicial
estos siguen estando presentes, por lo que están disponibles para volver a hacer
su trabajo

PREGUNTAS

1. ¿En toda reacción enzimática hay liberación de energía?

Si, debido a que la unión entre un enzima y su sustrato para formar el complejo
enzima-sustrato se ve favorecida por la formación de una serie de interacciones
débiles (puentes de hidrógeno, interacciones iónicas, etc) entre grupos funcionales
complementarios de ambas moléculas. La formación de cada una de estas
interacciones débiles va acompañada por la liberación de una pequeña cantidad
de energía libre que contribuye a estabilizar el complejo. La suma de todas estas
pequeñas cantidades de energía liberadas por la totalidad de las interacciones
débiles formadas representa la energía de fijación. El papel que juega esta
energía en la catálisis enzimática es de una importancia extraordinaria: la energía
de fijación no se limita a producir una estabilización del complejo enzima-sustrato,
sino que constituye la principal fuente de energía libre que los enzimas utilizan
para rebajar la barrera de energía de activación y con ello aumentar la velocidad
de la reacción catalizada

2. siempre que en una reacción enzimática se libera energía, ¿es en forma de


calor?

Cuando una reacción química ocurre y ésta libera energía en forma de calor, es
una reacción exotérmica (libera calor) y generalmente es en las reacciones
catabólicas (de descomposición de metabolitos complejos a más simples). Esto
sucede debido a que los metabolitos más complejos tienen enlaces de alta
energía, que al romperse genera calor y/o trabajo

3. ¿Qué cambios pueden sufrir, con relación a la estructura química y al número


inicial de moléculas, el sustrato y la enzima en una reacción?

La enzima al reaccionar como catalizador no sufre cambios ni en su estructura


química ni en su cantidad de moléculas debido a que en la reacción solo se
involucra para disminuir su energía de activación, por el contrario el sustrato si
reacciona químicamente por lo que se separa en dos moléculas lo que
anteriormente era una sola

4. Si usted hace reaccionar agua oxigenada con peroxidasa y espera hasta que
termine la reacción ¿Cómo comprobaría que la enzima conserva su poder
catalítico?

Yo le agregaría otro poquito de agua oxigenada y observaría si reacciona o no, si


lo hace es porque conserva su poder catalítico

5. ¿En cual organela celular se sintetizan las enzimas?

Las enzimas por definición son proteínas

El proceso de síntesis de proteínas comienza con el paso de la información


genética del ADN al ARN mensajero (ARNm). Tras el proceso de maduración del
ARNm , éste sale del núcleo de la célula y ya en el citoplasma se une a un
ribosoma donde dirige la traducción, proceso en el que la información codificada
en nucleótidos determina la secuencia de aminoácidos de la proteína. Esta
secuencia de aminoácidos es la que en último extremo determina la estructura
tridimensional y por tanto la función de la proteína.
6. ¿las enzimas naturales actúan únicamente en el interior de las células?
(explique por medio de varios ejemplos)

La mayoría de las reacciones enzimáticas se producen en el interior de la célula


ya que activan el metabolismo celular( suma de todas las transformaciones de la
materia) ya sea por vía anabólica( síntesis) o catabólica( degradación), sin
embargo por EXOCITOSIS las enzimas lisosómicas son liberadas hacia el exterior
de la célula constituyendo una barrera de defensa extracelular para la célula, por
ejemplo cuando la célula incorpora materia esta se degrada en energía
química( ATP) dentro de la misma ya sea por glucólisis, ciclo de krebs, cadena
oxidativa, o bien participan en la síntesis de componentes moleculares de las
membranas biológicas de los organelos celulares, o bien son empaquetadas y
modificadas por las cisternas membranosas del complejo de golgi para
elaboración de vesículas que se desprenden de la misma( acrosoma de los
espermatozoides, lisosomas en células animales, productos de secreción=
hormonas en células glandulares, etc). 
Solo en la EXOCITOSIS los lisosomas fusionan su membrana con la plasmalema
liberando su contenido enzimático hacia el exterior.

Ejemplos:

➢ En el hígado se secretan enzimas lisosómicas a la bilis.

➢ La secreción de enzimas y hormonas por células animales especializadas


tiene lugar en el aparato de golgi, ya que los materiales destinados para la
exocitosis son elaborados y empaquetados por este.

7. ¿qué otro factores, además de los cambios en la temperatura y en el pH,


influyen en la actividad de una enzima?

➢ Cofactores:

A veces, un enzima requiere para su función la presencia de sustancias no


proteicas que colaboran en la catálisis: los cofactores. Los cofactores pueden ser
iones inorgánicos como el Fe 2+, Mg2+, Mn2+, Zn2+ etc. Casi un tercio de los enzimas
conocidos requieren cofactores. 

➢ Las concentraciones del sustrato y de los productos finales

La velocidad de una reacción enzimática depende de la concentración de sustrato.


Además, la presencia de los productos finales puede hacer que la reacción sea
más lenta, o incluso invertir su sentido

➢ presencia de inhibidores
Ciertas moléculas pueden inhibir la acción catalítica de un enzima: son
los inhibidores. Estos inhibidores bien pueden ocupar temporalmente el centro
activo por semejanza estructural con el sustrato original o bien alteran la
conformación espacial del enzima, impidiendo su unión al sustrato

8. desde el punto enzimático, ¿qué diferencia hay entre la leche cruda y la


pasteurizada?

La pasteurización destruye algunas de los enzimas de la leche cruda pero estas


no son consideradas vitales para la salud humana

9. ¿Cómo explicaría el hecho de que la ptialina de la saliva actué sobre el almidón


en la boca pero no en el estómago?

La ptialina contiene amilasa salival, la enzima encargada de romper los


enlaces externos del almidón. todas las enzimas tienen un pH óptimo para su
funcionamiento" la amilasa es una enzima que trabaja en un nivel básico o de
basicidad. De hecho, al llegar al estómago, el bolo alimenticio contiene aún la
amilasa, pero allí se desnaturaliza por el alto nivel de acidez (las proteínas, como
las enzimas, se desnaturalizan con el calor y la acidez). Como los enlaces del
almidón aún no están rotos en su totalidad, en el intestino delgado se encuentran
con la amilasa pancreática que termina de hacer el trabajo de separarlo

10. Cite cinco ejemplos de enzimas con los sustratos respectivos sobre las cuales
actúan y los productos que se obtienen

➢ Pepsina, actúa sobre las proteínas para obtener proteínas más reducidas y
fenilalanina, el triptofano y la tirosina principalmente
➢ Lactasa, actúa sobre la lactosa para obtener azúcar doble (disacárido)
➢ Maltasa, convierte la maltosa (disacárido) en las dos glucosas de las que está
compuesta
➢ Tripsina, actúa sobre los enlaces peptídicos de las proteínas para
formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos
➢ Proteasa, es similar a la tripsina actuando sobre los enlaces peptidicos de las
proteínas para formar péptidos de menor tamaño y aminoácidos

BIBLIOGRAFIA

http://www.bionova.org.es/biocast

https://definicion.de/enzima/
http://medmol.es/temas/67/

https://es.answers.yahoo.com/

https://www.clubensayos.com/Ciencia

http://www.ehu.eus/biomoleculas/enzimas/

https://muyfitness.com/

https://esqa92.scribd.com

https://www.ecured.cu/

https://es.wikipedia.org/

http://www.deciencias.net/

También podría gustarte