Está en la página 1de 30

REDACCIÓN Y PUBLICACIÓN DE

ARTICULOS I
CLASE 4
TIPOS DE PUBLICACIÓN

DOCENTES RESPONSABLES:
VIZCARRA ZEVALLOS, KARLA ALEJANDRA;
SALVADOR CARRILLO, JOSÉ FERNANDO;
TATAJE LAVANDA, LUIS ALBERTO;
CHUNGA TUME, PEDRO JAIME;
GAVILAN CHAVEZ, RONNIE;
GOMEZ MURILLO, ANDREA;
SARAVIA PAZ SOLDAN, CESAR;
MALLMA SOTO, JOSÉ CARLOS;
OSADA LIY, JORGE

2020-II
Tipos de artículos en una Ejemplo en “International Journal of Infectious

publicación científica
Diseases”:
• Original articles
• Reviews
• Perspectives
• Cuando buscamos una revista donde • Correspondence
publicar nuestro manuscrito, lo primero que • Case Reports
debemos hacer es leer las normas o • Short Communications
• Medical Imagery https://www.elsevier.com/journals/internationa
instrucciones para los autores (Guide for l-journal-of-infectious-diseases/1201-
9712/guide-for-authors
Authors).
• En las normas figura el tema objetivo de la Ejemplo en “Nature Microbiology”:
• Letter
revista (AIMS o SCOPE) y el tipo de artículos • Article
que publica. • Brief Communication
• Debemos asegurarnos que la revista acepta • Review
• Perspective
el tipo de manuscrito que queremos • News and Views
publicar. • Correspondence
• Luego revisamos el contenido de la revista • Matters Arising
• Comment… https://www.nature.com/nmicrobiol/about/content
ya que no todas las revistas titulan a los
artículos de igual manera.
Algunos tipos de artículos científicos
• Original article (Artículos originales): • Correspondence (Correspondencia):
• ≤ 3500 palabras (aprox.) • Relacionado con artículos recientemente
publicados en la revista.
• Review (Reseñas o revisiones):
• Informes breves de hallazgos inusuales o
• Sobre temas de importancia para los lectores de
preliminares.
diversas áreas geográficas. Exhaustivos y
completamente referenciados. • ≤ 400 palabras, ≤ 10 referencias.
• ≤ 4000 palabras, ≤ 30 referencias • Case reports (Reporte de caso):
• Perspectives (Perspectivas): • Documentados cuidadosamente y ser
importantes porque ilustran o describen
• Presentan una hipótesis o representan una opinión
características inusuales o tienen importantes
relacionada a un tema de interés o actual.
implicaciones terapéuticas.
• ≤ 2000 palabras.
• ≤ 1200 palabras
• Short Communications (Comunicaciones cortas):
• Medical Imagery (Imágenes médicas):
• Informes breves de hallazgos inusuales o
• Presentación de imágenes de alta calidad,
preliminares.
interesantes e instructivas (fotografías clínicas,
• ≤ 800 palabras, ≤ 10 referencias. figuras, diagramas, fotomicrografías, o
imágenes de diagnóstico).

https://www.elsevier.com/journals/international-journal-of-infectious-diseases/1201-9712/guide-for-authors
Tipos de revisiones

• El proceso mediante el cual se evaluarán


los artículos es una parte importante del
establecimiento de una revista.
• Revisión por el editor (editorial review)
• Artículos que no son de investigación.
• Lo realiza un miembro del personal editorial
• Ej: Una carta al editor
• Revisión por pares doble ciego (peer review)
• Ej: Un artículo original
Tipos de artículo en una publicación científica
Sometidos a revisión por pares (peer review):
• Artículos originales (Original article)
• Comunicación breve o corta (Short
Communications )
• Reportes de caso (Case report)
• Temas de revisión (Review)

Solo revisión de Comité Editorial


(editorial review):
• Editoriales
• In memoriam
• Reseñas
• Cartas al editor
• Comentarios
• Opiniones, etc http://s3.amazonaws.com/libapps/accounts/5449/images/PeerReviewSlide.jpg
Diferencias (generales) según características del
artículo

Características Cartas al editor Reportes de caso Artículo original Comunicación corta Temas de revisión

Extensión total ≤ 2 ≤8 ≤ 14 ≤6 15 ≤ 20
(# páginas)
Referencias 5≤6 ≤ 5 Incluye en el 8 ≤ 50 ≤ 100
bibliográficas manuscrito

Cantidad de Tablas, ≤ 2 ≤ 2 ≤ 10 ≤6 -
gráficos y figuras

Número de palabras Aproximadamente 750 1000 ≤ 1500 2000 ≤ 3000 Aproximadamente 8,000 ≤ 40,000
2500
Artículo original

• Es la publicación principal de una revista científica.


• Es el producto final de una investigación científica.
• Su esquema es:
• Introducción,
• Métodos,
• Resultado y
• Discusión.
• Para poder publicarse, debe validarse en su
totalidad
mediante un proceso de revisión por pares.
Artículo original 5.
6.

4.
Tiene un orden esquemático (Forma de reloj de arena):
• Título
• Resumen/Summary
1.
• Introducción
• Métodos 2.
• Resultados (Tablas, gráficos y figuras)
• Discusión
• Conclusiones
3.
• Agradecimientos
• Referencias Bibliográficas 7.
8.
https://sites.middlebury.edu/middsciwriting/files/2015/03/Hourglass1-492x1024.png
https://sites.middlebury.edu/middsciwriting/by-genre/journal-article/
Articulo original

INTRODUCCIÓN

• En esta parte del artículo se suministra suficiente información


para permitir al lector comprender y evaluar los resultados del
estudio realizado sin necesidad de consultar otras publicaciones.

• Aquí se presenta el problema específico y se describe la


estrategia a utilizar para la investigación.

• En el último párrafo de esta sección se indicará el objetivo del


estudio realizado.
Artículo Original

MÉTODOS

• En esta parte del artículo se responde a la pregunta:


¿cómo se efectuó el estudio?

• Se debe describir totalmente el diseño experimental, y deben estar


todos los detalles que permitan a un investigador competente
repetir los experimentos.
Artículo Original

RESULTADOS

• En esta parte del artículo se muestran los hallazgos encontrados en


el estudio.

• IMPORTANTE:
No se interpretan ni comentan los hallazgos.
Artículo Original

DISCUSIÓN
• Es la sección del artículo en la cual el autor
interpreta los resultados obtenidos y compara
sus semejanzas y diferencias con todas las
evidencias que pueda encontrar.
• Interpretación e implicaciones de los
resultados.
• Limitaciones del estudio.
Artículo Original
Artículo Original

Frecuencia de los genes HLA sudamericanos


predicción de epítopes específicos para
Sudamérica, útiles en tests de diagnóstico
(como las pruebas rápidas) y vacunas.

https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fimmu.2020.02008/full
Carta al editor

• Comunicación rápida, indizable, citable, que puede tener más peso (al ser en
revistas de alto impacto) que un original (en una revista de bajo o medio nivel).
• En muchas revistas solo van a arbitraje interno (in house) por el comité editorial
(sin externos).
• Pueden tener respuesta de los autores del original previamente publicado.
• Los autores originales tienen la última palabra.
Carta al editor

PROPÓSITO
USUALES
1. Comentar (positiva o negativamente) en respuesta a una
publicación previa (algunas revistas limitan el tiempo para hacer
esto, ej. 2 meses post-publicación)
2. Comunicación concisa de datos de investigación.
3. Comunicación de un reporte de caso.

MENOS COMUNES
1. Comentario médico o político general.
2. Comentario sobre problemas de la revista, formato.
3. Anuncio de interés para la comunidad científica.
Carta al editor
Reporte de caso
. bastante popular de artículo en revistas científicas del Área
• El reporte de caso es un tipo
Biomédica.
• Se basa en casos de pacientes individuales.
• En un reporte de caso se detallan los síntomas del paciente, signos vitales, resultados de estudios
auxiliares, tratamiento efectuado, indica si hubo complicaciones por el tratamiento y se realiza una
breve descripción lógica y racional, indicando en la Discusión, la razón o característica única del
caso por lo cual fue reportado.
• Estos artículos también se someten al proceso de revisión por pares.
Reporte de caso

• Presentaciones atípicas de enfermedades comunes.

• Errores de interpretación o manejo que podrían repetirse.

• Efecto adverso de drogas no conocidos.

• Observaciones diagnósticas o terapéuticas que permitan entender


condiciones no comprendidas hasta el momento.
Reporte de caso ESTRUCTURA

1- Abstract 3- El caso 5- Conclusiones


• Datos objetivos. • Datos objetivos.
• Narrativo o estructurado • Limitar resultados negativos a lo • CORTO
• CORTO clínicamente importante • Solo lo esencial.
• Solo lo esencial. • Detallada pero no redundante • Conclusión de
• Se indexa
caso clínico.
• Debe llamar al lector a leerlo

4- Discusión
2- Introducción
• Se explica y discute el caso.
• Objetivo de caso clínico. • Opinión del autor.
• Información para poner al lector en • Revisión de lo publicado hasta el
contexto. momento.
• Data previa. LIMITADO • No es un artículo de REVISIÓN
• Aporte y aplicabilidad.
• Mensaje SIMPLE.
• Limitaciones
Reporte de caso
Comunicación corta
.
• Este tipo de artículo puede recibir los siguientes nombres:
• Comunicación breve,
• Reporte breve,
• Articulo original breve, etc.

• Este tipo de artículo sirve para comunicar o dar a conocer algo en


particular, como los resultados obtenidos en un proyecto o parte del
mismo.
Comunicación corta
.
• Entrega al lector una serie de hechos que invitan al lector a realizar
investigaciones más profundas sobre el tema tratado.

• Este tipo de artículo contiene: introducción, contenido y discusión


sobre el tema presentado.

• Es evaluado por pares.


Comunicación corta
Tema de Revisión
.
• Es considerada como una investigación original realizada en una biblioteca.

• El tema de revisión es una revisión de la literatura científica publicada hasta el


momento en que se publica el mismo, la cual se basa en algún tema específico .

• Se informa de una manera compacta y sintetizada, todos los conocimientos


publicados hasta el momento de su publicación.
Tema de Revisión
.
• Usualmente se preparan por invitación del Comité Editorial.

• No siempre es sometido a la revisión por pares.

• Este tipo de artículo puede entregar un examen crítico del estado de los
conocimientos publicados hasta la fecha.

• Para ser considerado como autor de un tema de revisión, es necesario que el autor
tenga mucha experiencia teórica y practica en el tema propuesto.
Tema de Revisión

Una revisión sistemática: .

• Resume los resultados de los estudios disponibles y cuidadosamente diseñados (ensayos clínicos
controlados) y proporciona un alto nivel de evidencia sobre la eficacia de las intervenciones en
temas de salud.
• Los expertos encargados de las revisiones realizan una tarea muy metódica siguiendo, paso a paso,
un plan que comprende:
• Estudios ya existentes;
• Estudios relevantes se juzgan en términos de su utilidad para responder a la pregunta de
revisión;
• Los resultados de los estudios por separado se unen para dar una valoración de la eficacia
(beneficios y perjuicios) - las técnicas estadísticas utilizadas para combinar los resultados se
llaman meta-análisis.

No confundir con: Revisiones sistemáticas


Revisión narrativa
Preguntas…?

También podría gustarte